Está en la página 1de 63

MÓDULO (PPA04):

APARATO CARDIOVASCULAR, RESPIRATORIO

OM
Y DIGESTIVO

.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


CONTENIDOS
UNIDAD 1:
LA SANGRE

OM
→ Plasma
→ Glóbulos rojos
→ Plaquetas
→ Grupos sanguíneos

.C
UNIDAD 2:
DD
EL CORAZÓN

→ Localización y estructura

→ Cavidades
LA

→ Circulación doble

→ El latido

→ Ritmos de colapso cardiovascular


FI

UNIDAD 3:


APARATO RESPIRATORIO

→ Introducción

→ Anatomía del aparato respiratorio


→ Intercambio gaseoso

→ Respiración celular

→ Respiración y fonación

→ Frecuencia respiratoria

1
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
UNIDAD 4:
APARATO DIGESTIVO

→ Introducción

→ El proceso digestivo

OM
→ Anatomía

.C
DD
LA
FI


2
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
OM
.C
DD
UNIDAD 1
LA

La sangre
FI


3
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
COMPOSICIÓN DE LA SANGRE: PLASMA

Todas las células de un organismo dependen del sistema circulatorio, por cuanto la
sangre es la que distribuye las sustancias nutritivas y recoge las sustancias tóxicas que

OM
provienen del metabolismo celular.

La sangre es un tejido conectivo líquido, que recorre el organismo


circulando por los capilares, las venas y las arterias.

Una persona adulta tiene entre 4,5 y 6 litros de sangre, es decir, un

.C 7% de su peso corporal.
DD
Funciones generales

 Su función principal consiste en transportar las células necesarias para llevar a


cabo las funciones vitales (respirar, formar sustancias, defenderse de
LA

agresiones).

 Transporta los principios nutritivos desde el aparato digestivo hasta las células,
donde se recogen también las sustancias de desecho para eliminarlas gracias a
FI

los riñones, el hígado y otros órganos de excreción.

 Regula el transporte de oxígeno y la eliminación del anhídrido carbónico


(homeostasis).


 Tiene un papel importante en funciones como la coagulación y la agregación


plaquetaria (hemostasia).

 Regula la inmunidad (leucocitos, anticuerpos).

 Regula la temperatura corporal.

4
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Composición

La sangre está compuesta por una sustancia líquida, el plasma (55%); y en un 45 % por
los elementos celulares.

Más de la mitad del cuerpo es plasma, este contiene agua, sales y proteínas. Y la parte

OM
sólida de la sangre contiene glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas.

.C
DD
LA
FI

Las funciones del plasma son las siguientes:




 Conducir las células sanguíneas.

 Transportar sustancias alimenticias.

 Conducir sustancias nocivas desde las células hacia los riñones y las glándulas
sudoríparas (donde son eliminadas al exterior), y dióxido de carbono hacia los
pulmones.

5
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
GLÓBULOS ROJOS

Los glóbulos rojos, también llamados “hematíes” o “eritrocitos”, son las células más
numerosas de la sangre. Tienen forma de disco.

OM
Se encargan de transportar el oxígeno desde los pulmones hasta el resto de los tejidos.
La proteína que se encuentra en el interior y que se une el oxígeno se llama
“hemoglobina”; esta es roja y da el color característico a la sangre.

La eritropoyesis es un proceso

los eritrocitos.
.C
continuo por medio del cual se forman
Aproximadamente 25
DD
billones de eritrocitos están contenidos
en la circulación de un adulta normal;
de ellos, 2.5 millones son destruidos
cada segundo.
LA

Los eritrocitos tienen un periodo de vida


de 120 días. Las células que están destinadas para ser destruidas, se descomponen en
el bazo y otros tejidos ricos en células denominadas “macrófagos”. Estos protegen al
FI

cuerpo contra infección.

El cuerpo “recicla” una parte de los componentes de la hemoglobina, la proteína y el


hierro. La parte de hemoglobina que no es reciclada se convierte en bilirrubina, la cual


es un producto de desecho que experimenta metabolismo adicional en el hígado.


Normalmente, un producto derivado de la bilirrubina, el urobilinógeno, es excretado en
heces y orina.

Los eritrocitos contienen antígenos en su superficie, los cuales son proteínas


reconocidas por el sistema inmunológico.

6
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
PLAQUETAS

Las plaquetas también reciben el nombre de “leucocitos” (glóbulos blancos). Son un


conjunto heterogéneo de células sanguíneas que son ejecutoras de la respuesta

OM
inmunitaria, interviniendo así en la defensa del organismo contra sustancias extrañas o
agentes infecciosos (antígenos).

Los glóbulos blancos se originan en la médula ósea y en el tejido linfático, de esta forma,
son producidos y derivados de unas células multipotenciales presentes en la médula

.C
ósea, conocidas como “células madre hematopoyéticas”.

Existen cinco tipos de leucocitos, que se distinguen por sus características morfológicas
DD
y funcionales.

 Basófilos: 0.5% a 1%

 Neutrófilos: 40% a 60%


LA

 Monocitos: 2% a 8%

 Eosinófilos: 1% a 4%

 Linfocitos: 20% a 40%


FI

Funciones


Basófilos: Son principalmente responsables de las respuestas alérgicas ya que


liberan histamina, provocando vasodilatación.

Neutrófilos: Son el tipo celular más encontrado en las fases tempranas de la inflamación
aguda. Defienden al organismo contra infecciones bacterianas o por hongos.
Usualmente son los primeros en responder a una infección microbiana; su actividad y
muerte en gran número forman el pus.

7
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Monocitos: Comparten la función de “aspiradora” (fagocitosis) con los neutrófilos, pero
son más longevos. Abandonan el torrente sanguíneo para convertirse en macrófagos de
tejido, que se encargan de remover restos de células muertas y de atacar
microorganismos.

Eosinófilos: Se ocupan de las

OM
infecciones parasitarias, y también son
las células inflamatorias predominantes
durante una reacción alérgica. Las
causas más importantes de eosinofilia

alérgica y
.C
incluyen alergias como: asma, rinitis
urticaria;
infecciones parasitarias.
así como
DD
Linfocitos: Son más comunes en el sistema linfático que en el torrente sanguíneo.

Valores normales
LA
FI


8
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
GRUPOS SANGUÍNEOS

En el año 1940, se detecta la existencia de un nuevo antígeno (D) en la membrana de


los eritrocitos de la mayoría de la población. Este antígeno se denominó Rh (factor

OM
Rhesus), debido a que las primeras investigaciones se realizaron en un simio del tipo
Macaccus Rhesus.

El grupo sanguíneo es un carácter hereditario de gran


importancia. Se han descrito cuatro antígenos esenciales que

.C
definen los cuatro grupos sanguíneos que se conocen
con las siglas O, A, B y AB. En cada uno de los grupos
DD
descubiertos, los eritrocitos tienen en su superficie una sustancia (antígeno), que los
diferencia.

El grupo A tiene el antígeno A, el grupo B tiene el antígeno B, el grupo AB tiene los dos
antígenos y el grupo 0 no tiene antígeno ni A, ni B. Por ello, que una persona pertenezca
LA

a uno u otro grupo depende de los aglutinógenos o antígenos, que son proteínas
específicas presentes en las membranas plasmáticas de los glóbulos rojos.
FI

Transfusiones

En las transfusiones, tanto el donante como el receptor deben pertenecer




al mismo grupo sanguíneo ABO y a Rh. Solo excepcionalmente, se puede


transfundir sangre de otros grupos compatibles. Cuando esto no ocurre,
los glóbulos rojos del dador se aglutinan y hemolizan en la sangre del
receptor, poniendo en peligro su vida.

9
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Cuadro de compatibilidades:

OM
.C
DD
El destino de las donaciones:
LA

 Un 60,4% se destinada a personas con cáncer y enfermedades sanguíneas, y


para pacientes con determinados tipos de anemia.

 Un 34,3% es para enfermos operados y para personas que han sufrido algún
tipo de traumatismo, como los ocasionados en accidentes.
FI

 Un 2,4% es para las pacientes de obstetricia y ginecología.

 Un 2,9% para niños.




Frecuencia de los diferentes tipos:

10
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
OM
.C UNIDAD 2
DD
El corazón
LA
FI


11
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
LOCALIZACIÓN Y ESTRUCTURA

El corazón es un potente órgano del tamaño similar


a un puño cerrado, con un peso aproximado de entre

OM
250 y 300 gr, que trabaja como dos bombas
coordinadas para enviar la sangre a todo el cuerpo
realizando su trabajo en fases sucesivas. De esta
manera, da impulso y velocidad a la sangre para que

.C
haga todo el recorrido que el organismo requiere
para un correcto funcionamiento.
DD
Este músculo está compuesto por capas, cavidades, y válvulas, que impiden que la
sangre retroceda.

Localización
LA

El corazón se localiza en la parte inferior del mediastino medio, entre el segundo y


quinto espacio intercostal, izquierdo.
FI

Está situado de forma oblicua: aproximadamente dos tercios a la izquierda del plano
medio y un tercio a la derecha. El corazón tiene forma de una pirámide inclinada con el
vértice en el “suelo” en sentido anterior izquierdo; la base, opuesta a la punta, en sentido


posterior y tres lados: la cara diafragmática, sobre la que descansa la pirámide, la cara
esternocostal, anterior y la cara pulmonar hacia la izquierda.

Estructura

El corazón es un órgano hueco, cuyas paredes están formadas por un tejido muscular
compuesto por tres capas, que son las siguientes (de adentro hacia afuera):

12
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
El ENDOCARDIO una capa de endotelio
de revestimiento interno, con la cual entra
en contacto la sangre.

El MIOCARDIO, el músculo cardíaco


propiamente dicho, que impulsa la sangre

OM
por el cuerpo.

El PERICARDIO, es una capa


fibroserosa que envuelve al corazón.

.C
DD
CAVIDADES

El corazón está dividido en dos partes: derecha e izquierda, separadas por un tabique, y
cuatro huecos o cavidades llamadas “aurículas” y “ventrículos”.
LA

El ventrículo izquierdo es más


grande que el derecho, y su pared es
mucho más gruesa. Esto es así porque del
FI

ventrículo izquierdo sale la aorta, que es la


arteria encargada de distribuir la sangre
rica en oxígeno por todo el organismo.


Aurícula derecha: Es una cavidad de


paredes delgadas en la que se observan
numerosos orificios venosos (venas
cavas) y otros más pequeños (venas
cardíacas). La pared posterior es lisa,
mientras que la anterior es rugosa por la
presencia de rebordes musculares.

13
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Ventrículo derecho: Forma parte de la cámara anterior del corazón. Su interior contiene
una serie de rebordes, que se forman con haces protuberantes de fibras miocárdicas. El
tabique interventricular es la división que separa el ventrículo derecho del izquierdo. Las
paredes posterior y medial se reúnen a nivel del orificio del tronco pulmonar.

Aurícula izquierda: Forma gran parte de la base del corazón; recibe la sangre

OM
oxigenada procedente de los pulmones, a través de las cuatro venas pulmonares, y luego
es bombeada hacia el ventrículo izquierdo a través de la válvula mitral. Sus dos caras
son lisas.

Ventrículo derecho: Es la cámara más muscular y sus paredes son tres veces más

.C
gruesas que las del ventrículo derecho, por su potente bombeo que impulsa la sangre
por la aorta a todas las partes del organismo. La sangre regresa al corazón por la aurícula
DD
derecha y desde allí inicia otra vez el recorrido.

Válvulas AV y sigmoideas
LA

Las válvulas tienen una importancia vital en la


regulación del ciclo cardíaco.

Las válvulas auriculoventriculares son estructuras


finas ubicadas entre las aurículas y los
FI

ventrículos, que comunican la aurícula izquierda


con el ventrículo izquierdo y la aurícula derecha
con el ventrículo derecho. Son las encargadas de


regular el paso de la sangre en cada lado del corazón. La que está situada en el lado
izquierdo es llamada válvula bicúspide o mitral, y la del derecho, válvula tricúspide.

Las válvulas sigmoideas (arteriales o semilunares) son la válvula pulmonar y la válvula


aórtica. Ambas tienen como tarea principal evitar que la sangre retorne por el
conducto que ha salido. La pulmonar impide que la sangre vuelva desde el conducto
pulmonar al ventrículo izquierdo; la aórtica realiza la misma función pero, en este caso,
con la aorta.

14
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
CIRCULACIÓN DOBLE

El suministro de sangre al corazón

La pared muscular del corazón, o miocardio, está activa constantemente y precisa un

OM
generoso suministro de oxígeno y energía de la sangre. Para obtenerlo, el músculo
cardíaco posee su propia red de vasos, llamados “arterias coronarias”. Estas dos
arterias, izquierda y derecha, parten de la aorta inmediatamente después de su salida
del corazón, y se dividen y ramifican en vasos más pequeños por el músculo cardíaco.

.C
La mayor parte de la sangre de estas venas es recogida por el seno coronario, una gran
vena de la parte posterior del corazón que desemboca en la aurícula derecha. El lado
DD
derecho del corazón, entonces, bombea sangre hacia los pulmones para que se oxigene,
y después vuelva hacia el lado izquierdo (circulación pulmonar). El lado izquierdo
bombea sangre rica en oxígeno a todos los tejidos del cuerpo y sangre desprovista de
oxígeno de vuelta al lado derecho (circulación sistémica).
LA

El corazón está dividido en dos mitades que no se comunican entre sí, una derecha y
otra izquierda. Como se mencionó anteriormente, la mitad derecha siempre contiene
sangre pobre en oxígeno, procedente de las venas cava superior e inferior, mientras que
FI

la mitad izquierda del corazón siempre posee sangre rica en oxígeno y que, procedente
de las venas pulmonares, será distribuida para
oxigenar los tejidos del organismo a partir de las


ramificaciones de la gran arteria aorta.

Ahora bien, cada mitad, está divida a su vez en


dos (la parte superior se llama aurícula y la inferior,
ventrículo), resultando 4 cavidades: dos aurículas
y dos ventrículos. Entre la aurícula y el ventrículo
derecho hay una válvula llamada tricúspide, entre
aurícula y ventrículo izquierdos está la válvula
mitral, ambas se denominan válvulas auriculoventriculares.

15
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
La circulación menor y mayor

Los vasos arteriales y venosos y los capilares sanguíneos forman un doble circuito
cerrado: la circulación mayor y la menor.

OM
La circulación menor

Parte del ventrículo derecho y va a los pulmones,


transportando sangre venosa a través de las arterias
pulmonares. En correspondencia con los capilares

.C pulmonares, la sangre cede una parte de su anhídrido


carbónico (CO2), se carga de oxígeno y vuelve a la aurícula
izquierda a través de las dos venas pulmonares.
DD
La circulación mayor

Parte del ventrículo izquierdo por la gran arteria aorta, que envía sangre a irrigar la
cabeza y las extremidades superiores; luego nutre al hígado, por medio de la arteria
LA

hepática; el intestino, con la arteria mesentérica y los riñones con las arterias renales. Al
final la aorta se divide en las arterias ilíacas, que irrigan las extremidades inferiores. La
sangre venosa vuelve al corazón a través de la vena cava inferior, que recoge
FI

directamente la sangre procedente de las venas renales y hepáticas e indirectamente la


sangre intestinal, que pasa primero a través del circuito de la porta y luego a través del
hígado. La sangre venosa de las regiones cefálicas, a través de la vena cava superior,


vuelve a la aurícula derecha del corazón y seguidamente al ventrículo derecho, para


pasar por último a la pequeña circulación y continuar el ciclo.

EL LATIDO

Un latido cardíaco es una acción de bombeo en dos fases que toma aproximadamente
un segundo.

16
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
A medida que se va acumulando sangre en las cavidades superiores (las aurículas
derecha e izquierda), el marcapasos natural del corazón (el nódulo SA) envía una señal
eléctrica que estimula la contracción de las aurículas. Esta contracción impulsa sangre a
través de las válvulas tricúspide y mitral hacia las cavidades inferiores que se encuentran
en reposo (los ventrículos derecho e izquierdo). Esta fase de la acción de bombeo (la

OM
más larga) se denomina diástole.

La segunda fase de la acción de bombeo comienza cuando los ventrículos están llenos
de sangre. Las señales eléctricas generadas por el nódulo SA se propagan por una vía
de conducción eléctrica a los ventrículos estimulando su contracción. Esta fase se

.C
denomina sístole. Al cerrarse firmemente las válvulas tricúspide y mitral para impedir el
retorno de sangre, se abren las válvulas pulmonar y aórtica. Al mismo tiempo que el
ventrículo derecho impulsa sangre a los pulmones para oxigenarla, fluye sangre rica en
DD
oxígeno del ventrículo izquierdo al corazón y a otras partes del cuerpo.

Cuando la sangre pasa a la arteria pulmonar y la aorta, los ventrículos se relajan y las
válvulas pulmonar y aórtica se cierran. Al reducirse la presión en los ventrículos, se abren
LA

las válvulas tricúspide y mitral y el ciclo comienza otra vez. Esta serie de contracciones
se repite constantemente, aumentando en momentos de esfuerzo y disminuyendo en
momentos de reposo.
FI

Los impulsos eléctricos generados por el músculo cardíaco (miocardio) estimulan el


latido (contracción) del corazón. Esta señal se origina en el nódulo sinoauricular (SA)
ubicado en la parte superior de la aurícula derecha. Este nódulo también se denomina


“marcapasos natural” porque cuando genera un impulso eléctrico, estimula la contracción


de las aurículas. Luego la señal pasa a través del nódulo auriculoventricular (AV), que
detiene la señal durante un breve instante y la envía por las fibras musculares de los
ventrículos, estimulando su contracción.

Aunque el nódulo SA envía impulsos eléctricos a una velocidad determinada, la


frecuencia cardíaca podría variar según las demandas físicas, el nivel de estrés o
factores hormonales.

17
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
RITMOS DE COLAPSO CARDIOVASCULAR

Cuando el corazón se detiene, estos impulsos eléctricos generados por el sistema de


conducción siguen tratando de contraer al corazón, pero lo hacen en forma desordenada

OM
y no generan pulso.

Comprender está fase inicial de la parada cardiaca llamada: “Fase eléctrica del paro
cardíaco” es de suma importancia ya que está condición puede durar 3 minutos, tiempo
ideal para que ese ritmo sea evaluado e identificar los ritmos que requieren de una

.C
“Desfibrilación” que consiste en aplicar una descarga eléctrica que revierta esa condición
que atenta contra la vida del paciente.
DD
El DEA desfibrilador externo automático, ya visto en módulos anteriores, identifica los
dos ritmos que requieren descarga eléctrica según los protocolos de actuación de la
Asociación Americana del Corazón (AHA) que describiremos a continuación.
LA

Ritmos de colapso cardiovascular DESFIBRILABLES:

 Fibrilación ventricular: La fibrilación ventricular (FV) es el ritmo cardíaco rápido


y potencialmente mortal que comienza en las cavidades inferiores del corazón.
FI

Puede ser ocasionada por un infarto.

Debido a que el corazón no bombea adecuadamente durante una fibrilación


ventricular, una FV prolongada puede causar


hipotensión, pérdida del conocimiento o la


muerte. Este ritmo lo reconoce un
Desfibrilador Externo Automático (DEA) y
recomendará una descarga. Mientras se hace
el diagnóstico y colocamos el equipo, NO
debemos detener el RCP.

18
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
 Taquicardia Ventricular sin pulso: La taquicardia ventricular sin pulso (TVSP)
es un ritmo de origen ventricular de complejos anchos regulares con frecuencias
mayores a 100 complejos pero que NO generan
pulso alguno. Este ritmo lo reconoce un
Desfibrilador Externo Automático (DEA) y

OM
recomendará una descarga. Mientras se hace el
diagnóstico y colocamos el equipo, NO debemos
detener el RCP.


.C
Ritmos de colapso NO DESFIBRILABLES:

Asistolia: Ausencia completa de actividad


DD
eléctrica en el miocardio. Representa una
isquemia miocárdica por periodos prolongados
de perfusión coronaria inadecuada. Se identifica
la asistolia como el ritmo correspondiente a la
LA

línea plana en el monitor. Una de las causas


más comunes de asistolia es la hipoxia miocárdica; suele producirse cuando se
bloquea el flujo sanguíneo coronario Este ritmo lo reconoce un Desfibrilador
Externo Automático (DEA) e indicará QUE NO REQUIERE UNA DESCARGA.
FI

Mientras se hace el diagnóstico y colocamos el equipo, NO debemos detener el


RCP.


 Actividad Eléctrica sin Pulso (AESP): La actividad eléctrica sin pulso (también
conocida como “disociación electromecánica”)
es un tipo de parada cardiorrespiratoria en
donde hay una “actividad eléctrica cardiaca
organizada”, pero no un “pulso arterial
palpable”. Este ritmo lo reconoce un
Desfibrilador Externo Automático (DEA) e

19
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
indicará QUE NO REQUIERE UNA DESCARGA. Mientras se hace el diagnóstico
y colocamos el equipo, NO debemos detener el RCP.

La frecuencia cardíaca y el pulso

OM
La frecuencia cardíaca es el número de contracciones del corazón o pulsaciones por
unidad de tiempo. Se mide en condiciones bien determinadas (de reposo o de actividad)
y se expresa en pulsaciones por minuto a nivel de las arterias periféricas y en latidos por
minuto (lat/min) a nivel del corazón.

.C
La medición del pulso se puede efectuar en distintos puntos, pero lo más habitual es que
se lo mida en la muñeca, en el cuello o en el tórax.
DD
El pulso de una persona es la onda provocada por la expansión de sus arterias como
consecuencia de la circulación de sangre bombeada por el corazón. Se obtiene por lo
general en partes del cuerpo donde las arterias se encuentran más próximas (más
superficiales) a la piel, como en las muñecas o el cuello e incluso en la sien.
LA

Estos pulsos se identifican por la estructura más próxima a su ubicación, llamándose:

 “Radial”, al pulso ubicado cerca del hueso del radio.


FI

 “Femoral”, al adyacente al fémur, entre otros.

Los pulsos que más nos dan información en el




ámbito prehospitalario y son fácilmente palpables


son el pulso carotideo y el pulso radial. El primero
es el referente cuando queremos rápidamente
descartar que un paciente inconsciente no está en
paro cardiorrespiratorio; el segundo nos da una
buena información cuando sospechamos o
evidenciamos un sangramiento activo o el paciente tiene evidencias de trauma ya que
cuando el pulso radial está palpable el paciente tiene una presión arterial sistólica de

20
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
aproximadamente 90mmhg, pero cuando no lo palpamos está por debajo de ese valor,
lo que nos da una idea sobre la perfusión tisular (flujo de sangre desde los vasos hacia
un tejido del cuerpo a través de los capilares) y que este se ve comprometido en estas
situaciones.

OM
Llenado capilar

La prueba del llenado capilar ungueal es una prueba rápida que se realiza sobre los
lechos ungueales. Se utiliza para vigilar la deshidratación y la cantidad de flujo sanguíneo
al tejido.

.C
Los valores normales de la frecuencia cardiaca son los siguientes:
DD
 Frecuencia cardíaca normal entre 60 y 100 pulsaciones por minuto.

 Bradicardia menos de 60 pulsaciones por minuto.

 Taquicardia más de 100 pulsaciones por minuto.


LA

Podemos estimar la frecuencia cardíaca


máxima mediante la fórmula de Fox y
FI

Haskell; solo tienes que restarle a 220 a la


edad del paciente masculino y 225 para las
femeninas. Esta fórmula tiene algún rango


de error pero te servirá para tener una


referencia, sobre todo cuando sospechas
que una taquicardia es la que inestabiliza al paciente y que la causa no es un mecanismo
compesatorio (respuesta inicial ante un sangramiento, por ejemplo), sino es la frecuencia
misma que inestabiliza al paciente (por una arritmia cardíaca).

21
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Presión arterial

La presión arterial es la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de las arterias.
Cada vez que el corazón late, bombea sangre hacia las arterias, que es cuando su
presión es más alta; a esto se le llama “presión sistólica”.

OM
Cuando el corazón está en reposo entre un latido y otro, la presión sanguínea disminuye;
a esto se le llama “presión diastólica”.

En la lectura de la presión arterial se utilizan ambos números, la presión sistólica y


diastólica. En general, la presión sistólica se menciona primero o encima de la diastólica.

.C
La medición de la presión arterial, que se da en milímetros de mercurio (mm Hg), consta
de dos números. El primero, o mayor, mide la presión en las arterias cuando el corazón
DD
late (presión sistólica). El segundo, o menor, mide la presión en las arterias entre los
latidos del corazón (presión diastólica)

Lectura de valores:
LA

 130/80 mmhg (hasta 2 a 3 valores por debajo de esta cifra es considerado


normal.
FI

 140/90 mmhg o más se considera hipertensión arterial.

 90/60 mmhg o menos se considera hipotensión arterial.




Es importante considerar que estos son


valores referenciales que en algunos casos
no aplican para todas las personas ya que
hay variables como la edad, sexo, condición
física entre otras.

22
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Datos sorprendentes sobre la circulación
sanguínea
 Los vasos sanguíneos son realmente estrechos, poseen un
diámetro similar al de un cabello humano. Para que los
glóbulos rojos puedan pasar a través de ellos, estos deben

OM
formar una fila e ir uno por uno, ya que apenas caben por los
capilares por tener un diámetro similar. Existen vasos sanguíneos todavía más
pequeños y, en esos casos, los glóbulos rojos se comprimen al máximo para
poder circular.

.C
 Lo lógico sería pensar que los animales más grandes, tendrían también un ritmo
cardíaco más elevado, pero el sistema circulatorio funciona al revés. Una ballena
DD
azul tiene un ritmo cardíaco promedio de 5 latidos por minutos, mientras que el
de una musaraña es de mil latidos por minutos. Los seres humanos, tenemos un
ritmo cardíaco de 75 latidos por minuto en promedio, cuando estamos en reposo.
Al hacer actividad física, este sube.
LA

 Al sacar el corazón fuera del cuerpo de una persona, este no se detiene de


inmediato, sino que sigue latiendo fuera del organismo, aunque no esté
conectado al sistema circulatorio. Esto se debe a que el corazón genera sus
FI

propios impulsos eléctricos, que desencadenan los latidos, los que continuarán
mientras el corazón aún tenga oxígeno.

 Al ser uno de los órganos más importantes del cuerpo, culturas antiguas como


los egipcios estudiaron el sistema circulatorio. Las primeras investigaciones


encontradas datan del siglo XVI a. C. Los egipcios creían que el corazón era el
órgano donde se realizaban las labores para el funcionamiento del cuerpo,
además de ser fuente de emociones, sabiduría y recuerdos.

 En el siglo II, el médico y filósofo griego Galeno de Pérgamo, creó un modelo del
sistema respiratorio que se consideró correcto hasta el año 1600. Tuvieron que
pasar 1500 años para que en el médico inglés William Henry se diera cuenta de
que el modelo estaba errado y lo corrigiera hasta la base que conocemos hoy.

23
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
 Los glóbulos rojos que se encargan de transportar el oxígeno, son carentes de
núcleo, por lo que no se sintetizan o dividen. La vida de un glóbulo rojo es de
120 días. Pasado ese periodo, muere, pero esto no afecta el organismo, ya que
la medula produce nuevos continuamente.

 Cuando se sufre por amor, se suele decir que la persona tiene el “corazón roto”.

OM
Parece una metáfora, pero dicha emoción fuerte, puede dañar el corazón
provocando dolores, debilitamiento e incluso un paro cardíaco. Los médicos, han
acuñado el término “síndrome del corazón roto” para este fenómeno, que se
suele producir en quienes pasan por una separación física, divorcio o viudez.

.C
 El cateterismo cardíaco es un procedimiento mínimamente invasivo, en el cual
se introduce un pequeño catéter a través de los vasos sanguíneos hasta dirigirse
DD
al corazón. Se utiliza para realizar una serie de exámenes. Este procedimiento,
desarrollado por el médico Werner Forssmann en 1929, tuvo al mismo doctor
como sujeto de experimentación; con la ayuda de una enfermera y una máquina
de rayos X, introdujo un catéter de 60 centímetros desde su brazo hasta el
LA

corazón.

 Cuando hablamos de sangre, el color rojo se nos viene a la mente y, en el caso


de la realeza, se habla de “sangre azul”. Lo cierto es que la sangre puede adoptar
FI

otro tipo de tonalidades, según la concentración de oxígeno en ella. Nuestras


venas pueden parecer azules, pero nuestra sangre nunca lo es.

 La vida en el espacio exterior afecta el sistema circulatorio. El fluido sanguíneo




se concentra en el pecho y cabeza, y el corazón debe agrandarse para trabajar


extra. Si bien la cantidad de sangre en el cuerpo no cambia, el organismo lo
interpreta como si tuviera un exceso de fluidos, y reacciona reduciendo la
circulación sanguínea.

 El corazón bombea todos los días 10.000 litros de sangre.

24
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
OM
.C UNIDAD 3
DD
Aparato
LA

respiratorio
FI


25
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
INTRODUCCIÓN

El sistema respiratorio, en estrecha unión con el circulatorio, se encarga de suministrar


a todas las células del cuerpo el oxígeno, que es vital, y de eliminar el dióxido de carbono
potencialmente nocivo. La boca y la nariz canalizan el aire del exterior a través de un

OM
sistema de conductos cada vez más pequeños, que finalmente llegan a los dos pulmones
situados en la cavidad torácica, a ambos lados del corazón.

ANATOMÍA DEL APARATO RESPIRATORIO

.C
Para llegar a los pulmones el aire atmosférico sigue un largo conducto que se conoce
DD
con el nombre de tractus respiratorio o vías aéreas; constituida por:

 Vía respiratoria alta

 Vía respiratoria baja


LA

Vía respiratoria alta:


1. Fosas nasales
FI

2. Faringe
3. Laringe


Vía respiratoria baja:


4. Tráquea
5. Bronquios y sus ramificaciones
6. Pulmones

1. FOSAS NASALES

Las fosas nasales conducen a la cavidad nasal, que se abre en el cráneo y se une a la
faringe (parte de la garganta), por detrás. Es la parte inicial del aparato respiratorio,

26
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
donde el aire inspirado debe ser purificado de partículas de polvo, calentado y
humidificado antes de ponerse en contacto con los pulmones. Las paredes de la cavidad
están tapizadas por la mucosa, esta contiene una serie de dispositivos para la
elaboración del aire inspirado.

Otras características:

OM
 Está cubierta de un epitelio vibrátil cuyos cilios constituyen un verdadero tapiz en
el que se sedimenta el polvo y gracias a la vibración de los cilios el polvo
sedimentado es expulsado al exterior.

 La membrana contiene glándulas mucosas, cuya secreción envuelve las

.C
partículas de polvo facilitando su expulsión y el humedecimiento del aire.

 El tejido submucoso es rico en capilares venosos, los cuales constituyen plexos


DD
muy densos, cuya misión es el calentamiento y la regulación de la columna de
aire que pasa a través de la nariz. Estos dispositivos están destinados a la
elaboración mecánica del aire, por lo que se denomina región respiratoria.
LA

En la parte superior de la cavidad nasal existe un dispositivo para el control del aire
inspirado, formando el órgano del olfato, y por eso esta parte se denomina “región
olfatoria”; en ella se encuentran las terminaciones nerviosas periféricas del nervio
olfatorio y las células olfatorias que constituyen el receptor del analizador olfatorio.
FI

2. FARINGE

Es la parte del tubo digestivo y de las vías respiratorias que forma el eslabón entre las


cavidades nasal y bucal por un lado, y el esófago y la laringe por otro. Se extiende desde
la base del cráneo hasta el nivel de las VI y VII vértebras cervicales.

Está dividida en tres partes:

 Porción nasal o rinofaringe

 Porción oral u orofaringe

 Porción laríngea o laringofaringe

27
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Porción nasal: Desde el punto de vista funcional, es estrictamente respiratorio; a
diferencia de las otras porciones sus paredes no se deprimen, ya que son inmóviles. Está
tapizada por una membrana mucosa rica en estructuras linfáticas que sirve de
mecanismo de defensa contra las infecciones.

OM
Porción oral: Es la parte media de la faringe. Tiene función mixta, ya que en ella se
cruzan las vías respiratorias y digestivas. Cobra importancia desde el punto de vista
respiratorio ya que puede ser ocluida por la lengua o secreciones, provocando asfixia.

Porción laríngea: Segmento inferior de la faringe, situado por detrás de la laringe, que

.C
se extiende desde la entrada a esta última hasta la entrada al esófago. Excepto durante
la deglución, las paredes anterior y posterior de este segmento están aplicadas una a la
DD
otra, separándose únicamente para el paso de los alimentos.

3. LARINGE
Es un órgano impar, situado en la región del cuello a nivel de las IV, V y VI vértebras
LA

cervicales. Por detrás de la laringe se encuentra la faringe, con la que se comunica


directamente a través del orificio de entrada en la laringe, y por debajo continúa con la
tráquea.
FI

Está constituida por una armazón de cartílagos articulados entre sí y unidos por músculos
y membranas. Los principales cartílagos son:

 Tiroides


 Epiglotis

 Aritenoideos

A la entrada de la laringe se encuentra un espacio limitado que recibe el nombre de glotis.


Cerrando la glotis se encuentra un cartílago en forma de lengüeta que recibe el nombre
de epiglotis y que evita el paso de líquidos y alimentos al aparato respiratorio durante la
deglución y el vómito, si permanece abierto se produce la broncoaspiración.

28
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
La laringe en su interior presenta un estrechamiento, producido por cuatro repliegues,
dos a cada lado, que se denominan cuerdas vocales superiores e inferiores, encargadas
de la fonación.

4. TRÁQUEA

OM
Es la prolongación de la laringe que se inicia a
nivel del borde inferior de la VI vértebra
cervical y termina a nivel del borde superior de
la V vértebra torácica, donde se bifurca, en el

.C
mediastino, en los dos bronquios.
Aproximadamente la mitad de la tráquea se
encuentra en el cuello, mientras que el resto
DD
es intratorácico.

La tráquea consta de 16 a 20 anillos cartilaginosos incompletos (cartílagos traqueales)


unidos entre sí por un ligamento fibroso denominado ligamento anular. La pared
LA

membranosa posterior de la tráquea es aplanada y contiene fascículos de tejido muscular


liso de dirección transversal y longitudinal que aseguran los movimientos activos de la
tráquea durante la respiración, tos, etc.

La mucosa está tapizada por un epitelio vibrátil o cilios (excepto en los pliegues vocales
FI

y región de la cara posterior de la epiglotis) que se encuentra en movimiento constante


para hacer ascender o expulsar las secreciones o cuerpos extraños que puedan penetrar
en las vías aéreas.


5. BRONQUIOS Y SUS RAMIFICACIONES

A nivel de la IV vértebra torácica la tráquea se divide en los bronquios principales:


derecho e izquierdo. El lugar de la división de la tráquea en dos bronquios recibe el
nombre de bifurcación traqueal. La parte interna del lugar de la bifurcación presenta un
saliente semilunar penetrante en la tráquea, llamada carina traqueal.

Los bronquios se dirigen asimétricamente hacia los lados, el bronquio derecho es más

29
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
corto (3 cm), pero más ancho y se aleja de la tráquea casi en ángulo obtuso. El bronquio
izquierdo es más largo (4 a 5 cm), más estrecho y más horizontal. Lo que explica que los
cuerpos extraños, tubos endotraqueales y sondas de aspiración tiendan a ubicarse más
frecuentemente en el bronquio principal derecho.

En los niños menores de 3 años el ángulo que forman los dos bronquios principales es

OM
igual en ambos lados. El número de cartílagos del bronquio derecho es de 6 a 8, y el
bronquio izquierdo de 9 a 12. Los cartílagos se unen entre sí mediante los ligamentos
anulares traqueales.

Al llegar los bronquios a los pulmones,

.C penetran en ellos por el hilio pulmonar,


acompañado de vasos sanguíneos, linfáticos
DD
y nervios, iniciando su ramificación.

El bronquio derecho se divide en tres ramas


(superior, media e inferior), mientras que el
izquierdo se divide en dos ramas (superior e
LA

inferior).

En el interior de los pulmones cada una de


estas ramas se divide en bronquios de menos
FI

calibre, dando lugar a los llamados


bronquiolos, que se subdividen progresivamente en bronquiolos de 1ero, 2do y 3er
orden, finalizando en el bronquiolo terminal, bronquiolo respiratorio, conducto alveolar,


sacos alveolares y atrios.

A medida de la ramificación de los bronquios va cambiando la estructura de sus paredes.


Las primeras once generaciones tienen cartílagos como soporte principal de su pared,
mientras que las generaciones siguientes carecen de él.

6. PULMONES

El pulmón es un órgano par, rodeado por la pleura. El espacio que queda entre ambos

30
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
recesos pleurales, se denomina mediastino, y está ocupado por órganos importantes
como el corazón, el timo y los grandes vasos. Por otra parte, el diafragma es un músculo
que separa a los pulmones de los órganos abdominales.

Cada pulmón tiene forma de un semicono irregular con una base dirigida hacia abajo y
un ápice o vértice redondeado que por delante rebasa en 3 o 4 cm el nivel de la I costilla

OM
o en 2 o 3 cm el nivel de la clavícula, alcanzando por detrás el nivel de la VII vértebra
cervical. En el ápice de los pulmones se observa un pequeño surco (subclavicular), como
resultado de la presión de la arteria subclavia que pasa por ese lugar.

En el pulmón se distinguen tres caras:

.C
 Cara diafragmática

 Cara costal
DD
 Cara media (se encuentra el hilio del pulmón, a través del cual penetran los
bronquios, la arteria pulmonar y los nervios, y salen las dos venas pulmonares y
los vasos linfáticos, constituyendo en su conjunto la raíz del pulmón).
LA

El pulmón derecho es más ancho que el izquierdo, pero un poco más corto y el pulmón
izquierdo, en la porción inferior del borde anterior, presenta la incisura cardíaca.

Los pulmones se componen de lóbulos; el derecho tiene tres (superior, medio e inferior)
FI

y el izquierdo tiene dos (superior e inferior). Cada lóbulo pulmonar recibe una de las
ramas bronquiales que se dividen en segmentos, los que a su vez están constituidos por
infinidad de lobulillos pulmonares. A cada lobulillo pulmonar le corresponde un


bronquiolo, que se divide en varias ramas y después de múltiples ramificaciones, termina


en cavidades llamadas alvéolos pulmonares.

Estructura de los pulmones

El aire entra a los pulmones por la tráquea, que se divide en su base en los dos bronquios
primarios. Cada uno entra en un pulmón por un punto llamado hilum, por donde también
pasan los grandes vasos sanguíneos.

31
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Cada bronquio principal se divide en bronquios secundarios, y estos en terciarios,
disminuyendo de diámetro a medida que se ramifica. Las numerosas subdivisiones
posteriores forman las vías aéreas más estrechas, los bronquiolos terminales y los
respiratorios, que distribuyen el aire en los alvéolos.

Esta intrincada red de

OM
vías respiratorias,
similar a un árbol
invertido cuyo tronco
sería la tráquea, se
conoce
bronquial.
como

.C árbol
DD
Las arterias y arteriolas
pulmonares que llevan
sangre desprovista de
oxígeno desde el lado
LA

derecho del corazón, así


como las venas y vénulas que devuelven sangre rica en oxígeno al izquierdo, forman
árboles equivalentes.
FI

Alvéolos

Los sacos de aire microscópicos de los pulmones, o alvéolos, son estructuras elásticas


de paredes finas agrupadas al final de los bronquiolos como uvas en un racimo. En su


superficie interna están presentes unos glóbulos blancos que ingieren y destruyen los
elementos irritantes que contiene el aire, como bacterias, sustancias químicas y polvo.

Los alvéolos están rodeados por redes capilares. El oxígeno pasa del aire de los alvéolos
a la sangre, y el dióxido de carbono de la sangre a los alvéolos, por difusión a través de
las paredes alveolares y capilares. Hay más de 300 millones de alvéolos en total en los
dos pulmones, con una superficie para el intercambio gaseoso unas 40 veces mayor que
la superficie corporal externa.

32
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Estructura de los alvéolos:

Los alvéolos inflados miden 0,2 mm de diámetro. Debido a la fuerte tensión superficial
de su revestimiento líquido, quedarían como globos desinflados si no fuera por una
sustancia natural con propiedades similares a las de los detergentes, llamada
surfactante, producida por las células alveolares. Se compone de sustancias grasas,

OM
como colesterol y proteínas. Además de mantener inflados los alvéolos, ayuda a
desactivar bacterias y a prevenir algunas infecciones.

Los alvéolos constituyen la unidad terminal de la vía aérea y su función fundamental es


el intercambio gaseoso. Tienen forma redondeada y su diámetro varía en la profundidad

.C
de la respiración. Se comunican entre sí por intermedio de aberturas de 10 a 15 micras
de diámetro en la pared alveolar y que tienen como función permitir una buena
distribución de los gases entre los alvéolos, así como prevenir su colapso por oclusión
DD
de la vía aérea pulmonar.

 Existen diferentes características anatómicas que deben ser recordadas:

 El vértice pulmonar derecho se encuentra más alto que el izquierdo, al


LA

encontrarse el hígado debajo del pulmón derecho.

 En el lado derecho la arteria subclavia se encuentra por delante del vértice,


mientras que en el izquierdo su porción es más medial.
FI

 El pulmón derecho es más corto y ancho que el izquierdo.

 El parénquima pulmonar carece de inervación sensitiva, por lo que muchos




procesos pulmonares resultan silentes.

33
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Pleura

Representa una túnica serosa, brillante y lisa. Posee dos


membranas, una que se adhiere íntimamente al pulmón
(pleura visceral) y otra que reviste el interior de la cavidad
torácica (pleura parietal). Entre ambas se forma una fisura

OM
(la cavidad pleural), ocupada por una pequeña cantidad de
líquido pleural que actúa como lubricante y permite el
deslizamiento de ambas hojas pleurales. La pleura visceral
carece de inervación sensitiva mientras que la parietal si posee inervación sensitiva, esto

.C
hace que los procesos que afectan a la pleura parietal sean extremadamente dolorosos.
La pleura parietal se divide en tres: pleura costal, pleura diafragmática y mediastínica.
DD
INTERCAMBIO GASEOSO
LA

El cuerpo necesita un suministro continuo de oxígeno, ya que no lo almacena, y genera


sin cesar dióxido de carbono como residuo. El intercambio de estos gases tiene lugar en
los pulmones y los tejidos.
FI

El oxígeno es traído físicamente al interior del cuerpo por la expansión de los pulmones.
Al llegar a los extremos microscópicos de
las vías aéreas pulmonares, se disuelve


en el líquido de la membrana alveolar y


pasa a la sangre, que lo lleva a todas las
células del cuerpo. Estas lo usan en el
proceso químico conocido como
respiración celular, para descomponer
glucosa y obtener energía. El dióxido de
carbono, un subproducto tóxico, es
devuelto al aire por intercambio gaseoso.

34
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
En ambos pulmones y en los tejidos del cuerpo los gases se transfieren por difusión, o
flujo entre regiones de alta y baja densidad.

RESPIRACIÓN CELULAR

OM
La glucosa (azúcar) de la sangre es la principal fuente de energía del cuerpo.

La respiración celular se produce en cada célula cuando el oxígeno reacciona con la


glucosa para liberar energía química. Los productos finales son dióxido de carbono y el

.C
agua llamada metabólica (unos 300 ml diarios en todo el cuerpo). El proceso completo
es la respiración aeróbica (que requiere oxígeno), celular o interna.
DD
RESPIRACIÓN Y FONACIÓN
LA

Los movimientos respiratorios, o respiración corporal, atraen el aire fresco hasta lo más
profundo de los pulmones y expulsan el aire usado, cargado de dióxido de carbono como
producto de desecho.
FI

Respiración

El movimiento físico del aire hacia y




desde los pulmones es generado por


diferencias de presión en el interior de
los pulmones y en la atmósfera
circundante. Estas diferencias se
crean por la expansión forzada del
tórax y los pulmones mediante la
acción muscular, y por la vuelta pasiva
a su tamaño anterior.

35
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
El ritmo y la profundidad de la respiración se pueden controlar voluntariamente, pero la
necesidad subyacente de respirar es controlada por áreas del tronco encefálico, donde
las respuestas para regular los músculos respiratorios se originan según los niveles de
dióxido de carbono y oxígeno en la sangre.

OM
Volumen y presión

Al respirar, cambia el volumen del tórax (cavidad torácica). Los pulmones “siguen” a la
pared interna del tórax, por lo que al expandirse la cavidad, se agrandan. Las principales
fuerzas expansivas proceden del diafragma y los músculos intercostales.

.C
La frecuencia y el volumen aumentan automáticamente si el cuerpo precisa más oxígeno,
por ejemplo, al hacer ejercicio. La frecuencia respiratoria puede triplicarse, con un
DD
intercambio de aire total más de 20 veces mayor que en reposo.

Fonación
LA

Las cuerdas vocales son bandas


de tejido fibroso próximas a la
base de la laringe. Durante la
FI

respiración normal queda entre


ellas un espacio en forma de V
llamado glotis. Los sonidos se producen cuando juntan por la acción muscular y el aire


que sale de los pulmones las hace vibrar al pasar. Cuanto mayor sea la tensión de las
cuerdas, más alto será el tono (frecuencia) del sonido. Por encima están las falsas
cuerdas vocales, no fonadoras, que cierran la laringe durante la deglución.

Reflejos respiratorios (la tos y el estornudo)

Toser y estornudar son importantes reflejos respiratorios. Su fin es eliminar moco, polvo,
irritaciones y obstrucciones de la faringe inferior, la laringe, la tráquea y las vías aéreas

36
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
pulmonares (la tos), y de las fosas nasales y la nasofaringe (el estornudo). En ambos
casos, una profunda inspiración precede a la súbita contracción de los músculos
implicados en la espiración forzada.

Al toser, la faringe inferior, la epiglotis y la laringe se cierran para aumentar la presión del
aire intrapulmonar, que se libera bruscamente sacudiendo las cuerdas vocales. Al

OM
estornudar la lengua cierra la boca para expulsar el aire por la nariz.

FRECUENCIA RESPIRATORIA

.C
La frecuencia respiratoria es el número de respiraciones que efectúa un paciente en un
DD
lapso específico (suele expresarse en respiraciones por minuto). Movimiento rítmico
entre inspiración y espiración, está regulado por el sistema nervioso.

Parámetros normales de la frecuencia respiratoria


LA

 Eupnea: Frecuencia respiratoria normal, 12 a 20 rpm, con una media de 16.


Parámetros de ALARMA: menos de 10 más de 30 (evalúa al paciente y considera
ventilarlo con bolsa de resucitación o Ambú).
FI

 Bradipnea: Frecuencia respiratoria por debajo de los parámetros normales.


También se puede definir como “hipoventilación”.

 Taquipnea: Frecuencia respiratoria por encima de los parámetros normales).




También se puede definir como Hiperventilación.

Diferencia entre Ventilación, Respiración y Oxigenación

Es importante para nuestra práctica prehospitalaria que analicemos la diferencia entre


estos tres conceptos.

 Ventilación: Es el intercambio del aire entre la atmósfera y los alvéolos


pulmonares mediante la inspiración (entrada de aire a las vías respiratorias) y la

37
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
espiración (salida de aire). Es la fase mecánica del proceso. Cualquier
obstrucción mecánica, inflamatoria o patológica va a comprometer el paso del
aire

 Respiración: Corresponde al intercambio de gases a nivel interno, es decir,


entre los alveolos y el capilar sanguíneo. Es la fase fisiológica del proceso.

OM
 Oxigenación: Es el proceso de administrar oxígeno mediante dispositivos de
alto flujo.

Es de suma importancia que al evaluar un paciente que presente una alteración de la

.C
frecuencia respiratoria (como lo vimos en los parámetros de alarma), de menos de 10 y
más de 30 indica que el paciente tiene un problema de la ventilación y la acción es
DD
“Ventilar” con un dispositivo tipo Ambú o bolsa de resucitación. Si el paciente está
hipoventilado debemos asistirlo con 1 ventilación cada 6 segundos si es adulto, y 4 si es
niño.
LA

Ahora, si el paciente hiperventila debemos tratar de controlar la ventilación cada vez que
el paciente inspire, hasta que controlemos su frecuencia. Es importante buscar la causa
de ambos eventos ya que en ocasiones son la respuesta a un evento o la consecuencia
de una entidad que se instala súbitamente.
FI

Hipoxia, Hiperoxia, Hipoxemia e Hipercapnea




No todo problema de la vía aérea se trata igual. Muchas veces reconocemos fácilmente
que el paciente está respirando mal, pero no nos resulta fácil determinar qué hacer en
cada caso. Lo importante, además de valorar si el paciente tiene problemas en la
ventilación, respiración u oxigenación es que relacionemos estas alteraciones con estos
términos esenciales para nuestro ámbito prehospitalario.

La hipoxia es una afección en la que el oxígeno insuficiente hace que las células y los
tejidos que componen el cuerpo no alcancen suficiente oxígeno. Esto puede suceder
aunque su flujo sanguíneo sea normal. Puede llevar a muchas complicaciones graves,

38
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
algunas veces potencialmente mortales. Si usted sabe qué buscar, puede controlar la
afección antes de que lleve a complicaciones peligrosas. No confundir con hipoxemia,
que se produce cuando hay un nivel de oxígeno por debajo de lo normal en la sangre.

Los tejidos de los pulmones extraen oxígeno del aire inhalado y lo transmiten a la sangre,
que contiene hemoglobina, una proteína que aglutina oxígeno. Es necesario que el

OM
oxígeno se combine con la hemoglobina para poder viajar a través de la sangre a
diferentes tejidos.

La hipoxia se manifiesta como los niveles no óptimos de oxígeno a nivel del tejido. El
proceso de generación de energía en las células se inhibe debido a la disminución de la

.C
disponibilidad de oxígeno. Causa estrés celular y una amplia variedad de
complicaciones.
DD
La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) causa dificultad para respirar. La
EPOC es un grupo de afecciones pulmonares que incluye bronquitis crónica, enfisema y
otras. El flujo de aire restringido caracteriza todas estas condiciones. La incapacidad para
obtener suficiente oxígeno en los pulmones aumenta el riesgo de desarrollar hipoxia.
LA

¿Cuáles son los tipos de hipoxia?

Dependiendo del mecanismo de ocurrencia, la hipoxia es predominantemente de los


siguientes tipos:
FI

 Hipoxia cerebral – Se presenta cuando el cerebro no recibe suficiente oxígeno

 Hipoxia hipóxica o hipoxia generalizada – Se presenta principalmente debido




a la disminución de la presión del oxígeno en los vasos sanguíneos, que


transportan la sangre oxigenada. El defecto generalmente se encuentra a nivel
de los pulmones.

 Hipoxia anémica – En este tipo de hipoxia, los pulmones están funcionando


bien, pero la capacidad de transporte de oxígeno de la sangre se reduce debido
a una menor hemoglobina en el cuerpo como en el caso de la anemia. Baja
capacidad de transporte de oxígeno de los resultados sanguíneos en la hipoxia
anémica.

39
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
 Hipoxia estancada – Ocurre debido a la reducción del flujo sanguíneo a los
tejidos, lo que implica que a pesar de la presión parcial normal de oxígeno y
hemoglobina, no se está suministrando suficiente cantidad de oxígeno a los
tejidos. También se le llama hipoxia isquémica.

 Hipoxia histotóxica – Este tipo de hipoxia se manifiesta debido a la capacidad

OM
disminuida de los tejidos para utilizar el oxígeno porque han sido envenenados.
Debe tenerse en cuenta que esto no está a la par con la definición estándar de
hipoxia, que define claramente la hipoxia como la condición de un suministro
inadecuado de oxígeno a nivel tisular. Por lo tanto, en sentido estricto, no es una

.C
hipoxia verdadera y sólo se manifiesta en casos de intoxicación.

 Hipoxia neonatal – Es una deficiencia de oxígeno en los tejidos de los recién


DD
nacidos.
LA
FI


¿Cuáles son las complicaciones de la hipoxia?

La hipoxia es una condición seria y debe ser tomada en consideración. Los casos
ignorados de hipoxia pueden llevar a efectos adversos graves y permanentes sobre la
salud o incluso causar la muerte.

Las diversas complicaciones abarcan:

 Daño cerebral y parálisis

 Muerte de tejidos corporales

40
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
 Paro cardíaco

 Anoxia

Cómo se diagnostica la hipoxia en el ámbito prehospitalario

OM
La hipoxia generalmente se diagnostica mediante la evaluación de los síntomas y la
historia clínica del paciente para identificar la causa. La presencia y grado de hipoxia se
determina por

Análisis de gases en sangre arterial: da una breve estimación de la presión parcial de

.C
oxígeno en los vasos sanguíneos que transportan sangre oxigenada y la cantidad de
hemoglobina que ha sido saturada con oxígeno, pero como fuera del hospital NO puedo
DD
tener este valor la puedo estimar mediante un oxímetro de pulso, que se coloca en la
punta del dedo y se conecta al monitor.

El porcentaje de saturación de oxígeno se controla continuamente en la pantalla. Los


valores normales y parámetros de alarma se ubican en:
LA

 Normales: SAT02 95 A 98

 Alarma: POR DEBAJO 95 02 hipoxemia


FI


41
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Dispositivos de bajo y alto flujo

OM
.C
DD
LA
FI


42
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Máscara Poket y Ambú:

OM
.C
Cánula nasal y mascara simple:
DD
LA

Máscara con reservorio no recirculante y Sistema Venturi:


FI


43
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Procedimientos del manejo de la vía aérea (A)

Métodos manuales para el manejo de la vía aérea:


Sin Trauma (Maniobra frente mentón) y con Trauma (Triple maniobra)

OM
1. Sin Trauma

Como lo observaron en el algoritmo de abordaje inicial de FICDE, el manejo de la vía


aérea dependerá si hay traumatismos o no, ya que debemos cuidar que la columna
cervical NO se mueva al tener hallazgos cinemáticos y clínicos que indiquen la

.C
inmovilización manual y la necesidad de colocar un collarín cervical adecuado.

Principio: El paciente sin trauma inconsciente tiene un alto riesgo que su lengua flácida
DD
obstruya el paso del aire, así que debemos garantizar su permeabilidad extendiendo el
cuello y elevando el mentón.

Cantidad de paramédicos necesarios: 1


LA

Procedimiento:

1. El paramédico se coloca al lateral de


la región cefálica del paciente y
coloca una mano en la frente y la otra
FI

en la parte ósea del maxilar inferior.

2. Luego observa la permeabilidad de la




vía aérea.

2. Con Trauma

Principio: Ante un problema de la vía aérea debemos aplicar inicialmente los métodos
manuales (Triple maniobra de la vía aérea en trauma) con la finalidad de mantener la vía
aérea permeable de ser requerido.

Cantidad de paramédicos necesarios: 1

44
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Procedimiento:

1. El paramédico se coloca en la región cefálica del paciente y realiza control


cervical posterior.

2. Luego ubica con ambos índices la articulación del maxilar inferior.

OM
3. Realiza una suave presión en los pulgares en sentido anteroposterior para fijar
la cabeza y el cuello con el occipucio y simultáneamente subluxa la mandíbula
despejando la lengua de la vía aérea.

.C
DD
LA
FI


Ventilación con presión positiva con dispositivo de Bolsa válvula


máscara (BVM-Ambú) y Barrera de ventilación (Poket Mask)

Cuando el paciente tiene criterios para asistirlo con presión positiva, discutidos
anteriormente el paramédico debe familiarizarse con la técnica con estos dispositivos.

45
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
La variable importante si el paciente TIENE TRAUMA es que debemos mantenerle el
control cervical manualmente, lo que implicaría idealmente dos proveedores, de no estar
disponibles podemos inmovilizar con nuestras piernas como visualizaremos más
adelante.

OM
Procedimiento (BVM Ambú)

1. El paramédico se coloca en la región cefálica del paciente y garantiza el control


cervical.

2. Ubica con ambos índices la articulación del maxilar inferior y simultáneamente

.C
sostiene la máscara (Con Trauma). El segundo proveedor ventilará 1 vez cada
6 segundos evitando hiperventilar (la duración debe ser de 1 segundo). Si el
DD
paciente NO tiene trauma podemos hiperextender el cuello para facilitar el paso
del aire. Debemos observar el tórax del paciente y ajustar el volumen de la
ventilación hasta que se observe una discreta elevación del tórax. Recuerda que
este paciente si ha comido, al hiperventilarlo podríamos ocasionar una distensión
LA

gástrica con riesgo de broncoaspiración.


FI


Procedimiento (Poket)

1. El paramédico se coloca en la región cefálica del paciente con control cervical


(Con Trauma) o en región cefálica lateral (Sin Trauma) realizando la técnica de
sujeción Doble C y Doble E (como vemos en la ilustración) o al lateral fijando la
máscara con el pulgar e índice en el mentón, y con la otra se fija la máscara en la
región nasal en posición de hiperextensión del cuello.

46
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
2. Luego ventilaremos hasta observar la expansión torácica. En este método
también debemos cuidarnos de NO hiperventilar por el riesgo de broncoaspiración
como lo vimos anteriormente. Las ventilaciones son de 1 segundo de duración y
1 cada 6 segundos en frecuencia. Verificar si la Poket tiene un puerto para colocar
oxígeno, ya que de tenerlo y colocar oxígeno pudiera elevar el porcentaje de

OM
exhalado que es tan solo del 16%.

.C
DD
LA

Procedimientos para el manejo del paro cardiorrespiratorio con dos proveedores

Los protocolos de parada


cardiorrespiratoria vista en el módulo de
introducción a las emergencias médicas,
FI

nos indicaban seguir la cadena de


sobrevida con la finalidad de identificar el
evento rápidamente, pedir ayuda, solicitar


el DEA brindar un RCP de calidad y


esperar el traslado. Es importante saber
que cuando más de un paramédico está en
la escena y contamos con un dispositivo Bolsa Máscara Válvula BVM o Ambú debemos
sincronizar acciones siguiendo está pauta:

1. Ambos operadores verifican el evento tocando pulso carotideo y verificando se


ventila (simultáneamente).

47
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
2. Se solicita el DEA.

3. El operador 1 inicia las compresiones a una frecuencia de 100 a 120


compresiones por minuto y el operador 2 ventila con Ambú o Poket en posición
cefálica sosteniendo la máscara con la técnica E Y C y colocándole al reservorio
del Ambú de 12 a 15 l de oxígeno para garantizar un alto flujo.

OM
4. Después de dos minutos ambos operadores cambian de roles y se verifica el pulso
y la respiración durante NO MÁS DE 1O SEGUNDOS.

.C
DD
LA
FI


48
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
OM
.C UNIDAD 4
DD
Aparato
LA

digestivo
FI


49
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
INTRODUCCIÓN

El sistema digestivo está constituido por un largo conducto, el tracto digestivo, y sus
órganos asociados, entre ellos el hígado, la vesícula biliar y el páncreas.

OM
El tracto digestivo empieza en la boca y continúa por el esófago y los intestinos hasta el
ano. A lo largo de su recorrido, los alimentos se descomponen y se extraen los nutrientes,
mientras que los materiales de desecho se eliminan.

.C
EL PROCESO DIGESTIVO
DD
Tras ser ingeridos, los alimentos emprenden un viaje que puede durar hasta 24 horas y
cubrir una distancia de 9 m a través de distintos tubos y cavidades musculares.
LA

El proceso se inicia en la
boca, donde se tritura la
comida (masticación). La
FI

masa resultante, o bolo


alimenticio, desciende por
la garganta (faringe) y el


esófago hacia el
estómago, el intestino
delgado, el intestino
grueso, y finalmente el
ano.

50
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
En el intestino delgado, la digestión química descompone el alimento en moléculas lo
suficientemente pequeñas para ser absorbidas por la sangre. La parte que no puede
digerirse se compacta en el intestino grueso en forma de heces que se eliminan por el
ano. El alimento avanza gracias a un sistema de contracción muscular denominado
“peristaltismo”.

OM
Además del tracto digestivo, el sistema comprende varias glándulas: las salivales, el
páncreas, que produce jugos digestivos, y el principal procesador de nutrientes del
cuerpo: el hígado.

.C
ANATOMÍA
DD
Boca y garganta

El proceso de la digestión empieza con el alimento masticado en la boca, el mismo,


lubricado con la saliva y movido de un sitio a otro por la lengua, casi en un minuto se
LA

convierte en una masa blanda y húmeda (bolo alimenticio), que atraviesa la garganta y
pasa al esófago.

El interior de los labios, las mejillas y la cavidad oral está tapizado por una mucosa
FI

resistente y por un tejido llamado epitelio escamoso no queratinizado. Aquí las células
se multiplican rápidamente para sustituir las que se desprenden al morder, masticar y
tragar.


La cara inferior delantera de la lengua presenta


un pliegue central carnoso, el frenillo, que
conecta la lengua con la parte inferior de la boca.
La lengua es el músculo más flexible del cuerpo.
Dentro de ella se encuentran tres pares de
músculos extrínsecos que van desde la lengua a
otras partes de la garganta y del cuello.

51
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Dientes

Existen cuatro tipos de dientes, cada uno cumple un papel distinto. Los incisivos, en la
parte delantera, tienen forma de cincel y bordes afilados para cortar.

Los caninos (colmillos) están diseñados

OM
para desgarrar. Los premolares, con dos
cúspides, y los molares, más planos, se
sitúan en la parte posterior de la boca,
machacan y muelen el alimento.

La parte del diente que sobresale de la

.C encía es la corona; la encajada en el


maxilar se denomina raíz, y el lugar
DD
donde estas dos se unen, en la encía o la superficie gingival, es el cuello del diente.

La capa externa de la corona está formada por un material resistente de tipo óseo, el
esmalte, que es la sustancia más dura del
cuerpo. Debajo de ella hay una capa de tejido
LA

blando, pero también fuerte, la dentina, con una


función amortiguadora.

En el centro del diente, la blanda pulpa dental


FI

contiene vasos sanguíneos y nervios. Por debajo


de la encía, los tejidos del cemento, de tipo óseo,
y del ligamento periodontal fijan el diente en el


maxilar.

Glándulas salivales y deglución

La saliva es producida por tres pares de glándulas salivales: las parótidas (delante y justo
debajo de cada oído), las submandibulares (en los lados internos del maxilar inferior), y
las sublinguales (en el suelo de la boca, debajo de la lengua). Además de las mucosas
que tapizan la boca y la lengua hay numerosas glándulas accesorias pequeñas. Aunque

52
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
está compuesta por un 99,5% de agua, la saliva también contiene solutos importantes,
como la amilasa (una enzima digestiva que inicia la descomposición de almidones) y
sales. La función de la saliva es lubricar el alimento para facilitar la masticación y la
deglución, y mantener la boca húmeda entre las comidas.

La deglución comienza como una acción voluntaria, cuando el bolo alimenticio es

OM
empujado por la parte posterior de la lengua hacia el fondo de la boca. Generalmente se
produce tras un periodo de masticación.

A medida que los músculos de la garganta se contraen y mueven el bolo alimenticio hacia
detrás y hacia abajo, lo empujan hasta la entrada del esófago. Una lámina de cartílago,

.C
la epiglotis, evita que el alimento descienda por la laringe y la tráquea, lo que causaría
asfixia.
DD
Las siguientes fases de deglución están controladas por reflejos automáticos:

 Etapa faríngea: Antes de que el bolo alimenticio llegue a la parte posterior de la


boca, la epiglotis se levanta en su posición normal para permitir el paso del aire
LA

desde la cavidad nasal a la tráquea. El esófago permanece relajado.

 Etapa esofágica: La laringe asciende y choca con la epiglotis inclinada para


cerrar la tráquea; el paladar blando se levanta y cierra la cavidad nasal. El
alimento entra en el esófago y es empujado hacia abajo.
FI

Esófago


El esófago es un conducto músculo membranoso (un tubo muscular), ubicado en la parte


media del tórax, que se extiende desde la faringe hasta el estómago.

A través del esófago pasan los alimentos hasta el estómago. Su función consiste en ser
precisamente el conducto de unión entre la boca y el estómago y permitir que los
alimentos lleguen allí. Desde la parte superior hasta la porción donde el esófago se une
con el estómago hay unos 40 cm.

53
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
El esófago empieza en el cuello, atraviesa todo el tórax y pasa al abdomen a través del
hiato esofágico del diafragma. Habitualmente es una cavidad virtual (es decir que sus
paredes se encuentran unidas y solo se abren cuando pasa el bolo alimenticio). Su
función es exclusivamente motora propulsa el alimento a través del tórax en su tránsito
desde la boca al estómago (no realiza funciones de absorción ni digestión).

OM
El esófago está formado por:

 Mucosa: Formada por varias capas de células que recubren al esófago en su


parte interna. Esta mucosa se renueva continuamente por la formación de
nuevas células.

.C
 Capa muscular: Está formada a su vez por una capa interna de células
musculares lisas concéntricas y otra capa externa de células musculares
DD
longitudinales, que cuando se contraen forman ondas peristálticas que conducen
el globo alimenticio al estómago.

 Esfínter esofágico superior: Separa la faringe del esófago. Está formado por
LA

un músculo estriado, es decir, voluntario, que inicia la deglución.

 Esfínter esofágico inferior: Separa el esófago del estómago. Realmente no es


un esfínter anatómico, sino fisiológico, al no existir ninguna estructura de esfínter,
pero sí poseer una presión elevada cuando se mide en reposo.
FI

Este esfínter disminuye su tono normalmente elevado en respuesta a varios


estímulos como:


a) La llegada de la onda peristáltica primaria.

b) La distensión del esófago cuando pasa el bolo alimenticio (peristalsis


secundaria).

c) La distensión gástrica.

Hígado y vesícula biliar

El hígado es el órgano interno más grande del cuerpo y tiene un papel crucial en la

54
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
síntesis, el procesamiento y el almacenamiento de sustancias químicas. Produce el
líquido digestivo llamado bilis, y lo almacena en la vesícula biliar.

Estructura y funciones del hígado

OM
Con un peso de alrededor de 1,5 kg, el
hígado, un órgano cuneiforme de color
rojo oscuro, ocupa el abdomen
superior derecho debajo del
diafragma. Tiene dos lóbulos

.C
principales separados por el ligamento
falciforme: el derecho es mucho más grande que el izquierdo.
DD
La sangre con sustancias nutritivas llega desde los intestinos por el sistema hepático y
se filtra a través de los lobulillos. El hígado tiene más de 250 funciones, las más
importantes de las cuales son: almacenar y liberar el azúcar de la sangre (glucosa) para
producir energía; separar y procesar las vitaminas y los minerales; destruir las toxinas y
LA

convertirlas en sustancias menos dañinas, y reciclar las células sanguíneas viejas.


FI

El transporte de la bilis

La bilis contribuye a la degradación de las grasas (lípidos) en el intestino delgado. El


hígado segrega por día hasta 1 litro de bilis que recorre los conductos hepáticos


procedentes de los dos lóbulos del hígado y, a continuación el conducto hepático común
hasta la vesícula biliar. Esta contiene unos 50 ml de bilis lista para su liberación tras una
comida. Fluye para incorporarse a la primera parte del intestino delgado, o duodeno.

Páncreas

La cabeza de esta glándula se aloja en un asa de duodeno, su cuerpo principal se sitúa


detrás del estómago y su cola afilada se asienta sobre el riñón izquierdo, debajo del bazo.

55
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Cada día, el páncreas produce alrededor de 1,5
litros de jugo digestivo con las enzimas que
digieren los lípidos, las proteínas y los hidratos
de carbono. El líquido fluye por los conductos
pancreáticos principales y auxiliares, que

OM
vacían los jugos en el duodeno.

Estómago

.C
Después de la boca, la garganta y el esófago, las siguientes partes fundamentales del
tracto digestivo son el estómago y el intestino delgado. En una comida el estómago
almacena 1,5 litros o más de alimento y lo digiere de forma física y química.
DD
Estructura del estómago

El estómago es la parte más amplia del


LA

tubo digestivo. Está conformado por


cuatro delgadas capas: serosa, muscular,
submucosa y mucosa.
FI

Es un saco hueco de paredes musculares


elásticas y con forma de J donde se
acumula y mezcla el alimento con los


jugos gástricos segregados por su


mucosa.

Este proceso comienza tras la entrada del alimento en el estómago a través de la unión
gastroesofágica. Los jugos gástricos están constituidos por enzimas digestivas y ácido
clorhídrico; estos no solo descomponen el alimento, sino que también elimina los
microorganismos potencialmente dañinos. Las capas de músculo liso de la pared del
estómago se contraen para mezclar y exprimir la mezcla semilíquida de alimento y jugos
gástricos.

56
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
El estómago produce hasta 3 litros de jugos gástricos por día; a medida que el alimento
se licua, pequeñas cantidades de jugo (apenas una cucharadita cada vez) pasa por el
orificio de salida del estómago hacia la primera porción del intestino delgado, el duodeno.

Resumen de las funciones del estómago:

OM
 Almacenamiento temporal del alimento.

 Digestión química de las proteínas.

 Mezcla del bolo alimenticio (formado con la masticación) con la secreción

.C
gástrica, hasta que se obtiene el quimo, una masa semilíquida que facilita la
digestión.
DD
 Vacío progresivo del quimo a una velocidad compatible tanto con la digestión
como con la absorción por parte del intestino delgado.

 Fragmentación del alimento en partículas pequeñas mediante un proceso


mecánico.
LA

 Segregación del factor intrínseco, esencial para la absorción en el íleon de la


vitamina B12.
FI

Intestino delgado

El intestino delgado es la porción del sistema digestivo con mayor responsabilidad en la




absorción de nutrientes del alimento al torrente sanguíneo, pues continúa la


descomposición química.

El duodeno, el yeyuno y el íleon forman el intestino delgado. La primera parte, el


duodeno, no solo recibe el quimo procesado por el estómago, sino también las
secreciones digestivas del hígado (bilis) y del páncreas. El yeyuno ocupa la porción
superior izquierda del abdomen mientras que el íleon se coloca en el derecho y la parte
superior de la pelvis.

57
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Tanto el yeyuno como el íleon son largos y están enrollados, pero el yeyuno es más
grueso, más rojo y algo más corto que el
íleon.

Los movimientos musculares que mezclan


y propulsan el alimento líquido en el

OM
intestino delgado son la segmentación y el
peristaltismo (contracción y relajación del
músculo para producir una onda de
movimiento y propulsar el alimento a lo

.C
largo del tracto.
DD
Estructura del intestino

Es una estructura tubular dentro de la cavidad abdominal que lleva la comida desde el
estómago hasta el colon de donde el intestino grueso lo conduce al recto y fuera del
cuerpo vía el ano.
LA

A lo largo de la vida el intestino delgado aumenta 20 veces de tamaño (a lo largo); en un


recién nacido mide aproximadamente 200 cm, y en un adulto casi 6 m. El duodeno mide
cerca de 25 cm de largo; el yeyuno, cerca de 2,5 m de largo y el íleo, cerca de 3,6 m de
FI

largo.

La pared del intestino delgado se compone de cuatro capas, al igual que el estómago:


serosa es la capa externa, protectora. Luego se encuentra la capa muscular, formada


por fibras externas longitudinales de músculos lisos. A esta le sigue la capa submucosa,
laxa, con vasos sanguíneos y nervios. La capa más interna, o mucosa, está constituida
por pliegues circulares paralelos cubiertos por diminutas vellosidades.

Vellosidades intestinales

Están cubiertas por epitelio, una capa de células que permite que los nutrientes digeridos
entren en su interior.

58
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
La cavidad contiene una red de vasos sanguíneos minúsculos. Algunos alimentos se
incorporan a la lenta circulación, mientras que otros se introducen en la sangre y son
transportados al hígado.

Las células epiteliales de cada


vellosidad también presentan

OM
proyecciones o microvellosidades. En
conjunto, los pliegues, vellosidades y
microvellosidades de la mucosa del
intestino delgado aumentan su

.C superficie más de veces respecto a


una mucosa plana, lo que permite
una absorción eficiente de nutrientes.
DD
Las células caliciformes dispersas
por el epitelio segregan el moco que ayuda al tránsito del alimento.
LA

Funciones del intestino delgado

El proceso digestivo dura entre 12 y 24 horas de promedio. El alimento permanece en el


estómago de 2 a 4 horas, y en el intestino delgado de 1 a 5 horas. Las etapas finales de
FI

la digestión y la compactación de residuos en el intestino grueso pueden prolongarse 12


horas. Mientras tanto, en diversos momentos el organismo puede absorber los elementos
que necesita.


El intestino delgado es la pieza de los intestinos donde ocurre el 90% de la digestión, el


otro 10% ocurre en el estómago y en el intestino grueso.

En esta porción ocurre la digestión química, que utiliza las enzimas, los ácidos de la bilis,
etc. para que la comida pueda ser absorbida y después asimilada en los tejidos del
cuerpo.

59
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Órgano Características

Duodeno Los alimentos se mezclan con la bilis proveniente de la vesícula biliar


y los jugos digestivos del páncreas. En este sector del intestino
comienza la absorción de vitaminas, minerales y otros nutrientes.

OM
Yeyuno Actúa el jugo intestinal, que degrada al mínimo los hidratos de
carbono, las proteínas y los lípidos.

Íleon Cumple con funciones de secreción, absorción y motilidad, que


completan el procesado de los nutrientes.

Metabolismo
.C
DD
Los nutrientes comprenden los productos químicos complejos que al degradarse liberan
energía, sobre todo los hidratos de carbono, las grasas, las proteínas, vitaminas y
minerales que aseguran el buen funcionamiento del organismo.

Los tres componentes principales de los alimentos dan lugar a diversos productos de
LA

descomposición. Los hidratos de carbono (almidones y azúcares) pueden reducirse a un


azúcar simple, la glucosa. Las proteínas se separan en cadenas de polipéptidos y
péptidos, y finalmente en aminoácidos. Las grasas (lípidos) se descomponen en ácidos
FI

grasos y glicerol.

La glucosa se utiliza sobre todo como fuente de energía para el cuerpo, la más adaptable
y rápida.


Los aminoácidos se vuelven a


ensamblar en las proteínas
propias del cuerpo, tanto
estructurales (colágeno,
queratina y sustancias
resistentes similares) como
funcionales (enzimas).

60
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Los ácidos grasos se usan para la formación de las membranas de las células.

Otras sustancias que son absorbidas:

 Agua

 Electrolitos

OM
 Vitaminas y minerales

Intestino grueso

.C
El intestino grueso es la parte final del tracto digestivo y comprende tres regiones
principales: el ciego, el colon y el recto. El ciego es una pequeña bolsa que conecta el
intestino delgado con el colon.
DD
El colon, de unos 1,5 m de longitud, transforma los residuos digestivos líquidos del
intestino delgado en una masa más sólida, excretada en forma de heces a través del
ano.
LA

Función del colon

Cuando finaliza la degradación química del


FI

alimento en el intestino delgado, ya se han


absorbido casi todos los nutrientes vitales
para las funciones corporales. El residuo de


este proceso es el alimento licuado,


parcialmente digerido (quimo). Este avanza
desde el intestino delgado, a través de la
válvula ileocecal, hacia el ciego. Desde allí
alcanza la primera parte del colon
(ascendente). La función principal del colon es convertir el quimo líquido en heces
semisólidas para su acumulación y posterior eliminación. Dentro del colon existen
también millares de millones de microorganismos inofensivos.

61
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
A diferencia del intestino delgado, el músculo longitudinal del colon no forma un tubo
continuo dentro de su pared, sino que se concentra en tres bandas denominadas tenias
del colon. Estas recorren el colon y forman cavidades o bolsas llamadas “haustros”.

Los movimientos musculares de las paredes del colon mezclan y propulsan las heces a
lo largo del tracto digestivo hacia el recto. El avance de las heces varía en velocidad,

OM
intensidad y naturaleza, principalmente en función de la fase digestiva en la que se
encuentra el material. Por medio de contracciones peristálticas y movimientos de masa
la materia fecal recorre más lentamente el colon que el intestino delgado, lo que permite
una reabsorción de hasta 2 litros de agua por día, que se incorpora a la sangre.

Recto y ano
.C
DD
El recto mide alrededor de 12 cm de largo y normalmente está vacío. Debajo del recto
se sitúa el canal anal, de unos 4 cm de largo, en cuyas paredes se encuentran dos
conjuntos de músculos fuertes que forman los esfínteres anales interno y externo. Las
ondas peristálticas empujan las heces por el conducto, mediante contracciones.
LA
FI


62
Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte