Está en la página 1de 4

EPISTEMOLOGÍA

CODIGO 100101_1392

TAREA 2 DESARROLLO HISTORICO DE LA EPISTEMOLOGÍA

GRUPO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS


TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
DESARROLLO HISTORICO DE LA EPISTEMOLOGÍA

1
Karl Popper es uno de los filósofos de la ciencia más influyentes del siglo XX. Su obra aborda cuestiones
fundamentales sobre la naturaleza del conocimiento científico y su relación con la verdad. Popper propuso un
método para distinguir la ciencia de la no-ciencia, y este método es conocido como falsacionismo. Según este
método, una teoría científica no puede ser considerada verdadera, sino que sólo puede ser falsada o refutada. En
otras palabras, la verdad no puede ser alcanzada, sino sólo aproximada.

El proceso básico de todo conocimiento, según Popper, consiste en la formulación de hipótesis y su posterior
comprobación o refutación a través de la observación y el experimento. Este proceso es iterativo y cumulativo,
es decir, las teorías se construyen a partir de hipótesis y éstas se refutan o se ajustan a partir de la evidencia
empírica. De esta manera, el conocimiento avanza de forma progresiva y siempre provisional, ya que cualquier
teoría puede ser refutada en cualquier momento.

La relación entre el proceso básico de todo conocimiento y la tesis del falsacionismo se encuentra en que el
proceso de comprobación y refutación de las hipótesis es fundamental para el método científico. El
falsacionismo implica que una teoría sólo puede ser considerada científica si es falsable, es decir, si es posible
comprobar empíricamente si es falsa o no. De esta manera, el falsacionismo es una herramienta crítica para la
ciencia, ya que permite descartar teorías que no se ajusten a la evidencia empírica.

Popper define una teoría científica como un


sistema de suposiciones o conjeturas acerca
del mundo que no se puede demostrar
verdadera como tal, pero cuyas hipótesis
pueden ser sometidas a pruebas
experimentales que permiten comprobar su
solidez o verosimilitud, dejando siempre
abierta la puerta a la posibilidad de mostrar
que es falsa. (GRAJALES & NEGRI, 2017, p.
110)

2
El falsacionismo de Popper también tiene una implicación importante en la práctica científica: ninguna teoría
científica es verdadera, sino que sólo puede ser considerada provisionalmente verdadera mientras no haya sido
refutada. Esto implica que el conocimiento científico es siempre provisional, y que las teorías científicas
pueden ser rechazadas en cualquier momento si la evidencia empírica las refuta. Esta idea de que la verdad es
inalcanzable y que sólo podemos aproximarnos a ella a través de la refutación de las teorías es una de las ideas
fundamentales de la epistemología de Popper.

La idea de la falsabilidad ha sido criticada por algunos filósofos de la ciencia, “Imre Lakatos crítica también la
ingenuidad del falsacionismo popperiano y de sus “experimentos cruciales”. (GRAJALES & NEGRI, 2017)
quienes argumentan que muchas teorías científicas no son falsables en el sentido propuesto por Popper. Por
ejemplo, algunas teorías en física teórica y en cosmología no pueden ser sometidas a pruebas empíricas
directas, ya que están basadas en supuestos teóricos que aún no han sido confirmados. Sin embargo, Popper
argumentó que estas teorías pueden ser consideradas científicas si pueden ser refutadas en principio.

En resumen, según Karl Popper, el proceso básico de todo conocimiento consiste en la formulación de hipótesis
y su comprobación o refutación a través de la observación y el experimento. El falsacionismo es una
herramienta crítica para la ciencia, ya que permite descartar teorías que no se ajusten a la evidencia empírica.
La tesis del falsacionismo implica que ninguna teoría científica es verdadera, sino que sólo.

3
4

También podría gustarte