Está en la página 1de 6

INSTITUCIÓN EDUCATIVA NEIRA

GUÍA #03 – LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914-1918)

Nombre del estudiante:


Nombre del Docente: Sebastián Giraldo López Grupo: 10 -
Blog: sglsociales.blogspot.com
Asignatura: Ciencias Sociales
Logro: Explicar y evaluar el impacto del desarrollo industrial y tecnológico sobre el medio ambiente y el ser
humano.
Indicadores de logros: Comprende el contexto mundial de principios del siglo XX, y las causas y
consecuencias de la primera guerra mundial; mediante el desarrollo de la guía.

1. LA PAZ ARMADA Y LOS ANTECEDENTES DE LA


GUERRA.
Durante los últimos años del siglo XIX, y los primeros
años del siglo XX, hasta el desenlace de la Primera
Guerra Mundial, Europa vivió una época de paz que no
estaba del todo libre de tensiones; es el período llamado
Paz armada. Las naciones desarrollaron alianzas y
bloques con el objeto de defender sus intereses y
protegerse de las naciones rivales. Desde el punto de
vista político, hubo un ejercicio de los países y de los
imperios, por poner en práctica alianzas y pactos
secretos entre ellos con el fin de enfrentar a potenciales
enemigos. Los acuerdos, la mayoría de ellos
prácticamente desconocidos por la opinión pública, se
relacionaban con asistencia bélica en caso de guerra, movimientos de tropas, ataques a ciudades
previamente determinadas y compensaciones económicas en caso de resultar vencedores. Los puntos
estratégicos militares, por razones obvias, siempre se mantuvieron en secreto, lo que aumentaba las
suposiciones y rumores ante un potencial conflicto.

Según la naturaleza de estas políticas de alianza, los Estados que en un momento podían verse como
amigos, de la noche a la mañana podían transformarse en enemigos, sobre todo aquellos países más
pequeños que resistían la presencia de algún Imperio como el austrohúngaro o el otomano. Estos cambios
de apoyo solo son explicables por los movimientos sociales que en ellos se daban, fueran de tipo
anarquista, nacionalista o étnico-religioso.
En este contexto y aprovechando los avances tecnológicos de la Revolución Industrial, se desarrolla la
industria bélica. Los Estados, para mantener su poder y ante la incertidumbre que se vivía, impulsaron
fábricas de armamentos dando paso a una carrera armamentista, de proporciones anteriormente
desconocidas.
Este ambiente belicista, también influyó en el incremento de nuevas ingenierías cercanas a la construcción
de aviones de guerra, submarinos y armas de mayor alcance. Los adelantos de la bioquímica, cuyo objetivo
era salvar vidas, ahora se ponían al servicio de los ejércitos; bombas químicas y biológicas incrementarán
los arsenales de las grandes potencias.

El imperialismo a comienzos de siglo XX


Hacia 1914 la principal forma de imperialismo era económica. Los hombres
de negocio preferían invertir su capital en el extranjero antes que en territorio
europeo. En Chile, por ejemplo, casi toda la producción minera estaba en
manos de los ingleses o los estadounidenses. La magnitud de un imperio
colonial constituía un índice de su desarrollo económico y de su peso
específico en el plano internacional.
A fines del siglo XIX y principios del XX, dos nuevas potencias entraron en la carrera imperialista: Estados
Unidos y Japón.

La formación de dos bloques.


Entre 1870 y 1890 la diplomacia europea estuvo dominada
por el canciller alemán Otto Von Bismarck, cuyo principal
objetivo era mantener un orden internacional favorable a los
intereses alemanes, acercándose a las otras monarquías y
aislando diplomáticamente a Francia. Con este fin, selló una
alianza con Austria-Hungría e Italia y un pacto secreto con
Rusia, manteniendo además relaciones favorables con Gran
Bretaña. No obstante, el emperador alemán Guillermo II
consideraba que Alemania, al ser una gran potencia
industrial, debía aumentar sus posesiones coloniales para
asegurar su acceso a materias primas y mercados de
exportación y para afianzar su posición estratégica con el
aumento de su potencial militar y naval.

Las ambiciones imperialistas de Guillermo II, con el consiguiente impulso de una política internacional más
agresiva (denominada Weltpolitik que significa “política mundial”), pusieron en cuestión el equilibrio
internacional, al amenazar el poder imperial de Francia y Gran Bretaña. En consecuencia, estas dos
naciones iniciaron una carrera armamentista, a la vez que, entre ellas, solucionaron sus conflictos
coloniales mediante el acercamiento diplomático que se concretó en 1904 con una serie de acuerdos y una
alianza que se materializó en la “Entente Cordiale”. Al mismo tiempo, el emperador alemán suspendió el
pacto con Rusia, en consideración a la rivalidad que esta mantenía con Austria, el más importante aliado
alemán, por el dominio de los Balcanes. Por su parte, el zar Alejandro III de Rusia, decidió firmar una
alianza con Francia en 1883. De esta manera, hacia 1907 Europa se hallaba dividida en dos frentes: la
Triple Alianza (También conocida como “Las potencias centrales”), compuesta por Alemania, Austria-
Hungría e Italia, y la Triple Entente (También conocida como “Los Aliados”), tratado militar entre Gran
Bretaña, Francia y Rusia. Italia, aunque formaba parte del primero de los bloques, había firmado un pacto
de no-agresión con Francia.

ACTIVIDADES DE APLICACIÓN 1.
1A. Basado en la interpretación del capítulo anterior, responda en su cuaderno: ¿Qué fue la paz armada?
Además, elabore una lista con 4 características de la paz armada.
1B. Elabore en media página de su cuaderno un análisis sobre la situación política y económica de la
época y compárela con la situación actual.
1C. Complete el mapa de 2014 en el cual se pueda distinguir con claridad los 2 frentes: la triple alianza y la
triple entente; además de los países neutrales.

El conflicto de los Balcanes


La región de Los Balcanes, zona que había dominado el Imperio Turco Otomano por casi 500 años,
despertó la ambición de los imperios ruso y austrohúngaro de apoderarse de ellos. Sin embargo, el
sentimiento nacionalista era muy fuerte en la zona y sus pueblos se oponían a los intentos de dominación
de las grandes potencias. El Imperio austrohúngaro consideraba a los Balcanes como una zona de
expansión natural y ambicionaba anexar a sus territorios el principado de Serbia. No obstante, se enfrentó
con la oposición del nacionalismo eslavo, que consideraba a Serbia la base para la formación de un Estado
yugoslavo.
Rusia, en cambio, deseaba obtener acceso a los mares Egeo y Jónico, de modo que mantuvo una actitud
de protección hacia los eslavos. Asimismo, Francia y Alemania tenían intereses económicos en la zona,
mientras que Italia abrigaba aspiraciones territoriales en Albania.
A comienzos de 1870, el Imperio Otomano parecía desmoronarse. A las independencias griega y rumana,
se unieron las rebeliones de Serbia, Montenegro, Bosnia y Bulgaria, en 1876. En el mismo período, en
Europa se desarrollaban los movimientos nacionalistas que dieron origen a varios conflictos y al
surgimiento de Alemania e Italia como Estados-nación.

2. ESTALLIDO DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL


(LA GRAN GUERRA)
El desarrollo del conflicto.
El 28 de junio de 1914, el príncipe de AustriaHungría,
archiduque Francisco Fernando, fue asesinado en
Bosnia por un estudiante serbio, miembro del
movimiento nacionalista conocido como "Mano Negra".
Austria-Hungría, que tenía pretensiones territoriales en
los Balcanes, dio un ultimátum a Serbia, cuyos términos
la forzaron a rechazarlo. En efecto, Serbia no acogió el
ultimátum y Austria le declaró la guerra en julio.

Al declarar la guerra a Serbia, Austria y Alemania pusieron en marcha el mecanismo de alianzas que, al
poco tiempo, involucró a toda Europa en el primer conflicto de dimensiones mundiales. Rusia intervino a
favor de Serbia para proteger sus intereses en la zona, al mismo tiempo que Francia comenzó a
movilizarse. Alemania declaró la guerra a ambas e invadió Bélgica, que se había negado a permitir el paso
de las tropas alemanas a través de su territorio. Los ingleses, que habían mostrado una actitud vacilante,
se integraron al conflicto luego de la invasión a Bélgica. Italia y Rumania, miembros de la Triple Alianza, no
se consideraron obligados a intervenir porque su pacto era defensivo y la posición alemana en el conflicto
era ofensiva. Al comienzo, los países combatientes creyeron que la guerra sería breve. En 1914 Alemania
logró entrar en Bélgica, invadir el norte de Francia y avanzar hacia París. Pero fracasó en la batalla de
Marne (13 de septiembre, 1914) y debió retroceder hacia el norte.

El frente se paralizó, estableciéndose una línea fija


entre el mar del Norte y la frontera de Suiza,
inaugurando la guerra de trincheras. Por el este, la
invasión rusa a Prusia fracasó y Alemania logró avanzar
en dirección a San Petersburgo hasta 1917. Los países
participantes sabían que la guerra se prolongaría
indefinidamente mientras sus fuerzas se mantuviesen
en equilibrio. Por lo tanto, ambos bloques buscaron
ayuda externa. La Triple Alianza encontró el apoyo del
Imperio otomano y de Bulgaria, en los Balcanes. Por su
parte, Italia, Rumania, Grecia, Japón, China y EE.UU se
unieron a la Entente entre 1915 y 1917. El conflicto se
extendió a Extremo Oriente, el Pacífico, África y Medio Oriente. A la guerra armada, se sumó una guerra
económica, cuyo objetivo era debilitar los recursos del enemigo. Francia e Inglaterra bloquearon y
sabotearon todo el comercio de los países neutrales con Alemania

Esta, en respuesta, declaró la guerra submarina a Inglaterra, amenazando con hundir los barcos enemigos
o neutrales en aguas británicas. Estados Unidos, que tenía un activo comercio con Gran Bretaña,
experimentó el hundimiento de numerosas naves. Entre ambas naciones el transporte de pasajeros
también fue intenso. En mayo de 1915 un submarino alemán atacó al navío RMS Lusitania en costas
irlandesas, que transportaba numerosos pasajeros estadounidenses. Este ataque determinó la decisión de
EE.UU de ingresar a la Primera Guerra Mundial en 1917. En ese mismo año, el bloqueo económico había
llevado a Alemania al borde de la hambruna. Al mismo tiempo, la intervención de EE.UU rompió el antiguo
equilibrio y la balanza comenzó a inclinarse del lado de la Entente.
En el frente oriental, la Revolución rusa debilitó la posición de Rusia, decidiendo a los bolcheviques a firmar
la paz con Alemania. El alivio del frente Este permitió a Alemania concentrar toda su energía en el Oeste.
Sin embargo, en 1918, la Entente preparó una ofensiva conjunta que decidió la contienda a su favor.
Entretanto, Alemania, sin aliados y con un ejército al límite, sin reservas y desmoralizado, debió enfrentar
una crisis política que culminó con el fin del poder del Káiser y el establecimiento de una República liberal,
que sería la responsable de firmar el armisticio el 11 de noviembre y sellar el fin del conflicto armado,
donde los aliados “la triple entente” resultaron victoriosos.

ACTIVIDADES DE APLICACIÓN 2
1A. Conteste en su cuaderno a las siguientes preguntas:
• ¿Qué tuvieron que ver Los Balcanes en el origen de la primera guerra mundial?
• ¿Fue el asesinato del archiduque Francisco Fernando una excusa para iniciar un conflicto? ¿Sí? ¿No?
Justifique su respuesta
• ¿Por qué los países combatientes buscaron ayuda externa (de otros países) en la guerra?
• ¿En qué consistió la guerra económica?
1B. Elabore una única crónica donde narre los sucesos ocurridos en los últimos dos subcapítulos
leídos.
1C. Ver los siguientes videos: La guerra de trincheras (https://www.youtube.com/watch?v=kbcKZjNNIKg )
y Batalla del Somme -Carga de Infanteria- (https://www.youtube.com/watch?v=1wOkSQaT3Ho ) y elabore
un dibujo sobre el escenario bélico de la primera guerra mundial.
Consulta: Investigue sobre la tecnología y el armamento que surgió durante la primera guerra mundial, e
ilustre su consulta con dibujos o impresiones.

3. LOS TRATADOS DE PAZ Y LAS CONSECUENCIAS DE LA GUERRA.


Al finalizar la guerra, los países victoriosos consideraron necesario establecer un nuevo orden internacional
que garantizara un estado de paz a largo plazo. Sin embargo, en las negociaciones que siguieron a la
derrota alemana, se enfrentaron dos posiciones. De un lado estaba la postura del presidente de EE.UU,
Woodrow Wilson que, apoyado por Gran Bretaña, buscaba fundar un nuevo orden basado en el derecho
internacional. Con este fin, impulsó la creación de una liga de países, la Sociedad de las Naciones, cuyo rol
primordial sería garantizar los derechos fundamentales de las naciones. Francia e Italia, en cambio,
consideraban que el nuevo orden debía respetar el derecho de los países victoriosos de imponer su
voluntad a los vencidos. Francia buscó una organización que favoreciera sus intereses, exigiendo el
reforzamiento de su seguridad mediante el deterioro de Alemania. Italia, a su vez, exigió la anexión de
territorios tradicionalmente disputados con Austria y Hungría.

El tratado de Versalles (1919)


El tratado de Versalles fue el resultado de un compromiso entre
ambas posturas. Alemania fue calificada como la única responsable
del conflicto. Debió restituir los territorios invadidos de Francia,
Bélgica y Dinamarca. Prusia oriental fue separada de Alemania a
favor de Polonia, otorgándole salida al mar. También se creó en
territorio alemán una zona desmilitarizada, custodiada por tropas
aliadas en la ribera del río Rhin. Además de los territorios
confiscados, que eran esenciales para su economía, Alemania debió
pagar grandes sanciones económicas. Perdió la propiedad de todas
sus patentes industriales, debió garantizar a los países victoriosos
tarifas aduaneras preferenciales, así como proporcionarles material
industrial y productos agrícolas gratis. Fue despojada de todas sus
posesiones coloniales y obligada a pagar millones de francos como
compensación por los costos de guerra a los países involucrados.
Finalmente, el ejército alemán fue reducido a cinco mil oficiales,
prohibiéndosele la mantención de vehículos blindados, artillería
pesada y aviación.
Los tratados de Saint-Germain-en-Laye y Trianon
Estos tratados definieron la situación del Imperio austrohúngaro, que fue desintegrado en favor de los
países vencedores y de la formación de nuevos Estados nacionales. Parte de sus territorios fueron cedidos
a Polonia, Rumania e Italia. Se crearon dos nuevos Estados compuestos por una multiplicidad de
nacionalidades: Checoslovaquia y Yugoslavia. Austria y Hungría fueron separados y se convirtieron en
pequeños Estados continentales. Con el fin de la guerra desaparecieron los últimos bastiones de la
monarquía. Alemania y Austria se transformaron en repúblicas parlamentarias y en Rusia se estableció el
régimen bolchevique. Las minorías nacionales, liberadas del dominio de los antiguos imperios, se
transformaron en Estados independientes que adoptaron regímenes republicanos parlamentarios,
convirtiéndose en repúblicas democráticas (Polonia y Checoslovaquia) o en monarquías constitucionales
(Rumania y Yugoslavia).

Las consecuencias y costos de la guerra


En términos humanos, más de 8 millones de personas murieron durante la guerra y 6 millones quedaron en
condición de invalidez. Las mayores pérdidas estuvieron entre la población masculina, lo que significó una
fuerte caída de la tasa de natalidad en toda Europa, con el consiguiente “envejecimiento de la población”.
Los países con mayores pérdidas humanas, como Rusia, Alemania y Francia, perdieron alrededor del 20%
de su población entre 20 y 40 años. Todos los países combatientes se vieron sumidos en una crisis
económica. La guerra produjo escasez de materias primas y la destrucción de hectáreas de cultivo,
ciudades y líneas férreas. Dos factores profundizaron la crisis: los países europeos, líderes del desarrollo
industrial y del mercado financiero, se endeudaron con Estados Unidos para costear la guerra,
transformando a este país en el principal prestamista a escala mundial. Por otra parte, los países vencidos
tuvieron que hacer frente a las reparaciones de guerra impuestas por los tratados de paz. En consecuencia,
Europa perdió su tradicional rol de líder mundial frente a la potencia americana y se vio afectada por una
inflación y cesantía sin precedentes.

En términos políticos, además de la modificación de las fronteras de numerosas naciones y la desaparición


de los grandes imperios del siglo XIX, y si bien los gobiernos autoritarios cayeron en la mayoría de los
países europeos, se produjo un debilitamiento de los sistemas democráticos vigentes, perdiéndose la
confianza en la capacidad de estos de resolver los problemas. Asimismo, el miedo al comunismo tras el
triunfo de la Revolución rusa indujo a algunos Estados a tomar medidas en contra de los derechos de los
ciudadanos. Las tensiones sociales contenidas durante los años de guerra y agravadas por la crisis
económica, afloraron con mayor fuerza. La agitación social y las huelgas se expandieron por toda Europa

ACTIVIDAD DE APLICACIÓN 3
3A. ¿Cómo cree usted que lo dispuesto en los tratados de paz pudieron influir en la posterior segunda
guerra mundial? Argumente su respuesta.
3B. Realice un resumen final acerca de los orígenes, las causas, el desarrollo y las consecuencias de la
guerra en una página de su cuaderno.
3C. Dibuje un mapa de Europa en la postguerra (1919), en el cual se puedan distinguir claramente las
posiciones que asumieron los países en la primera guerra mundial, destacando básicamente: Estados
victoriosos, Estados Vencidos, Estado retirado de la guerra, nuevos estados y Estados neutrales o no
beligerantes; utilice convenciones en su mapa.

También podría gustarte