Está en la página 1de 84

Método AGN

Método de prevención en maltrato infantil y sus


derivados (adicciones, indigencia, suicidio y
feminicidio).
Para ser implementado en adolescentes y sus madres
en escuelas secundarias públicas en México.
(Sin descartar las escuelas privadas ni otros países).
1
Índice
Método AGN……………………………………………………………………….. 3
Introducción………………………………………………………………………… 5
Objetivo………………………………………………………………………………. 7
¿Porque el enfoque de este método en adolescentes?.......... 9
Talleres de prevención ……………………………………………………….. 13
Nuevamente, ¿porque el enfoque
¿En adolescentes?................................................................... 15
Justificación-adicciones e indigencia …………………………………… 17
Causas de la adicción y la indigencia …………………………………… 20
Justificación-abuso sexual a temprana edad y sus
repercusiones……………………………………………………………………… 22
Justificación-feminicidio y sus causas………………………………….. 26
Justificación-abuso sexual a temprana edad y suicidio………… 29
Inicio del método………………………………………………………………… 31
Duración de los talleres y grados de secundaria a abordar….. 34
Primera ronda de talleres para estudiantes…………………………. 37
Primera ronda de talleres para padres………………………………… 39
Segunda ronda de talleres para estudiantes………………………… 40
Segunda ronda de talleres para madres………………………………. 41
Tercera ronda de talleres para estudiantes…………………………. 63
Cuestionario encuesta…………………………………………………………. 64
Tercera ronda de talleres para madres………………………………… 73
Conclusión …………………………………………………………………………. 74
Referencias …………………………………………………………………………. 75

2
Método AGN
Método de prevención en maltrato infantil y sus derivados
(adicciones, indigencia, suicidio y feminicidio).
Para ser implementado en adolescentes y sus madres en
escuelas secundarias públicas en México.
(Sin descartar las escuelas privadas ni otros países).

“La OMS define el maltrato infantil como los abusos y la


desatención de menores de 18 años, e incluye todos los
tipos de maltrato físico o psicológico, abuso sexual,
desatención, negligencia y explotación comercial o de
otro tipo que causen o puedan causar un daño a la
salud, desarrollo o dignidad del niño, o poner en peligro
su supervivencia, en el contexto de una relación de
responsabilidad, confianza o poder. La exposición a la
violencia de pareja también se incluye a veces entre las
formas de maltrato infantil”. (Leonte 2023).

CAPÍTULO DÉCIMO CUARTO. DE LOS DERECHOS A LA


LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y DE ACCESO A LA INFORMACIÓN.
“Artículo 64. Las autoridades federales, de las entidades
federativas, municipales y de las demarcaciones territoriales

3
de la Ciudad de México, en el ámbito de sus respectivas
competencias deberán garantizar el derecho de niñas, niños
y adolescentes a expresar su opinión libremente, así como a
buscar, recibir y difundir información e ideas de todo tipo y
por cualquier medio, sin más limitaciones que las
establecidas en el artículo 6o. de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos.
La libertad de expresión de niñas, niños y adolescentes
conlleva el derecho a que se tome en cuenta su opinión
respecto de los asuntos que les afecten directamente, o a sus
familias o comunidades. Dichas autoridades, en el ámbito de
sus respectivas competencias, deberán establecer las
acciones que permitan la recopilación de opiniones y
realización de entrevistas a niñas, niños y adolescentes
sobre temas de interés general para ellos”. (CNDH 2022).

4
Introducción

En nuestra sociedad, en diferentes partes del mundo, a diario


escuchamos en distintos medios de comunicación que el
abuso sexual infantil, el feminicidio, el suicidio, las adicciones
y la indigencia van en aumento día con día.
Es relativamente sencillo tomar un micrófono, escribir una
nota o hablar en público sobre los aspectos ya mencionados;
aspectos que a mí parecer, tan solo reflejan la decadencia
humana en su máxima expresión; y no me refiero a aquellos
desafortunados seres humanos que se encuentran atrapados
en las adicciones, o aquellos que viven en estado de
indigencia, ni mucho menos me refiero a las víctimas de
abuso sexual infantil, o a las víctimas de suicidio y feminicidio,
ni a sus dolosas familias.
Me refiero a todos aquellos que contando con la formación
científica en la salud mental y educativa, y estando en
plenitud de nuestras facultades mentales, no hacemos
mucho, o no hacemos nada para prevenir dichos fenómenos

5
sociales; de igual manera, me refiero a todos aquellos en
posiciones de liderazgo, que contando con la autoridad para
autorizar métodos de prevención en las escuelas públicas, tan
solo voltean la cabeza a un lado, para no afrontar y enfrentar
la problemática de raíz, argumentando que no es
responsabilidad del sistema escolar el implementar o
autorizar métodos, talleres, o programas de prevención en
áreas tan delicadas como es el maltrato infantil.

Los niños y adolescentes según las leyes vigentes en países


como en México, tienen derecho a recibir información
pertinente por ejemplo al abuso sexual y sus repercusiones.
De igual manera, los niños, niñas y adolescentes, según las
leyes en México, pueden denunciar jurídicamente el abuso
sexual a la edad de 12 años, sin necesidad de contar con la
autorización de un adulto.
(puede ser antes de los 12 años, pero tomaremos los 12 años
como referente para este método).

6
De igual manera, la implementación de talleres en escuelas
secundarias, sobre programas informativos referente a los
cinco aspectos ya mencionados, es un derecho que los
adolescentes pueden recibir, sin el consentimiento de sus
progenitores.

Por lo tanto, de acuerdo al artículo mencionado arriba, la


oposición, obstrucción o denegación de proporcionar
información a los niños y adolescentes, referente a los temas
ya mencionados, es en sí una violación a sus derechos.

Objetivo

Este método consiste en la prevención de adicciones y la


prevención de la indigencia; de igual manera, la prevención
en abuso sexual infantil, la prevención del suicidio y la
prevención del feminicidio. Dichas prevenciones son llevadas
a cabo por medio de la implementación de programas y
talleres enfocados en la detección temprana del maltrato

7
infantil, el cual según información que será proporcionada en
los siguientes capítulos, es la causa principal de los cinco
aspectos ya mencionados.
El objetivo principal son los estudiantes y sus madres, en las
escuelas secundarias públicas en México. (Sin descartar las
escuelas privadas ni otros países), especialmente aquellas
escuelas que están ubicadas en zonas consideradas violentas
o marginadas.
Según mis investigaciones, en conjunto con investigaciones y
teorías llevadas a cabo por especialistas en la materia, la
degradación y la decadencia humana tiene sus raíces muy
bien arraigadas en factores multifacéticos; sin embargo,
existe un factor dominante que si no es descubierto y tratado
a tiempo, puede desatar diversas consecuencias en el sujeto
mismo y en la sociedad. Este factor es el abuso sexual
infantil. El objetivo de este método de igual manera es
detectar tempranamente este factor, (y otros factores como
el TDAH) para de esta manera canalizar al, (la) afectado(a)
tempranamente, y poder prevenir el desarrollo de trastornos

8
mentales en su persona, los cuales, sin la debida atención,
afectan al individuo y la sociedad de manera catastrófica
durante gran parte de su vida.

¿Porqué el enfoque de este método en


adolescentes, que estudian en escuelas
secundarias ubicadas en zonas consideradas
violentas o marginadas?

La respuesta es simple, de acuerdo a expertos en la materia,


la pobreza y la falta de oportunidades son factores
importantes en el abuso psicológico infantil, en el abuso físico
infantil y en el abuso sexual infantil. Y no me refiero
necesariamente que en estas escuelas se abuse de los
infantes o adolescentes, me refiero a que este método está
diseñado principalmente para estudiantes (y sus padres)
ubicados en estas escuelas. La razón es más que obvia, en
algunos países, es en estas dependencias públicas, donde la
gran mayoría de la población reúne los requisitos necesarios
para ser catalogada con carencias económicas y con falta de

9
oportunidades, usualmente dentro y fuera de los
establecimientos.

Debido al maltrato infantil ya mencionado, aquellos que lo


experimentan a temprana edad, (especialmente el abuso
sexual infantil) corren el riesgo de desarrollar distintos
trastornos mentales; estos trastornos mentales sin un
tratamiento adecuado a tiempo, son la causa y la base de las
adicciones, la indigencia las auto lesiones, los intentos de
suicidio, el suicidio, el desarrollo de trastorno dependiente de
la personalidad (específicamente en el género femenino) el
cual conlleva a la tolerancia excesiva de violencia a su persona
y eventualmente, a la muerte por parte de su agresor
(feminicidio).

“la violencia sexual se acentúa en los niños cuando se


da en condiciones de pobreza, ya que los pequeños
tienen menos elementos para hacerle frente, señaló la

10
académica de la UNAM, Araceli Suárez Herrera. (UNAM
2009)”.

Distintas organizaciones internacionales han llevado a cabo


estudios que han arrojado cifras tenebrosas referente a las
adicciones, indigencia, abuso sexual infantil, suicidio y
feminicidio.
En algunos países, como México, distintos factores, como la
impunidad y la corrupción ha dado pie a que los asesinatos de
mujeres, por ejemplo, no sean castigados, y en algunas
ocasiones no son siquiera investigados. En México, así como
en algunos otros países, el abuso sexual infantil, el maltrato
físico y psicológico a las mujeres y el feminicidio, han formado
parte de una normalización social, es decir, la violencia sexual
a menores y el asesinato a mujeres se ha convertido en parte
de nuestra cultura; ¿y como cambiar una cultura? una cultura
que ha llevado cientos de años en desarrollarse no cambia en
cuestión de unos cuantos meses; la cultura a corto plazo, tan
solo se modifica por medio de la

11
ardua educación, la obligatoria prevención y la necesaria
aplicación de las consecuencias; es decir, la ejecución
adecuada de las existentes leyes. Pero, ¿Cómo aplicar las
leyes si a los adolescentes no se les brinda un medio
adecuado de información pertinente en temas tan delicados
como el abuso sexual a su persona? ¿Cómo aplicar las leyes si
las escuelas públicas no permiten la participación de
entidades sin fines de lucro que puedan brindarle a estos
chicos las alternativas y derechos que como ciudadanos
poseen ante abusos generalizados a su persona?

El abordaje e implementación de talleres y programas en


escuelas públicas, son más efectivos de realizar, debido a que
un taller puede ser ejecutado de manera grupal (45-50
estudiantes por hora). De otra manera, se tendría que ubicar
y abordar a cada adolescente de manera individual para
brindarle información. De ser implementado de manera
individual, este método no solo tomaría décadas, sería
ineficaz. Imaginemos a un maestro impartiendo clases de

12
educación básica a 1500 estudiantes de manera individual.
(Es la cantidad promedio de estudiantes en un solo turno, en
una escuela secundaria pública ubicada en una zona
marginada). La prevención, por medio de la implementación
de talleres y programas enfocados en salud mental y en los
derechos de niños niñas y adolescentes, es de igual manera
un aspecto importante de la educación y, no debería ser
tomado como un aspecto irrelevante o de poca importancia.
El ser humano, bajo circunstancias precarias necesita ser
“obligado” a aprender, especialmente en edades tempranas,
que datan desde el jardín de niños hasta la secundaria; para
el aprendizaje obvio existen las escuelas, donde se congregan
los estudiantes para este propósito.

Implementación de talleres de prevención

La educación implica un gran esfuerzo por medio del


estudiante, principalmente desde el jardín de niños hasta la
secundaria, e implica de igual manera en esta etapa la

13
supervisión constante de los adultos, (maestros, padres y
tutores) para que la educación se lleve a cabo. Por lo tanto, la
educación “de cualquier índole” debe ser inducida y forzada,
desde la niñez temprana hasta por lo menos el final de la
adolescencia. Por lo tanto, los talleres y programas
informativos referentes al abuso sexual infantil y sus
repercusiones en la salud mental, deben ser implementados
obligatoriamente en los estudiantes, de manera grupal
dentro de las escuelas secundarias públicas.

No está por demás hacer mención, que adicional a la


educación escolar, la familia y la sociedad de igual manera
constantemente ya sea por inducción directa o indirecta,
enseñan a sus hijos modales, valores etc, que repercutirán a
lo largo de toda su vida.
Cabe mencionar entonces, que la formación de los seres
humanos, mayormente dependerá de tres factores: la
escuela, la familia y la interacción social. Una afectación,
negligencia o indiferencia en cualquiera de estas tres áreas en

14
edades tempranas, conllevará al individuo a experimentar
cambios o alteraciones emocionales, lo cual podría afectar o
truncar el desarrollo individual, familiar y social en diferentes
facetas de su existencia.
Reconocer que la familia, la escuela y la sociedad son el
núcleo principal del progreso o destrucción del individuo, es
primordial para la aplicación de este método.

Nuevamente, ¿porqué el enfoque en


adolescentes?

“El cerebro de los adolescentes es más vulnerable a las


experiencias externas, debido a la inestabilidad que tienen
sus circuitos, deben afrontar cambios muy importantes y a
veces se encuentra pendiente de un hilo, o mejor pendiente
de un circuito que está por consolidar”. (Neuro desarrolló,
Neuro pediatría 2016).

“Nuestra experiencia vital deja una huella persistente en


nuestros circuitos cerebrales, una huella única e irrepetible

15
que convierte los circuitos en específicos para cada uno de
nosotros. (Neuro desarrolló, Neuro pediatría 2016)”.

Con este método, invito a aquellos que cuentan con la


autoridad pertinente, para iniciar el principio de un cambio
en beneficio de la salud física y mental de nuestros niños y
adolescentes. Basta ya de cerrar los ojos a una problemática
que bien puede ser abordada de raíz en las escuelas públicas.

El fenómeno de el abuso sexual infantil, las adicciones, la


indigencia, el intento de suicidio y el feminicidio, al igual que
el cáncer, puede ser tratado e intervenido adecuadamente,
siempre y cuando se diagnostique y sea intervenido en su
faceta temprana.
Este método, es la herramienta primordial para en la edad de
la adolescencia, detectar, tratar y erradicar a lo que yo le
llamo los cinco jinetes de la muerte: el abuso sexual infantil,
la adicción, la indigencia, el suicidio y el feminicidio.

16
Justificación
Adicciones e indigencia

Personalmente, he estudiado el mundo de las adicciones


durante los últimos 17 años. Durante este tiempo, he
caminado y acompañado de la mano (metafóricamente) a
personas que han estado prácticamente sumergidos en
grupos de auto ayuda tradicionales, e internados en centros
de rehabilitación de muy escasos recursos y, he escuchado a
cientos de adictos expresar sus similares argumentos del
porqué cayeron víctimas de las adicciones, de igual manera
he escuchado a cientos de auto llamadas neuróticas,
codependientes, adictas a un hombre etc.
No es grato observar a los seres humanos adentrarse y
participar a diario como miembros activos en los grupos de
auto ayuda, tan solo para repetirse y repetirle a su igual
afectado prójimo durante años o décadas: “si faltas a tus
juntas no preguntes porqué recaes”. Los grupos tradicionales
de auto ayuda son sin duda necesarios en la sociedad, pero
ciertos métodos como la implantación de la culpa y el

17
reproche llegan a convertir al participante en una especie de
esclavo emocional. Sin embargo, ¿Será que ser esclavo
emocional es mejor que deambular por las calles como
zombis, víctimas de las adicciones?
¿Es en este ambiente donde queremos ver a nuestros chicos
durante toda su vida?
De igual manera, durante ocho años, he intentado en
conjunto con miembros de mi familia, rescatar de las garras
de la indigencia a aquellos con adicciones severas; estas
personas mayormente viven en las calles. En este caso,
trabajamos con indigentes de las calles aledañas a la
organización que represento, (Fundación Isabel amor al
prójimo). Por años, a diario Intentamos arduamente
ofrecerles a esta población la oportunidad de ingresar a
centros de rehabilitación, y después de seguir un arduo
programa de desintoxicación, ingresarlos nuevamente a la
sociedad.

18
Desafortunadamente, aquellos que intentaron seguir el
programa, eventualmente recayeron y, otros tantos
murieron por condiciones médicas, relacionadas al abuso de
substancias al poco tiempo de iniciar su proceso.
La gran mayoría de estas personas han desarrollado un estilo
de vida en el cual ya encuentran su razón de ser en el
ambiente donde se encuentran. Adicionalmente, su cerebro,
cuerpo y capacidades cognitivas e intelectuales están tan
dañadas, que es casi imposible renunciar a ese estilo de vida
y a todo lo que implica y envuelve esa vida.
En otras palabras, dentro de su ya poca conciencia, ellos
saben que morirán prematuramente y lo aceptan. Existen por
supuesto casos donde personalmente fui testigo de personas
que han logrado salir de la indigencia y las calles, pero el
esfuerzo que deben realizar para mantenerse fuera de su
antiguo estilo de vida es titánico y, muchos de ellos durante
el transcurso de su decadencia humana, han perdido la
motivación y la ilusión como para salir avante del
tratamiento.

19
Por lo tanto, el porcentaje de recuperación una vez iniciado
el programa y tratamiento en este tipo de población es
extremadamente bajo. Uno de los objetivos de este método
es lograr que, por medio de talleres y programas dentro de
las escuelas, los adolescentes no lleguen a ingresar en el
mundo de las drogas y eventualmente terminen viviendo en
las calles.
Una vez que las adicciones atrapan al ser humano, si no se
actúa a tiempo, el final es la indigencia y la muerte.

Causas de las adicciones y la indigencia

De acuerdo a manifestaciones de personas (Personas dentro


de centros de rehabilitación, personas activas en grupos de
ayuda mutua tradicionales y personas en situación de calle),
con las cuales tuve oportunidad de convivir, las causas de las
adicciones y su adentramiento al mundo de la indigencia son
las siguientes:
1) Abuso sexual a temprana edad.
2) Nulas o pocas manifestaciones de amor a su persona a
temprana edad.

20
3) Negligencia a su persona por la figura materna a
temprana edad.
4) Negligencia o maltrato físico y/o psicológico por parte
de la figura materna o paterna, miembro de la familia o
cuidador primario a temprana edad.
5) Haber sido procreado (a) por una madre o un padre
adicto.
6) Haber sido abandonado (a) a temprana edad.
7) Vivir en un entorno social violento a temprana edad.

21
Justificación
Abuso sexual a temprana edad y sus
repercusiones

“Suárez Herrera refirió que, según datos de la Facultad


de Psicología, el 55% de los casos atendidos en consulta
clínica sufrieron agresiones sexuales en promedio a los
seis años, y el 86% de las víctimas fueron niñas. En
cuanto a los agresores, el 51% era familiar de la víctima.
De ese total, 39% eran hermanos mayores; 26% tíos;
13% padres; 7% padrastros; 9% primos, y 6% abuelos”.
(UNAM 2009).

“El abuso sexual infantil es un problema de salud pública en


todo el mundo especialmente por los efectos a largo plazo de
las víctimas cuando son adultos”. (Mebarak, Martínez,
Herrera y Lozano, 2010).

“los abusadores sexuales son en su mayoría familiares


(alrededor del 85%) con algún tipo de formación (90%), y los

22
actos son cometidos en gran parte en el lugar donde habita el
menor (70%) y en las ciudades capitales (87%) (Jiménez,
2013)”.
“El abuso sexual puede trascender y vulnerar la percepción
de calidad de vida del niño o adolescente incluso hasta la vida
adulta”. (Quiceno J. Mateus Cárdenas M. Villarreal D. Vinaccia
S. 2013).

“La violencia de pareja (física, sexual y psicológica) y las


agresiones sexuales provocan en las mujeres graves
problemas de salud física, mental, sexual y reproductiva a
corto y largo plazo. También afectan a la salud y el bienestar
de sus hijos. (Organización mundial de la salud 2021).

“Caraveo, Colmenares y Martínez (2002) detectaron que 16%


de niños y adolescentes cuyas edades oscilan entre 4 y 16
años presentaron algún tipo de trastornos, entre los cuales
destacaban inquietud, miedo, irritabilidad y nervio- sismo.
Tremblay, Mass, Pagani y Vitaro (1996) han señalado que sin

23
intervención temprana los problemas emocionales y
conductuales en menores de edad se pueden convertir en
patrones de comportamientos, iniciando una trayectoria de
problemas académicos, abuso de sustancias, delincuencia y
violencia”. Caraveo, (Colmenares y Martínez 2002).

“Este tipo de violencia (violencia sexual) genera un elevado


costo social y económico para las mujeres, sus familias y la
sociedad. Esta violencia puede tener consecuencias mortales,
como el homicidio o el suicidio. (Organización mundial de la
salud 2021)”.

“Según Suárez Herrera, en ocasiones, el abuso sexual en


menores se refleja hasta la adolescencia o edad adulta,
cuando se presentan dificultades para relacionarse,
aguda depresión e intentos de suicidio. No existen
síntomas vinculados exclusivamente a las violaciones.
Para detectar que un niño ha sido abusado sexualmente,

24
existe una serie de señales de alerta, como la expresión
explícita del ultraje, reiteró”. (UNAM 2009).

Si los argumentos especificados arriba no son lo


bastante convincentes, las siguientes citas describirán
las consecuencias del abuso sexual infantil, en su
máxima expresión, para de esta manera abrir un poco
más amplio el panorama de las repercusiones en los
afectados.

“Muchas investigaciones han sugerido que el perfil de un


asesino en serie incluye a menudo haber sufrido maltrato
infantil. La relación entre ese daño en la etapa infantil y las
conductas criminales se explicarían, por ejemplo, por haber
desarrollado habituación y tolerancia al dolor (según el tipo
de maltrato recibido)”. (Leonte 2023).

“Haber sufrido de maltrato físico aumenta las probabilidades


de mostrar una conducta homicida exagerada. Es decir, de

25
hacer mucho más daño a la víctima del necesario para
quitarle la vida. En cualquier caso, los asesinos en serie que
más conductas violentas muestran (p. ej. tortura, mutilación,
etc.) son aquellos que han sufrido de abusos sexuales y/o
maltrato psicológico”. (Leonte 2023).

“En algunos estudios se han mostrado relaciones entre abuso


infantil y crímenes basado en gratificación sexual. El 50% de
los asesinos en serie analizados han informado haber sufrido
de abuso psicológico. Un 36% ha sufrido de maltrato físico en
la infancia y un 26% de abuso sexual”. (Leonte 2023).

Justificación
Feminicidio y sus causas

“La violencia contra la mujer en la pareja es uno de los


problemas de salud pública actualmente más importantes
por su creciente incidencia y mortalidad. Aproximadamente,
un tercio de las mujeres de todo el mundo son víctimas o
supervivientes de maltratos, violaciones e intentos de

26
asesinato. Este problema resta años de vida de las personas
que lo sufren, porque causan lesiones físicas que incluso
pueden provocar la muerte; y psicológicas, que tienen que ser
tratadas durante largos años”. (Arévalo J. Ortiz B. Álvarez G.
Rodríguez. Saldaña P. 2019).

Entre los factores de riesgos de violencia de pareja se


encuentran los siguientes:

• Un bajo nivel de instrucción (autores de violencia


sexual y víctimas de violencia sexual)
• Fallas a nivel de resolución de problemas
• Un historial de exposición al maltrato infantil
• La experiencia de violencia familiar
• El trastorno de personalidad antisocial
• El uso nocivo de alcohol
• El hecho de tener muchas parejas o de inspirar
sospechas de infidelidad en la pareja
• Las actitudes que toleran la violencia

27
• La existencia de normas sociales que privilegian a los
hombres o les atribuyen un estatus superior y
otorgan un estatus inferior a las mujeres.
(Arévalo J. Ortiz B. Álvarez G. Rodríguez. Saldaña P.
2019).

“A nivel mundial, hasta el 38% de los asesinatos de mujeres


son cometidos por su pareja. Además de la violencia de
pareja, el 6% de las mujeres de todo el mundo refieren haber
sufrido agresiones sexuales por personas distintas de su
pareja, aunque los datos al respecto son más limitados. La
violencia de pareja y la violencia sexual son perpetradas en su
mayoría por hombres contra mujeres”.
(Organización mundial de la salud 2021).

28
Justificación
Abuso sexual a temprana edad y suicidio

“Nos encontramos en una época en la que cada vez saltan a


la luz más casos de abusos sexuales en la infancia, incluso
podría parecer que hay un auge en este tipo de abusos,
aunque lo que realmente ocurre es que cada vez son más
visibles”.
Guzmán. (Ramírez N. 2016 ).
“Según los estudios, en torno al 7,4% de varones y al 19,2%
de mujeres han sido víctimas de este tipo de maltrato,
aunque estas cifras no pueden tomarse como determinantes
debido al elevado número de casos que no son denunciados”.
(Ramírez N. 2016 ).
“Una de las consecuencias más graves dada la intencionalidad
de acabar con la propia vida, es el suicidio. En torno al 50% de
los hombres abusados sexualmente y el 67% de las mujeres
tienen o han tenido ideación suicida y de ellos un porcentaje

considerable ha intentado acabar con su vida (11% de las


mujeres y 4% de los hombres)”. (Ramírez N. 2016 ).

29
“ya en 1991 Cirillo y Blasco planteaban que las víctimas de
maltrato sexual que no se habían sentido escuchados ni
protegidos tenían tendencias a presentar conductas auto-
agresivas que podían llegar al suicidio”. (Ramírez N. 2016).

“Parece claro que existe una correlación importante entre


haber sufrido abusos sexuales en la infancia y realizar
tentativas de suicidio en la adolescencia. (Ramírez Ñ. 2016).

30
Inicio del método
Requisitos de la organización que llevará a cabo
los talleres o programas

Una vez que se ha obtenido la debida autorización para llevar


a cabo los talleres de información y prevención en las
escuelas secundarias públicas, (sin descartar las escuelas
privadas), la organización autorizada deberá contar con los
siguientes requisitos:

A) Deberá ser una asociación civil sin fines de lucro,


debidamente registrada ante las autoridades
pertinentes, con no menos de dos años de
establecimiento.
¿Porque una sociedad civil? Una sociedad civil no solo
deberá llevar a cabo este método; de igual manera,
deberá implementar estrategias en las cuales se deberá
darle seguimiento a corto mediano y largo plazo a los
casos de maltrato infantil y violencia a la mujer. De igual
manera, se deberá impulsar a los chicos y a sus madres,

31
bajo las leyes laborales existentes, a participar en bolsas
de empleo, impulsadas por dicha asociación civil.
(O bajo el programa global denominado “Desarrollo
sostenible de las Naciones Unidas)”.
La asociación civil deberá trabajar con sus propios
medios, pero sin descartar trabajar en conjunto con
programas y entidades existentes federales, donde se
aprovechen programas tales como becas estudiantiles,
asesoría legal gratuita, refugios para mujeres y menores
víctimas de violencia (tan solo por mencionar algunos
de los aspectos).
Recordemos que el Progreso de una sociedad reside en
la educación, por lo tanto, se deberá impulsar siempre
a los chicos a continuar estudiando, hasta que logren
obtener su titulación en estudios superiores.
B) La asociación civil deberá contar con los rubros de
prevención y tratamiento de adicciones, así como la
prevención del delito en mujeres y sus derivados.

32
C) El personal a cargo de la implementación de los talleres
o programas, deberá contar con la formación en curso,
o carrera culminada en la salud mental y/o criminología,
con formación en psico traumatología y psicopatología.
D) La organización a cargo de los talleres y programas,
deberá constantemente actualizarse en cuanto a las
leyes en maltrato infantil y violencia a la mujer, para así
poder ofrecer su servicio de manera adecuada. De igual
manera, en caso de existir casos donde existan casos de
psico traumas, se deberá referir al, (la) o los (las)
afectados (as) con especialistas en la materia (EMDR y/o
IFS).

Duración de los talleres y grados de


secundaria a abordar
1) Se abordarán los estudiantes de primero, segundo y
tercer grado. Con rangos de 12 a 16 años de edad.
2) Cada taller o programa deberá consistir de una hora, o
la duración de una clase en curso. Las escuelas

33
usualmente eligen remplazar alguna de sus clases para
acomodar los talleres, para de esa manera no
interrumpir el horario escolar. El grupo deberá ser
conformado por la cantidad típica de estudiantes de
una aula o salón.

A) El exponente deberá presentar a los directivos


escolares un cronograma mensual, especificando los
temas a abordar.
B) Se deberá comenzar con los grupos de tercer grado,
y consecutivamente con segundos y primeros grados
en México. (Grados equivalentes en otros países).
C) Una vez iniciado este método, el propósito deberá
ser a corto, mediano y largo plazo. El objetivo deberá
ser siempre salvaguardar y proteger la integridad de
aquellos chicos que están siendo víctimas de
maltrato infantil y, al mismo tiempo impulsar a todos
los chicos en general a continuar estudiando. Para
ello, se deberán implementar estrategias, por medio

34
de los talleres y programas durante el tiempo que sea
necesario; siempre con la autorización, el apoyo y el
trabajo mutuo de los directivos escolares.
D) El exponente no deberá tener ningún tipo de
comunicación directa con los adolescentes fuera de
los talleres escolares. Sin embargo, si la institución
que representa cuenta con el servicio de ayuda
terapéutica, podrá bajo el consentimiento de los
padres, atender al adolescente en la institución que
representa, siempre y cuando cuente con las
certificaciones pertinentes a la salud mental.
E) Las madres podrán seguir los talleres y/o programas
en beneficio de su persona dentro de las escuelas,
siempre y cuando los directores de dichas escuelas
ofrezcan sus instalaciones para este propósito. De no
ser así, las madres podrán proseguir los talleres o
programas en la instalación de la organización a
cargo de los talleres.

35
F) Dentro y fuera de las instituciones escolares, Las
mujeres podrán enrolarse en el programa
denominado “los 12 ciclos de la mujer”, el cual se
enfoca en brindar apoyo grupal en situaciones
definidas de índole emocional.

Primera ronda de talleres para estudiantes


Presentación del exponente

3) El exponente deberá presentarse de pie, frente al grupo


de estudiantes, siempre en compañía de un
representante de la escuela.
4) El exponente deberá siempre introducir temas de
interés para los adolescentes, como tipos de música,
tipos de películas etc., para evitar caer en la rigidez y la
monotonía.
5) El exponente deberá empezar el taller, estableciendo
las siguientes reglas:
A) Respetar el taller y al exponente, al igual que
respetan cualquier otra de sus clases académicas.
B) Levantar la mano en todo momento si existe alguna
duda o pregunta.

36
6) El exponente deberá detectar enseguida a aquellos
alumnos que muestran una conducta hostil, retadora o
desinteresada, e inmediatamente invitarlos a sentarse
en la primera fila, para evitar distracciones en sus
compañeros. Es importante tener siempre en cuenta
que el exponente es una figura de autoridad para los
adolescentes y, ellos intentarán desafiar dicha
autoridad. El exponente deberá siempre mostrarse
como figura de respeto y autoridad durante el
transcurso de los talleres, sin hacer nunca a un lado la
empatía y la bondad.
7) El exponente deberá explicar la razón por la cual se está
impartiendo los talleres o programas, y la duración de
los mismos, así como de cuántos días o meses tomarán.
8) El exponente deberá explicar a los estudiantes las
estadísticas de violencia, adicciones, criminalidad y
feminicidio en la zona, ciudad o demarcación donde se

encuentra la escuela y por ende, la zona donde viven los


estudiantes.

37
Primera ronda de talleres para padres

Información sobre la importancia de escuchar y amar


a sus hijos.

• Objetivo general
Exponer a los padres de familia la vital importancia que
implica el crear vínculos de apego sano con sus hijos,
para así desarrollar un óptimo desarrollo emocional y
cognitivo en los adolescentes a nivel secundaria.

Objetivos específicos

● Describir a los padres de familia la teoría del apego


y la importancia de la implementación de dicha
teoría, a través de charlas grupales.
● Diseñar estrategias de entornos seguros en el
plano emocional y físico para los niños, en la
sociedad, las escuelas, y hogares.
● Demostrar la importancia que tiene una salud
mental sana en las madres de familia, para tener
una mejor orientación al desarrollo emocional y
cognitivo de su hijo.

38
Segunda ronda de talleres para estudiantes

Información sobre mecanismos de defensa.

A) Definir a los adolescentes la violencia y sus


distintas exposiciones. En esta fase es importante
reiterar las consecuencias del bullying; y de las
peleas entre alumnos dentro y fuera de la escuela.
B) Identificar las características y necesidades
específicas que presentan los alumnos.
C) Exponer los diferentes mecanismos de defensa y
su función, que estadísticamente se desarrollan en
la infancia tardía y la adolescencia, como por
ejemplo la depresión, las adicciones, la anorexia, la
bulimia, el cutting, el TDAH etc.

39
Segunda ronda de talleres para
madres.
Información sobre violencia a la mujer

1. Violencia contra la mujer

Últimamente escuchamos los términos “violencia contra la


mujer o violencia de género” en los noticieros, en las redes
sociales, en las estaciones de radio, en los periódicos y
cada día que pasa crece más y más esta situación, ¿y como
empieza dicha violencia? Se podría decir que, con alguna
falta de respeto, una amenaza, un golpe un grito. ¿Cuál es
el origen, como dejamos que creciera la violencia de
género?, ¿es difícil discernirlo?, creo que no, todo empezó
en el hogar, permitiendo que crezca el machismo y quien
lo fomenta lamento decir es la misma mujer, porque
escuchen, la mujer debe dejar al hombre participar en el
hogar, ¿y cómo hacerlo? Fácil, se debe empezar a educar a
los niños desde pequeños, ¿Cómo?, pon un niño a lavar un
plato, a ordenar su cama, recoger sus zapatos, barrer y
obtendrás un niño útil en un hogar, con principios y

40
valores, un niño que sepa cuidar de él y que cuide
consecutivamente a una mujer.
Y es verdad que le falta al mundo empatía, sentir como
siente el otro, pero lamentablemente estamos viviendo
situaciones donde quitar la vida a una adolescente o una
joven o un ama de casa es tema de ausencia de
remordimiento alguno; cuantas veces leemos que el
policía no hace su trabajo porque pone a las víctimas a
dudar de lo que deben de hacer, cuando deberían ser ellos,
los que las orienten a denunciar para al menos sentirse
seguras.
El sistema judicial puede tener mil leyes o decretos que
respalden los derechos humanos de todas aquellas
mujeres que lo requieran, pero falta llevar a cabo todas
esas leyes para resguardar la dignidad y la vida de todas las
afectadas. Qué pasa por la cabeza del policía al decirle a
una mujer violentada que recapaciten, que, si saben lo que
van a hacer, porque según ellos eso de denunciar les
llevara mucho tiempo. Por ejemplo, cuando una señora y

41
su hija víctima de un delito de índole sexual les pide a las
autoridades atención para su caso, y las autoridades
responden que no es su trabajo asesorarlas. Actuar y
proteger a las que en ese momento son víctimas, es un
deber moral y civil ¿por qué la justicia en México es
decadente? y comenzamos desde los representantes de la
ley, los policías.

Según la (ONU, 1993) en el artículo primero dice:


A los efectos de la presente Declaración, por "violencia
contra la mujer" se entiende todo acto de violencia
basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga
o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento
físico, sexual o sicológico para la mujer, así como las
amenazas de tales actos, la coacción o la privación
arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida
pública como en la vida privada. Así como en su
artículo 2 nos dice:
Se entenderá que la violencia contra la mujer abarca
los siguientes actos, aunque sin limitarse a ellos:

42
La violencia física, sexual y psicológica que se produzca
en la familia, incluidos los malos tratos, el abuso sexual
de las niñas en el hogar, la violencia relacionada con la
dote, la violación por el marido, la mutilación genital
femenina y otras prácticas tradicionales nocivas para
la mujer, los actos de violencia perpetrados por otros
miembros de la familia y la violencia relacionada con
la explotación;
La violencia física, sexual y psicológica perpetrada
dentro de la comunidad en general, inclusive la
violación, el abuso sexual, el acoso y la intimidación
sexuales en el trabajo, en instituciones educacionales
y en otros lugares, la trata de mujeres y la prostitución
forzada;
1 de cada 3 mujeres en el mundo ha sufrido violencia
física y/o sexual a lo largo de su vida y al menos 6 de
cada 10 mujeres mexicanas ha enfrentado un
incidente de violencia, alguna vez en su vida. (Salud,
2021).

43
Las estadísticas en este tema son alarmantes, decía una
licenciada que en su momento daba una declaración ante el
tema de feminicidio: “y que pasa con esto, sí que son
alarmantes los datos, ¿pero alguien hace algo”?, vivimos
rodeados de impunidad … si nos encontramos con policías
que en lugar de hacer su trabajo se dedican a decir “Fíjese lo
que va hacer piénsele”, no! ya basta de no hacer el trabajo!
basta de que en México sigan creciendo cifras y más cifras de
mujeres muertas, basta de ver como los noticieros transmiten
a diario que otra mujer perdió la vida en manos del novio,
esposo, padre, abuelo, sobrino; que sucede… ¿en qué nos
hemos equivocado? ¿Es acaso la causa de tanta violencia en
la mujer la falta de valores en los seres humanos? ¿La raíz
reside en la ausencia de los padres en la vida de los hijos a
temprana edad, o será más bien la presencia de los padres lo
que fomenta la violencia?, recordemos que en un año
aumentó considerablemente la violencia y los abusos
sexuales durante la pandemia, y pensamos que el hogar es un
lugar seguro.

44
La violencia contra las mujeres y las niñas es una de las
violaciones de los derechos humanos más graves,
extendidas, arraigadas y toleradas en el mundo. Las
mujeres y las niñas sufren diversos tipos de violencia en
todos los ámbitos de su vida y bajo múltiples
manifestaciones: en el hogar, en el espacio público, en la
escuela, en el trabajo, en el ciberespacio, en la
comunidad, en la política, en las instituciones, entre otros.
“A nivel global, 1 de cada 3 mujeres ha sufrido
violencia física y/o sexual a lo largo de su vida, y en
algunos países esta proporción aumenta a 7 de cada
10”. (México, 2018)
Y si solo nos enfocamos en México vemos como aumenta esta
violencia día con día. Solo en México mueren 10 mujeres al
día, llegando algunas veces a reportarse la suma de hasta
1000 mujeres asesinadas por mes. En estas cifras solo se
incluyen las mujeres que tienen una carpeta de investigación,
o los familiares son los que están buscando a las
desaparecidas. Día a día al ver una noticia, al abrir una página

45
de internet ¿qué es lo que se lee?, que una maestra sufre
violencia y es golpeada frente a sus alumnos, que una
adolescente muere en manos de otro niño adolescente, que
una mujer que pide ayuda a los policías desaparece y es
encontrada muerta; y así podemos ir día a día tan solo
observando. ¿Cuántas mujeres más deben morir para
encontrar una soluciona a esta situación tan alarmante?
Según las Naciones Unidas México (2018) dice:

En México, al menos 6 de cada 10 mujeres mexicanas


ha enfrentado un incidente de violencia; 41.3% de las
mujeres ha sido víctima de violencia sexual y, en su
forma más extrema, 9 mujeres son asesinadas al día.
En este contexto, en julio pasado, el Comité para la
Eliminación de la Discriminación contra la Mujer
(Comité de la CEDAW), tras reconocer los esfuerzos
realizados por el Estado mexicano, lamentó la
persistencia de los altos niveles de violencia que
afectan negativamente al ejercicio de los derechos

46
humanos de las mujeres y las niñas en este país.
(México, 2018)

“Un gesto de amor no son aquellos celos obsesivos; un golpe


en una discusión es el comienzo de una relación dañina”

2.1 ¿Qué es la violencia?

Definición de la violencia

La Organización Mundial de la Salud define la violencia como:

El uso intencional de la fuerza o el poder físico, de


hecho, o como amenaza, contra uno mismo, otra
persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga
muchas probabilidades de causar lesiones, muerte,
daños psicológicos, trastornos del desarrollo o
privaciones

En algún momento de mi vida, no habría podido distinguir


entre una violencia psicológica, emocional, verbal, o física. En
algunas ocasiones, el no saber interpretar o conocer que es lo
que la otra persona puede ejercer en nosotros, puede llegar
a ser letal, porque aún en esta actualidad creemos que ciertos

47
actos de violencia pueden ser muestras de amor; pero como
va a hacer amor, si no entendemos de cierta manera lo que
es el amor propio.

Existen diversos tipos de violencia y diversos lugares en los


cuales podemos sufrir diferentes tipos de abuso; pero ¿cómo
podemos orientarnos tan solo conociendo las leyes, que
constantemente se modifican por las necesidades que se van
requiriendo? No solo basta con decretar y modificar las leyes,
es importante implementarlas y llevarlas a cabo.

Tipos de violencia
Cada acto del hombre conlleva a una circunstancia, así que
aquel individuo que en su momento dice ser la persona que
ama a una mujer puede llegar a cometer actos atroces contra
ella aun “amándola”. ¿Qué sucede cuando descubres que ese
hombre que amas trata de lastimarte, ya sea por medio de
palabras torturadoras día a día, dañándote así la psique
diciéndote lo mal que te ves o lo mal que vistes? Eso es
violencia emocional, y ¿qué pasa de aquel hombre que por
darle trabajo a una mujer cree que puede utilizarte como

48
objeto de oficina o para su uso personal? Eso es violencia
laboral o acoso, y ¿qué hay de aquel que por no hacer las
cosas bien te insulta y te pega por equivocarte? Eso es
violencia familiar, y ¿de aquel que después de pedirte le
muestres tu intimida por medio de una foto o video y la
distribuye entre otros? Eso es violación a tu intimidad.

LEY GENERAL DE ACCESO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE


DE VIOLENCIA (2012) nos dice en su capítulo l:

ARTÍCULO 6. Los tipos de violencia contra las mujeres


son:

I. La violencia psicológica. Es cualquier acto u omisión


que dañe la estabilidad psicológica, que puede
consistir en: negligencia, abandono, descuido
reiterado, celotipia, insultos, humillaciones,
devaluación, marginación, indiferencia, infidelidad,
comparaciones destructivas, rechazo, restricción a la
autodeterminación y amenazas, las cuales conllevan a
la víctima a la depresión, al aislamiento, a la
devaluación de su autoestima e incluso al suicidio;

49
II. La violencia física. - Es cualquier acto que inflige
daño no accidental, usando la fuerza física o algún tipo
de arma u objeto que pueda provocar o no lesiones ya
sean internas, externas, o ambas; (Ley General de
Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia,
2012, P.3)

III. La violencia patrimonial. - Es cualquier acto u


omisión que afecta la supervivencia de la víctima. Se
manifiesta en: la transformación, sustracción,
destrucción, retención o distracción de objetos,
documentos personales, bienes y valores, derechos
patrimoniales o recursos económicos destinados a
satisfacer sus necesidades y puede abarcar los daños a
los bienes comunes o propios de la víctima. (Ley
General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de
Violencia, 2012, P.3)

IV. Violencia económica. - Es toda acción u omisión del


Agresor que afecta la supervivencia económica de la
víctima. Se manifiesta a través de limitaciones

50
encaminadas a controlar el ingreso de sus
percepciones económicas, así como la percepción de
un salario menor por igual trabajo, dentro de un
mismo centro laboral. (Ley General de Acceso de las
Mujeres a una Vida Libre de Violencia, 2012, P.3)

V. La violencia sexual. - Es cualquier acto que degrada


o daña el cuerpo y/o la sexualidad de la Víctima y que
por tanto atenta contra su libertad, dignidad e
integridad física. Es una expresión de abuso de poder
que implica la supremacía masculina sobre la mujer, al
denigrarla y concebirla como objeto, y

VI. Cualesquiera otras formas análogas que lesionen o


sean susceptibles de dañar la dignidad, integridad o
libertad de las mujeres. (Ley General de Acceso de las
Mujeres a una Vida Libre de Violencia, 2012, P.3)

Como podemos ver, existen diversos tipos de violencia


con los que las mujeres se enfrentan, pero no obstante
de estos tipos también se han generado diversas
modalidades las cuales encontramos en el

51
Capítulo II modalidades de violencia, los cuales se
dividen en 5 capítulos I, II, III, IV, V

Capítulo I de la violencia en el ámbito familiar:

ARTÍCULO 7.- Violencia familiar: Es el acto abusivo de


poder u omisión intencional, dirigido a dominar,
someter, controlar, o agredir de manera física, verbal,
psicológica, patrimonial, económica y sexual a las
mujeres, dentro o fuera del domicilio familiar, cuyo
Agresor tenga o haya tenido relación de parentesco
por consanguinidad o afinidad, de matrimonio,
concubinato o mantengan o hayan mantenido una
relación de hecho (ley General de acceso de las
Mujeres a una vida libre de Violencia , 2012, P. 3)

DE LA VIOLENCIA LABORAL Y DOCENTE

ARTÍCULO 10.- Violencia Laboral y Docente: Se ejerce


por las personas que tienen un vínculo laboral,
docente o análogo con la víctima,
independientemente de la relación jerárquica,

52
consistente en un acto o una omisión en abuso de
poder que daña la autoestima, salud, integridad,
libertad y seguridad de la víctima, e impide su
desarrollo y atenta contra la igualdad. (ley General de
Acceso de las Mujeres a una vida libre de Violencia,
2012, P.4)

Puede consistir en un solo evento dañino o en una


serie de eventos cuya suma produce el daño. También
incluye el acoso o el hostigamiento sexual.

ARTÍCULO 11.- Constituye violencia laboral: la


negativa ilegal a contratar a la Víctima o a respetar su
permanencia o condiciones generales de trabajo; la
descalificación del trabajo realizado, las amenazas, la
intimidación, las humillaciones, la explotación y todo
tipo de discriminación por condición de género.

ARTÍCULO 12.- Constituyen violencia docente:


aquellas conductas que dañen la autoestima de las
alumnas con actos de discriminación por su sexo,
edad, condición social, académica, limitaciones y/o

53
características físicas, que les infligen maestras o
maestros.

ARTÍCULO 13.- El hostigamiento sexual es el ejercicio


del poder, en una relación de subordinación real de la
víctima frente al agresor en los ámbitos laboral y/o
escolar. Se expresa en conductas verbales, físicas o
ambas, relacionadas con la sexualidad de connotación
lasciva.

El acoso sexual es una forma de violencia en la que, si


bien no existe la subordinación, hay un ejercicio
abusivo de poder que conlleva a un estado de
indefensión y de riesgo para la víctima,
independientemente de que se realice en uno o varios
eventos. (Ley General de Acceso de las Mujeres a una
vida libre de Violencia, 2012, p.5)

DE LA VIOLENCIA EN LA COMUNIDAD

ARTÍCULO 16.- Violencia en la Comunidad: Son los


actos individuales o colectivos que transgreden

54
derechos fundamentales de las mujeres y propician su
denigración, discriminación, marginación o exclusión
en el ámbito público. (Ley General de Acceso de las
Mujeres a una vida Libre de Violencia, 2012, P.6)

DE LA VIOLENCIA INSTITUCIONAL

ARTÍCULO 18.- Violencia Institucional: Son los actos u


omisiones de las y los servidores públicos de cualquier
orden de gobierno que discriminen o tengan como fin
dilatar, obstaculizar o impedir el goce y ejercicio de los
derechos humanos de las mujeres, así como su acceso
al disfrute de políticas públicas destinadas a prevenir,
atender, investigar, sancionar y erradicar los
diferentes tipos de violencia.

Es de vital importancia incluir la violencia cibernética pues


consideramos que es un tema de gran relevancia, al igual que
los aspectos ya mencionados anteriormente. Hablaremos de
la sexualidad de la mujer, expuesta en redes sociales, este es
sin duda un tema delicado debido a los problemas personales
que puede acarrearle a la fechada este tipo de violencia,

55
como la burla, la humillación y el señalamiento social; y todo
a cambio de disfrutar de tu vida sexual con la persona que en
ese momento se creía que era la indicada para compartir la
intimidad sexual. Es indignante y vergonzoso que después de
que existe una ruptura, la intimidad de una mujer sea
burdamente expuesta. Más que dañar la imagen de esta
mujer, un acto así puede ocasionar daños morales, sociales y
psicológicos a la afectada.

Consideremos que los daños emocionales son tan delicados,


que puede llevar a la afectada a quitarse la vida.

La siguiente Ley es relativamente nueva y está en proceso de


ser aprobada a nivel nacional, pero ya se ejecuta en algunos
Estados de la República Mexicana.

Encontraremos en el capítulo ll del Código Penal Federal la


siguiente definición:

Violación a la Intimidad Sexual

Artículo 199 Octies. - Comete el delito de violación a la


intimidad sexual, aquella persona que divulgue,

56
comparta, distribuya o publique imágenes, videos o
audios de contenido íntimo sexual de una persona que
tenga la mayoría de edad, sin su consentimiento, su
aprobación o su autorización. (Código Penal Federal,
2021, p. 61)

Así como quien videograbe, audio grabe, fotografíe,


imprima o elabore, imágenes, audios o videos con
contenido íntimo sexual de una persona sin su
consentimiento, sin su aprobación, o sin su
autorización.

Estas conductas se sancionarán con una pena de tres


a seis años de prisión y una multa de quinientas a mil
Unidades de Medida y Actualización.

Artículo 199 Nonies. - Se impondrán las mismas


sanciones previstas en el artículo anterior cuando las
imágenes, videos o audios de contenido íntimo sexual
que se divulguen, compartan, distribuyan o publiquen
no correspondan con la persona que es señalada o
identificada en los mismos.

(Código Penal Federal, 2021, P. 61)

57
Después de conocer cada uno de los fundamentos legales de
los tipos de violencia que existen en nuestro país, daremos
una revisión a las estadísticas y el panorama que existe en la
República mexicana.

2.3 PANORAMA DE LA VIOLENCIA EN MÉXICO


Según las ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA
INTERNACIONAL DE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA
CONTRA LA MUJER (25 DE NOVIEMBRE)

En 2016 se realizó la cuarta edición de la Encuesta


Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los
Hogares (ENDIREH 2016), dando continuidad a las
encuestas realizadas en 2003, 2006 y 2011, con el
objetivo de ofrecer información sobre las experiencias
de violencia que han enfrentado las mujeres de 15
años y más por tipo de violencia (física, sexual,
psicológica y económica o patrimonial) en cinco
ámbitos clave de vida: de pareja, familiar, escolar,
laboral y comunitario.

58
Las mujeres de hoy en día no solo son amas de casa o hijas
que se quedan en el hogar, puesto que las mujeres hemos
abarcado bastante territorio nacional en bastantes áreas,
somos niñas que acudimos a la escuela, jóvenes que vamos a
la secundaria o preparatoria, o formándonos como
profesionista en un nivel educativo superior, al igual que
mujeres emprendedoras que crean y ofrecen empleos; y
sobre salimos aun en estos tiempos, donde para la mujer es
difícil sobre salir sin recibir un acto de agresión hacia nuestra
persona.

Este estudio se realizó por medio de entrevistas en


hogares a mujeres que permitieron recabar datos
sobre agresores y lugares donde ocurrieron las
situaciones de violencia tanto en los últimos 12 meses
(de octubre de 2015 a octubre de 2016), como a lo
largo de su vida. (INEGI, 2020)

La extensión de la violencia también se puede abordar,


además de por su naturaleza (es decir, los tipos de
violencia), en función de los ámbitos o espacios

59
sociales en los que ocurre (escolar, laboral,
comunitario, familiar o pareja). Los resultados de la
ENDIREH indican que, 66 de cada 100 mujeres que
viven en el país han sufrido a lo largo de la vida al
menos un incidente de violencia de cualquier tipo.
(INEGI, 2020)

Las mujeres de antes justificaban cada acto de agresión hacia


su persona. Pues tenían arraigados valores donde ella solo se
dedicaba al hogar y al cuidado de sus hijos, ellas justificaban
su aceptación a la violencia con argumentos como: “es que
no lo hice bien”, “es que mi viejo es así”, o simplemente “es
el hombre que escogí y con el que me debo quedar”. ¿Será
verdad que cada uno escoge su cruz? debemos pensar
diferente educar diferente, porque, así como avanza la
ciencia, avanza la educación y evolucionamos como seres
humanos ante las necesidades que se van presentando,
debemos evolucionar moral, emocional y espiritualmente,
pues es difícil creer que, en esta actualidad, siguen existiendo
hogares donde el hombre grita, pega e insulta, donde vemos
hijos faltando al respeto a su madre y hermanas.

60
El 53.1% de las mujeres de 15 años y más han sufrido
al menos un incidente de violencia por parte de otros
agresores distintos a la pareja a lo largo de la vida y el
43.9% han sufrido violencia por parte de la pareja
actual o última a lo largo de su relación. (INEGI, 2020)

Un novio no es aquel que te cela, prohíbe o amenaza, una


pareja no es la que te controla y dice con quién debes salir o
no, es increíble ver como las chicas adolescentes y niñas caen
en un juego romántico para que otra persona disponga de su
vida.

Respecto a la violencia ejercida por otros agresores


distintos a la pareja, las prevalencias más altas se
encuentran en el ámbito comunitario, el 38.7% de las
mujeres de 15 años y más ha sufrido algún incidente
de violencia en este ámbito a lo largo de la vida y el
23.3% de las mujeres de 15 años y más ha sufrido

61
violencia en los últimos 12 meses (octubre de 2015 a
octubre de 2016) en el mismo ámbito. (INEGI, 2020)

Tercera ronda de talleres para


estudiantes

Invitación a expresar si han sido víctimas de


maltrato infantil

Esta es la faceta más importante y crítica de los


talleres. Pues es aquí donde se deben implementar
las preguntas que revelarán si el estudiante está
experimentando maltrato infantil, o está
actualmente consumiendo drogas, o está
manifestando daños a su persona. Si ese es el
caso, los padres o tutores deberán ser notificados.

El siguiente cuestionario, deberá ser implementado


de manera grupal presencial, llevando a cabo un
ejercicio de introspección. Este ejercicio consiste
en inducir a los estudiantes a cerrar los ojos para
así responder las preguntas levantando la mano.
De esta manera se respeta su privacidad ante sus
compañeros.
El exponente deberá utilizar su conocimiento
científico al implementar este tipo de metodología.
La introspección por parte de los chicos puede ser

62
reveladora y las manifestaciones pueden requerir
la presencia de personal capacitado o médico .

Este cuestionario encuesta puede ser


implementado y respondido de igual forma en
papel y lápiz, o de manera digital, ante una
computadora, donde se registren las respuestas de
manera individual.
La técnica utilizada, sin embargo, no debe eximir a
los directivos de la escuela y a los padres, de
abordar la problemática acorde a lo establecido por
las leyes.
Se reitera, sin embargo, que un menor de 12 años
cuenta de acuerdo al artículo 64 de los derechos
de niños niñas y adolescentes, con el derecho de
denunciar abuso sexual a su persona sin la
autorización de un adulto.
(El menor puede realizar una denuncia de abuso
sexual a los 9 años, pero tomaremos como
referencia los 12 años para este método).

63
Cuestionario-encuesta,
(disponible tambien en formato
digital)

Preguntas factores de riesgo

1. ¿Has tomado alguna vez bebidas alcohólicas?


Nunca
Casi nunca
A veces
Casi siempre
Siempre

2. ¿Alguna vez NO fuiste a la escuela Porque sentiste que no estarías


seguro en la escuela, o en tu camino hacia ella, o regresando de
ella?
Nunca
Casi nunca
A veces
Casi siempre
Siempre

3. ¿Has faltado a tu casa porque sentiste que no era seguro quedarte


ahí?
Nunca
Casi nunca
A veces
Casi siempre
Siempre

4. ¿Alguien te ha te amenazado, o te hirió con un arma, por ejemplo,


un revólver, un cuchillo o una macana dentro de la escuela o dentro
o fuera de tu casa?
Nunca
Casi nunca
A veces

64
Casi siempre
Siempre

5. ¿Alguna vez has estado en una pelea física, dentro o fuera de la


escuela, donde recibiste o no, heridas que necesitaron o no la
atención de un médico o enfermera?
Nunca
Casi nunca
A veces
Casi siempre
Siempre

6. ¿Eres feliz?
Nunca
Casi nunca
A veces
Casi siempre
Siempre

7. ¿Podrías definir la felicidad?


Nunca
Casi nunca
A veces
Casi siempre
Siempre

8. ¿tu novio(a) te ha pegado, bofeteado o lastimado físicamente a


propósito?
Nunca
Casi nunca
A veces
Casi siempre
Siempre

9. ¿te has sentido muy triste o sin esperanzas, todos los días por dos
semanas o más seguidas?
Nunca

65
Casi nunca
A veces
Casi siempre
Siempre

10. ¿Sabes lo que es la depresión?


Nunca
Casi nunca
A veces
Casi siempre
Siempre

11. ¿Has intentado quitarte la vida?


Nunca
Casi nunca
A veces
Casi siempre
Siempre

12. has tenido que dejar de hacer alguna actividad que usualmente
haces debido a tu estado de ánimo?
Nunca
Casi nunca
A veces
Casi siempre
Siempre

13. ¿Has olido o inhalado el contenido de una lata de aerosol (spray) o


inhalada pintura u otro aerosol para sentirte “elevado”?
Nunca

Casi nunca
A veces
Casi siempre

66
Siempre

14. ¿Has tenido alguna vez relaciones Sexuales?


Nunca
Casi nunca
A veces
Casi siempre
Siempre

15. ¿Constantemente mantienes relaciones sexuales?


Nunca
Casi nunca
A veces
Casi siempre
Siempre

16. ¿Has sufrido abuso sexual?


Nunca
Casi nunca
A veces
Casi siempre
Siempre

17. ¿Alguien te ha amenazado para que no le digas a tus padres que


están abusando sexualmente de ti?
Nunca
Casi nunca
A veces
Casi siempre
Siempre

18. ¿Sabías que puedes denunciar el abuso sexual a tu persona sin el


consentimiento de tus padres?
Nunca
Casi nunca
A veces

67
Casi siempre
Siempre

19. ¿Cuánto tiempo dedicas a las redes sociales?


Nunca
Casi nunca
A veces
Casi siempre
Siempre

20. ¿Has cortado tu cuerpo alguna vez?


Nunca
Casi nunca
A veces
Casi siempre
Siempre

21. ¿Has practicado el vómito, o el no comer lo suficiente?


Nunca
Casi nunca
A veces
Casi siempre
Siempre

Preguntas factores de protección

1. ¿A menudo pláticas con tu papá o mamá?


Nunca

Casi nunca
A veces
Casi siempre

68
Siempre

2. ¿Te gusta el deporte?


Nunca
Casi nunca
A veces
Casi siempre
Siempre

3. ¿Lees libros?
Nunca
Casi nunca
A veces
Casi siempre
Siempre

4. ¿Prácticas algún deporte que te gusta?


Nunca
Casi nunca
A veces
Casi siempre
Siempre

5. ¿Te sientes cómodo en tu casa?


Nunca
Casi nunca
A veces
Casi siempre
Siempre

6. ¿Si tienes algún problema sueles contarlo?


Nunca
Casi nunca
A veces
Casi siempre

Siempre

7. ¿Aconsejarías a un compañero te dice que tiene un problema?

69
Nunca
Casi nunca
A veces
Casi siempre
Siempre

8. ¿sabes que es la educación sexual?


Nunca
Casi nunca
A veces
Casi siempre
Siempre

9. ¿has acudido a consulta por problemas emocionales o psicológicos


alguna vez?
Nunca
Casi nunca
A veces
Casi siempre
Siempre

10. ¿Cuidas tu aspecto físico?


Nunca
Casi nunca
A veces
Casi siempre
Siempre

11. ¿Disfrutas tu tiempo libre?


Nunca
Casi nunca
A veces
Casi siempre
Siempre

12. ¿Sabes manejar tus emociones?


Nunca
Casi nunca
A veces

70
Casi siempre
Siempre

13. ¿Sientes confianza de platicar de cualquier cosa con alguien


específico?
Nunca
Casi nunca
A veces
Casi siempre
Siempre

14. ¿Aparte de tus padres, confías en algún familiar en caso de sentirte


triste o con depresión?
Nunca
Casi nunca
A veces
Casi siempre
Siempre

15. ¿Te gusta la música clásica?


Nunca
Casi nunca
A veces
Casi siempre
Siempre

16. ¿Tienes sueños e ilusiones?


Nunca
Casi nunca
A veces
Casi siempre
Siempre

17. ¿Alguien de tu familia se graduó de la universidad y lo admiras?

Nunca
Casi nunca
A veces

71
Casi siempre
Siempre

18. ¿Te graduarás de la universidad?


Nunca
Casi nunca
A veces
Casi siempre
Siempre

19. ¿Te gustaría trabajar para generar dinero extra sin renunciar a tus
estudios?
Nunca
Casi nunca
A veces
Casi siempre
Siempre

20. ¿Eres comprometido (a)?


Nunca
Casi nunca
A veces
Casi siempre
Siempre

21. ¿Te gustaría aprender sobre métodos empresariales para


convertirte en empresario (a)?
Nunca
Casi nunca
A veces
Casi siempre
Siempre

72
Tercera ronda de talleres para madres

Orientación sobre cómo y dónde denunciar los


delitos de abuso sexual infantil y la violencia a
la mujer, así como brindar información sobre
cómo y dónde canalizar a un infante o
adolescente con problemas de adicciones.

En este taller, se deberá proporcionar a los padres


y a los estudiantes, la información necesaria
referente a las entidades jurídicas existentes en el
país, ciudad o demarcación geográfica donde
pueden denunciar los casos de abuso sexual
infantil y violencia de género. De igual manera, la
organización a cargo deberá proporcionar a las
madres la información pertinente de entidades o
dependencias dedicadas a la salud mental, o
tratamiento de adicciones, que pueden intervenir
tanto en madres como en hijos ante
manifestaciones de trastornos mentales, tales
como dependencias a substancias, intentos de
suicidio, cutting, bulimia, anorexia, depresión,
abuso sexual, etc.

73
Conclusión
Este método concluye con cinco aspectos primordiales:
1) La detección temprana de maltrato infantil y su
canalización, de acuerdo a su situación.
2) La detección temprana de las adicciones en los
adolescentes y su canalización.
3) La detección temprana de conductas agresivas en los
adolescentes (consigo mismo y con la sociedad y, su
canalización.
4) La detección temprana de violencia a la mujer y su
canalización, de acuerdo a su situación.
5) La oportunidad de que los adolescentes y sus madres
participen en talleres de superación personal y bolsas
de trabajo, generados por la institución a cargo de los
talleres.

74
Referencias:

García E. (2015-diciembre 06). ONU preocupada por pobreza


infantil e impunidad de abusos sexuales a niños en México.
Panorama ridh.org
https://panorama.ridh.org/onu-preocupada-por-pobreza-
infantil-e-impunidad-de-abusos-sexuales-a-ninos-en-
mexico/

Leonte A. (2020 Mayo 23). Vínculo entre maltrato infantil y


las tipologías de asesinos en serie. Club de ciencias forenses.
Evidentiauniversity.com
https://evidentiauniversity.com/es/blogs/clubforenses/vinc
ulos-entre-el-maltrato-infantil-y-las-tipologias-de-asesinos-
en-serie-club-de-ciencias-forenses/

CNDH. (2022 Abril 28). Ley general de los derechos de niños


niñas y adolescentes. Cndh.org.mx
https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/documentos/2
021-01/Ley_GDNNA.pdf

75
Guzmán Ramírez N. (2016 Abril 19). La influencia del abuso
sexual infantil en los casos de suicidio adolescente.
Psicologíaymente.com
https://psicologiaymente.com/clinica/abuso-sexual-infantil-
suicidio-adolescente

Arévalo J. Ortiz B. Álvarez G. Rodríguez. Saldaña P. 2019.


(2019 Mayo 24). Trastornos de la personalidad contribuyen a
la violencia de pareja. Cidics.uanl.mx
http://cidics.uanl.mx/nota-113/

Journal of Behavior, Health & Social Issues. (2011-Mayo 11).


Problemas internalizados y externalizados en una muestra de
niños de educación básica. Cepvirtual.Mx
http://cepvirtual.mx/moodle/pluginfile.php/2801/mod_reso
urce/content/1/PROBLEMAS%20INTERNALIZADOS%20Y%20
EXTERNALIZADOS%20EN%20LA%20INFANCIA.pdf

76
UNAM (2009 Julio 21). Abuso sexual en los niños crece con la
pobreza. Conapred.org.
http://www.conapred.org.mx/index.php?contenido=noticias
&id=3542&id_opcion=&op=447

Quiceño J. Mateus Caedenas M. Villarreal D. Vinaccia S. (2013


Enero 01). Calidad de vida, resiliencia e ideación suicida en
adolescentes victimas e abuso sexual. Revistas.unes.es
https://revistas.uned.es/index.php/RPPC/article/download/
12767/pdf_3

Sánchez A. ( 2022 Agosto 25). Educación. concepto definición

https://conceptodefinicion.de/educacion/

Neuro desarrollo, neuro pediatría. (2016, Marzo 14). La


adolescencia del cerebro. neuro pediatría.org
https://neuropediatra.org/2016/03/14/la-adolescencia-del-
cerebro/

77
Adicciones, C. N. (11 de Junio de 2018). Gobierno de México .
Obtenido de Gobierno de México :
https://www.gob.mx/salud/conadic/acciones-y-
programas/programas-de-intervencion-160730

CDMX, G. d. (s.f.). Informe de gobierno. (A. D. Pública,


Productor) Recuperado el 12 de Febrero de 2022, de
PROGRAMA DE ERRADICACIÓN DE VIOLENCIA HACIA
LAS MUJERES:
https://informedegobierno.cdmx.gob.mx/acciones/pro
grama-de-erradicacion-de-violencia-hacia-las-mujeres/

Frühling, H. (Ed.). (Octubre de 2004). Proyecto de Apoyo y


Difusión de programas de prevención comunitaria del
delito.

Gardey, J. P. (2021). Definición.de. Obtenido de Definición.de:


https://definicion.de/prevencion/

Juvenil, C. d. (26 de Abril de 2019). Gobierno de México .


Obtenido de Gobierno de Mexico:

78
https://www.gob.mx/salud/cij/acciones-y-
programas/programa-de-prevencion-117990

UNODC. (Octubre de 2011). Manual sobre la aplicación eficaz


de las directrices para la prevencion del delito. Obtenido
de
file:///C:/Users/HOME/Downloads/Manual%20SADPD.
pdf

Acción, F. A. (25 de junio de 2017). Frases de Mujeres


Importantes. Obtenido de Frases de Mujeres
Importantes:
https://ayudaenaccion.org/ong/blog/mujer/frases-
mujeres/

Dávila, R. (24 de Julio de 2013). CEAMEG. Obtenido de Centro


de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad
de Género.

Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, A. y. (24 de 06 de


2021). encuesta nacional de consumo de Drogas,

79
Alcohol y Tabaco. Obtenido de
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/24
6052/hojasresumen_Alcohol-V3.pdf

García, A. K. (13 de febrero de 2021). El economista. Obtenido


de El economista:
https://www.eleconomista.com.mx/politica/Solo-en-
los-primeros-seis-meses-del-2020-fueron-asesinadas-
1844-mujeres-en-Mexico-Inegi-20210213-0002.html

INEGI. (23 de noviembre de 2020). Comunicado de Prensa


Num.568/20. Obtenido de Comunicado de Prensa
Num.568/20:
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/a
proposito/2020/Violencia2020_Nal.pdf

Infodrogas. (03 de agosto de 2021). Impacto del consumo de


alcohol. Obtenido de Impacto del consumo de alcohol:
https://www.infodrogas.org/drogas/alcohol?start=2

México, N. U. (22 de noviembre de 2018). La violencia contra


las mujeres no es normal ni tolerable. Obtenido de La

80
violencia contra las mujeres no es normal ni tolerable:
https://www.onu.org.mx/la-violencia-contra-las-
mujeres-no-es-normal-ni-tolerable/#_ftnref5

Olamendi, P. (2016). Feminicidio en México. México: ISBN.

ONU, A. G. (20 de diciembre de 1993). Declaración sobre la


Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Obtenido de
Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra
la Mujer: https://genero.congresocdmx.gob.mx/wp-
content/uploads/2019/06/MJI_10.1.pdf

Rodríguez, J. A. (7 de Julio de 2013). Consumir. Obtenido de


Consumir: https://www.consumer.es/salud/por-que-
fuman-los-adolescentes.html

Salud, I. M. (2002). violencia y salud mental. Obtenido de


violencia y salud mental.

Salud, O. M. (21 de marzo de 2021). Violencia contra la mujer.


Obtenido de Violencia contra la mujer:
https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/violence-against-women

81
Salud., O. P. (01 de Julio de 2013). Comprender y abordar la
violencia contra las mujeres. Femicidio. Washington,
DC: OPS, Obtenido de Comprender y abordar la
violencia contra las mujeres. Femicidio. Washington,
DC: OPS,
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/988
28/WHO_RHR_12.38_spa.pdf?sequence=1#:~:text=En
%20general%20se%20entiende%20que,una%20ni%C3
%B1a%20o%20una%20mujer.&text=El%20femicidio%2
0es%20perpetrado%20generalmente,mujeres%20integ
rantes

Unión, C. d. (14 de junio de 2012). Ley General de Acceso de


las mujeres a una vida libre de violencia. Obtenido de
Ley General de Acceso de las mujeres a una vida libre de
violencia:
https://www.senado.gob.mx/comisiones/desarrollo_s
ocial/docs/marco/Ley_GAMVLV.pdf

Adicciones, C. N. (11 de Junio de 2018). Gobierno de México .


Obtenido de Gobierno de México :

82
https://www.gob.mx/salud/conadic/acciones-y-
programas/programas-de-intervencion-160730

CDMX, G. d. (s.f.). Informe de gobierno. (A. D. Pública,


Productor) Recuperado el 12 de Febrero de 2022, de
PROGRAMA DE ERRADICACIÓN DE VIOLENCIA HACIA
LAS MUJERES:
https://informedegobierno.cdmx.gob.mx/acciones/pro
grama-de-erradicacion-de-violencia-hacia-las-mujeres/

Frühling, H. (Ed.). (Octubre de 2004). Proyecto de Apoyo y


Difusión de programas de prevención comunitaria del
delito.

Gardey, J. P. (2021). Definición.de. Obtenido de Definición.de:


https://definicion.de/prevencion/

Juvenil, C. d. (26 de Abril de 2019). Gobierno de México .


Obtenido de Gobierno de Mexico:
https://www.gob.mx/salud/cij/acciones-y-
programas/programa-de-prevencion-117990

83
UNODC. (Octubre de 2011). Manual sobre la aplicación eficaz
de las directrices para la prevencion del delito. Obtenido
de
file:///C:/Users/HOME/Downloads/Manual%20SADPD.
pdf

Autor: ALBERTO GARCIA NUÑEZ


COPYRIGHT 2023

84

También podría gustarte