Está en la página 1de 122

Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

Índice Pág.

1.1.Introducción 3
1.2. Concepción y Percepción de la Realidad 4
1.3. Definición de Realidad Nacional 5
1.4.Características de estudio de la Realidad Nacional. 6
Recursos complementarios 10
Bibliografía 12

Introducción a la Realidad Nacional

2
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

1.1. Introducción

Para el estudio de la Realidad Nacional es importante iniciar con la


distinción entre los conceptos de PERCEPCIÓN y REALIDAD puesto que como
estudiantes o ciudadanos estamos expuestos a muchos estímulos externos que
no nos permite discernir adecuadamente entre una realidad objetiva y una
percepción subjetiva.

Una vez superado este dilema, continuamos con un proceso de definición


de lo que es REALIDAD NACIONAL en el contexto del ESTADO
ECUATORIANO como objeto de estudio de esta asignatura.

El propósito de esta temática permitirá describir el PODER y el


POTENCIAL NACIONAL, así como determinar el alcance en cuanto a los
niveles de estudio y ámbitos en los que está presente este tópico. En cuanto a
la importancia de la asignatura, su estudio nos permitirá construir
objetivamente la situación actual del país y su proyección e influencia a
nivel internacional. De allí que en este tema abordaremos estos aspectos y
aspiremos a lograr el siguiente objetivo:

Definir e interpretar el rol e importancia de la Realidad Nacional en el


contexto del Estado Ecuatoriano; la realidad nacional siempre se debe
entender en un contexto histórico, en una época determinada, ya que no es

Introducción a la Realidad Nacional

3
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

posible que se mantenga intacta con


el correr de los años. (Pérez &
Gardey, 2015)
Fuente: (Economía Ecuador., 2017)
Podemos iniciar señalando
siguiendo a Rodolfo Ortiz Amiel, que
le término "realidad nacional", es un
término genérico que abarca
múltiples especies interconectadas e
interdependientes. Cuando hablamos de la realidad nacional, es preciso
especificar de qué realidad se trata, para no caer en confusiones y en absurdos.
Tendremos que usar modificativos, para referimos a la realidad natural, la
realidad económica, la realidad política, la realidad cultural, la realidad social,
etc. Es importante la aclaración y especificación del término que nos ocupa para
darle un sentido unívoco a las discusiones. La aclaración de los términos es un
aspecto fundamental, el punto de partida necesario de cualquier investigación.1

1.2. Concepción y Percepción de la Realidad

Al observar esta imagen nos podremos dar cuenta de dos “realidades”:


Una mujer joven y una mujer anciana; por lo tanto, nos invita a reflexionar sobre
cuál de ellas es la verdadera.

Al respecto, de acuerdo a la teoría psicológica de la Gestalt, la misma


significa Psicología de la forma o Psicología de la Estructura y que corresponde
a la escuela alemana de Psicología fundada en 1912 por Max Wertheimer,
Wolfgang Köhler y Kurt Koffka.

1 Rodolfo Ortiz Amiel, “Reflexiones sobre el concepto de “Realidad Nacional”,


http://www.inif.ucr.ac.cr/recursos/docs/Revista%20de%20Filosof%C3%ADa%20UCR/Vol.%20XV/No.%2041/Reflexione
s%20sobre%20el%20concepto%20Realidad%20Nacional.pdf
Introducción a la Realidad Nacional

4
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

Fuente: (Creative Commons., 2019)

“…sostiene que el conocimiento de un objeto no se obtiene a partir de datos


sensibles aislados, sino teniendo en cuenta el conjunto o configuración global,
como un todo que a la vez condiciona las partes.” (Aguirre, 2012)

El término Gestalt o buena forma, abarca todos los niveles del hombre,
desde el fisiológico hasta el intelectual, señala que el individuo no percibe nunca
sensaciones aisladas sino una multiplicidad de ellas que son ordenadas por
estructuras nerviosas y motrices innatas y por el aprendizaje, la experiencia, y
los condicionamientos culturales y sociales, que dan lugar a las imágenes, que
son los símbolos de los conceptos.” (Aguirre, 2012)

De esta manera se puede definir que la percepción es “la impresión que


obtenemos del mundo exterior, adquirida exclusivamente por medio de los
sentidos. Es una interpretación significativa de las sensaciones”. (Rocher, 2012)

La percepción de la forma no es un hecho objetivo. Cada individuo aísla


la figura de acuerdo a su atención y necesidad, por eso se dice que la percepción
tiene factores objetivos y subjetivos. Los elementos de la realidad no son
entidades aisladas, se hallan integrados en totalidades significativas. La
percepción siempre se organiza como totalidad.

Introducción a la Realidad Nacional

5
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

Esta teoría, aplicada a nuestro diario convivir, da cuenta que como


ciudadanos estamos sujetos a estímulos sobre la situación nacional a través de
los medios de comunicación o de las conversaciones cotidianas, lo cual nos
genera una percepción parcial de los fenómenos estructurales como la política,
la economía, la sociedad ecuatoriana. Por lo tanto, es necesario construir una
realidad objetiva que nos permita discernir de mejor manera la situación nacional.

Luz María Vargas Melgarejo, en su ensayo “…Sobre el concepto de la


Percepción” (1994) señala que una de las principales disciplinas que se ha
encargado del estudio de la percepción ha sido la psicología y, en términos
generales, tradicionalmente este campo ha definido a la percepción como el
proceso cognitivo de la conciencia que consiste en el reconocimiento,
interpretación y significación para la elaboración de juicios en torno a las
sensaciones obtenidas del ambiente físico y social, en el que intervienen otros
procesos psíquicos entre los que se encuentran el aprendizaje, la memoria y la
simbolización.2

1.3. Definición de Realidad Nacional


Rodolfo Ortiz Amiel trata de precisar lo que se entiende, por realidad: en
este sentido señala que la "realidad es el conjunto de lo real" y "lo real es todo
aquello que forma parte de la realidad"; o bien: "realidad es la calidad de real" y
"real es todo lo que tiene realidad".
La "realidad", es lo que es, todo lo que existe objetivamente y lo que
percibimos subjetivamente. La "Realidad Nacional" es esa misma realidad,
limitada y referida a una nación determinada, incluyendo lo social, lo físico-
natural y lo cultural y espiritual, y dentro de este rubro el Estado como forma
organizativa de la Nación.

2
Luz María Vargas Melgarejo, “Sobre el concepto de la Percepción”, Universidad Autónoma Metropolitana
Unidad Iztapalapa Distrito Federal, México, (1994), https://www.redalyc.org/pdf/747/74711353004.pdf
Introducción a la Realidad Nacional

6
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

La Realidad Nacional puede ser definida en múltiples formas y con


variados contenidos, según los puntos de vista teóricos que se obtengan.
En base a las consideraciones expuestas hasta aquí, es posible definir a
la Realidad Nacional, en los siguientes términos:
“La Realidad Nacional es la totalidad de medios hechos, fenómenos,
objetos, recursos, conocimientos, capacidades, situaciones o condiciones, multi
relacionadas, dinámicas y cambiantes, cualitativas y cuantitativas, actuales y
potenciales, positivas o negativas que presenta el Estado – Nación en un
determinado momento, como producto de su desenvolvimiento histórico”.
(Borbor, 2015)
Para Rodolfo Ortiz, la realidad nacional es la manera peculiar,
característica, de darse la realidad en el ámbito de una nación.

1.4. Características de estudio de la Realidad


Nacional.
La Realidad Nacional presenta las siguientes características:
● Es total, debido a que incluye aspectos sociales, hechos, fenómenos
educativos y políticos.
● Es multi relacionada, debido a que muestra un sistema vasto amplio y
complejo de interrelaciones de muy diverso carácter o naturaleza, que se
establece en los planos de la realidad nacional concreta y otras realidades
vecinas, cercanas o remotas de la comunidad internacional; así como, de
los individuos y grupos sociales.
● Es dinámica debido a que estudia el permanente cambio de hechos y/o
fenómenos presentes y futuros;
● Es histórica pues impone una visión diacrónica y no sincrónica para su
mayor comprensión.

Introducción a la Realidad Nacional

7
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

● Es objetiva; debido a que analiza hechos y datos cuantitativos y


cualitativos (espirituales como la ética, opinión política, religiosidad,
psicología social, identidad moral nacional).
● Es subjetiva. la realidad nacional, además de los aspectos cuantitativos y
mensurables, contiene otro conjunto de situaciones y atributos que
adquieren propiedad, dándole sentido a lo material, tales como la cohesión
e integración nacional, a la ética, psicología social, identidad nacional de
un país; es decir, a todas aquellas situaciones de carácter psico-espiritual,
que tienen una validez comprobable en la reproducción histórica y en la
vida espiritual de las naciones. (Punto de Encuentro-2016)3

El conocimiento de la Realidad Nacional, permite al estudiante obtener


información cuantitativa y cualitativa y de esta forma desarrollar una participación
activa en el entorno nacional contribuyendo a crear las condiciones para que el
Estado pueda alcanzar el bienestar en una situación de desarrollo y de
seguridad. (Arrobo, 2006)

En relación a la importancia del estudio de la asignatura, es necesario


iniciar mencionando que cuando el conocimiento asume rango científico, busca
no sólo captar los hechos y fenómenos en sus apariencias visibles, sino también
penetrarlos en su esencia y explicarlos, mostrando sus complejas
interrelaciones, dentro de la globalidad que es la realidad nacional y su relación,
influencia y dependencia con el contexto internacional.

Mientras más amplio, profundo y actualizado sea ese conocimiento, la


participación activa en los campos de acción política, social y económica podrá
ser más efectiva y beneficiosa para la nación en su conjunto.

3
Punto de Encuentro, 2016, http://elmejorpuntodeencuentro.blogspot.com/2016/06/caracteristicas-
de-la-realidad-nacional_9.html.
Introducción a la Realidad Nacional

8
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

El conocimiento de la Realidad Nacional asume importancia fundamental,


pues es a partir de ese conocimiento que es posible constatar las situaciones
prevalecientes en orden al bienestar, el desarrollo y a la seguridad. (Facultad
Politécnica - Universidad Nacional de Asunción, 2014).

Aprehender el estado en que se encuentran los aspectos, problemas,


temas o asuntos perceptibles en la realidad, interpretar adecuadamente en la
observación de los Objetivos Nacionales plasmados en el Plan Nacional de
Desarrollo y evaluar cualitativa y cuantitativamente las estrategias que el
gobierno establece para conseguirlos.

De igual manera valorar los medios de toda naturaleza, tanto disponibles


(poder) como susceptibles de ser aprovechados en el futuro variable
(potenciales), para alcanzar los objetivos trazados.

Fuente: (https://thumbs.dreamstime.com/, s.f.)

Para ello, en el proceso de aprendizaje de la Realidad Nacional, se


considera el estudio (diagnóstico-pronóstico) de la Realidad Nacional, en sus
facetas histórico-cultural, estructural y coyuntural, y la estimación del Potencial
Nacional, todo esto interrelacionado con el contexto internacional, como se
examinará y desarrollará más adelante.

Introducción a la Realidad Nacional

9
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

Para una adecuada comprensión de los términos que se emplean en el


presente texto, es conveniente señalar la concepción de lo que es el PODER y
el POTENCIAL en el contexto de la presente asignatura:

Poder nacional: Es la capacidad actual que tiene el Estado de la


integración de todos los recursos de disponibilidad inmediata, tangibles e
intangibles que puede aplicar en un momento determinado para imponer su
voluntad y lograr sus fines en el ámbito interior y exterior, pese a los obstáculos
que se les interponga. (Equipo editorial, 2018)

Fuente: (Equipo editorial, 2018)

Potencial nacional: Es la totalidad de los recursos tangibles e intangibles


de disponibilidad inmediata que en determinado momento existe en la realidad
nacional, en situación latente y que son susceptibles de aprovechamiento por el
Estado, para la consecución de sus fines, mediante su incorporación del Poder
Nacional.

Introducción a la Realidad Nacional

10
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

https://prezi.com/-iahlvd5rsg3/potencia-nacional/

La transformación de este potencial que se convierte en poder nacional,


configura el desarrollo nacional. En tal sentido el potencial nacional se convierte
en la gran reserva de posibilidades que dispone el Estado para proyectarse al
futuro. Es por esto que el aprovechamiento del potencial debe ser planificado y
previsor, en armonía a los intereses nacionales. (Michón, 2018)

Introducción a la Realidad Nacional

11
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

Recursos complementarios
En el siguiente video se analizan percepciones de la teoría Gestalt

https://www.youtube.com/watch?v=oW6dwEZIf3g

Video sobre las concepciones de realidad nacional y sus componentes

https://slideplayer.es/slide/162881/

Video sobre la definición sobre Poder Nacional

https://www.youtube.com/watch?v=vh8JdEwzryo

https://lizerindex.blogspot.com/2012/08/potencial-nacional.html
Introducción a la Realidad Nacional

12
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

Bibliografía

Aguirre, R. (2012). Gestalt. Estado de Lara.

Arrobo, N. (26 de Abril de 2006). sicsal.net. Obtenido de


http://www.sicsal.net/asambleas/Venezuela2006/informes/InformeEcuad
orAsambleaSICSAL1.html

Borbor, A. (2015). Definición de la Realidad Nacional. Guayaquil.

Creative Commons. (2019). Chuidiang. Obtenido de


http://www.chuidiang.org/varios/fotos_ingenio/efectos_opticos.php

EcuadorKM. (26 de Abril de 2015). EcuadorKM. Obtenido de


https://ecuadorkm.wordpress.com/2015/04/26/ecuador/

Equipo editorial. (8 de Febrero de 2018). Psicología-Online. Obtenido de


https://www.psicologia-online.com/centralizacion-del-poder-y-toma-de-
decisiones-en-la-organizacion-1759.html

Facultad Politécnica - Universidad Nacional de Asunción. (2014). Realidad


Nacional. Aranduka, 66.

Michón, M. (30 de Mayo de 2018). Obtenido de


https://es.slideshare.net/CynthiaJackelyne2/poder-nacional-y-potencial-
nacional-99451458

Pérez , J., & Gardey, A. (2015). Definición.DE. Obtenido de


https://definicion.de/realidad-
nacional/#:~:text=Lo%20objetivo%20se%20refiere%20a,all%C3%A1%2
0del%20observador%20en%20cuesti%C3%B3n.&text=Esto%20quiere%
20decir%20que%20la,a%20partir%20de%20la%20subjetividad.

Rocher, K. (14 de Diciembre de 2012). Graformar. Obtenido de


http://graformar.com.ar/la-teoria-de-la-gestalt-y-la-percepcion

Ortiz, Rodolfo, “Reflexiones sobre el concepto de “Realidad Nacional”,


http://www.inif.ucr.ac.cr/recursos/docs/Revista%20de%20Filosof%C3%A
Da%20UCR/Vol.%20XV/No.%2041/Reflexiones%20sobre%20el%20con
cepto%20Realidad%20Nacional.pdf

Introducción a la Realidad Nacional

13
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

Vargas M., Luz María, “Sobre el concepto de la Percepción”, Universidad


Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa Distrito Federal, México,
(1994), https://www.redalyc.org/pdf/747/74711353004.pdf

Punto de Encuentro, 2016,


http://elmejorpuntodeencuentro.blogspot.com/2016/06/caracteristicas-de-la-realidad-
nacional_9.html.

Introducción a la Realidad Nacional

14
Contexto mundial y latinoamericano
PAGE \*
MERGEFORMA
T2
MERGEFORMAT3
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

Índice Pág.

2.1 Descripción del contexto mundial 3


2.2 Evolución de la sociedad internacional 7
2.3 Población y geografía latinoamericana 9
2.4 Organismos mundiales 12
2.5 Integración regional 14
2.6 Amenazas y riesgos globales. 16
2.6.1 Amenazas globales 18
2.6.2 Riesgos globales 19
2.7 Amenazas regionales a la seguridad 19
2.8 Amenazas y riesgos al Estado ecuatoriano 21
2.9 La seguridad externa, interna y gestión de riesgos 25
Recursos complementarios 29

Bibliografía 31

Contexto mundial y latinoamericano


PAGE \*
MERGEFORMA
T2
MERGEFORMAT3
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

2.1 Descripción del contexto mundial

Fuente: (Mapamundi, 2021)

El mundo en el que vivimos está conformado por elementos como la


tierra, el mar y el aire, a su vez, el componente terráqueo está integrado por
territorios demarcados con sus respectivas fronteras a los cuales los
conocemos como ESTADOS. Desde la antigüedad, estos entes han ido
integrando sus relaciones considerando aspectos políticos, sociales, culturales
o económicos, dependiendo de sus intereses y necesidades. (Zambrano,
2017)

Este fenómeno de integración, de acuerdo a la velocidad del flujo de


bienes, servicios e información a través del espacio y el tiempo, ha tomado
diferentes nombres: como mundialización o globalización. Este último término
es acuñado debido a la presencia de los importantes cambios en la
organización del trabajo, la producción, así como de la dinamización de los
medios de comunicación e información y de transporte; lo cual implica la
participación de múltiples disciplinas y campos del saber, como la Historia,
Antropología, Geografía, Sociología, Economía, Derecho, Artes, Literatura y
Ciencias Políticas. (Grataloup, 2014)

Contexto mundial y latinoamericano


PAGE \*
MERGEFORMA
T2
MERGEFORMAT3
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

En principio, los procesos comunicacionales, culturales, políticos y


socioeconómicos cambiaron a partir de la caída del comunismo soviético y, con
mayor énfasis se notó en el renacimiento de las políticas liberales de mercado,
que recibieron el nombre de neoliberalismo, que potenciaban los procesos
integracionistas económicos consolidando instituciones como el Banco Mundial
(BM), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Organización Mundial del
Comercio (OMC), que muchas veces dictan políticas para los países en vías de
desarrollo, los que ven de ese modo restringida su soberanía.

Existen interesantes teorías o planteamientos que tratan de explicar este


tipo de categorización mundial en función de las interacciones económicas,
sociales y políticas a lo largo de la historia del planeta; entre las más
importantes tenemos la formulación del sistema-mundo promovido por
Immanuel Wallerstein, quien afirma que este funcionamiento se viene dando
desde el siglo XVI, en Europa y que luego se propagó al resto del mundo y que
la conceptúa como:

“…una gran zona geográfica dentro de la cual existe una división del
trabajo con intercambios importantes de bienes básicos y flujos de
capital y trabajo, que son los que mantienen funcionando un sistema
cuya eficiencia radica en la constante expansión de la riqueza, lo cual
implica, además, la necesidad de una estrecha relación entre los
sectores económicos y quienes detentan el poder político, así como la
existencia de ”una multiplicidad de Estados dentro de la división total
del trabajo…”” (Aghón, Alburquerque, & Cortés, 2001)

De igual manera, se considera de relevante importancia la


conceptualización centro-periferia, que nace en la década de los cincuenta en
la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), liderada por el
economista Raúl Prebisch, quien sostuvo que

“…el subdesarrollo era una consecuencia del proceso histórico del


capitalismo (desarrollo y subdesarrollo eran las dos caras de una
Contexto mundial y latinoamericano
PAGE \*
MERGEFORMA
T2
MERGEFORMAT3
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

misma moneda), y ubicó el centro del problema en el deterioro de los


´términos de intercambio´, en el comercio internacional, entre
productores de materias primas y de bienes industrializados”. (Aghón,
Alburquerque, & Cortés, 2001)

Desde la óptica de la producción, la globalización se caracteriza por las


desigualdades mayores entre los países centrales y los periféricos (o
desarrollados y subdesarrollados) y por la descentralización de los procesos
productivos de las grandes empresas (multinacionales) originarias de los
países desarrollados, con filiales en los países subdesarrollados que les
brindan mano de obra barata, recursos naturales a disposición sin o con pocas
restricciones legales y posibilidades de desechar fácilmente los residuos del
proceso productivo, sin sanciones ni limitaciones económicas y que les permite
colocar sus productos en mercados nuevos a costos cada vez menores.

Desde la perspectiva del consumo, este proceso de globalización


supone la mundialización de los aspectos culturales derivados de los alcances
tecnológicos de los medios de comunicación e información y de la rapidez y
volumen del comercio internacional, posibilitado por las mejoras en los
sistemas de transporte.

Así como la globalización evidencia beneficios, también se presentan


paradojas en este proceso de mundialización de las actividades sociales,
políticas, económicas e ideológico-culturales que supuestamente tienden a
unificar a los países del globo, es que se ha producido una regionalización del
mundo, reflejada en la propagación de bloques económicos tendientes a
potencializar la competencia. Esta creación de bloques se propone como
objetivo eliminar las restricciones comerciales entre los estados miembros a
través de zonas de libre comercio y de uniones aduaneras; sin embargo, este
movimiento no supuso nunca la ausencia de desigualdades y conflictos al
interior de cada bloque económico.

Contexto mundial y latinoamericano


PAGE \*
MERGEFORMA
T2
MERGEFORMAT3
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

Otra de las paradojas que se presenta en este proceso de


mundialización es que, así como el objetivo que se pretende es el promover la
integración, se generan contra movimientos que promulgan el debilitamiento o
la disolución de la hegemonía que ejercen los estados del centro a través de la
vía de los conflictos y de la violencia, lo cual a su vez promueven aspectos
relacionados con la internacionalización de la seguridad con el objeto de
asegurar un desarrollo sustentable y sostenible. (Pástor, 2020)

Tomando en cuenta que la sustentabilidad se centra en los recursos y su


uso racional, mientras que la sostenibilidad tiene en cuenta toda una serie de
procesos que buscan un cambio integral: medioambiental, social, económico,
político y cultural.

En todo caso, las diferentes formas de integración dependen de los


acuerdos bilaterales o multilaterales entre los países. Hasta aquí, se pueden
reconocer cinco modalidades diferentes de integración en relación con los
objetivos comerciales, a saber:

1) Área de preferencia arancelaria o de tarifas preferenciales


2) Zona de libre comercio
3) Unión aduanera
4) Mercado común
5) Unión económica.

Fuente: (Rey, 2020)


Contexto mundial y latinoamericano
PAGE \*
MERGEFORMA
T2
MERGEFORMAT3
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

2.2 Evolución de la sociedad internacional


Los procesos de mundialización y de globalización, de acuerdo a lo que
hemos anotado, fueron generados debido a los procesos de integración
política, económica y social. A su vez, desde el punto de vista social la
humanidad ha ido evolucionando a lo largo de la historia en función de los
procesos de producción que se han presentado.

El gráfico que se presenta a continuación clarifica de manera concreta la


evolución de la sociedad en sus diferentes épocas.

Fuente: (Orozco, 2018)

Cada una de estas fases denota sus propias particularidades: (Guzmán, 2021)

1. La sociedad agrícola, está caracterizada por la dependencia económica


de los pueblos con los productos agrícolas, bajo este modelo económico
surgen los terratenientes, los campesinos, los exportadores y
distribuidores. La sociedad agrícola permitió optimizar la producción de
alimentos en cantidad y calidad, pero con menos mano de obra. Apareció
hace 12.000 años.

Contexto mundial y latinoamericano


PAGE \*
MERGEFORMA
T2
MERGEFORMAT3
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

2. En cuanto a la sociedad industrial, esta fue generada por la revolución


industrial, que fue iniciada en Inglaterra en el siglo XVIII y expandida por
los países de Europa, en la cual dio paso de una economía de
herramientas y de máquinas, el trabajo manual fue dominado por la
industria y la manufactura, la expansión del comercio fue favorecida por la
mejora de rutas de transportes y el nacimiento del ferrocarril. En el siglo
XIX, el carbón, el vapor y la fuerza hidráulica fueron los principales
recursos energéticos, y a finales de este siglo la electricidad pasó a un
primer plano.

3. La sociedad pos-industrial, nace a consecuencia de la organización de


trabajo en la sociedad industrial, pues se transformó hacia la primacía de
la producción masiva, donde cada persona forma parte de un gran
sistema de fabricación. La innovación tecnológica tiene un auge
importante, basado en la lógica coste-beneficio. Con esto, las relaciones
laborales se vuelven también salariales y dependientes del mercado.
Como consecuencia, surge la Sociedad Postindustrial, principalmente a
partir de la revolución tecnológica, la transformación de la geopolítica
global, la interdependencia económica a escala global, las relaciones
entre economía, estado y sociedad, donde el Estado regula los mercados,
genera competencia a nivel global, y deja de ser estado de bienestar, y
finalmente, una reestructuración interna de capitalismo.

4. El término “sociedad de la información”, tiene sus orígenes en los


sociólogos Alain Touraine francés, y Daniel Bell estadounidense que en
1969 y 1973 respectivamente publicaron sus obras sobre la sociedad del
conocimiento, en las cuales existieron una serie de transformaciones
sociales específicas. El gobierno de los países occidentales en la época
de los 70 comenzó a impulsar estudios y proyectos pilotos que
permitieron prevenir el impacto de la convergencia entre la informática y
las telecomunicaciones. En esta época, la información fue el núcleo del

Contexto mundial y latinoamericano


PAGE \*
MERGEFORMA
T2
MERGEFORMAT3
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

capitalismo donde el trabajo como elemento esencial de creación de


valor pasa a ser desplazado por la información.

5. La confluencia del desarrollo de las telecomunicaciones y de las


tecnologías de la información que se comenzó a producir a partir de los
años 80 del siglo XX marcó el nacimiento de una nueva época, donde la
innovación y el conocimiento constituyeron los valores agregados y
exponentes de la generación de riqueza. A esta sociedad se le llamó
sociedad del conocimiento y se caracterizó, entre otros aspectos, porque
la principal moneda de cambio en las relaciones humanas ya no eran los
productos, ni siquiera los servicios, sino el conocimiento.

2.3 Población y geografía latinoamericana

Se puede mencionar varios elementos que marcarían el origen de la


población latinoamericana, como las raíces indígenas con sus diferentes
manifestaciones y, posteriormente, la conquista desde el viejo continente. De
esta forma, la población latinoamericana posee elementos comunes, producto
de la historia antes y durante la conquista española o portuguesa. Aun cuando
esto refuerza la idea de un origen común, en ningún caso nos plantea la
posibilidad de homogeneidad de la población latinoamericana, ya que no todos
los países o sectores del continente vivieron de la misma forma los procesos de
mestizaje, adaptación y consolidación de las formas de vida impuestas a partir
de la conquista.

Considerando la diversidad de pueblos indígenas y el proceso de


mestizaje llevado a cabo desde el siglo XVI, podemos decir que la población de
América Latina es el resultado de una mezcla racial o definitivamente mestiza;
existe, además, un componente afroamericano que determina el surgimiento de
población mulata y zamba. Por ello, la población es extremadamente variada

Contexto mundial y latinoamericano


PAGE \*
MERGEFORMA
T2
MERGEFORMAT3
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

en términos de origen racial, siendo solo una generalización hablar de una


población únicamente mestiza en América Latina.

De todas formas, la población de Latinoamérica no solo se considera una


mezcla racial, ya que muchos pueblos indígenas aún subsisten en el
continente.

La mayoría de los países de América Latina ha contabilizado su


población para entregar cifras actuales y proyecciones a futuro, de modo de
saber cuántos son los habitantes del continente. Actualmente, la población
latinoamericana asciende para el año 2021 a los 640 millones de personas
aproximadamente, cifra que se estima llegaría a los 800 millones
aproximadamente hacia el año 2050.

La mayoría de las capitales de Latinoamérica concentran gran parte de


las actividades económicas de su país. Esto se refleja en que dichas ciudades
no sólo tienen una función administrativa, sino que educacional e incluso
económica por excelencia. Las repercusiones de este comportamiento
redundan en la centralización de la mayoría de las actividades humanas en
ellas, generando que la población se aglomere en aquellas localidades que
ofrecen mayores posibilidades de desarrollo en un solo lugar.

En lo que respecta a la geografía de América Latina, esta considera a


todo el territorio ubicado al sur del Río Grande (localizado en Norteamérica),
por lo que incluye a México, América Central, el Caribe y toda Sudamérica.
Esta región y los países que comprende, tienen en común la existencia de
cordones montañosos, volcanes y cuencas hidrográficas de origen similar. Aun
considerando los elementos comunes que nos hacen estudiar la geografía de
América Latina, es importante destacar que nuestro continente se caracteriza
por su enorme variedad de ecosistemas, los cuales están determinados por la
presencia de diversos relieves y climas que hacen de ella una región
heterogénea en paisajes y formas de vida.
Contexto mundial y latinoamericano
PAGE \*
MERGEFORMA
T2
MERGEFORMAT3
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

Latinoamérica se encuentra situada en una zona de choque de placas,


denominada “Cinturón de Fuego del Pacífico”. Este nombre se debe a la
innumerable cantidad de volcanes activos por todo el borde del Océano
Pacífico.

El continente americano está dividido territorialmente en tres partes:


América del Norte, América Central y América del Sur. Sin embargo, cuando
hablamos de América Latina, consideramos la totalidad de países de Centro y
Sudamérica, a excepción de América del Norte donde sólo se incluye a México.
América Latina se corresponde con más de la mitad de la superficie del
continente americano, y alberga alrededor de 650.000.000 de habitantes en 20
países.

El relieve de América Latina se encuentra conformado por un gran


cordón occidental (Sierra Madre, Cordillera Centroamericana y la Cordillera de
los Andes) y de grandes llanuras como la de Chaco-Pampeana y llanura
amazónica, gran llanura central de América del Norte)

En lo que respecta a la hidrografía latinoamericana un dato importante


es que El 26% del agua dulce de la Tierra se encuentra en Sudamérica, donde
destacan por su enorme extensión las cuencas del río Amazonas, el más largo
y caudaloso del mundo, la del río Orinoco y la del río Paraná.

2.4 Organismos mundiales


Otra forma de organización del sistema mundial, obedece a su
ordenamiento político jurídico que nace luego de la segunda guerra mundial.
Así nacen las organizaciones supranacionales.

Una organización supranacional es aquella que se encuentra por encima


de la nación o de un Estado, y por lo general sus objetivos son entablar diálogo
Contexto mundial y latinoamericano
PAGE \*
MERGEFORMA
T2
MERGEFORMAT3
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

con los distintos estados en igualdad de condiciones y contratar o practicar


distintas condiciones. (Duque, 2020)

Fuente: (Duque, 2020)

Los fines que persiguen este tipo de organizaciones son diversos, por
ejemplo: garantizar la paz, la seguridad, la alimentación mundial, defensa
contra potenciales agresiones externas, fortalecimiento económico; y otros
más. Este hecho promovió el hecho de que se conformen los bloques a raíz de
la hegemonía ideológica sea de izquierda o derecha. (Fernández, 2016)

La organización internacional de mayor relevancia que existe es la


Organización de Naciones Unidas (ONU), fundada en octubre de 1945. La
misma que se define como una asociación de gobierno global que facilita la
cooperación en asuntos como el derecho internacional, la paz y seguridad
internacional, el desarrollo económico y social, los asuntos humanitarios y los
derechos humanos.

“Estructura de las Naciones Unidas

Naciones Unidas tiene cinco órganos principales, cuatro ubicados en la sede en


Nueva York y uno ubicado en La Haya, Países Bajos.

La Asamblea General

Contexto mundial y latinoamericano


PAGE \*
MERGEFORMA
T2
MERGEFORMAT3
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

Todos los Estados miembros de las Naciones Unidas están representados en


la Asamblea General, una especie de ¨parlamento de naciones¨ que se reúne
para examinar los problemas más apremiantes del mundo. Cada uno de los
estados miembros tiene un voto (siempre y cuando mantengan al día sus
cuotas de miembro). Las decisiones en cuestiones importantes, como la paz y
la seguridad internacionales, la admisión de nuevos miembros o el presupuesto
de las Naciones Unidas, se adoptan por una mayoría de dos tercios. Otras
cuestiones se deciden por mayoría simple.

El Consejo de Seguridad

Tiene la responsabilidad de mantener la paz y la seguridad internacionales.


Todos los Estados Miembros están obligados a acatar las decisiones del
Consejo.

El Consejo Económico y Social –ECOSOC-

Funciona como foro central de la ONU y de los organismos especializados que


constituyen su sistema para examinar las cuestiones internacionales de
carácter económico y social y formular recomendaciones formativas.

La Corte Internacional de Justicia

También conocida como Corte Mundial, es el principal órgano judicial de las


Naciones Unidas, que resuelve controversias entre los países. La participación
de los Estados Miembros en un proceso es voluntaria, pero si un Estado acepta
participar, queda obligado a acatar la decisión de la Corte.

La Secretaría General

Lleva a cabo la labor sustantiva y administrativa de las Naciones Unidas según


le indican la Asamblea General, el Consejo de Seguridad y los demás órganos.
Al frente de la Secretaría está el Secretario General, quien proporciona
orientación administrativa de carácter general.” 1

En el siguiente cuadro, se describe algunas de las organizaciones


supranacionales de mayor relevancia con sus datos más significativos:

AÑO DE SEDE OBJETIVOS


ORGANIZACIÓN
FUNDA-

1
https://onu.org.gt/onu-en-el-mundo/estructura-de-las-naciones-unidas/
Contexto mundial y latinoamericano
PAGE \*
MERGEFORMA
T2
MERGEFORMAT3
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

SUPRANACIONAL CIÓN

O.N.U. 1945 Nueva York Asociación de Estados que se comprometen a


mantener la paz y seguridad internacionales y a
cooperar en establecer condiciones políticas,
Organización de las Naciones (EE.UU.) económicas y sociales para lograrlo.
Unidas. Está vinculada a organizaciones especiales para tratar
diversos temas como la OIT, UNESCO, FMI, UNICEF,
etc.
T.I.A.R. 1947 Pacto promovido por EE.UU. para complementar a la
Tratado Interamericano de O.T.A.N. en América. Su propósito es combatir
Asistencia Recíproca. ataques a los Estados americanos.
O.E.A. Organización de 1948 Washington Afianzar la paz y seguridad del continente. Procura la
Estados Americanos. solución pacífica de los problemas entre los Estados y
promover el desarrollo económico, social y cultural.
(EE.UU.)

O.T.A.N. Organización del 1949 Bruselas Ayuda mutua en caso de ataque militar de algún país
Tratado del Atlántico Norte. miembro. Se creó como prevención a una guerra
entre los "capitalistas" y los "comunistas" dentro de la
(Bélgica) llamada "Guerra Fría".

ANZUS Tratado Tripartito de 1951 Colaboración en caso de ataque armado a alguno de


Seguridad. sus miembros en la zona del Pacífico.
LIGA ÁRABE 1945 Fortalecer los vínculos entre sus miembros, coordinar
su acción política y colaboración en cuestiones
económicas, sanitarias, culturales, legales, etc..
F.M.I. Fondo Monetario 1945 Washington Promover la cooperación monetaria internacional,
Internacional. facilitar la expansión del comercio internacional y
ayudar a enfrentar problemas en los pagos de las
(EE.UU.) deudas externas. Sirve a los intereses económicos de
EE.UU. y otros países desarrollados.
B.I.R.D. Banco Internacional 1945 Facilitar préstamos a sus miembros para fomentar el
para la Reconstrucción y el desarrollo económico.
Desarrollo. Conocido como
Banco Mundial.
GATT Acuerdo General sobre 1947 Ginebra (Suiza) Establecer y administrar reglas para el procedimiento
Aranceles Aduaneros. correcto en comercio internacional. Reducir tarifas
aduaneras y otras barreras comerciales.
C.E.P.A.L. Comisión 1948 Promover el desarrollo económico de los países
Económica Para América latinoamericanos. Realiza actividades de
Latina. investigación, asesoramiento y capacitación.
COMECON Consejo de Ayuda 1949 Asociación para el desarrollo económico de los países
Económica Mutual. miembros. Desde 1991 se encuentra en
reestructuración por los cambios ocurridos en Europa
del Este.
C.E.E. Comunidad Económica 1957 Bruselas Eliminar gradualmente todo obstáculo a la libre
Europea (Bélgica) circulación de bienes, servicios, capitales y personas y
U.E. Unión Europea la defensa de un mercado común.
O.P.E.P. Organización de 1960 Viena (Austria) Coordinar y unificar la política petrolera en cuanto a
Países Exportadores de precios y producción.
Petróleo.
A.L.A.L.C. Asociación Latino 1962 Montevideo Establecer un mercado común latinoamericano a
Americana de Libre (Uruguay) través de un sistema de libre comercio.
Comercio.
A.L.A.D.I. Asociación 1980 Montevideo Reemplaza a la A.L.A.L.C. al ampliar sus objetivos.
Latinoamericana de (Uruguay) Establece preferencias arancelarias y acuerdos
Integración. regionales.
Comunidad Andina 1969 Lima (Perú) Establecer un régimen de tarifas aduaneras uniforme
defendiendo la producción regional. Control de
capitales extranjeros.
MER.CO.SUR Mercado Común 1991 Libre comercio e integración regional económica entre
del Cono Sur. sus miembros. Crecimiento del comercio multilateral.
Asociación para potenciar las ventajas comparativas
de cada país. Inserción de la región en el mercado
internacional.
AMNISTÍA INTERNACIONAL 1961 Londres Abolir la tortura y la pena de muerte. Trabajar para
que los presos políticos de diversos países tengan

Contexto mundial y latinoamericano


PAGE \*
MERGEFORMA
T2
MERGEFORMAT3
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

(Gran Bretaña) juicios justos y rápidos. Denunciar el no cumplimiento


de los Derechos Humanos.

https://es.scribd.com/document/218665886/Organizaciones-Supranacionales

2.5 Integración regional

Es necesario rememorar una etapa de la política exterior entre 1830 y


1860 en la que Ecuador cohesionó su identidad y buscó legitimar su presencia
en el contexto internacional. Sus esfuerzos se desplegaron para conseguir
reconocimiento como país y evitar ser absorbido por Colombia y Perú, además
de esquivar el interés de otros países que ejercían el rol de potencias
mundiales. Ecuador tuvo que lidiar no solo con Estados de capacidades
similares en el área andina, sino también con potencias externas que lo veían
como un potencial campo de expansión o como parte de su patrimonio
histórico.

El Ecuador postcolonial hizo frente a las ambiciones de proyectos


imperiales que emanaban, sea de potencias europeas como España, o de
Estados fuertes continentales como Estados Unidos y Brasil, que, habiéndose
liberado de la dominación colonial, buscaba definir dominios territoriales y
esferas de influencia en los territorios ocupados por España e Inglaterra.

En la etapa comprendida entre el 2007 hasta el 2015 el Ecuador lideró


procesos de integración regional, así mismo, buscó integrarse en el escenario
mundial con una visión de alianzas y de apertura con otros países y regiones,
Medio Oriente, África y Oceanía, con los que tradicionalmente las relaciones
fueron escasas.

Históricamente el intento de lograr una sola América Latina fracasó


desde la época de la independencia, ya sea por asuntos internos regionales o
por factores externos. Entre los factores internos se considera la disolución de
la Gran Colombia (1822 -1830) y el proyecto de la confederación peruano-
Contexto mundial y latinoamericano
PAGE \*
MERGEFORMA
T2
MERGEFORMAT3
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

boliviana (1836). Esta división se marcó aún más con los intereses que tenían
las potencias en países, con los cuales tenían vínculos comerciales como
Brasil, Argentina y Chile (AFESE, 2016, p. 20).

Es evidente la existencia de muchos espacios de cooperación en


distintos ámbitos, tales como el ALBA-TCP, CAN, CELAC, PROSUR,
MERCOSUR, entre otros, que no han aterrizado en un consenso común, lo que
evidencia la falta de interés y compromiso de los Estados por mantener la
unidad regional y una identidad sudamericana.

Serbin apunta que algunas razones para una débil integración


latinoamericana son: La baja institucionalización de los acuerdos avanzados; la
marcada politización de la agenda regional y la necesidad de construir
consensos en un contexto marcado por la fragmentación y por las aspiraciones
de liderazgos divergentes y por la participación de gobiernos poco dispuestos a
sacrificar aspectos de su soberanía o de su interés nacional, eventualmente
disociados de una aspiración a consolidar y reafirmar el proceso de integración
regional en distintas dimensiones.

2.6 Amenazas y riesgos globales.


El mundo vive una época de incertidumbre marcada fundamentalmente
por eventos violentos, que amenazan a la defensa y seguridad de los Estados
de manera permanente.

En este sentido, la comunidad internacional ha conceptualizado las


amenazas y riesgos de acuerdo con el ámbito en el que se desenvuelven; tal
es el caso de las Naciones Unidas, que define como
amenazas emergentes a

“...cualquier suceso o proceso que cause


muertes en gran escala o una reducción masiva
en las oportunidades de vida y que socave el
papel del Estado como unidad básica del
sistema internacional constituye una amenaza a
la seguridad internacional”. (Naciones Unidas,
Contexto mundial y latinoamericano
PAGE \*
MERGEFORMA
T2
MERGEFORMAT3
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

2004)

El mismo organismo considera seis grupos de amenazas:

AMENAZAS EJEMPLOS
Económicas y sociales Pobreza, enfermedades infecciosas y la degradación
ambiental.
Los conflictos entre Estados
Los conflictos internos La guerra civil, el genocidio y otras atrocidades en gran
escala
Las armas Nucleares, radiológicas, químicas y biológicas
El terrorismo
Delincuencia organizada transnacional

La Declaración sobre Seguridad en las Américas (México, octubre 2003)


determina que la nueva concepción de la seguridad en el hemisferio es de
alcance multidimensional, incluye las amenazas tradicionales y las nuevas
amenazas, preocupaciones y otros desafíos a la seguridad de los Estados del
hemisferio.

Los Estados afirman que la cooperación para enfrentarlas se


fundamenta en valores compartidos y enfoques comunes reconocidos en el
ámbito hemisférico. Es así que cada Estado tiene derecho soberano de
identificar sus prioridades nacionales de seguridad y definir las estrategias,
planes y acciones para hacer frente a las amenazas a su seguridad que ahora
tienen naturaleza diversa y alcance multidimensional no tradicional e incluyen
aspectos políticos, económicos, sociales, de salud y ambientales.

Las amenazas tradicionales a la seguridad y sus mecanismos para


enfrentarlas siguen siendo importantes y pueden ser de naturaleza distinta a
las nuevas amenazas que demandan de acciones intersectoriales que
requieren respuestas por parte de distintas organizaciones nacionales y, en
algunos casos, acciones entre los gobiernos, el sector privado y la sociedad
civil, todos actuando de forma apropiada, conforme a normas y principios
democráticos constitucionales de cada Estado.

Contexto mundial y latinoamericano


PAGE \*
MERGEFORMA
T2
MERGEFORMAT3
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

Muchas de las nuevas amenazas, preocupaciones y otros desafíos son


de naturaleza transnacional y pueden requerir una cooperación hemisférica
adecuada contemplando las particularidades de cada Estado.

La seguridad de los Estados del hemisferio se ve afectada en diferente


forma por amenazas tradicionales y por las siguientes nuevas amenazas como:
el terrorismo, la delincuencia organizada transnacional, el problema mundial de
las drogas, la corrupción, el lavado de activos, el tráfico ilícito de armas y las
conexiones entre ellas, la pobreza extrema y la exclusión social de amplios
sectores de la población, los desastres naturales y los de origen humano,
enfermedades, otros riesgos a la salud y el deterioro del ambiente, la trata de
personas, los ataques a la seguridad cibernética; posibilidad de que surja un
accidente o incidente durante el transporte marítimo de materiales
potencialmente peligrosos y la posibilidad del acceso, posesión y uso de armas
de destrucción masiva y sus medios vectores por terroristas.

De lo señalado anteriormente, se puede determinar que las amenazas y


riesgos van más allá de la confrontación entre Estados, por lo que estos deben
orientar sus esfuerzos a determinar nuevas amenazas.

2.6.1 Amenazas globales

Las amenazas globales según el Libro Blanco de la Defensa, elaborado


por el Ministerio de Defensa Nacional del Ecuador, tienen una connotación
transnacional que podría afectar a la defensa y seguridad de los Estados y
entre otras son las siguientes:

● El terrorismo.
● Narcotráfico y sus delitos conexos.
● Crimen organizado.
● Ciberataques.
● Exploración y explotación ilegal de los recursos marítimos.
● Delincuencia organizada transnacional.
Contexto mundial y latinoamericano
PAGE \*
MERGEFORMA
T2
MERGEFORMAT3
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

El terrorismo no tiene fronteras como se puede evidenciar en Medio


Oriente. Sus acciones han conseguido alcanzar el control de ciudades o de
sitios estratégicos mediante el cometimiento de actos de violencia motivados
por varias razones a fin de causar pánico y terror en la población en general.

Al terrorismo se adhieren otras amenazas como el narcotráfico y sus


delitos conexos, cuyas elevadas ganancias han hecho de esta amenaza una de
las industrias más prósperas del mundo.

La inseguridad muestra indicadores preocupantes de aumento que,


según el Global Peace Index, miden la violencia en el planeta que demuestran
que en el año 2018 la seguridad pública empeoró en 92 países y que la
desigualdad económica y social está aumentando, sobre todo por la ausencia
de políticas fiscales que frenen la concentración de capitales (datosmacro,
2020)

Los vínculos entre el crimen organizado, el terrorismo y la violencia


extrema son cada vez más consistentes y constituyen una amenaza mundial de
trascendental connotación. Desde África Occidental hasta Asia Central en la
Unión Europea y desde México hasta Chile en Latinoamérica, se puede
observar que el narcotráfico internacional socava los esfuerzos para lograr la
paz y fortalece a los grupos terroristas

2.6.2 Riesgos globales

Los riesgos identificados a nivel mundial se clasifican en cinco


categorías: económicos, ambientales, geopolíticos, sociales y tecnológicos

CATEGORÍA RIESGOS
Económicos Desempleo y subempleo, fallas en la infraestructura crítica, conmoción en los
precios de la energía, crisis fiscal, entre otros.
Ambientales Eventos climáticos extremos y catástrofes naturales.

Contexto mundial y latinoamericano


PAGE \*
MERGEFORMA
T2
MERGEFORMAT3
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

Geopolíticos Gobernanza fallida, conflictos interestatales.


Sociales Profunda inestabilidad social, crisis del agua, migración involuntaria en gran
escala.
Tecnológicos Ataques cibernéticos, fraude o robo de datos.

2.7 Amenazas regionales a la seguridad

Las demandas de los Estados por establecer políticas de defensa y


seguridad para contrarrestar las amenazas multidimensionales constituyen un
tema central en su agenda, por la incidencia y escalada de violencia a nivel
regional y mundial, así lo evidencia el World Economic Forum 2020, donde se
plasmaron categorías de riesgos mundiales tanto en el ámbito económico,
medio ambiente, geopolítico, social y tecnológico (FORUM, 2020).

A nivel regional, la cooperación en materia de defensa y seguridad ha


estado presente en las agendas gubernamentales y multilaterales como la
Organización de Estados Americanos (OEA), la actualmente muy débil Unión
de Naciones Suramericanas (Unasur) y la Comunidad Andina de Naciones
(CAN), en las que se han presentado proyectos multipropósito con el fin de
establecer una cooperación activa de las naciones que la conforman.

En el marco de la CAN la suscripción del “Compromiso de Lima: Carta


para la Paz, la Seguridad, Limitación y Control de gastos destinados a la
Defensa Externa” (CAN, 2020), determinó que sus países miembros
establezcan vínculos a través de instrumentos bilaterales y multilaterales que
contribuyen a la seguridad subregional, de manera cooperativa y solidaria para
enfrentar a las amenazas multidimensionales como el tráfico de drogas y de
armas, lavado de activos, crimen transnacional organizado, terrorismo, entre
otros.

Durante la XIII Conferencia de Ministros de Defensa de las Américas en el


2018 (CMDA), el ex Ministro de Defensa Nacional, General de División (S.P)
Oswaldo Jarrín Román planteó la necesidad de desarrollar una estrategia
Contexto mundial y latinoamericano
PAGE \*
MERGEFORMA
T2
MERGEFORMAT3
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

tripartita, conjuntamente con Colombia y Perú para el establecimiento de


lineamientos comunes en seguridad y defensa, a fin de materializar una política
de seguridad cooperativa, con el objeto de hacer frente a las amenazas y
riesgos transnacionales que afectan a los países, aprovechando sus
capacidades y estrategias conjuntas para reducirlas.

2.8 Amenazas y riesgos al Estado ecuatoriano


Amenazas

El Estado ecuatoriano concibe intereses nacionales vitales y


estratégicos para garantizar la soberanía, propender al desarrollo nacional y
alcanzar el bienestar de sus habitantes; por consiguiente, tiene la
responsabilidad de proteger su territorio, población y recursos frente a cualquier
amenaza que atente contra sus intereses.

Para efectos de la Política de Defensa Nacional y en concordancia con


lo señalado en la Declaración sobre Seguridad en las Américas, se
conceptualiza a la amenaza como fenómenos, elementos o condiciones de
naturaleza antrópica, caracterizada por su capacidad, motivación e
intencionalidad de atentar contra los intereses vitales o estratégicos del Estado.

América Latina es considerada una zona de paz por la ausencia de


conflictos armados interestatales, debido a la adopción de la diplomacia como
vía para su solución; sin embargo, no se descarta el empleo del poder militar
debido a la confrontación de intereses y al desbalance de las capacidades
estratégicas militares en la región.

Por consiguiente, debido a la dinámica permanente de los escenarios


geopolíticos, las amenazas varían constantemente con el aparecimiento de
nuevos actores y desafíos asociados a factores políticos, sociales, económicos,
ambientales y estructurales del Estado, por lo que es necesario mantener un

Contexto mundial y latinoamericano


PAGE \*
MERGEFORMA
T2
MERGEFORMAT3
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

monitoreo permanente de estos elementos, para diseñar medidas preventivas


que reduzcan sus potenciales efectos.

Partiendo del marco de la Carta de las Naciones Unidas, que “reconoce a todo
Estado el derecho inmanente de legítima defensa” y considerando que es
deber primordial del Estado garantizar y defender la soberanía nacional, la
integridad territorial, la población y sus recursos naturales, se caracteriza como
una amenaza a la agresión armada externa perpetrada por las Fuerzas
Armadas de otro Estado.

Los grupos irregulares armados, que inciden negativamente en la


seguridad y defensa, especialmente en la zona de frontera, empleando
técnicas terroristas, secuestro selectivo y extorsión para alcanzar sus objetivos
ilícitos. Tienen como principal fuente de financiamiento al narcotráfico,
causando afectaciones en los ámbitos político, económico y social del Estado.

El crimen organizado, conformado por grupos de personas, que tienen


como principal objetivo la obtención de beneficios materiales o económicos
mediante la comisión de delitos que buscan alcanzar el poder económico,
político o social. Esta amenaza está asociada con el tráfico de armas,
municiones y explosivos, el narcotráfico, tráfico de personas, tráfico ilícito de
inmigrantes y el contrabando de mercancías.

Riesgos

Los riesgos son considerados como condición interna o externa


generada por situaciones de origen natural o antrópico que pudieran afectar a
la seguridad y defensa del Estado; su posibilidad de ocurrencia es incierta.

Contexto mundial y latinoamericano


PAGE \*
MERGEFORMA
T2
MERGEFORMAT3
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

Fuente: (https://www.gestionderiesgos.gob.ec/, s.f.)

En caso de no ser identificados oportunamente o no implementar


acciones preventivas podrían traducirse en manifestaciones de peligro. Los
riesgos causados por el hombre pueden convertirse en amenazas una vez que
se identifique su motivación, capacidad e intención.

Los flujos migratorios irregulares, causados por la inseguridad social y


económica en el lugar de origen de la población afectada, como consecuencia
del accionar de factores naturales o antrópicos, obliga al Estado a orientar
recursos no planificados para la atención a dichos grupos, con el riesgo de una
eventual confrontación social, brote de epidemias, surgimiento de actividades
ilegales y otros inconvenientes propios de este fenómeno.

Los ciberataques y vulneración de la infraestructura crítica del Estado, que se


basan en la explotación de las debilidades de las redes informáticas,
ejecutadas a través de mecanismos tecnológicos de ciberterrorismo,
ciberdelito, cibercrimen, ciber espionaje, e infiltración de los sistemas
informáticos, convirtiéndose en un potente instrumento de agresión contra la
infraestructura del Estado, lo cual podría comprometer la seguridad nacional.

Contexto mundial y latinoamericano


PAGE \*
MERGEFORMA
T2
MERGEFORMAT3
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

Fuente: (https://www.altonivel.com.mx/, s.f.)

La degradación ambiental, cuyos efectos son derivados de los procesos


extractivos de manera ilegal, la polución y el acelerado crecimiento
demográfico, así como los efectos producidos por el cambio climático
ocasionan el incremento de fenómenos que producen catástrofes naturales
como inundaciones, deslizamientos de tierras e incendios forestales.
La ubicación geográfica del país en el Cinturón de Fuego del Pacífico
incrementa la probabilidad de ocurrencia de terremotos, tsunamis, erupciones
volcánicas y un sinnúmero de fenómenos que constituyen un peligro latente
para la vida, la infraestructura y la seguridad del Estado.

Fuente: (https://kerchak.com/, s.f.)

Las intenciones de ruptura del orden constitucional, la falta de


oportunidades para obtener un empleo adecuado, la polarización política, los
intereses generados por los diferentes grupos gremiales, la falta de atención
por parte del Estado para cubrir las necesidades de la población podría generar
en el corto plazo protestas sociales e intenciones separatistas que amenacen la
estabilidad del Estado.

Contexto mundial y latinoamericano


PAGE \*
MERGEFORMA
T2
MERGEFORMAT3
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

La corrupción es una práctica que se ha infiltrado en las instituciones y


en la sociedad, rompiendo las normas del sistema legal y favoreciendo
intereses particulares o de grupos que afectan a los intereses del Estado.
Este riesgo en un momento determinado podría convertirse en una
amenaza y afectar la democracia y la gobernabilidad del Estado.

La explotación ilegal de los recursos


naturales como la minería ilegal, tráfico
de madera, tráfico de especies
silvestres, delitos hidrocarburíferos,
pesca ilegal ocasiona pérdidas
económicas al Estado limitando el
desarrollo nacional. La escasez de
estos recursos podría ocasionar conflictos internos y externos.

2.9 La seguridad externa, interna y gestión de


riesgos

La construcción y desarrollo de un Estado se fundamenta en alcanzar el


bien común para sus pobladores, lo cual demanda de una gestión estatal que
se enfoque prioritariamente en la seguridad y el desarrollo nacional, entendidos
como los pilares en los que se sustenta todo grupo humano organizado bajo
una lógica de mutua causalidad; así, las condiciones de seguridad, tanto
internas como externas, constituyen la garantía que permite a la población
generar riqueza y mejores condiciones de vida, y en consecuencia, alcanzar un
conveniente grado de desarrollo.

Este constituye el mecanismo idóneo para neutralizar el aparecimiento


del conflicto social y de amenazas que pongan en riesgo la estabilidad del
sistema, las condiciones y calidad de vida de la población.

Contexto mundial y latinoamericano


PAGE \*
MERGEFORMA
T2
MERGEFORMAT3
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

La seguridad en todos sus ámbitos (seguridad integral) es una


responsabilidad ineludible del Estado, para ello es necesario que todo gobierno
se preocupe en desarrollar y fortalecer agencias estatales que se
responsabilicen de proveer las mejores condiciones de protección, contando
con un marco normativo bien estructurado, de tal manera que se garanticen los
derechos individuales, colectivos y la protección del medio ambiente.

La visión política del Estado ecuatoriano, en lo que a seguridad se refiere, se


enfoca en tres ejes:

- La defensa externa del Estado, que abarca la soberanía e integridad


territorial.
- La defensa en el orden interno, la seguridad pública, la seguridad
ciudadana y el mantenimiento del orden público.
- El ámbito de seguridad frente a riesgos de origen natural y antrópico,
alineado con los compromisos internacionales, donde se ha establecido
el alcance y la proyección del concepto de seguridad, con el propósito
de fortalecer enfoques comunes.

Para el cumplimiento de los objetivos trazados en estos tres ejes, el


Estado ecuatoriano cuenta con Las Fuerzas Armadas del Ecuador, Policía
Nacional y la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos como instituciones
más importantes.

Fuerzas Armadas del Ecuador

Las Fuerzas Armadas del Ecuador constituyen el componente


fundamental de la defensa militar y tienen como misión fundamental “la defensa
de la soberanía y la integridad territorial” para lo cual ejecutan en todo
momento operaciones militares que aportan a la seguridad externa e interna y
una constante preparación de su personal.

Contexto mundial y latinoamericano


PAGE \*
MERGEFORMA
T2
MERGEFORMAT3
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

Están conformadas por el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas,


Fuerza Terrestre, Fuerza Aérea y Fuerza Naval.

Las Fuerzas Armadas participan también en el desarrollo del Ecuador en


actividades vinculadas a la industria de la defensa y entre otros ámbitos
también a la educación, muestra de ello es la historia de la universidad militar
desde el año 1922, cuando la educación superior militar y nacional marca un
hito con la fundación de la “Escuela de Oficiales Ingenieros”, la cual
posteriormente, en 1936, adoptó el nombre de “Escuela de Artillería e
Ingenieros”; en 1948 cambia el nombre a “Escuela de Ingenieros”; en 1977 se
convierte en la Escuela Politécnica del Ejército y en junio de 2013 pasa a
llamarse Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE.

Policía Nacional del Ecuador

La Policía Nacional es una institución estatal de carácter civil, armada,


técnica, jerarquizada, disciplinada, profesional y altamente especializada, cuya
misión es atender la seguridad ciudadana y el orden público, y proteger el libre
ejercicio de los derechos y la seguridad de las personas dentro del territorio
nacional.

Los miembros de la Policía Nacional tienen una formación basada en


derechos humanos, investigación especializada, prevención, control y
prevención del delito y utilización de medios de disuasión y conciliación como
alternativas al uso de la fuerza. Para el desarrollo de sus tareas la Policía
Nacional coordina sus funciones con los diferentes niveles de gobiernos
autónomos descentralizados.

Gestión de Riesgos

Contexto mundial y latinoamericano


PAGE \*
MERGEFORMA
T2
MERGEFORMAT3
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

En relación al último eje, el Estado ecuatoriano cuenta con la Secretaría


Nacional de Gestión de Riesgos que es un órgano público descentralizado
responsable de garantizar la protección de personas y colectividades ante los
efectos negativos de desastres de origen natural o antrópico, mediante la
generación de políticas, estrategias y normas que promuevan capacidades
orientadas a identificar, analizar, prevenir y mitigar riesgos para enfrentar y
manejar eventos de desastre; así como para recuperar y reconstruir las
condiciones sociales, económicas y ambientales afectadas por eventuales
emergencias o desastres. Sus programas destacados se relacionan con:
atención a emergencias; organismo de respuesta; análisis de perspectivas
climáticas y Sistema de Información para la Gestión de Riesgos.

Recursos complementarios

En el siguiente video se analizan las concepciones de la sociedad


internacional
Contexto mundial y latinoamericano
PAGE \*
MERGEFORMA
T2
MERGEFORMAT3
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

https://www.youtube.com/watch?v=xjRUqMMPgEA

Video del centro y la periferia

https://www.youtube.com/watch?v=RFWM02Vammc

Video las escalofriantes ordenes del nuevo orden mundial

Contexto mundial y latinoamericano


PAGE \*
MERGEFORMA
T2
MERGEFORMAT3
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

https://www.youtube.com/watch?v=9EvqwQSRWs

Contexto mundial y latinoamericano


PAGE \*
MERGEFORMA
T2
MERGEFORMAT3
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

Bibliografía

Aghón, G., Alburquerque, F., & Cortés, P. (2001). Desarrollo


económico local y descentralización en América Latina.
Santiago de Chile : CEPAL.

Crooks, J. (Septiembre de 2017). TImes Online. Obtenido de


http://www.eumed.net/libros-
gratis/2006b/emd/ANTE%20UN.htm

datosmacro. (2020). datosmacro.com. Obtenido de


https://datosmacro.expansion.com/demografia/indice-paz-
global

Duque, D. (2020). Mapas y banderas. Obtenido de


https://www.mapasybanderas.com/organizaciones-
supranacionales/

Fernández, E. (2016). Organizaciones supranacionales. El periódico


de aragon.

Grataloup, C. (2014). Hypergéo. Obtenido de


https://www.hypergeo.eu/spip.php?article176

Guzmán, G. (Enero de 2021). Psicología y mente. Obtenido de


https://psicologiaymente.com/cultura/sociedad-postindustrial

Liky, D. (16 de Abril de 2014). SCRIBD. Obtenido de


https://es.scribd.com/document/218665886/Organizaciones-
Supranacionales

Mapamundi. (27 de Abril de 2021). Mapamundi. Obtenido de


https://mapamundi.online/politico/

Naciones Unidas. (2004). Un mundo más seguro: la responsab


ilidad que compartimos.

Orozco, G. (2018). Slidershare. Obtenido de


https://es.slideshare.net/agorozco/2013-ii

Contexto mundial y latinoamericano


PAGE \*
MERGEFORMA
T2
MERGEFORMAT3
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

Pástor, C. (2020). Concentración económica y poder político en


América Latina. Buenos Aires: CLACSO.

Rey, F. (14 de Diciembre de 2020). EOM. Obtenido de


https://elordenmundial.com/el-mundo-en-2021/

Zambrano, C. (2017). Límites fronteras y elementos. Manual


atalaya. Obtenido de
http://atalayagestioncultural.es/capitulo/limites-fronteras-
elementos

Contexto mundial y latinoamericano


PAGE \*
MERGEFORMA
T2
MERGEFORMAT3
Tema 3
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

Índice Pág.

3.1 El Estado 3
3.2 La Nación 3
3.3 Elementos del Estado 4
3.3.2 Territorio 6
3.3.3 Poder – Gobierno 5
3.3.4 Soberanía 6
3.4 El Estado ecuatoriano 7
3.5 Interculturalidad y plurinacionalidad 8
1. Nacionalidad indígena 9
2. Pueblo indígena 10
Recursos complementarios 14
Bibliografía 15

2
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

3.1 El Estado

Existen varias definiciones de


Estado que se han dado a lo largo de
la historia y por diversos autores. El
Estado es “la forma política de un
pueblo y su organización política
suprema; es la organización social,
jurídica y política sentada en un
territorio, con un gobierno y
soberanía, al servicio de sus
integrantes”. (Durán, 2012). Fuente: www.asambleanacional.gob.ec

Los elementos del Estado son la población, el territorio, el gobierno que


ejerce el poder y la soberanía.

Es importante distinguir y comprender el significado de Estado, el de


Nación y lo que representa el territorio nacional debido a que frecuentemente
se confunden estos conceptos. En este sentido, podemos señalar que el
Estado es la organización de la Nación desde el punto de vista político (poder
político) y jurídico, por lo que se ejerce soberanía legitimada por el Derecho
Internacional sobre un territorio o espacio geográfico delimitado, es decir en un
territorio nacional.

En el caso de los Estados nacionales, el Estado y la nación coinciden


territorialmente; por lo que, la realidad histórico-social de la nación coincide con
los límites de la soberanía del Estado.

3.1.1 Estados centro periferia

Los estados Centro y periferia se diferencian porque tienen estructuras


productivas diferentes: el primero se caracteriza por una estructura
3
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

diversificada y homogénea; mientras que la segunda, por el contrario, posee


una estructura simple y heterogénea. En el centro se genera el progreso
técnico y se aplica, con lo que se beneficia de los incrementos de productividad
que supone, mientras que la periferia se encuentra supeditada a los avances
que se producen en el primero y se beneficia de los mismos no cuando lo
quiere y necesita sino cuando se lo permiten.

Según la CEPAL, las relaciones entre centro y periferia se resumen en los


siguientes puntos: a) la periferia permanece retrasada por su incapacidad para
generar, o integrar, el progreso técnico de la misma manera que lo hace el
centro; por ello, la productividad del trabajo aumenta más lentamente en la
periferia y, en consecuencia, los sectores productores para la exportación de
materias primas, que forman la esencia de la periferia, progresan más
lentamente que los sectores productores de manufacturas, que es lo
característico del centro; b) en la periferia, los sectores de escasa
productividad, como la agricultura de subsistencia, generan un continuo
excedente de mano de obra, que presiona a la baja sobre los salarios del
sector moderno, lo que, además de hacer que no crezca el mercado interno,
disminuye los precios del sector de exportación; c) tanto las diferencias de
productividad como la baja de los precios explican la tendencia al aumento de
las diferencias entre el ingreso en el centro y la periferia; d) se produce una
tendencia al desarrollo desigual entre los polos que forman el sistema (Palma,
1987:62).

3.2 La Nación

En cuanto a la Nación, se le considera como un conjunto de hombres


que viviendo dentro de un mismo territorio están unidos por una misma cultura,
lengua, raza, religión, reconocen un mismo origen y persiguen un mismo
destino. Cuando la Nación se organiza política y jurídicamente se conforma un
Estado. Es decir, la población que habita un territorio por una necesidad se

4
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

organiza designando autoridades (gobernantes) a las que dota de poder para


que elabore las normas de convivencia social (derecho). (Geirola, 2015)

3.3 Elementos del Estado

3.3.1 Población

La población es un elemento constitutivo del Estado, y a la vez, su razón


de ser. Sin territorio no hay Estado, pero puede haber nación; para que sea
necesario el poder político, es indispensable una población; sin ella no existe
nada, solamente una porción de tierra.

Todas las formas de organización política conocidas implican el ejercicio


del poder sobre una población determinada. Pero solo con el surgimiento del
Estado esta población deja de ser meramente la suma de los individuos sobre
los que recae el poder, para comenzar a ser un elemento constitutivo del propio
Estado. La población es el elemento humano del Estado. Y puede ser objeto de
una consideración en cierto modo igualitaria, en la medida en que toda la
población está de igual modo sometida a idéntico poder, y no es simplemente
una suma de individuos, sino un “pueblo”, una comunidad que puede ser objeto
de consideración unitaria. Los Estados modernos se configuran en su mayor
parte como Estados nacionales, en cuya base se encuentra una comunidad
política que suele compartir factores históricos, culturales o lingüísticos.

El concepto de población como elemento del Estado sufre una


modificación radical con el surgimiento del Estado contemporáneo, cuyo origen
podemos encontrar en la Revolución Francesa. Hasta entonces, el nexo de
unión de la población radicaba en la sumisión al único poder, que en la Edad
Moderna era el poder real; el pueblo podía ser elemento del Estado, pero no
participaba en el ejercicio del poder. Sin embargo, desde el inicio del Estado
constitucional da comienzo un proceso en el que el pueblo pasará a ser el
sujeto del poder estatal, el titular de la soberanía. Las declaraciones de
derechos con las que se inicia la edad contemporánea y las primeras
5
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

constituciones escritas reflejan esta idea, en tanto que aluden al pueblo o a la


nación como titulares del poder constituyente. El individuo miembro de esa
población pasa de ser súbdito a ciudadano.

3.3.2 Territorio

Territorio es el lugar geográfico donde habita una población


determinada. Es el soporte físico de la Nación y el Estado. Delimita el ámbito
espacial dentro del cual se ejerce el poder del Estado. Abarca: suelo, subsuelo,
espacio aéreo, plataforma submarina, aguas jurisdiccionales e interiores.

El Ecuador tiene una extensión de 283 561 km². Además del territorio
continental, Ecuador está formada por las Islas Galápagos, aparte de otras
cercanas al continente, como Puná, Santay, y la Isla de la Plata.

Ecuador se encuentra sobre la línea ecuatorial terrestre por lo cual su


territorio se encuentra en ambos hemisferios. Comprende dos espacios
distantes entre sí: el territorio continental al noroeste de América del Sur con
algunas islas adyacentes a la costa y, el archipiélago de Galápagos (región
Insular), que se encuentra a 1000 km de la costa o litoral ecuatoriano en
el Océano Pacífico. El país se encuentra atravesado de norte a sur por la
cordillera de los Andes, en las estribaciones occidentales de la cordillera se
encuentran las tierras bajas que limitan con el Océano Pacífico, al oriente de la
cordillera se extienden también las tierras bajas que forman parte de la llanura
amazónica.

Limita al norte con Colombia, al sur y al este con Perú, al oeste con el
Océano Pacífico y por medio del mar territorial de las Islas Galápagos con
Costa Rica.

El espacio aéreo abarca las capas atmosféricas que cubren los espacios
terrestre y marítimo, hasta el límite en que comienza el espacio interplanetario.

6
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

El territorio superficial comprende la costa terrestre, dentro de las fronteras


estatales.
En la actualidad debemos preguntarnos que pasa con la propiedad del
espacio, es de quien llega primero, o es de todos los estados.

3.3.2.1. Mar territorial.-

Por Decreto Ejecutivo No.1238 y la Aprobación de la Asamblea Nacional


de 22 de mayo de 2012, publicado en Registro Oficial Suplemento No. 857, de
28 de diciembre de 2012, Ecuador adhiere a la CONVEMAR.

El objetivo consiste en velar por la conservación y aprovechamiento


sostenible y a largo plazo de los peces transzonales y altamente migratorios.

Esta Conferencia aborda las siguientes materias: Derecho del Mar:


límites para zonas marítimas; Zona Económica Exclusiva; Plataforma
Continental y Alta Mar; Derechos de Navegación y estrechos para la
navegación internacional; Estado Archipielágico; Paz y Seguridad en los
océanos y los mares; Conservación y gestión de los recursos marítimos vivos;
Protección y preservación y conservación del medio marino; Investigación
científica marina; y, Procedimientos para solución de controversias. Mar
territorial

Es la zona adyacente a las costas, fuera del territorio y aguas interiores,


en la que el Estado tiene la soberanía sobre el mar, espacio aéreo y subsuelo
submarino. Este mar debe medirse desde la línea de baja marea o líneas de
base recta hasta 12 millas marinas.

El mar territorial de Ecuador tiene como fundamento la Declaración de


Santiago que establece que sobre el mismo se extiende la soberanía sobre el
mar, espacio aéreo, lecho y subsuelo marino.

7
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

La Convención señala que todo Estado tiene derecho a fijar la anchura de su


mar territorial, sin exceder las 12 millas marinas, a partir de líneas base
determinadas según la Convención.

Zona Contigua

Es la zona adyacente al mar territorial, en la que el Estado ejerce acciones para


prevenir infracciones de sus leyes cometidas en su territorio o mar territorial y
sancionar las infracciones a esas leyes. Esta zona no excede de 24 millas
marinas, contadas desde las líneas de base.

Zona económica exclusiva.

Reconocida como un área situada más allá del mar territorial, sujeta a
régimen jurídico específico establecido en la Convención. En esta zona el
Estado ribereño tiene derechos de soberanía, además de Jurisdicción para
establecer y utilizar las islas artificiales, instalaciones y estructuras,
investigación científica marina; y, protección del medio marino. Su extensión no
será de más de 200 millas marinas.

Plataforma continental

Es la prolongación natural de un continente, que nace en la costa y


termina en un punto de la comarca pendiente creciente, llamado llanura
continental.

La plataforma continental comprende el lecho y el subsuelo de las áreas


submarinas que van más allá de su mar territorial a lo largo de la prolongación
natural de su territorio hasta el borde exterior del margen continental hasta una
distancia de 200 millas marinas, contadas desde la línea de base a parir de las
cuales se mide la anchura del mar territorial.

8
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

El margen continental comprende la prolongación sumergida de la masa


continental del Estado ribereño y está constituido por el lecho y el subsuelo de
la plataforma, el talud y la emersión continental.

La Antártida.

El Ecuador es uno de los 48 países que tiene presencia en la Antártida.


Se trata del cuarto continente más grande del mundo y en él, el país montó
desde hace 22 años, una estación científica para investigaciones y
expediciones.

3.3.3 Poder – Gobierno

El poder nos sugiere energía, facultad, aptitud, capacidad del cual se los
dota a los gobernantes cuando se organiza la Nación. El poder es capacidad
de mando, y ésta es ejercida por quienes gobiernan. Hay que tener en cuenta
que existe un único e indivisible poder, y lo que se divide son las funciones de
gobierno y los órganos que cumplen con ellas. Ligado al concepto de poder
está el de soberanía, que es una cualidad que tiene el poder que le permite no
reconocer a otro por sobre él.

El poder es un elemento fundamental para la existencia del Estado, sin


él es imposible la soberanía porque, en un sistema internacional anárquico, sin
jueces y sin capacidad coactiva para obligar al cumplimiento del derecho, cada
uno debe contar con la capacidad para hacerlo respetar. Por esta razón, se
considera que la naturaleza del poder público o político, se encuentra
conformada de dos elementos: juridicidad y fuerza. Los tratadistas de la
escuela realista han defendido que la política es una lucha por el poder y que,
cualesquiera que sean los fines mediatos de la política, el poder es el fin
inmediato.

9
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

En virtud de lo anterior, se considera que el poder del Estado es


soberano, único, inalienable, indivisible, no caducable e intangible. “Es la suma
de los recursos materiales y espirituales que dispone el Estado para alcanzar y
preservar sus objetivos.” Es la “Expresión integrada de los medios de todo
orden que dispone una nación en un momento determinado para obtener y
salvaguardar sus objetivos nacionales a pesar de los antagonismos existentes”.
Es una relación de fines a medios que explica de manera transparente la
naturaleza de la política.

El Art. 1 de la Constitución de la República, señala que ·El Ecuador es


un Estado constitucional de derechos y justicia social, democrático, soberano,
independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico. Se organiza en forma
de república y se gobierna de manera descentralizada…”

3.3.4 Soberanía

Es una cualidad del poder, que convierte un determinado poder político


en supremo, adicionando a su capacidad de dirección de obrar como instancia
final de decisión, acción y sanción. El poder soberano tiene superioridad, es el
poder más alto y no se subordina a ningún otro.

La soberanía se vincula con el imperio de la ley, ya que la una hace


posible la existencia de la otra. El orden jurídico impera en función de la
soberanía. Esta reafirma la individualidad, autodeterminación e independencia
del Estado respecto de los otros estados. Con estos elementos se concluye
que el Estado es "Una población asentada en un territorio, que se somete a un
gobierno, el cual se forma en poder soberano". (Durán, 2012)

Art. 1 de la Constitución de la República del Ecuador señala que “...La


soberanía radica en el pueblo, cuya voluntad es el fundamento de la autoridad
y se ejercer a través de los órganos del poder pùblico y de las formas de
participación directa previstas en la Constitución....”

10
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

3.4 El Estado ecuatoriano

En nuestro entorno nacional, en la Constitución del 2008, establece en


su artículo primero que:

“Art. 1.- El Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia,


social, democrático, soberano, independiente, unitario, intercultural,
plurinacional y laico. Se organiza en forma de república y se gobierna de
manera descentralizada.

La soberanía radica en el pueblo, cuya voluntad es el fundamento de la


autoridad, y se ejerce a través de los órganos del poder público y de las formas
de participación directa previstas en la Constitución.

Los recursos naturales no renovables del territorio del Estado


pertenecen a su patrimonio inalienable, irrenunciable e imprescriptible.”

Al referirse la Constitución que el Ecuador es un Estado Constitucional,


esto quiere decir que en este tipo de estado la Constitución determina el
contenido de la ley, el acceso y el ejercicio de la autoridad y la estructura de
poder. La constitución es material, orgánica y procedimental: – Material: Tiene
derechos que serán protegidos con mucha importancia y que serán el fin del
estado

1. 3.5 Interculturalidad y plurinacionalidad

Según de Sousa Santos la plurinacionalidad es “el reconocimiento de un


concepto distinto de nación, que implica no sólo pertenencia a un ámbito
geográfico sino además a una cultura determinada”. Para explicar el fenómeno
plurinacional en Latinoamérica, se indica que existen “naciones culturales
dentro de una nación cívica”. De tal forma que las primeras serían las

11
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

nacionalidades o pueblos indígenas que habitan en el territorio ecuatoriano y la


cívica sería el vínculo con el Estado. (Enríquez, 2019)

Catherine Walsh señala que la plurinacionalidad debe complementarse con la


interculturalidad para alcanzar su desarrollo, porque mientras la
plurinacionalidad reconoce y describe la realidad del país, la interculturalidad
apunta a las relaciones y articulaciones por construir; considera a la
interculturalidad como una herramienta y un proyecto necesario en la
transformación del Estado y de la sociedad, siendo necesario “romper con el
marco uní-nacional (o mejor dicho no nacional), recalcando lo plural-nacional
no como división, sino como estructura adecuada para unificar e integrar”
(Enríquez, 2019). Al reconocer la plurinacionalidad e interculturalidad se busca
alcanzar una sociedad en la que se reconozca la existencia de múltiples
culturas y que en base al respeto mutuo se logre una convivencia armónica
entre todos los habitantes de nuestro país.

Ubic
ació
n de
los
pueb
los y
naci
onali
dade
s en
el
Ecuador. Fuente: Goraymi.com

En cuanto a la interculturalidad y plurinacionalidad, de acuerdo con las


estadísticas del último censo de población y vivienda del INEC (2010), se
puede señalar que al interior de las 1’018.176 personas que se auto

12
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

identificaron como pertenecientes a pueblos y nacionalidades, se obtiene una


diversa gama cultural representada bajo el amparo de 14 nacionalidades y 18
pueblos indígenas ampliamente reconocidos según el Consejo de
Nacionalidades y Pueblos del Ecuador (CODENPE).

El último censo en el Ecuador se lo realizó en 2010, su actualización fue


programada para noviembre de 2020 pero, a causa de la pandemia del COVID-
19, se postergaron varias fases censales, entre ellas el empadronamiento. En
12 años existen cambios importantes que deben ser valorados

1. Nacionalidad indígena

La nacionalidad indígena es un conjunto de pueblos milenarios anteriores y


constitutivos del Estado ecuatoriano. Se autodefinen como tales, tienen
identidad histórica, idioma y cultura comunes, viven en un territorio determinado
mediante sus instituciones y formas tradicionales de organización social,
económica, jurídica y política. (FLACSO y CARE, 2014)

2. Pueblo indígena

Un pueblo indígena es una colectividad originaria, conformada por


comunidades o centros con identidades culturales diferentes de otros sectores
sociales que se rigen por sistemas propios de organización social, económica,
política y legal. (FLACSO y CARE, 2014).

A continuación, se presentan los datos de las nacionalidades y los pueblos


indígenas en tablas tomadas de FLACSO y CARE (2014).

13
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

14
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

15
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

16
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

17
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

Recursos complementarios
Para saber más sobre nacionalidades y pueblos indígenas visita este
enlace:
Goraymi

Revisa los siguientes videos para profundizar los temas.

https://www.youtube.com/watch?v=LyKfB7oaF60

https://www.youtube.com/watch?v=8aTCbsnJJsw

En el siguiente link encontrará las estadísticas del Censo 2010

https://www.ecuadorencifras.gob.ec/?s=indigena

18
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

https://youtu.be/7UdlLWzDS9g

https://youtu.be/PdwZWZFWjdQ

Referencias

Durán, A. (2012). El Estado. https://www.derechoecuador.com/el-


estado.

Enríquez, A. (2019). Plurinacionalidad.


https://derechoecuador.com/plurinacionalidad

FLACSO y CARE. (2014). Etnohistoria de los pueblos y nacionalidades


originarias de Ecuador. https://www.care.org.ec/wp-
content/uploads/2016/02/Modulo-2.pdf

Geirola. (2015). El Estado y sus elementos.


https://www.altillo.com/examenes/untref/derechopublico/derepu
bl_res1p_2015.asp

Goraymi. (s. f.). Nacionalidades y pueblos indígenas del Ecuador.


https://www.goraymi.com/es-ec/ecuador/historias/cultura-
ecuador-amznbgfa1

Dubois, Alfonso, Centro Periferia, Diccionario de Acción Humanitaria y


Cooperación al Desarrollo,
https://www.dicc.hegoa.ehu.eus/listar/mostrar/31

19
Tema 4
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

Índice Pág.

4.1 El poder político 3


4.2 El poder nacional 4
4.3 El Sistema Político del Ecuador 5
4.4 Fuerzas Políticas y grupos de presión 6
4.5 Funciones (poderes) del Estado ecuatoriano 8
4.6 Planificación de Desarrollo del Estado 11
4.7 organización político administrativa 12
4.7.1 Las Regiones administrativas 13
4.7.2 Las Provincias 14
4.7.3 Los cantones 15
4.7.4 Las parroquias 16
4.8 Organización territorial 17
4.8.1 Niveles de planificación 18
4.9 Ecuador y relaciones internacionales 21
Recursos complementarios 22

Bibliografía 23

Política y marco legal del Estado ecuatoriano


2

MERGEFORMA
T2
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

4.1 El poder político

El poder político se debe entender desde el concepto de participación;


participación de los ciudadanos que, por un lado, demandan a sus líderes
políticos que tomen decisiones que satisfagan parte de sus necesidades y, por
otro, reciben las decisiones de estos poderes políticos. Ahora bien, la ciencia
política es el estudio científico de la política, que estudia las relaciones de
poder existentes entre la sociedad y el Estado.

Cuando hablamos de poder en ciencia política, generalmente nos


referimos a poder político, pues podríamos encontrar algunas acepciones de
poder que pudieran llegar a confundirnos, tales como poder local, poder
judicial, poder ejecutivo, entre otros.

Bealey (1999) al definir poder político primero nos indica que el poder
constituye el concepto central de la ciencia política. Manifiesta que una de las
definiciones más acertadas es la de Max Weber: “Poder político es la
oportunidad que tiene un hombre o conjunto de hombres de ejecutar su propia
voluntad en una actividad comunal frente a la resistencia de otros que
participan en dicha actividad”.

Bealey también hace énfasis en la dificultad que encierra el propio


estudio del poder político ya que su análisis e interpretación son los factores
que más inciden en la ciencia política. Destaca que el poder político no es
medible, no hay fórmulas, y difícilmente podemos cuantificar la cantidad de
poder que un mandatario puede tener. Además, el poder no se encuentra
concentrado en una sola persona y suele encontrarse “entre bastidores”, es
decir, en manos de personas invisibles a la sociedad.

Política y marco legal del Estado ecuatoriano


3

MERGEFORMA
T2
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

4.2 El poder nacional

Cuando se realice el estudio del poder, se podrá observar cómo los


fundamentos del poder nacional (hombre, territorio e instituciones), son puestos
en valor o depreciados por los factores, elementos dinámicos que reflejan, del
modo más nítido, el funcionamiento de las organizaciones por medio de las
cuales es aplicado el poder nacional.

Para esto se debe formar y emplear los medios más adecuados,


utilizando las mejores estrategias. Al ser el poder un fenómeno social, la
comunidad nacional es a la vez su elemento constitutivo fundamental, la
protagonista en su generación y empleo, y la beneficiaria del resultado de su
aplicación.

La Nación, al organizarse políticamente, escoge la forma de conformar,


expresar u organizar su poder de la manera más eficaz, mediante la creación
de una macro institución especial: el Estado, al que atribuye la facultad de
coordinación de la voluntad colectiva y la gestión del poder estatal.

El Estado, al definirse como la nación políticamente organizada, en un


determinado territorio, es responsable de la seguridad interna e internacional,
mediante el monopolio de los medios legítimos de coerción. El poder estatal
corresponde, por tanto, al segmento políticamente institucionalizado del Poder
Nacional.

Con base en las reflexiones anteriores, se define al Poder Nacional


como la capacidad que tiene la sociedad y los medios con que cuenta para
alcanzar y mantener los objetivos nacionales, en ejercicio de la voluntad
colectiva.

En el mismo sentido, se lo define como: “…el conjunto integrado de los


medios de todo orden de que dispone la nación, accionado por la voluntad
Política y marco legal del Estado ecuatoriano
4

MERGEFORMA
T2
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

nacional, para conquistar y mantener interna y externamente, los Objetivos


Nacionales”.

4.3 El Sistema Político del Ecuador

Ecuador tiene un sistema de gobierno presidencialista desde que inició


el periodo democrático en 1852, donde se estableció la elección directa del
presidente (Fleindenberg & Pachano, 2016). Realizando un breve acercamiento
a la política en el Ecuador, la política contemporánea ecuatoriana y más
concretamente al último periodo constitucional, hay que remontarse al año
1979 con la llegada al poder de Jaime Roldós Aguilera, gobierno con el cual se
retornó a la democracia después de varios años de dictadura militar.

A partir de esta fecha, y hasta nuestros días, se suceden una serie de


gobiernos constitucionales con importantes periodos de inestabilidad y baja
gobernabilidad. Ahora bien, podemos preguntarnos, ¿qué significa
gobernabilidad? Se refiere fundamentalmente a la capacidad que tiene el
gobierno de resolver los problemas, de gestionar el Estado y de llevar y poner
en práctica ciertas medidas que ayuden a resolver las diferentes situaciones
que tienen los ciudadanos.

Una baja gobernabilidad puede estar dada por diferentes causas: alto
nivel de conflictividad social, importante segmentación política, la estructura del
sistema de partidos, la relación que se genera entre el poder legislativo y el
ejecutivo, entre otras.

El sistema presidencialista de Ecuador establece una clara división entre


el poder ejecutivo y el poder legislativo, la cual, si bien es una cualidad
destacada, también puede ayudar a generar bajos niveles de gobernabilidad.

Política y marco legal del Estado ecuatoriano


5

MERGEFORMA
T2
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

Ecuador ha transitado a lo largo de este periodo democrático por


momentos donde la ruptura y división entre el legislativo y el ejecutivo ha sido
un freno para la gobernabilidad del país, reflejándose en los impedimentos que
desde la Asamblea se ejercía sobre cualquier decisión del ejecutivo. El “no
control” del gobierno de turno sobre la mayoría en la asamblea llevaba a un
bloqueo institucional, donde la falta de diálogo y consenso era y continúa
siendo uno de los principales exponentes.

Esta situación se invirtió en los diez años del gobierno del presidente
Rafael Correa donde, con una asamblea dominada por el ejecutivo, se cumplió
con las políticas que el gobierno marcaba; así la gobernabilidad fue uno de los
elementos más fuertes en ese periodo. Esta situación de alta gobernabilidad
generó una casi nula división de poderes entre el ejecutivo y el legislativo,
donde el control excesivo que el presidente ejercía sobre su partido y sobre la
asamblea, generó un importante déficit democrático.

Ecuador, por tanto, tiene una vida política marcada por las bondades y
las debilidades que cualquier sistema presidencialista puede tener; sólo los
políticos, como gestores de los poderes, deben saber interpretar las bondades
de la democracia y hacer que los beneficios que este sistema tiene se
impongan sobre sus defectos o falencias

4.4 Fuerzas Políticas y grupos de presión

Aunque la existencia de los partidos políticos puede parecer que tiene su


origen junto a la aparición de la democracia en la Grecia de Aristóteles, la
realidad es otra muy distinta. Los verdaderos partidos políticos aparecen
apenas hace poco más de un siglo. En 1850 ningún país, a excepción de EE.
UU, conocía de partidos políticos en el sentido moderno de la palabra. Ya para
1950 la mayoría de naciones civilizadas contaban con partidos políticos
(Duverger, 1951)

Política y marco legal del Estado ecuatoriano


6

MERGEFORMA
T2
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

La evolución y desarrollo de los partidos políticos se la debe relacionar


de forma directa con el desarrollo y avance de la propia democracia, pero,
fundamentalmente, con algunos elementos que encontramos en la democracia,
como son la extensión del sufragio universal y el funcionamiento del propio
poder legislativo, es decir, de asambleas y parlamentos. Algo fundamental en
referencia a los partidos políticos es su importancia en el contexto de la
democracia.

El partido es el conector entre el pueblo y el espacio de poder que


representa el Estado. En este sentido el partido se convierte en el
representante de la mayoría de los ciudadanos en un poder como el legislativo
y de forma indirecta en el ejecutivo. Sin los partidos políticos el ámbito de
representación quedaría mutilado y, por tanto, se produciría un déficit
importante en los sistemas democráticos.

Hoy desde diferentes ámbitos de la ciencia política se afirma que existe


una crisis a nivel global de los partidos políticos, los cuales han pasado de ser
el principal garante de los ciudadanos y su representación en el Estado, a
convertirse en un mero grupo de políticos alejados de la ciudadanía y con un
bajo poder de representación, lo que evidentemente pone en riesgo los
sistemas democráticos. Como respuesta a esta crisis evidenciada en los
partidos políticos aparecen movimientos radicales, tanto con ideología de
izquierda como de derecha que, sin estructura tradicional partidaria, intentan
resolver algunos de los problemas que enfrenta gran parte de la sociedad ante
la falta de respuesta por parte de los partidos tradicionales. Así, este es uno de
los elementos que ayuda, igualmente, a la aparición de los populismos en gran
parte del planeta.

Es fundamental tener en cuenta la importancia de los partidos políticos


para la democracia, al ser el vector que conecta a una minoría en el poder con
la mayoría de los ciudadanos. Esta relación directa pone en riesgo la
Política y marco legal del Estado ecuatoriano
7

MERGEFORMA
T2
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

democracia cuando los partidos políticos entran en crisis, como está


sucediendo en la actualidad.

4.5 Funciones (poderes) del Estado ecuatoriano

El actual marco constitucional ecuatoriano podría examinarse como uno


de los más vanguardistas de la región por todas las acciones de
reestructuración institucional en la colectividad (Gargarella, 2008: 13) de
acuerdo a la segmentación del poder en cinco funciones: judicial, legislativo,
ejecutivo, electoral, y transparencia y control social de que ha sido determinada
por la Constitución de la Republica del Ecuador de 2008.

Es muy importante la separación del poder del Estado porque solamente


el “poder frena el poder” (Montesquieu, 1972: 142). Sin embargo, la división de
poderes se viabiliza cuando cada subsistema es independiente y
descentralizado permitiendo así, procesos de fiscalización entre sí, evitando de
este modo los abusos. La Constitución, otorga funciones específicas que
veremos a continuación:

Función Legislativa
El poder legislativo está ejercido por la Asamblea Nacional, que se integrará
por asambleístas elegidos para un período de cuatro años. (Constitución del
Ecuador 2008, art. 118) y deberá, posesionar al Presidente y Vicepresidente de
la República del Ecuador, participar en la reforma constitucional; expedir,
derogar, modificar leyes; controlar otros poderes –el Judicial no entra en
fiscalización–; autorizar el enjuiciamiento del Presidente o Vicepresidente de la
República cuando la autoridad competente lo solicite fundadamente;
posesionar la máxima autoridad de la Procuraduría General del Estado,
Contraloría General del Estado, Fiscalía General del Estado, Defensoría del
Pueblo, Defensoría Pública, Superintendencias, y a los miembros del Consejo
Nacional Electoral, del Consejo de la Judicatura, Consejo de Participación
Política y marco legal del Estado ecuatoriano
8

MERGEFORMA
T2
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

Ciudadana y Control Social; aprobar el presupuesto general del Estado;


conceder amnistías por delitos políticos e indultos (Constitución del Ecuador
2008, art. 120) entre otras.

Fuente: Asamblea Nacional

Función Ejecutiva
La Función Ejecutiva en el Ecuador está personificado por el Presidente
de la República quién es el Jefe de Estado y responsable de la administración
pública. (Constitución del Ecuador 2008, art. 141)

La Función Ejecutiva está integrada por la Presidencia y Vicepresidencia de la


República, ministerios del Estado, secretarías y los demás organismos e
instituciones necesarios para cumplir, en el ámbito de su competencia, las
atribuciones de rectoría, planificación, ejecución y evaluación de las políticas
públicas nacionales y planes que se creen para ejecutarlas.

El vicepresidente representa al presidente cuando este se encuentra


ausente temporalmente y cumple con las funciones que el Presidente de la
República le asigne durante la licencia concedida por la Asamblea Nacional.
(Constitución del Ecuador 2008, art. 146)

Los Ministros de Estado son de libre nombramiento y remoción;


encargados de cumplir las funciones como personeros de los Ministerios a los
que el presidente de la República les asigne, siendo responsables política, civil
y penalmente por los actos y contratos que realicen en el ejercicio de sus
funciones. (Constitución del Ecuador 2008, art. 151)

Política y marco legal del Estado ecuatoriano


9

MERGEFORMA
T2
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

Función Judicial
El poder Judicial
administra justicia (Constitución del
Ecuador 2008, art. 168) por intermedio
de todas las instituciones que lo
conforman: Corte Nacional de Justicia,
cortes provinciales de justicia,
tribunales, entre otras (Constitución del
Ecuador 2008, art. 178).

Las autoridades de las comunidades, Corte Nacional de Justicia del Ecuador

pueblos y nacionalidades indígenas ejercerán funciones jurisdiccionales con


base en sus tradiciones ancestrales y su derecho propio dentro de su ámbito
territorial. Constitución del Ecuador 2008, art. 171).

Función de Transparencia y Control Social

Función electoral
La Función Electoral cuya ocupación principal es hacer viable el sufragio de las
y los ecuatorianos; también le corresponde la organización política de la
ciudadanía (Constitución del Ecuador 2008, art. 217) Se encarga de apuntalar
todo el sistema para que se realice la elección de los nuevos gobernantes y
está constituida por el Consejo Nacional Electoral y el Tribunal Contencioso
Electoral.

Política y marco legal del Estado ecuatoriano


10

MERGEFORMA
T2
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

4.6 Planificación de Desarrollo del Estado

“El Plan Nacional de Desarrollo es el principal instrumento del Sistema


Nacional Descentralizado de Planificación Participativa (SNDPP). Este tiene
por objetivo contribuir, a través de las políticas públicas, al cumplimiento
progresivo de los derechos constitucionales, los objetivos del régimen de
desarrollo y disposiciones del régimen del Buen Vivir. El SNDPP está
conformado por un Consejo Nacional de Planificación, que integra a los
distintos niveles de gobierno a la participación ciudadana, y SENPLADES,
como la Secretaría Técnica que lo coordina” (SENPLADES, 2017). El Consejo
Nacional de Planificación, presidido por el presidente de la República, dicta los
lineamientos y las políticas que orientan al sistema y aprueba el Plan Nacional
de Desarrollo..

El Plan Nacional de Desarrollo para el periodo 2017-2021 cuenta con


tres ejes programáticos y nueve objetivos nacionales.

Política y marco legal del Estado ecuatoriano


11

MERGEFORMA
T2
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

4.7 organización político administrativa

El Ecuador actual ha sido escenario de un largo proceso histórico


cultural. Este proceso ha conformado a través del tiempo, parte del desarrollo
socio económico que finalmente determina la configuración política
administrativa del Estado.
El Ecuador se organiza territorialmente en regiones, provincias, cantones y
parroquias. (Constitución del Ecuador 2008, art. 242)

Política y marco legal del Estado ecuatoriano


12

MERGEFORMA
T2
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

4.7.1 Las Regiones administrativas

Son las unidades territoriales


mayores en el país, creadas a partir de la
promulgación de la Constitución de 2008,
con el objetivo de desconcentrar y
descentralizar las actividades
administrativas del Estado mejorando la
gestión, optimizando los recursos y
facilitando el acceso de la población.
Zonas Territoriales Autónomas del Ecuador

Cada región autónoma elegirá por votación a su consejo regional y


gobernadora o gobernador regional, que lo presidirá y tendrá voto dirimente.
Los consejeros regionales se elegirán de forma proporcional a la población
urbana y rural por un período de cuatro años, y entre ellos se elegirá una
vicegobernadora o vicegobernador (Constitución del Ecuador 2008, art. 251)

Los gobiernos regionales tienen las siguientes funciones: Planificar el


desarrollo regional y formular los correspondientes planes de ordenamiento
territorial; gestionar el ordenamiento de cuencas hidrográficas; planificar,
regular y controlar el tránsito y el transporte regional; planificar, construir y
mantener el sistema vial de ámbito regional; fomentar las actividades
productivas regionales; fomentar la seguridad alimentaria regional (Constitución
del Ecuador 2008, art. 262) entre otros

4.7.2 Las Provincias

Son las unidades


territoriales conformadas por la
unión de dos o más cantones. En
la actualidad, Ecuador cuenta con

Política y marco legal del Estado ecuatoriano


13

MERGEFORMA
T2
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

24 provincias, que pueden unirse para formar una región.


De acuerdo a la Constitución eligen un prefecto y un viceprefecto
provincial quienes ejercen el gobierno local junto con un Gobierno Provincial
integrado por todos los alcaldes o concejales de todos los cantones que
corresponden a la provincia.
La prefecta o prefecto será la máxima autoridad administrativa, que
presidirá el Consejo con voto dirimente, y en su ausencia temporal o definitiva
será reemplazado por la persona que ejerza la viceprefectura, elegida por
votación popular en binomio con la prefecta o prefecto. (Constitución del
Ecuador 2008, art. 252)

Los gobiernos provinciales tendrán las siguientes competencias


exclusivas, sin perjuicio de las otras que determine la ley: planificar el
desarrollo provincial y formular los correspondientes planes de ordenamiento
territorial; planificar, construir y mantener el sistema vial de ámbito provincial,
que no incluya las zonas urbanas; ejecutar, en coordinación con el gobierno
regional, obras en cuencas y micro cuencas; la gestión ambiental provincial;
planificar, construir, operar y mantener sistemas de riego; fomentar la actividad
agropecuaria; fomentar las actividades productivas provinciales; gestionar la
cooperación internacional para el cumplimiento de sus competencias. En el
ámbito de sus competencias y territorio, y en uso de sus facultades, expedirán
ordenanzas provinciales. (Constitución del Ecuador 2008, art. 263)

4.7.3 Los cantones

Los cantones son las unidades territoriales, son


221 en total que a su vez, están conformados
por parroquias urbanas y rurales.

Al frente de estos existe un Gobierno


Municipal, conformado por un alcalde,
vicealcalde y un concejo cantonal integrado por

Política y marco legal del Estado ecuatoriano


14

MERGEFORMA
T2
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

concejales urbanos y rurales, electos todos por sufragio universal.


(Constitución del Ecuador 2008, art. 253)

Los gobiernos municipales tendrán las siguientes competencias:


planificar el desarrollo; regular el uso y la ocupación del suelo urbano y rural;
planificar, construir y mantener la vialidad urbana; prestar los servicios públicos
de agua potable, alcantarillado, depuración de aguas residuales, manejo de
desechos sólidos, actividades de saneamiento ambiental y aquellos que
establezca la ley; crear, modificar o suprimir mediante ordenanzas, tasas y
contribuciones especiales de mejoras, planificar, regular y controlar el tránsito y
el transporte público dentro de su territorio cantonal; planificar, construir y
mantener la infraestructura física y los equipamientos de salud y educación, así
como los espacios públicos destinados al desarrollo social, cultural y deportivo,
de acuerdo con la ley.; preservar, mantener y difundir el patrimonio
arquitectónico, cultural y natural del cantón; formar y administrar los catastros
inmobiliarios urbanos y rurales; delimitar, regular, autorizar y controlar el uso de
las playas de mar, riberas y lechos de ríos, lagos y lagunas, sin perjuicio de las
limitaciones que establezca la ley; preservar y garantizar el acceso efectivo de
las personas al uso de las playas de mar, riberas de ríos, lagos y lagunas;
regular, autorizar y controlar la explotación de materiales áridos y pétreos, que
se encuentren en los lechos de los ríos, lagos, playas de mar y canteras;
gestionar los servicios de prevención, protección, socorro y extinción de
incendios; gestionar la cooperación internacional para el cumplimiento de sus
competencias. En el ámbito de sus competencias y territorio, y en uso de sus
facultades, expedirán ordenanzas cantonales. (Constitución del Ecuador 2008,
art. 264)

4.7.4 Las parroquias

Son divisiones, están administradas por un Gobierno o Junta parroquial de


cinco vocales elegidos por sufragio universal, que es presidida por el vocal que

Política y marco legal del Estado ecuatoriano


15

MERGEFORMA
T2
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

alcanza la votación más alta, llamado presidente de la Junta parroquial. Hay


1149 parroquias en Ecuador de las cuales 790 son rurales y 359 urbanas.
(Constitución del Ecuador 2008, art. 255)

Los gobiernos parroquiales rurales ejercerán las siguientes competencias:


planificar el desarrollo parroquial; planificar, construir y mantener la
infraestructura física, los equipamientos y los espacios públicos de la parroquia,
contenidos en los planes de desarrollo e incluidos en los presupuestos
participativos anuales; planificar y mantener, en coordinación con los gobiernos
provinciales, la vialidad parroquial rural; incentivar el desarrollo de actividades
productivas comunitarias, la preservación de la biodiversidad y la protección del
ambiente; gestionar, coordinar y administrar los servicios públicos que le sean
delegados o descentralizados por otros niveles de gobierno; promover la
organización de los ciudadanos de las comunas, recintos y demás
asentamientos rurales, con el carácter de organizaciones territoriales de base;
gestionar la cooperación internacional para el cumplimiento de sus
competencias; vigilar la ejecución de obras y la calidad de los servicios
públicos. En el ámbito de sus competencias y territorio, y en uso de sus
facultades, emitirán acuerdos y resoluciones. (Constitución del Ecuador 2008,
art. 267)

4.8 Organización territorial

Son deberes fundamentales del Estado: “Planificar el desarrollo


nacional, erradicar la pobreza, promover el desarrollo sustentable y la
redistribución equitativa de los recursos y la riqueza, para acceder al Buen
Vivir”. (Constitución del Ecuador 2008, art.3 numeral 5)

Es decir, que la redistribución de los recursos de manera equitativa, es


fundamental para consecución del Buen Vivir, por lo que se vuelve
indispensable una transformación del Estado para garantizar que toda la
Política y marco legal del Estado ecuatoriano
16

MERGEFORMA
T2
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

ciudadanía acceda a bienes y servicios públicos de calidad en todo el territorio


ecuatoriano.

En ese sentido, es necesario distribuir más y mejores servicios a la


población por lo que el estado promueve la desconcentración y
descentralización de las actividades administrativas a través de la Secretaría
Nacional de Planificación y Desarrollo SENPLADES e implementado en todo el
Ecuador, a través, de los diferentes ministerios y secretarías.

Se entiende como desconcentración a la transferencia de las


actividades de los servicios de una entidad nacional, es decir un ministerio, a
sus dependencias zonales, provinciales, municipales, distritales o circuitales.
Por ejemplo, el Ministerio de Educación, garantiza el acceso escolar a través
de sus circuitos en todo el país. (SENPLADES)

Figura 1– Desconcentración y Descentralización

Tomado de Proceso de Desconcentración del Ejecutivo en los niveles de planificación (P 4,5) por
SEMPLADES

Política y marco legal del Estado ecuatoriano


17

MERGEFORMA
T2
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

Por otro lado, la descentralización es transferir responsabilidades del


gobierno central a los gobiernos provinciales, municipales y parroquiales
(Gobiernos Autónomos Descentralizados GADs). Por ejemplo, el Gobierno
Nacional entregó la competencia de tránsito y transporte a los municipios.
(SENPLADES)

4.8.1 Niveles de planificación

Una vez entendido el propósito de determinar una nueva forma de


administración del territorio ecuatoriano, encontramos que la Secretaría
Nacional de Planificación y Desarrollo, SENPLADES, conformó tres niveles
administrativos que son: zonas, distritos y circuitos.

● Zonas. - Cada zona está constituida por distritos y estos a su vez por
circuitos. Desde este nivel se coordinan estratégicamente las entidades del
sector público.
En el país tenemos 9 zonas y el Régimen Especial de Galápagos.
● Distrito. - Es la unidad básica de planificación y prestación de servicios
públicos. Coincide con un cantón o unión de cantones. Contamos con 140
distritos, con un promedio de 90.000 habitantes promedio.
● Circuito. - Es la unidad más pequeña donde se prestan servicios públicos.
Corresponde a una parroquia o conjunto de parroquias. Tenemos 1.134 en
todo el país, con un promedio de 11.000 habitantes

Política y marco legal del Estado ecuatoriano


18

MERGEFORMA
T2
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

Figura 2 – Ejemplo de niveles administrativos SENPLADES

Tomado de Proceso de Desconcentración del Ejecutivo en los niveles de planificación (P 8 y 9) por


SEMPLADES

Los distritos y circuitos ideales, son es aquellos que contemplan


todos los servicios que deben prestarse bajo la responsabilidad del Ejecutivo. A
través de los ministerios de Salud, Educación, Inclusión Económica y Social
para el sector de desarrollo social; y con los ministerios del Interior, Justicia,
Derechos Humanos y Cultos y la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos
para el sector de seguridad social.

Figura 3 – Ejemplo de Distrito Ideal SENPLADES

Política y marco legal del Estado ecuatoriano


19

MERGEFORMA
T2
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

Tomado de Proceso de Desconcentración del Ejecutivo en los niveles de planificación (P 14) por
SEMPLADES

Figura 4 – Ejemplo de Circuito Ideal SENPLADES

Tomado de Proceso de Desconcentración del Ejecutivo en los niveles de planificación (P 16) por
SEMPLADES

4.9 Ecuador y relaciones internacionales

Le corresponde al presidente de la República “definir la política exterior,


suscribir y ratificar los tratados internacionales” (Constitución de la República
del Ecuador, 2008, p. 87), así como también, “la dirección de la gestión
internacional y del Servicio Exterior” (Ley Orgánica del Servicio Exterior, 2006,
El ministro de Relaciones Exteriores debe “colaborar directamente con el jefe
del Estado en la formulación de la política internacional y ejecutarla. El ministro
es, además, el jefe directo del Servicio Exterior.” (Ley Orgánica del Servicio
Exterior, 2006, p. 3).

Política y marco legal del Estado ecuatoriano


20

MERGEFORMA
T2
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

La gestión internacional del Estado se encuentra a cargo del Servicio


Exterior “el Servicio Exterior, bajo la inmediata dirección del Ministro de
Relaciones Exteriores, ejecuta la política internacional, vela por el respeto de la
personalidad, soberanía, independencia, dignidad e integridad territorial de la
República y asegura la defensa de sus derechos y la protección de sus
intereses”. (Ley Orgánica del Servicio Exterior, 2006, p. 2). El Servicio Exterior
está constituido por “1) El Ministerio de Relaciones Exteriores; 2) Las misiones
diplomáticas; y, 3) Las oficinas consulares” (Ley Orgánica del Servicio Exterior,
2006, p. 3).

La acción externa del Ecuador pretende ser un referente regional


respecto a temas como: soberanía, democracia, paz, no criminalización de la
migración, ciudadanía universal, respeto de los derechos humanos. En ese
accionar, ha privilegiado sus relaciones con los países vecinos y con la región.
Las primeras misiones diplomáticas del Ecuador fueron desplazadas a Nueva
Granada (actual Colombia) en 1831, y a Venezuela en 1832 (Yépez, 1990, p.
23).

Ecuador mantiene estrechas relaciones bilaterales y de cooperación con


los países de la región, especialmente con Colombia y Perú. En este ámbito a
fin de revisar la agenda bilateral y celebrar consultas políticas, se instauran
reuniones binacionales con la participación de las instituciones
gubernamentales. En las reuniones se realiza un intercambio de información y
se abordan diversas temáticas, incluida la problemática fronteriza.

El Ecuador ha establecido sus misiones diplomáticas orientadas a


cumplir los principios de la política exterior, y que a la vez le permitan cubrir las
competencias en el área de movilidad humana. Las mencionadas misiones
diplomáticas son actualmente 45, además de los consulados. A enero del año
2020 el Ecuador tiene 45 embajadas (MREMH, 2019)

Política y marco legal del Estado ecuatoriano


21

MERGEFORMA
T2
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

No obstante, en la actualidad los lineamientos de Política exterior


coinciden con los propósitos del Acuerdo de Cartagena en el cual Ecuador
busca conseguir la integración de manera equilibrada y armónica en conexión
con los países miembros en condiciones de equidad, mediante la integración y
la cooperación económica y social.
En este contexto, Ecuador mantiene una lógica de cooperación y presencia,
entre otros, en los siguientes foros:

Alianza del Pacífico


Ecuador se incorpora como Estado Asociado a la Alianza del Pacífico (AP), a
mediados del mes de julio de 2019, encontrándose a la espera de convertirse
en un Estado miembro de este importante bloque regional.

Comunidad de estados latinoamericanos y caribeños


Los presidentes latinoamericanos y del Caribe decidieron en la “Cumbre
de la Unidad”, efectuada en febrero del 2010 en la Rivera Maya-México, crear
la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC). En la III
Cumbre América Latina y Caribe (CALC) de Caracas, realizada en diciembre
del año 2011, se aprobó un Programa de Trabajo y un Plan de Acción, lo que
constituyó la base de este Organismo regional (MREMH, 2020). Ecuador
participa en este esquema de integración regional que incluye a todos los
países de la región latinoamericana y el Caribe.

Comunidad Andina
El 26 de mayo de 1969, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú,
firmaron el Acuerdo de Cartagena, con el propósito de mejorar juntos el nivel
de vida de sus habitantes mediante la integración y la cooperación económica y
social. Los lineamientos de política exterior del Ecuador coinciden con los
propósitos del Acuerdo de Cartagena, en el cual el Ecuador propende a la
cooperación y a una integración equilibrada y armónica en conexión con los
países miembros.
Política y marco legal del Estado ecuatoriano
22

MERGEFORMA
T2
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

Organización del tratado de cooperación amazónica


Es una organización intergubernamental constituida por ocho países miembros:
Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela, que
incentiva el desarrollo sostenible y la inclusión social de la región. En su calidad
de organismo internacional la OTCA a través de su Secretaría Permanente
(SP), coordina los procedimientos en el marco del Tratado de Cooperación
Amazónica (TCA) y dinamiza la ejecución de sus decisiones.

Recursos complementarios
Folleto Informativo

Proceso de Desconcentración del Ejecutivo en los niveles administrativos de


planificación.

https://www.planificacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2012/10/Folleto_informativo-
Desconcentracion2012.pdf

Folleto Informativo

El Estado a tu lado, más servicios cerca de ti.

¿Qué son las zonas, distritos y circuitos?

https://www.planificacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2012/10/Folleto_Popular_DyC_24-10-2012.pdf

Política y marco legal del Estado ecuatoriano


23

MERGEFORMA
T2
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

Referencias Bibliográficas
Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización, COOTAD,
publicada en el Suplemento del Registro Oficial No. 303, de 19 de octubre de 2021

Constitución del Ecuador, publicada en el Registro Oficial No. 449 de 20 de


octubre de 2008, en ‹https://www.asambleanacional.gob.ec/sites/default/

Gargarella, Roberto, “Prólogo”, en Ramiro Ávila Santamaría, coord., Desafíos


constitucionales, Quito, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, 2008.

Montesquieu, Del espíritu de las leyes, vol. I, Barcelona, Tecnos, 1972, El


Espìritu de las Leyes, Charles Louis de Secondat, Señor de la Brède y Barón
de Montesquieu

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, Niveles Administrativos de


Planificación en ‹https://www.planificacion.gob.ec/3-niveles-administrativos-de-
planificacion/›. Consulta: 28 de abril de 2021.

Bobbio Norberto, Matteucci Nicola y Pasquino Gianfranco: Diccionario de


Política. Ed. Siglo XXI, México, 1995.

Bartolini S, Cotta M., Morlino L., Panebianco A., Pasquino: Manual de ciencia
política. Alianza Editorial, Madrid 1988.

Eckstein Harry: “El partido en cuanto parte de un sistema” en Enciclopedia


Internacional de las Ciencias Sociales, Volumen 7. Aguilar, Madrid, 1975.

Jackisch Carlota: “Representación democrática y sistemas electorales” en


Sistemas Electorales y sus consecuencias políticas. CIEDLA, Buenos Aires,
1977.

Nohlen Dieter: Sistema de gobierno, Sistema electoral y Sistema de partidos


políticos. Tribunal Electoral del Poder Judicial de México. México 1999.

Nohlen, Dieter y Fernández, Mario: Presidencialismo versus parlamentarismo


en América Latina. Nueva Sociedad, Caracas, 1991.

Colliard J.: Los regímenes parlamentarios contemporáneos. Blume, Barcelona,


1981.

Di Bacco T.: Presidential Power in Latin America. Praeger, New York, 1977.

Lijphart A.:. “Consociational Democracy” en World Politics No 21, New Haven,


1969.

Política y marco legal del Estado ecuatoriano


24

MERGEFORMA
T2
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

_________: Presidentialism and Parlamentarism in comparative perspective en


Linz J. J, Boston, 1994.

Valenzuela, A.: The failure of Presidential Democracy, Baltimore, London, 1994.

Javier SANÍN FONNEGRA

Política y marco legal del Estado ecuatoriano


25

MERGEFORMA
T2
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

Índice Pág.

5.1 Introducción 3
5.2 Periodos e hitos históricos del Ecuador 3
5.2.1 Historia aborigen 3
5.2.2 Período Colonial 5
5.2.3 Independencia 8
5.2.4 Historia republicana (Siglo XIX) 11
5.2.5 Historia republicana (Siglo XX) 15
5.2.6 Historia republicana (Siglo XXI) 23
5.3 Aspectos culturales del país 25
5.3.1 Multiculturalidad 25
5.3.2 Multiétnica 26
5.4 Religión y lengua 28
5.4.1 Religión 28
5.4.2 Lengua 29

Historia y cultura del Ecuador


2
MERGEFORMAT3
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

Introducción
En este tema se tratarán aspectos relacionados con la historia y cultura del
Ecuador, estos aspectos son muy importantes para conocer nuestras raíces
históricas, las costumbres y tradiciones que nos hacen únicos como
ecuatorianos en el mundo.

La historia nos permite comprender el pasado, dar vida al presente y,


proyectarnos hacia el futuro. Este juego de tiempos requiere de varias razones
y actitudes entrelazadas con la verdad, la imparcialidad y la necesidad de
volver a nuestras raíces, desempolvando eso que llamamos identidad.

A continuación, revisaremos las principales costumbres y tradiciones de


nuestra población, que se han compartido de generación en generación y
mantienen viva la esencia de ser orgullosamente ecuatoriano. Abordaremos
varios aspectos con la finalidad de que los estudiantes describan la historia y la
cultura del Ecuador en sus diferentes épocas y etapas.

Periodos e hitos históricos del Ecuador

Con relación a la temática de los


periodos e hitos históricos del
Ecuador, los tópicos van a ser
desarrollados en función de lo descrito
en el texto de Cruz y otros (2018).
En esta secuencia de estudio para
orientar el análisis de la historia del
Ecuador, se han identificado tres
principales épocas que son:

5.2.1 Historia aborigen

Historia y cultura del Ecuador


3
MERGEFORMAT3
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

Se subdivide en la etapa formativa, de desarrollo, de integración y la presencia


de los Incas; esta época comprende desde los años 4000 a.C. hasta el 1533 d.
C. Tabla 1. División general de la época aborigen
Período Período de Período de Período
Formativo Desarrollo Integración Inca
Período 4000 a.C. - 900 600 a.C. - 800 d.C. 800 d.C. - 1533 d.C. 1470 - 1533
a.C.
Modo de vida Agricultura Soc. de Soc. agrícola, Tecnología
incipiente producción comercial, militar
Organización Sociedad Sociedad Identidad étnica Nuevo
social aldeana estratificada idioma
Solidaridad
Reconocimient Asentamientos Nueva
o de Jefaturas urbanos Territorio extenso estructura
territorial
Espacios Shamanismo Cacicazgos
comunitarios Dios sol
Prácticas rituales Guerras tribales
Intercambio Monarquía
regional Intercambio Comercio de única
interregional intercambio
Inicios de la
alfarería Uso de Politeísmo
herramientas
Artesanía textil
Desarrollo de la
Culto a la escultura
fertilidad
Culturas de la Valdivia La Tolita Milagro – Quevedo
Costa Machalilla Jama Coaque Manteño-
Chorrera Bahía de Caráquez Huancavilca
Guangala
Culturas de la Cerro Narrío Panzaleo Negativo del Carchi
Sierra Alausí Puruhá
Cotocollao Cañari
Catamayo Caranqui

Fuente: Cruz y otros (2018)

Historia y cultura del Ecuador


4
MERGEFORMAT3
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

5.2.2 Período Colonial

Fuente: LIMA, 26 jul. (Notimérica)

Inicia el 26 de julio de 1533 con la captura y asesinato de Atahualpa por parte


de Gonzalo Pizarro (Bravo, 2018 citado en Cobo y otros, 2018) y su fin se ubica
en la segunda mitad del siglo XVIII donde hubo una importante agitación
intelectual y cultural en la Real Audiencia (Pareja Diezcanseco, 2000 citado en
Cobo y otros, 2018)
Ante la muerte del monarca,
entró en escena el capitán
Sebastián Moyano de
Benalcázar, quien tomó rumbo
norte junto con 200 españoles,
120 de ellos a caballo. A su
paso por tierras cañaris, los
castellanos recibieron el apoyo
de este pueblo aborigen en

Historia y cultura del Ecuador


5
MERGEFORMAT3
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

señal de venganza por las crueldades a las que fueron sometidos por
Atahualpa. El panorama cambió más al norte, al enfrentar el hostigamiento de
Rumiñahui y sus generales, pues estos líderes indígenas emprendieron una
fuerte resistencia a la conquista española, hasta cuando fueron vencidos en la
batalla de Tiocajas, actual provincia de Chimborazo. Salvada la resistencia
indígena, vino la pugna entre los españoles que se disputaban el poder de las
nuevas tierras conquistadas. Allí estaban: Benalcázar, Diego de Almagro y
Pedro de Alvarado. Para superar este antagonismo, Almagro hizo una
fundación apresurada de lo que se recuerda como la ciudad de Santiago de
Quito el 15 de agosto de 1534, junto a la laguna de Colta, cercana a Riobamba.
Empero el 28 de agosto del mismo año, y de acuerdo al Acta de ese día,
Almagro fundó otro pueblo en el sitio donde se asentaba la ciudad quitu–cara
con el nombre de Villa de San Francisco de Quito. Para su administración
fueron nombrados como alcaldes ordinarios a Juan de Ampudia y Diego de
Tapia. Según el Acta del 6 de diciembre, Benalcázar notificó a los alcaldes y
demás fundadores a que “residiesen en ella y administrasen en ella la justicia
de su Majestad”. Así fue como la villa ascendió a la categoría de ciudad en
1541, y en 1556 se le otorgó el título de “Muy noble y Muy Leal” (Paz y Miño,
2005).

La esencia de la colonia estaba en fundar ciudades para ratificar el poder


español en tierras americanas. En su mayoría, la fundación de villas y ciudades
obedecía a un “ritual”, porque era el momento en que sus fundadores se
atribuían el gobierno local y así llenaban sus ambiciones de poder: Guayaquil y
Portoviejo, 1535; Popayán y Cali, 1536; Pasto, 1539; Loja, 1548; Zaruma y
Zamora, 1550; Cuenca, 1557; Baeza, 1559; Tena, 1560; Riobamba, 1574;
Ibarra, 1606… (Landázuri, 1990). A las ansias de poder español se sumó la
obsesión por el oro, tema que empujó a Gonzalo Díaz de Pineda a formar
expediciones hacia el País de la Canela o El Dorado, pero llegó solo hasta
Quijos. Con el mismo propósito salieron Gonzalo Pizarro desde Quito y
Francisco de Orellana desde Guayaquil. Ambos llegaron hasta el río Coca,
pero fue Orellana quien decidió continuar la aventura por el río Napo aguas
Historia y cultura del Ecuador
6
MERGEFORMAT3
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

abajo, hasta llegar a descubrir el río Amazonas el 12 de febrero de 1542. Tal


como nos explica la historia, los españoles asumieron el poder político de las
nuevas tierras conquistadas, mientras que sus acompañantes, los sacerdotes,
también asentaban su poder con la construcción de iglesias y conventos. De
esta manera, la erección del Obispado de Quito se firmó en 1545 por el papa
Paulo III, en tiempos del rey Carlos V. La designación del primer titular de esta
diócesis fue para el bachiller García Díaz Arias. Él fue posesionado en 1550,
debido a las guerras civiles entre los conquistadores (Tobar Donoso, Luna
Tobar, 1994). Para que las tierras quiteñas de ese entonces tengan una
configuración de Estado, el rey Felipe II firmó el 29 de agosto de 1563 la cédula
de fundación de la Real Audiencia de Quito, nombrando al licenciado Hernando
de Santillán como su primer presidente. Dicha Cédula Real definió el espacio
territorial quiteño que, por cierto, se acercaba al millón doscientos mil
kilómetros cuadrados, a lo que se ratificaba también el nuevo Gobierno y sus
funciones en lo referente a lo administrativo y militar (Landázuri, 1990). Con
esto, se configuró la nueva estructura representada en el Estado y la Iglesia,
organismos que ejercieron el poder durante los tres siglos de período colonial,
incluso ya avanzada la República.
Cierra la historia del primer siglo del período colonial con la famosa Rebelión de
las Alcabalas, suceso de 1592
en el que los quiteños lanzaron
una fuerte protesta por el
aumento del 2% sobre las
transacciones, excluyendo a los
artículos de consumo diario de
menor cuantía. La agitación
popular –encabezada por
Alonso Moreno de Bellido─
duró un año, teniendo como
pretexto adicional la política
proindígena del presidente Manuel Barros de San Milán. Se dio por terminado
el conflicto en abril de 1593, con la presencia de tropas peruanas que
Historia y cultura del Ecuador
7
MERGEFORMAT3
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

ajusticiaron a los cabecillas, lo que dio paso al perdón de los sediciosos por
parte del virrey de Lima (Ayala, 2008).

5.2.3 Independencia

En el traspaso de los siglos XVIII y XIX, era evidente la decadencia de la


colonia, dado que el poder latifundista criollo, sumado a la élite intelectual, llegó
a controlar las economías locales y regionales, mientras que las autoridades
españolas seguían aferrándose al poder político. En este panorama se podía
definir con claridad que en la Real Audiencia de Quito hubo dos momentos que
marcaron el proceso independentista:
• Primera fase, 1808–1812
• Segunda fase, 1820–1822

Fuente: (https://upload.wikimedia.org/)

El primer momento inició el 25 de diciembre de 1808 con la ya conocida


“Conspiración de Navidad”. De este evento se sabe que un grupo de patriotas
quiteños: Juan Pío Montúfar, Juan de Salinas, Juan de Dios Morales, Manuel
Rodríguez de Quiroga, Juan Pablo Arenas, Pedro Montúfar, Nicolás de la
Peña, Francisco Javier Ascázubi, Antonio Ante y el sacerdote de Pintag, José
Luis Riofrío, se reunieron en el Obraje de los Chillos para hablar de la
formación de una nueva Junta en rechazo a la invasión de las tropas
napoleónicas a la Madre Patria, sin dejar de lado su lealtad a Fernando VII, rey
de España de ese entonces (Borrero, 1956, p. 20).
Los protagonistas de aquella conspiración fueron apresados, pero días
más tarde quedaron en libertad por falta de argumentos; sin embargo, la idea
de alcanzar la independencia política por parte de la aristocracia quiteña, tomó

Historia y cultura del Ecuador


8
MERGEFORMAT3
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

cuerpo la noche del 9 de agosto de 1809 cuando los próceres se reunieron en


la casa de doña Manuela Cañizares, con el propósito de destituir al presidente
de la Audiencia, conde Ruiz de Castilla.
Efectivamente, al amanecer del 10 de agosto de 1809, el capitán Juan
de Salinas tomó el mando de las tropas regulares y las condujo a la plaza
principal, desde donde apoyaban el arresto y destitución de todas las
autoridades de la Audiencia, asumiendo la presidencia la Suprema Junta de
Gobierno, integrada por las siguientes autoridades criollas:

Juan Pío Montúfar


José Cuero y Caicedo
Juan de Dios Morales
Manuel Rodríguez de Quiroga
Juan Larrea

Esta Suprema Junta cesó el 12 de


octubre de 1809 y devolvió el mando a
Ruiz de Castilla, al saber que ya estaba
en camino una fuerza de 752 soldados
provenientes de Lima, Popayán, Santa Fe y Guayaquil, con la misión de
reprimir al pueblo quiteño protagonista del Primer Grito de Independencia.
Dicha represión se llevó a cabo el 2 de agosto de 1810. Hasta diciembre de
1812 persistieron en la causa de independencia Carlos Montúfar, Francisco
Calderón (padre de Abdón Calderón), Feliciano Checa, Nicolás de la Peña y
una larga lista de patriotas que sucumbieron ante las fuerzas realistas de
Toribio Montes (Bravo, 2012, p. 58). El segundo momento de la independencia
tuvo su punto de partida en Guayaquil, el 9 de octubre de 1820, cuando tres
oficiales venezolanos (Febres Cordero, Urdaneta y Letamendi) junto con un
grupo de patriotas del Puerto Principal, encabezados por José Joaquín
Olmedo, destituyeron a las autoridades realistas. Alcanzada la independencia
de Guayaquil, se organizó un ejército local denominado División protectora de
Quito, cuya misión fue la de extender el movimiento independentista al interior
Historia y cultura del Ecuador
9
MERGEFORMAT3
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

de la Audiencia. Esta División fue reforzada con tropas provenientes del norte
al mando de Antonio José de Sucre, quien a la vez recibió apoyo con tropas y
armas de San Martín, protector del Perú, lo que facilitó la independencia de las
ciudades del interior (Landázuri, 1994, p. 118). Con una fuerza multinacional
integrada por soldados quiteños, venezolanos, granadinos, ingleses,
irlandeses, peruanos, chilenos, argentinos y bolivianos, Sucre se preparaba
para la etapa final de la independencia de la Real Audiencia. Y fue en
Pichincha, el 24 de mayo de 1822, cuando se enfrentaron las fuerzas
republicanas comandadas por Sucre y el Ejército realista, al mando de Melchor
de Aymerich, alcanzando la victoria y el sello final de la independencia política
quiteña. A pocos días del triunfo en Pichincha, la Real Audiencia de Quito pasó
a formar parte de la Gran Colombia con el nombre de Distrito del Sur, y este a
su vez se dividía en tres departamentos: Quito, Guayaquil y Cuenca, los que
fueron gobernados por militares extranjeros.

Esta incorporación fue ratificada con la famosa entrevista de Bolívar y


San Martín, en Guayaquil, el 26 y 27 de julio de 1822. En aquel período gran
colombino, Sucre continuaba con su campaña militar en busca de la
independencia del Perú, proyecto que culminó con la Batalla de Ayacucho, el 9
de diciembre de 1824.

Fuente: (https://www.deperu.com)
Historia y cultura del Ecuador
10
MERGEFORMAT3
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

Acto seguido surgió el conflicto de límites entre Colombia y Perú, asunto


que condujo a la Batalla de Tarqui, el 27 de febrero de 1829, donde triunfó el
Mariscal Sucre sobre las tropas de José Domingo de Lamar, nativo de Cuenca
y que en ese entonces era presidente del Perú.
La Gran Colombia empezó a disolverse por las fricciones políticas de
sus líderes, específicamente por las ambiciones de Páez en Venezuela, las
políticas “ultraliberales” de Santander en Nueva Granada y la misma dictadura
de Bolívar (Núñez, 1994, p. 257). Llegado el año 1830, Venezuela fue el primer
país en separarse de la Gran Colombia. Le siguió el Distrito del Sur, el 13 de
mayo. Y para cerrar este período, duele decir que en ese año Sucre fue
asesinado en Berruecos; y en la quinta San Pedro de Alejandrino, cerca de
Santa Marta–Colombia, Bolívar agonizaba entre la pobreza y el abandono.
Muertos estos dos líderes, la administración de estos pueblos quedó en manos
de jefes militares de segunda fila.

5.2.4 Historia republicana (Siglo XIX)

El 13 de mayo de 1830, desde


muy temprano, un grupo de hombres
distinguidos de Quito se reunió en los
salones de la Universidad quiteña
Santo Tomás de Aquino, y con ligeras
decisiones, declaró que “constituían el
Ecuador como un Estado libre e
independiente”; una semana después
hicieron lo mismo los “notables” de
Guayaquil y Cuenca. Mientras se
reunía en días posteriores la Primera
Constituyente en Riobamba,
encargaban el mando supremo civil y
militar al general Juan José Flores, venezolano de origen por demás humilde,
quien venía cumpliendo funciones de Prefecto General del Sur. A este le

Historia y cultura del Ecuador


11
MERGEFORMAT3
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

concedieron las primeras atribuciones de nombrar empleados públicos y cuanto


sea necesario para organizar la nueva República (Robalino, 1967). El 14 de
agosto se reunieron en Riobamba, en el convento de Santo Domingo, los 21
diputados oriundos de Quito, Ibarra, Riobamba, Cuenca, Loja, Guayaquil y
Portoviejo. Ese mismo día fue nombrado presidente del Congreso el Dr. José
Fernández Salvador y vicepresidente el obispo Nicolás Joaquín de Arteta. Así
es como el 14 de septiembre se llevó a cabo la jura de la Constitución,
documento que puso en marcha legal el nacimiento del nuevo Estado
ecuatoriano, dando mayor poder a los jefes militares, a la aristocracia y al clero.
El pueblo poco o nada sabía de lo que sucedía en las altas esferas, pues en
aquellos tiempos, la población ecuatoriana bordeaba los 600 000 habitantes, de
los cuales el 85 % eran indígenas, mestizos y negros (Van Anken, 1995). En
esos tiempos, las aduanas de Guayaquil y el tributo indígena eran la principal
fuente de ingresos del Estado; así, el presupuesto nacional de 1831 ascendía a
387 973 pesos, de los cuales 200 000 eran destinados al Ejército, 12 000 a la
renta anual del presidente Flores y el resto se batía para la burocracia y
supervivencia del país. Adicional, el Ecuador también nació con una deuda
inglesa contraída por las tres naciones de la Gran Colombia y que financió gran
parte de las campañas de independencia. Esta deuda era de 22 230 631
pesos, o sea el 21,5 % del monto total de la deuda (Ayala Mora, 1994). Así
nació el Ecuador: “… con un germen de conflicto social y regional, sin piel y con
una doble herida”, con un analfabetismo abrumador de la época, un estado de
guerra intermitente, el regionalismo campante, caminos en pésimas
condiciones, un pueblo con poca identidad y un presidente de 30 años de edad
con un profundo amor al dinero, al adulo y a los honores (Espinosa, 1996).
Lejano a esta pésima gestión del Gobierno, José Joaquín de Olmedo, quien fue

Historia y cultura del Ecuador


12
MERGEFORMAT3
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

vicepresidente y que luego pasó a cumplir funciones de prefecto de Guayaquil,


envió al general José de Villamil a tomar posesión oficial de las islas
Galápagos, hecho que se celebró el 12 de febrero de 1832 (Pareja, 2009). Y
como no todo estaba perdido en esa época, la segunda Constitución fue
elaborada en Ambato. Allí se nombró presidente a don Vicente Rocafuerte
(1835-1839), guayaquileño que vendría a constituirse en el “refundador” del
Estado ecuatoriano, título asignado por la historia debido a que logró imponer
el orden y la prosperidad. A Rocafuerte se le recuerda por la ejecución a 73
cabecillas de las revueltas en
su contra, pero también por sus
obras: orden y eficiencia en la
burocracia, mejoras notables en
los caminos, impulso en la
navegación fluvial, adelantos en
la educación en todos sus
niveles, la creación del Colegio
Militar en Quito y la Escuela
Náutica en Guayaquil. La
recordada Revolución marcista de 1845 en Guayaquil logró destituir al general
Flores cuando cursaba su tercer mandato. Aquella revuelta reflejaba el rechazo
al militarismo extranjero, al centralismo quiteño y a la no participación del clero
en las decisiones políticas. Este hecho dio paso a un periodo nacionalista que
duró hasta la crisis de 1859, año en el cual el presidente Robles fue destituido y
el Ecuador se dividió en cuatro “ecuadores”: Quito, Guayaquil, Cuenca y Loja,
regiones convertidas en gobiernos independientes o distritos federales. La cura
a esta crisis fue suministrada por Gabriel García Moreno, quien asumió el
poder en 1861. En su gobierno se juntaron la crueldad y la prosperidad. De lo
primero se resumen los fusilamientos, azotes públicos y encarcelamientos a
sus enemigos políticos y otros de la ética pública.

Historia y cultura del Ecuador


13
MERGEFORMAT3
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

Fuente:(https://www.biografiasyvidas.com/biografia/g/garcia_moreno.ht)

Para recordar la prosperidad de ese periodo de gobierno, García Moreno


se valió de la Iglesia y del Ejército; de esta manera, se construyeron los
primeros kilómetros de vía férrea en la Costa; se reconoció oficialmente la
bandera del Ecuador el 26 de septiembre de 1860; se organizó la educación
primaria con las religiosas de los “Sagrados Corazones” para las niñas y los
“Hermanos Cristianos” para los niños; se fundó el Conservatorio de Música y la
Escuela de Artes y Oficios; se construyeron muchos tramos de carreteras en
gran parte del territorio nacional, especialmente la ruta Quito-Guayaquil; se
fundó la Escuela Politécnica Nacional a cargo de un grupo de sacerdotes
jesuitas alemanes; se inició la construcción del Observatorio Astronómico a
cargo de los jesuitas Menten y Dressel; se organizó la reconstrucción de Ibarra,
luego del terremoto de 1868; se multiplicó la exportación del cacao…
(Gómezjurado, 1964). Añadimos otro de los datos cívicos más importantes de
este Gobierno: la historia del Himno Nacional, escrito por Juan León Mera el 26
de noviembre de 1865, y musicalizado por el francés Antonio Neumane.

Fuente:
(http://www.enciclopediadelecuador.com/historia-del-ecuador/himno-nacional-del-ecuador/)

Historia y cultura del Ecuador


14
MERGEFORMAT3
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

Este símbolo patrio fue entonado por primera vez en Quito, el 10 de


agosto de 1870, con la interpretación musical de las bandas del Ejército (El
Universo, 2005)
A la muerte de García Moreno, la vida política del Ecuador no cambió su
estilo convulsionado; sin embargo, hubo noticias que irrumpieron el tema
político entre los años 1876 y 1995: en el contexto económico, mejoró el
modelo del Estado agroexportador, constituyendo la base económica de los
ecuatorianos; y, en 1884 el cambio de moneda, del peso al sucre. En temas de
arquitectura, en 1886 fue inaugurado el Teatro Sucre, obra iniciada en 1879
(Espinosa, 1996).

Otra obra de vital importancia para las comunicaciones fue el telégrafo.


La primicia de esta obra le corresponde al gobierno de García Moreno en 1873
y fue instalado entre las poblaciones de Yaguachi y Barraganetal, en una
longitud de 44.6 kilómetros. Siete años después, se inauguró la línea
telegráfica entre Quito y Guayaquil, bajo la dirección del lojano Benjamín Piedra
Mosquera, el 9 de julio de 1884, día en el que el presidente José María Plácido
y Caamaño envió el primer telegrama. En 1894 entró en funcionamiento el
cable submarino, elemento con el cual Ecuador se conectó telegráficamente
con el resto del mundo (Gomezjurado, 2014).

5.2.5 Historia republicana (Siglo XX)

El afrentoso escándalo de la “venta de la bandera” llevó al país a una fuerte


alteración pública y de esto se valieron los liberales de la Costa: Pedro J.
Montero, Francisco Robles, Enrique Valdez, Manuel Serrano; y, los de la
Sierra: Julio Andrade, Francisco H. Moncayo, Víctor Fiallo (en Alausí), Emilio
María Terán, entre otros, para tomarse el poder desde Guayaquil. El 5 de junio
de 1895 se firmó el acta en la cual se desconocía la Constitución de 1883 y se
nombraba jefe supremo de la República y general en jefe del Ejército a don
Eloy Alfaro (Bravo, 2017). Alfaro entró al poder a través de las armas.

Historia y cultura del Ecuador


15
MERGEFORMAT3
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

Destacaron en sus gobiernos varias obras de alta trascendencia como: la


construcción del ferrocarril en la Sierra, con la empresa The Guayaquil and
Quito Rail Way Company La Separación de la Iglesia y el Estado, que se
concretó con la imposición de la Ley de Manos Muertas, con la que los bienes
raíces de las comunidades religiosas pasaron a la beneficencia pública ⎥a
Introducción de la educación laica, bajo el
liderazgo de José Peralta, ⎥a Asignación de becas
para 42 jóvenes ecuatorianos a Nueva York, París,
Londres, Bruselas, Berlín, Liverpool, Annapolis y
Hamburgo, la Libertad de culto, la Reconocimiento
oficial del escudo del Ecuador, el 31 de octubre de
1900. La vida cotidiana de ese entonces tuvo
ciertos cambios. En 1906, Quito celebró dos
acontecimientos: la fundación del Banco del Pichincha y del diario El Comercio.
Por otro lado, la carreta y el caballo fueron reemplazados -en una parte- por los
primeros automóviles y tranvías eléctricos. Este episodio se llevó a cabo en
Guayaquil (1910) y en Quito (1914). Así mismo, el cine hizo su aparición en
1898, apenas con imágenes que se proyectaban en los teatros Sucre y
Variedades (Vásquez, 1988). Para el estudio profundo de la Historia, en 1909
fue creada la Sociedad Ecuatoriana de Estudios Históricos Americanos, a
cargo de monseñor Federico González Suárez. En 1920, esta Sociedad tomó
el nombre de Academia Nacional de Historia. Con la muerte de Alfaro el 28 de
enero de 1912, el liberalismo no dejó el poder central. Le tomaron la posta una
lista de presidentes de corte liberal oligárquico, a quienes les tocó afrontar la
crisis económica por la caída en la producción y precio del cacao. La intención
de controlar la crisis fue tomada con mayor fuerza por el gobierno de Isidro
Ayora, quien lideró la creación del Banco Central, en 1928, año en el que se
aprobó la Ley del Voto de la Mujer.
En la década de los 20, Guayaquil también celebró dos eventos: el primer vuelo
largo del Telégrafo y la fundación del diario El Universo. Aquel avión de
combate fue piloteado por Elia Liut que fue contratado por el diario El Telégrafo
(fundado en 1884), para cumplir con la misión de llevar el correo y los
Historia y cultura del Ecuador
16
MERGEFORMAT3
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

ejemplares del diario impreso. Este vuelo duró 1 hora y 55 minutos entre
Guayaquil y Cuenca.
Junto a estos eventos mencionados, en 1928 se inauguró el Servicio
Geográfico Militar, que inició su trabajo con actividades relacionadas con el
estudio topográfico y geodésico y la producción cartográfica. Luego de varios
años de intenso trabajo, en 1947 este Servicio fue elevado a la categoría de
Instituto Geográfico Militar (IGM, 2002). Otra noticia de esta década fue la
inauguración de la primera radiodifusora en el Ecuador.
En 1925, el riobambeño Carlos Enrique Cordovez instaló en su tierra natal la
radio El Prado, medio con el que transmitía información para los trabajadores
de su fábrica de tejidos del mismo nombre, la cual era compartida con espacios
para el arte, la cultura y el deporte, especialmente la transmisión de las
Primeras Olimpiadas Nacionales que se celebraron en la Sultana de los Andes,
en 1926. La radio del Ecuador tomó más fuerza con la aparición de la emisora
evangelista HCJB, “La Voz de los Andes”, en 1930. Un tipo de crisis de larga
data en el Ecuador han sido las guerras civiles. Una de estas fue la Guerra de
los Cuatro Días, en 1932, en las calles quiteñas. En tan corto tiempo de
conflicto se calcula que murieron 2000 personas entre civiles y militares, debido
a la descalificación de Neptalí Bonifaz, ganador de las elecciones
presidenciales. Pasada esta convulsión, entró en la escena política José María
Velasco Ibarra, quien sería el precursor del populismo en el Ecuador durante
sus cinco gobiernos inmersos en cuatro décadas. Así es como termina la
década de los 30, con una inestabilidad política encarnada en el populismo y la
dictadura, pues de esto no sorprendería que “el 78 % de la población
ecuatoriana no sabía leer ni escribir” (De la Torre, 2015).
Entre la sombra de la “Guerra del 41”, el vaivén político, anarquías, cuartelazos
y el funesto Tratado de Río de Janeiro, llegamos a una rebelión llamada La
Gloriosa, en la noche del 28 y amanecer del 29 de mayo de 1944, en
Guayaquil. Una de las típicas contiendas políticas que dejó como saldo un
centenar de muertos, entre carabineros, civiles curiosos y soldados de los
batallones Chimborazo y Carchi y el grupo de artillería Villamil. El presidente
Arroyo del Río presentó su renuncia y Velasco Ibarra asumió su segunda
Historia y cultura del Ecuador
17
MERGEFORMAT3
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

presidencia (Naranjo, 1945). “No podemos ser una potencia militar y


económica, podemos ser, en cambio, una potencia cultural nutrida de nuestras
más ricas tradiciones”. Este fue el mensaje de Benjamín Carrión cuando se
fundó -bajo Decreto Ejecutivo- la Casa de la Cultura Ecuatoriana, el 9 de
agosto de 1944. Esta fundación dio vida a todo un movimiento cultural
arrinconado por un pueblo que poco o nada entendía de arte y cultura.

Fuente: (https://casadelacultura.gob.ec/postlacasa/historia/)

Así como prosperó el arte, en el gobierno de Galo Plaza Lasso (1948-1952)


también despuntó la economía. Los estudios de este periodo presidencial
revelan que se multiplicó la exportación de productos agrícolas, asunto que
fortaleció el presupuesto del Estado.
Atención a las siguientes cifras: 15 millones de dólares en cacao, 17.5 millones
en café, 9 millones en arroz y 7 millones en banano; tomando en cuenta que en
ese entonces el dólar se cotizaba en 17 sucres. A esta información hemos de
añadir que en 1950 se realizó en primer censo nacional, comprobando que la
población ecuatoriana de ese entonces era de 3 202 757 habitantes (Salvador
Lara, 1995).
Por más increíble que parezca, el Gobierno Revolucionario Nacionalista de las
Fuerzas Armadas (1972-1976), comandado por el general Guillermo Rodríguez
Lara, resulta ser uno de los más prósperos dentro de la biografía política de la
República. El general tuvo dos razones de fuerza mayor para lanzarse al golpe

Historia y cultura del Ecuador


18
MERGEFORMAT3
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

de Estado: la primera, impedir que el populista Assad Bucaram sea el próximo


ganador en las elecciones presidenciales de 1972; y, la segunda (con el primer
boom petrolero), inyectar fuerzas al desarrollo nacional que estaba en agonía.
En este periodo las fuerzas políticas no sacaron la cabeza, es por eso que este
gobierno militar logró hacer grandes obras de beneficio popular con sensatez y
libertad de acción. Dicho en otras palabras, vino el desarrollo nacional por
diferentes caminos: el crecimiento de la producción industrial en un 11,6 %,
gracias al trabajo de las empresas textiles y de alimentos, incluso las empresas
editoriales; la construcción de programas de vivienda, carreteras y plantas
hidroeléctricas; la ampliación de las telecomunicaciones, el mejoramiento de
los puertos y un notable avance en la mecanización agrícola. En fin, esta
dictadura trabajó en un “clima de confianza” (Moncada, 1991).
Oficialmente lo llamaron Consejo Supremo de Gobierno, pero el nombre común
fue Triunvirato. Así pasó a la historia la última dictadura, que anunció la entrega
del poder a la democracia el 1 de junio de 1976, cuando el ministro de
Gobierno, coronel Richelieu Levoyer, presentó al país el Plan de
Reestructuración Jurídica del Estado. Como segundo paso, el 15 de enero de
1978 se celebró el referéndum con el cual se daba luz verde a una nueva
Constitución, una nueva Ley de Elecciones y una nueva Ley de Partidos
Políticos. Y como tercer paso, el 16 de julio se celebraron las elecciones
presidenciales, cuyo binomio ganador fue Roldós-Hurtado (Pareja, 2009). Más
que la escaramuza de Paquisha, los once meses de lluvias intensas y la misma
muerte del presidente Roldós, este gobierno tuvo la mayor hostilidad desde el
Congreso Nacional. Pero salió adelante con la obra social, especialmente con
la reivindicación de los pueblos indígenas.
Luis Osvaldo Hurtado Larrea
(Chambo, 26 de junio de 1939) político y cientista social ecuatoriano. Fue
presidente del Ecuador entre el 24 de mayo de 1981 y el 10 de agosto de 1984,
después del accidente aéreo que causó el fallecimiento del presidente en
funciones, Jaime Roldós Aguilera, del cual era su vicepresidente (1979-1981).
Una vez que asumió la Presidencia de la República, continuó con la realización

Historia y cultura del Ecuador


19
MERGEFORMAT3
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

de las obras emprendidas por el Presidente Jaime Roldós Aguilera, a medida


de las posibilidades económica del país
El 15 de junio se dirigía a los ecuatorianos para explicarles el que, en previsión
de una crisis económica inminente, aceptaran entrar en un régimen de
austeridad, pues iba a restringir el gasto público y a contener el proceso
inflacionario. Les anunció, además, que trabajaría por resolver el problema
energético, corregir el carácter concentrador de la economía ecuatoriana que
iba en desmedro del campo y de los pobres, y llevar adelante las reformas
educacional, fiscal, administrativa, política y agraria, constantes en el Plan
Nacional de Desarrollo.
Propuso una concertación social y solicitó la unión de todos para enfrentar la
crisis económica y mantener la democracia. En el mismo espíritu concertador,
propuso -en febrero de 1983- a los personeros de la Comisión Económica para
América Latina realizar "un esfuerzo concertado para desarrollar la capacidad
de respuesta de la región frente a la crisis económica y a los problemas
derivados de la deuda externa". Esta iniciativa llevó a la Celebración de la
Conferencia Económica Latinoamericana de Jefes de Estado en Quito en enero
de 1984.
La crisis económica que estalló en 1982 obedecía a causas externas apenas
modificables y a causas internas de manejo difícil: pesaron internamente en la
economía nacional el conflicto fronterizo de 1981, las decisiones del Congreso
de 1979, la cuantiosa deuda externa contratada desde 1973 y el manejo
inadecuado de la economía del país, durante su gobierno.
Las élites económicas menospreciaron al presidente, y este las acusó de
desleales con Ecuador y de corruptas. Los trabajadores declararon una huelga
general en septiembre de 1982. En los años más críticos del gobierno de
Hurtado, los de 1982 y 1983, Ecuador entró en un juego de reacciones
repetitivas: medidas de ajuste, protesta empresarial desprestigiante,
movilización sindical y estudiantil, retroceso moderado del ajuste. En octubre y
noviembre de 1982 la reacción social fue violenta, en marzo de 1983 los
empresarios se declararon en huelga; pero se mantuvo la democracia, no se

Historia y cultura del Ecuador


20
MERGEFORMAT3
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

abusó de la represión pese al estado de sitio y al toque de queda impuesto a


mediados de octubre de 1982 y levantado a fines de ese mes.
Durante su gobierno convirtió las deudas de dólares de algunos agentes
económicos privados contratadas fuera del país, a deudas en sucres con el
Banco Central del Ecuador, por lo que el Banco asumió el compromiso de pago
en dólares frente a los acreedores internacionales, de esta manera las deudas
externas privadas pasaron a engrosar la deuda pública externa. Fue un
proceso de especialización de deudas privadas más conocida como
"sucretización" de la deuda ecuatoriana, que generó elevados perjuicios al
Estado ecuatoriano, por un monto acumulado de US.$ 4.462 millones. Con la
devaluación había aumentado el valor nominal de los sucres de la deuda
externa del sector privado, lo que podía causar quiebras y cierres masivos de
plantas manufactureras y otros negocios. El sector privado alegó que las
devaluaciones fueron causadas por las malas políticas del gobierno. Este
convirtió a sucres la deuda externa privada dolarizada, la denominada
"sucretización", y aunque el Banco Central cobró comisiones para cubrir el
riesgo de la tasa de cambio, una proporción grande de este riesgo se transfirió
al Estado, que, además, extendió su garantía a la deuda externa privada. Con
esta medida se compró la estabilidad democrática a un costo muy alto. Las
medidas de ajuste fueron tomadas por el presidente mediante decretos
ejecutivos contemplados en la Ley.
Al término del mandato, afirmó que "el Gobierno había tomado firmemente en
sus manos el timón de la zozobrante nave del Estado y con la ayuda del pueblo
la había sacado de la tempestad y la entregaba en puerto seguro". Según una
encuesta de Gallup en Quito, Guayaquil y Cuenca, en julio de 1984, un mes
antes de la entrega del mando, la actuación de Hurtado fue calificada de buena
por el 42 por ciento de los encuestados, de regular por un 38 y de mala por un
18 por ciento.
El joven presidente Oswaldo Hurtado entregó el poder a Febres Cordero y su
gobierno de corte empresarial.
Ing. León Febres Cordero

Historia y cultura del Ecuador


21
MERGEFORMAT3
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

Entonces la crisis no se hizo esperar: el precio del petróleo bajó de 27 dólares


a 8 dólares el barril, luego vino el terremoto que destruyó el oleoducto en la
zona nororiental y la insubordinación de ciertos miembros de la Fuerza Aérea
Ecuatoriana, tristemente recordada como el Taurazo y la presencia fugaz del
grupo subversivo Alfaro Vive Carajo y sus intermitentes actos delincuenciales
(Estupiñán, 1991). Sin embargo, no todo fue crisis. Hubo un hálito de
esperanza con la visita del papa Juan Pablo II en el año 1985. Vino, predicó y
repartió bendiciones en Quito, Guayaquil, Cuenca y Latacunga.
A la década de los 90 se la debe llamar la “Década de las Victorias”. La
primera: el Ecuador en su conjunto triunfó en el Alto Cenepa -1995, teniendo
como líder militar al general Paco Moncayo. Fue un conflicto bélico que selló el
problema de límites con el Perú, logró desempolvar la identidad del pueblo
ecuatoriano y reconstruyó la unidad nacional.
La segunda victoria: el joven atleta Jefferson
Pérez, a sus 22 años, alcanzó la medalla de
oro en los 20 kilómetros marcha en los
Juegos Olímpicos de Atlanta-Estados
Unidos, con un tiempo de 1 hora, 20 minutos
y 07 segundos. La tercera victoria: la
participación del pueblo en las calles como
principal protagonista en rechazo al oportunismo y populismo político.

La presidencia de Rodrigo Borja (de Agosto 1988 – Agosto 1992), ocupó este
cargo desde el 10 de agosto de 1988 hasta el 10 de agosto de 1992,
cumpliendo con un periodo de mandato completo. Durante su tiempo de
presidente del Ecuador se enfocó en restaurar los valores democráticos y
liberales. Con ello erradicó la violencia armada frenando la movilización Alfaro
Vive, así como desarticulando el cartel de droga conocido como «Los Reyes
Magos

El Arq. Sixto Durán Ballén (Agosto 1992 – Agosto 1996), fue el cuadragésimo
presidente de la República del Ecuador ocupando este cargo por un periodo
Historia y cultura del Ecuador
22
MERGEFORMAT3
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

completo de 4 años desde el 10 de agosto de 1992 hasta el 10 de agosto de


1996. Tuvo un amplio camino en la política del país, ocupando varios cargos
públicos previos a su ascenso como presidente. Puesto en el que realizó
algunos hechos importantes, como el aumento de la deuda externa del
Ecuador y la consulta popular para la modernización del Estado.

Las Sra. Rosalía Arteaga Serrano (Febrero 1997 – Febrero 1997). Licenciada
en Ciencias Políticas, Doctora en Jurisprudencia, Máster en Educación Básica
y Valores Culturales en América Latina. Tras cumplir con múltiples cargos
públicos y políticos y ser la vicepresidenta durante el gobierno de Abdalá
Bucaram, Rosalía logró ascender como presidente de la república tras su
destitución. Estando en este puesto por un corto periodo de tiempo de a penas
2 días, del 9 al 11 de febrero de 1997. Sin embargo, estas pocas horas como
Presidente del Ecuador fueron reconocidas hasta el 2004 con el Gobierno de
Lucio Gutiérrez.

El Dr. Fabián Alarcón Rivera (Febrero 1997 – Agosto 1998). Tras la destitución
de Abdalá Bucaram, y luego de que Rosalía Arteaga ocupara la presidencia del
Ecuador por unas cuantas horas, Fabián Alarcón Rivera ascendió a este
puesto sin completar el tiempo de mandato. A pesar de ello hubieron algunos
hechos importantes en su mandato, como el aumento del PIB, y el
mejoramiento de algunos sectores como el agrícola, pesca, construcción y
transporte. Sin embargo se dieron algunos actos de corrupción, arrasando con
gran parte de la agricultura de la costa, y afectando la infraestructura vía.

5.2.6 Historia republicana (Siglo XXI)

A raíz del feriado bancario de 1999, el Ecuador despertó en el siglo XXI con
nueva moneda: el dólar. Y no solo que cambió de moneda, sino que cambió el
panorama político por cuanto dos presidentes fueron derrocados. Una vez más
volvemos a la palabra “crisis”. Jamil Mahuad fue derrocado como consecuencia
de la crisis económica ocasionada por la baja del precio del petróleo (a 7

Historia y cultura del Ecuador


23
MERGEFORMAT3
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

dólares el barril) incidiendo, además, el desastre natural por el fenómeno de El


Niño. Luego de un poco más de dos años, el presidente Gutiérrez también fue
derrocado un 20 de abril de 2005 (Saad, 2005). Aquí la ética también jugó a las
escondidas… La ganancia de Rafael Correa en las elecciones de 2006
obedeció a dos ejes de acción ampliamente definidos: refundar el Ecuador con
una nueva constitución y eliminar o dar guerra a la partidocracia. Y para esto,
Correa exhibió dos banderas: la Revolución Ciudadana y el Socialismo del siglo
XXI. Todo esto se fundió en la vigésima Constitución elaborada en Montecristi
en 2008 y aprobada en septiembre de ese mismo año. Esta Carta Magna -de
444 artículos- llegó a ser “fuertemente presidencialista”, según Oswaldo
Hurtado.

Además, aumentó de tres a cinco las funciones del Estado y dio espacio a 124
legisladores, 24 más que la Constitución de 1998 (Hurtado, 2012). Parte de
esta Constitución dedica a las catorce nacionalidades y veinte pueblos
indígenas, incluyendo a los pueblos afroecuatoriano y montuvio. Según el
Artículo 1, el Ecuador es considerado “un Estado constitucional (…)
intercultural, plurinacional y laico”, esto lo refuerzan los artículos 56 y 57, los
cuales contemplan a los pueblos y nacionalidades como “parte del Estado”;
incluso, reiteran el mantenimiento de su identidad, organización social, sentido
de pertenencia y sus tradiciones ancestrales (Asamblea Constituyente, 2008).

Lo que no se esperaba en estos años fue el mesianismo, el espectáculo


público, el clientelismo y el dominio total de los poderes del Estado, sombras
que saltaron a la arena política con el nombre de “tecnopopulismo”, bajo el
manto ilegible del “Socialismo del siglo XXI” (De la Torre, 2015). Todo esto,
sumado a la propaganda, hizo que el presidente Correa llegara muy lejos.
Fueron tiempos de país rico gracias al petróleo, cuyo precio bordeaba los 100
dólares el barril. Una bendición llegó al Ecuador con la visita del papa
Francisco, en julio de 2015. Empero, en los últimos años de este Gobierno, el
país recibió doble golpe: la baja inesperada del precio del petróleo y el
terremoto del 16 de abril de 2016 de 7.8 grados en la escala de Richter, que
destruyó la provincia de Manabí y el lado sur de la provincia de Esmeraldas. La
Historia y cultura del Ecuador
24
MERGEFORMAT3
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

unidad nacional y el apoyo de organismos internacionales fueron elementos


clave de mitigación y ayuda oportuna en esta tragedia. Con todos estos
desniveles, decepciones y esperanzas, el Ecuador seguirá su camino trazado
por la hermosura de su paisaje, su riqueza natural y el trabajo de su gente. Por
lo demás, el tiempo tiene la palabra.

Aspectos culturales del país: costumbres y


tradiciones

Vamos a identificar nuestras particularidades como ecuatorianos,


nuestras raíces diversas y profundas que nos conforman como un país
multicultural y multiétnico.

De acuerdo con este contexto debemos conocer términos fundamentales como


multicultural y multiétnico.

5.3.1 Multiculturalidad
Multiculturalidad es la existencia de varias culturas que conviven en un
mismo espacio físico, geográfico o social. Abarca todas las diferencias que se
enmarcan en la cultura, ya sea, religiosa, lingüística, racial, étnica o de género.
La multiculturalidad es un principio que
reconoce la diversidad cultural existente en
todos los ámbitos y promueve el derecho a
esta diversidad.
Según la sociología o la antropología
cultural, la multiculturalidad es la
constatación de que coexisten varias
culturas en un mismo espacio geográfico o social, pero no implica
necesariamente que exista una influencia o intercambio importante entre ellas
(Adrián, 2021)

Historia y cultura del Ecuador


25
MERGEFORMAT3
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

5.3.2 Multiétnica
Desde el punto de vista étnico, una nación puede ser homogénea o
multiétnica y plural. Es homogénea cuando la inmensa mayoría de sus
habitantes comparten unas mismas características raciales, una
misma lengua y unas tradiciones. Una nación es multiétnica si existe
una diversidad racial y cultural en el territorio (Pérez y Gardey, 2020).
Después de definir conceptualmente pasaremos a indicar las principales
costumbres y tradiciones de los ecuatorianos.
Ecuador es un país con múltiples tradiciones gracias a su riqueza
cultural. Las festividades son parte clave de la dinámica ecuatoriana donde la
comida juega un papel de celebración y unión de las familias como es en la
Semana Santa, otro ejemplo es el festejo del Día de Muertos y otras
celebraciones que giran en torno a un plato de sopa o una chicha (bebida
fermentada).
Las tradiciones y costumbres son diversas en cada una de las regiones
naturales que se han pasado de generación en generación entre las cuáles
podemos nombrar algunas como:
Corpus Christi: Manifestación cultural y religiosa de la tercera ciudad más
importante del país, Cuenca, en la cual se preparan un sinnúmero de dulces
típicos de la zona.
Día de difuntos: Se la celebra del 02 de
noviembre y es la fecha en la cual se
conmemora a las personas que han
fallecido, los indígenas la celebran con la
preparación de alimentos autóctonos que se
las comparten con sus familias en los
cementerios. Un plato típico de esta
celebración es la deliciosa colada morada y guaguas de pan, elaboración que
reúne a la familia de los ecuatorianos.
Semana santa: Llamada también la semana mayor por la Iglesia Católica,
semana en la cual se cumplen varios ritos simbólicos y muy significativos para
el cristianismo – la muerte y resurrección de nuestro señor Jesucristo-.
Historia y cultura del Ecuador
26
MERGEFORMAT3
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

Fin de año y quemazón del viejo: Cada 31


de diciembre, las familias ecuatorianas se
reúnen para finalizar un año e iniciar un
nuevo con la esperanza de que el venidero
sea fructífero y mejor que el anterior; para
esta celebración se quema un monigote
fabricado con aserrín o con cartones y
papeles y de esta manera dar la bienvenida al nuevo año.
El carnaval: Tradición que se la lleva a cabo en varias provincias del país en
la que aún en algunos lugares se juega con agua, maicena, huevos y la
tradicional espuma de carnaval; a medida que ha pasado los años esta
costumbre se está cambiando y se procura evitar el agua por un sentido de
cuidar el medio ambiente. En estos días se realice desfiles culturales, carros
alegóricos y bailes típicos.
Rodeo Montubio en la Costa:
Tradición de los vaqueros de las
zonas rurales del Litoral ecuatoriano,
en la cual demuestran las
habilidades adquiridas en el rodeo, y
actividades diarias desarrolladas
especialmente en las haciendas.
La fiesta de la Mama Negra: Esta celebración se origina en la ciudad de
Latacunga, producto de la devastación ocasionada a la ciudad por la erupción
del volcán Cotopaxi en el siglo XVIII, se inició el homenaje a la Virgen de las
Mercedes, con la esperanza que la ciudad recibiera la protección de la virgen
de posibles erupciones.
La fiesta del solsticio Inti-Raymi: Celebración popular en las comunidades
indígenas que habitan en el Ecuador, tiene como objetivo adorar elementos
presentes en la naturaleza como el agua, la tierra y el sol, rituales propios de
los pueblos indígenas. Posteriormente, con el proceso de colonización los
españoles catalogaron dicha celebración como las fiestas de San Pedro, esta

Historia y cultura del Ecuador


27
MERGEFORMAT3
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

última se celebra anualmente en las comunidades localizadas en la localidad


de Cotacachi, de la provincia de Imbabura.
Estas son algunas de las fiestas populares, tradiciones y costumbres
que se celebran en el Ecuador, existen un sinnúmero de ellas que son parte de
la historia y convivencia de nuestra población.

Religión y lengua

5.4.1 Religión
Según una encuesta realizada en 2012 por el INEC el 91.9% de la
población profesa una religión (de los cuales el 80.44% es católico, el 11.3%
son evangélicos y el 8.3% pertenece a otra religión), el 7.9% es ateo y el 0.1 es
agnóstico.

El culto con el mayor número


de adeptos en el país es
el catolicismo que en algunas
ciudades está volviendo a cobrar
mucha importancia. Dentro del
catolicismo popular es importante el
culto que tienen santos y vírgenes
locales, entre los que destacan la
Virgen de la Merced, la Virgen del Quinche, o la Virgen del Cisne.

Historia y cultura del Ecuador


28
MERGEFORMAT3
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

Recientemente han cobrado importancia algunos cultos protestantes-


Evangélicos, los que incrementan su número de fieles a costa de la
disminución de los católicos.

5.4.2 Lengua
El idioma español es la lengua más hablada en el Ecuador. Existen
diversas variantes locales del español, así como modalidades de acuerdo a la
etnia, la clase social o las alternativas ciudades/área rural. El acento serrano es
muy diferente al costeño, aunque se usan algunos modismos comunes. De
todas formas, hay palabras y usos regionales específicos.

Dentro de la costa, por ejemplo, en Esmeraldas, se habla el dialecto


costeño ecuatoriano con una variante levemente africanizada. Principalmente
se tiende a hablar en la costa una versión ecuatoriana del español ecuatorial.
Este puede variar mucho, dependiendo de la clase social y el ámbito urbano o
rural.

Fuente: https://oralidadmodernidad.wixsite.com/
Historia y cultura del Ecuador
29
MERGEFORMAT3
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

En la sierra se habla la versión ecuatoriana del español andino. Este se


caracteriza por el uso de quichuismos o palabras prestadas del quichua y
también una clara influencia quichua en la pronunciación. Existen variantes
regionales del dialecto andino ecuatoriano. Así pues, destaca el dialecto de la
sierra norte en la provincia del Carchi. También el dialecto morlaco de Azuay y
Cañar.
Desde Pichincha hasta Chimborazo se mantiene un acento constante de
sierra central. También la clase social determina cómo se habla el dialecto
serrano ecuatoriano. Suele existir en las clases adineradas serranas la
tendencia a tratar de evitar la influencia quichua y los quichuismos en el habla.
Según el censo de 2010 el 94% de la población habla español y el 4,8%
habla alguna lengua nativa (3,7% hablan lengua nativa y español; 1,1% hablan
sólo una lengua nativa). De las 13 lenguas nativas que fueron contabilizadas
por el mencionado censo, el quichua, hablado por el 4,1% de la población, es la
más difundida. La segunda lengua nativa es el shuar, hablado por el 0,4% de la
población. Las restantes lenguas registradas por el censo
son: achuar, a'ingae, awá pit, chapalachi, huao / terero, paicoca, secoya,
shiwiar, siapedie, tsa'fiqui y záparo.

Historia y cultura del Ecuador


30
MERGEFORMAT3
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

Recursos complementarios
En el siguiente video se analiza la Historia del Ecuador

https://www.youtube.com/watch?v=fNfO4ATh8yo

Historia y cultura del Ecuador


31
MERGEFORMAT3
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

Referencias
Adrián, Rossana. (25 de marzo del 2021). Definición de Multiculturalidad.
Recuperado de: https://conceptodefinicion.de/multiculturalidad/.
Consultado el 5 de mayo del 2021
Ayala Mora, E. (2008). Resumen de la historia del Ecuador.
https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/836/1/AYALAE-
CON0001-RESUMEN.pdf
Cruz, G. G. y otros. (2018). Realidad nacional y geopolítica. Universidad de las
Fuerzas Armadas ESPE.
Pérez Porto, J. y Gardey, A. (2020) Definicion de: Definición de multiétnico
https://definicion.de/multietnico/

Historia y cultura del Ecuador


32
MERGEFORMAT3

También podría gustarte