Está en la página 1de 528

LIBRO BLANCO

GUÍA SOBRE LA
CONTRATACIÓN
LABORAL en
colombia
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES
SOCIALES Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL

AÑOS 2022 Y 2023


Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria
businessgroupsma@gmail.com
Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria
businessgroupsma@gmail.com
LIBRO BLANCO

GUÍA SOBRE LA
CONTRATACIÓN LABORAL
en colombia

TIPOS DE CONTRATO, SALARIO,


PRESTACIONES SOCIALES Y APORTES
A SEGURIDAD SOCIAL

AÑOS 2022 Y 2023

CONTIENE MATERIAL COMPLEMENTARIO


DESCÁRGALO AQUÍ

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA
CONTRATACIÓN LABORAL SUGERENCIAS
EN COLOMBIA Y/O COMENTARIOS
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO,
PRESTACIONES SOCIALES Y APORTES Las sugerencias y/o comentarios a esta
A SEGURIDAD SOCIAL publicación pueden ser enviados a
AÑOS 2022 Y 2023 contenidos@actualicese.com o comunicados
al Centro de Atención al Suscriptor (CAS).
Editora actualicese.com LTDA
Ninguna parte de esta publicación, incluido
ISBN 978-958-5190-52-8 el diseño de cubierta, puede ser reproducida,
Autor: almacenada o transmitida en modo alguno
José Hernando Zuluaga M. ni a través de cualquier medio, ya sea
electrónico, químico, mecánico, óptico,
Dirección editorial: de grabación o de fotocopia, sin el previo
María Cecilia Zuluaga C. permiso escrito del editor.
Coordinación: Esta publicación se terminó de editar
Lina María Galindo L. en Santiago de Cali, Colombia,
Revisión: el 2 de agosto de 2022. Sin embargo, se
Germán Torres T. incluyó la novedad del Decreto 1601 de
agosto 5 de 2022 debido a la importancia del
Diseño y diagramación: tema con relación al cálculo del IBC de los
Eliceo Mendoza Arias
trabajadores independientes.

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
¿Qué son los Libros Blancos de Actualícese?

Los Libros Blancos de Actualícese son compendios exhaustivos


sobre temáticas que pueden ser abordadas desde el análisis nor-
mativo, así como desde las interpretaciones posibles de la regla-
mentación existente, la casuística y nuestra opinión editorial.

Estas guías, las más completas que realizamos, son construidas en


nuestra fábrica de conocimiento por un equipo interdisciplinario
que busca difundir el marco teórico, su aplicación en el día a día,
y una metodología pedagógica que permita un cubrimiento abso-
luto, desde los distintos ángulos que sabemos requieren nuestros
usuarios. Estos ángulos son las nociones temáticas, la aplicabilidad
según el rol que desempeñe el profesional en la empresa y el entor-
no de la industria a la cual pertenezca.

En conclusión, nuestros Libros Blancos son una muestra clara de


la visión de Actualícese frente al conocimiento, que concebimos
siempre riguroso, útil y, por supuesto, oportuno.

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria
businessgroupsma@gmail.com
ÍNDICE

Índice

Prólogo................................................................................................................................. 27

Autor..................................................................................................................................... 29

Introducción......................................................................................................................... 31

CAPÍTULO 1
DERECHO LABORAL EN COLOMBIA............................................................................. 37

1.1 Código sustantivo del trabajo........................................................................................ 38

1.2 Contratación laboral en colombia................................................................................. 39

1.2.1 Contrato de trabajo............................................................................................................39

1.2.1.1 Características y contenido del contrato de trabajo............................................ 40

1.2.1.2 Elementos del contrato de trabajo........................................................................ 41

1.2.1.3 Recomendaciones para la elaboración del contrato de trabajo.......................... 41

1.2.1.4 Diferencias entre un contrato de trabajo y una relación laboral........................ 43

1.2.2 Exámenes preocupacionales.............................................................................................45

1.2.2.1 Pruebas que no pueden ser practicadas en un examen preocupacional.................. 45

1.2.2.2 Prueba de COVID-19 como requisito para vinculación laboral........................ 46

1.2.3 Entrevista de trabajo..........................................................................................................47

1.2.3.1 Pruebas técnicas................................................................................................... 47

1.2.3.2 Uso del polígrafo................................................................................................... 48

1.2.4 Tipos de contratos de trabajo............................................................................................49

1.2.4.1 Contrato a término fijo........................................................................................ 49

1.2.4.2 Contrato a término indefinido............................................................................. 52

1.2.4.3 Contrato por obra o labor determinada.............................................................. 55

1.2.4.4 Contrato accidental u ocasional.......................................................................... 56

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


5
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

1.2.5 Resumen sobre las modalidades de contratación...........................................................57

1.2.6 Concurrencia de contratos................................................................................................57

1.2.7 Obligaciones y derechos que se obtienen al firmar un contrato de trabajo.......................60

1.2.7.1 Obligaciones y derechos del trabajador............................................................... 60

1.2.7.2 Obligaciones y derechos del empleador............................................................... 61

1.2.8 Período de prueba..............................................................................................................61

1.2.8.1 Características del período de prueba................................................................. 62

1.2.8.2 Período de prueba en contratos de servicio doméstico....................................... 62

1.2.9 Jornada laboral....................................................................................................................63

1.2.9.1 Reducción de la jornada laboral.......................................................................... 63

1.2.9.2 Trabajo ordinario y nocturno.............................................................................. 65

1.2.9.3 Turnos de trabajo................................................................................................. 66

1.2.9.4 Límite a la ampliación de la jornada.................................................................. 68

1.2.9.5 Recargos por trabajo adicional............................................................................ 68

1.2.10 Sanciones que pueden ser impuestas por el empleador..............................................72

1.2.10.1 Publicación del reglamento interno de trabajo................................................. 73

1.2.10.2 Cláusulas ineficaces............................................................................................ 73

1.2.10.3 Sanciones............................................................................................................ 73

1.2.10.4 Reglamento de trabajo y la ley sobre acoso laboral........................................... 75

1.2.10.5 Objeciones al reglamento interno de trabajo.................................................... 75

1.3 Regímenes especiales de contratación........................................................................... 77

1.3.1 Contrato de aprendizaje.....................................................................................................77

1.3.1.1 Características del contrato.................................................................................. 77

1.3.2 Contratación de trabajadores menores de edad.............................................................78

1.3.2.1 Requisitos para la contratación............................................................................ 79

1.3.3 Contratación de celadores y vigilantes............................................................................79

1.3.3.1 Jornada máxima legal vigente............................................................................. 79

6 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
ÍNDICE

1.3.3.2 Liquidación de horas complementarias............................................................... 80

1.3.4 Teletrabajo...........................................................................................................................80

1.3.4.1 Pago de seguridad social para los teletrabajadores............................................. 81

1.3.4.2 Salario, horas extra, jornada de trabajo y auxilio de transporte....................... 82

1.3.4.3 Garantía sindical de los teletrabajadores............................................................ 83

1.3.4.4 Elementos y herramientas de trabajo.................................................................. 83

1.3.5 Trabajo en casa....................................................................................................................83

1.3.5.1 Definición del trabajo en casa ............................................................................. 84

1.3.5.2 Implicaciones contractuales del trabajo en casa.................................................. 84

1.3.5.3 Tipo de contrato de trabajo.................................................................................. 84

1.3.5.4 Duración del trabajo en casa............................................................................... 85

1.3.5.5 Jornada laboral y descanso en el trabajo en casa................................................ 85

1.3.5.6 Supervisión del trabajo en casa........................................................................... 86

1.3.5.7 Responsabilidad sobre el suministro de los elementos de trabajo....................... 87

1.3.5.8 Aspectos sobre riesgos laborales........................................................................... 87

1.3.5.9 Regulación del trabajo en casa mediante el Decreto 649 de 2022...................... 88

1.3.6 Trabajo remoto....................................................................................................................90

1.3.6.1 Principios del trabajo remoto............................................................................... 90

1.3.6.2 Firma electrónica.................................................................................................. 91

1.3.6.3 Herramientas y equipo de trabajo....................................................................... 91

1.3.6.4 Diez aspectos relevantes de la ley de trabajo remoto.......................................... 92

1.3.6.5 Reglamentación del trabajo remoto mediante el Decreto 555


de abril 9 de 2022................................................................................................. 93

1.3.7 Trabajadores de servicio doméstico.................................................................................96

1.3.7.1 Aportes a seguridad social en esta modalidad de contrato................................. 96

1.3.7.2 Seguridad social de trabajadores con multiplicidad de contratos...................... 96

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


7
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

1.3.8 Trabajadores de la construcción.......................................................................................98

1.3.8.1 Aportes de la industria de la construcción al FIC .............................................. 99

1.3.9 Trabajadores extranjeros....................................................................................................99

1.3.9.1 Requisitos para la contratación de extranjeros................................................. 100

1.3.9.2 Sanciones económicas a extranjeros.................................................................. 101

1.3.10 Contrato a domicilio......................................................................................................101

1.3.10.1 Acreencias laborales frente a familiares del trabajador.................................. 102

1.3.11 Tercerización laboral......................................................................................................103

1.3.11.1 Formas de utilización y naturaleza del contrato de outsourcing.................... 104

1.3.11.2 Ilegalidad de la tercerización laboral ............................................................. 105

1.3.11.3 Formas de tercerización e intermediación laboral.......................................... 106

1.3.11.4 Contrato sindical.............................................................................................. 117

1.4 Terminación del contrato de trabajo laboral e indemnizaciones................................ 120

1.4.1 Generalidades sobre la terminación del contrato por justa causa..............................120

1.4.1.1 Despido............................................................................................................... 123

1.4.2 Terminación del contrato de trabajo por renuncia motivada.....................................126

1.4.2.1 Causales sobre las cuales puede presentarse...................................................... 126

1.4.3 Terminación del contrato por reiterados llamados de atención.................................127

1.4.3.1 Procedimiento para realizar un llamado de atención....................................... 127

1.4.3.2 Llamados de atención que se requieren para despedir al trabajador con justa
causa................................................................................................................... 127

1.4.4 Terminación del contrato por ausencia injustificada...................................................128

1.4.4.1 Ausencia injustificada del trabajador como justa causa de despido................ 128

1.4.4.2 Acciones que puede tomar el empleador........................................................... 129

1.4.4.3 Situaciones en las que el trabajador puede ausentarse..................................... 129

1.4.5 Terminación del contrato por acoso laboral.................................................................129

8 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
ÍNDICE

1.4.5.1 Acoso laboral como causal de renuncia............................................................. 130

1.4.5.2 Proceso en caso de acoso laboral........................................................................ 130

1.4.5.3 Sanciones al empleador...................................................................................... 131

1.4.5.4 Caducidad de las acciones derivadas del acoso laboral.................................... 131

1.4.6 Terminación del contrato por modificaciones al mismo............................................131

1.4.6.1 Facultad del empleador para hacer modificaciones.......................................... 132

1.4.7 Fuero de trabajador prepensionado...............................................................................132

1.4.7.1 Despido de trabajador próximo a pensionarse.................................................. 133

1.4.7.2 Terminación de la relación laboral con prepensionado a través


de un contrato de transacción ........................................................................... 133

1.4.8 Terminación del contrato para trabajador con discapacidad.....................................134

1.4.8.1 Despido con justa causa de trabajador en condición de discapacidad............... 135

1.4.8.2 Trámite para solicitar la autorización de despido............................................ 138

1.4.8.3 Recursos que proceden contra la decisión del inspector de trabajo.................. 138

1.4.9 Indemnizaciones...............................................................................................................139

1.4.9.1 Despido sin justa causa en contrato a término fijo........................................... 139

1.4.9.2 Despido sin justa causa en contrato a término indefinido............................... 139

1.4.10 Nociones jurisprudenciales...........................................................................................143

1.4.10.1 Terminación por faltas previstas en el reglamento interno


o contrato de trabajo.......................................................................................... 143

1.4.10.2 Terminación por actos inmorales dentro de la empresa................................. 145

1.4.10.3 Negación del reintegro laboral......................................................................... 147

1.4.10.4 Despido de trabajador pensionado.................................................................. 149

1.4.10.5 Principio de inmediatez en sanciones disciplinarias y despidos..................... 152

1.4.10.6 Pautas para el despido con justa causa........................................................... 154

1.4.10.7 Fuero de maternidad........................................................................................ 155

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


9
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

1.4.10.8 Estabilidad laboral reforzada en trabajador próximo a ser padre................. 157

1.4.10.9 Terminación del contrato por críticas al empleador....................................... 158

1.4.10.10 Terminación del contrato por revelación de información reservada........... 161

1.4.11 Liquidación del contrato de trabajo.............................................................................162

1.4.11.1 Sanción por no pagar la liquidación del contrato de trabajo......................... 165

1.4.11.2 Procedencia del pago de la indemnización..................................................... 168

1.4.11.3 Término de prescripción para reclamar la liquidación del


contrato de trabajo............................................................................................. 169

CAPÍTULO 2
NÓMINA: CONCEPTOS Y LIQUIDACIÓN.................................................................... 171

2.1 Generalidades de la nómina......................................................................................... 172

2.2 Salario........................................................................................................................... 172

2.2.1 Modalidades de salario....................................................................................................172

2.2.1.1 Salario mínimo mensual legal vigente............................................................... 172

2.2.1.2 Salario integral................................................................................................... 173

2.2.1.3 Salario variable.................................................................................................. 173

2.2.1.4 Salario a destajo................................................................................................. 174

2.2.2 Elementos que constituyen salario........................................................................ 174

2.2.2.1 Remuneración del descanso dominical.............................................................. 175

2.2.3 Elementos que no constituyen salario...........................................................................176

2.2.4 Períodos de pago del salario............................................................................................176

2.2.5 Descuentos permitidos al salario....................................................................................177

2.2.5.1 Descuentos permitidos....................................................................................... 177

2.2.5.2 Descuentos prohibidos........................................................................................ 178

2.2.5.3 Autorización del trabajador............................................................................... 178

2.2.5.4 Embargo u orden judicial................................................................................... 178

10 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
ÍNDICE

2.2.5.5 Descuento por libranza...................................................................................... 179

2.2.6 Descuentos a la terminación del contrato.....................................................................180

2.2.7 Pagos en exceso.................................................................................................................180

2.3 Auxilio de transporte y auxilio de conectividad.......................................................... 181

2.3.1 Auxilio de transporte legal..............................................................................................181

2.3.2 Auxilio de transporte extralegal.....................................................................................181

2.3.3 Auxilio de rodamiento.....................................................................................................181

2.3.4 Auxilio de conectividad...................................................................................................181

2.4 Aportes a seguridad social........................................................................................... 182

2.4.1 Régimen contributivo......................................................................................................183

2.4.1.1 Sistemas que componen el régimen contributivo.............................................. 183

2.4.2 Ingreso base de cotización –IBC–..................................................................................184

2.4.2.1 IBC para trabajadores dependientes.................................................................. 184

2.4.2.2 IBC para trabajadores dependientes en períodos de licencia


de maternidad o incapacidad de origen común................................................ 184

2.4.2.3 IBC para trabajadores que devengan salario integral...................................... 185

2.4.2.4 IBC para trabajadores que devengan salario en especie................................... 186

2.4.2.5 IBC para trabajadores independientes.............................................................. 186

2.4.2.6 IBC máximo para cotizar.................................................................................. 188

2.4.3 Aporte al sistema de seguridad social en salud............................................................188

2.4.3.1 Porcentaje de aportes para pensionados............................................................ 189

2.4.4 Aporte al sistema general de pensiones.........................................................................189

2.4.5 Aporte al sistema general de riesgos laborales..............................................................190

2.4.5.1 Afiliación para trabajadores independientes..................................................... 191

2.4.6 Aporte al fondo de solidaridad pensional.....................................................................192

2.4.6.1 Aportes al fondo de solidaridad pensional por pensionados............................ 193

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


11
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

2.4.6.2 Aportes al fondo de solidaridad pensional de trabajador independiente............... 193

2.4.7 Aportes parafiscales..........................................................................................................194

2.4.7.1 Sistema de subsidio familiar.............................................................................. 195

2.4.7.2 Exoneración de aportes parafiscales.................................................................. 197

2.4.7.3 Excepción por período de incapacidad o licencia de maternidad.................... 197

2.4.7.4 Excepción por contratación de veteranos de la fuerza pública......................... 198

2.4.8 Sistema de afiliación transaccional.................................................................................198

2.4.8.1 Integración del sistema general de pensiones en el SAT.................................... 198

2.4.8.2 Integración del sistema general de riesgos laborales en el SAT......................... 199

2.4.9 Piso de protección social.................................................................................................201

2.4.9.1 Composición del piso de protección social......................................................... 201

2.4.9.2 Vinculados obligatorios y voluntarios................................................................ 202

2.4.9.3 Personas que no podrán vincularse................................................................... 203

2.4.9.4 Porcentaje del aporte.......................................................................................... 203

2.4.9.5 Planilla integrada de liquidación de aportes..................................................... 204

2.4.9.6 Fiscalización por parte de la UGPP................................................................... 204

2.4.9.7 Ventajas y desventajas del piso de protección social......................................... 205

2.4.9.8 Situaciones especiales con relación al piso de protección social........................ 206

2.4.9.9 Ejemplos sobre la aplicación del piso de protección social................................ 208

2.4.9.10 Inexequibilidad del piso de protección social.................................................. 210

2.5 Prestaciones sociales..................................................................................................... 211

2.5.1 Prima de servicios............................................................................................................211

2.5.1.1 Períodos de pago................................................................................................. 211

2.5.1.2 Fórmula de liquidación...................................................................................... 211

2.5.1.3 Casos particulares.............................................................................................. 212

2.5.1.4 Sanción por pago extemporáneo de la prima de servicios................................ 214

12 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
ÍNDICE

2.5.1.5 Ejemplos sobre la liquidación de la prima de servicios..................................... 214

2.5.2 Cesantías............................................................................................................................217

2.5.2.1 Fórmula de liquidación...................................................................................... 217

2.5.2.2 Consignación ante fondos de cesantías.............................................................. 217

2.5.2.3 Entrega de cesantías al trabajador..................................................................... 217

2.5.2.4 Pérdida de las cesantías...................................................................................... 218

2.5.2.5 Intereses a las cesantías...................................................................................... 218

2.5.2.6 Ejemplos sobre la liquidación de las cesantías e intereses a las cesantías............... 219

2.5.2.7 Liquidación y pago de cesantías para trabajadores de la construcción.................. 220

2.5.2.8 Sanciones por omisión en la consignación y pago de cesantías


e intereses a las cesantías ................................................................................... 221

2.6 Dotación....................................................................................................................... 221

2.6.1 Características...................................................................................................................222

2.6.2 Solicitud de la dotación durante la vigencia de la relación laboral............................223

2.6.3 Dotación en personas con contrato de teletrabajo y en trabajo en casa....................223

2.6.4 Indemnización por no entrega de dotación..................................................................223

2.6.5 Devolución de la dotación...............................................................................................225

2.7 Vacaciones..................................................................................................................... 225

2.7.1 Fórmula de liquidación....................................................................................................226

2.7.2 Acumulación de vacaciones............................................................................................226

2.7.3 Compensación de vacaciones.........................................................................................226

2.7.4 Fraccionamiento de las vacaciones.................................................................................227

2.7.5 Valores que se excluyen de la liquidación de vacaciones.............................................227

2.7.6 Pago de aportes a salud y pensión durante vacaciones................................................227

2.7.7 Aportes a riegos laborales................................................................................................227

2.7.8 Aportes parafiscales por vacaciones disfrutadas o compensadas...............................227

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


13
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

2.7.9 Pago de vacaciones en contrato ocasional.....................................................................227

2.7.10 Vacaciones cuando hubo período de incapacidad.....................................................228

2.7.11 Aportes parafiscales sobre vacaciones canceladas en la liquidación


del contrato de trabajo...................................................................................................228

2.7.12 Pagos laborales que se suspenden durante el disfrute de vacaciones......................228

2.7.13 Vacaciones cuando hubo suspensión del contrato de trabajo..................................228

2.7.14 Vacaciones anticipadas o colectivas.............................................................................228

2.7.15 Ejemplos sobre la liquidación de vacaciones..............................................................229

2.8 Licencias laborales........................................................................................................ 232

2.8.1 Licencia por maternidad..................................................................................................232

2.8.1.1 Aportes al sistema de seguridad social por el término de la licencia................... 235

2.8.1.2 Tiempo mínimo de cotización para reconocimiento de la


licencia de maternidad....................................................................................... 235

2.8.1.3 Licencia de maternidad para trabajadora que devenga


el salario mínimo................................................................................................ 236

2.8.1.4 Requisitos para acceder a la licencia de maternidad........................................ 236

2.8.1.5 Actualización de las reglas para la expedición, reconocimiento


y pago de las licencias de maternidad por el Decreto 1427
de julio 29 de 2022 ............................................................................................. 237

2.8.1.6 Resumen sobre las clases de licencias de maternidad....................................... 240

2.8.2 Período de lactancia.........................................................................................................241

2.8.2.1 Fundamento legal del período de lactancia....................................................... 242

2.8.2.2 Períodos de lactancia para trabajadora de jornada incompleta...................... 242

2.8.2.3 Terminación del contrato en período de lactancia............................................ 243

2.8.3 Licencia por interrupción voluntaria del embarazo....................................................243

2.8.3.1 Entidades obligadas a prestar servicios de interrupción


voluntaria del embarazo.................................................................................... 244

2.8.3.2 Licencia por aborto............................................................................................. 244

14 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
ÍNDICE

2.8.4 Licencia por paternidad...................................................................................................245

2.8.4.1 Disfrute de la licencia de paternidad................................................................. 245

2.8.4.2 Novedades introducidas por el Decreto 1427 de julio 29 de 2022 ................... 247

2.8.5 Licencias parental compartida y parental flexible de tiempo parcial........................248

2.8.5.1 Licencia parental compartida............................................................................ 248

2.8.5.2 Licencia parental flexible de tiempo parcial...................................................... 249

2.8.6 Licencia por grave calamidad doméstica.......................................................................250

2.8.6.1 Tiempo y remuneración..................................................................................... 251

2.8.7 Licencia por luto...............................................................................................................252

2.8.8 Licencia para entierro de compañeros...........................................................................252

2.8.9 Licencia como consecuencia del desempeño de cargos oficiales...............................252

2.8.10 Licencia para ejercer el derecho al voto.......................................................................253

2.8.11 Licencia sindical.............................................................................................................253

2.8.12 Licencia no remunerada................................................................................................253

2.8.13 Jornada familiar semestral.............................................................................................254

2.8.13.1 Flexibilización de horarios............................................................................... 254

2.8.13.2 Condiciones para el otorgamiento................................................................... 254

2.8.13.3 Implicaciones de la reducción de la jornada laboral en el


otorgamiento del día de la familia..................................................................... 255

2.8.14 Simultaneidad de licencias............................................................................................256

2.8.15 Permisos para asistir a citas médicas...........................................................................257

2.9 Incapacidades............................................................................................................... 257

2.9.1 Incapacidad de origen común.........................................................................................257

2.9.1.1 Pago de aportes a seguridad social durante período de incapacidad.................. 258

2.9.1.2 Pago de aportes parafiscales durante un período de incapacidad.................... 258

2.9.1.3 Prestaciones sociales durante el período de incapacidad.................................. 258

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


15
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

2.9.1.4 Disfrute y remuneración de vacaciones por período de incapacidad.................. 259

2.9.1.5 Auxilio de transporte y dotación durante el período de incapacidad.............. 259

2.9.1.6 Obligaciones del empleador durante un período de incapacidad


superior a 180 días............................................................................................. 259

2.9.1.7 Terminación del contrato laboral por incapacidad superior a 180 días.......... 260

2.9.1.8 Incapacidad superior a 540 días........................................................................ 260

2.9.1.9 Novedades en el reconocimiento de las incapacidades de origen


común luego del Decreto 1427 de julio 29 de 2022........................................... 261

2.9.2 Incapacidad de origen laboral.........................................................................................266

2.9.2.1 No pago de las prestaciones sociales por parte del empleador.......................... 266

2.9.2.2 Reporte de una enfermedad de origen laboral.................................................. 268

2.9.2.3 Término para el reporte de un accidente laboral.............................................. 269

2.9.2.4 Pago de incapacidades por accidentes de trabajo o enfermedades


laborales.............................................................................................................. 270

2.9.2.5 Incapacidad temporal por enfermedad laboral o accidente


de trabajo y el papel de las ARL......................................................................... 272

2.9.2.6 Responsabilidad del empleador frente a la indemnización


por accidente y enfermedad laboral................................................................... 272

2.9.2.7 Trámite para solicitar pensión de invalidez por accidente


o enfermedad laboral......................................................................................... 275

2.10 Descansos laborales obligatorios............................................................................... 277

2.10.1 Descansos durante la jornada laboral..........................................................................277

2.10.2 Descansos en medio de las jornadas............................................................................277

2.10.3 Descanso dominical.......................................................................................................277

2.10.4 Descanso en días festivos...............................................................................................278

2.10.5 Descanso por ser jurado de votación o ejercer el derecho al voto...........................278

2.10.6 Vacaciones.......................................................................................................................278

2.11 Casos especiales sobre liquidación de nómina.......................................................... 279

2.11.1 Aprendices.......................................................................................................................279

16 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
ÍNDICE

2.11.1.1 Pagos de nómina para aprendices.................................................................... 279


2.11.2 Pensionados.....................................................................................................................280

2.12 Planilla integrada de liquidación de aportes............................................................. 281

2.12.1 Normativa........................................................................................................................281

2.12.2 Aportantes.......................................................................................................................282

2.12.2.1 Tipos de aportantes.......................................................................................... 282

2.12.2.2 Naturaleza jurídica del aportante................................................................... 283

2.12.2.3 Tipos de planilla............................................................................................... 283

2.12.2.4 Novedades......................................................................................................... 287

2.12.2.5 Operadores de la Pila autorizados................................................................... 290

2.12.2.6 Periodicidad del pago....................................................................................... 291

2.12.2.7 Modalidades de planilla................................................................................... 291

2.12.2.8 Métodos de pago............................................................................................... 292

2.13 Software de nómina.................................................................................................... 292

2.13.1 Pautas que se deben tener en cuenta para adquirir un software contable..................292

2.13.2 Empresas de software de nómina avaladas por la UGPP..........................................293

2.14 Casos prácticos sobre liquidación de nómina y prestaciones sociales...................... 293

CAPÍTULO 3
TRABAJADORES INDEPENDIENTES............................................................................ 297

3.1 Generalidades............................................................................................................... 298

3.2 Contrato de prestación de servicios............................................................................. 299

3.2.1 Aspectos generales del contrato de prestación de servicios........................................299

3.2.2 Aspectos generales de la relación contractual de prestación de servicios.................300


3.2.2.1 Actividades que no pueden desarrollarse mediante contratos
de prestación de servicios................................................................................... 300

3.2.3 Documentos requeridos..................................................................................................301

3.2.4 Exámenes médicos ocupacionales..................................................................................301

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


17
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

3.2.4.1 Importancia del examen de ingreso................................................................... 302

3.2.4.2 Responsable de asumir el costo de los exámenes............................................... 302

3.2.4.3 Períodos de prueba en contratos de prestación de servicios............................. 303

3.2.5 Contratación de servicios domésticos mediante contrato


de prestación de servicios.................................................................................................303

3.3 Contratista independiente y simple intermediario..................................................... 304

3.3.1 Subcontratación de personal...........................................................................................305

3.3.1.1 Obligaciones laborales del contratista................................................................ 305

3.3.1.2 Contratista independiente, empresa de servicios temporales


y simple intermediario........................................................................................ 306

3.3.2 Simple intermediario........................................................................................................306

3.3.2.1 Responsabilidad solidaria del simple intermediario......................................... 307

3.3.2.2 Contratista independiente y empresas de servicios temporales........................ 308

3.3.3 Caso de análisis: contratación de auxiliar contable......................................................308

3.3.3.1 Contratación como simple intermediario.......................................................... 308

3.3.3.2 Contratación como contratista independiente.................................................. 309

3.4 Contrato realidad......................................................................................................... 310

3.4.1 Pautas para determinar el contrato realidad.................................................................311

3.5 Nociones jurisprudenciales.......................................................................................... 312

3.5.1 Actividades que no suponen subordinación del contratista.......................................312

3.5.2 Responsabilidad solidaria entre contratista y empresa beneficiaria..........................314

3.5.2.1 Postura de la Corte Constitucional.................................................................... 314

3.5.2.2 Postura de la Corte Suprema de Justicia........................................................... 315

3.5.2.3 Excepción de la responsabilidad solidaria......................................................... 315

3.5.3 Labores extrañas y ocasionales dentro de la empresa..................................................316

3.6 Seguridad social de trabajadores independientes....................................................... 317

3.6.1 Ingreso base de cotización...............................................................................................318

18 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
ÍNDICE

3.6.2 Medio de pago de aportes al sistema de seguridad social...........................................321

3.6.2.1 Tipo de planilla para utilizar según el tipo de trabajador................................ 322

3.6.2.2 Presentación de la Pila al contratante............................................................... 324

3.6.2.3 Modalidades para el pago de aportes................................................................ 325

3.6.2.4 Fechas límites para pagar los aportes................................................................ 325

3.6.2.5 Tratamiento de la seguridad social en períodos de inactividad....................... 326

3.6.3 Afiliación colectiva al sistema de seguridad social.......................................................327

3.6.3.1 Agremiaciones autorizadas................................................................................ 327

3.6.4 Sistema de afiliación transaccional.................................................................................327

3.6.4.1 Beneficios de la inclusión de los sistemas en el SAT.......................................... 328

3.6.4.2 Afiliación al SAT................................................................................................. 329

3.6.5 Cotización al sistema general de salud por parte de trabajadores


independientes...................................................................................................................330

3.6.5.1 Documentos requeridos para la afiliación........................................................ 331

3.6.5.2 Licencia de paternidad en contratos de prestación de servicios....................... 332

3.6.5.3 Contrato de prestación de servicios durante un período


de incapacidad.................................................................................................... 333

3.6.6 Cotización al sistema general de pensiones..................................................................334

3.6.6.1 Porcentaje de cotización al sistema de pensión................................................. 334

3.6.7 Aporte al fondo de solidaridad pensional.....................................................................335

3.6.7.1 Tarifas aplicables a los trabajadores independientes......................................... 335

3.6.8 Cotización al sistema de riesgos laborales.....................................................................336

3.6.8.1 Porcentaje de la cotización por parte de los trabajadores independientes....... 337

3.6.8.2 Cotización a ARL en contratos inferiores a un (1) mes.................................... 338

3.6.8.3 Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo.................................. 338

3.6.9 Caja de compensación familiar -CFF- ..........................................................................339

3.6.9.1 Porcentaje de cotización..................................................................................... 339

3.6.9.2 Acceso al sistema de salud para independientes y aportes parafiscales.................. 340

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


19
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

3.6.9.3 Ahorro de cesantías para acceder al mecanismo de protección


al cesante............................................................................................................. 341

3.6.10 Esquema de presunción de costos................................................................................342

3.6.10.1 Tabla de presunción de costos.......................................................................... 342

3.6.10.2 Determinación del IBC.................................................................................... 344

3.6.10.3 Esquema de presunción de costos en los procesos de fiscalización................. 345

3.6.11 Aportes a seguridad social por períodos inferiores a un (1) mes............................345

3.6.12 Cotización simultánea como dependiente e independiente.....................................346

CAPÍTULO 4
SISTEMA GENERAL DE PENSIONES............................................................................. 351

4.1 Generalidades............................................................................................................... 352

4.1.1 Regímenes pensionales en Colombia.............................................................................352

4.1.1.1 Régimen de prima media con prestación definida............................................ 352

4.1.1.2 Régimen de ahorro individual con solidaridad................................................. 353

4.1.2 Mesada pensional...................................................................................................... 355

4.1.2.1 Descuentos a la mesada pensional.................................................................... 355

4.1.2.2 Prescripción........................................................................................................ 356

4.1.2.3 Reliquidación de la mesada pensional.............................................................. 357

4.2 Tipos de pensión........................................................................................................... 358

4.2.1 Pensión de vejez................................................................................................................358

4.2.1.1 Radicación de documentos para solicitar la pensión........................................ 358

4.2.1.2 Indemnización sustitutiva de vejez.................................................................... 359

4.2.1.3 Pensión especial de vejez por hijo en condición de invalidez............................ 360

4.2.2 Pensión de invalidez.........................................................................................................362

4.2.2.1 Requisitos para obtener la pensión de invalidez por riesgo común.................. 362

4.2.2.2 Requisitos para obtener la pensión de invalidez por riesgo laboral.................. 362

4.2.2.3 Extinción del derecho a la pensión por rehabilitación...................................... 363

20 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
ÍNDICE

4.2.2.4 Requisitos que no pueden exigirse a un pensionado por invalidez.................. 363

4.2.2.5 Cálculo de la mesada pensional......................................................................... 363

4.2.3 Pensión de sobrevivientes................................................................................................364

4.2.3.1 Término máximo para el reconocimiento......................................................... 364

4.2.3.2 Término máximo para el pago de las mesadas pensionales............................. 364

4.2.3.3 Término máximo para ser beneficiario............................................................. 365

4.2.3.4 Prescripción del derecho..................................................................................... 366

4.2.3.5 Documentos para la solicitud de la pensión en Colpensiones.......................... 366

4.2.3.6 Pensión de sobrevivientes para los hijos y la pareja del causante


de manera simultánea ....................................................................................... 368

4.2.3.7 Derechos pensionales de los hijos de crianza..................................................... 370

4.2.3.8 Procedencia de intereses moratorios por pago tardío de mesadas


pensionales.......................................................................................................... 372

4.2.3.9 Pagos que deben reconocer las EPS y ARL cuando se cuente
con pensión de sobrevivientes............................................................................ 373

4.2.4 Pensión de invalidez.........................................................................................................376

4.2.4.1 Requisitos para obtener la pensión de invalidez por riesgo común.................. 376

4.2.4.2 Solicitud de la pensión........................................................................................ 376

4.2.4.3 Solicitud ante un juez laboral............................................................................ 377

4.2.4.4 Cálculo de la pensión de la mesada pensional.................................................. 377

4.2.4.5 Acceso a la indemnización sustitutiva y presentación posterior


de la solicitud de pensión de invalidez............................................................... 378

4.2.4.6 Nuevas reglas para conteo de las cincuenta (50) semanas dentro
de los últimos tres (3) años................................................................................. 378

4.2.4.7 Requisitos para que jóvenes menores de 26 años accedan a la


pensión de invalidez........................................................................................... 379

4.2.4.8 Pensión de invalidez cuando se cumple la edad para la pensión


de vejez................................................................................................................ 381

4.2.4.9 Calificación de pérdida de capacidad laboral y cesación


de estado de invalidez......................................................................................... 383

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


21
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

4.2.4.10 Número mínimo de semanas para acceder a la pensión


de invalidez en fondos privados ........................................................................ 384

4.2.4.11 Reintegro a la vida laboral de una persona pensionada por invalidez................. 387

4.2.5 Pensión familiar................................................................................................................389

4.2.5.1 Pensión familiar en el régimen de prima media............................................... 389

4.2.5.2 Pensión familiar en el régimen de ahorro individual con solidaridad................ 390

4.2.5.3 Fallecimiento de los cónyuges o compañeros permanentes............................... 390

4.2.5.4 Cesión de aportes................................................................................................ 390

4.2.6 Pensión de gracia..............................................................................................................391

4.2.6.1 Requisitos para acceder a la pensión................................................................. 391

4.3 Traslado de fondo de pensiones................................................................................... 392

4.3.1 Doble asesoría...................................................................................................................392

4.3.2 Traslado de régimen pensional faltando diez (10) años..............................................393

4.3.2.1 Nulidad de traslado de régimen pensional........................................................ 394

4.4 Reconocimiento de incapacidades para pensionados................................................. 396

4.4.1 Pago de incapacidades a favor de los pensionados.......................................................396

4.4.1.1 Pago de incapacidad para pensionado con vínculo laboral


o trabajador independiente ............................................................................... 397

4.4.1.2 Pago de incapacidades de origen laboral........................................................... 397

4.5 Seguro previsional en fondos privados de pensiones.................................................. 397

4.5.1 Importancia del seguro previsional................................................................................397

4.5.2 Seguro previsional de invalidez temporal.....................................................................398

4.6 Auxilio funerario para pensionados y afiliados al sistema de pensiones.................... 399

4.6.1 Requisitos para el acceso al auxilio................................................................................399

4.6.2 Monto del auxilio..............................................................................................................399

4.6.3 Término para el reclamo del auxilio...............................................................................400

22 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
ÍNDICE

4.6.4 Trámite que debe llevarse a cabo para el reclamo del auxilio.....................................400

CAPÍTULO 5
SISTEMAS DE PROTECCIÓN AL TRABAJADOR.......................................................... 401

5.1 Generalidades............................................................................................................... 402

5.1.1 Normas que regulan la seguridad y salud en el trabajo...............................................402

5.1.2 Factores de riesgo laboral................................................................................................404

5.1.3 Factores de riesgo psicosocial ........................................................................................406

5.1.3.1 Factores que generan riesgo psicosocial............................................................. 406

5.1.3.2 Enfermedades laborales más comunes .............................................................. 407

5.1.3.3 Tipos de accidentes laborales.............................................................................. 408

5.1.4 Responsable de la implementación de la seguridad en el trabajo..............................409

5.1.5 Sanciones por no implementar sistemas de seguridad y salud en el trabajo...................411

5.1.5.1 Fondo para el fortalecimiento de la inspección, vigilancia


y control del trabajo y la seguridad social......................................................... 411

5.1.5.2 Sanciones a las que puede exponerse el empleador por parte


del Ministerio del Trabajo ................................................................................. 411

5.1.5.3 Monto de las sanciones según el tamaño de la empresa................................... 413

5.2 Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo............................................. 414

5.2.1 Objetivos del SG-SST.......................................................................................................414

5.2.2 Obligados y no obligados a implementar el SG-SST...................................................415

5.2.3 Implementación del SG-SST según el número de trabajadores.................................416

5.2.3.1 Estándares mínimos para empresas con diez (10) o menos


trabajadores........................................................................................................ 416

5.2.3.2 Estándares mínimos para empresas de once (11) a cincuenta


(50) trabajadores................................................................................................ 418

5.2.3.3 Estándares mínimos para empresas con más de cincuenta


(50) trabajadores................................................................................................ 419

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


23
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

5.2.4 Comité paritario de seguridad y salud en el trabajo....................................................420

5.2.4.1 Funciones............................................................................................................ 420

5.2.4.2 Obligados a implementarlo................................................................................ 420

5.2.5 Comité de convivencia laboral........................................................................................421

5.2.5.1 Conformación..................................................................................................... 421

5.2.5.2 Funciones............................................................................................................ 422

5.2.6 Disposiciones generales para la implementación de nuevos


estándares mínimos del SG-SST.....................................................................................422

5.2.7 Acreditación del SG-SST.................................................................................................423

5.2.8 Afiliación a riesgos laborales mediante asociaciones o agremiaciones.....................423

5.2.9 Fases y fechas de implementación del SG-SST.............................................................423

5.2.10 Implementación definitiva del SG-SST.......................................................................424

5.2.11 Implementación del plan de mejoramiento................................................................424

5.2.12 Indicadores mínimos.....................................................................................................425

5.2.13 Sanciones por incumplimiento de los estándares mínimos......................................425

5.2.14 Capacitación del SG-SST...............................................................................................426

5.2.14.1 Responsabilidad de los trabajadores................................................................ 426

5.2.15 Registro de autoevaluación y plan de mejoramiento.................................................426

5.2.16 Protocolos de bioseguridad y su integración en el SG-SST......................................430

5.2.16.1 Integración del protocolo de bioseguridad en el SG-SST................................ 430

5.2.16.2 Modificaciones a la Resolución 000666 de 2020............................................. 431

5.2.16.3 Sanciones por no implementar los protocolos de bioseguridad...................... 431

5.2.17 Licencia de seguridad y salud en el trabajo.................................................................432

5.2.17.1 Requisitos para la expedición de la licencia del SG-SST................................. 432

24 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
ÍNDICE

5.2.17.2 Requisitos y procedimiento para expedir o renovar la licencia


para personas naturales..................................................................................... 433

5.2.17.3 Requisitos y procedimiento para expedir o renovar la licencia


para personas jurídicas...................................................................................... 433

5.2.18 Actualización del curso de capacitación virtual gratuito del SG-SST.....................434

5.2.18.1 Lineamientos para la actualización de la capacitación virtual


gratuita del SG-SST............................................................................................ 434

5.2.18.2 Temarios o módulos que deberá contener la actualización


del curso de capacitación virtual del SG-SST.................................................... 435

5.2.18.3 Precisiones frente a la actualización del curso................................................ 435

5.2.19 Diferencias entre la salud ocupacional y el SG-SST...................................................436

CAPÍTULO 6
REQUERIMIENTOS Y PROCESOS DE FISCALIZACIÓN DE LA UGPP...................... 437

6.1 Generalidades............................................................................................................... 438

6.1.1 Reconocimiento de derechos pensionales.....................................................................438

6.1.2 Pensiones reconocidas por la UGPP..............................................................................439

6.1.3 Verificación de la correcta liquidación de aportes.......................................................439

6.2 Proceso de fiscalización................................................................................................ 439

6.2.1 Investigaciones de la UGPP cuando un empleador no paga aportes


a seguridad social.............................................................................................................440

6.2.2 Proceso de fiscalización de la UGPP para trabajadores independientes...................440

6.2.3 Requerimiento de información......................................................................................441

6.2.3.1 Presentación de la información......................................................................... 441

6.2.4 Requerimiento para declarar y/o corregir.....................................................................444

6.2.5 Liquidación oficial............................................................................................................445

6.2.6 Sanciones que pueden ser impuestas en un proceso de fiscalización........................446

6.2.7 Sanciones por no suministrar información..................................................................446

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


25
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

6.2.8 Reducción de la sanción por entrega extemporánea de la


información requerida......................................................................................................447

6.2.9 Procesos de cobro de la UGPP........................................................................................448

6.2.9.1 Cobro persuasivo................................................................................................ 449

6.2.9.2 Cobro coactivo.................................................................................................... 449

6.2.9.3 Acuerdos de pago................................................................................................ 450

6.2.9.4 Procedimiento para la devolución de aportes por nulidad


de actos administrativos expedidos por la UGPP ............................................. 455

6.2.9.5 Medio de notificación de la UGPP.................................................................... 457

6.2.9.6 Entidades que deben suministrar información a la UGPP............................... 457

CAPÍTULO 7
PREGUNTAS FRECUENTES............................................................................................ 461

CAPÍTULO 8
NORMATIVA RELACIONADA........................................................................................ 495

8.1 Accesos a normativa..................................................................................................... 496

8.1.1 Leyes...................................................................................................................................496

8.1.2 Decretos legislativos.........................................................................................................501

8.1.3 Decretos ordinarios..........................................................................................................502

8.1.4 Sentencias..........................................................................................................................509

8.1.5 Resoluciones......................................................................................................................512

8.1.6 Conceptos..........................................................................................................................517

8.1.7 Circulares...........................................................................................................................519

ANEXOS............................................................................................................................. 521

26 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice PRÓLOGO

Prólogo

C
omo empresa integral, Actualícese no solo es el aliado incondicional de la comunidad
contable, sino también el apoyo de empresarios y personas en general que ven en nues-
tro contenido un instrumento confiable de actualización en los diferentes tópicos del
ejercicio contable y tributario, que venimos aportando desde hace más de veinte años. Es por
ello que continuamente diversificamos nuestra forma de llegar al público a través de diferentes
herramientas de aprendizaje; esta publicación es una muestra de ello.

Hoy presentamos con gratitud la primera edición de una obra que será de gran utilidad para
nuestros lectores y seguidores, el Libro Blanco Guía sobre la contratación laboral en Colombia:
tipos de contrato, salarios, prestaciones sociales y aportes a seguridad social, el cual constituye una
completa guía que hoy se une a nuestro abanico de libros blancos, con un contenido de valor
para que empleadores y trabajadores dependientes e independientes1 se actualicen en materia
de las obligaciones y derechos que competen a las diferentes modalidades contractuales que se
ejecutan en Colombia.

Lo anterior teniendo en cuenta el contexto dinámico que se ha venido gestando con posteriori-
dad a la pandemia de COVID-19 y que ha derivado en la expedición de una serie de normativas
que representan cambios históricos para los actores mencionados.

De allí que en esta publicación brindemos soporte no solo para la labor del contador público,
quien necesariamente debe estar a la vanguardia de la normativa que rige el campo laboral, sino
también a la gestión de empleadores y trabajadores dependientes e independientes, al llevar-
los por un recorrido normativo completo con aplicaciones prácticas que les permitirán tener
una visión crítica en torno a la contratación laboral en Colombia. Los primeros tres capítulos
aluden al funcionamiento del derecho laboral en el país y ahondan en las particularidades de
cada tipo de contrato, incluyendo los pormenores que atañen a los trabajadores independientes.

En los siguientes capítulos se encuentra una descripción detallada sobre el sistema general de
pensiones, los mecanismos de protección al trabajador, así como los requerimientos y procesos
de fiscalización con la UGPP.

Por último, se incluye un compendio de sesenta y una (61) respuestas a preguntas frecuentes y
una sección con treinta y cuatro (34) anexos en Excel, Word y PDF descargables, que le dan a
esta publicación un carácter de guía por excelencia para enriquecer los conocimientos de todas
las personas que se interesen por este amplio tema. Confiamos en que esta nueva obra será
igual de útil, apreciada y valorada por cada uno de nuestros lectores, como las demás obras que
conforman la colección de Libros Blancos Actualícese.

1 Para efectos de economía del lenguaje, con el fin de hacer más liviano el texto y facilitar su lectura, a lo largo de la publicación se
utilizarán expresiones genéricas como “empleador”, “trabajador” “usuario”, “lector”, entre otras, las cuales son inclusivas tanto para
el género femenino como para el masculino, en reconocimiento a la labor de hombres y mujeres en nuestro campo profesional.

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


27
businessgroupsma@gmail.com
Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria
businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice INTRODUCCIÓN

Autor

José Hernando Zuluaga Marín

C
on más de treinta años de experiencia en el ramo, es un re-
conocido experto y conferencista en las áreas contable y tri-
butaria. Es contador público, administrador de empresas y
especialista en contraloría financiera de la Universidad Javeriana, con
varios diplomados en calidad y consultoría empresarial. Su vocación
docente lo llevó a dirigir por varios años la carrera de Contaduría
Pública en la Universidad Javeriana de Cali, además de ser profesor
durante veintiocho años en esta y en distintas universidades. Actual-
mente se desempeña como CEO de Actualícese.

Desde la fundación de esta editorial, ha publicado constantemente, a través de diversos canales y


herramientas, información relevante y actualizada, así como análisis e investigaciones acerca de
los cambios normativos de orden contable y tributario, con el único propósito de elevar el nivel
profesional del contador público. De allí que sea el precursor de los Libros Blancos.

Algunas de sus más recientes publicaciones son:


• Libro Blanco. Reporte de información exógena: fiscalización, trazabilidad y valor probatorio
desde el punto de vista tributario. Año gravable 2020. 2ª edición.
• Libro Blanco. Declaración de renta personas naturales: guía para el diligenciamiento del nue-
vo formulario 210. Año gravable 2020. 4ª edición.
• Libro Blanco. Cierre contable y conciliación fiscal: guía sobre la aplicación del Estándar para
Pymes y análisis de la incidencia fiscal de las partidas que componen los estados financieros.
Año gravable 2021. 2ª edición.
• Libro Blanco. Reporte de información exógena: especificaciones técnicas e instrucciones para
la elaboración de los formatos de exógena y su presentación ante la Dian . Año gravable 2021.
3ª edición.
• Libro Blanco. Mecanismo de retención en la fuente: conceptos, bases mínimas, tarifas y procedi-
mientos aplicables para personas jurídicas y naturales. Año gravable 2022. 2ª edición.
• Libro Blanco. Declaración de renta personas naturales: requisitos y procedimientos aplicables a
la liquidación del impuesto en el formulario 210. Año gravable 2021. 5ª edición.
Todo lo anterior ha contribuido a que Actualícese sea considerado como el centro de inves-
tigación contable y tributaria más reconocido del país, por su liderazgo en la producción de
información relevante para el ejercicio de esta profesión tan significativa para el desarrollo eco-
nómico del país y del mundo.

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


29
businessgroupsma@gmail.com
Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria
businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice INTRODUCCIÓN

Introducción

Generalidades de la contratación laboral en Colombia


El derecho laboral se configura como la rama del derecho cuyos principios y normas jurídicas
tienen como propósito regular el trabajo humano y las relaciones que surgen del mismo. De
dichas relaciones se derivan una serie de obligaciones y derechos tanto de empleadores como
de empleados y trabajadores independientes.

De esta manera, el artículo 22 del Código Sustantivo del Trabajo establece que el contrato la-
boral es aquel por medio del cual una persona natural se obliga a prestar un servicio a otra
persona, natural o jurídica, bajo la continuada subordinación y a cambio de una remuneración.

Así mismo, existe la categoría de los trabajadores independientes cuya principal característica
es que no cuentan con una figura que les imponga horarios, tareas o formas de cumplir sus
propósitos y, por lo tanto, la manera (tiempo, modo, lugar) en que realicen dichas actividades
será decisión propia.

Como cualquier relación contractual, las diferentes modalidades de contratación entre emplea-
dores y trabajadores dependientes e independientes se rigen por una serie de deberes y dere-
chos que son de vital importancia para evitar procesos judiciales entre las partes y, en especial,
procesos de fiscalización desde la Unidad de Gestión Pensional y Parafiscales.

Detalles sobre las modalidades de contratación por el 2022 y el 2023


La normativa laboral en Colombia se surte cada año de importantes novedades, tales como
la definición del salario mínimo mensual legal vigente y el auxilio de transporte, entre otros
pronunciamientos jurisprudenciales en torno a situaciones específicas que dejan entrever cómo
debe actuar el sistema laboral en pro de las obligaciones y derechos de empleadores y trabajado-
res dependientes e independientes.

Adicionalmente, desde 2020 Colombia ha venido percibiendo los efectos de la pandemia, en-
tre los que se cuentan los concernientes a la normativa laboral, que estuvo sujeta a cambios,
pues el sector empresarial se vio impactado. Es así como ante la quiebra y cierre de empresas
en algunos sectores, la reducción de salarios, suspensión de contratos, etc., han surgido nue-
vas modalidades de contratación que se han masificado con la reactivación económica. Dichas
modalidades conllevan una serie de condiciones que deben analizarse con detenimiento y en
su conjunto, en correspondencia con lo que se ha venido aplicando hasta el momento y ante lo
cual, con las situaciones específicas y cotidianas de cada empresa, empleado o trabajador inde-
pendiente, visibilizan la necesidad de contar con mecanismos de actualización permanente en
el componente laboral.

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


31
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

El siguiente panorama deja ver algunos de los cambios que se han gestado en los últimos años
en el ámbito laboral:

• La declaratoria de inexequibilidad por parte de la Corte Constitucional del piso de protec-


ción social para trabajadores con ingresos inferiores a un smmlv, el cual había sido creado
por el artículo 193 de la Ley 1955 del 2019.

• La ampliación de la licencia de paternidad de ocho (8) días hábiles a dos (2) semanas calen-
dario, de acuerdo con determinadas circunstancias, mediante la Ley 2114 de 2021.

• La regulación del trabajo en casa por medio de la Ley 2088 de 2021 y su reglamentación a
través del Decreto 649 de 2022.

• La regulación del trabajo remoto con la Ley 2121 de 2021 y su reglamentación por el Decre-
to 555 del 9 de abril de 2022.

• La exoneración de aportes a las cajas de compensación familiar por contratación de vetera-


nos de la fuerza pública, reglamentada en la Resolución 1365 de 2021.

De allí que la estructura temática de esta publicación supla todas estas necesidades de actualiza-
ción y, asimismo, constituya una guía de estudio para que la globalidad de actores que intervie-
nen en las modalidades contractuales puedan analizar, recordar y aplicar la normativa laboral
vigente en Colombia.

¿QUÉ CONTIENE ESTE LIBRO?


La primera edición del Libro Blanco Guía sobre la contratación laboral en Colombia: tipos de
contrato, salarios, prestaciones sociales y aportes a seguridad social es una guía completa sobre
los pormenores que circundan las relaciones contractuales en el ámbito laboral del país por el
año 2022. Cabe mencionar que en razón a que para el 2023 se tendrán novedades en torno al
salario mínimo y el auxilio de transporte, se realizará la respectiva actualización de los aspectos
que se verán impactados.

Este Libro Blanco ha sido estructurado a través de una metodología teórico-práctica que inclu-
ye treinta y cuatro (34) anexos descargables en Excel, Word y PDF articulados a ocho capítulos
en los cuales se abordan las temáticas que se describen en los siguientes párrafos.

El primer capítulo se interna en las generalidades del derecho laboral en Colombia, detallando
las características del Código Sustantivo del Trabajo, los tipos de contratos laborales y su fun-
cionamiento, los regímenes especiales de contratación, la terminación del contrato de trabajo y
la liquidación de indemnizaciones.

En el segundo capítulo se profundiza teórica y prácticamente en cada uno de los conceptos que
se requieren para la adecuada liquidación de la nómina, tales como salario, auxilio de transpor-
te, aportes a seguridad social, prestaciones sociales, dotación, vacaciones, licencias laborales,
incapacidades, descansos laborales obligatorios, entre otros.

32 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice INTRODUCCIÓN

El tercer capítulo está dedicado a la categoría de trabajadores independientes y aborda sus obli-
gaciones y derechos en el ámbito de las relaciones contractuales que pueden establecer, la forma
en que deben aportar al sistema de seguridad social y las nociones jurisprudenciales que se han
materializado para esta clase de trabajadores.

El cuarto capítulo refiere el funcionamiento del sistema general de pensiones y profundiza en


los diferentes tipos de pensión, así como en las características para que proceda cada uno.

El quinto capítulo desglosa los diferentes sistemas de protección al trabajador, puntualizando


en las normas que a la fecha se deben estar cumpliendo, por ejemplo, en lo que concierne al
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo y las sanciones aplicables por no im-
plementarlo, inclusive.

El capítulo seis orienta en los aspectos más relevantes de los requerimientos y procesos de fis-
calización de la UGPP, los cuales constituyen uno de los temas de mayor interés para nuestros
lectores, por los onerosos alcances de las sanciones que puede imponer esta entidad.

En el capítulo siete se presentan sesenta y una (61) respuestas a preguntas frecuentes relaciona-
das con los diferentes tópicos de esta publicación, las cuales a su vez se derivan de las inquietu-
des manifiestas por nuestros usuarios en los diversos espacios brindados por Actualícese, para
enriquecer los conocimientos de nuestros seguidores.

Cerramos con el capítulo ocho en el que compartimos un compendio de las principales normas
que sustentan cada uno de los temas abordados en la publicación. Estas normas se encuentran
acompañadas de códigos QR, que permiten el acceso directo al documento completo de la
norma, publicado en nuestro portal Actualícese o en la página del Senado, este último para el
caso de aquellas que por su extensión están sujetas a constante actualización como por ejemplo
el Código Sustantivo del Trabajo.

Como se mencionó al inicio de estas líneas, el contenido expuesto se complementa con anexos
que contienen ejemplificaciones prácticas o casos especiales sobre la temática que nos concier-
ne. Los anexos son los siguientes:

Nombre del archivo Descripción


En este documento se detalla el artículo del CST y el tema espe-
cífico que aborda cada capítulo. Cabe indicar que varios de estos
artículos han sido derogados, declarados inexequibles o condicio-
1. Estructura del Código Sustantivo del Trabajo nalmente exequibles, por lo que se recomienda tomar el documen-
to referenciado como guía para identificar el asunto de su interés
y consultar directamente la fuente normativa, para corroborar su
vigencia.
Este formato constituye un modelo de contrato de trabajo a término
fijo elaborado de acuerdo con la normativa laboral de Colombia.
2. Contrato individual de trabajo a término fijo Se pueden modificar los campos necesarios para adecuarlo a las
diferentes necesidades, de manera que pueda servir para la gran
mayoría de situaciones.
3. Carta de terminación del contrato a término Este documento sirve como modelo para notificarle al empleado la
fijo por vencimiento de términos finalización del contrato de trabajo por vencimiento de términos.

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


33
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

Nombre del archivo Descripción


Este es un modelo de contrato individual de trabajo a término in-
definido, el cual se ha realizado de conformidad con lo señalado
4. Contrato de trabajo a término indefinido
por el CST; puede tener modificaciones de acuerdo con la nece-
sidad de cada empresa y según el reglamento interno de trabajo.
Este es un modelo para estructurar este tipo de contrato en el caso
5. Contrato de obra para construcción
específico de una obra de construcción.
Este liquidador permite calcular los recargos por trabajo nocturno,
dominical y de horas extra. Además, presenta algunos ejemplos
6. Liquidador de horas extra de liquidación de turnos dominicales nocturnos con horas extra,
jornada diurna y nocturna con horas extra, y jornada diurna y do-
minical con horas extra.
Este modelo ayudará a elaborar la notificación que el empleador
hace a un trabajador cuando tiene actitudes que atentan contra el
7. Modelo llamado de atención
buen clima laboral de la organización o cuando no cumple cabal-
mente sus funciones.
En este modelo se ejemplifica la forma como podría estructurarse
8. Contrato de outsourcing
esta modalidad de contratación.
Este liquidador permite conocer cuánto debe recibir un trabajador
9. Indemnización en contrato fijo u obra o labor como indemnización cuando la finalización del contrato se da por
un despido sin justa causa en contratos a término fijo o de obra labor.
Este liquidador permite conocer cuánto debe recibir un trabajador
10. Liquidador de indemnización en contrato a
como indemnización cuando la finalización del contrato se da por
término indefinido
un despido sin justa causa en contratos a término indefinido.
Esta solicitud tiene como objetivo hacer valer el derecho del traba-
jador por el servicio prestado e interrumpir el término de prescrip-
11. Solicitud de pago de acreencias laborales
ción que el CST establece para el reclamo de estas prestaciones. La
presente es una guía de cómo realizar dicha solicitud.
En esta guía se exponen diferentes fórmulas para liquidar pres-
12. Fórmulas para liquidar prestaciones socia- taciones, vacaciones y horas extra. Además, relaciona las normas
les, vacaciones y horas extra para certificar las condiciones en torno a la liquidación de dichos
conceptos.
13. Autorización descuento al trabajador por Este modelo sirve para construir un comprobante de la autoriza-
préstamo ción de los descuentos sobre salarios por préstamos al trabajador.
14. Aportes a seguridad social trabajadores por Con este liquidador se puede simular el cálculo de estos aportes
cuenta propia y rentistas de capital por parte de este tipo de trabajadores independientes.
Este liquidador permite conocer cómo opera el aporte al fondo de
solidaridad pensional y cuánto debe aportar un empleado; además
15. Liquidador fondo de solidaridad pensional de la normativa relacionada.
Este archivo en Excel está ajustado y formulado con flexibilidad
para que sea útil en la realización de diferentes simulaciones.
16. Liquidador aportes al piso de protección Con este liquidador se podrán calcular los aportes a realizar en este
social sistema tanto por dependientes como por independientes.
Con este liquidador se puede conocer cuánto debe recibir un tra-
17. Liquidador de prestaciones sociales y vaca-
bajador por concepto de prestaciones sociales (prima, cesantías e
ciones
intereses a las cesantías) y vacaciones.
Con este liquidador se puede conocer cuánto debe recibir un tra-
18. Liquidador de auxilio de incapacidad bajador por concepto de auxilio de incapacidad y por remunera-
ción salarial ante una incapacidad de origen común o laboral.

34 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice INTRODUCCIÓN

Nombre del archivo Descripción


Con este liquidador de prestaciones sociales en período de inca-
19. Liquidador de prestaciones sociales ante in- pacidad se puede conocer cuánto debe recibir un trabajador por
capacidad concepto de prima, cesantías, intereses a las cesantías y vacaciones
cuando ha tenido este tipo de novedad.
En este caso se ejemplifica el costo de un trabajador que devenga el
20. Liquidador de nómina salario mínimo 2022
salario mínimo por el 2022.
Con esta herramienta se expone un ejemplo de cómo realizar la
21. Liquidador de nómina con salario integral
liquidación de la nómina mensual de un empleado que devenga el
2022
salario integral 2022.
Existen diferentes variables por analizar al momento de realizar la
liquidación de nómina cuando hay incapacidad de origen común.
22. Liquidador de nómina con incapacidad
En este liquidador se desarrolla un caso práctico, el cual incluye
fórmulas, normativa y comentarios respecto del tema.
En este liquidador de nómina mensual de un trabajador pensiona-
do por vejez, se podrán calcular fácilmente los pagos por salarios,
23. Liquidador de nómina de trabajador pen-
auxilio de transporte y aportes a seguridad social, parafiscales,
sionado
prestaciones y vacaciones que deben realizarse por empleados que
han adquirido la categoría de pensionados.
En este liquidador se desarrolla un ejemplo práctico sobre la con-
tabilización de la nómina de un empleado, el cual incluye el cálculo
24. Contabilización de nómina y el registro contable de los salarios, el auxilio de transporte, los
aportes a seguridad social y parafiscales, al igual que las prestacio-
nes sociales.
Se trata de una guía para calcular, pagar o consignar el valor por
concepto de intereses a las cesantías. Este tiene en cuenta los aspec-
25. Cálculo de intereses a las cesantías tos generales para su liquidación y pago.
Además, incluye el comprobante de pago para el trabajador.
A través de este liquidador de cesantías en Excel se ejemplifican las
particularidades del cálculo de esta prestación social para emplea-
26. 11 casos prácticos sobre liquidación de ce-
dos que devengan un salario variable o que han tenido un aumento
santías
de salario; o que han estado incapacitados o en licencia de mater-
nidad, entre otros casos.
En este Excel se exponen doce (12) liquidadores que permitirán
calcular fácilmente el valor de la prima de servicios para emplea-
27. 12 liquidadores de prima legal de servicios dos que devenguen un salario variable o que estén incapacitados
o en licencia de maternidad; o que sean de servicio doméstico y
laboren por días, entre otros casos.
En este liquidador se abordan diez (10) casos prácticos sobre el
cálculo de las vacaciones.
28. 10 casos prácticos sobre liquidación de va-
caciones Permitirá calcular el valor de esta prestación para empleados que
devengan un salario variable o integral; o que han tenido una sus-
pensión de su contrato de trabajo, entre otros casos.
29. Modelo de contrato por prestación de servi- Esta es una guía para la formalización del contrato por prestación
cios de servicios.
30. Liquidador de aportes a seguridad social Esta herramienta permite el cálculo de dichos aportes para los tra-
para trabajadores independientes bajadores independientes, de acuerdo con la normativa vigente.

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


35
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

Nombre del archivo Descripción


En este documento se enlistan los siete (7) estándares mínimos que
deberán garantizar las empresas, empleadores y contratantes que
tengan diez (10) o menos trabajadores y cuya actividad se clasifi-
31. Lista de chequeo: estándares mínimos de se- que en el nivel de riesgo I, II y III.
guridad para pequeñas empresas Cada uno de dichos estándares está acompañado de una descrip-
ción de los criterios para tener en cuenta y el modo de verificación
que deberá implementar la entidad; todo esto de acuerdo con lo
establecido en la citada resolución.
En este documento se enlistan los veintiún (21) estándares mínimos
que deberán garantizar todas las empresas y las unidades de produc-
ción agropecuaria que cuenten con entre once (11) y cincuenta (50)
32. Lista de chequeo: estándares mínimos de se- trabajadores permanentes, clasificadas con riesgo I, II o III.
guridad para medianas empresas Cada uno de dichos estándares está acompañado de una descrip-
ción de los criterios a tener en cuenta y el modo de verificación que
deberá implementar la entidad. Todo esto de conformidad con lo
dispuesto en la citada resolución.
En este documento se enlistan los sesenta (60) estándares mínimos
que deberán garantizar todas las empresas que cuenten con más de
cincuenta (50) trabajadores permanentes y hayan sido clasificadas
con riesgos I, II, III, IV o V, así como las de cincuenta (50) o menos
33. Lista de chequeo: estándares mínimos de se- trabajadores con riesgo IV o V.
guridad para empresas grandes y medianas
Cada uno de dichos estándares va acompañado de una descrip-
ción de los criterios a tener en cuenta, junto con la instrucción del
modo de verificación que deberá implementar la entidad. Todo
esto de acuerdo con lo establecido en la citada resolución.
Con este documento se podrá calcular fácil y correctamente el sa-
lario, los aportes a la seguridad social y parafiscales, como también
las provisiones de las prestaciones sociales de aquellos empleados
34. Liquidador de nómina empleados de servi-
de servicio doméstico que laboran por días, de acuerdo con la nor-
cio doméstico que laboran por días
mativa laboral vigente en Colombia, ya sea que exista la obligación
de afiliarlos al piso de protección social o al sistema tradicional de
seguridad social.

Nuestros lectores podrán acceder a los anexos descritos a través de la zona de complementos de
la presente publicación, que se encuentra alojada en el siguiente enlace: http://actualice.se/b2wu

Además, en la misma zona se incluirán las actualizaciones normativas posteriores al cierre edi-
torial de este Libro Blanco.

Como se mencionó en líneas atrás, en el 2023 nuestros lectores contarán con la versión actuali-
zada de esta edición sobre la normativa que deberá tenerse en cuenta para dicho año.

Con el panorama descrito hasta aquí, esperamos ser de gran ayuda en el cumplimiento de las
normas laborales para empleadores, trabajadores dependientes e independientes y comunidad
en general, para seguir siendo ese aliado incondicional que por más de veinte (20) años se ha
venido transformando para brindar a nuestros usuarios herramientas completas y, sobre todo,
diversificadas, de acuerdo con las preferencias de nuestro público, salvaguardando siempre los
principios que rigen nuestro quehacer, como son la oportunidad y la calidad, evidentes en las
líneas acuñadas con minuciosidad en esta publicación.

36 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

CAPÍTULO 1

DERECHO LABORAL EN
COLOMBIA
El derecho laboral es la rama del derecho cuyos principios y normas jurídicas tienen el propósito de
regular el trabajo humano y las relaciones que surgen de este. De dichas relaciones se derivan una
serie de obligaciones y derechos tanto de empleadores, empleados y trabajadores independientes.

En este primer capítulo se ahonda en los pormenores de las obligaciones y derechos que se originan
a partir del establecimiento de un contrato de trabajo en sus diferentes modalidades, así como varios
aspectos a tener en cuenta en relación con los regímenes especiales de contratación, causales de
suspensión y sanciones derivadas del incumplimiento de las directrices normativas con relación a
dichos procesos.

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

1.1 CÓDIGO SUSTANTIVO DEL TRABAJO


El Código Sustantivo del Trabajo –CST– es un compendio de normas materializadas bajo la expe-
dición del Decreto Ley 3743 de 1950, con el cual se busca regular las relaciones laborales de traba-
jadores y empleadores dentro del modelo industrial. Dicho código compila todas aquellas normas
que rigen tales relaciones en Colombia, por lo que su estructura se encuentra organizada a través
de 492 artículos, dispuestos en tres partes conformadas por títulos y capítulos.

El CST adoptado en 1950 ha sufrido pocas modificaciones desde dicha fecha, lo que ha gene-
rado ambigüedades y obsolescencias en el marco jurídico que rige las relaciones entre trabaja-
dores y empleadores.

Por este motivo, el Consejo Privado de Competitividad –CPC– en su Informe nacional de competiti-
vidad 2019-2020, correspondiente al mercado laboral, recomienda modificar y actualizar del Código
Sustantivo del Trabajo “para que refleje de mejor manera el contexto económico y social del país, im-
prima mayor flexibilidad al mercado laboral y se adecúe a las nuevas relaciones laborales que se des-
prenden de las nuevas economías (la economía verde, la economía digital y la economía del cuidado)”.

Dicha modernización debe incluir la reglamentación de los esquemas que flexibilizan la contra-
tación y contribución a seguridad social con variabilidad en ingresos y duración de la jornada
laboral (horas, días) que fueron incluidas en el PND 2018-2022.

De igual forma, el CST debe incluir un marco normativo adecuado para los esquemas de traba-
jo asociados a la economía colaborativa y a la gig economy, “de modo que se garantice un equi-
librio efectivo entre la flexibilidad en los esquemas de contratación y despido con la protección
de los trabajadores y su acceso al sistema de seguridad social”, indica la entidad.

A continuación, una breve descripción sobre lo que trata cada parte2 del CST:

Apartado Observación
En este apartado se expone la finalidad, aplicación y principios generales que
Preliminar
rigen el CST en Colombia.
Está compuesta por once títulos en los cuales se abordan los siguientes temas:
• Contrato individual de trabajo.
• Trabajadores colombianos y extranjeros.
• Contrato de trabajo con determinados trabajadores.
• Reglamento de trabajo y mantenimiento del orden en el establecimiento.
Primera parte: derecho indivi- • Salarios.
dual del trabajo • Jornada de trabajo.
• Descansos obligatorios.
• Prestaciones patronales comunes.
• Prestaciones patronales especiales.
• Normas protectoras de las prestaciones.
• Higiene y seguridad en el trabajo.

2 En la zona de complementos de la publicación encontrará el archivo “1. Estructura del Código Sustantivo del Trabajo”. En este documento
se detalla el tema específico que aborda cada capítulo y artículo. Cabe indicar que varios de estos artículos han sido derogados, son inexe-
quibles o condicionalmente exequibles, por lo que se recomienda tomar el documento referenciado como guía para identificar el tema de
su interés y consultar directamente la fuente normativa para corroborar su vigencia. Clic aquí para acceder.

38 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 1. DERECHO LABORAL EN COLOMBIA

Apartado Observación
Está compuesta por tres títulos en los cuales se abordan los siguientes temas:
Segunda parte: derecho colecti- • Sindicatos.
vo del trabajo • Conflictos colectivos de trabajo.
• Convenciones, pactos colectivos y contratos sindicales.
Está compuesta por dos títulos en los cuales se abordan los siguientes temas:
Tercera parte: vigilancia, control
y disposiciones finales • Vigilancia y control.
• Disposiciones finales.

Cabe señalar que el CST solo regula las relaciones que se dan entre empleadores, que pueden
ser personas naturales o jurídicas y una persona natural.

En cuanto a los contratos por prestación de servicios, no se estipulan dentro del CST porque
son de carácter civil, comercial o administrativo, y por lo tanto no reúnen las características de
un contrato de trabajo, ni pueden dirimirse los derechos que se desprendan de el por el CST.

Es pertinente mencionar que, si el contrato de prestación de servicios cumple con las caracte-
rísticas de un contrato de trabajo, así sea denominado de otra manera, nace la obligación de
cumplir con todas las obligaciones laborales por parte del empleador.

1.2 CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA


La contratación laboral es un acuerdo mediante el cual un trabajador presta su capacidad pro-
ductiva a un empleador y este último le realiza el pago por dicha labor. Está regulada mediante
los artículos 22 al 75 del CST.

Conforme al artículo 22 del CST, el contrato laboral es aquel por medio del cual una persona
natural se obliga a prestar un servicio a otra persona, natural o jurídica, bajo continuada subor-
dinación y a cambio de una remuneración. De este artículo se pueden abstraer los elementos
esenciales para que exista un contrato de trabajo, a saber: 1) prestación personal del servicio, 2)
subordinación y 3) remuneración (ver artículo 23 del CST).

Es importante tener en cuenta que la legislación laboral estipula el contrato a término fijo, in-
definido, ocasional y por obra o labor. Si bien en cada uno de ellos el trabajador tiene derecho a
las mismas acreencias laborales, existen determinados aspectos que los diferencian o los rigen
y que el interesado por estos temas debe aprender para no incurrir en inconsistencias o errores.

1.2.1 Contrato de trabajo

El artículo 22 del CST establece que el contrato de trabajo es un acuerdo de voluntades, verbal o
escrito, por medio del cual una persona natural se obliga a prestar un servicio personal a favor de
otra (que puede ser natural o jurídica), bajo subordinación y a cambio de una remuneración salarial.

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


39
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

1.2.1.1 Características y contenido del contrato de trabajo

Un contrato de trabajo se caracteriza por ser:

Consensual, es decir, se perfecciona con el consentimiento de las partes.

Bilateral, al suponer que las partes se obligan de manera recíproca.

Conmutativo, esto es, que las obligaciones pactadas son ciertas y determinadas. Es decir, el
empleador conoce la prestación del servicio que recibirá, y el trabajador la remuneración que
percibirá como salario.

De tracto sucesivo, es decir, se ejecuta en la medida en que las obligaciones se van cumpliendo
en el tiempo.

Oneroso, puesto que se dan contraprestaciones de contenido económico.

Nominado, ya que la ley le asignó una denominación especial.

Principal, porque tiene vida autónoma o independiente.

En relación con el contenido del contrato de trabajo, el artículo 39 del CST indica que estos
deben contener como mínimo la siguiente información:
a. La identificación y el domicilio de las partes (trabajador y empleador).

b. Lugar y fecha de su celebración.

c. Lugar donde se prestará el servicio.

d. Naturaleza del trabajo.

e. Valor del salario, forma y fechas de pago.

40 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 1. DERECHO LABORAL EN COLOMBIA

f. Duración del contrato.

g. Terminación y la forma como se debe dar el preaviso para el efecto.

h. Las cláusulas que las partes acuerden libremente.

1.2.1.2 Elementos del contrato de trabajo

Atendiendo lo previsto en el artículo 23 del CST, un contrato laboral está conformado por los
siguientes tres elementos que lo definen como tal:

a. Prestación personal del servicio: este precepto supone que el trabajador debe prestar sus
servicios de manera personal al empleador, es decir, no puede realizarlos a través de terceros.

b. Subordinación: este elemento supone la ejecución de labores bajo el mando de un su-


perior en el sitio de trabajo o fuera de este. Se caracteriza, entre otras cuestiones, por el
cumplimiento de las órdenes recibidas, de un horario, y por el suministro de materiales de
trabajo por parte del empleador para que el trabajador pueda ejecutar la actividad.

c. Remuneración: este elemento es lo que se denomina salario, y debe ser pagado al trabaja-
dor como contraprestación de sus servicios.

Es importante tener en cuenta que existen diferencias entre contrato y relación laboral. Para
que se configure una relación laboral es suficiente con demostrar ante un juez el elemento de la
subordinación y la prestación personal del servicio.

1.2.1.3 Recomendaciones para la elaboración del contrato de trabajo

Como se mencionó, un contrato de trabajo abarca una serie de características, las cuales deben
tenerse en cuenta al momento de su preparación. En las próximas líneas se plantearán una serie
de recomendaciones para la elaboración de este tipo de contrato:

Recomendación Detalle Ejemplo


Cláusula primera. Las siguientes son las funciones espe-
cíficas de su cargo:
Es común que en los contratos
laborales se omitan las funcio-
nes que desarrollará el traba-
Actividad Producto Soporte
jador en su cargo. Esto ocurre Entrega de pla-
porque las minutas que se usan
Planear y coordi- neación de acti- Informe de ejecu-
se plantean de una forma gene-
Determinar correcta- nar las activida- vidades a coordi- ción de activida-
ral; sin embargo, el empleador
mente las funciones des de interven- nación asistencial des de interven-
debe ajustarlo de acuerdo con
sus necesidades, en lo posible ción poblacional. para aprobación ción poblacional.
determinando la actividad y de recursos.
estableciendo un soporte que el Planear y desa- Lograr adheren-
trabajador deba presentar para rrollar activida- cia grupal en un Informe de capa-
justificar el cumplimiento.
des de capacita- porcentaje mayor citación.
ción interna. al 50 %.

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


41
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

Recomendación Detalle Ejemplo


En la cláusula que establece el
salario a pagar es recomendable
indicar que dentro de dicho va- Cláusula segunda. Se remunerará con un salario básico
lor se incluye la remuneración mensual de tres (3) millones de pesos moneda corriente
de los descansos dominicales y –m/cte– ($3.000.000), pagaderos quincenal o mensual-
festivos de que tratan los capítu- mente.
los I y II del título VII del CST. • Parágrafo 1: dentro de este pago se encuentra incluida
De igual manera, se recomienda la remuneración de los descansos dominicales y fes-
advertir dentro de la cláusula, o tivos de que tratan los capítulos I y II del título VII
si se prefiere en un parágrafo, del CST.
Establecer la remu- si se pagará o no el auxilio de
neración transporte, teniendo en cuenta • Parágrafo 2: no hay lugar al pago de auxilio de trans-
si ese trabajador reúne las con- porte por no cumplir con los requisitos legales exigi-
diciones necesarias para poder dos para su reconocimiento.
disfrutar de dicho auxilio. En
otro parágrafo también se po- • Parágrafo 3: del salario pactado por las partes se de-
dría advertir que el empleador ducirán los aportes que el trabajador debe cotizar al
hará las respectivas deducciones sistema general de seguridad social en salud y pensión.
de aportes al sistema general de • Parágrafo 4: el empleador no suministra ninguna cla-
seguridad social, de conformi- se de salario en especie.
dad con los porcentajes estable-
cidos por la ley para tal efecto.
Es importante advertir en el
contrato, si así se desea, que lo
entregado en dinero o en es-
pecie por parte del empleador
al trabajador por concepto de
beneficios, cualquiera que sea
su denominación, y de acuerdo
con el artículo 15 de la Ley 50 de Cláusula tercera. A partir del (indicar fecha en la que se
1990, no constituye salario, en empieza a recibir el pago no constitutivo de salario), por
especial los auxilios o contribu- mera liberalidad, EL EMPLEADOR otorgará al TRABA-
ciones otorgados al trabajador JADOR como beneficio extralegal (indicar nombre del
por concepto de alimentación, pago no constitutivo de salario, prima, beneficio, comi-
bonificaciones extraordinarias sión, etc.) la suma de quinientos mil pesos moneda co-
y demás auxilios otorgados por rriente –m/cte– ($500.000) por concepto de (indicar el
mera liberalidad. concepto por el que recibirá el pago no constitutivo de
salario), la cual se pagará de manera (indicar ocasional o
Así mismo, deberá indicarse que permanente) en la fecha y de la misma forma estipulada
cualquier beneficio entregado al para el pago del salario (indicar cómo se hará el pago).
Aclarar si se realiza- trabajador solo se le otorgará por
rán pagos de bonifi- mera liberalidad del empleador. Dicho pago no es constitutivo de salario ni base para la
caciones Por tanto, no constituye salario liquidación de prestaciones sociales, vacaciones, aportes
ni pago laboral que sea base para al sistema general de seguridad social, ni aportes a para-
el cálculo y pago de prestacio- fiscales, conforme lo estipula el artículo 128 del Código
nes sociales, aportes parafiscales Sustantivo del Trabajo, modificado por el artículo 15 de la
(cajas de compensación, Sena e Ley 50 de 1990; lo anterior, en el entendido de que no se
ICBF), entre otros; tampoco será entrega al TRABAJADOR como retribución del servicio
base para la determinación de las prestado.
contribuciones o aportes al siste-
ma de seguridad social integral, Parágrafo. EL EMPLEADOR se reserva el derecho de
tales como salud, pensión, ries- eliminar, modificar o añadir el beneficio extralegal o su
gos laborales, fondo de solidari- monto establecido, en cualquier momento cuando así lo
dad, entre otros. considere o las circunstancias económicas lo obliguen.
Las partes deben acordar que en
ningún caso los pagos que se en-
treguen como auxilios o benefi-
cios constituyen salario ni base
para las cotizaciones, contribu-
ciones o aportes antes descritos.

42 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 1. DERECHO LABORAL EN COLOMBIA

Recomendación Detalle Ejemplo


Como se ha señalado en líneas
anteriores, un contrato de tra-
bajo puede celebrarse de mane-
ra verbal o escrita.
Ahora bien, cuando se lleve a
cabo bajo esta última modali-
Entregar copia del dad, debe entregarse una copia
contrato para el tra- al trabajador, de conformidad No aplica.
bajador con lo previsto en el artículo
39 del CST, que señala que el
contrato de trabajo escrito se
extiende en tantos ejemplares
cuantos sean los interesados,
destinándose uno para cada
uno de ellos.
Cuando por determinadas cir-
cunstancias deba realizarse una
modificación a las condiciones
pactadas inicialmente en el con-
trato de trabajo (por ejemplo,
al salario, funciones, lugar de
trabajo, prórrogas consensuales,
entre otras), las partes deben
firmar un documento deno-
minado “otrosí”, por medio del
cual se determinen las nuevas
Guardar constancia condiciones y se manifieste la
si se modifica el con- voluntad de las partes de llevar a No aplica.
trato cabo dichas modificaciones. En
este evento, debe entregarse una
copia del otrosí al trabajador.
Por otra parte, en caso de que
el contrato haya sido pactado
de manera verbal, debe serle
entregada al trabajador una
certificación en la que conste
el ajuste efectuado en las con-
diciones laborales, en cum-
plimiento de lo previsto en el
artículo 42 del CST.

1.2.1.4 Diferencias entre un contrato de trabajo y una relación laboral

El contrato de trabajo y la relación laboral son nociones que tienen muchos elementos en co-
mún; no obstante, tienen determinados aspectos que los diferencian. El contrato de trabajo
es una formalidad que puede ser verbal o escrita, por medio de la cual las partes (trabajador
y empleador) acuerdan los derechos y obligaciones de cada una, la remuneración salarial, el
horario de trabajo, etc.

Por su parte, la relación laboral es aquella que nace de la celebración del contrato de trabajo, es
decir, de los aspectos que lo conforman, esto es, que el trabajador preste en efecto sus servicios
personalmente, que reciba órdenes del empleador o sus representantes y que el empleador pa-
gue satisfactoriamente los pagos laborales a los que se encuentra obligado, como contrapresta-
ción de los servicios prestados por parte del trabajador.

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


43
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

La importancia de conocer las diferencias entre un contrato de trabajo y una relación laboral
radica en saber que no es un requisito indispensable que el primero exista para que un traba-
jador pueda acudir ante un juez laboral en aras de reclamar sus derechos. Basta con que dicho
trabajador demuestre de manera suficiente que ejercía sus labores de forma personal y recibía
órdenes del empleador para llevar a cabo estas tareas, con el objetivo de que sea declarada la
relación laboral y le sean reconocidas las acreencias a las que haya lugar.

Artículo 22 [del Código Sustantivo del Trabajo]. Una vez reunidos los tres elementos de que trata
Definición. este artículo, se entiende que existe contrato de
trabajo y no deja de serlo por razón del nombre
1. Contrato de trabajo es aquel por el cual que se le dé ni de otras condiciones o modalida-
una persona natural se obliga a prestar un des que se le agreguen.
servicio personal a otra persona, natural o
jurídica, bajo la continuada dependencia o ***
subordinación de la segunda y mediante re-
muneración. Artículo 39 [del Código Sustantivo del Tra-
bajo]. Contrato escrito. El contrato de trabajo
2. Quien presta el servicio se denomina trabaja- escrito se extiende en tantos ejemplares cuan-
dor, quien lo recibe y remunera, {empleador}, tos sean los interesados, destinándose uno para
y la remuneración, cualquiera que sea su for- cada uno de ellos; está exento de impuestos de
ma, salario. papel sellado y de timbre nacional y debe conte-
ner necesariamente, fuera de las cláusulas que
*** las partes acuerden libremente, las siguientes: la
identificación y domicilio de las partes; el lugar
Artículo 23 [del Código Sustantivo del Trabajo]. y la fecha de su celebración; el lugar en donde se
Elementos esenciales. haya contratado el trabajador y en donde haya
de prestar el servicio; la naturaleza del trabajo;
1. Para que haya contrato de trabajo se requiere la cuantía de la remuneración, su forma y perio-
que concurran estos tres elementos esenciales: dos de pago; la estimación de su valor, en caso
de que haya suministros de habitación y alimen-
b. La actividad personal del trabajador, es tación como parte del salario; y la duración del
decir, realizada por sí mismo; contrato, su desahucio y terminación.

c. La continuada subordinación o dependen- ***


cia del trabajador respecto del empleador,
que faculta a éste para exigirle el cumpli- Artículo 42 [del Código Sustantivo del Trabajo].
miento de órdenes, en cualquier momento, Certificación del contrato. Cuando se ocupen me-
en cuanto al modo, tiempo o cantidad de nos de cinco (5) trabajadores y no se haya celebrado
trabajo, e imponerle reglamentos, la cual contrato escrito, los {empleadores}, a solicitud de lo
debe mantenerse por todo el tiempo de du- trabajadores, bien directamente o por conducto de
ración del contrato. Todo ello sin que afecte las autoridades administrativas del Trabajo, deben
el honor, la dignidad y los derechos míni- expedir una certificación del contrato en donde
mos del trabajador en concordancia con hagan constar, por lo menos: nombre de los con-
los tratados o convenios internacionales tratantes, fecha inicial de la prestación del servicio,
que sobre derechos humanos relativos a la naturaleza del contrato y su duración. Si el {em-
materia obliguen al país; y pleador} lo exige, al pie de la certificación se hará
constar la declaración de conformidad del trabaja-
d. Un salario como retribución del servicio. dor o de sus observaciones.

44 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 1. DERECHO LABORAL EN COLOMBIA

1.2.2 Exámenes preocupacionales


Los exámenes de ingreso a una empresa, denominados preocupacionales o de preingreso, se
encuentran regulados por la Resolución 2346 de 2007, y se practican con la finalidad de que el
empleador conozca las condiciones generales de salud (físicas, mentales y sociales) del trabaja-
dor, antes de que este sea contratado.

Dichos exámenes deben ser practicados en función de las condiciones a las que el trabajador se
encontrará expuesto en el sitio de trabajo, a su perfil y a las labores que va a llevar a cabo. Por
ejemplo, en el examen de un trabajador que se desempeñará como obrero de construcción, se
estudiará que no tenga fracturas en la espalda, en rodillas o brazos, u otras condiciones que le
impidan desarrollar su trabajo, ya que se trata de una labor que implica un gran uso de la fuerza
(por supuesto, el empleador debe dar prioridad a todas las medidas preventivas posibles; una
de ellas es el pago de la ARL, según la clasificación del riesgo).

Diferente situación se presenta cuando se examina a un trabajador que desempeñará funciones


de oficina. Su examen podría ir encaminado a evaluar el estado de su vista, ya que probable-
mente deba estar la mayor parte del tiempo frente a un computador; o de su postura, al tener
que permanecer sentado durante un período extenso. Esos, entre otros riesgos, deben ser pre-
vistos por el empleador para adecuar el sitio del trabajo en lo referente a aspectos como una
buena iluminación, sillas que le brinden al trabajador la comodidad suficiente para desempeñar
su labor, el ajuste correcto de la altura del monitor, entre otros.

Es importante tener en cuenta que, siguiendo las exigencias del cargo al cual se desea acceder, a
menos de que los resultados del examen médico imposibiliten la realización de sus labores, no
se puede discriminar el potencial trabajador a causa de algún problema de salud que padezca,
pues las empresas tienen la obligación de tomar medidas de salud ocupacional para que su
padecimiento no empeore. En caso de que la empresa decida no contratarlo, deberá anunciarle
las razones objetivas por las que no es apto para el cargo. Esto con la finalidad de que no se con-
vierta en un acto discriminatorio; por ejemplo, en el caso de un trabajador de la construcción
que padezca fracturas en las rodillas, el posible empleador deberá notificarle la improcedencia
de la contratación, toda vez que la ejecución del trabajo empeoraría su estado de salud.

1.2.2.1 Pruebas que no pueden ser practicadas en un examen preocupacional

Los exámenes preocupacionales, como se señaló previamente, se encaminan a determinar las


condiciones generales de salud del trabajador con base en las funciones que desempeñará. Dado
lo anterior, y con miras a evitar actos discriminatorios o que atenten contra la dignidad del traba-
jador, el empleador no puede, en primera medida, solicitar los siguientes exámenes de preingreso:

Aquellas orientadas Aquellas que


Prueba de Prueba a determinar otras se consideren Prueba de
embarazo. de VIH. enfermedades de atentatorias contra COVID-19.
transmisión sexual. la dignidad de la
persona.

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


45
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

No obstante, en relación con la prueba de embarazo, este examen puede ser llevado a cabo
si las actividades que desempeñará la aspirante implican un riesgo para su vida y la de quien
está por nacer, como, por ejemplo, la exposición a rayos X, o las actividades contenidas en el
artículo 2 del Decreto 2090 de 2003.

En los casos anteriores debe tenerse absoluta reserva del resultado de los exámenes practicados,
así como de la historia clínica ocupacional, tal como lo establece el artículo 16 de la Resolución
2346 de 2007. Es menester precisar que, según el parágrafo del citado artículo, el empleador no
tiene permitido el acceso a dicha historia clínica.

Por último, debe tenerse en cuenta que los exámenes preocupacionales están a cargo del em-
pleador, y que el trabajador no debe en ninguna circunstancia pagar conceptos que se deriven
del proceso de contratación, a excepción, claro está, de las fotocopias que le soliciten o el dinero
que deba invertir para su traslado hasta las respectivas instalaciones.

1.2.2.2 Prueba de COVID-19 como requisito para vinculación laboral

A propósito de la facultad que tienen los empleadores para solicitar la práctica de exámenes
médicos, el Ministerio del Trabajo mediante la Circular 0022 de 2021 estableció que no podrán
exigir la prueba del COVID-19 a sus trabajadores o aspirantes a un puesto de trabajo.

Lo anterior, debido a que la exigencia de esta prueba podría derivar en actos discriminatorios
hacia los trabajadores y aspirantes. Además, el Mintrabajo determinó que de conformidad con
lo previsto en el artículo 348 del CST el empleador se encuentra obligado a practicar los exáme-
nes médicos y tomar las medidas necesarias para la protección de la vida y la salud de los tra-
bajadores, para lo cual en las condiciones actuales se tienen las disposiciones contenidas en la
Resolución 666 de 2020 (modificada por la Resolución 223 de 2021), que determinan las accio-
nes que debe tomar el empleador en caso de detectar un posible caso positivo para COVID-19.

Entonces, frente a lo dicho, el empleador debe contratar al trabajador que considere idóneo
para el cargo y si resulta positivo para COVID-19 debe tomar las medidas indicadas por el Go-
bierno para la atención del trabajador, no tomar la decisión de dar por terminado el contrato.
Esto aplica en igual medida para los trabajadores antiguos.

Al respecto el Mintrabajo enfatizó en los siguientes puntos:

No le es permitido al empleador exigir a un aspirante que presente la prueba o test del COVID-19.

No puede considerarse una prueba o examen médico como requisito para contratar o mantener
un empleo.

46 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 1. DERECHO LABORAL EN COLOMBIA

Cuando sea requerido, el empleador bajo su responsabilidad y costo podrá remitir al trabajador con
el personal idóneo para que le sea practicada la prueba del COVID-19 sin que el resultado obtenido
pueda ser causal de terminación del contrato de trabajo.

El empleador debe desplegar acciones, mecanismos y establecer los protocolos de bioseguridad


para la protección de los trabajadores (lo cual deberá hacer con la ejecución del sistema de gestión
de la seguridad y salud en el trabajo –SG-SST–).

1.2.3 Entrevista de trabajo


La entrevista es quizá una de las etapas fundamentales al momento de aspirar a un puesto de
trabajo, ya que mediante esta tanto el empleador como el trabajador pueden, en cierta medida,
conocer las aptitudes emocionales del otro, el ambiente laboral, entre otros aspectos.

Al respecto, lo primero que debe tenerse en cuenta es que Colombia es un Estado en el cual se
salvaguarda la libertad de conciencia (artículo 18 de la Constitución Política de Colombia), es
decir, se respetan los ideales y creencias de las personas, convicciones que por ningún motivo
se encuentran obligadas a confesar. De la mano de este derecho se encuentran otros de carácter
constitucional, como el de la intimidad (artículo 15) y el del libre desarrollo de la personalidad
(artículo 16).

Por lo tanto, con base en lo anterior, en una entrevista de trabajo no pueden hacerse preguntas
relativas a las creencias del trabajador, como a qué religión pertenece; tampoco referentes a
cuestiones políticas, como por cuál partido político votó en las pasadas elecciones; ni acerca de
su vida personal íntima, como preguntar si ha consumido drogas ilícitas. Las mencionadas son
algunas de las cuestiones que se consideran parte de la intimidad de las personas, y no pueden
contar como referencia para determinar las aptitudes del trabajador que se postula para el pues-
to que se ofrece. Respecto a lo que puede considerarse parte de dicha esfera íntima, la Corte
Constitucional, a través de la Sentencia T-364 de 2018, precisó:

(…) entre los distintos aspectos que compren- la utilización de datos a nivel informático, las
de el derecho a la intimidad se encuentran “los creencias religiosas, los secretos profesionales y
asuntos circunscritos a las relaciones familiares en general todo comportamiento del sujeto que
de la persona, sus costumbres y prácticas sexua- no es conocido por los extraños y que de ser
les, su salud, su domicilio, sus comunicaciones conocido originaría críticas o desmejoraría la
personales, los espacios limitados y legales para apreciación que estos tienen de aquel”.

1.2.3.1 Pruebas técnicas

Las pruebas técnicas pueden definirse como el conjunto de preguntas o cuestionario que puede
realizarse tanto de forma oral como escrita. Dichas pruebas tienen como objetivo principal
medir el nivel de conocimiento que posee el potencial colaborador en relación con el área al
cual se está postulando.

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


47
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

Tales pruebas suelen ejecutarse en las entrevistas previas, en razón de que por medio de estas
se puede evaluar la reacción del postulado ante las preguntas, así como la creatividad que tenga
para llegar a las respectivas respuestas.

Tipos de pruebas técnicas

Las pruebas técnicas varían según el área de trabajo. A continuación, se mencionan algunas:

Tipo de prueba Detalle


Es un test o prueba de conocimientos generales que tiene
Prueba técnica general como propósito evaluar los conocimientos del profesio-
nal en su propia área, sus habilidades y competencias.
Corresponde al tipo de prueba en la cual se busca eva-
luar conocimientos específicos sobre un tema o, por
Prueba técnica específica
ejemplo, en cuanto al manejo de programas que pueden
ser importantes en un área.
Es un test sobre el conocimiento y dominio de idio-
mas en concreto necesarios para el cargo en específico,
Prueba técnica de idiomas
dependiendo del área de trabajo y el lugar donde se
llevará acabo.
Esta prueba proporciona a las empresas información so-
bre la estabilidad mental de la persona y así determinar
Prueba técnica de inteligencia emocional o pruebas si es competente para el desempeño de cada una de las
psicotécnicas funciones que se requieren. Dentro de las pruebas psi-
cotécnicas pueden encontrarse los test de inteligencia,
aptitud, de personalidad, etc.

1.2.3.2 Uso del polígrafo

Inicialmente, la prueba del polígrafo estaba permitida en la selección de personal de vigilancia


y seguridad privada. Sin embargo, el Ministerio del Trabajo, a través del Concepto 87758 de
2015, precisó que, así como la ley autorizaba la prueba para estas empresas, no establecía prohi-
bición alguna para el resto de las compañías del sector privado, razón por la cual estas últimas
podían utilizar este medio para la selección de su personal. Para el uso de esta herramienta, las
empresas deben cumplir con unos requisitos mínimos, en aras de salvaguardar la intimidad y
la dignidad de las personas, a saber:

a. Informar al aspirante acerca de la prueba a la que será sometido, indicándole que la infor-
mación obtenida es de absoluta reserva.

b. El aspirante debe otorgar consentimiento por escrito para ser sometido al polígrafo.

Aun así, no hay que olvidar que esta prueba no puede ser aplicada cuando la empresa lleva a
cabo procesos disciplinarios internos para determinar la responsabilidad de un trabajador ante

48 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 1. DERECHO LABORAL EN COLOMBIA

una falta de la cual se le acusa, dado que, en instancias judiciales, los resultados obtenidos a
través del polígrafo no son considerados por los jueces como pruebas.

1.2.4 Tipos de contratos de trabajo

La legislación laboral fija diferentes tipos de contratos de trabajo, a saber:

a. A término fijo.

b. A término indefinido

c. Por obra o labor determinada.

d. Accidental u ocasional.

En términos generales, estos contratos comprenden los mismos efectos, es decir, su elaboración
se efectúa con las mismas formalidades, y a los trabajadores y empleadores les asisten los mis-
mos derechos y deberes bajo la celebración de cualquiera de estas modalidades. No obstante, se
diferencian particularmente por sus términos de duración y formas de terminación.

1.2.4.1 Contrato a término fijo

El contrato de trabajo a término fijo3 se encuentra previsto en el artículo 46 del CST. Este tipo
de acuerdos siempre debe constar por escrito.

Este tipo de contrato comprende las siguientes características:

• Su duración corresponde al período en él pactado.

• Debe constar siempre por escrito y su duración no puede ser superior a tres (3) años.

• Implica un preaviso para su terminación. El empleador debe notificarlo con no menos de


treinta (30) días de anticipación.

• Si el preaviso para la terminación no se notifica con una antelación de al menos treinta (30)
días, se prorrogará de manera automática por un término igual al inicialmente pactado.

1.2.4.1.1 Prórrogas en el contrato de trabajo

Un contrato de trabajo puede ser prorrogado bajo los siguientes términos:

a. Contratos inferiores a un (1) año: los contratos celebrados bajo este término pueden ser
prorrogados sucesivamente hasta por tres (3) períodos iguales o inferiores. Una vez cumpli-
das sus prórrogas, se convierte automáticamente en un contrato a término fijo a un (1) año.

3 En la zona de complementos de la publicación encontrará el archivo “2. Contrato individual de trabajo a término fijo”. Este docu-
mento sirve como modelo para estructurar este tipo de contrato. Clic aquí para acceder.

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


49
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

Debe tenerse en cuenta que este tipo de contrato y sus prórrogas comprenden cuatro períodos.
A continuación, un ejemplo:

Segunda
Contrato inicial Primera prórroga Tercera prórroga Cuarta prórroga
prórroga
Contratación del tra- La segunda prórroga
La primera prórroga La tercera prórroga La cuarta prórroga
bajador por un pe- se gestaría desde el
se daría desde el 21 de tendría lugar desde el se daría del 21 de
ríodo de cuatro me- 21 de septiembre de
mayo hasta el 21 de 21 de enero hasta el mayo de 2022 al 21
ses, del 21 de enero al 2021 hasta el 21 de
septiembre de 2021. 21 de mayo de 2022. de mayo de 2023.
21 de mayo de 2021. enero de 2022.

b. Contratos de uno (1) a tres (3) años: los contratos acordados bajo este término pueden
prorrogarse de forma indefinida.

Prórroga por un término inferior al inicialmente pactado

El Ministerio del Trabajo, a través del Concepto 08SI2019710500100001380 de 2019, precisó


que, según lo indica el numeral 2 del referido artículo 46 del CST, un contrato a término fijo
inferior a un año puede ser prorrogado por un período igual o inferior al inicialmente pactado.

Lo anterior supone que, por ejemplo, si se contrató a un trabajador por un término de seis (6)
meses y se decide prorrogar el contrato, se puede realizar esta última acción por un período
de tres (3), cuatro (4) o cinco (5) meses.

Así pues, se concluye que las prórrogas del contrato no pueden realizarse por un período supe-
rior al inicialmente pactado; es decir, tomando como referencia el ejemplo anterior, el contrato
del trabajador no podría ser prorrogado por un período de siete (7) u ocho (8) meses.

1.2.4.1.2 Preaviso para la terminación del contrato

Consiste en un comunicado que el empleador debe entregar al trabajador, en el cual se notifica


con antelación la intención de dar por terminado el contrato laboral4.

En lo que concierne al contrato a término


fijo, la ley establece que alguna de las partes
(empleador o trabajador) debe entregar un TIPS LABORALES
preaviso con mínimo treinta (30) días de Los contratos que se celebran por treinta (30)
antelación al término pactado; de lo contra- días o menos no requieren preaviso.
rio, el contrato se extenderá por un período
igual al inicialmente establecido.

4 En la zona de complementos de la publicación encontrará el archivo “3. Carta de terminación del contrato a término fijo por ven-
cimiento de términos”. Este documento sirve como modelo para notificarle al empleado la finalización del contrato de trabajo por
vencimiento de términos. Clic aquí para acceder.

50 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 1. DERECHO LABORAL EN COLOMBIA

Al respecto, el numeral 1 del artículo 46 del CST señala:

Artículo 46 [del Código Sustantivo del Trabajo]. 2. No obstante, si el término fijo es inferior a
Contrato a término fijo. un (1) año, únicamente podrá prorrogarse
sucesivamente el contrato hasta por tres (3)
El contrato de trabajo a término fijo debe cons- períodos iguales o inferiores, al cabo de los
tar siempre por escrito y su duración no puede cuales el término de renovación no podrá ser
ser superior a tres años, pero es renovable inde- inferior a un (1) año, y así sucesivamente.
finidamente.
Parágrafo. En los contratos a término fijo infe-
1. Si antes de la fecha del vencimiento del térmi- rior a un año, los trabajadores tendrán derecho
no estipulado, ninguna de las partes avisare al pago de vacaciones y prima de servicios en
por escrito a la otra su determinación de no proporción al tiempo laborado cualquiera que
prorrogar el contrato, con una antelación no éste sea.
inferior a treinta (30) días, éste se entenderá
renovado por un período igual al inicialmen- (El subrayado es nuestro).
te pactado, y así sucesivamente.

Terminación del contrato

Un contrato a término fijo finaliza por una de las siguientes causas:

• Por cumplimiento del plazo pactado.

• Por decisión del empleador, con o sin justa causa.

• Por decisión del trabajador, con o sin justa causa.

Más adelante se precisarán los efectos de la terminación del contrato con justa o sin justa causa.

1.2.4.1.3 Caso especial sobre la contratación de personal docente

El tratamiento laboral del personal docente contratado en instituciones de educación privada


es considerado especial, en lo que concierne al pago de las acreencias laborales, sin que con esto
pueda entenderse que no tienen derecho a aquellas. A continuación, se realizará un estudio de
estos aspectos ante la contratación de un docente por año escolar. Antes de iniciar el estudio de
dichos presupuestos, conviene tener presente algunas definiciones:

Año escolar Año calendario


Corresponde al tiempo Aquel que abarca
en el que los estudiantes el período
asisten a clases; por comprendido entre
lo general, tiene una el 1 de enero y el 31
duración de 10 meses. de diciembre.

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


51
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

El artículo 101 del CST establece que el contrato suscrito entre una institución de educación
privada y un docente puede ser celebrado por un año escolar. Este contrato, al tener un plazo
determinado, podría llegar a confundirse con un contrato a término fijo; no obstante, al ser un régi-
men especial, no aplican las normas para esta modalidad de contrato.

Al respecto, la Corte Suprema de Justicia, a través de la Sentencia 12919 de 2000, realizó una
serie de precisiones sobre las diferencias entre dichos contratos, determinando lo siguiente:

Emergen con claridad importantes diferencias en- Así mismo, es destacable cómo es de la esencia
tre el contrato de trabajo de período fijo y el con- del contrato laboral a término fijo que el acuer-
trato laboral con profesores de establecimientos do de voluntades de sus sujetos quede plasmado
particulares de educación. por escrito, en tanto que en el contrato de trabajo
con profesores de establecimientos particulares
La primera de ellas radica en el objeto del vínculo, de educación no se exige formalidad semejante.
pues mientras en aquel no existe, según la normati-
vidad que lo regula, especificidad, por lo que resulta También se diferencian los contratos en comen-
posible que las partes lo acojan para la realización to en que mientras en el laboral a término fijo es
de cualquier actividad lícita, en este el objeto es menester avisar la terminación del vínculo con 30
esencial para la estructuración del tipo contractual, días de antelación, so pena de su prórroga, en el
como que las partes lo asumen sobre el presupues- celebrado con profesores de establecimientos par-
to de que el dispensador del servicio personal va a ticulares de educación, dicha exigencia no existe.
realizar una actividad docente.
(Los subrayados son nuestros).

A grandes rasgos, la Corte determinó que, ante la contratación por año escolar de un trabajador
docente, no aplica lo previsto para el contrato a término fijo. Lo anterior, debido a que, para el
primero, la actividad a desarrollar, así como el término de duración, se encuentran previstos
en la ley; contrario a lo que sucede con el segundo, cuyo contrato puede ser acordado por un
término inferior, igual o superior a un (1) año, sin exceder los tres (3) años, y ser utilizado por
las partes para el desarrollo de cualquier actividad, siempre y cuando sea lícita.

Así, con base en las anteriores consideraciones, el contrato de docencia por año escolar y el
contrato a término fijo se diferencian en los siguientes puntos:

Contrato de docencia Contrato a término fijo


• Objeto indeterminado del contrato.
• Objeto de contrato determinado.
• Solo puede ser pactado por escrito.
• Puede ser verbal o escrito.
• Si el empleador no entrega el preaviso al trabajador,
• No procede el preaviso ni su prórroga automática.
el contrato se prorroga automáticamente.

1.2.4.2 Contrato a término indefinido

El contrato de trabajo a término indefinido5 se encuentra previsto a través del artículo 47 del
CST. Esta modalidad contractual puede ser celebrada de manera verbal o escrita y, como su

5 En la zona de complementos de la publicación encontrará el archivo “4. Contrato de trabajo a término indefinido”. Este es un mo-
delo de contrato individual de trabajo a término indefinido, el cual se ha realizado de conformidad con lo señalado por el Código
Sustantivo del Trabajo; puede tener modificaciones de acuerdo a la necesidad de cada empresa y al reglamento interno de trabajo.
Clic aquí para acceder.

52 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 1. DERECHO LABORAL EN COLOMBIA

nombre lo indica, es de duración indefinida, es decir, se conoce la fecha de inicio, pero no la de


su finalización. Para este tipo de contrato, debido a su particularidad, no proceden las prórrogas
o entrega del preaviso por parte del empleador. Esto último supone que puede darse por termi-
nado en cualquier momento.

Terminación del contrato

Debido a que en esta figura no se establece una fecha de terminación, la causa de su finalización,
a diferencia del contrato a término fijo, no puede ser el cumplimiento de un tiempo determi-
nado; por lo tanto, este contrato puede darse por finalizado bajo las siguientes circunstancias:

• Por decisión del empleador, con o sin justa causa.

• Por decisión del trabajador, con o sin justa causa

Más adelante se precisarán los efectos de la terminación del contrato con justa o sin justa causa.

1.2.4.2.1 Preaviso por parte del trabajador

En cuanto a los contratos a término indefinido, el artículo 47 del CST establece:

Artículo 47 [del Código Sustantivo del Trabajo]. aviso escrito con antelación no inferior a treinta
Duración indefinida. (30) días, para que el {empleador} lo reempla-
ce. En caso de no dar aviso oportunamente o de
(…)
cumplirlo solo parcialmente, se aplicará lo dis-
2. El contrato a término indefinido tendrá vigen- puesto en el articulo 8º., numeral 7º. para todo el
cia mientras subsistan las causas que le dieron tiempo, o para el lapso dejado de cumplir.
origen, y la materia del trabajo. Con todo, el tra-
bajador podrá darlo por terminado mediante (El subrayado es nuestro).

De acuerdo con lo anterior, el trabajador también debe notificar al empleador su decisión de no


renovar o no continuar con el contrato de trabajo.

El numeral 7 del artículo 8 del Decreto 2351 de 1965 modificó el artículo 64 del CST, determi-
nando lo siguiente:

7. Si es el trabajador quien da por terminado monto de esta indemnización descontándolo


intempestivamente el contrato, sin justa causa de lo que le adeude al trabajador por presta-
comprobada, deberá pagar al empleador una ciones sociales mientras la justicia decida.
indemnización equivalente a treinta (30) días
de salario. El patrono depositará ante el juez el (El subrayado es nuestro).

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


53
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

Sin embargo, posteriormente el artículo 64 del CST fue objeto de una nueva modificación me-
diante el artículo 28 de la Ley 789 de 2002, en la que se elimina el pago de esa indemnización.
Por lo tanto, se interpreta que el trabajador puede terminar el contrato laboral en cualquier
momento sin que haya lugar a la indemnización a favor del empleador. No obstante, aunque
esta indemnización haya sido eliminada, la obligación por parte del trabajador de notificar con
antelación la terminación de dicho contrato continúa vigente.

Entrega del preaviso pactado a través del contrato de trabajo

Situación diferente podría presentarse en caso de que haya sido acordado entre el trabajador y
el empleador, en el contrato de trabajo, que el primero debe avisar con determinado tiempo de
antelación su decisión de no continuar con el contrato; al no cumplir con este acuerdo, podría
suscitarse una indemnización a favor del empleador.

Lo anterior, debido a que el contrato de trabajo es un acuerdo de voluntades y, dado que los ar-
tículos 46 y 47 del CST no han sido modificados y conservan esta condición, podría acordarse
dentro del contrato el plazo para el preaviso.

Al respecto, el inciso primero del artículo 64 del CST dispone:

Artículo 64. [del Código Sustantivo del Tra- ción de perjuicios a cargo de la parte respon-
bajo]. Terminación unilateral del contrato de sable. Esta indemnización comprende el lucro
trabajo sin justa causa. En todo contrato de cesante y el daño emergente.
trabajo va envuelta la condición resolutoria por
incumplimiento de lo pactado, con indemniza- (El subrayado es nuestro).

Por lo tanto, si en el contrato de trabajo se pacta la condición de emitir un preaviso por parte del
trabajador, podría suscitarse una indemnización. En este sentido, el trabajador puede dar por
terminado el contrato de trabajo en cualquier momento, sin que esto implique consecuencias
desfavorables, como la obligación de pagar algún monto al empleador a título de indemniza-
ción, a menos que esta condición haya sido acordada en el contrato de trabajo.

1.2.4.2.2 Transformación de contrato a término fijo en indefinido

En términos administrativos, para las


empresas es mejor establecer contratos a TIPS LABORALES
término fijo, pues, en caso de perder liqui-
dez o desear prescindir del empleado, es Si un contrato a término fijo empieza a tener
posible hacerlo al término del acuerdo, sin una duración de uno (1) o tres (3) años, no
puede interpretarse que la limitación de reno-
incurrir en indemnizaciones. Al respecto, vaciones es la misma que la de los contratos
muchas compañías prefieren utilizar el a término fijo inferiores a un (1) año. Los con-
contrato a término indefinido, puesto que tratos a término fijo de uno (1) o tres (3) años
son renovables de forma indefinida, aunque
este ofrece una sensación de estabilidad
no por esta razón se convierten en contratos
laboral para el trabajador, lo cual se tradu- a término indefinido.
ce en un mejor desempeño y compromiso
de parte de este.

54 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 1. DERECHO LABORAL EN COLOMBIA

Así pues, por las razones expuestas, puede ocurrir que (ya sea por política o caso fortuito) una em-
presa contrate inicialmente a un trabajador a término fijo y, una vez probado su desempeño, capa-
cidad y compromiso, opte por modificar el acuerdo y convertir el contrato a término indefinido.
Con este acuerdo entre las partes se genera el único caso en que un contrato pactado inicialmente
a término fijo puede transformarse en uno a término indefinido, y para materializarlo tan solo
será necesaria la elaboración de un otrosí, en lugar de la liquidación del primer contrato. A pro-
pósito de este tema, el Ministerio del Trabajo, en su Concepto 134274 de julio 27 de 2015, indicó:

Así las cosas se tiene que si se ha firmado un no importa cuál sea el manejo o tratamiento que
contrato de trabajo a término fijo, al finalizar el se le dé, no importa si se liquida bien o mal, o
tiempo pactado o antes, las partes pueden acor- si no se liquida, siempre será un contrato a tér-
dar que el contrato se convierta en indefinido, mino fijo hasta cuando las partes convengan lo
pacto o decisión que deberá consignare en el res- contrario.
pectivo contrato; por tanto en ningún otro caso el
contrato de trabajo se convertirá en indefinido, (El subrayado es nuestro).

1.2.4.3 Contrato por obra o labor determinada

El contrato de obra o labor6 se encuentra


previsto en el artículo 45 del CST y tiene
lugar cuando un empleador contrata a un TIPS LABORALES
trabajador para desarrollar una actividad
determinada. En estos casos, la duración En el contrato de obra o labor, las partes acuer-
del contrato no puede establecerse, pues dan fecha de inicio y la actividad precisa a reali-
zar, mas no la terminación exacta del mismo, sin
no se tiene conocimiento de la fecha en que esto dé lugar a indemnización, pues esta
la que se terminará la ejecución de la la- solo procederá ante la terminación anticipada y
bor; sin embargo, esta característica no lo sin justa causa del acuerdo establecido.
convierte en un contrato indefinido, pues
terminará una vez se cumpla con la labor
o actividad que dio origen al acuerdo.

De conformidad con lo anterior, el contrato tiene un momento de terminación establecido,


pero no se conoce su fecha exacta. En términos generales, este contrato no acepta prórrogas,
pues lo que le dio origen fue la ejecución de una labor específica, y una vez finalizada no habría
razón alguna para que el contrato subsista. Es importante que este contrato se realice de forma
escrita y que en él se especifique la labor u obra por la que se contrató al trabajador.

Ejemplo

Suponga que un grupo de trabajadores ha sido contratado para llevar a cabo la construcción de un
centro comercial. En este caso, dichos trabajadores conocen el día en que deben iniciar sus labores,
pero no saben si la construcción de esta edificación implicará meses o uno, dos, tres o más años de
trabajo. Por otra parte, como se explicó previamente, debe tenerse muy presente que este contrato
incluye todas las acreencias laborales a favor del trabajador, sin excepción alguna.

6 En la zona de complementos de la publicación encontrará el archivo “5. Contrato de obra para construcción”, en el cual se presenta
un modelo para estructurar este tipo de contrato en el caso específico de una obra de construcción. Clic aquí para acceder.

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


55
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

Artículo 45 [del Código Sustantivo del Traba- dure la realización de una obra o labor determi-
jo]. Duración. El contrato de trabajo puede cele- nada, por tiempo indefinido o para ejecutar un
brarse por tiempo determinado, por el tiempo que trabajo ocasional, accidental o transitorio.

1.2.4.3.1 Suspensión del contrato de obra o labor

La suspensión del contrato de trabajo es una alternativa que consiste en suspender los efectos
principales del contrato (prestación del servicio y pago de salarios) mientras subsiste la materia
que inició tal suspensión.

Es importante destacar que el hecho de que no se pueda continuar con la ejecución de la obra o
labor no es causal para suspender el contrato de trabajo. Las causales de suspensión se encuen-
tran en el artículo 51 del CST y en ninguna de ellas se menciona la suspensión de la obra; es por
ello por lo que si se va a suspender el contrato debe ser por una de las causales que menciona tal
artículo y no sustentado en la suspensión de la labor u obra contratada.

Las formas con las que se pueden finalizar los contratos por obra o labor consisten, básica-
mente, en las justas causas de despido (artículo 62 del CST), las dadas en el artículo 61 del CST
(salvo expiración de la duración del término, propia de contratos a término fijo) y cuando haya
realmente finalizado la obra o labor contratada.

Es importante conocer las ventajas y limitantes de estos contratos de trabajo para no abusar
de ellos y no originar problemas jurídicos futuros, tales como el pago de indemnizaciones por
despidos injustificados.

1.2.4.4 Contrato accidental u ocasional

El artículo 6 del CST define el trabajo ocasional, accidental o transitorio como aquel de corta
duración, no mayor a un mes, y por medio del cual se ejecutan labores distintas a las del objeto
económico o social de la empresa o del empleador. Este tipo de contrato, al igual que el de obra
o labor, se encuentra previsto a través del artículo 45 del CST.

Esta modalidad contractual surge cuando, por un evento extraordinario, el empleador se ve


en la obligación de suplir una necesidad momentánea que se presenta fuera del curso normal
de las actividades desarrolladas por la empresa. De acuerdo con esto, la labor a desempeñar
por el trabajador estará sujeta a las exigencias y necesidades transitorias del empleador, lo que
justifica su brevedad.

Ejemplo

Una empresa que tiene como objeto social la elaboración, venta y distribución de productos de
aseo decide reorganizarse. Para esto, contrata, por el término de dos (2) semanas, a cuatro (4)
trabajadores que le asistan en el traslado y organización del archivo.

En este ejemplo puede observarse que, si el trabajo tiene una duración inferior a un mes, se
debe a una situación extraordinaria, y las funciones para las que se contrata el personal no tie-
nen vínculo con el objeto social o económico de la empresa.

56 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 1. DERECHO LABORAL EN COLOMBIA

1.2.5 Resumen sobre las modalidades de contratación

En el siguiente esquema se presenta un resumen sobre la forma y duración de los contratos


de trabajo:

Modalidades de contrato

Forma Duración

Verbal (artículo) Escrito (artículo Por realización


38 del CST) 39 del CST) de la obra o por
A término fijo Indefinido
trabajo ocasional
(artículo 46 del (artículo 47 del
o transitorio
CST) CST)
(artículo 45
Trabajo por Identificación y del CST)
ejecutar y lugar domicilio de las
donde se realizará partes

El contrato tendrá
El término del
vigencia mientras
contrato no podrá
Domicilio donde existan las causas
Cuantía y forma exceder los tres
se prestará el que le dieron
de remuneración (3) años
servicio origen

Duración del Naturaleza del


contrato trabajo

Cuantía y forma
de remuneración

Duración del
contrato y
causales de
terminación

1.2.6 Concurrencia de contratos

La concurrencia y la coexistencia de contratos se encuentran previstas en los artículos 25 y 26


del CST. La primera indica que el trabajador puede celebrar varios contratos de trabajo con
un mismo empleador; y la segunda, que el trabajador puede celebrar contratos de trabajo con
dos (2) o más empleadores, a excepción de los casos en que se pacte, por medio del contrato, la
exclusividad en la prestación de los servicios.

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


57
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

Ahora bien, es de conocimiento público que la indemnización por despido injustificado pro-
cede cuando no se despide al trabajador con base en alguna de las causales contenidas en el
artículo 62 del CST. Así pues, en lo referente al despido de un trabajador que, a su vez, ostenta
la calidad de socio en una empresa, deben estudiarse los presupuestos, así como las condiciones
que rigen los contratos que determinan cada relación en particular con la compañía, esto es,
las causas que le dieron origen y terminación. Lo anterior, con base en que en estas situacio-
nes particulares pueden presentarse condiciones de consentimiento completamente válidas por
parte del socio, o arbitrarias por parte de la empresa, razón por la cual deben tenerse en especial
consideración los presupuestos de terminación de los contratos.

El artículo 25 del CST establece la concurrencia de un contrato de trabajo con otros de naturaleza
distinta, sin que el primero pierda la calidad laboral ni las garantías que le son propias. Al respecto,
la Corte Suprema de Justicia, a través de la Sentencia bajo radicado 44544 de 2017, mencionó:

En nuestra legislación laboral está permitida la o comercial, que en los términos de la citada nor-
concurrencia de contratos de diferente naturaleza, mativa, “es posible la concurrencia de un contrato
de conformidad con lo estipulado en el artículo 25 de trabajo con otro u otros de distinta naturaleza,
del CST que reza (…), y al respecto la jurispru- sin que ello signifique necesariamente que el pri-
dencia de la Sala ha sostenido que dicha figura mero pierda la calidad de tal, ni que los segundos
jurídica consiste en que se hayan desarrollado co- la adquieran”.
etánea o simultáneamente el contrato laboral con
uno o varios contratos de orden por ejemplo civil (El subrayado es nuestro).

Teniendo en cuenta lo anterior, las relaciones que se desprenden de los contratos son autóno-
mas e independientes, por lo que se entendería que las decisiones tomadas por una persona
bajo el rol de socio no la pueden afectar o perjudicar en calidad de trabajador. Este tema es traí-
do a colación dado un fallo de la Corte Suprema de Justicia en la sentencia bajo radicado 48492
de 2018, mediante la cual estudia el caso del socio de una empresa que, simultáneamente, ejer-
cía el cargo de gerente a través de contrato a término indefinido. El demandante argumentaba
que en una de las asambleas en las que había participado en calidad de socio quedó consignada
en el acta de ese día la disposición de que todos los accionistas serían removidos de los cargos
administrativos para que estos fueran ejercidos por terceros que no tuviesen la calidad de fami-
liares, frente a lo cual todos los accionistas estuvieron de acuerdo.

Como es deducible a simple vista, este socio/trabajador demandó a la empresa por concepto de
despido sin justa causa, ante lo cual exigía una indemnización.

En primera instancia, la empresa fue obligada a efectuar el pago de la indemnización por des-
pido sin justa causa, así como a llevar a cabo la indemnización moratoria. Sin embargo, en
segunda instancia el tribunal consideró que no se había configurado el despido injusto, ya que
el demandante había consentido su despido al ser parte de la asamblea en la cual fue decidida la
remoción de los socios de los cargos administrativos, argumentando lo siguiente:

En otras palabras, para el tribunal, el deman- y por ello no se había configurado un despido en
dante había consentido la terminación de su estricto rigor, ni resultaba coherente que pidiera
contrato de trabajo, desde su posición de socio, una indemnización por despido injusto.

58 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 1. DERECHO LABORAL EN COLOMBIA

El demandante, como fue mencionado, ostentaba, gracias a un contrato de sociedad, la calidad


de socio, a la vez que ejercía el cargo de gerente; este último, a través de un contrato de trabajo.
Al respecto, la Corte establece que, ya que existe la figura de la concurrencia de contratos, las
relaciones jurídicas de estos no pierden sus naturalezas estatutaria y legal propias, así se ejecu-
ten de manera simultánea, precisando lo que sigue:

En otros términos, es verdad que, desde el pun- rótulo de socio y otras las que se derivan de su
to de vista jurídico, unas son las relaciones y condición de trabajador y, en principio, las unas
actuaciones que mantiene una persona bajo el no pueden ser juzgadas en relación con las otras.

Como se indicó, el tribunal estableció que el actor, al haber sido parte de la asamblea en la
cual se acordaba la remoción en cuestión y, como consecuencia, dar su consentimiento para
su despido, no tuvo lugar la figura de la unilateralidad, la cual es parte esencial e integrante del
despido, ya que, para que se dé esta última, la decisión de romper el vínculo laboral debe pro-
venir de manera exclusiva de una de las partes (en este caso en particular, del empleador). De
lo contrario, se estaría ante una situación consentida, por lo que no se configuraría el despido.
En palabras de la Corte:

Ahora bien, el hecho de que no hubiera media- esenciales de tal figura jurídica es que la deci-
do “unilateralidad” del empleador en la termi- sión de romper el vínculo laboral provenga de
nación del contrato de trabajo y que el trabaja- manera personal y exclusiva de una de las par-
dor hubiera participado en la toma de decisión tes, ya que, de lo contrario, se tratará de una
de esa medida, como ya se vio, descartaba ra- decisión consentida.
zonablemente la existencia del despido, como lo
dedujo el Tribunal, pues una de las condiciones El subrayado es nuestro.

Precisando:

(…) por razones de coherencia, confianza legí- últimas, fue él quien de manera libre y voluntaria
tima y buena fe en la ejecución de los contratos, aceptó la terminación de su contrato de trabajo
la decisión del demandante, en su calidad de so- para darle paso a la voluntad societaria de cam-
cio accionista de la empresa, lo debía impactar o biar la estructura y manejo de la empresa.
someter en sus relaciones como trabajador, en la
forma en la que lo determinó el Tribunal, pues, en El subrayado es nuestro.

En este sentido, puede concluirse que la concurrencia de contratos se presenta ante acuerdos
de diferente naturaleza; no porque esta figura se encuentre regulada mediante el Código Sus-
tantivo del Trabajo implica que tengan que ser estrictamente contratos de naturaleza laboral.
Por otro lado, en lo concerniente al despido de un trabajador que simultáneamente es socio de
la empresa, debe existir, para que este sea efectivo, la figura de la unilateralidad y, por obvias
razones, es indispensable que una de las partes no esté de acuerdo, contrario a lo sucedido en
el caso objeto de estudio.

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


59
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

Situación distinta se presentaría si el socio/trabajador no estuviese de acuerdo con la remoción


de su cargo, procediendo la indemnización por despido injusto, ya que, como lo ha dispuesto la
ley y la jurisprudencia en la concurrencia, los contratos guardan autonomía e independencia,
razón por la cual lo acontecido en uno de los contratos no puede, en ninguna medida, afectar
o incidir en el otro.

1.2.7 Obligaciones y derechos que se obtienen al firmar un contrato de trabajo

Con la celebración de un contrato de trabajo nacen para el empleador y el trabajador una serie de
derechos y obligaciones. A continuación, se estudiarán estos aspectos para cada una de las partes.

1.2.7.1 Obligaciones y derechos del trabajador

En lo que refiere a los derechos y obligaciones que se desprenden de un contrato de trabajo para
un trabajador se encuentran:

Derechos Obligaciones
Principalmente, un trabajador tiene derecho a recibir, por Entre las principales obligaciones que le asisten al traba-
parte del empleador, el pago de: jador se tienen las siguientes:
• Salarios. • Cumplir con lo dispuesto a través del contrato labo-
ral y el reglamento interno del trabajo.
• Aportes a seguridad social (salud, pensión y riesgos
laborales). • Realizar personalmente las labores encomendadas
• Prestaciones sociales (prima de servicios, cesantías e por el empleador o sus representantes.
intereses a las cesantías). • Cumplir con las indicaciones de prevención dispues-
• Vacaciones. tas a través del sistema de gestión de la salud y segu-
ridad en el trabajo –SG-SST– y las administradoras
• Aportes a cajas de compensación familiar. de riesgos laborales –ARL–.
• Auxilio de transporte. • Mantener reserva sobre la información asociada a su
• Horas extra, trabajo suplementario, dominicales y trabajo.
festivos.
• Conservar y restituir en buen estado las herramien-
• Pago de incapacidades de origen común o laboral. tas otorgadas por el empleador para el desempeño de
• Licencias laborales. la labor.

• Viáticos. • Guardar respeto en las relaciones con sus superiores


y compañeros(as).
Aunado a los preceptos anteriores, y entre otros, el traba-
jador tiene derecho a que: • Comunicar al empleador las observaciones que es-
time convenientes para evitarle daños y perjuicios.
• El empleador le suministre las herramientas necesa-
rias para el desempeño de las labores. • Asistir, en la medida de sus posibilidades, en casos
de siniestros o riegos inminentes que amenacen a las
• Le sean respetados sus sentimientos, creencias y dig-
personas o a las instalaciones de la empresa.
nidad.
• Le sean otorgadas las licencias previstas en la ley. • Las trabajadoras en estado gestante deben iniciar el
disfrute de su licencia de maternidad al menos una
• Se respete su intimidad y espacio personal. semana antes de la fecha de parto.

60 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 1. DERECHO LABORAL EN COLOMBIA

1.2.7.2 Obligaciones y derechos del empleador

Respecto a los derechos y obligaciones que adquiere el empleador frente a su condición, se


encuentran:

Derechos Obligaciones
• Emplear a los trabajadores que considere aptos para • Pagar la remuneración pactada según lo previsto a
realizar las respectivas labores. través del contrato de trabajo.
• Dar instrucciones y directivas a los trabajadores para • Pagar las acreencias laborales que se desprenden de la
el desempeño de las labores. relación laboral (aportes a seguridad social, prestacio-
nes sociales, vacaciones, auxilio de transporte, etc.).
• Tomar las decisiones pertinentes frente al contrato
de trabajo cuando la situación lo amerite, respetando • Suministrar al trabajador las herramientas y materias
siempre la ley y las garantías mínimas de los traba- primas necesarias para el desempeño de la labor.
jadores.
• Guardar absoluto respeto por las creencias, senti-
• Modificar el modo, tiempo y lugar de las condiciones mientos y dignidad del trabajador.
de trabajo.
• Conceder al trabajador las licencias reconocidas
• Dar por terminado el contrato, dentro de las limita- por la ley.
ciones que establece la ley.
• Retribuir al trabajador los gastos en los que tuvo que
• Recibir respeto y lealtad por parte de los trabajadores. incurrir a causa del traslado de residencia con oca-
sión del cumplimiento de la labor.
• Prevenir accidentes y enfermedades laborales, pro-
porcionando espacios y elementos adecuados, a la
vez que debe prestar primeros auxilios en caso de ser
necesarios.
• Cumplir con el reglamento y las leyes.
• A la terminación de la relación laboral, pagar la res-
pectiva liquidación del contrato de trabajo y expedir
una certificación al trabajador en la que conste la la-
bor que desempeñó, el tiempo de servicio y el salario
devengado.

1.2.8 Período de prueba

El período de prueba es una figura jurídica consagrada en el artículo 76 del CST, empleada exclu-
sivamente en los contratos de trabajo, la cual permite a las partes dar por terminado, de manera
unilateral y anticipada, la relación laboral, sin tener que incurrir en el reconocimiento de indem-
nizaciones (en este caso en concreto, por parte del empleador).

Básicamente, este período es una herramienta con la que pueden contar las partes (empleador
y trabajador) para determinar, dentro de un tiempo prudencial, si están de acuerdo con las
condiciones fijadas en el contrato. Para proceder a la aplicación de esta figura se deben cumplir
determinados requisitos, los cuales protegerán la esfera jurídica y evitarán violaciones a los
derechos del trabajador.

Uno de los principales requisitos del período de prueba consiste en que debe ser fijado por
escrito, de manera obligatoria, incluso cuando el contrato sea verbal o a término indefinido. En
caso de no suscribir tal acuerdo que señale la duración del período de prueba, de conformidad

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


61
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

con lo que la ley ordena, no se tendría conocimiento exacto del tiempo de fuero o de garantía
sobre el cual podrían dar por terminado anticipadamente la relación laboral sin incurrir en
reconocimientos económicos indemnizatorios; situación beneficiosa particularmente para el
empleador, si de evitar sobrecostos se trata.

1.2.8.1 Características del período de prueba

El período de prueba comprende los siguientes aspectos:

• Tiene una duración máxima de sesenta (60) días calendario, siempre que el contrato sea
a término indefinido o a término fijo de mínimo un (1) año. Si se trata de contratos infe-
riores a un (1) año, se estipulará sobre la quinta parte de lo que corresponda al término
del contrato. De acuerdo con lo anterior, por ejemplo, si el contrato es de seis (6) meses, la
quinta parte que corresponderá al período de prueba será de treinta y seis (36) días.

• Solo puede ser fijado una vez, de tal manera que no es permitido hacer períodos de prueba
sucesivos o cada vez que se renueve el contrato si la labor es la misma y es ejecutada por el
mismo trabajador, a menos que se trate de un término inferior al máximo legal, bien sea por
veinte (20) días cuando debió ser de sesenta (60), o de quince (15) días cuando debió ser de
treinta y seis (36). En estas situaciones, el tiempo restante podrá prorrogarse o fijarse para
continuar como período de prueba, pero sucesivamente, es decir, no en un contrato poste-
rior. Así, por ejemplo, está prohibido fijar un período de prueba de quince (15) días en un
contrato de seis (6) meses con el fin de que una vez cumplido el término de este contrato sea
prorrogado y de esta manera se pueda continuar con los veintiún (21) días restantes.

1.2.8.2 Período de prueba en contratos de servicio doméstico

En este tipo de contratos existía en principio una excepción, establecida en el numeral 2 del
artículo 77 del CST, la cual determinaba que en los contratos de servicio doméstico se presumía
el período de prueba por un término de quince (15) días.

Dicha presunción se daba por excepción, dada la informalidad que podía existir entre los em-
pleadores y trabajadores del hogar. En este sentido, es preciso recordar que hasta hace unos
años esta se ha venido implementando a razón de convenios de la OIT ratificados por Colombia
al respecto del trabajo decente, en el que se incluye a todo tipo de trabajador.

La diferencia entre los trabajadores domésticos y los de las empresas radica en el lugar de pres-
tación del servicio, ya que los primeros realizan labores dentro de los hogares, mientras que los
segundos lo hacen fuera de ellos. No obstante, la fuerza laboral, la subordinación y remune-
ración los hacen merecedores por igual de todas las garantías laborales establecidas en la ley.

Ahora, retomando el tema en cuestión, esta presunción estaba constituyendo un posible factor
discriminatorio a los empleados del servicio doméstico al no permitirles estipular el período de
prueba por un término superior a los quince (15) días. Se habla de un posible acto discrimina-
torio ya que, finalmente, era más beneficioso para el trabajador un período de sesenta (60) días
que de quince (15).

62 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 1. DERECHO LABORAL EN COLOMBIA

Dicho numeral fue demandado ante la Corte Constitucional por ser violatorio de los artículos 13
y 53 de la Constitución Política, demanda mediante la cual se planteó la siguiente consideración:

(…) el numeral 2 del artículo 77 del Código Sus- través de una presunción legal, cuando esto no
tantivo del Trabajo establece un trato diferencia- ocurre con los restantes trabajadores y que esto
do en perjuicio de los trabajadores domésticos, da cuenta de una discriminación negativa, que
a quienes se les impone el período de prueba, a debe ser eliminada del ordenamiento jurídico.

Luego de un análisis, la Corte pudo establecer que en juicio de todo lo estudiado, más allá de
incurrir en discriminaciones, es indispensable que los actos contractuales de los empleados
del servicio doméstico se sometan a las mismas reglas de solemnidad de la ley laboral, de tal
manera que para ellos también debe aplicarse la oportunidad de hacerse extensivo un período
de prueba no solo superior a quince (15) días, sino que por su parte cuenten con el derecho de
verificar, a través de esos actos escritos, cuál es su término y así saber si hay lugar a terminacio-
nes anticipadas del contrato.

Finalmente, el mencionado numeral fue declarado inexequible, es decir, retirado del orde-
namiento jurídico, teniendo como consecuencia que todo empleador que desee aplicar un
período de prueba a su trabajador del
servicio doméstico debe formalizarlo por TIPS LABORALES
escrito, con una duración que no supere
la máxima legal, y garantizando el pago En razón de que un trabajador nuevo no puede
rendir de igual manera que uno que ya tiene la
de salarios, prestaciones y afiliación a experiencia, es posible pactar un salario menor
seguridad social desde el primer día de durante el período de prueba, siempre que no
labor, aun cuando haya terminación an- sea inferior al salario mínimo legal vigente.
ticipada del contrato.

1.2.9 Jornada laboral

El artículo 161 del CST establecía que la jornada laboral máxima legal es de ocho (8) horas
diarias y cuarenta y ocho (48) a la semana. Por su parte, el literal d) del mismo artículo indica
que la jornada diaria podrá tener como mínimo cuatro (4) y máximo diez (10) horas; en este
último caso, sin que haya lugar al pago de horas extra o trabajo suplementario, siempre que no
se excedan las cuarenta y ocho (48) horas semanales.

1.2.9.1 Reducción de la jornada laboral

No obstante, el Congreso de la República expidió la Ley 2101 del 15 de julio de 2021, por medio
de la cual se modifica el mencionado artículo 161 del CST y se establece que la jornada laboral
semanal prevista será reducida de cuarenta y ocho (48) a cuarenta y dos (42) horas a la semana
de manera gradual. Para que se dé esta reducción, deberán seguirse determinadas pautas que
se estudiarán a continuación.

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


63
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

En la siguiente infografía se sintetiza lo descrito en esta ley sobre la reducción de la jornada


laboral semanal:

La jornada laboral ordinaria se reducirá de 48 a 42 horas semanales.

Esta reducción se llevará a cabo de manera gradual: 1 hora en 2023 y 2024, y 2 horas en 2025 y 2026.

Conforme se realice esta reducción, los empleadores deberán distribuir las horas resultantes en 5 o 6 días de
la semana.

La reducción de la jornada laboral no exime al empleador de ninguna de las obligaciones monetarias para con
los trabajadores ni supone su disminución.

Completada la reducción de la jornada laboral, el empleador queda exonerado de otorgar a los trabajadores el
día de la familia y espacios para recreación.

La jornada laboral diaria podrá acordarse en mínimo 4 y máximo 9 horas.

Los empleadores pueden aplicar estas disposiciones a partir de la expedición de esta ley.

Atendiendo a lo dicho, la nueva disposición normativa que modifica al referido artículo del CST
establece que la duración máxima de la jornada laboral semanal será de cuarenta y dos (42) horas,
las cuales podrán ser distribuidas de común acuerdo entre empleador y trabajador en cinco (5) o
seis (6) días a la semana.

Dicho artículo contiene una serie de literales, de los cuales el único modificado fue el d), en el
que se determina que las partes podrán acordar la jornada laboral semanal de cuarenta y dos (42)
horas en máximo seis (6) días a la semana con un día de descanso obligatorio que podrá coincidir
con el domingo.

De esta manera, el número de horas diarias podrá distribuirse de la siguiente manera: mínimo
cuatro (4) y máximo nueve (9) sin que haya lugar a recargos por trabajo suplementario.

64 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 1. DERECHO LABORAL EN COLOMBIA

1.2.9.1.1 Implementación gradual de la reducción de la jornada laboral semanal

La reducción de la jornada laboral semanal se llevará a cabo de manera gradual por el emplea-
dor, de la siguiente manera:
• A partir del 15 de julio de 2023 se reducirá una (1) hora, así quedará una semana laboral de
cuarenta y siete (47) horas.
• A partir del 15 de julio de 2024 se reducirá una (1) hora, quedando de esta manera una
jornada de cuarenta y seis (46) horas a la semana.
• Finalmente, a partir del 15 de julio de 2025 se reducirán dos (2) horas cada año hasta llegar
a cuarenta y dos (42) horas a la semana. Con este último punto, se tiene que la jornada
laboral quedará en este nuevo número de horas desde del 15 de julio de 2026, que será el
último año en que se podrá realizar la reducción.

A su vez, esta nueva norma indica que los TIPS LABORALES


empleadores pueden empezar desde ya a
La reducción de la jornada laboral no implicará
aplicar la jornada laboral de cuarenta y dos
reducción de salario, del valor de las prestaciones
(42) horas, es decir, no deberán esperar a sociales (prima de servicios, cesantías e intereses
que transcurran los mencionados períodos a las cesantías) o del valor de la hora ordinaria, ni
para la reducción, sino que podrán hacerlo exonera al empleador de ninguna de las obliga-
ciones monetarias para con los trabajadores.
a partir de la expedición de esta ley.

1.2.9.1.2 Implicaciones de la nueva ley en el otorgamiento del día de la familia y espacios de


recreación para los trabajadores

La nueva disposición normativa indica que, una vez se llegue a la disminución definitiva de la jor-
nada laboral, los empleadores se encontrarán exonerados de cumplir con lo dispuesto en el artícu-
lo 3 de la Ley 1857 de 2017, esto es, no tendrán que otorgar a los trabajadores el día de la familia.

En igual sentido, esta norma establece que los empleadores no deberán cumplir lo previsto en
el artículo 21 de la Ley 50 de 1990, el cual dispone que, en las empresas con más de cincuenta
(50) trabajadores que laboren las cuarenta y ocho (48) horas de la semana, los empleados tienen
derecho a que dos (2) horas de esta jornada semanal sean destinadas para realizar actividades
recreativas, culturales, deportivas o de capacitación.

Debe tenerse en cuenta que, mientras se realice la disminución de la jornada laboral de manera
gradual, estos espacios deberán continuar otorgándose a los trabajadores de manera proporcio-
nal mediante un acuerdo entre empleador y trabajador. En caso de que el empleador aplique
desde este año la disminución de la jornada, podrá dejar de conceder estos beneficios.

1.2.9.2 Trabajo ordinario y nocturno

El artículo 160 del CST establece que el trabajo diurno es el que se lleva a cabo entre las 6:00 a. m. y
las 9:00 p. m. Por su parte, el trabajo nocturno es aquel que se realiza entre las 9:00 p. m. y las 6:00
a. m. del día siguiente. Esta distinción debe tenerse en cuenta ya que, según lo dispone el numeral

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


65
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

1 del artículo 168 del CST, cuando el trabajo es nocturno debe pagarse un recargo del 35 % sobre
el valor de la hora ordinaria diurna.

1.2.9.3 Turnos de trabajo

La jornada laboral puede acordarse entre las partes (trabajador y empleador) bajo cualquiera de
las tres modalidades de turnos dispuestas mediante los artículos 161, 165 y 166 del CST, a saber:

a. Turno de trabajo sucesivo: este turno puede ser utilizado a potestad de los empleadores,
siempre que las labores de la empresa no puedan ser interrumpidas. La adopción de esta
jornada laboral no requiere autorización por parte del Ministerio del Trabajo y se caracte-
riza por los siguientes aspectos:

• Es una jornada laboral de máximo seis (6) horas al día y treinta y seis (36) horas a la semana.

• No se generan horas extra.

• No se generan recargos nocturnos, dominicales o festivos.

• Descanso remunerado en la semana, que puede o no coincidir con el domingo.

• No puede contratarse al trabajador para la ejecución de dos turnos en el mismo día.

• Aunque sea una jornada inferior a la máxima legal, el trabajador no puede recibir una
remuneración inferior a un (1) salario mínimo mensual legal vigente –smmlv–.

Respecto a por qué en este tipo de jornada laboral no hay lugar al reconocimiento de recargos
nocturnos, dominicales o festivos, la Corte Suprema de Justicia, por medio de la Sentencia 115 de
1991, dispuso que no procedía el reconocimiento de dichos recargos, ya que estos trabajadores:

• Gozan de una jornada inferior a la máxima legal.

• Deben ser remunerados con el salario correspondiente a una jornada laboral de ocho
(8) horas.

• Tienen un (1) día de descanso remunerado.

Dados los anteriores beneficios, no se causan dichos recargos, incluso si los trabajadores
deben prestar sus servicios en horario nocturno o durante los domingos o festivos. En este
sentido, la Corte precisó:

(…) es posible que el empleador y los trabaja- minuye a 6 horas en el día y a 36 en la semana;
dores se pongan de acuerdo en un sistema de como consecuencia (…) no habrá, por supuesto,
trabajo especial (…) para atender mediante tur- trabajo suplementario, ni habrá lugar a pagar
nos sucesivos las labores de la empresa o de una recargo por ser nocturno el trabajo, como tam-
parte de ella en forma continua y sin solución de poco se pagará recargo por trabajo en domingos
continuidad, caso en el cual la jornada se dis- o festivos; en cambio de estos últimos sacrificios,

66 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 1. DERECHO LABORAL EN COLOMBIA

el trabajador, como se vio, tiene una jornada jadores conserven, de un lado, y dejen o abando-
más corta y, además, tiene derecho al salario co- nen, del otro, compensándose lo uno con lo otro
rrespondiente a la jornada ordinaria por 8 horas sin atentar contra ningún principio.
y a un día de descanso remunerado.
(Los subrayados son nuestros).
(…) Además, así explicada, la norma es racional
en su regulación de lo que admite que los traba-

b. Turno de trabajo no sucesivo: este se da en las labores que puedan ser interrumpidas, pero
que requieran un poco más de tiempo del establecido en la jornada máxima legal para su
ejecución. Se caracteriza por lo siguiente:

• Puede ser ampliado a más de ocho (8) horas diarias y más de cuarenta y ocho (48) a la semana.

• El promedio de las horas trabajadas no puede exceder la máxima legal, contabilizado en


un período de tres (3) semanas; es decir, no puede exceder un total de 144 horas en un
lapso de veintiún (21) días.

• La ampliación de la jornada no constituye trabajo suplementario.

Respecto a esta modalidad, debe tenerse en cuenta que las horas que excedan las 144
en dicho período representarán trabajo suplementario, es decir, se tendrán como horas
extra. Así lo ha establecido la Corte Suprema de Justicia a través de la Sentencia 30204 de
2007, a través de la cual precisó:

(…) aunque el artículo 165 brinda al empresario ello no significa que en aquellos casos en que lo
la posibilidad de flexibilizar la jornada de trabajo exceda no haya lugar al pago de horas extra, (…)
de modo que pueda implementar jornadas que lo que impone entonces la aplicación del régimen
superen las 8 horas diarias o las 48 horas semana- ordinario y el pago del trabajo adicional como lo
les, sin que esto constituya trabajo suplementario, dispone el artículo 168 (…).
siempre que al computar el tiempo total laborado
durante un período máximo de tres semanas este (El subrayado es nuestro).
no rebase lo establecido en el artículo 161 del CST,

c. Turno de trabajo sin solución de continuidad: esta modalidad se da igualmente en tra-


bajos en los que las labores no pueden ser interrumpidas. No obstante, no puede exceder
un total de cincuenta y seis (56) horas a la semana, es decir, el trabajador no podrá ejercer
sus labores por un tiempo superior a ocho (8) horas diarias, de domingo a domingo. De
igual manera, las horas en las que se amplíe la jornada no podrán superar dicha cantidad
de horas trabajadas (56) en una semana. Bajo esta modalidad procede el pago de recargos
nocturnos, dominicales y festivos, ya que la ley no establece lo contrario, como sí lo hace
para los otros turnos. En cuanto a las horas extra, estas no proceden debido a que la imple-

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


67
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

mentación de este turno comprende una jornada laboral máxima en sí, con la particulari-
dad de que se ejecuta los siete días de la semana.

Para la adopción de este turno se requiere que el Ministerio del Trabajo compruebe que en
realidad las labores no pueden ser interrumpidas debido a necesidades técnicas, razón por
la que deben ejecutarse todos los días de la semana.

Por último, es menester precisar que estos turnos no pueden ser mezclados entre sí, al
menos para los trabajadores que pertenezcan a una misma área o sector productivo dentro
de la empresa.

1.2.9.4 Límite a la ampliación de la jornada

Respecto a la ampliación de la jornada de trabajo, el inciso segundo del artículo 22 de la


Ley 50 de 1990 establece como límite 10 horas diarias. Por lo tanto, el empleador debe, en
los eventos en que se permiten turnos con jornada extendida, pactar con el trabajador hasta
dicho límite. Esto último, puesto que debe tenerse en cuenta que, en los mencionados tur-
nos, aunque se establezca en la ley que no procede el pago de trabajo suplementario, por
vía jurisprudencial se puede obligar al empleador a efectuar su pago si se comprueba que se
superaron las diez (10) horas diarias.

1.2.9.5 Recargos por trabajo adicional

Los recargos son pagos adicionales a los que tiene derecho el trabajador que cumple una jorna-
da laboral mientras, se supone, debe estar tomando su descanso, esto es, los domingos, festivos
o en jornada nocturna.

La legislación laboral establece los siguientes porcentajes para efectos de la liquidación de los
recargos descritos a continuación:

Recargo Porcentaje sobre el cual se paga


Nocturno 35 %
Dominical o festivo 75 %
Hora extra diurna 25 %
Hora dominical o festiva nocturna 110 % (75 % + 35 %)
Hora extra diurna dominical o festiva 100 % (75 % + 25 %)
Hora extra nocturna dominical o festiva 150 % (75 % +75 %)

Los recargos descritos en la tabla7 se liquidan según su porcentaje. Es necesario tener en cuenta
que, para la liquidación de todos los recargos y horas extra, debe tomarse como base el valor de
la hora ordinaria, y los valores resultantes deben multiplicarse por el número de horas laboradas.

7 En la zona de complementos de la publicación encontrará el archivo “6. Liquidador de horas extra”. Este liquidador permite calcular
los recargos por trabajo nocturno, dominical y de horas extra. Además, presenta algunos ejemplos de liquidación de turnos domi-
nicales nocturnos con horas extra, jornada diurna y nocturna con horas extra, y jornada diurna y dominical con horas extra. Clic
aquí para acceder.

68 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 1. DERECHO LABORAL EN COLOMBIA

1.2.9.5.1 Recargo nocturno

El recargo nocturno se encuentra dispuesto en el numeral 1 del artículo 168 del CST y se remu-
nera con el porcentaje descrito en la tabla: 35 % sobre el valor de la hora ordinaria diurna. Para
efectos de ilustrar lo anterior, la liquidación de este concepto se realizará con base en el salario
mínimo mensual legal vigente, esto es, $1.000.000 para 2022. Lo primero que debe conocerse es el
valor de una hora ordinaria. Este valor se obtiene dividiendo el valor del salario entre los 30 días
del mes y, posteriormente, entre las 8 horas de la jornada máxima legal, de la siguiente manera:

$1.000.000/30 = $33.333
$33.333/8 = $4.166

Se tiene entonces que el valor de 1 hora ordinaria es de $4.166. Ahora se toma dicho valor y se
multiplica por el 35 %, así:

$4.166 × 35 % = $1.458

El valor que debe aumentarse a la hora ordinaria para hacer efectivo el recargo es de $1.458. Se
expresa de la siguiente forma:

$4.166 + $1.458 = $5.624

Por lo tanto, 1 hora nocturna tiene el valor de $5.624.

1.2.9.5.2 Recargo dominical o festivo

El recargo dominical o festivo se encuentra estipulado en el numeral 1 del artículo 179 del CST
y se remunera al 75 % sobre el valor de la hora ordinaria. Para determinar el valor de este recar-
go deben seguirse los siguientes pasos:

Se toma como base el valor de la hora ordinaria y se multiplica por el 75 %:

$4.166 × 75 % = $3.125

Se tiene entonces que $3.125 es el valor de este recargo. Posteriormente, este valor debe sumarse
al de la hora ordinaria:

$4.166 + $3.125 = $7.291

Así, se determina que el valor de la hora de un trabajador que labora un domingo o día festivo
es de $7.291.

1.2.9.5.3 Recargo dominical o festivo nocturno

Para la liquidación de este recargo se debe tener en cuenta el 75 % del dominical o festivo y el
recargo del 35 % de la hora nocturna, que en sumatoria equivalen al 110 %. Este tipo de recargo

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


69
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

tiene lugar cuando el trabajador, además de laborar un domingo o festivo, lo hace en jornada
nocturna (después de las 9:00 p. m. y hasta las 6:00 a. m. del día siguiente). La liquidación de
este recargo se realiza de la siguiente manera:

Se toma el valor de la hora ordinaria y se multiplica por 110 %:

$4.166 × 110 % = $4.583

El valor del recargo nocturno dominical o festivo es de $4.583. Este se suma al valor de la hora
ordinaria:

$4.166 + $4.583 = $8.749

Finalmente, se tiene que el valor de la hora de un trabajador que labora en jornada nocturna
durante un domingo o festivo es de $8.743.

1.2.9.5.4 Hora extra diurna dominical o festiva

Una hora extra diurna dominical o festiva debe pagarse cuando la jornada laboral del traba-
jador supera las 8 horas diurnas en un domingo o festivo. Aquí debe tenerse en cuenta el por-
centaje del recargo por trabajar durante dichos días, que es del 75 %, y el porcentaje de la hora
extra diurna, que es del 25 %, porcentajes que sumados equivalen al 100 %. Para liquidar esta
hora deben seguirse los siguientes pasos:

Tomar el valor de la hora ordinaria y multiplicarlo por el 100 %:

$4.166 × 100 % = $4.166

Esos $4.166 se suman al valor de la hora ordinaria:

$4.166 × $4.166 = $8.332

Se tiene entonces que el valor de una hora extra diurna dominical o festiva es de $8.332.

1.2.9.5.5 Hora extra nocturna dominical o festiva

El pago de una hora extra nocturna dominical o festiva procede cuando el trabajador realiza
labores suplementarias en jornada nocturna (de 9:00 p. m. a 6:00 a. m.) un domingo o festivo.
Para su liquidación debe tenerse en cuenta el porcentaje del 75 % dispuesto para dichos días,
además del recargo del 75 % para la hora extra nocturna. La suma de ambos porcentajes equi-
vale al 150 %.

Entonces, se toma el valor de la hora ordinaria y se multiplica por el 150 %:

$4.166 × 150 % = $6.249

70 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 1. DERECHO LABORAL EN COLOMBIA

El valor de la hora extra nocturna dominical o festiva es de $6.249, el cual se suma al valor de
la hora ordinaria:

$4.166 + $6.249 = $10.415

Por lo tanto, el valor de una hora extra nocturna dominical o festiva equivale a $10.415.

Nota: debe recordarse que estas liquidaciones se realizaron con base en el valor de un
(1) smmlv; por lo tanto, todos estos valores pueden variar dependiendo del salario que
devengue el trabajador

Ejemplo:

Supóngase que un trabajador devenga un salario de $1.500.000 y que en el mes laboró dos do-
mingos, desde las 10:00 p. m. hasta las 5:00 a. m., y dos días festivos en jornada ordinaria diurna.

Para conocer el salario que recibirá este trabajador en dicho mes, primero se determina el valor
de cada hora trabajada:

$1.500.000/30 = $50.000
$50.000/8 = $6.250

Así, se tiene que el valor de la hora es de $6.250. Se procede ahora a realizar la correspondiente
liquidación:

Tipo de recargo Operación Análisis


La anterior operación corresponde
al valor de la hora multiplicado por
el valor del recargo dominical noc-
$6.250 × 110 % = $6.875 turno (110 %), monto que se suma
$6.250 + $6.875 = $13.125 al valor de la hora ordinaria. Esta
Dominical o festivo nocturno última se multiplicó por el número
$13.125 × 7 = $91.875 de horas laboradas (7), y el valor
$91.875 × 2 = $183.750 resultante se multiplicó por los dos
domingos. Como resultado, se tiene
que por esos dos domingos el traba-
jador devengó $183.750.

En esta operación se utilizó el valor de


la hora multiplicado por el valor del
$6.250 × 75 % = $4.688 recargo dominical o festivo (75 %),
valor que se suma a la hora ordinaria.
$6.250 + $4.688 = $10.938 Este último resultado se multiplicó
Dominical o festivo nocturno
$10.938 × 8 = $87.504 por el número de horas laboradas (8),
y el monto resultante se multiplicó
$87.504 × 2 = $175.008 por los dos días festivos. Así se tiene
que por los festivos laborados el tra-
bajador devengó $175.008.

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


71
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

1.2.10 Sanciones que pueden ser impuestas por el empleador

El reglamento de trabajo establece las condiciones internas del lugar de trabajo en relación con
la prestación del servicio, el ambiente laboral, la convivencia, entre otras, que deben ser acata-
das por empleadores y trabajadores.

Lo anterior está consagrado en el artículo 104 del CST:

Artículo 104 [del Código Sustantivo del Tra- ciones a que deben sujetarse el empleador y sus
bajo]. Definición. Reglamento de trabajo es el trabajadores en la prestación del servicio.
conjunto de normas que determinan las condi-

Es obligatorio para el empleador adoptar el reglamento de trabajo cuando tenga a su cargo, de


manera permanente, una cantidad determinada de trabajadores, según la siguiente clasificación:

1 2 3 4
En empresas
En empresas En empresas agrícolas, ganaderas
comerciales, industriales, o forestales, más En empresas mixtas,
más de cinco (5) más de diez (10) de veinte (20) más de diez (10)
trabajadores. trabajadores. trabajadores. trabajadores.

Esto, de acuerdo con lo establecido en el artículo 105 del CST:

Artículo 105 [del Código Sustantivo del Traba- empresas industriales, o más de veinte (20)
jo]. Obligación de adoptarlo. en empresas agrícolas, ganaderas o forestales.

1. Está obligado a tener reglamento de traba- 2. En empresas mixtas, la obligación de tener


jo todo empleador que ocupe más de cinco un reglamento de trabajo existe cuando el
(5) trabajadores de carácter permanente en empleador ocupe más de diez (10) traba-
empresas comerciales, o más de diez (10) en jadores.

El reglamento hace parte del contrato de trabajo; por ende, al momento de firmar este último se
acepta el deber de cumplir el primero, de conformidad con el artículo 107 del CST:

Artículo 107 [del Código Sustantivo del Tra- en contrario, que, sin embargo, solo puede ser
bajo]. Efecto jurídico. El reglamento hace favorable al trabajador.
parte del contrato individual del contrato de
trabajo de cada uno de los trabajadores del (El subrayado es nuestro).
respectivo establecimiento, salvo estipulación

72 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 1. DERECHO LABORAL EN COLOMBIA

1.2.10.1 Publicación del reglamento interno de trabajo

El artículo 119 del CST determina que el empleador debe publicar en una cartelera, al interior
de la empresa, el reglamento de trabajo y, a su vez, mediante circular interna (que puede ser
enviada por medios electrónicos o físicos), indicar la fecha en la cual dicho reglamento entrará
en vigor. Las circulares también pueden utilizarse para notificar a los trabajadores sobre algún
cambio que se efectúe al reglamento en cuestión. En igual sentido, el artículo 120 del CST dis-
pone que la publicación del reglamento debe efectuarse en dos lugares visibles de la empresa,
en donde pueda ser identificado fácilmente por el trabajador. En caso de que existan lugares de
trabajo separados, la publicación de la cartelera deberá hacerse en cada uno de ellos.

1.2.10.2 Cláusulas ineficaces

Existen algunas disposiciones establecidas en la ley que restringen la voluntad del empleador
al momento de elaborar el reglamento de trabajo, de manera tal que ninguna de las cláusulas
del reglamento puede desmejorar las condiciones del trabajador; al respecto, el artículo 109 del
CST advierte lo siguiente:

Artículo 109 [del Código Sustantivo del Traba- establecido en las leyes, contratos individuales, pac-
jo]. Cláusulas ineficaces. No producen ningún tos, convenciones colectivas o fallos arbitrales los
efecto las cláusulas del reglamento que desmejoren cuales sustituyen las disposiciones del reglamento
las condiciones del trabajador en relación con lo en cuanto fueren más favorables al trabajador.

En lo que atañe a este punto, el artículo 111 del CST establece:

Artículo 111 [del Código Sustantivo del Tra- porales ni en medidas lesivas de la dignidad del
bajo]. Sanciones disciplinarias. Las sanciones trabajador.
disciplinarias no pueden consistir en penas cor-

En consecuencia, es una prohibición expresa y una cláusula ineficaz que la sanción impuesta al
trabajador consista en ocasionar daño en su cuerpo o afectar su dignidad, como, por ejemplo,
hacerle un llamado de atención de manera pública o fijar algún comunicado en las paredes de
la empresa o sitio de trabajo indicando el motivo y la sanción impuesta al trabajador.

1.2.10.3 Sanciones

Las sanciones que se pueden imponer en el reglamento de trabajo se encuentran consignadas


en el CST, entre las cuales se destacan las siguientes:

a. Suspensión del trabajo.

b. Multas.

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


73
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

Cuando la falta cometida por el trabajador conlleva como sanción la suspensión del trabajo,
esta no puede exceder los ocho (8) días la primera vez que sea impuesta; y en el caso de que
el trabajador reincida en la conducta, la suspensión no podrá ser superior a dos (2) meses. Al
respecto, el artículo 112 del CST expresa:

Artículo 112. [del Código Sustantivo del Tra- puede exceder de ocho (8) días por la primera
bajo]. Suspensión del trabajo. Cuando la san- vez, ni de dos (2) meses en casos de reincidencia
ción consista en suspensión del trabajo, esta no en cualquier grado.

Cuando la sanción sea una multa, esta puede imponerse solo en dos casos:

• Cuando el trabajador se retrase en la hora de ingreso a la jornada laboral.

• Cuando el trabajador falte al trabajo TIPS LABORALES


sin una causa o motivo válido o sufi-
ciente que lo respalde. El llamado de atención8 es una notificación que
el empleador hace a un trabajador cuando este
tiene actitudes que atentan contra el buen clima
En estos casos, el descuento que se reali- laboral de la organización, o cuando no está cum-
za no puede ser superior a la quinta parte pliendo cabalmente con sus funciones.
de un día de salario. Además, ese porcen-
taje descontado debe consignarse en una
cuenta especial, pues dichos recursos se destinarán a la entrega de premios o regalos a los tra-
bajadores. Así lo establece el artículo 113 del CST:

Artículo 113 [del Código Sustantivo del Tra- dedicarse exclusivamente a premios o regalos
bajo]. Multas. para los trabajadores del establecimiento.

1. Las multas que se prevean solo pueden cau- 2. El empleador puede descontar las multas del
sarse por retrasos o faltas al trabajo sin causa valor de los salarios.
suficiente; no pueden exceder de la quin-
ta (5°) parte del salario de un (1) día y su 3. La imposición de una multa no impide que el
importe se consigna en cuenta especial para patrono prescinda del pago del salario corres-
pondiente al tiempo dejado de trabajar.

Todas las sanciones que imponga el empleador deben estar estipuladas con anterioridad en el
reglamento de trabajo; no podrá imponer aquellas que estime convenientes, salvo las acordadas
y que, por supuesto, no sean contrarias a la ley. Por esta razón, es importante que los trabajado-
res conozcan el reglamento interno. Al respecto, el artículo 114 del CST promulga lo siguiente:

Artículo 114 [del Código Sustantivo del Tra- previstas en el reglamento, en pacto, en conven-
bajo]. Sanciones no previstas. El empleador no ción colectiva, en fallo arbitral o en el contrato
puede imponer a sus trabajadores sanciones no individual.

8 En la zona de complementos de la publicación encontrará el archivo “7. Modelo llamado de atención”. Clic aquí para acceder.

74 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 1. DERECHO LABORAL EN COLOMBIA

1.2.10.3.1 Procedimiento para imponer sanciones

Antes de imponer la sanción y hacerla efectiva, y además por mandato del principio constitu-
cional del debido proceso, el empleador debe permitir al trabajador explicar las razones por
las cuales cometió la falta, a través de una audiencia de descargos en un proceso disciplinario
laboral. En caso de que el trabajador pertenezca a un sindicato, debe ir acompañado de dos
representantes. Así lo estipula el artículo 115 del CST:

Artículo 115. Procedimiento para imponer tantes del sindicato a que este pertenezca. No pro-
sanciones. [del Código Sustantivo del Trabajo]. ducirá efecto alguno la sanción disciplinaria que se
Antes de aplicarse una sanción disciplinaria, el imponga permitiendo este trámite.
empleador debe dar oportunidad de ser oídos tanto
el trabajador inculpado como a dos (2) represen- (El subrayado es nuestro).

1.2.10.4 Reglamento de trabajo y la ley sobre acoso laboral

Al tenor de la Resolución 0734 de 2006, se estableció que los empleadores deben elaborar un ca-
pítulo en el reglamento de trabajo que regule los mecanismos para prevenir el acoso laboral (Ley
1010 de 2006), al igual que los procedimientos internos que se llevarán a cabo para su solución.

Lo establece así el artículo 1 de la mencionada resolución:

Artículo 1 [de la Resolución 0734 de 2006]. quienes expresarán sus opiniones, las cuales no
Los empleadores deberán elaborar y adaptar un son obligatorias ni eliminan el poder de subor-
capítulo al reglamento de trabajo que contemple dinación laboral.
los mecanismos para prevenir el acoso laboral, así
como el procedimiento interno para solucionarlo. (El subrayado es nuestro).

Para efecto de la adaptación del reglamento de


trabajo se deberá escuchar a los trabajadores,

1.2.10.5 Objeciones al reglamento interno de trabajo

Frente a lo relacionado con las objeciones que pueden presentarse en contra del reglamento de
trabajo, el citado artículo 119 del CST dispone que el sindicato (si lo hubiere) y/o los trabaja-
dores no sindicalizados pueden presentar sus objeciones, es decir, manifestar que no están de
acuerdo con lo dispuesto en el reglamento, dentro de los quince (15) días hábiles posteriores a
su publicación y entrada en vigor, en los siguientes eventos:

• Cuando el empleador no tenga en cuenta o desconozca, para la elaboración del reglamen-


to, lo previamente acordado mediante un pacto, convención colectiva, fallo arbitral o di-
rectamente con los trabajadores (artículo 106 del CST).

• Cuando no se establezcan, por medio del reglamento, los presupuestos mínimos que dis-
pone el artículo 108 del CST.

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


75
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

• Cuando las sanciones disciplinarias impuestas a través del reglamento supongan castigos
corporales o medidas que lesionen la dignidad del trabajador (artículo 111 del CST).

• Cuando la suspensión del trabajador por sanción disciplinaria exceda los ocho (8) días la
primera vez que incurra en la falta, o sea superior a dos (2) meses en caso de que el traba-
jador reincida en la conducta (artículo 112 del CST).

• Cuando el descuento al salario por la imposición de una multa sea superior a la quinta
parte de un día de salario, según lo dispone el artículo 113 del CST.

Es importante tener en cuenta que si un trabajador considera que alguna causal distinta a las
mencionadas vulnera sus condiciones laborales, puede objetarla, ya que la ley señala que no
se pueden imponer medidas que lesionen la dignidad del trabajador, toda vez que esta última
abarca diversas cuestiones de una relación laboral. Para esto, resulta preciso traer a colación lo
manifestado por la Corte Constitucional a través de la Sentencia T-007 de 2019:

(…) en el campo de las relaciones laborales, la sino que además comprende la garantía de otros
Corte ha establecido que, (…) el derecho al tra- derechos fundamentales en el ámbito laboral,
bajo no se limita a acceder a un empleo y per- como lo son el derecho a no ser perseguido labo-
manecer en él, sino que incluye la garantía de ralmente, el derecho a la integridad tanto física
ser realizado en condiciones dignas y justas, pro- como moral, el derecho a la igualdad y a no ser
tección que se extiende a todas las modalidades discriminado, a la intimidad, al buen nombre, y
de trabajo, y que se predica para toda persona a la libertad sexual, entre otros.
sin discriminación alguna y corresponde no solo
a la garantía de (…) principios mínimos (…), (Los subrayados son nuestros).

En atención a lo anterior, debe tenerse en cuenta que, aunque la norma indique un término
para presentar las objeciones (15 días), el trabajador puede interponerlas en cualquier momen-
to, toda vez que puede existir alguna cláusula no identificada que vulnere cualquier garantía
laboral o se considere abusiva por parte del empleador.

Además, el artículo en mención dispone que, en el caso en que sean presentadas objeciones al
reglamento y las partes (trabajador y empleador) no lleguen a un acuerdo, pueden acudir al
Ministerio del Trabajo, entidad que iniciará una investigación al respecto. En caso de que este
ministerio encuentre inconsistencias en dicho reglamento, procederá a ordenar al empleador
realizar las adiciones o modificaciones que considere pertinentes. Si este último hace caso omi-
so a las directrices del Ministerio del Trabajo, será objeto de multas.

Por último, el Ministerio del Trabajo, valiéndose del Concepto 11EE2019120300000039687 de


2019, determinó que, una vez aprobado el reglamento de trabajo, y hasta tanto no se definan
de forma concreta las consecuencias de lo dispuesto mediante este y se estudien debidamente
las objeciones, seguirán vigentes las cláusulas que en principio fueron aprobadas, y claramente
surtiendo efectos.

76 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 1. DERECHO LABORAL EN COLOMBIA

1.3 REGÍMENES ESPECIALES DE CONTRATACIÓN


En la legislación laboral existe una serie de regímenes especiales de contratación que com-
prenden un tratamiento diferente debido a las circunstancias bajo las cuales se desarrollan las
labores encomendadas. A continuación, se estudiarán aspectos referentes a la contratación de
aprendices, menores de edad, teletrabajadores, vigilantes, entre otros.

1.3.1 Contrato de aprendizaje

El contrato de aprendizaje es una forma especial dentro del derecho laboral, en donde una per-
sona recibe formación teórico-práctica en una institución autorizada por el Gobierno para tal
fin a cambio de que una empresa patrocinadora facilite los medios necesarios para que el apren-
diz adquiera la formación profesional metódica y completa requerida en el oficio, actividad u
ocupación propia de su estudio. Para ello, el aprendiz deberá desempeñarse dentro de las áreas
de la organización, bien sea en el manejo administrativo, operativo, comercial o financiero de
la empresa, por un período que no exceda los dos (2) años, y recibiendo un apoyo económico
mensual, que en ninguna circunstancia podrá catalogarse como salario.

1.3.1.1 Características del contrato

Un contrato de aprendizaje comprende las siguientes particularidades:

a. Tiene como finalidad facilitar la formación del aprendiz en las áreas administrativa, ope-
rativa, comercial o financiera.

b. La subordinación está referida exclusivamente a las actividades propias del aprendizaje.

c. La formación se recibe a título estrictamente personal.

d. Durante toda la vigencia de la relación, el aprendiz debe recibir de la empresa un apoyo de


sostenimiento mensual que en la fase lectiva sea mínimo el equivalente al 50 % de un (1)
smmlv, y en la fase práctica al 75 % de un (1) smmlv. De acuerdo con lo dispuesto en la
Resolución 384 de 2014, expedida por el Ministerio del Trabajo, cuando la tasa de desem-
pleo nacional sea de un solo dígito, el apoyo de sostenimiento mensual en la fase práctica
corresponderá al 100 % de un (1) smmlv.

e. El apoyo del sostenimiento mensual tiene como fin garantizar el proceso de aprendizaje.

f. Cuando el aprendiz sea un estudiante universitario, el apoyo de sostenimiento no podrá


ser inferior a un (1) smmlv.

g. El aprendiz deberá estar afiliado a la administradora de riesgos laborales –ARL– que cubra
a la empresa. En cuanto a la seguridad social, deberá estar afiliado bajo la modalidad de
trabajador independiente y la empresa patrocinadora deberá cubrir el valor pleno de los
pagos por salud.

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


77
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

h. Cuando el aprendiz vinculado sea un estudiante universitario, deberá realizar actividades en


la empresa con una intensidad de veinticuatro (24) horas semanales, y deberá cumplir, ade-
más, con el desarrollo del pénsum de su carrera profesional. Las actividades que desarrolle el
aprendiz deberán estar relacionadas con la formación académica que está adquiriendo.

Búsqueda del aprendiz

Para efectos de encontrar un aprendiz, es necesario considerar las siguientes pautas:

Verificar las condiciones y naturaleza jurídica de la empresa para determinar si está obligada a contratar apren-
dices.

El aprendiz debe registrarse en el sistema del Sena y describir su especialidad de trabajo, lo que permitirá
que las empresas tengan acceso a la información y puedan contratarlo. Por este mismo medio lo contac-
tarán en caso de que su perfil sea el adecuado para las necesidades de la empresa.

La empresa deberá definir el perfil del aprendiz y luego hacer la búsqueda de dicho perfil a través de la base de
datos de postulantes mencionada en el punto anterior.

Si a través del servicio virtual del Sena no se encuentra a la persona indicada, la solicitud se deberá hacer por
escrito a la institución, especificando el perfil deseado. El Sena deberá dar respuesta a la solicitud en los próxi-
mos 15 días hábiles, relacionando los nombres de los posibles candidatos.

1.3.2 Contratación de trabajadores menores de edad

El artículo 29 del CST dispone que solo las personas que hayan alcanzado la mayoría de edad
(18 años) en nuestro país tienen capacidad para contratar. Por ende, se tiene como primera
medida que no sería posible la contratación de un menor de edad. No obstante, sí es posi-
ble conforme a lo dispuesto en el artículo 113 de la Ley 1098 de 2006 (Código de Infancia y
Adolescencia), el cual expone que la contratación de un menor de edad puede lograrse tras el
cumplimiento de una serie de requisitos, entre los que se destaca la autorización por parte del
Ministerio del Trabajo:

Artículo 113 [de la Ley 1098 de 2006]. Au- pectivo representante legal o del Defensor de Fa-
torización de trabajo para los adolescentes. milia. A falta del inspector del trabajo la autori-
Corresponde al inspector de trabajo expedir por zación será expedida por el comisario de familia
escrito la autorización para que un adolescente y en defecto de este por el alcalde municipal (…).
pueda trabajar, a solicitud de los padres, del res-

El artículo define, a través de siete numerales, las condiciones mediante las cuales debe elabo-
rarse dicha autorización; más adelante, en los artículos 114 al 118 de la misma ley, se regulan

78 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 1. DERECHO LABORAL EN COLOMBIA

aspectos como la jornada de trabajo, el salario, licencia de maternidad, prohibiciones y garan-


tías con las que deben contar los adolescentes para el desenvolvimiento de las labores que les
sean asignadas a través de la celebración del contrato de trabajo. Con base en lo anterior, es
viable la contratación de menores de edad, pero es importante que el empleador conozca el
procedimiento que se debe seguir para esta contratación, el cual tiene la finalidad de promover
el acceso de los jóvenes al mundo laboral, así como garantizar sus condiciones de trabajo.

1.3.2.1 Requisitos para la contratación

Para que la autorización sea expedida es necesario presentar el certificado escolar, con el propó-
sito de verificar si el adolescente culminó sus estudios. De no haberlos culminado, el empleador
deberá inscribirlo o facilitarle el tiempo necesario para que cumpla con su formación educativa.
La relación laboral se constituye tras el diligenciamiento de la autorización, que debe ser trami-
tada entre el empleador y el adolescente. Al respecto, será preciso verificar que la solicitud espe-
cifique todos los datos de identificación del adolescente y el empleador, así como los términos
del contrato, las actividades y tareas a desarrollar, el salario y la jornada laboral.

El inspector de trabajo (o la autoridad que otorgó el permiso) tendrá la obligación de compro-


bar, mediante una visita a las instalaciones del empleador, el cumplimiento de las condiciones
de trabajo y seguridad, de acuerdo con lo contemplado en el contrato. Por último, el empleador
debe obtener el certificado del estado de salud del adolescente y, además, comprometerse a in-
formar la iniciación y terminación del contrato de trabajo a la autoridad que otorgó el permiso.

1.3.3 Contratación de celadores y vigilantes


Los trabajadores contratados para la prestación de servicios de vigilancia pueden ser vincu-
lados bajo cualquier modalidad contractual, es decir, a término fijo o indefinido, y tienen un
tratamiento laboral como cualquier otro trabajador. No obstante, debido a la particularidad en
la prestación de sus servicios, tienen un tratamiento especial respecto a la jornada laboral, la
cual puede extenderse más allá de la máxima legal.

1.3.3.1 Jornada máxima legal vigente

El artículo 162 del CST establece una excepción para que los trabajadores de vigilancia presten
sus servicios más allá de la jornada máxima legal; sin embargo, la condición básica es que tal
trabajador resida en el sitio de labores, pues de lo contrario deberá aplicarse la jornada máxima
legal de cuarenta y ocho (48) horas semanales.

En virtud de lo anterior, y en vista de la poca utilidad que generaban los turnos de ocho (8) o
diez (10) horas laborales diarias, anteriormente las empresas prestadoras del servicio de vigi-
lancia recurrían a figuras como la contemplada en el artículo 165 del CST, en el que se indica
que, en algunos casos donde la labor a ejecutar se lleve a cabo por turnos y no exija actividad
continuada por parte del trabajador, puede ejecutarse en jornadas superiores a las ocho (8)
horas diarias y cuarenta y ocho (48) a la semana, siempre que la asignación promedio durante
tres (3) semanas no supere tales límites (8 horas diarias y 48 semanales).

El trabajo por turnos les permitía a los trabajadores disfrutar de más días de descanso, y a los
empleadores coordinar de una mejor forma la asignación de las jornadas laborales. No obstante,

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


79
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

esta figura de contratación generó importantes controversias al respecto de la indicación “cuando


la naturaleza de la labor no exija actividad continuada”, pues para algunos intérpretes dicha expre-
sión impedía la ampliación de la jornada de vigilantes y celadores más allá de la ordinaria legal.

El tratamiento enunciado líneas atrás, que correspondía a una interpretación de la norma sin
aceptación general en el país, fue finalmente normalizado mediante la expedición de la Ley
1920 de julio 12 de 2018, mejor conocida como ley del vigilante, en la cual se dictaron disposi-
ciones relacionadas con las actividades que se ejecutan en cooperativas de vigilancia y seguri-
dad privada especializadas, y se buscó mejorar las condiciones en las que el personal de dichas
compañías prestaba su servicio.

Así pues, de conformidad con lo indicado en el artículo 7 de la Ley 1920, actualmente los tra-
bajadores del sector de la vigilancia y seguridad privada pueden acordar con su empleador –de
forma escrita y con la firma de las dos partes– una jornada máxima de doce (12) horas diarias
y sesenta (60) semanales, incluyendo horas extra.

Lo anterior quiere decir que las empresas de vigilancia y seguridad privada seguirán acordando
jornadas laborales básicas de ocho (8) horas diarias, con la diferencia de que la nueva legislación
les permite incrementar el tiempo de trabajo complementario a cuatro (4) horas diarias adicio-
nales, asistiendo a la obligación de respetar el descanso determinado en la norma laboral vigente.

1.3.3.2 Liquidación de horas complementarias

Es importante enfatizar que la Ley 1920 de 2018 en ningún momento autorizó la ampliación de
la jornada laboral al mismo valor por hora de la jornada básica. Es decir, los contratantes de este
tipo de personal siguen obligados a liquidar las horas de trabajo complementario (a partir de las
ocho [8] horas diarias de la jornada laboral ordinaria), con los respectivos recargos establecidos
en la ley laboral, al igual que al pago de los sobrecargos correspondientes al trabajo dominical,
festivo y durante descansos compensatorios.

1.3.4 Teletrabajo

Se define como una organización laboral consistente en el desempeño de actividades remune-


radas o prestación de servicios a terceros utilizando como soporte las tecnologías de la infor-
mación y la comunicación –TIC–, permitiendo así el contacto entre empleador y trabajador, sin
que sea requerida la presencia física de este último en un sitio específico para llevar a cabo sus
labores. Lo anterior, según lo dispuesto en el artículo 2 de la Ley 1221 de 2008.

El mencionado artículo define al teletrabajador como la persona que desempeña actividades


laborales a través de las TIC, por fuera de la empresa a la que presta el servicio. Señala también
las modalidades por las cuales puede desarrollarse este tipo de empleo. Así, estos trabajadores
pueden clasificarse en:

Autónomos
En este grupo se encuentran los trabajadores que utilizan su propio domicilio para el desempeño de sus fun-
ciones, el cual puede ser una pequeña oficina o un local comercial.

80 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 1. DERECHO LABORAL EN COLOMBIA

Móviles
Son aquellos trabajadores que no tienen establecido un lugar de trabajo y cuya principal herramienta para
el desarrollo de sus actividades son los dispositivos móviles.

Suplementarios
Estos conforman el grupo de trabajadores que laboran entre 2 o 3 días a la semana desde su casa, y el resto
desde una oficina.

Con la llegada del COVID-19 y las restricciones de movilidad que existieron durante la pan-
demia, el teletrabajo en Colombia se consolidó como modalidad laboral. Incluso en la época
actual muchas entidades han conservado dicha modalidad para sus trabajadores.

1.3.4.1 Pago de seguridad social para los teletrabajadores

La protección en materia de seguridad social para los trabajadores debe cumplir lo previsto en la
Ley 100 de 1993, según lo dispone el literal c) del numeral 6 del artículo 6 de la Ley 1221 de 2008:

c) (…) la protección en materia de seguridad to en la Ley 100 de 1993 y las normas que la
social (sistema general de pensiones, sistema modifiquen o adicionen o en las disposiciones
general de seguridad social en salud y riesgos que regulen los regímenes especiales.
profesionales), de conformidad con lo previs-

Al respecto, la Corte Constitucional, mediante la Sentencia C-337 de 2011, expresa que los tele-
trabajadores también deben ser beneficiarios del sistema de subsidio familiar, a saber:

(…) la protección en materia de seguridad social el sistema de subsidio familiar, de conformidad


a favor de los teletrabajadores también incluye con la ley.

Por su parte, las teletrabajadoras gozan de todas las garantías asociadas a la maternidad, entre
las cuales se encuentra el retorno a su sitio de trabajo o uno equivalente con la misma remune-
ración, al término de la licencia.

Los aportes deben ser cancelados a través de la planilla integrada de liquidación de aportes –Pila–,
tal como se hace para todos los trabajadores. Ahora bien, en lo concerniente al sistema de gestión
de la seguridad y salud en el trabajo –SG-SST–, el empleador deberá asegurar su aplicación en el
sitio donde el teletrabajador desempeñe sus tareas.

De igual forma, el contratante debe reportar a la administradora de riesgos laborales, mediante


el formulario de novedades, que el empleado se encuentra laborando en la modalidad de te-
letrabajo. Adicionalmente, dado que el teletrabajo se efectúa principalmente en un lugar dife-

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


81
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

rente a las instalaciones de la empresa, el trabajador deberá contar con una red de atención de
urgencias en caso de que sufra algún accidente:

Así lo dispone el numeral 9 del artículo 6 de la Ley 1221 de 2008:

9. El empleador, debe contemplar el puesto de de urgencias en caso de presentarse un acci-


trabajo del teletrabajador dentro de los pla- dente o enfermedad del teletrabajador cuan-
nes y programas de salud ocupacional, así do esté trabajando.
mismo debe contar con una red de atención

Dada la situación particular de la prestación de este servicio, es obligación del empleador incluir
en el reglamento interno de trabajo o mediante resolución, en caso de que se trate de una entidad
estatal, lo concerniente a las condiciones especiales que deben existir para dar lugar al teletrabajo,
así como adoptar las medidas de seguridad pertinentes para salvaguardar la información.

Las administradoras de riesgos laborales –ARL– deben promover las normas relativas a la hi-
giene y seguridad en el trabajo, adecuándolas a las características propias de esta figura (teletra-
bajo), con ayuda del Ministerio del Trabajo.

Debido a lo anterior, se han desarrollado guías de seguridad y salud en el trabajo que deter-
minan las condiciones ambientales relacionadas con la iluminación, particularidades técnicas,
ventilación, climatización, control de desechos, horario de trabajo, independencia del ámbito
familiar y privado, entre muchas otras.

1.3.4.2 Salario, horas extra, jornada de trabajo y auxilio de transporte

El numeral 2 del artículo 6 de la Ley 1221 de 2008 dispone que el salario que devengue el tele-
trabajador no puede ser inferior al que reciba por igual labor y rendimiento un trabajador de
planta, consagrándose así el principio que reza “a trabajo igual, igual salario”.

El numeral 1 del artículo 6 de la ley referida dispone que, teniendo en cuenta la naturaleza es-
pecial de la modalidad de prestación de servicios de los teletrabajadores, no les son aplicables
las disposiciones relacionadas con la jornada de trabajo, horas extra y trabajo nocturno. Sin em-
bargo, podrán aplicarlas cuando sea posible la verificación del cumplimiento de la jornada y se
demuestre que el trabajador prolongó su tiempo por una petición del empleador, o cuando se le
asigne mayor carga laboral de lo normal, conforme a las disposiciones del artículo 161 del CST.

Cabe indicar que respecto del teletrabajo, mediante la Sentencia C-103 del 2021, la Corte Cons-
titucional dispuso que en esta modalidad laboral se aplica el tope y reglamentación de la jor-
nada laboral.

En relación con el auxilio de transporte, no habrá lugar a este cuando el trabajador no incurra
en gastos de movilidad, según lo dispuesto en el inciso 1 del artículo 2.2.1.5.10 del Decreto
1072 de 2015:

82 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 1. DERECHO LABORAL EN COLOMBIA

Artículo 2.2.1.5.10 [del Decreto 1072 de 2015]. tividades laborales no demanden gastos de movi-
Auxilio de transporte, horas extra, dominicales y lidad al teletrabajador, no habrá lugar al auxilio
festivos para los teletrabajadores. Cuando las ac- de transporte.

1.3.4.3 Garantía sindical de los teletrabajadores

El literal a) del numeral 6 del artículo 6 de la Ley 1221 de 2008 establece lo siguiente:

La igualdad de trato deberá fomentarse, en parti- dores a constituir o a afiliarse a las organizaciones
cular, respecto de: a) El derecho de los teletrabaja- que escojan y a participar en sus actividades.

En este orden de ideas, se entiende que los teletrabajadores pueden hacer parte de sindicatos si
así lo deciden, y además gozan de todas las garantías constitucionales y legales que se refieran
a esta actividad, como el fuero sindical, y ser beneficiados de todo aquello que pueda causarse
como consecuencia de hacer parte de estas organizaciones.

1.3.4.4 Elementos y herramientas de trabajo

El artículo 6 de la Ley 1221 de 2008 indica que los empleadores deberán proveer y garantizar el
mantenimiento de los equipos de los teletrabajadores, conexiones, programas, valor de la ener-
gía, desplazamientos ordenados por él, necesarios para desempeñar sus funciones.

Vigilancia del empleador en la prestación del servicio

En el Decreto 884 de 2012 se dispone como requisito establecer de forma puntual las condicio-
nes de servicio, los medios tecnológicos y de ambiente requeridos y la forma de ejecutarlo en
condiciones de tiempo, sin que puntualmente se hable concretamente del control y la vigilancia
que el empleador realizará al trabajador para verificar las labores del trabajador.

1.3.5 Trabajo en casa

El trabajo en casa es una modalidad especial de prestación de servicios laborales que se imple-
mentó con fuerza como una alternativa para enfrentar los retos de la pandemia del COVID-19
en el derecho laboral. Esta modalidad especial no se encontraba regulada en la normativa co-
lombiana, lo cual significaba el advenimiento de situaciones sin respuesta respecto a esta figura
tan excepcional.

Para enfrentar esta novedad, mediante la Ley 2088 de mayo 12 de 2021 se habilitan, regulan y
aclaran aspectos importantes del trabajo en casa (denominado por algunos empleadores como
home office), los cuales resulta importante explicar y relacionar con las normas laborales vigentes.

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


83
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

1.3.5.1 Definición del trabajo en casa

El artículo 2 de la ley en mención define el trabajo en casa como una habilitación temporal para
realizar funciones o actividades laborales por fuera del sitio de trabajo inicialmente establecido
por el empleador; es decir, se trata de una modalidad de prestación del servicio laboral a la que
podrá acudirse en situaciones transitorias, ocasionales o especiales cuando el trabajador no
pueda acudir al lugar de trabajo pactado.

Es de anotar que, aunque en esta nueva disposición normativa se establece que el desarrollo
de dichas actividades se realiza privilegiando el uso de las TIC, se aclara que podrán realizarse
con otros medios diferentes o análogos. En esto se diferencia del teletrabajo, dado que en este
último sí se establece una operatividad por medio de las TIC conforme a lo manifestado en el
artículo 1 de la Ley 1221 de 2008.

1.3.5.2 Implicaciones contractuales del trabajo en casa

El acuerdo de pasar a la modalidad de trabajo en casa conforme a lo establecido en la Ley 2088 de


2021 no modifica la naturaleza o clase del contrato suscrito, así como tampoco significa la varia-
ción de las condiciones laborales establecidas en las normas vigentes; solo se trata de la prestación
del servicio por parte del trabajador desde su casa mientras se supera la situación ocasional que lo
habilitó. Es de anotar que todas las garantías laborales sindicales y de seguridad social persisten,
por lo que durante el tiempo que perdure el trabajo en casa el empleador deberá garantizar:

a. Pago del salario pactado.

b. Cumplimiento de la jornada laboral junto con el pago de las horas extra y recargos cuando
haya lugar.

c. Pago del auxilio de conectividad digital (en reemplazo del auxilio de transporte) para los
trabajadores que devenguen hasta dos (2) smmlv.

d. Reconocimiento y pago de las prestaciones sociales y vacaciones.

e. Derecho de asociación y negociación sindical.

f. Aportes a seguridad social y parafiscales.

g. En general, deben salvaguardarse todos los derechos y garantías laborales y de seguridad


social en el marco de la relación laboral existente.

1.3.5.3 Tipo de contrato de trabajo

En vista de que la concertación del trabajo en casa no modifica las condiciones laborales del
trabajador y solo se implementa en situaciones excepcionales, para que se dé esta modalidad
no es necesario cambiar, modificar o suscribir un nuevo contrato de trabajo, solo basta con la
comunicación de que la prestación del servicio, debido a una situación excepcional, no se rea-
lizará desde el lugar de trabajo.

84 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 1. DERECHO LABORAL EN COLOMBIA

Lo único que deberá hacer el empleador es notificar por escrito a sus trabajadores la habilita-
ción del trabajo en casa. En la comunicación debe indicar el período de tiempo que el trabaja-
dor estará laborando bajo esta modalidad (artículo 9 de la Ley 2088 de 2021).

1.3.5.4 Duración del trabajo en casa

En el artículo 7 de la referida ley se establece, inicialmente, que el trabajo en casa solo se puede
habilitar en circunstancias excepcionales, ocasionales o especiales por un término de máximo tres
(3) meses, prorrogable una única vez por un término igual. Sin embargo, se aclara que dicho pe-
ríodo puede extenderse cuando persisten las circunstancias que le impiden al trabajador dirigirse
al lugar de trabajo habitual para realizar sus funciones y hasta que se supere la situación.

1.3.5.5 Jornada laboral y descanso en el trabajo en casa

Teniendo en cuenta que en el trabajo en casa no varía ninguna de las condiciones laborales del
trabajador, de acuerdo con lo dispuesto por el artículo 6 de la Ley 2088 de 2021, una vez habilita-
do se mantendrá el horario y la jornada laboral, salvo que las partes decidan cambiarla. Se aclara
que para esto deben obedecerse las normas vigentes sobre la jornada laboral: jornada máxima de
cuarenta y ocho (48) horas semanales, ocho (8) horas diarias o diez (10) horas si se trata de una
jornada flexible (artículo 161 del CST), o las excepciones del Decreto Ley 770 de 2020.

Respecto a los descansos, según lo dispuesto en el criterio de desconexión laboral (literal “a”
del artículo 4 de la Ley 2088 de 2021), el empleador debe garantizarle al trabajador el derecho
de disfrutar de su tiempo de descanso, permisos, vacaciones, días festivos, licencias e incapa-
cidades, afianzando un equilibrio entre su vida personal, laboral y familiar. Es de anotar que,
adicionalmente, dicha ley establece el deber del empleador de abstenerse a formular órdenes
o requerimientos por fuera de la jornada laboral, esto con el fin de garantizar la real y efectiva
desconexión laboral.

1.3.5.5.1 Ley de desconexión laboral

El Congreso de la República expidió la Ley 2191 del 6 de enero de 2022, por medio de la cual
crea, regula y promueve la desconexión laboral de los trabajadores dentro de las distintas mo-
dalidades de contratación.

Estas nuevas disposiciones tienen como finalidad garantizar el goce efectivo del tiempo libre y
los tiempos de descanso, licencias laborales, permisos y vacaciones para conciliar la vida per-
sonal, familiar y laboral.

De conformidad con lo dispuesto en la ley, la desconexión laboral es el derecho que tienen


todos los trabajadores a no tener contacto por cualquier medio, sea tecnológico o no, para
cuestiones relacionadas con actividades laborales por fuera de la jornada laboral convenida,
máxima legal, en vacaciones o descansos.

Atendiendo a lo dicho, este derecho se hace efectivo una vez finalizada la jornada laboral, para
lo cual el empleador deberá abstenerse de dar órdenes o hacer requerimientos al trabajador.

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


85
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

A su vez, se establece en esta nueva dispo-


sición normativa que cualquier cláusula TIPS LABORALES
contractual que vaya en contra de estos pre- En caso de que un trabajador vea vulnerado su
ceptos será declarada ineficaz. Así mismo, derecho a la desconexión laboral podrá acudir
indica que no cumplir con el goce del dere- ante el inspector de trabajo. Deberá presentar
un documento en el que se describan de manera
cho a la desconexión podrá constituir una detallada los hechos e incluir las pruebas.
conducta de acoso laboral de conformidad
Una vez estudiada la solicitud, el inspector envia-
con lo previsto en la Ley 1010 de 2006. rá al empleador una comunicación de carácter
preventivo instándolo a cumplir con la política
interna de desconexión laboral.
Política de desconexión laboral

Los empleadores personas naturales o jurídicas deberán contar con una política de desconexión
laboral reglamentada internamente, en la cual deberá definirse:

a. La forma como se garantizará el derecho. Para esto, deben incluirse los lineamientos frente
al uso de las tecnologías de la información y la comunicación –TIC–.

b. Un procedimiento que determine los mecanismos y medios para que los trabajadores puedan
presentar quejas frente a la vulneración del derecho, a nombre propio o de manera anónima.

c. Un procedimiento para el trámite de las quejas que garantice el debido proceso e incluya
mecanismos de solución del conflicto y verificación del cumplimiento de los acuerdos y la
cesación de la conducta.

Excepciones de aplicación de la Ley de desconexión laboral

Las disposiciones previstas en esta ley no aplicarán para:

Situaciones de fuerza mayor


Trabajadores o servidores o caso fortuito en las que se
Trabajadores y servidores públicos que por la requiera cumplir deberes
públicos que desempeñen naturaleza de la actividad extra de colaboración con
cargos de dirección, o función que desempeñan la empresa o institución,
confianza y manejo. deban tener una cuando sean necesarios para
disponibilidad permanente. la continuidad del servicio o
para solucionar situaciones
difíciles o de urgencia.

1.3.5.6 Supervisión del trabajo en casa

En el artículo 5 de la Ley 2088 de 2021 se expone que en la habilitación del trabajo en casa se man-
tienen las obligaciones, derechos y deberes de las partes, así como la facultad subordinante del em-
pleador y la potestad de supervisión de las labores del trabajador; por ello, el empleador determinará:

86 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 1. DERECHO LABORAL EN COLOMBIA

a. Asignación de tareas o actividades.

b. Objetivos y logros para alcanzar.

c. Medios y herramientas que se utilizarán para desarrollar la actividad.

d. Forma en la que se realizarán los reportes, el seguimiento y la evaluación.

e. Mecanismos para garantizar la comunicación constante.

f. Instrumentos, cumplimiento y mecanismo de reportes y/o resultados de metas.

g. Frecuencia y modelo de evaluación del desempeño

1.3.5.7 Responsabilidad sobre el suministro de los elementos de trabajo

En el artículo 8 de la Ley 2088 de 2021 se dispone que podrá acordarse con el trabajador el uso
de sus propios equipos y demás herramientas para desempeñar su labor en el trabajo en casa.
No obstante, se establece que, de no lograrse dicho acuerdo, el empleador deberá suministrar
todos los elementos de trabajo, tales como los equipos, el sistema de información, software y
todos los materiales necesarios para el desarrollo de la función. Con esto, el trabajador tendrá la
obligación y responsabilidad del cuidado, la custodia o reserva de los equipos según los criterios
que defina el empleador.

Es de anotar que la ley dispone de forma clara que el primer responsable o el obligado a sumi-
nistrar los equipos necesarios para desarrollar las actividades es el empleador.

1.3.5.8 Aspectos sobre riesgos laborales

Finalmente, respecto al sistema de riesgos laborales, en la ley se dispone que:

El empleador deberá comunicar a la administradora de riesgos laborales –ARL– la modalidad de trabajo en


casa, indicando la dirección en la que el trabajador desarrrollará las actividades.

El trabajador continuará amparado por la ARL, recibiendo las acciones de prevención y promoción, así
como las prestaciones económicas y asistenciales.

La ARL deberá promover programas que permitan garantizar la salud física y mental del trabajador.

La ARL deberá promover programas que permitan garantizar la salud física y mental del trabajador.

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


87
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

Por todo lo anterior, la Ley 2088 de 2021 dispone una reglamentación general del trabajo
en casa, la cual responde algunos interrogantes que surgen al momento de establecer esta
modalidad excepcional.

1.3.5.9 Regulación del trabajo en casa mediante el Decreto 649 de 2022

A través del Decreto 649 de abril 27 de 2022 se tocaron temas relativos a las especificidades
sobre el trabajo en casa, señalando expresamente que solo proceden para casos ocasionales,
excepcionales o especiales, en el entendido de que dichas circunstancias sean superables en el
tiempo y sean atribuibles a factores externos, ajenos a la relación laboral, que impidan el cum-
plimiento de la labor en el lugar habitual de trabajo.

A continuación los principales elementos que fueron reglamentados:

a. Solicitud del trabajador para la habilitación de trabajo en casa. Teniendo en cuenta las
circunstancias en las que se encuentre el trabajador que permitan acreditar los supuestos
de aplicación de esta modalidad laboral, el trabajo en casa podrá solicitarse por parte del
trabajador al empleador, por medio escrito digital o físico, teniendo en cuenta lo dispuesto
en la Ley 2088 de 2021.

Debe aclararse que en ninguna circunstancia esta solicitud puede afectar derechos laborales
y garantías pactadas al inicio de la relación laboral, de manera que deberá atenerse al prin-
cipio de in dubio pro operario, el cual implica que no puede desmejorarse la situación de los
trabajadores respecto de sus condiciones laborales.

b. Notificación para la habilitación del trabajo en casa. Después de la remisión de la solici-


tud de habilitación de trabajo en casa, deberá tenerse en cuenta lo dispuesto en el artículo
2.2.1.6.7.5 del Decreto 649 de 2022 y siguientes, en el cual se señalan los pasos que deberá
seguir la empresa para la habilitación del trabajo en casa:

• En caso de que la solicitud la presente el trabajador, deberá remitirse comunicación


por escrito al empleador de forma física o digital, en la cual se indicará la razón de la
motivación.

• El empleador debe revisar la procedencia de la causal invocada por el trabajador dentro


de 5 días y darle respuesta a la solicitud.

En ese sentido, le corresponde al empleador describir la situación ocasional, excepcional o


especial en la que se realizará esta modalidad laboral, así como las funciones por desarro-
llar, sin que se modifique la naturaleza del contrato laboral.

Asimismo, para la correcta notificación del empleador al trabajador de la habilitación del tra-
bajo en casa deberán tenerse en cuenta las condiciones y criterios establecidos en el numeral
3 del artículo mencionado; de igual manera, deberán informarse los canales de comunica-
ción efectiva con el trabajador, según lo dispone el parágrafo del artículo en cuestión.

88 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 1. DERECHO LABORAL EN COLOMBIA

c. Obligaciones del empleador en lo referente al trabajo en casa. En atención a la regulación


adoptada en el Decreto 649 de 2022, se definieron las obligaciones que deben tener en cuen-
ta los empleadores a la hora de adoptar la modalidad del trabajo en casa para algunos de sus
trabajadores.

En primer lugar, el empleador está obligado a comunicar a la ARL sobre la habilitación del
trabajo en casa, así como la dirección de la labor contratada, las modificaciones realizadas
y el período de habilitación.

Bajo dichas circunstancias, antes de la habilitación del trabajo en casa, el empleador deberá
adoptar los procedimientos adecuados para garantizar el derecho a la desconexión laboral,
así como el uso adecuado de las tecnologías de la información y la comunicación.

De igual manera, es deber del empleador incluir la metodología adecuada para la iden-
tificación de riesgos en la empresa por medio de la adopción del plan de trabajo anual
del SG-SST.

Adicionalmente, el empleador está en la obligación de dar a conocer a los trabajadores el


mecanismo de comunicación de novedades entre las partes del contrato e instruirlos en el
reporte de accidentes de trabajo o enfermedad laboral.

d. Obligaciones del trabajador en casa. Debido a que el empleador asume unas obligaciones, el
trabajador debe también adoptar las precauciones para la correcta ejecución del contrato.

En ese sentido, en el trámite de la habilitación del trabajo en casa, el trabajador debe seguir
con observancia las siguientes obligaciones:

• Suministrarle al empleador la información sobre su estado de salud.

• Participar en actividades de prevención y promoción organizadas por la empresa, el co-


mité paritario de salud ocupacional o el vigía ocupacional.

• Reportar los accidentes de trabajo, incidentes e incapacidades.

• Cumplir las normas, reglamentos e instrucciones del SG-SST.

• Utilizar los elementos de protección personal.

• Acatar las instrucciones de seguridad informática.

• Informar sus cambios de domicilio.


e. Posibilidad de trabajo en casa desde el exterior. Una de las novedades introducidas en el
Decreto 649 de 2022 fue la posibilidad de realizar el trabajo en casa desde el exterior, siem-
pre y cuando medie la autorización expresa del empleador y el cumplimiento de requisitos
y obligaciones entre las partes anteriormente descritas.

Así las cosas, habilitar trabajo en casa desde el exterior implica la afiliación al sistema de
seguridad social integral deltrabajador para garantizar sus beneficios.

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


89
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

f. Terminación de la habilitación del trabajo en casa. Una vez se venza el término de la


habilitación del trabajo en casa, el empleador debe informarlo al trabajador a través de los
medios de comunicación señalados en las obligaciones entre las partes para retornar al lu-
gar de trabajo habitual.

1.3.6 Trabajo remoto

El trabajo remoto se encuentra regulado mediante la Ley 2121 de agosto 3 de 2021. Esta ley
dispone que esta modalidad laboral consiste en una forma de ejecución del contrato de trabajo
en la cual toda la relación laboral, desde su inicio hasta su terminación, se debe realizar de
manera remota mediante la utilización de las TIC u otro medio o mecanismo. El empleador y
el trabajador no interactúan físicamente a lo largo de la vinculación contractual. Esta forma de
ejecución del contrato no comparte los elementos constitutivos y regulados para el teletrabajo y
el trabajo en casa. En las siguientes páginas se observan sus peculiaridades.

1.3.6.1 Principios del trabajo remoto

Según la Ley 2121 de 2021, el trabajo remoto se rige bajo los siguientes principios:

a. Requerirá para todos los efectos la concurrencia de los elementos esenciales del contrato
de trabajo previstos en el artículo 23 del CST.

b. Estará basado en el respeto y garantía de los derechos mínimos laborales. Los trabajadores
vinculados mediante el contrato laboral, para ejecutar sus funciones por medio del trabajo
remoto, tendrán los mismos derechos laborales que gozan todos los trabajadores, incluidas
las garantías sindicales y de seguridad social.

c. Esta nueva forma de ejecución del contrato no requiere un lugar físico determinado para
la prestación de los servicios. El trabajador podrá prestarlos desde el lugar que considere
adecuado, de común acuerdo con el empleador y con la autorización de la ARL. Para esto,
el trabajador en todo momento deberá contar con una conexión y cobertura a internet e
informar al empleador sobre el lugar desde el cual realizará su labor, y este deberá aprobar
el lugar escogido para garantizar el cumplimiento de los requerimientos mínimos de se-
guridad y salud en el trabajo, atendiendo las recomendaciones de la ARL y propiciando el
autocuidado como medida preventiva.

d. Flexibilidad en todas las etapas precontractuales y contractuales. De esta manera, incluso


el perfeccionamiento del contrato de trabajo deberá darse remotamente a través de las tec-
nologías existentes y nuevas u otro medio o mecanismo, para lo cual debe usarse la firma
electrónica o digital.

e. El trabajador y el empleador acordarán el tiempo de ejecución de las labores, sin perjuicio


de las formalidades del contrato a término fijo, y el momento de la prestación del servicio,
sin sobrepasar la jornada máxima legal, y sin que ello implique un desconocimiento de sus
derechos mínimos y garantías irrenunciables, excepto si se trata de un cargo de dirección,
confianza y manejo.

90 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 1. DERECHO LABORAL EN COLOMBIA

f. No existe la exclusividad laboral en esta nueva forma de ejecución del contrato de trabajo.
En todo caso, se regirá por lo establecido en el artículo 26 del CST, en tanto que, basado en
la concurrencia de voluntades, el trabajo remoto supone la disponibilidad del empleador
y a su vez la libertad para ejercer otras labores. Sin embargo, por acuerdo de voluntades y
según la naturaleza del contrato, la exclusividad puede pactarse cuando se encuentren en
riesgo asuntos confidenciales del empleador. Debe mediar la aceptación del empleado para
estipularse esta cláusula.

g. Garantía frente a la no discriminación en los procesos de selección y ejecución de los con-


tratos de trabajo que se organicen y ejecuten de manera remota, así como la igualdad de
trato para los trabajadores remotos.

1.3.6.2 Firma electrónica

Se establece mediante la ley en mención que todas las etapas del contrato de trabajo deberán
realizarse de manera remota a través de tecnologías existentes y nuevas, sin que se requiera la
presencia física de las partes involucradas, excepto en los casos en que, por cuestiones de salud
ocupacional, se requiera presencialidad.

Para esto, se establece que los acuerdos que se ejecuten de manera remota requerirán firma
electrónica o digital de las partes para su perfeccionamiento, con la finalidad de certificar su
identidad y los eventuales cambios en el documento digital. En igual sentido, se indica que esta
firma deberá conservar las características establecidas en la Ley 527 de 1999 en lo referente a la
autenticidad, integridad, disponibilidad, fiabilidad, inalterabilidad y rastreabilidad.

La implementación de estas tecnologías para el uso de la firma no podrá tener costo adicional
para el aspirante o trabajador remoto; por este motivo, el costo de implementarlas correrá por
cuenta del empleador.

1.3.6.3 Herramientas y equipo de trabajo

El empleador deberá poner a disposición del trabajador las herramientas tecnológicas, instru-
mentos, equipos, conexiones, programas, cubrir el costo de la energía e internet y/o telefonía,
así como los costos de los desplazamientos ordenados por él. A su vez, deberá asumir el man-
tenimiento de equipos, herramientas, programas y demás elementos necesarios para la pres-
tación y desarrollo de las labores del trabajador remoto. En consonancia con el artículo 39 del
CST, en el trabajo remoto se deberá:

a. Establecer las condiciones de servicio, los medios tecnológicos y de ambiente requeridos y


la forma de ejecutar las labores en condiciones de tiempo y espacio.

b. Determinar las funciones, los días y los horarios en que el trabajador remoto realizará sus
actividades, para ayudar a identificar el origen en caso de accidente de trabajo y evitar el
desconocimiento de la jornada máxima legal cuando esté sometido a ella.

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


91
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

c. Definir las responsabilidades en cuanto a la custodia de los elementos de trabajo y fijar su


procedimiento de entrega por parte del empleador al trabajador remoto.

d. Indicar las medidas de seguridad informática que debe conocer y cumplir el trabajador
remoto.

1.3.6.4 Diez aspectos relevantes de la ley de trabajo remoto

A continuación, una síntesis de los puntos más importantes sobre el trabajo remoto:

Para que exista trabajo remoto la prestación del servicio se debe realizar totalmente de manera remota.

El trabajador solo podrá ser requerido en las instalaciones del empleador para:
• Verificar las herramientas del trabajo.
• Instalar o actualizar manualmente equipos o programas.
• Adelantar un proceso disciplinario.

Los trabajadores bajo esta figura cuentan con los mismos derechos de cualquier trabajador.

Ya que el empleado ofrecerá sus servicios desde un lugar diferente a las instalaciones del empleado, el sitio
deberá ser aprobado por la ARL.

A no ser que el trabajador lo autorice y haya un acuerdo entre las partes, no habrá exclusividad para
quien preste sus servicios bajo trabajo remoto.

Los documentos asociados a la relación del trabajo, incluido el contrato, requerirán firma electrónica o
digital.

92 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 1. DERECHO LABORAL EN COLOMBIA

El empleador deberá proveer al empleado las herramientas tecnológicas para prestar el servicio remoto y
cubrir el costo de energía e internet.

Las normas sobre acoso laboral aplican en el trabajo remoto.

El Gobierno creará el formulario electrónico de afiliación al sistema de seguridad social para que se haga en
línea.

Los trabajadores que estén bajo un esquema presencial o híbrido podrán migrar al trabajo remoto.

1.3.6.5 Reglamentación del trabajo remoto mediante el Decreto 555 de abril 9 de 2022

Por medio del Decreto 555 de abril 9 de 2022 se efectuó la reglamentación del trabajo remoto
en Colombia.

Entre los aspectos reglamentados por dicho decreto se encuentran:

Tema Detalle
• Las funciones que debe desarrollar el trabajador.
• Las condiciones físicas del puesto de trabajo en el que se prestará el servicio contra-
tado.
• La relación de los elementos de trabajo que se entregarán al trabajador remoto para
el desarrollo de sus funciones, así como el costo del auxilio que pagará el empleador
para compensar el costo de los servicios de energía e internet y/o telefonía utilizados
Contenido del contrato en la prestación del servicio contratado.
de trabajo remoto
• Las responsabilidades en cuanto a la custodia de los elementos de trabajo y el proce-
dimiento para la entrega y su devolución por parte del trabajador.
• Las medidas de seguridad informática que debe conocer y cumplir el trabajador re-
moto.
• Las circunstancias excepcionales en que se podrá requerir al trabajador para que concu-
rra al centro de trabajo de acuerdo con el artículo 16 de la Ley 2121 de 2021.

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


93
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

Tema Detalle
• Allegar a la ARL la copia del contrato de trabajo del trabajador remoto y diligenciar
el formulario adaptado para tal fin suministrado por dicha administradora de riesgos
laborales.
• Informar a la ARL el lugar elegido para la prestación del servicio, así como cualquier
cambio de lugar, indicando la jornada semanal, la clase de riesgo que corresponde a
las labores ejecutadas y la clase de riesgo correspondiente a la empresa o centro de
trabajo.
• Incluir el trabajo remoto en su metodología de identificación, evaluación, valoración
y control de peligros y riesgos de la empresa, adoptando las acciones necesarias según
su plan de trabajo anual del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo.
• Dar a conocer a los trabajadores los mecanismos de comunicación para reportar
cualquier novedad derivada del desempeño del trabajo remoto e instruirlos sobre el
reporte de accidentes de trabajo o enfermedad laboral.
• Suministrar al trabajador remoto copia del contrato laboral y de la política de la em-
Obligaciones del em- presa en materia de salud y seguridad en el trabajo.
pleador
• Verificar de forma virtual las condiciones de higiene y seguridad industrial del lugar
donde el trabajador remoto desarrollará sus funciones con la asesoría de la ARL a la
que se encuentre afiliado.
• Realizar las acciones y programas para la protección y respeto de la dignidad humana
del trabajador remoto, la igualdad de trato en cuanto al acceso a la información y el
derecho a la intimidad y privacidad del trabajador.
• Garantizar el derecho a la desconexión laboral y evitar los impactos que se pueden ge-
nerar en la salud mental y en el equilibrio emocional de los trabajadores, de acuerdo
con lo dispuesto en la Ley 2191 de 2022.
• Incluir el puesto de trabajo del trabajador remoto dentro de los planes y programas
del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo.
• Ordenar la realización de evaluaciones médicas ocupacionales de ingreso, periódicas,
retiro y posincapacidad para identificar condiciones de salud que puedan verse agra-
vadas o que puedan interferir en la labor o afectar a terceros.

• Participar en las actividades de prevención y promoción organizadas por la empresa,


el comité paritario de salud ocupacional o el vigía ocupacional correspondiente, y
participar en actividades virtuales de promoción de la salud y prevención del emplea-
dor o la administradora de riesgos laborales cumpliendo las obligaciones establecidas
en la legislación del sistema general de riesgos profesionales.
• Cumplir las normas, reglamentos e instrucciones del sistema de gestión de seguridad
en el trabajo de la empresa.
• Utilizar los elementos de protección personal.
• Procurar el cuidado integral de su salud, así como suministrar al empleador informa-
ción clara, veraz y completa sobre cualquier cambio de su estado de salud que afecte
Obligaciones del traba- o pueda afectar su propia capacidad para trabajar.
jador remoto • Participar en la prevención de los riesgos laborales, reportar accidentes de trabajo,
enfermedades laborales, incidentes e incapacidades.
• Asegurarse de cumplir las normas y atender las recomendaciones del empleador y la
administradora de riesgos laborales.
• Atender las instrucciones respecto de la seguridad informática efectuadas por el em-
pleador.
• Suministrar información veraz sobre el lugar de trabajo, así como cualquier cambio
que se presente.
• Restituir los equipos y herramientas de trabajo entregados por el empleador para el
desempeño de sus labores en el estado en que fueron recibidos, salvo el deterioro por
el uso normal.

94 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 1. DERECHO LABORAL EN COLOMBIA

Tema Detalle
• Promover el cumplimiento de las normas relativas a seguridad y salud en el trabajo
conforme con las características propias del trabajo remoto.
• Establecer la guía para la prevención y actuación en situaciones de riesgo del trabajo
remoto, y suministrarla tanto al trabajador como al empleador.
• Incluir el trabajo remoto en sus actividades de promoción y prevención y suministrar
soporte al empleador y trabajador remoto sobre pausas activas virtuales.
• Establecer un programa que permita asesorar, capacitar y emitir recomendaciones
sobre postura y ubicación de herramientas de trabajo.
• Realizar los ajustes tecnológicos y plataformas para el reporte de accidentes de trabajo
y enfermedades laborales, con especial énfasis en el trabajo remoto, informando en
las plataformas y medios virtuales que tenga la administradora de riesgos laborales.
• Acompañar a los trabajadores remotos y a los empleadores en la verificación de las
Obligaciones de las ARL condiciones de trabajo y seguridad y salud en el trabajo conforme con la vigilancia y
control delegado.
• Emitir las recomendaciones en seguridad y salud en el trabajo a los trabajadores re-
motos y empresas, velando por el autocuidado como medida preventiva.
• Implementar y publicar el formato de afiliación al sistema de riesgos laborales para
el trabajo remoto en todos los canales virtuales, con la descripción de las actividades
que ejecutará el trabajador remoto, el lugar en el cual se desarrollarán, el horario en
el cual se ejecutarán, la clase de riesgo que corresponde a las labores ejecutadas y la
clase de riesgo correspondiente a la empresa o centro de trabajo.
Nota: cuando existan múltiples contratos laborales de trabajo remoto, el formulario debe
permitir identificar los diferentes contratos y los datos que se relacionan en el literal an-
terior, que permitan identificar la cobertura y la determinación del accidente de trabajo y
enfermedad laboral o el origen común de dichas contingencias.
El empleador y el trabajador remoto podrán de mutuo acuerdo establecer horarios com-
patibles en los eventos en que el trabajador acredite ser el cuidador único de menores de
Cuidadores 14 años, personas con discapacidad o adultos mayores, en primer grado de consanguini-
dad, que convivan con el trabajador remoto.
Lo anterior no configurará derecho a estabilidad laboral reforzada.
Procedimiento previo Las entidades deben contar de forma previa con un procedimiento que permita proteger
para la implementación los derechos y garantías eliminando los elementos y barreras que puedan generar alguna
del trabajo remoto limitación al trabajo remoto.
El empleador y el trabajador remoto podrán de mutuo acuerdo fijar el costo del auxilio
Auxilio compensatorio
mensual que compensará los costos de internet, telefonía y energía, el cual no podrá ser
de costos de servicios
inferior al valor del auxilio de transporte definido por el Gobierno nacional ($117.172
públicos
por el año gravable 2022).
Compensación por el
uso de herramientas de El empleador y el trabajador podrán de mutuo acuerdo pactar el valor mensual de com-
trabajo de propiedad del pensación por el uso de herramientas de trabajo de propiedad del trabajador.
trabajador remoto
El empleador y el trabajador, de mutuo acuerdo, podrán acordar la posibilidad de desarro-
llar la labor contratada a través de horarios flexibles, siempre y cuando se dé cumplimiento
Implementación de ho-
a la jornada laboral semanal. Para esto el empleador podrá implementar mecanismos pro-
rarios flexibles
pios de las tecnologías de la información para determinar el cumplimiento de la jornada
semanal y proteger el derecho a la desconexión laboral durante los días laborales.
El Ministerio del Trabajo creará un comité para el diseño e implementación de la política
pública de trabajo remoto; establecerá los componentes básicos para lograr una adecuada
entrada en funcionamiento e implementación del trabajo remoto a través de campañas
Política pública de tra-
de socialización, charlas a empleadores y trabajadores y demás actividades que permitan
bajo remoto
la aplicación de las disposiciones relacionadas con el trabajo remoto. Tal hecho se ma-
terializará dentro de los tres meses siguientes a la expedición del Decreto 555 de 2022
mediante acto administrativo.

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


95
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

1.3.7 Trabajadores de servicio doméstico

Un trabajador del servicio doméstico es aquella persona natural que presta sus servicios a los
hogares, realizando tareas de aseo, cocina, lavado, planchado, cuidado de niños y/o jardinería,
o ejerciendo funciones como conductor de familia y demás labores propias del hogar. Por lo
general, este tipo de trabajadores son contratados por tiempo parcial.

El trabajo a tiempo parcial es aquel que se realiza por períodos inferiores a un mes, y se encuentra
regulado mediante el Decreto 2616 de 2013. Las disposiciones contenidas en dicho decreto se
aplican en la mayoría de los casos a los trabajadores del servicio doméstico, dado que estos, por lo
general, prestan sus servicios ante distintos empleadores y por períodos inferiores a un mes, lo que
tiene como consecuencia que no devenguen un salario mínimo mensual legal vigente –smmlv–.

1.3.7.1 Aportes a seguridad social en esta modalidad de contrato

En lo que concierne al pago de los aportes al sistema de seguridad social (a excepción de los
aportes a salud) para dichos trabajadores, el artículo 6 del decreto en cuestión establece las
bases de cotización mínima con las cuales los empleadores deben efectuar la cotización de
dichos aportes.

Los aportes que deben realizar los empleadores para estos trabajadores comprenden:

a. Aportes a pensión (a cargo del trabajador y empleador).

b. Administradoras de riesgos laborales –ARL– (a cargo del empleador).

c. Cajas de compensación familiar (a cargo del empleador).

En lo que concierne a los aportes a salud, estos trabajadores podrán pertenecer al régimen
subsidiado. Esto, dado que, como no alcanzan a devengar 1 smmlv, su capacidad de pago no da
lugar a una cotización de manera integral al sistema de seguridad social (salud, pensión, ARL)
más la caja de compensación familiar. Por esta razón, el Estado autoriza y asume la atención en
salud de estos trabajadores.

De acuerdo con lo dicho hasta este punto, se concluye que es posible contratar a un trabajador
del servicio doméstico por un tiempo parcial, y que además la cotización de sus aportes al siste-
ma de seguridad social debe ajustarse a los dispuesto en el Decreto 2616 de 2013.

1.3.7.2 Seguridad social de trabajadores con multiplicidad de contratos

Es importante recordar que la figura de la coexistencia de contratos permite a un trabajador


celebrar contratos de manera simultánea con distintos empleadores, siempre que no se haya
pactado una cláusula de exclusividad.

96 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 1. DERECHO LABORAL EN COLOMBIA

A propósito, en lo que concierne a los trabajadores del servicio doméstico que laboran por días,
quienes generalmente prestan sus servicios ante distintos empleadores, es menester recordar que
con ellos se generan verdaderos vínculos laborales, razón por la que implícitamente se configura
la coexistencia de contratos. Así, recae sobre los empleadores la obligación de responder por la
carga prestacional y de seguridad social derivada de una relación laboral dependiente, sin impor-
tar si el trabajador ha celebrado contratos con otros empleadores.

Al inicio de un vínculo laboral, surge como principal obligación para el empleador afiliar al tra-
bajador al sistema general de seguridad social; esto es, realizar aportes a salud, pensión, riesgos
laborales y caja de compensación familiar en los respectivos porcentajes establecidos tanto para
el empleador como para el empleado.

Lo anterior no dejará de ser obligatorio hasta la finalización del contrato, de tal manera que si
este dura cinco (5) meses, por ejemplo, durante este período deben realizarse los respectivos
aportes. Lo mismo procede si el contrato dura tres (3) días o quizá solo uno (1); todo depende
de lo convenido por las partes.

Con base en lo expuesto, y con referencia a la figura de la coexistencia de contratos y la cotiza-


ción a seguridad social que debe realizar cada empleador, el artículo 2.2.1.6.4.12 del Decreto
1072 de 2015 establece:

Artículo 2.2.1.6.4.12 [del Decreto 1072 de Cada empleador se encuentra obligado a rea-
2015]. Multiplicidad de empleadores. Cuando lizar aportes a seguridad social, claro está,
un trabajador tenga simultáneamente más de proporcionalmente al tiempo de servicio, que
un contrato de trabajo, cada empleador deberá en el caso concreto de los trabajadores y tra-
efectuar de manera independiente las cotiza- bajadoras domésticas puede realizarse por días
ciones correspondientes a los diferentes sistemas laborados.
señalados en la presente sección, en los términos
del régimen aplicable a cada uno de ellos.

En este sentido, cada empleador se encuentra obligado a realizar aportes a seguridad social;
claro está, proporcionalmente al tiempo de servicio, que en el caso concreto de los trabajadores
del servicio doméstico puede realizarse por días laborados. A través de la siguiente tabla, con-
tenida en el artículo 2.2.1.6.4.8 del decreto en mención, se establece la cotización mínima que
debe realizarse por los días laborados. Mediante este se podrá determinar, con base en el salario
mínimo, el monto de los aportes a pensión, riesgos laborales y caja de compensación familiar
para dichos trabajadores o aquellos que laboren por días:

Días laborados en el mes Monto de la cotización


Entre 1 y 7 días Una cotización mínima semanal
Entre 8 y 14 días Dos cotizaciones mínimas semanales
Entre 15 y 21 días Tres cotizaciones mínimas semanales
Más de 21 días Cuatro cotizaciones mínimas semanales

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


97
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

A modo de ejemplo, un trabajador del servicio doméstico labora cinco (5) días a la semana para
tres (3) empleadores distintos, de la siguiente manera:

Número de días Número de días


Empleador Días de la semana
laborados en la semana laborados en el mes
A Lunes y martes 2 8

B Miércoles y jueves 2 8

C Viernes 1 4

Para determinar la base de una cotización mínima, se debe tomar el valor de un (1) smmlv
($1.000.000 para 2022) y dividirse entre cuatro (4). Tomando como referencia la primera tabla,
se tiene que los empleadores A y B deben cancelar en el mes sobre 2/4 de 1 smmlv, es decir, sobre
dos cotizaciones mínimas semanales, equivalentes a $500.000 ($1.000.000/2). Por otra parte, a C
le corresponde aportar sobre una cotización mínima, esto es, sobre $250.000 ($1.000.000/4).

Es importante recordar que en ambos casos deben destinarse, entre empleador y trabajador,
aportes a pensión. En este tipo de acuerdos laborales no se hacen aportes al sistema de segu-
ridad social en salud, pues se asume que el trabajador hace parte del régimen subsidiado o es
beneficiario de un tercero. Por otro lado, en lo que respecta a aportes al sistema de riegos labo-
res y caja de compensación familiar, estos deben ser asumidos solo por el primero (empleador).

Aportes a seguridad social sobre un (1) smmlv

Contrario al manejo dado a la situación antes expuesta, en caso de que el trabajador deven-
gue lo correspondiente a un (1) smmlv o labore los treinta (30) días del mes, las cotizaciones
sobre aportes al sistema de seguridad social deben incluir aportes a salud, y deberán hacerse
sobre la base de un (1) smmlv o sobre la base de lo percibido como salario, por cada uno de
los contratos que el trabajador posea. Así lo señala el parágrafo del artículo 2.2.1.1.2.1 del
Decreto 780 de 2016.

En conclusión, el hecho de que un empleador realice aportes al sistema de seguridad social en


favor del trabajador no exime a los demás empleadores de realizar dichos aportes; omitir esto
constituiría evasión de aportes, lo que trae como consecuencia sanciones por parte de la Uni-
dad de Gestión Pensional y Parafiscales –UGPP–.

1.3.8 Trabajadores de la construcción

Los trabajadores de la construcción son aquellas personas que se dedican a obras y actividades
que tienen por objeto la edificación, y demás actividades relacionadas. En esta categoría no se
incluyen las personas que en su calidad de arquitectos o ingenieros, proyectistas o interventores
dirigen técnicamente, asesoran o controlan la ejecución material de aquellas obras. Por regla
general, el término del contrato de trabajo de este tipo de empleados es el de obra o labor, y
su contratación comprende todas las obligaciones laborales; no obstante, tiene un tratamiento

98 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 1. DERECHO LABORAL EN COLOMBIA

diferente en lo que concierne a la liquidación y pago de cesantías, el cual será tratado en el


apartado correspondiente a dichos temas.

1.3.8.1 Aportes de la industria de la construcción al FIC

El fondo nacional de formación profesional de la industria de la construcción –FIC–, creado


mediante el artículo 6 del Decreto 2375 de 1974, reglamentado a través de la Resolución 1449
de 2012 y administrado por el Sena, tiene como finalidad atender los programas y modos de
formación profesional que guardan relación con los diferentes oficios y ocupaciones de la in-
dustria de la construcción.

Este fondo se financia con los aportes que los empleadores de la construcción deben realizar
cada mes, equivalentes a un (1) smmlv por cada cuarenta (40) trabajadores que laboren en cada
una de las construcciones bajo su responsabilidad.

Las formas de liquidar este aporte se encuentran contenidas en el artículo 7 de la Resolución


1449 de 2012. Los empleadores obligados a realizar dicho aporte son aquellos que cumplan las
condiciones previstas en el artículo 7 del Decreto 083 de 1976.

¿Quiénes deben pagar el FIC?

El hecho generador de la contribución al FIC es la ejecución de la obra o contrato de cons-


trucción, entendida esta como cualquier actividad especificada dentro de la Clasificación
Industrial Internacional Uniforme –CIIU–, revisión 4 adaptada para Colombia, en la sección
F, “Construcción”, divisiones 41, 42 y 43. Cabe anotar que este código CIIU se encuentra re-
gistrado en el RUT del empresario.

En el Decreto 083 de 1976 se establecen como personas dedicadas a la industria de la cons-


trucción para efectos del Decreto 2375 de 1974 quienes ocasional o permanentemente, por su
cuenta o la de un tercero, erigen estructuras inmuebles, como:

a. Casas o edificios. TIPS LABORALES


b. Vías de comunicación, oleoductos, ga- La contribución al FIC se debe cancelar de
soductos, canalización, alcantarillado, manera mensual los cinco (5) primeros días
acueducto y pavimentos. del mes siguiente a cada mes de ejecución
de cada obra, cuando el pago se realiza por
número de trabajadores de obra.
c. Obras de desecación, riego y embalses
Para el caso de la liquidación por método pre-
d. Instalaciones eléctricas y mecánicas y suntivo, el pago se debe hacer una sola vez
demás construcciones civiles no men- inmediatamente finalizada la obra o contrato
de obra.
cionadas, y quienes trabajan en el man-
tenimiento y reparación de dichas obras.

1.3.9 Trabajadores extranjeros


Algunos empleadores proceden a contratar extranjeros bajo la motivación ilegal e incorrecta de
vincular trabajadores con un costo reducido de la mano de obra, pagándoles salarios inferiores al
mínimo. En el mismo sentido, no proceden con el pago de los aportes al sistema de seguridad social,

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


99
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

ni pagan el resto de las obligaciones que tienen a su cargo en calidad de empleadores. Todo esto se
da en un acto de aprovechamiento del contratante sobre la condición vulnerable del inmigrante
indocumentado que, en consecuencia, no cuenta con permiso para trabajar en nuestro país.

Existen requisitos establecidos para la contratación de trabajadores extranjeros en Colombia,


entre los cuales se destacan la obtención de visas, validación de títulos, autorizaciones, entre
otros, regulados a través del Decreto 1067 de 2015 (Decreto Único Reglamentario del Sector
Administrativo de Relaciones Exteriores). En este decreto no solo se regula lo relacionado con
la contratación de trabajadores extranjeros, sino también, de manera general, el tratamiento de
las relaciones exteriores de Colombia, como consulados, oficinas consulares, misiones diplo-
máticas, obtención de pasaportes y visas, etc.

1.3.9.1 Requisitos para la contratación de extranjeros

Existe una serie de requisitos establecidos que deben ser adoptados por los empleadores al mo-
mento de proceder con la contratación de extranjeros, a saber:

Para el empleador Para el trabajador


Un trabajador extranjero debe cumplir los siguientes re-
quisitos para ingresar al mercado laboral:
• Obtener visa de trabajo.
• Si es la primera vez que obtiene la visa o si esta se en-
cuentra vencida, debe solicitar en el consulado colom-
Frente a la contratación de trabajadores extranjeros, el biano del exterior una visa temporal de trabajador.
empleador debe cumplir con las siguientes condiciones: • Debe tener en cuenta que si ingresa al país como tu-
• Exigir al trabajador la presentación de la visa, en la rista no podrá ejercer actividades laborales ni obte-
que conste que está autorizado para desarrollar la ner una visa temporal de trabajador.
actividad. • Para ejercer la actividad o profesión en el territorio
• Verificar que el trabajador cuente con cédula de ex- nacional, debe cumplir todos los requisitos exigidos
tranjería cuando su permanencia sea igual o superior para los nacionales colombianos, dispuestos en las
a 3 meses. normas vigentes. Igualmente, deberá acreditar los
documentos que le sean exigidos, tales como:
• Debe informar a la Unidad Administrativa Especial
Migración Colombia la vinculación y desvinculación - Homologación o convalidación de títulos.
del trabajador extranjero dentro de los quince (15) - Permiso o licencia provisional.
días inmediatos al inicio y término de las labores. - Matrícula.
• Certificar si la profesión del trabajador requiere de - Tarjeta profesional o constancia de experiencia, ex-
una matrícula temporal espacial, otorgada por el pedida por el consejo profesional correspondiente
consejo profesional pertinente, y que dicho trabaja- a la profesión o la autoridad competente.
dor cuenta con esta.
• Para profesiones u oficios no regulados en el país,
• Tener presente que, cuando el trabajador extranjero deberá acreditar experiencia o idoneidad, puesto que
sea contratado en el exterior para ejercer una activi- existe la posibilidad de que en el país de origen del
dad en Colombia, debe asumir los gastos de regre- trabajador extranjero se ejerzan actividades laborales
so al país de residencia, así como los de su familia no previstas en el ordenamiento colombiano.
o beneficiarios, según lo establecido en el artículo
2.2.1.11.5.7 del Decreto 1067 de 2015. • Si el trabajador extranjero es titular de visa de cón-
yuge o compañero (a) permanente de nacionalidad
colombiana, puede trabajar en el país; sin embargo,
debe obtener la autorización en su visa.
• Si la visa del trabajador tiene una vigencia que supera
los dos (2) meses, debe inscribirse en el registro de
extranjeros y obtener cédula de extranjería.

100 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 1. DERECHO LABORAL EN COLOMBIA

1.3.9.2 Sanciones económicas a extranjeros

Las sanciones económicas para los trabajadores extranjeros se dan a través de la Unidad Admi-
nistrativa Especial Migración Colombia, que tiene como objetivo ejercer funciones de control
y vigilancia migratoria y de extranjería en nuestro país.

Dicha entidad sancionará a los extranjeros cuando:

a. No informen del cambio de empleador.

b. No soliciten autorización para el cambio de empleador.

c. No presenten al registro el cambio de entidad, profesión, oficio, actividad u ocupación en


la visa.

d. No renueven la cédula de extranjería.

e. Ejerzan una profesión, ocupación u oficio distinto a aquel para el cual fueron autorizados.

f. Desarrollen actividades adicionales remuneradas sin estar autorizados.

g. Obtengan la visa mediante la simulación de un contrato.

h. Obstaculicen la revisión de los documentos requeridos relacionados con la contratación.

1.3.10 Contrato a domicilio

El contrato de trabajo a domicilio es uno de los contratos especiales que contempla el CST en
su artículo 89. Este tiene los mismos elementos de cualquier contrato laboral y, como tal, goza
de todas las garantías reconocidas hasta el momento para cualquier trabajador.

Al respecto, deben recordarse los elementos esenciales que señala el artículo 23 del CST para
que pueda hablarse de la existencia de una relación de trabajo:

• Una prestación personal del servicio por parte del trabajador.

• Que la labor ejecutada sea bajo los efectos de la subordinación o la continuada dependen-
cia del trabajador.

• Que exista una remuneración como contraprestación del servicio brindado.

Inicialmente, el artículo 89 del citado código establecía que “hay contrato de trabajo con la
persona que presta habitualmente servicios remunerados en su propio domicilio, sola o con
la ayuda de miembros de su familia por cuenta de un empleador”. Posteriormente, el Decreto
210 de 1953 estableció en su artículo 6 lo que podría configurarse como contrato a domicilio,
y así expuso lo siguiente:

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


101
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

Artículo 6 [del Decreto 210 de 1953]. Se en- trabajador o trabajadores a domicilio reciben del
tiende que existe contrato de trabajo al tenor patrono materias primas o elementos destinados
de lo dispuesto en el artículo 89 del Código Sus- a ser manufacturados y expendidos por cuenta
tantivo y para los efectos del presente decreto, de este último.
cuando aparezca plenamente establecido que el

La razón de ser del contrato a domicilio es la prestación de un servicio en el lugar que haya
estipulado el empleador, teniendo en cuenta que es fuera del lugar de origen de la empresa.

Aunque esta figura tienda a confundirse


con el teletrabajo (el cual se encuentra
legalmente regulado en la Ley 1221 de TIPS LABORALES
2008), es fácil entender su diferenciación El contrato a domicilio cobija al trabajador con to-
si se tiene en cuenta que lo que define a dos los beneficios que le son propios, tales como
este último es expresamente la implemen- prestaciones sociales y seguridad social, al igual
que los aportes parafiscales cuando así aplique.
tación de las herramientas de las TIC, re-
quisito no indispensable en la modalidad
de contrato a domicilio.

1.3.10.1 Acreencias laborales frente a familiares del trabajador

En el contrato a domicilio basta con que sea recibida una orden del empleador para que, inde-
pendiente de las herramientas de uso, pueda configurarse el contrato; la prestación personal del
servicio supone que este empleado es quien ejerce la labor y no otro en su reemplazo, sin em-
bargo, el legislador dio vía libre a la posibilidad de que los miembros de la familia del empleado
puedan intervenir en la ejecución prestada para el beneficiario del servicio.

A pesar de lo dicho, no se contempla en ninguna forma que los miembros de la familia de ese
empleado puedan ostentar beneficio alguno de los derechos que deban ser reconocidos para el
empleado, así lo enfatizó la Corte Suprema de Justicia en la sentencia del 16 de octubre de 1957
(Gaceta Judicial 2188, pp. 89-90) al darle estudio a la figura y concluir que:

(…) figura del trabajo a domicilio debe anotarse ni de ninguna otra clase sino de asistencia, au-
que el precepto legal registra la labor del miem- xilio o concurso prestado por motivo del familiar
bro de la familia como una «ayuda» para la per- que impone el nexo de sangre o de ley.
sona que presta habitualmente sus servicios al
patrono. Quiere decir lo anterior que entre aque- (El subrayado es nuestro).
llos no existe contrato alguno ni de aprendizaje

Lo anterior excluye por completo cualquier indicio de subcontratación por parte del empleado
respecto de sus familiares en el que pueda exponerse al empleador al reconocimiento de acreen-
cias laborales infundadas.

102 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 1. DERECHO LABORAL EN COLOMBIA

Para que tenga fuerza jurídica el contrato a domicilio como un contrato laboral, es importante
que sea pactado por escrito y que en dicho documento se señale no solo el objeto a contratar,
sino el respectivo clausulado que indique dónde se prestará el servicio y las herramientas con
que se ejecutará la labor, que en todo caso deben ser suministradas por el empleador para no
simular otro tipo de contrato, por ejemplo, uno de prestación de servicios. Asimismo, deberán
marcarse las pautas de inicio y finalización de la actividad para que el empleador pueda ejercer
vigilancia y control sobre el trabajador acerca del cumplimiento de lo ordenado, ya que, al ser
este contrato una figura tan vulnerable debido a la no presencia del jefe inmediato en el lugar
del domicilio, podría disfrazarse el cumplimiento de las funciones otorgadas.

1.3.11 Tercerización laboral

En sentido amplio, la tercerización laboral, también llamada outsourcing9, es la subcontratación


o externalización de una actividad o un proceso de la empresa. Esta modalidad es la alternativa
que tienen las empresas para desprenderse o descargarse de tareas que no hacen parte del desa-
rrollo normal de su proceso productivo.

Se trata de una forma de contratación en la que el contratante busca que empresas externas
especializadas realicen esas actividades que no hacen parte fundamental de su objeto social o
actividad económica. Esto con el fin de dedicarse a mejorar la productividad de su empresa,
optimizando todas las funciones vitales para el desarrollo del objeto principal de la compañía.

En el outsourcing, entonces, la empresa contrata con un tercero la prestación de un servicio


externo; este, debido a la obligación que contrae, envía a sus propios trabajadores para que
cumplan con el servicio contratado. Esto se realiza sin que en ningún caso la empresa cliente
subordine a dichos trabajadores, dado que no son los suyos. En caso de existir cualquier soli-
citud, esta se hará directamente con la empresa terciaria, aquella con la que el cliente sostiene
la relación jurídica.

Un ejemplo de esta modalidad es la contratación de servicios de limpieza por medio de una


compañía especializada en esta actividad. En este caso, una empresa solicita a la compañía de
limpieza el desarrollo de esta labor, sin subordinar a los trabajadores de esta terciaria. Así, le
entrega a un tercero experto el desarrollo de una labor ajena a su propia actividad.

Por su parte, mediante la Sentencia SL4479 de 2020, la Corte Suprema de Justicia indicó que la
tercerización laboral es un modo de organización de la producción en el que se encomienda a
un tercero la ejecución de determinadas operaciones del proceso productivo.

Al respecto, la Corte señala que la tercerización comprende, entre otros, los siguientes fines:

a. Ser una estrategia empresarial en la que la compañía se concentra en desarrollar activi-


dades del objeto principal, descentralizando aquellas complementarias que, aunque son
necesarias, no producen lucro empresarial.

9 En la zona de complementos de la publicación encontrará el archivo “8. Contrato de outsourcing”. En este se ejemplifica cómo podría
estructurarse esta modalidad de contratación. Clic aquí para acceder.

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


103
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

b. Externalizar los procesos productivos a proveedores que, debido a su especialización y


conocimientos técnicos, ofrecen servicios a bajo costo.

1.3.11.1 Formas de utilización y naturaleza del contrato de outsourcing

Los beneficios principales del outsourcing se reflejan en la autonomía financiera, administrativa


y de gestión a la hora de prestar la labor, cuestiones que se diferencian de las empresas de servi-
cios temporales que sí ejecutan intermediación laboral. La función tercerizadora que se realiza
en el caso del outsourcing no está encaminada a suministrar personal para hacer parte del que
ya labora para la empresa beneficiaria, sino, por el contrario, apunta a optimizar sus recursos y
servicios; se considera principalmente un apoyo a la gestión.

Otra característica que ostenta esta figura es que la actividad para desarrollar puede ser perma-
nente, pero ajena al objeto contractual o al core business de la empresa. Es decir, por ejemplo,
una empresa productora de lácteos no debe contratar personal a través de terceros o vincular
a trabajadores independientes en su empresa para cumplir con funciones relacionadas con la
elaboración y suministro de productos lácteos, pero sí puede hacerlo para actividades que no
cumplan con su objeto, como los servicios de facturación y archivo o logística en el transporte
que deba realizar la entidad para su buen funcionamiento.

Lo anterior no significa que deba tercerizarse toda labor ejecutada de manera indirecta o ajena
a las actividades del objetivo comercial, sino que, cuando se necesite concentrar esfuerzos y
recursos en el desarrollo del negocio, se podrá contratar a otros que harán las demás labores; de
esta manera, se optimiza el rendimiento.

Para hacer parte de este tipo de actividades por tercerización o externas al trabajo, es importan-
te no poner en juego los derechos de los trabajadores, por ejemplo, al desvincular el personal de
planta para vincularlo posteriormente a través de cooperativas, por contrato de prestación de
servicios o bolsas de empleo, cuando estas últimas solo pueden ser intermediarias al poner en
contacto a la empresa con el aspirante al cargo. La tercerización no es una mala figura, siempre
que se use correctamente y no se disfrace la vinculación del personal.

Tercerización legal

A continuación, se abordan los presupuestos para no incurrir en una violación de derechos


laborales al contratar con terceros:

El contratista debe ejecutar su labor de forma autónoma y con recursos propios.

No pueden ser vinculados para cargos permanentes que tengan que ver con el objeto comercial
de la empresa.

104 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 1. DERECHO LABORAL EN COLOMBIA

La relación es netamente comercial; el contratante o la empresa se obliga al pago de unos honorarios o


el precio de un producto a cambio del servicio ofrecido.

Se pueden vincular a través de cooperativas, empresas asociativas o como independientes por contrato civil
o comercial.

Si la actividad tiene que ver con el giro ordinario de las actividades de la empresa, debe tenerse pre-
sente la responsabilidad solidaria que nace en los trabajadores del contratista independiente con la
empresa beneficiaria; de lo contrario, en caso de incumplimiento, la beneficiaria deberá responder por
los derechos adquiridos de los trabajadores del contratista, los cuales sí tienen un vínculo laboral con
su contratante.

1.3.11.2 Ilegalidad de la tercerización laboral

El Ministerio del Trabajo, mediante la Resolución 2021 de 2018, establece que la tercerización
es una realidad de las empresas contemporáneas, es dinamizadora de la economía y claramente
una herramienta de formación laboral; sin embargo, ello no significa que pueda utilizarse con
fines de intermediación laboral, pues allí empiezan a generarse problemas.

Mediante la figura de la tercerización laboral, en ningún caso se podrá realizar el suministro o


vinculación de personal a empresas clientes; allí radica la presunta ilegalidad en la que pueden
estar inmersos los outsourcing. Es decir, son ilegales cuando dichas entidades, en lugar de ser
empresas que suministran bienes y/o servicios como entes especializados, empiezan a realizar
actividades de intermediación laboral, figura expresamente prohibida para todas las entidades
que no sean empresas de servicios temporales –EST–.

Como se hizo mención, la tercerización se trata, básicamente, de la contratación de un servicio


especializado. Hasta allí no hay ningún problema. El inconveniente surge cuando se pretende
con un outsourcing o una terciaria suministrar personal, pues en ese momento se estaría ante
una figura de intermediación laboral ilegal.

El Ministerio del Trabajo, en la mencionada Resolución 2021 de 2018, establece de forma clara
la diferencia entre el outsourcing y la intermediación laboral. Esta distinción radica básicamente
en que, mientras en la tercerización se contrata un servicio especializado (por ejemplo, el servi-
cio de limpieza, seguridad y maquinaria), en la intermediación lo que se adquiere es el servicio
de envío de personal para que la usuaria lo subordine y disponga de su fuerza de trabajo en el
desarrollo de actividades misionales permanentes de la empresa (suministro de personal).

En Colombia, conforme a lo establecido en la Ley 50 de 1990 y la Resolución 2021 de 2018, las


únicas que tienen permitido realizar el suministro de personal (intermediación laboral) son las
EST, prohibiéndose, entonces, el ejercicio de esta actividad a otra figura (CTA, contrato sindi-
cal, bolsas de empleo o SAS), entre ellas el outsourcing. Por ello es completamente ilegal contra-
tar una terciaria para que suministre personal, máxime cuando sea para realizar una actividad
misional permanente de la empresa usuaria.

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


105
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

Por lo anterior, se presenta una intermediación laboral ilegal cuando en el outsourcing, en lugar
de prestarse un servicio especializado, simplemente se envía personal en misión permanente a
la empresa usuaria para que esta última lo subordine y utilice en lo que necesite.

Consecuencias de realizar intermediación ilegal por medio de un outsourcing

Cuando un outsourcing se utiliza como intermediación laboral ilegal, tanto la terciaria como la
empresa cliente podrán ser objeto de las siguientes sanciones:

a. Pago de multas de hasta cinco mil (5.000) smmlv impuestas por el Ministerio del Trabajo
($5.000.000.000, calculados con el smmlv de 2022).

b. Cierre de la empresa terciaria dependiendo de la gravedad de la situación.

c. Un juez podrá declarar que el verdade-


ro empleador es la empresa cliente y se
condenará al pago de derechos labora- TIPS LABORALES
les debidos al trabajador (horas extra,
La intermediación laboral ilegal tiene conse-
recargos, reliquidación de prestaciones cuencias graves que no podrán librarse solo
sociales, indemnización por culpa pa- porque en el contrato de outsourcing se ma-
tronal en accidentes laborales, sanción nifieste la exoneración de responsabilidad,
moratoria, entre otros). pues cuando se hace referencia a derechos
de índole laboral prima la realidad de los he-
chos sobre cualquier estipulación que hayan
d. En caso de haberse despedido injustifi- efectuado las partes (artículo 53 de la Consti-
cadamente al trabajador (suele ocurrir tución Política de Colombia).
en estas figuras), se condenará al pago
de una indemnización por despido.

1.3.11.3 Formas de tercerización e intermediación laboral

Existen diferentes formas de tercerización e intermediación laboral permitidas por la ley. A


continuación, se realiza un estudio de cada una de estas modalidades, normativa, formas de
contratación, entre otros aspectos.

1.3.11.3.1 Empresas de servicios temporales

Las empresas de servicios temporales –EST– son aquellas que contratan la prestación de servicios
con terceros beneficiarios, denominados empresas usuarias, para la colaboración temporal en el
desarrollo de determinadas actividades mediante el envío de trabajadores en misión. Las EST son
personas jurídicas independientemente consideradas de aquellas quienes contratan sus servicios;
esto supone que, además de otros aspectos, los trabajadores en misión se encuentran vinculados
a su objeto social, es decir, la EST es el empleador de estos trabajadores, aunque presten sus servi-
cios a otra empresa o empleador persona natural (artículo 71 de la Ley 50 de 1990).

106 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 1. DERECHO LABORAL EN COLOMBIA

Tipos de trabajadores en una EST

El artículo 2.2.6.5.4 del Decreto 1072 de 2015 determina que existen dos (2) tipos de trabaja-
dores en una EST:

En misión: aquellos
De planta: aquellos que
enviados a las empresas
desempeñan sus labores en
usuarias para desarrrollar la
las instalaciones de la EST.
labor contratada.

En la siguiente tabla se observan algunos aspectos especiales para tener en cuenta frente a estas
modalidades de contratación:

Tema Detalle
El contrato celebrado entre una EST y una empresa
usuaria siempre debe constar por escrito. En este debe
Celebración del contrato entre la EST y la empresa quedar constancia de que la EST deberá cumplir con las
disposiciones previstas en el CST y normas afines en lo
referente a los derechos de los trabajadores.
Debido a que la EST es el verdadero empleador del tra-
bajador en misión y no la empresa usuaria, le correspon-
de el pago de salarios, aportes a seguridad y prestaciones
sociales. A la EST también le corresponde todo aquel be-
neficio laboral del que sea acreedor el trabajador, incluso
aquellos que sean reconocidos en la empresa usuaria a
Pago de acreencias laborales para trabajadores en misión
sus trabajadores permanentes (artículo 2.2.6.5.5 del De-
creto 1072 de 2015). Al respecto, el artículo 2.2.6.5.13
del Decreto 1072 establece que la EST, dentro de los
primeros diez (10) días de cada mes, debe reportar a la
empresa usuaria el pago de los aportes a seguridad social
de los trabajadores que esta tenga en misión.
Las EST tienen la obligación de contratar una póliza por
medio de la cual se garantice el pago de las acreencias
laborales de los trabajadores en caso de que entren en
Póliza para garantizar el pago de acreencias laborales
una situación de iliquidez. Toda la información respecto
a esta póliza deberá encontrarse incluida en el contrato
celebrado con la empresa usuaria.
El artículo 2.2.6.5.6 del Decreto 1072 de 2015 establece
que las empresas usuarias pueden contratar los servicios
de las EST cuando:
1. Se trate de labores ocasionales, accidentales o transi-
torias, de conformidad con lo previsto en el artículo
6 del CST. Estas labores por lo general no tienen una
Actividades para las cuales puede contratarse personal duración superior a un (1) mes.
mediante una EST
2. Se requiera el reemplazo de personal por un período
de vacaciones, licencias (de maternidad, de paterni-
dad o no remunerada) o incapacidades de origen co-
mún o laboral.
3. Haya aumento en la producción, el transporte, las
ventas, períodos de cosechas, entre otros.

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


107
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

Tema Detalle

Teniendo en cuenta las actividades para las cuales


pueden contratarse trabajadores en misión, el artículo
2.2.6.5.6 del Decreto 1072 de 2015 determina que el
tiempo de contratación deberá ajustarse al término de
duración del motivo por el cual el trabajador perma-
nente de la empresa usuaria se ausentó.

Por ejemplo, si es por una licencia de maternidad, el tra-


bajador en misión podrá ser contratado por cuatro (4)
meses y medio, es decir, las dieciocho (18) semanas que
dura esta licencia.

Por otra parte, establece que, cuando se trate de las


actividades descritas en el tercer punto, el término de
Tiempo máximo de contratación de trabajadores en mi-
contratación podrá ser de seis (6) meses, prorrogables
sión
hasta por otros seis (6) meses. Una vez cumplido este
término más la prórroga, la empresa usuaria no podrá
extender de nuevo el contrato ni contratar con la misma
o una EST diferente.

Esto último debido a que la prestación del servicio por


parte de un trabajador en misión más allá de un (1) año
desnaturaliza el objetivo de esta figura constituida para
la prestación de servicios por períodos determinados.
Por lo tanto, si la empresa usuaria requiere a un traba-
jador por más de un (1) año, debe considerar contratar
a un trabajador permanente, para lo cual podrá usar el
contrato de trabajo a término fijo en caso de que no lo
requiera por un período prolongado.

Los empleadores tienen la obligación de implemen-


tar programas de protección laboral para garantizar el
bienestar de los trabajadores al interior de las empresas,
por ejemplo, el SG-SST.
Programas de protección laboral para trabajadores en
misión Teniendo en cuenta esto, en el evento en que una em-
presa decida contratar trabajadores en misión, debe in-
tegrarlos a su SG-SST; por su parte, en lo concerniente
a las EST, estas deben garantizar este sistema para sus
trabajadores de planta.

108 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 1. DERECHO LABORAL EN COLOMBIA

Tema Detalle
En una empresa de servicios temporales pueden con-
tratarse trabajadores con diferentes tipos de contrato
de trabajo. Al respecto, el Ministerio del Trabajo realizó
algunas precisiones.
En la legislación laboral existen diferentes tipos de con-
trato de trabajo, los cuales se diferencian, principalmen-
te, en el término por el cual son pactados:
• A término fijo: este contrato comprende una fecha
de inicio y finalización. Puede pactarse por un tér-
mino inferior a un (1) año, por un (1) año y máximo
a tres (3) años.
• A término indefinido: en este contrato no se define
una fecha de finalización.
• Por obra o labor determinada: en este tipo de con-
trato el empleador contrata a un trabajador para de-
sarrollar una actividad determinada.
• Trabajo ocasional, accidental o transitorio: este con-
trato no tiene una duración superior a un (1) mes.
Como primera medida se tiene que, según la clasifica-
ción de los tipos de contrato de trabajo y las labores para
las que pueden ser enviados los trabajadores en misión,
estos se pueden vincular mediante contratos a término
Tipos de contrato de trabajo que pueden utilizarse en fijo u ocasional, accidental o transitorio.
una EST
Respecto a este tema, el Ministerio del Trabajo, mediante
el Concepto 6863 de 2021, precisó que las empresas de
servicios temporales pueden celebrar contratos de traba-
jo ocasional, accidental o transitorio cuando se requiera
la prestación de servicios por parte de los trabajadores
en labores que no conlleven más de treinta (30) días
(prorrogables hasta noventa –90– días), o contratos a
término fijo cuando la labor no supere este último tér-
mino y se extienda hasta máximo seis (6) meses, prorro-
gables por otros seis (6) más.
Conviene mencionar que también podría utilizarse el
contrato por obra o labor cuando se establezca de manera
específica la labor que cumplirá el trabajador, por ejem-
plo, cosechar determinadas frutas, situación en la que no
se le podría exigir que cumpla ninguna otra actividad.
Cuando se trate de la ejecución de obras debe tenerse en
cuenta el tiempo que puede tardar su consecución, debido
a que este contrato no puede exceder de un (1) año.
Por tanto, se tiene que las EST no podrían celebrar con-
tratos a término indefinido con los trabajadores envia-
dos en misión, pues esto estaría en contra de la naturale-
za de la prestación de servicios de manera temporal. Es
conveniente mencionar que tampoco podrían utilizarse,
para este tipo de trabajadores, contratos de prestación
de servicios.

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


109
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

Tema Detalle
Según indica el artículo 32 de la Ley 789 de 2002, las
empresas que desarrollen una actividad diferente a la
construcción y tengan vinculados a quince (15) o más
trabajadores mediante contrato de trabajo están obliga-
das a contratar aprendices del Sena.
Respecto a la contratación de aprendices en una EST, el
artículo 1 del Decreto 3769 de 2004 establece que, para de-
terminar el número de aprendices en este tipo de empresas,
Contratación de aprendices en la EST y la empresa usuaria
deben tenerse en cuenta solo los trabajadores de planta. Los
trabajadores en misión no se tienen en cuenta, debido a que
no desarrollan la actividad económica de las EST.
Por otra parte, en lo que concierne a la empresa usuaria,
tampoco los trabajadores en misión se consideran para
determinar la cuota de aprendices que por obligación
debe contratar, debido a que esta empresa no es el em-
pleador de dichos trabajadores.
Frente a la contratación de personal mediante una EST
debe tenerse en cuenta lo siguiente:
• Si el empresario contrata por más tiempo del estable-
cido el servicio temporal de colaboración, quiere de-
cir que probablemente sea una actividad permanente
de su negocio. Prolongar los términos de la tempo-
ralidad establecidos en la ley para dichos servicios es
ilegal y es una conducta sancionable.
• Es importante contar con los contratos comerciales
en regla, detallando y particularizando en el objeto
del contrato comercial que se celebra entre la EST y
la empresa usuaria el servicio temporal de colabora-
ción que se ha de contratar.
• La empresa usuaria puede ser multada, según el ar-
tículo 20 del Decreto 4369 de 2006, hasta con 100
smmlv ($100.000.000, según el smmlv de 2022) por
Condiciones de la contratación del servicio exceder los tiempos de contratación de los servicios
temporales de colaboración con una EST. Esta san-
ción la impone el Ministerio del Trabajo.
• Una empresa usuaria puede contratar diferentes ser-
vicios, que incluso pueden ser ejecutados por el mis-
mo trabajador en misión. Lo que se contrata es un
servicio y no un trabajador, así que lo importante es
cumplir siempre con la temporalidad establecida en
la ley para los servicios contratados.
• La empresa usuaria también puede ser sancionada
por hacer contratación con una EST no autorizada
por el Ministerio del Trabajo para ofrecer estos servi-
cios. Es obligación de la compañía usuaria constatar
ante este ministerio que la EST esté certificada, y así
evitar inconvenientes futuros.
• En Colombia la única figura autorizada para enviar
trabajadores a terceros son las EST.

110 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 1. DERECHO LABORAL EN COLOMBIA

1.3.11.3.2 Contratista independiente

A través de la Sentencia SL4473 de 2020, la Corte Suprema de Justicia determinó que esta mo-
dalidad de contratación tiene su fundamento legal en lo previsto en el artículo 34 del CST. Este
artículo establece que el contratista independiente es aquella persona natural o jurídica que
contrata la ejecución de una o varias obras, o la prestación de servicios en beneficio de terceros,
asumiendo todos los riesgos para realizar las labores encomendadas con sus propios medios y
con libertad y autonomía administrativa.

Lo anterior supone que un contratista independiente, al asumir los riesgos de la actividad y rea-
lizarla con sus propios medios, autonomía técnica y administrativa, es un verdadero empleador
y no un representante ni intermediario. Al respecto, la Corte señala:

(…) para que sea válido el recurso de contrata- estructura y aparato productivo propio especia-
ción externa, a través de un contratista indepen- lizado (…), es decir, tratarse de un verdadero
diente la norma exige que la empresa proveedo- empresario, con capacidad directiva, técnica y
ra ejecute el trabajo con sus propios medios de dueño de los medios de producción, y con em-
producción, capital, personal y asumiendo sus pleados bajo su subordinación.
propios riesgos. Por ello, la jurisprudencia del
trabajo ha dicho que el contratista debe tener (El subrayado es nuestro).

En igual sentido, la Corte indica que, si no puede evidenciarse que el empresario contratado
cuenta con una estructura productiva propia y/o que los trabajadores designados para desem-
peñar las labores no están bajo su subordinación, no se estaría frente a la figura del contratista
independiente, sino frente a la del simple intermediario, teniendo esta última como objeto el
suministro de mano de obra a la empresa principal. Para esto manifiesta:

Si la empresa prestadora no actúa como un ge- sirve para suministrar mano de obra a la em-
nuino empresario en la ejecución del contrato presa principal; o dicho de otro modo, se inter-
comercial base, bien sea porque carece de una pone para vincular formalmente a los traba-
estructura productiva propia y/o porque los jadores y ponerlos a disposición de la empresa
trabajadores no están bajo su subordinación, comitente.
no se estará ante un contratista independiente
(…), sino frente a un simple intermediario que (El subrayado es nuestro).

Aunado a lo anterior, la Corte aclara que, si no se constata autonomía técnica y de personal por
parte de la empresa contratada, sino que esta envió trabajadores para desempeñar labores a la
empresa contratante, deberá declararse a esta última como verdadero empleador y, a su vez, la
primera deberá asumir de manera solidaria el pago de las acreencias laborales al trabajador.
Para esto, la Corte precisa:

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


111
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

Estos casos de fraude a la ley, conocidos en la dero empleador y la empresa interpuesta como
doctrina como hombre de paja o falso contra- un simple intermediario que, al no manifestar
tista, se gobiernan por el artículo 35 del Código su calidad, debe responder de manera solidaria.
Sustantivo del Trabajo, en virtud del cual la em-
presa principal debe ser catalogada como verda- (El subrayado es nuestro).

Estos son algunos aspectos especiales para considerar sobre estas modalidades de contratación:

Tema Detalle
Los contratos por prestación de servicios pueden cele-
brarse entre personas jurídicas o entre personas natura-
les y jurídicas. Su naturaleza puede ser civil, comercial
o administrativa (dependiendo del origen de las partes
que se vinculan dentro del contrato), y de acuerdo con
ello se dará aplicación a la normativa correspondiente a
su ejecución.
Para cumplir con el objeto contractual de una prestación
de servicios, sea que esta se dé por consultoría, obra o
construcción, mantenimiento de redes o servicios pro-
fesionales, el contratista es autónomo frente a la manera
Obligaciones de los contratistas frente a los derechos la- de gestionar su actividad (artículo 34 del CST). Es por
borales de los subcontratados esa razón que no es posible aplicar subordinación o actos
de dependencia dentro de un vínculo contractual de este
tipo, a diferencia de las relaciones laborales que se rigen
bajo un contrato de trabajo, en las que el trabajador debe
someterse expresamente a lo que su empleador le ordene
o encomiende.
Es preciso recordar que el contratista se compromete a
cumplir las obligaciones de dar y hacer o no hacer, de tal
manera que, si llegado el plazo pactado para la culminación
de la labor encomendada o solicitada no se encuentra al día
con ella, esto puede traer como consecuencia la termina-
ción del contrato y demandas por los perjuicios causados.
Para llevar a cabo sus labores de manera segura y en el
plazo pactado, el contratista regularmente acude a la fi-
gura de la subcontratación, en la que contrata personal a
través de terceros o directamente. En estos casos, a pesar
de la autonomía de la que gozan los contratistas, se debe
informar al beneficiario del servicio o contratante que
se llevará a cabo la subcontratación de personal para la
ejecución de la obra, puesto que puede tratarse de obli-
gaciones pactadas intuito personae, en las que el contra-
Subcontratación de personal
tante solo requiere la prestación del servicio por parte
del contratista y no de terceros; o también porque en
caso de accidente o enfermedad del trabajador, e inde-
pendientemente del origen de esta última, el contratante
podrá verse obligado a responder solidariamente por los
daños o perjuicios causados al empleado (siempre que
haya sido contratado para ejercer funciones propias de
la actividad comercial de la empresa o contratante, tal
como lo establece el artículo 34 del CST).

112 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 1. DERECHO LABORAL EN COLOMBIA

Tema Detalle
Los trabajadores subcontratados cuentan con todas las ga-
rantías que establece la ley laboral para los trabajadores de-
pendientes (salarios, cotización a seguridad social, primas,
cesantías, vacaciones, etc.), pues la norma establece que el
contratista es un verdadero empleador.
En este punto resulta preciso mencionar que, en caso de
que el contratista incumpla o se encuentre imposibilita-
do para efectuar el pago de dichas garantías, el contra-
Derechos de los subcontratados
tante deberá responder solidariamente por ellas.
Aunque la norma define que el contratista es quien
debe asumir todos los riesgos derivados de la labor en-
comendada, en relación con los trabajadores subcon-
tratados la ley dicta como excepción que al ser benefi-
ciario de la obra el contratante debe responsabilizarse
ante las obligaciones que como empleador recaen sobre
el contratista.

El Ministerio del Trabajo considera necesario estudiar


la figura del simple intermediario contemplada en el
artículo 35 del CST, el cual señala las circunstancias a
partir de las cuales se constituye dicha figura. Son sim-
ples intermediarios:
• Quienes contraten servicios de terceras personas
para la ejecución de trabajos en beneficio y por cuen-
ta exclusiva de un empleador.
• Quienes agrupen o coordinen servicios de determi-
Figura de simple intermediario nados trabajadores para la ejecución de tareas en las
que se utilicen, para su beneficio, locales, equipos,
maquinarias, herramientas u otros elementos del
empleador, y en actividades ordinarias que les sean
propias o conexas.
Por otra parte, señala el numeral 3 del mencionado
artículo que quien celebre un contrato de trabajo de
esta manera debe indicar que actúa en la condición de
simple intermediario, so pena de responder solidaria-
mente con el empleador por las obligaciones laborales
respectivas.

1.3.11.3.3 Agencias de empleo

Una agencia de empleo comprende, entre otros elementos, la disposición de buscadores de


empleo, las vacantes y una serie de empleadores. Ofrecen orientación laboral a trabajadores y
empleadores, y seleccionan y remiten a los candidatos que cumplan con el perfil más indicado
y con más posibilidad de contratación para una empresa.

Una agencia no cumple el papel de empleador, solo se encarga de poner en contacto a los em-
pleadores con los trabajadores; es decir, pese a promocionar las vacantes laborales, no realiza
la contratación directa, sino que se encarga de la búsqueda y selección de los candidatos que
cumplen las condiciones exigidas y los representa en el área de recursos humanos.

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


113
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

Cualquier empresa, sea del sector público o privado, puede contratar y delegar las funciones de
búsqueda de talento y selección a una agencia de empleo. Esta deberá asumir la responsabilidad
de elegir los mejores perfiles profesionales para una determinada vacante y, finalmente, conec-
tar a estos profesionales a la empresa que lleva a cabo la contratación directa.

Algunos de los beneficios que ofrecen las agencias de empleo son:

Al ser agentes que trabajan con empresas de diferentes áreas y sectores, la oferta laboral suele ser mucho más
diversa que en la bolsa de trabajo directa de una única empresa.

La exclusividad es un factor importante en los acuerdos establecidos entre una agencia de empleo y una
empresa; por esta razón, se prohíbe para muchas vacantes ser compartidas en otros medios.

Los agentes brindan apoyo y guía en el proceso de búsqueda de empleo.

Para quienes desean realizar una búsqueda específica, existen agencias de empleo especializadas en áreas
profesionales concretas, por ejemplo, agencias de empleo para perfiles directivos, entre otras.

Por lo general, son abiertas a recibir nuevas candidaturas, por lo que se puede registrar la hoja de vida
varias veces y la información será siempre almacenada en sus bases de datos.

Algunas agencias trabajan sin fines de lucro y se basan en alguna misión social, otras cobran
por sus servicios incluso al candidato (esta práctica es cada vez menos común, a menos que
se dé la contratación de servicios adicionales). En Colombia se cuenta a nivel estatal con el
Servicio Público de Empleo –SPE–, del cual se estudiarán a continuación sus principales
características.

Servicio Público de Empleo

Por medio de esta herramienta se ayuda a los usuarios a encontrar un empleo acorde con sus necesi-
dades, y a los empleadores a contratar a los trabajadores cuyo perfil se ajuste a los requerimientos de
su empresa. Como lo establece el inciso segundo del artículo 25 de la Ley 1636 de 2013:

114 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 1. DERECHO LABORAL EN COLOMBIA

Artículo 25 [de la Ley 1636 de 2013]. (…) El Será prestado por personas jurídicas de derecho
Servicio Público de Empleo tiene por función público o privado, a quienes se les garantizará la
esencial lograr la mejor organización posible del libre competencia e igualdad de tratamiento para
mercado de trabajo, para lo cual ayudará a los la prestación del servicio. La prestación del servi-
trabajadores a encontrar un empleo convenien- cio podrá hacerse de manera personal y/o virtual.
te, y a los empleadores a contratar trabajadores
apropiados a las necesidades de las empresas. (El subrayado es nuestro).

Le corresponde al Ministerio del Trabajo evaluar y fijar de forma periódica los lineamientos
tendientes a la suficiencia de la red de prestadores para así garantizar la prestación del servicio.
Los prestadores del servicio público son:

• Sena.

• Agencias públicas y privadas de gestión y colocación de empleo, incluidas las constituidas


por las cajas de compensación familiar.

• Las bolsas de empleo.

A continuación, algunos puntos importantes frente al Servicio Público de Empleo:

Tema Detalle
El Ministerio del Trabajo expidió la Resolución 2047 del 17 de
agosto de 2021, mediante la cual se realizaron modificaciones a los
artículos 2 y 5 de la Resolución 2605 de 2014 en lo referente a los li-
neamientos que deben seguir los empleadores obligatoriamente para
publicar vacantes laborales en el SPE.
El artículo 2 de la Resolución 2605 establece que los empleadores del
sector privado deben registrar sus vacantes laborales en el SPE me-
diante cualquier prestador autorizado; si este registro se realiza por
un medio no autorizado, la obligación se tomará como no cumplida.
Una vez registrada la vacante, el prestador del SPE verificará la informa-
ción y, si esta cumple con los estándares jurídicos mínimos (artículo 3
Publicación de vacantes
de la Resolución 2605 de 2014), la publicará dentro de los dos (2) días
hábiles siguientes.
A su vez, se indica que los empleadores podrán enviar las vacantes a
la Unidad Administrativa Especial del SPE, que tendrá la función de
servir de intermediaria entre ellos y la red de prestadores, por lo que
recibirá las ofertas laborales y las redireccionará a cualquiera de los
prestadores que conforman la red.
En lo referente a la modificación del artículo 5 de la mencionada
resolución, se establece que a esta unidad administrativa especial,
como administradora, le corresponde la promoción y seguimiento
del registro de las vacantes en el SPE.

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


115
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

Tema Detalle
Los empleadores son autónomos al momento de seleccionar el
personal que ocupará los cargos ofertados, para lo cual deberán
Selección de personal
tener en cuenta como opciones a los postulantes preseleccionados
y remitidos por los prestadores.

El artículo 6 de la Resolución 2605 de 2014 dispone que los emplea-


dores pueden solicitar la excepción de publicar vacantes en el SPE
cuando se encuentren destinadas a cargos estratégicos, proyectos
especiales y posiciones directivas en mercados e industrias espe-
Solicitud de excepción a la publicación de cializadas. El procedimiento para esta solicitud se encuentra en el
vacante artículo 7 de la Resolución 2605 de 2014.
La Unidad Administrativa Especial del SPE realizará un control
sobre los registros de vacantes que se solicitaron no ser publicadas,
con el fin de verificar que cumplan efectivamente las características
exigidas para la excepción.

Precisiones sobre la tercerización e intermediación laboral y el contratista independiente

La Corte Suprema de Justicia realizó una serie de precisiones referentes a la figuras de terceri-
zación e intermediación laboral y el contratista independiente.

Determinó las siguientes cuestiones:

Un contratista
La tercerización laboral es independiente debe asumir
un modo de organización La tercerización laboral los riesgos de la actividad
en el cual se encomienda a tiene su fundamento legal encomendada, así como
un tercero la ejecución de en la figura del contratista contar con autonomía
determinadas operaciones independiente. técnica, administrativa y de
de un proceso productivo. personal para realizar las
labores.

El simple intermediario Si el contratista


La empresa de servicios es aquel que contrata independiente no
temporales y las agencias servicios de otras personas demuestra dicha
de empleo son una forma para ejecutar trabajos por autonomía, se
de intermediación laboral. cuenta de un empleador y convierte en un simple
para beneficio de este. intermediario.

116 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 1. DERECHO LABORAL EN COLOMBIA

1.3.11.4 Contrato sindical

Luego de que se iniciara la persecución de la tercerización laboral ilegal en Colombia, muchos


empleadores comenzaron a usar una figura de contratación laboral colectiva denominada con-
trato sindical, con la que siguen evadiendo obligaciones prestacionales como aportes a seguri-
dad social y a parafiscales de sus empleados.

El contrato sindical se encuentra definido en el artículo 482 del CST, y tiene las siguientes ca-
racterísticas:

a. Se pacta entre uno o varios sindicatos de trabajadores con uno o varios empleadores o
sindicatos patronales.

b. Su finalidad es la prestación de servicios o la ejecución de una obra por medio de los afi-
liados al sindicato.

c. La duración, revisión y extinción del contrato sindical se rigen por las normas del contrato
individual de trabajo.

d. Un ejemplar del contrato debe entregarse al Ministerio del Trabajo a más tardar quince
(15) días después de haberse firmado.

La naturaleza del contrato sindical es ofrecer la fuerza de trabajo de sus afiliados como si estos
fueran trabajadores independientes, para que ejecuten una obra o presten un servicio a alguna
empresa, sea a la que pertenece el sindicato o a cualquiera que desee contratarlo. Sin embargo,
la figura se ha revitalizado para usarse en reemplazo de las extintas cooperativas de trabajo
asociado y seguir tercerizando ilegalmente a los empleados.

Mediante contratos sindicales los empleadores vinculan el mismo personal que ha venido tra-
bajando en la empresa. Obligan al personal a hacer parte de sindicatos, firmando las actas de
fundación de un día para otro, para así asegurarles la renovación del contrato.

Dicho esto, el servicio que termina prestándose debe entenderse como fuera de las garantías
legales, puesto que se vincula el mismo personal que ya ha estado vinculado con la empresa,
pero es al sindicato a quien le corresponde el reconocimiento de las acreencias laborales; es
decir, el vínculo entre el sindicato y la empresa es de carácter comercial, por tanto, la obliga-
ción directa la tiene el sindicato. Para este tipo de casos es usual que, al cabo de un par de me-
ses, luego de cumplir con el objeto del contrato, dicho sindicato se liquide y desaparezca, de
tal manera que los trabajadores pierden la oportunidad de reclamar sus acreencias laborales.

La figura del contrato sindical, que ha tomado fuerza luego de la entrada en vigor del Decreto
1429 de 2010, es legal desde 1930; hoy es usada por diferentes empresas o empleadores que
vinculan su personal a través de tercerización laboral para evadir la prohibición impuesta
sobre las asociaciones de cooperativas y cumplir de ese modo con el objetivo de no vincular
personal de trabajo de manera directa. Gran parte del personal de las empresas, de un día

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


117
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

para otro, empezó a conformar sindicatos que ofrecían sus servicios a través de un contrato
sindical para la misma empresa que anteriormente los tenía vinculados por contrato de tra-
bajo individual.

Características

Son responsabilidad del sindicato las acreencias de los trabajadores que lo conforman y quienes
finalmente brindan el servicio; así, puede decirse que el contratante no se obliga a su reconoci-
miento, a menos que se demuestre la irregularidad en su contratación.

Las siguientes son algunas de sus características:

a. El contrato sindical no hace parte del orden de los contratos de trabajo, su naturaleza jurí-
dica se considera de carácter civil y comercial.

b. La relación directa se da entre el contratante o dueño de la empresa y el sindicato, a través


de su representante, y se desencadenará una relación indirecta entre el contratante y el
personal que conforma el sindicato o el grupo de trabajadores.

c. Se establece una tarifa o se pactan honorarios entre la empresa y el sindicato como precio
de la labor o servicio contratado.

d. Las labores que se ejecutarán deben ser, en principio, de orden operativo y transitorio. Como
se ha expresado en otras oportunidades, se tendrá por objeto la labor u obra de un servicio
que obedecerá a actividades, por ejemplo, de la construcción, mantenimiento o de gestión.

e. No pueden pactarse contratos sindicales para realizar labores permanentes ni para ejercer
cargos que son necesarios durante toda la ejecución de la actividad comercial, aunque sean
de carácter intermitente; por ejemplo, el auxiliar de contabilidad que es contratado tres (3)
meses seguidos y luego no se le contrata durante un mes, o por fraccionamiento irregular.

f. Los sindicatos no son asociaciones con ánimo de lucro; es decir, lo que se ejecute por medio
de ellos y se perciba por concepto de honorarios será destinado al pago de las obligaciones
laborales que se desprenden de la labor que cumple el sindicato hacia la empresa beneficiaria.

g. Debe mediar una póliza que garantice el pago de perjuicios en caso de incumplimiento tanto
para el contratante como para los asociados. Este seguro o garantía se puede ejecutar para pa-
gar prestaciones sociales y demás acreencias que correspondan a los trabajadores asociados.

h. No puede existir subordinación del contratante sobre el sindicato. Al ser un contrato co-
mercial, debe existir autonomía en la gestión de actividades del servicio.

118 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 1. DERECHO LABORAL EN COLOMBIA

i. En caso de cualquier controversia judicial, quien determinará las responsabilidades será la


justicia ordinaria laboral.

Los siguientes son diversos puntos importantes sobre este tema:

Tema Detalle
Para que pueda efectuarse la relación comercial entre la empresa
contratante y el sindicato, solo es necesario el acuerdo de las volunta-
des. Por otro lado, para que el personal esté vinculado a un sindicato
y pueda gestionarse el contrato, deben cumplirse los presupuestos
ordenados desde el Convenio 087 de 1948 de la Organización Inter-
nacional del Trabajo –OIT–, establecidos a su vez en el artículo 5 del
Decreto 1429 de 2010.
¿Cómo debe operar un contrato sindical?
Así pues, debe entenderse como ilegal y éticamente incorrecta la
vinculación pasajera e interesada de personal en un sindicato solo
para poder contratar con este, y debe recordarse, por otra parte,
que para que dicho contrato sea válido, el sindicato debe existir
antes de la firma del contrato, y las labores que se ordenen en él no
deben ser regulares o de carácter permanente en la empresa.

Un ejemplo claro de la violación al reconocimiento de una vin-


culación directa se da cuando es el empleador quien configura o
promueve la organización sindical y utiliza la figura del contrato
sindical para deshacer la vinculación directa entre la empresa y el
personal que pertenece al sindicato. Esto se da con bastante fre-
cuencia en el sector de la salud.

En la historia reciente de este sector se sabe de muchas institu-


ciones prestadoras de servicios de salud que obligan a sus traba-
jadores a asociarse como sindicato para luego vincularlos a través
de contrato sindical, y así librarse del pago de sus honorarios por
concepto de salarios y prestaciones. Esto porque en esta modalidad
contractual dichos pagos pasan a quedar en cabeza de los mismos
¿Cómo identificar el uso inadecuado de este
asociados, incurriendo así el contratante en una evasión directa de
contrato?
sus obligaciones.

Situación distinta sería si, luego de cumplir con lo establecido en


el artículo 5 del Decreto 1429 de 2010, se vinculara a este personal
a través de contratos sindicales para ejercer, dentro de la misma
IPS, labores de construcción, mantenimiento de redes o demás ser-
vicios relativos al mejoramiento de las actividades de la empresa.

El uso inadecuado de esta figura expone al empleador al recono-


cimiento forzoso de contratos formales de trabajo y el pago de
todo lo omitido por concepto de derechos mínimos del trabajador,
además de sanciones tales como suspensión, multa o cierre de la
empresa cuando se demuestre la irregularidad.

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


119
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

1.4 TERMINACIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO LABORAL


E INDEMNIZACIONES

Existe una serie de motivos por los cuales el empleador y el trabajador pueden terminar un
contrato de trabajo. Aquí se estudiarán los principales.

Los motivos se encuentran previstos en el artículo 61 del Código Sustantivo del Trabajo –CST–,
que establece taxativamente las causales bajo las que puede darse por terminado el contrato:

a. Por muerte del trabajador: al respecto, en ningún caso se señala que el contrato termina
por la muerte del empleador, ya que se puede dar la figura de la sustitución patronal.

b. Por mutuo consentimiento: aun cuando el contrato sea a término fijo a tres (3) años o a
término indefinido, ambas partes deciden por mutuo acuerdo que la relación de trabajo
culmina.

c. Por expiración del plazo fijo pactado: el empleador deberá comunicar al trabajador con
treinta (30) días de anticipación que no se prorrogará el contrato.

d. Por terminación de la obra o labor contratada: las obras no señalan expresamente la du-
ración del contrato, por lo que su culminación está sujeta a su ejecución y entrega.

e. Por liquidación o clausura definitiva de la empresa o establecimiento: cuando ocurre,


debe mediar autorización del Ministerio del Trabajo.

f. Por suspensión de actividades por parte del empleador durante más de 120 días: puede
ocurrir porque no hay condiciones óptimas para el trabajo que se le encargó a la persona.

g. Por sentencia ejecutoriada: porque el juez ordenó que se terminara el contrato entre las partes.

h. Por decisión unilateral: cuando se presentan los casos de los artículos 6 y 7 del Decreto
Ley 2351 de 1965.

1.4.1 Generalidades sobre la terminación del contrato por justa causa

El artículo 62 del CST establece las justas causas que pueden alegar el empleador y el trabajador
para terminar el contrato laboral; así:

El literal a) del referido artículo 62 del CST establece:

120 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 1. DERECHO LABORAL EN COLOMBIA

Por parte del empleador

Que el empleador podrá dar por terminado el contrato por los siguientes motivos:

a. Engaños por parte del trabajador mediante la presentación de certificados falsos para su
admisión o tendientes a obtener un provecho indebido.

b. Actos de violencia, injuria, malos tratamientos o grave indisciplina del trabajador (en sus
labores) contra el empleador, los miembros de su familia, el personal directivo o los com-
pañeros de trabajo.

c. Actos graves de violencia, injuria o malos tratamientos del trabajador (por fuera del servi-
cio) contra el empleador, los miembros de su familia, sus representantes y socios, jefes de
taller, vigilantes o celadores.

d. Daños materiales causados intencionalmente a los edificios, obras, maquinarias y materias


primas, instrumentos y demás objetos relacionados con el trabajo, y toda negligencia grave
que ponga en peligro la seguridad de las personas o de las cosas.

e. Actos inmorales o delictivos que el trabajador cometa en el taller, establecimiento, lugar de


trabajo o en el desempeño de sus labores.

f. Violaciones graves de las obligaciones o prohibiciones especiales que incumben al trabaja-


dor, de acuerdo con los artículos 58 y 60 del CST, o cualquier falta grave calificada como tal
en pactos o convenciones colectivas, fallos arbitrales, contratos individuales o reglamentos.

g. Detención preventiva del trabajador por más de treinta (30) días, a menos que posteriormente
sea absuelto; o el arresto correccional que exceda de ocho (8) días, o por tiempo menor cuando
la causa de la sanción sea suficiente por sí misma para justificar la extinción del contrato.

h. Cuando el trabajador revele los secretos técnicos o comerciales de la empresa o dé a cono-


cer asuntos de carácter reservado con perjuicio para la empresa.

i. Deficiente rendimiento en el trabajo en relación con la capacidad del trabajador y con el


rendimiento promedio en labores análogas cuando no se corrija en un plazo razonable a
pesar del requerimiento del empleador.

j. La sistemática inejecución, sin razones válidas, de las obligaciones convencionales o legales


por parte del trabajador.

k. Vicios del trabajador que perturben la disciplina del establecimiento.

l. La renuencia sistemática del trabajador a aceptar las medidas preventivas, profilácticas o


curativas prescritas por el médico del empleador o por las autoridades para evitar enfer-
medades o accidentes.

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


121
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

m. La ineptitud del trabajador para realizar la labor encomendada.

n. El reconocimiento al trabajador de la pensión de la jubilación o invalidez estando al servi-


cio de la empresa.

o. La enfermedad contagiosa o crónica del trabajador que no tenga carácter profesional, así
como cualquier otra enfermedad o lesión que lo incapacite para el trabajo, cuya curación
no haya sido posible durante 180 días. El despido por esta causa no podrá efectuarse hasta
el vencimiento de dicho lapso y no exime al empleador de las prestaciones e indemnizacio-
nes legales y convencionales derivadas de la enfermedad. Sobre el particular, se debe tener
en cuenta que esta causal fue condicionalmente exequible mediante la Sentencia C-200 de
mayo 15 de 2019.

Por parte del trabajador

El literal b) del artículo 62 del CST establece que el trabajador podrá dar por terminado el con-
trato con justa causa por los siguientes motivos:

a. Engaños por parte del empleador respecto de las condiciones de trabajo.

b. Actos de violencia, malos tratamientos o amenazas graves inferidas por el empleador


contra el trabajador o los miembros de su familia, dentro o fuera del servicio, o inferidas
dentro del servicio por los parientes, representantes o dependientes del empleador con su
consentimiento o tolerancia.

c. Actos del empleador o de sus representantes que induzcan al trabajador a cometer acciones
ilícitas o contrarias a sus convicciones políticas o religiosas.

d. Circunstancias que el trabajador no pueda prever al celebrar el contrato que pongan en


peligro su seguridad o su salud, las cuales el empleador no se allane a modificar.

e. Perjuicios causados maliciosamente por el empleador al trabajador en la prestación del


servicio.

f. Incumplimiento sistemático, sin razones válidas, de las obligaciones convencionales o le-


gales por parte del empleador.

g. Exigencias del empleador, sin razones válidas, para la prestación de un servicio distinto o
en lugares diferentes de aquel para el que se le contrató.

h. Violaciones graves de las obligaciones o prohibiciones que incumben al empleador, de


acuerdo con los artículos 57 y 59 del CST, o cualquier falta grave calificada como tal en
pactos o convenciones colectivas, fallos arbitrales, contratos individuales o reglamentos.

122 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 1. DERECHO LABORAL EN COLOMBIA

Entrega de preaviso por parte del trabajador y el empleador

Como se mencionó en apartados anteriores, el preaviso es una comunicación que debe ser
entregada por parte del empleador o el trabajador para indicar con antelación la intención de
dar por terminado el contrato de trabajo por cualquiera de las partes. La ley establece que el
empleador debe entregar al trabajador un preaviso manifestando la terminación del contrato
de trabajo con mínimo treinta (30) días de antelación; esto aplica para contratos a término fijo.

En lo que concierne al trabajador, también debe avisar al empleador su voluntad de no renovar


o no continuar con el contrato de trabajo con el mismo tiempo de antelación (treinta [30] días).

En cuanto a los contratos a término indefinido, se establece que el trabajador también debía
notificar al empleador su decisión de no renovar o no continuar con el contrato de trabajo, so
pena de la sanción establecida en el numeral 7 del artículo 8 del Decreto 2351 de 1965. Esta
norma fue incorporada al numeral 5 del artículo 64 del CST. Sin embargo, dicho artículo fue
objeto de modificación mediante el artículo 28 de la Ley 789 de 2002, eliminándose el pago de
esa indemnización. Por lo tanto, el trabajador puede dar por terminado el contrato de trabajo
en cualquier momento sin que haya lugar a indemnización a favor del empleador. No obstante,
por ética profesional, se recomienda que el trabajador presente su carta de renuncia con un
tiempo prudente para que el empleador tome las decisiones pertinentes que permitan un curso
normal de las actividades empresariales. Una situación diferente podría presentarse cuando se
haya pactado, en el contrato de trabajo, que el trabajador debe avisar con determinado tiempo
de antelación su decisión de no continuar con el contrato; en caso de que no cumpla esta condi-
ción, podría haber lugar a una indemnización en favor del empleador, debido a que el contrato
de trabajo es un acuerdo de voluntades en el que va implícita la condición resolutoria.

1.4.1.1 Despido

Las relaciones de trabajo surgen del vínculo creado entre un empleador y un trabajador, quie-
nes contraen una serie de derechos y obligaciones. Una vez pactado el contrato, se busca que
la relación se mantenga por lo menos durante el plazo concertado inicialmente. En caso de no
fijarse un término, se espera que se mantenga la relación mientras que las causas que le dieron
origen al contrato subsistan, tal como lo establecen los artículos 46 y 47 del CST.

Dentro de la vigencia de la relación laboral, sin embargo, ocurren casos en los que el trabajador
cree haberse sometido a una estabilidad laboral absoluta y no contempla las razones suficientes
para que este vínculo pueda romperse de manera unilateral por parte del empleador.

Las posibilidades de que el vínculo se extinga van más allá del cumplimiento del término de un
contrato. Si como consecuencia de su actuar el trabajador comete alguna falta durante la rela-
ción laboral, esto bastará para que el empleador decida ponerle fin a dicha relación.

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


123
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

Es por esto que el artículo 61 del CST establece aquellas causales generales que pueden finalizar
la relación. No obstante, si durante el contrato tiene lugar, por ejemplo, alguna falta cometida
por parte del trabajador, de acuerdo con las causales que señala el artículo 62 (ibidem), el em-
pleador podrá dar por terminado el contrato bajo una condición legal que le faculta la norma
para deshacer el vínculo jurídico. Ahora bien, así como existe la libertad de contratar, existe
también la libertad de finalizar el vínculo laboral. En consecuencia, ninguna relación de traba-
jo, por buena que sea, se sujeta al absolutismo. Por ello, el empleador, si lo desea, también dará
fin a dicha relación en cualquier momento sin importar las circunstancias de tiempo, modo o
lugar. Esto con sujeción a las indemnizaciones a que haya lugar por la terminación unilateral
del contrato, siempre que no medie una justa causa para ello.

1.4.1.1.1 Casos en los que el empleador tiene prohibido despedir

El empleador tiene prohibido despedir al trabajador si las causas que dieron origen a la termi-
nación se distancian de las causales legales de los mencionados artículos 61 y 62. Por ende, no
será posible el despido en las siguientes circunstancias:

a. Cuando el trabajador se encuentre a tres (3) años o menos para pensionarse.

b. Durante el período de incapacidad, tratamientos y valoraciones médicas posteriores a la


incapacidad, o cuando el trabajador padezca una patología que requiera especial aten-
ción y cuidado.

c. Durante el trámite de calificación de pérdida de capacidad laboral en cualquier instancia o


ante cualquier dependencia sin importar su origen.

d. Durante el período de gestación o licencia de maternidad de la trabajadora, o de la esposa


o compañera permanente del trabajador si depende de este.

e. Durante el período de licencia de paternidad.

f. Durante el término que cubre el fuero sindical del artículo 406 del CST.

g. Por liquidación o clausura de la empresa sin la solicitud de permiso y posterior autoriza-


ción del Ministerio del Trabajo.

h. Por suspensión de actividades por más de 120 días sin la solicitud de permiso y posterior
autorización del Ministerio del Trabajo.

i. Por no dar aviso con no menos de quince (15) días de anticipación al trabajador con base
en las causales de la 9 a la 15 del artículo 62 del CST.

j. Durante la investigación del acoso laboral. No puede terminarse el contrato de la víctima


dentro de los seis (6) meses siguientes a la presentación de la queja o denuncia.

124 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 1. DERECHO LABORAL EN COLOMBIA

Los fueros que corresponden a los anteriores casos son los siguientes:

Fuero de prepensionado Fuero de salud Fuero de maternidad

Fuero de madre o padre


Fuero de paternidad Fuero por acoso laboral
cabeza de hogar

1.4.1.1.2 Diferencias entre despido injusto y despido ilegal

El despido injusto y el despido ilegal son figuras que se diferencian en gran medida y que traen
consigo diferentes consecuencias. Se definen de la siguiente manera:

a. Despido injusto

Opera sin que se dé una razón válida para que la terminación del contrato proceda. Una vez
ocurrido el hecho, el empleador dará fin a la relación, no sin antes asumir el pago de indemni-
zaciones a favor del trabajador.

b. Despido ilegal

Ocurre cuando el empleado se encuentra protegido bajo circunstancias de estabilidad laboral


reforzada o debilidad manifiesta por condición vulnerable y el empleador ordena la termina-
ción del contrato.

Cuando se presente esta situación, aunque el empleador pague las indemnizaciones que la ley
pueda prever (como las consagradas en el artículo 26 de la Ley 361 de 1997; numeral 2 del artículo
61, inciso final del artículo 62 y numeral 3 del artículo 239 del CST; numeral 1 del artículo 11 de
la Ley 1010 de 2006; y preceptos constitucionales como la Sentencia C-005 de 2017), habrá lugar
a la ineficacia de la terminación del contrato; es decir, el despido será inválido o nulo. En conse-
cuencia, deberá reintegrar al trabajador, y en algunos casos pagará indemnizaciones desde los 60
hasta los 180 días de salario por cualquiera de los fueros predicados.

1.4.1.1.3 Firma de una carta de despido cuando se está en desacuerdo con su contenido

Cuando a un trabajador le sea entregada una carta de despido y no esté de acuerdo con lo con-
tenido en ella (dado que considera que lo manifestado no es cierto) y decida no firmarla, este

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


125
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

será un acto que no generará grandes consecuencias, puesto que el empleador puede dar por
terminado el contrato de forma unilateral.

Por otro lado, en caso de que el trabajador proceda a firmar la carta aun sin estar de acuerdo con
ella, pueden presentarse dos situaciones:

1 2
Firmarla sin dejar consignada ninguna
Firmarla y dejar consignado al lado anotación de desacuerdo, y acudir
de la firma que no está de acuerdo directamente ante un juez laboral, quien
con el contenido de la carta, y acudir es en últimas el que decide sobre lo
ante un juez laboral. justo o injusto del despido.

Estas situaciones se presentan debido a que no en todos los casos cuando se firma un documen-
to se entiende de forma expresa que quien firma acepta su contenido. Por ejemplo, en el ámbito
de las relaciones laborales, puede tomarse la carta como una notificación del despido, y la firma
del trabajador como una manera de hacer efectiva la notificación.

Aunado a lo anterior, a manera de ejemplo, en caso de que al trabajador se le entregue la carta


de despido sin haber sido citado previamente a la diligencia de descargos, puede firmarla sin
mayor inconveniente, proceder a dejar su cargo y acudir ante un juez laboral, ya que dicha carta
carece de validez. En el ejemplo el trabajador firmó solo para efectos de notificar la recepción
de la comunicación, sin que este acto manifieste su voluntad de estar de acuerdo o no con lo
contenido en ella.

1.4.2 Terminación del contrato de trabajo por renuncia motivada

Una renuncia motivada es aquella presentada por el trabajador por causas imputables al em-
pleador. Es decir que este último incurrió en un incumplimiento grave de sus obligaciones, lo
cual llevó al primero a renunciar. Entre los incumplimientos más comunes se encuentran el
pago tardío o no pago de salarios o de aportes a seguridad social, la negligencia frente a casos
de acoso laboral o cualquier inobservancia de los deberes que le asisten al empleador.

1.4.2.1 Causales sobre las cuales puede presentarse

Las causales por las que procede una renuncia motivada son las previstas en el literal b) del
artículo 62 del CST, en el reglamento interno de trabajo y normas afines; por ejemplo, la ley
del acoso laboral. Para efectos de la presentación de la renuncia, el trabajador puede buscar
la asesoría de un abogado con el fin de que le indique las acciones que puede adelantar se-
gún la situación en la que se encuentre y el sustento jurídico con el cual podría presentar la
renuncia. Lo anterior, debido a que en la carta es necesario manifestar de forma concreta las
razones por las cuales renuncia para que el trabajador pueda ser acreedor de una indemniza-
ción en instancia judicial.

126 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 1. DERECHO LABORAL EN COLOMBIA

1.4.3 Terminación del contrato por reiterados llamados de atención

Los empleadores se encuentran facultados para realizar llamados de atención a sus trabajadores
cuando incurran en faltas previstas en el reglamento interno de trabajo o incumplan con las
obligaciones determinadas en la ley laboral, por ejemplo, aquellas dispuestas en el artículo 58
del CST. Esta facultad se desprende del elemento de la subordinación (artículo 23 del CST), que
permite al empleador iniciar procesos disciplinarios y sancionatorios.

1.4.3.1 Procedimiento para realizar un llamado de atención

Lo primero que debe tenerse en cuenta frente a la elaboración de un llamado de atención es que
el artículo 105 del CST establece la obligación de que las empresas tengan un reglamento inter-
no de trabajo en el cual, entre otros elementos, debe encontrarse determinado el procedimiento
a seguir en caso de faltas disciplinarias. Para esto deben definirse las situaciones en las que debe
comunicarse un llamado de atención y las formalidades con las que debe llevarse a cabo.

El llamado de atención puede ser verbal o escrito (según se establezca en el reglamento inter-
no), y puede allegarse por un medio en el que pueda verificarse que el trabajador fue notifi-
cado. En caso de que el llamado se realice por escrito, es necesario que contenga de manera
detallada lo siguiente:

a. Hechos por los que se realiza.

b. Artículo del reglamento, contrato de trabajo o de la ley que el trabajador infringió.

c. Posibles consecuencias que conllevan la repetición de la conducta.

d. Medios de defensa con los que cuenta el trabajador.

1.4.3.2 Llamados de atención que se requieren para despedir al trabajador con justa causa

Depende de lo contenido en el reglamento interno de trabajo, por ejemplo, cuando se encuen-


tren las faltas clasificadas por niveles de gravedad. En este caso podría establecerse que un lla-
mado de atención realizado hasta tres (3) veces por el mismo motivo constituye una falta grave
y puede procederse al despido con justa causa. Al respecto, debe tenerse en cuenta lo dispuesto
en el numeral 9 del artículo 62 del CST:

Artículo 62 [del Código Sustantivo de Trabajo]. 9. El deficiente rendimiento en el trabajo en re-


Terminación del contrato por justa causa. Son lación con la capacidad del trabajador y con
justas causas para dar por terminado unilateral- el rendimiento promedio en labores análogas,
mente el contrato de trabajo: cuando no se corrija en un plazo razonable a
pesar del requerimiento del [empleador].
(...)
(Los subrayados son nuestros).

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


127
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

Por lo tanto, el empleador debe propiciar un tiempo razonable para que el trabajador corrija
su conducta y así el despido proceda con justa causa. En este sentido, se podría suponer que el
empleador puede realizar hasta tres (3) llamados de atención y, finalmente, proceder a despedir
al trabajador si no corrige su conducta.

1.4.4 Terminación del contrato por ausencia injustificada


Algunas de las faltas más comunes de los trabajadores, y por las que los empleadores consideran
tener suficiente razón para despedirlos, son las llegadas tardías y las ausencias injustificadas.

Existen otras situaciones que suponen la ausencia de los trabajadores. Ocurren cuando llegan a
tiempo a su jornada de trabajo y se ausentan de manera intempestiva por cortos o prolongados
lapsos. Por ejemplo, inician su jornada y al pasar algunas horas o minutos salen con el fin de
atender diligencias personales o se acercan a otros puestos de trabajo para conversar con sus
compañeros, generando un bajo rendimiento o disminución en su ritmo laboral.

Circunstancias como las anteriores pueden suponer un abuso a la confianza del empleador y un
ejercicio de conductas prohibidas previstas en el CST, normas concordantes y el reglamento inter-
no de la empresa. Sobre el particular, conviene considerar lo dispuesto en el artículo 60 del CST:

Artículo 60 [del Código Sustantivo del Trabajo]. suspensiones intempestivas del trabajo o exci-
Prohibiciones a los trabajadores. Se prohíbe a los tar a su declaración o mantenimiento, sea que
trabajadores: participe o no en ellas.

(…) (...).
5. Disminuir intencionalmente el ritmo de ejecu-
(El subrayado es nuestro).
ción del trabajo, suspender labores, promover

De este artículo se desprenden varias conductas que pueden referir faltas no solo como la de
ausentarse del lugar de trabajo, sino también la de desacelerar el ritmo laboral o incitar a sus com-
pañeros a llevar a cabo huelgas o paros ilegales, incurriendo así en un cese de actividades ilegal.

1.4.4.1 Ausencia injustificada del trabajador como justa causa de despido

Las conductas mencionadas no solo suponen una prohibición para el trabajador, sino también
un motivo para que el empleador opte por terminar el contrato con justa causa según lo deter-
mina el numeral 6 del literal a) del artículo 62 del CST:

Artículo 62 [del Código Sustantivo de Trabajo]. jador de acuerdo con los artículos 58 y 60 del
Terminación del contrato por justa causa. Son Código Sustantivo del Trabajo, o cualquier falta
justas causas para dar por terminado unilateral- grave calificada como tal en pactos o convencio-
mente el contrato de trabajo: nes colectivas, fallos arbitrales, contratos indivi-
duales o reglamentos.
(…)
6. Cualquier violación grave de las obligaciones o (…).
prohibiciones especiales que incumben al traba-

128 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 1. DERECHO LABORAL EN COLOMBIA

Por consiguiente, la ausencia injustificada por parte del trabajador durante la jornada laboral
supone una justa causal de despido.

1.4.4.2 Acciones que puede tomar el empleador

La ley determina que, antes de proceder al despido de un trabajador por el ejercicio y reitera-
ción de las mencionadas conductas, deben realizarse los correspondientes llamados de atención
e imponer las multas y/o sanciones que suponen descuentos al salario y suspensión del trabaja-
dor, previstas en los artículos 112 y 113 del CST.

Una vez impuestas dichas sanciones, si el trabajador reincide en las conductas, procede su des-
pido bajo las causales previstas en los numerales 9 y 10 del artículo 62 del CST (ibidem):

Artículo 62 [del Código Sustantivo de Trabajo]. zo razonable a pesar del requerimiento del
Terminación del contrato por justa causa. Son [empleador].
justas causas para dar por terminado unilateral-
mente el contrato de trabajo: 10. La sistemática inejecución, sin razones váli-
das, por parte del trabajador, de las obliga-
(…) ciones convencionales o legales.
9. El deficiente rendimiento en el trabajo en re-
lación con la capacidad del trabajador y (...).
con el rendimiento promedio en labores (Los subrayados son nuestros).
análogas, cuando no se corrija en un pla-

1.4.4.3 Situaciones en las que el trabajador puede ausentarse

Un trabajador puede ausentarse de manera justificada de sus labores por:


a. Órdenes impartidas por el empleador.
b. Pausas activas.
c. Permisos concedidos.
d. Fuerza mayor o caso fortuito.
e. Licencias.
f. Período de vacaciones.

1.4.5 Terminación del contrato por acoso laboral

En determinadas ocasiones, dentro de la vigencia de una relación laboral puede suscitarse una
serie de situaciones que podrían poner en riesgo la estabilidad laboral, física y emocional del
trabajador. Entre dichas situaciones se pueden encontrar:

a. La presión ejercida por parte de un jefe inmediato, cuando se perciba la exigencia de de-
terminadas acciones sin que se brinden las herramientas y facilidades para ejecutar las
actividades en concordancia con lo requerido.

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


129
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

b. La afectación del clima laboral por discrepancias con los compañeros de área o por los
subalternos hacia sus jefes y viceversa. Circunstancias como las anteriores pueden consti-
tuirse como acoso laboral y, a su vez, crear una delgada línea que le obligue a decidir entre
renunciar o soportar la situación debido a la necesidad de sufragar su mínimo vital.

La Ley 1010 de 2006 o ley del acoso laboral tiene como principal objetivo la protección del trabajo
en condiciones dignas y justas, la libertad, la intimidad, la honra y la salud mental de los trabaja-
dores, la armonía entre quienes comparten un mismo ambiente laboral, entre otros aspectos no
menos importantes. Dicha ley es el fundamento jurídico con el cual puede presentarse una queja
por acoso laboral cuando se perciba la vulneración de los derechos en el entorno de trabajo.

1.4.5.1 Acoso laboral como causal de renuncia

El numeral 2 del literal b) del artículo 62 del CST establece como justa causa de terminación
del contrato que el trabajador reciba malos tratos o actos de violencia física o verbal por parte
de los dependientes del empleador, categoría dentro de la cual puede ubicar a sus compañeros
de trabajo. El artículo señala:

Artículo 62 [del Código Sustantivo del Trabajo]. bros de su familia, dentro o fuera del ser-
Terminación del contrato por justa causa. Son vicio, o inferidas dentro del servicio por los
justas causas para dar por terminado unilateral- parientes, representantes o dependientes del
mente el contrato de trabajo: {empleador} con el consentimiento o la to-
lerancia de éste.
(…)
(...).
2. Todo acto de violencia, malos tratamientos
o amenazas graves inferidas por el {em-
(El subrayado es nuestro).
pleador} contra el trabajador o los miem-

Conviene precisar que, para que el trabajador pueda presentar la renuncia con uso de la ante-
rior causal, debe haber presentado un escrito al empleador manifestando la situación de acoso.

1.4.5.2 Proceso en caso de acoso laboral

Como fue mencionado, es recomendable que antes de que el trabajador tome la decisión de
renunciar (por considerarse víctima de acoso laboral) haya presentado la respectiva queja ante
el comité de convivencia laboral. Con esta acción puede lograr que, a través de acuerdos conci-
liatorios, se ponga fin a la situación, y así podría evitar perder su empleo por un hecho que debe
ser atendido diligentemente por su empleador.

Es importante tener en cuenta que se requiere el material necesario para demostrar que las ra-
zones que motivaron la renuncia corresponden inequívocamente a conductas de acoso laboral
(ver Sentencia C-780 de 2007 de la Corte Constitucional). Si el trabajador decide presentar la
renuncia y posteriormente la queja por acoso, podría resultar complejo desvirtuar o demostrar
las razones que dieron lugar a las conductas de acoso, una vez terminada la relación laboral,
ante una instancia administrativa o judicial si no se sentó antes el precedente de la queja.

130 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 1. DERECHO LABORAL EN COLOMBIA

El anterior procedimiento es una de las ga-


rantías de protección al derecho al trabajo TIPS LABORALES
brindadas por la Ley 1010 de 2006, ya que El trabajador que sea víctima de acoso laboral
mediante dicho procedimiento es posible: puede acudir al Ministerio del Trabajo si es em-
pleado del sector privado o al Ministerio Públi-
a. Tratar y dar fin al conflicto. co (Procuraduría General de la Nación, Defen-
soría del Pueblo o una personería municipal) si
es servidor público, en caso de que en su lugar
b. Evitar la repetición de las conductas. de trabajo no exista comité de convivencia o si,
aun habiéndolo, considera que no le brindan
c. Garantizar la permanencia en el empleo. garantías procesales.

d. Hacerse acreedor de una indemnización si se renuncia con justa causa porque el empleador
no tomó las medidas necesarias para evitar la continuación de la conducta de acoso.

Se reitera que no resultará fácil demostrar ante el juez la renuncia con ánimo indemnizatorio
cuando no se haya constituido una prueba de la existencia del acoso que llevó u obligó al traba-
jador a dar por terminado el contrato de trabajo.

1.4.5.3 Sanciones al empleador

El artículo 10 de la Ley 1010 de 2006 establece una serie de sanciones que deben imponerse cuan-
do se presenta un evento de acoso laboral por parte del empleador o cuando este lo haya tolerado:
a. Indemnización por despido sin justa causa cuando la conducta de acoso haya llevado al
trabajador a renunciar.
b. Multa entre dos (2) y diez (10) smmlv para la persona que realice la conducta de acoso y
para el empleador que lo tolere.
c. Asumir el 50 % de los costos de tratamientos por alteraciones en la salud y secuelas origi-
nadas por el acoso laboral.

1.4.5.4 Caducidad de las acciones derivadas del acoso laboral

Mediante la Ley 2209 de 2022, expedida el 23 de mayo, el Congreso de la República modificó el ar-
tículo 18 de la Ley 1010 de 2006, referente a la caducidad de las acciones derivadas del acoso laboral.
Se pasa de seis (6) meses a tres (3) años a partir de la fecha en la que hayan ocurrido las conductas.

1.4.6 Terminación del contrato por modificaciones al mismo

Al inicio de una relación laboral, las partes (trabajador y empleador) deben acordar todas las
condiciones y obligaciones que recaen sobre cada una, las cuales pueden presentar variaciones
durante la vigencia y ejecución del contrato.

Las reglas pactadas entre empleador y trabajador deben ser claras, expresas y establecidas me-
diante un documento escrito para evitar confusiones. Cuando surja alguna modificación a di-
chas reglas, deberán suscribirse documentos adicionales (denominados otrosí) mediante los
cuales se manifiesten dichas novedades.

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


131
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

1.4.6.1 Facultad del empleador para hacer modificaciones

El empleador tiene la facultad de hacer modificaciones al contrato en cuanto a tiempo, modo o


cantidad de trabajo, tal como lo establece el literal b) del artículo 23 del CST. Por lo tanto, no re-
sulta válido que el trabajador renuncie cuando considere que están cambiando las condiciones
de su contrato. Esto siempre que dichas condiciones no afecten aspectos salariales ni laborales
en forma negativa.

En el momento en que se efectúe una modificación en el contrato, el trabajador debe poder


determinar si las modificaciones efectuadas a las cláusulas del acuerdo pueden afectar sus con-
diciones laborales.

En ocasiones, el empleador, usando su facultad subordinante, ordena al trabajador realizar la-


bores que no se encontraban previstas al inicio de la relación laboral, ocasionando que este se
vea expuesto a jornadas extenuantes de trabajo o cargas laborales excesivas, aun cuando me-
diante el contrato de trabajo se haya fijado un horario laboral específico.

Las anteriores circunstancias pueden conllevar la disminución del rendimiento laboral y oca-
sionar al trabajador síntomas de depresión, estrés, ansiedad, falta de apetito o consumo excesi-
vo de alimentos, entre otras dolencias que repercuten en su salud física y mental.

Situaciones como las señaladas pueden presentarse cuando el trabajador se vea obligado a suplir
la carga laboral de sus compañeros en los eventos en que estos se encuentren, por ejemplo, en
licencias, vacaciones o períodos prolongados de incapacidad. No obstante, el hecho de que los tra-
bajadores realicen estas actividades adicionales no resulta gravoso en grandes proporciones (de-
jando de lado el desgaste físico y emocional) si se remunera conforme aumente su carga laboral.

Cuando se aumentan las labores y el salario continúa siendo el mismo, se estarían afectando
cuestiones referentes a la dignidad y valor que como ser humano representa el trabajador. Estas
circunstancias podrían conllevar la renuncia alegando culpa patronal, según lo dispone el nu-
meral 4 del literal b) del artículo 62 del CST.

El trabajador debe estar muy atento a las modificaciones que surjan respecto de sus labores, ya
que puede verse expuesta su salud. Por último, en caso de que el trabajador advierta al emplea-
dor sobre estas circunstancias y este no realice ninguna acción tendiente a mejorar su situación,
el trabajador podría, como fue mencionado, acudir a la figura del despido indirecto o termina-
ción del contrato con justa causa.

1.4.7 Fuero de trabajador prepensionado

Dentro de la legislación laboral los trabajadores del sector privado no se encuentran aforados
legalmente por la figura del prepensionado, la cual consiste en que un trabajador no puede
ser despedido si le faltan tres (3) años o menos para pensionarse. Esta figura aplica para los
empleados del sector público, tal como lo establece el artículo 12 de la Ley 790 de 2002. Una de
las razones que dieron lugar a este amparo obedeció a los despidos masivos por liquidaciones
de empresas de este sector.

132 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 1. DERECHO LABORAL EN COLOMBIA

La Corte Constitucional, sin embargo, ha hecho extensiva, vía jurisprudencial, esta protección a
los trabajadores del sector privado, por ejemplo, a través de la Sentencia T-229 de 2019:

La estabilidad laboral reforzada derivada de la conoce constitucionalmente en el artículo 53 a


condición de pre pensionado no es un derecho todo trabajador resulta aplicable a quienes labo-
fundamental que se aplique única y exclusiva- ran en el sector privado, en desarrollo del princi-
mente a los servidores públicos, por el contrario, pio de igualdad.
este derecho a la estabilidad laboral que se re-

Esto supone que los trabajadores del sector privado pueden solicitarle a un juez de la República
ser reintegrados a sus empleos siempre que cumplan determinados requisitos. Al respecto, la
Corte indica que el trabajador debe demostrar que le faltan tres (3) o menos años para pensio-
narse, además de acreditar que, en caso de ser despedido, es susceptible de sufrir un perjuicio
irremediable por:

No contar con otros


Tener bajo su dependencia
recursos económicos o No tener el mínimo de
económica a su cónyuge o
ingresos con los que pueda semanas exigidas por la ley
compañera o compañero
sufragar sus necesidades y para obtener la pensión.
permanente.
las de su nucleo familiar.

1.4.7.1 Despido de trabajador próximo a pensionarse

Como fue mencionado, la condición de prepensionado reviste al trabajador de un fuero, por lo


tanto, en el evento en que un empleador decida terminar el contrato de un empleado con esta pro-
tección, es importante que se cerciore de que las razones por las cuales procederá a su despido son:
a. Por una causa imputable según lo previsto en el literal a) del artículo 62 del CST.
b. Por las faltas establecidas en el reglamento interno de trabajo, convención colectiva, pacto
con los trabajadores, etc.

Luego de ser verificadas tales circunstancias puede iniciar el proceso disciplinario correspon-
diente que agote el debido proceso, garantizando el derecho de defensa del trabajador.

1.4.7.2 Terminación de la relación laboral con prepensionado a través de un contrato de


transacción

Otra de las figuras que pueden emplearse para dar por terminada una relación laboral con
un trabajador prepensionado es la prevista en el artículo 15 del CST, denominada contrato de
transacción; mediante esta, el empleador y el trabajador podrán finalizar el contrato a través del
intercambio de beneficios.

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


133
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

En ese sentido, puede acordarse, por ejemplo, que el empleador continuará realizando el pago
de la seguridad social por el tiempo que le falte al trabajador para cumplir la edad exigida por
ley para pensionarse. Esto no constituye ningún factor salarial o vínculo laboral que en el futuro
se exponga al reclamo de acreencias laborales.

La figura de la transacción es plenamente válida porque anticipa la terminación no solo de un


contrato, sino la de un conflicto judicial si no se hubiese acordado a tiempo. Lo importante
en este caso (teniendo en cuenta que cada circunstancia es particular) es que el trabajador no
sea coaccionado, forzado ni inducido a error sobre el manifiesto de su voluntad al suscribir
dicho acuerdo.

El acuerdo puede contemplar cualquier tipo de beneficio, hasta el pago único de un solo monto
por la terminación, sin que esto suponga una indemnización por terminación del contrato sin
justa causa, ya que son dos figuras distintas. Debe recordarse que las indemnizaciones siempre
obedecen a terminaciones por decisiones unilaterales, y en el caso del contrato de transacción
se encuentra reflejada la voluntad de las partes.

1.4.8 Terminación del contrato para trabajador con discapacidad

Los trabajadores que durante la vigencia de la relación laboral sufran una disminución física,
psíquica o sensorial (sin importar si es de origen común o laboral) que conlleve una condición
de discapacidad se encuentran protegidos por el principio de la estabilidad laboral reforzada, el
cual tiene como finalidad garantizar a dichos trabajadores la conservación de su empleo.

Mediante la Sentencia T-041 de 2019, la Corte Constitucional estableció las circunstancias que
determinan dicha condición, manifestando que la estabilidad reforzada procede para aquellos
trabajadores que:

(a) tengan una afectación grave en su salud; (b) condiciones particulares, pueden ser discrimina-
esa circunstancia les impida o dificulte sustan- dos, por ese solo hecho, está en circunstancias de
cialmente el desempeño de sus labores en las debilidad manifiesta y, por tanto, tiene derecho a
condiciones regulares, y (c) se tema que, en esas la estabilidad laboral reforzada.

134 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 1. DERECHO LABORAL EN COLOMBIA

1.4.8.1 Despido con justa causa de trabajador en condición de discapacidad

Mediante la Sentencia SL1360 de 2018, la Corte Suprema de Justicia había determinado que los
trabajadores en condición de discapacidad podían ser despedidos sin que mediara autorización
por parte del Ministerio del Trabajo si se configuraba una de las causales de despido con justa
causa dispuestas en el artículo 62 del CST. No obstante, este ministerio determinó que dicha
postura no podía ser acogida.

El Ministerio del Trabajo estableció que los trabajadores en condición de discapacidad son su-
jetos de especial protección constitucional y, por lo tanto, deben contar con todas las garantías
que para ellos disponen la ley laboral y las normas referentes a las personas en dicha situación,
indistintamente de las causas que conduzcan a la terminación del contrato. Por esta razón, la
autorización debe hacerse efectiva sustentando esta posición con lo manifestado por la Corte
Constitucional mediante la Sentencia C-531 de 2000:

(…) carece de todo efecto jurídico el despido o la de la oficina de trabajo que constate la configura-
terminación del contrato de una persona por razón ción de la existencia de una justa causa para el des-
de su limitación sin que exista autorización previa pido o terminación del respectivo contrato.

Dadas las anteriores consideraciones, el Ministerio de Trabajo expidió la Circular Interna 049
de agosto 1 de 2019 para determinar los criterios sobre los cuales los empleadores deben solici-
tar la autorización para el despido de trabajadores en condición de discapacidad.

1.4.8.1.1 Requisitos para solicitar la autorización de despido

Según lo dispuesto mediante la Circular Interna 049 de 2019, todo empleador que desee finali-
zar la relación laboral con un trabajador que padezca condición de discapacidad deberá cum-
plir con determinados presupuestos, según el motivo que manifieste para el despido:

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


135
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

Justa causa de despido Alguna causal objetiva

Cuando se manifiesta la configuración por alguna causal


objetiva, debe considerarse lo siguiente:
• Este presupuesto se da cuando el trabajador haya
adquirido la condición de discapacidad durante
Cuando se manifiesta que existe justa causa de despido, la vigencia del contrato o su condición de salud se
el empleador deberá: agrave, para lo cual el empleador deberá demostrar
la causal que da origen a la terminación.
• Determinar dentro de la solicitud si la causal invoca-
da obedece a una justa causa de terminación. • Debe demostrarse que el trabajador llevó a cabo
todo el proceso de rehabilitación y que fue notifi-
• Corroborar que se agotó de forma correcta el pro- cado a la EPS y ARL a las que se encuentre afiliado.
cedimiento disciplinario laboral; es decir, si se cum- En caso de que el trabajador se encuentre hospita-
plieron las garantías del debido proceso, como los lizado, esta solicitud debe cumplir los criterios del
derechos a la defensa y contradicción en favor del presupuesto “Discapacidad o situación de salud del
trabajador. trabajador es incompatible e insuperable con el car-
go” detallado en la columna siguiente.
• En caso de que exista justa causa o una causal ob-
jetiva, esta puede presentarse dentro del mismo
proceso.

136 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 1. DERECHO LABORAL EN COLOMBIA

Discapacidad o situación de salud del Solicitud de terminación del vínculo laboral sin
trabajador es incompatible e insuperable con justa causa o causal objetiva ni acreditación del
el cargo proceso de reincorporación del trabajador
Cuando se presenta una situación de discapacidad para
un trabajador, la ley establece la obligación para el em-
pleador de adoptar todas las medidas necesarias a fin de
garantizar el derecho al empleo para el trabajador, lo que
implica, entre otros aspectos, que este debe ser reubicado.
En lo que compete a este presupuesto, dichas medidas
resultan determinantes, ya que el empleador debe de-
mostrar que agotó todas las instancias necesarias para
reintegrar al trabajador y aun así este no pudo continuar
con el desempeño de las labores.
Para proceder a la autorización con base en este presu-
puesto, el inspector de trabajo deberá:
• Verificar la implementación del sistema de gestión de
la seguridad y salud en el trabajo –SG-SST–.
• Constatar que se hayan realizado los reportes a la
ARL sobre la participación del trabajador en los pro-
gramas terapéuticos y tratamientos médicos necesa-
rios para su recuperación, rehabilitación funcional y
ocupacional.
• Verificar que el empleador haya acatado las reco-
mendaciones médicas prescritas para el trabajador.
Cuando el empleador solicite la terminación del vínculo
• Comprobar que se hayan realizado los reportes a la laboral, pero no alegue justa causa de despido o causal
ARL sobre el proceso de rehabilitación laboral (en objetiva ni acredite haber agotado el proceso de reincor-
caso de reintegro), en el que se hayan tomado todas poración del trabajador, el Ministerio del Trabajo negará
las medidas y recursos por parte de la empresa para la autorización de manera inmediata.
que el trabajador se desempeñara acorde a sus capa-
cidades y aptitudes.
• Examinar el organigrama de la empresa.
• Comprobar que se hayan llevado a cabo los estudios
del puesto de trabajo y las actividades de reinducción
y reentrenamiento en los procesos de la empresa se-
gún las aptitudes físicas, psicológicas y técnicas con
las que debe contar el trabajador en ese cargo o en
otros posibles.
• Verificar la adaptación del puesto de trabajo y los
cambios administrativos y organizacionales que se
desarrollaron para compensar las capacidades y ap-
titudes del trabajador, así como las acciones llevadas
a cabo para garantizar la reincorporación o reubica-
ción en condiciones de desempeño eficiente, seguri-
dad y confort.
• Examinar de manera detallada la exposición de las
razones que, según argumenta el empleador, dan
lugar a la solicitud de autorización de despido, las
cuales deben demostrar de forma objetiva por qué
el trabajador resultó efectivamente incompatible
para el cargo.

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


137
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

1.4.8.2 Trámite para solicitar la autorización de despido

Este proceso se regirá bajo las siguientes etapas y términos:

a. Radicación y comunicación: a partir del momento en que el inspector conozca el caso,


tiene un término de cinco (5) días para informar al trabajador sobre la solicitud presentada
por el empleador.

b. Decisión: el inspector de trabajo cuenta con un término de quince (15) días hábiles
para expedir la autorización o negar la solicitud. Para los casos 1 y 2, el término inicia
inmediatamente si los documentos se encuentran completos. En caso de que el inspec-
tor realice algún requerimiento de información al empleador y este no lo conteste en el
tiempo indicado, el primero procederá a declarar el desistimiento tácito del proceso, que
tiene como consecuencia el archivo del trámite, según lo establece el artículo 17 de la
Ley 1437 de 2011.

Teniendo en cuenta lo expuesto, los términos del proceso en las solicitudes 1 y 2 se determinan
de la siguiente manera:

Trámite Término
Comunicación 5 días hábiles
Decisión en solicitudes 1 y 2 15 días hábiles
Interposición del recurso de reposición y/o apelación 10 días hábiles
Decisión en segunda instancia 2 meses o más
Duración estimada 3 meses o más

En el caso de la solicitud 3, el inspector cuenta con treinta (30) días hábiles para decidir la soli-
citud de despido, por lo cual los términos se determinan así:

Trámite Término
Comunicación 5 días hábiles
Decisión en solicitudes 3 30 días hábiles
Interposición del recurso de reposición y/o apelación 10 días hábiles
Decisión en segunda instancia 2 meses o más
Duración estimada 4 meses o más

1.4.8.3 Recursos que proceden contra la decisión del inspector de trabajo

La decisión del inspector es susceptible de recurso de reposición y apelación. Al respecto, el


empleador cuenta con un término de diez (10) días hábiles contados a partir de la fecha de no-
tificación de la autorización o negación de la solicitud para la interposición de dichos recursos.
En caso de que se proceda a la presentación del recurso, el director territorial cuenta con un tér-
mino de dos (2) meses para dar respuesta, según lo indica el artículo 86 de la Ley 1437 de 2011.

138 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 1. DERECHO LABORAL EN COLOMBIA

1.4.9 Indemnizaciones

Si un empleador decide dar por terminado el contrato de trabajo de manera unilateral sin justa
causa, deberá indemnizar al trabajador, de conformidad con lo previsto en el artículo 64 del CST
y según el tipo de contrato. En las siguientes páginas se estudiará cómo opera la indemnización.

1.4.9.1 Despido sin justa causa en contrato a término fijo10

En lo concerniente al contrato a término fijo, se debe pagar el valor de los salarios por el tiempo
que falte para cumplir el plazo estipulado en el contrato.

Caso práctico

Supóngase el caso de un trabajador contratado por 10 meses con un salario mensual de


$3.000.000 que fue despedido sin justa causa a los 4 meses y 6 días de iniciar sus labores. En
este caso al empleador le corresponde pagar los salarios de los 5 meses y 24 días que faltaban
para que se cumpliera el plazo pactado en el contrato:

a. Primero se deben liquidar los 24 días de salario. Para esto se debe tomar el valor de un día
de salario, equivalente a $100.000:

$100.000 × 24 = $2.400.000

b. Ahora se liquidarán los meses. Para esto se toma el valor total del salario y se multiplica
por los meses faltantes:

$3.000.000 × 5 = $15.000.000

Posteriormente, se suman los valores obtenidos:

$15.000.000 + $2.400.000 = $17.400.000

Por lo tanto, al trabajador le corresponde, por concepto de indemnización por despido sin justa
causa, la suma de $17.400.000.

1.4.9.2 Despido sin justa causa en contrato a término indefinido11

Como se mencionó en líneas anteriores, el contrato de trabajo a término indefinido, regulado


con los artículos 45 y 47 del CST, no posee una fecha de finalización de la relación laboral (a
diferencia del contrato a término fijo), por lo que el empleador o el trabajador pueden finiqui-

10 En la zona de complementos de la publicación encontrará el archivo “9. Indemnización en contrato fijo u obra o labor”. Este liqui-
dador permite conocer cuánto debe recibir un trabajador como indemnización cuando la finalización del contrato se da por un
despido sin justa causa en contratos a término fijo o de obra labor. Clic aquí para acceder.

11 En la zona de complementos de la publicación encontrará el archivo “10. Liquidador de indemnización en contrato a término inde-
finido”. Este liquidador permite conocer cuánto debe recibir un trabajador como indemnización cuando la finalización del contrato
se da por un despido sin justa causa en contratos a término indefinido. Clic aquí para acceder.

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


139
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

tarlo en cualquier momento. No obstante, es importante precisar que de parte del empleador
debe mediar una justa causa.

La terminación de un contrato de trabajo sin justa causa trae consigo la obligación para el em-
pleador de pagar una indemnización a favor del trabajador. Este proceso debe realizarse según
los parámetros establecidos a través del artículo 64 del CST.

Dicho artículo establece dos parámetros para proceder con la liquidación de esta indemniza-
ción, cuyo valor se determina según el monto del salario devengado por el trabajador:

1.4.9.2.1 Trabajadores que devenguen menos de diez (10) smmlv

Para trabajadores que durante la relación laboral hayan devengado una contraprestación infe-
rior a diez (10) smmlv, se liquidará:

Por un período igual o inferior a un (1) año Por un período superior a un (1) año
Adicional a los treinta (30) días del primer año se pagarán vein-
Treinta (30) días de salario te (20) días por cada año siguiente, o lo que sea proporcional al
tiempo laborado si este es inferior a un (1) año.

Caso práctico

Supóngase que un trabajador fue contratado el 8 de febrero de 2017, devengando un salario


básico de $2.010.000 sin variación alguna durante la relación laboral, y fue despedido sin justa
causa el 30 de mayo de 2022.

Antes de pasar a la liquidación debe establecerse el valor de 1 día de salario:

$2.010.000/30 = $67.000

Ahora se realiza el cálculo por cada período trabajado:

a. Por el período comprendido entre el 8 de febrero de 2017 y el 8 de febrero de 2018 (30 días
de salario):

$67.000 × 30 = $2.010.000

b. Por el período comprendido entre el 8 de febrero de 2018 y el 8 de febrero de 2019 (20 días
de salario):

$67.000 × 20 = $1.340.000

c. Por el período comprendido entre el 8 de febrero de 2019 y el 8 de febrero de 2020 (20 días
de salario):

$67.000 × 20 = $1.340.000

140 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 1. DERECHO LABORAL EN COLOMBIA

d. Por el período comprendido entre el 8 de febrero de 2020 y el 8 de febrero de 2021 (20 días
de salario):

$67.000 × 20 = $1.340.000

e. Por el período comprendido entre el 8 de febrero de 2021 y el 8 de febrero de 2022 (20 días
de salario):

$67.000 × 20 = $1.340.000

f. Para la liquidación del período comprendido entre el 9 de febrero y el 30 de mayo de 2022


se tendrán en cuenta 21 días de febrero de 202212 y 90 días correspondientes a marzo, abril
y mayo del mismo año. Por tanto, el paso a seguir es sumar tales días:

90 + 21 = 111 días

En este punto se toman los 111 días, se multiplican por 20 y se dividen entre 360. La mul-
tiplicación y la división deben realizarse porque la norma reconoce 20 días por año, por lo
tanto, cuando el período sea inferior, deben determinarse los días de manera proporcional
al tiempo laborado:

111 × 20 = 2.220
2.220/360 = 6 días

De esta manera, por el período de 111 días el trabajador tiene derecho a 6 días de indemni-
zación. Ahora se toma el valor del día de salario y se multiplica por los días para indemnizar:

$67.000 × 6 = $402.000

Por último, se suman los valores resultantes por cada año y demás meses:

Período Valor
Primer año $2.010.000
Segundo año $1.340.000
Tercer año $1.340.000
Cuarto año $1.340.000
Quinto año $1.340.000
Meses restantes $402.000
Valor total de la indemnización $7.772.000

Así, a este trabajador le corresponde, por concepto de indemnización, un total de $7.772.000.

12 Para efectos laborales todos los meses tienen treinta (30) días.

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


141
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

1.4.9.2.2 Trabajadores que devenguen diez (10) o más smmlv

Para trabajadores que durante la vigencia del contrato hayan devengado un monto igual o su-
perior a diez (10) smmlv, se liquidará:

Por un período igual o inferior a un (1) año Por un período superior a un (1) año
Adicional a los veinte (20) días del primer año se pagarán
Veinte (20) días de salario quince (15) días por cada año siguiente, o lo que sea propor-
cional al tiempo laborado si este es inferior a un (1) año.

Caso práctico

Supóngase que un trabajador inició labores el 3 de agosto de 2018 con un salario mensual de
$12.000.000, el cual no tuvo variación durante la relación laboral, y fue despedido sin justa cau-
sa el 6 de abril de 2022. Como en el caso anterior, lo primero que debe establecerse es el valor
de 1 día de salario del trabajador:

$12.000.000/30 = $400.000

Una vez conocido este valor, se realiza el cálculo por año trabajado:

a. Por el período comprendido entre el 3 de agosto de 2018 y el 3 de agosto de 2019 (20 días
de salario):

$400.000 × 20 =$8.000.000

b. Por el período comprendido entre el 3 de agosto de 2019 y el 3 de agosto de 2020 (15


días de salario):

$400.000 × 15 =$6.000.000

c. Por el período comprendido entre el 3 de agosto de 2020 y el 3 de agosto de 2021 (15


días de salario):

$400.000 × 15 =$6.000.000

d. Para la liquidación del período comprendido entre el 4 de agosto de 2021 y el 6 de abril


de 2022 se tendrán en cuenta 26 días de agosto de 2021; 120 días de septiembre, octubre,
noviembre y diciembre de 2021, 90 días de enero, febrero y marzo; y 6 días de abril de 2022.
Por tanto, el siguiente paso es sumar tales días:

26 + 120 + 90 + 6 = 242

Ahora esos 242 días se multiplican por 15 y se dividen entre 360:

242 × 15 = 3.630
3.630/360 = 10 días

142 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 1. DERECHO LABORAL EN COLOMBIA

Así, el trabajador tiene derecho a 10 días de indemnización por dicho período.

En este punto se toma el valor de 1 día de salario y se multiplica por los días de indem-
nización:

$400.000 × 10 = $4.000.000

Por último, se suman los valores resultantes por cada año y demás meses:

Período Valor
Primer año $8.000.000
Segundo año $6.000.000
Tercer año $6.000.000
Meses restantes $4.000.000
Valor total de la indemnización $24.000.000

Así, a este trabajador le corresponde, por concepto de indemnización, un total de $24.000.000.

1.4.10 Nociones jurisprudenciales


En este apartado se estudiarán algunas sentencias de la Corte Constitucional y la Corte Supre-
ma de Justicia respecto a la terminación del contrato de trabajo y la interpretación que debe
darse a las leyes que regulan aspectos laborales sobre este tema.

1.4.10.1 Terminación por faltas previstas en el reglamento interno o contrato de trabajo

Los artículos 58 y 60 del CST establecen, respectivamente, las obligaciones y prohibiciones de


los trabajadores. La vulneración grave de lo previsto en estos artículos denota una justa causa
de terminación del contrato en concordancia con lo dispuesto a través del numeral 6 del artícu-
lo 62 del CST. A través de la Sentencia SL5474 de 2019, la Corte Suprema de Justicia realizó una
serie de precisiones respecto a la procedencia del despido con justa causa bajo el citado nume-
ral. La Corte determinó que la mencionada disposición normativa comprende dos situaciones:
a. Cualquier violación grave de las obligaciones o prohibiciones que incumben al trabajador
dispuestas en los referidos artículos 58 y 60 del CST.
b. Cualquier falta calificada como grave en pactos, convenciones colectivas, fallos arbitrales,
contrato laboral o reglamento interno de trabajo.

Al respecto, señaló que en la primera situación le corresponde al juez laboral calificar la grave-
dad de la conducta. En lo que refiere a la segunda situación, debe estar calificada como grave de
forma expresa a través del reglamento, el contrato, etc.

1.4.10.1.1 Despido con justa causa por falta grave al contrato o reglamento

Como fue mencionado, para que una falta prevista a través del contrato de trabajo, reglamento,
convención colectiva, etc., pueda tomarse como justa causa para terminar el contrato sin que
haya lugar a una indemnización, debe encontrarse calificada como grave.

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


143
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

Al respecto, la Corte manifestó lo siguiente:

La violación de las obligaciones y prohibiciones a que, si se califica en ellos de grave, constituye


que se refieren los artículos 58 y 60 del Código Sus- justa causa para dar por terminado el contrato.
tantivo del Trabajo, constituye por sí misma una
falta, pero esa violación ha de ser grave para que En el primer concepto la gravedad debe ser califi-
resulte justa causa de terminación del contrato. cada por el que aplique la norma, en el segundo
la calificación de grave ha de constar en los actos
Por otra parte, cualquier falta que se establezca que consagran la falta.
en pactos o convenciones colectivas, fallos arbi-
trales, contratos individuales o reglamentos, im- (Los subrayados son nuestros).
plica una violación de lo dispuesto en tales actos,

Las anteriores precisiones resultan importantes en el sentido de que, según la Corte, no basta
con que se encuentre estipulada una conducta como falta, por ejemplo, en el reglamento inter-
no, sino que, a su vez, debe estar calificada según la afectación que provoque la conducta (es
decir, leve o grave) para efectos de que un despido pueda proceder con justa causa bajo la causal
prevista en el numeral 6 del artículo 62 del CST.

Además, cuando se presente un proceso judicial, el juez laboral no podrá entrar a determinar si la
falta realmente revistió de gravedad, indistintamente de si la conducta causó o no un daño patri-
monial al empleador. Es decir, el juez debe asumir como cierto que la falta fue grave así no haya
causado un perjuicio propiamente para el empleador. La Corte lo expresó de la siguiente manera:

La calificación de la gravedad de la falta co- juez unipersonal o colegiado entrar de nuevo a


rresponde a los pactos, convenciones colectivas, declarar la gravedad o no de la falta.
fallos arbitrales, contratos individuales o regla-
mentos en los que se estipulan esas infracciones Lo importante es que el asalariado incurra en una
con dicho calificativo (…). de las faltas calificadas de graves por el reglamen-
to interno de trabajo, sin importar si ella, produjo
Cualquier incumplimiento que se establezca en daño o beneficio para la entidad patronal.
aquéllos implica una violación de lo dispuesto en
esos actos, que, si se califican de grave, constituye (Los subrayados son nuestros).
causa justa para fenecer el contrato; no puede el

1.4.10.1.2 Despido por vulneración de las obligaciones y prohibiciones del trabajador

En lo que refiere al despido con justa causa cuando el trabajador no cumple las obligaciones y
prohibiciones previstas en los artículos 58 y 60 del CST, se tiene que, como fue mencionado por
la Corte, al juez laboral le corresponde determinar la gravedad de la conducta para determinar
si procede o no una indemnización por despido sin justa causa en un proceso judicial.

Por lo tanto, un empleador puede efectuar un despido alegando, según su criterio, que el traba-
jador incumplió de manera grave con sus obligaciones o incurrió en una prohibición. Luego, en

144 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 1. DERECHO LABORAL EN COLOMBIA

instancia judicial, le corresponderá al juez determinar si el criterio del empleador se encontraba


acorde a la ley y a la práctica de las buenas costumbres, y si sus razones expuestas se encuentran
o no “tipificadas en el ordenamiento legal aplicable”.

Pautas para determinar la gravedad de una conducta

Para determinar la gravedad de una conducta pueden considerarse las siguientes pautas:

La antiguedad del trabajador.

Si ha sido sancionado disciplinariamente.

Los llamados de atención realizados respecto a la realización de la conducta.

El grado de tolerancia a determinadas conductas según el contexto en el que se desenvuelve el trabajo, siem-
pre que no supongan una afectación considerable del clima laboral o del estado físico o mental del trabajador.

Las circunstancias personales del trabajador.

La reiteración de la conducta.

1.4.10.2 Terminación por actos inmorales dentro de la empresa


¿Pueden considerarse las relaciones sexuales dentro del lugar de trabajo como causal de des-
pido? En algunos casos, para no entorpecer el clima o el ambiente laboral, los empleadores
prohíben las relaciones amorosas o sentimentales entre compañeros, sobre todo si pertenecen
a un mismo departamento o área de trabajo.
Es fundamental tener en cuenta que situaciones como las mencionadas no pueden ser sujetas
a prohibición, puesto que a nadie se le puede impedir enamorarse o estrechar lazos amorosos
con otra persona, independientemente de su orientación sexual o género. Lo importante es no
sobrepasar los límites establecidos dentro de las normas de la empresa para que no ocurran
actos que puedan entorpecer las relaciones laborales.

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


145
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

1.4.10.2.1 Actos sexuales dentro de la empresa

Respecto a las consecuencias de los actos sexuales entre compañeros de trabajo o jefe y subal-
terno dentro de la empresa durante la jornada laboral, muchas empresas han buscado estable-
cer este tipo de situaciones como actos inmorales que serían susceptibles de terminación del
contrato, de acuerdo con el numeral 5 del literal a) del artículo 62 del CST. El numeral se refiere
a aquellos actos inmorales cometidos “dentro del taller, establecimiento o lugar, en el desem-
peño de sus labores”; es decir, basta con que se den en el sitio de trabajo y durante la actividad
laboral, por lo que, si no sucede ninguno de estos dos presupuestos, el acto no se considera
como justa causa de terminación del contrato.

La Corte Constitucional, sin embargo, a través de la Sentencia C-931 de 2014 ha señalado lo


que puede preverse como inmoral y advierte que la moral en este caso no está condicionada a
juicios subjetivos, sino a lo que socialmente pueda perturbar a terceros o a sus bienes.

Un acto es inmoral cuando agrede las buenas costumbres y principios, es decir, cuando falte a la
ética dentro de sus relaciones sociales. A propósito, cabe resaltar que aquello que pueda corres-
ponder a creencias religiosas no puede estar dentro de la esfera de lo moral; son solo libertades
que deben ser respetadas.

En tal sentido, cobra vigencia la libertad sexual y el derecho a la intimidad; en esta esfera nadie
puede intervenir, a menos que sea sujeto de reglas dentro de la empresa, como lo serían las
manifestaciones sexuales públicas, pues, teniendo en cuenta que pertenecen a la intimidad de
la persona, así mismo deben ser tratadas.

Se adiciona lo que recientemente ha discutido la Corte Constitucional a través de la Sentencia T-364


de 2018, en la que se habla acerca de las relaciones sexuales dentro de los establecimientos educati-
vos, de la intimidad sexual y de lo que representa que sea un área semiprivada. Advierte claramente
que, si no está sujeto a prohibición dentro del reglamento educativo, entonces está permitido.

En la sentencia se estableció lo siguiente:

En términos de la doctrina constitucional, el Estos espacios cerrados en los que un conjunto de


derecho a la intimidad sexual excluye la “im- personas comparte una actividad y en los que el
posición perfeccionista de comportamientos acceso al público es restringido son espacios semi-
sexuales exigidos por una concepción del bien privados y, por ende, las injerencias a la intimi-
diferente a la que el sujeto ha elegido libremen- dad y demás libertades que se ejercen en tales con-
te”. Y las posibles limitaciones de este ámbito textos son limitados. Sin embargo, no son espacios
de la conducta sexual de los ciudadanos está privados, porque las acciones de cada uno de los
prohibida, pues hace parte de su autonomía, individuos en una oficina, o en un establecimien-
salvo que implique la afectación de los derechos to educativo, tienen repercusiones sociales: no se
de terceros. trata del individuo en su propio ámbito de acción,
sino del individuo en una comunidad.

146 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 1. DERECHO LABORAL EN COLOMBIA

Por otra parte, la Corte Constitucional, a través de la Sentencia C-931 de 2014, considera inmo-
ral, para que proceda la terminación del contrato, lo siguiente:

La terminación unilateral por acto inmoral y que afecten el normal desarrollo de las acti-
debe guardar relación con conductas del tra- vidades de la empresa, las relaciones entre el
bajador desarrolladas en el establecimiento o empleador y los trabajadores, y entre los com-
lugar de trabajo o en ejercicio de sus funciones pañeros de trabajo.

Y agrega elementos que dan lugar a la terminación:

Existen elementos que guían en particular su cho a la defensa del actor; (iv) la adecuación de
aplicación, los cuales se encuentran señalados la conducta inmoral debe realizarse tomando
en la misma norma, como por ejemplo el deber en consideración la disposición legal, y ade-
que tiene el empleador de manifestar expresa- más realizando una confrontación de la misma
mente (i) qué acto considera inmoral, de con- frente al contrato y reglamento de trabajo, pues,
formidad con lo dispuesto en el parágrafo del al amparo del artículo 104 del Código Sustan-
artículo 62 del Código Sustantivo del Trabajo; tivo del Trabajo, en dicho reglamento es donde
sumado a que (ii) dicho acto debe realizarse en están consignadas el conjunto de normas que
el establecimiento o lugar de trabajo o en desa- determinan las condiciones a las que deben
rrollo de sus funciones. (iii) Dicho proceso de sujetarse el empleador y sus trabajadores en la
terminación unilateral del contrato de trabajo prestación del servicio; y (v) debe involucrar un
por haber incurrido en acto inmoral debe se- análisis de las condiciones de tiempo, modo y
guirse bajo la observancia del respeto del dere- lugar en que se desarrolló la misma.

Una vez establecidos esos presupuestos, puede hablarse de que el acto sexual entre compañeros
dentro de la empresa, en el transcurrir de la actividad laboral, puede considerarse inmoral y
configuraría una causal de terminación del contrato. De lo contrario, si la pareja actúa en priva-
do, aun dentro de las instalaciones de la empresa, no puede ser sujeta a sanción.

1.4.10.3 Negación del reintegro laboral

No cabe duda de que la Corte Suprema de Justicia ha fijado un nuevo precedente jurispruden-
cial con la Sentencia SL4078 de 2019.

Para analizar este contexto es preciso señalar de antemano que se deben instaurar ciertas preci-
siones normativas, de manera que el lector conozca los alcances de la decisión de la Sala Laboral
de la Corte Suprema de Justicia, no solo por lo paradigmático que se presume en el título, sino
también porque la decisión obedece a un patrón de favorabilidad que beneficia cada día más al
empleador y que ha venido transformando el derecho laboral en las últimas décadas, tal vez en
perjuicio de los derechos laborales concedidos en el CST y en la Constitución Política.

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


147
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

1.4.10.3.1 Estabilidad laboral reforzada

El fuero de estabilidad laboral reforzada tiene el objetivo de proteger a las personas que, a juicio
de los postulados de la Constitución Política, se entienden como personas de especial protección.

Entre dichas personas de especial protección se encuentran no solo las que tienen algún
tipo de discapacidad física, como inicialmente lo pensó el legislador en la Ley Clopatofsky,
sino que el concepto se transformó en el discurso de la Corte Constitucional en el fuero de
estabilidad ocupacional reforzada, basado en que se protege a todas las personas en estado
de debilidad manifiesta.

Así pues, el fuero se extendió a mujeres embarazadas, personas incapacitadas, en procesos de


rehabilitación física o psicológica, con enfermedades tanto físicas como psicológicas, y que no
necesariamente tengan un grado de pérdida de capacidad laboral.

Esta ley dispuso una dura sanción en su artículo 26, indicando que el empleador que desvin-
cule a un trabajador que goce de fuero de estabilidad laboral reforzada deberá pagarle una
indemnización de 180 días de salario. Además, la jurisprudencia de la Corte Constitucional ha
establecido que el despido se debe declarar nulo y el trabajador debe ser reubicado en el cargo
o en uno similar o de mejores condiciones.

Ya realizadas estas aclaraciones, se puede entrar a profundidad en el caso que inspira esta sec-
ción. Sucedió que el Tribunal Superior de Distrito Judicial en segunda instancia determinó que
no había despido ilegal ni injusto después de que el juez de primera instancia había establecido
que sí y ordenado el reintegro de un trabajador que presentó como prueba su historia clínica
con un cuadro de depresión producido por un problema de alcoholismo.

El Tribunal Superior revocó la orden de reintegro y la Corte Suprema de Justicia encontró en


sede de casación que el despido sí fue injusto, y contra todo pronóstico de la aplicación mecáni-
ca de la jurisprudencia no solo de esa corporación judicial, sino de la misma Corte Constitucio-
nal, determinó que era inconveniente ordenar el reintegro porque se había perdido totalmente
la credibilidad y confianza de acuerdo con las siguientes consideraciones:

(…) no es conveniente ordenarlo, ello en atención finalmente respecto del accionante no se logró acre-
a que la accionada le perdió totalmente la credibi- ditar en el proceso que eran ficticias, máxime que
lidad y confianza por el comportamiento del actor el ambiente laboral se puede tornar hostil e incluso
ante la conducta por él desplegada, ello aunado a su rendimiento laboral puede resultar afectado, en
que dicho proceder afectó e incidió en la produc- perjuicio para él y para la empresa, lo cual le im-
ción de la empresa, que las incapacidades por él pediría desarrollar adecuadamente la labor por él
presentadas le generaron desconfianza aun cuando desempeñada a la cual tendría que regresar.

Aunque la Corte Suprema de Justicia admitió dentro de la sentencia que se encontraba frente a
un caso difícil, y pese a que se tiene que reconocer que hizo un gran esfuerzo por desplegar un
andamiaje de argumentos y pruebas para soportar su decisión, esta pudo demandarse a través
de una acción de tutela contra sentencia judicial, la cual podría haber llegado a revisión ante la
Corte Constitucional para que tomara la última decisión de rigor si encontraba que hubo vul-
neración a un derecho fundamental, o si en definitiva se rompió el precedente jurisprudencial
sin la argumentación suficiente requerida para tal efecto.

148 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 1. DERECHO LABORAL EN COLOMBIA

Sobre el particular, se considera que la decisión vulnera los derechos a la seguridad jurídica, al
debido proceso, al fuero de estabilidad laboral reforzada, al trabajo y a la salud.

1.4.10.3.2 El despido sin justa causa

El despido de un trabajador se reputa injusto cuando el empleador termina unilateralmente el


contrato de trabajo sin justificar su decisión con base en una de las causales estipuladas en el
artículo 62 del CST, o cuando el trabajador demuestra dentro de un proceso ordinario laboral
que, aunque el empleador citara una justa causa, esta no se llegó a configurar dentro de las si-
tuaciones fácticas que dieron origen a la terminación unilateral del contrato.

Cuando se logra probar que el empleador despide injustamente a un trabajador, como fue es-
tudiado anteriormente, el primero deberá pagar al segundo la indemnización establecida en el
artículo 64 del CST. Aquella norma establece lo siguiente:
a. Si el contrato de trabajo es a término fijo, pagará los salarios correspondientes al tiempo
que faltare para cumplir el plazo estipulado por las partes, o el del lapso determinado por
la duración de la obra o la labor contratada. En todo caso, la indemnización no puede ser
inferior a lo correspondiente a quince (15) días.
b. Si el contrato es a término indefinido y el trabajador devenga menos de diez (10) smmlv
($10.000.000 para 2022), se pagará lo correspondiente a treinta (30) días de salario por el
primer año de servicio, y lo correspondiente a veinte (20) días de salario por los años sub-
secuentes que haya laborado. Si el trabajador devenga diez (10) smmlv o más, se pagará lo
correspondiente a veinte (20) días de salario por el primer año de servicio, y lo correspon-
diente a quince (15) días de salario por los años subsecuentes que haya laborado.

No obstante, el caso bajo estudio no deja de llamar la atención porque el trabajador ganó en el
recurso de casación la indemnización por despido sin justa causa cuando el juez de segunda
instancia había determinado que existió justa causa para despedirlo; sin embargo, la Alta Corte
no ordenó su reintegro a renglón seguido, como generalmente lo haría en casos pasados.

1.4.10.4 Despido de trabajador pensionado

El numeral 14 del literal a) del artículo 62 del CST establece como justa causa de terminación del
contrato el reconocimiento del estatus de pensionado de un trabajador. En este caso el empleador
debe entregar un preaviso al trabajador con no menos de quince (15) días de anticipación. Res-
pecto a la procedencia de este despido, conviene precisar que no basta con la resolución expedida
por la administradora de pensiones en la que reconoce la pensión al trabajador para que se dé por
terminado el contrato, pues este último debe encontrarse incluido en la nómina de pensionados
de la entidad, situación que debe corroborar tanto el empleador como el trabajador.

1.4.10.4.1 Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia

A través de la Sentencia SL3108 de 2019, la Corte Suprema de Justicia realizó una serie de
precisiones tendientes a establecer una visión clara acerca de la procedencia del despido de un
trabajador pensionado.
Por medio de dicha sentencia, la Corte expone las cuestiones por las cuales no procede una
indemnización por despido sin justa causa cuando no se da por terminado el contrato de tra-

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


149
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

bajo de forma inmediata a un trabajador al que le ha sido reconocida la pensión, sino que la
terminación ocurre algunos meses o años después.

Caso concreto

Primero conviene hacer un breve recuento del caso objeto de análisis de la Corte.

Se trata de una trabajadora a quien le fue reconocida su pensión desde julio del año 2015, hecho
que no notificó a su empleador. Posteriormente, fue despedida el 19 de marzo de 2016, luego de
que este último constatara la situación y verificara efectivamente la inclusión de la trabajadora
en la nómina de pensionados de la administradora de pensiones.

La trabajadora demandó al empleador solicitando, entre otras acreencias, el reconocimiento de


la indemnización por despido injusto, debido al tiempo transcurrido entre el reconocimiento
de la pensión y el despido.

Respecto a lo solicitado por la trabajadora, la Corte determinó que no procedía la indemniza-


ción por despido injusto, toda vez que el principio de inmediatez no aplica respecto a la termi-
nación del contrato por dicha causal, y realizó las siguientes precisiones:

a. Reconocimiento de la pensión como justa causa de terminación del contrato

La Corte estudió esta causal enunciando el artículo 62 del CST, complementando esta dis-
posición normativa con lo dispuesto en el parágrafo 3 del artículo 33 de la Ley 100 de 1993:

Artículo 33 [de la Ley 100 de 1993]. Requisitos artículo para tener derecho a la pensión. El em-
para obtener la pensión de vejez. Para tener el pleador podrá dar por terminado el contrato de
derecho a la pensión de vejez, el afiliado deberá trabajo (…) cuando sea reconocida o notificada
reunir las siguientes condiciones: (…) Parágrafo la pensión por parte de las administradoras del
3. Se considera justa causa para dar por termi- sistema general de pensiones.
nado el contrato de trabajo (…) que el trabajador
(…) cumpla con los requisitos establecidos en este (El subrayado es nuestro).

En consecuencia, la Corte determinó que, cuando la ley establece que el empleador podrá
terminar la relación laboral, le da la potestad para usar dicha causal en el evento en que
considere que el trabajador cumplió su ciclo en la empresa, o cuando estime conveniente.

Al respecto, la Corte precisó en la Sentencia SL3108 de 2019:

En la misma providencia, esta Corporación se- ley le brinda al empleador de la cual puede hacer
ñaló (iii) que el enunciad “podrá” contenida en uso cuando estime conveniente que el servidor ha
los incisos 1.° y 3.° de la norma, expresa que el cumplido su ciclo laboral en la empresa o entidad”.
“el retiro del trabajador por reconocimiento de la
(...)
pensión de vejez entraña una decisión discrecional
del empleador. Luego, no se trata de una causal de (Los subrayados son nuestros).
forzoso acatamiento, sino de una facultad que la

150 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 1. DERECHO LABORAL EN COLOMBIA

Lo anterior supone que el empleador puede hacer uso de esta justa causa de terminación
del contrato en cualquier momento sin que dé lugar a una indemnización por despido
sin justa causa.

b. Aplicación del principio de inmediatez

El principio de inmediatez establece que un empleador debe actuar con prontitud y celeri-
dad, sea para imponer una sanción o para despedir a un trabajador. No llevar a cabo dichas
acciones en un tiempo razonable supone que este indultó al trabajador la falta cometida.

En ese sentido, en caso de que un empleador opte por terminar el contrato alegando como
causal la falta cometida por un trabajador, luego de transcurridos dos meses la ley presume
que la terminación no se debió a dicha falta, sino a una causal distinta, configurándose así
un despido sin justa causa.

Ajustando lo anterior al tema objeto de estudio, la trabajadora argumentaba que el emplea-


dor debió dar por terminado el contrato una vez constatara su inclusión en la nómina de
pensionados, no meses después.

La Corte determinó, sin embargo, que respecto a la terminación del contrato por reco-
nocimiento de la pensión no procedía la aplicación de la inmediatez, toda vez que dicho
principio solo aplica a conductas propias del trabajador que se supongan susceptibles
de sanción:

No resulta viable aplicar el principio de inme- se trata de una causal objetiva desligada de la
diatez cuando el despido se funda en el reconoci- conducta del empleado.
miento de la pensión a favor del trabajador, pues

Se tiene como conclusión lo siguiente: un trabajador pensionado puede ser despedido me-
ses o años después de haber adquirido su estatus de pensionado, toda vez que la ley faculta
al empleador a utilizar esta causal de terminación del contrato cuando lo considere conve-
niente sin que se configure un despido sin justa causa que dé lugar a una indemnización.

c. Trabajador contratado como pensionado

Un trabajador contratado como pensionado no puede ser despedido en cualquier mo-


mento, a diferencia de aquel que adquiere el estatus de pensionado durante la relación
laboral. Esto debido a que el numeral 14 del artículo 62 del CST establece que el despido
con justa causa procede por “el reconocimiento al trabajador de la pensión estando al
servicio de la empresa”.

Por ende, el despido de este trabajador debe ajustarse a lo dispuesto para cualquier em-
pleado; esto es, bajo una justa causa distinta a la mencionada, como la de incurrir en una
falta prevista a través del contrato de trabajo, reglamento, etc., so pena del reconocimien-
to de una indemnización.

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


151
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

1.4.10.5 Principio de inmediatez en sanciones disciplinarias y despidos

La legislación laboral dispone que todo empleador tiene la obligación de establecer el procedi-
miento que deberá surtirse dentro de un proceso disciplinario laboral, que podrá ser fijado me-
diante el contrato de trabajo, el reglamento interno, una convención colectiva, una resolución, etc.

Lo anterior, con la finalidad de que los trabajadores conozcan con antelación los trámites a los
que se verán enfrentados cuando cometan una falta, por acción u omisión, que dé lugar a una
sanción disciplinaria.

Atendiendo a lo expuesto, en lo concerniente a la decisión que surge con ocasión del agota-
miento de dicho proceso disciplinario, esta debe ajustarse al principio de inmediatez, el cual
consiste en que las actuaciones procesales deben ser comunicadas y hacerse efectivas de forma
oportuna y razonable a la ocurrencia de los hechos.

En lo que atañe al ámbito laboral, el principio supone que el trabajador debe ser notificado de
forma inmediata de todas las decisiones tomadas dentro de un proceso que se adelante en su
contra, so pena de infringir el precepto constitucional del debido proceso. Esto debido a que, si
la decisión no se notifica de forma inmediata, y a su vez no se hace efectiva, se estaría presen-
tando una dilación injustificada dentro de la actuación procesal.

Respecto a lo anterior, mediante la Sentencia SL2816 de 2019, la Corte Suprema de Justicia


precisó que no es dable imponer una sanción o despedir al trabajador cuando estas acciones no
se presentan dentro de los términos que el empleador dispuso para la ejecución de la diligencia
de descargos, los cuales deben guardar, además de proporcionalidad en los tiempos, coherencia
entre la falta cometida y la sanción impuesta.

1.4.10.5.1 Aplicación del principio de inmediatez

En algunos casos los empleadores aplican de manera indebida este principio, pues suponen
que pueden notificar y hacer efectiva una sanción en cualquier momento. Para ejemplificar,
supóngase que un empleador establece el 23 de mayo de 2022 que el trabajador será sancionado
con cinco (5) días de suspensión e indica, a su vez, que la suspensión tendrá lugar a partir del
23 de junio del mismo año, pero el procedimiento descrito en el reglamento interno de trabajo
indica que el trabajador debe ser suspendido al tercer día hábil después de notificada la sanción.

Otro ejemplo puede ser el siguiente: un empleador decide materializar un despido el 30 de


marzo de 2022 y las actuaciones procesales culminaron y fueron notificadas al trabajador el
10 de abril del mismo año, pero el reglamento interno establece que el despido debe surtirse el
mismo día de su notificación.

Se tiene, con base en lo expuesto, que no aplicar de forma debida las reglas de la inmediatez
afecta las garantías procesales, lo cual podría generar que las sanciones impuestas carezcan de
validez en el momento para el cual se determinó que debían ser efectivas; o en el caso de un
despido, podría ser declarado ilegal, dado que no se presentó conforme a la ley.

152 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 1. DERECHO LABORAL EN COLOMBIA

1.4.10.5.2 Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia

Se hará un breve recuento del caso resuelto por la Corte Suprema en la mencionada Sentencia
SL2816 de 2019.

Se trata de un trabajador despedido por justa causa que fue citado de forma oportuna a la di-
ligencia de descargos, fue escuchado y tuvo oportunidad de analizar las pruebas y ejercer sus
derechos de defensa y contradicción.

Una vez agotado el trámite, le fue comunicada horas después la terminación del contrato por
despido con justa causa, según la causal esgrimida mediante el numeral 4 del artículo 62 del CST:

Artículo 62 [del Código Sustantivo del Trabajo]. terias primas, instrumentos y demás objetos
Terminación del contrato por justa causa (…) relacionados con el trabajo, y toda grave negli-
gencia que ponga en peligro la seguridad de las
4. Todo daño material causado intencionalmen- personas o de las cosas (…).
te a los edificios, obras, maquinarias y ma-

Como consecuencia, el trabajador procedió a demandar a la empresa, alegando la ilegalidad de


la terminación del contrato y argumentando que le fue notificado el despido el mismo día de la
audiencia de descargos y no dentro de los seis (6) días siguientes a la celebración de esta, como
se establecía en la convención colectiva de trabajo –CCT–.

Luego del estudio de las pruebas y los argumentos manifestados por las partes, la Corte Supre-
ma de Justicia negó lo solicitado por el demandante, estableciendo que lo contenido en la CCT
debía entenderse de forma tal que, al establecer que la notificación, debía surtirse “dentro de los
seis (6) días siguientes a la audiencia de descargos”; este término lo que hacía era imponer un
límite máximo para la notificación de la actuación, salvaguardando de esta manera el principio
de inmediatez. En consecuencia, la Corte manifestó:

Que [de] la extinción contractual [que] se pro- en la convención colectiva que lo beneficiaba, en
dujo siete horas después de realizada la au- razón a que no solo respetó el principio de in-
diencia de descargos, no puede deducirse que mediatez que protege la cláusula convencional,
la empleadora haya desconocido el trámite con- no superando el término cronológico máximo
tractual para despedir al servidor, estableciendo establecido con esa finalidad (…).

En ese orden de ideas, la Corte complementó expresando que, según dicha cláusula, el despi-
do debía realizarse una vez surtida la audiencia de descargos, y este despido se dio justo en el
mismo día, es decir, se encuentra dentro del término de seis (6) días, no antes ni después. Por
lo tanto, el despido fue justo por la causa endilgada al comprobarse la falta cometida y, a su vez,
legal al cumplir con las reglas de la inmediatez y darle oportunidad al trabajador de defenderse
y controvertir las pruebas presentadas en su contra.

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


153
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

1.4.10.6 Pautas para el despido con justa causa

Como fue mencionado, el literal a) del artículo 62 del CST establece las causales por las cuales
un empleador puede terminar unilateralmente un contrato de trabajo bajo una justa causa.

Mediante la Sentencia SU-449 de 2020, la Corte Constitucional unificó los criterios que deben
aplicarse para que un empleador pueda dar por terminado de manera unilateral el contrato de
trabajo. Esto supone que lo dispuesto a través de esta sentencia debe ser cumplido sin lugar a
otras interpretaciones.

La Corte realizó este pronunciamiento con base en las causales previstas en el citado artículo
62 del CST, estableciendo una serie de pautas que deberán cumplir de manera obligatoria los
empleadores. Para esto señaló lo siguiente:

Cuando el empleador haga uso de la facultad unilateral de terminación del contrato de trabajo con justa
causa, se deberá cumplir con las siguientes garantías obligatorias (…).

(El subrayado es nuestro).

Así pues, la Corte determinó que el empleador debe seguir los siguientes pasos para dar por
terminado el contrato de trabajo de manera unilateral:

1
Debe existir una relación temporal de cercanía entre la ocurrencia o conocimiento de los hechos y la decisión
de dar por terminado el contrato; es decir, la decisión debe ajustarse al principio de inmediatez. Una vez come-
tida la falta, el empleador debe tomar una decisión con prontitud.

2 La causa de terminación del contrato debe sustentarse en una de las justas causas taxativamente previstas en
la ley.

3 Debe enviarse comunicación al trabajador en donde se le indiquen, de forma clara y oportuna, las razones
concretas que motivan la terminación del contrato.

4 Deben observarse los procesos previamente establecidos en la convención colectiva, reglamento interno, laudo
arbitral o en el contrato individual de trabajo, siempre que en ellos se establezca algún procedimiento para
finalizar el vínculo contractual.

5 Debe acreditarse el cumplimiento de las exigencias específicas de cada causal de terminación.

6 Debe garantizarse al trabajador el derecho a ser escuchado o de poder dar su versión sobre los hechos antes de
que el empleador ejerza la facultad de terminación.

154 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 1. DERECHO LABORAL EN COLOMBIA

Este derecho a la defensa debe aplicarse a todas las causales de terminación previstas en el ar-
tículo 62 del CST, debido a que la Corte considera que todas las causales contienen elementos
subjetivos que deben ser discutidos en escenarios de reflexión en los que el trabajador pueda
defenderse y el empleador pueda reconsiderar su decisión de terminar el contrato de trabajo:

Se debe garantizar al trabajador el derecho a ser escenario de reflexión e interlocución, ya sea en


oído o de poder dar la versión sobre los hechos, una audiencia o en cualquier otra vía idónea
antes de que el empleador ejerza la facultad de de comunicación, con miras a que el trabajador
terminación, cuya aplicación, entiende la Corte, pueda defenderse frente a los supuestos que per-
se extiende para todas las causales, pues ellas, mitirían su configuración y, dado el caso, si así lo
más allá de que no tengan un contenido san- estima pertinente el empleador, retrotraerse de la
cionatorio, sí envuelven elementos subjetivos y decisión adoptada.
objetivos de valoración, respecto de los cuales,
en términos de igualdad, se debe permitir un (Los subrayados son nuestros).

Estas consideraciones fueron adoptadas por la Corte porque consideraba que no existía un cri-
terio único referente al proceso que debía realizarse para la terminación del contrato con justa
causa. También indicó estas apreciaciones por el último pronunciamiento de la Corte Suprema
de Justicia en la Sentencia SL2351 de 2020, en la que determina que el deber de escuchar al
trabajador, cuando será despedido con justa causa, solo debe aplicarse respecto a la causal 3 del
literal a) del artículo 62 del CST y no sobre las demás causales contenidas en el mismo artículo,
a menos que exista un procedimiento previo que así lo establezca.

Dado lo anterior, la Corte Constitucional estableció que el empleador debe, bajo todas las cau-
sales previstas en el artículo 62 del CST, escuchar al trabajador, sin que ello conlleve que deba
establecer un proceso para el efecto; lo único que debe hacer es permitir que el trabajador pue-
da dar su versión respecto a los hechos de los cuales se le acusan:

En todo caso, el derecho a ser oído opera como por los empleadores, ello no significa que tenga
una garantía del derecho de defensa del traba- que establecerse un proceso reglado para tal fin
jador y no como un escenario de agotamien- (salvo que las partes así lo acuerden), con etapas
to del debido proceso (…). Esto implica que, si de contradicción, pruebas y definición respecto
bien el trabajador tiene el derecho a cuestionar de la validez de la causal alegada.
y de exponer los motivos que permitan enervar
la causal, y tal alternativa debe ser garantizada (Los subrayados son nuestros).

Esto no debe confundirse con un proceso disciplinario laboral, ya que este sí debe encontrarse
previsto en el reglamento interno o en el contrato de trabajo para efectos de imponer sanciones
a los trabajadores.

1.4.10.7 Fuero de maternidad

En el momento en que el empleador es notificado del estado de gestación de una trabajadora,


se genera para ella un fuero de estabilidad laboral reforzada, lo cual supone que no puede ser

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


155
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

despedida, desmejorada en sus condiciones ni trasladada del lugar de trabajo mientras dure el
período de gestación, la licencia de maternidad (18 semanas) y durante los 6 meses posteriores
a la terminación de esta última, en los cuales deben otorgársele descansos de lactancia.

Debido a esto, el artículo 240 del CST establece que, cuando el empleador requiera dar por termina-
do el contrato con una trabajadora en estado de embarazo, deberá solicitar autorización al Ministe-
rio del Trabajo y solo podrá alegar como motivo las justas causas previstas en el artículo 62 del CST.

En el evento en que se proceda a la terminación del contrato de la trabajadora sin esta autori-
zación, se presumirá que el despido se dio por motivo de su estado y, de conformidad con lo
previsto en el artículo 239 del CST, el empleador deberá pagar una indemnización equivalente
a sesenta (60) días de salario adicional y cualquier otra que se produzca con ocasión de su con-
trato de trabajo y las normas que protegen la estabilidad laboral reforzada.

1.4.10.7.1 Jurisprudencia de la Corte Constitucional

Mediante la Sentencia T-438 de 2020, la Corte Constitucional realizó una serie de precisiones
respecto a la terminación del contrato para una trabajadora en estado de gestación.

Lo anterior, debido al caso de una trabajadora a la cual se le hizo firmar un documento en el que
se expresaba una terminación por mutuo acuerdo del contrato de trabajo, la cual manifestaba
que se realizaba con voluntad y consentimiento de ella; no obstante, todo se trató de un acto
unilateral por parte del empleador, valiéndose del desconocimiento de la trabajadora sobre sus
derechos laborales.

En este caso, la Corte estableció que se trató de una transacción (acuerdo en que las partes
terminan extrajudicialmente un litigio pendiente o precaven un litigio eventual) y destacó que
una de las características principales de un mutuo acuerdo o una transacción es que no requiere
del aval de una autoridad competente; es decir, en lo referente al caso en concreto, realizar una
transacción con una trabajadora con fuero de maternidad no implica la obligación de solicitar
autorización al Ministerio del Trabajo para terminar el contrato de trabajo. Sobre esta transac-
ción, la Corte precisó:

En palabras de la Sala Laboral de la Corte Su- sistente y libre de apremio, y no vulnere derechos
prema de Justicia “basta que esa manifestación ciertos e indiscutibles del trabajador, para que
de voluntad de las partes se haga en forma con- aquella surta sus plenos efectos legales.

Como puede observarse en lo dicho por la Corte Suprema de Justicia, la transacción es per-
fectamente viable siempre que se realice con la voluntad de las partes. Sin embargo, no puede
vulnerar derechos ciertos e indiscutibles, so pena de ser ineficaz.

De acuerdo con lo indicado, luego del estudio de una serie de presupuestos, la Corte Constitucio-
nal determinó que, de conformidad con lo previsto en el artículo 15 del CST, el fuero de mater-
nidad es un derecho cierto e indiscutible y, por esta razón, no puede acordarse la terminación del
contrato por mutuo acuerdo o transacción con la trabajadora mientras goce de este fuero:

156 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 1. DERECHO LABORAL EN COLOMBIA

(…) es claro que la circunstancia de que. no sea lo previsto en el artículo 15 del CST pues el fuero
posible transar la terminación de un contrato de de maternidad es un derecho cierto e indiscutible.
trabajo que involucre la estabilidad laboral refor-
zada por maternidad de una empleada obedece a (Los subrayados son nuestros).

Por lo anterior, la Corte Constitucional concluyó, como fue mencionado, que no se puede ter-
minar el contrato por mutuo acuerdo cuando se goza de fuero de maternidad. Sumado a esto,
estableció que la trabajadora solo puede ser despedida si se trata de una de las causales del
artículo 62 del CST y que, a su vez, esta sea aprobada y verificada por un inspector de trabajo:

De allí que el legislador ha preferido: (i) impedir del trabajo. Motivo por el cual no es posible que
la transacción frente a derechos ciertos e indiscu- durante el fuero de maternidad se haga uso del
tibles, como es el caso del fuero de maternidad; despido con pago de indemnización previsto en
y (ii) restringir la posibilidad de despido de la la terminación unilateral y sin justa causa que
mujer beneficiaria de la estabilidad laboral por regula el artículo 64 del CST.
maternidad solo a los casos de una justa causa
de terminación del artículo 62 del CST, la cual (Los subrayados son nuestros).
debe ser previamente aprobada por el inspector

Además, como puede apreciarse en las últimas líneas del enunciado, determinó que tampoco
puede darse por terminado el contrato sin justa causa e indemnizar a la trabajadora, según lo
dispuesto en el artículo 64 del CST.

La Corte Constitucional, sin embargo, manifestó que estas disposiciones no suponen la impo-
sibilidad de terminar el contrato durante el fuero de maternidad, ya que puede realizarse si la
trabajadora decide renunciar voluntariamente:

Sin embargo, lo anterior no implica que las par- dora es quien desea terminar la relación laboral
tes no puedan por ningún motivo poner fin al puede hacer uso de la renuncia voluntaria.
contrato de trabajo durante el amparo del fuero
de maternidad. Como ya se explicó, si la trabaja- (El subrayado es nuestro).

En síntesis, no puede terminarse el contrato de una trabajadora con fuero de maternidad, a


menos que medie autorización por parte del Ministerio del Trabajo o ella decida renunciar
voluntariamente.

1.4.10.8 Estabilidad laboral reforzada en trabajador próximo a ser padre

Mediante la Sentencia C-005 de 2017, la Corte Constitucional estableció que la estabilidad la-
boral reforzada que protege a la mujer en estado de embarazo (artículos 239 y 240 del CST)
cobija también al trabajador en caso de que su cónyuge o compañera permanente se encuentre
en estado de gestación y dependa económicamente de él; dicha estabilidad laboral reforzada
debe extenderse hasta los 3 primeros meses después del parto:

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


157
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

La Corte declarará la exequibilidad condicio- extienden al (a la) trabajador(a) que tenga la


nada del numeral primero del artículo 239 del condición de cónyuge, compañero permanente
Código Sustantivo del Trabajo y del numeral o pareja de la mujer en período de embarazo o
primero del artículo 240 del mismo estatuto, lactancia, que sea beneficiaria de aquel(la).
en el entendido que la prohibición de despido y
la exigencia de permiso para llevarlo a cabo, se (El subrayado es nuestro).

1.4.10.8.1 Demostración de la dependencia económica de la cónyugue o compañera permanente


del trabajador

En la citada sentencia, la Corte Constitucional estableció que la cónyuge o compañera perma-


nente puede demostrar su dependencia económica a través de su condición como beneficiaria
del sistema de seguridad social al que se encuentre afiliado el trabajador:

La protección se concederá teniendo en cuenta jadora a la cual se extiende la protección labo-


la condición de beneficiaria de la mujer gestan- ral reforzada.
te o lactante, del sistema de seguridad social al
que se encuentre afiliado el trabajador o traba- (El subrayado es nuestro).

Si la cónyuge o compañera permanente cotiza al sistema general de seguridad social para ac-
ceder al beneficio de licencia de maternidad, pero depende de su cónyuge (el trabajador), la
estabilidad laboral reforzada ya no operaría en favor de este, dado que la cónyuge o compañera
permanente demuestra con este hecho que cuenta con los ingresos necesarios para solventar
sus gastos y, además, cotizar al sistema.

1.4.10.9 Terminación del contrato por críticas al empleador

La Corte Constitucional determinó una serie de presupuestos referentes a la terminación del


contrato de trabajo cuando se presume la vulneración de derechos fundamentales, como el de
la libertad de expresión (artículo 20 de la Constitución Política de Colombia). En el ámbito
laboral, el despido de un trabajador a quien se le compruebe la vulneración de este derecho
convierte al despido en ineficaz.

Se estudiará esta situación con base en la Sentencia T-362 de 2020, en la que la Corte resuelve
el caso de una docente universitaria despedida por realizar una serie de manifestaciones (con-
sideradas irrespetuosas) en medios de comunicación y redes sociales en contra de la institución
educativa a la cual se encontraba vinculada, declarando que este despido era violatorio del
mencionado derecho.

1.4.10.9.1 Terminación del contrato de trabajo por justa causa

El numeral 2 del literal a) del artículo 62 del CST (una de las causales utilizadas para el despi-
do de la docente) establece que el empleador puede dar por terminado el contrato de trabajo
por justa causa cuando haya sufrido actos de violencia, injuria, malos tratamientos o grave

158 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 1. DERECHO LABORAL EN COLOMBIA

indisciplina por parte del trabajador. En la sentencia, la Corte señaló que dicho numeral fue
demandado en una ocasión debido a que podría suponer una afectación al libre desarrollo de
la personalidad, la autonomía personal y la libertad de expresión.

Para esto, la Corte indicó que esta norma no suponía una afectación de los mencionados dere-
chos, disponiendo que las relaciones laborales deben desenvolverse en el marco del respeto mu-
tuo, la confianza, la lealtad y la solidaridad. Además, precisó que los actos de violencia, injuria
y mal tratamiento deben revestir de una gravedad tal que amenacen realmente la vida laboral.

Frente al caso en concreto, la Corte precisó que el despido no vulneró el derecho a la libre ex-
presión de la docente debido a que la decisión no tenía el propósito de impedir que la docente
manifestara sus inconformidades u opiniones por los medios mencionados o que se retractara
de lo dicho. Señaló, además, que la institución soportó la carga de tolerancia exigible frente a las
observaciones que pueden serle realizadas:

Es claro que la actuación de la institución uni- Desde esta perspectiva, es claro que el plantel
versitaria no estuvo orientada a impedir a la ac- educativo soportó la carga especial de tolerancia
cionante manifestar sus ideas o sus opiniones so- que le es exigible (…).
bre la institución universitaria en redes sociales
o en medios de comunicación, ni tampoco a que (Los subrayados son nuestros).
se retractara de sus publicaciones, o a que elimi-
nara los contenidos difundidos por estos medios.

Luego de una serie de consideraciones, la Corte determinó que, aunque lo dicho por la docente
revista de protección al derecho a la libre expresión, esto no impide que el plantel educativo re-
accione a las declaraciones realizadas, ni lo obliga a soportar las críticas sin que tenga derecho a
manifestarse contra ellas e, incluso, a dar por terminado el contrato de trabajo bajo estos eventos:

En este orden de ideas, la Sala concluye que el des- aunque la accionante se encontraba legitimada
pido (…) no comporta una restricción indebida a para manifestar públicamente su descontento con
la libertad de expresión. Aunque el discurso de la la Universidad (…) en los términos en que lo hizo,
accionante se encuentra protegido por el artículo y aunque en principio la institución académica
20 de la Carta Política, esta protección implica no podía oponerse a ello, la libertad de expresión
una presunción de legitimidad de sus manifesta- no conlleva de plano la anulación automática de
ciones y un amplio margen de tolerancia por par- las libertades en cabeza de los destinatarios de los
te de sus receptores y destinatarios, pero no impide mensajes de la accionante, ni los obligaba a per-
que, en el ámbito de las relaciones interpersona- manecer impasibles frente a sus provocaciones, ni
les, estos últimos puedan reaccionar a tales ex- tampoco desplaza la potestad con la que, en ge-
presiones, bien sea mediante el ejercicio de esta neral, cuentan los empleadores para concluir las
misma libertad o incluso mediante la ruptura de relaciones laborales.
los vínculos jurídicos que se rigen por el principio
de la autonomía de la voluntad. En este escenario, (Los subrayados son nuestros).

Como complemento, la Corte señaló que las relaciones laborales deben regirse bajo los prin-
cipios de la fidelidad y lealtad de las partes. En lo referente a los trabajadores, se requiere que
manifiesten a sus empleadores de manera directa y respetuosa las inconformidades que tengan:

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


159
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

La lógica inmersa a los vínculos laborales, regi- aquel. De allí que la legislación laboral establez-
dos por el principio de buena fe y por el deber de ca como deber a cargo de los trabajadores el de
fidelidad y lealtad, es que los trabajadores deben comunicar oportunamente al empleador las ob-
poner de presente a sus empleadores, respetuosa servaciones que estime pertinentes para evitarle
pero franca y directamente, todas las observa- daños y perjuicios.
ciones que estime pertinentes para garantizar
la correcta ejecución de sus labores y la buena (Los subrayados son nuestros).
marcha de las actividades emprendidas por

En lo concerniente al caso en particular, indicó que la docente no utilizó los medios instituciona-
les para manifestar sus inconformidades, sino que lo hizo en medios de comunicación, deterio-
rando de esta manera la relación laboral y afectando el buen nombre e imagen de la universidad:

En lugar de canalizar sus inconformidades y dis- en redes sociales y medios de comunicación a


crepancias a través de los canales institucionales, partir de su propia percepción del estado de cosas.
la accionante optó por la descalificación y la des-
autorización pública de la entidad demandada (El subrayado es nuestro).

Y precisó lo siguiente:

La determinación de la institución univer- da se produjo, no por el hecho aislado de que la


sitaria de terminar el vínculo laboral con la accionante manifestara el disenso y la crítica,
accionante no se adoptó con fundamento en sino por la afectación que, desde la perspecti-
el componente crítico de sus señalamientos, va del empleador, en la relación laboral y en la
sino con fundamento en la afectación grave, entidad misma, provocó el contenido, el tono, el
concreta y cierta que el contenido, el tono y los lenguaje y los medios empleados por la docen-
canales empleados para difundir sus mensajes, te para expresarse sobre la entidad y sobre los
provocó tanto en la relación laboral, como en el miembros de la comunidad educativa.
funcionamiento general y en el buen nombre, la
imagen y el “good wil” del plantel educativo. Así (El subrayado es nuestro).
pues, la determinación de la entidad demanda-

Por lo anterior, la Corte consideró que no habían sido vulnerados los derechos de la docente y
no accedió a las pretensiones solicitadas por esta, por lo que se podría suponer que la termina-
ción del contrato bajo estos supuestos fue ajustada a derecho.

Como conclusión, los trabajadores tienen derecho a expresarse frente a inconformidades que
tengan en lo que respecta a su trabajo y al empleador; no obstante, deben realizarlo por los me-
dios dispuestos para ello y de manera respetuosa bajo los presupuestos de la buena fe, fidelidad
y lealtad en las relaciones laborales, so pena de que el empleador pueda dar por terminado el
contrato de trabajo con justa causa bajo la mencionada causal del artículo 62 del CST y las dis-
posiciones dispuestas en el reglamento interno de trabajo y el contrato de trabajo referentes al
trato y respeto que se deben las partes: el empleador y el trabajador.

160 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 1. DERECHO LABORAL EN COLOMBIA

1.4.10.10 Terminación del contrato por revelación de información reservada

En los contratos de trabajo, además del compromiso del trabajador a prestar un servicio perso-
nal con continuada dependencia o subordinación y del empleador a pagar un dinero denomi-
nado salario, se constituye un convenio entre las partes con una serie de obligaciones especiales
(artículos 57 y 58 del CST) y prohibiciones (artículos 59 y 60 del CST) que deben ser acatadas.

En la relación laboral, como convenio jurídico, si cualquiera de las partes incumple una de
estas obligaciones especiales, comete alguna de las prohibiciones o se ve incursa en una de
las causales justas establecidas en el artículo 62 del CST (como la divulgación de información
confidencial), se dará derecho a la otra parte a terminar el contrato de trabajo con justa causa.

1.4.10.10.1 Sustracción de información de nómina como causal de terminación del contrato

Mediante la Sentencia SL679 de 2021, la Corte Suprema de Justicia analizó, entre otros aspectos,
la terminación del contrato laboral cuando el trabajador incurre en la falta establecida en el
numeral 8 del literal a) del referido artículo 62 del CST, el cual establece como una causa justa
de despido el hecho de que el trabajador revele secretos técnicos o comerciales o dé a conocer
asuntos de carácter reservado del empleador.

El caso puntualmente revisado por la Corte en la sentencia es el de una trabajadora que laboró
en el manejo del archivo en el área de contabilidad de una empresa, manipulando comproban-
tes de egreso, recibos de caja y documentos de contabilidad en los que se encontraban adjun-
tas las nóminas de los empleados. Esta era información confidencial que la trabajadora no se
encontraba facultada para revisar, no obstante, pese a la prohibición, sustrajo documentos de
nómina del archivo de uno de los trabajadores sin mediar autorización alguna de su empleador.

Frente a este caso, la Corte estableció que, cuando un trabajador revela documentación o infor-
mación de nómina sin autorización y sin que esto haga parte de sus funciones, la acción constituye
una transgresión al principio de confidencialidad que, incluso, atenta contra las normas de pro-
tección de datos personales establecidas en la Ley 1581 de 2012. Al respecto, la Corte puntualizó:

En cuanto a los hechos invocados por la empresa, De modo que la accionante faltó al deber de con-
se fundamentó en la justa causa de despido en los fidencialidad sobre documentos de nómina co-
términos del numeral 8 del artículo 62 del Código rrespondientes a otro trabajador de la empresa,
Sustantivo del Trabajo, modificado por el artículo respecto de los cuales tuvo conocimiento debido
7 del Decreto 2351 de 1965, que dispone: a las funciones de apoyo que prestó en el área de
contabilidad, pero con el propósito específico de
Artículo 62. Terminación del contrato por jus- su archivo, no para fines distintos. Para la épo-
ta causa. Son justas causas para dar por termi- ca referida en la carta de despido, esto es, 23 de
nado unilateralmente el contrato de trabajo: abril de 2013, el acceso a esa documental le es-
taba restringido, puesto que ya estaba archivada
a) Por parte del empleador (…): y en custodia del departamento de contabilidad
y sin su autorización no podía hacer uso de ella,
2. El que el trabajador revele los secretos técni- como lo explicó en su testimonio la jefe de tesore-
cos o comerciales o dé a conocer asuntos de ría Jenny Buriticá Barrios. Esa conducta reviste
carácter reservado, con perjuicio de empresa. gravedad en cuanto la accionante tomó y comu-

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


161
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

nicó a terceros sin autorización y sin que actuara presa sino con el tratamiento de datos del traba-
en la esfera de sus funciones, información con- jador Hebert Victoria. La Ley 1581 de 2012, en
cerniente a la nómina de otro trabajador de la el artículo 4, literal h), prevé respecto de los prin-
empresa, con lo cual trasgredió el principio de cipios para el tratamiento de datos personales.
confidencialidad no solo en relación con la em-

Por lo anterior, es una conducta grave y, por lo tanto, una justa causa de terminación del con-
trato que un trabajador tome información confidencial (como en este caso, de nómina) y la
divulgue o comunique sin autorización.

En dicha providencia, adicionalmente, según expone la Corte, para que se dé aplicación como
falta grave y causal de terminación no es necesario que la revelación de información confiden-
cial sin autorización genere perjuicios al empleador:

Ahora el daño que se cause a la empresa con caso, aquel se constituye en la vulnerabilidad de
la conducta contraria al ordenamiento jurídico su información y de los documentos inherentes
del trabajador no es necesario que implique un a su personal.
perjuicio económico, sino, como en el presente

1.4.10.10.2 Consecuencia de revelar información confidencial

Como se hizo mención, revelar, comunicar o divulgar información de nómina es una falta grave y
un incumplimiento por parte del trabajador, que trae consigo la facultad del empleador de terminar
el contrato de trabajo con justa causa, conforme a lo establecido en los artículos 61 y 62 del CST.

Es de anotar que, si se llegara a realizar la conducta de revelación de secretos del empleador, y


este último decide solo sancionar al trabajador con suspensiones o llamados de atención, no
podrá despedirlo más adelante por ello, pues nadie puede ser sancionado dos (2) veces por un
mismo hecho.

1.4.11 Liquidación del contrato de trabajo

Independientemente de la causa por la que se terminó el contrato de trabajo, el empleador tiene


la obligación de liquidar y pagar al trabajador los valores causados correspondientes a salarios,
prestaciones sociales y descansos remunerados.

162 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 1. DERECHO LABORAL EN COLOMBIA

Concepto Detalle Fórmula de liquidación


El salario es la remuneración mensual que
debe pagar el empleador al trabajador por
la prestación de sus servicios. Este concepto
puede pagarse como acuerden las partes, sin
que pueda estar sujeto a liquidar períodos
superiores a un (1) mes, de conformidad con
lo dispuesto en el artículo 132 del CST; es de-
cir, puede ser pagado quincenal o mensual-
mente. A la terminación del contrato de tra-
bajo deberá ser liquidado y pagado el valor
causado; por ejemplo, si el salario se paga de
Salario manera quincenal y el trabajador renunció el No aplica.
día 25 del mes, deberán serle liquidados diez
(10) días de salario.
Nota: la liquidación no solo debe tener en
cuenta el valor del básico, sino todo aque-
llo que recibe el trabajador y que constituya
salario, según lo previsto en el artículo 127
del CST, como comisiones, porcentajes en
ventas, etc. Estos conceptos deberán pagar-
se a la terminación del contrato de manera
proporcional.
La prima de servicios puede liquidarse
mediante el uso de alguna de las si-
La prima de servicios es una prestación so- guientes formulas:
cial que debe ser reconocida a todo trabaja- • Por semestre laborado:
dor vinculado mediante contrato de trabajo. salario × 6 meses/12 meses; o
Debe ser pagada en los siguientes períodos: salario × 180 días/360.
Prima de servicios
• Primer período: comprendido entre el • Proporcional al tiempo laborado:
1 de enero y el 30 de junio de cada año. salario × número de días labora-
• Segundo período: comprendido entre el dos/360.
1 de julio y el 20 de diciembre. Como puede observarse, esta presta-
ción debe ser liquidada de manera se-
mestral.
Las cesantías son una prestación social cuya
finalidad es servir al trabajador en momen-
tos de desempleo. Deben ser consignadas a Las cesantías se liquidan mediante la
más tardar el 14 de febrero de cada año en siguiente fórmula:
Cesantías el fondo de cesantías elegido por el trabaja-
dor o pagarse directamente a este último a Salario mensual × días laborados/360
la terminación del contrato de trabajo. Este
concepto debe ser liquidado desde el 1 enero
hasta el 31 de diciembre de cada año.
Los intereses a las cesantías equivalen al 12 %
anual sobre el valor al que tenga derecho el Los intereses a las cesantías deben li-
trabajador por cesantías. Este concepto debe quidarse mediante la siguiente fórmula:
Intereses a las cesantías Valor de las cesantías × días
ser pagado directamente al trabajador a más
tardar el 31 de enero de cada año o a la ter- laborados × 12 %/60.
minación del contrato de trabajo.

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


163
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

Concepto Detalle Fórmula de liquidación


Las vacaciones son un derecho causado cuando
el trabajador ha cumplido un (1) año de servi-
cios. Cuando el trabajador no alcance a cumplir
Vacaciones Salario × días laborados/720
este término, este concepto deberá ser liquida-
do y pagado de manera proporcional al tiempo
laborado.
El auxilio de transporte es un concepto al
que tienen derecho los trabajadores que de- Por el 2022 el auxilio de transporte
vengan hasta dos (2) smmlv. A la termina- corresponde a $117.172, de acuerdo
Auxilio de transporte
ción del contrato de trabajo, este auxilio debe con el Decreto 1725 de diciembre 15
ser liquidado y pagado hasta el día en que el de 2021.
trabajador haya laborado.
Es un auxilio regulado por la Ley 2088 de
2021 para aquellas personas que trabajen bajo
la modalidad de trabajo en casa. Aplica solo
para aquellos trabajadores que devengan has- Corresponde al mismo valor del auxilio
Auxilio de conectividad
ta dos (2) smmlv, mientras presten sus servi- de transporte.
cios bajo dicha modalidad. Una vez se retorne
a la modalidad presencial, deberá reconocerse
el respectivo auxilio de transporte.
• Salud: 12,5 %, del cual debe pagar un
8,5 % el empleador y un 4 % el tra-
bajador.
• Pensión: 16 %, del cual debe pagar un
El empleador tiene la obligación de pagar a 12 % el empleador y un 4 % el traba-
favor del trabajador aportes a seguridad social jador.
(salud, pensión, riesgos laborales y parafisca-
• Riesgos laborales: dependiendo del
les). A la terminación de la relación laboral, el
nivel de riesgo (I a V) puede encon-
empleador debe pagar estos aportes hasta el
trarse solo a cargo del empleador.
Aportes a seguridad social día en que el trabajador preste sus servicios;
para esto deberá reportar la novedad de reti- • Caja de compensación: el 4 % de lo
ro en la planilla integrada de liquidación de que constituye salario en la nómina.
aportes –Pila–, so pena de tener que pagar el • Aportes parafiscales: son contri-
siguiente período de cotización y, además, los buciones obligatorias por parte de
intereses moratorios. los empleadores a las cajas de com-
pensación familiar –CCF– (4 %),
al Instituto Colombiano de Bienestar
Familiar –ICBF– (3 %) y al Servicio
Nacional de Aprendizaje –Sena– (2 %).

Al respecto, es necesario tener en cuenta que el artículo 114-1 del ET señala que estarán exone-
radas del pago de aportes parafiscales y cotizaciones al régimen contributivo de salud las socie-
dades y personas jurídicas y asimiladas contribuyentes declarantes del impuesto sobre la renta
y complementario, correspondientes a trabajadores que devenguen individualmente menos de
diez (10) smmlv.

En igual sentido, el artículo en mención indica que los empleadores personas naturales se en-
cuentran exonerados de realizar dichos aportes cuando cuenten con dos (2) o más trabajadores
y estos devenguen menos de diez (10) smmlv.

Lo anterior no aplicará para personas naturales que empleen menos de dos trabajadores, los
cuales seguirán obligados a efectuar los aportes.

Más adelante se profundizará en estos conceptos y sus tratamientos especiales.

164 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 1. DERECHO LABORAL EN COLOMBIA

1.4.11.1 Sanción por no pagar la liquidación del contrato de trabajo

Como fue mencionado líneas atrás, a la terminación de la relación laboral el empleador tiene
la obligación de liquidar los valores causados por concepto de salarios, prestaciones sociales y
descansos remunerados.

El artículo 65 del CST establece que, cuando el empleador a la terminación del contrato no
pague al trabajador la liquidación de los mencionados conceptos, será acreedor de la sanción a
título de indemnización, que consiste en el pago de un (1) día de salario por cada día de retardo.
Para el cálculo de dicha indemnización debe tenerse en cuenta que no aplica de igual forma
para todos los casos, debido a que para tal efecto existen disposiciones diferentes entre los tra-
bajadores que devengan un (1) smmlv y aquellos que devengan un monto superior.

1.4.11.1.1 Liquidación cuando se devenga un (1) smmlv

El inciso segundo del numeral 1 del artículo 65 del CST establece que la indemnización con-
siste en un (1) día de salario por cada día de retardo y debe aplicarse a los trabajadores que
devengan un (1) smmlv.

Supóngase que un trabajador es contratado el 20 de junio de 2020 y renunció el 15 de abril de


2021, devengando un (1) smmlv ($908.526). A la terminación de la relación laboral, al traba-
jador se le pagó el salario; sin embargo, no se cancelaron los demás conceptos. Además, las
cesantías causadas en el año 2020 no le fueron consignadas en el fondo.

El trabajador presentó la correspondiente demanda ante el juez laboral, el cual condenó al em-
pleador a pagar, el 30 de mayo de 2022, la indemnización prevista en el artículo 65 del CST.

Teniendo en cuenta lo anterior, se procederá al cálculo de los conceptos que debieron liquidarse
a la terminación del contrato de trabajo:

Concepto Detalle

No procede la liquidación del salario debido a que le fue pagado en el momento de la termina-
Salario
ción del contrato.

Esta prestación social debe ser liquidada en el primer semestre desde el 1 de enero al 30 de
junio. En este caso, debió pagársele al trabajador desde el 1 de enero al 15 de abril de 2021 y ser
liquidada de la siguiente manera:

[$908.526 (salario mínimo) + $106.454 (auxilio de transporte) × 105 días]/360 = $296.039


Prima de
servicios
Así, a este empleador le corresponde pagar al trabajador, por concepto de prima de servicios, la
suma de $296.039.
Nota: cuando el trabajador devenga hasta dos (2) smmlv, debe incluirse el auxilio de transporte
para la liquidación de las prestaciones sociales (prima de servicios y cesantías).

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


165
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

Concepto Detalle
En lo referente a la liquidación de esta prestación, debe realizarse primero la liquidación de las
cesantías causadas en el año 2020 y su correspondiente sanción por no consignar; posteriormen-
te, la liquidación de las cesantías causadas en el año 2021.
De esta manera, se procede a la liquidación de las cesantías de 2020, para lo cual se debe utilizar
el valor del salario mínimo de ese año:

[$877.803 (salario mínimo) + $102.854 (auxilio de transporte) × 190 días]/360= $517.569.

Nota: los intereses a las cesantías causados por este año le fueron efectivamente pagados al
trabajador.
Ahora, debido a que estas cesantías no fueron consignadas en el fondo, procede la aplicación de
la sanción prevista en el artículo 99 de la Ley 50 de 1990, la cual establece que si el empleador no
realiza la consignación de las cesantías en el plazo señalado (a más tardar el 14 de febrero de cada
año) deberá pagar una indemnización equivalente a un (1) día de salario por cada día de retardo.
La contabilización del tiempo para realizar esta liquidación debe realizarse desde el 15 de febre-
ro de 2021 hasta el día en que el contrato de trabajo estuvo vigente; es decir, hasta el 15 de abril
del mismo año. Dado esto, se tienen:
• 15 días de febrero de 2021.
• 30 días de marzo de 2021.
• 15 días de abril de 2021.
Por consiguiente, le corresponde a este empleador realizar el pago de 60 días de sanción por no
consignar las cesantías, para lo que se utilizará como base el salario devengado con el que se
Cesantías causó este concepto:
Primero se determina el valor de un día de salario:
$877.803/30 = $29.260
Ahora con el valor resultante se liquida la sanción:
$29.260 × 60 = $1.575.600
Por lo tanto, le corresponde a este empleador pagar, como sanción por no consignar las cesan-
tías, la suma de $1.575.600.
Lo anterior, toda vez que esta sanción moratoria solo procede durante la vigencia del contrato;
es decir, una vez este último culmina y el empleador continúa sin pagar al trabajador lo debido,
procede la sanción moratoria prevista en el artículo 65 del CST. Esto es así puesto que, en el
momento en que el contrato ha terminado, cesa para el empleador la obligación de consignar las
cesantías y, en su lugar, le corresponde pagar al trabajador, directamente, el valor de las cesantías
causadas. Esto supone, entonces, que la sanción por no consignar las cesantías no es concurrente
con la sanción por no pagar la liquidación del contrato de trabajo.
En lo referente a la liquidación de las cesantías causadas en 2021, corresponden al mismo valor
calculado para la prima de servicios, debido a que la fórmula de liquidación de estos conceptos
es la misma; por lo tanto, el empleador debe pagar al trabajador, por las cesantías de 2021, una
suma igual a la de la prima, esto es, $296.039.
Nota: la fórmula de liquidación de la prima de servicios y cesantías es igual; no obstante, su
liquidación se diferencia en lo que refiere al tiempo que deba ser liquidado. Es decir, si el tra-
bajador del ejemplo hubiera laborado hasta el 15 julio de 2021, la prima de servicios, al ser
una prestación semestral, debía liquidarse del 1 al 15 de julio del mismo año. Por su parte, las
cesantías, al ser una prestación anual, debían liquidarse del 1 de enero al 15 de julio de 2021.

166 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 1. DERECHO LABORAL EN COLOMBIA

Concepto Detalle
La liquidación de los intereses a las cesantías tiene un tratamiento diferente en lo concerniente
a esta indemnización, debido a que, como fue mencionado, el numeral 3 del artículo 1 de la Ley
52 de 1975 establece que si el empleador no paga este concepto en la fecha para el efecto (a más
tardar el 30 de enero de cada año), deberá pagar al trabajador a título de indemnización, y por
una sola vez, un valor adicional igual al de los intereses causados.
En este caso se emplea la fórmula de liquidación de los intereses a las cesantías con base en el
valor causado de las cesantías:
Intereses a las
cesantías $296.036 × 105 días × 12 %/360 = $10.361

Ahora se adiciona un valor igual al de los intereses causados:

$10.361 + $10.361 = $20.722

Por ende, le corresponde al trabajador, por concepto de intereses a las cesantías, un monto de $20.722.
En este caso, el trabajador laboró un total de 295 días, según los siguientes períodos:
• 10 días de junio de 2021.
• 180 días de julio a diciembre de 2021.
• 90 días de enero a marzo de 2021.
Vacaciones
• 15 días de abril de 2021.
Una vez determinados los días laborados, se procede a aplicar la fórmula de liquidación:

$908.526 × 295 días/720 = $372.243

Ahora se procede a calcular la sanción moratoria por no pagar la liquidación del contrato, para
lo cual se debe determinar el número de días a liquidar para este trabajador por concepto de
indemnización:
• 15 de abril de 2021 al 15 de abril de 2022 = 360 días.
• 15 de abril de 2022 al 30 de mayo de 2022 = 45 días.
De esta manera, le corresponde al empleador realizar el pago de 405 días de salario por concepto
de la sanción moratoria.

Sanción mora- Teniendo claro lo anterior, para liquidar la indemnización se debe determinar el valor del día del
toria último salario devengado por el trabajador:

$908.526/30 = $30.284

Finalmente, se procede a determinar el valor de la sanción:

$30.284 × 405 días de mora = $12.265.020

Así, le corresponde pagar a este empleador la suma de $12.265.020 por concepto de sanción
moratoria al no pagar la liquidación del contrato a tiempo.

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


167
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

Concepto Detalle
Dado lo anterior, el empleador debe pagar los siguientes conceptos:
• Cesantías de 2020: $517.569.
• Sanción por no consignar las cesantías: $1.575.600.
• Prima de servicios de 2021: $296.039.
• Cesantías de 2021: $296.039.
• Intereses a las cesantías de 2021: $10.361.
Liquidación total • Sanción por no consignar los intereses a las cesantías de 2021: $10.361.
• Vacaciones: $372.243.
• Sanción moratoria por no pagar la liquidación del contrato: $12.265.020.
El empleador debe pagar la suma de $15.343.232 por la liquidación del contrato y las respectivas
sanciones.
Nota: el valor de la indemnización podrá continuar aumentando hasta tanto se verifique la reali-
zación del pago. Por otra parte, el juez, mediante la sentencia, indicará los rubros que deban ser
indexados; por lo tanto, los valores pueden variar.

1.4.11.1.2 Liquidación cuando se devenga un monto superior a un (1) smmlv

Para aquellos trabajadores que devenguen un monto superior a un (1) smmlv, la indemnización
por falta de pago de la liquidación del contrato de trabajo deberá realizarse de la siguiente manera:

a. El valor de un (1) día de salario por cada día de retardo hasta por 24 meses o hasta cuando
se verifique el pago si el tiempo fuere menor.

b. A partir del mes 25 se pagarán intereses moratorios al valor de la tasa máxima de créditos
de libre asignación certificada por la Superintendencia Financiera.

c. En este caso, podrá realizarse la liquidación según el procedimiento anterior, solo que a
partir del tercer año no deberá utilizarse el valor de un (1) día de salario, sino el valor de
los intereses moratorios certificados por la Superfinanciera.

1.4.11.2 Procedencia del pago de la indemnización

A través de la Sentencia SL8216 de 2016, la Corte Suprema de Justicia determinó que la sanción
moratoria prevista en el artículo 65 del CST solo procede si se demuestra la mala fe por parte
del empleador; es decir, a pesar de que contaba con los recursos para realizar el pago al traba-
jador, se rehusó a hacerlo.

Esto señaló la Corte:

Esta corporación, reiteradamente, ha puntua- ha dicho que el juez debe adelantar un examen
lizado que la sanción moratoria prevista en los riguroso del comportamiento que asumió el em-
artículos 65 del CST y 99 de la Ley 50 de 1990 pleador en su condición de deudor moroso (…).
procede cuando quiera que, en el marco del pro-
ceso, el empleador no aporte razones satisfacto- (Los subrayados son nuestros).
rias y justificativas de su conducta. Para esto, se

168 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 1. DERECHO LABORAL EN COLOMBIA

Lo anterior supone que si el empleador logra probar que no tenía los recursos para pagar la
liquidación del contrato, la sanción moratoria por falta de pago no procederá.

1.4.11.3 Término de prescripción para reclamar la liquidación del contrato de trabajo

El artículo 488 del CST establece que un trabajador tiene un término de 3 años para solicitar el
pago de las acreencias laborales adeudadas por parte del empleador.

Por ejemplo, si un trabajador renunció el 30 de junio de 2020 y no le fue pagada la liquidación


de su contrato, tiene hasta el 30 de junio de 2023 para realizar la solicitud de sus acreencias
laborales, sea a su antiguo empleador o ante un juez laboral.

Este término, sin embargo, puede ser interrumpido si el trabajador presenta una solicitud al
empleador13, de conformidad con lo previsto en el artículo 489 del CST, el cual señala que el tra-
bajador puede, por medio de la presentación de un escrito sencillo, interrumpir el término de
prescripción por una sola vez, lo cual supone que empezará a contarse desde cero. Lo anterior
quiere decir que si el trabajador del ejemplo presenta la solicitud del pago de la liquidación de
su contrato el 20 de noviembre de 2022, el término para el reclamo de sus acreencias se exten-
derá hasta el 20 de noviembre de 2025.

13 En la zona de complementos de la publicación encontrará el archivo “11. Solicitud de pago de acreencias laborales”. La solicitud de
pago de acreencias laborales busca hacer valer el derecho del trabajador por el servicio prestado, e interrumpir el término de pres-
cripción que el Código Sustantivo del Trabajo establece para el reclamo de estas prestaciones. La presente es una guía sobre cómo
realizar dicha solicitud. Clic aquí para acceder.

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


169
businessgroupsma@gmail.com
Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria
businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

CAPÍTULO 2

NÓMINA: CONCEPTOS Y
LIQUIDACIÓN
En contabilidad, la nómina son los pagos quincenales o mensuales que el empleador realiza a los
trabajadores vinculados mediante contrato de trabajo.

Estos pagos comprenden salario, comisiones, horas extra, recargos, prestaciones sociales, vacaciones,
auxilios, entre otros conceptos.

En este capítulo se ahondará en los detalles especiales acerca de dichos rubros.

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

2.1 GENERALIDADES DE LA NÓMINA


La estructura de la nómina se encuentra conformada por dos partes, a saber:

a. Devengos: los devengos son aquellas sumas pagadas al trabajador como retribución de sus
servicios. Entre estos conceptos se encuentran aquellos pagados directamente como remu-
neración salarial, por ejemplo, el salario básico, horas extra, comisiones, participación en
ventas, entre otras.

A su vez, existen devengos que no constituyen salario, como el auxilio de transporte, las
prestaciones sociales (prima de servicios, cesantías e intereses a las cesantías) y todo aquel
monto que, por mera liberalidad, otorgue el empleador a los trabajadores, acordado por las
partes como no constitutivo de salario.

b. Deducciones: las deducciones son aquellos valores que deben ser restados de lo devengado
por el trabajador como remuneración salarial. Esas deducciones se encuentran previstas
en la ley, y se llevan a cabo para efectos de realizar los aportes a seguridad social sobre el
porcentaje que deba ser asumido por el trabajador. Entre las deducciones también se en-
cuentran aquellos descuentos autorizados por los trabajadores por concepto de préstamos
o libranza y los embargos ordenados por los jueces de la República.

2.2 SALARIO
El artículo 127 del Código Sustantivo del Trabajo –CST– establece que el salario no es solo la
remuneración fija o variable, sino lo que recibe el trabajador en dinero o en especie como con-
traprestación directa del servicio.

2.2.1 Modalidades de salario

El salario puede ser otorgado a los trabajadores bajo distintas modalidades, para lo que debe
partirse siempre de una base mínima dispuesta por el Gobierno nacional, esto es, del salario
mínimo mensual legal vigente –smmlv–, que debe ser actualizado cada año. Entre las variadas
modalidades se encuentran el salario integral, en especie y a destajo, las cuales se procederá a
estudiar a continuación.

2.2.1.1 Salario mínimo mensual legal vigente

Se encuentra regulado a través del artículo 145 del CST. Se define como aquel monto mínimo
al que todo trabajador tiene derecho para sufragar sus necesidades y las de su familia. Esta
modalidad representa el valor mínimo que todo empleador debe reconocer a un trabajador
dependiente que cumpla con la jornada máxima laboral vigente en Colombia (8 horas diarias y
48 a la semana)14. El smmlv debe ser decretado por el Gobierno nacional cada año.

14 Debe tenerse en cuenta que mediante la Ley 2101 de 2021 se determinó una reducción de la jornada laboral en Colombia. La jornada
será de 42 horas semanales. Dicha reducción se podrá realizar de forma inmediata o gradual hasta el año 2026.

172 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 2. NÓMINA: CONCEPTOS Y LIQUIDACIÓN

Salario mínimo 2022 (Decreto 1724 de


Valor de un día de salario mínimo 2022
diciembre 15 de 2021)
$1.000.000 $33.333

2.2.1.2 Salario integral

Se encuentra estipulado a través del artículo 132 del CST. Se conforma por un factor salarial
equivalente a diez (10) smmlv, que constituyen el 70 % del total de la remuneración, más uno
prestacional de tres (3) smmlv, equivalentes al 30 % de la misma.

El factor salarial comprende el valor que debe utilizarse como base para la liquidación de apor-
tes al sistema de seguridad social, parafiscales, vacaciones, licencias e incapacidades.

Por su parte, el factor prestacional comprende el pago de prima de servicios, cesantías e intere-
ses a las cesantías.

Factor salarial (70 %) Factor prestacional (30 %) Total (100 %)


10 smmlv 3 smmlv
$13.000.000
$10.000.000 $3.000.000

2.2.1.3 Salario variable

El salario variable no está predeterminado en un monto fijo respecto a los períodos de tiempo
laborados, ya que cambia según los criterios acordados en el contrato de trabajo; generalmente,
depende del alcance de objetivos o cumplimiento de metas por parte de los trabajadores.

Es importante tener en cuenta que el salario variable no debe confundirse con el concepto de
variación de salario, en el que existe un salario fijo, pero puede incrementarse o disminuirse.

Se hace referencia a salario variable cuando el trabajador recibe pagos sujetos a la ejecución de
determinados hechos; generalmente, la variación se constituye como beneficios otorgados de-
bido al desempeño laboral, entre los que se pueden señalar comisiones, primas, bonificaciones
habituales, sobresueldos y porcentajes sobre ventas, conceptos que, según el artículo 127 del
CST, hacen parte del salario.

También se considera salario variable el salario determinado de acuerdo con el resultado de la acti-
vidad realizada por el trabajador, calculado a destajo, por tarea, por unidad de obra o por comisión.

Para tener precisiones sobre el salario variable, la Corte Suprema de Justicia se pronunció en la
sentencia del 5 de octubre de 1987, estableciendo lo siguiente:

(…) el salario no deja de ser fijo porque en su eje- incluya bonificaciones esporádicas o condicionadas
cución se reconozca trabajo suplementario, domini- al cumplimiento de determinados eventos, como el
cales, viáticos, ni porque el pago en algún momento incremento de la producción, por ejemplo.

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


173
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

Por lo anterior, siempre que las partes hayan acordado la remuneración por el servicio bajo la
modalidad de salario fijo, y además el trabajador reciba mensualmente otros emolumentos por
concepto de horas extra, el salario no perderá su cualidad de fijo.

En consecuencia, debe tenerse claridad en que pactar la remuneración bajo la modalidad de sa-
lario variable es diferente a que el salario fijo tenga una variación en su monto, como producto
de sumarle otros conceptos devengados por el trabajador.

2.2.1.4 Salario a destajo

El salario a destajo se encuentra previsto en el artículo 132 del CST. Es una modalidad de salario
variable que consiste en pagar al trabajador una cantidad fija por cada unidad de trabajo termi-
nado, indistintamente del tiempo que emplee para culminar su labor. De este modo, se mide la
productividad de un trabajador en lugar de pagar un salario por hora.

2.2.2 Elementos que constituyen salario

Además de la remuneración salarial fija que percibe el trabajador de manera quincenal o men-
sual, pueden presentarse a lo largo de la relación laboral determinados pagos por la prestación
de servicios fuera de la jornada laboral o en días de descanso obligatorio, como los domingos y
festivos, así como se explicó en el apartado 1.2.9.5.

Dichos pagos se denominan horas extra o trabajo suplementario y recargos dominicales o festi-
vos15, los cuales constituyen salario y deben remunerarse bajo los porcentajes que se presentan
a continuación:

Recargos y horas extra Porcentaje


Nocturno 35 %
Dominical o festivo 75 %
Hora extra diurna 25 %
Hora dominical o festiva nocturna 110 % (75 % + 35 %)
Hora extra diurna dominical o festiva 100 % (75 % + 25 %)
Hora extra nocturna dominical o festiva 150 % (75 % + 75 %)

A propósito, deben recordarse los siguientes conceptos:

a. Recargos: son los valores reconocidos al trabajador que labora en jornada nocturna (desde
las 9:00 p. m. hasta las 6:00 a. m.) o en días que en términos generales no son laborables,
como los domingos y festivos.

b. Horas extra: son aquellas que se deben reconocer al trabajador cuando exceda la jornada
máxima legal (8 horas diarias y 48 a la semana) o la pactada con el empleador.

15 En la zona de complementos de la publicación encontrará el archivo “12. Fórmulas para liquidar prestaciones sociales, vacaciones y
horas extra”. En esta guía se exponen diferentes fórmulas para liquidar prestaciones, vacaciones y horas extra. Además, relaciona las
normas para certificar las condiciones en torno a la liquidación de dichos conceptos. Clic aquí para acceder.

174 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 2. NÓMINA: CONCEPTOS Y LIQUIDACIÓN

Asimismo, existen otros pagos que constituyen salario según lo previsto en el artículo 127
del CST, como primas, sobresueldos, bonificaciones habituales, porcentajes sobre ventas y
comisiones.

2.2.2.1 Remuneración del descanso dominical

El artículo 172 del CST establece que el empleador debe otorgar a sus trabajadores un descanso
remunerado dominical que, para todos los efectos, constituye salario. En igual sentido, el artículo
173 (ibidem) establece que dicho descanso debe ser remunerado de las siguientes maneras:

a. Con el valor de un día de salario, cuando el trabajador ha prestado sus servicios todos los
días laborales de la semana, la cual se entiende, en términos generales, de lunes a sábado.

Ejemplo:

Si un trabajador labora de lunes a sábado devengando un salario diario de $66.666


($2.000.000/30), tiene derecho a descansar el domingo y a la remuneración de este descan-
so con dicho monto.

b. Proporcional al tiempo trabajado, cuando la jornada laboral establecida por las partes im-
plique que el trabajador no deba prestar sus servicios todos los días laborales de la semana.

Ejemplo:

Un trabajador del servicio doméstico acuerda con su empleador trabajar los lunes, miér-
coles y viernes, devengando un salario de $40.000 diarios. El descanso dominical para este
trabajador debe ser pagado de la siguiente manera:

$40.000 × 3 días = $120.000


$120.000/6 = $20.000

Se tiene, entonces, que a este trabajador le corresponde, como remuneración salarial sema-
nal, la suma de $140.000 ($120.000 por tres días más $20.000 por el dominical) más el auxilio
de transporte.

2.2.2.1.1 Pérdida de la remuneración por


descanso dominical TIPS LABORALES
Cuando se trata de un período de incapacidad,
El referido artículo 173 del CST establece
no procede el pago de este descanso, debido a
que la remuneración del descanso domi- que el trabajador no se encuentra devengando
nical se perderá cuando el trabajador falte salario, sino un auxilio por incapacidad.
a una jornada laboral sin una justa causa.

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


175
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

En ese orden de ideas, la remuneración del domingo no se pierde cuando se falta al trabajo por
una justa causa, entre las que se podrían señalar las siguientes:

Pago de salario sin


Suspensión por sanción
Licencias laborales. prestación del servicio
disciplinaria.
(artículo 140 del CST).

2.2.3 Elementos que no constituyen salario

Los pagos que no constituyen salario se encuentran previstos en el artículo 128 del CST. Estos
pagos son aquellos que ocasionalmente, y por mera liberalidad, otorga el empleador al trabaja-
dor, como los siguientes:

a. Primas extralegales.

b. Bonificaciones o gratificaciones.

c. Participación de utilidades.

d. Excedentes de las empresas de economía solidaria.

e. Gastos de representación.

f. Medios de transporte.

g. Herramientas de trabajo.

h. Beneficios o auxilios habituales acordados mediante convención colectiva o el contrato de


trabajo, u otorgados de manera extralegal por el empleador.

i. Alimentación.

j. Habitación o vestuario.

La importancia de determinar estos pagos como no constitutivos de salario radica en que no se


tendrán en cuenta para el pago de aportes a seguridad social, prestaciones sociales, aportes para-
fiscales y todo concepto que deba liquidarse con base en el salario devengado por el trabajador.

2.2.4 Períodos de pago del salario

El artículo 134 del CST establece que el salario debe ser pagado por períodos iguales y venci-
dos, en moneda legal; es decir, la moneda oficial del Estado colombiano. Para determinar los

176 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 2. NÓMINA: CONCEPTOS Y LIQUIDACIÓN

períodos de pago, se pueden realizar acuerdos entre el trabajador y el empleador, teniendo


en cuenta lo siguiente:

1 Debe establecerse desde el principio de la relación laboral si el pago será realizado de manera quincenal o mensual.

2 El pago del salario debe mantener la periodicidad acordada inicialmente, salvo que las partes por mutuo acuerdo
la modifiquen.

3 El pago debe realizarse por período vencido; es decir, el trabajador primero presta sus servicios y después le es
remunerada su labor.

4 Cuando se acuerde el pago de jornal (por día), el período de pago no puede ser superior a una (1) semana.

5 El período de pago del salario nunca puede ser superior a un (1) mes.

6 Las horas extra o por trabajo suplementario se pagan con el salario de lo devengado en el período (semana,
quincena o mes).

7 Los valores del trabajo suplementario y recargos nocturnos y dominicales o festivos podrán pagarse en el siguiente
período a aquel en el que se causaron.

2.2.5 Descuentos permitidos al salario

En el transcurso de una relación laboral pueden presentarse conflictos sobre los descuentos del sala-
rio del trabajador realizados por parte del empleador, con o sin autorización del primero, los cuales
en algunos casos son de obligatorio cumplimiento, mientras que en otros resultan arbitrarios.

2.2.5.1 Descuentos permitidos

El numeral 1 del artículo 59 del CST señala, expresamente, la prohibición al empleador de reali-
zar descuentos, compensaciones y retenciones (excluyendo aquellas ordenadas por la ley) sobre
el salario que percibe el trabajador, a excepción de los descuentos por cuotas de cooperativas,
aportes a seguridad social (salud y pensión), sanciones disciplinarias, préstamos para vivienda,
intereses y cuotas sindicales, como lo disponen los artículos 150 al 153 y 400 (ibidem).

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


177
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

Por otra parte, también se encuentran los descuentos autorizados por el trabajador en el caso de
tener deudas con terceros, bien sea por créditos hipotecarios o de libranza. Según lo señalado
en el artículo 149 del CST, no se podrán hacer este tipo de descuentos al salario para aquellos
trabajadores que devenguen un (1) smmlv, a menos que exista una orden judicial por obliga-
ciones alimenticias, por cooperativas o ante el fondo de empleados.

2.2.5.2 Descuentos prohibidos

Existe una clasificación sobre lo que está prohibido descontar al trabajador (con excepción de
lo mediado por orden judicial), correspondiente a:

a. Daños ocasionados en las instalaciones de la empresa.

b. Costos de alquiler o arrendamiento de locales o herramientas.

c. Entrega de mercancías, provisión de alimentos y precio en alojamiento.

d. Daños o perjuicios ocasionados en el material o herramientas de trabajo.

e. Deudas del trabajador con el empleador, sus socios o parientes, o con sus representantes.

2.2.5.3 Autorización del trabajador

El referido artículo 149 advierte la necesidad de formalizar una autorización expresa del traba-
jador16, en la que se especifique, para cada caso, el destino del descuento y sobre qué porcentaje
será realizado. Es pertinente dejar claro que no son válidas las autorizaciones generalizadas o
las que están implícitas como cláusulas dentro del contrato de trabajo. Lo ideal y más acertado
es suscribir un acuerdo entre las partes, en el que el trabajador autoriza al empleador para rea-
lizar los descuentos sobre esas deudas u obligaciones.

2.2.5.4 Embargo u orden judicial

En caso de embargo u orden judicial, el descuento debe ser practicado sobre la quinta parte de
lo que exceda el salario mínimo, lo que significa que, por ejemplo, si el trabajador recibe por
concepto de salario el pago de $2.000.000, se debe excluir de este monto el valor de lo que co-
rresponde a un (1) smmlv, que para 2022 equivale a $1.000.000, y del monto restante, es decir,
sobre la base que queda (equivalente a $1.000.000), tomar la quinta parte ($200.000), siendo
esta el máximo valor a descontar durante la vigencia y a la terminación del contrato.

No obstante, si la deuda es por alimentos o con cooperativas, el descuento podrá realizarse


hasta en un 50 %.

16 En la zona de complementos de la publicación encontrará el archivo “13. Autorización descuento al trabajador por préstamo”. Este
modelo sirve para construir un comprobante de la autorización de los descuentos sobre salarios por préstamos al trabajador. Clic
aquí para acceder.

178 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 2. NÓMINA: CONCEPTOS Y LIQUIDACIÓN

2.2.5.5 Descuento por libranza

La libranza es un mecanismo de recuperación de cartera por medio del cual un trabajador au-
toriza a su empleador a descontar de su salario el monto para pagar las obligaciones que haya
contraído con alguna entidad crediticia.

Esta práctica supone un menor riesgo para la entidad que otorga los préstamos, dado que la
garantía del pago proviene, directamente, de descuentos al sueldo del deudor, siendo esta una
de las razones por las que las entidades que usan este método conceden dichos préstamos sin
codeudor en la mayoría de las ocasiones.

Los departamentos de nómina de las empresas muchas veces creen que solo pueden deducir del
salario de los trabajadores (además de los descuentos por ley) aquellos montos decretados me-
diante orden judicial (alimentos y/o cooperativas), ignorando que si existe autorización expresa
por parte del trabajador, y este devenga un monto superior a un (1) smmlv, podrá aplicarse el
descuento por libranza al salario para respaldar dicha deuda.

Lo anterior, de conformidad con lo previsto en los numerales 1 y 5 del artículo 3 de la Ley


1527 de 2012:

Artículo 3 [de la Ley 1527 de 2012]. Condicio- 5. Que la libranza o descuento directo se efec-
nes del crédito a través de libranza o descuento túe, siempre y cuando el asalariado o pen-
directo. Para poder acceder a cualquier tipo de sionado no reciba menos del cincuenta por
producto, bien o servicio a través de la modalidad ciento (50 %) del neto de su salario o pen-
de libranza o descuento directo se deben cumplir sión, después de los descuentos de ley. Las de-
las siguientes condiciones: ducciones o retenciones que realice el emplea-
dor o entidad pagadora, que tengan por objeto
Que exista autorización expresa e irrevocable por operaciones de libranza o descuento directo,
parte del beneficiario del crédito a la entidad paga- quedarán exceptuadas de la restricción con-
dora de efectuar la libranza o descuento respectivo templada en el numeral segundo del artículo
de conformidad con lo establecido en la presente ley. 149 del Código Sustantivo del Trabajo.
(…) (Los subrayados son nuestros).

Por lo anterior, el empleador puede aplicar deducciones, mediante libranza, sobre el salario del
trabajador cuando este tenga deudas con terceros y se cuente con su autorización expresa.

2.2.5.5.1 Requisitos para realizar el descuento

Para efectuar el descuento por libranza, el trabajador debe presentar al empleador el documen-
to (título valor, recibos, etc.) en el que se evidencie de manera clara, expresa y exigible la deuda,
así como la carta o autorización del descuento firmada.

A su vez, antes de proceder con el descuento, el empleador debe considerar los siguientes as-
pectos:

a. El descuento no puede afectar más del 50 % del salario del trabajador, previas deduccio-
nes de ley.

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


179
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

b. Las deudas por cooperativas y/o ali-


mentos tienen prelación sobre las TIPS LABORALES
deudas por fondos de empleados o Se recomienda que al inicio de un vínculo laboral
cualquier otro crédito. se formulen políticas de cultura crediticia para los
empleados, con el fin de evitar que estos incurran
en deudas que superen el monto de sus salarios,
c. Que se encuentre fijado el monto a o en créditos innecesarios cuando el empleador
descontar y el plazo por el que se man- puede prestarlos con mayor flexibilidad.
tendrá la obligación.

2.2.6 Descuentos a la terminación del contrato

La obligación de realizar descuentos al trabajador sobre lo que resulte como obligación ante
terceros solo opera bajo las premisas anteriores, es decir, sobre una orden judicial o por autori-
zación expresa del trabajador.

Antes de analizar esta conclusión, es preciso verificar lo mencionado en el artículo 65 del CST,
el cual establece que:

(…) Si a la terminación del contrato, [el emplea- debe pagar al asalariado, como indemnización,
dor] no paga al trabajador los salarios y presta- una suma igual al último salario diario por cada
ciones debidos, salvo los casos de retención au- día de retardo.
torizados por la ley o convenidos por las partes, (El subrayado es nuestro).

Lo anterior significa que el empleador está autorizado para descontar de los salarios y presta-
ciones al trabajador lo que adeude a terceros, pero solo en los casos que la ley ordena o en los
que hayan sido convenidos por las partes. Por ende, si el trabajador no ha autorizado algún des-
cuento sobre sus acreencias para la cancelación de dichas obligaciones, el empleador no puede
proceder automáticamente a efectuarlo, aunque sea una obligación clara, expresa y exigible,
como las señaladas dentro de un título valor o pagaré que se acuerde con el crédito de libranza
que este haya obtenido y firmado, pues, para que proceda tal actuación, basta que el trabajador
haya manifestado al empleador para cada caso.

Incurrir en la arbitrariedad de descontar al trabajador lo adeudado sin orden o autorización


obligará al empleador, a título de sanción moratoria, al pago de un (1) día de salario por cada
día de retardo en que no realice la liquidación, aunque muchas veces ocurre que obligan al tra-
bajador a firmar convenios de descuento para proceder con el pago de su liquidación, en cuyo
caso debe negarse a firmarlo o firmar con la aclaración de no conformidad.

2.2.7 Pagos en exceso

Cuando se trata de sumas pagadas adelantadas o en exceso al trabajador, es decir, un monto


superior al que debía devengar, sobre estas opera el descuento, dado que el empleado recibió
pagos por encima de lo debido por el empleador en lo correspondiente a acreencias laborales.

180 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 2. NÓMINA: CONCEPTOS Y LIQUIDACIÓN

2.3 AUXILIO DE TRANSPORTE Y AUXILIO DE CONECTIVIDAD


El auxilio de transporte es una prestación económica que tiene la finalidad de subsidiar parte
del costo de la movilización del trabajador desde su hogar hasta el lugar de trabajo.

Este auxilio no constituye salario, debido a que no se concibe como ingreso para el trabajador,
razón por la que no se incluye para el cálculo de aportes a seguridad social, vacaciones, parafis-
cales y otros conceptos; no obstante, debe tenerse en cuenta para la liquidación de prestaciones
sociales (prima de servicios, cesantías e intereses a las cesantías).

2.3.1 Auxilio de transporte legal

El auxilio de transporte legal es aquel previsto en la Ley 15 de 1959, y debe ser otorgado a aquellos
trabajadores que devenguen hasta dos (2) smmlv ($2.000.000 en 2022), cuyo lugar de residencia
se encuentre a más de 1 kilómetro de distancia del lugar de trabajo (artículo 4 del Decreto 1258 de
1959), y solo en el evento en que deban trasladarse hasta las instalaciones de la empresa.

Esto supone que, por ejemplo, los trabajadores contratados bajo la modalidad de teletrabajo no
tienen derecho a su pago. Este auxilio, al igual que el smmlv, debe ser actualizado cada año, y
según lo dispuesto en el Decreto 1725 de diciembre 15 de 2021, equivale para 2022 a $117.172.

2.3.2 Auxilio de transporte extralegal

El auxilio de transporte extralegal es aquel que se concede al trabajador cuando la ley no exi-
ge su pago, como podría ser el caso de un empleado que devengue más de dos (2) smmlv. El
empleador puede asumir por liberalidad el pago de este auxilio, por medio de una política de
bienestar laboral o un acuerdo realizado mediante el contrato de trabajo o una convención
colectiva. El valor de este auxilio es el acordado por las partes.

2.3.3 Auxilio de rodamiento

El auxilio de rodamiento es aquel reconocido al trabajador para el mantenimiento o los gastos


en que incurre al usar su vehículo automotor en actividades a favor del empleador o con rela-
ción al contrato de trabajo (por ejemplo: la gasolina, el desgaste de las llantas, o cualquier otro
aspecto que lo deteriore). Cabe resaltar que el monto de dicho auxilio debe ser acordado por las
partes (empleador y trabajador).

2.3.4 Auxilio de conectividad

Debido a que gran parte de los trabajadores por el 2020 tuvieron que realizar sus labores desde
sus domicilios con ocasión de la contingencia por el COVID-19, el Ministerio de Tecnologías
de la Información y las Comunicaciones expidió el Decreto 771 de 2020.

Por medio de este decreto, el MinTIC estableció que los empleadores deberían reconocer el
valor establecido para el auxilio de transporte como auxilio de conectividad digital para los
trabajadores que devengaran hasta dos (2) smmlv.

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


181
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

Dicho auxilio solo sería otorgado durante la emergencia sanitaria decretada por el Ministerio
de Salud y Protección Social.

El decreto en mención, a su vez, estableció que el pago de este auxilio de conectividad no sería
aplicable a los trabajadores contratados originalmente bajo la figura del teletrabajo, quienes
deberían continuar rigiéndose bajo lo dispuesto en la Ley 1221 de 2008.

Se considera que esta excepción se debe a que los teletrabajadores, desde el inicio de la relación
laboral, ya deberían estar recibiendo un auxilio de internet y energía como la regulación perti-
nente lo indica.

Respecto del tema, el 12 de mayo de 2021 fue expedida la Ley 2088 con el objetivo de regular la
modalidad de trabajo en casa en Colombia, diferenciándolo del teletrabajo.

La expedición de esta ley se motivó por las condiciones laborales causadas por la pandemia del
COVID-19, que llevaron a las empresas a recurrir a alternativas distintas al trabajo presencial
para seguir cumpliendo con sus propósitos.

El artículo 2 de la Ley 2088 de 2021 establece que el trabajo en casa es una habilitación tem-
poral para realizar funciones o actividades laborales por fuera del sitio de trabajo inicialmente
establecido por el empleador. Se trata de una modalidad de prestación del servicio laboral ex-
cepcional a la que podrá acudirse en situaciones transitorias, ocasionales o especiales cuando el
trabajador no pueda acudir al lugar de trabajo pactado.

De igual manera, el artículo 10 de la mencionada ley indicó que a los servidores públicos y
trabajadores del sector privado que devengara hasta dos (2) smmlv y que se les reconociera el
auxilio de transporte en los términos de las normas vigentes sobre el particular, durante el tiem-
po que presten sus servicios bajo la habilitación de trabajo en casa, se le reconocerá este pago a
título de auxilio de conectividad digital.

En el caso de los servidores públicos, el au- TIPS LABORALES


xilio de conectividad se reconocerá en los
términos y condiciones establecidos para El auxilio de conectividad y el auxilio de transpor-
te no son acumulables.
el auxilio de transporte.

2.4 APORTES A SEGURIDAD SOCIAL


Todo empleador tiene la obligación de realizar, en conjunto y a favor de sus trabajadores depen-
dientes, desde el inicio y durante la vigencia de la relación laboral, aportes al sistema de seguridad
social integral, esto es, salud, pensión y riesgos laborales, aplicando los siguientes porcentajes:

Aporte Porcentaje total Aporte del trabajador Aporte del empleador


Salud 12,5 % 4% 8,5 %
Pensión 16 % 4% 12 %

182 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 2. NÓMINA: CONCEPTOS Y LIQUIDACIÓN

Aporte Porcentaje total Aporte del trabajador Aporte del empleador


• Riesgo I: 0,522 % • Riesgo I: 0,522 %
• Riesgo II: 1,044 % • Riesgo II: 1,044 %
Riesgos laborales • Riesgo III: 2,436 % No aplica. • Riesgo III: 2,436 %
• Riesgo IV: 4,350 % • Riesgo IV: 4,350 %
• Riesgo V: 6,960 % • Riesgo V: 6,960 %

Nota: el artículo 114 del ET establece una exoneración de aportes al sistema general de salud
y aportes parafiscales para aquellos empleadores personas naturales o jurídicas que tengan a
su cargo trabajadores con una remuneración salarial individual inferior a diez (10) smmlv.

Al respecto de estos aportes, deben tenerse en cuenta los siguientes aspectos:

• Los aportes a salud y pensión deben ser asumidos por el trabajador dependiente y el em-
pleador en determinados porcentajes. Los trabajadores independientes deben asumir la
totalidad de los aportes.

• En el caso de los trabajadores independientes, deberán realizar el aporte si su actividad se


encuentra clasificada en nivel de riesgo I, II o III; si se encuentra catalogada en nivel de
riesgo IV o V, le corresponde al contratante realizar este aporte.

2.4.1 Régimen contributivo

El régimen contributivo es un conjunto de normas que rigen la vinculación de personas y su


núcleo familiar al sistema general de seguridad social. Esta vinculación se lleva a cabo mediante
la afiliación y el pago mensual de un aporte que podrá ser realizado directamente por el afiliado
o por su empleador.

A este régimen deben pertenecer de manera obligatoria las personas con capacidad de pago, es
decir, los trabajadores dependientes e independientes con ingresos iguales o superiores a 1 smmlv
($1.000.000 para 2022), los pensionados y sus familias.

2.4.1.1 Sistemas que componen el régimen contributivo

El régimen contributivo se encuentra conformado por el sistema de salud, el sistema de pensio-


nes, el sistema de riesgos laborales y el sistema de subsidio familiar. En las siguientes páginas se
realizará un estudio de cada uno de estos sistemas, cómo debe realizarse la afiliación y cuáles
son los porcentajes de cotización para que los empleadores y trabajadores dependientes e inde-
pendientes efectúen sus aportes.

No obstante, antes se tratará el tema de la determinación del IBC para efectos del cálculo de
dichos aportes.

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


183
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

2.4.2 Ingreso base de cotización –IBC–

El ingreso base de cotización –IBC– es el monto del salario del trabajador dependiente, o ingre-
sos del trabajador independiente, con el cual se determina el valor de los aportes al sistema de
seguridad social: salud, pensión, riesgos laborales y caja de compensación familiar.

En el evento en que un empleador reporte el IBC de sus trabajadores de manera errónea, la Uni-
dad de Gestión Pensional y Parafiscales –UGPP– lo calificará como inexacto y deberá pagar las
sanciones a las que haya lugar. Eso aplica en igual sentido para los trabajadores independientes.

2.4.2.1 IBC para trabajadores dependientes

Con ocasión del contrato de trabajo, los trabajadores dependientes perciben un salario mensual
del cual deben realizarse determinados descuentos de ley, entre los que se encuentran aquellos
destinados a efectuar los mencionados aportes al sistema de seguridad social.

Para determinar el IBC de estos trabajadores debe tomarse el salario básico más aquellos otros
pagos que perciban de manera mensual y constituyan salario de conformidad con lo previsto
en el artículo 127 del CST.

Caso práctico

Supóngase un trabajador con un salario básico de $2.000.000 que gana comisiones por ventas
mensualmente, las cuales pueden variar. Para febrero de este año, este trabajador ganó un total
de $900.000 por concepto de comisiones.

Entonces, se tiene que para determinar el IBC de este trabajador para realizar el pago de aportes
a seguridad social por febrero, se debe tomar el valor del salario básico más el valor percibido
por comisión y determinar el valor de dichos aportes, así:

Aporte Aporte trabajador Aporte empleador Total


Salud $2.900.000 × 4 % = $116.000 $2.900.000 × 8,5 % = $246.500 12,5 % = $362.500
Pensión $2.900.000 × 4 % = $116.000 $2.900.000 × 12 % = $348.000 16 % = $464.000
ARL No aplica. $2.900.000 × 0,522 % = $15.138 0,522 % =$15.138

Nota: debido a que este trabajador gana comisiones por ventas que pueden variar, debe
aplicarse por cada mes el valor percibido por este concepto en cada mes en particular.

2.4.2.2 IBC para trabajadores dependientes en períodos de licencia de maternidad o incapa-


cidad de origen común

El Ministerio del Trabajo, mediante el Concepto 08SI2018717600100000250 de 2018, precisó


que el artículo 70 del Decreto 806 de 1998 (artículo compilado en el artículo 3.2.5.1 del Decreto
780 de 2016) establece que durante los períodos de incapacidad de origen común o licencia de
maternidad se debe efectuar el pago de los aportes a seguridad tomando como IBC el valor de
la licencia o incapacidad, según sea el caso.

184 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 2. NÓMINA: CONCEPTOS Y LIQUIDACIÓN

Nota: no se hace referencia a la incapacidad de origen laboral debido a que esta debe pa-
garse sobre el 100 % del salario del trabajador, por lo tanto, los aportes a seguridad social
se realizarán sobre el total del salario.

Caso práctico

Supóngase el caso de una trabajadora que devenga un salario de $2.000.000, la cual tuvo un
período de incapacidad de origen común del 1 al 30 enero de este año. Al respecto, debe preci-
sarse que el artículo 227 del CST establece que una incapacidad de origen común debe pagarse
los primeros 90 días sobre el 66,67 % del salario; por lo tanto, esta trabajadora por dicho mes
recibirá como auxilio de incapacidad un monto de $1.333.400, el cual, a su vez, se convierte en
su nuevo IBC por dicho mes.

Se tiene entonces que esta trabajadora durante este período de incapacidad no realizará sus
aportes sobre su salario sino sobre el valor del auxilio por incapacidad de la siguiente manera:

Aporte Aporte trabajador Aporte empleador Total


Salud $1.333.400 × 4 % = $53.336 $1.333.400 × 8,5 % = $113.339 12,5 % = $166.675
Pensión $1.333.400 × 4 % = $53.336 $1.333.400 × 12 % = $160.008 16 % = $213.344
ARL No aplica. No aplica. No aplica.

2.4.2.3 IBC para trabajadores que devengan salario integral

El salario integral se encuentra compuesto por un factor salarial equivalente a 10 smmlv


($10.000.000) y un factor prestacional del 30 % ($3.000.000) de dicho monto. Para 2022 los tra-
bajadores que devenguen este salario integral deben recibir $13.000.000. Para realizar aportes
a seguridad social con este tipo de salario debe utilizarse solo el componente salarial, es decir,
estos aportes deben calcularse sobre los diez (10) smmlv. El 30 % restante no debe tenerse en
cuenta para estos aportes porque, como su nombre lo indica, cubren los derechos prestaciona-
les del trabajador, como la prima de servicios y las cesantías, que no constituyen salario.

Dado lo anterior, le corresponde a este trabajador y a su empleador realizar los aportes a segu-
ridad social de la siguiente manera:

Aporte Aporte trabajador Aporte empleador Total


Salud $10.000.000 × 4 % = $400.000 $10.000.000 × 8,5 % = $850.000 12,5 % = $1.250.000
Pensión $10.000.000 × 4 % = $400.000 $10.000.000 × 12 % = $1.200.000 16 % = $1.600.000
ARL No aplica. $10.000.000 × 0,522 % = $52.200 0,522 % =$52.200
FSP17 $10.000.000 × 1,0 % = $100.000 No aplica. 1,0 % = $100.000

17 El IBC de este trabajador es superior a los cuatro (4) smmlv, por lo tanto le corresponde realizar el aporte al fondo de solidaridad
pensional.

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


185
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

2.4.2.4 IBC para trabajadores que devengan salario en especie

El salario en especie constituye toda retribución material distinta al dinero recibida por el tra-
bajador como parte de su remuneración salarial y contraprestación directa del servicio.

Cuando el trabajador devengue un 1 smmlv, el monto pactado como salario en especie no


podrá ser superior al 30 % del salario; para salarios superiores el componente en especie puede
ascender hasta máximo el 50 % de la totalidad de salario. Así lo indica el artículo 129 del CST.

Por ejemplo, supóngase un trabajador que percibe un salario de $1.500.000, del cual un 40 %
corresponde a salario en especie, esto es $600.000 ($1.500.000 × 40 %). Para este caso se tie-
ne que el ingreso base de cotización –IBC– en la planilla integrada de liquidación de aportes
–Pila– debe ser de $1.500.000, independientemente de si parte del salario es pagado en especie
debido a que este tipo de remuneración constituye salario según lo previsto en el artículo 127
del CST, el cual señala:

Artículo 127 [del Código Sustantivo del Tra- dinero o en especie como contraprestación direc-
bajo]. Elementos integrantes. Constituye sa- ta del servicio (…).
lario no sólo la remuneración ordinaria, fija o
variable, sino todo lo que recibe el trabajador en (El subrayado es nuestro).

Por lo anterior, deben realizarse los aportes a seguridad social sobre el valor del salario pactado en
el contrato de trabajo indistintamente de la manera como se haya convenido su remuneración, así:

Aporte Aporte trabajador Aporte empleador Total


Salud 1.500.000 × 4 % = $60.000 $1.500.000 × 8,5 % = $127.000 12,5 % = $187.000
Pensión 1.500.000 × 4 % = $60.000 $1.500.000 × 12 % = $180.000 16 % = $240.000
ARL No aplica. $1.500.000 × 0,522 % = $7.830 0,522 % =$7.830

2.4.2.5 IBC para trabajadores independientes

En cuanto a los trabajadores independientes (prestador de servicios, cuenta propia y rentista de


capital), se tiene que la determinación de su IBC es distinta a la de los trabajadores dependientes.

2.4.2.5.1 Determinación del IBC para trabajador independiente con contrato de prestación de
servicios

Como se verá en el desarrollo del capítulo tres, los trabajadores independientes con contrato
de prestación de servicios que tengan ingresos iguales o superiores a 1 smmlv ($1.000.000 para
2022) tienen la obligación de realizar aportes a seguridad sobre un IBC del 40 % del valor men-
sualizado del contrato.

Caso práctico

Supóngase un trabajador con contrato de prestación de servicios por 4 meses, contratado para
la asesoría en la elaboración de un plan de negocio por un total de $10.000.000.

186 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 2. NÓMINA: CONCEPTOS Y LIQUIDACIÓN

Para liquidar el monto de los aportes a seguridad social, este trabajador primero debe mensua-
lizar el valor del contrato, así:

$10.000.000/4 = $2.500.000

Ahora al valor resultante debe determinar el IBC de la siguiente manera:

$2.500.000 × 40 % = $1.000.000

Se tiene así que a este trabajador le corresponde realizar sus aportes mensuales con un IBC de
$1.000.0000 por este contrato.

Ahora bien, el paso a seguir es aplicar al resultado los porcentajes correspondientes según el aporte:

Aporte Aporte trabajador independiente


Salud $1.000.000 × 12,5 % = $125.000.
Pensión $1.000.000 × 16 % = $160.000.
ARL $1.000.000 × 0,522 % = $5.220.
Caja de compensación familiar (opcional) $1.000.000 × 2 % = $20.000.
Total aportes $310.220

2.4.2.5.2 Determinación del IBC para trabajadores independientes cuenta propia y rentista de
capital18

En lo referente a los trabajadores cuenta


propia y rentistas de capital, el Decreto TIPS LABORALES
1601 de agosto 5 de 2022 señala que la El esquema de presunción de costos no puede
determinación del IBC en este caso po- ser utilizado por los trabajadores independientes
drá llevarse a cabo tomando los ingresos con contrato de prestación de servicios, solo por
los cuenta propia y rentista de capital.
brutos (antes de IVA) y restarle los respec-
tivos costos y gastos en los que incurren
para realizar sus actividades. No obstante, podrán optar por aplicar el esquema de presunción
de costos referenciado en el mismo decreto. En el capítulo tres se profundiza sobre este tema.

Caso práctico con el esquema de presunción de costos

Supóngase el caso de un trabajador del sector de la construcción que por su labor recibe ingre-
sos mensuales de $60.000.000. Según la tabla de presunción de costos, este trabajador pertenece
a la sección “F” del código de actividades CIIU – Construcción, por lo tanto, podrá descontar

18 En la zona de complementos de la publicación encontrará el archivo “14. Aportes a seguridad social trabajadores por cuenta
propia y rentistas de capital”, con el cual se puede simular el cálculo de estos aportes por parte de este tipo de independientes.
Clic aquí para acceder.

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


187
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

de dichos ingresos el 67,9 % para efectos de determinar su IBC, lo cual deberá realizar de la
siguiente manera:

$60.000.000 × 67,9 % = $40.740.000

Ahora, debe restar el valor resultante del monto de sus ingresos, así:

$60.000.000 - $40.790.000 = $19.260.000

Se tiene entonces que, según el esquema de presunción de costos, este trabajador debe realizar
sus aportes sobre un IBC de $19.260.000.

Ahora deben aplicarse al valor resultante los distintos porcentajes para efectos de realizar los
aportes a seguridad social:

Aporte Aporte trabajador independiente


Salud $19.260.000 × 12,5 % = $2.407.500
Pensión $19.260.000 × 16 % = $3.081.600
ARL $19.260.000 × 6,960 % = $1.340.496
Caja de compensación familiar (opcional) $19.260.000 × 2 % = $385.200
Aporte al fondo de solidaridad pensional $19.260.000 × 1 % = $192.600
Total aportes $7.407.396

Nota: al respecto, debe tenerse en cuenta que cuando el IBC del trabajador dependiente
e independiente iguala o supera los 4 smmlv debe realizarse el aporte al fondo de solida-
ridad pensional.

Más adelante se dedicará un capítulo a los detalles especiales que se deben atender con relación
a los trabajadores independientes.

2.4.2.6 IBC máximo para cotizar

El artículo 5 de la Ley 797 de 2003 establece que el IBC no puede ser inferior a un (1) smmlv ni
puede superar el tope de 25 smmlv. Así, quien en 2022 devengue más de $25.000.000 deberá rea-
lizar sus aportes al régimen tomando esta suma como su IBC.

Al respecto, conviene mencionar que, para efectos del aporte al fondo de solidaridad pensional,
no opera la regla del párrafo anterior, por tanto, cuando un trabajador devengue más de 25
smmlv, el IBC se calculará sobre el 100 % del salario.

2.4.3 Aporte al sistema de seguridad social en salud

El sistema de seguridad social en salud –SG-SSS– es aquel a través del cual se brindan las con-
diciones para la atención en salud a los habitantes del territorio nacional.

188 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 2. NÓMINA: CONCEPTOS Y LIQUIDACIÓN

Proceso de afiliación

La afiliación del trabajador al SG-SSS se encuentra a cargo del empleador. Esta se materializa
mediante la inscripción del primero a una institución prestadora de salud –EPS– elegida por el
mismo trabajador.

Beneficios

Los beneficios obtenidos por medio de las cotizaciones a este sistema comprenden:

a. Servicios requeridos en medicina general, urgencias, citas prioritarias, especialistas, entre otros.

b. Práctica de procedimientos quirúrgicos.

c. Reconocimiento económico de incapacidades y licencias de maternidad y paternidad.

2.4.3.1 Porcentaje de aportes para pensionados

Mediante el artículo 142 de la Ley 2010 de 2019 se estableció que a partir del año 2020 el por-
centaje de cotización del aporte a salud para los pensionados que perciban hasta dos (2) smmlv
de mesada sería de la siguiente manera:

Cotización al régimen contributivo en salud para pensionados en 2021


Monto de la mesada pensional Porcentaje mensual de cotización
Hasta 1 smmlv 8%
Monto superior a 1 smmlv hasta 2 smmlv 10 %
Monto superior a 2 smmlv hasta 5 smmlv 12 %
Monto superior a 5 smmlv hasta 8 smmlv 12 %
8 smmlv en adelante 12 %

El porcentaje de cotización que rige a partir de 2022, según el monto de la mesada pensional,
es el siguiente:

Cotización al régimen contributivo en salud para pensionados en 2022


Monto de la mesada pensional Porcentaje mensual de cotización
Hasta 1 smmlv 4%
Monto superior a 1 smmlv hasta 2 smmlv 10 %
Monto superior a 2 smmlv hasta 5 smmlv 12 %
Monto superior a 5 smmlv hasta 8 smmlv 12 %
8 smmlv en adelante 12 %

2.4.4 Aporte al sistema general de pensiones

El sistema general de pensiones, regulado por la Ley 100 de 1993, tiene como finalidad garantizar
a la población una protección contra las contingencias derivadas de la vejez, invalidez o la muerte,

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


189
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

a través del reconocimiento de una pensión y determinadas prestaciones consagradas en la ley.


Este sistema se encuentra conformado por dos regímenes, denominados régimen de prima media
con prestación definida –RPM– y régimen de ahorro individual con solidaridad –RAIS–.

Régimen de prima media con prestación Régimen de ahorro individual con prestación
definida –RPM– definida –RAIS–
Es administrado por Colpensiones. Es un fondo común Es administrado por fondos privados de pensiones
de naturaleza pública, mediante el cual el Estado garan- (Protección, Porvenir, Old Mutual y Colfondos). Es un
tiza el pago de las pensiones y demás prestaciones a afi- régimen en el que los aportes de los afiliados son consig-
liados y beneficiarios. nados en cuentas individuales.

Proceso de afiliación

El artículo 2.2.2.1.11 del Decreto 1833 de 2016 establece que los trabajadores deben informar a
los empleadores el régimen pensional (público o privado) al que desean pertenecer, así como la
administradora de pensiones a la que desean afiliarse.

Beneficios

Los trabajadores afiliados a este sistema tienen acceso a las siguientes prestaciones económicas:

a. Pensión de vejez.

b. Pensión especial de vejez por hijo en condición de discapacidad.

c. Pensión de invalidez.

d. Pensión de sobrevivientes.

e. Pensión familiar.

f. Pensión gracia.

g. Indemnización sustitutiva de vejez (régimen público) o devolución de saldos (régimen


privado).

h. Incapacidades.

i. Auxilio funerario.

2.4.5 Aporte al sistema general de riesgos laborales

Este aporte se encuentra a cargo, únicamente, del empleador, es decir, este no debe realizar
ningún descuento al salario del trabajador. La administradora de riesgos laborales –ARL– debe
ser elegida por el empleador.

La afiliación y pago de aportes a este sistema es obligatorio, so pena de que el empleador deba
responder por el pago de todos los gastos médicos y las respectivas indemnizaciones en el even-
to en que un trabajador sufra un accidente de origen laboral.

190 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 2. NÓMINA: CONCEPTOS Y LIQUIDACIÓN

Beneficios

La afiliación a este sistema comprende los siguientes beneficios:

a. Atención médica y quirúrgica.

b. Pago de incapacidades sobre el 100 % del salario del trabajador.

c. Indemnización en caso de pérdida de capacidad laboral.

d. Acceso a pensión de invalidez y de sobrevivencia.

e. Auxilio funerario.

Porcentaje de cotización

El empleador tiene la obligación de realizar aportes a la ARL a favor de sus trabajadores, mes
vencido, bajo los siguientes porcentajes, según el nivel de riesgo:

Nivel de Porcentaje de
Actividad
riesgo cotización
Sector financiero, trabajos de oficina, administrativos, centros educativos,
I 0,522 %
restaurantes, etc.
Procesos de manufactura como fabricación de tapetes, tejidos, confecciones,
II 1,044 %
flores artificiales, almacenes por departamentos, labores agrícolas, entre otros.
III 2,436 % Procesos de manufactura como fabricación de agujas, alcohol y artículos de cuero.
Procesos de manufactura como fabricación de aceites, cerveza, vidrios, proce-
IV 4,350 %
sos de galvanización, transporte y servicios de vigilancia privada.
Manejo de arenas, asbestos, bomberos, explosivos, construcción y explota-
V 6,960 %
ción petrolera.

Como se mencionó en párrafos anteriores, este porcentaje de cotización se encuentra solo en


cabeza del empleador, es decir, no debe realizar ningún descuento al salario del trabajador
para efectuarlo.

2.4.5.1 Afiliación para trabajadores independientes

Por su parte, la obligación de afiliarse a este sistema por parte de los trabajadores independien-
tes con contratos de prestación de servicios se encuentra regulada mediante el Decreto 723 de
2013. Para esto deben tenerse en cuenta las siguientes cuestiones:

a. La afiliación debe ser realizada a través del contratante (artículo 5 del Decreto 723 de
2013). No obstante, el contratista es libre de elegir la ARL a la cual desea pertenecer
(artículo 4 del mismo decreto).

b. Cuando el contratista cuente con más de un contrato no puede afiliarse a distintas ARL;
debe ser una sola (parágrafo del mismo artículo 4).

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


191
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

c. Cuando un trabajador dependiente (vinculado mediante contrato de trabajo) celebre con-


tratos de prestación de servicios, debe realizar las cotizaciones a la ARL a la cual se encuen-
tra afiliado por medio de la empresa.

Es importante recordar que, cuando el riesgo se encuentra clasificado en los niveles I, II y III, el
pago de la ARL va por cuenta del trabajador independiente; si el riesgo es calificado en niveles
IV y V, debe ser asumido por el contratante.

2.4.5.1.1 Pago de ARL para trabajadores independientes con contratos inferiores a un (1) mes

Mediante el Concepto 02EE2018410600000022061 de 2018, el Ministerio del Trabajo dispuso


que, según lo establece el numeral 1 del artículo 2 de la Ley 1562 de 2012, los trabajadores in-
dependientes con contrato de prestación de servicios se encuentran obligados a estar afiliados
al sistema, siempre que los contratos con las entidades públicas o privadas sean superiores a un
(1) mes. En igual sentido señaló que el numeral 5 del mismo artículo hace alusión a los trabaja-
dores con la obligación de estar afiliados siempre que sus actividades sean catalogadas por parte
del Ministerio del Trabajo como de alto riesgo (las establecidas en las clases de riesgo IV y V).

Al respecto, el Mintrabajo aduce que debe realizarse el pago de la ARL independientemente


de la duración del contrato. Con todo esto se tiene que los trabajadores independientes con
contratos de prestación de servicios inferiores a un (1) mes que desempeñen actividades clasi-
ficadas en los niveles de riesgo I, II o III no se encuentran obligados a realizar aportes a la ARL.
Por otra parte, cuando las actividades que desempeñe el trabajador se encuentren clasificadas
en los niveles de riesgo IV o V, se tiene la obligación de realizar los aportes, incluso si el contrato
es por un período inferior a un (1) mes.

2.4.5.1.2 Pago de ARL para trabajadores independientes sin contrato de prestación de servicios

Acerca del pago de ARL para trabajadores independientes o informales, el literal b) del artículo
2 de la Ley 1562 de 2012 dispone que podrán hacerlo si cotizan, adicionalmente, al régimen
contributivo de salud.

2.4.6 Aporte al fondo de solidaridad pensional19

El fondo de solidaridad pensional –FSP– es una cuenta de la nación en la que se recauda un


porcentaje determinado del salario del trabajador, siempre que cumpla con la condición para
encontrarse obligado a realizar este aporte. Esto con el objeto de contribuir a cierto grupo de
personas que no cuentan con acceso a los beneficios de pensión, sea por sus características o
porque sus ingresos mensuales son inferiores a un (1) smmlv.

Para realizar este aporte, basta con la afiliación del trabajador en el sistema general de pen-
siones, es decir, no debe estar afiliado a ninguna entidad o sistema adicional; el valor debe ser
liquidado mediante la planilla integrada de liquidación de aportes –Pila–.

19 En la zona de complementos de la publicación podrá encontrar el archivo “15. Liquidador fondo de solidaridad pensional”. Clic aquí
para acceder.

192 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 2. NÓMINA: CONCEPTOS Y LIQUIDACIÓN

En la práctica, para efectuar este aporte los empleadores deben descontar del salario de los traba-
jadores que devenguen desde 4 smmlv en adelante los porcentajes que se verán a continuación.

Tarifas

El artículo 27 de la Ley 100 de 1993 señala los porcentajes que deben aportar dichos trabajado-
res, dependiendo del monto de su salario mensual:

Salario Porcentaje
Entre 4 y 16 smmlv 1,0 %
Entre 16 y 17 smmlv 1,2 %
Entre 17 y 18 smmlv 1,4 %
Entre 18 y 19 smmlv 1,6 %
Entre 19 y 20 smmlv 1,8 %
Superior a 20 smmlv 2,0 %

Así, por ejemplo, un trabajador que devengue como remuneración salarial la suma de $4.000.000
debe aportar para el FSP $40.000 mensuales.

2.4.6.1 Aportes al fondo de solidaridad pensional por pensionados

De conformidad con lo previsto en el literal d) del numeral 2 del artículo 27 de la Ley 100 de
1993, los pensionados deben aportar un 1 % al FSP cuando su mesada pensional oscile entre
diez (10) y veinte (20) smmlv, y un 2 % cuando esta sea superior a veinte (20) smmlv. El literal
señala lo siguiente:

Los pensionados que devenguen una mesada para la subcuenta de subsistencia en un 1 %, y


superior a diez (10) salarios mínimos legales los que devenguen más de veinte (20) salarios
mensuales vigentes y hasta veinte (20) contri- mínimos contribuirán en un 2 % para la mis-
buirán para el fondo de solidaridad pensional ma cuenta.

Ahora bien, si se trata de un pensionado activo laboralmente, no deberá incluirse el ingreso


que recibe como trabajador dentro de la base para el cálculo del aporte al FSP, toda vez que los
pensionados no tienen la obligación de cotizar al sistema general de pensiones, pues ya tienen
cubierto el riesgo de vejez o invalidez.

2.4.6.2 Aportes al fondo de solidaridad pensional de trabajador independiente

Los trabajadores independientes (prestadores de servicios, por cuenta propia y rentistas de ca-
pital) tienen la obligación de realizar el aporte al FSP, el cual se liquidará sobre el 40 % de los
ingresos para el caso de los prestadores de servicios y sobre la utilidad para los otros tipos de
independientes, siempre que estos igualen o superen los cuatro (4) smmlv.

Por lo anterior, si los ingresos del trabajador independiente (con contrato de prestación de
servicios) durante el mes corresponden, por ejemplo, a $5.000.000, no se determinará el aporte
sobre ese valor sino sobre su IBC, que corresponde al 40 % de sus ingresos, esto es $2.000.000.

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


193
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

Este último valor es inferior a 4 smmlv, por tanto, este trabajador queda exento del aporte al
FSP, teniendo en cuenta lo establecido en el artículo 135 de la Ley 1753 de 2015, en concordan-
cia con el numeral 1 del artículo 27 de la Ley 100 de 1993. Dado lo anterior, cuando el IBC de
este tipo de trabajador supere los $4.000.000, deberá realizar el aporte al FSP.

2.4.7 Aportes parafiscales

Los aportes parafiscales son contribuciones obligatorias por parte de los empleadores a las cajas
de compensación familiar –CCF–, al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar –ICBF– y al
Servicio Nacional de Aprendizaje –Sena–.

El monto de estos aportes corresponde al 9 % del costo mensual de la nómina y se divide en


los siguientes porcentajes, según la institución a la que se encuentre dirigida la contribución:

Concepto Porcentaje
CCF 4%
ICBF 3%
Sena 2%

Ahora bien, debido a que el pago de aportes parafiscales debe realizarse sobre los valores que
constituyan salario, existen determinados eventos en los que no procede el pago de estos apor-
tes, toda vez que el trabajador no se encuentra devengando salario.

A continuación, se estudiarán estos casos y el manejo de los pagos por concepto de vacaciones,
sean disfrutadas o compensadas:

a. En período de incapacidad del trabajador

Durante un período de incapacidad, un trabajador no percibe salario, sino un auxilio por inca-
pacidad. Así pues, como fue mencionado en párrafos anteriores, los aportes parafiscales deben
liquidarse con base en lo que constituya salario en la nómina; de esta manera, durante el tiem-
po de incapacidad de un trabajador, el empleador no se encuentra en la obligación de realizar
aportes parafiscales.

b. Por disfrute o compensación de vacaciones

El artículo 17 de la Ley 21 de 1982 establece que, para efectos de liquidar los aportes parafiscales,
deben incluirse los pagos verificados por descansos remunerados de ley, es decir, las vacaciones.

Por lo tanto, debe procederse a la liquidación de estos aportes teniendo en cuenta lo devengado
por el trabajador por concepto de salario más lo devengado por concepto de vacaciones, sean
disfrutadas o compensadas.

c. Auxilio de transporte legal y extralegal como base de liquidación

El auxilio de transporte legal no constituye salario; por lo tanto, no debe ser considerado para
la liquidación de aportes parafiscales.

194 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 2. NÓMINA: CONCEPTOS Y LIQUIDACIÓN

Por otra parte, en lo que concierne al auxilio de transporte extralegal, el Consejo de Estado,
mediante la Sentencia 22847 de 2019, determinó que el pago por concepto de auxilio de trans-
porte extralegal no constituía base para la liquidación de parafiscales, toda vez que la norma
establece de forma taxativa que este auxilio no constituye salario; así mismo, el artículo 17 de la
Ley 344 de 1996 señala de manera expresa que este concepto no debe tenerse en cuenta para la
liquidación y pago de aportes parafiscales.

d. Bonificaciones como base de liquidación

La ley faculta al empleador y al trabajador para constituir bonificaciones no salariales. Cuando se


acuerdan dichas bonificaciones y se manifiesta formalmente que no constituyen salario, no deben to-
marse como base para la liquidación y pago de aportes parafiscales. Frente a esto, cabe recordar que
esta situación aplica si se trata de bonificaciones ocasionales, mas no de bonificaciones habituales.

En consecuencia, las bonificaciones pactadas como no salariales no hacen parte de la nómina


mensual, por lo tanto, no se tienen en cuenta para el pago de aportes parafiscales.

2.4.7.1 Sistema de subsidio familiar

El sistema de subsidio familiar es el conjunto de instituciones políticas y normativas orientadas


a la protección integral tanto del trabajador como de su familia. Este sistema se desarrolla a
través de las cajas de compensación familiar –CCF–, mediante las cuales se reconocen servicios
sociales a los afiliados, como recreación, cultura, educación, prevención en salud, subsidio de
vivienda, crédito y protección al cesante.

Beneficios

El pago del aporte por parte del empleador a las CCF trae consigo los siguientes beneficios para
el trabajador:

a. Cuota monetaria para las personas dependientes del cotizante.

b. Subsidio de vivienda.

c. Descuentos en programas de educación.

d. Descuento en programas de recreación, deporte y turismo.

2.4.7.1.1 Requisitos generales para acceder al beneficio del subsidio familiar

En primer lugar, para acceder al subsidio familiar deben cumplirse unos requisitos mínimos
establecidos en el artículo 3 de la Ley 789 de 2002:
a. Recibir una remuneración mensual, fija o variable que no sobrepase los cuatro (4) smmlv.
b. Trabajar por lo menos 96 horas al mes.
c. En caso de tener cónyuge o compañero/a permanente, los ingresos sumados por ambos no
deben superar los seis (6) smmlv.

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


195
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

Asimismo, si el trabajador presta sus servicios a más de un empleador, deberá tenerse en cuenta
la anterior disposición aplicable para los cónyuges o compañeros/as permanentes, en la medida
en que no supere los seis (6) smmlv, pues de ninguna manera se puede recibir doble subsidio.

Cabe recordar que, de acuerdo con la ley laboral, la caja de compensación la elige el trabajador.

2.4.7.1.2 Procedencia del subsidio familiar extraordinario por muerte

En caso de muerte, la ley contempla unas consecuencias determinadas para no vulnerar los derechos
de las personas trabajadoras o beneficiarias, pues se prevé una consecuencia para cada hipótesis.

Así, en caso de muerte de una persona a cargo por la cual el trabajador estuviere recibiendo
subsidio familiar, se pagará un subsidio extraordinario por el mes en que esto ocurra, equiva-
lente a 12 mensualidades del subsidio en dinero que viniere recibiendo por el fallecido.

De la misma manera, en caso de fallecimiento del trabajador, la ley contempla una protección
a la persona que estuviere a cargo de los dependientes al momento del deceso. En el caso con-
creto, la caja de compensación familiar deberá seguir pagando durante 12 meses el monto del
subsidio por personas a cargo a la persona que acredite haberse responsabilizado de la guarda,
sostenimiento o cuidado de dichos dependientes.

En el último caso, será obligación del empleador dar aviso inmediato de la muerte de un traba-
jador afiliado a la caja de compensación.

2.4.7.1.3 Personas a cargo de los trabajadores beneficiarios

El artículo 3 de la Ley 789 de 2002 explica que las personas a cargo deberán ser:

• Hijos que no sobrepasen la edad de 18 años.

• Hermanos que no sobrepasen la edad de 18 años, huérfanos de padres, que convivan y


dependan económicamente del trabajador y cumplan con certificado de escolaridad.

• Padres del trabajador mayores de 60 años, siempre y cuando ninguno de los dos (2) reciba
salario, renta o pensión alguna.

Nota: los padres, hermanos huérfanos de padres e hijos que sean inválidos o de capacidad
física disminuida que les impida trabajar causarán doble cuota de subsidio familiar, sin
limitación en razón de su edad.

2.4.7.1.4 Período en el cual se puede acceder al subsidio familiar

El trabajador beneficiario tendrá derecho a recibir el subsidio familiar en dinero durante el


período de vacaciones anuales y en los días de descanso o permiso remunerado de ley, conven-
cionales o contractuales; también en períodos de incapacidad por motivo de enfermedad no
profesional, maternidad, accidentes de trabajo y enfermedad profesional.

196 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 2. NÓMINA: CONCEPTOS Y LIQUIDACIÓN

En ese mismo sentido, el artículo 6 de la Ley 21 de 1982 establece:

Las acciones correspondientes al subsidio fami- en relación con los trabajadores que no hayan
liar prescriben en los términos del Código Sus- aportado las pruebas del caso, cuando el res-
tantivo del Trabajo. Sin embargo, el derecho a pectivo empleador haya pagado oportunamente
la cuota correspondiente a un mes determina- los aportes de ley por intermedio de una caja de
do, caduca al vencimiento del mes subsiguiente, compensación familiar.

Lo anterior quiere decir que, respecto a la prestación social del subsidio familiar pagadera en
dinero, la regla general es que las acciones para reclamar prescriben en 3 años. No obstante, el
derecho correspondiente a un mes específico en el que el trabajador haya aportado caduca al
vencimiento del mes siguiente; esto es, si quiero reclamar el derecho correspondiente al mes de
junio, tendré hasta el vencimiento del mes de julio para hacerlo.

2.4.7.2 Exoneración de aportes parafiscales

El artículo 114-1 del ET establece que los empleadores personas jurídicas declarantes del im-
puesto sobre la renta y complementario se encuentran exonerados del pago de aportes parafis-
cales al Sena e ICBF por los trabajadores que devenguen menos de diez (10) smmlv. Esto aplica
también para los consorcios, uniones temporales y patrimonios autónomos.

En igual sentido, el artículo en mención indica que los empleadores personas naturales se en-
cuentran exonerados de realizar dichos aportes cuando cuenten con dos (2) o más trabajadores
y estos devenguen menos de diez (10) smmlv.

Respecto a esto, conviene precisar que el monto de los salarios se considera de manera individual
por cada trabajador, no por la suma de estos. Es decir, esta exoneración no se da porque un em-
pleador tenga tres (3) trabajadores cuya suma de sus salarios tenga como resultado $6.000.000, sino
porque de manera individual cada uno percibe $2.000.000. Esto es así, dado a que si dependiera de
la suma de los salarios, esta podría superar los diez (10) smmlv y no habría lugar a la exoneración.

Ahora, supóngase que dos de los trabajadores devengan $2.000.000 y uno devenga salario in-
tegral (trece [13] o más smmlv); en este caso al empleador le corresponde pagar la totalidad de
los aportes parafiscales (Sena, ICBF y CCF) solo por este último trabajador.

Nota: debe tenerse en cuenta que el artículo en mención establece que solo se encuentra
exonerado el pago de aportes al Sena e ICBF; dado esto, los empleadores deben continuar
pagando el porcentaje de aporte a las cajas de compensación familiar por todos sus traba-
jadores independientemente del monto del salario devengado.

2.4.7.3 Excepción por período de incapacidad o licencia de maternidad

Cuando un trabajador o trabajadora se encuentra en un período de incapacidad o licencia de


maternidad recibe por parte de la EPS un auxilio por incapacidad o el pago de dicha licencia
respectivamente, lo cual no constituye salario.

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


197
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

Atendiendo a lo dicho, como fue mencionado líneas atrás, el pago de aportes parafiscales debe
realizarse con base en los elementos que constituyan salario en la nómina. Dado esto, cuando
un trabajador se encuentre en alguna de dichas situaciones, el empleador no debe incluir su
base salarial para efectos de liquidar el pago de parafiscales. Es conveniente mencionar que esto
no supone la suspensión de los servicios por parte de las CCF.

Esta aclaración resulta importante, ya que, por ejemplo, aunque la EPS sea la encargada del
pago de la incapacidad, le corresponde al empleador pagarla directamente al trabajador y reali-
zar el recobro a la EPS. En este acto el empleador no está realizando el pago del salario sino del
auxilio por incapacidad.

2.4.7.4 Excepción por contratación de veteranos de la fuerza pública

El Ministerio de Salud y Protección Social, mediante la Resolución 1365 del 2 de septiembre


de 2021, introdujo modificaciones a la Resolución 2388 de 2016, por medio de las cuales, entre
otras, incluye en la planilla integrada de liquidación de aportes –Pila– la opción de exoneración
de aportes a CCF para los empleadores que contraten veteranos de la fuerza pública.

Al respecto, es conveniente precisar que en este caso la exoneración a los demás parafiscales
(Sena e ICBF) deben ajustarse a lo dispuesto en el referido artículo 114-1 del ET.

2.4.8 Sistema de afiliación transaccional


El sistema de afiliación transaccional –SAT–, creado a través del Decreto 2353 de 2015, está
constituido por una plataforma virtual dispuesta por el Ministerio de Salud y Protección Social
para registrar y consultar datos de la información básica y complementaria, así como asuntos
relacionados con la afiliación y novedades en el sistema general de seguridad social en salud.

2.4.8.1 Integración del sistema general de pensiones en el SAT

Con la Resolución 1734 de 2020 se estableció cuáles parámetros deben seguir los empleadores,
trabajadores independientes y toda persona natural o jurídica obligada a afiliarse al sistema de
pensiones. La resolución indica que estos actores deberán registrarse en la página web del SAT
para realizar las siguientes solicitudes:

a. Afiliación a la administradora de pensiones elegida de manera libre y voluntaria por el


trabajador dependiente o independiente.

b. Traslado de administradora de pensiones.

c. Traslado de régimen pensional, es decir, trasladarse del régimen de prima media con pres-
tación definida –RPM– (Colpensiones) al régimen de ahorro individual con solidaridad
(fondos privados), o viceversa.

d. Reporte de novedades.

e. Consultas del estado de afiliación, datos del afiliado, estado (activo o inactivo), entre otras
cuestiones.

198 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 2. NÓMINA: CONCEPTOS Y LIQUIDACIÓN

Retracto de la selección de administradora de pensiones

Cuando el solicitante decida retractarse de la afiliación a una administradora de pensiones,


podrá realizar la solicitud siempre que haya realizado los trámites de afiliación mediante el SAT.

Lo anterior supone que, si el empleador o trabajador independiente realizó la afiliación de ma-


nera presencial, deberá de la misma manera solicitar el retracto y no podrá realizar esta acción
a través del SAT.

El retracto podrá llevarse a cabo de conformidad con lo previsto en el artículo 2.2.2.2.1 del
Decreto 1833 de 2016, según el cual la solicitud de retracto podrá realizarse dentro de los cinco
(5) días hábiles siguientes a la fecha de la solicitud de la afiliación.

2.4.8.2 Integración del sistema general de riesgos laborales en el SAT

Con la Resolución 2389 de 2019 se definieron los lineamientos para la operación del sistema
general de riesgos laborales –SGRL– en el SAT. De igual manera, a través de esta disposición
normativa se implementó el nuevo formulario, mediante el cual deberá llevarse a cabo la afilia-
ción, reporte de novedades y traslado al SGRL por parte de los empleadores.

La resolución establece que sus disposiciones aplican, entre otros, para:

Cooperativas y
Universidades
ARL. Empleadores. precooperativas de
públicas.
trabajo asociado.

Empresas o
instituciones públicas Instituciones
Pagadores de
o privadas donde se de educación y
aportes de contrato
realicen prácticas escuelas normales
sindical.
formativas de superiores.
estudiantes.

Los anteriores actores serán entendidos por el sistema como empleadores; el personal a su cargo
como trabajadores o estudiantes. La afiliación, el reporte de novedades y consultas del SGRL

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


199
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

se realizarán mediante la página “Mi seguridad social”; estas acciones se llevarán a cabo bajo la
opción “Rol de empleador”.

Prevalencia y reporte de la información en el SAT

La resolución en mención establece que, una vez entre en funcionamiento la afiliación al SGRL
mediante el SAT, la información referente a la afiliación y novedades reportadas en este último
tendrá prevalencia sobre las afiliaciones y reportes realizadas directamente a la ARL o sobre las
novedades reportadas a través de la planilla de liquidación de aportes –Pila–. Al momento de
reportar la información, el empleador deberá adjuntar el registro único tributario –RUT– si este
no se encuentra registrado en el SAT.

Operación del sistema de riesgos laborales en el SAT

La Resolución 2389 establece que podrán reportarse las siguientes novedades:

a. Afiliación del empleador a la ARL.

b. Traslado de ARL.

c. Retracto de la solicitud de traslado de ARL.

d. Traslado de lugar de trabajo.

e. Reclasificación del riesgo.

f. Inicio o terminación de una relación laboral o práctica formativa.

g. Incapacidad por accidente o enfermedad de origen común o laboral.

h. Licencias de maternidad y paternidad.

i. Suspensión del contrato de trabajo.

j. Licencias remuneradas y no remuneradas.

k. Modificación del IBC.

l. Retiro definitivo de la ARL.

Respecto al reporte de las novedades anteriormente descritas, el empleador contará con la op-
ción de indicar si se trata de una interrupción, prórroga, cancelación o corrección. Por otro
lado, la resolución determina que, al momento de la afiliación a la ARL, el empleador deberá
registrar en este sistema todos los centros de trabajo o sedes donde los trabajadores o estudian-
tes desarrollan sus actividades laborales y se lleva a cabo la actividad económica de la persona
natural o jurídica.

200 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 2. NÓMINA: CONCEPTOS Y LIQUIDACIÓN

2.4.9 Piso de protección social

El piso de protección social se trata de un mecanismo que busca asegurar un mínimo de pro-
tección a las personas. Este mecanismo no resultó de una invención de nuestro Estado, sino de
la aplicación de referido en la reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo en 2011 de
la Organización Internacional del Trabajo –OIT–, de la cual surgió la Recomendación 202 de
2012 sobre el piso de protección social.

En dicho pronunciamiento la OIT estableció que los estados miembros (entre ellos Colombia)
deben tener un piso de protección social que garantice la seguridad social y ayude a prevenir o
aliviar la pobreza y la vulnerabilidad, permitiendo el acceso a la atención en la salud; el ingreso
a los adultos mayores; el acceso a la educación, alimentación y cuidados de los niños; y el ingre-
so a las personas en caso de enfermedad, desempleo, maternidad e invalidez.

Es por ello que en Colombia se estableció, en el artículo 193 de la Ley 1955 de 2019, el naci-
miento normativo del piso de protección social, cuya reglamentación se dio con el Decreto
1174 de 2020, brindando la protección a los trabajadores dependientes e independientes que
devenguen menos de un (1) smmlv.

En las siguientes páginas se tratarán las características, condiciones y últimas novedades del
piso de protección social.

2.4.9.1 Composición del piso de protección social

El piso de protección social se compone por los siguientes sistemas:

Beneficios económicos
Régimen subsidiado en salud El seguro inclusivo
periódicos –BEPS –
Régimen de salud que ampara a la
población potencialmente pobre,
siempre que cumpla con los requi-
sitos de acceso o permanencia (cla-
Es un programa de ahorro que per- sificación Sisbén), otorgando el ac-
mite al trabajador o contratista acce- ceso únicamente a la prestación del Ampara al trabajador frente a los
der a un ingreso en su edad de retiro. servicio, pues no concede el pago de riesgos derivados de la actividad la-
Dicho ingreso depende del valor de lo incapacidades o licencias de mater- boral y de las enfermedades cubier-
ahorrado, se entrega de forma bimes- nidad y paternidad. tas por los BEPS.
tral y es inferior al salario mínimo. Es de anotar que el decreto también
permite que la persona pueda acce-
der al sistema de protección social
como beneficiaria de un cotizante en
el régimen contributivo en salud.

Dado lo anterior, los trabajadores y los contratistas con ingresos inferiores a un (1) smmlv
tienen acceso a la prestación del servicio de salud subsidiado, al ahorro para acceder a un bene-
ficio económico periódico y a un seguro.

Este piso de protección laboral busca que las personas que, debido a sus pocos ingresos, no
logran acceder al sistema de seguridad social integral, cuenten con un servicio complementario

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


201
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

básico, brindando la opción al empleador de reemplazar el pago de la seguridad social integral


por el aporte al piso de protección laboral.

Los trabajadores que formen parte de este piso de protección no serán acreedores de prestacio-
nes económicas (incapacidades y licencias de maternidad y paternidad) en el régimen subsi-
diado en salud.

Entidades de afiliación

Para que un trabajador pueda pertenecer al piso de protección social debe:

a. Afiliarse a una EPS autorizada para acoger personas en el régimen subsidiado.

b. Afiliarse a Colpensiones en la modalidad de BEPS, en la cual se le abrirá una cuenta de


ahorro individual.
TIPS LABORALES
En cuanto al seguro inclusivo, no debe
realizarse una afiliación, dado que, una La afiliación de los trabajadores al piso de
vez se realice el pago del aporte, Colpen- protección social no exonera al empleador de
cumplir con el resto de sus obligaciones labo-
siones dirigirá determinado porcentaje rales. En igual sentido, el trabajador tiene de-
para el pago de dicho seguro. Esto supone recho a ser indemnizado en caso de que sea
que los BEPS y el seguro inclusivo son ad- despedido sin justa causa, de conformidad
con lo previsto en el artículo 64 del CST.
ministrados por la misma entidad.

2.4.9.2 Vinculados obligatorios y voluntarios

El Decreto 1174 de 2020 establece que deberán vincularse de manera obligatoria a este piso de
protección social los trabajadores:

1 Dependientes con uno o varios vínculos laborales por tiempo parcial que devenguen menos de un (1) smmlv.

2 Independientes con uno o varios contratos de prestación de servicios con ingresos inferiores a un (1) smmlv,
luego de descontar las expensas, de conformidad con lo previsto en el artículo 107 del ET.

3
Dependientes e independientes que cuenten con uno o varios vínculos laborales y simultáneamente con uno
o varios contratos de prestación de servicios, con ingresos inferiores a un (1) smmlv luego de descontar las
expensas.

Por su parte, de manera voluntaria podrán vincularse las personas sin contrato laboral o de
prestación de servicios, incluidos los productores del sector agropecuario, sin capacidad de
pago para cubrir el monto de la cotización y con ingresos inferiores a un (1) smmlv.

202 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 2. NÓMINA: CONCEPTOS Y LIQUIDACIÓN

Nota: cuando la suma de lo devengado por un trabajador dependiente con varios víncu-
los laborales supere un (1) smmlv, deberá afiliarse al régimen contributivo. Para tal efecto,
se deberá informar a todos los empleadores y estos, de manera independiente, deberán
realizar los aportes conforme a lo devengado por el trabajador. En igual sentido, los traba-
jadores independientes con varios contratos de prestación de servicios, cuyos ingresos su-
mados sean superiores a un (1) smmlv, deberán realizar aportes al régimen contributivo.

2.4.9.3 Personas que no podrán vincularse

No podrán acceder a este sistema de protección social:

a. Las personas que al sumar sus ingresos mensuales recibidos por diferentes empleadores
obtengan una suma superior al salario mínimo, caso en el cual el Decreto 1174 de 2020,
en el parágrafo 2 del artículo 2.2.13.14.1.3, dispone que el trabajador está en la obligación
de informar tal situación a sus empleadores para que estos coticen al sistema de seguridad
social integral en proporción a lo devengado por el trabajador, y así obtener los aportes de
este trabajador al sistema. Esta situación será objeto de fiscalización por parte de la Unidad
de Gestión Pensional y Parafiscales –UGPP–.

b. Los trabajadores cuyos empleadores modificaron los contratos de trabajo existentes con el
objetivo de reducir la jornada o el salario a fin de acogerse a dicho sistema de protección
social. Estas situaciones serán objeto de investigación, fiscalización y sanción por parte de
la UGPP, según lo dispuesto en el artículo 2.13.14.5.2 (ibidem).

2.4.9.4 Porcentaje del aporte

El aporte al piso de protección social20 equivale al 15 % de lo devengado por el trabajador o de


los ingresos del independiente.

En el primero de los casos, le corresponde al empleador asumir el aporte en su totalidad, es de-


cir, no debe descontar del salario del trabajador ningún valor para realizar este aporte. Además,
podrá pagarlo cualquier día del mes en el que se desarrolle la actividad.

Por su parte, a los trabajadores independientes y afiliados voluntarios les corresponde realizar
este aporte a ellos mismos. Este aporte será distribuido de la siguiente manera:

1%
14 % Para financiación

+ =
Para la cuenta de del fondo de riesgos 15 %
ahorro individual laborales mediante
el cual se realizará Aporte total
del trabajador en
BEPS el pago del seguro
inclusivo

20 En la zona de complementos de la publicación podrá encontrar el archivo “16. Liquidador aportes al piso de protección social”, con
el cual se podrán calcular los aportes para realizar en este sistema por dependientes e independientes. Clic aquí para acceder.

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


203
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

Además del aporte del 15 %, los trabajadores dependientes e independientes podrán realizar
aportes adicionales.

2.4.9.5 Planilla integrada de liquidación de aportes

El Ministerio de Salud y Protección Social expidió la Resolución 2421 de 2020 para realizar
una serie de modificaciones a la Resolución 2388 de 2016, la cual regula la planilla integrada de
liquidación de aportes –Pila–.

Entre las modificaciones realizadas se encuentra la creación de la planilla B: “Planilla piso de


protección social”, mediante la cual los empleadores deberán realizar los aportes a los BEPS y al
seguro inclusivo por sus trabajadores, y los trabajadores independientes por sí mismos.

Tipo de cotizante

Con la inclusión de la mencionada planilla se crearon los tipos de cotizante:

a. 65 – Dependiente vinculado al piso de protección social.

b. 66 – Independiente vinculado al piso de protección social.

Al respecto, el tipo de cotizante 65 debe ser seleccionado para que los empleadores realicen los
aportes de sus trabajadores, y el tipo de cotizante 66 debe ser seleccionado por los trabajadores
independientes para realizar sus aportes.

2.4.9.6 Fiscalización por parte de la UGPP

Esta nueva disposición normativa establece que la Unidad de Gestión Pensional y Parafiscales
–UGPP– podrá iniciar un proceso de fiscalización a:

a. Los empleadores que tengan afiliados a sus trabajadores en el régimen contributivo y que,
con la finalidad de inscribirlos en el piso de protección social, les reduzcan sus ingresos.

b. Los independientes afiliados al régimen contributivo que, con el propósito de reducir sus
aportes al sistema, negocien con el contratante acordar un precio de contratación inferior
al real para acogerse a este piso de protección.

c. Los contratistas y voluntarios que se encuentren cotizando al régimen contributivo y al


piso de protección social, o quienes cuenten con los ingresos para pertenecer al régimen
contributivo.

204 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 2. NÓMINA: CONCEPTOS Y LIQUIDACIÓN

2.4.9.7 Ventajas y desventajas del piso de protección social

El piso de protección social trae consigo una serie de ventajas y desventajas para los trabajadores así:

Ventajas Desventajas
• Normalización de ingresos inferiores al salario mínimo: mediante la im-
plementación y reglamentación del piso de protección social se envía un
mensaje: la aceptación y normalización de que un colombiano devengue
• Divulgación y ampliación de menos del salario mínimo, ingreso básico establecido por el mismo Estado
los BEPS: el piso de protección y protegido por principios de orden internacional y constitucional como el
social, como se pudo observar, mínimo vital y móvil (artículo 53 de la Constitución Política de Colombia,
es el reemplazo del pago de la Convenio C131 de 1970 y Convenio 026 de 1928 de la Organización Inter-
seguridad social para los traba- nacional del Trabajo –OIT– sobre la fijación de salarios mínimos).
jadores con bajos ingresos, cons-
tituyendo una situación muy Reglamentar los ingresos inferiores que no garantizan una calidad de vida
controvertida. Sin embargo, este envía el mensaje de que no se aspira a alternativas reales y eficaces que
mecanismo permite el acceso, contrarresten la pobreza y la desigualdad social y económica existente.
ampliación y divulgación de los • La exoneración de aportes a seguridad social de la clase trabajadora
beneficios económicos periódi- más vulnerable: en este decreto reglamentario se establece que esta po-
cos a las personas con contratos blación no deberá cotizar al sistema de seguridad social integral.
de prestación de servicios con
ingresos inferiores al salario mí- Debe tenerse en cuenta que los aportes a los que se refiere este decreto
nimo, quienes no conocían este se realizan en los BEPS, los cuales no otorgan una prestación económica
sistema de protección. de orden pensional, sino que constituyen una medida complementaria
de la protección social; por lo tanto, estas personas no pertenecerán a un
• Fiscalización de personas con sistema que los proteja real y efectivamente ante las contingencias de la
varios ingresos que sumados enfermedad, la vejez y la muerte.
son superiores al salario mí-
nimo: el Decreto 1174 de 2020 • El no otorgamiento de prestaciones económicas del sistema de seguri-
deja entrever la intención del dad social: las personas que se vinculen a este mecanismo de protección
Gobierno nacional de vigilar a social no pertenecerán al sistema de seguridad social integral como apor-
las personas con varios ingresos tantes; por lo tanto, no accederán a prestaciones económicas como:
que sumados sean superiores al
salario mínimo, con el fin de que - Pensión de vejez, invalidez o sobrevivencia: solo es otorgada a quie-
realicen el pago al sistema de se- nes realicen aportes al sistema general de pensiones. El piso mínimo
guridad social integral, incluso de protección social solo puede garantizar un beneficio económico
en el caso de los trabajadores, periódico, el cual consiste en un subsidio inferior al salario mínimo
imponiendo la obligación al em- entregado de forma bimestral (cada dos [2] meses) y depende de un
pleador de cotizar en proporción pequeño ahorro realizado. En caso de muerte, solo se devolverá el va-
al ingreso de ese trabajador al lor acumulado cuando no se ha accedido al ingreso mensual.
sistema de seguridad social. - El pago de incapacidades, licencias de maternidad y paternidad: las
• Vigilancia del aprovechamien- personas vinculadas a este piso son inscritas al sistema de salud en el
to indebido del piso: puede régimen subsidiado o como beneficiarias de un cotizante en el régi-
interpretarse este piso de pro- men contributivo; esto implica que en caso de sufrir una condición
tección social como una opor- de salud que amerite una incapacidad, esta no será pagada, así como
tunidad de los empleadores para tampoco procederá el pago, por parte del sistema, de las licencias de
ahorrar o abaratar costos de maternidad y paternidad.
seguridad social. Es importante - Acceso efectivo al sistema de riesgos laborales: si bien en este piso
aclarar que esta situación no será se realiza un aporte a un seguro de riesgos derivados de la actividad
permitida, según lo establece el laboral, este no tiene la cobertura tan amplia y completa que posee el
Decreto 1174; este tipo de actos sistema de riesgos laborales que protege la prestación de servicios de
es objeto de investigación por la salud, pensión de invalidez y sobrevivencia cuando ocurre la muerte
UGPP. Además, el “provecho” por causa o con ocasión del trabajo.
que quiera tomar el empleador le
traerá riesgos y desventajas que • Obligación del empleador en prestaciones que no reconozca el sistema
más adelante se profundizarán. de seguridad social: se debe resaltar que, conforme al mismo Decreto
1174 de 2020, el empleador que vinculó a su trabajador al piso de protec-
ción social no queda exento de las obligaciones laborales y de seguridad
social de las que es responsable.

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


205
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

2.4.9.8 Situaciones especiales con relación al piso de protección social

A continuación, se enuncian varios casos especiales sobre el piso de protección social:

a. Contratación por horas con ocasión del piso de protección social

La reglamentación del piso de protección social no permite la contratación de trabajadores por


horas. Establece que quienes trabajen por períodos inferiores a la jornada máxima legal vigente
(8 horas diarias y 48 a la semana) o por días, y debido a esto perciban ingresos inferiores a 1
smmlv, puedan contar con un sistema de protección, ya que el sistema de seguridad social no
contempla que las cotizaciones puedan realizarse sobre una base inferior a un (1) smmlv o por
horas, sino que deben realizarse por períodos semanales o mensuales, según el tipo de trabaja-
dor y la planilla integrada de liquidación de aportes –Pila– utilizada para el efecto.

Respecto a lo anterior, conviene mencionar que en Colombia los empleadores se encuentran


autorizados para contratar trabajadores en jornada parcial (mínimo 4 horas, según el literal d)
del artículo 161 del CST) o por días.

En lo referente a los contratos para jornadas parciales, el empleador debía o puede (voluntaria-
mente aún puede hacerlo) ajustar el valor de los aportes a un (1) smmlv y no afiliar al trabajador
al piso de protección social.

Respecto a los trabajadores por días, la ley establecía que podían encontrarse afiliados al sis-
tema de salud en el régimen subsidiado y, además, dispuso unos porcentajes mínimos de co-
tización al sistema de pensiones previstos en el artículo 6 del Decreto 2616 de 2013; en igual
sentido, la norma en cuestión indica que los aportes al sistema de riesgos laborales y a la caja de
compensación deben realizarse sobre el valor del smmlv.

Asimismo, debe tenerse en cuenta que el Decreto 1174 de 2020 establece que los trabajadores
con varios vínculos laborales, cuyos ingresos sumados superen un (1) smmlv, deben afiliarse al
régimen contributivo.

Dado lo anterior, el piso de protección social no permite la contratación por horas de trabaja-
dores, debido a que (además de lo expresado) no realiza modificaciones al CST en lo referente a
la implementación de la jornada de trabajo, ni a las normas que regulan la cotización al sistema
de seguridad social.

Por lo tanto, podría decirse que, de algún modo, tan solo se crea un nuevo sistema para que di-
cho grupo poblacional de trabajadores cuente con determinada asistencia en seguridad social.

b. Afiliación de trabajadores con doble vinculación laboral al piso de protección social

Como se explicó líneas atrás, lo determinante para que el trabajador deba afiliarse al piso de
protección social no es la cantidad de vínculos laborales, sino el monto de sus ingresos cuando
sean inferiores al smmlv.

Lo anterior se puede constatar en el artículo 2.2.13.14.1.3 del Decreto 1174 de 2020, mediante el cual
se establece que deberán pertenecer a este piso de protección las personas con 1 o varios vínculos
laborales o de prestación de servicios cuya suma de los ingresos no supere el monto de 1 smmlv.

206 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 2. NÓMINA: CONCEPTOS Y LIQUIDACIÓN

En conclusión, el trabajador puede pertenecer al piso de protección social indistintamente del nú-
mero de vínculos laborales que posea, siempre que sus ingresos sean inferiores al monto referido.

c. Desvinculación del piso de protección social por aumento de salario o ingresos

Es claro que al piso de protección social deben pertenecer los trabajadores dependientes e in-
dependientes que devenguen o tengan ingresos inferiores al smmlv. En caso de que aumenten
los ingresos mensuales de un trabajador vinculado a este piso, tendrá que afiliarse obligatoria-
mente al régimen contributivo del sistema de seguridad social, según lo establece el artículo
2.2.12.14.1.3 del Decreto 1174 de 2020.

Esto supone, para el caso de los trabajadores dependientes, que deben pagar de manera conjun-
ta con el empleador aportes a salud, pensión, riesgos laborales y parafiscales en los porcentajes
establecidos en la ley para cada aporte sobre un ingreso base de cotización –IBC– que compren-
de el salario mensual y los elementos que constituyan salario.

Para el caso de los trabajadores independientes, deben realizar ellos mismos sus aportes sobre
el respectivo IBC. Para esto, los trabajadores independientes cuenta propia y aquellos con con-
trato diferente al de prestación de servicios pueden usar el esquema de presunción de costos
previsto en el Decreto 1601 de 2022.

d. Aplicación del piso de protección social para trabajadores del servicio doméstico

El Decreto 1174 de 2020 no establece una distinción entre los tipos de trabajadores que deban
afiliarse al piso de protección social, ya que esta afiliación depende de los ingresos. Por lo tanto,
en caso de que un trabajador del servicio doméstico devengue menos del smmlv, podrá afiliarse
al piso de protección social.

Al respecto, conviene mencionar, para los trabajadores del servicio doméstico en calidad de depen-
dientes, a los cuales se les paga parte del salario en especie, la parte pagada en dinero no debe enten-
derse únicamente como el ingreso, también debe tenerse en cuenta la parte pagada en especie para
determinar el monto total del salario percibido mensualmente, el cual, cuando se pacta este tipo de
salario, no puede ser inferior al smmlv, como lo establece el artículo 129 del CST.

e. Piso de protección social en empresas de servicios temporales

Las empresas de servicios temporales –EST– son aquellas que contratan la prestación de servi-
cios con terceros beneficiarios, denominados empresas usuarias, para la colaboración temporal
en el desarrollo de actividades determinadas mediante el envío de trabajadores en misión.

Las EST son personas jurídicas consideradas independientes de aquellas que contratan sus ser-
vicios; esto supone que, además de otros aspectos, los trabajadores en misión se encuentran
vinculados a su objeto social; es decir, la EST es el empleador de estos trabajadores aunque
presten sus servicios a otra empresa o empleador persona natural.

El artículo 2.2.6.5.4 del Decreto 1072 de 2015 determina que existen 2 tipos de trabajadores
en una EST:

• De planta: los que desempeñan sus labores en las instalaciones de la EST.

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


207
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

• En misión: los enviados a las empresas usuarias para desarrollar la labor contratada. Tenien-
do en cuenta lo anterior, una EST podría afiliar a sus trabajadores de planta o en misión al
piso de protección social, siempre que devenguen un salario inferior al smmlv, ya sea que los
trabajadores laboren a tiempo parcial o por días en la misma EST o en la empresa usuaria.

Para esto debe recordarse que le corresponde a la EST realizar el aporte al piso tanto por los
trabajadores de planta como por los trabajadores en misión, toda vez que, como se mencionó,
la EST también es el empleador de estos últimos.

f. Obligación del trabajador independiente de presentar la Pila cuando devenga menos


de un (1) smmlv

El artículo 1.2.4.1.7 del Decreto 1625 de 2016 establece que para la procedencia de la deducción
en el impuesto de renta y complementario de los pagos realizados a las personas naturales sin
relación laboral o legal y reglamentaria, por concepto de contratos de prestación de servicios, el
contratante deberá verificar los aportes al sistema general de seguridad social.

A su vez, este artículo dispone que el contratante deberá verificar que dichos aportes sean reali-
zados sobre los ingresos obtenidos por el contratista según las normas vigentes que regulan los
porcentajes de pago al sistema de seguridad social.

En lo que respecta a este caso, el parágrafo del artículo en mención dispone que la obligación
de solicitar la Pila o documento de pago para la deducción del mencionado impuesto no será
procedente cuando el valor mensual del contrato sea inferior al smmlv.

Lo anterior podría obedecer a que la ley establece que la base mínima de aportes a seguridad
social es de un (1) smmlv (artículo 5 de la Ley 797 de 2003); por lo tanto, las personas que de-
venguen un monto inferior no se encuentran obligadas a realizar los aportes.

2.4.9.9 Ejemplos sobre la aplicación del piso de protección social

En la siguiente matriz se enuncian varios ejemplos relacionados con la aplicación del piso de
protección social:

Tema Caso Desarrollo


En este caso, sobre este último valor el empleador
debe determinar el monto para realizar el aporte al
piso de protección social de la siguiente manera:

$519.600 × 15 % = $77.940

Supóngase que un trabajador está Así, le corresponde a este empleador realizar el


vinculado mediante contrato de aporte de $77.940 al piso de protección social. Al
Trabajador vinculado con respecto, debe tenerse en cuenta que este aporte
trabajo y labora 3 días a la semana
contrato de trabajo debe ser pagado solamente por el empleador, no de-
devengando un salario mensual de
$519.600. ben realizarse descuentos al salario del trabajador.
Frente a este caso, es importante precisar, el hecho
de que el trabajador se encuentre vinculado al piso
de protección social no exime al empleador de pa-
gar todas las acreencias laborales a las que tiene de-
recho un trabajador dependiente, esto es, prestacio-
nes sociales, auxilio de transporte o de conectividad
digital, viáticos, trabajo dominical, etc.

208 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 2. NÓMINA: CONCEPTOS Y LIQUIDACIÓN

Tema Caso Desarrollo


En este caso, sobre este último valor el contratante
debe determinar el monto para realizar el aporte al
piso de protección social de la siguiente manera:
$600.000 × 15 % = $90.000

De esta manera, al contratante le corresponde


pagar $90.000 por concepto de aporte al piso de
protección social por este trabajador.
Supóngase un trabajador indepen- Sobre esto, conviene precisar, para efectos de
diente que firmó con una editorial realizar el aporte al piso de protección social un
Trabajador vinculado con un contrato de prestación de ser- trabajador independiente no debe determinar
contrato de prestación de vicios para realizar la revisión de el valor de este sobre el 40 % de sus ingresos
servicios determinados capítulos de un libro, mensuales, sino que debe hacerlo el contratante
para lo cual se acordó como monto sobre el 100 %, y realizar el pago del aporte sin
de honorarios la suma de $600.000. descontar ningún valor del pago de los honora-
rios del independiente.
Lo anterior se encuentra previsto en el artículo
2.2.13.14.3.1 del Decreto 1174 de 2020; según
este, le corresponderá al contratante determi-
nar el 15 % sobre el total del pago al trabajador
y realizar el aporte, el cual es un valor adicional
al percibido por el trabajador por concepto de
honorarios. Esto supone que el pago total del
aporte debe asumirlo el contratante.
Frente a esto, se tiene que los ingresos mensuales
de este trabajador por ambos contratos son de
$830.000, monto que no supera el smmlv. En-
tonces, para cotizar al piso de protección social
por este trabajador se tiene lo siguiente:
El empleador, es decir, la empresa con la que tie-
Supóngase que un trabajador se en- ne el contrato de trabajo, debe realizar el cálculo
cuentra vinculado con contrato de sobre el salario mensual del trabajador:
prestación de servicios pactado a 3
$450.000 × 15 % = $67.500
Trabajador con contrato meses y mensualmente devenga un
de trabajo y prestación de monto de $380.000. A su vez, labo- Por su parte, el contratante, es decir, con quien se
servicios ra 3 días a la semana en una empre- encuentra suscrito el contrato de prestación de
sa en la que se encuentra vinculado servicios, debe realizar el mismo procedimiento
con contrato de trabajo con un sala- sobre los honorarios del trabajador:
rio mensual de $450.000.
$380.000 × 15 % = $57.000

Por tanto, el aporte total de este trabajador por el


mes de cotización será de $124.500. Al respecto,
como se mencionó, el empleador y el contratante
no pueden descontar del salario o de los honorarios
del trabajador valor alguno para realizar el aporte.
Para realizar el pago del aporte deberá realizar
el mismo procedimiento que en los ejercicios
anteriores:
Supóngase una persona rentista de $800.000 × 15 % = $120.000
Trabajadores que perciben
capital que recibe ingresos men-
ingresos sin contrato de
suales de $800.000 por concepto Así, se tiene que a este rentista de capital le co-
trabajo o de prestación de
de arrendamiento de un bien in- rresponde realizar el aporte al piso de protección
servicios
mueble. social por un monto de $120.000.
Debe tenerse en cuenta que, debido a que no exis-
te un contratante o empleador, le corresponde al
rentista en cuestión realizar directamente el aporte.

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


209
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

2.4.9.10 Inexequibilidad del piso de protección social

Mediante el trámite de una demanda de inconstitucionalidad, la Corte Constitucional declaró


inexequible el artículo 193 de la Ley 1955 de 2019, dejando sin base legal el Decreto 1174 de
2020, lo cual supone que este esquema de protección será inaplicable en el ordenamiento jurí-
dico colombiano.

Conforme a lo expresado por la Corte Constitucional, no es válida la forma en la que se pretenden


modificar las condiciones propias del sistema de seguridad social integral. En primer lugar, por-
que la referida Ley 1955 de 2019 se trató de una norma con la que se reguló el Plan Nacional de
Desarrollo 2018-2022, el cual debe ser de contenido instrumental, con el fin de impulsar el cum-
plimiento del plan; aunque el piso de protección social tuviera relación con el pacto estructural de
equidad que se declara en dicho plan, lo cierto es que no corresponde a la temática legislada en
dicha ley, por lo que esta protección social no puede ser regulada a través de dicha norma.

En segundo lugar, dado que el piso de protección social es una disposición transversal al siste-
ma de seguridad social, debe ser regulado mediante un procedimiento legislativo ordinario, es
decir, debe crearse a través del trámite de una ley independiente en el Congreso de la República.

Por ello, según determinó la Corte, el piso mínimo de protección social, regulado en el artículo
193 del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 desconoce el principio de unidad de materia esta-
blecido en el artículo 158 de la Constitución Política de Colombia, el cual dicta que todo proyecto
de ley debe referirse a una misma materia, asegurando un contenido sistemático e integrado.

Por todo esto, la Corte en la sentencia mencionada exhorta al Congreso de la República a reali-
zar el trámite legislativo respectivo y con ello implementar el piso de protección establecido por
la OIT en Colombia, sin afectar derechos ni generar traumatismos en la población vulnerable
beneficiaria de esta protección.

2.4.9.10.1 ¿Qué implicaciones tiene esta declaratoria de inexequibilidad?

Al ser declarado inexequible el artículo 193 de la Ley 1955 de 2019, el cual creó en Colombia
el piso de protección social conforme a lo establecido en los artículos 214, 215, 241 y 379 de la
Constitución Política, esta norma queda sin efectos por encontrase en contra de la Constitución
y de los principios mencionados, lo cual significa que cesa su aplicación.

Esta inexequibilidad de la Ley 1955 de 2019 deja sin base legal el Decreto 1174 de 2020, el cual
reglamentaba el piso de protección social, así como cualquier otra norma referente a este, como
lo establecido en la Resolución 2421 de 2020, que crea la Pila especial de pago. Sin embargo,
se debe tener en cuenta que la Corte Constitucional determinó que dicha inexequibilidad no
tendrá efectos inmediatos.

2.4.9.10.2 ¿Cuándo empieza a regir tal inexequibilidad?

Pese a dicha declaración, la Corte en la sentencia referida determinó que, debido a que este me-
canismo de protección tiene como fin la necesidad de incluir a la población vulnerable de forma
progresiva a un sistema que permita un sustento mínimo de cobertura en salud, pensiones y

210 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 2. NÓMINA: CONCEPTOS Y LIQUIDACIÓN

riesgos, se decidió establecer la declaratoria de inexequibilidad con efectos diferidos; es decir, la


aplicación de dicha providencia no tendrá efectos inmediatos, sino a partir de junio 20 de 2023,
con la intención de que en ese tiempo el Congreso de la República tramite la ley respectiva de
manera independiente para regularlo y con ello se eviten traumatismos respecto a las personas
que ya se encuentran afiliadas e inscritas en el piso de protección social.

2.5 PRESTACIONES SOCIALES


Las prestaciones sociales21 son una remuneración obligatoria por parte del empleador para
los trabajadores vinculados a la empresa por medio de un contrato de trabajo. A continua-
ción, se tratarán detalladamente cada una de estas prestaciones, con sus respectivas fórmulas
de liquidación.

2.5.1 Prima de servicios


La prima de servicios es una prestación social que debe ser otorgada por los empleadores a los
trabajadores como una compensación, dados los beneficios que generan en la prestación del
servicio, y como un reconocimiento del valor social y económico que representa el trabajo.

Esta prestación social debe ser otorgada a todo trabajador que cumpla las condiciones de un
empleado dependiente. Entre este tipo de empleados se encuentran los trabajadores del servicio
doméstico, choferes de servicio familiar y trabajadores por días y de tiempo parcial. No debe ser
liquidada para los trabajadores que devenguen salario integral, ni para trabajadores indepen-
dientes vinculados mediante contrato de prestación de servicios.

2.5.1.1 Períodos de pago

El artículo 306 del CST establece que la prima de servicios comprende dos períodos de pago, a saber:

Primer período Segundo período


Comprendido entre el 1 de enero y el 30 de junio de cada Comprendido entre el 1 de julio y el 20 de diciembre.
año. Esto supone que el empleador tiene plazo hasta esta Esto supone, también, que el empleador debe realizar el
última fecha para realizar el pago de esta prestación. pago de esta prestación a más tardar en esta última fecha.

2.5.1.2 Fórmula de liquidación

La liquidación de la prima de servicios debe realizarse por el semestre laborado (6 meses o 180
días) o proporcionalmente al tiempo trabajado, mediante el uso de las siguientes fórmulas:

Por semestre laborado Proporcional al tiempo laborado


• Salario × 6 meses/12 meses o
• Salario × número de días laborados/360
• Salario × 180 días/360

21 En la zona de complementos de la publicación encontrará el archivo “17. Liquidador de prestaciones sociales y vacaciones”, con el
cual se puede conocer cuánto debe recibir un trabajador por concepto de prestaciones sociales (prima, cesantías e intereses a las
cesantías) y vacaciones. Clic aquí para acceder.

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


211
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

2.5.1.3 Casos particulares

Durante la relación laboral se presentan una serie de situaciones particulares, por ejemplo,
períodos de incapacidad o suspensión del contrato, en los que surgen inquietudes sobre cómo
debe llevarse a cabo esta prestación. A continuación, se estudiarán cada una de estas cuestiones,
además de las referentes a la pérdida y embargabilidad de esta prestación.

a. Prima de servicios durante período de prueba

Durante el período de prueba procede el pago de la prima de servicios, de conformidad con lo


previsto en el numeral 2 del artículo 80 del CST. Por ejemplo, si se pactó con el trabajador un
período de prueba de quince (15) días, pero a los diez (10) días decidió retirarse de la empresa,
esta prestación deberá serle liquidada, proporcionalmente, por esos diez (10) días.

b. Pago de la prima de servicios para trabajador incapacitado

Durante un período de incapacidad, un trabajador tiene derecho a que le sea pagada la prima
de servicios en su totalidad o de forma proporcional, según sea el caso, dado que una incapaci-
dad no es causal para la suspensión del contrato de trabajo.

Dado lo anterior, las incapacidades, sean de origen común o laboral, no afectan el cálculo de las
prestaciones sociales. En el caso concreto de la prima de servicios, el Ministerio de la Protec-
ción Social (hoy Ministerio del Trabajo), a través del Concepto 36773 de 2008, precisó que las
prestaciones sociales deben liquidarse con base en el último salario devengado por el trabajador
antes de iniciar el período de incapacidad.

c. Prima de servicios en suspensión de contrato o licencia no remunerada

La suspensión del contrato de trabajo es una figura contemplada a través del artículo 51 del
CST. Este artículo comprende una serie de causales bajo las que esta figura puede proceder,
entre las que se encuentran la suspensión del contrato por fuerza mayor (en los eventos en que
se presente una situación que impida a la empresa continuar con su normal funcionamiento o
cuando el trabajador requiera ausentarse por un período de tiempo considerable) o caso fortui-
to y las licencias no remuneradas que pueden ser utilizadas por algunos empleadores.

Los efectos de la suspensión del contrato se encuentran previstos en el artículo 53 del CST.
Comprenden, principalmente, por una parte, que el trabajador deje de prestar sus servicios al
empleador, y este último, a su vez, deje de pagar salarios al trabajador durante el tiempo que se
haya pactado la suspensión. Mientras se encuentre suspendido el contrato, solo se deben pagar
aportes a salud y pensión a favor del trabajador.

Por otra parte, en lo concerniente a las prestaciones sociales, el mencionado artículo indica lo
siguiente:

Artículo 53 [del Código Sustantivo del Trabajo]. Efectos de la suspensión. (…) Estos períodos de suspen-
sión pueden descontarse por el {empleador} al liquidar vacaciones, cesantías y jubilaciones.

212 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 2. NÓMINA: CONCEPTOS Y LIQUIDACIÓN

Lo anterior supone que el período de suspensión del contrato podrá descontarse para el cálculo
de vacaciones y cesantías, pero no para la prima de servicios; por lo tanto, esta prestación debe
ser liquidada por el tiempo laborado y por el que dure la suspensión del contrato; para efectos
del cálculo de este último, deberá tomarse el salario básico. Al respecto, el Ministerio de Traba-
jo, mediante el Concepto 72824 de 2011, trajo a colación una sentencia de la Corte Suprema de
Justicia, mediante la cual se precisa:

(…) esta norma debe interpretarse en el sentido de manera real y efectiva. En consecuencia, no es váli-
que el tiempo de suspensión del contrato de trabajo damente descontable el tiempo de la suspensión en
únicamente puede descontarse en los casos taxa- otros eventos no contemplados por la ley, como el
tivamente señalados; liquidación de vacaciones, reconocimiento de la prima de servicios (…).
cesantías y pensión de jubilación, que son pagos
laborales que se causan por servicios cumplidos de (El subrayado es nuestro).

Según esta explicación, la suspensión del contrato no afecta el cálculo de la prima de servicios,
como sí lo hacen, por ejemplo, con las cesantías, en el sentido de que, si el contrato de trabajo
estuvo vigente durante todo el año (12 meses), pero hubo un período de suspensión de tres (3)
meses, deben liquidarse las cesantías por nueve (9) meses, disminuyendo así los ahorros del
trabajador en el fondo de cesantías, lo cual no sucede con la prima, que debe pagarse por el
semestre completo.

Además, puede traerse lo dispuesto por la Corte Constitucional, a través de la Sentencia T-730
de 2014, frente al principio de favorabilidad en materia laboral:

El principio de favorabilidad se consagra en normativo, generando duda en el operador jurí-


materia laboral (…). Determina en cada caso dico sobre cuál hermenéutica escoger. En esta hi-
concreto cuál norma es más ventajosa o bené- pótesis el intérprete debe elegir la interpretación
fica para el trabajador. (…) [I]mplica que una que mayor amparo otorgue al trabajador.
o varias disposiciones jurídicas aplicables a un
caso, permiten la adscripción de diversas inter- (Los subrayados son nuestros).
pretaciones razonables dentro de su contenido

Por lo tanto, si con base en la norma se interpreta que no se pueden realizar descuentos sobre
la prima, esta debe ser pagada por el semestre completo y liquidarse con el salario básico, sin
tener en cuenta conceptos como el auxilio de transporte, horas extra, comisiones, entre otros.

d. Pérdida de la prima de servicios

La prima de servicios no puede perderse en ninguna circunstancia, incluso si un trabajador


ha sido despedido con justa causa, debido a que es una prestación irrenunciable, tal como lo
establece el artículo 340 del CST.

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


213
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

e. Embargo de la prima de servicios

Como regla general, la prima de servicios es inembargable; no obstante, existe una excepción
establecida en el artículo 344 del CST, que dispone lo siguiente: cuando se trate de deudas por
alimentos y créditos a favor de cooperativas, puede ser embargada hasta en un 50 %.

2.5.1.4 Sanción por pago extemporáneo de la prima de servicios

Existe una sanción por pago extemporáneo de la prima; pese a ello, esta solo se da a la termina-
ción del contrato de trabajo, y se calcula con base en el valor de un día de salario por cada día
de retardo, de conformidad con lo previsto en el artículo 65 del CST. Para que esta sanción sea
efectiva, el trabajador debe acudir ante un juez laboral.

2.5.1.5 Ejemplos sobre la liquidación de la prima de servicios

En la siguiente matriz se enuncian varios ejemplos relacionados con liquidación de la prima de


servicios:

Tema Caso
Supóngase el caso de una trabajadora que devenga $1.300.000 de salario y que laboró todo
el primer semestre del 2022. Para esta trabajadora, la liquidación de la prima de servicios
se realizó de la siguiente manera:
Liquidación por semes-
tre laborado ($1.300.000 + $117.172) × 6/12 = $708.586

Por ende, a esta trabajadora le correspondió, por concepto de prima de servicios del pri-
mer semestre de 2022, la suma de $708.586.
Supóngase el caso de un trabajador contratado el 21 de agosto de 2022 con una remune-
ración salarial de $3.000.000.
Para la liquidación de la prima de este trabajador, primero deben determinarse los días
laborados, de la siguiente manera:
• 10 días de agosto (debe recordarse que, para efectos laborales, los meses son de 30 días).
Liquidación propor-
cional al tiempo labo- • 120 días correspondientes a septiembre, octubre, noviembre y diciembre.
rado
Una vez determinados los días laborados, se procede a liquidar esta prestación, así:

$3.000.000 × 130 días laborados/360 = $1.083.333

En este orden de ideas, a este trabajador le corresponde, por concepto de prima de servi-
cios del segundo semestre de 2022, la suma de $1.083.333.

214 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 2. NÓMINA: CONCEPTOS Y LIQUIDACIÓN

Tema Caso
En el evento en que el salario de un trabajador sea variable, deberá tomarse el promedio
de lo devengado por el trabajador en el semestre laborado como base para liquidar la
prima de servicios.
Supóngase que un trabajador contratado con una remuneración salarial base de un (1)
smmlv ($1.000.000) trabajó todo el segundo semestre de este año. Con ocasión del pago
de horas extra, recargos, comisiones y demás conceptos, durante el semestre su salario
varió de la siguiente manera:
• Julio: $1.000.000 + $117.172 = $1.117.172.
• Agosto: $1.300.000 + $117.172 = $1.417.172.
• Septiembre: $1.200.000 + $117.172 =$1.317.172.
• Octubre: $1.500.000 + $117.72 = $ 1.617.172.
• Noviembre: $1.450.000 + $117.172 = $1.567.172.
• Diciembre: $1.250.000 +$117.172 = $1.367.172.
Liquidación con salario
Nota: el auxilio de transporte no constituye salario, pero se incluye en la suma de su
variable
promedio, debido a que este trabajador tuvo derecho todos los meses a recibirlo y, como
fue mencionado, este auxilio debe incluirse para la liquidación de la prima de servicios.
Para proceder a liquidar la prima de este trabajador, primero debe determinarse el prome-
dio mediante la suma de cada uno de los valores recibidos:

$1.117.172 + $1.417.172 + $1.317.172 + $1.617.172 + $1.567.172 + $1.367.172 = $8.403.032

A continuación, se toma el valor resultante y se divide entre el número de meses laborados:

$8.403.032/6 = $1.400.505

Así pues, el promedio del salario más el auxilio de transporte de este trabajador es de
$1.400.505 y sobre este valor resultante debe liquidarse la prima, así:

$1.400.505 × 6/12 = $700.253

Por lo tanto, este trabajador debe percibir, por concepto de prima de servicios, la suma
de $700.253.

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


215
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

Tema Caso
Supóngase el caso de un trabajador que laboró desde el 1 de julio de 2022 devengando
un salario de $1.500.000 más el auxilio de transporte. El contrato de este trabajador fue
suspendido desde el 1 de octubre por una circunstancia de fuerza mayor o caso fortuito.
Para la liquidación de la prima de este trabajador, debe determinarse el promedio del
salario devengado, de la siguiente manera:
Primero, deben considerarse los meses en los que el trabajador laboró normalmente:

$1.617.172 (salario + auxilio de transporte) × 3 (julio, agosto, septiembre) = $4.851.516

Posteriormente, los meses en los que el contrato de trabajo estuvo suspendido, para lo cual
Liquidación cuando se utiliza solamente el salario básico:
hubo suspensión del
contrato de trabajo $1.500.000 × 3 (octubre, noviembre, diciembre) = $4.500.000

Ahora, los valores resultantes se suman y se dividen entre seis meses:

$4.851.516 + $4.500.000 = $9.351.516


$9.351.516/6 = $1.558.586
Se tiene, entonces, que el promedio salarial de este trabajador en el semestre fue de
$1.558.586; por ende, esta será la base con la que se liquide esta prestación:

$1.558.586 × 180 días/360 = $779.293


Así, a este trabajador le corresponde, por concepto de prima de servicios, el monto de $779.293.
Supóngase que una trabajadora devenga un salario de $1.400.000 más el auxilio de trans-
porte, que para este año equivale a $117.172, y cumple una jornada laboral de 8 horas
diarias. Esta trabajadora laboró todo el segundo semestre de 2022.
Debido a una situación de fuerza mayor o caso fortuito presentada en la empresa, a esta
trabajadora, a partir del 1 de octubre, le fue reducida la jornada laboral a la mitad, es decir,
4 horas diarias; en consecuencia, el salario devengando es de $700.000 mensuales.
Como fue mencionado, la prima debe liquidarse con base en el salario devengado y, como
este fue reducido, deberá determinarse un promedio de lo percibido en el semestre, de la
siguiente manera:
Primero, deberán considerarse los meses en los que devengó el salario completo:

($1.400.000 + $117.172) × 3 (julio, agosto, septiembre) = $4.551.516

Luego, los meses en los que se presentó la reducción del salario:


Liquidación cuando hubo ($700.000 + $117.172) × 3 (octubre, noviembre, diciembre) = $2.451.516
reducción de salario
Ahora, se procede a sumar los valores resultantes:

$4.551.516 + $2.451.516 = $7.003.032

Posteriormente, se divide el resultado entre el número de meses laborados:

$7.003.032/6 = $1.167.172

Por ende, esta trabajadora devengó en promedio, durante el segundo semestre de este año,
un monto de $1.167.172 (salario + auxilio de transporte), el cual será la base salarial para
la liquidación de la prima de servicios:

$1.167.172 × 180 días/360 = $583.586

Así, a esta trabajadora le corresponde, por concepto de prima de servicios, la suma de


$583.586.

216 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 2. NÓMINA: CONCEPTOS Y LIQUIDACIÓN

2.5.2 Cesantías

Las cesantías son una prestación social que constituyen un ahorro para el trabajador, de tal
manera que si queda desempleado pueda contar con un dinero que contribuya a cubrir sus
necesidades básicas mientras es nuevamente vinculado a una empresa. A su vez, las cesantías
también son un ahorro que el trabajador podrá invertir en el pago de sus estudios, los de su cón-
yuge o los de sus hijos. De igual manera, podrá emplearlas cuando desee comprar o mejorar su
vivienda o la de su cónyuge o compañero(a) permanente. El empleador se encuentra obligado a
pagar o consignar esta prestación social a los trabajadores cada año. Al respecto, cabe recordar
que el monto de las cesantías es equivalente a un mes de salario por cada año de servicios o de
manera proporcional por fracción de año trabajado.

2.5.2.1 Fórmula de liquidación

Las cesantías deben liquidarse mediante las siguientes fórmulas:

Opción 1 Opción 2
Salario mensual × días trabajados/360 Salario mensual × meses trabajados/12

Nota: el artículo 7 de la Ley 1 de 1963 establece que el valor del auxilio de transporte debe
ser incluido para la liquidación de las prestaciones sociales.

2.5.2.2 Consignación ante fondos de cesantías

Mientras el contrato de trabajo se encuentre vigente, le corresponde al empleador, a más tardar


el 14 de febrero de cada año, consignar el valor causado por concepto de cesantías en el fondo
elegido por el trabajador.

2.5.2.3 Entrega de cesantías al trabajador

El Ministerio del Trabajo, a través del Decreto 1562 de 2019, reglamentó las situaciones en que
los trabajadores pueden solicitar a sus empleadores o fondos de cesantías el pago anticipado de
esta prestación social.

Dichos eventos son:

Financiación de Terminación del Sustitución Prestación del


vivienda. contrato de trabajo. patronal. servicio militar.

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


217
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

Compra de acciones
Estudios de Traslado de
de propiedad
educación superior. cesantías.
del Estado.

2.5.2.4 Pérdida de las cesantías

El artículo 250 del CST determina las situaciones en las que un trabajador puede perder el de-
recho a percibir esta prestación social, a saber:

a. Cuando cometa actos delictivos contra el empleador o sus familiares dentro del segundo
grado de consanguinidad y primero de afinidad, o contra el personal directivo de la empresa.

b. Por el daño material grave causado intencionalmente a los edificios, obras, maquinaria y
materias primas, instrumentos y demás objetos relacionados con el trabajo.

c. Cuando el trabajador revele los secretos técnicos o comerciales, o dé a conocer asuntos de


carácter reservado, con perjuicio grave para la empresa.

En estos casos, las personas afectadas deben interponer la respectiva denuncia ante las autori-
dades competentes para que pueda iniciarse la investigación pertinente. Frente a la pérdida de
este derecho, deben tenerse en cuenta dos aspectos:

a. El empleador solo puede hacer la retención de los saldos de cesantías cuando se haya ini-
ciado una investigación penal formal en contra del trabajador; no antes.

b. Se entiende perdido el derecho, de manera definitiva, en el evento en el que un juez penal


dicte una sentencia condenatoria en contra del trabajador.

2.5.2.5 Intereses a las cesantías

Los intereses a las cesantías se encuentran regulados a través del artículo 1 de la Ley 52 de 1975
y el Decreto Reglamentario 116 de 1976. Por medio de estas normas se establece que deberán
pagarse los intereses sobre las cesantías, equivalentes al 12 % anual sobre los saldos que posea el
trabajador a su favor por concepto de cesantías, a más tardar el 31 enero del siguiente año o en
la fecha de retiro del trabajador, en caso de que esto evento ocurra primero.

2.5.2.5.1 Fórmula para el cálculo de intereses a las cesantías

El cálculo para determinar el monto otorgado por concepto de intereses a las cesantías de-
berá establecerse con base en el valor de estas, que corresponde a un salario mensual (o a su

218 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 2. NÓMINA: CONCEPTOS Y LIQUIDACIÓN

promedio, en caso de ser salario variable) por cada año de servicios o proporcional al tiempo
laborado así:

Opción 1 Opción 2
Valor de las cesantías × días laborados × 12 % (o 0,12)/360 Valor de las cesantías × meses laborados × 12 % (o 0,12)/12

Es importante tener presente lo regulado a través del Decreto 116 de 1976, con el que se regla-
mentó la Ley 52 de 1975, a saber:

a. En caso de muerte del trabajador, los intereses a las cesantías deberán ser pagados a quie-
nes corresponda el pago de las cesantías.

b. El empleador debe entregar a sus trabajadores, junto con el pago de los intereses, el com-
probante de pago con los siguientes datos: monto de las cesantías usado como base de
liquidación, período en que se causaron los intereses y valor de los intereses.

2.5.2.6 Ejemplos sobre la liquidación de las cesantías e intereses a las cesantías

En la siguiente matriz se enuncian varios ejemplos relacionados con la liquidación de las cesan-
tías y sus respectivos intereses:

Tema Caso
Una trabajadora devengó un salario mensual de $2.100.000 trabajando durante todo 2022.
• Liquidación de cesantías:

$2.100.000 × 12/12 = $2.100.000


Liquidación por año
laborado • Liquidación de intereses a las cesantías:

$2.100.000 × 12 × 12 %/12 = $252.000

Así, a esta trabajadora le corresponde recibir $2.100.000 por concepto de cesantías en 2022,
y $252.000 por intereses a las cesantías.
Un trabajador laboró 9 meses del año 2022 en la compañía XYZ, devengando un salario
básico de $1.500.000 mensuales más el respectivo auxilio de transporte correspondiente a
$117.172.
Para este trabajador, deben liquidarse las cesantías y sus respectivos intereses de la siguiente
manera:
• Liquidación de cesantías:
Liquidación propor-
cional de cesantías $1.617.172 × 9/12 = $1.212.879

• Liquidación de intereses a las cesantías:

$1.212.879 × 9 × 12 %/12 = $109.159

En ese orden de ideas, a este trabajador, por el año 2022, le corresponde por concepto de
cesantías $1.212.879, y por intereses a las cesantías un monto de $109.159.

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


219
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

Tema Caso
El artículo 53 del CST establece que, cuando ha existido un período de suspensión del con-
trato de trabajo, el empleador puede descontar este período del pago de las cesantías.

Supóngase el ejemplo de un trabajador contratado el 1 de enero de 2022, devengando un


salario de $3.000.000. A este trabajador le fue suspendido su contrato desde abril hasta junio
de 2022, bajo la causal de fuerza mayor o caso fortuito.

En este evento, para la liquidación de cesantías deberá tenerse en cuenta el tiempo laborado,
pese a que el contrato haya estado vigente todo el año.

Para este propósito, se liquidará esta prestación de manera proporcional, así:

Primero debe determinarse el número de días laborados: 360 días de un año laboral - 90 días
Liquidación cuando de suspensión = 270 días laborados.
hubo suspensión del
contrato de trabajo Una vez determinado el número de días, se procede a la liquidación con el uso de la si-
guiente fórmula:

• Liquidación de cesantías:

$3.000.000 × 270/360 = $2.250.000

• Liquidación de intereses a las cesantías:

$2.250.000 × 270 × 12 %/360 = $202.500

Así, a este trabajador le corresponden $2.250.000 por concepto de cesantías, y $202.500 por
intereses a las cesantías.

2.5.2.7 Liquidación y pago de cesantías para trabajadores de la construcción

El literal a) del artículo 310 del CST dispone que el pago del auxilio de cesantía para los traba-
jadores de la construcción debe realizarse con base en tres días de salario por mes laborado, es
decir que, por ejemplo, para 2022 dichos trabajadores serán acreedores a $111.717 mensuales
por concepto de cesantías ($1.000.000 + $117.172/30 = 37.239; 37.239 × 3 = $111.717), las cua-
les deberán ser liquidadas por el tiempo de prestación del servicio y pagadas al trabajador a la
terminación del contrato, o en su defecto ser consignadas al fondo de cesantías.

En este punto es importante tener en cuenta que el trabajador debe laborar el mes completo
para que dicho auxilio le sea pagado con base en tres días de salario, de lo contrario, y en caso
de que el trabajador haya laborado por menos de un mes, las cesantías se le liquidarían según lo
dispuesto para el resto de los trabajadores del sector privado, es decir, conforme lo establece el
artículo 249 del CST. El Mintrabajo, a través del citado concepto, indicó:

De acuerdo con el artículo 310 del CST el auxi- tiempo inferior a un mes, se deberá, igualmente,
lio de cesantía allí descrito se reconoce siempre dar aplicación al régimen ordinario de liquida-
que se haya servido siquiera por el término de ción previsto en el artículo 249 del CST.
un mes, ya que en el evento que se labore por un

220 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 2. NÓMINA: CONCEPTOS Y LIQUIDACIÓN

Ejemplo:

Un trabajador fue contratado para la construcción de un edificio en enero de 2022, deven-


gando un salario mínimo. Este contrato continúa vigente para 2023. Con base en lo dispuesto
anteriormente, se procederá a la liquidación de las cesantías correspondientes al año 2022, así:

$1.000.000 + $117.172/30 = $37.239


$37.239 × 3 = $111.717
$111.717 × 12 = $1.340.604

Se tiene entonces que a un trabajador de la construcción que devengue el salario mínimo le


correspondería por el 2022 un total de $1.340.604 por concepto de cesantías (que, deberán ser
consignadas a más tardar el 14 de febrero de 2023, si a ello hay lugar).

Los anteriores valores varían, claro está, según los meses laborados por el trabajador. Se reitera
que para el uso de dicha fórmula el trabajador debe haber laborado el mes completo.

Esta disposición especial del pago de cesantías para los trabajadores de la construcción se debe
a la inestabilidad que se presenta a lo largo de su vida laboral, como lo infiere el Ministerio del
Trabajo mediante el mencionado concepto:

(…) en cuanto a los trabajadores que desempe- estos trabajadores. Generalmente son personas
ñan actividades de construcción, efectivamente las cuales están continuamente cambiando de
ellos poseen un régimen jurídico especial y ex- patrono según la construcción en la cual vayan a
ceptivo, en relación con sus cesantías y vacacio- prestar sus servicios y en numerosas ocasiones se
nes de acuerdo al artículo 310 del Código Sus- encuentran sin empleo.
tantivo del Trabajo, esto, en virtud de la relativa
inestabilidad en el empleo a la que están sujetos (El subrayado es nuestro).

2.5.2.8 Sanciones por omisión en la consignación y pago de cesantías e intereses a las cesantías

En caso de que el empleador no consigne las cesantías en el fondo en la fecha indicada para el
efecto, incurriría en la penalidad mencionada en el numeral tercero del artículo 99 de la Ley 50
de 1990, el cual dispone una sanción correspondiente a un día de salario por cada día de retardo.

Por su parte, en lo concerniente a la mora en el pago de los intereses a las cesantías, el emplea-
dor incurrirá en la sanción estipulada en el numeral 3 del artículo 1 de la Ley 52 de 1975, que
consiste en pagar al trabajador, a título de indemnización, y por una sola vez, un valor adicional
equivalente al de los intereses causados.

2.6 DOTACIÓN
Los empleadores se encuentran en la obligación de suministrar a sus trabajadores que deven-
guen como remuneración salarial un monto igual o inferior a dos (2) smmlv un vestido de
labor y un par de zapatos cada cuatro (4) meses (3 veces al año) en determinadas fechas, según
lo establece el artículo 230 del CST. Esta entrega se realiza de manera gratuita.

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


221
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

El requisito principal y determinante para adquirir este beneficio corresponde, como fue men-
cionado, a la asignación salarial, esto es, que el trabajador no devengue más de dos (2) smmlv
o, lo que es igual, que su remuneración mensual sea de hasta $2.000.000 en 2022. La entrega
de estos elementos tiene como finalidad facilitar la prestación del servicio de los trabajadores,
con la vestimenta adecuada y según la labor que desempeñan mientras se encuentren activos,
es decir, durante la vigencia de la relación laboral.

2.6.1 Características

La dotación comprende, además del mencionado requisito para su entrega, los siguientes as-
pectos:

a. Se debe entregar a partir del tercer mes de servicio del trabajador, lo que significa que hasta
no cumplir tres (3) meses en la organización no puede gozar del beneficio. No obstante, el
empleador puede hacer entrega de la dotación desde el primer día de labor si así lo desea.

b. Se entrega tres (3) veces al año. Al respecto, el artículo 232 del CST establece las fechas
específicas en las que se debe entregar. Estas son:

• El 30 de abril.

• El 31 de agosto.

• El 20 de diciembre.

c. La obligación que se le impone al empleador es la de entregar un vestido y un par de zapatos


a sus trabajadores. No obstante, debe tener presente que el trabajador labora entre cinco (5)
y seis (6) días a la semana (regularmente), lo cual implica un mayor desgaste de las prendas.
Dicho lo anterior, la ley no ordena que el empleador deba suministrar más de un vestido y
calzado; sin embargo, si el empleador desea entregar más dotación de la que la ley exige, para
comodidad de sus trabajadores y evitar que incurran en gastos, puede entregarles dos ves-
tidos y dos pares de zapatos en cada ocasión, es decir, un total de 6 vestidos de labor al año.

d. La dotación debe ser acorde a la labor a ejercer, pues no es lo mismo entregar una cami-
sa, pantalón y mocasines a un auxiliar contable que un overol y botas de seguridad a un
maestro de obra.

e. No debe confundirse la dotación con los elementos de protección personal, tales como gafas,
botas de seguridad, arnés, guantes, etc.

f. La dotación jamás puede ser compensada en dinero, salvo los bonos entregados al trabajador
para efectuar su reclamo ante un tercero distribuidor, ya que está prohibido efectuar una
remuneración o compensación por este concepto (ver artículo 234 del CST).

g. Si el trabajador no utiliza la dotación, el empleador no tiene la obligación de entregarla en la


siguiente fecha. Por ejemplo, si un empleador entregó la dotación de abril, pero no fue usada,
no tiene la obligación de suministrarla en agosto. Es importante, para evitar inconvenientes,

222 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 2. NÓMINA: CONCEPTOS Y LIQUIDACIÓN

que queden registros escritos y comunicaciones al trabajador respecto del hecho, señalán-
dole la razón por la que no se le hace entrega de la dotación (ver artículo 233 del CST).

h. Debe ser entregada durante la vigencia del contrato, no a la terminación de este. Si el em-
pleador no hizo entrega de la dotación, el trabajador no debe obligarse a recibirla como fruto
o compensación por el tiempo de servicio, ya que no será necesario su uso. No obstante, el
primero deberá hacer entrega de una indemnización al segundo por no suministrar dichos
elementos (ver Concepto 193775 de 2012 del Ministerio del Trabajo).

i. No existe un valor determinado para cuantificar el pago de lo que corresponde a la dotación,


de tal manera que el trabajador, si desea el pago de ella a la terminación del contrato de
trabajo, debe acudir ante un juez laboral para que se estime su valor.

2.6.2 Solicitud de la dotación durante la vigencia de la relación laboral

En caso de que el empleador omita la entrega de la dotación en las fechas establecidas y estas se
encuentren próximas a prescribir, el Ministerio del Trabajo, al ser el ente de vigilancia y control
de las empresas y/o empleadores, puede actuar como conciliador para solicitar al empleador su
entrega. En caso de que no se realice la entrega luego del acuerdo de conciliación, el trabajador
deberá acudir ante el juez laboral. De lo anterior, se exceptúan las actividades clasificadas en ni-
vel de riesgo alto (IV y V), por ejemplo, las de construcción, ya que en estos casos el Ministerio
de Trabajo puede imponer sanciones directamente a la empresa, de hasta 5.000 smmlv, cuando
no cuente con las condiciones de seguridad necesarias para la protección de la integridad, salud
y vida del trabajador (ver artículo 486 del CST).

2.6.3 Dotación en personas con contrato de teletrabajo y en trabajo en casa

Un contrato bajo la modalidad de teletrabajo o trabajo en casa no exime al empleador de las obli-
gaciones que este tiene frente al trabajador. Sin embargo, para establecer si un trabajador tiene o
no el derecho a la dotación debe verificarse cuál es su remuneración. Así pues, siempre que esta
sea igual o inferior a dos (2) smmlv y el trabajador deba desarrollar actividades por fuera de su
domicilio, el empleador deberá entregarle la parte correspondiente al auxilio de transporte y su
dotación respectiva; si por el contrario las
funciones a realizar no exigen que el traba- TIPS LABORALES
jador salga de su domicilio, el empleador
Aunque no se pague el auxilio de transporte
no se obliga a pagar el auxilio de transporte porque el trabajador no se desplaza de su do-
ni la dotación, esta última en razón a que micilio, sí debe incluirse dicho valor en la liqui-
no hay un desgaste de la ropa diaria para el dación de las prestaciones sociales.
ejercicio de la actividad.

2.6.4 Indemnización por no entrega de dotación

La sanción moratoria para procesos laborales del sector privado se encuentra estipulada en el artícu-
lo 65 del CST, el cual predica que, si a la terminación del contrato el empleador no paga al trabajador
la liquidación de sus prestaciones sociales y los salarios a los que haya lugar, deberá pagarle como
indemnización un monto igual al último salario diario devengado por cada día de retardo.

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


223
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

En lo concerniente a la sanción por el no suministro de dotación, la jurisprudencia de la Corte


Suprema de Justicia ha establecido que no procede. Pese a ello, sí existe una indemnización para
el trabajador bajo la premisa establecida en el artículo 65 del CST, el cual dicta:

En todo contrato va envuelta la condición reso- indemnización de perjuicios a cargo de la parte


lutoria por incumplimiento de lo pactado, con responsable (…).

A su vez, dicha institución, a través de la Sentencia 10400 de 1998 (publicada en la Gaceta Judi-
cial 2492 de 1999, páginas 148-159), precisó:

El objetivo de esta dotación es que el trabajador camente redimido por el incumplimiento, pues
la utilice en las labores contratadas y es impera- ha de aplicarse la regla general en materia con-
tivo que lo haga so pena de perder el derecho a tractual de que el incumplimiento de lo pactado
recibirla para el período siguiente. Se deriva por genera el derecho a la indemnización de per-
tanto que a la finalización del contrato carece juicios a cargo de la parte responsable y a favor
de todo sentido el suministro pues se reitera que del afectado. En otros términos, el empleador
él se justifica en beneficio del trabajador activo, incumplido deberá la pertinente indemnización
más en modo alguno de aquel que se halle cesan- de perjuicios, la cual como no se haya legalmente
te y que por obvias razones no puede utilizarlo tarifada, ha de establecerla el juez en cada caso
en la labor contratada (…). y es claro que puede incluir el monto en dinero
de la dotación, así como cualquier otro tipo de
No significa lo anterior que el empleador que perjuicios que se llegare a demostrar.
haya negado el suministro en vigencia del vín-
culo laboral, a su terminación quede automáti- (El subrayado es nuestro).

Con base en lo anterior, aunque la dotación debe entregarse cuando el trabajador se encuentra
activo, si durante la vigencia de la relación laboral no es suministrada, no debe entenderse
que a la terminación del contrato de trabajo el empleador quedará eximido de la obligación
del suministro de dichos elementos; por el contrario, deberá pagar al trabajador, a título de
indemnización, el monto equivalente al costo de la dotación en cada caso en particular (ya que,
claramente, no es igual el valor del vestido de labor de un trabajador de una construcción que
el de uno que desempeñe funciones de oficina, por ejemplo).

Para efectos de complementar lo anterior, se trae a colación lo manifestado por el Ministerio del
Trabajo mediante el Concepto 193775 de 2012:

(…) considera esta oficina que si el contrato de ne para cada caso, por el no suministro de dicha
trabajo finalizara sin el cumplimiento por par- prestación durante la vigencia de la relación
te del empleador en el suministro de la dotación laboral, toda vez que la dotación no puede ser
durante su vigencia, deja de existir la obligación compensada en dinero y carece de sentido entre-
por parte del empleador de suministrar el vesti- garla cuando el trabajador ya no está activo.
do y calzado de labor, pero no por ello quedará
eximido del pago de la indemnización de perjui- (El subrayado es nuestro).
cios, siempre que el señor(a) juez así lo determi-

224 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 2. NÓMINA: CONCEPTOS Y LIQUIDACIÓN

Esta indemnización solo procede en caso


de que el juez laboral así lo determine. No TIPS LABORALES
es potestad de las partes (trabajador y em- La dotación difiere de los elementos de pro-
pleador) determinar si procede o no, ni el tección personal, dado que estos últimos
monto de dicha indemnización. Así lo dis- comprenden cualquier equipo o dispositivo
utilizado por el trabajador para protegerse de
pone la mencionada entidad a través del diversos riesgos, aumentando así su seguridad
citado concepto. y salud en el trabajo.

2.6.5 Devolución de la dotación

El Ministerio del Trabajo, mediante el Concepto 02EE2019410600000039436 de 2019, realizó


una serie de precisiones referentes a la obligación del trabajador de reintegrar la dotación al
finalizar la relación laboral.

El Mintrabajo establece que, aunque no existe una norma que contemple la obligación por parte
del trabajador de devolver la dotación a la terminación de la relación laboral, debe hacerlo en
el evento en que esta contenga elementos distintivos que lo identifiquen como trabajador de la
empresa, es decir, que el nombre o logo de la empresa sea visible en la camisa o pantalón, dado
que podría prestarse para posibles fraudes, representando así un perjuicio para el empleador.

En caso contrario, esto es, que la ropa no contenga el nombre o logo mediante los que se reco-
nozca a la empresa, el trabajador no se encuentra obligado a la devolución de dichos elementos.
En este sentido, el Mintrabajo precisa:

(…) no existe normatividad alguna que obligue identifican a la empresa para la cual se trabajó,
o exonere al trabajador a devolver la dotación no sería válida la devolución de esta.
a la terminación de la relación laboral, por lo
que se entendería que en caso de [que] la dota- (El subrayado es nuestro).
ción dada al trabajador no tenga distintivos que

En caso de que el trabajador no devuelva la dotación a la terminación de la relación laboral, el


empleador no deberá realizar ningún descuento en la liquidación del contrato, toda vez que,
como fue mencionado, el artículo 230 del CST establece que estos elementos deben ser otorga-
dos de forma gratuita.

2.7 VACACIONES
La legislación laboral establece que, sin importar el término de duración del contrato, todo
trabajador tiene derecho a que le sea cancelado el pago del descanso remunerado a título de
vacaciones y, por supuesto, lo concerniente a los aportes a la seguridad social.

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


225
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

La diferencia que puede existir radica


en si el trabajador tiene derecho o no al TIPS LABORALES
disfrute del descanso de las vacaciones o,
El artículo 187 del CST fija la época o fecha
únicamente, a su compensación en dine- de las vacaciones, la duración de estas, su re-
ro. En este sentido, si el trabajador cum- muneración, es decir, lo que se paga por con-
plió el año de trabajo, tendrá derecho al cepto de vacaciones, pero no dice cuándo se
pagan, si al salir a vacaciones o al terminarlas.
disfrute del tiempo por concepto de esta
prestación; pero en caso de que el traba- Sin embargo, se interpreta que la obligación del
jador no alcance a completar un año de empleador es pagar las vacaciones en las fechas
en que se paga el salario del trabajador. Algu-
labores, solo tendrá derecho al pago, pues nos empleadores optan por pagarlas antes.
el contrato finalizará antes de que logre
cumplir el año de servicios.

En concordancia con el artículo 187 del CST, el empleador tiene la facultad de decidir cuándo
otorgar las vacaciones a sus colaboradores; sin embargo, no puede perderse de vista que este tiene
la obligación de dar a conocer al trabajador, con al menos quince (15) días de anticipación, la
fecha en la cual le concederá las vacaciones.

2.7.1 Fórmula de liquidación


La fórmula establecida para calcular dicha remuneración es la siguiente:

Salario × número de días trabajados/720

2.7.2 Acumulación de vacaciones

Esta modalidad fue establecida por el artículo 190 del CST y contempla la posibilidad de que
el trabajador no disfrute sus vacaciones, sino que acumule el tiempo y goce de ellas en años
posteriores.

Respecto a esta modalidad, debe tenerse en cuenta que:

a. El disfrute del tiempo acumulado debe efectuarse dentro de los cuatro (4) años siguientes
en que fueron causadas las vacaciones, cuando se trate de trabajadores técnicos, especiali-
zados o de confianza y manejo.

b. Solo pueden acumularse nueve (9) días. Por ende, el trabajador debe, obligatoriamente,
descansar seis (6) días por año laborado.

2.7.3 Compensación de vacaciones

Esta modalidad, prevista en el artículo 189 del CST, permite que al trabajador le sea pagada una
parte de las vacaciones, sin que haya lugar al descanso. Para proceder con la compensación de
las vacaciones deben considerarse estos aspectos:

a. Solo puede compensarse hasta la mitad de las vacaciones. Es decir que el trabajador puede
compensar ocho (8) días y descansar, obligatoriamente, siete (7).

226 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 2. NÓMINA: CONCEPTOS Y LIQUIDACIÓN

b. Lo que caracteriza a la compensación es que el trabajador renuncia al tiempo de descanso.

2.7.4 Fraccionamiento de las vacaciones


Esta modalidad consiste en que el trabajador acuerde con el empleador el disfrute de las vaca-
ciones en dos períodos. En este sentido, un trabajador puede solicitar siete (7) días de vacacio-
nes en el mes de diciembre y acordar con el empleador que los ocho (8) días restantes los dis-
frutará en el año siguiente. Respecto a esta modalidad, el trabajador debe disfrutar el segundo
período antes de que se causen las siguientes vacaciones.

2.7.5 Valores que se excluyen de la liquidación de vacaciones


Respecto a la liquidación de vacaciones, el artículo 192 del CST establece lo siguiente:

a. Las vacaciones deberán ser pagadas con el salario ordinario o básico que devengue el tra-
bajador el día que empiece a disfrutarlas.

b. Se excluye de la liquidación de vacaciones el valor de horas extra y el valor del trabajo en


días de descanso obligatorio.

c. Cuando el salario sea variable, el valor de las vacaciones se determinará con base en el
promedio del salario ordinario devengado por el trabajador.

2.7.6 Pago de aportes a salud y pensión durante vacaciones


En un período de vacaciones, los aportes a salud y pensión deben pagarse por el mes completo,
independientemente de que el trabajador haya disfrutado del descanso. Al respecto, conviene
precisar que sobre el valor pagado por concepto de vacaciones compensadas no deben realizar-
se aportes a seguridad social.

2.7.7 Aportes a riegos laborales


Durante un período de vacaciones, el empleador no debe realizar aportes al sistema de riesgos
laborales, toda vez que este aporte solo debe ser efectuado cuando el trabajador asista al lugar
de trabajo.

2.7.8 Aportes parafiscales por vacaciones disfrutadas o compensadas


Respecto al pago de estos aportes durante un período de vacaciones, el artículo 17 de la Ley
21 de 1982 establece que para liquidarlos deben incluirse los pagos realizados por descansos
remunerados por ley, es decir, las vacaciones, sean compensadas o disfrutadas.

2.7.9 Pago de vacaciones en contrato ocasional


Un contrato ocasional es aquel en el que no se trabaja todo el mes, puesto que se pacta que el
trabajador prestará sus servicios uno o dos días a la semana, por ejemplo. En estos casos, para
liquidar las vacaciones, debe promediarse el salario que devenga mensualmente el trabajador y
utilizar la fórmula prevista para el cálculo de las vacaciones.

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


227
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

2.7.10 Vacaciones cuando hubo período de incapacidad

El Ministerio del Trabajo, a través del Concepto 08SE2018120300000047927 de 2018, precisó


que el período de duración de las incapacidades no se considera una de las causales de sus-
pensión del contrato de trabajo registradas en el artículo 51 del CST, razón por la que deben
tenerse en cuenta los días que dure la incapacidad, sea de origen común o laboral, para otorgar
las vacaciones al trabajador.

2.7.11 Aportes parafiscales sobre vacaciones canceladas en la liquidación del con-


trato de trabajo

El artículo 108 del CST refiere la liquidación que debe realizarse por los conceptos que se des-
prenden del salario, advirtiendo que, para el tema de parafiscales, también se debe aportar el
porcentaje de lo que se remunera por concepto de vacaciones.

Así pues, los valores pagados por el empleador por concepto de vacaciones, incluso a la termina-
ción del contrato de trabajo, deben considerarse para la liquidación y pago de aportes parafiscales.

2.7.12 Pagos laborales que se suspenden durante el disfrute de vacaciones

Durante un período de vacaciones, el empleador no debe realizar aportes al sistema de riesgos


laborales, dado que no hay contingencia por cubrir. Tampoco debe efectuar el pago del auxilio de
transporte ni el auxilio de conectividad, toda vez que el trabajador no debe incurrir en gastos de
movilización hacia el sitio de trabajo ni se encuentra utilizando dichas herramientas de conexión.

2.7.13 Vacaciones cuando hubo suspensión del contrato de trabajo

El artículo 53 del CST establece que, cuando ha existido un período de suspensión del contrato
de trabajo, el empleador puede descontar este período del otorgamiento y liquidación de vaca-
ciones, entre otros conceptos.

2.7.14 Vacaciones anticipadas o colectivas

Las vacaciones colectivas no se encuentran determinadas por ley; no obstante, el Ministerio


del Trabajo, por medio del Concepto 220117 de 2015, ha establecido, con base en la jurispru-
dencia de la Corte Suprema de Justicia, una serie de pautas para el otorgamiento de este tipo
de vacaciones, a saber:

a. Si el contrato de trabajo se termina tras el disfrute de las vacaciones, y antes de que el traba-
jador cumpla el año de servicios, el empleador no puede solicitar al empleado el reintegro
del dinero ni que complete dicho período.

b. Una vez cumpla el año de servicios, el trabajador no puede solicitar un nuevo período de
vacaciones, toda vez que las disfrutó de manera anticipada.

228 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 2. NÓMINA: CONCEPTOS Y LIQUIDACIÓN

2.7.15 Ejemplos sobre la liquidación de vacaciones

Tema Caso
Un trabajador labora su jornada habitual de 48 horas de lunes a sábado, percibiendo un
salario de $1.200.000. Además, trabaja dos domingos y causa 7 horas extra diurnas al mes.
Para liquidar las vacaciones de este trabajador, debe determinarse el valor de sus ingresos
salariales mensuales. Lo primero que debe establecerse es el valor de 1 hora ordinaria de
trabajo, así:
$1.200.000/240 (8 horas diarias × 30 días) = $5.000

Una vez determinada dicha cifra, debe liquidarse el valor del trabajo realizado los domingos.
Para ello, debe tenerse en cuenta que, conforme a los artículos 168 y 179 del CST, el trabajo
dominical incrementa en 75 % el valor de la hora ordinaria; además, dado que las horas
trabajadas esos días constituyen trabajo suplementario (considerando que este trabajador
cumple con su jornada máxima semanal de 48 horas de lunes a sábado), cada hora de trabajo
se debe incrementar, adicionalmente, en 25 % (hora extra diurna), así:
$5.000 × 75 % = $3.750

$5.000 × 25 % = $1.250

Ahora, se deben sumar los valores obtenidos al valor de la hora ordinaria y multiplicar por
las horas y días laborados:
$5.000 + $5.000 (valor de la hora ordinaria) = $10.000
$10.000 × 8 horas extra laboradas = $80.000
$80.000 × 2 (domingos laborados) = $160.000
Liquidación con ex-
clusión de horas ex- En ese sentido, dicho trabajador devenga $160.000 mensuales por concepto de trabajo
tra y trabajo en días dominical en el mes.
de descanso obliga-
Por otra parte, debe determinarse el valor adicional de las 7 horas extra diurnas causadas
torio
durante el mes, que equivalen al 25 % del valor de la hora ordinaria. Acto seguido, se suma
el valor de esta última y se multiplica por las horas laboradas, así:
$5.000 × 25 % = $1.250
$1.250 + $5.000 (valor de la hora ordinaria) = $6.250
$6.250 × 7 horas = $43.750.

Se tiene que este trabajador devenga, por concepto de horas extra diurnas, un monto de
$43.750 mensuales. Por último, se debe determinar el valor mensual percibido por el tra-
bajador, de esta manera: $1.200.000 (salario) + $160.000 (trabajo dominical) + $43.750
(valor de la hora extra) = $1.403.750. Se tiene, entonces, que este trabajador percibe un
total de $1.403.750 mensuales más el respectivo auxilio de transporte.
Liquidación de las vacaciones
Para proceder a liquidar las vacaciones, debe tomarse el monto del salario devengado y
restar el valor del trabajo suplementario y de horas extra, de la siguiente manera:
Valor mensual de la remuneración dominical:
$160.000 + $43.750 (valor mensual de las horas extra) = $203.750

Entonces:
$1.403.750 - $203.750 = $1.200.000

Así se tiene que las vacaciones de este trabajador deben ser liquidadas sobre el monto de
$1.200.000.

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


229
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

Tema Caso

Supóngase que una trabajadora contratada en septiembre de 2021 devenga un salario de


$2.500.000. Para esta trabajadora nace el derecho de disfrutar de sus vacaciones a partir
de septiembre de 2022.

Durante el transcurso del año de labor, tuvo una incapacidad de origen común por 2 me-
ses, para lo cual recibió un auxilio por incapacidad por un valor de $1.666.750, debido a
Liquidación cuando que este tipo de incapacidad debe ser pagada sobre el 66,67 % del salario.
hubo período de in-
Como fue mencionado líneas atrás, un período de incapacidad no interrumpe la cau-
capacidad
sación de las vacaciones; por lo tanto, para esta trabajadora debe tenerse en cuenta el
último salario devengado y el período que duró la incapacidad:

$2.500.000 × 360/720 = $1.250.000

Frente a lo anterior, se tiene que un período de incapacidad no afecta el tiempo ni la


liquidación de las vacaciones.

Considere el caso de un trabajador que labora 4 días al mes durante todo un año, de-
vengando $40.000 diarios. Para llevar a cabo el cálculo del monto al que tiene derecho
por concepto de vacaciones, se debe tomar el valor del día y multiplicarlo por los días
laborados: $40.000 x 4 = $160.000.
Liquidación en con-
Ahora, se toma el valor resultante y se aplica la fórmula de liquidación:
trato ocasional
$160.000 × 360/720 = $80.000

En conclusión, un trabajador que tenga un contrato a tiempo parcial con un salario men-
sual de $160.000 tendría derecho a $80.000 anuales por el pago de vacaciones.

230 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 2. NÓMINA: CONCEPTOS Y LIQUIDACIÓN

Tema Caso
Supóngase un trabajador contratado en agosto de 2021 mediante un contrato a término
indefinido, devengando un salario de $2.000.000. Para este trabajador, el derecho al disfrute
de sus vacaciones se hizo efectivo a partir de agosto de 2022.
Pese a lo anterior, debido a una causa de fuerza mayor, el empleador suspendió el contrato de
este trabajador desde el 1 de abril hasta el 30 de junio de este año. Por lo tanto, al momento de
liquidar las vacaciones, el empleador puede descontar este período de suspensión del contra-
to. Para esto, se podrá realizar el siguiente procedimiento:
Establecer el número de días que le corresponden al trabajador mediante una regla de tres,
así: si por 360 días tiene derecho a 15 días de vacaciones, por 270 días laborados tiene dere-
cho a 11 días. Esto se determinó de la siguiente manera:

270 × 15/360 = 11,25 días

Así, a este trabajador le corresponden 11 y no 15 días de vacaciones, debido a que el con-


trato estuvo suspendido por 3 meses. Se debe tener en cuenta que el disfrute de vacaciones
sería de 11 días; no obstante, deben considerarse los números decimales para su liquida-
ción. Aclarado lo anterior, se procede a aplicar la fórmula para determinar el valor de las
vacaciones de este trabajador:

$2.000.000 × 270/720 = $750.000

Así, a este trabajador le corresponden, por concepto de vacaciones, 11 días de descanso y


$750.000 de remuneración.
Liquidación cuando
hubo período de sus- Importancia de los decimales en la liquidación de las vacaciones
pensión del contrato
A continuación, una pequeña explicación del por qué deben tenerse en cuenta los decima-
les para la liquidación de este concepto.
Como fue mencionado, el artículo 192 del CST establece que las vacaciones deben pagarse
con el salario ordinario del trabajador, sin tener en cuenta los pagos por horas extra o valor
del trabajo suplementario. En este sentido, deben ser remuneradas con el valor de un día de
salario. El ejemplo anterior arrojó como resultado que el trabajador tenía derecho a 11,25
días de vacaciones, pero este número debe aproximarse a 11 días. Si se liquida este concepto
por 11 días, se obtendría el siguiente resultado:

$2.000.000/30 = $66.667 (valor de un día de salario) ×11 días = $733.333

Como se evidencia, este ejercicio presenta un valor inferior al obtenido en la fórmula de


liquidación. Si se realiza el mismo ejercicio con 11,25 días, arrojará el mismo resultado en
aplicación de la fórmula:

$2.000.000/30 = $66.667 (valor de un día de salario)


$66.667 × 11,25 días = $750.000

Dado lo anterior, para evitar vulnerar garantías a los trabajadores, es importante que, cuan-
do se realice la liquidación proporcional de las vacaciones, y el contrato se encuentre vigen-
te, se determine primero el número de días de descanso al que el trabajador tiene derecho
(sumando los dominicales o festivos que estén en medio de los días de vacaciones) y, poste-
riormente, se proceda a la liquidación, empleando la fórmula o, directamente, con los días
en cuestión, teniendo en consideración los decimales obtenidos en el resultado.

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


231
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

Tema Caso
Supóngase que un trabajador fue contratado el 8 de septiembre de 2021, devengando un
salario mensual de $2.000.000. Dicho trabajador presenta su renuncia el 24 de mayo de 2022.
Respecto a este caso, el trabajador laboró 8 meses y 17 días. Para liquidar este concepto, se
debe realizar la conversión de dichos meses a días.
Se tiene lo siguiente:
• 23 días de septiembre de 2021.
• 90 días de octubre, noviembre y diciembre de 2021.
Liquidación a la ter- • 120 días de enero, febrero, marzo y abril de 2022.
minación del contra-
to de trabajo • 24 días de mayo de 2022.
El paso por seguir es sumar estos días:

23 + 90 + 120 + 24 = 257 días

Posteriormente, se realiza la liquidación mediante la siguiente fórmula:

$2.000.000 × 257/720 = $713.889

En este orden de ideas, al trabajador le corresponde, por concepto de vacaciones, la suma


de $713.889.

2.8 LICENCIAS LABORALES


Las licencias de trabajo son los permisos que debe otorgar el empleador al trabajador para que
se ausente por determinado tiempo de sus funciones. Estas licencias se dividen en reglamenta-
rias y no reglamentarias:

a. Reglamentarias: son aquellos permisos regulados por la ley, no negociables y de obligato-


rio otorgamiento cuando el trabajador los solicita.

b. No reglamentarias: son los permisos otorgados por el libre albedrío del empleador; pue-
den ser o no remunerados.

Como se mencionó, las licencias reglamentarias se encuentran establecidas en la ley, es decir, el em-
pleador tiene la obligación de otorgárselas al trabajador sin que procedan descuentos en su salario.

2.8.1 Licencia por maternidad

Esta licencia es una prestación del sistema TIPS LABORALES


de salud que tiene la finalidad de servir
Las licencias de maternidad deben pagarse con
como auxilio económico a la madre mien- base en el último salario percibido por la traba-
tras atiende al recién nacido en sus pri- jadora al momento de entrar en el período de
meros meses de vida. La duración de esta licencia. Si el salario es variable, se determinará el
valor de la licencia teniendo en cuenta el prome-
licencia es de 18 semanas, remunerada con
dio del salario devengado por la trabajadora en
el total del salario que devengue la madre el último año o proporcional al tiempo laborado.
al momento de iniciarla. En caso de que el

232 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 2. NÓMINA: CONCEPTOS Y LIQUIDACIÓN

salario no sea fijo, se tomará el salario promedio devengado por la trabajadora en el último año,
o en todo el tiempo de servicio en caso de ser inferior a un año.

Si la madre cotizó durante todo el período de gestación, el pago de la licencia es de 126 días por
haber realizado aportes por los 270 días que corresponden a los nueve (9) meses. Cuando no se
cotiza por todo el período de gestación, este pago se hará proporcional.

Días cotizados × 126/270

Ejemplo:

Una trabajadora cotizó durante 6 meses:

6 meses × 30 días = 180 días

Entonces, se toman esos 180 días, se multiplican por los días de disfrute de la licencia de ma-
ternidad del período real de gestación (9 meses) y se dividen entre los días cotizados (270 días,
que equivalen a los 9 meses).

180 × 126/270 = 84 días

Por lo tanto, la madre tiene derecho al descanso y a que le sean pagados 84 días de licencia de
maternidad por haber cotizado los seis (6) meses.

La trabajadora debe presentar ante el empleador un certificado médico que indique su estado
de embarazo, la fecha probable del parto y el día en el que debe iniciar la licencia, teniendo en
cuenta que debe presentarse, por lo menos, una (1) semana antes del parto. La licencia de ma-
ternidad comprende dos períodos (ver artículo 1 de la Ley 1822 de 2017), a saber:

a. Licencia preparto

Esta se toma una semana antes de la fecha probable del parto; sin embargo, dado el caso de que,
por alguna razón médica, la madre requiera de una semana más, podrá iniciar esta licencia dos
semanas antes (ver literal a) del numeral 6 del artículo 1 de la Ley 1822 de 2017). La semana
preparto es de goce obligatorio, a menos que el médico prescriba que no es necesario o estipule
algo diferente (ver parágrafo 1 del mismo artículo).

b. Licencia posparto

Esta tendrá una duración de diecisiete (17) semanas si la madre tomó una semana preparto, y
de dieciséis (16) semanas en caso de que haya tomado dos (2) semanas preparto. Si la madre
no tomó las semanas preparto por decisión médica, tendrá derecho al disfrute de las dieciocho
(18) semanas en este período (ver literal b) del numeral 6 ibidem).

Según el artículo 78 del Decreto 2353 de 2015, para que se reconozca el pago de la licencia
de maternidad, la madre debe haber cotizado durante los meses que correspondan al período
de gestación.

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


233
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

Si una trabajadora dependiente cotiza por un período inferior al de la gestación, este reconocimiento
y pago serán proporcionales al número de días cotizados frente al período real de gestación.

La licencia de maternidad cumple tres funciones importantes:

1 2 3
Cuando se reporta como
novedad laboral, le permite
Puede presentarse como
al empleador solo pagar Es una novedad que permite
prueba de ausentismo para
salud y pensión y no riesgos el recobro, si se está al día
la trabajadora.
laborales, Sena, ICBF ni caja en los aportes.
de compensación.

Anteriormente, el artículo 21 del Decreto 1804 de 1999 establecía que, para el pago de las li-
cencias de incapacidad por enfermedad general y maternidad, los aportes se debían pagar en
forma oportuna durante al menos cuatro (4) meses de los seis (6) anteriores a la fecha de inicio
de la licencia. Sin embargo, esto cambió. Actualmente, la norma permite que, aun cuando el
empleador no haya realizado el pago oportuno de los aportes, la madre puede acceder al reco-
nocimiento de la licencia, siempre que a la fecha del parto se hayan efectuado los pagos atrasa-
dos (ver inciso 3 del artículo 78 del Decreto 2353 de 2015).

Además, frente al otorgamiento de esta licencia, debe tenerse en cuenta que:

Si la madre fallece en el parto, la licencia de maternidad se transfiere al padre (numeral 4 del artículo 236
del CST). Para ello, este debe acudir a la EPS a la que estaba afiliada la madre, presentando el registro civil
de defunción, y solicitar una certificación que constate el tiempo faltante para cumplir dicha licencia, a la
cual él tendrá derecho.
Después deberá presentarse ante su EPS, con la certificación de licencia de maternidad por muerte de la ma-
dre y el registro civil de defunción, para que le sea reconocida. Esta licencia se pagará con el IBC del padre.

Si el parto es múltiple, se tienen 2 semanas adicionales, es decir, veinte (20) semanas de licencia (numeral 5
del artículo 236 del CST).

Si el niño es prematuro, se conceden las semanas que faltan para completar el parto a término (numeral 5
del artículo 236 del CST).

Procedencia de la licencia de maternidad cuando el bebé o el feto fallecen

El Ministerio de Salud y Protección Social se refirió a la procedencia o no de la licencia de ma-


ternidad cuando un embarazo termina en aborto o con el fallecimiento del bebé al nacer. Con
base en lo dispuesto en la ley laboral, la entidad estableció que para el posible otorgamiento de la
licencia de maternidad en caso de muerte del feto o del bebé se puede estar ante dos escenarios:

234 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 2. NÓMINA: CONCEPTOS Y LIQUIDACIÓN

a. Cuando el embarazo termina en aborto o en un parto con bebé muerto: en esta circuns-
tancia debe concederse a la madre la licencia de maternidad por un período de dos (2) a
cuatro (4) semanas. Para determinar dicho período, el médico tratante debe indicar a la
trabajadora el tiempo que estima conveniente para su recuperación. La mujer será remu-
nerada con el salario que devengaba al momento de iniciar la licencia de maternidad, tal
como lo establece el artículo 237 del CST.

b. Cuando el embarazo termina en el nacimiento de un bebé vivo que muere minutos o


días después de nacer: en esta situación la mujer tiene derecho al descanso de la totali-
dad de la licencia de maternidad, es decir, las dieciocho (18) semanas, para lo cual debe
presentar el certificado de “nacido vivo” del bebé y cumplir con los requisitos generales
de cotización al sistema de salud y seguridad social (haber cotizado durante el período de
gestación, no tener deudas con el sistema, etc.). De igual manera, debe ser remunerada con
el salario que devengaba una vez iniciada la licencia.

Así, se tiene que una trabajadora cuyo embarazo termine en aborto o cuyo bebé fallezca al na-
cer tendrá derecho a la licencia de maternidad de forma proporcional al tiempo que el médico
estime conveniente (como en el primer caso) o en su totalidad (como en el segundo caso), aun
si lamentablemente la gestación no ha finalizado en las mejores circunstancias.

2.8.1.1 Aportes al sistema de seguridad social por el término de la licencia

El Ministerio del Trabajo, mediante el Concepto 48314 de 2018, precisó que el artículo 70 del
Decreto 806 de 1998 (artículo compilado en el artículo 3.2.5.1 del Decreto 780 de 2016) estable-
ce que durante los períodos de incapacidad de origen común o licencia de maternidad se debe
efectuar el pago de los aportes a seguridad tomando como ingreso base de cotización –IBC– el
valor de la licencia o incapacidad, según sea el caso.

2.8.1.2 Tiempo mínimo de cotización para reconocimiento de la licencia de maternidad

Las licencias de maternidad deben ser reconocidas de la siguiente manera:

Empleador EPS
Tiempo Valor de la licencia

El artículo 78 del Decreto 2353 de 2015 establece que, para que la licencia de maternidad sea
pagada en su totalidad, la trabajadora debió cotizar durante todo el período de gestación. En
caso de que la trabajadora haya cotizado por un período inferior al de gestación, el valor de la
licencia le será reconocido de manera proporcional, es decir, por el número de días cotizados
frente al período real de gestación.

Cabe mencionar que anteriormente, para el pago de las licencias de incapacidad por en-
fermedad general y maternidad, se exigía haber realizado los aportes en forma oportuna
durante al menos cuatro (4) meses de los seis (6) anteriores a la fecha de inicio de la licencia
(artículo 21 del Decreto 1804 de 1999). Sin embargo, como se explicó en líneas atrás, ac-
tualmente la norma del inciso 3 del artículo 78 del Decreto 2353 de 2015 permite que, aun

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


235
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

cuando el empleador o la trabajadora independiente no hayan realizado el pago oportuno de


los aportes, la madre pueda acceder al reconocimiento de la licencia, siempre que a la fecha
del parto se hayan hecho los pagos atrasados.

2.8.1.3 Licencia de maternidad para trabajadora que devenga el salario mínimo

El artículo 79 del Decreto 2353 de 2015 determina que cuando la madre devengue un (1)
smmlv podrá ser acreedora de la licencia de maternidad bajo los siguientes términos:
a. Cuando haya cotizado al menos siete (7) meses, el valor de la licencia le será reconocido
completamente.
b. Cuando haya cotizado por un término inferior a siete (7) meses, procederá el pago de
manera proporcional.

2.8.1.4 Requisitos para acceder a la licencia de maternidad

Para tener acceso a la licencia de maternidad no basta con el hecho natural de encontrarse en
estado de embarazo o a la espera de un hijo adoptivo, la trabajadora debe acreditar ante su em-
pleador los siguientes documentos para iniciar el proceso de autorización ante la EPS:

a. Gestante: un certificado médico que indique su estado de embarazo. La ley indica que la
gestante debe solicitar dicha certificación a su médico y ser autorizada por la EPS. El certi-
ficado médico debe indicar el número de semanas de gestación, día probable del parto y la
fecha necesaria del inicio de la licencia.

b. Adoptante: una certificación expedida por la autoridad que conceda el reconocimiento de


adopción y con esta la trabajadora debe tramitar ante la EPS la solicitud que valide el pago
de la licencia de maternidad por adopción.

Obligaciones del empleador

El empleador se obliga a:

• Tener afiliada a la trabajadora al sistema general de seguridad social en salud –SGSSS–.

• Otorgar a la empleada el descanso remunerado y garantizar su estabilidad laboral.

• Realizar las cotizaciones al SGSSS.

• Estar al día en el pago de las cotizaciones al SGSSS.

• Recibir por parte de la trabajadora el documento de incapacidad.

• Radicar los documentos para el reconocimiento de la prestación económica.

El empleador, de conformidad con lo dispuesto en el Decreto Ley 019 de 2012, Ley antitrámites,
radicará en la entidad promotora de salud respectiva los documentos que acrediten la licencia
o el descanso; también deberá registrar una cuenta bancaria para que la EPS realice el pago
respectivo por transferencia electrónica o reconocimiento directo.

236 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 2. NÓMINA: CONCEPTOS Y LIQUIDACIÓN

En concordancia con el procedimiento administrativo de cada EPS, el empleador deberá dili-


genciar el formato de radicación y/o la solicitud de reconocimiento económico de incapacida-
des, licencias de maternidad o paternidad o, en su defecto, radicarla y solicitarla por medio del
portal virtual de documentos de la EPS correspondiente.

Obligaciones de la EPS

Respecto a las obligaciones de la EPS, se tienen:


• Recibir los documentos para el reconocimiento.
• Pagar la prestación económica.

2.8.1.5 Actualización de las reglas para la expedición, reconocimiento y pago de las licencias
de maternidad por el Decreto 1427 de julio 29 de 2022

A través del Decreto 1427 de julio 29 de 2022, el Ministerio de Salud sustituyó el título 3 de la
parte 2 del libro 2 del Decreto 780 de 2016, el cual contiene los lineamientos para la expedición,
reconocimiento y pago de las licencias de maternidad y de paternidad, además de las incapa-
cidades de origen común (incluyendo aquellas mayores a 540 días), y definió las situaciones de
abuso del derecho y el procedimiento que debe llevarse a cabo en estos casos.

A continuación, un resumen sobre los aspectos abordados por la norma:


a. Competencia y responsabilidad en la expedición de certificados. Se señaló que están fa-
cultados para expedir el certificado de incapacidad o licencia de maternidad los médicos
u odontólogos tratantes inscritos en el ReTHUS y los profesionales que estén prestando su
servicio social obligatorio provisional.

Tanto la incapacidad como la licencia de maternidad, al derivarse del acto médico y odonto-
lógico, se encuentran sujetas a las normas de la ética médica u odontológica y a las respon-
sabilidades que se originan en el deber de consignar los hechos reales en la historia clínica.

b. Establecimiento de un sistema de información de prestaciones económicas del sistema


general de seguridad social en salud. Se indicó que el Ministerio de Salud y Protección
social definirá un sistema informático de incapacidades y licencias a través de un portal
web en línea y centralizado, el cual permita tener la trazabilidad y flujo de los recursos. Este
sistema podría ser desarrollado en fases.

c. Condiciones para el reconocimiento y pago de la licencia de maternidad. Se establece


que para el reconocimiento y pago de la prestación económica derivada de la licencia de
maternidad, conforme a las disposiciones laborales vigentes, se requiere que la afiliada acre-
dite las siguientes condiciones al momento del parto:

• Estar afiliada al sistema general de seguridad social en salud, en calidad de cotizante y con
su estado activo.
• Haber efectuado aportes durante los meses que correspondan al período de gestación.
• Contar con el certificado de licencia de maternidad expedido por el médico de la red de la
entidad promotora de salud o entidad adaptada o validado por esta.

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


237
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

Si la afiliada ha cotizado por un pe-


ríodo inferior al de la gestación, se le TIPS LABORALES
reconocerá y pagará la licencia de ma- Habrá lugar al reconocimiento de la licencia
ternidad de forma proporcional a un de maternidad siempre y cuando el pago de
monto equivalente al número de días la totalidad de las cotizaciones correspondien-
tes al período de gestación se haya realizado
cotizados frente al período real de ges- máximo en la fecha límite de pago del período
tación, salvo lo dispuesto para las tra- de cotización en el que inicia la licencia junto
bajadoras independientes con un IBC con sus intereses de mora, cuando haya lugar.
de un smmlv.

Cuando se presente un parto pretérmino (expulsión del feto fuera del organismo materno
cuando la edad gestacional es mayor a veintidós [22] semanas y menor a treinta y siete [37]),
la licencia de maternidad se determinará calculando la diferencia entre la edad gestacional
y el nacimiento a término, resultado que se sumará a las dieciocho (18) semanas que se es-
tablecen en la ley. En los casos de parto múltiple o de un hijo con discapacidad, se ampliará
dicho término en dos (2) semanas, siempre y cuando los menores hayan nacido vivos.

La afiliada tendrá derecho a una licencia de dos (2) a cuatro (4) semanas, de acuerdo con
el criterio médico, remunerada con el salario que devengaba en el momento cuando esta se
inicie; sin perjuicio de que el médico tratante pueda otorgarle una incapacidad de origen
común una vez culmine aquella en el caso previsto en el artículo 237 del CST (descanso
remunerado en caso de aborto).

d. Condiciones para el reconocimiento


y pago de la licencia de maternidad TIPS LABORALES
por extensión. Se indicó que para el El reconocimiento de la licencia de materni-
reconocimiento y pago de esta presta- dad por extensión estará a cargo de la entidad
ción se tendrá en cuenta que la madre promotora de salud o la entidad adaptada a la
cual se encontraba afiliada la madre en caso
adoptante cumpla con las condiciones de fallecimiento, custodia, enfermedad, o de
de afiliación y cotización al sistema ge- la EPS del adoptante.
neral de seguridad social en salud a la
fecha de la entrega oficial del menor, la cual constará en el acta correspondiente, o a la fecha
del fallo del juzgado donde quede en firme la adopción.

Para el reconocimiento y pago de la licencia de maternidad por extensión en casos de custo-


dia, fallecimiento o enfermedad, la madre biológica debe haber acreditado las condiciones
de afiliación y cotización señaladas.

En el evento de la adopción solo se reconocerá una licencia de maternidad y, en el caso de


que se acrediten las condiciones establecidas, una licencia de paternidad. No obstante, la
licencia de maternidad por extensión por fallecimiento o enfermedad de la madre será com-
patible con la licencia de paternidad. Así las cosas, la licencia de maternidad por extensión
no requerirá para el padre la condición de afiliado cotizante activo al régimen contributivo.

e. Licencia de maternidad de trabajadora independiente con un IBC de un (1) smmlv. Se


estableció que cuando la trabajadora independiente tenga un IBC de un (1) smmlv y haya

238 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 2. NÓMINA: CONCEPTOS Y LIQUIDACIÓN

cotizado un período inferior al de gestación, tendrá derecho al reconocimiento de la licen-


cia de maternidad conforme a las siguientes condiciones:
• Cuando ha dejado de cotizar hasta por dos (2) períodos, procederá el pago completo de la licencia.
• Cuando ha dejado de cotizar por más de dos (2) períodos, procederá el pago proporcional
de la licencia en un monto equivalente al número de días cotizados que correspondan al
período real de gestación.
• En ningún caso la licencia de maternidad puede ser liquidada con un IBC inferior a un
(1) smmlv.

f. Certificado de licencia de maternidad. Se establece como el documento que está obli-


gado a expedir el médico tratante o médico que atendió el parto para dar constancia
de la culminación del embarazo, el cual debe contener como mínimo la siguiente in-
formación:

1 2 3 4
Razón social o Código del prestador
nombres y apellidos de servicios de Nombre de la
del prestador de NIT del prestador de salud asignado en entidad promotora
servicios de salud servicios de salud. el registro especial de salud o entidad
donde se atendió el de prestadores de adaptada.
parto. servicios de salud
–REPS–.

5 6 7 8
Nombre del afiliado, Código de
tipo y número de diagnóstico Código de diagnóstico
documento de principal, utilizando relacionado, utilizando
Lugar y fecha de
indentidad. la clasificación la clasificación
expedición.
internacional de internacional de
enfermedades enfermedades –CIE–.
–CIE–.

9 10 11 12
Fecha de inicio
y terminación
Fecha probable del de la licencia de Días de licencia de Edad gestacional en
parto. maternidad. maternidad. semanas.

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


239
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

13 14 15 16
Embarazo múltiple: Número de nacidos Número del Nombre, tipo
sí o no. vivos. certificado de cada y número de
nacido vivo. identificación y firma
del médico que lo
expide.

El médico tratante debe expedir el certificado de licencia de maternidad en un plazo no


mayor a tres (3) días calendario siguientes al nacimiento del menor.

Cuando el certificado corresponda a una licencia de maternidad por extensión, previa soli-
citud del interesado, la EPS o entidad adaptada deberá expedirlo dentro de los diez (10) días
calendario siguientes a la presentación de la solicitud debidamente soportada. El certificado
deberá indicar a qué evento corresponde (adopción, custodia, fallecimiento o enfermedad de
la madre), asimilando la fecha del parto a la entrega oficial del menor, señalando el nombre
y documento de identificación del beneficiario de la licencia de maternidad por extensión.

g. Certificados de licencia de maternidad o documento equivalente expedido en otro país. Se


estableció que los certificados de maternidad o documento equivalente expedidos en otro país,
para efectos de su reconocimiento por parte de la EPS o entidad adaptada, deben ser legalizados
y apostillados en la embajada o consulado de Colombia, o en su defecto, en el de una nación
amiga. Es indispensable adjuntar el resumen de la historia clínica o epicrisis que, junto con el
certificado de licencia de maternidad, deben estar traducidos al español por traductor oficial.

En este caso, el aportante dispone de seis (6) meses, a partir de la fecha en que efectivamente
se originó la licencia de maternidad, para solicitar ante la EPS o la entidad adaptada la vali-
dación del respectivo certificado.

2.8.1.6 Resumen sobre las clases de licencias de maternidad

A continuación, se realizará una breve síntesis de cada término y período del otorgamiento de
la licencia de maternidad:

Modalidad de licencia Término Período


18 semanas según prescripción de la
EPS, así:
Dos (2) semanas preparto y 16 semanas
posparto, o una (1) semana preparto y 17
semanas posparto.
Por parto a término 37 a 40 semanas.
Si no se conceden semanas preparto, se
otorgarán las 18 semanas en la etapa pos-
parto. La ley señala que, ante todo, la ma-
dre debe procurar iniciar la licencia una
semana antes del parto.

240 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 2. NÓMINA: CONCEPTOS Y LIQUIDACIÓN

Modalidad de licencia Término Período


Inferior a 37 semanas.
Para calcular el período de semanas de
licencia, este se debe tomar desde el mo-
18 semanas más el período que faltó por
Por parto prematuro mento del nacimiento hasta la fecha pro-
cumplirse el embarazo a término.
bable de parto.
Este período debe ser prescrito por el
médico.
32 a 37 semanas, según el número de be-
Por parto múltiple 20 semanas.
bés por nacer.
Se aplica el mismo cálculo dispuesto para
los partos prematuros.
Por parto prematuro múltiple Puede ocurrir antes de las 30 semanas. Se toma el tiempo de gestación que faltó
y se le suman las veinte (20) semanas co-
rrespondientes al parto múltiple.
El término se concede de acuerdo con el tipo
La licencia se transfiere al padre biológi-
Por muerte de la madre de licencia que aplique (parto a término,
co o padre adoptante.
prematuro, múltiple o múltiple prematuro).
Se otorgará según la necesidad de reposo
Por parto no viable o aborto 2 o 4 semanas.
indicado por el médico tratante.
Se asimila la fecha del parto a la de la en-
Por adopción 18 semanas.
trega oficial del menor que se adopta.
Aunque se suspenda el contrato de
aprendizaje, los pagos a la EPS por parte
de la empresa patrocinadora no deben
Aprendiz en etapa práctica 18 semanas.
ser interrumpidos. Esto permite que la
EPS le reconozca a la aprendiz la presta-
ción económica correspondiente.

2.8.2 Período de lactancia

La lactancia es el período posterior a la licencia de maternidad y es considerado un derecho de orden


fundamental. Se encuentra catalogado como un deber específico de protección a la mujer por parte
del Estado, tal y como lo enuncia el artículo 43 de la Constitución Política de Colombia de 1991:

Artículo 43. (…) La mujer no podrá ser some- cial asistencia y protección del Estado, y recibirá
tida a ninguna clase de discriminación. Durante de este subsidio alimentario si entonces estuviere
el embarazo y después del parto gozará de espe- desempleada o desamparada (…).

Dicho artículo es concordante con lo es-


TIPS LABORALES
tipulado en el artículo 53 de la Constitu-
ción, donde se enuncian los principios Mediante la Sentencia T-022 de enero 28 de
2022, la Corte Constitucional se refirió a la pro-
mínimos esenciales en la aplicación del hibición de discriminar a la mujer en estado de
estatuto de trabajo, tales como: estabilidad gestación o lactancia.
en el empleo, irrenunciabilidad a los bene-
ficios mínimos establecidos en las normas laborales, maternidad y la protección especial a la
mujer. En ese mismo sentido, los artículos 236 al 241 del CST indican las disposiciones de pro-
tección de la mujer en estado de embarazo, en licencia de maternidad o en período de lactancia.

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


241
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

2.8.2.1 Fundamento legal del período de lactancia

Atendiendo a lo dicho, el período de lactancia es aquel mediante el cual se le permite a la ma-


dre la atención al recién nacido, incluso cuando se ha reintegrado a su empleo. Además de ser
un descanso remunerado, le permite a la madre gozar de todas las garantías, entre las que se
encuentra conservar su empleo.

El período de lactancia se da a partir de la fecha del parto. En este la mujer disfruta de un permiso
remunerado para amamantar al recién nacido y se configura también la estabilidad laboral refor-
zada. Hace parte de los descansos remunerados establecidos en la legislación laboral colombiana.

Este permiso especial se hace efectivo en el transcurso de la jornada laboral, permitiendo que
durante el día la madre tenga dos (2) momentos, cada uno de treinta (30) minutos, para ama-
mantar al bebé. Debe ser otorgado durante los primeros seis (6) meses de vida del recién nacido.
Estos descansos inician cuando finaliza la licencia de maternidad y la madre se reincorpora a sus
labores habituales de trabajo. Lo dicho se sustenta en los numerales 1 y 2 del artículo 238 del CST.

Para garantizar la protección de la lactante y el menor, las normas internacionales también am-
plían el amparo a la lactancia y a la maternidad. Entre estas normas se cuentan: la Declaración
Universal de Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, la Convención Americana de
Derechos Humanos y la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discrimina-
ción contra la mujer.

2.8.2.2 Períodos de lactancia para trabajadora de jornada incompleta

La ley dispone que la jornada laboral máxima legal es de ocho (8) horas al día y 48 a la semana,
sin embargo, dado que el contrato de trabajo es un acuerdo de voluntades, podrá convenirse
entre las partes que la jornada sea inferior.

Teniendo en cuenta que la ley dispone que la trabajadora debe tener dos (2) descansos de trein-
ta (30) minutos en el día, ¿qué sucede cuando tiene una jornada laboral inferior a la máxima
legal? Este interrogante fue abordado por el Ministerio del Trabajo, dado que la norma no es
clara o precisa en lo respectivo a la jornada laboral, pues solo menciona que este descanso de-
berá concederse dentro de la jornada sin hacer explícito que corresponda exclusivamente a las
trabajadoras al laborar la jornada máxima legal.

Mediante respuesta con radicado 11EE20171200000000592-2017, el Ministerio del Trabajo indi-


có que la finalidad de la norma es conceder a la trabajadora espacios dentro de la jornada laboral
para que pueda amamantar a su hijo, lo que permite concluir en primera medida que este es un
descanso justificado siempre y cuando la trabajadora esté prestando sus servicios al empleador.

En lo referente a la jornada laboral, el Ministerio señala que, dado que el artículo 238 del CST
no señala distinción o excepción alguna sobre las jornadas laborales inferiores a la máxima
legal, debe concederse ese descanso a la madre, aunque no cumpla con la jornada máxima legal.

242 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 2. NÓMINA: CONCEPTOS Y LIQUIDACIÓN

2.8.2.3 Terminación del contrato en período de lactancia

Si la trabajadora estuviera laborando bajo un contrato a término fijo, hubiese expirado el plazo,
el empleador no tuviera intención de renovar dicho contrato y, además, la madre se encontrara
en período de lactancia, no podrá hacerse efectivo el despido, dado lo dispuesto en el numeral
2 del artículo 241 del CST:

Artículo 241 [del CST]. Nulidad del despido. 2. No producirá efecto alguno el despido que el
empleador comunique a la trabajadora en
(…) tales períodos, o en tal forma que, al hacer
uso del preaviso, este expire durante los des-
cansos o licencias mencionados.

Dispone también el numeral 2 del artículo 239 (ibidem) que el despido de una trabajadora en
el período de embarazo o lactancia se presume efectuado por esos motivos, y se presumirá de
igual manera si se da el despido dentro de los 6 meses posteriores al parto.

De lo anterior se puede interpretar que, si se le notifica a la trabajadora un preaviso dentro de


los 6 meses siguientes al parto, el cual implique la terminación del contrato de trabajo, este no
tendrá efecto; por lo tanto, se procedería a la renovación automática del contrato conforme a lo
establecido en el artículo 46 del CST.

Al respecto, mediante la Sentencia T-426 de 1998, la Corte Constitucional mencionó:

El arribo de la fecha de terminación del contra- materia del trabajo, y si el trabajador cumplió
to no siempre constituye terminación con justa a cabalidad sus obligaciones, a este se le deberá
causa de la relación laboral, pues si a la fecha garantizar su renovación.
de expiración del plazo subsisten las causas, la

Y mediante la Sentencia C-005 de 2017:

El fin de la protección en este caso es impedir la discriminación constituida por el despido, la termina-
ción o la no renovación del contrato de trabajo por causa o con ocasión del embarazo o la lactancia.

2.8.3 Licencia por interrupción voluntaria del embarazo


El aborto en Colombia se encontraba penalizado. Es importante anotar que el 21 de febrero
de 2022 la Corte Constitucional, a través de la Sentencia C-055, despenalizó la interrupción
voluntaria del embarazo hasta la semana veinticuatro de gestación. No obstante, existían tres
eventos previstos a través de la Sentencia C-355 de 2006 en los cuales era posible interrumpir
voluntariamente el embarazo sin que esta acción constituyera delito:

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


243
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

a. En caso de malformación del feto que haga inviable su vida.


b. Si el embarazo es producto de una relación no consentida, sea de un incesto, acceso carnal
o acto sexual abusivo, inseminación artificial o transferencia de óvulo fecundado.
c. En caso de que el embarazo constituya peligro para la vida o salud física y mental de la madre.
Para estos casos la solicitud debe presentarse ante la EPS y la paciente debe ser intervenida
dentro de un plazo razonable de cinco (5) días desde la consulta médica con el fin de evitar
complicaciones.
Es importante saber acreditar con la solicitud que la interrupción obedece a una de las tres (3)
causales mencionadas; para lograrlo, existen requisitos especiales que debe cumplir la solici-
tante, según el caso:
• Interrupción por malformaciones: la paciente debe aportar el certificado médico a través
del cual se certifique que el feto presenta malformaciones.
• Interrupción por relación sin consentimiento: la paciente debe aportar copia de la de-
nuncia. Este requisito no aplica cuando la paciente sea menor de catorce (14) años y para
las mujeres víctimas del conflicto armado, debido a que la ley presume que fueron objeto
de abuso o violencia sexual.
• Interrupción por representar un peligro para la vida de la madre: certificado expedido
por el médico o psicólogo. Conviene mencionar que estas solicitudes deben ser recibidas
aun si son menores de edad o personas en condición de discapacidad.

2.8.3.1 Entidades obligadas a prestar servicios de interrupción voluntaria del embarazo

Todas las EPS e IPS deben prestar los servicios de interrupción voluntaria del embarazo si
reciben recursos del Estado y tienen contratos relacionados con la salud de mujeres gestantes,
independientemente de si son de carácter público o privado.

Respecto a lo anterior, las EPS, sin excepción, deben informar que ofrecen este procedimiento
a través de su red de prestadores de servicios. Mediante la Resolución 3512 de 2019, el Minis-
terio de Salud y Protección Social actualizó los servicios y tecnologías de salud financiados con
recursos de la unidad de pago por capitación –UPC–. Esta disposición normativa incorpora los
procedimientos que deben realizarse para efectuar una interrupción voluntaria del embarazo
como un servicio garantizado en el plan de beneficios y al que tiene derecho cualquier persona,
sea que pertenezca al régimen contributivo o al subsidiado.

2.8.3.2 Licencia por aborto

El artículo 237 del CST contempla un descanso remunerado por aborto o parto prematuro no
viable que consiste en una licencia remunerada de dos (2) a cuatro (4) semanas. Esta licencia
deberá ser remunerada con base en el último salario devengado por la trabajadora y aplica tanto
para dependientes como independientes.

Para que le sea reconocida esta licencia, la trabajadora debe presentar un certificado en donde
el médico asegure que efectuó el aborto, indicando el día en que tuvo lugar y el tiempo de des-
canso requerido.

244 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 2. NÓMINA: CONCEPTOS Y LIQUIDACIÓN

Si el médico certifica un tiempo mayor de descanso al dispuesto en la ley, el término que exceda
no se tomará como una licencia, sino como una incapacidad. Por último, conviene mencionar que
esta licencia solo aplica para afiliadas al régimen contributivo, pero la solicitud de interrupción del
embarazo se puede solicitar también en el régimen subsidiado, como ya fue mencionado.

2.8.4 Licencia por paternidad

La licencia de paternidad es una pausa re-


munerada de dos (2) semanas siguientes al
TIPS LABORALES
nacimiento del infante o a la adopción del Antes de la Ley 2114 de 2021, la licencia de pa-
menor que la ley concede a los padres bio- ternidad era por 8 días.
lógicos o adoptantes. Esta licencia es reco-
nocida por la EPS proporcionalmente a las semanas cotizadas por el padre durante el período
de gestación (ver parágrafo 2 del artículo 236 del CST, modificado por el artículo 2 de la Ley
2114 de julio 29 de 2021).

La Corte Constitucional, en la Sentencia C-273 de 2003, indica que esta licencia:

(…) es una manifestación del derecho al interés primeros días de su existencia, permitiéndole no
superior del menor de edad, pues a través de esta solo la compañía permanente de la madre sino
se garantiza el cuidado y el amor durante los también la del padre.

Sobre el particular, debe recordarse que la anterior versión de dicho parágrafo 2 (modificado
con la Ley 1822 de 2017) indicaba que para la licencia de paternidad el padre debía haber co-
tizado efectivamente semanas previas al nacimiento del bebé. Por esta razón, mediante la Sen-
tencia T-114 de 2019, la Corte Constitucional había precisado que cotizar las “semanas previas”
debía entenderse como la cotización de por lo menos dos (2) semanas antes del parto:

Con la expedición de la Ley 1822 de 2017 (…), de exigir la cotización mínima de 2 semanas al
el legislador reiteró que se debía cotizar durante sistema de salud con el fin de determinar el reco-
las “semanas previas” al reconocimiento de la li- nocimiento y pago de dicha licencia.
cencia remunerada de paternidad. Por lo tanto,
la Superintendencia de Salud retomó el criterio (Los subrayados son nuestros).

2.8.4.1 Disfrute de la licencia de paternidad

Aunque la ley que dispuso esta pausa remunerada no señala cuándo debe ser disfrutada, se
debe tener en cuenta el fin mismo de esta licencia de paternidad, el cual fue establecido por la
Corte Constitucional de la siguiente forma:

Esta corporación ha desarrollado el tema del reco- en los siguientes argumentos: (a) el interés superior
nocimiento de la licencia de paternidad consagrado del niño, que constituye un principio garantista, ya
en el artículo 236 del CST, esencialmente con base que su razón de ser, su esencia, es la plena satis-

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


245
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

facción de los derechos de los menores, en la cual padres deben aspirar, resalta la importancia de que
una de las formas principales en que se garantiza el padre se involucre activa, consciente y responsa-
este interés superior al recién nacido es la garantía blemente en la crianza de sus hijos, brindándoles
del reconocimiento de la licencia de maternidad y asistencia, protección, cuidado y amor desde los
paternidad, por cuanto con ello se le posibilita al primeros días de vida, lo cual es fundamental para
menor el poder recibir cuidado y amor de manera su desarrollo armónico e integral como parte esen-
plena en la época inmediatamente posterior a su cial de la garantía de los derechos del menor;(…)
nacimiento. De esta manera la licencia de pater- “garantiza al infante que el progenitor estará pre-
nidad permite al padre comprometerse con mayor sente y lo acompañará durante las primeras horas
fuerza en su paternidad bajo un clima adecuado siguientes a su nacimiento, brindándole el cariño,
para que la niña o el niño alcance su pleno desarro- la atención, el apoyo y la seguridad física y emocio-
llo físico y emocional; (…) (c) el nuevo concepto de nal necesaria para su desarrollo integral, con miras
paternidad y el papel del padre en la garantía plena a la posterior incorporación del menor a la socie-
de los derechos del menor, el cual reconoce que si dad” (Sentencia C-383 de 2012).
bien no existe un rol paterno único al cual todos los

Por lo tanto, la licencia de paternidad busca que el padre acompañe a su hijo o hija durante los
primeros días del nacimiento para que le brinde cuidado, cariño, atención, apoyo y seguridad
física y emocional.

Para que el trabajador pueda reclamar la remuneración de su licencia debe presentar ante su
empleador, y este ante la EPS, el registro civil de nacimiento donde él aparezca como padre bio-
lógico o por adopción como prueba de su paternidad. Dicho documento debe ser radicado ante
la EPS a más tardar dentro de los treinta (30) días siguientes al nacimiento del menor.

Al respecto, el parágrafo 2 del artículo 236 del CST (modificado por la Ley 2114 de 2021)
enuncia que:

El único soporte válido para el otorgamiento de la EPS a más tardar dentro de los 30 días siguien-
licencia remunerada de paternidad es el registro tes a la fecha del nacimiento del menor.
civil de nacimiento, el cual deberá presentarse a

Si la negativa al pago de la remuneración por parte de la EPS se debe a que el empleador pagó
la cotización por fuera de las fechas establecidas o por no tener afiliado a su trabajador, será
responsabilidad del empleador cubrir el pago, no solo de la licencia, sino también de cualquier
incapacidad o gasto en que deba incurrir el trabajador o sus beneficiarios.

Aunque lo legal es disfrutar las dos semanas de licencia a partir del mismo día del nacimiento, si
no es posible por razones de fuerza mayor como, por ejemplo, que el trabajador esté laborando
en otra ciudad, iniciará el disfrute tan pronto regrese a su ciudad.

Lo anterior no suspende el término que se tiene para presentar ante la EPS el registro civil de
nacimiento, pues la EPS no obliga al padre a tomar la licencia de paternidad en el tiempo en
que se tramita para su reconocimiento, pues debe ajustarse a lo dispuesto por la norma, a la cual
solo le compete realizar el reconocimiento de la prestación económica de la licencia, pero no
establecer los días en que el padre hará uso de esta.

246 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 2. NÓMINA: CONCEPTOS Y LIQUIDACIÓN

2.8.4.2 Novedades introducidas por el Decreto 1427 de julio 29 de 2022

Como se indicó en líneas anteriores, mediante el Decreto 1427 de julio 29 de 2022, se actualiza-
ron los lineamientos para el reconocimiento y pago de las licencias de maternidad y paternidad,
y las incapacidades de origen común.

En lo referente a las licencias de paternidad, se indicó principalmente lo siguiente:

a. Tiempo de disfrute. Se estableció que la licencia de paternidad deberá ser disfrutada du-
rante los treinta (30) días siguientes a la fecha de nacimiento del menor o de la entrega
oficial del menor que se haya adoptado.

De esta manera, el empleador o trabajador independiente deberá presentar ante la EPS o


la entidad adaptada, a más tardar dentro de los treinta (30) días siguientes establecidos, el
registro civil de nacimiento del menor o el acta en la que conste su entrega oficial.

Para el reconocimiento y pago de la


TIPS LABORALES
misma, se requerirá que el afiliado co-
tizante hubiere aportado durante los Si la EPS o entidad adaptada a la que se encuentre
afiliado el padre del menor no es la misma de la
meses que correspondan al período de madre y el período de cotización de este es infe-
gestación de la madre, procediendo el rior al período de gestación, se deberá presentar
reconocimiento proporcional por coti- ante la entidad responsable del aseguramiento el
certificado de licencia de maternidad, para efecto
zaciones, cuando hubiere cotizado por
de realizar el cálculo proporcional de la licencia.
un período inferior al de la gestación.

Cuando, durante el período de gestación, el empleador del afiliado cotizante o el trabajador


independiente beneficiario de la licencia de paternidad no haya realizado el pago oportuno
de las cotizaciones, habrá lugar al reconocimiento de la licencia de paternidad, siempre y
cuando, a la fecha del parto, se haya pagado la totalidad de las cotizaciones adeudadas con
los respectivos intereses de mora.

La licencia de paternidad será liquidada con el IBC declarado por el padre en el mes en que
nace el menor o en que fue entregado oficialmente.

b. Licencia de maternidad o paternidad concomitante con incapacidad de origen común.


Se estableció que si durante el período que abarca la licencia de paternidad o maternidad
preparto y posparto coexistiere una incapacidad de origen común, se causará solamente
la prestación económica derivada de la maternidad o paternidad. Si terminada la licencia
subsiste la incapacidad, esta se reconocerá en las cuantías y condiciones determinadas por
la normativa vigente.

c. IBC para el reconocimiento y pago de licencias de maternidad y paternidad. Se señaló


que el reconocimiento y pago de las licencias de maternidad y paternidad debe realizarse
sobre el IBC reportado al momento de iniciar esta; entendiendo por inicio el reportado en
el día uno (1) de la licencia.
Cuando exista multiplicidad de aportantes para la fecha de inicio de la prestación, el valor a
reconocer se liquidará en forma proporcional a lo aportado durante el período de gestación
y se pagará de manera independiente a cada uno de ellos.

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


247
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

Para el reconocimiento y pago de las licencias en referencia se deberán presentar los docu-
mentos descritos y el procedimiento referido en los artículos 2.2.3.4.1 a 2.2.3.4.7 del Decreto
780 de 2016, sustituidos por el Decreto 1427 de 2022.

2.8.5 Licencias parental compartida y parental flexible de tiempo parcial


Mediante la reciente Ley 2114 de julio 29 2021 se da paso a la creación de la licencias parental com-
partida y parental flexible de tiempo parcial. En las siguientes líneas se explica de qué trata cada una.

2.8.5.1 Licencia parental compartida

Esta licencia permite a los padres distribuir libremente, de común acuerdo, las últimas 6 se-
manas de la licencia de maternidad, siempre y cuando se cumplan las siguientes condiciones y
requisitos que se explican a continuación.

Esta nueva licencia se regirá bajo las siguientes condiciones:


a. Su término se contará a partir de la fecha del parto, salvo si el médico determinó que la
madre debe tomar entre una (1) o dos (2) semanas de licencia previas a la fecha probable
del parto o por determinación de la madre.
b. La madre debe tomar como mínimo las primeras doce (12) semanas después del parto;
estas semanas son intransferibles. Las seis (6) semanas restantes podrán ser distribuidas
entre la madre y el padre, de común acuerdo.
c. No se podrán fragmentar, intercalar ni tomar de manera simultánea los períodos de licen-
cia, salvo por enfermedad posparto de la madre debidamente certificada por el médico.
d. Será remunerada con base en el salario de quien disfrute de la licencia por el período
correspondiente. Su pago estará a cargo del respectivo empleador o de la EPS, de confor-
midad con la normativa vigente.

Nota: sobre esta licencia compartida debe tenerse en cuenta que se otorgará a la madre
independientemente del permiso de lactancia, el cual se extiende hasta seis (6) meses
después de la fecha de terminación de la licencia de maternidad (ver artículo 238 del
CST); es decir, el tiempo que puede compartirse corresponde solo al término de esta
última, esto es, 18 semanas. En lo referente al padre, el otorgamiento de esta licencia
no supone una afectación a las dos (2) semanas que tiene por licencia de paternidad, es
decir, el término de la licencia compartida deberá adicionarse a esas dos (2) semanas.

Esta licencia también se aplicará respecto a los niños prematuros y adoptivos.

2.8.5.1.1 Requisitos para acceder a la licencia parental compartida

Para acceder a esta licencia los padres deberán cumplir los siguientes requisitos:

1 Presentar el registro civil de nacimiento a la EPS a más tardar dentro de los treinta (30) días siguientes a la
fecha de nacimiento. Al respecto, la Ley 2114 de 2021 establece que este documento será el único soporte
válido para el otorgamiento de esta licencia.

248 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 2. NÓMINA: CONCEPTOS Y LIQUIDACIÓN

2 Debe existir mutuo acuerdo entre los padres sobre la distribución de las semanas. Ambos deberán presentar
ante sus empleadores un documento firmado en el que expliquen la distribución acordada en un término de
treinta (30) días contados a partir del nacimiento.

3 El médico tratante debe autorizar por escrito el acuerdo de los padres a fin de garantizar la salud de la madre
y el recién nacido.

Los padres deberán presentar ante el empleador un certificado médico en el cual conste:

4 • El estado de embarazo o el nacimiento.


• La indicación del día probable del parto o la fecha del nacimiento.
• La indicación del día desde el cual empezarían las licencias de cada uno.

2.8.5.1.2 Circunstancias en las que no se podrá optar por la licencia parental compartida

Se establece mediante esta nueva disposición que los padres no podrán optar por la modalidad
de licencia compartida cuando:

a. Hayan sido condenados en los últimos cinco (5) años por delitos contra la libertad, integridad y
formación sexuales contemplados en el título IV de la Ley 599 de 2000 (Código Penal).

b. Hayan sido condenados en los últimos dos (2) años por delitos contemplados en el título
VI (“Delitos contra la familia”), capítulo primero (“De la violencia intrafamiliar”) y capítu-
lo cuarto (“De los delitos contra la asistencia alimentaria”) de la Ley 599 de 2000.

c. Tengan vigente una medida de protección en su contra, de acuerdo con el artículo 16 de la


Ley 1257 de 2008.

2.8.5.2 Licencia parental flexible de tiempo parcial

Por medio de la Ley 2114 de 2021, como se hizo referencia, también se creó la licencia parental
flexible de tiempo parcial, con la cual la madre y el padre podrán cambiar un período determi-
nado de su licencia de maternidad o de paternidad por un período de trabajo de medio tiempo.
Con esto, el período seleccionado se duplicaría, como se explicará más adelante. Esta licencia
también se aplicará respecto a los niños prematuros y adoptivos.

Lo dicho supone que el padre, por ejemplo, podrá tomar una (1) de las dos (2) semanas que le co-
rresponden y trabajar en estas por medio tiempo, lo cual amplía el término de la licencia por una
semana más, en la que continuará laborando a tiempo parcial. Para esto, a su vez, la norma indica
que deberá diferenciarse el pago del salario por laborar medio tiempo y el valor de la licencia.

Esta nueva licencia se regirá bajo las siguientes condiciones:

a. Los padres podrán usarla antes de la semana dos (2) de la licencia de paternidad.

b. Las madres podrán usarla desde la semana trece (13) de la licencia de maternidad.

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


249
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

c. El tiempo se contará a partir de la fecha del parto, salvo si el médico tratante determina que
la madre debe tomar una (1) o dos (2) semanas de licencia antes de la fecha probable del
parto. Los períodos seleccionados para esta licencia no podrán interrumpirse y retomarse
posteriormente; deberán ser continuos, salvo aquellos casos en los que medie acuerdo en-
tre el empleador y el trabajador.
d. Será remunerada con base en el salario de quien disfrute de la licencia por el período
correspondiente. El pago estará a cargo del respectivo empleador o de la EPS. El pago del
salario por el tiempo parcial laborado se regirá de acuerdo con la normativa vigente.
e. Podrá ser utilizada por las madres y los padres que también usen la licencia parental
compartida.

2.8.5.2.1 Requisitos para acceder a la licencia parental flexible

Para acceder a esta licencia los padres deberán cumplir los siguientes requisitos:

1 Presentar el registro civil de nacimiento a la EPS a más tardar dentro de los treinta (30) días siguientes a la fecha
de nacimiento. Esta nueva ley establece que este documento será el único soporte válido para el otorgamiento
de esta licencia.

Debe existir mutuo acuerdo entre el empleador y el trabajador. Este acuerdo deberá realizarse de manera escrita

2
e ir acompañado de un certificado médico en el que conste:
• El estado de embarazo o el nacimiento.
• El día probable del parto.
• El día desde el cual empezaría la licencia.

3 Este acuerdo deberá consultarse con el empleador dentro de los treinta (30) días siguientes al nacimiento.
El empleador deberá dar respuesta a la solicitud dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a su pre-
sentación.

2.8.6 Licencia por grave calamidad doméstica

La grave calamidad doméstica se entiende como un suceso familiar cuya gravedad afecta la
normal disposición del trabajador en la ejecución de sus labores, por ejemplo, una grave afecta-
ción a la salud de un familiar, un secuestro o desaparición, afectación a la vivienda, entre otros
acontecimientos que puedan suceder y requieran la presencia constante del trabajador, por lo
que debe ausentarse de sus actividades laborales.

En la legislación laboral se establece, como una de las obligaciones del empleador, otorgar una li-
cencia al trabajador que esté atravesando una situación compleja que le impida asistir a su sitio de
trabajo con la disposición que es requerida, tal como lo dispone el numeral 6 del artículo 57 del CST.

La Corte Constitucional, a través de la Sentencia T-460 de 2018, se refirió a este tema señalando
que la calamidad doméstica debe entenderse como una justificación que permite a los trabaja-
dores, tanto del sector público como del privado, ausentarse temporalmente de sus laborales,
sin que este suceso represente una ruptura del vínculo laboral, es decir, la terminación del
contrato de trabajo.

250 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 2. NÓMINA: CONCEPTOS Y LIQUIDACIÓN

2.8.6.1 Tiempo y remuneración

Al respecto del tiempo por el que debe ser otorgada dicha licencia, la Corte Constitucional dispu-
so que, por una parte, la calamidad doméstica para los empleados del sector público se encuentra
regulada a través del artículo 2.2.5.5.17 del Decreto 1083 de 2015, el cual establece que los traba-
jadores tendrán derecho a dicha licencia remunerada por un período de tres (3) días. Esta calami-
dad doméstica deberá ser reportada inmediatamente, y una vez el trabajador regrese a sus labores,
deberá presentar los soportes para demostrar el suceso que motivó la ausencia laboral. En caso de
que no pueda demostrarse, se descontarán los salarios por los días no laborados.

Por otro lado, en lo concerniente a los trabajadores del sector privado, el CST no dispone de
un tiempo límite para otorgar dicha licencia, por lo que se deja a la liberalidad de las partes el
tiempo por el que pueda ser otorgada, para que el empleado pueda superar o sobrellevar tal
situación, de conformidad con lo citado en el numeral 6 del artículo 57 del CST.

En lo referente a la remuneración, se tenía establecido como primera medida que, durante la


licencia por calamidad doméstica, el empleador no se encontraba obligado a remunerar al tra-
bajador, al ser esta una circunstancia derivada de su esfera personal y familiar. Sin embargo, en
atención a los principios de solidaridad y dignidad, se consideró necesario tratar con un sentido
humanitario al trabajador en los momentos cuando más lo necesita, por lo que, actualmente, el
empleador debe remunerar dicho permiso en lapsos razonables.

La Corte ha dispuesto que, para determinar lo razonable del plazo, deben tenerse en cuenta dos
escenarios, como son:

a. Situación del trabajador: debe analizarse la gravedad de la calamidad doméstica por la


que atraviesa, el tiempo estimado en que pueda superarla, si cuenta con la presencia o ayu-
da de amigos o familiares que contribuyan a sobrellevarla y los recursos económicos con
los que pueda ayudarse al trabajador.

b. Situación del empleador: debe analizarse el grado de afectación que le representa la au-
sencia del empleado, la capacidad y solvencia económica de este, el tamaño de la empresa,
los trabajadores a cargo y cómo puede verse afectada la empresa o el empleador frente a
compromisos con terceros que dependen de las funciones del trabajador que se ausenta, es
decir, negocios que maneje exclusivamente dicho trabajador, entre otros aspectos.

Con base en lo anterior, el plazo deberá otorgarse bajo previo estudio de las condiciones descritas, el
cual debe ser acordado entre trabajador y empleador, según lo dispuesto en el reglamento interno de
trabajo o según lo decida el empleador. Lo anterior, considerando que debe ser un plazo razonable,
es decir, el tiempo necesario que le permita en la mayor medida posible al empleado superar o sobre-
llevar su situación familiar, tal como ha concluido la Corte en la mencionada sentencia:

(…) tanto en las relaciones públicas como priva- secuencia, (…) le corresponde al empleador re-
das, la grave calamidad doméstica debidamente conocerlas en las condiciones, plazos y requisitos
comprobada constituye una justa causa para previstos. No obstante, lo anterior, (ii) la jurispru-
otorgar la licencia o el permiso laboral y, en con- dencia constitucional ha admitido que existen

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


251
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

casos excepcionales y límite (…) en cuyo caso el la licencia por el tiempo necesario para superar
trabajador deberá acreditar en debida forma los la gravedad de la calamidad doméstica. En todo
presupuestos (…) que adviertan la gravedad de caso, (…) deberá fijarse un lapso razonable de re-
la situación personal o familiar que afronta y, que muneración que, en todo caso, dependerá de las
además de resultar involuntarios, representan un circunstancias y particularidades del caso.
impacto negativo considerable. Una vez demos-
trados tales presupuestos, (iii) deberá otorgársele (Los subrayados son nuestros).

2.8.7 Licencia por luto

Entre las obligaciones especiales previs- TIPS LABORALES


tas para el empleador en el artículo 57 del El CST establece, taxativamente, cuáles son los
CST se encuentra la de otorgar una licen- parientes por los que el trabajador puede soli-
cia remunerada de cinco (5) días hábiles al citar la licencia por luto; por lo tanto, no forman
trabajador que sufra la pérdida de su cón- parte del grupo de parientes para configurar la
licencia remunerada de luto: tíos (de sangre o
yuge, compañero(a) permanente o de un políticos), sobrinos, primos, cuñados y bisabue-
familiar hasta el segundo grado de consan- los, novia o novio del trabajador, mejor amigo,
guinidad, primero de afinidad y primero compadre o comadre y vecinos.
civil; esto quiere decir que la licencia por
luto se puede solicitar con ocasión del fallecimiento de los siguientes:

a. Cónyuge: es la pareja sentimental que acredita un vínculo matrimonial.

b. Compañero(a) permanente: es la persona que convive con el trabajador, con quien comparte
techo, cama y mesa. Para esto es necesario acreditar una convivencia mínima de dos (2) años.

c. Familiar hasta el segundo grado de consanguinidad: son los padres y abuelos o los hijos y
nietos del trabajador, o sus hermanos.

d. Primero de afinidad: padres del (de la) cónyuge o compañero(a) permanente (suegros del
trabajador); hijos del (de la) cónyuge o compañero(a)permanente del trabajador.

e. Primero civil: padres o hijos adoptivos del trabajador.

2.8.8 Licencia para entierro de compañeros


El numeral 6 del citado artículo 57 del CST dispone que el empleador debe otorgar permiso a
los trabajadores que deseen asistir al entierro de uno de sus compañeros de trabajo. Este permi-
so será procedente siempre que no se afecte el funcionamiento de la empresa.

2.8.9 Licencia como consecuencia del desempeño de cargos oficiales

Cuando el trabajador es solicitado por el Estado para ejercer funciones como jurado de vota-
ción, el empleador debe permitirle asistir y, dentro de los 45 días siguientes, otorgarle un día de
descanso remunerado (ver numeral 6 del artículo 57 del CST).

252 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 2. NÓMINA: CONCEPTOS Y LIQUIDACIÓN

Para acceder a este beneficio, el trabajador debe presentar constancia de su participación como
jurado, mediante el formulario entregado por la Registraduría General de la Nación, que certi-
fica la partición de los ciudadanos en estos eventos.

2.8.10 Licencia para ejercer el derecho al voto

El empleador debe permitir al trabajador asistir a las jornadas electorales. Como compensación
por la asistencia, el trabajador recibirá medio día de descanso en el mes siguiente al del día de
la votación (ver artículo 3 de la Ley 403 de 1997).

Acumulación de beneficios

Los anteriores beneficios se pueden acumular, es decir, si un trabajador ejerció el voto y a su vez
fue jurado de votación, tiene derecho al reconocimiento de un día y medio como compensación.

2.8.11 Licencia sindical

El Estado obliga al empleador a que permita a los trabajadores sindicalizados asistir, dentro de la
jornada laboral, a las reuniones o actividades del sindicato (ver numeral 6 del artículo 57 del CST).

2.8.12 Licencia no remunerada

Una licencia no remunerada es aquella otorgada por liberalidad del empleador, para que el tra-
bajador se ausente de su lugar de trabajo con el fin de atender ciertas situaciones a las que solo
él puede hacer frente, sea por un tiempo determinado o indefinido.

En caso de que el motivo por el cual el trabajador solicite el permiso no sea uno de los que taxa-
tivamente señala el mencionado artículo 57 del CST, como grave calamidad doméstica, licencia
por luto, entre otros, el empleador no se encuentra obligado a otorgar esta licencia, sobre todo
cuando no existe una razón suficiente.

A propósito, resulta conveniente traer a colación el significado de licencia, según el diccionario


de la Real Academia Española –RAE–, que la define como “permiso para hacer algo”.

Dentro de la práctica laboral, este permiso implica el ejercicio estricto de ausentarse de sus
labores para hacer algo que corresponda a la esfera privada del trabajador, y en la mayoría de
los casos es usado para realizar estudios en el exterior, atender un asunto familiar o personal,
diligencias o trámites sobre alguna situación financiera de riesgo, entre otros.

Aunado a lo dicho, deben tenerse en cuenta los efectos que producen las licencias no remune-
radas, contenidas en el numeral 4 del artículo 51 del CST, el cual establece que el contrato de
trabajo se suspende por el otorgamiento de este tipo de licencias o permisos temporales conce-
didos por el empleador, lo que tendrá como consecuencia que el empleador no se encontrará
obligado a pagar salarios, cesantías, vacaciones ni aportes al sistema de riesgos laborales. No
obstante, sí deberá proceder al pago de aportes a salud y pensión, y la prima de servicios, tal
como lo establece el artículo 53 del CST.

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


253
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

Dadas las anteriores consideraciones, el empleador debe tener muy presentes las condiciones en
las que se otorga el permiso, ya que, como fue mencionado, debe continuar efectuando el pago
de primas y aportes a salud, aunque no haya prestación del servicio por parte del trabajador.

Además, deberá distribuir la carga laboral del trabajador que se ausentará entre sus compañeros o,
en su defecto, reemplazarlo, contratando otro trabajador durante el tiempo que dure la licencia. Lo
anterior, claro está, garantizando a este último todas las acreencias laborales que la ley laboral exige.

2.8.13 Jornada familiar semestral

La Ley 1857 de 2017 establece que los empleadores tienen la obligación de conceder a los tra-
bajadores un (1) día por cada semestre del año para realizar actividades lúdicas, recreativas y
culturales junto a su núcleo familiar. Tales actividades deben realizarse con el apoyo de las cajas
de compensación familiar a las que se encuentren afiliados el empleador y sus trabajadores.

La citada normativa dispone, expresamente, que el empleador podrá flexibilizar el horario la-
boral del trabajador para atender a sus familiares, cuando estos requieran de su protección y
acompañamiento en razón de su edad o situación de discapacidad.

Al respecto, el Ministerio del Trabajo, mediante concepto unificado, realizó una serie de preci-
siones respecto al otorgamiento de este día:

2.8.13.1 Flexibilización de horarios

Para proceder a la flexibilización de horarios indicada, el empleador deberá incluir dichas dis-
posiciones en el reglamento interno, tal como lo señala el numeral 4 del artículo 108 del CST. Es
preciso aclarar que, conforme a lo señalado en la norma, el grupo familiar con el que el traba-
jador tiene deberes de acompañamiento y protección lo conforman el cónyuge o compañero(a)
permanente y los parientes hasta el tercer grado de consanguinidad.

2.8.13.2 Condiciones para el otorgamiento

Para el otorgamiento de la jornada laboral semestral, el empleador podrá optar por alguna de
las siguientes opciones:

a. Disponer a su criterio del sitio y forma de realización de la jornada para que el trabajador
comparta con su familia.

b. Gestionar el disfrute de dicha jornada con la caja de compensación familiar a la que se


encuentre vinculado el trabajador.

c. Conceder al trabajador una jornada libre remunerada para el cumplimiento de dicho fin,
cuando no se haya logrado concretar una de las otras dos opciones.

El parágrafo del artículo 5 de la Ley 1361 de 2009, adicionado por el artículo 3 de la Ley 1857 de
2017, establece, taxativamente, que los empleadores deben otorgar dichos días para la jornada
familiar sin que se afecten los días de descanso obligatorios del trabajador (domingos o festivos).

254 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 2. NÓMINA: CONCEPTOS Y LIQUIDACIÓN

También es importante señalar que, en el caso de los trabajadores que laboren de domingo a
domingo y tengan un día a la semana de descanso, el empleador tampoco puede disponer de
dicho día para otorgar el disfrute de esta jornada.

Sobre el particular, el empleador debe organizar los horarios y otorgar los días para la jornada
familiar a los trabajadores de forma que no afecten el normal funcionamiento de la empresa.

Además, deben tenerse en cuenta las siguientes consideraciones con relación al otorgamiento
de esta jornada:

Cuando se conceda la jornada libre remunerada, el empleador no podrá solicitar al trabajador prueba alguna
respecto a la forma como disfrutó este día, en virtud del principio de buena fe.

El empleador tiene la libertad para programar un día o varios para sus trabajadores, organizar a estos últimos
por grupos para otorgar dicha jornada o emplear distintas formas que resulten más convenientes, conside-
rando la necesidad del servicio y la libertad de empresa.

Cuando el trabajador inicie un período de vacaciones, incapacidad o licencia que le impida asistir al día
programado por el empleador, este último no estará obligado a otorgarle dicha jornada nuevamente en el
mismo semestre

La norma no faculta al empleador para acumular las jornadas. En consecuencia, el Ministerio del Trabajo
podrá imponer sanciones por trasgresión de la norma cuando estas se concedan por fuera del período.

El incumplimiento de esta obligación faculta al Ministerio del Trabajo para la imposición de una sanción
entre 1 y 5.000 smmlv (ver artículo 486 del CST), en ejercicio de sus funciones de inspección, vigilancia y
control del cumplimiento de las normas laborales.

La norma permite al empleador acordar con el trabajador el horario laboral complementario una vez sea
otorgada la jornada laboral semestral, para lo que deberá tener en cuenta la jornada laboral pactada entre
las partes. A su vez, el empleador reconocerá los recargos señalados por la ley cuando el horario comple-
mentario supere la jornada máxima legal. En todo caso, dicho empleador podrá abstenerse de solicitar la
complementación de la jornada laboral si así lo decide

2.8.13.3 Implicaciones de la reducción de la jornada laboral en el otorgamiento del día de


la familia

Como se explicó en apartados anteriores, mediante de la Ley 2101 del 15 de julio de 2021, el
Congreso de la República aprobó la reducción de la jornada laboral en Colombia de 48 a 42
horas semanales. Esta ley establece que la reducción se realizará de manera gradual a partir del
año 2023, no obstante, los empleadores pueden implementar la nueva jornada laboral definitiva
(42 horas) a partir de la expedición de la ley en mención.

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


255
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

Esta nueva disposición normativa indica que, una vez se llegue a la disminución definitiva de la jor-
nada laboral, los empleadores se encontrarán exonerados de cumplir con lo dispuesto en el artículo
3 de la Ley 1857 de 2017, es decir, no tendrán que otorgar a los trabajadores el día de la familia.

2.8.14 Simultaneidad de licencias

En determinadas circunstancias ajenas a la voluntad del trabajador pueden presentarse situa-


ciones que ameritan que el empleador deba reconocer más de una licencia.
Frente a esta cuestión, lo primero que debe tenerse presente es que la finalidad de una licencia
es permitir al trabajador ausentarse de su sitio de trabajo; por ende, si ya se encuentra ausente,
solicitar otro permiso no será viable.
Dado lo anterior, no opera el reconocimiento simultáneo de más de una licencia, pues no es po-
sible conceder un permiso sobre otro ya concedido. Sin embargo, sí puede proceder la solicitud
de una nueva licencia una vez sea finalizada la última concedida.
Un ejemplo puede ser el caso de un trabajador al que le es concedida la licencia de paternidad,
y justo el día en que inicia el período de permiso fallece su padre, por lo que procede a solicitar
la licencia por luto (esta última, remunerada por parte del empleador).
Ante esta situación no habría reconocimiento de la licencia por luto, puesto que dicho tra-
bajador ya se encontraba bajo un descanso remunerado, por lo que no es necesario que se le
conceda un permiso para ausentarse de su lugar de trabajo.
A su vez, la licencia de paternidad, siendo de mayor tiempo y remuneración, subsume a la de
menor (en esta ocasión, la de luto), razón por la que no tiene cabida tal solicitud. Algo parecido
ocurre en el caso de un trabajador que se encuentra en un período de incapacidad.
No es el caso, sin embargo, del período de vacaciones, pues ese tiempo de descanso debe ser
plenamente disfrutado por el trabajador para el restablecimiento de sus condiciones físicas y
mentales, y no puede ser interrumpido en ninguna circunstancia. Es decir, si la licencia coinci-
de con las vacaciones, estas últimas deben ser reprogramadas, bien sea completamente o por el
lapso que el trabajador no alcanzó a gozar de ellas.
No puede perderse de vista que la lógica de la licencia por luto reside en que el trabajador
necesita los días que le son concedidos para estar al frente de las obligaciones y trámites rela-
cionados con las exequias de su familiar, y que también puede requerir encargarse del acompa-
ñamiento ligado a la despedida del fallecido.
Así, aunque la norma no exprese con claridad que la licencia debe ser concedida inmediata-
mente después de la ocurrencia de la muerte, es indispensable tener en cuenta que no es un
tiempo propiamente de duelo, sino un período otorgado para cumplir con las obligaciones que
correspondan. Frente a lo dicho, debe tenerse en cuenta lo siguiente:
a. Si al trabajador se le presenta una situación que conlleva simultaneidad de licencias, como
es el caso de una licencia por paternidad que coincide con una por luto, se recomienda
cumplir con el trámite de la segunda, y una vez finalizada, iniciar la solicitud de la primera.

b. Si se ha tramitado primero la licencia por paternidad y, a su vez, se inició la licencia por


luto, esto no impide que el trabajador asista a las exequias de su familiar, a menos que tales

256 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 2. NÓMINA: CONCEPTOS Y LIQUIDACIÓN

exequias ocurran finalizando la licencia por paternidad. Por ejemplo, si el familiar fallece
al sexto día de concedida la licencia por paternidad, el trabajador puede iniciar los trámites
para que le sean concedidos los cinco (5) días que corresponden a la licencia por luto.

c. Si se tramitan varias licencias a la vez, solo se reconocerá la que conceda mayor tiempo.

d. En caso de que el trabajador se encuentre en período de incapacidad, no es necesario tra-


mitar la licencia por luto, dado que no hay permiso para conceder por parte del empleador.

e. En caso de grave calamidad doméstica dentro del período de vacaciones, este se suspende
y se reinicia una vez superado el hecho (ver artículo 188 CST).

2.8.15 Permisos para asistir a citas médicas

La legislación laboral no regula lo referente a los permisos remunerados a los trabajadores para
asistir a citas médicas, terapias o cualquier requerimiento de salud en la jornada laboral, por
lo que el empleador debe y tiene la facultad de contemplar lo anterior en el reglamento interno
de trabajo.

No obstante, el Ministerio del Trabajo, a través del Concepto 41022 de 2018, dispuso que no
puede exigirse al trabajador la reposición del tiempo invertido en la asistencia a citas médicas,
dado que el derecho a la salud es conexo al derecho fundamental a la vida, ambos protegidos
constitucionalmente.

Además, uno de los deberes del empleador es proteger en cierta medida la salud del trabajador,
por lo que debe concederle permisos remunerados, esto es, no descontar del salario las horas
que se ausentó del trabajo por asistir a una cita médica, ni ordenarle reponer el tiempo. Res-
pecto a esto último, la legislación laboral dispone que el salario es un derecho fundamental e
irrenunciable de los trabajadores, así que descontarle parte de este por atender su salud sería
imponerle una carga adicional.

2.9 INCAPACIDADES
Durante la vigencia de la relación laboral pueden presentarse circunstancias que afecten la sa-
lud del trabajador, como enfermedades o accidentes que, dependiendo de las condiciones en
que se generen, pueden tener un origen común o laboral.

2.9.1 Incapacidad de origen común

Una incapacidad de origen común es aquella contingencia que se presenta fuera del ámbito
laboral. Esta debe ser asumida, según su tiempo de duración, por diferentes actores del sistema
de seguridad social y en distintos porcentajes (ver artículo 277 del CST), a saber22:

22. En la zona de complementos encontrará el archivo “18. Liquidador de auxilio de incapacidad”. Con este liquidador se puede cono-
cer cuánto debe recibir un trabajador por concepto de auxilio de incapacidad y por remuneración salarial ante una incapacidad de
origen común o laboral. Clic aquí para acceder.

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


257
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

Responsable del
Tiempo de la Porcentaje de pago
Responsable del pago trámite de la
incapacidad del salario
incapacidad
Primeros 2 días Empleador Empleador 66,67 %
Tercer día y hasta el día 90 EPS Empleador 66,67 %
Desde el día 90 hasta el
EPS Empleador 50 %
día 180
A partir del día 181 hasta
Fondo de pensiones Trabajador 50 %
el día 540
A partir del día 541 en
EPS Empleador 50 %
adelante

2.9.1.1 Pago de aportes a seguridad social durante período de incapacidad

Durante un período prolongado de incapa-


cidad le corresponde al empleador realizar TIPS LABORALES
el pago de aportes a seguridad social, en lo A través de la Sentencia 14102022 (96163) de
relacionado a salud y pensión, tomando febrero 2 de 2022, la Corte Suprema de Justi-
cia se pronunció sobre quién debe asumir las
como IBC el valor que el trabajador recibe incapacidades que se causan con posteriori-
por concepto de auxilio de incapacidad, tal dad al día 540.
como lo establece el artículo 40 del Decreto
1406 de 1999.

No hay lugar al pago de ARL en caso de que la incapacidad sea superior a un (1) mes; si es in-
ferior a este término, deberá realizarse sobre los días laborados.

2.9.1.2 Pago de aportes parafiscales durante un período de incapacidad

Como fue estudiado, los aportes parafiscales equivalen al 9 % de los elementos que constituyan
salario en la nómina.

Un trabajador no percibe salario en un período de incapacidad, sino un auxilio por incapaci-


dad; por lo tanto, el empleador no debe tener en cuenta el pago realizado al trabajador por este
último concepto para liquidar los aportes parafiscales23.

2.9.1.3 Prestaciones sociales durante el período de incapacidad

La liquidación de las prestaciones sociales (prima de servicios, cesantías e intereses a las cesan-
tías) no se verá afectada por un período de incapacidad. En caso de un período de incapacidad
prolongado (que supere, por ejemplo, los 180 días), estas prestaciones deberán ser liquidadas
con base en el último salario devengado por el trabajador.

23. En la zona de complementos de esta publicación encontrará el archivo “19. Liquidador de prestaciones sociales ante incapacidad”.
Con este liquidador de prestaciones sociales en período de incapacidad se puede conocer cuánto debe recibir un trabajador por
conceptos de prima, cesantías, intereses a las cesantías y vacaciones cuando ha tenido este tipo de novedad. Clic aquí para acceder.

258 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 2. NÓMINA: CONCEPTOS Y LIQUIDACIÓN

2.9.1.4 Disfrute y remuneración de vacaciones por período de incapacidad

Un período de incapacidad no da lugar a la suspensión del contrato de trabajo; por ende, debe
ser tenido en cuenta por el empleador para el otorgamiento de vacaciones.

En este sentido, el empleador debe considerar el tiempo que duró la incapacidad para com-
pletar el año de servicios y otorgar las vacaciones al trabajador, las cuales debe conceder en el
transcurso del año siguiente en el que fueron causadas.

2.9.1.5 Auxilio de transporte y dotación durante el período de incapacidad

Debido a que la finalidad del auxilio de transporte es subsidiar parte del gasto en el que el tra-
bajador debe incurrir para trasladarse hacia su lugar de trabajo, solo hay lugar al pago de este
auxilio mientras el trabajador se encuentre prestando el servicio.

Dicho esto, durante un período de incapacidad no procede el pago del auxilio en cuestión. El
mismo tratamiento tiene el auxilio de conectividad digital. Por su parte, en lo que respecta a la
entrega de dotación, debe efectuarse tres veces al año, y tiene como objetivo que el trabajador la
utilice en la ejecución de sus labores. Dado lo anterior, en los casos de incapacidades prolonga-
das (por ejemplo, de más de un año) no hay lugar a su entrega.

2.9.1.6 Obligaciones del empleador durante un período de incapacidad superior a 180 días

El Mintrabajo, con el Concepto 02EE2019410600000051803 de 2019, realizó una serie de pre-


cisiones sobre las obligaciones que le asisten al empleador durante el período de incapacidad
que supere los 180 días.

Se debe tener en cuenta que en este período le corresponde el pago de la incapacidad al fondo
de pensiones; no obstante, debido a que el vínculo laboral continúa vigente, le siguen asistiendo
obligaciones al empleador respecto del trabajador.

Por lo tanto, el empleador debe:


a. Continuar con el vínculo laboral.
b. Reservarse la entrega de la dotación.
c. Liquidar y pagar en los períodos que corresponda las prestaciones sociales, esto es, la pri-
ma de servicios, las cesantías y sus intereses.
d. Reintegrar al trabajador a su cargo habitual o reubicarlo según las recomendaciones de la
EPS o ARL.
e. Verificar que la EPS haya emitido el concepto favorable o desfavorable de rehabilitación
antes de que el trabajador cumpla los 120 días de incapacidad, ya que debe ser enviado al
fondo de pensiones antes del día 150. Lo anterior, debido a que, si después de los 180 días
la EPS no ha emitido dicho concepto, le corresponderá continuar con el pago de la inca-
pacidad hasta tanto lo emita, según lo dispuesto por la Corte Constitucional a través de la
Sentencia T-401 de 2017, en la cual manifiesta:

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


259
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

Respecto del concepto favorable de rehabilita- compete a la EPS pagar con sus propios recur-
ción conviene destacar que, conforme al Decre- sos el subsidio equivalente a la respectiva inca-
to Ley 019 de 2012, las EPS deben emitirlo an- pacidad temporal, en caso de que la incapaci-
tes del día 120 de incapacidad temporal. Luego dad se prolongue más allá de los 180 días. En
de expedirlo deben remitirlo antes del día 150 tal sentido, asumirá desde el día 181 y hasta el
a la AFP que corresponda. No obstante, en los día en que emita el concepto en mención.
eventos en que no se cumpla con tales plazos,

2.9.1.7 Terminación del contrato laboral por incapacidad superior a 180 días

A través del Concepto 02EE2019410600000051803 de 2019, el Mintrabajo precisa que un em-


pleador puede dar por terminado el contrato con un trabajador que ha estado incapacitado por
más de 180 días, siempre que compruebe que el estado de salud de este último se torna incom-
patible con el cargo que desempeñaba antes de entrar en el período de incapacidad, además
del costo administrativo que conllevaría su reubicación. Para lo anterior, el empleador debe
solicitar la correspondiente autorización ante este ministerio.

2.9.1.8 Incapacidad superior a 540 días

Como se ha indicado, al fondo de pensiones le corresponde el pago de las incapacidades de


origen común desde el día 181 al 540. Por ende, a partir del día 541 le corresponde el pago de la
incapacidad nuevamente a la EPS a la que se encuentre afiliado el trabajador, según lo establece
el artículo 2.2.3.3.1 del Decreto 780 de 2016.

Es importante precisar que la EPS otorgará el pago del auxilio cuando:

a. Exista concepto favorable de rehabilitación.

b. El paciente no haya tenido una recuperación en el transcurso de la enfermedad o lesión,


siempre que haya seguido con diligencia el tratamiento y las recomendaciones médicas.

c. Surjan enfermedades producto de la lesión o relacionadas con la enfermedad que generó la


incapacidad que impliquen la prolongación de la recuperación del paciente.

A propósito de este tema, el Ministerio del Trabajo, valiéndose del Concepto


08SE2019120300000035310 de 2019, realizó una serie de precisiones referentes al manejo que
debe dar el empleador al pago del auxilio por incapacidad a partir del día 541.

La entidad determinó como primera medida que, según dispone el artículo 121 del Decreto
019 de 2012, le corresponde al empleador realizar el trámite para el reconocimiento de incapa-
cidades de origen común directamente ante la EPS, lo que supone que este tiene la obligación
de realizar el pago del auxilio directamente al trabajador en la misma fecha en que le pagaba el
salario, y luego realizar el recobro a la EPS.

El artículo en mención establece, a su vez, que bajo ningún caso el empleador puede trasladar
dicho trámite al trabajador. La única obligación de este último es suministrar al primero el

260 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 2. NÓMINA: CONCEPTOS Y LIQUIDACIÓN

documento mediante el cual se encuentre prescrita la incapacidad. Se debe precisar que el tra-
bajador no tiene la obligación de entregar una fotocopia de la historia clínica.

Ahora, teniendo en cuenta lo anterior, y respecto al pago del auxilio por incapacidad a partir del
día 541, el Mintrabajo precisó que el empleador debe continuar efectuando el pago directamen-
te al trabajador, indistintamente de los días que dure la incapacidad. Esto, dado que algunos
empleadores consideran que, debido al tiempo transcurrido (más de un año), ya no les asiste
esta responsabilidad. La entidad en mención determinó:

Por tal razón, (…) es al empleador a quien le bajadores, independientemente del número de
corresponde realizar el trámite para el recono- días de incapacidad (…).
cimiento y pago de las incapacidades a los tra-

Así pues, sin importar el tiempo que transcurra la incapacidad, siempre estará en cabeza del
empleador el pago y el recobro del auxilio ante la EPS. Esta situación se presenta debido a que,
por cuestiones administrativas, el pago de la incapacidad por parte de la EPS en la mayoría de
los casos es tardía, lo cual es una carga que puede asumir el empleador, porque el trabajador
puede verse afectado al no recibir ingresos para atender sus necesidades básicas.

2.9.1.9 Novedades en el reconocimiento de las incapacidades de origen común luego del De-
creto 1427 de julio 29 de 2022

En relación con las incapacidades de ori-


TIPS LABORALES
gen común, el Decreto 1427 de julio 29 No habrá lugar a reconocimiento de la pres-
de 2022 abordó, entre otros, los siguientes tación económica derivada de la incapacidad
de origen común cuando esta se origine en la
aspectos: atención por servicios o tecnologías excluidos
de la financiación con recursos públicos asig-
a. Condiciones para el reconocimiento nados a la salud, según los criterios estableci-
y pago de incapacidades de origen dos en la Ley 1751 de 2015.
común. Se estableció que para el reco-
nocimiento y pago de este tipo de inca-
pacidades deben acreditarse las siguientes condiciones al inicio de la incapacidad:

• Estar afiliado al sistema general de seguridad social en salud en calidad de cotizante, in-
cluidos los pensionados con ingresos adicionales.

• Haber cotizado efectivamente al sistema general de seguridad social en salud como mí-
nimo las cuatro (4) semanas inmediatamente anteriores al inicio de la incapacidad. El
tiempo mínimo de cotización se verificará a la fecha límite de pago del período de coti-
zación en el que inicia la incapacidad.

• Contar con el certificado de incapacidad de origen común expedido por el médico de la


red de la entidad promotora de salud o entidad adaptada, o validado por esta.

Para el reconocimiento y pago de esta incapacidad y sus prórrogas, se tomará como IBC el
reportado en el mes anterior al inicio de la incapacidad; entendiendo por inicio el reportado
en el día uno (1) de la incapacidad inicial, no el de las prórrogas.

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


261
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

Cuando se requiera determinar el monto de la prestación económica derivada de la inca-


pacidad de origen común a favor de un pensionado con ingresos adicionales a su mesada
pensional, se tomará como IBC el valor sobre el cual efectúa cotizaciones adicionales al
sistema general de seguridad social en salud y no sobre el valor de su mesada pensional ni
la sumatoria de ambos ingresos.

b. Certificado de incapacidad. Se indicó que el médico u odontólogo tratante deberá expedir el


documento donde se certifique la incapacidad del afiliado, el cual debe contener como mínimo:

1 2 3
Código del prestador de
Razón social o apellidos NIT del prestador de servicios de salud asignado
y nombres del prestador servicios de salud. en el registro especial de
de servicios de salud que
prestadores de servicios de
atendió al paciente.
salud –REPS–.

4 5 6
Nombre de la entidad Nombre del afiliado, tipo y
Lugar y fecha
promotora de salud o número de su documento de
de expedición.
entidad adaptada. identidad.

7 8 9
Código de diagnóstico
Modalidad de la prestación principal, utilizando la
Grupo de servicios.
del servicio. clasificación internacional de
enfermedades –CIE–.

10 11 12
Código de diagnóstico Causa que motiva la
Presunto origen de la
relacionado, utilizando la atención. Presunto origen
incapacidad (común o
clasificación internacional de de la incapacidad (común o
laboral).
enfermedades –CIE–. laboral).

262 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 2. NÓMINA: CONCEPTOS Y LIQUIDACIÓN

13 14 15
Fecha de inicio y terminación
Prórroga: sí o no. Incapacidad retroactiva.
de la incapacidad.

16 17
Nombres y apellidos, tipo y
Evento catastrófico y número de identificación,
terrorista. y firma del médico u
odontológo que lo expide.

El certificado de incapacidad de origen común deberá ser expedido desde el momento


de la ocurrencia del evento que origina la incapacidad, salvo los casos previstos para
la incapacidad retroactiva. El médico u odontólogo tratante determinará el período de
la incapacidad y expedirá el certificado hasta por un máximo de treinta (30) días, los
cuales puede prorrogar, según su criterio clínico, por períodos de hasta treinta (30) días
cada uno.

En cualquier momento, a solicitud del afiliado y a juicio exclusivamente del médico u odon-
tólogo, podrá levantarse la incapacidad inicialmente otorgada, siempre y cuando el afiliado
se haya recuperado de la causa que la originó en un tiempo inferior al previsto. En este caso,
deberá ser expedida una constancia de levantamiento de la incapacidad con la justificación
médica del levantamiento.

Mientras entra en operación el sistema de información de prestaciones económicas del sis-


tema general de seguridad social en salud, el prestador de servicios de salud deberá infor-
mar a la EPS o entidad adaptada de la expedición del certificado de incapacidad expedido
a su afiliado, con el fin de que se direccione tanto la atención del paciente como el trámite
para el reconocimiento y pago al que haya lugar.

c. Expedición del certificado de incapacidad de origen común. Se indicó que el certifica-


do de incapacidad por accidente o enfermedad de origen común debe ser expedido por
el médico u odontólogo tratante debidamente inscrito en el Registro Especial en Talento
Humano de Salud –ReTHUS– o por profesionales que se encuentren prestando su servicio
social obligatorio provisional.

También se señaló que cuando la incapacidad sea expedida por el médico u odontólogo
no adscrito a la red prestadora de servicios de salud de la entidad promotora de salud o

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


263
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

entidad adaptada, será validada por la


entidad a la cual se encuentra afiliado TIPS LABORALES
el cotizante y pagada por esta, siempre Cuando, a juicio de la EPS o entidad adaptada,
y cuando sea expedida por un profe- haya duda respecto de la incapacidad expedi-
sional médico u odontólogo inscrito da por el médico u odontólogo no adscrito a
su red, podrá someterse a evaluación médica
en el Registro Especial en Talento Hu- al afiliado por un profesional par, quien podrá
mano de Salud –ReTHUS– (incluida desvirtuarla o aceptarla sin perjuicio de la aten-
su especialización, si cuenta con ella), ción en salud que este requiera. Transcurridos
ocho (8) días hábiles sin que la EPS o entidad
o por el profesional que se encuentre
adaptada haya validado o sometido a evalua-
prestando el servicio social obligatorio ción médica al cotizante, estará obligada a
provisional; y su presentación para va- reconocer y liquidar la incapacidad dentro de
lidación en la EPS o entidad adaptada los quince (15) días hábiles siguientes a la pre-
sentación del certificado de incapacidad expe-
se realizará dentro de los quince (15) dido por el médico u odontólogo no adscrito a
días siguientes a su expedición, alle- su red, y a pagarla dentro de los cinco (5) días
gando con la solicitud la epicrisis, si se siguientes, siempre y cuando el afiliado cum-
trata de internación, o el resumen de la pla con las condiciones
atención, cuando corresponde a servi-
cios de consulta externa o atención ambulatoria.

d. Certificados de incapacidad de origen común por eventos ocurridos con anterioridad o


retroactivos. Se estableció que no se podrán expedir certificados de incapacidad por even-
tos ocurridos con anterioridad, salvo en las siguientes situaciones:

• Urgencia o internación del afiliado.

• Trastornos de la memoria, confusión mental, desorientación en persona, tiempo y lugar, y


otras alteraciones de la esfera psíquica, orgánica o funcional según criterio médico.

• Eventos catastróficos y terroristas.

En estos casos, el médico tratante expedirá certificado de incapacidad de origen común con
una retroactividad que no podrá ser superior a treinta (30) días calendario, contados a par-
tir de la fecha de expedición, en los términos establecidos en el presente decreto. No habrá
lugar a expedir certificado de incapacidad con vigencia retroactiva tratándose de atención
ambulatoria.

e. Expedición de certificados de incapacidad de origen común con fecha de inicio poste-


rior a la expedición. Se indica que podrá expedir un certificado de incapacidad con fecha
de inicio prospectiva cuando se trate de prórroga por el mismo diagnóstico o por un diag-
nóstico relacionado y este se expida en una consulta de control realizada máximo dentro
de los ocho (8) días anteriores a la fecha en que finaliza el período de incapacidad que se va
a prorrogar; o en el caso de que, existiendo una incapacidad, se genere un evento diferente
que se sobreponga, sin que los días de incapacidad otorgados se acumulen.

f. Certificados de incapacidad de origen común expedidos en otro país. Se indicó que los
certificados de incapacidad de origen común expedidos en otro país, para efectos de su re-
conocimiento por parte de la EPS o entidad adaptada, deben ser legalizados o apostillados

264 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 2. NÓMINA: CONCEPTOS Y LIQUIDACIÓN

en la embajada o en el consulado de Colombia; o en su defecto, en el de una nación amiga.


Es indispensable adjuntar el resumen de la historia clínica o epicrisis, el cual, junto al certi-
ficado de incapacidad, deben estar traducidos al español por un traductor oficial.

El aportante dispone de seis (6) meses a partir de la fecha en que efectivamente se originó
la incapacidad de origen común para solicitar ante la entidad promotora de salud o entidad
adaptada la validación del certificado expedido en otro país.

g. Reconocimiento de incapacidades simultáneas. Se indicó que cuando se presenten dos


(2) o más incapacidades de origen común de manera simultánea, para efecto de su recono-
cimiento se entenderá que se trata de una sola incapacidad contada desde el día inicial de la
primera hasta el último día de la más amplia. Cada incapacidad debe registrarse de forma
independiente.

Cuando haya simultaneidad entre la incapacidad de origen común y la incapacidad de ori-


gen laboral, el aportante tiene derecho al reconocimiento económico de una sola prestación
económica; en este caso, la incapacidad que mayor beneficio le otorgue.

h. Incapacidad de origen común durante el período de vacaciones. Se estableció que cuan-


do durante el período de vacaciones del cotizante se expida una incapacidad de origen co-
mún, se interrumpirán las vacaciones por el tiempo que dure la incapacidad y se reanudarán
al día siguiente de la culminación de la incapacidad.

i. Incapacidad de origen común en período de protección laboral. Se indicó que no habrá


lugar al reconocimiento y pago de incapacidad de origen común durante el período de
protección laboral.

j. Expedición del certificado de incapacidad de origen común para afiliados con más de
un empleador. Se precisó que si el afiliado está vinculado laboralmente con dos (2) o más
empleadores, el certificado será válido para que el trabajador legalice su situación ante cada
uno de sus empleadores.

k. Reconocimiento y pago de incapacidades superiores a 540 días. Se estableció que las EPS
o las entidades adaptadas reconocerán y pagarán a los cotizantes las incapacidades de origen
común superiores a 540 días en los siguientes casos:

• Cuando exista concepto favorable de rehabilitación expedido por el médico tratante, en


virtud del cual se requiera continuar en tratamiento médico.

• Cuando el paciente no haya tenido recuperación durante el curso de la enfermedad o le-


sión que originó la incapacidad de origen común, habiéndose seguido con los protocolos
y guías de atención y las recomendaciones del médico tratante.

• Cuando por enfermedades concomitantes se hayan presentado nuevas situaciones que


prolonguen el tiempo de recuperación del paciente.

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


265
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

En cualquiera de las anteriores situaciones, la EPS o entidad adaptada deberá reiniciar el


pago de la prestación económica a partir del día 541.

En el Decreto 1427 de 2022 también se enuncian las situaciones que se configuran como abuso
del derecho, así como las causales de suspensión o no reconocimiento de pago de la incapaci-
dad de origen común.

2.9.2 Incapacidad de origen laboral

El artículo 4 de la Ley 1562 de 2012 define la enfermedad laboral como aquella que se contrae
por la exposición y/o interacción con factores de riesgo que resultan inherentes a la actividad
laboral o al medio en el que dicha actividad se desarrolla.

Existe una serie de trámites que deben ser atendidos con el fin de determinar tanto el origen de
la enfermedad laboral como el procedimiento que deben seguir el trabajador y el empleador en
caso de que el primero se vea afectado por padecimientos derivados de su actividad.

A continuación, se presentan criterios amplios sobre enfermedades de origen laboral, cómo


proceder frente a su reporte y los aspectos de indemnización y pensiones que no hay que pasar
por alto, entre otros preceptos.

2.9.2.1 No pago de las prestaciones sociales por parte del empleador

Teniendo en cuenta la definición de enfermedad laboral previamente expuesta (la establecida


por el artículo 4 de la Ley 1562 de 2012), ¿qué sucede si el empleador se desentiende y no quiere
pagar las prestaciones del trabajador? Obsérvese el siguiente ejemplo:

Camilo llega a su EPS con un fuerte dolor en la cintura. Luego de que lo atienden, descubre en
su diagnóstico que tiene una lesión en la espalda por el desgaste y las malas posiciones adopta-
das en su puesto de trabajo. Cuando informa sobre esta condición a la empresa, le responden
que no le pagarán las prestaciones (incapacidad, pensión de invalidez, etc.), debido a que dichos
pagos corresponden a la ARL una vez se haya determinado por parte de la EPS que la enferme-
dad diagnosticada es de origen laboral.

Respecto de las enfermedades laborales, la normativa colombiana en ese sentido ha estipulado


que son aquellas que se producen por el ejercicio laboral, como las dolencias relacionadas con
mantener o adoptar determinadas posiciones del cuerpo por períodos prolongados y la dismi-
nución de la vista y/o la audición en trabajos en los que se presenta sobre- o subexposición a la
luz y al ruido, respectivamente.

En caso de presentarse una enfermedad laboral, la ARL a la que se encuentra afiliado el traba-
jador (y que paga el empleador) será la responsable de los costos por la atención médica reque-
rida y las prestaciones en dinero que deban pagarse al trabajador enfermo o a sus beneficiarios,
tales como incapacidades, pensiones de invalidez o para sobrevivientes y auxilios funerarios.
El reconocimiento de estas prestaciones se dará a partir del día siguiente a la ocurrencia del
evento, y su liquidación corresponderá al 100 % del salario del trabajador.

266 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 2. NÓMINA: CONCEPTOS Y LIQUIDACIÓN

Trámite procedente cuando no se reconocen las prestaciones

Cuando no se reconocen aquellas prestaciones existe un trámite para exigirlas. Al respecto,


cabe señalar que:

a. Si el trabajador tiene problemas con el reconocimiento o pago de las prestaciones a las que
tiene derecho por sufrir alguna enfermedad laboral, especialmente cuando no se recono-
cen por negativa o negligencia del empleador, es recomendable que trate de llegar a un
acuerdo con este antes de acudir ante cualquier autoridad.

b. Si el trabajador no ha obtenido por parte del empleador una respuesta favorable frente al
reconocimiento de las prestaciones derivadas de una enfermedad laboral, puede presentar
una demanda ante el juez laboral del último lugar donde se haya prestado el servicio, o del
domicilio del empleador.

En caso de que en el municipio no haya juez


TIPS LABORALES
laboral, la demanda deberá presentarse ante
el juez civil del circuito. Cuando el valor de Para los empleados públicos la ley establece
lo que reclama no supere los veinte (20) sa- que la demanda deberá presentarse a través
de un abogado. Los trabajadores privados solo
larios mínimos, la demanda puede efectuar- requerirán de este último cuando el valor de
se sin abogado ante el juez de pequeñas cau- sus reclamaciones supere los veinte (20) sala-
sas, si existe en su municipio. Si la demanda rios mínimos. No obstante, siempre se reco-
representa una cuantía inferior a veinte (20) mienda demandar con un abogado, debido a
que el escrito de la demanda tiene unos rigo-
smmlv, y en el municipio en que se encuen- res formales establecidos en la ley y, en materia
tra no hay juez laboral ni juez de pequeñas probatoria, el testimonio y el interrogatorio de
causas, la demanda debe presentarse ante el parte también contemplan una técnica que es
juez de circuito civil del lugar. Si la cuantía bien sabida por los abogados y que puede in-
cidir en el destino del caso.
excede los veinte (20) smmlv, también la co-
nocerá el juez civil de circuito en caso de no
contar con un juez laboral.

De igual forma, es válido aclarar que el trabajador del sector privado puede acudir y exponer
el caso ante el inspector del trabajo, quien tiene la facultad de requerir al empleador o a la ARL
por el incumplimiento de las obligaciones y, en algunos casos, imponer sanciones.

Sin embargo, se debe tener en cuenta que el inspector del trabajo no puede reconocer ni or-
denar el pago de los derechos o prestaciones en conflicto, pues para ello necesariamente debe
acudir a un juez mediante la interposición de una demanda laboral. El trámite ante el inspector
del trabajo es un proceso más expedito, por lo que, si se considera el pago de lo adeudado como
una urgencia, se recomienda acudir ante esta autoridad.

Para efectos del cobro de indemnizaciones, por otro lado, es recomendable acudir directamente ante
un juez laboral para que el empleador sea condenado a las sanciones previstas en la ley, aunque este
será siempre un proceso más demorado. Es preciso aclarar que si se acude primero al inspector del
trabajo no se pierde por ello la oportunidad de reclamar posteriormente ante un juez laboral.

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


267
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

Tenga en cuenta que:

• La institución de salud que atiende al trabajador es quien decide si la enfermedad es o


no de tipo laboral; decisión que podrá ser revisada por una comisión de la ARL. Si no hay
acuerdo de si se trata o no de una enfermedad laboral, deberá resolverse por una junta
con profesionales de la EPS y la ARL.

• El trabajador tiene la obligación de informar al empleador dentro de los dos (2) días si-
guientes al diagnóstico de la existencia de la enfermedad laboral.

• Si la enfermedad laboral es responsabilidad directa del empleador por no disponer de las


medidas adecuadas para la protección de sus trabajadores, además de las prestaciones
que otorga la administradora de riesgos laborales el trabajador o sus familiares tendrán
derecho a reclamarle al empleador una indemnización por todos los daños causados a
raíz de la enfermedad.

• El empleador no puede despedir al trabajador cuando este último se encuentre en inca-


pacidad temporal por enfermedad. Así pues, cuando termine la incapacidad el trabajador
deberá ser reubicado en el mismo cargo que ocupaba, o en otro de la misma categoría.

• Si la enfermedad laboral le resta al trabajador capacidad laboral en un porcentaje supe-


rior al 50 %, tendrá derecho a una pensión de invalidez.

2.9.2.2 Reporte de una enfermedad de origen laboral

Cuando se presenta una enfermedad de origen laboral existen procedimientos que deben seguir
el empleador y el trabajador para reportar dicha situación ante las autoridades competentes. Estos
procedimientos deben cumplirse a cabalidad, sin importar si el contrato se encuentra vigente o no.

A diferencia de lo que ocurre ante un evento por accidente laboral, en el que se puede actuar inme-
diatamente después de ocurrido el hecho, las enfermedades laborales tienden a ser latentes, silencio-
sas y generan confusión a la hora de proceder por parte del trabajador y hasta del mismo empleador,
cuando se busca garantizar la respectiva asistencia médica y económica que se requiere.

Cualquier persona que cumpla una labor está expuesta a un riesgo frente al cual debe ser am-
parada y protegida, con el fin de que ese riesgo no se materialice. Por ello es importante que se
establezcan medidas preventivas que impidan el desarrollo de una enfermedad o la ocurrencia
de un accidente que afecte la humanidad, física y psicológica, de cualquier persona.

Actualmente, cualquier empresa o persona que tenga a su cargo personal está obligada a imple-
mentar el sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo para evitar incluso el menor
riesgo al que pueda estar expuesto un trabajador.

La obligación inicial de todo vínculo laboral por parte del empleador es ordenar un examen de
ingreso para valorar las capacidades del trabajador y hacer un diagnóstico de enfermedades.
Este examen debe ser practicado por una empresa de servicios de seguridad y salud. Del mis-
mo modo, durante el transcurso y la finalización del contrato el trabajador debe ser sometido a
estudios ocupacionales para hacer diagnósticos diferenciales que permitan evaluar su salud y,
finalmente, concluir cuál es su condición física.

268 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 2. NÓMINA: CONCEPTOS Y LIQUIDACIÓN

En caso de evidenciarse alguna patología que pertenezca al listado de enfermedades señaladas


por el Decreto 1477 de 2014, se debe reportar ante la ARL, la EPS y el Ministerio del Trabajo (en
sus oficinas territoriales) la novedad, tal como lo dispone el artículo 2.2.4.1.7 del Decreto 1072
de 2015, y solicitar la respectiva asistencia médica y económica (si lo amerita) para brindar la
rehabilitación y sustento del trabajador.

En algunos casos las enfermedades no desarrollan una sintomatología evidente, por ello es im-
portante hacer las evaluaciones periódicas y, a su vez, los análisis epidemiológicos y de perfiles
del cargo, con el propósito de no contribuir al aumento del riesgo de enfermedad.

Dado lo anterior, es pertinente mencionar algunos de los pasos que deben seguir la empre-
sa y el trabajador para darle atención oportuna al caso, durante la vigencia y la terminación
del contrato:

Durante la vigencia del contrato A la terminación del contrato


El trabajador debe informar a su empleador aquellos pa- Aunque la relación de trabajo haya finalizado, indepen-
decimientos que se le presenten después del diagnóstico dientemente de que sea por terminación unilateral (des-
de la enfermedad laboral. pido o renuncia), por vencimiento o por mutuo acuerdo,
si con ocasión de la actividad laboral ejercida el trabaja-
Es decir, si con ocasión del desarrollo de sus actividades dor ha desarrollado alguna enfermedad, debe ser atendi-
sufre o manifiesta algún dolor, por inofensivo que pa- do por la última ARL a la que estuvo afiliado, con el fin
rezca, debe informarlo inmediatamente para que pueda de darle manejo a su situación, según lo dispuesto en el
brindarse la asistencia médica pertinente. parágrafo 2 del artículo 1 de la Ley 776 de 2002.
La notificación debe ir preferiblemente por escrito para
dejar constancia de que se comunicó el suceso y haya En algunos casos será pertinente el reintegro del trabaja-
cómo precisar la fecha de estructuración de los síntomas. dor si se logra demostrar que la terminación del contrato
En muchas ocasiones los jefes o directores de área re- fue injusta o ilegal con ocasión de las manifestaciones de
portan tardíamente la información, o por alguna u otra su enfermedad. A propósito, los exámenes de ingreso y
causa olvidan darle trámite y manejo a la solicitud. En egreso son piezas clave para evidenciar tal situación.
consecuencia, el trabajador no solo no es atendido a
tiempo, sino que la ARL, por su parte, termina eximién-
dose de responsabilidades por dicha negligencia. Dicho Si evidenciado el hecho el empleador y las aseguradoras
esto, el empleador debe reportar ante la ARL la novedad no cumplen sus obligaciones de reporte y asistencia, el
por enfermedad de origen laboral dentro de los dos días trabajador puede presentar una queja ante el Ministerio
hábiles siguientes al conocimiento del caso. del Trabajo durante el contrato o aun finalizado para que
la dirección de reporte de enfermedades y accidentes
En esa misma medida la EPS debe tener conocimiento asuma la vigilancia y control del caso.
del trámite en proceso, ya que el sistema de seguridad
social debe actuar de manera integral para brindar opor-
tunamente atención a sus afiliados. Por su parte, la Superintendencia Financiera tiene la
obligación de recibir las quejas remitidas por parte del
El empleador que ignore el procedimiento descrito puede Mintrabajo que se presenten con ocasión del no pago
ser sancionado con las multas establecidas en el artículo de las prestaciones económicas en caso de incapacidad,
30 de la Ley 1562 de 2012, las cuales pueden ser de hasta como lo dispone el artículo 15 de la Ley 1562 de 2012.
1.000 smmlv.

2.9.2.3 Término para el reporte de un accidente laboral

El artículo 2.2.4.2.1.5 del Decreto 1072 de 2015 establece que el empleador debe realizar el reporte
del accidente a la ARL dentro de los dos (2) días hábiles siguientes a la ocurrencia del hecho.

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


269
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

En el evento en que el empleador no realice el reporte a la ARL en dicho plazo, esta no estará
obligada a cubrir las contingencias derivadas del accidente. Por esta razón, al empleador le co-
rresponderá asumir los gastos en los que incurran las EPS por atender al trabajador, así como el
pago de las incapacidades e indemnizaciones por pérdida de capacidad laboral.

En igual sentido, existen otros eventos en los que el empleador debe asumir el pago de las con-
tingencias originadas en un accidente laboral:
• Cuando no cumpla con su obligación de afiliar al trabajador a una ARL.
• Cuando no haya acatado las recomendaciones de la ARL respecto de las medidas de pre-
vención y seguridad que debe tener en las instalaciones de la empresa para la protección
de los trabajadores.

2.9.2.4 Pago de incapacidades por accidentes de trabajo o enfermedades laborales

La indemnización por incapacidad permanente parcial es compatible con el reconocimiento


y pago a cargo de las ARL de las prestaciones económicas o incapacidades derivadas de una
enfermedad laboral o accidente de trabajo.

Por medio de la Circular 0010 del 3 de febrero de 2017, el Ministerio del Trabajo se dirige a
las ARL, a las empresas del sector público y privado y a los trabajadores y demás entes que in-
tervienen en los procesos relacionados, para dilucidar los aspectos relativos a las prestaciones
económicas que se derivan de un accidente de trabajo o de una enfermedad laboral.

Ello pretende hacer alusión específica al pago de incapacidades por parte de las ARL cuando se
ha efectuado la cancelación de la indemnización o incapacidad permanente parcial.

La indemnización por incapacidad permanente parcial se presenta cuando el trabajador afi-


liado a una ARL sufre una disminución definitiva de su capacidad laboral (de entre el 5 % y el
50 %), lo cual implica que la ARL le deba reconocer una indemnización proporcional al daño
sufrido. Esta indemnización no puede ser inferior a dos (2) de sus salarios base de cotización,
ni superior a veinticuatro (24) veces el salario, como lo indica la Corte Constitucional a través
de la Sentencia T–777 de 2013:

El afiliado al sistema que sea calificado con quidación. Adicionalmente, la norma señala
incapacidad permanente parcial tendrá dere- que, si se trata de una patología de carácter
cho a que se le reconozca una indemnización degenerativo, se podrá calificar nuevamente
proporcional al daño sufrido, que será de dos el porcentaje de pérdida de capacidad laboral
(2) a veinticuatro (24) salarios base de li- del afiliado (…).

Es menester recordar que el reconocimiento y pago de las prestaciones económicas o incapa-


cidades derivadas de una enfermedad laboral o accidente de trabajo está a cargo de las ARL,
según lo definido por el artículo 3 de la Ley 776 de 2002, el cual establece que el monto para
el reconocimiento de las prestaciones económicas derivadas de una incapacidad temporal

270 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 2. NÓMINA: CONCEPTOS Y LIQUIDACIÓN

corresponderá al 100 % del salario base de cotización del empleado. Este auxilio económico
será pagado desde el momento en que ocurrió el accidente o inició la incapacidad hasta que
el trabajador se rehabilite o cure.

Si el trabajador acreedor del pago de la incapacidad permanente parcial continúa activo labo-
ralmente, pero le otorgan con posterioridad a dicho pago incapacidades por contingencia de
accidente de trabajo o enfermedad laboral, la ARL debe pagar las prestaciones económicas y
asistenciales derivadas de la incapacidad otorgada, tal como lo dispone la mencionada Senten-
cia T–777 de 2013:

El hecho de que la pérdida de capacidad perma- ha reconocido el derecho al pago de la indemni-


nente parcial dé lugar a una indemnización, no zación prescrita en la ley, no ha considerado esta
significa que el afiliado en estas condiciones tenga prestación como incompatible con los subsidios
sólo derecho a una indemnización (…) pese a que previamente pagados a los actores (…).

El Ministerio del Trabajo, por medio de la Circular 0010 de 2017, busca instruir a empleadores,
trabajadores y a las ARL sobre la forma de proceder cuando se presenten incapacidades poste-
riores al reconocimiento de la indemnización derivada de la incapacidad permanente parcial,
por presencia de secuelas o eventos producidos por el accidente de trabajo o la enfermedad
general. Es importante precisar que las ARL tienen el deber de reconocer dichas prestaciones o
incapacidades temporales, pues, de acuerdo con lo dispuesto por el artículo 1 de la Ley 776 de
2002, el sistema general de riesgos laborales tiene la responsabilidad de pagarlas desde el inicio
de la cobertura hasta la finalización de ella.

Ahora bien, el empleador debe pagar los aportes a salud y pensión de los trabajadores incapa-
citados por accidente de trabajo o por enfermedad laboral, y las ARL reconocerán las incapa-
cidades con base en el último ingreso base de cotización –IBC– pagado a la administradora de
riesgos antes del inicio de la incapacidad médica.

En este orden de ideas, la Corte Constitucional considera que basados en el principio cons-
titucional de igualdad y en la protección especial a las personas en situación de discapacidad
y/o debilidad manifiesta debe efectuarse el pago del subsidio por incapacidad y también de la
indemnización por pérdida permanente parcial de la capacidad laboral, pues estos dos auxilios
son compatibles.

Por otro lado, el Ministerio del Trabajo enfatiza en que, si por parte de la ARL es negado el
reconocimiento de las prestaciones asistenciales y económicas de los trabajadores a los cuales
se les otorgó la indemnización ligada a la pérdida permanente parcial de la capacidad laboral,
la entidad encargada a la que se debe dar a conocer la negativa es la Superintendencia Nacional
de Salud, conforme a los artículos 35 y 39 de la Ley 1122 de 2007, y a los artículos 121 y 128 de
la Ley 1438 de 2011.

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


271
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

2.9.2.5 Incapacidad temporal por enfermedad laboral o accidente de trabajo y el papel de


las ARL

El tratamiento de incapacidades por enfermedad laboral o accidente de trabajo está a cargo de


las ARL, desde que entró en vigor la Ley 1562 de 2012, por un período de 180 días, prorrogables
por otros 180, bajo una cobertura del 100 %. La incapacidad por enfermedad laboral se encuen-
tra regulada a partir del artículo 2 de la Ley 776 de 2002:

Artículo 2. Incapacidad temporal. Se entien- dio equivalente al cien (100%) de su salario


de por incapacidad temporal, aquella que se- base de cotización, calculado desde el día si-
gún el cuadro agudo de la enfermedad o lesión guiente al que ocurrió el accidente de trabajo
que presente el afiliado al Sistema General de y hasta el momento de su rehabilitación, rea-
Riesgos Profesionales, le impida desempeñar su daptación o curación, o de la declaración de
capacidad laboral por un tiempo determinado. su incapacidad permanente parcial, invalidez
*** o su muerte. El pago se efectuará en los perío-
Artículo 3. Todo afiliado a quien se le defina dos en que el trabajador reciba regularmente
una incapacidad temporal, recibirá un subsi- su salario.

Para la enfermedad laboral será el mismo subsidio, calculado desde el día siguiente al inicio de
la incapacidad.

El período durante el cual se reconoce la prestación de la que trata el artículo citado será de
hasta 180 días, que podrán ser prorrogados por períodos que no superen otros 180 días conti-
nuos adicionales, solo cuando esta prórroga se determine como necesaria para el tratamiento
del afiliado o para culminar su rehabilitación.

Las entidades administradoras de riesgos laborales también asumirán el pago de la cotización


para los sistemas generales de pensiones y salud –que de otro modo es responsabilidad de los
empleadores– durante los períodos de incapacidad temporal y hasta por un ingreso base de co-
tización equivalente al valor de la incapacidad. La proporción para estos sistemas será la misma
establecida en la Ley 100 de 1993.

2.9.2.6 Responsabilidad del empleador frente a la indemnización por accidente y enfer-


medad laboral

Los empleadores tienen la obligación de proteger a sus trabajadores de accidentes y enfermedades


laborales. Es por ello que se ven en la obligación de indemnizar a los empleados que sufran un acci-
dente o una enfermedad, aun cuando la ARL haya respondido ante estos eventos, si las afectaciones
al trabajador están relacionadas con negligencia, omisión o descuido por parte de la empresa.

Cuando un trabajador sufre un accidente o enfermedad con ocasión de las actividades labo-
rales que desarrolla, o durante la ejecución de una orden del empleador (incluso por fuera del

272 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 2. NÓMINA: CONCEPTOS Y LIQUIDACIÓN

horario), es considerado accidente de trabajo, tal como lo disponen los artículos 3 y 4 de la Ley
1562 de 2012:

Artículo 3. Accidente de trabajo. Es accidente ción sindical, aunque el trabajador se encuen-


de trabajo todo suceso repentino que sobrevenga tre en permiso sindical siempre que el accidente
por causa o con ocasión del trabajo, y que pro- se produzca en cumplimiento de dicha función.
duzca en el trabajador una lesión orgánica, una De igual forma se considera accidente de tra-
perturbación funcional o psiquiátrica, una inva- bajo el que se produzca por la ejecución de ac-
lidez o la muerte. tividades recreativas, deportivas o culturales,
Es también accidente de trabajo aquel que se cuando se actúe por cuenta o en representación
produce durante la ejecución de órdenes del del empleador o de la empresa usuaria cuando
empleador, o contratante durante la ejecución se trate de trabajadores de empresas de servi-
de una labor bajo su autoridad, aún fuera del cios temporales que se encuentren en misión.
lugar y horas de trabajo.
Igualmente se considera accidente de trabajo ***
el que se produzca durante el traslado de los
Artículo 4. Enfermedad laboral. Es enferme-
trabajadores o contratistas desde su residencia
dad laboral la contraída como resultado de la
a los lugares de trabajo o viceversa, cuando el
exposición a factores de riesgo inherentes a la
transporte lo suministre el empleador.
actividad laboral o del medio en el que el traba-
También se considerará como accidente de tra- jador se ha visto obligado a trabajar.
bajo el ocurrido durante el ejercicio de la fun-

Una vez establecido el origen de un accidente o enfermedad como laboral, esta contingencia
debe ser cubierta por la ARL, la cual tiene que asumir todos los tratamientos médicos y realizar
el pago de la prestación económica de incapacidad y pensión de invalidez al trabajador que
sufre por el accidente o la enfermedad laboral, o de sobrevivencia a sus familiares en caso de la
muerte del empleado. Para que una ARL responda por estos acontecimientos de accidentes o
enfermedades laborales es necesario que el empleador tenga afiliado al trabajador, que realice
los respectivos pagos de aportes y que el accidente sea catalogado por la ARL como laboral,
puesto que si la aseguradora considera que el accidente o enfermedad no es de origen laboral es
la EPS la que debe responder.

Obligación de implementar medidas de seguridad para prevenir accidentes de trabajo

El CST establece como obligación de los empleadores la protección de sus trabajadores, imple-
mentando medidas de seguridad que les otorguen condiciones en ese sentido, y de higiene, en
los sitios de trabajo, de manera que se prevengan accidentes laborales, tal como lo dispone el
artículo 57 de la ley en mención:

Artículo 57. Obligaciones especiales del em- 2. Procurar a los trabajadores locales apropia-
pleador. Son obligaciones especiales del em- dos y elementos adecuados de protección
pleador: (…) contra los accidentes y enfermedades profe-
sionales en forma que se garanticen razona-
blemente la seguridad y la salud.

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


273
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

De igual manera, en su artículo 108 establece la obligación de disponer en los reglamentos


internos de trabajo de cláusulas que propendan a la seguridad de los trabajadores:

Artículo 108. Contenido. El reglamento debe 14. Normas especiales que se deben guardar
contener disposiciones normativas de los si- en las diversas clases de labores, de acuer-
guientes puntos: do con la edad y el sexo de los trabajado-
res, con miras a conseguir la mayor higie-
ne, regularidad y seguridad en el trabajo.

Consecuencias de no adoptar medidas de seguridad

El empleador que no adopte medidas de seguridad, bien sea por negligencia, omisión o descui-
do, podría tener que asumir las siguientes consecuencias, indistintamente de que la ARL haya
pagado incapacidades, indemnizaciones y pensiones:

Pago de indemnización por despido Responsabilidad civil y pago de indemnizaciones


indirecto por perjuicios

Cuando el trabajador en desempeño de sus labores sufra un ac-


cidente o le surja una enfermedad debido a que el empleador no
tuvo el debido cuidado (como la dotación de equipo de seguridad
adecuado, la señalización de lugares potencialmente peligrosos y la
adopción de medidas en pro de la salud y la vida de los trabajado-
res), nace para este último la obligación de pagar una indemniza-
Al no cumplir con su obligación de prote- ción por los perjuicios ocasionados, de forma adicional a la respon-
ger a los trabajadores de accidentes o en- sabilidad asumida por la ARL. Es decir que el empleador tiene la
fermedades laborales, la empresa crea la obligación de pagar dicha indemnización por daños y perjuicios,
posibilidad de que el trabajador termine el pero de ella se descontarán las prestaciones económicas que haya
contrato de trabajo por justa causa (despi- otorgado la ARL, como lo dispone el artículo 216 del CST:
do indirecto). Esto le impone a la empresa
la obligación de pagar una indemnización
Artículo 216. Culpa del empleador. Cuando exista culpa sufi-
por despido indirecto, debido a la configu-
ciente comprobada del {empleador} en la ocurrencia del accidente
ración de una de las causales contempladas
de trabajo o de la enfermedad profesional, está obligado a la in-
en el literal b) del artículo 62 del CST:
demnización total y ordinaria por perjuicios, pero del monto de
ella debe descontarse el valor de las prestaciones en dinero paga-
Artículo 62. Terminación del contrato das en razón de las normas consagradas en este capítulo.
por justa causa. Son justas causas para
dar por terminado unilateralmente el
Lo anterior quiere decir que en un accidente surgen dos clases de
contrato de trabajo: B). Por parte del
responsabilidades: una objetiva, que es asumida por la ARL, y co-
trabajador: (…) 4. Todas las circunstan-
rresponde al tratamiento médico y prestaciones económicas como
cias que el trabajador no pueda prever
pensiones e incapacidades; y la civil, que obliga al empleador a pa-
al celebrar el contrato, y que pongan en
gar una indemnización por los perjuicios que cause el riesgo labo-
peligro su seguridad o su salud, y que el
ral, dada su omisión o negligencia.
{empleador} no se allane a modificar.
Lo anterior reivindica la importancia de que los empleadores salva-
guarden la seguridad de sus trabajadores, porque de no hacerlo, al
momento de la ocurrencia de un accidente o enfermedad de origen
laboral, deberán pagar una indemnización por los daños suscitados
si el trabajador demuestra que el accidente o enfermedad ocurrió por
su culpa (del empleador) o dolo, ocasionándole un daño o perjuicio.

274 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 2. NÓMINA: CONCEPTOS Y LIQUIDACIÓN

2.9.2.7 Trámite para solicitar pensión de invalidez por accidente o enfermedad laboral

Son dos los requisitos que se deben cumplir para solicitar una pensión de invalidez de origen
laboral: por una parte, que el médico de la ARL a la que se encuentra afiliado el trabajador cer-
tifique la pérdida del 50 % de su capacidad laboral; por otra parte, la presentación formal de la
solicitud, adjuntando la documentación requerida.

A continuación, un ejemplo: una persona que trabaja con contrato laboral desde hace diez años
en una empresa de mudanzas, cargando y descargando camiones, comienza en algún momento
a sentir un dolor en la espalda, que con el tiempo se va haciendo más fuerte. Cuando va al médi-
co le diagnostican una hernia en la columna vertebral, asegurándole que se debía a la actividad
que ejercía, y advirtiéndole que no podría continuar desempeñando dicho oficio. El trabajador
no sabe qué hacer.

En este caso y otros similares, cuando una persona pierde su capacidad para seguir trabajando
con ocasión de una enfermedad laboral o un accidente de trabajo, tiene derecho a solicitar el
reconocimiento de una pensión por invalidez, enfermedad laboral o accidente laboral.

¿Qué debe hacer el trabajador?

En caso de haber sufrido algún tipo de accidente o enfermedad laboral, el trabajador debe:

a. Dirigirse a su EPS para que lo examinen y lo remitan a la ARL; allí un médico laboral de-
terminará el porcentaje de pérdida de la capacidad laboral. Si sufre algún accidente laboral
tiene que reportarlo dentro de las veinticuatro (24) horas posteriores a la ocurrencia de los
hechos, ya sea a la ARL o a la persona encargada del área de salud y seguridad en el trabajo
de la empresa que lo contrata.

b. Verificar que haya cotizado siquiera cincuenta (50) semanas dentro de los últimos tres (3)
años anteriores a la fecha de estructurarse la invalidez, si el dictamen de pérdida de fuerza
de trabajo fue del 50 % o más.

Una vez verificados los dos requisitos anteriores, podrá solicitar la pensión de invalidez de ori-
gen laboral. Para ello, hay que presentar la solicitud ante la ARL a la que se encuentre afiliado,
aportando la documentación exigida para este fin.

Se deberá contar con los siguientes documentos:

Copia auténtica del folio del


Formulario de trámite Fotocopia ampliada al registro civil de nacimiento
de reclamación por 150 % de la cédula de (con máximo tres meses
invalidez. ciudadanía. de antiguedad desde su
expedición).

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


275
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

Si la solicitud es de
devolución de saldos por
Copia del certificado pensión en ARL, se debe
de la cuenta bancaria. presentar la resolución
de pensión o la carta de
reconocimiento pensional
de la ARL donde se indiquen
los beneficiarios.

Otros documentos para adjuntar según casos particulares

Existen determinados eventos en los cuales deben adjuntarse ciertos documentos extra:

Si el afiliado es
Documentos
soltero, no tiene hijos
Si el afiliado es Si el afiliado es de cónyuge o Documento de
y los padres dependen
viudo divorciado compañero los hijos
económicamente
permanente
de él

• Copia auténtica del • Copia auténtica • Fotocopia ampliada • Copia auténti- • Fotocopia ampliada
folio del registro del folio del regis- al 150 % de la cédula ca del folio del al 150 % de la cédula
civil de matrimonio tro civil de matri- de ciudadanía del (de registro civil de de ciudadanía.
(con máximo tres monio con la nota la) esposo(a) o com- nacimiento (con
meses de antigüe- marginal de di- pañero(a). máximo tres • Copia auténtica del
dad desde su expe- vorcio o cesación meses de anti- folio del registro civil
dición). de efectos civiles • Copia auténtica del güedad desde su de nacimiento (con
del matrimonio folio del registro civil expedición). máximo tres meses
• Copia auténtica del (con máximo tres de nacimiento (con de antigüedad desde
folio del registro ci- meses de antigüe- máximo tres meses • Fotocopia am- su expedición).
vil de defunción del dad desde su ex- de antigüedad desde pliada al 150 %
cónyuge (con máxi- pedición). su expedición). de la cédula de • Partida de bautizo (si
mo tres meses de ciudadanía (hijos su nacimiento es an-
antigüedad desde • Copia auténtica del mayores de 18 terior al 15 de julio de
su expedición). folio del registro civil años y menores 1938).
de matrimonio (con de 25).
máximo tres meses • Copia auténtica del
de antigüedad desde • Certificado de folio del registro civil
su expedición). estudios vigente de matrimonio (con
indicando la in- máximo tres meses
tensidad horaria de antigüedad desde
(hijos mayores de su expedición).
18 años y meno-
res de 25).
• Fotocopia am-
pliada al 150 % de
la tarjeta de iden-
tidad (mayores de
7 años y menores
de 18).

276 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 2. NÓMINA: CONCEPTOS Y LIQUIDACIÓN

2.10 DESCANSOS LABORALES OBLIGATORIOS


Durante la vigencia de una relación laboral, el empleador se encuentra en la obligación de otorgar
a sus trabajadores determinados descansos dentro de la jornada laboral, semanal y anualmente.

2.10.1 Descansos durante la jornada laboral

El artículo 167 del CST establece que una jornada laboral debe distribuirse en al menos dos sec-
ciones, con un intermedio de descanso que define la terminación de una y el inicio de la otra. Por
lo general este descanso tiene lugar al mediodía para los trabajadores con jornada laboral diurna,
y en el caso de los trabajadores de jornada nocturna puede establecerse determinando el inicio y
el final de la jornada máxima, es decir, de las ocho horas. Si el trabajador iniciara sus labores a las
10 p. m., por ejemplo, podría tener su tiempo de descanso aproximadamente a las 3 a. m.

El mencionado artículo 167 también señala que este descanso deberá otorgarse según el tipo de
actividades que se desarrollen, de tal manera que el tiempo que en ello se invierta pueda variar,
pues el desgaste siempre será diferente si se comparan las funciones que desempeña un emplea-
do administrativo con las que realiza un trabajador cuyas labores implican el uso de fuerza y
una mayor exigencia física, como los trabajadores de la construcción o del servicio doméstico
(para estos podría darse un tiempo de descanso de dos horas).

Por último, el artículo en cuestión establece que este tiempo de descanso no se computa dentro
de la jornada laboral, es decir que no se tiene en cuenta para el pago del salario.

2.10.2 Descansos en medio de las jornadas

De forma adicional al tiempo obligatorio de la media jornada que debe otorgarse para el des-
canso de los trabajadores, algunas empresas acostumbran a manejar pequeños recesos en medio
de cada una de las jornadas, gracias a los cuales se realizan generalmente pausas activas. Estas
pausas, más que opcionales, se han convertido en obligatorias, dadas las recomendaciones di-
fundidas por parte de las administradoras de riesgos laborales –ARL– para evitar el desarrollo
de molestias físicas en los empleados y la aparición de las enfermedades que de ahí pueden de-
rivarse. Dichos recesos también se toman como medida para contribuir a la salud en el trabajo.

Los espacios para que sean posibles las pausas pueden ser pactados de mutuo acuerdo entre
trabajadores y empleadores, por ejemplo, a través del reglamento interno de trabajo, una con-
vención colectiva de trabajo o un pacto arbitral.

2.10.3 Descanso dominical

El artículo 172 del CST establece que los empleadores tienen la obligación de otorgar el domin-
go como día de descanso a sus trabajadores, el cual debe ser remunerado como un día de salario
ordinario así no exista la prestación del servicio por este día.
Respecto a este descanso, debe tenerse en cuenta lo siguiente:
a. Es remunerado siempre que el trabajador preste sus servicios todos los días laborales de la
semana (en términos generales, de lunes a sábado). Si el trabajador falta alguno de dichos

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


277
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

días, debe justificar la falta (por incapacidad, calamidad doméstica, fuerza mayor o caso
fortuito) para que pueda ser remunerado este día.

b. No debe ser remunerado si el trabajador se encuentra incapacitado, ya sea por accidente de


origen común o laboral. Para este punto, conviene precisar que se refiere a si la incapacidad
dura más de una semana, porque si, por ejemplo, dura dos o tres días, debe ser remunerado,
ya que la falta fue justificada.

c. Cuando se pacte con el trabajador la prestación del servicio por días u horas, este día debe
ser remunerado proporcional al tiempo laborado.

2.10.4 Descanso en días festivos

Los artículos 177 y 178 del CST regulan el tratamiento de los días festivos. Estos artículos es-
tablecen que los días feriados deben ser remunerados a los trabajadores con el valor de un día
de salario.

Dado esto, dichos días tendrán que ser computados para la liquidación de todos los conceptos
que deba pagar el empleador a favor del trabajador (salario, prestaciones sociales, aportes a
seguridad social, etc.); además, deberán ser incluidos para el pago del descanso dominical sin
que haya lugar a descuento alguno por faltar al trabajo.

2.10.5 Descanso por ser jurado de votación o ejercer el derecho al voto

Cuando se presentan elecciones para cargos oficiales en el país (alcaldías, gobernaciones, pre-
sidencia, etc.), las cuales se realizan, particularmente, los domingos, algunos ciudadanos son
escogidos para ser jurados de votación.

Para estos casos, debido a que los trabajadores no pueden descansar plenamente este día, el
numeral 6 del artículo 57 del CST establece que el empleador debe, dentro de los cuarenta y
cinco (45) días siguientes al día de la votación, otorgarle al trabajador un (1) día de descanso
remunerado. En igual sentido, el artículo 3 de la Ley 403 de 1997 indica que los trabajadores
que ejerzan su derecho al voto deberán recibir medio día de descanso remunerado dentro de
los treinta (30) días siguientes a la votación.

2.10.6 Vacaciones

Las vacaciones son un descanso remunerado que debe ser otorgado a los trabajadores vincula-
dos mediante contrato de trabajo (fijo, indefinido, obra o labor) luego de cumplir un (1) año de
servicios para el empleador. Consiste en el otorgamiento de quince 15 días hábiles, los cuales
pueden ser compensados, acumulados o fraccionados.

En el caso de los contratos a término fijo en los que no se supere el año de servicios, las vaca-
ciones deberán ser remuneradas de manera proporcional al tiempo laborado en la liquidación
del contrato de trabajo, sin que claramente haya lugar al descanso (en el apartado 2.7 se aborda
todo lo relacionado con las vacaciones).

278 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 2. NÓMINA: CONCEPTOS Y LIQUIDACIÓN

2.11 CASOS ESPECIALES SOBRE LIQUIDACIÓN DE NÓMINA


Existen determinadas situaciones en las que hay personal vinculado en las empresas para el que
no deben realizarse todos los pagos que comprende la nómina, debido a su situación especial,
como es el caso de los aprendices y trabajadores pensionados.

2.11.1 Aprendices

El artículo 32 de la Ley 789 de 2002 establece que las empresas privadas dirigidas por personas
naturales o jurídicas que realicen cualquier actividad económica y tengan vinculados a quince
(15) o más trabajadores tienen la obligación de contratar aprendices. A su vez, el artículo 33 de
la misma ley indica el número que deberá vincularse a la empresa, a saber:

a. Un (1) aprendiz por cada veinte (20) trabajadores y uno (1) adicional por fracción de diez
(10) o más sin exceder los veinte (20).
b. Un (1) aprendiz en las empresas que tengan entre quince (15) y veinte (20) trabajadores.

2.11.1.1 Pagos de nómina para aprendices

Un contrato de aprendizaje no supone una relación laboral, sino una relación entre el aprendiz
y la empresa patrocinadora. Dado esto, el aprendiz no es considerado trabajador y, por lo tanto,
para este no proceden pagos laborales, como salario, prestaciones sociales, auxilios, aportes a
pensión, entre otros.

En este orden de ideas, una empresa patrocinadora tiene tres obligaciones de nómina con el
aprendiz, dependiendo de la etapa de práctica en la que se encuentre:

Pago Etapa lectiva Etapa práctica


Apoyo de sostenimiento X X
Aporte a salud X X
Aportes a riesgos laborales No aplica X

Dichos pagos deben realizarse bajo los siguientes valores:

Pago Etapa lectiva Etapa práctica


Apoyo de sostenimiento 50 % de 1 smmlv 75 % o 100 % de 1 smmlv 24
Aporte a salud 12,5 % de 1 smmlv 25 12,5 % de 1 smmlv
Aportes a riesgos laborales No aplica 0,522 % de 1 smmlv26

24. En esta etapa, el apoyo de sostenimiento se paga entre dichos porcentajes dependiendo de la tasa de desempleo nacional del año in-
mediatamente anterior. Si esta tasa es superior al 10 %, el apoyo será equivalente al 75 % de un (1) smmlv. En caso contrario, cuando
dicha tasa no sea superior al 10 %, el apoyo equivaldrá al 100 % de un (1) smmlv (artículo 30 de la Ley 789 de 2002).

25. Para el pago a salud de los aprendices no existe la exoneración del artículo 114-1 del ET; es decir, la empresa patrocinadora debe
realizar este aporte en su totalidad a favor del aprendiz. Es necesario precisar que la empresa no puede realizar descuentos al apoyo
de sostenimiento para realizar este aporte.

26. Este porcentaje puede variar dependiendo del nivel de riesgo (I al V).

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


279
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

Adicionalmente, conviene mencionar que el hecho de que la empresa patrocinadora no se en-


cuentre obligada a realizar otros pagos al aprendiz no quiere decir que no pueda hacerlo, toda
vez que no existe una prohibición en la ley. Por lo tanto, en caso de que, por liberalidad, se
decida reconocer auxilios o prestaciones sociales al aprendiz, será permitido.

2.11.2 Pensionados

El sistema general de pensiones reconoce, principalmente, tres tipos de pensiones:

Pensión de vejez Pensión de invalidez Pensión de sobrevivencia

La condición de pensionado no es impedimento para que este grupo poblacional pueda con-
tinuar con su vida laboral, sea mediante contrato de trabajo o de prestación de servicios. En
el primero de los casos, el empleador no se encuentra eximido de realizar el pago de todas las
acreencias por el hecho de que el trabajador sea pensionado, a excepción de los aportes a pen-
sión que varían dependiendo del tipo de pensionado.

En este orden de ideas, un empleador tiene la obligación de reconocer a un pensionado los


siguientes pagos:

Pensionado por Pensionado por


Concepto Pensionado por vejez
invalidez sobrevivencia
Salario X X X
Auxilio de transporte X X X
Salud X X X
Pensión No aplica 27 X28 X29
ARL X X X
Parafiscales X X X
Prima X X X
Cesantías X X X
Intereses a las cesantías X X X
Vacaciones X X X
Dotación X X X

27. Los pensionados por vejez no tienen obligación de realizar este aporte.

28. Un pensionado por invalidez que se reintegre a la vida laboral puede realizar aportes a pensión, pero no ante el mismo régimen en el
que se encuentra pensionado. Es decir, si se encuentra pensionado en Colpensiones, deberá realizar aportes ante un fondo privado,
puesto que las pensiones de vejez e invalidez no pueden ser percibidas ante un mismo fondo.

29. Un pensionado por sobrevivencia puede realizar este aporte ante el mismo fondo en el que se encuentra pensionado para obtener
la pensión de vejez. La ley no determina que estas pensiones sean incompatibles, debido a que la cotización proviene de diferentes
aportantes.

280 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 2. NÓMINA: CONCEPTOS Y LIQUIDACIÓN

2.12 PLANILLA INTEGRADA DE LIQUIDACIÓN DE APORTES


La planilla integrada de liquidación de aportes –Pila– solo debe usarse para el pago de dichos
aportes y el reporte de las novedades a las que haya lugar, de conformidad con las precisiones
que se brindarán más adelante.

Los pagos que se realizan al trabajador a través de la nómina, como las prestaciones sociales,
auxilios, dotación y demás, no deben ser reportados o registrados en esta planilla.

2.12.1 Normativa

La Pila fue creada mediante la Resolución 2388 de 2016. A través de esta norma se unificaron y
actualizaron las reglas de aplicación para el recaudo de aportes al sistema de seguridad social.
Esta resolución comprende las siguientes modificaciones:

a. Resolución 5858 de 2016: por medio de esta resolución se realizaron una serie de modifica-
ciones en lo referente a la entrada en vigor de la Resolución 2388 de 2016, debido al cambio
estructural que debía efectuarse en las nóminas. Por otra parte, se propuso la inclusión de
tres tipos nuevos de cotizantes, a saber: 57, 58 y 59.

b. Resolución 980 de 2017: mediante esta resolución se realizaron modificaciones referentes


a las fechas, las novedades de incapacidad general, variación del centro de trabajo, inca-
pacidades de riesgos laborales, licencia de maternidad o paternidad, vacaciones, licencia
remunerada y lo relativo a la suspensión por licencia no remunerada.

c. Resolución 1608 de 2017: con esta resolución se modificó la Pila para que los aportantes,
por medio de la planilla “N”, pudieran acogerse a los beneficios de reducción de intere-
ses moratorios por no pago de aportes a seguridad social y de sanciones impuestas por la
UGPP, contemplados en la Ley 1819 de 2016.

d. Resolución 3016 de 2017: mediante esta resolución se modifica la planilla tipo “N”, con
la que se podrán realizar correcciones en las planillas para dependientes, independientes,
reporte de fechas de novedades y de tipos de cotizantes.

e. Resolución 3559 de 2018: por medio de esta resolución se modificó la Pila para que los
trabajadores independientes pudieran realizar sus aportes a seguridad mes vencido, de con-
formidad con lo dispuesto en el Decreto 1273 de 2018.

f. Resolución 736 de 2019: a través de esta resolución se modificaron los anexos técnicos 2 y 5
de la Resolución 2388 de 2016 para permitir que los aportantes determinados por la UGPP
como omisos, inexactos y morosos en los sistemas de salud, riesgos laborales y parafiscales,
previo pago y conciliación, decidieran acogerse a los beneficios previstos en los artículos
100 y 101 de la Ley 1943 de 2018.

g. Resolución 686 de 2020: con esta resolución se modificó, temporalmente, la Pila para per-
mitir el pago de aportes al sistema de pensiones para todos los aportantes en un 3 %, con
ocasión de la contingencia derivada del COVID-19.

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


281
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

h. Resolución 2421 de 2020: por medio de esta resolución se creó la planilla “B”: Planilla piso
de protección social, y los tipos de cotizante 65 – “Dependiente vinculado al piso de protección
social” y cotizante 66 – “Independiente vinculado al piso de protección social”.

i. Resolución 638 de 2021: mediante esta resolución se realizó una serie de modificaciones a
la Pila tipo “U” – Planilla de uso exclusivo de la UGPP para pago por terceros.
Esto con el objetivo de permitir el pago de las obligaciones a la UGPP en los términos pre-
vistos en los artículos 118 y 119 de la Ley 2010 de 2019, mediante la conciliación conten-
cioso-administrativa y la terminación por mutuo acuerdo de los procesos administrativos
tributarios adelantados por esta entidad y la aplicación del Decreto Legislativo 688 de 2020
que otorgaba incentivos para el pago de las obligaciones tributarias con la liquidación de
intereses moratorios con tasa preferente transitoria.

j. Resolución 1697 de 2021: a través de esta resolución a partir de noviembre de 2021 se adiciona-
ron y modificaron algunos de los indicadores de las planillas para liquidar obligaciones determi-
nadas por esta entidad y del uso de la UGPP para pago por terceros (planilla “O” y planilla “U”).

2.12.2 Aportantes

Un aportante es una persona natural o jurídica encargada de realizar aportes al sistema de segu-
ridad social y parafiscales de sus cotizantes a cargo o por sí mismo, y es, a su vez, responsable de
suministrar la información en la Pila. Para esto, deben tenerse en cuenta los siguientes conceptos:

a. Persona natural: es una persona real, responsable del pago de aportes a seguridad social
de sus trabajadores.

b. Persona jurídica: es una creación ficticia constituida legalmente, encargada de realizar


aportes a seguridad social de sus trabajadores.

2.12.2.1 Tipos de aportantes

Los tipos de aportantes de la Pila son:

a. Empleador: persona natural o jurídica que realiza los aportes a seguridad social de sus
trabajadores dependientes.

b. Trabajador independiente: persona natural que realiza aportes a seguridad social por sí
mismo y sus beneficiarios.

c. Entidades o universidades públicas de los regímenes especial y de excepción: este tipo


de aportante debe ser utilizado por entidades pertenecientes a los regímenes especial y de
excepción que cuentan con régimen propio de salud; por lo tanto, permite realizar aportes
solo al sistema de pensiones y parafiscales.

d. Agremiaciones, asociaciones o congregaciones religiosas: este tipo de aportante debe em-


plearse cuando quien realice los aportes sea una agremiación, asociación o congregación re-
ligiosa autorizada por el Ministerio de Salud y Protección Social para la afiliación colectiva y
pago de aportes a seguridad de trabajadores independientes, asociados o empleados a cargo.

282 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 2. NÓMINA: CONCEPTOS Y LIQUIDACIÓN

e. Cooperativas y precooperativas de trabajo asociado: este tipo de aportante es utilizado por las
cooperativas y precooperativas de trabajo asociado autorizadas por el Ministerio del Trabajo.

f. Misiones diplomáticas, consulares o de organismos multilaterales no sometidos a la le-


gislación colombiana: este tipo de aportante podrá ser utilizado por personas jurídicas
que sean misiones diplomáticas, consulares o de organismos multilaterales, para realizar el
pago de aportes al sistema de seguridad social y parafiscales de los miembros de la carrera
diplomática o consular de un país extranjero, o funcionario de organismo multilateral no
sometido a la legislación colombiana y de sus empleados a cargo.

g. Organizaciones administradoras del Programa Hogares de Bienestar: este tipo de apor-


tante solo puede utilizar las planillas “N” o “M” para pagar los aportes a seguridad social de
madres comunitarias de períodos anteriores a marzo de 2014.

h. Pagador de aportes a concejales municipales o distritales de los ediles de las juntas ad-
ministradoras locales: este tipo de aportante se utiliza para el pago de aportes de concejales
municipales o distritales, o de los ediles de las juntas administradoras locales o de sus traba-
jadores a cargo.

i. Pagador de aportes de contrato sindical: este tipo de aportante debe ser utilizado por una
organización sindical autorizada por el Ministerio del Trabajo para el pago de aportes de sus
empleados o de aquellos afiliados que participen en la ejecución de un contrato sindical.

Cuando un empleador requiera realizar aportes a seguridad social de sus trabajadores, deberá
reportar qué tipo de aportante es. Si es empresa, deberá registrarse como persona jurídica; si no
lo es, deberá reportarse como empleador persona natural.

2.12.2.2 Naturaleza jurídica del aportante

La naturaleza jurídica de un aportante se clasifica de la siguiente manera:

a. Pública: es la persona jurídica que se rige bajo las normas de derecho público.

b. Privada: es la persona natural o jurídica que se rige bajo las normas de derecho privado.

c. Mixta: son aquellas personas jurídicas de sociedades de economía mixta previstas en el


artículo 97 de la Ley 489 de 1998.

d. Organismo multilateral: es una persona jurídica conformada por tres (3) o más naciones.

2.12.2.3 Tipos de planilla

La Pila se clasifica en una serie de planillas según el tipo de cotizante, a saber:

• “E”: empleados. Esta planilla debe ser utilizada por personas jurídicas o naturales empleado-
ras para realizar los aportes a seguridad social de sus trabajadores dependientes o de aquellos
por los que les corresponde realizar dichos aportes (aprendices en etapa lectiva o productiva,
estudiantes, estudiantes de posgrado en salud y profesores de establecimiento privado).

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


283
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

Está conformada por diferentes tipos de cotizantes, los cuales se identifican en la Pila me-
diante un código. Entre estos cotizantes se encuentran:

Cotizante Código
Dependiente 1
Aprendices en etapa lectiva 12
Aprendices en etapa productiva 19
Estudiantes (Ley 789 de 2022) 20
Profesor de establecimiento particular 22
Trabajador de tiempo parcial 51
Prepensionado en entidad en liquidación 54
Afiliado partícipe-dependiente 55

Dado esto, el empleador debe señalar en la Pila a qué tipo de cotizante realizará los aportes, y
de manera automática se habilitarán las opciones.

Por ejemplo, cuando se realicen aportes para un aprendiz en etapa lectiva, el sistema habilitará
el pago solo de salud; en caso de que sea para un aprendiz en etapa práctica, el sistema habilitará
las opciones de aportes a salud y riesgos laborales.

• “Y”: independientes con contrato por prestación de servicios. El artículo 2 de la Reso-


lución 3016 de 2017 determina que esta planilla debe ser utilizada cuando el contratante
persona jurídica de carácter público o privado realice los aportes a seguridad social (salud,
pensión, riesgos laborales, CCF y FSP) de los trabajadores independientes que:

a. Tenga vinculados a través de contratos de prestación de servicios de carácter civil, co-


mercial o administrativo con una duración superior a un (1) mes, y que la actividad a
prestar por el trabajador se encuentre clasificada en nivel de riesgo IV o V.

b. Desarrollen una actividad que se encuentre definida de forma precisa en lo que respecta
al tiempo, modo y lugar.

• “A”: cotizantes con novedad de ingreso. Esta planilla es utilizada cuando se presente la novedad
de ingreso de un cotizante al sistema con posterioridad a las fechas previstas para la autoliqui-
dación y pago de los aportes al sistema, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 3.2.2.1,
3.2.2.2 y 3.2.2.3 del Decreto 780 de 2016. El aportante podrá usar esta planilla en el transcurso del
mes en que se presente la novedad, sin incurrir en el pago de intereses por mora.

• “I”: independientes. Esta planilla debe ser utilizada por aquellos trabajadores independien-
tes sin contrato de prestación de servicios (cuenta propia y rentista de capital), y por los que
tengan suscrito uno o más contratos de prestación de servicios de carácter civil, comercial
o administrativo superiores a un (1) mes, en los que la actividad por realizar se encuentre
clasificada en nivel de riesgo I, II o III.

Mediante esta planilla, el independiente con contrato de prestación de servicios deberá


realizar sus aportes a través del tipo de cotizante 59 – “Independiente con contrato de pres-
tación de servicios superior a 1 mes”.

284 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 2. NÓMINA: CONCEPTOS Y LIQUIDACIÓN

En lo que concierne al trabajador por cuenta propia y al rentista de capital, estos deben
realizar sus aportes con el tipo de cotizante 3 – “Independiente” o 57 – “Independiente
voluntario al sistema de riesgos laborales”, según sea el caso.

Conviene mencionar que esta planilla debe ser utilizada, a su vez, por el trabajador inde-
pendiente con contrato de prestación de servicios, así el nivel de riesgo de la actividad sea
IV o V, cuando el contratante no realice los aportes a salud y pensión por él, tal como se
dispone a través del artículo 2 de la Resolución 3016 de 2017.

• “S”: empleados del servicio doméstico. Esta planilla debe ser utilizada por los aportantes
tipo “I”, independientes, para el pago de aportes a seguridad social de trabajadores del ser-
vicio doméstico.

• “M”: mora. Esta planilla es utilizada para el pago de aportes de períodos respecto de los cuales
se encuentra ausencia total del pago para los sistemas que componen la seguridad social.

• “N”: correcciones. Este tipo de planilla permite corregir o ajustar algún dato, como tarifas,
IBC, salarios o días cotizados de períodos que ya han sido pagados.

Por ende, esta planilla permite hacer todas las correcciones de las planillas “E”, “I” y “Y”.

Algunas de las correcciones que se pueden realizar a través de la planilla en mención, se-
gún el artículo 2 de la Resolución 3016 de 2017, son:

a. Corregir las fechas de novedades (incapacidades, licencias de maternidad e incapacidades


de riesgos laborales). Lo que hace la planilla “N” es permitir la realización del pago de estos
aportes en el mes siguiente al que debieron liquidarse, sin pagar intereses moratorios.

b. Corregir el tipo y subtipo de cotizante.

c. Pagar de forma individual aportes a salud, pensiones, riesgos laborales, Sena, ICBF y
caja de compensación familiar.

d. Permitir que un trabajador independiente que no reportó la novedad de retiro en su


planilla lo haga dentro de los cinco (5) primeros días hábiles del mes siguiente.

e. Permitir que un empleador del sector público que al terminar el contrato de trabajo
haya pagado las vacaciones compensadas en dinero, y no haya hecho los correspon-
dientes aportes a Sena, ICBF y caja de compensación, realice la cotización sin pagar
intereses moratorios.

f. Permitir que un empleador del sector público efectúe la cotización mencionada en el


punto anterior, pagando los intereses moratorios.

• “H”: madres sustitutas. Esta planilla aplica para madres sustitutas que solo deben realizar
un aporte al sistema de seguridad social en salud sobre un 4 % del valor del salario que
devenga cada una. El valor de este salario es reportado por el Instituto Colombiano de Bien-
estar Familiar –ICBF– a los operadores de información, a través del Ministerio de Salud y
Protección Social.

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


285
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

• “T”: empleados de entidades beneficiarias del sistema general de participaciones. Esta


planilla se encuentra dirigida para el pago de aportes a seguridad social de trabajadores de
entidades sociales del Estado, por ejemplo, los hospitales.

• “F”: aporte faltante por parte de empleador a trabajador de entidades beneficiarias del
sistema general de participaciones. Mediante esta planilla, los empleadores de entidades
beneficiarias del sistema general de participaciones pueden realizar correcciones en la pla-
nilla tipo “T”.

• “J”: pago de seguridad social en cumplimiento de sentencias judiciales. Esta planilla


debe ser utilizada para dar cumplimiento al pago de aportes a seguridad social y parafiscales
derivados de sentencias judiciales.

Un ejemplo de lo anterior tiene lugar cuando un juez laboral ordena a un empleador el pago
de los aportes que dejó de realizar bajo el argumento de que la relación con el trabajador era
de prestación de servicios, cuando en realidad era una relación laboral subordinada.

• “X”: pago de empresa liquidada. Esta planilla debe ser utilizada por aquellas empresas
en proceso de liquidación, reestructuración o en procesos concursales que requieren girar
aportes al sistema de seguridad social y no alcanzan a cumplir la tarifa obligatoria.

• “U”: UGPP para pago a terceros. Esta planilla debe ser utilizada, únicamente, por la Unidad
de Gestión Pensional y Parafiscales –UGPP– para efectuar aportes derivados de omisiones,
inexactitudes o mora en el pago de uno o varios componentes del sistema de seguridad social
integral y parafiscales a nombre de un tercero, que en este caso es el aportante deudor.

• “K”: estudiantes. Esta planilla debe ser utilizada por las empresas o instituciones de edu-
cación superior para realizar aportes al sistema de riesgos laborales de los estudiantes que
hacen prácticas o pasantías.

• “O”: obligaciones determinadas por la UGPP. Esta planilla fue creada con la finalidad
de que quienes hayan sido declarados por la UGPP como omisos, inexactos y morosos
efectúen el pago de lo adeudado al sistema de seguridad social y parafiscales, y, a su vez, se
acojan a los beneficios antes mencionados (exoneración de hasta el 80 % de los intereses y
sanciones impuestas por omisión o inexactitud).

• “Q”: acuerdos de pago realizados por la UGPP. Esta planilla puede ser utilizada por los
contribuyentes que realizarán el pago de aportes a salud, pensión, riesgos laborales y para-
fiscales derivados de acuerdos con la UGPP conforme a lo establecido en la mencionada Ley
2010 de 2019 y el Decreto Legislativo 688 de 2020.

• “B”: piso de protección social. Esta planilla solamente puede ser utilizada para el pago del
aporte al piso de protección social de las personas vinculadas a este. Cuando se use esta
planilla el aportante solamente puede pagar el aporte de los tipos de cotizantes 65 - “De-
pendiente vinculado al Piso de Protección Social” y 66 “Independiente vinculado al Piso de
Protección Social”. La persona debe estar relacionada en la base PUB205PPRO que Colpen-
siones remite cada mes.

286 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 2. NÓMINA: CONCEPTOS Y LIQUIDACIÓN

• “D”: contribución solidaria. Este tipo de planilla solamente puede ser utilizada por las
personas afiliadas al régimen subsidiado que, de conformidad con el artículo 2.1.5.2.1 del
Decreto 780 de 2016, adicionado por el artículo 3 del Decreto 616 de 2022, se encuentren
obligadas a aportar a la contribución solidaria en solo salud, quienes deberán hacerlo me-
diante el tipo de cotizante 69 - “Contribución Solidaria”. El cotizante debe estar relacionado
en la base de Reporte de información de afiliados a contribución solidaria en salud admi-
nistrada por la ADRES.

Tipos de planilla para pensionados

• “P”: pago normal. Esta es la planilla principal para este tipo de aportantes.

• “R”: pagos retroactivos. Esta planilla es utilizada para realizar el pago de retroactivos, re-
sultante de valores no pagados o no cancelados durante el período por encontrarse pen-
diente el reconocimiento y pago de pensión.

• “L”: pago de reliquidación. Este tipo de planilla es utilizada para el pago de mayores apor-
tes al sistema general de seguridad social integral, resultante de la reliquidación de la mesa-
da pensional; solo se reportara el valor del ajuste.

• “C”: pago de aportes a pensión a cargo de entidades territoriales por un tercero. Este
tipo de planilla solamente puede ser utilizada por la entidad autorizada por el Gobierno
nacional para el pago de aportes a pensión de los pensionados con expectativa de comparti-
bilidad pensional que se encontraban a cargo de las entidades territoriales.

• “V”: planilla de pago de reliquidación de enero de 2020 en adelante: esta planilla es


utilizada por los pagadores de pensiones para realizar el pago de mayores aportes al sis-
tema de seguridad social integral, resultantes de la reliquidación de la mesada pensional
de enero de 2020 en adelante.

2.12.2.4 Novedades

El numeral 10 del artículo 2.1.1.3 del Decreto 780 de 2016 establece que se entiende por novedad
toda modificación que afecta el estado o condición de afiliación del trabajador, la inscripción,
cambio o retiro de una EPS y las actualizaciones que se efectúen de los datos de los afiliados.

Estas novedades deben ser reportadas de manera obligatoria en la Pila una vez se presenten, so
pena de que el empleador sea objeto de determinadas sanciones según el tipo de novedad que
debía reportarse. Al respecto, cabe señalar que quienes deben reportar estas novedades son los
siguientes actores:

a. Empleadores

El inciso segundo del artículo 2.1.6.2 del Decreto 780 de 2016 establece que le corresponde
al empleador reportar las novedades de ingreso o retiro de un trabajador y aquellas que

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


287
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

en general afecten la afiliación del trabajador al sistema de seguridad social. Esto deberá
llevarlo a cabo en la Pila y, a su vez, en el sistema de afiliación transaccional –SAT–.

Ejemplo TIPS LABORALES


El sistema de afiliación transaccional –SAT–,
Supóngase el caso de un empleador creado a través del artículo 2.1.2.1 del Decreto
que no reporta la novedad de retiro 780 de 2016, es una plataforma virtual mediante
la cual los afiliados al sistema de seguridad social
de un trabajador. Por esto se generaría pueden obtener en tiempo real la información
mora en el pago de los aportes, debido respecto a las novedades reportadas de los siste-
a que el sistema registra al trabajador mas de salud, riesgos laborales (Resolución 2389
como cotizante activo. En consecuen- de 2019), pensiones y de subsidio familiar (De-
creto 1818 de 2019). Por medio de este sistema,
cia, el empleador deberá realizar el los empleadores o afiliados no deben realizar
pago de los aportes junto con su res- ningún tipo de pago, solo reportar dichas nove-
pectiva mora, y posteriormente deberá dades y utilizarlo como fuente de consulta del es-
reportar la novedad de retiro. tado de afiliación en los mencionados sistemas.

Además de lo anterior, el empleador podría ser objeto de un proceso de fiscalización por parte
de la UGPP por omisión o inexactitud en el pago de aportes.

b. Trabajadores dependientes e independientes

El artículo 2.1.6.4 del Decreto 780 de 2016 determina que les corresponde a los trabajado-
res dependientes e independientes realizar el reporte de novedades de sus beneficiarios a
través del SAT. En igual sentido, este artículo establece que les corresponde a estos últimos
registrar la novedad de fallecimiento del afiliado cotizante.

2.12.2.4.1 Tipos de novedades

Las novedades que deben ser reportadas en la Pila pueden clasificarse en los siguientes grupos, a saber:

Novedades transitorias

Las novedades transitorias, como su nombre lo indica, son aquellas que se presentan por un pe-
ríodo determinado. Deben reportarse en la Pila empleando las siglas según el tipo de novedad, así:

Novedad Sigla
Incapacidad general IGE
Suspensión temporal – licencia no remunerada o comisión de servicios SLN
Licencia de maternidad LMA
Variación transitoria de salario VST
Vacaciones VAC
Aportes voluntarios a pensiones AVP
Incapacidades por riesgos laborales IRL o IRP

288 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 2. NÓMINA: CONCEPTOS Y LIQUIDACIÓN

Novedades permanentes

Las novedades permanentes son aquellas que se mantienen de manera constante durante la
relación laboral o que denotan el inicio o terminación de algún suceso, como el traslado de EPS
o de fondo de pensiones, entre otras.

Deben reportarse en la Pila diligenciando las respectivas siglas según el tipo de novedad, así:

Novedad Sigla
Ingreso ING
Retiro RET
Traslado desde otra EPS TDE
Traslado a otra EPS TAE
Traslado desde otra AFP TDP
Traslado a otra AFP TAP
Variación permanente de salario VSP
Variación del centro de trabajo VCT

Ejemplo

Supóngase el caso de una trabajadora que devenga un salario de $2.000.000, empleada de la


empresa WY identificada con número de NIT 11.338.974-3.

En condiciones normales, por esta trabajadora se deberán realizar los aportes a seguridad social
de la siguiente manera:

Aporte Aporte del trabajador Aporte del empleador Total del aporte
Salud $2.000.000 x 4 % = $80.000 $2.000.000 x 8,5 % = $170.000 12,5 % = $250.000
Pensión $2.000.000 x 4 % = $80.000 $2.000.000 x 12 % = 240.000 16 % = $320.000
ARL (nivel I) No aplica $2.000.000 x 0,522 % = $10.400 0,522 % = $10.440

No obstante, esta trabajadora tuvo un período de incapacidad de origen común del 1 al 30 mayo
de 2022. Frente a esto, debe precisarse que el artículo 227 del CST establece que una incapaci-
dad de origen común debe pagarse los primeros noventa (90) días sobre el 66,67 % del salario;
por lo tanto, esta trabajadora por el mes de junio recibió como auxilio de incapacidad un monto
de $1.333.400, el cual, a su vez, se convierte en su nuevo IBC por dicho mes, de conformidad
con lo previsto en el artículo 3.2.5.1 del Decreto 780 de 2016.

Según el número de NIT, a esta empresa le correspondió realizar los aportes del mes de junio el
día hábil 12 del mes de junio (los aportes se realizan mes vencido y este empleador tiene más de
200 empleados), que para este año corresponde al jueves 16 de junio.

Así, los aportes a seguridad social de esta trabajadora deberán efectuarse de la siguiente manera:

a. Primero, deberá reportarse la novedad de incapacidad general en la casilla que contenga la


sigla IGE en la Pila.

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


289
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

b. Luego, deberá registrarse el nuevo IBC que corresponde al valor que la trabajadora recibió
por concepto de incapacidad.

c. Posteriormente, se realiza la liquidación de los aportes correspondientes, así:

Aporte Aporte del trabajador Aporte del empleador Total del aporte
Salud $1.333.400 x 4 % = $53.336 $1.333.400 x 8,5 % = $113.339 12,5 % = $166.675
Pensión $1.333.400 x 4 % = $53.336 $1.333.400 x 12 % = 160.008 16 % = $213.344
ARL (nivel I) No aplica No aplica No aplica

2.12.2.5 Operadores de la Pila autorizados

Los operadores de la Pila son aquellas entidades por medio de las cuales los aportantes pueden
realizar sus cotizaciones al sistema de seguridad social de manera presencial o virtual. Para
prestar estos servicios, los operadores deben estar autorizados por parte del Ministerio de Salud
y Protección Social.

Según lo establece el numeral 4 del artículo 3.2.3.5 del Decreto 780 de 2016, estos operadores
deben cumplir una serie de funciones, entre las que se destacan:

a. Suministrar al encargado de realizar los aportes a seguridad social el acceso a la Pila vía
electrónica.

b. Permitir al aportante el diligenciamiento de la información detallada de los cotizantes.

c. Validar y generar informes de inconsistencias encontradas para su ajuste o modificación


antes de su envío. También deberán contar con la validación respecto de los elementos del
pago y solicitar autorización para la transacción financiera.

d. Generar archivos de salida y reportes e informes que requieran los actores del sistema de seguri-
dad social (empleadores, trabajadores independientes, entidades financieras, entre otros).

e. Almacenar, por un período no inferior a tres (3) meses, el registro de identificación de apor-
tantes y la información histórica de la Pila.

f. Mantener la conexión con las entidades financieras y/o sistemas de pago que permitan el
débito de los aportes y los pagos correspondientes a las administradoras.

Actualmente, en la página del Minsalud se indica que existen 7 operadores de la Pila autoriza-
dos, a saber:

miplanilla

SOI Mi Planilla Aportes en Línea

290 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 2. NÓMINA: CONCEPTOS Y LIQUIDACIÓN

Fedecajas
Asopagos (temporalmente Simple Arus
suspendido)

2.12.2.6 Periodicidad del pago

La periodicidad del pago de los aportes a seguridad social es mes vencido, en las fechas estable-
cidas en el artículo 3.2.2.1 del Decreto 780 de 2016, luego de las modificaciones efectuadas por
los decretos 1990 de 2016 y 923 de 2017 así:

Dos últimos dígitos del NIT o documento de


Día hábil mes
identificación
2.° 00 al 07
3.° 08 al 14
4.° 15 al 21
5.° 22 al 28
6.° 29 al 35
7.° 36 al 42
8.° 43 al 49
9.° 50 al 56
10.° 57 al 63
11.° 64 al 69
12.° 70 al 75
13.° 76 al 81
14.° 82 al 87
15.° 88 al 93
16.° 94 al 99

Antes de la modificación efectuada por el Decreto 1990 de 2016 los plazos para el pago de la
seguridad social dependían del número de cotizantes que tuviera el empleador.

2.12.2.7 Modalidades de planilla

Existen dos modalidades de planilla, a saber:


a. Electrónica: aquella que es diligenciada y pagada vía internet. Mediante el uso de esta pla-
nilla, el aportante digita o carga la información al sistema.
b. Asistida: aquella en la que el aportante se comunica a través del centro de atención telefóni-
ca del operador de pago y le suministra la información requerida para la realización de los
aportes, para que este diligencie la Pila digitalmente y pueda convertirse en planilla electró-

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


291
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

nica. Esta modalidad solo puede ser utilizada para empresas o empleadores con menos de
veinte (20) trabajadores o por trabajadores independientes.

Un empleador puede escoger cualquiera de estas modalidades para realizar el pago de apor-
tes a seguridad social de sus empleados.

2.12.2.8 Métodos de pago

El artículo 3.2.3.6 del Decreto 780 de 2016 dispone que el pago de aportes a través de la Pila
podrá efectuarse mediante una de las siguientes modalidades:

a. Pago electrónico: este es el pago efectua-


do a través de internet; es decir, mediante TIPS LABORALES
el mecanismo de pago que disponga el Un empleador puede escoger cualquier mo-
operador de la Pila, se realizará directa- dalidad (electrónica o asistida) para realizar
mente desde una cuenta bancaria el des- el pago de aportes a seguridad social de sus
empleados.
cuento del valor de los aportes.

b. Pago asistido: cuando el aportante emplee este medio de pago, el operador deberá generar-
le un recibo, código o número de referencia para que pueda realizar el pago directamente
ante una entidad financiera, por teléfono, tarjeta de débito o de crédito, cajero electrónico,
datáfono, entre otros. En este caso, el operador de la Pila deberá informarle al aportante
los intereses de mora que se generarán si no paga el valor de los aportes en la fecha límite
dispuesta para el efecto.

2.13 SOFTWARE DE NÓMINA


Existen algunos softwares de nómina en el mercado que generan un archivo plano, el cual con-
tiene toda la información de los trabajadores respecto al IBC o reporte de novedades. Este ar-
chivo se sube a la plataforma y la Pila queda automáticamente diligenciada, razón por la que el
empleador no deberá diligenciar de manera manual cada uno de los ítems, puesto que, gracias
a este programa, dicha tarea se realiza automáticamente.

2.13.1 Pautas que se deben tener en cuenta para adquirir un software contable

Para contratar los servicios de un software de nómina, un empleador debe considerar los si-
guientes elementos:

Ítem Detalle
Existen micro, pequeñas, medianas y grandes empresas, así como empleadores
personas naturales, que varían en número de trabajadores vinculados.
Tamaño de la empresa
Por esta razón, el empleador debe contratar los servicios de un software contable
que se adapte a sus necesidades.

292 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 2. NÓMINA: CONCEPTOS Y LIQUIDACIÓN

Ítem Detalle
Las empresas de software ofrecen servicios de programas de nómina para instala-
ción o de uso en la nube, es decir, desde una plataforma de internet dispuesta por
la empresa prestadora del servicio. La adquisición de estos programas comprende
las siguientes características:
a. Software de instalación. Este software es un programa comprado que requiere
instalación en los computadores del área de nómina de la empresa.
Entre las principales características de este software se encuentran:
• La información se almacena en los archivos del equipo de la empresa.
• No deben realizarse pagos mensuales.
• Altos costos de inversión en servidores y obtención de licencias.
• Si el programa requiere actualizaciones, deberán ser pagadas. En algunos
casos, no comprar estas actualizaciones podría dejar el sistema inactivo.

Adquisición del sotfware • Para su instalación y funcionamiento, la empresa debe contar con personal
capacitado.
b. Software en la nube. Este software es un programa que no debe ser instalado
en los computadores de la empresa, sino que el empleador puede usarlo desde
la plataforma dispuesta por la empresa prestadora del servicio. Se accede a
través de un usuario y contraseña.
Entre las principales peculiaridades de este tipo de software se encuentran:
• Bajo costo.
• Actualización frecuente.
• No requiere mantenimiento.
• Puede accederse desde cualquier equipo electrónico.
• Pago de cuotas mensuales.
• Los datos se almacenan en servidores externos.

2.13.2 Empresas de software de nómina avaladas por la UGPP

La UGPP publica, anualmente, en su página web, las empresas de software avaladas que cum-
plen con los requisitos para la generación de formatos de nómina, las cuales se adaptan a los
requerimientos de información realizados por esta entidad, según los lineamientos previstos en
la Resolución 0922 de 2018.

2.14 CASOS PRÁCTICOS SOBRE LIQUIDACIÓN DE NÓMINA Y PRES-


TACIONES SOCIALES
Teniendo claro lo descrito hasta este punto, en la zona de complementos de la publicación se
han dispuesto varios anexos para desarrollar casos específicos relacionados con los temas, para
lo cual se debe tener en cuenta lo siguiente:

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


293
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

a. Pagos a cargo del empleador

Estos pagos son aquellos que se encuentran a cargo solo del empleador, y comprenden los si-
guientes porcentajes y periodicidad de pago:

Concepto Porcentaje Periodicidad de pago


Salario Acordado entre las partes Mensual
Auxilio de transporte Dispuesto en la ley Mensual
Salud 8,5 % Mensual
Pensión 12 % Mensual
ARL (nivel I) 0,522 % Mensual
Parafiscales 9 % (1) Mensual
Prima 8,33 % (2) Causación mensual con pago semestral
Cesantías 8,33 % (3)
Causación mensual con pago anual
Intereses a las cesantías 12 % (4) Causación mensual con pago anual
Vacaciones 4,17 % (5) Causación mensual con pago anual
Dotación 5 % (6) Cada 4 meses

(1)
El artículo 114-1 del ET establece que los empleadores personas naturales o personas jurídicas con 2 o más
trabajadores que devenguen, individualmente, menos de diez (10) smmlv se encuentran exonerados del pago
de aportes al sistema de seguridad en salud y aportes parafiscales.
(2)
Valor que se genera mensualmente por concepto de prima de servicios; no obstante, esta prestación debe ser
pagada al trabajador de manera semestral.
(3)
Valor que se genera mensualmente por concepto de cesantías; sin embargo, esta prestación debe ser consig-
nada anualmente en el fondo previsto para el efecto o pagada directamente al trabajador a la terminación del
contrato de trabajo.
(4)
El valor de los intereses a las cesantías debe ser definido sobre el valor de las cesantías y pagarse anualmente.
(5)
Valor que se genera mensualmente por concepto de vacaciones; no obstante, este descanso debe ser pagado al
inicio del disfrute de las vacaciones o al momento en que se acuerde su compensación.
(6)
El costo de la dotación no está establecido por la ley; se ingresó el 5 % como una cifra ilustrativa de referencia.

b. Pagos a cargo del trabajador

Mensualmente, el empleador debe descontar los siguientes porcentajes del salario del trabaja-
dor para realizar los respectivos aportes al sistema de seguridad social:

Concepto Porcentaje Periodicidad de pago


Salud 4% Mensual
Pensión 4% Mensual

294 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 2. NÓMINA: CONCEPTOS Y LIQUIDACIÓN

El empleador, por ley, no se encuentra autorizado para realizar ningún otro tipo de deducción
o descuento al salario del trabajador, excepto cuando este último lo autorice o dicho proceso se
derive de una orden de embargo judicial.

A continuación, los anexos descritos al inicio de este apartado:


Archivo Descripción
En este caso se ejemplifica el costo de un trabajador que de-
20. Liquidador de nómina salario mínimo 2022
venga el salario mínimo por el 2022.
Con esta herramienta se expone un ejemplo de cómo realizar
21. Liquidador de nómina con salario integral 2022 la liquidación de la nómina mensual de un empleado que de-
venga el salario integral en 2022.
Existen diferentes variables por analizar al momento de rea-
lizar la liquidación de nómina cuando hay incapacidad de
origen común.
22. Liquidador de nómina con incapacidad
Con esto en mente, se ha diseñado un caso práctico, el cual in-
cluye fórmulas, normativa y comentarios, con el fin de ampliar
la información al respecto.
En este liquidador de nómina mensual de trabajador pensio-
nado por vejez se podrán calcular fácilmente los pagos por
23. Liquidador de nómina de trabajador pensionado salarios, auxilio de transporte y aportes a seguridad social,
parafiscales, prestaciones y vacaciones que deben realizarse
por empleados que han adquirido la categoría de pensionados.
En este liquidador se desarrolla un ejemplo práctico sobre la
contabilización de la nómina de un empleado, el cual incluye
24. Contabilización de nómina el cálculo y el registro contable de los salarios, el auxilio de
transporte, los aportes a seguridad social y parafiscales, y las
prestaciones sociales.
Este formato es una guía para calcular, pagar o consignar el valor
por concepto de intereses a las cesantías. Este tiene en cuenta los
25. Cálculo de intereses a las cesantías aspectos generales para la liquidación y pago de este concepto.
Además, se incluye el comprobante de pago para el trabajador.
A través de este liquidador de cesantías en Excel se ejemplifi-
can las particularidades del cálculo de esta prestación social
26. 11 casos prácticos sobre liquidación de cesantías para empleados que devengan un salario variable, que han te-
nido un aumento de salario o han estado incapacitados o en
licencia de maternidad, entre otros casos.
En este Excel se exponen 12 liquidadores que permitirán
calcular fácilmente el valor de la prima de servicios para em-
27. 12 liquidadores de prima legal de servicios pleados que devenguen un salario variable, que estén incapa-
citados o en licencia de maternidad, o que sean de servicio
doméstico y laboren por días, entre otros casos.
En este liquidador se abordan 10 casos prácticos sobre el cálculo
de vacaciones. Podrás calcular el valor de estas para empleados
28. 10 casos prácticos sobre liquidación de vacaciones
que devengan un salario variable o integral, o que han tenido
una suspensión de su contrato de trabajo, entre otros casos.

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


295
businessgroupsma@gmail.com
Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria
businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

CAPÍTULO 3

TRABAJADORES
INDEPENDIENTES
Un trabajador independiente es una persona natural que presta sus servicios con total independen-
cia a favor de un tercero. Es decir, la responsabilidad por su actividad laboral recae sobre sí mismo y
no se encuentra sometido a órdenes por parte de un empleador, sino que acuerda con el contratante
llevar a cabo determinadas actividades.

En este capítulo se abordarán los pormenores relativos a este tipo de trabajadores.

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

3.1 GENERALIDADES
Uno de los principales aspectos que ubica a cierto tipo de trabajadores en la categoría de in-
dependientes es que no cuentan con una figura que les imponga horarios, tareas o formas de
cumplir sus propósitos y, por lo tanto, la manera (tiempo, modo, lugar) en que realicen dichas
actividades será decisión propia.

A estos trabajadores no puede exigírseles el cumplimiento personal del servicio, de manera que
pueden ejecutar sus labores mediante un tercero.

En nuestra legislación se reconocen tres tipos de trabajadores independientes, los cuales se


diferencian por las actividades que realizan y los sectores en los que se desempeñan, a saber:

Trabajador Trabajador Trabajador independiente


independiente mediante independiente por con contrato diferente al de
contrato por prestación cuenta propia. prestación de servicios.
de servicios.

Estas son las principales características para cada uno:

Trabajador independiente Trabajador independiente


Trabajador independiente por cuenta
mediante contrato por con contrato diferente al de
propia
prestación de servicios prestación de servicios
Estos trabajadores son personas Esta categoría comprende a aquellas per- Esta clase de trabajador indepen-
naturales que: sonas naturales que realizan actividades de diente se caracteriza por percibir
manera habitual, por su cuenta y riesgo, sin sus ingresos en calidad de inver-
a. Prestan un servicio personal contar con un contrato de trabajo que los sionista pasivo. En esta categoría
sin acudir a la subcontratación vincule a alguna empresa. Además, cumplen se ubica de forma particular el
de terceros. las siguientes características: rentista de capital, toda vez que
b. No requieren del uso de ma- a. Para el desarrollo de su actividad incu- recibe dividendos, utilidades,
teria prima o insumos para rren en costos y gastos. participaciones, rendimientos
cumplir el servicio. financieros, intereses, arren-
b. Asumen las pérdidas generadas con ocasión damiento de bienes muebles o
c. Reciben por la prestación del de la prestación del servicio o la venta de inmuebles y rentas fiduciarias o
servicio una remuneración bienes. vitalicias.
que no corresponde a un pago c. Sus actividades se concentran en gran
salarial, sino a honorarios. medida en los sectores minero, agrope-
cuario, de suministro de electricidad, co-
d. Prestan un servicio en el que
mercio al por mayor y al detal, transporte,
está en juego el componente
entre otros.
intelectual más que el físico.
d. Realizan también actividades de honora-
rios y servicios no personales, en las que
deben incurrir en costos y gastos, y en al-
gunos casos recurrir a la subcontratación
de personal.
e. Generalmente declaran en la cédula de
rentas no laborales (cédula general por el
año gravable 2021).

298 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 3. TRABAJADORES INDEPENDIENTES

3.2 CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS


El contrato de prestación de servicios está definido como un contrato de naturaleza civil o co-
mercial, mediante el cual las partes, denominadas contratante y contratista, se comprometen a
cumplir determinadas obligaciones. En el ámbito de las relaciones contractuales la vinculación
mediante contrato de prestación de servicios no se encuentra propiamente regulada por la le-
gislación colombiana, por lo que debe aproximarse a las distintas disposiciones contenidas en
las legislaciones civil y comercial.

En lo que atañe a la legislación civil, este tipo de contrato se asemeja al de arrendamiento de


servicios inmateriales, puesto que, según lo establece el artículo 2063 del Código Civil, una obra
inmaterial es toda aquella en la cual predomine el trabajo intelectual sobre la mano de obra.

En aspectos comerciales, este tipo de contrato se asemeja al de suministro, regulado en el artículo


968 del Código de Comercio, el cual dispone que un contrato de suministro es aquel mediante el
cual una parte se obliga, a cambio de una contraprestación, a cumplir a favor de otra, en forma
independiente, prestaciones periódicas o continuadas de bienes o servicios.

Por otra parte, en lo que se refiere al sector público, este contrato se encuentra regulado me-
diante el numeral 3 del artículo 32 de la Ley 80 de 1993, el cual establece:

Artículo 32. De los contratos estatales. Son 3. Contrato de prestación de servicios. Son con-
contratos estatales todos los actos jurídicos gene- tratos de prestación de servicios los que celebren
radores de obligaciones que celebren las entida- las entidades estatales para desarrollar actividades
des a que se refiere el presente estatuto, previstos relacionadas con la administración o funciona-
en el derecho privado o en disposiciones especia- miento de la entidad. Estos contratos solo podrán
les, o derivados del ejercicio de la autonomía de celebrarse con personas naturales cuando dichas
la voluntad, así como los que, a título enunciati- actividades no puedan realizarse con personal de
vo, se definen a continuación: planta o requieran conocimientos especializados.
En ningún caso estos contratos generan relación
(…) laboral ni prestaciones sociales y se celebrarán por
el término estrictamente indispensable.

Se tiene entonces que los contratos por prestación de servicios pueden celebrarse entre per-
sonas jurídicas o entre personas naturales y jurídicas. Su naturaleza puede ser de orden civil,
comercial o administrativo; de acuerdo con ello, se le dará aplicabilidad a la normativa corres-
pondiente con su ejecución.

3.2.1 Aspectos generales del contrato de prestación de servicios

Un contrato de prestación de servicios comprende de manera general los siguientes aspectos:


a. Es un vínculo mediante el cual las partes (personas naturales o jurídicas) acuerdan volunta-
riamente las condiciones para la prestación de un determinado servicio a cambio del pago
de honorarios. Por un lado, está quien contrata, denominado “contratante”, y por el otro,
quien es contratado, denominado “contratista”.

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


299
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

b. Las partes deben tener claridad sobre la naturaleza jurídica del contrato; esto se determina
básicamente al analizar la dinámica de la relación. En este tipo de contrato el servicio se
presta con independencia y autonomía entre contratante y contratista.
c. Se deben incluir en el contrato de prestación de servicios30 disposiciones como la descrip-
ción del contratante y el contratista, con sus respectivos nombres, identificación y domici-
lio. Adicionalmente, una descripción detallada de la finalidad de la contratación, el valor
del contrato, la forma de pago, el tiempo de duración del contrato y las tareas o actividades
por realizar y las situaciones que posiblemente darían lugar a la terminación del contrato.

3.2.2 Aspectos generales de la relación contractual de prestación de servicios

La relación contractual que se gesta entre contratante y contratista mediante la suscripción de


contratos de prestación de servicios comprende las siguientes características:

a. El contratista debe realizar la afiliación al sistema de seguridad social y hacerse cargo de los
aportes correspondientes a salud, pensión y ARL.

b. Como contraprestación por los servicios prestados el contratista no recibirá un salario, sino
honorarios.

c. El contratista no debe cumplir una jornada laboral, ya que su contrato se fija respecto a las
metas establecidas por el contratante.

d. El contratista no es acreedor de prestaciones sociales laborales tales como cesantías, primas


de servicios, vacaciones, reconocimiento de horas extra o recargos.

e. Si se termina injustificadamente el contrato, no se tendrán en cuenta las indemnizaciones


enunciadas por la normativa laboral.

f. Si cualquiera de las partes incumple el contrato y hay lugar a la terminación de este, se de-
berán pagar las indemnizaciones dispuestas previamente en el contrato.

g. Aunque las partes hayan firmado un contrato de prestación de servicios, si se detecta duran-
te su ejecución que el contratista cumple las características de un trabajador, puede deman-
dar ante un juez laboral e intentar probar la existencia de un contrato realidad.

h. Si las partes están de acuerdo, pueden terminar el contrato cuando lo consideren pertinente.

i. Los contratos de prestación de servicios pueden utilizarse tanto para la contratación privada
como para la pública.

3.2.2.1 Actividades que no pueden desarrollarse mediante contratos de prestación de servicios

El Consejo de Estado, a través de la sentencia bajo radicado 47001-23-33-000-2014-00123-01


de 2018, realizó algunas precisiones en las que indica las actividades que no pueden prestarse

30. En la zona de complementos encontrará el archivo “29. Modelo de contrato por prestación de servicios”. Esta es una guía para la
formalización de este contrato. Clic aquí para acceder.

300 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 3. TRABAJADORES INDEPENDIENTES

mediante el contrato de prestación de servicios. Dicha forma contractual debe ser utilizada
exclusivamente para la contratación de personas naturales, con el fin de que estas desempeñen
funciones que no pueden ser asumidas por el personal de planta.

Este tipo de contrato no puede usarse para vincular personal que se destine a cumplir funcio-
nes de carácter permanente (por ejemplo, labores de administración, servicios de limpieza,
gerencia, entre otros) o las que se encuentren definidas en la ley como actividades permanentes
dentro de las instituciones. Mediante esta prohibición se busca evitar que por medio de esta
modalidad contractual se oculten verdaderas relaciones laborales que cumplen con los elemen-
tos para que se configure un contrato de trabajo (artículo 23 del CST).

3.2.3 Documentos requeridos

Antes de proceder a la contratación de un trabajador independiente, el contratante debe solici-


tar a este los siguientes documentos:

Certificado de afiliación al sistema de seguridad social en salud

Este certificado puede ser descargado de la página web de la EPS a la cual se encuentre afiliado
el trabajador o mediante el sistema de afiliación transaccional –SAT–. A través de este certifi-
cado el contratante podrá verificar que el trabajador se encuentra efectivamente afiliado a una
entidad prestadora de salud y, a su vez, que efectúa los aportes correspondientes.

Certificado de afiliación al sistema de seguridad social de pensión

Este certificado puede ser descargado de la página web del fondo de pensiones al cual se en-
cuentre afiliado el trabajador. A través de este el contratante podrá verificar que el trabajador se
encuentra efectivamente afiliado a un fondo pensiones y efectúa los respectivos aportes al sistema.

Certificado de afiliación a una administradora de riesgos laborales

El certificado de afiliación a una administradora de riesgos laborales solo puede ser requerido
por el contratante cuando el contrato tenga una duración superior a un (1) mes y la actividad
a contratar se encuentre clasificada en los riesgos I, II o III. Al respecto, debe recordarse que
cuando un contrato por prestación de servicios tiene un término de duración inferior a un mes,
el trabajador no tiene la obligación de realizar aportes por concepto de ARL.

Por otra parte, cuando el nivel de riesgo de la actividad se clasifica en los niveles IV o V, el con-
tratante debe solicitar al trabajador el certificado de afiliación a la ARL, indistintamente de la
duración del contrato, y a su vez efectuar el pago del aporte.

Los anteriores documentos deben ser solicitados dado que al contratante le asiste la obligación de
verificar que el trabajador se encuentre debidamente afiliado al sistema integral de seguridad social.

3.2.4 Exámenes médicos ocupacionales


Además de solicitar los documentos enunciados líneas atrás, la contratación de un trabajador
independiente también requiere la realización de exámenes ocupacionales, los cuales tienen
como propósito que el contratante verifique las condiciones aptitudinales y físicas del trabaja-
dor antes de proceder a su contratación.

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


301
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

3.2.4.1 Importancia del examen de ingreso

Para que un contrato de prestación de servicios suscrito entre un trabajador independiente y una em-
presa tenga fuerza jurídica, lo primero que debe verificar el contratante es si el contratista cuenta con
una afiliación al sistema general de seguridad social. De lo contrario, ningún contrato podrá iniciarse
hasta tanto no se realicen las respectivas afiliaciones a las administradoras en salud, pensión y riesgos
laborales que aseguren las contingencias que puedan presentarse durante la vigencia del contrato.

Sin embargo, una vez sea verificada la anterior situación, el contratante debe solicitar al traba-
jador independiente el estudio sobre su perfil epidemiológico, el cual consiste en el análisis o
estudio de su estado de salud antes de iniciar actividades con la empresa, en aras de determinar
su condición aptitudinal para el cargo o labor a desempeñar. Lo anterior, de manera que, en
caso de riesgo o incompatibilidad, no se proceda a la celebración del contrato, a menos que
el contratante desee asumir los riesgos derivados de una lesión, enfermedad o accidente que
puedan tener lugar por la actividad.

Para precisar lo anterior, se tiene lo dispuesto mediante el artículo 2.2.4.2.2.18 del Decreto Úni-
co 1072 de 2015, el cual establece la exigencia que deben tener los contratantes sobre la solicitud
de los exámenes ocupacionales, advirtiendo que, en caso de contratación formal, el contratista
cuenta con un plazo de seis (6) meses para presentar su certificado.

A grandes rasgos, la norma se quedó corta frente a la protección de los trabajadores indepen-
dientes ante posibles contingencias cuando estas no son advertidas al inicio del contrato, lo que
supone un riesgo para el contratante al tener que asumir, posiblemente, la responsabilidad en
caso de enfermedad o accidente, sobre lo que no se determinó a tiempo. Esto es así debido a que
el contratista podría iniciar el contrato con una lesión oculta.

Por ello es recomendable, como medida preventiva, solicitar el examen de ingreso del trabaja-
dor independiente antes de iniciar la actividad a contratar. No es válido el examen del perfil que
se realiza para afiliarse a la ARL como independiente si finalmente el contratista será vinculado
a la ARL de la empresa contratante (en caso de riesgo clase IV o V).

Por último, conviene mencionar que la práctica de estos exámenes debe ser realizada con anteriori-
dad, porque de ello depende si se continúa con el contrato o no, ya que por este medio se evidencia-
rían las posibles patologías sufridas por el contratista y si es apto o no para la labor. Sin embargo, en
caso de que el trabajador se encuentre en condición de discapacidad, esto no será razón válida para
no efectuar el contrato, salvo que la labor a ejercer ponga en riesgo su salud. Lo importante es que se
lleven a cabo en ambos casos las medidas pertinentes con relación al sistema de gestión de seguridad
y salud del trabajo –SG-SST– de la empresa y con la ARL para la asistencia del riesgo.

3.2.4.2 Responsable de asumir el costo de los exámenes

El costo del examen de ingreso es asumido por el contratista, pues el vínculo es estrictamente
independiente. Una vez aceptado el ingreso del contratista, se afiliará a la ARL, bien sea a título
personal o a nombre de la empresa, dependiendo del nivel de riesgo de la actividad a ejecutar. Si
previamente estaba vinculado a una ARL como independiente, debe reportar la novedad de retiro
y hacer la afiliación con la ARL de la empresa veinticuatro (24) horas antes del inicio del contrato,
para efectos de que pueda ser cubierta toda contingencia desde el primer día de actividades.

302 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 3. TRABAJADORES INDEPENDIENTES

Además de lo anterior, el contratista debe ser vinculado al programa del SG-SST de la empresa
y durante la vigencia del contrato será sometido a los exámenes médicos y paraclínicos nece-
sarios para el estudio de su perfil epidemiológico, con el fin de dar seguimiento a su estado de
salud. Sería importante que, por prevención, al finalizar la relación contractual también sea
realizado el examen de egreso, cuyo costo será asumido por el contratante.

Finalmente, es válido destacar que el examen o perfil epidemiológico realizado por el contra-
tista tendrá una vigencia de tres (3) años y podrá aplicarse a cuantos contratos sea necesario,
siempre que el riesgo asumido sea el más alto (clase IV o V) y no haya transcurrido un perío-
do superior a seis (6) meses después de finalizado su último contrato. De lo contrario, deberá
practicarse un nuevo examen.

3.2.4.3 Períodos de prueba en contratos de prestación de servicios

Aunque el período de prueba resulte ser una garantía previa para determinar si se puede dar
continuidad al vínculo laboral, lo cierto es que en lo concerniente a los contratos de prestación
de servicios esta figura no es posible.

Muchos son los casos en los que, de manera arbitraria, y además en forma verbal (lo cual es in-
necesario e ineficaz), los contratantes formulan acuerdos como fijar períodos de prueba en con-
tratos de prestación de servicios. Para ello es importante que se determine cuál es la naturaleza
del contrato a desarrollar, pues, en caso de ser de carácter civil o comercial, de ninguna manera se
debe establecer un período de prueba, debido a que ello solo es aplicable a los contratos de trabajo.

Dado el caso en que se pretenda transformar la relación de prestación de servicios en una labo-
ral, es probable que dicho proceso pierda pleno sentido si desde un inicio se trabajó personal-
mente, bajo continuada dependencia y con una remuneración.

En dicha situación el reclamo de derechos no se computará a partir de que el contrato se confi-


gure como laboral, luego de finalizarse el de prestación de servicios, como muchos contratantes
pretenden, sino que en lo sucesivo se tomará desde el inicio de la misma prestación de servicios
para su reconocimiento.

En conclusión, es preciso señalar que no es posible indicar un período de prueba dentro de los
contratos de prestación de servicios, pues hacerlo daría lugar al desarrollo de un vínculo laboral
que generaría, a su vez, el reconocimiento de los derechos laborales de todo trabajador depen-
diente, teniendo en cuenta que se han configurado las reglas del artículo 23 del CST.

3.2.5 Contratación de servicios domésticos mediante contrato de prestación de


servicios
El servicio doméstico es el que se emplea dentro de un hogar y no obedece simplemente a aque-
llas labores que correspondan al aseo, lavado y planchado, sino a una serie de actividades que
se pueden prestar en diferentes áreas, a saber: servicios de jardinería, transporte, enfermería,
alimentación o cuidado de niños y adultos.

Para que pueda prosperar entre el solicitante del servicio y el trabajador un contrato de presta-
ción de servicios en labores de servicio doméstico, esta vinculación no puede ser directa entre

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


303
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

el contratante y el trabajador, sino que debe tener lugar a través de empresas que brinden este
tipo de servicios (de limpieza, jardinería, enfermería, cuidado de niños, chofer para el hogar,
etc.). De esta forma la relación sería estrictamente comercial entre el beneficiario del servicio
y la empresa, a la vez que el trabajador cumpliría con la prestación de los servicios mientras la
entidad que lo ha puesto a disposición del hogar se encargaría del pago de todo lo correspon-
diente a sus acreencias laborales.

El hecho de que el vínculo comercial nazca entre el beneficiario y la empresa no significa que se
exoneren de las obligaciones correspondientes los derechos laborales del trabajador; basta con
que dentro de las cláusulas del contrato pactadas entre el usuario y la empresa puedan estable-
cerse garantías de cumplimiento a través de pólizas o seguros que cubran el riesgo en caso de
que la empresa no tenga liquidez para el pago de tales acreencias.

Este tipo de servicios no debe confundirse con bolsas de empleo ni empresas de servicios tem-
porales; son empresas o sociedades de cualquier tipo que pueden brindar este tipo de apoyo por
eventos o días para terceros. Por ello es importante que la labor prestada por el trabajador no
sea permanente, pues, de ser así, la obligación sería vincularlo directamente.

Si de alguna manera se llega a evidenciar que el vínculo real existe entre el beneficiario del ser-
vicio y el trabajador de manera directa, este último podrá acudir ante el juez laboral para que le
sean reconocidas sus respectivas acreencias o se repute como verdadero empleador.

3.3 CONTRATISTA INDEPENDIENTE Y SIMPLE INTERMEDIARIO


Un contratista independiente puede ser una persona natural o jurídica cuyo objeto empresarial
consiste en la contratación y ejecución de una o varias obras, o en la prestación de servicios
en beneficio de terceros por un valor determinado, asumiendo los riesgos de la actividad en-
comendada y realizando las actividades por sus propios medios, libertad, autonomía técnica y
directiva, y personal subcontratado.

La figura del contratista independiente se encuentra regulada mediante el artículo 34 del CST,
el cual dispone:

Artículo 34. Contratistas independientes. Son de la obra, a menos que se trate de labores extra-
contratistas independientes y, por tanto, verda- ñas a las actividades normales de su empresa o
deros [empleadores] y no representantes ni in- negocio, será solidariamente responsable con el
termediarios, las personas naturales o jurídicas contratista por el valor de los salarios y de las
que contraten la ejecución de una o varias obras prestaciones e indemnizaciones a que tengan de-
o la prestación de servicios en beneficio de ter- recho los trabajadores, solidaridad que no obsta
ceros, por un precio determinado, asumiendo para que el beneficiario estipule con el contratis-
todos los riesgos para realizarlos con sus propios ta las garantías del caso o para que repita contra
medios y con libertad y autonomía técnica y di- él lo pagado a esos trabajadores.
rectiva. Pero el beneficiario del trabajo o dueño

La vinculación de este tipo de contratista se realiza a través de un contrato de prestación de


servicios, que puede ser de carácter civil o comercial, dependiendo del objeto de este.

304 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 3. TRABAJADORES INDEPENDIENTES

3.3.1 Subcontratación de personal

Para cumplir con el objeto contractual de una prestación de servicios, sea que esta se dé por
consultoría, obra o construcción, mantenimiento de redes o servicios profesionales, el contra-
tista, como fue mencionado, es autónomo frente a la manera de gestionar su actividad. Es por
esa razón que no es posible aplicar subordinación o actos de dependencia dentro de un vínculo
contractual de este tipo.

Resulta preciso recordar que el contratista se compromete con el cumplimiento de las obliga-
ciones de dar, hacer o no hacer; de manera que, si llegado el plazo pactado para la culminación
de la labor encomendada o solicitada no se encuentra al día con esta, puede traer como conse-
cuencia la terminación del contrato y demandas por los perjuicios causados.

Así las cosas, para efectos de llevar a cabo sus labores de manera segura y en el plazo pactado,
el contratista regularmente acude a la figura de la subcontratación, en la que vincula personal
directamente o a través de un tercero.

En estos casos, pese a la autonomía de la que gozan los contratistas, se le debe informar al
beneficiario del servicio o contratante que se llevará a cabo la subcontratación de personal adi-
cional para la ejecución de la obra, puesto que puede tratarse de obligaciones pactadas intuitu
personae, en las que el contratante solo requiere la prestación del servicio por parte del contra-
tista y no de terceros; o también porque en caso de accidente o enfermedad del trabajador, e
independientemente del origen de esta última, el contratante podrá verse obligado a responder
solidariamente por los daños o perjuicios de los que haya sido víctima el empleado (siempre
que haya sido contratado para ejercer funciones propias de la actividad ordinaria de la empresa
o del contratante, tal como lo establece el mencionado artículo 34 del CST).

3.3.1.1 Obligaciones laborales del contratista

Los trabajadores subcontratados cuentan con todas las garantías que establece la ley laboral y
normas concordantes para los trabajadores dependientes (salarios, cotización a seguridad so-
cial, primas de servicios, cesantías, intereses sobre cesantías, vacaciones, dotación, entre otros),
pues la norma determina que el contratista funge como verdadero empleador.

En este punto es necesario mencionar que, en caso de que el contratista incumpla o se encuen-
tre imposibilitado para efectuar el pago de dichas garantías, el contratante deberá responder
solidariamente por ellas. Así lo estipula el artículo 34 del CST:

Artículo 34. Contratistas independientes. sable, en las condiciones fijadas en el inci-


so anterior, de las obligaciones de los sub-
(…) contratistas frente a sus trabajadores, aún
en el caso de que los contratistas no estén
2. El beneficiario del trabajo o dueño de la autorizados para contratar los servicios de
obra también será solidariamente respon- subcontratistas.

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


305
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

Aunque la norma define que el contratista es quien debe asumir todos los riesgos derivados
de la labor encomendada, en relación con los trabajadores subcontratados la ley dicta como
excepción que, al ser beneficiario de la obra, el contratante debe responsabilizarse también por
las obligaciones que como empleador recaen sobre el contratista.

3.3.1.2 Contratista independiente, empresa de servicios temporales y simple intermediario

Las figuras de contratista independiente y empresa de servicios temporales –EST– frecuentemen-


te son confundidas, ya que la primera también se utiliza para subcontratar personal. Con el objeti-
vo de establecer la diferencia entre las mencionadas figuras, se tiene que una empresa de servicios
temporales es aquella que se compromete a través de un contrato de prestación de servicios a
facilitarle a un usuario el empleo de determinados trabajadores, mientras que el contratista inde-
pendiente está obligado de manera directa a construir una obra o a prestar un servicio.

El régimen aplicable es diferente: los contratistas se rigen bajo el Decreto 2351 de 1965 y por
disposiciones especiales en lo que concierne a la construcción de obras públicas; las empresas
de servicios temporales se regulan mediante la Ley 50 de 1990 y los decretos reglamentarios
3769 de 2004 y 4369 de 2006, entre otros.

En cuanto a los contratos de prestación de servicios, para la empresa son de carácter temporal
y deben constar por escrito, dada la naturaleza del caso. Por su parte, en lo relativo al contra-
tista, su relación no está sujeta a la temporalidad, ni tiene la obligación de que el contrato deba
estipularse por escrito.

Los trabajadores en misión tienen derecho al pago de un salario ordinario equivalente al que
reciben los trabajadores que desempeñen la misma actividad en la empresa usuaria, así como
acceso a los mismos beneficios; situación contraria para el contratista, que por las circunstan-
cias de la contratación no tiene derecho a dichos beneficios.

Por otra parte, la figura del simple intermediario se encuentra prevista en el artículo 35 del CST,
el cual determina que serán simples intermediarias aquellas personas que contraten servicios
de otras para ejecutar trabajos en beneficio y por cuenta exclusiva de un empleador.

3.3.2 Simple intermediario

Existe otra figura en la que la entidad establece un contrato de mandato con un tercero, deno-
minada “simple intermediario”. En las siguientes líneas se explicará esta figura detalladamente.

Referirse a intermediarios laborales arrastra implícitamente consigo la contratación de trabaja-


dores para prestar servicios por su cuenta a un tercero. También existen las agencias de empleo,
que están dirigidas directamente a quien aspira a una vacante, sin que medie relación jurídica
laboral alguna. A estos últimos no se hará referencia en esta oportunidad, sino a la metodología
particular de intermediación contemplada en el numeral 2 del artículo 35 del CST, en la cual el
intermediario, además de contratar directamente a los trabajadores para brindar sus servicios a
un tercero, los coordina en la actividad que desarrollan y actúa como empresario independien-
te, utilizando los servicios de los trabajadores así contratados y los locales, equipos, maquinaria,
herramientas y otros elementos del empleador, para beneficio del mismo.

306 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 3. TRABAJADORES INDEPENDIENTES

Debe tenerse en cuenta que una de las características principales de los intermediarios es que
la relación originada entre estos y quien tiene la calidad de verdadero empleador no es de tipo
laboral, sino propiamente un mandato, pues los intermediarios actúan como representantes del
empleador. El intermediario puede actuar coordinando trabajos en la sede del verdadero em-
presario, inmerso en sus líneas de producción, siempre y cuando se trate de actividades propias
o conexas con el giro ordinario de los negocios del beneficiario.

El hecho de que exista un intermediario que actúe con apariencia de contratista independiente
o como representante del empleador no exime de sus obligaciones laborales al empresario (ver-
dadero empleador) que ejerce la dirección de los trabajadores de forma directa, por medio de
sus colaboradores o de cualquier otra manera.

En esta circunstancia el intermediario, que coordina trabajadores para prestarle servicios a un terce-
ro que tendrá el carácter de empleador, podrá continuar actuando durante el vínculo laboral surgido
exclusivamente entre este último (empresa beneficiaria) y el trabajador. De ahí que la Sala de Casa-
ción Laboral de la Corte Suprema de Justicia, al tratar este tema, haya manifestado en su Sentencia
12187 del 27 de octubre de 1999, a cargo del magistrado ponente José Roberto Herrera Vergara, que:

(…) en este evento el intermediario puede coor- creto 2351 de 1965) considere al intermediario
dinar trabajos con apariencia de contratista “representante” del empleador (…) de modo que
independiente, en las dependencias y medios si quien ejerce la dirección de los trabajadores es
de producción del verdadero empresario, pero el propio empresario directamente o a través de
siempre que se trate de actividades propias o sus trabajadores dependientes, será este y no el
conexas al giro ordinario de negocios del benefi- simple testaferro sino el verdadero patrono y por
ciario. Esta segunda modalidad explica de mejor tanto no puede eludir sus deberes laborales.
manera que la ley colombiana (artículo 1, De-

3.3.2.1 Responsabilidad solidaria del simple intermediario

Al obrar como simple intermediario o como intermediario con apariencia de contratista inde-
pendiente o representante del empleador, debe notificar de forma expresa su calidad y manifes-
tar el nombre del empleador. De lo contrario, quien contrata responderá solidariamente por las
obligaciones de este último.

Ejemplo:

Una institución prestadora de salud –IPS– celebra un contrato comercial de prestación de ser-
vicios con otra empresa para encargarla del aseo y lavandería dentro de sus instalaciones. La
empresa contratista se encarga en adelante de contratar directamente al personal que trabajará
dentro de la IPS, pero al momento de celebrar los contratos laborales no especifica, y guarda
silencio escrito, sobre el hecho de que la labor encomendada se realizará en la IPS beneficiaria
y no en la empresa contratista.

El problema aparece cuando una trabajadora sufre, por ejemplo, un accidente de trabajo y acu-
de a demandar ante la jurisdicción ordinaria laboral. Si resulta que la empresa contratista con
quien celebró el contrato no advirtió expresamente su calidad de intermediaria, será integrada
a la demanda en calidad de “litisconsorcio necesario”, bajo el argumento de que su responsabi-
lidad es solidaria en razón del mandato del artículo 36 del CST.

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


307
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

3.3.2.2 Contratista independiente y empresas de servicios temporales

Antes de continuar es preciso señalar que no en todos los casos sucede que el contratista inde-
pendiente opere como intermediario del empleador, tal como sucede con las EST.

Así pues, las EST son verdaderos empleadores y el incumplimiento de una entidad de esa na-
turaleza en el pago de alguna erogación onerosa a favor de un trabajador en misión no genera
responsabilidad solidaria con la empresa usuaria, por cuanto no se consideran contratistas in-
dependientes en los términos del referido artículo 34 del CST.

No obstante, cuando se contrate ilegal o indebidamente personal en misión, la empresa benefi-


ciaria será solidariamente responsable, toda vez que la EST se convierte en un simple interme-
diario que no anuncia tal calidad.

3.3.3 Caso de análisis: contratación de auxiliar contable

Para efectos de determinar la relación laboral que puede suscitarse frente a la contratación
de un auxiliar contable por un contador que, a su vez, tiene contrato con una empresa, deben
tenerse en cuenta las figuras descritas en páginas anteriores, esto es, la de contratista indepen-
diente y la de simple intermediario.

Primero es necesario tener en cuenta que existen garantías que por ley son irrenunciables para
el trabajador, por lo que, sea cual sea la forma de contratación, deben estar contempladas en el
contrato de trabajo, de conformidad con lo establecido en los artículos 13 y 14 del CST. En este
sentido, en caso de que alguna cláusula del contrato contenga alguna disposición contraria a lo
señalado en la ley, y que desfavorezca al trabajador, será una cláusula ineficaz.

Ahora, respecto al tema en cuestión, la relación laboral y naturaleza del contrato del contador
con el auxiliar contable se determina dependiendo de las condiciones bajo las cuales se des-
empeñen las labores para las que el segundo fue contratado. Muchas veces esta es una tarea
que le corresponde resolver a un juez laboral, dado que en determinadas ocasiones algunos
empleadores pretenden encubrir verdaderas relaciones laborales subordinadas con la finalidad
de evitar la carga prestacional que conlleva la contratación de un trabajador.

3.3.3.1 Contratación como simple intermediario

Respecto a la contratación del auxiliar contable bajo esta figura, es decir, que es contratado para
que labore en beneficio y por cuenta exclusiva de un empleador, que en lo que concierne a este
caso es la empresa con la cual el contador tiene suscrito el contrato, se estaría ante la figura del
simple intermediario, dado que en este evento la empresa sería la verdadera empleadora.

Por tanto, el responsable del pago de las acreencias laborales a favor del trabajador (que en este
caso podría ser alguien recomendado por el mismo contador) es la empresa empleadora y no el
profesional contable. Cabe anotar, además, como fue expuesto líneas atrás, que es fundamental
indicar el nombre del empleador en el contrato, así como dejar constancia de que el contador
actúa como simple intermediario.

308 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 3. TRABAJADORES INDEPENDIENTES

3.3.3.2 Contratación como contratista independiente

Para que la figura de contratista independiente se constituya es necesario que al contador (en
esta ocasión, contratista independiente) le sea pagada la labor o prestación del servicio, y este,
a su vez, retribuya a quien fue subcontratado, en lo concerniente a las acreencias laborales
(aportes a seguridad social, auxilio de transporte, dotación, prestaciones sociales, entre otros).

En este punto es menester tener en cuenta que el contratado (auxiliar contable) no puede reci-
bir órdenes del tercero a quien presta el servicio, ni de sus empleados, so pena de transferírsele
la responsabilidad como empleador, tal como lo ha aducido la Corte Suprema de Justicia a
través de la Sentencia 12187 de 1999:

Si la independencia y características del contra- ejerce la dirección de los trabajadores es el pro-


tista son reales, las personas que vincula bajo su pio empresario, directamente o a través de sus
mando están sujetas a un contrato de trabajo trabajadores dependientes, será éste y no el sim-
con él y no con el dueño de la obra o beneficia- ple testaferro el verdadero patrono, y por tanto
rio de los servicios, sin perjuicio de las reglas no puede eludir sus deberes laborales.
sobre responsabilidad solidaria definidas en el
artículo 36 del CST (…). Empero, si a pesar de (El subrayado es nuestro).
la apariencia formal de un «contratista», quien

Con base en lo anterior, puede concluirse que la contratación del auxiliar contable por parte del
contador se realizaría bajo la figura del contratista independiente, situación que no afectaría a la
empresa, siempre que, como fue expuesto, el empleador de esta última no ejerza subordinación
sobre el contratado por el primero.

No obstante, no puede perderse de vista la figura de la responsabilidad solidaria, mediante la


cual el tercer beneficiario de las labores deberá responder por las obligaciones que emanen del
contrato de trabajo (como su nombre lo indica, de manera solidaria) en caso de que el contra-
tista no cumpla con las obligaciones laborales que tiene para con quien ha contratado y cuando
las actividades de las que fue beneficiario sean propias del objeto de la empresa. Ese sería el
caso, por ejemplo, si se contratara al auxiliar en una empresa de contadores, tal como lo dispone
el citado artículo 34 del CST:

(…) pero el beneficiario del trabajo o dueño de 2. El beneficiario del trabajo o dueño de la obra
la obra, a menos que se trate de labores extra- también será solidariamente responsable, en
ñas a las actividades normales de su empresa o las condiciones fijadas en el inciso anterior, de
negocio, será solidariamente responsable con el las obligaciones de los subcontratistas frente
contratista por el valor de los salarios y de las a sus trabajadores, aún en el caso de que los
prestaciones e indemnizaciones a que tengan de- contratistas no estén autorizados para contra-
recho los trabajadores, solidaridad que no obsta tar los servicios de subcontratistas.
para que el beneficiario estipule con el contratis-
ta las garantías del caso o para que repita contra (Los subrayados son nuestros).
él lo pagado a esos trabajadores.

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


309
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

En conclusión, la contratación se puede llevar a cabo bajo las figuras mencionadas, con especial
atención a las implicaciones y obligaciones que surgen de cada una, o simplemente –y para evi-
tar mayores contratiempos– la empresa puede contratar de manera directa un auxiliar contable
para que apoye al contador en el desarrollo de sus actividades laborales.

3.4 CONTRATO REALIDAD

El contrato realidad es una figura de construcción jurisprudencial con la que se prueba que
entre contratante y contratista existió una relación laboral oculta bajo la suscripción de con-
tratos de otra naturaleza, como pueden ser los civiles o comerciales, siendo el de prestación de
servicios uno de los más comunes para disfrazar el vínculo entre las partes.

Este tipo de contrato debe probarse con suficiencia, demostrando que se cumplieron los tres
elementos esenciales de la relación laboral establecidos el artículo 23 del CST: salario, presta-
ción personal del servicio y subordinación. Esto, en concordancia con el artículo 53 de la Cons-
titución Política de Colombia. Dichos elementos suponen los siguientes presupuestos:

Prestación personal
del servicio

Continuada
subordinación

Salario

a. Prestación personal del servicio: quiere decir que el demandante (trabajador) debe probar
que él y solo él podía llevar a cabo la labor encomendada. Esto es así porque en los contra-
tos de prestación de servicios existe la posibilidad de que el contratista subcontrate a otros

310 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 3. TRABAJADORES INDEPENDIENTES

para cumplir el objeto del mandato, lo cual no es natural en los contratos laborales, dados
los riesgos que podría acarrear para la empresa respecto a secretos industriales, seguridad y
salud en el trabajo, entre otras consideraciones similares.

b. Continuada subordinación: este requisito se suele probar demostrando el cumplimiento


de horarios, la naturaleza de las funciones pactadas en el contrato que tengan carácter de
subordinación ante un jefe inmediato, permisos de ausencia en caso de citas médicas, que el
empleador sea quien le entregue al supuesto “contratista” los implementos para llevar a cabo
la prestación del servicio, etc.

c. Salario: por lo general, en los contratos de prestación de servicios lo que se paga como
contraprestación son honorarios, los cuales no se pueden entender como salario. Para co-
rroborar esto, normalmente se señala que el contratista es quien ha asumido el pago de sus
aportes a seguridad social, y que dentro del contrato hay un valor total establecido para el
desarrollo de este; solo que dicha suma se ha fraccionado en pagos mensuales. Este argu-
mento será débil ante un juez laboral cuando encuentre probados los pagos continuos, y
más aún si el monto pagado no ha sido variable.

Muchos empleadores hacen uso indebido, a veces inconscientemente, de este tipo de contratos,
cuando en realidad se encuentran desarrollando una relación laboral. En ese sentido, en el mun-
do empresarial resulta muy común ver contratos de prestación de servicios para personas que
laboran todo el año en la empresa y en cargos necesarios para la explotación de su objeto social.

Así, si la empresa es consciente de que se presentaron los tres elementos esenciales menciona-
dos, debe saber que el trabajador es acreedor de primas de servicio, cesantías, intereses sobre
cesantías, vacaciones y, probablemente, una indemnización por despido sin justa causa en caso
de haber terminado el contrato antes de vencer el plazo pactado.

Además, este empleador enmascarado podría ser condenado a la sanción moratoria estableci-
da en el artículo 65 del CST. Sobre lo anterior, la decisión de si se aplica la sanción dependerá
de que dentro del juicio se logre probar que la contratación irregular por parte del empleador
estuvo impregnada de conductas de mala fe para evitar el pago de la carga prestacional del
trabajador demandante.

3.4.1 Pautas para determinar el contrato realidad

Los contratistas muchas veces deben realizar la labor en las instalaciones del beneficiario del
servicio y con elementos de trabajo suministrados por él. Dadas estas situaciones, podría llegar
a suponerse que no cuentan con la libertad suficiente para asumir la responsabilidad de la tarea
y que en realidad el beneficiario actúa como si fuera su verdadero empleador.

A manera de conclusión, si al terminar el vínculo existen razones para plantear que el contratista
se encontraba bajo una relación de trabajo y no de prestación de servicios, este podrá acudir ante
un juez no solo para que decrete la existencia del contrato de trabajo y dé cabida al reconocimien-
to del pago de prestaciones sociales, sino además para que exija que al trabajador se le otorguen
la devolución de las retenciones que se le efectuaron a título de honorarios; los pagos que generó
como independiente ante el régimen de seguridad social integral (exceptuando el porcentaje que

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


311
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

como trabajador le hubiese correspondido dentro de la relación laboral); el pago de los beneficios
extralegales que correspondan según lo señalado en convenios, decisiones arbitrales y el regla-
mento de trabajo; e indemnizaciones, cuando sea posible demostrar la mala fe del contratante.

Finalmente, es válido recordar que la Corte Suprema de Justicia, a través de la Sentencia SL981 de
2019, ratificó serias advertencias sobre el abuso de los contratos de naturaleza civil o comercial con
los cuales se pretende ocultar el vínculo laboral entre el contratante y el contratista, y de esta manera
eludir el pago de las prestaciones sociales a las que todo trabajador tiene derecho dentro de una rela-
ción laboral, como la prima de servicios, vacaciones, cesantías e intereses sobre las cesantías.

En el caso que estudia la Corte Suprema mediante la sentencia en mención se logra probar que
la parte accionante suscribió con la empresa demandada 57 contratos de prestación de servicios
entre 1992 y 2013. Desde la perspectiva del máximo órgano de cierre de la jurisdicción ordina-
ria laboral, las interrupciones breves, es decir, inferiores a un mes, entre la celebración de uno
y otro contrato deben tomarse como “aparentes o meramente formales”. Así pues, para la Corte
es claro que las funciones de la demandante “se desempeñaron con vocación de permanencia
dada su prolongación en el tiempo, y que las actividades asignadas a la supuesta contratista (…)
eran connaturales a la actividad misional del ISS”.

A esta conclusión llega la Corte Suprema para ratificar lo que en su jurisprudencia y en la de la


Corte Constitucional se ha protegido históricamente con la aplicación del principio de prevalen-
cia de la realidad sobre la forma previsto en el referido artículo 53 de la Constitución Política.

La mencionada Corte advierte además que este importante principio constitucional no solo
se predica para las relaciones laborales entre particulares, sino que también aplica en el sector
oficial; de ahí que tal jurisprudencia corresponda con las sentencias del Consejo de Estado, que
también les ha advertido en muchas oportunidades a las entidades oficiales del orden nacional
y regional los límites de la contratación por prestación de servicios.

3.5 NOCIONES JURISPRUDENCIALES


En las siguientes líneas se estudiarán los aspectos concernientes a la relación que se gesta me-
diante la prestación de servicios profesionales entre contratista y contratante, como las activida-
des de coordinación, la responsabilidad solidaria del segundo frente a las obligaciones laborales
del primero, entre otras cuestiones, a través del estudio de jurisprudencia de la Corte Constitu-
cional y la Corte Suprema de Justicia.

3.5.1 Actividades que no suponen subordinación del contratista

Como fue mencionado, un trabajador independiente con contrato de prestación de servicios o


contratista, dada la autonomía que posee en la ejecución de sus actividades, puede proceder a
la subcontratación de personal para efectos de llevar a cabo la obra o labor encomendada. No
obstante, pese a la validez de dicha autonomía, debe informarle al contratante que procederá
con la contratación de dicho personal.

La Corte Suprema de Justicia, mediante la Sentencia SL2452 de 2019, resolvió el caso de un con-
tratista que exigía que se declarara la existencia de una relación laboral, argumentando que de-

312 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 3. TRABAJADORES INDEPENDIENTES

bía coordinar con el jefe técnico del contratante (sociedad demandada) la subcontratación del
personal y la asignación de turnos para la ejecución del trabajo suplementario y de domingos y
festivos. Además, complementó, se le manifestó que como contratante debía asumir el pago de la
seguridad social (salud, pensión y ARL) de sus subcontratados.

Respecto al asunto en cuestión, la Corte precisó, a través de la citada sentencia, que:

El hecho de que este tuviera que coordinar sí sola no puede derivarse el establecimiento de
con el jefe técnico de la entidad demandada una situación de subordinación que implique la
los eventuales requerimientos de personal o la existencia de un contrato de trabajo entre las
asignación de turnos de trabajo adicional, no partes, pues por razón del servicio prestado es
constituye la supuesta subordinación a la que, evidente que la empresa ejercía un control sobre
alude, estaba sometido, pues el acto de coordinar el objeto contratado que (…) se limitaba a una
apunta más bien a una actividad de concerta- actividad de coordinación con el contratista, lo
ción y de organización entre las partes contra- cual difiere de aquellos destinados a imponer el
tantes más que de vigilancia o de control, más acatamiento de órdenes e instrucciones particu-
aún si tales determinaciones no estaban sujetas lares que imparte el empleador al amparo de su
a la autorización, permiso o aquiescencia de la poder subordinante (…).
ladrillera (...). De la anterior circunstancia por

A grandes rasgos, la Corte Suprema de Justicia dictaminó que el hecho de que el demandante
tuviera que coordinar con el contratante la asignación de los turnos de trabajo de su personal
subcontratado no suponía un acto de subordinación, toda vez que el contratante, al ser quien
ejercía el control sobre su objeto empresarial, debía planificar sus horarios con miras a progra-
mar su producción.

Adicionalmente, la Corte manifestó:

La actividad que debía ser coordinada con la ción una vez efectuados tales cambios en el per-
empresa no era precisamente la de nombrar sonal o el horario de trabajo, lo que corrobora la
personal adicional o fijar horas extra de trabajo, naturaleza simplemente operativa y de manejo
sino simplemente la programación de la produc- al interior de la ladrillera.

De lo dicho, en la sentencia se puede extraer, por otra parte, que el contratante no dio órdenes
directas al personal subcontratado por el contratista, sino que coordinó con este último los ho-
rarios o turnos de trabajo en los cuales procedería a concretar con los trabajadores las labores
encomendadas.

Respecto a este tema en particular, resulta preciso traer a colación la definición del diccionario de
la Real Academia Española –RAE– sobre el acto de coordinar: “dirigir y concertar varios elemen-
tos. Unir sintácticamente dos o más elementos del mismo nivel jerárquico”. Así, se tiene que no
sería posible la coordinación de actividades si existiera el elemento de la subordinación, ya que
en este último caso dicha coordinación se establecería simplemente mediante órdenes directas.

En lo referente al pago de aportes a seguridad social de los subcontratados, la Corte Suprema


mencionó:

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


313
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

Tampoco resulta determinante de la existencia ridad social y que el monto a pagar en casos de
de una relación laboral que el demandante tu- horas extra se fijara de acuerdo con el «salario»
viera que afiliar a sus dependientes a la segu- de cada uno de los trabajadores (…).

A propósito de lo anterior, es válido destacar que esta es una obligación del contratista, toda vez
que es considerado el verdadero empleador, tal como lo dispone el artículo 34 del CST.

Se concluye entonces que el hecho de que el contratista coordine, concrete o acuerde con el
contratante la consecución de diferentes actos no supone subordinación, siempre, claro está,
que dicha coordinación se realice bajo total autonomía.

3.5.2 Responsabilidad solidaria entre contratista y empresa beneficiaria

Como se mencionó brevemente en los casos estudiados páginas atrás, es común que las em-
presas o personas contraten la prestación de servicios diferentes a los realizados en su objeto
social con otras personas naturales o jurídicas, las cuales, a su vez, emplean mano de obra para
llevar a cabo la realización del servicio contratado, creando con ello dos relaciones jurídicas:
una relación comercial o civil entre el contratista y el contratante; y una relación laboral entre el
contratista y sus trabajadores, sin que exista una relación de este tipo entre los trabajadores del
contratista con el beneficiario de la obra, por regla general.

Sin embargo, dicha regla general tiene una excepción, y es la dispuesta por el referido artículo
34 del CST, denominada responsabilidad solidaria, que consiste en atribuirle una relación y/o
responsabilidad laboral al beneficiario de la prestación del servicio respecto de los trabajadores
del contratista cuando las labores recibidas del contratante constituyan funciones o actividades
propias y misionales del objeto social del beneficiario.

Esta responsabilidad solidaria constituye una forma de proteger a los trabajadores del encu-
brimiento de posibles relaciones laborales mediante la intermediación laboral o la suscripción
de contratos de prestación de servicios con empleadores aparentes, pues muchos empleadores
acuden a empresas, cooperativas, asociaciones o cualquier otra sociedad para contratar trabaja-
dores de forma indirecta con el objetivo de librarse de cualquier responsabilidad laboral futura,
obviando que la responsabilidad solidaria le impone la obligación de asumir los derechos de
quienes realicen labores propias de su objeto empresarial.

3.5.2.1 Postura de la Corte Constitucional

Aunque la figura de la responsabilidad solidaria se encuentre definida mediante el CST, ha


tenido una serie de interpretaciones por las Altas Cortes. Por ejemplo, en la Sentencia C-593
de 2014, a través de la cual la Corte Constitucional reitera la obligación laboral que tiene el
beneficiario cuando el trabajador realiza actividades propias de la empresa contratante y esta-
blece, además, la importancia de la misma, pues constituye un mecanismo para contrarrestar la

314 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 3. TRABAJADORES INDEPENDIENTES

intermediación ilegal que pretenden desarrollar algunos empleadores. Al respecto, la Corte en


mención manifiesta lo siguiente:

(…) a diferencia de lo sostenido por el actor, la legislador es diferenciar y hacer viables los dere-
distinción realizada por el artículo 34 del Código chos de los trabajadores contratados por terceros,
Sustantivo del Trabajo busca proteger al traba- que desarrollan actividades propias y misionales
jador de posibles encubrimientos de verdaderas de la empresa beneficiada a través de la imposi-
relaciones laborales a través de contratistas inde- ción de su responsabilidad solidaria en el pago de
pendientes. En otras palabras, lo que persigue el los salarios y demás prestaciones sociales.

3.5.2.2 Postura de la Corte Suprema de Justicia

Como determinó la Corte Suprema de Justicia, mediante la sentencia del 8 de mayo de 1961 (página
1032 de la Gaceta Judicial 2240 de 1961), para que un juez laboral declare que el beneficiario de la
obra o del servicio es responsable solidario de los salarios, prestaciones e indemnizaciones de los
trabajadores de los contratistas, basta con que los asalariados demuestren los siguientes requisitos:

a. El contrato individual de trabajo entre el c. La relación de causalidad entre los dos


trabajador y el contratista independiente. contratos, es decir que la obra o labor
contratada pertenezca a las actividades
b. El contrato de obra entre el beneficiario
normales de quien encargó su ejecución.
del trabajo y el contratista independiente.

Dado lo anterior, los contratantes o beneficiarios de la obra o el servicio deben prestar especial
atención a las anteriores consideraciones, pues basta con que el trabajador acredite dichos re-
quisitos ante un juez para ser condenados a pagar salarios, prestaciones sociales, indemnizacio-
nes, pensión, sanciones moratorias, entre otros.

3.5.2.3 Excepción de la responsabilidad solidaria

La Corte Constitucional, por medio de la Sentencia T-303 de 2011, estableció que la responsa-
bilidad solidaria no es aplicable cuando el contratista suscriba un contrato sindical, pues esta
figura no cumple con los requisitos de un contrato de trabajo, dado que la relación que existe
entre el contratista y las personas que desempeñan la labor es de naturaleza sindical. Así lo
estableció la Corte a través de la sentencia en mención:

La solidaridad laboral prevista en el artículo 34 aparece claramente prescrita fundamentalmente


del Código Sustantivo del Trabajo está claramen- porque la naturaleza jurídica de los sindicatos
te determinada entre el beneficiario de la labor difiere de la de los contratistas independientes, al
contratada y el contratista independiente, cuan- igual que el vínculo jurídico de los trabajadores
do la persona que realiza la labor fue vincula- con éste; toda vez que no necesariamente se rige
da mediante un contrato individual del trabajo. por un contrato individual de trabajo, sino por un
Cuando la persona que realizó la labor pertenece contrato de afiliación sindical.
a una organización sindical, y dicha organiza-
ción suscribió un contrato colectivo sindical con (El subrayado es nuestro).
determinada empresa, la solidaridad laboral no

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


315
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

3.5.3 Labores extrañas y ocasionales dentro de la empresa

Las labores extrañas o ajenas son aquellas que se ejecutan con un objeto distinto a la actividad
comercial de la empresa, o como lo ha manifestado la Corte Constitucional mediante la Sen-
tencia C-593 del 2014:

La obra o labor extraña es aquella ajena a las actividades normales de quien encargó su ejecución.

Para identificar estas labores extrañas o ajenas a la actividad empresarial se deben tener en
cuenta las siguientes pautas:

a. Que la actividad a desarrollar sea extraña o ajena al giro ordinario de los negocios de la
empresa: esto significa que la actividad que cumplirá el personal no se llevará a cabo de acuer-
do con lo que normalmente realiza la empresa, sino por razones diferentes. Un ejemplo es el
caso del asesor jurídico de una ferretería, pues, a sabiendas de que dicho establecimiento tiene
por objeto la venta de material para la construcción, el asesor no está desarrollando funciones
que tienen que ver con ello, y estas últimas, además, no son permanentes.

b. La actividad no puede ser permanente: indica que la actividad no puede ser ejecutada mes
a mes.

c. No hay lugar al pago de acreencias laborales: implica que, dado que el empleador no ha
contratado directamente con el trabajador, no existe para él la carga laboral prestacional.

Como ejemplo de lo anterior se tiene la figura del contratista independiente, de la cual se valen
algunas empresas para contratar personal; y dado que, como fue mencionado, los contratistas
independientes son verdaderos empleadores, les corresponde la carga prestacional del personal
que subcontratan.

De conformidad con lo descrito hasta aquí, lo que se advierte es la posibilidad de que haya
personal vinculado dentro de la empresa sin que exista una relación laboral, como sucedería a
través de la figura del contratista independiente. De otro lado, las labores ocasionales se definen
en el artículo 6 del CST así:

Artículo 6. Trabajo ocasional. Trabajo ocasional, no mayor de un mes, que se refiere a labores dis-
accidental o transitorio, es el de corta duración y tintas de las actividades normales del empleador.

Por lo anterior, una labor ocasional o transitoria debe:

• Darse en cualquier tiempo, pero no puede durar más de treinta (30) días. Sin embargo, debe
tratarse de actividades ajenas a las de la empresa.

• Su duración debe ser inferior o igual a treinta (30) días, a diferencia de las labores extrañas,
que pueden prolongarse por un término superior a un (1) mes. No obstante, no debe tener
el carácter de permanente.

316 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 3. TRABAJADORES INDEPENDIENTES

• Estas labores no están exentas del pago de prestaciones sociales. Además, durante el térmi-
no del contrato se cancelará lo que corresponda a garantías mínimas de cualquier trabaja-
dor, desde salarios hasta indemnizaciones.

Por lo tanto, para que la labor sea transitoria u ocasional, la duración de la actividad debe ser
temporal y ajena a las actividades de la empresa, aunque no puede desconocerse que se cumple
con una prestación personal de un servicio, además de que convergen los elementos de subor-
dinación y remuneración.

Un ejemplo de estas actividades puede ser el traslado de equipos de oficina de una sede a otra, a tra-
vés de un personal de carga que se contrata directamente para que, en un término no mayor a treinta
(30) días, ejecute el traslado de los elementos y posiblemente lleve a cabo la adecuación del lugar.

Las empresas pueden valerse de los contratos de prestación de servicios y de trabajo ocasional,
accidental o transitorio para ejecutar estas labores extrañas u ocasionales. Al respecto, siempre
debe entenderse que son verdaderos contratos laborales.

Ahora bien, dependiendo de la estructura orgánica que tenga la empresa, de acuerdo con sus
jerarquías y áreas, estas requieren un personal que bien puede ser permanente o transitorio.
A manera de ejemplo se tiene el personal que podría estar compuesto por directores, jefes,
coordinadores, auxiliares y asistentes que cumplen funciones permanentes, pues sin estos la
funcionalidad de la empresa se vería afectada para cumplir con sus objetivos en la cadena de
actividades que permiten la producción de bienes y servicios.

Para ejemplificar a aquel determinado como transitorio podría suponerse el caso del personal
que contrate una empresa para que organice un archivo, actividad cuya ejecución se planeó
para ser llevada a cabo en un lapso máximo de un mes. Estos trabajadores pueden ser vincula-
dos por medio de contratos de obra o labor.

3.6 SEGURIDAD SOCIAL DE TRABAJADORES INDEPENDIENTES


Toda persona que cuenta con una vinculación legal, contractual o reglamentaria debe, según el
monto de sus ingresos, cotizar al sistema de seguridad social. En lo que concierne a los traba-
jadores independientes, sea que se encuentren vinculados mediante un contrato de prestación
de servicios, que lleven a cabo actividades por cuenta propia o sean rentistas de capital, tienen
la obligación de realizar aportes a dicho sistema.

El sistema de seguridad social31 comprende una serie de subsistemas a los cuales debe cotizarse
de forma separada y con base en determinados porcentajes. Dichos subsistemas son:

31. En la zona de complementos de esta publicación encontrará el archivo “30. Liquidador de aportes a seguridad social para trabaja-
dores independientes”, el cual corresponde a una herramienta que permite el cálculo de dichos aportes de acuerdo con la normativa
vigente. Clic aquí para acceder.

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


317
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

Sistema Sistema de
general de seguridad
Sistema general
pensiones. social en salud
de riesgos
–SG-SSS–.
Sistema de subsidio laborales
familiar, que se –SGRL–.
materializa a través
de las cajas de
compensación –CCF–.

A continuación, se plantearán algunas consideraciones sobre conceptos básicos como el ingre-


so base de cotización, los medios de pago, la afiliación colectiva y el sistema de afiliación tran-
saccional. Posteriormente, se harán precisiones generales frente a cada uno de los subsistemas
mencionados. A su vez, se tratarán aspectos específicos, como los porcentajes de cotización,
formas de afiliación, beneficios, entre otros.

3.6.1 Ingreso base de cotización

El ingreso base de cotización –IBC– es el monto de los ingresos sobre el cual se aplica el por-
centaje de cotización al sistema de seguridad social. El tope máximo del IBC es de veinticinco
(25) smmlv, de manera que un trabajador independiente no puede efectuar aportes al sistema
de seguridad social sobre una base superior a $25.000.000 (por el 2022).

El artículo 244 de la Ley 1955 de 2019, o Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022, establece que
los trabajadores independientes con contrato de prestación de servicios, por cuenta propia y
rentistas de capital, con ingresos iguales o superiores a un (1) smmlv, deben cotizar al sistema
de seguridad social mes vencido sobre un IBC del 40 % del valor mensualizado del contrato o
sus ingresos, según el caso, sin incluir el IVA.

En lo concerniente a los trabajadores por cuenta propia y rentistas de capital, el artículo en


mención señala que podrán descontar de sus ingresos mensuales el valor correspondiente a las
expensas necesarias conforme al artículo 107 del ET; y sobre el resultado obtenido calcular el
40 %, que será el IBC (siempre y cuando no sea inferior a un [1] smmlv).

No obstante, la Sala Plena de la Corte Constitucional, a través de la Sentencia C-068 de 2020,


concluyó que el artículo 244 del Plan Nacional de Desarrollo (Ley 1955 de 2019) desconoce el
mandato constitucional de unidad de materia (falta de relación directa entre el artículo deman-
dado y la norma que lo contiene), toda vez que no existe un vínculo directo e inmediato entre la
regulación del ingreso base de cotización de los trabajadores independientes, los independien-
tes por cuenta propia y los trabajadores independientes con contratos diferentes a prestación
de servicios personales, y los objetivos, metas o estrategias previstos en la ley del plan o en el
documento Bases del plan nacional de desarrollo 2018-2022.

318 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 3. TRABAJADORES INDEPENDIENTES

La Corte aplazó los efectos de la decisión hasta el vencimiento de las dos legislaturas ordinarias
siguientes (hasta el 20 de junio de 2022), contadas a partir de la notificación de esta sentencia.

En ese sentido, en aras de garantizar la efectividad del derecho fundamental a la seguridad


social consagrado en la Constitución Política, y ante el vacío normativo existente, el Ministerio
de Salud, en el Concepto 202242301432282 del 22 de julio de 2022, acudió a la figura de la re-
viviscencia parcial y transitoria de las normas que regulaban la materia antes de la entrada en
vigor del artículo 244 de la Ley 1955 de 2019.

La procedencia de la figura de reviviscencia según la Sala de Consulta y Servicio Civil del Con-
sejo de Estado aplica de la siguiente forma:

Desde hace varias décadas, la jurisprudencia mente otras disposiciones, “revive” los preceptos
y la doctrina en Colombia se han planteado derogados, es decir, si produce el efecto de rein-
el problema de establecer si la declaratoria de corporar tales normas al ordenamiento jurídico,
inexequibilidad de una norma con fuerza de dejando sin efectos su derogatoria. Esto es lo que
ley que, a su vez, ha derogado expresa o tácita- se ha llamado “reviviscencia”.

En la Sentencia C-402 de 2010, reiterada en la Sentencia C-251 de 2011, la Corte Constitucio-


nal hace un recuento de lo que ha señalado la jurisprudencia y la doctrina nacional sobre este
problema jurídico, desde que fue expuesta inicialmente por el Consejo de Estado y luego por la
Corte Suprema de Justicia.

De esta manera, la Corte Constitucional indica que no es aceptable la tesis de la reincorpora-


ción automática o ipso jure de las normas derogadas por disposiciones legales que son declara-
das inexequibles.

Así las cosas, se establecen unos requisitos para que pueda predicarse la reviviscencia o el resur-
gimiento de las normas derogadas:

a. Necesidad de asistir a los principios de justicia y seguridad jurídica: para aplicar la re-
viviscencia de las normas que regulaban el IBC de trabajadores independientes, deben re-
visarse las consecuencias que se derivarían de la reincorporación frente a los principios y
valores constitucionales.

b. Garantía de la supremacía constitucional y los derechos fundamentales: para que una


norma derogada se entienda revivida debe demostrarse la necesidad de la protección de los
derechos fundamentales, lo cual significa que, habiendo un vacío normativo, se generaría
una afectación o puesta en riesgo de estos.

c. Oportunidad para reconocer la reviviscencia de las disposiciones señaladas: la Corte no


ha establecido la obligación de hacerlo en un momento determinado y solo ha recomenda-
do efectuar dicha declaratoria en la sentencia con la cual se declara inexequible una norma
que haya derogado expresa o tácitamente a otra.

Igualmente, la Corte reconoce que unas veces ha declarado la reviviscencia de las normas dero-
gadas en la sentencia que declara inexequibles las disposiciones que las derogaron.

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


319
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

A pesar de ello, en otros casos lo ha hecho en pronunciamientos posteriores como, por ejemplo,
en la sentencia mediante la cual se decide una demanda de inconstitucionalidad contra alguna
de las normas que presuntamente han revivido.

En todo caso, la procedencia de la reincorporación deberá analizarse en cada caso concreto a


partir de los criterios antes anotados.

Con base en lo anteriormente señalado, ante la existencia de un vacío normativo en cuanto al


ingreso base de cotización al sistema de seguridad social integral de los trabajadores indepen-
dientes, resulta procedente la aplicación de la reviviscencia de los artículos 19 de la Ley 100 de
1993 y 18 de la Ley 1122 de 2007.

Lo anterior es factible en cuanto a que se cumplen las condiciones establecidas por la Corte
Constitucional para que esta opere, como a continuación se expone:

Vulneración La norma
Creación de vacío Necesidad de garantizar la
a derechos reincorporada es
normativo supremacía de la Constitución
fundamentales constitucional
En virtud de la decla- Con la creación del La reincorporación del artículo 19 de Es de resaltar que los
ración de inexequibili- vacío normativo, se la Ley 100 de 1993 (modificado por el artículos “revividos”
dad del artículo 244 de ponen en riesgo gra- artículo 6 de la Ley 797 de 2003) y el no son contrarios a la
la Ley 1955 de 2019, se vemente los derechos artículo 18 de la Ley 1122 de 2007 es Constitución Política;
creó un vacío jurídico fundamentales a la indispensable para mantener el orden en cambio, permiten el
respecto de las reglas salud y a la seguridad jurídico y garantizar los derechos a la desarrollo de los dere-
y la determinación de social de todo un gru- salud y a la seguridad social de los tra-chos constitucionales
la base de cotización po poblacional, debido bajadores independientes. a la seguridad social y
al sistema integral de a que el vacío jurídico a la salud, así como los
seguridad social para creado impide el desa- De no ser así, se crearía un vacío ju- principios de universa-
los trabajadores inde- rrollo de principios y rídico que pone en riesgo los dere- lidad y solidaridad del
pendientes, teniendo valores constituciona- chos fundamentales; esto fue lo que sistema integral de se-
en cuenta que en el or- les para la población la Corte Constitucional quiso evitar guridad social y su sos-
denamiento no existe objeto de la norma de- al diferir los efectos de las sentencias tenibilidad financiera.
actualmente ninguna clarada inexequible. a 2 años.
otra norma que regule En este mismo sentido, la declaración
esta materia. de inexequibilidad inmediata podría
derivar en una afectación de derechos
y principios que conduciría a una
situación constitucionalmente más
gravosa que el mantenimiento en el
ordenamiento jurídico de la disposi-
ción acusada.

Con fundamento en lo expuesto, y tratándose de trabajadores independientes por cuenta pro-


pia y aquellos que celebren contratos diferentes a prestación de servicios, se deberá cotizar
sobre los ingresos efectivamente percibidos, pudiendo deducir las sumas que el afiliado recibe y
que debe erogar para desarrollar su actividad lucrativa en las mismas condiciones previstas por
el artículo 107 del Estatuto Tributario –ET–.

Cabe indicar que el 5 de agosto de 2022 fue expedido el Decreto 1601, donde se precisó el
procedimiento específico que deberían agotar este tipo de trabajadores independientes (cuenta
propia y con contratos diferentes al de prestación de servicios), así:

320 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 3. TRABAJADORES INDEPENDIENTES

• Determinar el ingreso bruto.

• Descontar los costos asociados a la actividad económica, en los términos establecidos en


el artículo 107 y siguientes del Estatuto Tributario –ET– y demás normas que regulen las
expensas realizadas en el desarrollo de cualquier actividad económica, atendiendo las exi-
gencias para la validez de dichos documentos. No obstante, también podrá optar por aplicar
el porcentaje de costos según la actividad económica, de acuerdo con el anexo “Esquema de
presunción de costos” del decreto en referencia.

• Sobre dicho resultado se deberá calcular y efectuar el aporte correspondiente al sistema de


seguridad social integral.

Con lo anterior surge el interrogante de si, entonces, para estos trabajadores independientes
deja de aplicar el 40 % sobre la utilidad calculada, por lo que a través de las líneas de atención
al usuario de la UGPP se realizó la respectiva consulta el 16 de agosto de 2022, teniendo como
respuesta que efectivamente estos actores solo deberán calcular sus aportes sobre la utilidad sin
sacar el 40 %.

Por otra parte, tratándose de trabajadores independientes que celebren contratos de presta-
ción de servicios, atendiendo lo dispuesto en el primer inciso del artículo 18 de la Ley 1122
de 2007, se deberá cotizar sobre una base de cotización máxima de un 40 % del valor men-
sualizado del contrato.

Asimismo, hay que agregar que el pasado 2 de agosto de 2022 se profirió el Concepto Unificado
08SE2022230000000035861, expedido por el Ministerio del Trabajo, en el cual se dio el aval a la
reviviscencia del artículo en comento y, adicionalmente, se dejó por sentado que la cotización
debía seguir haciéndose mes vencido, toda vez que así lo dispone el artículo 3.2.7.6 del Decreto
780 de 2016. Este aspecto fue ratificado por el Decreto 1601 de 2022.

Debe recordarse que la base de cotización a los sistemas generales de pensiones, seguridad
social en salud y riesgos laborales debe ser la misma, sin que el IBC pueda ser inferior a un (1)
smmlv, ni superior a veinticinco (25) smmlv.

3.6.2 Medio de pago de aportes al sistema de seguridad social

Los trabajadores independientes deben realizar el pago de sus cotizaciones al sistema de seguri-
dad social mediante la Pila, regulada a partir del artículo 3.2.3.1 del Decreto 780 de 2016. Esta
plantilla es el mecanismo mediante el cual se hace efectivo el pago de aportes a seguridad social
y obligaciones parafiscales, los cuales se clasifican en una serie de categorías, según el tipo de
cotizante, a saber:
• “E”: empleados.
• “Y”: independientes en empresas.
• “A”: cotizantes con novedad de ingreso.
• “I”: independientes.

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


321
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

• “S”: empleados del servicio doméstico.


• “M”: mora.
• “N”: correcciones.
• “H”: madres sustitutas.
• “T”: empleados de entidades beneficiarias del sistema general de participaciones.
• “F”: pago de aporte faltante por parte de empleador a trabajador de entidades beneficiarias
del sistema general de participaciones.
• “J”: pago de seguridad social en cumplimiento de sentencias judiciales.
• “X”: pago de empresa liquidada.
• “U”: UGPP para pago a terceros.
• “K”: estudiantes.
• “O”: obligaciones determinadas por la UGPP.
• “B”: planilla del piso de protección social.

3.6.2.1 Tipo de planilla para utilizar según el tipo de trabajador

Como fue mencionado, la Pila comprende varias categorías, de las cuales dos corresponden a
los trabajadores independientes. Estas son la planilla “Y”, dirigida a trabajadores independien-
tes de empresas con contrato de prestación de servicios, y la planilla “I” para independientes,
las cuales se estudiarán a continuación:

a. Planilla “Y” – Independientes empresas

El artículo 2 de Resolución 3016 de 2017 determina que la planilla Y – Independientes empresas


debe ser utilizada cuando el contratante, persona jurídica de carácter público o privado, realice
los aportes a seguridad social (salud, pensión, riesgos laborales, CCF y FSP) de los trabajadores
independientes que:

• Tenga vinculados a través de contratos de prestación de servicios de carácter civil, comercial


o administrativo con una duración superior a un (1) mes, y cuando la actividad que prestará
el trabajador se encuentre clasificada en nivel de riesgo IV o V.

• Desarrollen una actividad que se encuentre definida de forma precisa en lo que respecta al
tiempo, modo y lugar.

Estos aportes deberá realizarlos sobre el tipo de cotizante 59 – “Independiente con contrato de
prestación de servicios superior a 1 mes”. Respecto a este punto, conviene precisar que este tipo
de cotizante tiene habilitada la opción del aporte a CCF.

No obstante, el contratante puede realizar este aporte siempre que el trabajador lo autorice para
ello, debido a que, como fue mencionado, es opcional para el trabajador independiente.

322 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 3. TRABAJADORES INDEPENDIENTES

A su vez, el artículo en mención determina que este tipo de planilla debe ser utilizada, entre otros, por:
• El contratante, cuando deba retener el pago al contratista para realizar los aportes a seguri-
dad social, en el evento en que este último incumpla su obligación de llevar a cabo el pago
de dichos aportes, según lo dispone el artículo 50 de la Ley 789 de 2002 y el artículo 26 de
la Ley 1393 de 2010.
Para efectos de lo anterior, deberá utilizar el tipo de cotizante 59 – Independiente con con-
trato de prestación de servicios superior a 1 mes ”.
• Las agremiaciones, asociaciones o congregaciones religiosas autorizadas por el Ministerio
de Salud y Protección Social para realizar los aportes a seguridad social de los trabajadores
independientes. En lo que respecta al pago de aportes a través de estas entidades, se tiene
que deben utilizar el tipo de cotizante 16 – “Independiente agremiado o asociado ” y 57 –
“Independiente voluntario a riesgos laborales”.

b. Planilla “I” - Independientes

La planilla “I” – Independientes debe ser utilizada por aquellos trabajadores independientes sin contrato
de prestación de servicios (cuenta propia y rentistas de capital), y por los que tengan suscrito uno o
más contratos de prestación de servicios de carácter civil, comercial o administrativo superiores a un
(1) mes, en los cuales la actividad por realizar se encuentre clasificada en los niveles de riesgo I, II o III.

Mediante esta planilla el independiente con contrato de prestación de servicios deberá realizar
sus aportes a través del tipo de cotizante 59 – “Independiente con contrato de prestación de
servicios superior a un mes”.

En lo que concierne al trabajador por cuenta propia y rentista de capital, ambos deben realizar
sus aportes con el tipo de cotizante 3 – “Independiente” o 57– “Independiente voluntario al
sistema de riesgos laborales”, según sea el caso, como se indicará más adelante.

Conviene mencionar que esta planilla debe ser utilizada, a su vez, por el trabajador indepen-
diente con contrato de prestación de servicios, aunque el nivel de riesgo de la actividad sea IV
o V, cuando el contratante no realice los aportes a salud y pensión por él, tal como se dispone a
través del artículo 2 de la Resolución 3016 de 2017:

Respecto de los contratistas para los cuales su través de la planilla l “Planilla Independientes”,
contratante no cancele por intermedio de esta de conformidad con la normatividad vigente.
planilla los aportes a los sistemas generales de
salud y pensiones, aquellos lo deberán hacer a (El subrayado es nuestro).

No obstante, se reitera que cuando el nivel de riesgo sea IV o V, el contratante sigue teniendo la
obligación del pago del aporte.

Por otra parte, respecto a esta planilla, la norma señala que el trabajador independiente no po-
drá realizar pagos por otros trabajadores, sino solo por sí mismo, excepto cuando los aportes se
realicen sobre uno de los siguientes tipos de cotizante:
• 40 – “Beneficiario de UPC adicional”.
• 43 – “Cotizante a pensiones con pago por tercero”.

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


323
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

Planilla según la calidad de trabajador independiente

Dicho lo anterior, se tiene entonces que, según el tipo de trabajador, el independiente debe rea-
lizar sus aportes mediante el uso de la siguiente planilla y tipo de cotizante:

Tipo de trabajador Planilla Tipo de cotizante


• “Y” – Independientes empresas:
cuando el contratante realice los
aportes a seguridad social del con- • Número 59: independiente con contra-
Prestador de servicios tratista. to de prestación de servicios superior a
• “I” – Independientes: cuando el con- 1 mes.
tratista realice por sí mismo los apor-
tes a seguridad social.
• Número 3: en el caso de que solo vaya a
realizar aportes a salud y pensión.

Cuenta propia • “I” – Independientes. • Número 57: en el caso de que opte por
realizar aportes a riesgos laborales. A
este tipo de cotizante también se le per-
mitirá realizar aportes a salud y pensión.
• Número 3: en el caso de que solo vaya a
realizar aportes a salud y pensión.

Rentista de capital • “I” – Independientes. • Número 57: en el caso de que opte por
realizar aportes a riesgos laborales. A
este tipo de cotizante se le permitirá rea-
lizar también aportes a salud y pensión.

En lo que concierne a los aportes a caja de compensación familiar –CCF–, en la Pila, y depen-
diendo del operador, se encuentra habilitada la opción “sin caja de compensación familiar”
en caso de que el trabajador no decida realizar este aporte. En la Pila que no se encuentre esta
opción simplemente no se escoge o se escribe el nombre de la CCF cuando sea solicitado, y se
continúa con la liquidación de los aportes.

Por su parte, el aporte al fondo de solidaridad pensional se genera automáticamente en el even-


to en que, como se mencionó anteriormente, el IBC del trabajador supere los cuatro (4) smmlv.

Se tiene entonces que lo que diferencia a grandes rasgos la planilla “Y” de la “I” es quién realiza
el pago de los aportes a seguridad social y el nivel de riesgo de la actividad. Es decir, el contra-
tante puede realizar los aportes a seguridad social del trabajador independiente con contrato de
prestación de servicios usando la “Y”, siempre que sea persona jurídica y el nivel de riesgo de la
actividad sea IV o V. En sentido contrario, no podrá realizarlos cuando la actividad del trabaja-
dor independiente con contrato de prestación de servicios se encuentre clasificada en riesgo I,
II o III, caso en el cual le corresponderá realizar los aportes al trabajador mismo mediante “I”.
Esto último también aplica para el trabajador por cuenta propia y el rentista de capital.

3.6.2.2 Presentación de la Pila al contratante

El artículo 1.2.4.1.7 del Decreto 1625 de 2016 establece que para la deducción en el impuesto
de renta y complementario por concepto de pago de aportes a seguridad social, realizados por

324 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 3. TRABAJADORES INDEPENDIENTES

personas naturales que no tengan origen en una relación laboral o legal y reglamentaria, deberá
adjuntarse la copia de la Pila o el documento de pago.

A su vez, este artículo dispone que el contratante deberá verificar que dichos aportes sean reali-
zados sobre los ingresos obtenidos por el contratista según las normas vigentes que regulan los
porcentajes de pago al sistema de seguridad social.

El parágrafo del artículo en mención dispone que la obligación de solicitar la Pila o documento
de pago para la deducción en el impuesto de renta no será procedente cuando el valor mensual
del contrato sea inferior a un (1) smmlv.

Lo anterior podría obedecer a que la ley establece que la base mínima de aportes a seguridad
social es de un (1) smmlv (artículo 5 de la Ley 797 de 2003), por lo tanto, las personas que de-
venguen un monto inferior no se encuentran obligadas a realizar los aportes.

Debe tenerse en cuenta, sin embargo, que este año entró en vigor el piso de protección social, en
el que deben encontrarse vinculados los trabajadores independientes con ingresos mensuales
inferiores a un (1) smmlv para realizar aportes a seguridad social. Dado esto, podría suponerse
que ahora deberá presentarse la Pila o documentos de pago a los contratantes.

3.6.2.3 Modalidades para el pago de aportes

Como se mencionó en apartados anteriores, la ley comprende dos modalidades para el pago de
aportes al sistema de seguridad social mediante la Pila, a saber:

a. Planilla asistida: bajo esta modalidad el operador de la Pila liquida los aportes y el traba-
jador independiente cancela el valor correspondiente de manera presencial a través de las
entidades bancarias vinculadas al operador, mediante un pin o factura enviada por medio
del correo electrónico del trabajador o en forma física.

b. Planilla electrónica: con esta modalidad el trabajador independiente liquida y paga por
medio de la plataforma virtual del operador el valor de sus aportes.

Respecto a este punto, resulta importante mencionar que los trabajadores independientes con un
IBC de entre cuatro (4) y cinco (5) smmlv deben utilizar la planilla electrónica para el pago de
la seguridad social, según lo dispone el numeral 2 del artículo 3.2.3.9 del Decreto 1765 de 2017.

Por su parte, el inciso 2 del numeral en mención establece que los trabajadores independientes
con un IBC inferior a dos (2) smmlv y aquellos con un IBC igual a dos (2) smmlv e inferior a
cuatro (4) smmlv, residentes en municipios de categorías 5 y 6, podrán utilizar cualquier mo-
dalidad de planilla, sea asistida o electrónica.

3.6.2.4 Fechas límites para pagar los aportes

El artículo 3.2.2.1 del Decreto 1990 de 2016 indica las fechas límite para pagar los aportes al
sistema de seguridad social. Dichas fechas se determinan con base en los últimos dígitos de la
cédula del trabajador independiente, tal y como se señala en la siguiente tabla:

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


325
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

Dos últimos dígitos del NIT o documento


Día hábil del mes
de identificación
2.° 00 al 07
3.° 08 al 14
4.° 15 al 21
5.° 22 al 28
6.° 29 al 35
7.° 36 al 42
8.° 43 al 49
9.° 50 al 56
10.° 57 al 63
11.° 64 al 69
12.° 70 al 75
13.° 76 al 81
14.° 82 al 87
15.° 88 al 93
16.° 94 al 99

Respecto a las instrucciones de la tabla anterior, se debe precisar que el día en que el trabajador
independiente debe realizar el pago de los aportes no es ese día en sentido literal, sino que co-
rresponde al día hábil del mes.

3.6.2.5 Tratamiento de la seguridad social en períodos de inactividad

El artículo 2.1.6.3 del Decreto 780 de 2016 indica que cuando un trabajador independiente no reúna
los requisitos para continuar cotizando, por ejemplo, debido a que no cuenta con ingresos mensuales
por terminación del contrato o porque un inmueble que tenía arrendado fue desocupado, deberá re-
gistrar en la Pila la novedad de retiro a más tardar dentro de los cinco (5) días del mes siguiente a la ter-
minación del contrato, la cual se hará efectiva vencido el mes por el cual se pague la última cotización.

Ejemplo:
Un trabajador realizó el pago de la cotización en mayo de este año y presentó el reporte de
novedad de retiro el día 20 del mismo mes. Según establece la ley, no se entendería retirado del
sistema hasta que terminase mayo. Por otra parte, en caso de que el trabajador registrara dicha
novedad el 3 de junio, el retiro se haría efectivo de forma inmediata.

En caso de que el trabajador no realice la novedad de retiro dentro de dicho término, el artículo
en mención establece que deberá realizarse el pago completo de la cotización del mes siguiente.

Frente a esto, debe tenerse en cuenta qué procedimiento aplica en caso de que el trabajador
no cuente con los ingresos para continuar cotizando; si, por el contrario, cuenta con dichos
recursos, podrá cotizar sobre la base de un (1) smmlv, o en el piso de protección social si puede
realizarlo con un valor inferior.

326 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 3. TRABAJADORES INDEPENDIENTES

3.6.3 Afiliación colectiva al sistema de seguridad social


Para afiliarse al sistema de seguridad social, los trabajadores independientes que deseen ahorrarse
el trámite que conlleva dicho procedimiento pueden acudir a la figura de la afiliación colectiva.

Dicha figura es un mecanismo a través del cual los trabajadores independientes se vinculan de
manera voluntaria al sistema de seguridad social, realizan los respectivos aportes y reportan
novedades en sus contratos o en relación con el contratante mediante un intermediario que
puede ser una asociación, agremiación o comunidad religiosa.

Dichas entidades intermediarias se encargan de realizar las gestiones necesarias ante los fon-
dos de pensiones, entidades prestadoras de salud –EPS–, administradoras de riesgos laborales
–ARL– y/o cajas de compensación familiar –CCF–.

3.6.3.1 Agremiaciones autorizadas

Con el fin de que los trabajadores independientes no depositen e inviertan sus recursos en or-
ganizaciones no autorizadas, el Ministerio de Salud y Protección Social ofrece un listado oficial
de las que cuentan con su aval, categorizadas por departamentos.

Actualmente, según los resultados que arroja la página del Minsalud, a nivel nacional se en-
cuentran autorizadas:
a. Una agremiación en el departamento de Antioquia.
b. Quince asociaciones, de las cuales cuatro se encuentran en el Valle del Cauca.
c. 189 comunidades religiosas, de las cuales siete se encuentran en el Valle del Cauca.

Es importante que los trabajadores independientes conozcan a cabalidad este listado, junto con
el nombre de las organizaciones en las que puedan estar interesados, para que no sean objeto
de fraudes, pues algunas de estas ofrecen servicios de intermediación a muy bajos costos y en
la mayoría de los casos resultan ser fraudulentas. Por lo tanto, si se decide acudir a dichas or-
ganizaciones para realizar los aportes a seguridad social, se puede solicitar la autorización del
Ministerio de Salud y Protección Social que cada una de ellas deberá tener a disposición.

3.6.4 Sistema de afiliación transaccional

El sistema de afiliación transaccional –SAT–, creado a través del Decreto 2353 de 2015, es una
plataforma virtual dispuesta por el Ministerio de Salud y Protección Social, mediante la cual
se registran y consultan datos sobre la información básica complementaria, así como sobre
asuntos relacionados con la afiliación y novedades en el sistema general de seguridad social en
salud –SG-SSS–.

Este sistema permite consultar la información referente al estado de pagos de las cotizaciones
e interopera (capacidad que tiene un sistema para funcionar con otros sistemas existentes)
con la Pila.

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


327
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

El SAT se implementó en principio para el manejo de datos del SG-SSS. No obstante, por medio
de la Resolución 2389 de 2019 y el Decreto 1818 de 2019, el Minsalud integró a esta plataforma
el sistema general de riesgos laborales –SGRL–, de pensiones y el de subsidio familiar. Esto
supone que ahora los empleadores, trabajadores independientes, instituciones educativas, entre
otros, deberán afiliarse y realizar el reporte de novedades a dichos sistemas mediante el SAT.

Pese a lo anterior, las normas en mención disponen que se podrá continuar con la afiliación y el
reporte de novedades directamente en las entidades en las que se encuentren los afiliados, es decir,
a través de las EPS, fondos de pensiones, administradoras de riesgos laborales, entre otros.

De todo lo expuesto se puede concluir entonces que en dicha plataforma se podrá encontrar la
información de la afiliación, cotización y novedades que reportan los actores del sistema (em-
pleadores, trabajadores independientes, etc.), ya sea que suministren la información a dicho
sistema o a las entidades a las que se encuentren afiliados.

¿Qué efectos tiene la integración de dichos sistemas en el SAT?

La inclusión de dichos sistemas al SAT supone la integración tripartita del sistema de seguridad
social, lo cual facilita el registro (afiliación) y consulta de la información consignada en ellos, y
el reporte de novedades por parte de los cotizantes (empleadores, trabajadores independientes,
etc.) en lo que respecta a:

• Ingreso.

• Licencias de maternidad y paternidad no remuneradas.

• Incapacidades

• Vacaciones.

• Suspensiones.

• Traslados.

• Movilidades.

• Retiros.

Este mecanismo de afiliación le permite al Estado (mediante las EPS, ministerios de Salud y
Protección Social, Hacienda y Crédito Público y del Trabajo), a la Superintendencia de Salud,
a las entidades administrativas (UGPP, Migración Colombia) y a la Registraduría Nacional del
Estado Civil tener el control sobre lo que pasa con los afiliados al sistema, mediante la función
interoperacional del SAT.

3.6.4.1 Beneficios de la inclusión de los sistemas en el SAT

Como fue mencionado anteriormente, el SAT permite la afiliación y consulta en línea de los
afiliados al sistema de seguridad social, es decir, las personas pueden consultar el estado de su
afiliación o novedades en dichos sistemas desde un computador o dispositivo móvil.

328 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 3. TRABAJADORES INDEPENDIENTES

Dado lo anterior, los cotizantes, afiliados, entre otros, ya no deben acudir personalmente a la
EPS, ARL, fondo de pensiones o caja de compensación familiar para solicitar información, por
ejemplo, respecto a su estado de afiliación, traslado de EPS, aportes al fondo pensional, entre
otros, lo cual podría demorar varios días o meses. En su lugar, podrán realizar dichas consultas
a través de internet.

Al respecto, es válido tener presente que, según se establece a través de los incisos 5 y 6 del
mencionado artículo 2.1.2.1 del Decreto 780 de 2016, la información reportada a través de
la plataforma del SAT contará con la garantía de la Ley 1582 de 2012 o ley de protección de
datos. Esto para evitar que la información registrada por los usuarios sea suplantada o se
cometa fraude con esta.

3.6.4.2 Afiliación al SAT

Respecto de la información que se maneja dentro del sistema, se han buscado mecanismos de
protección para que los usuarios gocen de las garantías de ser reconocidos como los dueños de
la información suministrada al momento del registro en la base de datos.

Atendiendo a lo dicho, se tiene entonces que para crear un usuario en el SAT se deberá contar
con datos personales y confidenciales para el efecto.

Antes de crear el usuario se debe contestar una serie de interrogantes, los cuales tienen como
fin verificar la identidad de la persona. Estas preguntas corresponden a datos personales como:
a. Tipos de cuenta que ha tenido en ciertas entidades financieras.
b. Número de abonados telefónicos que ha usado en los últimos años.
c. Direcciones o domicilios de residencia.

Los datos que se deba ingresar a la plataforma se podrán complementar con soportes documen-
tales en formato PDF.

Una vez haya se creado la cuenta, se le asignará un usuario y contraseña, que a su vez serán en-
viados al correo electrónico, el cual previamente debió haber suministrado durante el proceso
de inscripción. Respecto a esto, se debe tener en cuenta que solo se podrá asignar un correo
electrónico por afiliado.

La información aportada será plenamente verificada con los datos que anteriormente se hayan
dado ante el diligenciamiento de la inscripción en la EPS, en el evento en que el usuario ya se
encuentre afiliado o registrado a esta.

Dicho lo anterior, es importante que la validación de la información sea veraz y concisa para
evitar el rechazo de la solicitud.

¿Quiénes deben estar registrados en el SAT?

Al SAT deben aportar su información:

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


329
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

• Empleadores.

• Trabajadores (afiliar a sus beneficiarios).

• Pensionados.

• Trabajadores independientes.

Por ejemplo, el empleador debe reportar la información al SAT en caso de que alguno de sus
empleados haya cambiado de domicilio o alguno de sus datos personales, o de los datos de
registro de sus beneficiarios; tal es el caso del cambio de tarjeta de identidad a cédula de ciuda-
danía, situación que es indispensable reportar al sistema para efectos de tener al día la informa-
ción correspondiente.

3.6.5 Cotización al sistema general de salud por parte de trabajadores indepen-


dientes

Como se mencionó en apartados anteriores, el sistema de seguridad social en salud –SG-SSS–


es aquel a través del cual el Gobierno nacional brinda las condiciones para la atención en salud
a los habitantes del territorio. El acceso a este sistema se materializa a través de la afiliación a
una institución prestadora de salud –EPS–.

El SG-SSS funciona mediante dos regímenes de afiliación, a saber:

a. Régimen contributivo: en este régimen deben estar afiliadas todas aquellas personas que
tengan capacidad de pago, es decir, que cuentan con ingresos para efectuar la cotización.

b. Régimen subsidiado: hacen parte de este régimen aquellas personas que no cuentan con
los ingresos para cubrir el pago de la cotización.

En lo que concierne a la afiliación de los trabajadores independientes al SG-SSS, el artículo 157


de la Ley 100 de 1993 establece:

Artículo 157. Tipos de participantes en el sis- cos, los pensionados y jubilados y los trabajado-
tema general de seguridad social en salud. res independientes con capacidad de pago. Estas
(…) Existirán dos tipos de afiliados al sistema personas deberán afiliarse al sistema mediante
general de seguridad social en salud: las normas del régimen contributivo de que trata
el capítulo I del título III de la presente ley.
1. Los afiliados al sistema mediante el régimen
contributivo son las personas vinculadas a tra- (El subrayado es nuestro).
vés de contrato de trabajo, los servidores públi-

Dado lo anterior, se tiene entonces que los trabajadores independientes con capacidad de pago,
es decir, que perciban ingresos superiores a un salario mínimo mensual legal vigente, les asiste
la obligación legal de realizar aportes al régimen contributivo del SG-SSS.

330 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 3. TRABAJADORES INDEPENDIENTES

Beneficios

Al realizar los aportes al SG-SSS un trabajador independiente se hace acreedor de una serie de
beneficios, entre otros:

Servicios requeridos en salud por urgencias, citas prioritarias, medicina general, especialistas, en-
tre otras.

Práctica de procedimientos quirúrgicos.

Reconocimiento económico de incapacidades y licencias de maternidad y paternidad.

3.6.5.1 Documentos requeridos para la afiliación

Entre los documentos solicitados por una EPS para adelantar el proceso de afiliación se encuentran:

a. Formulario de afiliación debidamente diligenciado y firmado por el cotizante, el cual puede


adquirir en los puntos de atención de las EPS.

b. Declaración de salud de todo el grupo familiar, es decir, debe aportar los datos de los inte-
grantes de su grupo familiar, a quienes incluirá como beneficiarios.

c. Fotocopia del documento de identidad del cotizante y beneficiarios.

d. Carta de derechos y deberes del afiliado y del paciente, y carta de desempeño.

Estos documentos, al igual que el formulario de afiliación, son entregados en el punto de aten-
ción de las EPS.

Porcentaje de cotización

El aporte al SG-SSS para un trabajador independiente es del 12,5 %, porcentaje que debe liquidar-
se una vez se haya determinado el 40 % del valor mensualizado del contrato (trabajador indepen-
diente con contrato de prestación de servicios).

Debe tenerse en cuenta que para el caso de los independientes por cuenta propia y con contrato
diferente al de prestación de servicios, de acuerdo con el Decreto 1601 de 2022 y la directriz otor-
gada por la UGPP a través de las líneas de atención al usuario, el aporte deberá ser calculado sobre
los ingresos brutos menos los respectivos costos; es decir, sin calcular un 40 % adicional.

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


331
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

Ejemplo. Liquidación del monto del aporte para trabajadores independientes con presta-
ción de servicios.

Un trabajador independiente suscribe un contrato de prestación de servicios por valor de


$15.000.000 con una duración de tres (3) meses. Lo primero que se debe hacer es determinar el
valor mensual del contrato, así:

$15.000.000/3 = $5.000.000

Una vez determinado dicho valor se procede a calcular el IBC de la siguiente manera:

$5.000.000 × 40 % = $2.000.000

Se tiene entonces que este trabajador debe realizar su aporte sobre la base de $2.000.000. Ahora debe
sustraer de este último valor el porcentaje de cotización a salud, como se presenta a continuación:

$2.000.000 × 12,5 % = $250.000

Así, el monto de cotización al SG-SSS de este trabajador es de $250.000, y lo deberá liquidar a


través de la Pila.

3.6.5.2 Licencia de paternidad en contratos de prestación de servicios

Podrán acceder a la licencia de paternidad los trabajadores que cumplan con lo dispuesto en el
artículo 2.1.13.3 del Decreto 780 de 2016, norma que consagra que las personas vinculadas a
través de un contrato de prestación de servicios también tienen derecho a que se les reconozca
la licencia de paternidad, la cual debe ser cancelada por la EPS.

Al respecto, según la Superintendencia de Salud (ver fallo número 1-2016-070000 [J-2016-


0954]), la licencia de paternidad debe pagarse una vez el trabajador haya cotizado al menos dos
(2) semanas previas al parto. Anteriormente el trabajador debía cotizar durante todo el período
de gestación para acceder a este beneficio.

La licencia de paternidad es un beneficio al que tiene derecho el trabajador cotizante, con oca-
sión de los hijos nacidos de la cónyuge o compañera permanente. Esta licencia tiene como fin
que el padre pueda estar al lado de su hijo durante los primeros días del nacimiento.

Mediante la Ley 2114 de 2021 se establece que el cónyuge o compañero permanente tiene dere-
cho a dos (2) semanas calendario de licencia remunerada de paternidad, los cuales empezarán a
contar a partir del día de nacimiento. En caso tal de que la madre no sea la cónyuge o compañe-
ra permanente del trabajador, la Corte Constitucional establece que este no es un impedimento
para acceder a la licencia, pues considera que “padre es padre, sin importar el vínculo que tenga
con la madre.” Por lo anterior, el trabajador tiene derecho a este beneficio si se da esta situación,
debido a que solo se exige el cumplimiento de los siguientes requisitos:

a. Que el niño nazca vivo.

b. Haber cotizado dos (2) semanas previas a la fecha del parto.

332 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 3. TRABAJADORES INDEPENDIENTES

c. Registro civil de nacimiento, el cual deberá presentarse ante la EPS dentro de los treinta (30)
días siguientes al nacimiento del menor.
d. Estar al día en el pago de los aportes antes del nacimiento.

3.6.5.3 Contrato de prestación de servicios durante un período de incapacidad

Un trabajador dependiente es incapacitado durante sesenta (60) días, plazo en el cual firma un
contrato por prestación de servicios con otra empresa para la realización de una labor específica,
y realiza, además, los respectivos aportes. ¿Es esto legal? ¿Alguna de las empresas contratantes
podría exponerse a una sanción?

Durante un período de incapacidad toda persona se encuentra obligada a cumplir con el tiem-
po de reposo necesario para la rehabilitación de su salud. Esto último, con el objetivo de retor-
nar a sus actividades laborales regulares de manera satisfactoria y que además no se afecte en
mayor medida su condición física, psíquica y emocional.

La novedad de una incapacidad debe ser reportada inmediatamente una vez el trabajador entre
en dicha condición. Es decir, el trabajador debe notificar al empleador y, a su vez, reportar la
novedad a la EPS.

Para entrar en materia, se supondrá que el tema en cuestión hace alusión a una incapacidad
de origen común. En este evento, si el trabajador tiene de antemano un contrato de prestación
de servicios, lo ideal sería que también se reportara dicha situación al contratante, ya que no
realizar el correspondiente reporte generaría un conflicto en la EPS, toda vez que se estaría
cobrando el auxilio por incapacidad como dependiente y, a su vez, realizando aportes como in-
dependiente. No obstante, no existe norma alguna que prohíba que un trabajador incapacitado
realice aportes como independiente estando en estado de incapacidad, por lo cual sería válido
bajo la máxima del derecho que expresa que lo que no está prohibido se encuentra permitido.

Aunado a lo anterior, en lo referente a la legalidad de prestar servicios como independiente


durante un período de incapacidad, no existe norma en el ordenamiento laboral que impida a
un trabajador en dicho período celebrar o continuar con la ejecución de contratos de prestación
de servicios o con terceros empleadores.

Sin embargo, si el empleador se entera de que el trabajador se encuentra realizando labores


como independiente en un período de incapacidad, aunque no tengan relación directa con
las actividades que realiza en la empresa, puede terminar el contrato de trabajo, ya que este (el
trabajador) no estaría siguiendo las indicaciones de reposo prescritas por la EPS, causal justa de
despido contemplada en el numeral 12 del artículo 62 del CST:

Artículo 62. Terminación del contrato por 12. La renuencia sistemática del trabajador a
justa causa. Son justas causas para dar por ter- aceptar las medidas preventivas, profilácti-
minado unilateralmente el contrato de trabajo: cas o curativas, prescritas por el médico del
(…) empleador o por las autoridades para evitar
enfermedades o accidentes.

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


333
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

Además, no resulta congruente que un trabajador debiendo estar en período de recuperación,


se encuentre laborando, así sea como independiente.

Otra situación podría presentarse en caso de que la incapacidad sea de origen laboral y el con-
tratante exija al trabajador el pago del aporte a la ARL. Evidentemente, el trabajador no reali-
zará los aportes, dado que, se supone, se encuentra en período de incapacidad (recuerde que
un trabajador con varios empleadores o contratos debe estar afiliado a una sola ARL), lo que
podría producir la pérdida de su contrato de prestación de servicios por no notificar y reportar
al contratante la incapacidad laboral. Así pues, el trabajador estaría incurriendo, más que en
una falta legal, en una falta ética.

Se concluye entonces que no está prohibido expresamente que un trabajador dependiente labo-
re durante un período de incapacidad por prestación de servicios. Pese a ello, debe evitar caer
en este tipo de situaciones que puedan poner en riesgo su salud y su trabajo, ya que, se reitera,
no cumplir con las indicaciones médicas es una justa causa de terminación del contrato.

3.6.6 Cotización al sistema general de pensiones


Como se expresó en el apartado 2.4.4, el sistema general de pensiones, regulado a partir del
artículo 10 de la Ley 100 de 1993, tiene como finalidad garantizar a la población protección
contra las contingencias derivadas de la vejez, invalidez o la muerte a través del reconocimiento
de una pensión y determinadas prestaciones consagradas en la ley.

Este sistema se encuentra conformado por dos regímenes: régimen de prima media con presta-
ción definida –RPM– y régimen de ahorro individual con solidaridad –RAIS–.

3.6.6.1 Porcentaje de cotización al sistema de pensión

El porcentaje sobre el cual un trabajador independiente debe cotizar al sistema de pensiones es


del 16 %, el cual, como fue mencionado líneas atrás, se debe determinar una vez se haya esta-
blecido el 40 % del valor mensualizado del contrato (trabajador independiente con contrato de
prestación de servicios). Para los trabajadores independientes por cuenta propia o con contrato
diferente al de prestación de servicios procederá el aporte sobre la utilidad (ingresos brutos
menos costos soportados) sin calcular el 40 %.

Ejemplo:

Para conocer cómo determinar el monto de este aporte en el caso de un trabajador indepen-
diente con contrato de prestación de servicios, se ilustrará la operación a través del siguiente
ejemplo:

Un trabajador independiente tiene un contrato de prestación de servicios por un valor de


$20.000.000 durante cinco (5) meses.

Lo primero que debe hacer es determinar el valor mensual del contrato, así:

$20.000.000/5 = $4.000.000

334 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 3. TRABAJADORES INDEPENDIENTES

Una vez conocido el valor mensual del contrato, deberá determinar el IBC:

$4.000.000 × 40 % = $1.600.000

Se tiene entonces que debe realizar el aporte al sistema de pensión sobre $1.600.000.

Ahora, debe establecer el valor de la cotización, de la siguiente manera:

$1.600.000 × 16 % = $256.000

En este orden de ideas, dicho trabajador debe realizar la cotización al sistema de pensiones por
un valor de $256.000 mensuales mediante la Pila, durante el tiempo que dure el contrato.

3.6.7 Aporte al fondo de solidaridad pensional

El fondo de solidaridad pensional –FSP– tiene como objeto contribuir a cierto grupo de perso-
nas que no cuentan con acceso a los beneficios de pensión, por sus características o porque sus
ingresos mensuales son inferiores a 1 salario mínimo.

3.6.7.1 Tarifas aplicables a los trabajadores independientes

En el caso de los trabajadores independientes, el valor de este aporte varía dependiendo del
ingreso base de cotización –IBC– y empieza a causarse después de los cuatro (4) smmlv. Los
artículos 27 de la Ley 100 de 1993 y 2.2.3.1.9 del Decreto 1833 de 2016 señalan los siguientes
porcentajes de contribución, dependiendo del nivel de cotización:

IBC Porcentaje
Igual o mayor a 4 y menor de 16 smmlv 1,0 %
Igual o mayor a 16 y hasta 17 smmlv 1,2 %
Mayor a 17 y hasta 18 smmlv 1,4 %
Mayor a 18 y hasta 19 smmlv 1,6 %
Mayor de 19 y hasta 20 smmlv 1,8 %
Mayor a 20 smmlv y en adelante 2,0 %

Así, si el IBC no alcanza los cuatro (4) smmlv, el trabajador independiente no estará obligado a
pagar ningún aporte al fondo de solidaridad pensional.

Ejemplo 1. Liquidación de aporte al FSP por parte de un trabajador por cuenta propia.

Un trabajador cuenta propia presta servicios de transporte público y percibe ingresos por
$15.000.000 mensuales.

Antes de proceder a liquidar el valor de dicho aporte puede deducir de sus ingresos el valor de
las expensas o gastos en los que deba incurrir para la prestación de sus servicios. Los siguientes
son los importes que se encuentran debidamente soportados:
• Gasolina: $850.000.

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


335
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

• Contratación de ayudante: $1.500.000 (comprende salario y aportes a seguridad social).


• Otros gastos (reparación mecánica, compra de repuestos, etc.): $800.000.

Ahora, se toma el valor de los honorarios y se restan las expensas mencionadas:

$15.000.000 - $850.000 - $1.500.000 - $800.000 = $11.850.000

Sobre el valor resultante se debe determinar el valor destinado al FSP.

A este trabajador le asiste la obligación de aportar al FSP un porcentaje del 1 %, toda vez que su
IBC corresponde a 11,85 smmlv. El cálculo por efectuar es el siguiente:

$11.850.000 × 1 % = $118.500

Se tiene entonces que le corresponde aportar al FSP un monto de $118.500.

Ejemplo 2. Liquidación de aporte al FSP por parte de un trabajador con contrato por pres-
tación de servicios.

Supóngase el caso de un trabajador con contrato de prestación de servicios con una duración
de cuatro meses por valor de $30.000.000.
Lo primero que debe llevarse a cabo es determinar el valor mensualizado del contrato, así:

$30.000.000/4 = $7.500.000

Ahora debe determinarse el IBC de dicho valor:

$7.500.000 × 40 % = $3.000.000

El IBC calculado corresponde a tres (3) smmlv. Por lo tanto, se entiende que a este trabajador
no se le configura la obligación de realizar aportes al fondo de solidaridad pensional.

3.6.8 Cotización al sistema de riesgos laborales

Una administradora de riesgos laborales –ARL– es la encargada de cubrir monetariamente los


gastos generados por accidentes de trabajo y enfermedades de origen laboral. Este sistema se
encuentra regulado a través del Decreto Ley 1295 de 1994, norma mediante la cual se determi-
na la organización y administración del sistema de riesgos profesionales.

En lo que respecta a la obligación de afiliarse a este sistema por parte de los trabajadores in-
dependientes con contratos de prestación de servicios, esta disposición se encuentra regulada
a través del Decreto 723 de 2013. El Ministerio de Salud y Protección Social, mediante un
documento denominado “Aseguramiento de riesgos laborales”, describe una serie de condi-
ciones generales que deben cumplir los trabajadores independientes con contratos de presta-
ción de servicios para la vinculación a dicho sistema. Entre tales condiciones se encuentran
las siguientes:

336 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 3. TRABAJADORES INDEPENDIENTES

La afiliación debe ser realizada a través del contratante (artículo 5 del Decreto 723 de 2013).
No obstante, el contratista es libre de escoger la ARL a la que quiere pertenecer (artículo 4 del
mismo decreto).

Cuando el contratista cuenta con más de un contrato no puede afiliarse a distintas ARL; solo a
una (parágrafo del mencionado artículo 4).

Si el trabajador dependiente (vinculado mediante contrato de trabajo) celebra contratos de


prestación de servicios, debe realizar las cotizaciones a la ARL a la cual se encuentre afiliado
por medio de la empresa.

3.6.8.1 Porcentaje de la cotización por parte de los trabajadores independientes

Para determinar el nivel de riesgo y el porcentaje de cotización, puede usarse como guía la
siguiente tabla:

Porcentaje de Cotización sobre salario


Nivel de riesgo Actividades
cotización mínimo 2022
I 0,522 % Trabajos de oficina. $5.220
Manufactura: fabricación de ta-
II 1,044 % $10.440
petes, tejidos, etc.
Manufactura: fabricación de agu-
III 2,436 % $24.360
jas, alcohol, etc.
Manufactura: fabricación de
IV 4,350 % aceites, vidrios, servicios de $43.500
transporte.
V 6,960 % Manejo de asbestos, arenas, etc. $69.600

Ejemplo 1. Liquidación del monto de la cotización.

Supóngase el caso de un trabajador independiente con contrato de prestación de servicios, con una
duración de seis (6) meses por valor de $50.000.000, contratado para la elaboración de productos de
cuero. Para llevar a cabo la liquidación de este aporte deben seguirse los siguientes pasos:

Primero, se debe mensualizar el valor del contrato:

$50.000.000/6 = $8.333.333

Una vez calculado dicho valor, se procede a determinar el IBC de la siguiente manera:

$8.333.333 × 40 % = $3.333.333

Ahora bien, sobre el valor resultante se aplica el porcentaje de cotización, que en este caso en
particular asciende al nivel III, así:

$3.333.333 × 2,436 % = $81.200

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


337
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

Se tiene entonces que este trabajador debe cotizar mensualmente por el tiempo que dure su
contrato un total de $81.200 por concepto de ARL.

3.6.8.2 Cotización a ARL en contratos inferiores a un (1) mes

El Ministerio del Trabajo, mediante el Concepto 02EE2018410600000022061 de 2018, dispuso que,


según se establece en el numeral 1 del artículo 2 de la Ley 1562 de 2012, los trabajadores indepen-
dientes con contrato de prestación de servicios se encuentran obligados a estar afiliados al sistema,
siempre que los contratos con las entidades públicas o privadas sean superiores a un (1) mes.

Por otro lado, el numeral 5 del mismo artículo indica que este tipo de trabajadores (indepen-
dientes con contrato de prestación de servicios) deben estar afiliados, siempre que sus activi-
dades sean catalogadas por parte del Ministerio del Trabajo como de alto riesgo; es decir, las
que se encuentran establecidas en las clases de riesgo IV y V. Sobre el particular, el Mintrabajo
aduce que debe realizarse el pago de la ARL independientemente de la duración del contrato.

Con base en lo anterior, se tiene que los trabajadores independientes con contratos de prestación
de servicios inferiores a un (1) mes, que desempeñen actividades clasificadas en riesgo I, II y III,
no se encuentran obligados a realizar aportes a la ARL. Por otra parte, cuando las actividades que
desempeñe el trabajador se encuentren clasificadas en los niveles de riesgo IV y V, se tiene la obli-
gación de realizar dichos aportes, incluso si el contrato es por un período inferior a un (1) mes.

En el caso de los trabajadores independientes sin contrato de prestación de servicios, el literal


b) del artículo 2 de la Ley 1562 de 2012 dispone que podrán cotizar a ARL, siempre que realicen
aportes al régimen contributivo de salud.

3.6.8.3 Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo

El sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo –SG-SST–, regulado mediante la Reso-


lución 0312 de 2019, comprende una serie de procesos basados en la mejora continua de políticas
de organización, planificación, aplicación, evaluación, auditoría, acciones de mejora, identifica-
ción de peligros y valoración de los riesgos que puedan afectar la seguridad y salud en el trabajo.
Todo lo anterior, con el objetivo de anticipar, reconocer, analizar y controlar dichos riesgos.

En lo concerniente a un trabajador independiente con contrato de prestación de servicios, la


observancia de la prevención de accidentes o enfermedades está a cargo de la empresa con-
tratante, ya que, según lo establece el parágrafo 3 del artículo 2 de la Ley 1562 de 2012, para
efectos de prevención, promoción y salud ocupacional en general, el trabajador independiente
se asimila a un trabajador dependiente.

En el mismo sentido, si el contratista es una persona jurídica, será responsable de la seguridad de


los trabajadores que disponga para la ejecución de las labores encomendadas. Al ser empleador
y poseer tal calidad de persona jurídica, tiene la obligación de implementar su propio SG-SST.

Por otra parte, en el caso del trabajador independiente por cuenta propia se tiene que, al asumir
todos los gastos y riesgos de su actividad, debe implementar el SG-SST. En lo referente al rentista
de capital, no debe implementar este sistema, toda vez que sus ingresos provienen de rentas pasi-
vas, es decir, no desarrolla una actividad que le conlleve un riesgo físico propiamente dicho.

338 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 3. TRABAJADORES INDEPENDIENTES

3.6.9 Caja de compensación familiar -CFF-

Una caja de compensación familiar –CCF– es una entidad privada sin ánimo de lucro, de natu-
raleza solidaria, cuyo principal objetivo es mejorar la calidad de vida de los trabajadores y sus
familias. Las CCF brindan beneficios en:

Subsidios Salud Educación

Recreación Cultura Turismo

Deporte Vivienda Créditos

El aporte a una CCF es un parafiscal. Frente a esto, se tiene que los parafiscales son contribuciones
obligatorias que deben realizar los empleadores a las CCF, Sena e ICBF, y corresponden al 9 % del
costo mensual de los elementos que constituyen salario en la nómina. Estos aportes deben rea-
lizarse en conjunto con los aportes a seguridad social, esto es, salud, pensión y riesgos laborales.

La ley establece que todas las personas residentes en Colombia con capacidad de pago (que
devenguen o tengan ingresos iguales o superiores a un salario mínimo mensual legal vigente
–smmlv–), que se encuentren vinculadas mediante contrato de trabajo o contrato de prestación
de servicios, tienen la obligación de realizar estos aportes.

En lo referente a los trabajadores independientes, se tiene que estos no se encuentran obligados


a realizar el pago de aportes parafiscales, no obstante, pueden afiliarse a una caja de compensa-
ción familiar voluntariamente.

3.6.9.1 Porcentaje de cotización

Los trabajadores independientes pueden realizar sus aportes a una CCF bajo los siguientes porcentajes:
• 0,6 %: con el cual tendrán derecho a disfrutar de actividades de recreación, capacitación y
turismo social.

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


339
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

• 2 %: con el pago de este porcentaje tendrán acceso, además de lo anterior, a descuentos,


asesoría para adquisición de vivienda, deportes, eventos sociales, mecanismo de protección
al cesante, entre otros beneficios.

El valor de este aporte se determina sobre el IBC que, como ha sido estudiado, corresponde
al 40 % del valor mensual para el trabajador con contrato de prestación de servicios; para el
caso de los independientes cuenta propia y rentistas de capital, se debe determinar respecto
de la utilidad (ingresos brutos menos costos) sin calcular el 40 %.

Ejemplo:

Supóngase el caso de un trabajador independiente con contrato de prestación de servicios, con


una duración de 4 meses, por un valor de $10.000.000. Para este caso se liquidará el aporte a
una tarifa del 2 %.

Lo primero que debe hacer es mensualizar el valor del contrato:

$10.000.000/4 = $2.500.000

Paso seguido, debe determinarse el IBC sobre el valor resultante:

$2.500.000 × 40 % = $1.000.000

Ahora se procede a liquidar sobre el resultado anterior el porcentaje de cotización a la CCF:

$1.000.000 × 2 % = $20.000

Se tiene entonces que a este trabajador le corresponde aportar un monto de $20.000 por con-
cepto de CCF.
De igual manera, el anterior procedimiento puede realizarlo el rentista de capital o el trabajador
cuenta propia para liquidar este aporte, con la particularidad de que estos pueden restar los
costos y gastos asociados a su actividad antes de determinar el IBC.

3.6.9.2 Acceso al sistema de salud para independientes y aportes parafiscales

El Ministerio del Trabajo, mediante el Concepto 41592 de 2021, realizó una serie de precisiones res-
pecto a la relación existente entre el pago de aportes parafiscales y su vinculación al sistema de salud.

Lo anterior, debido a que el inciso segundo del literal b) del artículo 19 de la Ley 789 de 2002
establece que para efectos de que el trabajador independiente se afilie con su grupo familiar a
una CCF y pueda mantener su vinculación a esta, debe estar afiliado previamente al sistema de
salud en el régimen contributivo.

Al respecto, el Mintrabajo determinó que el hecho de que un trabajador independiente deba


estar vinculado con antelación al sistema de seguridad social en salud para efectuar su afiliación
a una CCF no supone que cuando no desee (o no pueda) pagar los aportes a la CCF pierda el
derecho a acceder al sistema de salud, pues estos sistemas (de salud y subsidio familiar) cubren
diferentes necesidades. Para esto, precisó:

340 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 3. TRABAJADORES INDEPENDIENTES

(…) si bien es cierto, quien en su calidad de tra- puede pagar los aportes a la caja de compensa-
bajador independiente desee afiliarse a una caja ción familiar, pierda por ello el derecho de estar
de compensación familiar, debe estar vinculado inmerso en el sistema de seguridad social en sa-
con antelación al sistema de seguridad social en lud, pues se trata de dos aspectos diferentes (…).
salud; esto no significa que si ya no desea o no

Dado esto, se tiene que la vinculación al sistema de seguridad social no depende de estar afilia-
do a una CCF, por lo tanto, descontinuar la realización de estos aportes no implica una restric-
ción al acceso a los servicios de salud.

3.6.9.3 Ahorro de cesantías para acceder al mecanismo de protección al cesante

El artículo 9 de la Ley 1636 de 2013 establece que para los trabajadores independientes la afiliación
al mecanismo de protección al cesante y el ahorro de cesantías en un fondo destinado es voluntario.

Este ahorro (que debe ser equivalente a un mes de ingresos o un salario mínimo mensual legal
vigente –smmlv–) deberá realizarse de la misma manera que para los trabajadores dependien-
tes; es decir, anualmente; no obstante, no tiene una fecha límite de pago, sino que puede reali-
zarse en cualquier momento del año.

Una vez estos trabajadores hayan realizado la consignación de las cesantías, podrán solicitar por es-
crito al fondo que destine un porcentaje de lo ahorrado para el mecanismo de protección al cesante.

En igual sentido, los parágrafos 1 y 2 del referido artículo 9 establecen que, para efectos de ser
beneficiarios de este mecanismo, los trabajadores independientes deberán encontrarse antes del
período cesante afiliados al sistema de salud (en el régimen contributivo), pensiones y realizar
aportes a una caja de compensación familiar –CCF–; estos últimos por lo menos dos (2) años
continuos o discontinuos en los últimos tres (3) años.

Realizar aportes a una CCF traerá para estos trabajadores, mediante el mecanismo de protec-
ción al cesante, los siguientes beneficios por un término de 6 meses:
• Aportes a salud y pensión calculados sobre un (1) smmlv.
• Cuota monetaria del subsidio familiar.
• Capacitaciones laborales y búsqueda de empleo mediante el Servicio Público de Empleo.

Además de los anteriores beneficios, si destinaron voluntariamente parte de las cesantías a este
mecanismo, recibirán un beneficio monetario proporcional al monto ahorrado, que deberá ser
trasladado por el fondo de cesantías a la administradora del Fondo de Solidaridad de Fomento
al Empleo y Protección al Cesante –Fosfec– dentro de los 5 días siguientes a la presentación de
la solicitud por parte del trabajador.

Este traslado podrá proceder previamente a la entrega por parte del Fosfec de un certificado
donde se acredite que el trabajador cumple con los requisitos para ser beneficiario del mecanis-
mo de protección al cesante (parágrafo del artículo 11 de la Ley 1636 de 2013).

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


341
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

Dado lo anterior, los beneficios del meca-


nismo de protección al cesante y el ahorro TIPS LABORALES
que se realice con las cesantías serán otor- El artículo 8 del Decreto 135 de 2014 establece
gados de manera conjunta; es decir, aunque que los trabajadores dependientes e indepen-
el trabajador haya realizado dicho ahorro, dientes podrán, por medio de solicitud escrita,
de manera libre y voluntaria revocar totalmen-
no podrá acceder a este a menos que cum- te el monto de cesantías destinado para el me-
pla con los requisitos. No obstante, el traba- canismo de protección al cesante.
jador tendrá derecho a acceder a los benefi-
cios que ofrece este mecanismo, aunque no realice el ahorro con las cesantías, esto supone que
recibirá todos los beneficios (aportes, subsidio familiar, etc.) menos la cuota monetaria.

3.6.10 Esquema de presunción de costos

La Unidad de Gestión Pensional y Parafiscales –UGPP–, mediante la Resolución 209 de 2020,


estableció el esquema de presunción de costos, con el cual los trabajadores independientes
cuenta propia y rentistas de capital, que incurran en subcontratación y/o compra de insumos o
expensas, determinen el monto de los ingresos para establecer el ingreso base de cotización con
el que realizarán los correspondientes aportes a seguridad social. Por medio de este esquema se
establecen los porcentajes que podrán descontar los independientes por concepto de gastos y
deducciones según su actividad económica, además de determinar el IBC.

3.6.10.1 Tabla de presunción de costos

El esquema de presunción de costos se encuentra previsto en el artículo 3 de la Resolución


209 de 2020. Este establece los porcentajes que deberán deducir o restar de sus ingresos dichos
trabajadores independientes, según la actividad económica que desarrollen, para efectos de
determinar su IBC. Dicha tabla fue reiterada por el Decreto 1601 de 2022.

Sección Porcentaje de costos


Actividad
CIIU respecto al ingreso

A Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca. 73,9 %

B Exploración de minas y canteras. 74,0 %

C Industria manufacturera. 70,0 %

F Construcción. 67,9 %

Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automo- 75,9 %


G
tores y motocicletas.

H Transporte y almacenamiento (sin transporte de carga por carretera). 66,5 %

I Alojamiento y servicios de comida. 71,0 %

J Información y comunicaciones. 63,2 %

K Actividades financieras y de seguros. 57,2 %

L Actividades inmobiliarias. 65,7 %

M Actividades profesionales, científicas y técnicas. 61,9 %

342 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 3. TRABAJADORES INDEPENDIENTES

Sección Porcentaje de costos


Actividad
CIIU respecto al ingreso

N Actividades de servicios administrativos y de apoyo. 64,2 %

P Educación. 68,3 %

Q Actividades de atención a la salud humana y de asistencia social. 59,7 %

R Actividades artísticas, de entrenamiento y recreación. 65,5 %

S Otras actividades de servicios. 63,8 %

Demás actividades económicas. 64,7 %

Rentistas de capital (no incluye ingresos por dividendos y participaciones). 27,5 %

Ahora, dicho decreto también estableció que en el evento en que los ingresos del obligado
provengan del desarrollo de varias actividades económicas, para efectos del cálculo del IBC se
deberá adoptar el porcentaje de coeficiente de costos correspondiente a cada una de ellas, sin
que el IBC total supere el tope máximo de veinticinco (25) smmlv.

De igual manera, el Decreto 1601 de 2022 estableció la tabla general con el porcentaje de costos
reconocidos para el sector de transporte público automotor de carga por carretera, dependien-
do del rango de ingresos brutos anuales en smlmv, así:

Rango de ingresos brutos Mensualización del ingreso Porcentaje de costos


anuales en smmlv anual en smmlv reconocidos
Hasta 485 Hasta 40 67,6 %
Más de 485 y hasta 970 Más de 40 y hasta 81 71,1 %
Más de 970 y hasta 1.455 Más de 81 y hasta 121 72,2 %
Más de 1.455 y hasta 1.940 Más de 121 y hasta 162 72,8 %
Más de 1.940 y hasta 2.425 Más de 162 y hasta 202 73,1 %
Más de 2.425 Más de 202 73,4 %

Así mismo, el decreto referencia una tabla específica para empleadores:

Número de conductores con pago


Rango de ingresos Mensualización del Presunción de de aportes al sistema de protección
brutos anuales en ingreso anual en conductores social por parte del propietario del
smmlv smmlv requeridos vehículo en calidad de empleador
1 2 3 4 5 6
Hasta 485 Hasta 40 1 83,6
Más de 485 y hasta 970 Más de 40 y hasta 81 2 75,6 82,2
Más de 970 y hasta 1.455 Más de 81 y hasta 121 3 75,2 77,3 82,2
Más de 1.455 y hasta 1.940 Más de 121 y hasta 162 4 75,1 76,6 78,6 82,2
Más de 1.940 y hasta 2.425 Más de 162 y hasta 202 5 74,9 76,2 77,7 79,3 82,2
Más de 2.425 Más de 202 6 y más 74,9 75,9 77,2 78,5 79,8 82,2

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


343
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

De acuerdo con lo anterior, el independiente por cuenta propia que sea igualmente emplea-
dor se ubicará en el rango de ingresos mensuales y sobre la misma fila buscará la columna del
número de conductores respecto de los cuales acredita, en el respectivo mes, el pago de los
aportes a la seguridad social, y deducirá el porcentaje de los costos allí establecido; en caso de
no acreditar en el respectivo período el pago de los aportes a la seguridad social de ninguno de
sus conductores vinculados laboralmente, deberá aplicar el porcentaje de costos contenido en
la tabla general.

En caso de vincular un número superior de conductores a los señalados en la presunción para


ese rango de ingresos, se aplicará el máximo porcentaje establecido para dicho rango.

3.6.10.2 Determinación del IBC

A continuación, mediante un ejemplo se realizará una explicación sobre cómo debe determi-
narse el IBC para realizar aportes a seguridad con base en este esquema.

Supóngase un comerciante (independiente cuenta propia) con ingresos mensuales de $90.000.000.


Según el esquema de presunción de costos, este trabajador se encuentra en la sección “G” del códi-
go de actividades CIIU - Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automoto-
res y motocicletas; por lo tanto, podrá deducir de sus ingresos el 75,9 % para efectos de realizar sus
aportes a seguridad social, lo cual deberá llevar a cabo de la siguiente manera:

$90.000.000 × 75,9 % = $68.310.000

Ahora, el valor resultante debe descontarse de los ingresos:

$90.000.000 - $68.310.000 = $21.690.000

Se tiene, entonces, que este trabajador debe realizar sus aportes a seguridad social sobre un IBC
de $21.690.000.

Tenga en cuenta que:

• Para efectos de determinar el porcentaje que se puede descontar de los ingresos, se


debe identificar la actividad económica a la que se dedica la persona.

• En el caso de que la actividad económica que desarrolla la persona no se encuentre ubi-


cada entre la “A” y la “S”, deberá aplicar el porcentaje previsto para “Demás actividades
económicas”.

• Si los ingresos provienen de varias actividades económicas, deberá aplicar el porcentaje


correspondiente a cada actividad, sin que el IBC total supere los 25 smmlv.

• Los rentistas de capital no podrán utilizar el porcentaje previsto en la tabla en el caso de


que sus ingresos provengan de dividendos o participaciones.

344 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 3. TRABAJADORES INDEPENDIENTES

3.6.10.3 Esquema de presunción de costos en los procesos de fiscalización

El parágrafo del artículo 1 de la Resolución 209 de 2020 dispone que este esquema de presun-
ción de costos se aplicará en los procesos de fiscalización que adelante la UGPP; es decir, en
aquellos que la entidad inicia contra los trabajadores independientes que no cumplen con su
obligación de realizar aportes a seguridad social o que lo hacen de manera inexacta.

Atendiendo a lo dicho, la norma indica que el esquema se aplicará en los eventos en que el
trabajador no haya aportado los soportes de los ingresos de cada actividad económica; en este
caso, la UGPP aplicará el porcentaje de la actividad principal reportada en la declaración de
renta del período en el cual el trabajador no realizó los aportes.

3.6.11 Aportes a seguridad social por períodos inferiores a un (1) mes

El Ministerio del Trabajo, por medio del Concepto 02EE2020410600000040875 de 2020, reali-
zó una serie de precisiones respecto a la obligación que tienen los trabajadores independientes
con contrato de prestación de servicios de realizar aportes a seguridad social cuando la labor ha
sido ejercida por períodos inferiores a 1 mes.

Para efectos de lo anterior, el Mintrabajo trajo a colación el artículo 3.2.7.1 del Decreto 780 de
2016, adicionado por el Decreto 1273 de 2018, mediante el cual se establecía que cuando por
inicio o terminación del contrato la prestación de servicios resultara por un período inferior
a un (1) mes, el pago de la cotización debía realizase por el número de días a los que hubiera
lugar, sin que el IBC pudiera resultar por un valor inferior a un (1) smmlv.

No obstante, el Mintrabajo precisó que el artículo 135 de la Ley 1753 de 2015, que era la base
del mencionado Decreto 1273 de 2018, fue derogado. Por lo tanto, las disposiciones previstas en
este último también quedaron sin efectos, teniendo como consecuencia que la cotización por
días no pueda llevarse a cabo.

Dicho lo anterior, un trabajador independiente prestador de servicios no debe tener en cuenta


el número de días de duración del contrato para realizar sus aportes a seguridad social, sino el
valor mensualizado del mismo; si este es igual o superior a un (1) smmlv, debe cotizar al régi-
men contributivo, esto es, a los sistemas de salud y pensión.

En lo referente a los aportes a riesgos laborales, dicho trabajador debe realizarlos siempre que la
actividad se encuentre clasificada en los niveles de riesgo I, II o III y sea superior a un (1) mes.

Lo anterior supone entonces que si un trabajador celebró un contrato de prestación de servicios


por cinco (5), diez (10) o quince (15) días, y este tiene un valor superior a un (1) smmlv, tiene la
obligación de realizar aportes a seguridad social, indistintamente del tiempo de duración de este.

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


345
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

3.6.12 Cotización simultánea como dependiente e independiente

Como fue estudiado, un trabajador dependiente es aquel vinculado mediante un contrato de


trabajo. Este tipo de trabajador debe cumplir una jornada laboral, a la vez que se encuentra
sujeto a las órdenes que dicte su empleador para el desempeño de sus labores, a cambio de una
remuneración denominada salario.

El independiente, por su parte, como se ha indicado en esta publicación, presta sus servicios
a favor de un tercero con total independencia; es decir, no cumple un horario, ni se encuentra
sujeto a órdenes por parte de un empleador.

Ahora bien, cuando una misma persona percibe ingresos por una vinculación directa como de-
pendiente de una empresa, y además por otras actividades como independiente sin importar el
tipo de independiente), se encuentra obligado a aportar al sistema de seguridad social integral
sobre cada una de sus fuentes de renta, así:

Aportes a seguridad social como trabajador dependiente

Los aportes a seguridad social de un trabajador dependiente deben ser realizados directamente
por el empleador. Para tal efecto, este último debe descontar un porcentaje del salario del pri-
mero y aportar el porcentaje restante, de la siguiente manera:

Aporte Porcentaje total Aporte del trabajador Aporte del empleador


Salud 12,5 % 4% 8,5 %
Pensión 16 % 4% 12 %
ARL 0,522 % No aplica 0,522 %

Respecto a este trabajador, el empleador también tiene a su cargo el pago de aportes parafisca-
les, tales como los destinados a la caja de compensación familiar –CCF–, pago que no se realiza
individualmente por empleado, sino sobre el total de la nómina mensual, incluyendo todos los
elementos que constituyen salario.

Ejemplo

Un trabajador dependiente percibe un salario de $1.000.000 mensuales. De esta manera, para


efectos de aportes a seguridad social, el empleador solo debe descontarle al trabajador concer-
niente a aportes por salud y pensión, así:

Aporte Aporte del trabajador Aporte del empleador Total aporte


Salud $1.000.000 × 4 % = $40.000 $1.000.000 × 8,5 % = $85.000 12,5 % = $125.000
Pensión $1.000.000 × 4 % = $40.000 $1.000.000 × 12 % = $120.000 16 % = $160.000
ARL No aplica. $1.000.000 × 0,522 % = $5.220 0,522 % = $5.220

346 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 3. TRABAJADORES INDEPENDIENTES

Aportes a seguridad social como trabajador independiente

Un trabajador independiente debe realizar la liquidación y pago de sus aportes a seguridad


social directamente a través de la planilla integrada de liquidación de aportes –Pila–, como se
presenta a continuación:

Aporte Porcentaje Prestación de servicios Cuenta propia Rentista de capital


Salud 12,5 % X X X
Pensión 16 % X X X
ARL 0,522 % X X No aplica.
Caja de compensación
2% X X X
familiar (opcional)

Como fue mencionado líneas atrás, para el caso de los trabajadores dependientes, le correspon-
de al empleador realizar los aportes al sistema de seguridad social de la forma indicada. Por lo
tanto, a continuación, se determinará el monto de los aportes que debe realizar el mismo traba-
jador como independiente, tomando como referencia a la persona natural del ejemplo anterior.

Aporte como independiente con contrato de prestación de servicios

Suponga que el trabajador del caso anterior también se encuentra vinculado mediante un con-
trato de prestación de servicios por 3 meses, para la asesoría en la elaboración de un plan de
negocio, por un valor total de $6.000.000. Para liquidar el monto de los aportes a seguridad
social este trabajador primero debe mensualizar el valor del contrato, así:

$6.000.000/3 = $2.000.000

Ahora, del valor resultante debe determinarse el IBC, de la siguiente manera:

$2.000.000 × 40 % = $800.000

En este caso, el IBC del trabajador resultó inferior a un salario mínimo mensual legal vigente
–smmlv– ($1.000.000 para 2022). No obstante, el IBC debe ajustarse a dicho monto, toda vez
que el ingreso es superior a un salario mínimo. Acto seguido, sobre el IBC se deberán aplicar
los porcentajes correspondientes según el aporte:

Salud: $1.000.000 × 12,5 % = $125.000

Pensión: $1.000.000 × 16 % = $160.000

ARL: $1.000.000 × 0,522 % = $5.220

CCF: $1.000.000 × 2 % = $20.000

Total aportes: $310.220

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


347
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

Aporte como independiente cuenta propia

Suponga ahora que el trabajador también ejerce como entrenador personal en las noches y
los fines de semana. Para cumplir con sus actividades debe comprar todos los implementos
para que las personas puedan realizar los ejercicios. Por esta actividad percibe ingresos de
$3.800.000 mensuales.

No puede olvidarse de que, según la actualización realizada por el Decreto 1601 de 2022, los
trabajadores independientes cuenta propia y con contrato diferente al de prestación de servicios
deberán calcular su IBC tomando los ingresos brutos y restando los respectivos costos sin calcular
un 40 % adicional.

Por el mes en el que este trabajador realizará el pago de sus aportes debió incurrir en los si-
guientes gastos:

• Tres (3) pesas por valor de $150.000.

• Cinco (5) colchonetas por valor de $200.000.

• Dos (2) balones de pilates por valor de $400.000.

Lo anterior supone que invirtió un total de $750.000 por ese mes para el desarrollo de su activi-
dad, y que además cuenta con las debidas facturas legales que soportan esos gastos.

Entonces, para determinar el valor de sus aportes debe descontar de sus ingresos el valor inver-
tido en dichos implementos:

$3.800.000 - $750.000 = $3.050.000

Acto seguido, sobre el IBC calculado se deben aplicar los porcentajes de aportes a seguridad
social de la siguiente manera:

Salud: $3.050.000 × 12,5 % = $381.250.

Pensión: $3.050.000 × 16 % = $488.000.

ARL: $3.050.000 × 1,044 % (nivel de riesgo II) = $31.842.

CCF: $3.050.000 × 2 % (opcional) = $61.000.

Total aportes: $962.092.

348 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 3. TRABAJADORES INDEPENDIENTES

Aporte como rentista de capital

Por último, suponga que el trabajador, además de lo que devenga como dependiente, tiene in-
gresos por un valor de $4.000.000 por el arrendamiento de dos bienes inmuebles. Para el mes en
el que debe efectuar el aporte cambió la puerta y el grifo de agua del baño de una de las casas,
lo que le representó un gasto de $700.000.

En este caso, el trabajador debe liquidar sus aportes a seguridad social así:

Primero debe descontar el valor que invirtió en dichas reparaciones:

$4.000.000 - $700.000 = $3.300.000

En este sentido, dicho trabajador debe realizar el pago de sus aportes a seguridad social sobre
$3.300.000, como se presenta a continuación:

Salud: $3.300.000 × 12,5 % = $412.500

Pensión: $3.300.000 × 16 % = $528.000

ARL: no aplica.

CCF: $3.300.000 × 2 % (opcional) = $66.000

Total aportes: 1.006.500

Aporte total como independiente

De acuerdo con lo anterior, además de los descuentos que el empleador le practicó al trabajador en el
ejercicio de su labor como dependiente, este último debió diligenciar la Pila y realizar por su cuenta
un aporte total de $2.278.812 como independiente. Tal pago se compone de la siguiente forma:

Concepto Total aportes


Aporte como independiente con contrato de prestación de servicios $310.220

Aporte como independiente cuenta propia $962.092

Aporte como rentista de capital $1.006.500

Total general $2.278.812

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


349
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

De lo expuesto es válido resaltar que:

• Si es un trabajador dependiente e independiente, y no realiza aportes a seguridad


social sobre lo devengado como independiente, la Unidad de Gestión Pensional y
Parafiscales –UGPP– lo calificará como omiso.

• Según la UGPP, se considera omiso un trabajador dependiente que genera ingresos


iguales o superiores a un (1) smmlv por realizar actividades diferentes a las originadas
en su relación laboral, y que no realiza aportes a seguridad social sobre dichos ingresos.

• Para que pueda salir de la condición de omiso debe reportar la novedad de ingreso, es
decir, el inicio del contrato o de la actividad a la entidad prestadora de salud –EPS–,
fondo de pensiones y aseguradora de riesgos laborales –ARL– a la que se encuentre afi-
liado como dependiente, a través de la planilla integral de liquidación de aportes –Pila–.

• Para efectuar los aportes a seguridad social como independiente no debe tener en
cuenta sus ingresos salariales como dependiente.

• Para efectos de determinar el IBC y realizar los aportes a seguridad por los ingresos
que el trabajador devengue como rentista de capital o cuenta propia se puede utilizar
el esquema de presunción de costos del que trata el Decreto 1601 de 2022.

350 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

CAPÍTULO 4

SISTEMA GENERAL DE
PENSIONES
El sistema general de pensiones en Colombia, regulado a través de la Ley 100 de 1993, se encuen-
tra conformado por dos regímenes pensionales: régimen de prima media con prestación definida
–RPM– y régimen de ahorro individual con solidaridad –RAIS–.

Los fondos de pensiones que administran estos regímenes tienen la obligación de reconocer a los
afiliados las prestaciones económicas del sistema general de pensiones, entre las que se encuentran
la pensión de invalidez y la pensión de sobrevivientes, temas que comprenden varios aspectos de
relevancia y que se explicarán en este capítulo.

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

4.1 GENERALIDADES
La pensión es una prestación económica percibida mensualmente por los trabajadores, tanto
dependientes como independientes, una vez decidan retirarse del ámbito laboral y cumplan
con los requisitos señalados por el fondo de pensiones al cual se encuentren afiliados.

Esta prestación se determina con base en los aportes realizados ante dichos fondos durante el
transcurso de su vida laboral, con base en los siguientes porcentajes:

Trabajador dependiente Trabajador independiente


16 %, el cual debe ser asumido por el empleador y el tra- 16 %, el cual debe ser asumido por el trabajador en su
bajador así: totalidad.
12 % el empleador.
4 % el trabajador.

El sistema general de pensiones en Colombia, regulado a través de la Ley 100 de 1993, se en-
cuentra conformado por dos regímenes pensionales y comprende diferentes modalidades de
pensión.

4.1.1 Regímenes pensionales en Colombia

Como se mencionó en líneas anteriores, el sistema general de pensiones se encuentra confor-


mado por dos regímenes pensionales: régimen de prima media con prestación definida –RPM–
y régimen de ahorro individual con solidaridad –RAIS–.

4.1.1.1 Régimen de prima media con prestación definida

El RPM es un fondo de naturaleza pública administrado por Colpensiones, mediante el cual los
afiliados o sus beneficiarios obtienen acceso a una pensión de vejez, invalidez o de sobrevivien-
tes. El funcionamiento del RPM comprende los siguientes presupuestos:

a. El ahorro de aportes es solidario, es decir, hace parte de un fondo común de naturaleza pú-
blica que garantiza el pago de las pensiones a los afiliados y beneficiarios.

b. El Estado garantiza el pago de los beneficios.

c. Para acceder a la pensión se deben cumplir los requisitos de acumulación mínima de sema-
nas (1.300) y edad de pensión (57 años para mujeres y 62 para hombres).

d. El monto de la pensión de vejez no depende del ahorro, sino del promedio del salario base
de cotización.

352 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 4. SISTEMA GENERAL DE PENSIONES

e. No se pueden realizar aportes voluntarios.

f. No es posible incrementar el monto de la pensión, ni anticiparla.

g. El valor total de la pensión no podrá ser superior al 80 % del ingreso base de liquidación
–IBL–.

h. Cuando el afiliado no cumple con el requisito de las semanas mínimas cotizadas, pero tiene
la edad para acceder a la pensión, aplica la indemnización sustitutiva de pensión.

4.1.1.2 Régimen de ahorro individual con solidaridad

El RAIS se encuentra administrado por fondos privados de pensiones (Protección, Porvenir,


Old Mutual y Colfondos). Además, comprende un sistema de aportes mediante el cual los afi-
liados o sus beneficiarios obtienen la pensión de vejez, invalidez o de sobrevivientes.

El funcionamiento del RAIS se define por las siguientes características:

a. Los aportes pensionales son consignados en cuentas individuales.

b. El monto de la pensión de vejez depende del capital ahorrado.

c. Cuando el monto de la cuenta del afiliado excede la cuantía exigida para cubrir el 75 % del
promedio de los últimos diez (10) años, el cotizante puede solicitar la pensión y reclamar
el excedente.

d. El ahorro de la cuenta es heredable. Por tanto, dichos aportes constituirán un recurso que
se asimila al seguro de vida, y se otorga a los familiares sobrevivientes a través del proceso
de sucesión.

e. Los afiliados pueden realizar aportes voluntarios para incrementar y/o anticipar el monto
de su pensión.

f. En este régimen no hay un valor límite y los afiliados pueden recibir una pensión superior
a la máxima establecida por el RPM, si el saldo en su cuenta de ahorro individual alcanza
para financiarla.

g. Cuando el afiliado no alcanza a reunir el capital necesario para acceder a la pensión se lleva
a cabo la devolución de aportes, es decir, la devolución del dinero ahorrado en su cuenta
individual.

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


353
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

En la siguiente tabla se pueden apreciar las principales diferencias entre el RPM y el RAIS:

Régimen de prima media Régimen de ahorro individual


Ítem
–RPM– (Colpensiones) con solidaridad –RAIS–
Mínimo de capital acumulado en
la cuenta individual del afiliado, en
Número mínimo de semanas cotiza-
Requisitos de pensión el cual se incluye el bono pensional
das (1.300) y edad.
cuando a este haya lugar, y los apor-
tes voluntarios.
57 años para mujeres y 62 para hom-
El afiliado escoge la edad de pensión,
bres (artículo 33 de la Ley 100 de
Edad de pensión siempre que cumpla con el monto
1993, modificado por el artículo 9 de
mínimo de capital acumulado.
la Ley 797 de 2003).
• Renta vitalicia: bajo esta modalidad
el capital del afiliado es trasladado a
una entidad aseguradora, la cual se
encargará de administrar y suminis-
trar las mesadas pensionales.
• Retiro programado: el afiliado
Existe una única modalidad de
recibe su mesada pensional direc-
pensión; consiste en que el afiliado
Modalidades de pensión tamente de la administradora de
recibe su mesada por parte de Col-
pensiones.
pensiones.
• Retiro programado con renta
vitalicia: esta modalidad permite
usar las dos modalidades anterio-
res, por lo cual el afiliado debe des-
tinar un monto determinado para
cada una.
En este régimen pensional no hay
lugar a aportes voluntarios.
Los aportes deben realizarse men-
sualmente y de acuerdo con el El afiliado puede realizar aportes vo-
Aportes voluntarios porcentaje (16 %) establecido para luntarios, los cuales serán destinados
trabajadores dependientes e inde- al fondo de pensiones obligatorias.
pendientes (todo aquel obligado a
cotizar al sistema de seguridad social
que no tenga una relación laboral de-
pendiente).

El afiliado tiene la posibilidad de se-


leccionar entre diferentes portafolios
En este régimen no existen multi-
Multifondos de inversión (conservador, modera-
fondos.
do o mayor riesgo), según sus objeti-
vos, edad y perfil de riesgo.

Al tratarse de cuentas individuales,


este es el monto que excede el capi-
No hay lugar a saldos excedentes, dado
tal mínimo requerido para pensión
Excedentes de libre disposición que al ser este un fondo común no
según las necesidades del afiliado,
existe un capital mínimo de ahorro.
monto del que puede disponer como
sea conveniente.

354 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 4. SISTEMA GENERAL DE PENSIONES

Régimen de prima media Régimen de ahorro individual


Ítem
–RPM– (Colpensiones) con solidaridad –RAIS–
En este régimen se denomina “in-
demnización sustitutiva de pensión” Se presenta cuando el afiliado cum-
(artículos 37, 45 y 49 de la Ley 100 ple con la edad de pensión sin tener
Devolución de saldos de 1993), y se presenta cuando el el mínimo de capital ahorrado re-
afiliado cumple la edad de pensión querido (artículos 66, 72 y 78 de la
sin tener el mínimo de semanas re- Ley 100 de 1993).
queridas.
Los recursos de la cuenta del afiliado
Al ser este un fondo común, los re- se destinarán a acrecentar la masa
Fallecimiento del afiliado sin bene-
cursos continúan cubriendo las pen- sucesoral, y se entregarán a los he-
ficiarios
siones en general. rederos conforme a las normas que
regulan la sucesión.
Será otorgado a quien asuma los Será otorgado a quien sufrague los
gastos de entierro del afiliado o pen- gastos de entierro del afiliado o pen-
sionado sobre el último salario base sionado en una suma equivalente al
de cotización o el valor de la última último salario base de cotización o al
Auxilio funerario mesada pensional, según correspon- valor de la última mesada pensional,
da, sin que el auxilio sea inferior a según corresponda, sin que el auxilio
cinco (5) smmlv ni superior a diez sea inferior a cinco (5) smmlv ni su-
(10) smmlv (artículo 51 de la Ley perior a diez (10) smmlv (artículo 86
100 de 1993). de la Ley 100 de 1993).

4.1.2 Mesada pensional


Los pagos para los diferentes tipos de pensión se hacen efectivos a través del pago de las deno-
minadas mesadas pensionales.

Una mesada pensional es la asignación que recibe periódicamente un pensionado por los ser-
vicios prestados con anterioridad, es decir, es el reconocimiento del derecho que tiene una
persona que, en concordancia con lo establecido por la ley, ha cumplido los requisitos mínimos
para acceder a un pago mensual bajo la figura de pensión.

4.1.2.1 Descuentos a la mesada pensional

Sobre el monto de la mesada pensional se realiza un descuento por concepto de aportes al


sistema general de seguridad social en salud, siempre que el pensionado resida en el territorio
nacional. Con relación a ello, el artículo 204 de la Ley 100 de 1993 indica los porcentajes de
aportes al sistema de seguridad social en salud en el régimen contributivo. En lo que refiere a los
pensionados, este artículo señalaba que para el efecto debían aportar del monto de su mesada
pensional un 12 % mensual.

No obstante, con el artículo 142 de la Ley 2010 de 2019 se adicionó un parágrafo al referido
artículo 204, mediante el cual se estableció una reducción gradual en la cotización para pensio-
nados para los años 2020, 2021 y 2022.

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


355
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

Atendiendo a lo dicho, por medio de las mencionadas normas se establece que, a partir de 2022,
los pensionados con una mesada pensional de un (1) smmlv ($1.000.000 para 2022) realizarán un
aporte a salud del 4 %. Así mismo, lo ha indicado el Ministerio del Trabajo mediante comunicado.

Esto supone que podrá descontarse de su mesada un monto máximo de $40.000 mensuales.
Con esta nueva tarifa, en comparación con el año 2021, que era del 8 %, los pensionados podrán
ahorrar por el 2022 un monto de $480.000.

Para los pensionados con una mesada de hasta dos (2) smmlv, el porcentaje de cotización con-
tinuará siendo de 10 %; para las pensiones de un monto superior será del 12 %.

Los colombianos residentes en el exterior solo se encuentran obligados a aportar el 1 % con des-
tino al Fosyga, para lo cual es necesario que expresen por escrito la condición de residentes en
el exterior. En cuanto a los beneficiarios que obtengan una pensión igual o superior a diez (10)
smmlv, se les aplica un descuento adicional del 1 % con destino al fondo de solidaridad pensional.

4.1.2.1.1 Aportes a salud por pensionado no


residente en Colombia
TIPS LABORALES
El numeral 5 del artículo 2.1.3.17 del De- En caso de mora en el pago de las mesadas
creto 780 de 2016 dispone que, en el caso pensionales, la entidad correspondiente está
en que tanto el cotizante como su núcleo en la obligación de reconocer y pagar al pen-
sionado, además de la obligación a su cargo, la
familiar decidan fijar su residencia fuera tasa máxima de interés moratorio vigente en el
del país, deben, para efectos del retiro del momento en que se realice el pago.
sistema de salud, reportar la novedad ante
la EPS a la cual se encuentran afiliados, a
más tardar el último día hábil del mes. Es importante recordar que, una vez efectuado el reporte
de la novedad de retiro, tienen lugar ciertos efectos en relación con las responsabilidades de la
entidad, entre los que se destaca el cese de la obligación de garantizar la prestación de servicios
en salud y las prestaciones económicas a su cargo (incapacidades, licencias, etc.); esto, en el caso
de los cotizantes del régimen contributivo.

En lo que concierne al cotizante, dicho reporte implica la cesación de pagos por su parte. No
obstante, no queda eximido de los aportes que adeude, según lo establece el artículo 2.1.3.18 de
la ley en mención.

Es preciso mencionar que, en lo que concierne a las mesadas pensionales, el retiro del sistema
no implica en ningún caso la suspensión o pérdida de estas.

Por otra parte, también es menester tener en cuenta que, cuando una persona y su núcleo familiar
fijan su residencia en el exterior, deben, de algún modo, estar cubiertos por el sistema de segu-
ridad social de ese país, razón por la que no habría lugar a realizar aportes en su país de origen.

4.1.2.2 Prescripción

El término de prescripción para el reconocimiento de una mesada pensional es de cuatro (4)


años. La acción para el reconocimiento de las demás prestaciones y el derecho a cobrar cual-

356 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 4. SISTEMA GENERAL DE PENSIONES

quier subsidio, prestación o mesada pensional ya reconocida prescribe en un (1) año. La pres-
cripción comenzará a contarse a partir de la exigibilidad del respectivo derecho.

4.1.2.3 Reliquidación de la mesada pensional

Desde el momento en que una entidad pública o privada reconoce el pago de una pensión, nace
para el beneficiario la posibilidad de presentar una reclamación con el objetivo de que se eva-
lúen los fundamentos que dieron origen al reconocimiento, y así determinar si existe o no un
error en la liquidación de la prestación. La liquidación de la pensión depende del régimen en el
cual el trabajador haya realizado sus aportes. Así, en el régimen de prima media con prestación
definida, administrado por Colpensiones, se debe considerar el ingreso base de liquidación
–IBL– correspondiente a los salarios o rentas sobre los cuales ha cotizado el afiliado durante los
diez (10) años anteriores al reconocimiento de la pensión, montos actualizados anualmente con
base en la variación del índice de precios al consumidor –IPC– reportado por el Dane.

En el régimen de ahorro individual con solidaridad, el valor de la pensión por devengar durante
la etapa de retiro será determinado y financiado teniendo en cuenta los aportes realizados a la
cuenta de ahorro individual y sus rendimientos.

A continuación, se enunciarán pautas útiles para que la persona pueda realizar la reclamación
de la reliquidación de la mesada pensional:

a. Debe acercarse al fondo al que pertenezca, sea público o privado, y presentar por escrito
la reclamación en la que establezca claramente el porqué de sus consideraciones acerca del
error en el monto entregado.

b. Apoyarse en los documentos y pruebas que estime pertinentes para demostrar su incon-
formidad.

c. Igualmente, podrá interponer un recurso de apelación para que le revisen la reclamación y,


si es el caso, hagan los ajustes pertinentes.

d. Por otra parte, si la persona está en Colpensiones, podrá presentar un recurso de reposición
dentro de los diez (10) días hábiles siguientes a la notificación de la decisión de la resolu-
ción, explicando que no está conforme con el monto de la pensión calculada, y manifestan-
do los motivos que respaldan la inconformidad.

e. La persona deberá apoyarse en documentos y pruebas, como son su historia laboral y las
certificaciones en las que conste su salario de los últimos diez (10) años. Colpensiones revi-
sará el recurso y decidirá si tiene derecho a un monto diferente.

f. Si la persona no queda satisfecha con la respuesta obtenida, puede presentar un recurso de


apelación explicando por qué no está conforme con el monto de la pensión, y manifestando
los motivos que lo llevan a no aprobar tal decisión. Colpensiones revisará y decidirá si tiene
derecho a un monto distinto.

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


357
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

g. Como la solicitud se puede hacer mediante un escrito en el que se argumente la inconformi-


dad, no se hace necesaria la presencia de un abogado. Sin embargo, si el interesado lo desea,
podrá realizar la solicitud apoyándose en este profesional.

4.2 TIPOS DE PENSIÓN


El sistema general de pensiones comprende diferentes modalidades, las cuales tienen como
finalidad cubrir diversas contingencias.

4.2.1 Pensión de vejez

La pensión de vejez en Colombia se constituye como una prestación económica que consiste en
la obtención de una renta mensual que se otorga al cotizante de forma vitalicia. Para acceder a
esta modalidad se debe dar cumplimiento a una serie de requisitos definidos por la legislación
colombiana, a saber:

a. En el RPM (administrado por Colpensiones), como fue mencionado, se debe cumplir con la
edad mínima (57 años para las mujeres y 62 para los hombres). A su vez, el aportante debe
cumplir un número mínimo de semanas cotizadas para acceder a la pensión; desde el 2015,
se deben certificar no menos de 1.300 semanas cotizadas.

b. En los fondos privados del RAIS el capital de aportes que haya ahorrado el aportante debe
garantizar una suma que le permita, por lo menos, financiar una pensión de un (1) smmlv.

La pensión de vejez propende a salvaguardar el mínimo vital de un extrabajador. Se consagra


como una forma de garantizar la subsistencia del cotizante y, en caso de que este no posea in-
gresos adicionales, se constituye como la única fuente de ingresos del adulto mayor.

4.2.1.1 Radicación de documentos para solicitar la pensión

Una vez radicados los documentos en las oficinas del fondo de pensiones privado o en las ofi-
cinas de Colpensiones, estos serán evaluados y analizados para decidir si se cumplen los requi-
sitos para ser beneficiario de la pensión de vejez. De ser así, se indicará el monto de la pensión
y las características de esta. En caso de que la solicitud sea rechazada o la persona no esté de
acuerdo con el monto que recibirá, podrá:

a. En el fondo privado: presentar una reclamación explicando por qué considera que la de-
cisión fue errónea. El fondo revisará la reclamación y hará los ajustes pertinentes, de ser
necesario. Si definitivamente no hay lugar a pensión, se podrá solicitar la devolución de los
aportes ahorrados.

b. En el fondo público: presentar un recurso de reposición y/o apelación dentro de los diez
(10) días hábiles siguientes al rechazo de la solicitud, exponiendo las razones para opinar
que la decisión fue errónea.

358 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 4. SISTEMA GENERAL DE PENSIONES

Si la solicitud ante el fondo de pensiones


privado o Colpensiones es negada de for- TIPS LABORALES
ma definitiva, el solicitante podrá acudir Si la persona se encuentra ahorrando en el
a los siguientes jueces mediante una de- programa de beneficios económicos periódi-
manda para que resuelvan el conflicto y cos –BEPS–, podrá solicitar que se use el aho-
rro para completar los requisitos de acceso a
decidan si el interesado tiene derecho al la pensión de vejez o para aumentar el valor
reconocimiento de la pensión, así como el de la mesada.
pago de las mesadas pensionales que no se
recibieron. Estos jueces son:

Juez civil del circuito (en Juez de pequeñas causas


Juez laboral caso de que en el municipio (si el valor reclamado no
no haya juez laboral). excede los veinte (20) smmlv
y si existe en el municipio).

4.2.1.2 Indemnización sustitutiva de vejez

La indemnización sustitutiva de pensión es una prestación económica que se reconoce a los


afiliados al régimen de prima media con prestación definida cuando no cumplen con el nú-
mero mínimo de semanas cotizadas, pero sí con la edad mínima para acceder a la pensión de
vejez, y que declaran la imposibilidad de continuar efectuando los aportes al sistema general
de pensiones.

El monto de esta indemnización es equivalente a un salario base de liquidación promedio se-


manal, multiplicado por el número de semanas cotizadas; al resultado se le aplica el promedio
ponderado de los porcentajes sobre los cuales haya cotizado el afiliado reclamante de la presta-
ción económica, de acuerdo con lo consagrado en el artículo 37 de la Ley 100 de 1993.

Requisitos

Para proceder al reclamo de dicha indemnización se requiere que el causante o titular presente
los siguientes documentos, y de esta manera hacer oficial su solicitud:

a. Formulario único de solicitudes prestacionales.

b. Fotocopia del documento de identidad.

c. Partida eclesiástica de bautismo (si el solicitante nació antes del 15 de junio de 1938).

d. Registro civil de nacimiento del solicitante (si nació después del 15 de junio de 1938).

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


359
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

e. Declaración de imposibilidad para cotizar a pensión.

f. Certificado de información laboral para pensión de vejez o jubilación, regímenes especiales


de la pensión de vejez o jubilación e indemnizaciones sustitutivas.

g. Certificado de factores salariales para pensión de vejez o jubilación y regímenes especiales


de la pensión de vejez o jubilación.

h. Certificado de factores salariales para indemnizaciones sustitutivas.

i. Certificado de factores salariales para pensiones convencionales y sentencias de pensiones


convencionales.

4.2.1.3 Pensión especial de vejez por hijo en condición de invalidez

A través del Decreto 1719 de 2019, el Ministerio de Hacienda estableció una serie de presu-
puestos que permiten acceder a una pensión especial de vejez ante el nacimiento de un hijo en
condición de invalidez.

Esta pensión es de carácter especial por dos razones: primero, porque su ocurrencia se da de
manera anticipada frente a los requisitos generales señalados por cualquiera de los regímenes
de pensiones; segundo, porque es indispensable la situación de invalidez de un hijo para su
procedencia.

Requisitos para acceder a la pensión

Para que sea reconocida la pensión especial de vejez por hijo en condición de invalidez es ne-
cesario que el padre o la madre reúnan los siguientes presupuestos:

1. Que el hijo sea declarado inválido. Teniendo en cuenta lo establecido en el artículo 41 de la


Ley 100 de 1993, significa que su porcentaje de pérdida de capacidad laboral se encuentra
por encima del 50 %.

2. La persona en condición de invalidez debe ostentar el carácter de dependiente económi-


camente del padre o de la madre que ha solicitado la pensión. Aunque el decreto no lo
mencione, se entiende que la dependencia puede ser parcial o total, atendiendo lo que ha
establecido en diferentes pronunciamientos la Corte Constitucional. Por tanto, debe de-
mostrarse que el hijo en esta condición carece de independencia económica y que, aunque
cuente con algún ingreso mínimo, no puede suplir sus necesidades sin que sean completa-
mente saldadas por sus acudientes.

3. Se debe haber cotizado, dentro del sistema del régimen de prima media con prestación
definida, un mínimo de semanas requeridas para acceder a esta prestación, tal como lo
estableció en sus inicios el parágrafo 4 del artículo 33 de la Ley 100 de 1993.

Este último presupuesto es procedente respecto del régimen público. En lo que corresponde
al régimen de ahorro individual con solidaridad, basta con que se determine el cumplimiento

360 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 4. SISTEMA GENERAL DE PENSIONES

de los dos primeros requisitos y que el afiliado haya acumulado el capital que programó como
ahorro para obtener la pensión, con el fin de redimirlos anticipadamente por invalidez como
ocurre cuando el cotizante es quien ha sido declarado inválido.

No obstante, si no se ha reunido el capital necesario para acceder a esta prestación, el afiliado


puede acudir ante las oficinas de bonos pensionales del Ministerio de Hacienda y Crédito Pú-
blico para que puedan subsidiarle una pensión mínima de vejez a su favor.

Monto de la pensión

Cuando no se reúnen los requisitos para la pensión mínima de vejez y el aportante debe ser
subsidiado, en el régimen privado se efectúa el pago de una mesada pensional correspondiente
a un (1) smmlv. A quienes hayan ahorrado el capital suficiente o cumplido con los presupuestos
del régimen público se les liquidará con base en los ingresos cotizados.

Límite de edad para los hijos declarados por invalidez

No existe un límite de edad. No importa si el beneficiario es menor o mayor de edad; lo fun-


damental para su procedencia es que sea declarado inválido con un porcentaje de pérdida de
capacidad laboral superior al 50 %, y que dependa económicamente de sus padres.

Vinculación laboral del padre o madre acreedora de la pensión

Una de las condiciones para acceder a esta pensión anticipada es no continuar ejerciendo labo-
res, por dos motivos:

a. Se requiere la atención y el cuidado del padre o madre hacia ese hijo que depende de él o
ella, tanto en lo económico como en la atención y cuidado durante su recuperación o reha-
bilitación.

b. El decreto ha regulado la obligación de mantenerse cesante.

Para ello, cada seis (6) meses el cuidador debe demostrar la calidad de cesante ante la adminis-
tradora de pensiones mediante declaración juramentada que puede ser presentada por cual-
quier medio (correo electrónico o físico); si no la allega en el tiempo que corresponde, al mes
de mora se suspenderá el pago de la mesada pensional.

Suspensión o pérdida de la pensión

Esta pensión puede ser suspendida en el evento en que:

a. El padre o la madre pensionada se reincorpore a la vida laboral o no demuestre que se en-


cuentra cesante.

b. El hijo recupere sus capacidades físicas o mentales.

c. El hijo en condición de discapacidad fallezca.

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


361
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

Lo anterior debe acreditarse dentro de los quince (15) días hábiles posteriores a su ocurrencia.
Sin embargo, cuando no suceda, la administradora de pensiones suspenderá el pago un (1) mes
después de la fecha en que el beneficiario de la pensión debió presentar los soportes. En todo
caso, es posible continuar con cotizaciones voluntarias al fondo de pensiones si se desea para
acumular semanas o capital, dependiendo del régimen.

4.2.2 Pensión de invalidez

La pensión de invalidez es una prestación económica que se otorga a una persona que sufre una pér-
dida de capacidad laboral igual o superior al 50 %. Las situaciones que ocasionan la pérdida de capa-
cidad laboral pueden estar asociadas a enfermedades o accidentes de origen laboral u origen común.

Si se determina por parte de la autoridad competente que el estado de invalidez es de origen co-
mún, el reconocimiento de la pensión estará a cargo del fondo de pensiones al que se encuentre
afiliado. Por otra parte, si se determina que es de origen laboral, el pago estará a cargo de la ARL.

La pensión de invalidez debe pagarse en forma retroactiva desde la fecha de su estructuración,


tal como lo dispone el artículo 40 de la Ley 100 de 1993. Cabe resaltar que el derecho pensional
no se desvirtúa por la existencia de cotizaciones al sistema general de pensiones con posterio-
ridad a aquella fecha.

4.2.2.1 Requisitos para obtener la pensión de invalidez por riesgo común

El artículo 39 de la Ley 100 de 1993, modificado por el artículo 1 de la Ley 860 de 2003, esta-
blece los requisitos para que sea reconocida la pensión de invalidez a los afiliados calificados
con pérdida de capacidad laboral superior al 50 %, ocasionada por enfermedad o accidente de
trabajo, a saber:

a. Haber cotizado cincuenta (50) semanas dentro de los últimos tres (3) años inmediatamente
anteriores a la fecha de estructuración de la enfermedad o accidente.

b. Si el afiliado tiene menos de veinte (20) años, solo deberá acreditar veintiséis (26) semanas
en el año inmediatamente anterior al hecho causante de su invalidez o su declaratoria.

c. Si el afiliado ha cotizado por lo menos el 75 % de las semanas mínimas requeridas para ac-
ceder a la pensión de vejez (975 semanas actualmente), solo se requerirá que haya cotizado
veinticinco (25) semanas en los últimos tres (3) años.

4.2.2.2 Requisitos para obtener la pensión de invalidez por riesgo laboral

De conformidad con lo establecido en el artículo 1 de la Ley 776 de 2002, cuando la invalidez


del afiliado tiene un origen laboral por accidente o enfermedad, será la ARL a la que se encuen-
tre afiliado la llamada a responder.

Los únicos requisitos que debe cumplir para su pago son tener una pérdida de capacidad labo-
ral superior al 50 % y estar afiliado a la ARL.

362 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 4. SISTEMA GENERAL DE PENSIONES

4.2.2.3 Extinción del derecho a la pensión por rehabilitación

El Decreto 1889 de 1994 reglamentó el artículo 44 de la Ley 100 de 1993, el cual establece la
posibilidad de revisar cada tres (3) años el estado de invalidez, a fin de determinar el grado de
rehabilitación del pensionado y establecer el aumento, disminución o extinción del beneficio
de dicha pensión.

Así pues, la recuperación funcional de la salud puede jugar en contra del afiliado cuando la
entidad que paga la pensión solicite un nuevo dictamen que determine esta rehabilitación, toda
vez que, si ese nuevo dictamen de pérdida de capacidad laboral no supera el 50 %, la entidad
tendrá plena facultad de extinguir el derecho a la pensión.

Así, la Corte Suprema de Justicia advirtió, en la Sentencia SL-8672019 (60171) del 23 de enero
de 2019, que pese a que durante la evolución de una enfermedad puede registrarse un incre-
mento en la gravedad de la dolencia, también puede recuperarse la salud del paciente al punto
en que se diagnostique la inexistencia de invalidez.

También puede ocurrir que aquella recuperación sea temporal y producto de la fluctuación de
la patología sufrida, por lo cual es desproporcionado extinguir el derecho a la pensión de in-
validez. Esto demanda que las entidades responsables del pago de esta mesada tengan especial
cuidado frente a una situación de estas, pues el pensionado podría iniciar medidas judiciales
para recuperar su derecho y la entidad se vería obligada a pagar las mesadas que dejó de pagar.

4.2.2.4 Requisitos que no pueden exigirse a un pensionado por invalidez

La Corte Constitucional señaló en la Sentencia T-495 de 2018 que los fondos de pensiones no
pueden exigir a los afiliados con discapacidad que acrediten interdicción judicial (incapacidad
mental para ejercer derechos y adquirir obligaciones) para el pago de la pensión de invalidez,
pues aquel requisito se considera, desde la óptica de la Corte Constitucional, una carga des-
proporcionada que atenta contra la dignidad y el derecho a la seguridad social del pensionado.

Al respecto, el máximo tribunal de la jurisdicción constitucional advirtió que imponerle ade-


lantar dicho trámite judicial implica despojarlo de su capacidad jurídica e ignorar que se pue-
den adoptar apoyos y ajustes razonables para lograr que ejerza plenamente su autonomía.

4.2.2.5 Cálculo de la mesada pensional

El valor de la mesada de la pensión de invalidez depende de dos factores: el primero es el grado


de invalidez determinado; el segundo, el número de semanas cotizadas. Frente a esto, se tienen
los siguientes escenarios:
• Para los afiliados a quienes se les haya determinado una pérdida de capacidad laboral entre
el 50 % y el 66 %, el valor mensual corresponde al 45 % del IBL más el 1,5 % de dicho ingreso
por cada 50 semanas de cotización adicionales a las primeras 500 semanas de cotización.
• Para aquellos afiliados a quienes se les haya determinado una pérdida de capacidad laboral su-
perior al 66 %, el valor mensual corresponderá al 54 % del IBL más el 2 % de dicho ingreso por
cada cincuenta (50) semanas de cotización adicionales a las primeras 800 semanas de cotización.

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


363
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

Diferencias entre IBC e IBL


TIPS LABORALES
El ingreso base de cotización –IBC– y el El IBL es el promedio de los últimos diez (10)
ingreso base de liquidación –IBL– se dife- años de salarios cotizados a la fecha de reco-
rencian en gran medida en puntos como nocimiento de la pensión, o un tiempo inferior
su determinación, ya que el primero se si el afiliado no alcanzó a cotizar por dicho tér-
mino. En el caso de las pensiones de invalidez,
da en la vigencia del contrato de trabajo los diez (10) años se cuentan desde la fecha de
o de la vida laboral y el otro cuando se ha estructuración hacia atrás.
cumplido con el tiempo establecido para
acceder a los derechos pensionales.

Entre sus principales diferencias se encuentran:

Ingreso base de cotización –IBC– Ingreso base de liquidación –IBL–


• Monto del salario sobre el cual se aplica el porcentaje de cotización • Base sobre la cual se liquidan las presta-
a pensión. ciones económicas del trabajador.
• El tope máximo es de 25 smlmv. • Este se determina a través del prome-
• Cálculo de este ingreso: salario básico + los factores salariales que dio de los salarios cotizados en los úl-
según la ley constituyan salario. Sobre estos se cotiza mensualmente timos diez años o toda la vida laboral,
sobre el 16 %. al cual se le aplica un porcentaje como
tasa de reemplazo, obteniendo así el
• Para trabajadores del sector privado regulado a través del artículo 18 valor final de la mesada pensional; artí-
de la Ley 100 de 1993. culo 21 de la Ley 100 de 1993.
• Trabajadores del sector público; artículo 1 del Decreto 1158 de 1994.
• Trabajadores independientes; artículo 19 de la Ley 100 de 1993.

4.2.3 Pensión de sobrevivientes


La pensión de sobrevivientes es una prestación económica que se reconoce a los beneficiarios del afilia-
do o pensionado cuando este fallece, siempre que se cumplan los requisitos, entre ellos, que el afiliado
causante haya cotizado mínimo cincuenta (50) semanas durante los tres (3) años anteriores a la fecha
de la defunción. En el caso de un pensionado, este requisito se tiene como cumplido.

4.2.3.1 Término máximo para el reconocimiento

El artículo 1 de la Ley 717 de 2001 indica que la entidad correspondiente deberá reconocer esta
prestación económica en un plazo no superior a dos (2) meses a partir de la radicación de la
solicitud de pensión.

4.2.3.2 Término máximo para el pago de las mesadas pensionales

Es importante precisar que el reconocimiento de la mesada pensional es distinto del pago efectivo
de la misma. Como se mencionó, el plazo máximo para el reconocimiento es de dos (2) meses.

Sin embargo, el plazo para el pago efectivo de la prestación es de seis (6) meses, tal como lo
dispone el artículo 4 de la Ley 700 de 2001. En esta norma se indica que ese será el tiempo para
que tanto los operadores públicos como privados del sistema general de pensiones realicen los
trámites pertinentes para el pago de las mesadas.

364 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 4. SISTEMA GENERAL DE PENSIONES

4.2.3.3 Término máximo para ser beneficiario

El tiempo durante el cual el solicitante podrá ser beneficiario de la pensión dependerá del cum-
plimiento de las siguientes condiciones:
a. Cuando se trate del cónyuge o compañero(a) permanente esta pensión se otorgará mediante
dos modalidades (artículo 47 de la Ley 100 de 1993):
• Vitalicia: el cónyuge o compañero(a) permanente tiene 30 o más años al momento del
fallecimiento del causante. Procede también en el caso del cónyuge o compañero(a)
permanente menor de 30 años que tenga hijos concebidos con el causante.
• Temporal: el cónyuge o compañero(a) permanente a la fecha del fallecimiento del
causante tiene menos de 30 años y no ha concebido hijos con el afiliado o pensionado.
Esta tendrá una duración máxima de 20 años.

b. Si el beneficiario es hijo mayor de 18 años, por razón de incapacidad para laborar, por estu-
dios y por dependencia económica, será merecedor hasta los 25 años, siempre que acredite
la condición de estudiante.

c. Si se trata de hijos o hermanos inválidos, serán beneficiarios mientras subsistan las condiciones
de invalidez, o hermanos en condición de orfandad y dependencia económica del causante.

d. Para los padres, de manera vitalicia cuando sean dependientes económicamente del causante.

Presupuestos para determinar dependencia económica

Como fue mencionado líneas atrás, una de las condiciones para que determinados beneficiarios
puedan acceder a esta pensión es comprobar su dependencia económica con el causante.

No obstante, la jurisprudencia ha sido clara en establecer que esta condición de dependencia no


es total ni absoluta, y que debe analizarse en cada caso particular con el fin de determinar si los
ingresos adicionales que perciban los posibles beneficiarios de esta pensión son suficientes para
la satisfacción de sus necesidades y su subsistencia en condiciones dignas.

Dado lo anterior, mediante la Sentencia C-111 de 2006 la Corte Constitucional fijó una serie
de criterios para determinar la dependencia económica de los posibles beneficiarios de esta
prestación, aclarando que:

a. Para tener independencia económica, una persona debe contar con recursos suficientes que
le permitan acceder a los medios que garanticen su subsistencia y vida digna.

b. El recibimiento de un (1) smmlv no determina independencia económica.

c. No es independiente económicamente aquel que recibe otra prestación solo por el hecho de
recibirla. Por esta razón, la incompatibilidad que establece el literal j) del artículo 13 de la
Ley 100 de 1993, “ningún afiliado podrá recibir simultáneamente pensiones de invalidez y
de vejez”, no aplica para la pensión de sobrevivientes.

d. No se considera independiente aquel que perciba una asignación mensual o unos ingresos
adicionales solo por el hecho de recibirlos.

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


365
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

e. Los ingresos ocasionales no generan independencia económica; es necesario que estos sean
permanentes y suficientes.
f. Poseer un predio o bien no es suficiente para acreditar independencia económica.

En este orden de ideas, un posible beneficiario de la pensión de sobrevivientes puede tener


otros ingresos y aun así ser acreedor de ella, siempre que dichos ingresos sean insuficientes para
su subsistencia en condiciones dignas.

4.2.3.4 Prescripción del derecho

La Corte Constitucional, mediante la Sentencia T-567 de 2014, indicó que la pensión de sobre-
vivientes es un derecho cierto, indiscutible, irrenunciable e imprescriptible. No obstante, señaló
que hay lugar a la prescripción cuando se trate de las mesadas pensionales de los tres (3) años
anteriores a la solicitud de reconocimiento, precisando lo siguiente:

El carácter imprescriptible del derecho a la se- Si bien el derecho pensional es imprescriptible, las
guridad social se extiende a la pensión de sobre- prestaciones periódicas o mesadas que no han sido
vivientes (…), por tanto, (…) los beneficiarios cobradas sí son susceptibles del vencimiento, de
pueden reclamar el pago de las mesadas deriva- conformidad con la regla general de prescripción
das de esa prestación en cualquier tiempo. de las acreencias laborales de tres (3) años (…).
Esto significa que, con el paso del tiempo, los be-
(…)
neficiarios pierden la posibilidad de reclamar los
Un beneficiario puede abstenerse de reclamar el emolumentos causados con anterioridad a tres (3)
pago efectivo de las mesadas, pero no despojarse de años desde la solicitud, pero nunca el derecho a su
la titularidad del derecho, ni de la facultad de recla- pensión y a percibir las mesadas futuras.
mar en el futuro el pago periódico de su prestación.
(…) (Los subrayados son nuestros).

4.2.3.5 Documentos para la solicitud de la pensión en Colpensiones

En este apartado se hablará sobre el monto de las mesadas pensionales y los documentos que
deben presentarse en Colpensiones para solicitar la pensión de sobrevivientes.

Monto de la pensión

El monto mensual de la pensión de sobrevivientes por muerte del pensionado será igual al
100 % de la pensión que este disfrutaba. El monto mensual de la pensión total de sobrevivientes
por muerte del afiliado será igual al 45 % del IBL más un 2 % por cada cincuenta (50) semanas
adicionales que haya cotizado posteriores a las primeras 500 semanas, sin que exceda el 75 %
del IBL. Sin embargo, según el artículo 35 de la Ley 100 de 1993, en ningún caso el monto de la
pensión podrá ser inferior al salario mínimo mensual legal vigente.

Documentos básicos

Para la solicitud de esta pensión, deberán adjuntarse principalmente los siguientes documentos:
a. Formato de solicitud de prestaciones económicas.

366 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 4. SISTEMA GENERAL DE PENSIONES

b. Copia del registro civil de defunción del afiliado o pensionado, con expedición no mayor a
tres (3) meses.
c. Partida eclesiástica de bautismo del solicitante nacido hasta el 15 de junio de 1938, o copia
del registro civil de nacimiento del solicitante nacido a partir del 16 de junio de 1938, con
expedición no mayor a tres (3) meses (excepto para los beneficiarios hijos de crianza).
d. Documento de identidad del solicitante.
e. Formato de información de EPS.
f. Formato de declaración de no pensión.

Documentos por presentar según el tipo de beneficiario

Como fue indicado anteriormente, la pensión de sobrevivientes puede ser solicitada por varios
de los familiares del causante, para lo cual, según el orden de prelación, se deberán presentar
los siguientes documentos:

Hermanos en
Cónyuge o compañero/a Hijos y hermanos
Padres del causante condición de
permanente supérstite menores de edad
discapacidad

Si la pensión de sobrevivencia Por los hijos o hermanos Si no hay cónyuge, A falta de las anterio-
se causa por muerte del pen- del causante menores de 18 compañero o compa- res condiciones, serán
sionado, el cónyuge o el com- años; los mayores de 18 años ñera permanente e hi- beneficiarios los her-
pañero o compañera perma- y hasta los 25 años que no jos con derecho, pero manos en condición de
nente deben comprobar que pueden trabajar por razón los padres del causante discapacidad del cau-
tuvieron vida marital con el de sus estudios y dependían sí dependían económi- sante si dependían eco-
causante, por lo menos desde económicamente del causan- camente de este, estos nómicamente de este,
el momento en que este cum- te al momento de su muerte; serán beneficiarios, y presentando para tales
plió con los requisitos para y los hijos en condición de para tal propósito de- efectos:
tener derecho a una pensión discapacidad si dependían berán presentar:
de vejez o invalidez y hasta su económicamente del cau- • Dictamen de pérdida
muerte, y que convivió con el sante, mientras subsistan las • Manifestación escrita de capacidad laboral.
fallecido no menos de dos (2) condiciones de invalidez, se de dependencia eco-
nómica. • Manifestación escrita
años continuos con anterio- deberá presentar: de dependencia eco-
ridad a su muerte, salvo que • Documento de identidad • Registro civil de naci- nómica del hermano
hayan tenido uno o más hijos del representante legal del miento del fallecido. inválido.
con el pensionado fallecido. menor de edad.
Para esto deben validar tales • Registro civil de naci-
afirmaciones presentando: • Certificado de escolaridad miento del fallecido.
original para los hijos so-
• Manifestación escrita por licitantes con edades entre • Constancia ejecuto-
terceros en la que conste la los 18 y 25 años, expedido ria del dictamen de
convivencia del compañero por la institución educativa. pérdida de capacidad
o compañera con el afiliado • Manifestación escrita de laboral.
o pensionado y las fechas de incapacidad para laborar
convivencia. debido a los estudios.
• Copia del registro civil de • Actas de defunción de los
matrimonio del cónyuge padres (para los hermanos
solicitante, con expedición menores de edad).
no mayor a tres (3) meses, • Dictamen de pérdida de
o manifestación escrita de capacidad laboral (para los
convivencia del compañero hijos en condición de disca-
o compañera permanente. pacidad).

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


367
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

4.2.3.6 Pensión de sobrevivientes para los hijos y la pareja del causante de manera simultánea

El artículo 74 de la Ley 100 de 1993, modificado por el artículo 13 de la Ley 797 de 2003, es-
tablece que tanto la pareja (cónyuge o compañero/a permanente) como los hijos del causante
tienen derecho a la pensión de sobrevivientes en igual derecho; esto supone que la pensión le
será reconocida en un 50 % a cada una de las partes.

Por ejemplo, si se genera una pensión de sobrevivientes con una mesada de $1.000.000, a los
hijos les corresponderá $500.000 y a la pareja el valor restante.

Es de anotar que cuando son varios hijos los que cumplen con los requisitos para ser beneficia-
rios y/o son varias las parejas con las que el causante tenía convivencia compartida, dicho 50 %
se dividirá entre los beneficiarios.

Por lo dicho, si un causante al fallecer dejó tres hijos menores de edad y dos compañeras perma-
nentes con convivencia compartida, la pensión de sobrevivientes se distribuiría así:
• El 50 % otorgado a los hijos se dividirá entre los tres, correspondiendo el 16,67 % a cada uno.
• El 50 % restante se dividirá entre las dos compañeras permanentes con convivencia simul-
tánea, correspondiendo a cada una el 25 % de la pensión.

¿Qué pasa cuando los hijos dejan de ser beneficiarios?

Según lo indica el mencionado artículo 74 de la Ley 100, los hijos beneficiarios (exceptuando a
los hijos con discapacidad) cuentan con la pensión de sobrevivientes de forma temporal, pues
solo tendrán derecho a percibirla hasta que cumplan 25 años, a diferencia de la pareja (mayor
de 30 años o con hijos), la cual ostenta una pensión de sobrevivientes vitalicia.

Por ello, es importante tener presente que, a medida que los hijos dejen de ser beneficiarios de
la pensión de sobrevivientes por el cumplimiento de la edad (salvo los hijos en situación de
discapacidad), la parte que les corresponde acrecienta para los demás hijos beneficiarios.

Por ejemplo, si son dos hermanos que tienen cada uno el 50 %, cuando uno deje de ser beneficia-
rio, el otro tendría derecho al 100 % de la pensión; y cuando pierdan la calidad de beneficiarios
ambos, dicha pensión, o por lo menos la parte correspondiente a los hijos del causante, fenecería.

Esto significa que, en caso de que sean varios hijos y una pareja los beneficiarios de la pensión,
en el momento en que todos los hijos dejen de ser beneficiarios dicha porción de los hijos co-
rrespondiente al 50 % se le adicionará a la parte de la pareja.

Así, si el causante tenía dos hijos y una esposa, cuando todos los hijos dejen de ser beneficiarios
de la pensión, la esposa se quedará con el 100 % de la pensión de sobrevivientes.

Distribución de la pensión si existe controversia frente a la pareja del causante

Situación diferente se presenta cuando existe controversia frente a la pareja o parejas benefi-
ciarias del causante porque no se probó la convivencia o existe la reclamación de convivencia

368 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 4. SISTEMA GENERAL DE PENSIONES

simultánea, caso en el cual el fondo de pensiones correspondiente puede determinar la distri-


bución de la pensión mientras se resuelve la discusión, de la siguiente manera:

• Dejar en suspensión la parte de la pensión correspondiente al cónyuge o compañero/a


permanente; es decir, se otorga el 50 % de la pensión entre los hijos del causante y se deja
el 50 % de la pareja en suspensión mientras se resuelve la situación.

• Entregar el 100 % de la pensión a los hijos del causante sin considerar la parte del cónyu-
ge o compañero/a permanente que se encuentra en discusión. Esta situación se presenta
generalmente cuando la controversia de las parejas surge tiempo después de otorgados los
derechos a los hijos.

Una vez el juez laboral determine quién o quiénes tienen derecho a la parte de la pensión
de sobrevivientes correspondiente a la pareja (cónyuge o compañero/a permanente), el fondo
procederá a reconocer ese porcentaje al beneficiario respectivo, bien sea otorgando el 50 % sus-
pendido o recalculando la parte de los hijos beneficiarios, otorgando el 50 % de la pensión para
estos y el otro 50 % para la pareja o parejas declaradas beneficiarias.

Requisitos para que los hijos y la pareja tengan derecho a la pensión de sobrevivientes

Para que los hijos y la pareja (cónyuge o compañero/a permanente) del causante tengan dere-
cho a la pensión de sobrevivientes en los términos antes mencionados, deben cumplirse ciertos
requisitos previstos en el artículo 13 de la Ley 797 de 2003.

En primer lugar, respecto a la pareja supérstite sobreviviente (cónyuge o compañero/a per-


manente), para acceder al reconocimiento y pago de la pensión de sobrevivientes de su pareja
fallecida, se debe acreditar que se convivió con esta en sus últimos cinco (5) años de vida.

Para lo anterior se tiene en cuenta que podrían existir varias parejas beneficiarias, las cuales
tendrán derecho a la pensión si demuestran la existencia de una convivencia compartida o
simultánea en los últimos cinco (5) años de vida del causante.

Por otra parte, respecto a los hijos del pensionado o afiliado fallecido, estos tendrán derecho
al reconocimiento y pago de la pensión de sobrevivientes cuando estén en alguna de estas
situaciones:

a. Son menores de edad, bien sea hijos consanguíneos o adoptivos.

b. Son mayores de edad y menores de 25 años que acreditan depender económicamente del
causante y se encuentran cursando estudios en una institución reconocida por el Ministerio
de Educación, con la intensidad horaria señalada en la ley (no inferior a veinte [20] horas
semanales o 160 horas del respectivo período académico).

c. Son hijos en situación de discapacidad que acreditan depender económicamente del cau-
sante al momento de la muerte de este y mientras subsistan las condiciones de invalidez
(pérdida de capacidad laboral del 50 % o más).

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


369
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

Precisión sobre los cinco (5) años de convivencia

Respecto a la pensión de sobrevivientes o sustitución pensional derivada de la muerte de un


pensionado, que es, conforme a lo dicho, la única situación en la que se exige convivencia por
cinco (5) años, es importante resaltar que, de acuerdo con lo manifestado por la Corte Consti-
tucional y la Corte Suprema de Justicia, dicha convivencia pudo darse en cualquier tiempo, no
necesariamente en los últimos cinco (5) años de vida del pensionado.

Mediante la Sentencia SU-149 de 2021 la Corte Constitucional asumió una postura distinta a la
de la Corte Suprema de Justicia estableciendo que el mínimo de convivencia de cinco (5) años
anteriores al fallecimiento del causante debe ser el mismo tanto para la pareja del pensionado
como del afiliado fallecido, por lo que esta corporación dejó sin efectos la sentencia de la Corte
Suprema, adoptando una postura diferente.

Dicha decisión se da conforme a los siguientes argumentos:


a. La Corte Suprema de Justicia en su sentencia desconoció el principio de igualdad, pues
realizó una distinción injustificada entre la pareja de un pensionado y la de un afiliado,
situación que no guarda relación con el propósito de la pensión de sobrevivientes.
b. La decisión de la Corte Suprema desconoció el principio de sostenibilidad financiera del
sistema pensional, pues dicho pronunciamiento reconoció derechos pensionales sin el cum-
plimiento de los requisitos legales, como el de la convivencia, situación que puede causar
afectación desproporcionada a las finanzas del sistema pensional.
c. En igual sentido, en dicha providencia la Corte Suprema realizó una interpretación irra-
zonable del artículo 13 de la Ley 797 de 2003 al contradecir los mandatos de igualdad y
sostenibilidad.
d. Finalmente, la Corte Constitucional considera que el fallo de la Corte Suprema desconoce
el precedente jurisprudencial dispuesto en la Sentencia SU-428 de 2016, en donde se esta-
bleció que, para acceder a la pensión
de sobrevivientes, la pareja supérstite TIPS LABORALES
del afiliado debe igualmente acreditar
Aunque la Corte Suprema de Justicia esta-
la convivencia con el causante por lo bleciera en meses anteriores que el cónyuge
menos durante cinco (5) años antes o compañero/a permanente beneficiario/a de
de su fallecimiento. Por ello, dispone un afiliado no debía acreditar convivencia con
la Corte Constitucional en su fallo de el causante, la Corte Constitucional en fallo de
tutela de unificación dispuso que dicho crite-
unificación que el criterio de convi- rio es improcedente y que, por lo tanto, debe
vencia debe ser adoptado tanto para la entenderse que el requisito de convivencia es
pareja del afiliado fallecido como para aplicable independientemente de si el causan-
los beneficiarios de los pensionados. te es afiliado o pensionado.

4.2.3.7 Derechos pensionales de los hijos de crianza

La Corte Suprema de Justicia estableció en la Sentencia SL1393 de 2020 que, respecto a la pen-
sión de sobrevivientes, no solo tienen derecho los hijos de nacimiento y adoptivos, sino que el
amparo de dicha pensión protege también a los hijos de crianza, en garantía del concepto de
interpretación de la familia.

370 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 4. SISTEMA GENERAL DE PENSIONES

En dicha sentencia, la Sala Laboral de la Corte Suprema de Justicia expuso lo siguiente:

Acorde con dicha exposición, y con lo explicado adopción, sino igualmente a los de crianza, sin
en el punto anterior, es evidente que la interpre- discriminación alguna, pues en un sentido inclu-
tación que hizo el Tribunal de la norma aplica- yente y finalista la familia no está dada por una
ble al caso resulta restrictiva y desconocedora de característica formal, sino por relaciones mate-
todo el componente de principios que informan riales en las que se consolidan lazos de afecto,
el ordenamiento jurídico cuando se trata de la solidaridad, respeto, protección y asistencia, por
protección efectiva de la seguridad social a la fa- lo que cuando se gestan esas características, y así
milia diversa, dado que cuando la norma refiere se reconocen socialmente, no hay lugar a estable-
a los hijos menores de 18 años, los hijos mayores cer diferencias entre los hijos.
de 18 años y hasta los 25 años, y su remisión al
vínculo establecido en la legislación civil, com- (El subrayado es nuestro).
prende no solo a los hijos consanguíneos o por

Establecido que los hijos de crianza tie-


nen los mismos derechos pensionales TIPS LABORALES
que los hijos de nacimiento y adopción, Los hijos y padres de crianza son el resultado
es importante determinar los criterios y de una relación familiar que nace en lazos de
aspectos para acceder a dichos derechos, afecto y solidaridad, sin que necesariamente
predomine la consanguinidad (nacimiento) o
pues los hijos de crianza deben cumplir adopción, sino las relaciones de afecto, respe-
los mismos requisitos que los demás para to, comprensión y protección entre los miem-
acceder a la pensión. bros. Cuando se enuncia “hijo de crianza”, por
lo tanto, se refiere a un niño, niña o adolescen-
te que no tiene su familia biológica, o cuando
Cuando muere una persona afiliada a una
no se cumple la formalidad de la adopción,
administradora de pensiones (privada o pero ha sido acogido por otro miembro, con-
pública) con un total de cincuenta (50) sanguíneo o no, y ha sido protegido durante
semanas en los últimos tres (3) años o un cierto tiempo, desarrollándose entre estos una
relación afectiva de amor y cuidado, pese a no
pensionado, el sistema de seguridad social existir un vínculo jurídico (sanguíneo o adopti-
protege a los hijos de esta persona por me- vo) que los une.
dio de la pensión de sobrevivientes o susti-
tutiva, cuyo propósito es satisfacer la nece-
sidad de subsistencia económica que persiste para quienes dependían del pensionado o afiliado.

Conforme a lo establecido en el artículo 13 de la Ley 797 de 2003, la cual reformó a la Ley 100
de 1993, esta pensión se otorga a los hijos que:

a. Son menores de edad.

b. Son mayores de edad, pero menores de 25 años, y estudian.

c. Son personas con una incapacidad laboral permanente.

Por lo anterior, los hijos consanguíneos, los adoptivos y los de crianza tienen derecho en iguales
condiciones a la pensión de sobrevivencia, siempre que cumplan con los requisitos establecidos
por la ley y se encuentren dentro de los beneficiarios de tal prestación.

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


371
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

Otros derechos que tienen los hijos de crianza

Es importante conocer que se estableció la igualdad entre los hijos de crianza y los hijos de
nacimiento y adoptivos para el reconocimiento de otros derechos de seguridad social:
a. Subsidio familiar. En la Sentencia T-942 de 2014 se estableció que dicha prestación dada por
las cajas de compensación familiar debe entregarse por igual a los hijos sin hacer diferenciación
respecto al vínculo legal (nacimiento y adopción) y los vínculos de hecho (hijos de crianza).
b. Afiliación como beneficiario al sistema contributivo de salud. Conforme a lo establecido
en la Sentencia T-325 de 2016 y el artículo 2.1.3.6 del Decreto 780 de 2016, no solo los hijos
con vínculo legal (nacimiento y adopción) tienen derecho a ser afiliados como beneficiarios
en el régimen contributivo, pues este derecho también es extensivo a los hijos de crian-
za, toda vez que se reitera la protección de las múltiples formas de familia que protege la
Constitución Política de Colombia en el artículo 42; además, la ley dispone que pueden ser
beneficiarios en dicho sistema “los menores de dieciocho (18) años entregados en custodia
legal por la autoridad competente” (artículo 2.1.3.6 del Decreto 780 de 2016).

Por todo lo anterior, los hijos de crianza, como una familia diversa dada por el afecto, la pro-
tección, el respeto y el amor, se consideran iguales a los hijos consanguíneos y adoptivos; por lo
tanto, tienen los mismos derechos en el sistema de seguridad social en relación con la pensión
de sobrevivientes, el acceso a la salud como beneficiarios y los servicios y subsidios dados por
las cajas de compensación familiar.

4.2.3.8 Procedencia de intereses moratorios por pago tardío de mesadas pensionales

El artículo 141 de la Ley 100 de 1993 establece que en caso de mora en el pago de las mesadas
pensionales el fondo de pensiones deberá reconocer y pagar al pensionado intereses moratorios
a la tasa máxima vigente al momento en que se efectúe el pago de dichas mesadas. En este caso
concreto, el fondo de pensiones debe pagar intereses moratorios al beneficiario o beneficiarios
a quienes se les haya reconocido la pensión de sobrevivientes.

Fallo de la Corte Suprema de Justicia

Mediante la Sentencia SL2609 de 2021, la Corte Suprema de Justicia señaló que los intereses
moratorios previstos en el mencionado artículo 141 de la Ley 100 de 1993 deben ser impuestos
a las administradoras de pensiones cuando realicen el pago tardío de las mesadas pensionales,
indistintamente de que la entidad haya actuado de buena o mala fe, o de que el retardo se haya
generado mientras se definía el reconocimiento de la pensión en instancias judiciales (juzgados
laborales o administrativos), debido a que estos intereses no se conciben como una sanción
para el fondo, sino como una forma de resarcir económicamente al beneficiario por la demora
en el pago de estas mesadas. Por esto la Corte indicó:

Los intereses moratorios del artículo 141 de la Ley derecho pensional en las instancias administrati-
100 de 1993 deben ser impuestos siempre que haya vas, en tanto se trata simplemente del resarcimien-
retardo en el pago de las mesadas pensionales, in- to económico encaminado a aminorar los efectos
dependientemente de la buena o mala fe en el com- adversos que produce al acreedor la mora del deu-
portamiento del deudor, o de las circunstancias dor en el cumplimiento de las obligaciones –dado
particulares que hayan rodeado la discusión del su carácter resarcitorio y no sancionatorio–.

372 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 4. SISTEMA GENERAL DE PENSIONES

No obstante, la Corte también determinó que el pago de dichos intereses moratorios no proce-
de cuando el fondo de pensiones tenga serias dudas acerca de quién es realmente el beneficiario
de la pensión si llegara a presentarse controversia entre los posibles beneficiarios. En este caso,
esta institución indica que debe suspenderse el reconocimiento de la pensión hasta que un juez
decida a quién corresponde el derecho pensional:

Los intereses moratorios del mencionado precep- ello, suspenda el trámite de reconocimiento de la
to no proceden en los eventos en que la entidad prestación hasta tanto la jurisdicción ordinaria
de seguridad social tenga serias dudas acerca de laboral decida mediante sentencia ejecutoriada
quién es el titular de un derecho pensional, por a qué persona o personas corresponde el derecho.
existir controversias entre los beneficiarios y, por

Y precisó lo siguiente:

A la luz del nuevo criterio de la Sala sobre el no se presenta cuando el empleador o entidad a
tema, (…) la norma es lo suficientemente clara cargo del pago no tiene a quién hacerlo, por la
al disponer que los intereses allí regulados se cau- existencia de una duda seria y razonable surgi-
san “en caso de mora en el pago de las mesadas da de la controversia entre posibles beneficiarios
pensionales de que trata esta ley”, situación que que se disputan la titularidad del derecho.

La Corte trajo a colación lo dispuesto en el artículo 34 del Decreto 758 de 1990, el cual establece
que cuando se presente una controversia entre los posibles beneficiarios deberá suspenderse el
trámite hasta tanto se decida judicialmente a quiénes les corresponde el reconocimiento efec-
tivo del derecho.

Entonces, cuando exista duda sobre a quién le corresponde el derecho pensional, el recono-
cimiento de la pensión de sobrevivientes debe suspenderse hasta que un juez de la República
lo resuelva, caso en el cual no procederá el pago de intereses moratorios por la suspensión del
pago de las mesadas.

Al respecto, estos intereses moratorios sí proceden frente al resto de situaciones que pueden
presentarse al momento de solicitar esta pensión, aun cuando se esté ante una instancia judi-
cial. Esto puede suceder, por ejemplo, cuando no se reconozca el estado de invalidez del posible
beneficiario de la pensión o cuando el fondo de pensiones aduzca que no reconoce la pensión
porque el causante o posible beneficiario no cumplía con los requisitos exigidos en la ley, como
el de la dependencia económica del causante.

En general, los intereses proceden frente a toda situación distinta a la controversia que pueda
presentarse entre los posibles beneficiarios de la pensión.

4.2.3.9 Pagos que deben reconocer las EPS y ARL cuando se cuente con pensión de sobrevivientes

A través del Concepto 08SE2019120300000000040 de 2019, el Ministerio del Trabajo realizó


una serie de precisiones referentes a las prestaciones económicas derivadas de un accidente de
origen laboral o común compatibles con la pensión de sobrevivientes. Al respecto, el Mintraba-

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


373
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

jo precisó que la compatibilidad de las prestaciones económicas con dicha pensión puede variar
según el origen del padecimiento, es decir, si es de origen laboral o común.

Prestaciones por accidente de origen laboral compatibles con la pensión de sobrevivientes

Un accidente de origen laboral es aquel que se produce como consecuencia directa del trabajo
o labor desempeñada, y que ocasiona en el trabajador lesiones orgánicas, perturbaciones fun-
cionales, invalidez o la muerte.

El reconocimiento y pago de las prestaciones económicas generadas con ocasión de este tipo de
accidentes se encuentra a cargo de las ARL.

El artículo 7 de la Ley 1294 de 1994 determina que todo trabajador dependiente o independien-
te cotizante al sistema general de riesgos laborales –SGRL– que sufra un accidente con ocasión
del trabajo, o una enfermedad profesional, tiene derecho a:

• Recibir un subsidio por incapacidad temporal.

• Ser indemnizado por incapacidad permanente parcial.

• Ser pensionado por invalidez.

• El acceso a la pensión de sobrevivientes por parte de sus familiares.

• El auxilio funerario.

Dado lo anterior, el Mintrabajo, mediante el concepto en mención, precisó que un trabajador


pensionado por sobrevivencia puede ser acreedor de todas estas prestaciones, independiente-
mente de ostentar tal calidad, ya que el padecimiento tiene un origen que debe ser cubierto y
atendido de forma obligatoria por la ARL a la que se encuentre afiliado.

Prestaciones con origen común compatibles con la pensión de sobrevivientes

Un accidente de origen común es aquel que se genera por las contingencias derivadas de los
actos de la vida cotidiana, por ejemplo, una fractura producida por una caída en el hogar,
una intoxicación por el consumo de algún alimento, entre otros posibles escenarios. El pago
de las prestaciones que se producen con ocasión de estas contingencias se encuentra a cargo
de las EPS.

El Mintrabajo precisó que las EPS deben pagar todas las prestaciones económicas a las que haya
lugar debido a que las cotizaciones que realiza el trabajador, sea como dependiente o indepen-
diente, son recursos provenientes de la obligación que le asiste al empleador de realizar aportes
a seguridad social por sus trabajadores, o del deber por parte de los trabajadores independien-
tes de cotizar al sistema de seguridad social en salud al percibir ingresos que les permitan cubrir
el monto de las cotizaciones, lo cual evidencia que dichos montos aportados al SG-SSS forman
parte de fuentes distintas a las que originan la pensión. Por lo tanto, las prestaciones económi-
cas a las que haya lugar deben ser reconocidas.

374 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 4. SISTEMA GENERAL DE PENSIONES

Al respecto, el Mintrabajo precisó:

Si el accidente (…) proviene de una contingen- de sobreviviente, por ser esta proveniente de un
cia de origen común, la respectiva (…) EPS tiene origen, causa y “bolsillo” diferentes a las cotiza-
la obligación de cancelar tanto las prestaciones ciones que, en su calidad de trabajadora, haga
asistenciales como las económicas (…) así como por ella su empleador o en su calidad de traba-
también debe pagar las incapacidades durante jadora independiente (…).
el tiempo que dure la contingencia (…) no sien-
do excusa para la atención de las prestaciones el (El subrayado es nuestro).
hecho de que la trabajadora goce de la pensión

Caso contrario se presenta cuando el pensionado no tenga empleo y solo cotice al SG-SSS por
medio del descuento que se realiza a su mesada pensional. En este evento no habrá lugar al
reconocimiento ni pago de una incapacidad.

Compatibilidad entre la pensión de sobrevivientes, de invalidez y de vejez

Respecto a los casos anteriores, conviene precisar que la pensión de sobrevivientes es compa-
tible con la pensión de invalidez y de vejez; es decir, el pensionado por sobrevivencia puede
acceder a estas últimas a través del mismo fondo de pensiones, pues la norma establece que los
montos con los cuales se cubren las mesadas de la pensión de sobrevivientes se causaron con las
cotizaciones efectuadas por el afiliado fallecido, y los montos con los cuales se cubren las me-
sadas de las pensiones de invalidez y vejez fueron efectuados directamente por el beneficiario,
por lo cual se entiende que provienen de naturalezas distintas.

Como complemento de lo anterior, se trae lo dispuesto por la Corte Constitucional mediante la


Sentencia T-326 de 2013, a través de la cual determina que ambas pensiones son compatibles,
debido a que:

a. Cubren riesgos diferentes y tienen fines disímiles: cubren contingencias diferentes.

b. Provienen de recursos diferentes: una proviene de los aportes realizados por el afiliado que
padece una pérdida de capacidad laboral y la otra de las cotizaciones o aportes que realizó
el causante.

A su vez, la Corte precisó:

Las pensiones de sobrevivencia y las de invalidez entre sí. Incluso, el hecho de que una persona
son compatibles, toda vez que protegen riesgos, devengue la pensión de invalidez no le impide
al igual que fines disímiles. Así, la primera pres- que reciba la de sobrevivientes (…). Al mismo
tación cubre la vulnerabilidad económica en que tiempo, las cotizaciones en que se apoyan las re-
quedan las personas más cercanas al causante feridas prestaciones son diferentes, dado que la
(…). Mientras que la segunda pensión salva- de sobrevivencia se sustenta en lo aportado por
guarda las “contingencias que provocan [los] el causante, de otro lado la invalidez descansa en
estados de incapacidad” (…). De ahí que no las cotizaciones del afiliado y en los recursos del
existen supuestos que excluyan esas prestaciones sistema derivado del principio de solidaridad.

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


375
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

Además, se tiene lo dispuesto mediante el literal “j” del artículo 13 de la Ley 100 de 1993, según el cual
las pensiones de vejez e invalidez son incompatibles, sin hacer referencia a la pensión de sobrevivientes.

4.2.4 Pensión de invalidez

La pensión de invalidez es la prestación económica reconocida por el sistema de pensiones a


las personas con una pérdida de capacidad laboral igual o superior al 50 %. Las situaciones que
ocasionan la pérdida de capacidad laboral pueden estar asociadas a enfermedades o accidentes
de origen laboral u origen común.

Si se determina que el estado de invalidez es de origen común, el reconocimiento de la pensión


estará a cargo del fondo de pensiones. Por otra parte, si se determina que es de origen laboral,
el pago estará a cargo de la ARL.

Ahora bien, el acceso a la pensión de invalidez comprende determinados presupuestos básicos,


como los requisitos para su reconocimiento, el procedimiento para su solicitud, la liquidación
del monto de las mesadas pensionales, entre otros. A continuación, se realizará un estudio
detallado sobre todo lo que en términos generales se debe considerar al momento de solicitar
esta pensión.

4.2.4.1 Requisitos para obtener la pensión de invalidez por riesgo común

El artículo 39 de la Ley 100 de 1993 establece los requisitos para que sea reconocida la pensión
de invalidez:
a. Haber cotizado cincuenta (50) semanas dentro de los últimos tres (3) años inmediatamente
anteriores a la fecha de estructuración de la enfermedad o accidente.
b. Si el afiliado tiene menos de 20 años, solo deberá acreditar veintiséis (26) semanas en el año
inmediatamente anterior al hecho causante de su invalidez o su declaratoria.
c. Si el afiliado ha cotizado por lo menos el 75 % de las semanas mínimas para acceder a la
pensión de vejez, solo se requerirá que haya cotizado veinticinco (25) semanas en los últi-
mos tres (3) años.

4.2.4.2 Solicitud de la pensión

Corresponde a las juntas regionales de invalidez, al igual que a la junta nacional, la tarea de
determinar el porcentaje de pérdida de capacidad laboral de las personas que acudan para tal
efecto. Es preciso anotar que corresponde a la regional conocer en primera instancia las contro-
versias sobre las calificaciones del estado de invalidez y la pérdida de capacidad laboral, mien-
tras que la nacional decidirá de manera definitiva la calificación en segunda instancia.

Si luego de que estas juntas hayan determinado el porcentaje de pérdida de capacidad laboral
el grado de invalidez que queda en firme es superior o igual al 50 %, el trabajador tendrá que:

a. Presentar la solicitud ante el fondo de pensiones al que se encuentre afiliado, en la que dé


cuenta de los hechos; en este caso, que obtuvo una calificación de pérdida de capacidad

376 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 4. SISTEMA GENERAL DE PENSIONES

laboral superior al 50 % y que, de conformidad con lo establecido en el artículo 38 de la Ley


100 de 1993, se hace acreedor de dicho beneficio.

b. Se deberá adjuntar copia del documento de identidad y copia del dictamen de invalidez
ejecutoriado y en firme otorgado por la respectiva EPS, fondo de pensiones, junta regional
o junta nacional de calificación de invalidez, según sea el caso.

c. Radicar los formatos diligenciados propuestos por el fondo de pensiones y anexar los docu-
mentos requeridos en las oficinas o puntos de atención al usuario.

d. Esperar la notificación del acto administrativo a través del cual se le reconoce la pensión.

4.2.4.3 Solicitud ante un juez laboral

La Corte Suprema de Justicia, en la Sentencia SL1044 de 2019, advirtió que la calificación del
estado de invalidez, regulada en los artículos 41, 42 y 43 de la Ley 100 de 1993 como requisito
de procedibilidad, no limita el reconocimiento de dicha pensión ni su solicitud ante la jurisdic-
ción ordinaria laboral. Esto quiere decir que el trabajador es libre de elegir si acude a las juntas
o al juez laboral para resolver el reconocimiento de su pensión de invalidez.

Además, para la Corte es claro que “los dictámenes proferidos por las juntas de calificación
de invalidez sean regionales o nacionales; no son pruebas solemnes, de modo que pueden ser
controvertidas ante los jueces de trabajo”.

De esta manera, los jueces laborales tienen competencia y aptitud para examinar los hechos
realmente demostrados que contextualizan la invalidez establecida por las juntas, resolviendo
así las controversias que los interesados formulen al respecto. Sin embargo, es preciso advertir
que lo dicho por la Corte no implica que se le reconozca potestad al juez de dictaminar en
forma definitiva, sin el apoyo de los conocedores de la materia, si el trabajador está realmente
incapacitado o no y cuál es el origen de las causas de su mal, como tampoco cuál es el grado de
la invalidez ni la distribución porcentual de las discapacidades y minusvalías.

Por otra parte, en la misma sentencia la Corte Suprema reconoció que, una vez iniciado el
trámite judicial, también se puede acudir a las juntas de calificación si el demandante lo desea,
para que dicho dictamen se considere como prueba dentro del proceso. Por si fuera poco, esa
corporación judicial también contempla la posibilidad de que dentro del proceso ante el juez
laboral se pueda solicitar una nueva valoración “para que sea el juez quien decida conforme a la
sana crítica lo pertinente, para efectos de resolver sobre la pretensión deprecada”.

4.2.4.4 Cálculo de la pensión de la mesada pensional

El valor de la mesada de la pensión de invalidez depende de dos factores: el primero es el grado


de invalidez determinado y el segundo, el número de semanas cotizadas. Entre los posibles
escenarios, se tienen los siguientes:

a. Para aquellos afiliados a quienes se les haya determinado una pérdida de capacidad laboral
entre el 50 % y el 66 %, el valor mensual corresponde al 45 % del IBL más el 1,5 % de dicho

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


377
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

ingreso por cada cincuenta (50) semanas de cotización adicionales a las primeras 500 semanas
de cotización.

b. Para aquellos afiliados a quienes se les haya determinado una pérdida de capacidad laboral
superior al 66 %, el valor mensual corresponderá al 54 % del IBL más el 2 % de dicho ingreso
por cada cincuenta (50) semanas de cotización adicionales a las primeras 800 semanas de
cotización.

Ingreso base de liquidación

El IBL es el promedio de los últimos diez (10) años de salarios cotizados a la fecha de reconoci-
miento de la pensión, o un tiempo inferior si el afiliado no alcanzó a cotizar por dicho término.
En el caso de las pensiones de invalidez, los diez (10) años se cuentan desde la fecha de estructu-
ración hacia atrás. Es importante señalar que estos salarios se actualizan con el índice de precios
al consumidor –IPC– certificado por el Dane.

La pensión de invalidez se reconocerá a TIPS LABORALES


solicitud de la parte interesada y comen-
zará a pagarse, en forma retroactiva, desde La pensión de invalidez no podrá ser superior
al 75 % del IBL ni inferior al salario mínimo
la fecha de estructuración de la pérdida de mensual legal vigente.
capacidad laboral.

Fecha de estructuración de la pérdida de capacidad laboral

Es la fecha en la cual se genera la pérdida de la capacidad laboral en forma permanente y de-


finitiva. Para cualquier contingencia, esta fecha debe documentarse con la historia clínica, los
exámenes clínicos y los de ayuda diagnóstica, y puede ser anterior o corresponder a la fecha de
calificación por una junta regional. En todo caso, mientras dicha persona reciba subsidio por
incapacidad temporal, no habrá lugar a percibir las prestaciones derivadas de la invalidez.

4.2.4.5 Acceso a la indemnización sustitutiva y presentación posterior de la solicitud de pen-


sión de invalidez

La Corte Constitucional en múltiples oportunidades ha sido clara en advertir que el recono-


cimiento y pago previo de una indemnización sustitutiva no sirve de excusa para exonerar al
fondo de pensiones o a la ARL del reconocimiento y pago de una pensión de invalidez cuando
concurran los presupuestos legales y jurisprudenciales exigidos para tal efecto. En dichos casos
ocurre que, si el solicitante de una pensión de invalidez ha recibido previamente una indemni-
zación sustitutiva, puede acceder a la pensión, siempre que se descuente de esta el valor recibido
a título de indemnización sustitutiva, es decir, se le descontará del retroactivo pensional.

4.2.4.6 Nuevas reglas para conteo de las cincuenta (50) semanas dentro de los últimos tres
(3) años

La Corte Constitucional advirtió a través de la Sentencia T-240 de 2019 que cuando la solicitud
de la pensión de invalidez sea presentada por una persona con pérdida de capacidad laboral
igual o superior al 50 %, y además se le ha determinado como fecha de estructuración una que

378 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 4. SISTEMA GENERAL DE PENSIONES

coincida con la de su nacimiento u otra cercana a esta, soportada en el primer síntoma o con el
diagnóstico, los fondos pensionales y los jueces constitucionales no pueden limitarse a realizar
el conteo mecánico de las cincuenta (50) semanas cotizadas dentro de los tres (3) años anterio-
res a cualquiera de esos momentos.

En estos casos se debe efectuar un análisis especial en el que, además de valorar el dictamen de
invalidez, deberán tenerse en cuenta otros factores; por ejemplo, las condiciones específicas del
solicitante y de la patología padecida, así como su historia laboral.

Este análisis de la Corte implica que se flexibiliza el estudio del requisito de las semanas cotiza-
das en el término perentorio de tres (3) años establecido por la ley, quedando a discrecionalidad
del juez constitucional, pero con sujeción a las circunstancias particulares y condicionado a es-
tas pequeñas reglas respecto de la verificación de pagos realizados después de la estructuración
de la invalidez:

a. Que hayan sido aportados en ejercicio de una efectiva y probada capacidad laboral residual;
es decir, que se le permitiera al trabajador desempeñar sus funciones hasta que llegara el
momento de perder totalmente su fuerza de trabajo.

b. Que no se hayan efectuado con la finalidad de defraudar el sistema de seguridad social en


pensiones.

c. Se debe determinar el momento a partir del cual se verificará la observancia del presupuesto
de semanas de cotización establecido en la Ley 860 de 2003.

4.2.4.7 Requisitos para que jóvenes menores de 26 años accedan a la pensión de invalidez

Debido a la inserción de los jóvenes en el mercado laboral reciente, las normas de seguridad
social y la jurisprudencia de las Altas Cortes han establecido una excepción a los requisitos
para acceder a la pensión de invalidez, dado que resultaría completamente desproporcionado
exigirles a los jóvenes el mismo número de semanas aplicables al común de la población que ha
tenido un tiempo considerablemente mayor para realizar cotizaciones al sistema.

Es por ello que, respecto al requisito de semanas, el parágrafo 1 del artículo 39 de la Ley 100
de 1993 (modificado por la Ley 860 de 2003 para proteger a la población joven que se enfrenta
a una disminución de su fuerza de trabajo superior al 50 %, por enfermedad o accidente, sin
haber reunido las cincuenta [50] semanas cotizadas en los tres (3) años anteriores a la estructu-
ración de la pérdida de capacidad laboral) estableció que para las personas de 20 años o menos,
en caso de contar con la pérdida de una capacidad laboral del 50 % o más, el número de sema-
nas por acreditar no será cincuenta (50), sino veintiséis (26) en el último año inmediatamente
anterior al hecho causante de su invalidez o su declaratoria. De esta manera se establece un
mecanismo de protección para esta población especial que lo requiere.

Esta norma, aunque fue una medida que buscaba proteger a los jóvenes, resultaba ser restric-
tiva, pues establecía que solo se aplicaba dicha excepción a las personas que tuvieran 20 años o
menos, excluyendo una gran parte de la población de jóvenes. Es por ello que la Corte Consti-
tucional flexibilizó la edad requerida para que sea aplicable la excepción antes descrita.

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


379
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

En sentencias como la T-777 de 2009, reiterada en la Sentencia T-320 de 2020, en la que se estu-
diaba la negación de la pensión de invalidez a una joven de 23 años con 76,45 % de pérdida de
capacidad laboral (debido a que tenía treinta y cuatro [34] semanas en los últimos tres [3] años
cotizados), la Corte Constitucional dispuso que, pese a que en la excepción a la cotización de
las semanas para acceder a la pensión de invalidez se establecía que solo era aplicable a personas
con 20 años o menos, esta debía hacerse extensiva a las personas que al momento de ocurrir
la pérdida de la capacidad laboral tuvieran hasta 26 años. Debía ser así, pues, conforme a los
organismos internacionales y las normas que regulan los derechos de los jóvenes, se considera
que una persona es joven cuando se encuentra entre los 14 y los 26 años. Por lo tanto, debe
entenderse extensiva hasta esa edad.

Es decir, en esta sentencia inicial la Corte Constitucional dispuso que para las personas de hasta
26 años basta con que se acrediten veintiséis (26) semanas en el último año anterior a la fecha
de estructuración de la enfermedad para acceder a la pensión de invalidez.

Es de anotar que dicha sentencia sirvió como base para que la Corte Constitucional aplicara
dicho criterio en casos similares, como en las sentencias T-839 de 2010, T-630 de 2013, T-819
de 2013, T-443 de 2014, T-580 de 2014 y, recientemente, la Sentencia T-320 de 2020. En consti-
tucionalidad, la Corte ordenó que la excepción sea para las personas de hasta 26 años.

Finalmente, respecto a la extensión de esta excepción, la Corte sentó de forma firme tal criterio
en la Sentencia C-020 de 2015. En esta, al momento de examinar la constitucionalidad del pará-
grafo 1 del artículo 39 de la Ley 100 de 1993, dispuso que para todos los casos debe interpretarse
que la excepción para los jóvenes de acreditar veintiséis (26) semanas en el último año para
acceder a la pensión de invalidez es aplicable para las personas en el estado de invalidez exigido
por la norma (50 % de pérdida de capacidad laboral) y que tengan 26 años o menos. La Corte,
en la Sentencia T-320 de 2020, expuso lo siguiente:

(…) la sentencia C-020 de 2015 representa un ha sido declarada conforme con la Constitución
cambio en la forma de solucionar estos casos. Política en forma condicionada, lo consecuente
Antes de ella, las diferentes salas de revisión de es que el juez de tutela aplique extensivamente
tutelas de la Corte Constitucional inaplicaban el dicha regla de modo que cobije a las personas
criterio de edad del parágrafo 1 del artículo 1 de de hasta 26 años de edad, siempre y cuando
la Ley 860 de 2003, como herramienta decisoria, cumplan con el resto de los requisitos, esto es,
en uso de la facultad conferida a los jueces por el haber cotizado 26 semanas en el año anterior a
artículo 4 superior. Sin embargo, a partir de la la fecha de estructuración de la invalidez o su
publicación de esa sentencia, dado que la norma declaratoria (…).

Por todo lo anterior, hoy en día los jóvenes de 26 años o menos, para tener derecho a la pensión
de invalidez, deben acreditar:

• Una pérdida de capacidad del 50 % o más.

• Haber cotizado en el último año anterior a la fecha de estructuración de la enfermedad


(fecha en la que empezó la pérdida de capacidad laboral) veintiséis (26) semanas, que equi-
valen más o menos a siete (7) meses.

380 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 4. SISTEMA GENERAL DE PENSIONES

4.2.4.8 Pensión de invalidez cuando se cumple la edad para la pensión de vejez

Como se estudió líneas atrás, entre las prestaciones económicas que deben ser reconocidas por
el sistema general de pensiones se encuentran las pensiones de vejez e invalidez.

En el régimen de prima media –RPM–, administrado por Colpensiones, para acceder a estas
pensiones los afiliados deben cumplir los siguientes requisitos:

Pensión de vejez Pensión de invalidez


Haber cumplido la edad de pensión Terner una pérdida de capacidad laboral
(mujeres, 57 años; hombres, 62 años) igual o superior al 50 % y haber cotizado
y haber acumulado 1.300 semanas de al menos 50 semanas en los últimos 3 años
cotización al sistema. anteriores a la fecha de estructuración de
la pérdida de capacidad.

Teniendo en cuenta lo anterior, se estudiará el pronunciamiento de la Corte Suprema de Justicia


en la Sentencia SL2991 de 2020, en la cual se aborda el caso de una afiliada a quien le fue negada
la pensión de invalidez bajo el argumento de que ya tenía la edad para el reconocimiento de la
pensión de vejez.

Caso objeto de estudio por la Corte

Haciendo un breve recuento del caso objeto de estudio por la Corte, se trata de una afiliada a
Colpensiones que efectuó su afiliación al sistema de pensiones a la edad de 57 años en calidad
de independiente. Unos años más tarde, a causa de una enfermedad de origen común, fue cali-
ficada con una pérdida de capacidad del 63 %, por lo cual procedió a la solicitud de la pensión
de invalidez ante dicho fondo, pero esta le fue negada. Debido a esto, la afiliada interpuso una
demanda contra Colpensiones, en la cual exigía el reconocimiento de dicha pensión. En prime-
ra instancia (juez laboral), le fue reconocida la pensión; en segunda instancia (tribunal), le fue
negada bajo los siguientes argumentos:

a. La causa de la pérdida de capacidad laboral se presentó cuando la afiliada tenía 64 años,


y se derivaba de un padecimiento propio de la vejez y no de una patología o enfermedad
especifica.

b. La solicitante se afilió al sistema de pensiones a los 57 años, esto es, cuando ya tenía la edad
para pensionarse por vejez y, además, ya presentaba el padecimiento por el cual fue califica-
da su pérdida de capacidad laboral.

Por lo anterior, el tribunal señaló que, cuando la pérdida de capacidad laboral se estructuraba
después del cumplimiento de la edad para la pensión de vejez, cesaba para el afiliado la opor-
tunidad de acceder a la pensión de invalidez. Este caso llegó a la Corte Suprema de Justicia, la
cual llevó a cabo las siguientes consideraciones:

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


381
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

¿Una persona que ha cumplido la edad de pensión de vejez puede afiliarse al sistema de
pensiones?

La Corte señaló que, de conformidad con lo previsto en el artículo 15 de la Ley 100 de 1993,
existen dos tipos de afiliados al sistema de pensiones: los que deben estarlo de manera obliga-
toria y los voluntarios.

En el primer grupo se encuentran aquellos vinculados mediante contrato de trabajo, prestación


de servicios, entre otros. En el segundo grupo se encuentran todas las personas residentes en
Colombia que no se encuentran excluidas por la Ley 737 de 2003.

En este sentido, la Corte determinó que en la ley no existe exclusión que impida a una persona con
la edad para el reconocimiento de la pensión de vejez afiliarse al sistema de seguridad social; por
lo tanto, su afiliación es válida, ya sea como independiente o como voluntaria. Para esto precisó:

A partir de la expedición de la Ley 100 de 1993 personas que lleguen a la edad mínima exigida
no existe ninguna disposición que excluya la para acceder a la pensión de vejez y, por tanto,
posibilidad de acceder al sistema a aquellas su afiliación se predica válida.

Por otra parte, manifestó que resultaba equivocado por parte del tribunal que negó la pensión
asegurar que una persona perdía el derecho a la pensión de invalidez solo por el hecho de tener
la edad para acceder a la pensión de vejez, ya que esta concepción va en contra de la finalidad
de protección que brinda el sistema de seguridad social. Al respecto indicó:

(…) resultaba equivocado aseverar que una per- cias para obtener la pensión de vejez, en tanto
sona que reúne los requisitos para ser acreedora bajo tal entendido quedaría sin ninguna protec-
a la pensión de invalidez pierda tal derecho por ción frente al riesgo de invalidez, inferencia que
la circunstancia de tener 55 o 60 años de edad, no consulta los fines de la seguridad social.
según sea el caso, sin haber cumplido las exigen-

Aunado a lo dicho, la Corte mencionó que las personas de edad avanzada tienen derecho a
acceder al sistema de pensiones aunque no vayan a ser acreedoras de la pensión de vejez, pues
con esta afiliación pueden ser amparadas de los riesgos de invalidez y muerte, señalando:

Las personas de edad avanzada también tienen tación que por tal razón no obtendrán–, y, en
derecho a acceder a un trabajo dependiente o esa medida, sí tienen derecho, en el régimen de
por cuenta propia, en cuyo caso, su afiliación al prima media con prestación definida, a estar
sistema de seguridad social es ineludible pese a amparadas para cubrir los eventuales riesgos de
que tengan la edad de pensión por vejez –pres- invalidez y muerte.

¿El origen de la pérdida de capacidad laboral impide el acceso a una pensión de invalidez?

Como fue mencionado, para negar la pensión el tribunal señaló que el padecimiento por el cual
fue calificada la pérdida de capacidad laboral de la afiliada se trataba de uno propio de la vejez
y no de una patología causada por motivos externos.

382 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 4. SISTEMA GENERAL DE PENSIONES

Para esto, la Corte señaló que los requisitos para acceder a la pensión de invalidez no hacen una
distinción en lo que refiere al origen propiamente dicho del padecimiento, es decir, si es provo-
cado por un agente exterior o por una enfermedad propia, ya que se encuadran en igual sentido
en un origen común. Lo que indica la norma es que dicho padecimiento no sea provocado de
manera intencional por el afiliado.

Dado lo anterior, la Corte manifestó que cuando un afiliado cumpla con los requisitos (porcen-
taje de pérdida de capacidad y acumulación de semanas), se convierte en acreedor de la pensión
de invalidez independientemente del origen de su padecimiento:

Una persona se considera inválida cuando por es común y cumple la densidad mínima de se-
causa no provocada intencionalmente hubiese manas requeridas por la ley, tiene derecho a una
perdido el 50 % o más de su capacidad laboral. pensión de invalidez a cargo del sistema general
Si el origen de la pérdida de la capacidad laboral de pensiones (…).

Agregó, además, que no le correspondía al juez adicionar requisitos que la ley no preveía para
el reconocimiento de dicha pensión, es decir, no podía argumentar que debido a la edad y pa-
decimiento de la afiliada no era posible el reconocimiento de la prestación:

Los únicos requisitos exigibles a fin de obtener cidad laboral superior al 50 %, sin que tal dispo-
la pensión de invalidez son 50 semanas en los sición condicione el reconocimiento prestacional
últimos tres años inmediatamente anteriores a al cumplimiento de edad alguna al momento de
la fecha de estructuración y la pérdida de capa- la afiliación al sistema.

Por las anteriores consideraciones, la Corte ordenó a Colpensiones reconocer la pensión de


invalidez a la solicitante.

En conclusión, se tiene lo siguiente:


a. Una persona siempre puede afiliarse al sistema de seguridad social independientemente de su edad.
b. Las personas que hayan cumplido con la edad de pensión de vejez pueden afiliarse al siste-
ma de pensiones para cubrir contingencias derivadas de la invalidez y la muerte (pensión
de sobrevivientes y auxilio funerario).
c. Cumplir la edad de pensión de vejez no impide el reconocimiento de la pensión de invalidez.
d. Una persona puede ser acreedora de la pensión de invalidez independientemente de que el
origen de su padecimiento se deba a causas externas, propias de su salud o edad.

4.2.4.9 Calificación de pérdida de capacidad laboral y cesación de estado de invalidez

El Decreto 1889 de 1994 reglamentó el artículo 44 de la Ley 100 de 1993, el cual establece la
posibilidad de revisar cada tres (3) años el estado de invalidez, a fin de determinar el grado de
rehabilitación del pensionado y establecer el aumento, disminución o extinción del beneficio
de la pensión de sobrevivientes.

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


383
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

Así, la recuperación funcional de la salud puede jugar en contra del afiliado cuando la entidad
que paga la pensión solicite un nuevo dictamen que determine esta rehabilitación, pues, si
en el nuevo dictamen la pérdida de capacidad laboral no llega a superar el 50 %, la entidad
tendrá plena facultad de extinguir el derecho a la pensión. No obstante, la Corte Suprema de
Justicia advirtió en la Sentencia SL-867 de 2019 que durante la evolución de una enfermedad
puede registrarse un incremento en la gravedad de la dolencia o la recuperación de la salud
del paciente, al punto de que se diagnostique la inexistencia de invalidez.

También puede ocurrir que aquella recuperación sea temporal y producto de la fluctuación de
la patología sufrida, por lo cual es desproporcionado extinguir el derecho a la pensión de inva-
lidez. Por lo tanto, las entidades responsables del pago de esta mesada deberán tener especial
cuidado con esta situación, pues el pensionado podría iniciar medidas judiciales para recuperar
su derecho y la entidad sería obligada a compensar las mesadas que dejó de pagar; incluso, hasta
podría ser condenada en costas.

Requisitos que no pueden exigirse a los empleados

La Corte Constitucional señaló en la Sentencia T-495 de 2018 que los fondos de pensiones no
pueden exigir a los afiliados con discapacidad que acrediten interdicción judicial (incapacidad
mental para ejercer derechos y adquirir obligaciones) para el pago de la pensión de invalidez,
pues aquel requisito se considera, desde la óptica de la Corte Constitucional, una carga despro-
porcionada que atenta contra la dignidad y el derecho a la seguridad social del pensionado. Al
respecto, el máximo tribunal de la jurisdicción constitucional advirtió que imponerle adelan-
tar dicho trámite judicial implica despojarlo de su capacidad jurídica e ignorar que se pueden
adoptar apoyos y ajustes razonables para lograr que ejerza su autonomía plenamente.

4.2.4.10 Número mínimo de semanas para acceder a la pensión de invalidez en fondos privados

En el régimen de ahorro individual con solidaridad –RAIS– (administrado por fondos privados), el
requisito principal es la acumulación de un capital mínimo para el reconocimiento de la pensión de
vejez. En caso de que el afiliado no cumpla con el ahorro de capital que le permita al menos tener una
pensión equivalente a un (1) smmlv, deberá tener cotizadas al menos 1.150 semanas para acceder a la
garantía de pensión mínima, de conformidad con lo previsto en el artículo 65 de la Ley 100 de 1993.

Semanas para acceder a la pensión de invalidez en fondos privados

Mediante la Sentencia SL5202 de 2020, la Corte Suprema de Justicia se refirió al tema en cues-
tión realizando una serie de precisiones sobre las alternativas con las que cuentan los afiliados a
fondos privados para acceder a la pensión de invalidez cuando no cumplen con el requisito de
las cincuenta (50) semanas.

Atendiendo a lo dicho, la Corte determinó que una persona afiliada al RAIS, para efectos del
reconocimiento de la pensión de invalidez, puede remitirse a lo dispuesto en el parágrafo 2 del
artículo 39 de la Ley 100 de 1993, mediante el cual se establece que, cuando un afiliado haya co-
tizado al menos el 75 % de las semanas mínimas requeridas para acceder a la pensión de vejez,
solo tendrá que haber cotizado veinticinco (25) semanas en los últimos tres (3) años anteriores
a la estructuración de la invalidez. Al respecto, la Corte señaló:

384 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 4. SISTEMA GENERAL DE PENSIONES

En ese sentido, reitera la Corte, en aplicación de invalidez cuando demuestran una densidad
del parágrafo 2 del artículo 39 de la Ley 100 de cotizaciones de por lo menos el 75 % de las
de 1993, modificado por el artículo 1 de la Ley semanas mínimas requeridas para acceder a la
860 de 2003, los afiliados al RAIS pueden ac- pensión de vejez, de acuerdo con el parámetro de
ceder bajo condiciones especiales a la pensión la garantía de pensión mínima.

En igual sentido, la Corte indicó, como fue mencionado, que debido al requerimiento en los
fondos privados de un monto mínimo de capital ahorrado para acceder a la pensión de vejez, la
aplicación de lo dispuesto en el mencionado numeral no podría tomarse como parámetro de lo
previsto para acceder a dicha pensión, sino para el acceso a la garantía de pensión mínima, pues
el reconocimiento de esta última sí depende del número de semanas cotizadas.

Por lo anterior, se tiene que si el afiliado a un fondo privado no cumple con el requisito general de co-
tización mínima de semanas para el reconocimiento de la pensión de invalidez (50 semanas), puede
acudir a lo dispuesto en el mencionado numeral 2 del artículo 39 de la Ley 100 de 1993 y acreditar
la cotización de veinticinco (25) semanas en los últimos tres (3) años anteriores a la estructuración
de invalidez, siempre que haya cotizado al momento de solicitar la pensión al menos el 75 % (862,5
semanas) de las 1.150 semanas requeridas para acceder a la garantía de pensión mínima.

Contabilización de aportes para acceso a pensión de invalidez por enfermedad crónica o


degenerativa

Mediante la Sentencia SL780 de 2021, la Corte Suprema de Justicia realizó precisiones referentes
al momento a partir del cual deben contabilizarse los aportes al sistema de pensiones para que
una persona con enfermedad crónica o degenerativa pueda acceder a la pensión de invalidez.

Al respecto, conviene mencionar brevemente que una enfermedad degenerativa es aquella que
empeora con el paso del tiempo; es decir, no existe una cura para la enfermedad y los síntomas
tienden a agravarse.

Cuando a las personas que sufren este tipo de enfermedades se les realiza el examen de pérdida
de capacidad laboral, la invalidez puede no ser superior al 50 %, pero se deja constancia de que
la persona padece una enfermedad degenerativa, lo cual supone que el porcentaje de pérdida
de capacidad aumentará con el tiempo.

En este examen se indica la fecha de estructuración de la invalidez y esta se usa como referente
al momento de determinar el derecho de la persona de acceder a la pensión de invalidez. Este
último punto en particular puede generar confusiones respecto al momento a partir del cual
debe iniciarse el conteo de semanas para el acceso a dicha pensión para las personas que padez-
can estas enfermedades.

Sobre este tema, la Corte indicó, como primera medida, que para determinar la contabiliza-
ción de semanas y el acceso a la pensión deben tenerse en cuenta las fechas de expedición del
dictamen de estructuración de la invalidez, de solicitud de la pensión de invalidez y del último
período de cotización al sistema de pensiones.

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


385
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

Como fue mencionado, para acceder a la pensión de invalidez el afiliado debe contar con mí-
nimo cincuenta (50) semanas acumuladas en los tres (3) años anteriores a la fecha de estruc-
turación de la invalidez. No obstante, la Corte determinó que cuando se trate de enfermedades
degenerativas, para el reconocimiento de la pensión deben considerarse las semanas que se
acumulen con posterioridad a la fecha de estructuración de la invalidez:

Bajo este horizonte, conforme al criterio doc- aplicar, las que se contabilizan hasta cuando
trinal actual de la Sala, debe precisarse, que esta se estructure; excepcionalmente, y en razón
si bien la regla general es que para efectos del de encontrarnos frente a enfermedades dege-
reconocimiento de la pensión de invalidez, ade- nerativas, debe darse un tratamiento diferente,
más de una pérdida de capacidad laboral de por posibilitando tener en cuenta aquellas cotizadas
lo menos el 50 %, se acredite una densidad de con posterioridad a la fecha de estructuración, o
semanas determinadas en un lapso de tiempo la calenda en que se emitió el dictamen.
específico, acorde con la disposición llamada a

A su vez, precisó que debe darse un tratamiento diferente al conteo de las semanas cuando
se trate de una enfermedad degenerativa, debido a que sus síntomas o efectos se presentan
de manera paulatina y el afiliado puede continuar trabajando y realizando aportes al sistema
de pensiones aún después de que se haya declarado su pérdida de capacidad laboral y hasta el
momento en que definitivamente deba ser pensionado con ocasión de su padecimiento. Sobre
esto, la Corte señaló:

(…) en tratándose de padecimientos que pueden no se puede soslayar, puesto que sería desconocer
catalogarse como degenerativos, (…) sus efectos principios y normas de rango constitucional que
son mediatos, en razón a presentarse en un pe- consagran el derecho a la seguridad social, el de-
ríodo de tiempo prolongado, de tal suerte que la recho a la pensión.
asegurada conserva una cierta capacidad para
laborar por determinado lapso temporal, aun (Los subrayados son nuestros).
después del diagnóstico, la que sin lugar a dudas

La Corte concluyó que la contabilización de semanas para acceder a la pensión de invalidez de


personas con enfermedades degenerativas no puede llevarse a cabo en términos generales, es
decir, de manera taxativa, como se encuentra en la ley, sino mediante el estudio de cada caso en
concreto y teniendo en cuenta tanto las semanas acumuladas antes de la fecha de estructuración
de la invalidez como aquellas que se acumulen posteriormente:

(…) no cabe duda entonces de que frente a es- llos que se hayan efectuado con posterioridad a
tas especiales situaciones en donde la pérdida de cuando se estructuró la invalidez, y de igual for-
capacidad laboral se va menguando de manera ma, resulta dable tomar como punto de partida
paulatina, en razón de este tipo de enfermeda- para computar las mismas, la de la data en que
des, las reglas para la contabilización de aportes se califica al asegurado (…).
que sirven de base para calcular la pensión no es
la general, es decir hasta la estructuración de la (Los subrayados son nuestros).
misma, sino que deben tenerse en cuenta aque-

386 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 4. SISTEMA GENERAL DE PENSIONES

Lo determinado por la Corte obedece a que los fondos de pensiones pueden negar la pensión
de invalidez de los afiliados con enfermedades degenerativas bajo el argumento de que antes
de la fecha de estructuración de invalidez no cumplían con el número de semanas requeridas.

En el estudio de la sentencia en mención, sin embargo, la Corte reitera su postura y determina


que dichos fondos deberán tener en cuenta también para el cumplimiento de los requisitos de
acceso a la pensión de invalidez, para las personas con este tipo de padecimientos, las semanas
que se acumulen con posterioridad a dicha fecha.

4.2.4.11 Reintegro a la vida laboral de una persona pensionada por invalidez

A través del Concepto 20147 de 2019, el Ministerio del Trabajo dispuso que las personas pen-
sionadas por invalidez pueden ser vinculadas mediante contrato de prestación de servicios o
bajo cualquier modalidad de contrato de trabajo, ya sea a término fijo, indefinido o por obra
o labor, toda vez que es deber del Estado fomentar los espacios de inclusión para personas en
condición de discapacidad, tal como lo dispone la Ley 361 de 1997. Por lo tanto, encontrarse
pensionado por invalidez no representa obstáculo alguno para que estas personas puedan rein-
tegrarse a la vida laboral. En este sentido, la Corte Constitucional precisó mediante la Sentencia
C-072 de 2003 que:

Es obligación del Estado brindar a todas las per- de sus posibilidades, que pueda ser útil para la
sonas, en especial a las que sufren limitaciones, sociedad, para él mismo y su familia, y que por
el derecho a desarrollar un trabajo, en la medida el mismo reciba un salario.

Esta institución afirma que en términos constitucionales y legales es perfectamente compatible


que una persona perciba una pensión de invalidez y, a su vez, el salario fruto de su reincorpo-
ración a la vida laboral, sin que esto implique la pérdida de su derecho pensional, tal como lo
dispone el artículo 33 de la mencionada Ley 361 de 1997, y tal como lo precisó la Corte me-
diante la sentencia en mención:

La naturaleza de la pensión no es como pare- una serie de requisitos e hizo aportes periódicos
cería entenderla el actor, en el sentido de una durante su vida laboral, con el fin de garantizar
dádiva que graciosamente le otorga el Estado el amparo para él y su familia contra las con-
a una persona y que, en tal virtud, puede serle tingencias derivadas de la vejez, la invalidez y
suspendida cuando aparentemente ya no se está la muerte.
en situación de debilidad. No, el derecho a la
pensión surge del hecho de que la persona reunió (Los subrayados son nuestros).

Respecto a este punto, el mismo artículo 33 de la Ley 361 establece que la única restricción
existente es que la persona no puede percibir doble asignación del tesoro público; es decir, en
caso de que se encuentre pensionada por Colpensiones, estaría impedida para contratar con
una entidad del Estado. Por ende, solo podría ejercer sus labores en entidades privadas. No

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


387
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

obstante, si la persona se encuentra pensionada a través de la ARL o un fondo de pensiones pri-


vado, puede contratar tanto con entidades públicas como privadas. Resulta preciso aclarar que,
aunque la normativa citada trata sobre personas en estado de discapacidad, puede ser aplicada
para las personas declaradas inválidas, toda vez que la invalidez es una condición desprendida
del padecimiento de una discapacidad severa, tal como lo manifestó la Corte Constitucional a
través de la Sentencia T-122 de 2010:

Los conceptos de discapacidad e invalidez son es el género, mientras que la invalidez es la es-
disímiles, siendo el último una especie dentro del pecie (…). La invalidez sería el producto de una
género de las discapacidades (…). Se encuentra discapacidad severa.
establecido que se presenta una clara diferencia
entre los conceptos de discapacidad e invalidez. (El subrayado es nuestro).
En efecto, podría afirmarse que la discapacidad

A su vez, manifestó mediante la Sentencia T-198 de 2006 lo siguiente:

(…) la invalidez implica incapacidad para desa- tán en circunstancia de debilidad manifiesta se
rrollarse en el campo laboral por haber perdido extiende también a las personas respecto de las
el 50 % o más de la capacidad laboral. cuales esté probado que su situación de salud les
impide o dificulta sustancialmente el desempeño
(…) de sus labores en las condiciones regulares, sin
necesidad de que exista una calificación previa
Es por ello que, en materia laboral, la protección
que acredite su condición de inválido.
especial de quienes por su condición física es-

Dado lo anterior, se concluye que las personas pensionadas por invalidez pueden reintegrarse
a la vida laboral sin temor a perder su derecho pensional, claro está, siempre que las labores
que ejercerán puedan realizarlas de acuerdo con sus capacidades, sin que se agrave su actual
condición.

Cotización de aportes a seguridad social

En lo concerniente a la cotización de aportes a seguridad social, Colpensiones, mediante el


Concepto 1151506 de 2012, precisó que las personas pensionadas por invalidez pueden con-
tinuar efectuando aportes al sistema de seguridad social; sin embargo, debe tenerse en cuenta
que no se podrá percibir pensión por invalidez y vejez a través del mismo fondo. Por lo tanto, si
la persona se encuentra pensionada por dicha entidad y pretende obtener la pensión por vejez,
deberá cotizar para esta última ante un fondo privado.

El marco normativo del sistema general de pensiones señala que el deber de cotizar cesa cuando
el afiliado reúne las condiciones para pensionarse, sin que ello implique la imposibilidad de
que el pensionado(a) por invalidez puede continuar cotizando a fin de obtener la pensión de
vejez, sin que resulte viable que devengue simultáneamente ambas prestaciones, pues resultan
incompatibles si son financiadas por el mismo sistema.

388 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 4. SISTEMA GENERAL DE PENSIONES

La Ley 361 de 1997 y el precedente judicial de recursos de las mesadas pensionales y del salario
la Corte Constitucional permiten la compatibi- producto de su reincorporación laboral.
lidad del salario con la pensión de invalidez y
su consecuente aporte al sistema de seguridad (Los subrayados son nuestros).
social en razón a la naturaleza diferente de los

En síntesis, un pensionado por invalidez puede efectuar aportes a seguridad social sin ningún
impedimento y sin que esto implique, como se mencionó, la pérdida de su pensión. En lo refe-
rente a los aportes a la ARL, si se trata de un contrato de trabajo, debe realizarlo el empleador;
en el caso de un contrato por prestación de servicios, debe hacerlo directamente el pensionado
si hay lugar a ello, dependiendo del nivel de riesgo de la actividad.

4.2.5 Pensión familiar

La Ley 1580 de 2012 creó la pensión familiar, la cual consiste en la suma de las semanas de
cotización o aportes de cada uno de los cónyuges o compañeros permanentes, para efectos de
cumplir los requisitos establecidos en la Ley 100 de 1993 para acceder a la pensión de vejez.

Con la creación de ese derecho se benefició a los afiliados al sistema que, por la imposibilidad
de acceder a un empleo estable a causa de la edad y los altos niveles de desempleo del país, no
pueden completar las semanas de cotización necesarias para reclamar una pensión de vejez de
forma individual en cualquiera de los dos regímenes pensionales contemplados en la Ley 100
de 1993, lo cual vulnera su derecho al mínimo vital al llegar a la tercera edad.

4.2.5.1 Pensión familiar en el régimen de prima media

Para favorecer específicamente a ese grupo de afiliados en el régimen de prima media –RPM–
administrado por Colpensiones, se estipuló que solo las parejas pertenecientes a los niveles
1 y 2 del Sisbén pueden reclamar la pensión familiar. Con dicha restricción se buscó que los
subsidios del Estado, que se requieren para garantizar la pensión familiar, no superaran un
monto insostenible y se focalizaran en la población más vulnerable desde el punto de vista
socioeconómico.

La pensión familiar en el RPM es una alternativa a la indemnización sustitutiva; es decir, cada


pareja de esposos o compañeros permanentes debe analizar si, cumplidos los requisitos, le es
más favorable la pensión familiar o la indemnización sustitutiva. Por su parte, el artículo 151C
de la mencionada Ley 100 de 1993 establece que pueden acceder a esta pensión los cónyuges o
compañeros permanentes que reúnan los siguientes requisitos:

a. La edad mínima de pensión (62 años en el caso de los hombres y 57 en el de las mujeres).

b. Deben estar afiliados al mismo régimen pensional; para este caso tienen que estar afiliados
a Colpensiones.

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


389
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

c. Tienen que acreditar más de cinco (5) años de relación conyugal o de convivencia permanente.

d. Deben estar clasificados en el Sisbén en los niveles 1 y 2.

e. Tienen que acreditar que a sus 45 años habían cotizado el 25 % de las semanas requeridas
para acceder a la pensión de vejez.

f. Los aportes en conjunto tienen que sumar, como mínimo, el número de semanas exigidas
para el reconocimiento de la pensión de vejez que se deben acreditar de manera individual
(1.300 semanas).

4.2.5.2 Pensión familiar en el régimen de ahorro individual con solidaridad

Estos son los requisitos que deben acreditar los cónyuges o compañeros permanentes afiliados
al régimen de ahorro individual con solidaridad –RAIS–, a saber:

a. Que los cónyuges o compañeros permanentes se encuentren afiliados al mismo fondo de


pensiones, que en todo caso debe ser una entidad del RAIS.

b. Cumplir los requisitos para adquirir el derecho a la devolución de saldos, siempre que dicha
prestación no se haya pagado.

c. Los dos cónyuges tienen que sumar el capital necesario para tener derecho a una pensión
de vejez, o en su defecto cumplir con los requisitos para acceder a la garantía de pensión
mínima.

d. Acreditar más de cinco (5) años de relación conyugal o convivencia permanente, que se
debió iniciar antes de cumplir 55 años.

4.2.5.3 Fallecimiento de los cónyuges o compañeros permanentes

Cuando se haya concedido la pensión familiar y uno de los cónyuges o compañeros perma-
nentes fallezca, los aportes que el causante realizó para sumar las semanas que ayudaron a con-
seguir la pensión pasarán a ser parte del cónyuge sobreviviente, siempre que no existan hijos
menores de edad o mayores (hasta los 25 años) que dependan económicamente del causante,
por razón de estudios o hijos en condición de discapacidad, caso en el que la parte de la pensión
del fallecido pasará en proporción del 50 % al cónyuge o compañero supérstite y el otro 50 %
a los hijos.

No obstante, cuando los hijos que cumplen las condiciones del párrafo anterior agoten aquella
condición que los acredite como beneficiarios, es decir, cuando superen la edad contemplada,
ese porcentaje pasará a manos del cónyuge o compañero permanente supérstite.

4.2.5.4 Cesión de aportes

Cuando se presente el fallecimiento, se deberá informar a la administradora de pensiones res-


pectiva dentro de los treinta (30) días siguientes a la ocurrencia del hecho, para que se determi-

390 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 4. SISTEMA GENERAL DE PENSIONES

ne que la pensión continúa en cabeza del cónyuge sobreviviente, sin que por dicha situación sea
necesario efectuar alguna sustitución.

Cuando el cónyuge supérstite no sea el titular de la pensión, la AFP tendrá un término no su-
perior a treinta (30) días calendario a la fecha del reporte del fallecimiento para continuar con
el pago de la pensión al nuevo titular. En caso de fallecimiento de los dos cónyuges o compa-
ñeros permanentes, no cambiará la naturaleza ni cobertura de la prestación, y en caso de que
no existan hijos beneficiarios con derecho, la pensión familiar se extinguirá y no habrá lugar a
pensión de sobrevivientes.

4.2.6 Pensión de gracia

La pensión de gracia creada, a través de la Ley 114 de 1913, para los maestros de escuelas prima-
rias oficiales que hayan servido en el magisterio por un término no menor a veinte (20) años. El
monto de esta pensión equivale a la mitad del sueldo devengado en los dos (2) últimos años de
servicio, o el promedio de los salarios recibidos en caso de que haya sido variable.

La Corte Constitucional, mediante la Sentencia T-411 de 2016, establece que la pensión de gracia:

Es un derecho de carácter especial y autónomo de los docentes territoriales que tenían una dife-
frente al régimen pensional ordinario, concebido rencia salarial frente a los maestros de carácter
como una compensación o retribución a favor nacional (...).

Con base en lo anterior, esta pensión fue concebida como una compensación a favor de los
maestros de primaria del sector oficial que perciben una baja remuneración y, en consecuencia,
tienen un poder adquisitivo precario y más bajo frente a los educadores cuyas prestaciones
también se encuentran a cargo de la Nación.

4.2.6.1 Requisitos para acceder a la pensión

Para acceder a ese beneficio los maestros deben cumplir con los requisitos exigidos en el artícu-
lo 4 de la mencionada Ley 114 de 1913, a saber:

a. Haberse desempeñado con honradez y consagración.

b. No haber recibido –ni recibir actualmente– otra pensión o recompensa de carácter nacio-
nal.

c. Observar una buena conducta.

d. Haber cumplido 50 años o hallarse en condición de incapacidad (por enfermedad u otra


causa) de ganar lo necesario para su sostenimiento.

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


391
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

4.3 TRASLADO DE FONDO DE PENSIONES


La ley permite a los afiliados trasladarse de fondo de pensiones bajo el cumplimiento de deter-
minados requisitos. A continuación, serán estudiados dichos requisitos y, a su vez, se realizará
un estudio de las consideraciones de la Corte Suprema de Justicia al respecto.

4.3.1 Doble asesoría

La doble asesoría consiste en el derecho que tienen los usuarios del sistema pensional para obte-
ner información de parte de ambos regímenes (RPM y RAIS), antes o al momento del traslado.

Dicha información debe ser lo suficientemente clara y amplia para que el usuario pueda tomar
la decisión que más se ajuste a sus propósitos y expectativas.

La Corte Suprema de Justicia, mediante la Sentencia 68852 de 2019, realizó importantes preci-
siones sobre los parámetros que deben tener en cuenta las administradoras de pensiones en lo
referente a la información que debe ser suministrada a aquellas personas que decidan trasladar-
se de un régimen pensional a otro.

La Corte en mención manifestó que las administradoras de pensiones tienen la obligación de


suministrar información completa, necesaria y transparente a los usuarios que soliciten tras-
ladarse de régimen. Para ello, trajo a colación lo previsto a través de la Ley 1328 de 2009 y el
Decreto 2241 de 2010, mediante los cuales se establece de forma expresa que las administrado-
ras de pensiones tienen el deber de brindar asesoría y buen consejo acerca de lo que conlleva
pertenecer a un régimen u otro. Según esto, la información debe ser:

Cierta Suficiente Pensión de invalidez


Esto supone que debe brindarse Se debe dar a conocer al Tener una pérdida de
al afiliado una descripción afiliado todo lo relacionado capacidad laboral igual o
legal (sustentando lo dicho con los servicios que superior al 50 % y haber
mediante la ley) y detallada de adquiere. cotizado al menos cincuenta
las carácteristicas del régimen, (50) semanas en los últimos
las condiciones a las cuales se tres (3) años anteriores a la
verá sometido, los requisitos fecha de estructuración de la
para acceder a la pensión y las pérdida de capacidad.
consecuencias que conlleva
pertenecer al régimen.

392 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 4. SISTEMA GENERAL DE PENSIONES

Aunando a lo anterior, el artículo 13 de la mencionada Ley 100 de 1993 establece que la afi-
liación al sistema de pensiones debe ser libre y voluntaria; al no brindarse una información
oportuna al afiliado se vulnera tal libertad.

Por último, la Corte Suprema se refiere al deber de doble asesoría dispuesto mediante la Ley
1748 de 2014, el Decreto 2071 de 2015 y la Circular Externa 016 de 2016.

A manera de conclusión, es importante que, en el momento cuando considere un cambio de


régimen pensional, el afiliado acuda a los puntos de atención de cada uno de dichos regímenes
para que le brinden la asesoría e información necesaria sobre lo que conllevaría cambiarse de
régimen pensional.

Además, es fundamental e indispensable que como usuario también realice preguntas a los ase-
sores sobre los aspectos que le inquieten, que no le quedaron claros o aquellos que desconoce. De
esta forma podrá sentirse más tranquilo y seguro al momento de tomar esta importante decisión.

4.3.2 Traslado de régimen pensional faltando diez (10) años

Existe la posibilidad de hacer el traslado de regímenes aun cuando el afiliado haya cumplido
más de 52 años, en el caso de los hombres, y 47 años en el caso de las mujeres.

Dicha posibilidad se encuentra en cabeza de los jueces laborales y se materializa a través de un


proceso ordinario denominado “nulidad de traslado al régimen de ahorro individual”, el cual
consiste en presentar, junto con la demanda, las pruebas que demuestren que cuando el afiliado
suscribió el formulario de vinculación o traslado de Colpensiones a un fondo privado no reci-
bió una información completa, clara y profesional sobre las ventajas, desventajas y los riesgos
o consecuencias del traslado. Al emitirse una sentencia favorable al afiliado, se entenderá que
el traslado no se produjo y, por ende, se encuentra legalmente afiliado al RPM, de manera que
Colpensiones tendrá que aceptar su traslado y recibir los aportes pensionales realizados por él.

Requisitos

Es indispensable cumplir los siguientes ítems, a fin de analizar la viabilidad de la demanda de


nulidad del traslado:

a. Haber iniciado las cotizaciones en Colpensiones y encontrarse a menos de diez (10) años de
adquirir la edad mínima de pensión (57 años en mujeres y 62 en hombres).
b. Analizar y determinar si la pensión que lograría en Colpensiones sería más favorable frente
a la pensión que alcanzaría en el fondo de pensiones privado al que actualmente se encuen-
tra afiliado.
c. Demostrar que cuando se produjo el traslado de régimen el afiliado no recibió información
completa, clara y profesional sobre las ventajas, desventajas y los riesgos o consecuencias
del traslado.

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


393
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

Este punto es esencial, pues se trata del sustento probatorio de la demanda, en el que el
demandante puede alegar que el fondo de pensiones privado nunca le advirtió sobre las
desventajas que le traería el traslado de régimen al omitir la realización de una proyección
que le permitiera contar con información completa sobre el valor de la mesada, teniendo
en cuenta el valor del bono pensional.
Otro aspecto que puede alegar, y que ocurría con mucha frecuencia en su momento, es que
los fondos privados usaban como estrategia de venta aducir que Colpensiones (Seguro So-
cial en ese momento) se iba a disolver y liquidar, lo que generó un pánico en sus afiliados,
quienes, sin dudarlo, se trasladaron a los fondos privados.
Actualmente, buena parte de las personas que se trasladaron no cuentan con una expecta-
tiva legítima de pensionarse por vejez, pues mientras en el RPM se exige el cumplimiento
de dos requisitos para pensionarse, a saber: cumplir el requisito mínimo de edad y haber
cotizado 1.300 semanas durante la vida laboral, en el RAIS solo se debe cumplir un requi-
sito: reunir el capital suficiente para pagarse su propia pensión.
De esta manera, el artículo 64 de la Ley 100 de 1993 advierte que “el capital acumulado
debe ser suficiente para financiar una pensión superior al 110 % del salario mínimo”.
El problema es alcanzarlo, pues si el afiliado cotizó siempre con un IBL muy bajo, al
llegar a su vejez es muy probable que no se logre pensionar, y por eso le convendría
demandar la nulidad del traslado para poder tener la expectativa legítima de pensio-
narse en el RPM.

4.3.2.1 Nulidad de traslado de régimen pensional

La nulidad de traslado de régimen pensional es un proceso judicial que efectúan las personas
que se encuentran a menos de diez (10) años de cumplir la edad mínima de pensión y desean
trasladarse del régimen de ahorro individual con solidaridad al régimen de prima media. Debe
tenerse en cuenta que la parte final del literal e) del artículo 2 de la Ley 797 de 2003 advierte que:
“(…) el afiliado no podrá trasladarse de régimen cuando le faltaren diez (10) años o menos para
cumplir la edad para tener derecho a la pensión de vejez”.

Al estar expresamente prohibido en la ley, las personas afiliadas a un determinado régimen


pensional que deseen trasladarse en dicho período solo cuentan con una alternativa: la vía judi-
cial, pues la Corte Suprema de Justicia ha establecido en amplia jurisprudencia que el traslado
entre regímenes pensionales pudo haber viciado el consentimiento del cotizante, debido a que
cuando empezaron a conformarse las administradoras de fondos privados, estas entidades ini-
ciaron una arrolladora campaña de mercadeo (y de desprestigio contra el Instituto de Seguros
Sociales –ISS–, hoy Colpensiones), que llevó a los cotizantes a trasladarse de régimen bajo el
temor de que la liquidación del ISS implicara la desaparición de sus aportes a pensiones.

La verdad es que las personas solo se preocupan por los aspectos importantes de su pensión
de vejez cuando se encuentran ad portas de alcanzar la edad mínima de pensión. Lo anterior
implicó que, en la gran mayoría de los casos, los cotizantes ignoraran la prohibición de traslado
dentro de los últimos diez (10) años, hasta que la jurisprudencia fue evolucionando y llevó a
que el vicio en el consentimiento volviera nulo el traslado del afiliado al régimen que le traía
más perjuicios que beneficios en lo relacionado con su pensión de vejez.

394 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 4. SISTEMA GENERAL DE PENSIONES

¿Por qué es importante que no haya vicios de consentimiento?

Este punto es de suma importancia porque, de conformidad con los lineamientos de la Corte
Suprema de Justicia en varias de sus decisiones, las entidades que dirigen y administran el siste-
ma general de pensiones deben garantizar que “existió una decisión informada, verdaderamen-
te autónoma y consciente”, “objetivamente verificable”, en la cual el afiliado conoció los riesgos
del traslado y, especialmente, los beneficios que le generaría, pues esta es la única consideración
que justificaría un cambio de régimen pensional. Esto solo puede verificarse cuando la libertad
está acompañada de los alcances positivos y negativos de la decisión de traslado. Así pues, la
asesoría inoportuna o insuficiente sobre los aspectos del traslado de régimen indican que la
decisión no tuvo una comprensión suficiente y, por ende, no hubo un real consentimiento para
adoptarla.

Proceso de nulidad de traslado

El proceso de nulidad de traslado se tramita ante un juez laboral a través de un proceso deno-
minado “ordinario laboral de nulidad de traslado”, proceso que es de doble instancia, es decir, la
decisión de primera instancia puede ser apelada por la parte que no esté de acuerdo.

La demanda deberá ser dirigida no solo contra el fondo de pensiones privado al que se en-
cuentre afiliado el cotizante, sino que además deberá demandarse a Colpensiones dentro del
mismo proceso.

Lo anterior, a razón de que en las pretensiones de la demanda se deberán solicitar como míni-
mo los siguientes puntos:

a. Declarar la nulidad o ineficacia del traslado que se le efectuó al cotizante del régimen de
prima media al régimen de ahorro individual con solidaridad.
b. Ordenar el traslado del cotizante al régimen de prima media administrado por Colpensio-
nes, con los correspondientes aportes de su cuenta individual y sus rendimientos debida-
mente indexados.
c. Condenar a las demandadas a costas y a agencias en derecho.
d. Hacer uso de facultades ultra y extra petita al momento de proferir sentencia.
En la narración de los hechos deberá indicarse como mínimo lo siguiente:
• La fecha de nacimiento del cotizante y la relación de esta con la proyección del año en
el que cumpliría la edad mínima para acceder a la pensión de vejez.

• Se deberá indicar la fecha hasta la que estuvo afiliado al ISS o Colpensiones para esta-
blecer la fecha en la que se trasladó al fondo privado.

• Se deberán indicar las circunstancias en las que ocurrió el traslado de régimen. Por
lo general, se narra que a las empresas acudía una multitud de asesores de los fondos
de pensiones privados, quienes persuadían a los cotizantes para que se trasladaran de

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


395
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

régimen bajo la promesa de pensionarse con unas mejores condiciones que las otor-
gadas por el ISS.

• Aquellas condiciones básicamente aducían, como se advirtió líneas atrás, que (i) el
ISS se iba a liquidar, (ii) la pensión sería el doble de la que se percibiría en el RPM,
(iii) podría darse la pensión en cualquier momento y (iv) tendría mayor rentabilidad.

• Debe advertirse que, al momento de la afiliación, el fondo privado no realizó una


comparación entre una pensión en el RPM y una en el RAIS, ni le dio a conocer al
afectado las diferentes alternativas, con sus beneficios e inconvenientes; no esperaba
dar la información necesaria que pudiera desanimar al cotizante para realizar el tras-
lado en el evento en que la encontrara perjudicial.

• Deberá indicarse el número de semanas cotizadas que tiene a la fecha de presentación


de la demanda.

4.4 RECONOCIMIENTO DE INCAPACIDADES PARA PENSIONADOS


Se han generado diversos interrogantes acerca del derecho que tienen los pensionados a recibir
el pago de auxilios o prestaciones económicas por concepto de incapacidad, en caso de enfer-
medad o de licencias. Frente a esto, las EPS se niegan al reconocimiento de dichas prestaciones,
contando con que algunos pensionados ignoran sus derechos.

Recientemente, el Ministerio de Salud y Protección Social, mediante el Concepto


201911400853921 de 2019, precisó que este grupo poblacional tiene derecho a recibir el pago
de incapacidades por parte del sistema de seguridad social en salud, siempre que contribuyan
al sistema como dependientes o independientes.

El ministerio determinó que mientras el pensionado perciba el pago de su mesada pensional, y


de esta se retenga el aporte correspondiente a salud, no puede haber lugar a la negación del pago
de incapacidades o licencias aduciendo que cuentan con un ingreso mensual. Para profundizar
en el tema, a continuación se estudian los distintos escenarios que se gestan en lo relacionado
con el reconocimiento y pago de incapacidades para pensionados, según la normativa vigente.

4.4.1 Pago de incapacidades a favor de los pensionados

La ley establece, de manera general, que toda persona que ostente la calidad de cotizante dentro
del sistema general de seguridad social integral –SG-SSI– se hace acreedora de la asistencia
médica y económica de los servicios que ofertan sus administradoras, las cuales cubren las
contingencias por enfermedad, invalidez, vejez o muerte. En ese sentido, en lo concerniente al
pago de incapacidades, le corresponde a las EPS o administradoras de riesgos laborales –ARL–,
según sea el caso, el pago de un auxilio económico a título de incapacidad, auxilio que puede
corresponder hasta al 100 % del salario del trabajador.

Ahora, respecto a los pensionados, en el evento en que sufran una contingencia que conlleve
una incapacidad, esta última podrá ser autorizada respecto al descanso y la rehabilitación, mas
no frente a su remuneración.

396 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 4. SISTEMA GENERAL DE PENSIONES

La anterior situación se presenta debido a que para el sistema no es posible otorgar el pago de
una prestación económica si durante el período de recuperación o incapacidad no se ve inte-
rrumpido el pago de la mesada pensional, como sucede con un trabajador que debe ausentarse
de su lugar de trabajo y deja de devengar un salario, y que para suplir sus necesidades básicas
requiere percibir el auxilio por incapacidad.

4.4.1.1 Pago de incapacidad para pensionado con vínculo laboral o trabajador independiente

El pensionado con vínculo laboral o que ostenta la calidad de trabajador independiente está
ante una situación distinta, puesto que, al percibir ingresos adicionales a su mesada pensional
(superiores a un [1] smmlv), tiene la obligación de realizar aportes a salud y ARL. Dado lo
anterior, al contribuir al sistema tiene derecho a que le sean reconocidas las prestaciones econó-
micas a las que haya lugar, según lo dispone el artículo 6 de la Ley 100 de 1993. En conclusión,
para el reconocimiento y pago de incapacidades o licencias a favor de un pensionado basta con
que, al momento de la incapacidad, figure como cotizante activo en el SG-SSS.

4.4.1.2 Pago de incapacidades de origen laboral

En lo concerniente a las incapacidades derivadas de una enfermedad o accidente laboral, y


como es ampliamente conocido, su reconocimiento y pago le corresponde a la ARL a la que se
encuentre afiliado el trabajador pensionado, atendiendo lo previsto en el numeral 3 del artículo
2 de la Ley 1562 de 2012.

4.5 SEGURO PREVISIONAL EN FONDOS PRIVADOS DE PENSIONES


El seguro previsional de invalidez y sobrevivencia es un apoyo que las administradoras privadas
de pensiones necesitan para completar el capital que les falta a sus afiliados o beneficiarios para
poderse pensionar en las modalidades anteriormente citadas. En otras palabras, si se requiere
una suma adicional para completar el capital necesario para pensionarse, el seguro previsional
cubre ese faltante.

Se trata de una póliza contratada por estos fondos de pensiones mediante una licitación pú-
blica, que es supervisada por la Superintendencia Financiera. Una vez se adjudica el seguro
previsional a una compañía de seguros de este ramo, el contrato suscrito entre la AFP y la
aseguradora establece el pago de una prima mensual equivalente a un determinado porcentaje
de las remuneraciones y rentas imponibles de los afiliados que la AFP acredite en las cuentas
de ahorro individual.

4.5.1 Importancia del seguro previsional

Como fue mencionado, el seguro previsional es una póliza necesaria para financiar la pensión
en los riesgos de invalidez y muerte de origen común, pues debe tenerse en cuenta que en los
eventos de origen laboral la encargada será la aseguradora de riesgos laborales –ARL–.

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


397
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

Además, constitucionalmente se ha establecido, en los artículos 48 y 53, que la pensión es un


derecho fundamental y su reconocimiento no está sujeto a reglas de prescriptibilidad, de mane-
ra tal que la pensión no caduca. Según los artículos 70 y 77 de la Ley 100 de 1993 y el artículo
8 del Decreto 832 de 1996, para calcular la suma adicional que debe cubrir la aseguradora se
debe considerar lo siguiente:
a. Capital necesario para pensionarse.
b. Cuenta individual.
c. Bono pensional (si hay lugar a este).

Para la pensión de invalidez, la aseguradora adiciona la suma que sea necesaria para completar
el capital requerido que permita financiar la pensión del afiliado, en caso de que este ingrese
en dicha condición de invalidez, es decir, cuando por cualquier causa de origen no laboral el
usuario pierda el 50 % o más de su capacidad laboral.

4.5.2 Seguro previsional de invalidez temporal

Las aseguradoras incluyen en la cobertura del seguro previsional la invalidez temporal a partir
del día 180 de incapacidad, cuando el afiliado presenta concepto favorable de rehabilitación.

Lo anterior, de conformidad con lo establecido en el inciso 5 del artículo 41 de la Ley 100 de


1993, modificado por el artículo 142 del Decreto 19 de 2012, el cual advierte que:

Para los casos de accidente o enfermedad común visional de invalidez y sobrevivencia o de Ia en-
en los cuales exista concepto favorable de reha- tidad de previsión social correspondiente que lo
bilitación de Ia Entidad Promotora de Salud, Ia hubiere expedido, Ia Administradora de Fondos
Administradora de Fondos de Pensiones poster- de Pensiones otorgará un subsidio equivalente a
gará el trámite de calificación de Invalidez hasta Ia incapacidad que venía disfrutando el traba-
por un término máximo de trescientos sesenta jador.
(360) días calendario adicionales a los primeros
ciento ochenta (180) días de incapacidad tem- (El subrayado es nuestro).
poral reconocida por Ia Entidad Promotora de
Salud, evento en el cual, con cargo al seguro pre-

Ahora bien, atendiendo lo dispuesto en el literal a) del numeral 15 del artículo 62 del Código
Sustantivo del Trabajo –CST–, el empleador puede terminar el contrato si demuestra que el
período de incapacidad del trabajador es superior a los 540 días, y siempre que se ostenten las
calificaciones por conceptos no favorables y de pérdida de capacidad laboral.

Así lo ha señalado la Corte Constitucional en la Sentencia T-468 de 2010:

398 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 4. SISTEMA GENERAL DE PENSIONES

Si la incapacidad es superior al día 181 y existe la concepto favorable de rehabilitación por parte de
necesidad de hacer una prórroga máxima hasta la EPS y con la autorización de la aseguradora
el día 540, este lapso será asumido y pagado por que ha asumido los riesgos de invalidez de dicho
la Administradora de Fondos de Pensiones a la afiliado.
cual se encuentra afiliado el trabajador, previo

4.6 AUXILIO FUNERARIO PARA PENSIONADOS Y AFILIADOS AL


SISTEMA DE PENSIONES
El artículo 86 de la Ley 100 de 1993 establece que si una persona demuestra haber sufragado
los gastos fúnebres o de entierro de un afiliado al fondo de pensiones o de un pensionado,
podrá recibir auxilio funerario por parte de la respectiva administradora o aseguradora, según
corresponda.

4.6.1 Requisitos para el acceso al auxilio

Este auxilio es reconocido en cualquiera de los siguientes casos:


a. Cuando se acredite que la persona que falleció era pensionada.
b. Al acreditarse que la persona fallecida estaba afiliada al fondo de pensiones y, además, que
estaba efectivamente al día en el pago de los aportes al sistema general de pensiones.

Es importante tener en cuenta que, como el pago del auxilio funerario es un beneficio ante el
fallecimiento del afiliado o pensionado, si quien ha fallecido es un beneficiario de pensión de
sobrevivientes, de acuerdo con las indicaciones del Concepto 2011056522-002 de 2011, no ha-
bría lugar a la exigibilidad del auxilio.

La persona que pretende reclamar el auxilio funerario (no es obligatorio que sea un familiar,
puede ser un amigo) debe demostrar que efectivamente sufragó los gastos mediante la pre-
sentación de copias de facturas de venta o, en caso de que haya sido sufragado por medio de
contrato exequial, presentar la certificación de gastos expedida por dicha entidad.

A las entidades de servicios exequiales no se les reconoce dicho auxilio, pues sería un cobro
doble, dado que ya recibieron un pago por cuotas (o al contado) por sus servicios.

4.6.2 Monto del auxilio

El auxilio corresponderá al último salario base de cotización del afiliado o al valor correspon-
diente a la última mesada recibida por el pensionado, sin que este auxilio sea inferior a cinco
(5) smmlv ni superior a diez (10) smmlv; así lo establece el artículo 86 de la Ley 100 de 1993.

Por lo anterior, el monto del auxilio funerario por la vigencia 2022 no puede ser inferior a
$5.000.000 (5 smmlv), ni superior a $10.000.000 (10 smmlv).

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


399
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

4.6.3 Término para el reclamo del auxilio

Según el artículo 50 del Decreto 758 de 1990, el auxilio puede ser reclamado por el solicitante
en el plazo de un (1) año, debido a que este es el tiempo de prescripción; si no se reclama en el
tiempo estipulado, este auxilio funerario se pierde o extingue, sin importar que se tengan las
facturas o que el causante sea beneficiario o pensionado.

4.6.4 Trámite que debe llevarse a cabo para el reclamo del auxilio

La Unidad de Gestión Pensional y Parafiscales –UGPP– da a conocer, en su página web, los do-
cumentos que el interesado debe tener en cuenta para realizar la solicitud del pago del auxilio. En
caso de que esta sea negada, el solicitante puede oponerse a dicha resolución mediante los recur-
sos de reposición y apelación, exponiendo los motivos por los que cree tener derecho al auxilio.

400 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

CAPÍTULO 5

SISTEMAS DE PROTECCIÓN
AL TRABAJADOR
Un empleador tiene la obligación de implementar distintos sistemas de seguridad que procuren la
protección física, psicológica y emocional de los trabajadores, a la vez que sirvan para la prevención,
evaluación e identificación de riesgos que puedan presentarse en los sitios de trabajo.

A continuación, se realizará un estudio en términos generales de las normas que regulan los distintos
sistemas de seguridad y salud en el trabajo, y la obligación de los empleadores de implementarlos.

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

5.1 GENERALIDADES
El artículo 57 del CST establece de manera taxativa las obligaciones especiales del empleador,
entre las cuales se encuentran:

a. Entregarles a los trabajadores locales apropiados y elementos adecuados de protección con-


tra los accidentes y enfermedades profesionales, de forma que se garanticen razonablemente
la seguridad y la salud.
b. Prestar inmediatamente los primeros auxilios en caso de accidente o de enfermedad. Para
este efecto, en todo establecimiento, taller o fábrica que ocupe habitualmente más de diez
(10) trabajadores deberá mantenerse lo necesario, según la reglamentación de las autorida-
des sanitarias.

Por su parte, el artículo 58 del CST determina como obligaciones especiales del trabajador,
entre otras, las siguientes:

a. Realizar personalmente la labor en los términos estipulados; observar los preceptos del re-
glamento y acatar las órdenes e instrucciones que de modo particular le impartan el emplea-
dor o sus representantes, según el orden jerárquico establecido.
b. Observar con suma diligencia y cuidado las instrucciones y órdenes preventivas de acciden-
tes o de enfermedades profesionales.

5.1.1 Normas que regulan la seguridad y salud en el trabajo

A continuación, se realizará un recuento de algunas normas que actualmente regulan la seguri-


dad y salud en el trabajo en nuestro país:

Decreto 1072 de 2015:


Decreto Único Reglamentario del Sector 1 2015
Trabajo.

Resolución 1409 de 2012 y Resolución


3368 de 2014:
2014 2 Establecen el reglamento de seguridad
contra caídas de alturas en el trabajo.

402 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 5. SISTEMAS DE PROTECCIÓN AL TRABAJADOR

Resolución 1565 de 2014:


Establece la obligación de elaborar un plan es-
tratégico de seguridad vial para las empresas
del sector público y del privado que posean,
fabriquen, ensamblen, comercialicen, contra-
3 2014
ten o administren cantidades superiores a diez
unidades de vehículos automotores o no auto-
motores o de tracción animal, o que contraten o
administren conductores.
Decreto 1477 de 2014:
4 Regula la tabla de enfermedades de origen
2014 laboral.

Resolución 4502 de 2012:


Regula el procedimiento, los requisitos y la
renovación de las licencias de salud ocupa- 5 2012
cional.
Resolución 652 y Resolución 1356 de 2012:
Establecen las pautas para la conformación
2012 6 y funcionamiento de comités de conviven-
cia laboral en entidades públicas y
empresas privadas.
Ley 1562 de 2012:
Regula el sistema de riesgos laborales y
otras disposiciones referentes a la salud 7 2012
ocupacional.

Resolución 1956 de 2008:


Prohíbe el consumo de cigarrillo o tabaco en
2008 8 las áreas interiores o cerradas de los lugares
de trabajo.

Resolución 2646 de 2008:


Regula la identificación, evaluación, preven-
ción, intervención y monitoreo permanente 9 2008
de la exposición a factores de riesgo psicosocial
en el trabajo, y la determinación del origen de
patologías causadas por estrés ocupacional. Resolución 2346 de 2007:
Regula la práctica de exámenes ocupaciona-
10
2007 les y el manejo de historias clínicas ocupa-
cionales.

Resolución 1401 de 2007:


Reglamenta la investigación de incidentes 11 2007
y accidentes de trabajo.

Ley 1010 de 2006:


Regula las medidas para la prevención, correc-
2006 12 ción y sanción de prácticas que constituyan
acoso laboral y otros tipos de hostigamiento
derivados de las relaciones de trabajo.

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


403
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

5.1.2 Factores de riesgo laboral

El factor de riesgo, conforme a la Resolución 2646 de 2008 (que tiene como objetivo preservar
y mantener la salud física y mental, a la vez que busca prevenir accidentes y enfermedades labo-
rales), es toda posible causa o condición que pueda ser responsable de la enfermedad, la lesión
o el daño en la salud de un trabajador. El factor de riesgo laboral se denomina también como
cualquier condición, rasgo, elemento, sustancia, instrumento, fenómeno, ambiente, exposición
o característica que pueda generar alguna lesión o daño a la salud de un trabajador; por ello, es
importante clasificar los factores de riesgos así:

a. Riesgo del medio ambiente físico y social: este factor de riesgo se define como todas aque-
llas condiciones que pueden desarrollar cambios en los trabajadores y que no pueden ser
controladas por el empleador, como lo es la contaminación ambiental, la violencia social y
los desastres naturales.

b. Riesgo biológico: es aquel que se genera por la exposición del trabajador a secreciones
biológicas, órganos de humanos y animales, al igual que hongos, insectos, microorganismos
y toxinas, que ocasionan efectos contraproducentes en la salud del empleado, como el desa-
rrollo de reacciones alérgicas, enfermedades infecciosas, intoxicaciones, etc.

c. Riesgo químico: es aquel que se genera en condiciones laborales que involucran sustancias
o compuestos que interactúan con el cuerpo humano. Se origina por quemaduras, inhala-
ción, absorción cutánea o ingestión de líquidos, gases, humos, vapores o sólidos en forma
de polvo o fibras. Estos pueden provocar efectos tóxicos, anestésicos, irritantes, alergénicos,
asfixiantes, neumoconióticos, narcóticos, etc.

d. Riesgo ergonómico de carga física: corresponde a todos aquellos aspectos organizaciona-


les derivados de las tareas o los procesos que ejecute el empleado, es decir, son las condicio-
nes de trabajo que repercuten en la salud, impactando en la productividad del trabajador
por motivo de cargas físicas (estáticas o dinámicas, que ocasionan afectación al sistema
osteomuscular), posturas o por el diseño del puesto de trabajo.

Por su parte, las posturas son un factor de riesgo importante cuando son inadecuadas, anti-
gravitacionales, prolongadas, forzosas o extremas. Las posturas inadecuadas también gene-
ran fatigas derivadas del esfuerzo estático.

e. Riesgo físico: se trata de aquellas circunstancias que, de acuerdo con su intensidad, pueden
causar efectos nocivos a la salud.

El ruido hace parte de este factor de riesgo laboral, ya que afecta el oído por la exposición a
altos niveles de volumen y frecuencias; el ruido se divide en ruido de impulso o de impac-
to, intermitente fijo, continuo y fluctuante. Las vibraciones también se consideran riesgos
físicos, toda vez que afectan la salud por fricciones en mecanismos, masas giratorias mal
centradas o equilibradas, golpeteos o impulsos de presión de aire comprimido.

404 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 5. SISTEMAS DE PROTECCIÓN AL TRABAJADOR

Según el fondo de riesgos laborales, las vibraciones se dividen de acuerdo con la parte del
cuerpo a la que afectan, y según su origen; a continuación, se presentan algunos casos:

Parte del cuerpo Origen de la vibración


Procesos de transformación: las interacciones produci-
das entre las piezas de la maquinaria y los elementos que
Vibración global: afecta todo el cuerpo
serán transformados generan choques repetidos que se
traducen en vibraciones de materiales y estructuras.
Funcionamiento de la maquinaria o los materiales: se
Vibraciones locales o segmentarias: afectan principal-
refiere a las producidas como consecuencia de fuerzas
mente manos y brazos. Según las características físicas,
alternativas no equilibradas y las que provienen de irre-
se clasifican en:
gularidades del terreno sobre el que circulan los medios
• Vibraciones libres, periódicas o sinusoidales, cuando de transporte.
no existen fuerzas externas que modifiquen la amplitud Fallos de la maquinaria: cualquier falla que pueda ge-
de las ondas sucesivas. nerar fuerza dinámica y que, a su vez, genera vibración.
• Vibraciones no periódicas (choques). Origen natural: depende de los fenómenos naturales di-
fícilmente previsibles (viento, tornados y sismos de com-
• Vibraciones aleatorias, donde actúan fuerzas externas.
pleja valoración, respecto a su efecto sobre el organismo).

La iluminación es otro factor de riesgo físico que altera la visión; esta se divide en ilumina-
ción natural, que es suministrada por la luz diurna, y la iluminación artificial, proveída por
fuentes luminosas artificiales como las bombillas. Por otro lado, las radiaciones son factores
peligrosos para la salud del trabajador, pues los rayos X, gamma, beta, las partículas alfa, los
neutrones y demás elementos relacionados pueden causar, a largo o corto plazo, quemadu-
ras, afectación en los ojos y un aumento de la posibilidad de contraer cáncer.

f. Riesgo de inseguridad: se evidencia un factor de riesgo de inseguridad en todos aquellos


casos en los que el personal esté expuesto a condiciones peligrosas que se puedan causar
por un equipo, mecanismo, objeto o instalaciones locativas que al entrar en contacto con
el trabajador causen un efecto negativo en su salud, de acuerdo con el tiempo de contacto
o la intensidad; ejemplo de ello es la electricidad, el manejo de elementos cortopunzantes,
estructuras o locaciones en mal estado, trabajos en alturas, maquinaria sin protección, etc.

g. Riesgo de saneamiento ambiental: El Fondo de Riesgos Laborales define este factor como
“(…) todos los objetos, energía o sustancia sólida, líquida o gaseosa que resulta de la uti-
lización, descomposición, transformación, tratamiento o destrucción de una materia y/o
energía que carece de utilidad o valor y cuyo destino natural deberá ser su eliminación.
Dentro de este grupo se encuentran las basuras de todo tipo de sobrantes y a lo que creemos
comúnmente carece de valor y por carecer de valor no nos interesa su manejo ni las conse-
cuencias que tenga, siendo lo más relevante deshacernos de ella sin importar la manera (…)”.

Las actividades que se relacionan con este riesgo son las relativas al tratamiento de aguas
residuales, el manejo de residuos peligrosos y su recolección, así como el tratamiento y la
disposición de basuras.

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


405
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

5.1.3 Factores de riesgo psicosocial

El factor más importante de una empresa no es el objeto o servicio que se comercializa, sino su
recurso humano. Por tanto, cada empleador mejorará su rendimiento si brinda más cuidados
para que su actividad comercial sea eficiente y, en consecuencia, se renueve la disposición y
entrega de sus colaboradores o empleados.

Toda empresa en Colombia (sector público, privado y mixto) debe atender a la implementación
de medidas para prevenir cualquier riesgo que atente contra sus trabajadores, tanto depen-
dientes como independientes. De este modo, el Decreto 2646 de 2008, en concordancia con el
artículo 9 del Decreto 1616 de 2013, presenta un bosquejo de las medidas y soluciones a esta
exposición al riesgo, con el propósito de evitar que se presenten en el ambiente laboral. Así, la
norma establece la reducción del impacto en aquellos trabajadores:

a. Que pierdan con facilidad la motivación para trabajar.


b. Cuya actividad se vea bloqueada por el poco tiempo que tienen para cumplir con las metas
establecidas por la empresa.
c. Que deban soportar una carga laboral que sobrepase sus promedios acostumbrados, pues
podría provocarles riesgos como el agotamiento físico.

Suele ocurrir que, para ahorrar dinero, las empresas decidan no contratar a alguien que cumpla
las funciones de un trabajador en licencia, incapacidad o descanso remunerado y, en cambio,
opten por redistribuir la carga laboral en uno o dos compañeros del ausente, sin ofrecer mayor
remuneración como incentivo.

De acuerdo con lo expuesto en los artículos 2.2.4.6.1 al 2.2.4.6.42 del Decreto 1072 de 2015,
recopilados por el Decreto 1443 de 2014, el cual implementa el sistema de seguridad y salud
en el trabajo, el reglamento debe ser cumplido por el empleador de manera obligatoria. No
implementarlo ocasionaría sanciones hasta por 500 smmlv o el cierre definitivo de la empresa.

5.1.3.1 Factores que generan riesgo psicosocial

Entre las reacciones negativas que entorpecen la labor del trabajador se encuentran:

a. El daño de las herramientas o maquinaria de trabajo por falta de mantenimiento o el uso


inadecuado.
b. La tardanza en la entrega de los productos o insumos necesarios para ejecutar sus funcio-
nes. Una situación negativa puede ocasionar daños a la salud mental, como estrés, depre-
sión, ansiedad e incluso ideas suicidas. Al respecto, se tiene que:

406 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 5. SISTEMAS DE PROTECCIÓN AL TRABAJADOR

Las medidas de prevención desarrolladas por Las calificaciones anónimas que los empleados
el empleador deben ir más allá de propiciar otorguen a sus jefes inmediatos o superiores
charlas sobre las quejas que los trabajadores deben mantenerse como tal para preservar
tengan para mejorar su desempeño. la relación de trabajo, pues muchas veces se
filtran y exponen su intregridad.

c. Ocurre con frecuencia que los trabajadores bajo un término de incapacidad extenso padez-
can efectos nocivos en su salud mental, al no encontrar mejoría en su condición física, sobre
todo si están bajo recomendaciones médicas o reubicación laboral. Lo anterior, toda vez que
los empleadores suelen generar un ambiente intimidante, acoso psicológico o discrimina-
ción por el estado de salud en el que se encuentran.

d. Otros factores económicos, como el hecho de que la modalidad de pago no sea oportuna,
que el trabajador no sea remunerado a tiempo o se le realicen pagos parciales de las presta-
ciones sociales, así como que sus vacaciones no sean dadas en el término acordado o que el
empleador las divida de manera arbitraria y contribuyan a perjudicar su desempeño.

e. Cuando el trabajador realice sus funciones bajo constante ruido o temperaturas muy altas o
bajas. De igual manera, constituye un riesgo psicosocial si el área de labor lo somete a ries-
gos en su humanidad por contactos con químicos sin las medidas preventivas requeridas.

f. Cuando realice turnos de trabajo extensos a la semana y hasta por más de diez (10) horas
al día.

g. Cuando el empleador desatienda las quejas que este tenga sobre sus compañeros de trabajo
en caso de que lo inciten a discutir o pongan en peligro su vida.

5.1.3.2 Enfermedades laborales más comunes

Debido a las exigencias que se presentan a nivel laboral, entre las enfermedades que común-
mente afectan a los trabajadores se destacan:

a. Fatiga visual: los síntomas son ojos rojos, ardor y/o cansancio. Se presenta por la continua
lectura de documentos o la exposición a pantallas de computadores sin protectores visuales
o con bajos niveles de iluminación. El estar concentrado en el trabajo puede hacer que el
empleado comience a pestañear cada vez menos, lo que produce, a su vez, dolor de cabeza
y malestar.

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


407
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

b. Dolor de espalda: después de estar sentado(a) durante una extensa jornada laboral es muy
probable que una mala posición termine por afectar el estado de la espalda. Aquí comienzan
a aparecer el dolor en los hombros, cuello y cintura. El deficiente diseño ergonómico de las
sillas también influye en este aspecto.

c. Estrés: está considerado como la primera causa de ausentismo laboral y disminución de


la productividad. Uno de sus principales síntomas es la cefalea. Este mal provoca que los
empleados pierdan, en promedio, entre uno y cuatro días laborales al año. Existen más de
150 tipos distintos, aunque el más habitual es la migraña, que afecta al 16 % de las mujeres
y al 7 % de los hombres.

d. Síndrome de fátiga crónica –SFC–:se trata de un mal que puede disminuir hasta en un
50 % la productividad de las personas. Se presenta como cansancio o agotamiento prolon-
gado que no se alivia con el descanso y cuyos principales síntomas son pereza, insomnio,
molestia muscular y fiebre, entre otros. Otros síntomas son la pérdida del sentimiento de
competencia e idoneidad profesionales, desmotivación, pérdida de la autoestima laboral,
deserción y, finalmente, abandono de tareas.

e. Síndrome del túnel carpiano: es causado por la flexión reiterada de la muñeca, que produce
pérdida de fuerza en las manos. El uso del computador durante jornadas prolongadas suele
provocar molestias en la muñeca y el codo, que a largo plazo pueden derivar en tendinitis.
Según estudios, durante los últimos profesionales, años se ha triplicado en la población.

5.1.3.3 Tipos de accidentes laborales

Un accidente laboral es aquel que se produce como consecuencia directa del trabajo o labor
desempeñada, y que ocasiona en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional
o psíquica, invalidez o la muerte. Es decir, debe existir causalidad entre el acontecimiento y la
relación de subordinación que tiene origen en el contrato de trabajo, siendo esta subordinación,
en la mayoría de los casos, un elemento fundamental para la determinación de responsabilida-
des en la ocurrencia de un accidente laboral.

El artículo 3 de la Ley 1562 de 2012 establece que también se considera accidente de trabajo el
que ocurre con ocasión de:

a. Las órdenes del empleador durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, aun fuera
del lugar de trabajo, pero durante la jornada laboral.
b. El traslado de los trabajadores desde su domicilio hasta el lugar de trabajo, o viceversa,
cuando el transporte sea proporcionado por el empleador.
c. El desarrollo de actividades sindicales, aunque el trabajador se encuentre en permiso sin-
dical.
d. La ejecución de actividades recreativas, deportivas o culturales promovidas o en represen-
tación del empleador.
A continuación, se esbozan algunos de los escenarios en los que se desempeñan actividades no
previstas en el contrato de trabajo, pero que, no obstante, y dada la facultad de subordinación
del empleador, se califican como accidente laboral.

408 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 5. SISTEMAS DE PROTECCIÓN AL TRABAJADOR

5.1.3.3.1 Accidente laboral en transporte otorgado por el empleador

El accidente que sufre un trabajador mientras se desplaza de su hogar al sitio de trabajo y vice-
versa, en un vehículo no suministrado por la empresa, no se considera accidente de trabajo; este
se tendría como accidente de origen común. Situación distinta se presenta cuando el transporte
es proporcionado por el empleador, caso en el cual sí se considera accidente de trabajo.

Esta calificación de accidente laboral se da independientemente de que el vehículo en el que


se transportan los trabajadores sea propiedad o no del empleador, es decir, aplica también en
los casos en que este último contrate los servicios de un tercero. Así lo ha expresado la Corte
Suprema de Justicia mediante la Sentencia 8544 de 1996:

Independientemente, de que el vehículo fuera voluntaria del empleador, este corre con todos
de propiedad de la empresa y su conductor asa- los riesgos, pues, todo está sucediendo en el de-
lariado de ella, lo que debe tenerse en cuenta sarrollo del contrato de trabajo, permaneciendo
es si el empleador cumplió a cabalidad con la latentes las obligaciones de protección y seguri-
obligación de transportarlo sano y salvo, a su dad (…).
residencia, pues, aunque fuera una obligación

5.1.3.3.2 Accidente laboral en actividades recreativas, deportivas o culturales

Como regla general, un accidente que se produce por la ejecución de actividades recreativas,
deportivas o culturales no se considera accidente de trabajo, a menos que se origine en el mar-
co de actividades organizadas y patrocinadas por el empleador (por ejemplo, las celebraciones
de fin de año, así sean fuera del sitio de trabajo, o las que se ejecutan con ocasión del día de la
familia).

En lo que concierne a los trabajadores en misión, la empresa usuaria es responsable por los acci-
dentes que sufran; recuerde que la seguridad y salud en el trabajo de los trabajadores en misión
se encuentra a cargo de la empresa usuaria. En los casos citados debe tenerse en cuenta que las
ARL asumen un riesgo de mayor nivel al que le corresponde a la empresa, según su actividad
económica. Esto es así dado que, por ejemplo, en un trabajo de oficina, clasificado en un nivel
de riesgo I, si los trabajadores se ven obligados a trasladarse para asistir a determinada celebra-
ción, esto claramente aumenta el riesgo al que se ven expuestos, riesgo que no se encontraba
previsto al momento de la asignación de su nivel por la ARL.

5.1.4 Responsable de la implementación de la seguridad en el trabajo

Para efectos de determinar sobre quiénes recae la responsabilidad del cumplimiento de las nor-
mas relacionadas con la prevención de accidentes y enfermedades en el lugar del trabajo, debe
determinarse la forma de contratación o vinculación del trabajador a la empresa, a saber:

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


409
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

Tipo de contrato Responsable


El principal responsable del cumplimiento de dichas
normas es el empleador, quien tiene la obligación de
implementar el SG-SST. En este punto también debe te-
nerse en cuenta la figura del contratista independiente
Contrato de trabajo
(artículo 34 del Código Sustantivo del Trabajo), el cual
es responsable por la seguridad de los trabajadores que
contrate para desarrollar su actividad, al ser considerado
un verdadero empleador.
La observancia de la prevención de accidentes o enfer-
medades está a cargo de la empresa contratante, ya que,
según lo establece el parágrafo 3 del artículo 2 de la Ley
1562 de 2012, para efectos de prevención, promoción y
salud ocupacional en general, el trabajador independien-
te será asimilado al trabajador dependiente. En el mismo
Contrato por prestación de servicios
sentido, en el evento en que el contratista sea persona
jurídica, será responsable de la seguridad de los trabaja-
dores que disponga para la ejecución de las labores que
encomiende. Al ser empleador y poseer tal calidad de
persona jurídica, tiene la obligación de implementar su
propio SG-SST.
En el caso de los estudiantes vinculados a empresas por
medio de contratos de aprendizaje y pasantías universi-
Contrato de aprendizaje y practicantes universitarios tarias, le corresponde a la empresa patrocinadora o be-
neficiaria de las prácticas velar por la seguridad y salud
de estos e incorporarlos a su SG-SST.
La responsabilidad de velar por la seguridad y salud de
los trabajadores en misión recae sobre la empresa usua-
ria, que debe tener implementado su propio SG-SST.
A excepción de la práctica de exámenes médicos ocupa-
Trabajadores en misión cionales, los cuales se encuentran a cargo de la empresa
de servicios temporales –EST–, todas las demás impli-
caciones del SG-SST corren por cuenta de la empresa
usuaria. Otra de las funciones de las EST es verificar que
la empresa usuaria esté proporcionándole al trabajador
la seguridad requerida.
La seguridad y salud de los trabajadores que presten
sus servicios mediante cooperativas deben ser propor-
cionadas por dichas entidades. Al ser estas cooperativas
consideradas entidades autónomas, independientes y
autogestionarias, tienen la obligación de implementar su
propio SG-SST y ajustarlo, claro está, a lo dispuesto en la
Cooperativas de trabajo asociado Resolución 312 de 2019. Este sistema, a su vez, puede ser
definido a través de sus estatutos y reglamentos internos.
La única tarea de la que debe encargarse la empresa que
contrate los servicios de la cooperativa es verificar que
esta última cumpla con la implementación del SG-SST,
y que se ajuste a cabalidad a las normas de prevención y
seguridad de los trabajadores.

410 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 5. SISTEMAS DE PROTECCIÓN AL TRABAJADOR

Tipo de contrato Responsable


Respecto a los consorcios y uniones temporales, debe
tenerse en cuenta como primera medida que estas son
formas de contratación que no constituyen una nueva
persona jurídica. Aclarado esto, se entiende que ni el
consorcio ni la unión temporal tienen facultades para
celebrar contratos de trabajo o constituir comités de
Consorcios y uniones temporales
convivencia laboral, comités paritarios o similares. Así
las cosas, le corresponde de manera individual a cada
entidad miembro de la unión o consorcio velar por la
seguridad y prevención de las enfermedades laborales de
sus trabajadores, tal como lo establece el inciso quinto
del artículo 20 de la Resolución 312 de 2019.
Las administradoras de riesgos laborales –ARL– cum-
plen un papel fundamental en lo que concierne a la im-
plementación de sistemas de protección para los trabaja-
Papel de las administradoras de riesgos laborales
dores o de seguridad y salud en el trabajo. Esto, debido
a que son las encargadas de brindar la asesoría necesaria
para el efecto.

5.1.5 Sanciones por no implementar sistemas de seguridad y salud en el trabajo

El artículo 485 del CST confiere al Ministerio del Trabajo la facultad de vigilancia, verificación
y control del cumplimiento de las normas laborales.

Por su parte, el numeral 2 del artículo 486 del CST dispone que los inspectores del Mintraba-
jo se encuentran facultados para imponer
multas de entre uno (1) y 5.000 smmlv.
TIPS LABORALES
5.1.5.1 Fondo para el fortalecimiento de El Fivicot fue reglamentado por el Mintrabajo
la inspección, vigilancia y control del tra- mediante la expedición del Decreto 120 de
2020. Con esta normativa se establece que
bajo y la seguridad social
dicho fondo tendrá como sustento los montos
que se recauden por concepto de multas im-
El artículo 201 de la Ley 1955 de 2019 dis- puestas por la misma entidad a partir de enero
puso la creación del fondo para el forta- 1 de 2022, por el incumplimiento de las normas
laborales y de las condiciones de trabajo, así
lecimiento de la inspección, vigilancia y
como por la escasa o nula protección de los
control del trabajo y la seguridad social trabajadores y del derecho de libre asociación
–Fivicot–, con la finalidad de fortalecer las sindical.
medidas de supervisión de los inspectores
del trabajo respecto al cumplimiento de las normas laborales.

5.1.5.2 Sanciones a las que puede exponerse el empleador por parte del Ministerio del Trabajo

Algunas de las sanciones de las que puede ser objeto el empleador por el incumplimiento de
las normas de la seguridad y salud en el trabajo son las previstas a través de la Resolución 0312
de 2019 (Estándares Mínimos del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
–SG-SST–), el Decreto 1295 de 1994 (sistema de riesgos profesionales) y la Ley 1610 de 2013
(inspecciones de trabajo y los acuerdos de formalización laboral).

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


411
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

Entre las sanciones dispuestas a través de las normas en mención se encuentran:

a. Multas sucesivas mensuales de hasta 12.326,27 UVT por la no afiliación o falta de pago de
dos (2) o más períodos de cotización a la ARL.

b. Multas de hasta 12.326,27 UVT por el incumplimiento de programas o normas de salud


ocupacional, y obligaciones propias del empleador.

c. Suspensión de actividades por hasta 120 días, por reincidencia en las conductas sanciona-
das (ver artículos 9 al 12 del Decreto 472 de 2015).

d. Cierre definitivo de la empresa (ver artículo 8 del Decreto 472 de 2015).

Criterios para establecer el monto de las sanciones

Las sanciones impuestas a los empleadores varían según los criterios previstos en el artículo 12
de la Ley 1610 de 2013, a saber:

Nivel de daño o peligro al que


Beneficio económico obtenido
fue expuesto un bien jurídico
por el infractor, para sí mismo Reincidencia en la conducta.
tutelado, como, por ejemplo, la
o a favor de un tercero.
vida del trabajador.

Utilización de medios
Obstruir las acciones de Grado de diligencia con el
fraudulentos o terceros para
investigación o supervisión del que hayan sido aplicadas las
ocultar la infracción o sus
Mintrabajo. normas laborales.
efectos.

Aceptación de la
Incumplimiento de las órdenes responsabilidad por la Grave violación a los derechos
impartidas por la autoridad infracción cometida antes del humanos de los trabajadores y
competente. decreto de pruebas. trabajadoras.

412 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 5. SISTEMAS DE PROTECCIÓN AL TRABAJADOR

5.1.5.3 Monto de las sanciones según el tamaño de la empresa

El artículo 5 del Decreto 472 de 2015 determina otros criterios que ayudan a establecer el mon-
to de las sanciones de acuerdo con el tamaño de la empresa y el número de trabajadores. No
obstante, debe tenerse en cuenta que estos criterios aplican por el incumplimiento de las nor-
mas de la seguridad y salud en el trabajo.

En primera instancia, de conformidad con el artículo en mención, se establecerá el tamaño de


la empresa considerando el número de trabajadores y sus activos para el año en curso:

Tamaño de la empresa
Micro Pequeña Mediana Grande
De 201 trabajadores en
Hasta 10 trabajadores De 11 a 50 trabajadores De 51 a 200 trabajadores
adelante
Activos de hasta 500 Activos de 501 a 5.000 Activos de 100.000 a Activos por más de
smmlv smmlv 610.000 UVT 610.000 UVT

De acuerdo con el artículo 2.2.4.11.5 del Decreto 1072 de 2015 (versión actualizada al 15 de
abril de 2016) las multas en smmlv serían las siguientes:

Multas en smmlv
Tipo de conducta Micro Pequeña Mediana Grande
sancionable
Incumplimiento de las nor- De 1 a 5 De 6 a 20 De 21 hasta 100 De 101 hasta 500
mas de salud ocupacional
Incumplimiento en el reporte de De 1 a 20 De 21 a 50 De 51 hasta 100 De 101 hasta 1.000
accidente o enfermedad laboral
Incumplimiento que dé origen De 20 a 24 De 25 a 150 De 151 hasta 400 De 401 hasta 1.000
a un accidente mortal

No obstante, a través del artículo 49 de la Ley 1955 de 2019 se señaló que a partir de enero 1 de
2020 todas las multas, tasas y sanciones expresadas en términos de salarios mínimos deberían
ser reexpresadas en UVT. A través del Decreto 1094 de agosto 3 de 2020 se reglamentó tal as-
pecto definiendo el número de decimales por emplear y las reglas de conversión que deben ser
utilizadas para expresar los valores en UVT.

Así pues, al realizar la conversión de valores expresados en smmlv a UVT se deberán tener en
cuenta las siguientes precisiones:

• Si el resultado de la conversión no resulta un número entero, se deberá aproximar a la cifra


con dos (2) decimales más cercanos. Es decir, una tarifa fijada en tres (3) smmlv ($2.633.409
en 2020) al convertirse en UVT para 2020 corresponde inicialmente a 73,957620 UVT. No
obstante, este valor deberá aproximarse a la cifra con dos decimales más cercanos para esta-
blecer la tarifa; es decir, el valor en UVT corresponderá a 73,96.

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


413
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

• Cuando el monto a convertir sea inferior a una (1) UVT ($35.607 en 2020) se deberá
aproximar a la cifra con tres (3) decimales más cercanos; es decir, si una tarifa es fijada en
un (1) smdlv ($29.260 en 2020), al convertirse en UVT corresponderá a 0,821751 UVT.
Sin embargo, este valor deberá aproximarse a la cifra con tres decimales para establecer la
tarifa, por lo que finalmente quedará en 0,822 UVT.

Ahora, se presenta el monto de las sanciones en UVT que se aplican desde el 2020:

Multas en UVT
Tipo de conducta
Micro Pequeña Mediana Grande
sancionable
Incumplimiento de las
De 24,65 a 123,26 De 147,92 a 493,05 De 517,70 a 2.465,25 De 2.489,91 a
normas de salud ocu-
UVT UVT UVT 12.326,27 UVT
pacional
Incumplimiento en el
De 24,65 a 493,05 De 517,70 a 1.232,63 De 1.257,28 a De 2.489,91 a
reporte de accidente o
UVT UVT 2.465,25 UVT 24.652,54 UVT
enfermedad laboral
Incumplimiento que dé
De 493,05 a De 616,31 a 3.697,88 De 3.722,53 a De 9.885,67 a
origen a un accidente
591,66 UVT UVT 9.861,02 UVT 24.652,54 UVT
mortal

5.2 SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRA-


BAJO
El sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo –SG-SST– comprende un proceso
que debe ser implementado por etapas, el cual se basa en la mejora continua de las políticas de
organización, planificación, aplicación, evaluación, auditoría, acciones de mejora, identifica-
ción de peligros, entre otras acciones que tienen como finalidad anticipar, reconocer, evaluar y
controlar los riesgos que puedan afectar la seguridad y salud en el trabajo.

El SG-SST originalmente estuvo reglamentado mediante la Resolución 1111 de 2017, no obs-


tante, esta normativa fue derogada por la Resolución 0312 de 2019. Mediante esta última se
modificó la implementación del SG-SST según el número de trabajadores y el nivel de riesgo en
el que se encuentran calificadas las empresas.

5.2.1 Objetivos del SG-SST

Además de los ya mencionados, la implementación del SG-SST tiene como objetivos:


a. Promover la salud de los trabajadores a través de la generación de espacios seguros y salu-
dables mediante la mejora continua del sistema.
b. Prever enfermedades y accidentes laborales.
c. Brindar seguridad y salud a todos los trabajadores.

414 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 5. SISTEMAS DE PROTECCIÓN AL TRABAJADOR

d. Fomentar el bienestar físico, mental, emocional y social de los trabajadores.


e. Identificar, evaluar y valorar los riesgos estableciendo los controles necesarios para que di-
chos riesgos no se materialicen. De esta manera se evita, por una parte, un accidente a los
trabajadores, y por otra, que se evidencie que el empleador no toma las medidas preventivas
para tener trabajadores en espacios de trabajo saludables y seguros, lo que tendría como
consecuencia la imposición de multas.
Respecto a estos objetivos, debe tenerse en cuenta que su implementación por medio de las po-
líticas debe ser cuantificable, es decir, deben poder medirse para determinar, entre otras cues-
tiones, los indicadores mínimos establecidos mediante el artículo 30 de la citada Resolución
0312 de 2019, los cuales ayudarán a realizar un diagnóstico acerca de las medidas para imple-
mentar según los riesgos identificados.

5.2.2 Obligados y no obligados a implementar el SG-SST

Es importante señalar que el artículo 2 de la Resolución 0312 de 2019 establece que el SG-SST
deberá ser implementado de manera obligatoria, en lo referente al sector privado, por parte de:

1 2 3 4
Empleadores de los Contratantes Trabajadores Organizaciones de
sectores público y de trabajadores independientes. economía solidaria y
privado. independientes con del sector corporativo.
contratos de prestación
de servicios.

5 6 7 8
Asociaciones que Empresas de servicios Estudiantes afiliados Trabajadores en
afilian a trabajadores temporales. al sistema de riesgos misión.
independientes al laborales.
sistema de seguridad
social.

9 10 11
Administradoras de La Policía Nacional, en Fuerzas Militares para
riesgos laborales lo correspondiente al el personal civil.
–ARL–. personal no uniformado;
es decir, al personal
administrativo que
cumple, por ejemplo,
funciones de oficina.

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


415
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

El parágrafo 2 del artículo 2 de la Resolución 0312 de 2019 establece que los trabajadores in-
dependientes afiliados al sistema de riesgos laborales de manera voluntaria no se encuentran
obligados a cumplir con la implementación de estos estándares.

Por otra parte, lo dispuesto mediante esta nueva resolución no aplica para trabajadores del
servicio doméstico; los estándares mínimos que deban cumplir estos trabajadores deberán ser
establecidos por el Ministerio del Trabajo, según lo consagra el parágrafo 3 del artículo 2 de la
mencionada resolución.

En atención a lo dicho, está obligado a implementar el SG-SST quien tenga un vínculo median-
te una relación laboral, independientemente de que sea por contrato de trabajo, de prestación
de servicios, civil, comercial o administrativo. Resulta preciso mencionar que, aunque una per-
sona natural o jurídica tenga contratado a un solo trabajador, tiene la obligación de constituir
este sistema; claro está, implementando solo los siete (7) estándares mínimos establecidos me-
diante el artículo 3 de la resolución en mención.

5.2.3 Implementación del SG-SST según el número de trabajadores

La nueva resolución se divide en cuatro capítulos, a través de los cuales se definen los estándares
mínimos según el número de trabajadores vinculados a la empresa, así:

Número de estándares
Número de trabajadores Nivel de riesgo
mínimos
10 o menos trabajadores I, II o III 7 estándares mínimos
11 a 50 trabajadores I, II o III 21 estándares mínimos
Más de 50 trabajadores I, II, III, IV o V 60 estándares mínimos

5.2.3.1 Estándares mínimos para empresas con diez (10) o menos trabajadores

Las empresas, empleadores y contratantes con diez (10) o menos trabajadores, clasificados en
riesgos I, II o III, deben cumplir con los siete (7) estándares mínimos32 contenidos en el artículo
3 de la Resolución 0312 de 2019, entre los cuales se encuentran:

a. La asignación de un técnico en seguridad y salud en el trabajo –SST– con licencia vigente y


mínimo un año de experiencia acreditada por las entidades con las cuales haya colaborado
en la implementación de estos sistemas; además, debió aprobar el curso de capacitación
virtual de cincuenta (50) horas para el diseño del SG-SST. Dicho sistema puede ser ela-
borado también por tecnólogos, profesionales y profesionales con posgrado en SST con
licencia vigente que acrediten la aprobación de dicho curso.
b. La elaboración y ejecución de programas o actividades de capacitación en la promoción y
prevención de riesgos.

32 En la zona de complementos de esta publicación encontrará el archivo “31. Lista de chequeo: estándares mínimos de seguridad
para pequeñas empresas”. En este se enlistan los siete (7) estándares mínimos que deberán garantizar las empresas, empleadores
y contratantes con diez (10) o menos trabajadores, cuya actividad se clasifique en el nivel de riesgo I, II y III. Cada uno de dichos
estándares está acompañado de una descripción de los criterios para tener en cuenta y el modo de verificación que deberá imple-
mentar la entidad; todo esto, de acuerdo con lo establecido en la citada resolución. Clic aquí para acceder.

416 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 5. SISTEMAS DE PROTECCIÓN AL TRABAJADOR

c. Elaboración del plan anual del SG-SST.


d. Identificación de peligros y evaluación y valoración de riesgos, con acompañamiento de
la ARL.
e. Ejecución de actividades de prevención con base en los resultados obtenidos de la identi-
ficación de peligros y evaluación de riesgos. La implementación de dichos estándares mí-
nimos se verificará mediante los documentos a través de los cuales se registre la ejecución
de cada una de las actividades.
Precisiones

Frente a la implementación del SG-SST en empresas con este número de trabajadores, debe
tenerse en cuenta lo siguiente:

a. Las personas que cuenten solo con el curso de capacitación virtual de cincuenta (50) horas
pueden administrar el SG-SST, pero no diseñarlo (inciso 3 del artículo 4 –ibidem–).

b. Las evaluaciones médicas ocupacionales deben ser realizadas por médicos especialistas en
medicina del trabajo o en SST, con licencia vigente.

c. Con la finalidad de facilitar el acceso de los trabajadores a las evaluaciones médicas ocupa-
cionales, estas se podrán realizar mediante el servicio extramural (que consiste en la presta-
ción de servicios médicos en espacios acondicionados de forma temporal para el efecto) y
la telemedicina (la prestación de servicios médicos a distancia con el uso de las TIC), según
lo dispuesto en la Resolución 2003 de 2014.
d. Las ARL deben brindar asesoría, asistencia y acompañamiento técnico para la implementa-
ción del SG-SST.

e. Las unidades de producción agropecuaria con menos de diez (10) trabajadores deben cum-
plir con tres (3) estándares mínimos (ver artículo 7 de la Resolución 0312 de 2019):

La identificación de los peligros en los procesos productivos, así como la evaluación de los riesgos
y el establecimiento de controles para estos.

Desarrollo de actividades para la prevención de accidentes de trabajo o enfermedades la-


borales.

Protección de la seguridad y salud de todas las personas que desarrollen estas actividades de pro-
ducción agropecuaria.

f. Cuando estas empresas (con diez [10] o menos trabajadores) se encuentren clasificadas en
riesgos IV o V, deberán cumplir con los sesenta (60) estándares dispuestos para las empresas
de más de cincuenta (50) trabajadores (ver artículo 8 de la Resolución 0312 de 2019).

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


417
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

5.2.3.2 Estándares mínimos para empresas de once (11) a cincuenta (50) trabajadores

Las empresas de once (11) a cincuenta (50) trabajadores clasificadas en riesgos I, II o III deben
cumplir con los veintiún (21) estándares mínimos33 contenidos en el artículo 9 de la resolución
en mención. Entre otros, se encuentran:

a. La asignación de un técnico en SST con licencia vigente y mínimo dos (2) años de expe-
riencia acreditada por las entidades en las cuales haya colaborado en la implementación de
estos sistemas, y que a su vez haya aprobado el curso de capacitación virtual de cincuenta
(50) horas para el diseño del SG-SST. De igual forma, dicho sistema puede ser elaborado
por tecnólogos, profesionales y profesionales con posgrado en SST con licencia vigente,
siempre que acrediten la aprobación de dicho curso.

b. Asignación de recursos económicos para la promoción y prevención de riesgos.

c. Creación y conformación del Copasst.

d. Creación y conformación de un comité de convivencia laboral.

e. Ejecución de programas de capacitación en la promoción y prevención de riesgos.

f. Elaboración de una política de SST.

g. Creación de un archivo que contenga todo lo relacionado con el SG-SST, como la política
del SST, conceptos de exámenes médicos ocupacionales, actividades del Copasst, entre otros.

h. Reporte de las restricciones y recomendaciones médicas.

i. Mantenimiento periódico de las instalaciones, equipos, máquinas, etc.

De igual manera, el cumplimiento de las actividades se verificará mediante los documentos por
medio de los cuales se elabore la ejecución de dichas actividades.

Precisiones

Para esto se tiene lo siguiente:


a. Las ARL deberán brindar a estas empresas asesoría, asistencia y acompañamiento técnico
para el diseño y la ejecución del SG-SST.

b. En caso de que estas empresas se encuentren clasificadas en niveles de riesgo IV o V, de-


berán cumplir con los sesenta (60) estándares mínimos establecidos para las empresas con
más de cincuenta (50) trabajadores.

33 En la zona de complementos de esta publicación encontrará el archivo “32. Lista de chequeo: estándares mínimos de seguridad
para medianas empresas”. En este se enlistan los veintiún (21) estándares mínimos que deberán garantizar todas las empresas y
las unidades de producción agropecuaria que cuenten con entre once (11) y cincuenta (50) trabajadores permanentes, clasificadas
con riesgo I, II o III. Cada uno de dichos estándares está acompañado de una descripción de los criterios para tener en cuenta y
el modo de verificación que deberá implementar la entidad. Todo esto de acuerdo con lo establecido en la citada resolución. Clic
aquí para acceder.

418 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 5. SISTEMAS DE PROTECCIÓN AL TRABAJADOR

5.2.3.3 Estándares mínimos para empresas con más de cincuenta (50) trabajadores

Las empresas con más de cincuenta (50) trabajadores clasificadas en riesgos I, II, III, IV o V, y
de cincuenta (50) o menos trabajadores clasificados en riesgos IV o V, deben cumplir con los
sesenta (60) estándares mínimos34 establecidos en el artículo 16 de dicha resolución, entre los
que se encuentran:

a. La asignación de un profesional en SST o profesional con posgrado en SST con licencia


vigente y aprobación del curso de capacitación virtual para el diseño del SG-SST.

b. Asignación de responsabilidades específicas en todos los niveles de la empresa, desde direc-


tivos hasta trabajadores.

c. Asignación de recursos financieros, técnicos y tecnológicos para la implementación y man-


tenimiento del SG-SST.

d. Identificación de los trabajadores que de manera permanente ejecuten actividades de alto


riesgo.

e. Conformación del Copasst y capacitación para sus miembros.

f. Conformación del comité de convivencia laboral.

g. Realizar anualmente la rendición de cuentas de la gestión del SG-SST.

h. Elaboración y ejecución de programas para la promoción de estilos de vida y entornos de


trabajo saludables.

i. Medir el ausentismo que se produce por incapacidades de origen laboral o común, así como
identificar y clasificar el origen de estas.

j. Elaboración de un plan de prevención, preparación y respuesta ante emergencias.

k. Auditoría anual al SG-SST.

l. Implementación de un plan de mejoramiento, resultado de requerimientos o recomenda-


ciones realizadas por entidades administrativas o ARL.

Precisiones

Para implementar el SG-SST se debe tener en cuenta lo siguiente:

a. Le corresponde a las ARL realizar las actividades de promoción, prevención, asesoría y


asistencia técnica para las empresas de producción agropecuaria con dicha cantidad de tra-
bajadores.

34 En la zona de complementos de esta publicación encontrará el archivo “33. Lista de chequeo: estándares mínimos de seguridad
para empresas grandes y medianas”, donde se enlistan los sesenta (60) estándares mínimos que deberán garantizar todas las em-
presas que cuenten con más de cincuenta (50) trabajadores permanentes y hayan sido clasificadas con riesgos I, II, III, IV o V, y
las de cincuenta (50) o menos trabajadores con riesgo IV o V. Cada uno de dichos estándares va acompañado de una descripción
de los criterios para tener en cuenta y de la instrucción del modo de verificación que deberá implementar la entidad. Todo esto, de
acuerdo con lo establecido en la citada resolución. Clic aquí para acceder.

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


419
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

b. Para efectos de la selección de proveedores y contratistas, la empresa o el contratante podrá


establecer los criterios que considere pertinentes, siempre que le permitan conocer que el
proveedor o contratista cumple con dichos estándares mínimos.

5.2.4 Comité paritario de seguridad y salud en el trabajo

El comité paritario de seguridad y salud en el trabajo –Coppast– fue creado en las empresas a
raíz de la implementación del SG-SST, con el objetivo de informar y alertar al empleador y a los
trabajadores acerca de cualquier situación en la que pueda evitarse una contingencia o accidente.

A través del Coppast se verifican y gestionan los medios para que las labores que ejecutan los
empleados no pongan en riesgo su salud e integridad ni generen contingencia. La vigilancia y
control está en cabeza de los pares que representan cada parte dentro de la empresa.

5.2.4.1 Funciones

Entre las principales funciones del Copasst se destacan:

a. Emitir recomendaciones para el mejoramiento del sistema SG-SST.

b. Proponer y participar en actividades de capacitación, promoción, prevención y divulgación


del mismo sistema.

c. Actuar como instrumento de vigilancia y control respecto al cumplimiento de las disposi-


ciones vigentes.

d. Vigilar el desarrollo y promover la divulgación y cumplimiento de las actividades en materia de


higiene, medicina y seguridad industrial indicadas por el reglamento del mismo nombre, etc.

5.2.4.2 Obligados a implementarlo

La regla general respecto a su implemen-


tación es la aplicabilidad a todo tipo de TIPS LABORALES
empresa. Ahora, este comité sigue estando Las sanciones impuestas por la no implementa-
regido en cuanto a su confirmación por ción del Coppast son, en parte, las mismas que
las indicaciones del artículo 2 de la Reso- se imponen por no implementar el SG-SST.
lución 02013 de 1986, así:

a. Si son empresas que poseen menos de diez (10) trabajadores, deben tener un representante
por cada parte, o por lo menos un miembro del Copasst cuando la planta de empleados esté
compuesta por dos (2) o tres (3).

b. Si la planta de empleados es de diez (10) a cuarenta y nueve (49), se establecerá un represen-


tante para el empleador, otro para los trabajadores, y cada uno de ellos tendrá un suplente,
así que máximo serán cuatro (4).

c. Si la planta de empleados está entre los cuarenta y nueve (49) y 499, el Coppast estará com-
puesto por dos (2) representantes por cada una de las partes, más sus respectivos suplentes.

420 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 5. SISTEMAS DE PROTECCIÓN AL TRABAJADOR

d. De 500 a 999 trabajadores tendrá tres (3) representantes por cada parte, agregando los su-
plentes respectivos por cada uno.

e. Cuando son más de 999 trabajadores serán cuatro (4) representantes, con los suplentes per-
tinentes. Todos los miembros del comité cumplirán dicho cargo durante un período no
mayor a dos (2) años.

5.2.5 Comité de convivencia laboral

El comité de convivencia laboral es un instrumento regulado por la Resolución 652 de 2012


(modificada parcialmente por la Resolución 1356 de 2012), creado con el propósito de cons-
tituir una medida preventiva de acoso laboral y proteger a los trabajadores contra los riesgos
psicosociales.

Como se mencionó, estos se identifican como aquellas condiciones que generan efectos negati-
vos en la salud de los trabajadores o en su desempeño laboral. Según el artículo 2 de la Resolu-
ción 1356 de 2012, que modifica a su vez el artículo 4 de la Resolución 652 de 2012, la creación,
conformación y funcionamiento del comité es un deber del empleador.

Artículo 2. Modifíquese el artículo 4° de la Re- organización interna, por regiones geográficas o


solución 652 de 2012, el cual quedará así: departamentos o municipios del país. Parágrafo.
Respecto de las quejas por hechos que presunta-
“Artículo 4. Comités de Convivencia Laboral. mente constituyan conductas de acoso laboral
Las entidades públicas y las empresas privadas en las empresas privadas, los trabajadores po-
deberán conformar un (1) comité por empresa drán presentarlas únicamente ante el Inspector
y podrán voluntariamente integrar comités de de Trabajo de la Dirección Territorial donde
convivencia laboral adicionales, de acuerdo a su ocurrieron los hechos”.

Por ello, todas las empresas de carácter privado o público deben establecer políticas para preve-
nir el acoso laboral y el estrés ocupacional mediante códigos o manuales de comportamiento.

Este comité es una medida estratégica creada con el objeto de mejorar las condiciones de tra-
bajo de los empleados. Así pues, el numeral 1.7 del artículo 14 de la Resolución 2446 de 2008
indica lo siguiente respecto a las medidas preventivas y correctivas de acoso laboral:

1.7. Conformar el Comité de Convivencia Laboral y establecer un procedimiento interno confidencial,


conciliatorio y efectivo para prevenir las conductas de acoso laboral.

5.2.5.1 Conformación
La conformación de este comité es espontánea y auténtica por parte de los trabajadores; la elec-
ción del representante se hará mediante escrutinio público, de tal manera que en los casos en que
los trabajadores no logren realizar la elección de un representante, así el empleador haya agotado
todas las posibilidades para dar lugar a la elección, no existe disposición alguna que los obligue,
pues, como se mencionó, dicha elección únicamente se da por la voluntad de los trabajadores.

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


421
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

5.2.5.2 Funciones

El comité de convivencia laboral debe cumplir las siguientes funciones:

Recibir y tramitar las quejas presentadas en relación con el acoso laboral.

Examinar los casos puntuales en los que se formule queja o reclamo que se enmarque en el acoso
laboral.

Escuchar a las partes involucradas sobre los hechos que motivaron la queja.

Encaminar espacios al diálogo entre las partes involucradas en conflicto.

Formular planes de mejoras que permitan promover la convivencia laboral.

Hacer seguimiento a los compromisos adquiridos por las partes involucradas.

Informar sobre el incumplimiento de los acuerdos de convivencia laboral para que la empresa cierre
el caso y el trabajador pueda asistir a la vía judicial.

Presentar recomendaciones para el desarrollo de las medidas preventivas y correctivas del acoso
laboral.

Elaborar informes trimestrales sobre la gestión del comité.

5.2.6 Disposiciones generales para la implementación de nuevos estándares míni-


mos del SG-SST

Las disposiciones generales, es decir, aquellas que deben aplicar las empresas sin importar el
número de trabajadores, se encuentran reguladas a partir del capítulo 4 de la Resolución 0312
de 2019; entre ellas:

422 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 5. SISTEMAS DE PROTECCIÓN AL TRABAJADOR

a. Las empresas pueden realizar actividades, planes y programas del SG-SST en conjunto con
otras que desarrollen la misma actividad económica, se encuentren en la misma zona geo-
gráfica o pertenezcan al mismo gremio, sin que esto afecte las funciones y obligaciones que
recaen individualmente sobre cada una.
b. El SG-SST deberá funcionar en todas las jornadas laborales de la empresa, así como en to-
dos sus centros de trabajo, sucursales, etc.
c. En el caso de los consorcios o uniones temporales, las empresas que los conforman deberán
implementar el SG-SST de manera individual.
d. El SG-SST deberá integrarse con los demás sistemas de gestión que se ejecuten en la empresa.
e. Debe garantizarse la participación de todos los vinculados a la empresa (trabajadores, con-
tratistas, estudiantes, practicantes, etc.).

5.2.7 Acreditación del SG-SST


El Ministerio del Trabajo otorgará gratuitamente un reconocimiento oficial denominado “Certifi-
cado de acreditación en seguridad y salud en el trabajo” a las empresas, entidades, empleadores y
contratantes que obtengan la calificación de “excelente” en el cumplimiento de la implementación
del SG-SST. Para el efecto deben cumplir con cinco (5) requisitos establecidos mediante el artículo
22 de la Resolución 0312 de 2019. Esta acreditación servirá como referente para la disminución de
los aportes al sistema de riesgos laborales (parágrafo del artículo en mención).

5.2.8 Afiliación a riesgos laborales mediante asociaciones o agremiaciones


De acuerdo con lo mencionado en el artículo 24 de la citada resolución, los empleadores y
contratantes no pueden pactar la intermediación de agremiaciones o asociaciones para la afi-
liación de sus trabajadores dependientes o independientes al sistema de riesgos laborales. En
los casos en que se permita la afiliación por medio de dichas agremiaciones o asociaciones para
los trabajadores independientes, deberá verificarse que se encuentren aprobadas y registradas
ante el Ministerio de Salud y Protección Social. La multa por afiliación irregular a las ARL para
las agremiaciones, asociaciones, empresas o entidades será de hasta 5.000 smmlv, y para las
empresas contratantes será de 500 smmlv.

5.2.9 Fases y fechas de implementación del SG-SST


Según lo dispuesto en el artículo 25 de la Resolución 0312 de 2019, los siguientes son los plazos
con los que contaban los empleadores y contratantes para adelantar las fases de adecuación,
transición y aplicación del SG-SST.

Fase Procedimiento Fecha de implementación


1 Evaluación inicial Junio a agosto de 2017
2 Plan de mejoramiento Septiembre a diciembre de 2017
3 Ejecución Enero a diciembre de 2018
4 Seguimiento y plan de mejora Enero a octubre de 2019
5 Inspección, vigilancia y control Noviembre de 2019 en adelante

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


423
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

Con base en dichas fechas, el SG-SST debe encontrarse actualmente en la fase de inspección,
vigilancia y control, y al cierre del año 2022 deberán:

a. Realizar su autoevaluación con la tabla de valores establecida en el artículo 27 de la Reso-


lución 0312 de 2019. Esta autoevaluación debe registrarse en la aplicación habilitada en la
página del Ministerio del Trabajo (ver inciso 3 del artículo 26 –ibidem–).

b. Elaborar un plan de mejora conforme a los resultados de dicha autoevaluación.

c. Formular el plan anual del SG-SST para la siguiente vigencia anual.

5.2.10 Implementación definitiva del SG-SST

El SG-SST debió implementarse de manera definitiva a partir de enero de 2020, momento des-
de el cual inició su ejecución en ciclos anuales; así lo indica el artículo 26 de la Resolución 0312.
Una vez concluido dicho año, y en adelante con ciclos anuales, las empresas y empleadores de-
berán realizar en diciembre los pasos anteriormente descritos (autoevaluación, plan de mejora
y formulación del plan anual para el año siguiente).

5.2.11 Implementación del plan de mejoramiento

Conforme a los resultados logrados a partir de la autoevaluación, se obtendrá un porcentaje por


medio del cual se determinarán los pasos a seguir (ver artículo 28 de la resolución), así:

Puntaje obtenido Valoración Procedimiento


• Elaboración inmediata del plan de mejoramiento.
• Dentro de máximo tres meses después de realizada la autoevaluación,
Menor del 60 % Crítica
enviar a la ARL un reporte de avances.
• Seguimiento anual y plan de visita por parte del Ministerio del Trabajo.
• Elaboración del plan de mejoramiento.
Entre el 60 % y el Moderadamente • Dentro de máximo seis meses enviar a la ARL un reporte de avances,
85 % aceptable una vez realizada la autoevaluación.
• Programación de visita por parte del Ministerio del Trabajo.
Mayor al 85 % Aceptable • Mantener la calificación y elaboración del plan de mejoramiento.

Las empresas, empleadores, contratantes, etc., deben rendir un informe sobre el avance del
plan de mejoramiento en julio de cada año, teniendo en cuenta las recomendaciones realiza-
das por la ARL.

Las autoevaluaciones de 2017, 2018 y el primer semestre de 2019 no debieron ser registradas
ante la ARL; no obstante, debieron realizarse para cuando sean requeridas por el Ministerio del
Trabajo. En diciembre del año 2019 debió remitirse una copia de la autoevaluación y del plan
de mejoramiento a la ARL, y a partir de diciembre de 2020 deben registrarse de manera regular
mediante la página web del Ministerio del Trabajo.

424 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 5. SISTEMAS DE PROTECCIÓN AL TRABAJADOR

5.2.12 Indicadores mínimos

Desde 2019, siguiendo las indicaciones del artículo 30 de la mencionada resolución, las empre-
sas deben llevar anualmente un registro de indicadores de SST, los cuales deberán contabilizar
por medio de las siguientes fórmulas:

Indicador Fórmula
Número de accidentes en el mes/número de trabajadores en
Frecuencia de accidentalidad: conteo mensual
el mes × 100
[Días de incapacidad por accidente de trabajo en el mes +
Severidad de la accidentalidad: conteo mensual número de días cargados en el mes]/número de trabajadores
× 100
Número de accidentes mortales en el año/número de acciden-
Accidentes de trabajo mortales: conteo anual
tes de trabajo en el año × 100
Número de casos de enfermedad laboral nuevos y antiguos
en el período Z(1)/promedio de trabajadores en el período Z
Prevalencia de la enfermedad laboral: conteo anual
× 100.000 (constante utilizada por la Organización Mundial
de la Salud)
Número de casos nuevos de enfermedad laboral en el período
Incidencia de la enfermedad laboral: conteo anual
Z/promedio de trabajadores en el período Z × 100.000
Número de días de ausencia por incapacidad laboral o común
Ausentismo por causa médica: conteo mensual
en el mes/número de días programados en el mes × 100

Z = período escogido para realizar el estudio, ya que este conteo debe hacerse anualmente. Las
(1)

precisiones sobre los días cargados y otros se encuentran en el artículo 30 de la Resolución 0312.

La contabilización de dichos indicadores debe tener en cuenta a todo el personal de la empresa:


trabajadores dependientes, independientes, en misión, cooperados, estudiantes, etc.

5.2.13 Sanciones por incumplimiento de los estándares mínimos

Las sanciones que se impondrán por incumplimiento de los estándares mínimos serán las dis-
puestas en el artículo 91 del Decreto 1295 de 1994, entre las que se encuentran:
a. Multas sucesivas mensuales de hasta 12.326,27 UVT, equivalentes actualmente a $468.447.000,
por la no afiliación o falta de pago de dos o más períodos de cotización a la ARL.
b. Multas de hasta 12.326,27 UVT, equivalentes actualmente a $468.447.000, por incumpli-
miento de programas de salud ocupacional, normas de salud ocupacional y obligaciones
propias del empleador (en el caso en concreto, SG-SST).
c. Suspensión de actividades por hasta 120 días por reincidencia en conductas sancionadas
(concordante con el artículo 8 de la Ley 1610 de 2013).
d. Cierre definitivo de la empresa (ver artículo 11 de la Ley 1610 de 2013).
e. Multas dependiendo del tamaño de la empresa, por no informar el traslado del trabajador
a un sitio que implique un mayor valor de cotización a la ARL (en el apartado 5.1.5.3 se
pueden ver los montos específicos).

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


425
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

f. Multas dependiendo del tamaño de la empresa por no presentar o presentar tardíamente los
informes de accidente laboral o enfermedad profesional (en el apartado 5.1.5.3 se pueden
ver los montos específicos).
g. Terminación del contrato de trabajo con justa causa, con la previa autorización del Minis-
terio del Trabajo, para el trabajador que incumpla de forma grave las instrucciones y regla-
mentos de prevención de riesgos.

5.2.14 Capacitación del SG-SST

El artículo 2.2.4.6.11 del Decreto 1072 de 2015 establece que los empleadores o contratantes
tienen la obligación de desarrollar un programa de capacitación por medio del cual se les pro-
porcione a los trabajadores el conocimiento para identificar y controlar los riesgos que puedan
presentarse en los sitios de trabajo. Este programa de capacitación debe ser practicado en todos
los niveles de la empresa, lo cual incluye a los trabajadores dependientes e independientes, con-
tratistas, trabajadores cooperados y trabajadores en misión.

Respecto a lo anterior, deben tenerse en cuenta las siguientes pautas:


a. El programa de capacitación del SG-SST debe ser revisado como mínimo una vez al año con
la finalidad de identificar posibles acciones de mejora.
b. Deberá proporcionarse a todo trabajador que ingrese por primera vez a la empresa, inde-
pendientemente de su forma de contratación, una inducción en la cual se le brinden he-
rramientas que le permitan identificar y controlar peligros y riesgos en el trabajo, así como
prevenir accidentes y enfermedades laborales, además de otros aspectos.
c. La capacitación debe tener acompañamiento de la ARL a la cual se encuentren afiliados el
empleador y los trabajadores.

5.2.14.1 Responsabilidad de los trabajadores

La responsabilidad que recae sobre el trabajador respecto al SG-SST es la de cumplir a cabali-


dad las recomendaciones realizadas en la capacitación.

En caso de un incumplimiento grave de estos lineamientos por parte del trabajador (que por
negligencia sufra un accidente de trabajo o adquiera una enfermedad), se faculta al empleador
para que dé por terminado el contrato de trabajo con justa causa, previa autorización del Mi-
nisterio del Trabajo, según lo previsto en el literal b) del artículo 91 del Decreto 1295 de 1994 y
el artículo 36 de la Resolución 0312 de 2019.

5.2.15 Registro de autoevaluación y plan de mejoramiento

Según lo establece el artículo 25 de la Resolución 0312 de 2020, el SG-SST debe encontrarse


debidamente implementado y ejecutarse anualmente desde enero de 2020.

El funcionamiento del SG-SST debe calificarse mediante la tabla de valores de los estándares
mínimos establecida en el artículo 27 (ibidem); con base en los resultados obtenidos en dicha

426 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 5. SISTEMAS DE PROTECCIÓN AL TRABAJADOR

calificación (crítica, moderadamente aceptable o aceptable) los empleadores o encargados de la


ejecución del SG-SST en la empresa deben realizar un plan de mejoramiento del sistema para
el año siguiente.

Por su parte, el parágrafo 2 del artículo 28 (ibidem) indica que, a partir de diciembre de 2020,
los empleadores deben registrar las autoevaluaciones y planes de mejoramiento del SG-SST en
la página web dispuesta por el Ministerio del Trabajo, es decir, en la página del fondo de riesgos
laborales35.

Circular del Ministerio de Trabajo

Mediante la Circular 0072 del 30 de noviembre de 2021, el Mintrabajo brindó una serie de ins-
trucciones a los empleadores de los sectores público y privado para el reporte de la autoevalua-
ción y plan de mejoramiento del SG-SST; también indicó que la fecha límite para este reporte
es el 31 de enero de cada año. Sin embargo, para el año 2022, el Ministerio del Trabajo amplió
el plazo hasta el 28 de febrero.

En igual sentido, el Mintrabajo precisó que los empleadores deben:

a. Remitir una copia de la autoevaluación y el plan de mejoramiento a la administradora de


riesgos laborales ARL para su estudio, análisis, comentarios y recomendaciones.

b. Rendir un informe sobre el avance del plan de mejoramiento en julio de cada año, según las
recomendaciones de la ARL.

En la página del fondo de riesgos laborales, dar clic en la opción “Ver más” del slide “Reporte
autoevaluación estándares mínimos SG-SST”, como figura en la siguiente imagen:

35 También se puede acceder a través del siguiente enlace: https://www.fondoriesgoslaborales.gov.co/

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


427
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

Posteriormente, se redirigirá a la siguiente página, en la cual podrá realizarse el reporte de la


autoevaluación y el plan de mejora del SG-SST. El registro de dichos documentos deberá reali-
zarse mediante la opción “Diligenciar el formulario”.:

Al dar clic en la opción mencionada aparecerá la siguiente ventana y se habilitará el formulario:

428 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 5. SISTEMAS DE PROTECCIÓN AL TRABAJADOR

Para llevar a cabo el diligenciamiento de este formulario, el usuario podrá guiarse con el do-
cumento que se encuentra en la opción “Procedimiento para diligenciar el reporte”; ahí se le
indicará paso a paso cómo realizar el reporte:

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


429
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

Por último, podrá presionar la opción “Plan de mejoramiento”, tras lo cual se descargará
un documento en Excel con el que podrá guiarse para realizar el plan de mejoramiento del
SG-SST. Así luce el documento que deberá descargarse:

5.2.16 Protocolos de bioseguridad y su integración en el SG-SST

El Ministerio de Salud y Protección Social expidió la Resolución 000666 de 2020, por medio
de la cual adopta el protocolo de bioseguridad para mitigar, controlar y realizar el adecuado
manejo del COVID-19 en las empresas del sector público y del privado.

Para dar aplicación a las medidas dispuestas mediante este protocolo, la resolución en mención
establece que las empresas deberán, con el apoyo de las ARL a las que se encuentren inscritas,
realizar las adaptaciones según su actividad económica, definiendo estrategias de distancia-
miento social, higiene y protección en el trabajo.

5.2.16.1 Integración del protocolo de bioseguridad en el SG-SST

El anexo técnico de la Resolución 000666 de 2020 determina que el protocolo de bioseguridad


en el SG-SST deberá ejecutarse respecto a la vigilancia del estado de salud de los trabajadores.
Entre las medidas determinadas para este efecto se encuentran:

a. Asegurar el cumplimiento de las disposiciones y recomendaciones de las autoridades de


salud en relación con la prevención del contagio del COVID-19.

b. Establecer un canal de información entre el empleador, la ARL y el trabajador para el repor-


te de cualquier sospecha de síntoma o de contacto con personas positivas de COVID-19.
Este proceso debe ser manejado con confidencialidad.

c. No realizar la prueba para COVID-19 en personas asintomáticas si no se cuenta con el


personal idóneo para esto.

d. Proveer asesoría y acompañamiento a los trabajadores sobre las medidas de prevención del
COVID-19.

430 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 5. SISTEMAS DE PROTECCIÓN AL TRABAJADOR

5.2.16.2 Modificaciones a la Resolución 000666 de 2020

El Ministerio de Salud, mediante la Resolución 223 de 2021, sustituyó el anexo técnico de la Re-
solución 000666 de 2020, el cual estableció la implementación de los protocolos de bioseguri-
dad. La modificación se debe a que, al observar el comportamiento del COVID-19 y su manera
de transmitirse, no es necesario aplicar determinadas medidas de prevención.

Mediante esta nueva disposición normativa se actualizaron las medidas referentes al manejo de
residuos y el manejo del programa de pruebas, rastreo y aislamiento selectivo sostenible Prass.

Además, se indican las siguientes pautas:


a. No recomienda el uso de tapetes desinfectantes ni el lavado y desinfección de zapatos y
ruedas como medidas de prevención.
b. No señala la obligación de suministrar casilleros; no obstante, deben generarse estrategias o
suministrar elementos que permitan evitar que la ropa ordinaria se ponga en contacto con
la ropa de trabajo.
c. Debe fomentarse el autocuidado y mantenerse, especialmente, el monitoreo de temperatura
corporal y de síntomas respiratorios por parte de los trabajadores.
d. En lo referente a la ventilación en lugares cerrados, se tiene que, en lugares cálidos, además
de la ventilación natural con puertas y ventanas abiertas, pueden usarse ventiladores sin
recirculación de aire.
e. Se establece que, en caso de que no exista una incapacidad laboral, los médicos pueden certificar
la necesidad de cumplir con la medida de aislamiento preventivo para los casos confirmados,
probables, sospechosos y contactos asintomáticos; además, los empleadores deben ser garantes
de que el trabajador tenga las facilidades para cumplir el aislamiento (teletrabajo, trabajo en casa,
salario sin prestación de servicios, licencia remunerada compensable, etc.), de conformidad con
lo dispuesto en las circulares 0021 y 0033 de 2020 del Ministerio del Trabajo.

En igual sentido, determinó que las medidas que han demostrado mayor contención del
COVID-19 son el lavado de manos, el distanciamiento físico, el uso de tapabocas y la adecuada
ventilación; por lo tanto, establece en la nueva Circular 223 de 2021 cómo debe ser el manejo de
cada una de estas medidas, las cuales, como lo establece la Resolución 000666 de 2020, deberán
ser integradas en el SG-SST.

5.2.16.3 Sanciones por no implementar los protocolos de bioseguridad

Entre las sanciones que pueden ser impuestas a aquellos empleadores obligados que no imple-
menten los protocolos de bioseguridad, se encuentran:

Prisión de cuatro (4) a ocho (8) años por la violación de medidas sanitarias adoptadas por las
autoridades competentes que tengan como finalidad impedir la propagación de una epidemia,
de conformidad con lo previsto en el artículo 368 del Código Penal.

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


431
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

Multas sucesivas de hasta 246.525 UVT ($9.368.951.000 por el año 2022) por la violación de las
disposiciones sanitarias mediante la ejecución de una actividad o la omisión de una conducta,
según lo dispuesto en el artículo 2.8.8.1.4.21 del Decreto 780 de 2016.

Además de las anteriores sanciones, debe tenerse en cuenta que el Ministerio del Trabajo se
encuentra facultado para imponer multas de entre 1 y 123.263 UVT vigentes u ordenar la sus-
pensión de actividades o cierre definitivo de la empresa por incumplimiento de programas de
salud ocupacional, normas de salud ocupacional y obligaciones propias del empleador.

5.2.17 Licencia de seguridad y salud en el trabajo

Como fue estudiado, las empresas tienen la obligación de implementar el SG-SST, para lo cual
deben contratar a un técnico, tecnólogo o profesional en seguridad y salud en el trabajo que
debe contar con un curso de capacitación de cincuenta (50) horas y, a su vez, con una licencia
que acredite el cumplimiento de los requisitos para prestar este tipo de servicios.

5.2.17.1 Requisitos para la expedición de la licencia del SG-SST

El Ministerio de Salud y Protección Social expidió la Resolución 754 de 2021, por medio de la cual
establece los requisitos para la expedición, renovación o cambio de la licencia de seguridad en el tra-
bajo para personas naturales y jurídicas. En términos generales, debe tenerse en cuenta lo siguiente:

a. La licencia debe tramitarse en las secretarías departamentales y distritales de salud del do-
micilio del solicitante.

b. Los procesos de expedición, renovación o cambios en las licencias serán gratuitos en todo
el territorio nacional.

c. Las licencias tendrán una vigencia de diez (10) años y podrán renovarse por un término igual.

d. Las licencias expedidas antes de la entrada en vigor de esta nueva resolución estarán vigen-
tes hasta la fecha de vencimiento asignada.

e. Estas licencias tendrán cobertura a nivel nacional; no obstante, en el caso de las personas
jurídicas que abran nuevas sedes en jurisdicciones diferentes a la central, será necesario
solicitar una nueva licencia para la nueva sede.

f. En el anexo técnico de la resolución en mención se describen de manera detallada los crite-


rios y el modo de verificación del cumplimiento de los requisitos para las personas naturales
y jurídicas.

g. La implementación de estas nuevas disposiciones se dará en un plazo de seis (6) meses,


contados a partir de la fecha en que se disponga el aplicativo en la página web destinada
para tal efecto.

h. Queda derogada la Resolución 4502 de 2012 una vez cumplido el mencionado plazo de
implementación.

432 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 5. SISTEMAS DE PROTECCIÓN AL TRABAJADOR

5.2.17.2 Requisitos y procedimiento para expedir o renovar la licencia para personas naturales

Mediante la resolución en mención se establece que las personas naturales que soliciten esta
licencia deberán acreditar un título académico en un área de seguridad y salud en el trabajo
como técnico, tecnólogo, profesional universitario o profesional universitario con especializa-
ción en esta área, expedido por una institución de educación de superior.

Documentos exigidos

Los documentos exigidos para solicitar la licencia se encuentran establecidos en el artículo 7 de


la Resolución 754 de 2021. Estos documentos son los diplomas con los cuales se pueda consta-
tar el nivel de estudios del solicitante.

Procedimiento

El solicitante de la expedición, renovación o cambio de la licencia deberá iniciar el proceso en


la página web Mi seguridad social. En esta plataforma se deberá realizar el registro y anexar
los documentos requeridos, los cuales deberán ir en formato PDF y no exceder los 4 MB. Si el
solicitante no adjuntó los documentos correctamente, la entidad encargada deberá, dentro de
los diez (10) días siguientes a la solicitud, pedir que se subsane la inconsistencia; para esto el
solicitante contará con un término de quince (15) días calendario. Si no realiza la subsanación
dentro de este término, la solicitud se tendrá como desistida.

Renovación de la licencia

La solicitud de renovación de la licencia deberá realizarse tres (3) meses antes de su fecha de
vencimiento en la página web mencionada, y deberán anexarse los documentos requeridos.

5.2.17.3 Requisitos y procedimiento para expedir o renovar la licencia para personas jurídicas

Esta licencia será expedida a las personas jurídicas en las siguientes modalidades:

a. Licencia de seguridad y salud en el trabajo con campos de acción diferentes a los de medi-
cina de seguridad y salud en el trabajo.

b. Licencia de seguridad y salud en el trabajo con campos de acción de medicina de seguridad


y salud en el trabajo, y demás campos en seguridad y salud en el trabajo.

c. Licencia de seguridad y salud en el trabajo con campos de acción exclusivos de medicina de


seguridad y salud en el trabajo.

Requisitos

Los requisitos que debe cumplir una persona jurídica para la expedición de la licencia se en-
cuentran dispuestos en el artículo 15 de la Resolución 754 de 2021. Estos, entre otros, suponen
la acreditación de que esta entidad cuenta con la capacidad técnico-administrativa, la suficien-
cia patrimonial y financiera, y la capacidad tecnológica y científica (talento humano, infraes-
tructura, dotación y equipos).

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


433
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

Procedimiento

De igual manera, las personas jurídicas deberán iniciar la solicitud de la licencia en la página
web Mi seguridad social. Ahí realizarán el proceso de inscripción y adjuntarán los documentos
requeridos en formato PDF. Para constatar el cumplimiento de los requisitos, la entidad ante
la cual se realizará la solicitud llevará a cabo una visita de verificación dentro de los veinte (20)
días hábiles siguientes a la fecha de la solicitud y podrá comunicar al solicitante un día antes,
vía correo electrónico, la realización de esta visita.

Si en la visita de verificación el solicitante no cumple los requisitos, la entidad encargada podrá


definir junto con el solicitante un plan de cumplimiento; es decir, se le dará al solicitante un
plazo para que adecúe lo requerido conforme se exige. El cumplimiento de este plan será verifi-
cado en un término de cuarenta y cinco (45) días calendario contados a partir de la fecha de la
visita. Si no se cumple con este plan, la licencia será negada.

Una vez otorgada la licencia, la persona jurídica podrá iniciar el proceso de habilitación del
servicio de seguridad y salud en el trabajo en el registro especial de prestadores de servicios
–REPS– o iniciar el proceso de inscripción como institución prestadora de servicios de salud.

5.2.18 Actualización del curso de capacitación virtual gratuito del SG-SST

Mediante los artículos 3, 9 y 16 de la Resolución 312 de 2019, se establece que el diseño e im-
plementación del SG-SST debe estar a cargo de un técnico o profesional en seguridad y salud
en el trabajo –SST– o en alguna de sus áreas, con licencia vigente en SST, que acredite entre uno
(1) y dos (2) años de experiencia y la aprobación del curso de capacitación virtual de cincuenta
(50) horas. Respecto a lo anterior, dichos encargados deben cumplir con los siguientes grados
de formación según el número de trabajadores en las empresas:

Empresas con 10 o menos Empresas de 11 a 50 Empresas con 50 o más


trabajadores trabajadores trabajadores
Profesional en SST o profesional con
Técnico en SST Tecnólogo en SST
posgrado en SST

Nota: la Resolución 312 de 2019 indica que las empresas con diez (10) o menos trabaja-
dores y las de once (11) a cincuenta (50) trabajadores podrán contratar voluntariamente
un profesional para la implementación del SG-SST.

5.2.18.1 Lineamientos para la actualización de la capacitación virtual gratuita del SG-SST

El Ministerio del Trabajo, mediante la Circular 0063 de 2020, determinó los lineamientos que
deberán seguirse frente a la actualización del curso de capacitación virtual de cincuenta (50) horas
que de manera obligatoria (artículo 2.2.4.6.35 del Decreto 1072 de 2015) los responsables de la
implementación del SG-SST deben acreditar siguiendo lo previsto en la Resolución 4927 de 2016.

Respecto a lo anterior, el artículo 16 de esta última resolución establece que, para mantener vi-
gente la certificación del curso de capacitación virtual del SG-SST, las personas deberán realizar

434 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 5. SISTEMAS DE PROTECCIÓN AL TRABAJADOR

una actualización de veinte (20) horas cada tres (3) años, la cual deberá ser debidamente certifi-
cada. Para esto, el artículo en mención establece que los temarios o módulos de la capacitación
deberán ser establecidos por el Ministerio del Trabajo.

5.2.18.2 Temarios o módulos que deberá contener la actualización del curso de capacitación
virtual del SG-SST

De acuerdo con lo expresado el Ministerio del Trabajo, mediante la mencionada Circular 0063
de 2020 determinó las temáticas e intensidad horaria que deberán seguirse para actualizar el
curso del SG-SST de manera gratuita. Dichas temáticas se dividen en cuatro (4) módulos dis-
tribuidos de la siguiente manera:

Módulo Intensidad horaria


Verificación del conocimiento de contenidos del SG-SST, cumplimiento de los están-
10 horas
dares mínimos y riesgos epidemiológicos
Construcción del plan de mejora del SG-SST 6 horas
Marco técnico y normativo en seguridad y salud en el trabajo de los últimos 3 años 3 horas
Responsables 1 hora

Nota: los temas que se tratarán en cada uno de los módulos se pueden encontrar de ma-
nera detallada en la indicada Circular 0063 de 2020.

5.2.18.3 Precisiones frente a la actualización del curso

Respecto a la actualización del curso del


SG-SST, debe tenerse en cuenta lo siguiente: TIPS LABORALES
a. Quienes ofrezcan el curso deben estar Mediante la Circular 0063 de 2020, se estable-
ció que la actualización del curso del SG-SST
aprobados y reconocidos por el Minis- deberá contener un componente mediante
terio del Trabajo. el cual se indique a los interesados la manera
de adecuar los protocolos de bioseguridad al
b. Los interesados en realizar el curso SG-SST para evitar la propagación y el contagio
deberán acreditar ante el oferente el del COVID-19 según el sector económico en el
haber cursado y aprobado con anterio- que se desempeñe la empresa.
ridad el curso de cincuenta (50) horas.
c. Los interesados deberán realizar la evaluación y obtener como mínimo el grado “satisfactorio”.
d. Una vez aprobado el curso por los interesados, los oferentes deberán otorgar los correspon-
dientes certificados, registrar en la página del fondo de riesgos laborales a las personas que
aprobaron el curso y cargar el certificado de cada una.

e. El registro de las personas que realizaron el curso deberá realizarse dentro de los quince (15)
días hábiles siguientes a su terminación.

f. A partir de la expedición de la circular en mención, quienes ofrezcan el curso contarán con


un término de dos (2) meses para adecuar la plataforma virtual y poder ofrecer el curso de
actualización.

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


435
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

g. La vigencia de la certificación por actualización del curso es de tres (3) años. Cumplido
dicho término, deberá renovarse conforme a las normas vigentes.

5.2.19 Diferencias entre la salud ocupacional y el SG-SST

La salud ocupacional se concibe como el desarrollo de un conjunto de actividades que tienen


como finalidad mantener el grado más alto posible de bienestar físico, mental y social de los
trabajadores en los sitios de trabajo.

Entre dichas actividades se encuentran: la implementación de programas de medicina del tra-


bajo, higiene industrial, seguridad industrial, conformación de brigadas, entre otras. Por su
parte, el SG-SST, regulado a partir del artículo 2.2.4.6.1 del Decreto 1072 de 2015, como ha sido
estudiado, comprende la implementación por etapas de una serie de procesos basados en la
mejora continua de las políticas de organización, planificación, acciones de mejora, evaluación
y valoración de los riesgos que puedan afectar la seguridad y salud en el trabajo.

Mediante el artículo 1 de la Ley 1562 de 2012, se determinó que, a partir de la entrada en vigor
de esta misma ley, la salud ocupacional debe entenderse como seguridad y salud en el trabajo
–SST–, y los programas de salud ocupacional como el SG-SST.

Dicho esto, en Colombia los postulados de la salud ocupacional evolucionaron y se integraron


para conformar un sistema más complejo que permitiera la incorporación de varios procesos
para garantizar de una manera más eficiente, de acuerdo con las necesidades particulares de
cada empresa, la SST de los empleados en los sitios de trabajo.

Como consecuencia, existe un mayor control respecto del cumplimiento de las obligaciones de
la SST, ya que los programas de salud ocupacional no permitían este nivel de rigurosidad, debido
a que las empresas basaban sus políticas de la SST en cuestiones generales (salud ocupacional);
actualmente el SG-SST determina cuestiones específicas para implementar en cada empresa.

Lo anterior, debido al hecho de que el SG-SST comprende una serie de estándares mínimos
que deben ser implementados de manera obligatoria por los empleadores según el número de
trabajadores y el nivel de riesgo en el cual se encuentre clasificada la empresa.

Los empleadores, además, deben entregar informes al Ministerio del Trabajo sobre la gestión
del SG-SST, para que esta entidad pueda verificar el cumplimiento por parte de los empleadores
de sus obligaciones respecto a la SST para los trabajadores.

Estos informes deben registrarse de manera anual en la página del fondo de riesgos laborales
y comprenden la autoevaluación y los planes de mejoramiento del SG-SST. Por lo expresado,
se tiene que no existen diferencias propiamente dichas entre la salud ocupacional y el SG-SST,
ya que este último es la adaptación de la primera con el fin de que pueda optimizarse la SST en
los sitios de trabajo y se precise un mayor control y rigurosidad respecto a su implementación.

Además, la forma en la que debe ejecutarse el SG-SST (anualmente) le permite al Ministerio


del Trabajo verificar y vigilar el cumplimiento de las obligaciones de los empleadores respec-
to a la SST.

436 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

CAPÍTULO 6

REQUERIMIENTOS
Y PROCESOS DE
FISCALIZACIÓN DE LA UGPP
L a Unidad de Gestión Pensional y Parafiscales –UGPP– es una entidad de orden público adscrita al
Ministerio de Hacienda y creada a través del artículo 156 de la Ley 1151 de 2007.

Dicho artículo establece que la UGPP tiene dos funciones principales, a saber:

a. El reconocimiento de derechos pensionales.

b. El seguimiento, colaboración y determinación de la adecuada, completa y oportuna liquidación


y pago de los aportes al sistema de seguridad social y parafiscales.

En este capítulo se ahondará en los aspectos más importantes frente a los requerimientos y procesos
de fiscalización ante esta entidad.

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

6.1 GENERALIDADES
Como se mencionó al inicio del capítulo, la UGPP cumple dos funciones principales:
a. El reconocimiento de derechos pensionales.
b. El seguimiento, colaboración y determinación de la adecuada, completa y oportuna liquida-
ción y pago de los aportes al sistema de seguridad social y parafiscales.

En lo concerniente a la segunda de sus funciones, la UGPP busca, principalmente, que los con-
tribuyentes realicen una correcta liquidación y pago de aportes a:

1 2
Sistema general de seguridad social
Sistema de pensiones.
en salud -SG-SSS-.

3 4
Parafiscales (Instituto Colombiano de
Bienestar Familia –ICBF–, Servicio
Sistema de riesgos laborales.
Nacional de Aprendizaje –Sena– y caja de
compensación familiar –CCF–).

6.1.1 Reconocimiento de derechos pensionales


El numeral primero del referido artículo 156 de la Ley 1151 de 2017 establece que la UGPP
tiene entre sus principales funciones el reconocimiento de derechos pensionales de los extraba-
jadores de entidades públicas del orden nacional que se encuentren liquidadas.

Por lo tanto, esta entidad puede reconocer derechos pensionales cuando:


1. El afiliado cumpla con el tiempo de servicio, pero no la edad de pensión, y haya:
a. Cotizado veinte (20) años en Cajanal hasta su fecha de liquidación.
b. Cotizado veinte (20) años en Cajanal hasta su fecha de liquidación, y haya cumplido la
edad de pensión sin haberse afiliado al Instituto de Seguros Sociales –ISS– (hoy Colpen-
siones), ni a un fondo privado de pensiones.

2. El afiliado cumpla la edad de pensión y el tiempo de servicio, y adicionalmente haya:


a. Cotizado durante veinte (20) años en Cajanal hasta su fecha de liquidación.
b. Cotizado durante veinte (20) años en Cajanal hasta su fecha de liquidación, y se haya
afiliado al ISS o a un fondo privado de pensiones, sea que se encuentre o no en el régimen
de transición pensional.

438 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 6. REQUERIMIENTOS Y PROCESOS DE FISCALIZACIÓN DE LA UGPP

6.1.2 Pensiones reconocidas por la UGPP

Las pensiones y demás prestaciones económicas que pueden ser reconocidas por la UGPP son
las siguientes:

Pensión o prestación económica Norma


Pensión por vejez Artículo 33 de la Ley 100 de 1993.

Pensión por invalidez Sentencia SU975 de 2003 de la Corte Constitucional.

Pensión de sobrevivientes Artículo 1 de la Ley 717 de 2001.

Pago efectivo de las mesadas pensionales Artículo 4 de la Ley 700 de 2001.

Sustitución provisional Artículo 3 de la Ley 1204 de 2008.

Indemnización sustitutiva de la pensión de sobrevivientes Se aplica por analogía el artículo 1 de la Ley 717 de 2001.

Auxilio funerario Artículo 51 de la Ley 100 de 1993.

Pensión sanción

Pensión convencional
El artículo 33 de la Ley 100 de 1993.
Pensión de gracia

Indemnización sustitutiva de la pensión por vejez

Se aplica por analogía la Sentencia SU975 de 2003 de la


Indemnización sustitutiva de la pensión por invalidez
Corte Constitucional.

Pago único a herederos Ley 100 de 1993.

6.1.3 Verificación de la correcta liquidación de aportes

Como fue mencionado, una de las principales funciones de la UGPP consiste en velar por la
correcta liquidación y pago de aportes a seguridad social por parte de los contribuyentes. Para
esto, puede iniciar un proceso de fiscalización, a través del cual solicite a los contribuyentes
obligados con el sistema de seguridad social la información referente al pago de aportes o los
invite para que corrijan conductas de liquidación incorrecta de los aportes.

A su vez, puede imponer sanciones por la no entrega o entrega incompleta de esta información,
y en los casos en los que los empleadores no corrijan la conducta de inexactitud.

6.2 PROCESO DE FISCALIZACIÓN


El proceso de fiscalización es aquel a través del cual la UGPP solicita a empleadores y trabaja-
dores independientes la relación de la información que permita verificar la adecuada, completa
y oportuna liquidación de aportes al sistema de seguridad social y parafiscales.

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


439
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

6.2.1 Investigaciones de la UGPP cuando un empleador no paga aportes a seguri-


dad social

La Unidad de Pensiones y Parafiscales –UGPP– investiga los motivos por los cuales un emplea-
dor o trabajador independiente efectúa el pago de aportes al sistema de la protección social. A
continuación, se enuncian las faltas a las que dicha entidad hace seguimiento:

Omisión por no afiliación: incumplimiento de la obligación de estar afiliado al sistema de protección social y
no declarar ni pagar las contribuciones parafiscales.

Omisión por no vinculación: no se reporta la novedad de ingreso o inicio de la relación laboral a la administra-
dora de la protección social y, por lo tanto, no se realizan los aportes.

Inexactitud en el cálculo del IBC: cuando los aportes se realizan sobre el ingreso base de cotización –IBC–
menor al que corresponde.

Inexactitud de días compensados: cuando los aportes se realizan por menos días de los laborados.

Inexactitud por tipo y subtipo de cotizante: cuando se utilizan códigos diferentes a los establecidos para reali-
zar los aportes al sistema de la protección social.

Mora: cuando un empleador o trabajador independiente se atrasa con el pago de los aportes al sistema de la
protección social.

6.2.2 Proceso de fiscalización de la UGPP para trabajadores independientes

La Unidad de Gestión Pensional y Parafiscales –UGPP– tiene entre sus funciones la de velar por el
cumplimiento del pago de aportes a seguridad social, para lo cual puede adelantar procesos de fisca-
lización. Respecto a estas funciones, los trabajadores independientes deben considerar lo siguiente:

a. Un trabajador independiente tiene la obligación de realizar aportes a seguridad social cuan-


do sus ingresos sean iguales o superiores a un salario mínimo mensual legal vigente.

b. Mediante un proceso de fiscalización la UGPP realiza al independiente los siguientes re-


querimientos:

• De información.

• De declaración o corrección por inexactitud, mora u omisión en el pago de aportes.

440 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 6. REQUERIMIENTOS Y PROCESOS DE FISCALIZACIÓN DE LA UGPP

c. La UGPP tiene la facultad de iniciar procesos de fiscalización y de cobro coactivo a los tra-
bajadores que no cumplan con la obligación de realizar los correspondientes aportes.

d. Cuando un trabajador independiente recibe una liquidación oficial puede:

• Presentar ante la UGPP un recurso de reconsideración.

• Aceptar lo dispuesto por la UGPP, realizar los pagos a seguridad social y afrontar las
sanciones a las que haya lugar.

e. Cuando la UGPP ha verificado la información requerida expide una liquidación oficial.

6.2.3 Requerimiento de información

Debido a las funciones que le competen, la UGPP tiene la facultad para requerir a los em-
pleadores, trabajadores independientes y demás actores obligados a pertenecer al régimen
contributivo del sistema de seguridad social, la información referente a los pagos de nómina
realizados por sus trabajadores (para el caso de los empleadores) y la información relativa a los
ingresos mensuales (para el caso de los trabajadores independientes).

Mediante este requerimiento la UGPP solicita al contribuyente relacionar la siguiente información:

a. Ingresos, costos y gastos.

b. Documentación con la cual pueda acreditarse la calidad de pensionado, afiliado a un régi-


men de excepción, etc.

c. Información contable.

d. Los contribuyentes tienen un plazo mínimo de quince (15) días y máximo de tres (3) meses
para presentar este requerimiento.

6.2.3.1 Presentación de la información

La UGPP expidió la Resolución 922 de 2018, por medio de la cual fijó el contenido y las carac-
terísticas técnicas que debe cumplir la información requerida. Lo previsto en esta resolución
solo debe ser cumplido por empleadores o cooperativas, sean personas naturales o jurídicas
obligadas o no a llevar contabilidad. Cabe aclarar que los trabajadores independientes no deben
seguir estos lineamientos.

Teniendo en cuenta lo mencionado, los empleadores deberán presentar la información reque-


rida por la UGPP bajo los siguientes parámetros:

a. Información por reportar

Primero debe realizarse un reporte detallado de nómina por trabajador activo o retirado y de
las novedades presentadas en el período por el cual la UGPP requirió la información. Este re-
porte debe tener las siguientes características y datos:

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


441
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

• Debe ser enviado en medio magnético en el formato de nómina de salarios y/o compensa-
ciones en Excel dispuesto en la página de la UGPP, y ser diligenciado con el instructivo que
se encuentra en el mismo sitio web.

• Cuando el período del pago sea semanal o quincenal, la información debe ser consolidada
por mes en el formato de nómina. Para esto, debe aportarse el archivo adicional al calenda-
rio de pagos.

• La información que se reporte mensualmente por cada trabajador o asociado debe ser re-
gistrada en una fila única.

• Deben incluirse todos los trabajadores y/o asociados, sin importar el tiempo que lleven
laborando en la empresa en cada uno de los períodos.

• Deben relacionarse todos los pagos que se realicen a los trabajadores y/o asociados, consti-
tuyan o no salario. Estos pagos corresponden a todo lo que reciban que haya sido acordado
en el contrato de trabajo o como no constitutivo de salario (como planes de medicina pre-
pagada, seguro médico, auxilios de alimentación, entre otros).

• En el caso de las cooperativas y las precooperativas de trabajo asociado, se deberán relacio-


nar las compensaciones ordinarias y extraordinarias.

b. Balance de prueba

Este archivo debe ser enviado en formato Excel y contener los siguientes campos:

BALANCE DE PRUEBA
Nombre del aportante
NIT
Nombre de
Cuenta y
cuenta y Nombre y/o Número de Saldo
subcuenta Débito Crédito Saldo final
subcuenta razón social identificación inicial
contable
contable
(Número de (Nombre de (Nombre (Número del (Saldo (Regis- (Regis- (Saldo final
la cuenta y la cuenta y del tercero, documento de inicial de tro del tro del de diciem-
subcuenta subcuenta empresa y/o identificación enero). movimiento movimiento bre antes
contable). contable). beneficiario del tercero y/o débito). crédito). del cierre).
final del beneficiario
pago). del pago final).

Esta información debe contener los saldos de todas las cuentas y subcuentas del balance antes
del cierre contable, con corte anual de enero a diciembre, y se debe utilizar una hoja de Excel
por cada período fiscalizado.

442 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 6. REQUERIMIENTOS Y PROCESOS DE FISCALIZACIÓN DE LA UGPP

c. Archivo de auxiliares contables

Estos archivos del activo, pasivo, costos y gastos deben ser enviados en formato Excel con las
siguientes especificaciones:

AUXILIARES CONTABLES
Nombre del aportante
NIT
Nombre
Cuenta y de la
Tipo de Número Número Nombre Movi- Movi-
sub- cuenta y Descrip- Saldo Saldo
Fecha compro- de com- de identi- y/o razón miento miento
cuenta sub- ción inicial final
bante probante ficación social débito crédito
contable cuenta
contable
(Día , mes (Número (Nombre (Nombre (Número (Registro Número (Nom- (Valor (Registro (Registro (Saldo
y año de la de la de la del tipo de del tipo de del detalle del docu- bre del del saldo del mo- del mo- final del
causación cuenta y la cuenta y compro- compro- de la mento de tercero, inicial, en vimiento vimiento mes repor-
y/o pago subcuen- subcuen- bante bante operación identifi- empresa números) débito) crédito) tado)
del costo ta) ta) contable contable contable) cación del y/o be-
y/o gastos de opera- de opera- tercero y/o neficiario
del movi- ción) ción) benefi- del pago
miento) ciario final)
del pago
final)

Estos archivos auxiliares deben estar relacionados por mes, contener todas las cuentas y sub-
cuentas contables que se relacionen con pagos a trabajadores y/o asociados y al máximo nivel
de cuenta del tercero beneficiario.

d. Auxiliares de cuentas contables de grupo activo relacionados con pagos a trabajadores


y/o asociados

Cuando los registros contables de causación y pago de nómina y/o compensaciones son elabo-
rados en cuentas distintas a las cuentas de costos y gastos, se deben remitir los auxiliares en el
mismo formato y con las mismas características que deben cumplir los archivos auxiliares. Esto
debe aplicarse también en el caso de los auxiliares de cuentas contables de grupo pasivo.

e. Auxiliares de cuentas contables de costos y gastos al máximo nivel de cuenta del benefi-
ciario de los respectivos recursos

La información de estos auxiliares debe ser presentada en el formato dispuesto para los auxilia-
res contables y contener los saldos de todas las cuentas y subcuentas antes del cierre contable,
al máximo nivel de cuenta del tercero beneficiario. Cuando los empleadores y/o cooperativas
no lleven en la contabilidad los pagos a los trabajadores y/o asociados, deberán remitir esta
información en el módulo de nómina, cumpliendo la siguiente estructura:

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


443
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

INFORMACIÓN MÓDULO DE NÓMINA


Nombre del aportante
NIT
Nombre de
Cuenta Código del Nombre del Nombre del
la cuenta Número de
contable concepto concepto de trabajador o Año Mes Valor
contable identificación
asociada de pago pago asociado
asociada
(Número (Nombre (Núme- (Nombre (Número de (Nombre del (Año de la (Mes de (Valor del
de la cuen- contable de ro del del concep- documento de trabajador o causación la causa- pago co-
ta contable la cuenta concepto to de pago identificación asociado) y/o pago ción y/o rrespon-
asociada al contable de pago de de nómina) del trabajador o del costo pago del diente al
concepto asociada al nómina) asociado) y/o gastos costo y/o concepto)
de pago de concepto del movi- gastos del
nómina) de pago de miento) movi-
nómina) miento)

Los empleadores y/o cooperativas podrán aportar documentos adicionales mediante los cuales
se prueben los pagos relacionados a la nómina de salario y/o compensaciones, como pueden
ser los siguientes: el contrato de trabajo, acuerdos de desalarización, pactos colectivos, pasan-
tías, prácticas universitarias, entre otras.

Estos documentos adicionales deben ser aportados en formato PDF, individualmente, por el
trabajador y/o asociado; el nombre del archivo debe ser el número de identificación del traba-
jador y/o asociado.

f. Sede electrónica de la UGPP

La información requerida debe presentarse a través de la sede electrónica de la UGPP, donde se


cargarán los archivos en el formato que corresponda (Excel o PDF); el tamaño del archivo no
podrá exceder los 25 MB.

En caso de que esta información no sea suministrada en los plazos establecidos o se realice de
forma incompleta o inexacta, se impondrá la sanción prevista en el artículo 179 de la Ley 1607
de 2012, modificado por el artículo 314 de la Ley 1819 de 2016. Esta sanción no será reducida si
transcurre un año y el obligado no ha hecho efectiva la entrega de la información.

Si se presenta algún inconveniente técnico que impida el envío oportuno de la información, el


aportante deberá reportar la situación. Luego de la verificación de lo acontecido, se autorizará
la presentación de la información sin que se tome como una entrega extemporánea.

6.2.4 Requerimiento para declarar y/o corregir

Este requerimiento se da en el evento en que la UGPP detecte una inconsistencia en el pago de


aportes y solicite su corrección, que puede ser por:

a. Inexactitud: cuando se realizaron los aportes por un valor inferior al que se encontraba
obligado el contribuyente.

444 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 6. REQUERIMIENTOS Y PROCESOS DE FISCALIZACIÓN DE LA UGPP

b. Mora: cuando no se registra el pago de aportes en las fechas establecidas para el efecto.

c. Omisión: cuando el empleador no ha efectuado la afiliación del trabajador al sistema y,


como consecuencia, no ha realizado el pago de aportes. En igual sentido, cuando el trabaja-
dor independiente no ha llevado a cabo su afiliación.

En esta etapa el contribuyente tiene tres (3) meses para declarar o corregir. Entregado el requeri-
miento solicitado, la UGPP tiene un término de seis (6) meses para expedir la liquidación oficial.

6.2.5 Liquidación oficial


TIPS LABORALES
Una vez la UGPP haya realizado la verifi- El recurso de reconsideración es el documen-
cación de la información suministrada o to mediante el cual el trabajador le solicita a la
del pago realizado, si fue requerido para UGPP que estudie nuevamente la situación de
la liquidación y pago de sus aportes al sistema,
declarar o corregir, expedirá la liquida- así como de las sanciones impuestas a través
ción oficial. de la liquidación oficial. En este caso, como fue
mencionado, empleadores e independientes
Cuando un empleador o trabajador in- pueden aportar nuevas pruebas que ayuden
a la UGPP a determinar si se encuentran al día
dependiente recibe una liquidación ofi-
respecto a sus obligaciones con el sistema de
cial, puede llevar a cabo alguna de estas seguridad social.
opciones:

Dentro de los dos (2) meses siguientes a la notificación de este documento, presentar ante la
UGPP un recurso de reconsideración adjuntando nuevas pruebas para que esta entidad cambie
su posición respecto a lo determinado.

Para presentar este recurso, empleadores e independientes deben tener en cuenta las siguientes pautas:

• Ser interpuesto de manera personal y escrita por el representante legal o apoderado.

• En caso de no realizar la presentación personalmente, deberá enviarse el documento con


las firmas autenticadas, de conformidad con lo previsto en el artículo 724 del ET.

• Interponerse dentro de los dos (2) meses siguientes a la notificación de la liquidación oficial.

• La UGPP cuenta con el término de un (1) año para resolver el recurso de reconsideración.

b. Aceptar lo dispuesto en el documento, realizar los pagos que correspondan por concepto de
aportes a seguridad social, mediante la planilla integrada de liquidación de aportes –Pila–,
y el valor de las sanciones correspondientes.

Fallo del recurso de reconsideración

Una vez transcurrido el término de un (1) año, la UGPP proferirá el fallo del recurso de re-
consideración. En el evento en que el contribuyente no se encuentre conforme con la decisión,
contará con un término de cuatro (4) meses para presentar una demanda contra la entidad ante
la jurisdicción contenciosoadministrativa, con el fin de que sea un juez de la república quien
decida finalmente frente a la situación del contribuyente.

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


445
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

6.2.6 Sanciones que pueden ser impuestas en un proceso de fiscalización

La UGPP puede imponer sanciones por:

Sanción Detalle
Corresponde a la omisión o evasión del pago, cuando existe la obligación
de cotizar. Todo aquel que se encuentre obligado a cotizar y no lo haga
No vincular o no pagar autoliquidación incurrirá en sanciones equivalentes al 5 %, por mes o fracción, del monto
que corresponde aportar, sin que se supere el 100 % del valor de los apor-
tes dejados de pagar.
Tienen lugar cuando se paga menos del valor que debía ser pagado. En
términos jurídicos, es la llamada “elusión” y consiste en valerse de argucias
para pagar menos de lo debido.
Liquidaciones inexactas Esta conducta tiene como sanción el 35 % de la diferencia entre lo que
se pagó y lo que se tenía que pagar. Los mayores errores que se cometen
ocurren en este aspecto, ya que se calcula mal el ingreso base de cotización
–IBC– al no incluir la totalidad de los factores que hacen parte del salario.
Esto sucede cuando dicha entidad inicia un proceso de fiscalización y envía
a la institución una solicitud de información, para la que dispone un tiempo
mínimo de quince (15) días y máximo de tres (3) meses para contestarla.

No entregar información cuando la En caso de no contestarla en el plazo establecido, o hacerlo de forma


UGPP lo requiere incompleta o inexacta, la sanción para el primer mes será de 30 UVT y
podrá ascender a 15.000 UVT según el tiempo de retardo. Por esto, es
importante que las empresas y trabajadores independientes tengan en or-
den toda la información que solicite la UGPP, con el fin de contestar estos
requerimientos en los plazos establecidos.

6.2.7 Sanciones por no suministrar información

El artículo 314 de la Ley 1819 de 2016 establece las sanciones que pueden ser impuestas por la
UGPP por no suministrar información en las fechas establecidas, a saber:

Número de meses en mora Sanción por pagar en UVT


Hasta 1 30
Hasta 2 90
Hasta 3 240
Hasta 4 450
Hasta 5 750
Hasta 6 1.200
Hasta 7 1.950
Hasta 8 3.150
Hasta 9 4.800
Hasta 10 7.200
Hasta 11 10.500
Hasta 12 15.000

446 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 6. REQUERIMIENTOS Y PROCESOS DE FISCALIZACIÓN DE LA UGPP

Contabilización del término

El artículo 2.12.1.5 del Decreto 1068 de 2015 establece que el término comenzará a contabili-
zarse a partir del día siguiente a la finalización del plazo otorgado para dar respuesta al reque-
rimiento de información o pruebas.

Actualización de las sanciones

En el evento en que el contribuyente no pague las sanciones que le fueron impuestas de manera
oportuna y estas, a su vez, lleven más de un (1) año vencidas, la UGPP podrá actualizar los
valores de conformidad con lo dispuesto en el artículo 687-1 del ET.

Dicha actualización se realizará mediante un reajuste anual y acumulativo, a partir del 1 de


enero de cada año, equivalente al 100 % de la inflación del año anterior certificada por el De-
partamento Administrativo Nacional de Estadística –Dane–.

6.2.8 Reducción de la sanción por entrega extemporánea de la información requerida

La UGPP podrá reducir la sanción impuesta al contribuyente por no entregar o hacer entrega
incompleta de la información. Para que esta reducción sea efectiva, el contribuyente deberá
cumplir los siguientes requisitos:

a. Entregar la información completa conforme a lo solicitado por la UGPP.

b. Acreditar el pago de la sanción reducida dentro de los plazos señalados en concordancia


con el procedimiento dispuesto por la UGPP.

Una vez los anteriores requisitos sean verificados por la UGPP, podrá proceder a la reducción
de la sanción, como se presenta a continuación:

Presentación de la información en el primer cuatrimestre

Cuando la información sea entregada de manera extemporánea en el primer cuatrimestre, la


UGPP podrá reducir la sanción impuesta en los siguientes porcentajes, según los ingresos bru-
tos del contribuyente:

Porcentaje de reducción Ingresos brutos


90 % Hasta 100.000 UVT.
80 % Mayores a 100.000 UVT e inferiores o iguales a 300.000 UVT.
70 % Mayores a 300.000 UVT.

Presentación de la información en el segundo cuatrimestre

Si la información es presentada en el segundo cuatrimestre, la sanción será reducida en los


porcentajes señalados a continuación:

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


447
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

Porcentaje de reducción Ingresos brutos


80 % Hasta 100.000 UVT.
70 % Mayores a 100.000 UVT e inferiores o iguales a 300.000 UVT.
60 % Mayores a 300.000 UVT.

Presentación de la información en el tercer cuatrimestre

Si la información es presentada en el segundo cuatrimestre, la sanción será reducida en los


siguientes porcentajes:

Porcentaje de reducción Ingresos brutos


70 % Hasta 100.000 UVT.
60 % Mayores a 100.000 UVT e inferiores o iguales a 300.000 UVT.
50 % Mayores a 300.000 UVT.

6.2.9 Procesos de cobro de la UGPP

La UGPP tiene la facultad de iniciar procesos de cobro contra los contribuyentes para obtener
el pago de aportes a seguridad social por evasión o inexactitud, y por sanciones e intereses
moratorios. Estos procesos de cobro podrá adelantarlos una vez finalizado el proceso de fisca-
lización en el que se demuestre que el contribuyente debe responder por los errores o inconsis-
tencias detectados por la UGPP.

Este proceso de cobro comprende las siguientes etapas:

Inicia con el cobro persuasivo a través del cual la entidad invita al contribuyente a realizar de
manera voluntaria el pago de sus obligaciones, sin que haya lugar a sanciones. Solo en esta etapa
pueden suscribirse acuerdos de pago.

Si luego de notificado el cobro persuasivo el contribuyente no realiza el pago o no manifiesta


la voluntad de hacerlo, la UGPP iniciará el proceso de cobro coactivo.

El cobro coactivo es aquel en el que la UGPP obliga al deudor a realizar el pago de las obliga-
ciones, adelantando, entre otras, acciones de embargo de bienes.

El proceso de cobro coactivo comprende las siguientes etapas:


• Mandamiento de pago. • Liquidación del crédito.
• Resolución que ordena seguir adelante la • Secuestro de los bienes del deudor, avalúo
ejecución. y remate.

448 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 6. REQUERIMIENTOS Y PROCESOS DE FISCALIZACIÓN DE LA UGPP

6.2.9.1 Cobro persuasivo

En esta etapa, con una duración máxima de cinco (5) meses, la entidad busca obtener por parte
del contribuyente el pago voluntario de las obligaciones con el sistema de seguridad social y
parafiscales por medio de acciones persuasivas realizadas a través de llamadas telefónicas, men-
sajes de texto, correos electrónicos y/u oficios. Esto supone que en esta etapa la UGPP invita al
contribuyente a que se ponga al día con sus obligaciones, sin que haya lugar a sanciones. Esta
etapa de cobro tiene como finalidad:

a. Contribuir a crear una cultura de pago de aportes al sistema de seguridad social, velando
por el bienestar de los afiliados.

b. Generar recursos que garanticen el correcto funcionamiento del sistema de seguridad social.

c. Evitar el inicio de procesos de fiscalización.

Una vez iniciadas las acciones persuasivas, pueden presentarse dos escenarios:

El obligado paga El obligado no paga ni manifiesta voluntad de


pago
Si el obligado atiende el llamado persuasivo y realiza el Si el obligado, luego de transcurrido el término del cobro
pago de sus obligaciones, debe entregar a la UGPP los persuasivo, no realiza el pago de sus obligaciones o no le
comprobantes de pago para que la entidad verifique si se manifiesta a la entidad la intención de realizar el pago, la
realizó de manera total o parcial. UGPP iniciará la etapa de cobro coactivo.
• Si la UGPP evidencia el pago total de la obligación,
finalizará el proceso de cobro.
• Si la UGPP evidencia un pago parcial de la obligación,
enviará una nueva acción persuasiva para que el obli-
gado se ponga al día con las obligaciones; si este no se
pone al día, iniciará con el proceso de cobro coactivo.

6.2.9.2 Cobro coactivo

El cobro coactivo es la etapa en la cual la UGPP obliga al contribuyente a realizar el pago de los
aportes. Este proceso comprende, a su vez, cuatro etapas, a saber:

a. Mandamiento de pago: en esta etapa la UGPP cita al deudor para notificarlo personal-
mente del mandamiento de pago. Este es el documento mediante el cual se le ordena al
deudor realizar el pago en un término máximo de quince (15) días hábiles, y se le informa
que puede presentar excepciones según lo previsto en el artículo 831 del ET, entre las que se
encuentran:
• La realización del pago efectivo.
• La existencia de un acuerdo de pago.
• La falta de ejecutoria del título.
• La prescripción de la acción de cobro.

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


449
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

• La falta de título ejecutivo o incompetencia del funcionario que la profirió.

b. Orden de seguir adelante con la ejecución: esta etapa inicia una vez sean resueltas las ex-
cepciones y el recurso de reposición haya sido presentado por el contribuyente en la etapa
de mandamiento de pago. En este momento se ordena continuar con la ejecución, liqui-
dando el crédito y las costas del proceso; así mismo, se ordena la aplicación de los títulos de
depósito judicial, y se ordena el secuestro, avalúo y remate de los bienes embargados y los
que se embarguen posteriormente.

c. Liquidación del crédito: en esta etapa se concreta el valor a pagar por el contribuyente por
concepto de capital, de la sanción y la proyección de intereses. El deudor puede presentar
objeciones respecto a lo dicho en la liquidación, para lo cual cuenta con un término de tres
(3) días.

d. Secuestro, avalúo y remate: esta etapa se adelanta en el evento cuando no se haya hecho
efectivo el pago de la obligación y existan bienes embargados. El paso por seguir es secues-
trar los bienes, lo que consiste en un procedimiento jurídico en el cual dichos bienes pasan
a ser jurídicamente de la UGPP. Una vez decretado el bien secuestrado, se practica el avalúo
para obtener un valor base para el remate a través de una subasta abierta.

Tenga en cuenta que:

• La UGPP no tiene la obligación de realizar el cobro persuasivo.

• Una vez iniciado el proceso de cobro coactivo no procede la celebración de acuerdos de


pago.

• Si el contribuyente no se encuentra de acuerdo con el proceso de cobro, puede presentar


una demanda, la cual no suspende el proceso de cobro hasta tanto no sea admitida. Una
vez admitida la demanda, la UGPP procederá a suspender el proceso, levantar las medi-
das cautelares decretadas y devolver los títulos de depósito judicial.

6.2.9.3 Acuerdos de pago


TIPS LABORALES
A través de las facultades que tiene la Los acuerdos de pago con la UGPP solo podrán
UGPP para controlar, fiscalizar y sancio- ser celebrados en la etapa de cobro persuasivo.
nar a las personas naturales y jurídicas con Una vez inicie el proceso de cobro coactivo, el
ocasión de la omisión, mora e inexactitud contribuyente no podrá solicitar este beneficio.
en el pago de aportes a seguridad social y
parafiscales, se pueden establecer acuerdos de pago, y, de esta manera, evitar embargos o medi-
das que afecten o pongan en riesgo el patrimonio del deudor.

Una de las funciones que tiene la UGPP consiste en realizar cobros coactivos cuando el deudor
omite los pagos que se le han requerido para estar al día con el sistema de aportes, o en caso
de sanción administrativa, de manera que, de ser necesario, al proceder con el cobro impondrá
embargos sobre los bienes y las cuentas bancarias del titular de la deuda.

450 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 6. REQUERIMIENTOS Y PROCESOS DE FISCALIZACIÓN DE LA UGPP

Estos acuerdos de pago comprenden las siguientes características:

Pueden pactarse por un término de hasta cinco (5) años.

Un deudor puede solicitar su modificación para la ampliación del plazo de pago o la perio-
dicidad de las cuotas.

El deudor deberá presentar una garantía ejecutable conforme a las reglas del Código Civil,
el Código de Comercio, el Estatuto Tributario y otras normas concordantes.

Las garantías presentadas por el deudor deberán cubrir el valor de la deuda inicial, los inte-
reses y las sanciones a las que haya lugar.

Podrán pactarse sin garantías cuando el término de pago no sea superior a un (1) año y el deudor
denuncie bienes para su posterior embargo y secuestro.

6.2.9.3.1 Requisitos para la celebración de acuerdos de pago

La UGPP brinda la oportunidad de realizar acuerdos de pago para el cumplimiento de la obli-


gación. Estos se diferencian en dos aspectos:

a. Cuando la sanción es inferior a 3.000 UVT

En el evento en que la sanción sea por un monto inferior a 3.000 UTV ($114.012.000 para
2022) o el deudor solicite plazos iguales o inferiores a un (1) año, deberá presentar una solicitud
escrita, diligenciada dentro del formato que ha expedido la UGPP, para lo cual se requerirá ini-
cialmente tener capacidad de pago y bienes inmuebles o activos patrimoniales. Dichos bienes
deberán ser denunciados a través de un formulario escrito.

Si el requerido tiene capacidad de pago, pero no posee bienes, puede ofrecer una garantía a través
de un codeudor que sí tenga bienes (excepto vehículos) a su nombre, para respaldar la obligación.

Acto seguido se otorgará un plazo de seis (6) meses para cancelar la deuda en caso de que el
deudor demuestre tener capacidad de pago para respaldar la obligación; el monto incluirá el
capital más intereses de mora. Si no puede acreditar la capacidad de pago ni los bienes o acti-

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


451
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

vos, no podrá otorgarse el acuerdo, a menos de que ofrezca una garantía personal; es decir, un
codeudor que reúna las características mencionadas.

b. Cuando la sanción es igual o superior a 3.000 UVT

En caso de que la deuda sea igual o superior a 3.000 UVT ($114.012.000 para 2022), el contribuyente
realice la solicitud de plazos iguales o superiores a un (1) año y cuente con capacidad de pago:
• Se otorgará el acuerdo, previa constitución de garantía real por el valor de la deuda: capital
más intereses de mora.
• Si tiene capacidad de pago, pero no tiene bienes o activos patrimoniales, deberá ofrecer una
garantía personal que, para el caso, será codeudor; este, a su vez, establecerá una garantía
real a favor de la UGPP por capital más intereses.
En el evento en que no cuente con capacidad de pago:

• Si tiene bienes, se le otorgará un plazo de seis (6) meses para cumplir con el pago de la
obligación, previa constitución real como garantía del pago.
• Cuando no pueda cubrir la deuda con bienes o su capacidad de pago, deberá constituir una
garantía personal y real para el cumplimiento de la obligación.

La diferencia entre el primer evento (cuando la sanción sea inferior a 3.000 UVT o solicite
plazos iguales o inferiores a un año) y el segundo (cuando la deuda sea igual o superior a 3.000
UVT y se soliciten plazos iguales o superiores a un año) está en que el primero requiere una
garantía personal, mientras que en el segundo se debe establecer una garantía personal y real:
la personal es el deudor con sus bienes y la real obedece a hipotecas, prendas, fideicomisos o
fiducias. Pueden ofrecerse, a su vez, garantías por pólizas de seguros y bancarias.

6.2.9.3.2 Documentos para el trámite del acuerdo de pago

Los documentos que se deben presentar como persona natural son:


a. Solicitud escrita diligenciada en el formato de la UGPP.
b. Plazo que se solicita para el cumplimiento del pago.
c. Periodicidad de las cuotas.
d. Tipo de garantía que se ofrece.
e. Declaración de renta del último año (si es obligado).
f. Certificado de ingresos laborales o contractuales.
g. Extractos bancarios de los últimos tres (3) meses.
h. Certificación de no declarante de renta (excepto si declara).
i. Certificación de ingresos y retenciones (no declarantes).

452 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 6. REQUERIMIENTOS Y PROCESOS DE FISCALIZACIÓN DE LA UGPP

Sumado a lo anterior, es requisito que la persona natural interesada en llevar a cabo el acuerdo
de pago no se encuentre reportada en el boletín de deudores morosos del Estado o, en su defec-
to, presente certificado de haber subsanado el incumplimiento (paz y salvo).

Si es persona jurídica, deberá presentar la siguiente documentación, según el sector al que pertenezca:

Entidad privada Entidad pública


• Solicitud escrita.
• Plazo solicitado. • Solicitud escrita.
• Periodicidad de las cuotas. • Plazo solicitado.
• Garantía. • Periodicidad de las cuotas.
• Declaración de renta del último año y anexos. • Garantía.
• Certificado de propiedad de bienes dados en garantía. • Certificado de disponibilidad presupuestal o
certificación de vigencias futuras.
• No estar reportada en el boletín de deudores morosos del Estado,
o certificado de haber subsanado el incumplimiento.

Tenga en cuenta que:

• No es obligatorio realizar pagos iniciales para acceder al acuerdo de pago.

• Existen sanciones por omisión en el pago de los aportes, las cuales pueden variar entre el
5 % y hasta el 100 % de lo dejado de liquidar cada mes, más los aportes e intereses que
deban liquidarse por ese período.

• Si no se cumple con el pago luego de ser requerido, se impondrá una sanción del 10 %
del valor dejado de liquidar y pagar por cada mes o fracción de mes de retardo, sin exce-
der el 200 % del valor del aporte, más intereses moratorios.

• Otros tipos de sanciones dependen de la inexactitud y pueden corresponder al 35 %


de la diferencia entre el valor a pagar y lo que inicialmente se pagó, más los respectivos
intereses de mora.

• Si no se corrige la liquidación dentro del plazo requerido por la UGPP (término de tres [3]
meses), se impondrá una sanción a título de liquidación oficial del 60 % de la diferencia
entre el valor a pagar determinado y el inicialmente declarado. Ocurre mucho en casos
donde solo se cotiza sobre el smmlv y los cálculos de ingresos del cotizante son supe-
riores.

• Las sanciones que puede imponer la UGPP van desde 30 hasta 15.000 UVT, es decir, entre
$1.140.120 y $570.060.000 (teniendo en cuenta que para 2022 cada UVT tiene el valor de
$38.004), de acuerdo con el número de meses o fracción de mes de incumplimiento frente
a la solicitud de información o pruebas.

• Pueden ser compatibles varias sanciones entre sí; por ejemplo, la sanción por omisión y
la sanción por no obedecer al requerimiento de información. El artículo 3.1.3 del Decreto
1625 de 2016 otorga la facultad a las entidades del Estado para realizar acuerdos de pago
con sus deudores, siempre que cuenten con garantías personales y reales al momento
del acuerdo.

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


453
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

6.2.9.3.3 Tiempo máximo de duración de los acuerdos de pago

El artículo 31 de la Resolución 691 de 2013 (modificada por la Resolución 727 de 2020), que
establece las medidas referentes al “Reglamento Interno de Recaudo de Cartera de la Unidad
Administrativa Especial de Gestión Pensional y Contribuciones Parafiscales de la Protección
Social”, determina que le corresponde al director de parafiscales de la UGPP aprobar y conceder
facilidades de pago a deudores hasta por cinco (5) años.

Modificación de los acuerdos de pago


TIPS LABORALES
El parágrafo 2 del artículo en mención es- La Resolución 691 de 2013 (modificada por la
tablece que el director de parafiscales de la Resolución 727 de 2020) establece que los deu-
UGPP puede aprobar modificaciones a los dores podrán presentar la solicitud de la modifi-
acuerdos de pago que se encuentren en eje- cación de los acuerdos de pago antes de que se
haga efectiva una cláusula incluida en el acuer-
cución, hasta dos (2) veces, cuando se re- do denominada “cláusula aceleratoria”, que se
quiera ampliación del plazo, en caso de que ejecuta en el evento en que el deudor deje de
el otorgado inicialmente haya sido inferior pagar dos (2) cuotas consecutivas.
a cinco (5) años, en los siguientes términos:

a. Hasta cinco (5) años para acuerdos de pago con garantía.

b. Hasta un (1) año para facilidades de pago sin garantía.

También podrán realizarse modificaciones cuando el deudor requiera cambios en la periodici-


dad de los pagos.

Formalidades de la solicitud del acuerdo de pago

El interesado en solicitar acuerdos de pago con la UGPP debe allegar la solicitud con la siguien-
te información:

a. Ciudad y fecha.

b. Nombre o razón social del deudor y número de identificación tributaria –NIT–.

c. Calidad en que actúa.

d. Plazo solicitado.

e. Periodicidad de las cuotas.

f. Garantía ofrecida con el debido avalúo, y certificados de libertad y tradición en caso de


bienes inmuebles.

g. Para entidades del sector público, el certificado de disponibilidad presupuestal y la autoriza-


ción de vigencias futuras, en caso de ser afectadas por el plazo de la facilidad.

454 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 6. REQUERIMIENTOS Y PROCESOS DE FISCALIZACIÓN DE LA UGPP

Estudio de la capacidad de pago del deudor por la UGPP

La UGPP procederá al estudio de la capacidad de pago del deudor para aprobar el acuerdo de
pago, mediante la solicitud de la siguiente información:

Entidades públicas Personas jurídicas de derecho Personas naturales


privado
Certificado de disponibilidad pre- Estados financieros legalmente so- Declaración de renta, certificado
supuestal o con la autorización de portados en la declaración de renta de ingresos y retenciones o los
vigencias futuras. y certificados de tradición y libertad certificados de tradición y libertad, y
de bienes. demás documentación que demues-
tre solvencia económica.

Esta documentación deberá ser entregada junto con la solicitud del acuerdo de pago.

6.2.9.4 Procedimiento para la devolución de aportes por nulidad de actos administrativos


expedidos por la UGPP

Como fue mencionado, en el evento en que el contribuyente no esté de acuerdo con lo de-
clarado por la UGPP, como mecanismo alternativo puede proceder a la presentación de una
demanda ante instancias judiciales.

Cuando el aportante acuda a la demanda, le corresponderá al juez administrativo decidir sobre


la pertinencia y validez de lo contenido en dicho acto, para lo cual podrá, por una parte, orde-
nar que se cumpla lo dispuesto a través del acto administrativo proferido por la UGPP; y por
otra, declarar su nulidad y ordenar la devolución de los aportes o el monto de las sanciones que
hayan sido impuestas al contribuyente.

Al respecto, la UGPP expidió la Resolución 1357 de 2019, mediante la cual reglamenta el artículo
311 de la Ley 1819 de 2016 y, a su vez, regula el procedimiento que debe surtirse para la devolu-
ción de aportes y sanciones a los contribuyentes, en los eventos en que, a través de sentencia judi-
cial, un juez declare la nulidad total o parcial de los actos administrativos proferidos por la UGPP.

6.2.9.4.1 Proceso de notificación a las entidades del sistema de seguridad social

La resolución en mención señala que, una vez admitida la demanda en instancia judicial (es
decir, admitida por el juez administrativo), la UGPP debe proceder a notificar a las diferentes
entidades de la seguridad social que hayan recibido el pago de los aportes objeto de discusión,
para que constituyan una reserva que sufrague a futuro la devolución del monto de dichos
aportes, la cual deberá constituirse por el valor que garantice el reembolso total de los aportes
realizados por el contribuyente después de la notificación de la liquidación oficial y por los
períodos fiscalizados.

Por medio de esta notificación la UGPP indicará:

a. El acto administrativo demandado por el contribuyente.

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


455
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

b. Los períodos gravables determinados.

c. Número del proceso judicial.

d. El valor que le correspondería sufragar a cada entidad del sistema de seguridad social.

e. Fecha en la que se notificó al contribuyente el acto de la liquidación oficial o el recurso de


reconsideración.

f. Relación de las planillas por medio de las cuales se efectuó el pago del acto administrativo.

g. Una relación de los afiliados que podrían verse afectados por la declaración de nulidad del acto
administrativo; es decir, los usuarios que puedan afectarse por la devolución de los aportes.

6.2.9.4.2 Procedimiento para ordenar la devolución de aportes

Una vez surtido el proceso y se encuentre en firme la sentencia que ordena la nulidad del acto
administrativo, y como consecuencia se ordene la devolución de los aportes a favor del con-
tribuyente, la UGPP cuenta con un término de treinta (30) días hábiles para expedir el acto
administrativo que ordena a las entidades del sistema el desembolso de los montos, el cual será
notificado a través de correo electrónico.

Se establece mediante la Resolución 1357 de 2019 que, contra el acto administrativo que obliga
a la devolución de los aportes, procede el recurso de reposición, el cual podrá presentarse den-
tro de los diez (10) días siguientes a la notificación de dicho acto, y para el cual la UGPP contará
con un término de dos (2) meses para dar respuesta.

En los casos en que el afiliado se haya trasladado de fondo de pensiones en el lapso transcurri-
do entre el proceso y la orden de devolución de los pagos, para efectos de dicha devolución la
UGPP ordenará a la última administradora de pensiones el desembolso del pago.

Para efectos del traslado de los recursos, deberá indicarse a cuál fondo de pensiones se efectuará
el traslado, y que sobre dichos recursos se encuentra constituida una reserva, para que, a su vez,
se proceda a su constitución.

6.2.9.4.3 Medios para efectuar la devolución de aportes

La citada resolución establece que la devolución de los aportes debe llevarse a cabo dentro de
los dos (2) meses siguientes a la notificación del acto administrativo de la UGPP a la entidad de
la seguridad social. Esta devolución debe realizarse a la cuenta bancaria aportada por el contri-
buyente o mediante un depósito judicial a nombre de este último, en caso de que no se disponga
con la información de dicha cuenta.

En caso de que el pago no se efectúe en el término previsto, se causarán intereses moratorios a


favor del aportante a la tasa de interés bancario certificada por la Superintendencia Financiera.

456 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 6. REQUERIMIENTOS Y PROCESOS DE FISCALIZACIÓN DE LA UGPP

6.2.9.5 Medio de notificación de la UGPP

La UGPP expidió la Resolución 1263 de 2019, con la cual dispuso que la notificación electróni-
ca (por correo electrónico) es el medio preferente para notificar a los contribuyentes sobre los
distintos actos administrativos, de manera que la entidad ya no realiza notificaciones a través de
correo terrestre, emplazamientos de forma personal, en la primera instancia del proceso. Esta
medida, según establece la entidad, busca facilitar los trámites.

Dicha resolución dispone que los actos administrativos notificados por correo electrónico se-
rán, entre otros, los dispuestos en el artículo 565 del ET, a saber:

a. Requerimientos.

b. Citaciones.

c. Resoluciones que impongan sanciones.

d. Liquidaciones oficiales.

Información contenida en el RUT

A través de comunicado, la UGPP informó que el correo electrónico oficial para efectos de no-
tificación es el reportado en el registro único tributario –RUT–, según lo dispone el parágrafo
del artículo 105 de la Ley 2010 de 2019.

Mediante dicho comunicado, la entidad hizo un llamado a los ciudadanos para actualizar de
manera oportuna y permanente la información en el RUT, manifestando que:

(…) es muy importante que los ciudadanos y los los actos administrativos y toda la información
empleadores validen y/o actualicen la dirección que la Entidad necesite comunicarle a los ciu-
electrónica que está registrada en el RUT, por dadanos y a las empresas obligadas dentro del
cuanto esa será la que la Unidad utilizará para sistema de la protección social.
el envío de comunicaciones persuasivas, notifica

Respecto a este punto, el artículo 5 de la Resolución 1263 de 2019 establece que, cada vez que el
contribuyente actualice o cambie su correo electrónico en el RUT, el antiguo correo continuará
teniendo validez dentro de los tres (3) meses siguientes, sin que esto perjudique la validez de la
nueva dirección electrónica registrada. Por lo tanto, existe la posibilidad de que el contribuyen-
te pueda ser notificado a ambos correos, de forma simultánea, o solo al antiguo.

6.2.9.6 Entidades que deben suministrar información a la UGPP

El Ministerio de Hacienda y Crédito Público, a través del Decreto 2438 de 2018, adicionó el
título 7 a la parte 12 del libro 2 del Decreto 1068 de 2015 (Único Reglamentario del Sector

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


457
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

Hacienda y Crédito Público), por medio del cual reglamenta el artículo 29 de la Ley 1393 de
2010. El mencionado artículo establece que los operadores públicos y privados de bancos de
información y/o bases de datos deben suministrar de forma gratuita información relevante que
le permita a la UGPP el control de la evasión y elusión de aportes al sistema de seguridad social
y parafiscales.

Para efectos de determinar los operadores de bancos de información y/o bases de datos, y según
lo establece el Decreto 2438 de 2018, deben tenerse en cuenta las siguientes definiciones dicta-
das por el artículo 3 de la Ley 1266 de 2008.

a. Fuente de información: es la persona, entidad u organización que recibe o conoce datos


personales de los titulares de la información con ocasión de una relación comercial, de ser-
vicios o de cualquier otra índole, y que con previa autorización legal o del titular suministra
dichos datos a un operador de información, el cual, a su vez, los entrega a un usuario final.

b. Operador de información: es aquella persona, entidad u organización que recibe de la


fuente de información los datos personales de los titulares de la información, administrán-
dola y poniéndola en conocimiento de los usuarios a quienes vaya dirigida. Además, entre
los operadores de información se encuentran las entidades públicas, privadas, financieras,
centrales de riesgo, empresas de telefonía celular y demás personas naturales o jurídicas
que administren o dispongan de información que resulte útil para efectuar el control de
la evasión y elusión de aportes por parte de la entidad mencionada, la UGPP. Por lo ante-
rior, el artículo 2.12.7.1 del Decreto Único 1068 de 2015, adicionado por el artículo 1 del
Decreto 2438 de 2018, establece que todos los operadores públicos y privados de bases de
información y/o de datos deben reportar la información relativa a la ubicación de quienes
se encuentren obligados a efectuar:

Aportes Ingresos Pagos

Movimientos financieros
Contratos Registro de bienes y demás información que
requiera la UGPP

Dicha información debe ser conducente, pertinente, necesaria y útil para efectos del control de
la evasión y elusión de aportes.

458 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 6. REQUERIMIENTOS Y PROCESOS DE FISCALIZACIÓN DE LA UGPP

Por otro lado, se define la información relevante como aquella de la que disponen los operado-
res de información que permitan a la UGPP mantener actualizados los datos de ubicación de
los obligados a efectuar los aportes y demás acciones descritas líneas atrás (ver literales “e”, “f ”,
“g”, “h”, “i” y “j” del artículo 3 de la Ley 1266 de 2008, los cuales definen la naturaleza y paráme-
tros del tratamiento de dicha información).

Adicionalmente, el artículo 2.12.7.3, adicionado al Decreto 1068 de 2015, determina que la


información deberá ser suministrada a través de medios magnéticos, electrónicos o a través de
la habilitación de acceso a la UGPP a las bases de datos, cuando a ello haya lugar. Se establece,
además, que le corresponde a la UGPP definir mediante resolución las características y especi-
ficaciones técnicas para el envío y recepción de la información. Estas disposiciones deben ser
acatadas en su totalidad por los operadores de información, de acuerdo con el artículo 2.12.7.5
del DUR 1068 de 2015, adicionado por el Decreto 2438 de 2018.

Término, protección y reserva de la información

Los operadores de la información deben suministrar la información requerida por la UGPP a


más tardar dentro del mes siguiente a la fecha de recibo de la solicitud enviada por la entidad.

Por otro lado, le corresponde a dicha entidad garantizar la protección, reserva y confidenciali-
dad de la información recibida, usándola bajo el precepto del derecho a la intimidad (artículo
15 de la Constitución Política de Colombia) y los principios que regulan el tratamiento de datos
(artículo 4 de la Ley 1581 de 2012), siguiendo los lineamientos dictados por los operadores de
la información respecto a los protocolos de seguridad y control de acceso al sistema.

Lo anterior, basado en lo dispuesto en el numeral 9 del literal b) del artículo 1 del Decreto Ley
16 de 2008, en el cual se establece que, con el fin del ejercicio de las funciones de seguimiento,
colaboración y determinación de la adecuada y oportuna liquidación y pago de las contribucio-
nes parafiscales, la UGPP puede: “efectuar cruces con la información de las autoridades tribu-
tarias, las instituciones financieras y otras entidades que administren información pertinente
para la verificación de la adecuada, completa y oportuna liquidación y pago de las contribucio-
nes parafiscales de la protección social (…)”.

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


459
businessgroupsma@gmail.com
Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria
businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

CAPÍTULO 7

PREGUNTAS FRECUENTES
En este capítulo se desarrollan las respuestas a 61 preguntas sobre aspectos relacionados con la con-
tratación laboral en Colombia, incluidos los tópicos abordados en los diferentes capítulos de esta
publicación. Estas respuestas, que se basan en insumos tomados de nuestros consultorios laborales y
del sondeo en redes sociales, tienen el propósito de resolver las principales inquietudes que pueden
ser comunes en nuestros usuarios frente a esta temática.

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

1. ¿Qué es el salario integral?


El salario integral se encuentra previsto en el numeral 2 del artículo 132 del Código Sustantivo
del Trabajo –CST–. Este tipo de salario está conformado por dos factores:
a. Factor salarial: mínimo diez (10) smmlv.

b. Factor prestacional: mínimo tres (3) smmlv o el 30 % del factor salarial. Este factor abarca
el pago anticipado de las prestaciones sociales (prima de servicios, cesantías e intereses a las
cesantías), recargo nocturno, horas extra, trabajo dominical o festivo, entre otros conceptos,
a excepción de las vacaciones.
Debido a que este salario se determina con el smmlv, debe ser actualizado cada año con el au-
mento que se genera a este último. Atendiendo a esto, el Gobierno nacional, por medio del De-
creto 1724 de diciembre 15 de 2021, fijó para la vigencia del año 2022 un smmlv por $1.000.000;
por lo tanto, el salario integral para este año equivale a $13.000.000.

2. ¿Las bonificaciones pagadas al trabajador constituyen salario?


Las bonificaciones son una recompensa que recibe el trabajador de manera espontánea por
parte de su empleador. Si bien esta es una conducta habitual, las empresas aún tienen dudas
sobre cuándo constituyen factor salarial y qué aspectos se deben tener en cuenta al momento
de otorgarlas para que no se conviertan en base de liquidación para el pago de prestaciones
sociales, aportes parafiscales y seguridad social.

Frente a esta situación, el artículo 128 del CST señala que, los montos entregados ocasionalmente
y por voluntad del empleador al trabajador, no constituyen salario; entre estos se encuentran: las
primas, bonificaciones, gratificaciones ocasionales, participación de utilidades, así como todo lo
que recibe el trabajador, ya sea en dinero o en especie, para el cumplimiento de sus funciones
(gastos de representación, transporte, insumos de trabajo, entre otros).

Los siguientes son los aspectos que se deben tener en cuenta para evitar que una bonificación sea
constitutiva de salario:
a. Evitar la habitualidad: las bonificaciones no constitutivas de salario son eventuales. Por
tanto, hacer de ellas un pago habitual las convierte en factor salarial. Recuerde que por
ser ocasionales, excepcionales y a voluntad, estas no son obligatorias ni se deben entregar
siempre en la misma fecha. Es decir, si el empleador tiene la costumbre de entregar una
bonificación mensual a sus trabajadores, está cayendo en una conducta habitual.
b. Dejarlo por escrito: es importante que en el desprendible de nómina quede indicado que
aquel monto pagado pertenece a una bonificación salarial, no constitutiva de salario de
carácter excepcional u ocasional. Si por algún motivo no es posible indicarlo en el despren-
dible, el empleador debe hacer un recibo en el cual lo deje claro y debe ser firmado por el
trabajador. Estos documentos son el soporte que tiene el empleador para defenderse ante
una posible demanda o para dar respuesta a las solicitudes de la UGPP.
Si no se cumplen estos dos aspectos, aquellos pagos se considerarán como factor salarial y cons-
tituirán base para liquidación tanto de aportes como de parafiscales y prestaciones.

462 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 7. PREGUNTAS FRECUENTES

3. ¿Cuáles son los requisitos para obtener la pensión en Colombia?


Un pensionado es aquella persona que recibe mensualmente el pago de una mesada pensional
al haber cumplido los requisitos previstos en la ley para acceder a ella. En Colombia existen
principalmente tres (3) tipos de pensión:

a. Pensión de vejez: en el régimen público es aquella otorgada a las personas que han cum-
plido con un mínimo de 1.300 semanas de cotización y la edad, que para las mujeres es de
cincuenta y siete (57) años y de sesenta y dos (62) para los hombres. En el régimen privado
es reconocida a quienes hayan acumulado el capital suficiente para una pensión de al menos
un smmlv.

b. Pensión de invalidez: esta pensión es concedida tanto en el régimen público como en el


privado a aquellas personas con una pérdida de capacidad laboral igual o superior al 50 %,
que además tengan un mínimo de cincuenta (50) semanas acumuladas en los tres (3) años
anteriores a la ocurrencia del siniestro.

c. Pensión de sobrevivientes: es aquella otorgada en el régimen público y privado a los bene-


ficiarios que dependían económicamente del titular de la pensión o del afiliado al sistema
de pensiones que contaba con cincuenta (50) semanas cotizadas en los últimos tres (3) años
anteriores a la fecha del deceso.

4. ¿Qué diferencias hay en la forma de ejecución del contrato laboral


en el trabajo remoto, el trabajo en casa y el teletrabajo?
Las tres formas de prestación de servicios resultan alternativas dentro de un contrato de tra-
bajo, es decir, surgen de la suscripción de un contrato laboral. Por ello, todas provienen de una
relación laboral en donde se deben respetar y cumplir la totalidad de los derechos y garantías
laborales. La diferencia entre ellas depende de la forma en que se ejecutará el contrato:

Trabajo remoto Trabajo en casa Teletrabajo


En esta modalidad el trabajador su- Se refiere a la ejecución de las funcio- Como modalidad de ejecución, es
bordinado pacta con su empleador nes o actividades laborales por fue- muy similar al trabajo remoto, pues
que sus labores serán desarrolladas ra del sitio de trabajo inicialmente permite que desde el inicio pueda
a través de las tecnologías existentes indicado por el empleador, pero de pactarse la prestación del servicio
y nuevas u otros medios o mecanis- forma temporal. Mientras que en el en un lugar diferente a las instala-
mos que permitan cumplir con la trabajo remoto se pacta desde el ini- ciones de trabajo de forma perma-
labor contratada de manera remota; cio que la labor se realizará de forma nente, pero con la exigencia de que
es decir, en la ejecución del contrato permanente a través de las tecnolo- se utilicen las TIC, mientras que el
de trabajo las partes no interactuarán gías existentes y nuevas, sin contacto trabajo remoto se puede realizar por
físicamente a lo largo de la relación con el empleador, el trabajo en casa cualquier medio o mecanismo, sean
laboral. es una medida excepcional surgida o no TIC, y cuenta, además, con una
por una urgencia que impide acudir regulación diferente, según lo seña-
a la empresa a prestar el servicio. lado en el literal “a” del artículo 3 de
la Ley 2121 de 2021.

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


463
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

5. ¿Los trabajadores con contrato de trabajo remoto tienen derecho


al auxilio de conectividad?
El auxilio de conectividad surgió con el Decreto 771 de 2020 como reemplazo temporal del auxilio
de transporte que dejó de pagarse a quienes se vieron en la necesidad de trabajar desde sus casas
debido a la pandemia de la COVID-19, por lo cual no tenían que movilizarse hacia las empresas. A
este auxilio de conectividad tenían derecho los trabajadores que devengaran hasta dos (2) smmlv.

Posteriormente, cuando se empezaron a reglamentar las figuras de trabajo no presencial se fue


reincorporando el auxilio de conectividad a varias de esas figuras. Por ejemplo, para el caso del
trabajo en casa regulado por la Ley 2088 de 2022, en el artículo 10 se habló sobre el derecho
al auxilio de conectividad que tendrían los trabajadores de los sectores público y privado que
devengaran hasta dos (2) smmlv.

Ahora bien, para el caso del trabajo remoto regulado por la Ley 2121 de 2021, su artículo 16 es-
tableció que el trabajador en esa modalidad no sería beneficiario del auxilio de transporte. En el
evento en que el empleador requiera que este se presente en sus instalaciones, siempre que cumpla
con los requisitos legales, deberá reconocer el auxilio legal de transporte que sea pertinente. No
obstante, con la reglamentación efectuada por el Decreto 555 de abril 9 de 2022, en el artículo 1,
mediante el cual se adicionó la sección 6 al Capítulo 6 del Título I, parte 2, Libro 2 del Decreto
1072 de 2015, se indicó que el empleador y el trabajador podrían pactar de mutuo acuerdo el costo
del auxilio mensual que compensará los costos de internet, telefonía y energía, el cual no podrá ser
inferior al valor del auxilio de transporte definido por el Gobierno nacional.

6. ¿Cómo solicitar una certificación laboral si la empresa ha sido


liquidada?
El artículo 57 del CST establece que entre las obligaciones del empleador se encuentra la de
entregar al trabajador, a la terminación del contrato de trabajo o posterior a ella, y cuando este
lo solicite, una certificación en la cual conste el tiempo de servicio, las labores realizadas y el
salario devengado.

El Ministerio del Trabajo determinó, mediante el Concepto 41300 de 2021, una serie de accio-
nes que puede adelantar un trabajador para requerir la certificación laboral de una empresa que
ha sido liquidada. Entre estas acciones están las siguientes:
a. Acudir ante el inspector de trabajo. Al tomar esta vía, el trabajador podrá pedirle al inspector
que requiera la comparecencia de los socios o del liquidador de la empresa o del propietario
(persona natural), en caso de que no sea una sociedad comercial, para solicitarles la expedi-
ción de la certificación, por cuanto son ellos quienes pueden dar fe de la existencia del contra-
to de trabajo o la relación laboral, así como de las labores desempeñadas y su duración.
b. Acudir ante un juez laboral. Si la diligencia no puede agotarse mediante el Ministerio de
Trabajo, el trabajador tiene la opción de acudir ante un juez laboral para que este ordene la
reconstrucción del certificado mediante la solicitud de las pruebas necesarias para deter-
minar la existencia de la relación laboral, como pueden ser las declaraciones de los socios,
del liquidador o de los compañeros de trabajo, al igual que pruebas documentales como

464 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 7. PREGUNTAS FRECUENTES

los desprendibles de pago de salario, de aportes a seguridad social, entre otros; y aquellos
documentos que demuestren la liquidación de la persona jurídica.

Con base en lo anterior, el Ministerio de Trabajo determinó que estas acciones eran posibles
debido a que el artículo 1 de la Resolución 8934 de 2014 reglamenta que todas las personas
naturales o jurídicas que se encuentren bajo vigilancia de la Superintendencia de Industria y
Comercio deben cumplir con la normatividad archivística nacional; además, entre otras cues-
tiones, garantizar la adecuada conservación, recuperación y consulta oportuna de los docu-
mentos del archivo.

En igual sentido, el artículo 10 de la resolución en mención dispone que cuando una empresa
se liquide deberá proporcionar los medios físicos, tecnológicos y económicos que se requieran
para la conservación, administración y consulta de documentos.

Dado esto, se tiene que, aunque la sociedad se liquide, el liquidador o los socios tienen la obli-
gación de contar con los medios para asegurar la conservación de toda la información de la
sociedad comercial y su posterior consulta cuando sea requerida por las autoridades o por todo
aquel que tenga un interés legítimo.

7. ¿Se pueden descontar de la prima de servicios, sin previa autori-


zación del trabajador, las deudas que el trabajador tenga con el
empleador?
En este punto es necesario traer a colación lo indicado en los artículos 149 y 150 del CST. De la
lectura de dichas normas puede concluirse que existen cinco (5) descuentos que el empleador
puede aplicar sin tener la autorización del trabajador. Estos son:
a. Los aportes a salud y pensión, en la parte correspondiente al trabajador.
b. La retención en la fuente a la que haya lugar.
c. Las sanciones disciplinarias.
d. Los embargos ordenados por un juez.
e. Bajo el amparo jurídico, los pagos en exceso realizados por el empleador.

Los descuentos diferentes a los cinco (5) expuestos, ya sea sobre la prima o sobre el salario,
deben contar con autorización escrita del trabajador.

8. ¿El auxilio de transporte debe tenerse en cuenta para la liquidación


de la prima de servicios?
El auxilio de transporte es un subsidio que tiene como fin cubrir el costo de movilización y
solo debe ser remunerado con base en los días de asistencia del empleado a su lugar de trabajo.
Es entregado a favor de este por el empleador, como se encuentra consignado en la Ley 15 de
1959 y reglamentado por el Decreto 1258 de 1959. Por su parte, la Ley 1 de 1963 señala en su
artículo 7 que este subsidio debe incorporarse al salario, para todos los efectos de la liquidación
de prestaciones sociales.

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


465
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

Para que este subsidio sea considerado en la liquidación y pago de la prima de servicios, es
necesario que el trabajador cumpla con tres (3) características: 1) devengar un salario inferior a
dos (2) smmlv; 2) que dicho auxilio sea liquidado en la nómina, lo que significa que el emplea-
dor no prestaría el servicio de transporte; 3) como lo ordena el artículo 4 del Decreto 1258 de
1959, que el trabajador resida a más de mil metros de distancia de la empresa.

Por tanto, si debe realizarse el cálculo de la prestación económica, ya sea para cancelarla en
junio, en diciembre o de forma proporcional, es preciso revisar si el empleador le brinda el
servicio de transporte al trabajador; además, si este último devenga más de dos (2) smmlv o si
reside a menos de 1.000 metros del lugar de trabajo.

En este orden de ideas, si ya se determinó que el empleado utiliza el auxilio de transporte para
presentarse a laborar, dicho subsidio se tendrá en cuenta para liquidar la prestación económica
mediante la siguiente fórmula:

Prima de servicios = (salario + aux. transporte) × días trabajados/360

Cuando un trabajador que percibe auxilio de transporte es remitido a trabajar transitoriamente


desde su residencia mediante la figura de trabajo en casa, ya sea por política de aislamiento,
toque de queda, entre otros factores, recibirá en reemplazo el auxilio de conectividad, que pasó
de ser una medida temporal a convertirse en una norma permanente por mandato de la Ley
2088 de 2022. Asimismo, este auxilio tendrá el mismo tratamiento que el de transporte, para la
liquidación de la prima.

9. ¿Cuál es la sanción por pago extemporáneo de la prima legal?


La prima legal de servicios es una compensación que debe darse a los trabajadores por los be-
neficios que se generan en la prestación de sus servicios. No puede tenerse la concepción de que
es la participación de estos en las utilidades de la empresa, dado que un empleador no puede
excusarse en que su compañía no generó utilidades para no efectuar el pago.

El artículo 306 del CST dispone que la primera mitad de la prima deberá pagarse máximo el
treinta (30) de junio y la otra mitad a más tardar los primeros veinte (20) días de diciembre.

De manera expresa en la ley, existe una sanción por mora en el pago de la prima, sin embargo,
esta solo se da a la terminación del contrato de trabajo (artículo 65 del CST) y corresponde a
una suma igual al último salario diario del asalariado por cada día de retardo. Durante la vigen-
cia de este último, para reclamar el pago de esta prestación el trabajador podría interponer una
acción judicial con el fin de que el juez declare la mora y ordene el pago de lo adeudado, consi-
derando que para que proceda la sanción por mora se debe demostrar la mala fe del empleador.

Ante el inconveniente de que interponer una acción judicial no es una opción para muchos tra-
bajadores, ya que podría poner en riesgo sus empleos y resultaría desgastante por la cogestión
que se presenta en los juzgados a escala nacional, una alternativa podría ser acudir al Ministerio
del Trabajo para llevar a cabo una audiencia de conciliación, por medio de la cual se acuerde
con el empleador el pago de la prestación en mora.

466 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 7. PREGUNTAS FRECUENTES

Si a la terminación del contrato el empleador no le paga al trabajador los salarios y prestaciones


debidas, salvo los casos de retención autorizados por la ley o convenidos por las partes, este
deberá pagar al asalariado, a modo de indemnización, una suma igual al último salario diario
por cada día de retardo, hasta por veinticuatro (24) meses; o hasta cuando el pago se verifique,
si el período es menor.

Si transcurridos veinticuatro (24) meses, contados desde la fecha de terminación del contrato,
el trabajador no ha iniciado su reclamación por la vía ordinaria, o si aún presentada la demanda
no ha habido pronunciamiento judicial, a partir de la iniciación del mes veinticinco (25) y hasta
cuando el pago se verifique, el empleador deberá pagar al trabajador intereses moratorios a la
tasa máxima de créditos de libre asignación certificados por la Superintendencia Financiera.
Esta condición no aplica para quienes perciban hasta un smmlv, toda vez que para estos traba-
jadores no se tendrá en cuenta el tope de los veinticuatro (24) meses en mención.

10. ¿La extensión de horas de trabajo y asignación de nuevas tareas

laboral?
sin previo aviso al trabajador, puede entenderse como acoso

Para determinar si la extensión de horas de trabajo y la asignación de nuevas tareas sin previo
aviso al trabajador constituyen acoso laboral, es indispensable evaluar las características y el
contexto en el cual se da la situación, para lo cual es pertinente analizar los artículos 7 y 8 de la
Ley 1010 de 2006:

a. Artículo 7: en este se exponen las conductas que se consideran acoso; su numeral 1 in-
dica como ejemplo la imposición de deberes ostensiblemente extraños a las obligaciones
laborales, las exigencias abiertamente desproporcionadas sobre el cumplimiento de la labor
encomendada y el repentino cambio de lugar de trabajo o de labor contratada sin ningún
fundamento objetivo en relación con la necesidad técnica de la empresa.

b. Artículo 8: este señala que no constituye acoso la solicitud de cumplir deberes extras de
colaboración con la empresa cuando sean necesarios para la continuidad del servicio o para
solucionar situaciones difíciles en la operación de la misma.

Puede concluirse entonces que los escenarios mencionados en el interrogante constituirán aco-
so laboral si se realizan en el contexto del señalado artículo 7, o viceversa, si se ajustan a lo
establecido en el artículo 8 descrito.

11. ¿Cuál es el nuevo período de caducidad de las acciones derivadas


del acoso laboral?
El acoso laboral está regulado por la Ley 1010 de 2006, cuyo artículo 2 lo define como toda
conducta persistente y demostrable que tenga como finalidad infundir miedo o intimidar a
un trabajador, causándole perjuicios, desmotivación laboral y, en ocasiones, induciéndolo a la
renuncia. Por su parte, su artículo 18 establecía una caducidad de seis (6) meses para denunciar

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


467
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

o reclamar derechos frente a este tipo de conductas, pero la Ley 2209 del 23 de mayo de 2022
la extendió a tres (3) años contados desde el momento en que ocurre la respectiva conducta.

12. ¿Los trabajadores pueden solicitar reducción de la jornada


laboral?
El artículo 161 del CST indica que la jornada laboral puede ser pactada de común acuerdo entre
el empleador y el trabajador siempre que no exceda de la máxima laboral, que continúa siendo
de ocho (8) horas diarias y cuarenta y ocho (48) semanales.

Atendiendo dicha determinación, el trabajador puede solicitar al empleador la reducción de


la jornada laboral con base en lo indicado en la Ley 2101 de 2021, sin pasar por alto que es
finalmente el empleador quien decide si concede esta solicitud, por un lado, dada la condición
de subordinado del trabajador, y por el otro, por la facultad de definir el tiempo o modo de la
prestación del servicio que el artículo 23 del CST le concede al empleador; además, porque este
último deberá ajustar la disponibilidad de tiempo a sus necesidades como empleador.

En caso de acordar la reducción de la jornada laboral, esta deberá ser progresiva, según el
artículo 3 de la Ley 2101 de 2021, de la siguiente forma:

Número de horas que se disminuyen de la jornada


Fecha
laboral
1 hora.
A partir del 15 de julio de 2023
La jornada laboral semanal será de 47 horas.

1 hora menos.
A partir del 15 de julio de 2024
La jornada laboral semanal será de 46 horas.

2 horas menos.
A partir del 15 de julio de 2025
La jornada laboral semanal será de 44 horas.

2 horas menos.
A partir del 15 de julio de 2026
La jornada laboral semanal será de 42 horas.

13. ¿Cuáles son las principales diferencias entre la prima de


servicios y la prima extralegal?
En una relación laboral, el empleador tiene el deber de realizar determinados pagos a los traba-
jadores; estos pagos se desprenden del mandato de la ley, es decir, son obligatorios.

También existen los pagos que nacen del acuerdo entre las partes, ya sea mediante convencio-
nes colectivas, pactos, contrato de trabajo, etc., lo que supone que son potestativos.

468 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 7. PREGUNTAS FRECUENTES

Atendiendo lo anterior, la prima de servicios y la prima extralegal presentan las siguientes di-
ferencias:

Prima de servicios Prima extralegal


La prima de servicios se encuentra prevista en el La prima extralegal se encuentra prevista en el artículo 308
artículo 306 del CST y posee las siguientes caracte- del CST y se caracteriza por lo siguiente:
rísticas:
• Su obligación nace de acuerdos establecidos mediante el
contrato de trabajo, pactos, convenciones colectivas, etc.
• Debe ser pagada de manera obligatoria a todos los
trabajadores vinculados mediante contrato de tra- • No tiene un valor determinado, las partes pueden acordar
bajo, a excepción de aquellos que devengan salario el monto a pagar, que puede ser inferior, igual o superior
integral. al salario del trabajador.
• Su pago se realiza de manera potestativa, es decir, el em-
• Equivale al valor de un salario por año. pleador puede hacerlo por liberalidad o, como fue men-
cionado, se acuerda en una convención colectiva.
• Su pago debe realizarse por mandato de la ley, es de-
cir, la ley lo ordena y el empleador no puede negarse • Las partes pueden acordar las formas y condiciones para
o modificar las condiciones (como fechas de pago o otorgarla.
fórmula de liquidación) de su otorgamiento. • Se paga de manera adicional a la prima de servicios, es
decir, el pago de la primera no supone la pérdida o dismi-
nución de la segunda.

14. ¿Si un trabajador firmó un contrato por un salario mensual de


$3.000.000, al liquidar la prima de servicios el empleador puede
tomar como base del cálculo solo lo correspondiente al salario mínimo
y asumir el excedente como beneficio o comisión mensual?

La prima es una prestación social obligatoria y corresponde a un (1) mes de salario por cada
año laborado, teniendo como base todo lo que recibe la persona como salario y los días labora-
dos. De acuerdo con el artículo 127 del CST, constituye salario toda retribución que se perciba
como contraprestación del servicio; en este sentido, se incluyen en esta figura el mismo salario,
las horas extras, las comisiones, los viáticos permanentes, los recargos, etc.

Para el caso de este interrogante, la prima debe calcularse sobre la base de los $3.000.000 recibidos
como retribución salarial. Si un empleador decide calcularla solo con base en el salario mínimo, el
trabajador podría reclamar el valor de la prima no pagada, así como la sanción moratoria.

15. ¿Las cesantías pueden ser embargadas?


Como regla general, las cesantías son inembargables. No obstante, existe la excepción estable-
cida en el artículo 344 del CST, que dispone que estas pueden ser embargadas hasta en un 50 %
cuando se trate de deudas por alimentos y créditos a favor de cooperativas.

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


469
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

16. ¿En qué casos no se deben consignar las cesantías?


Las cesantías son una prestación social que debe reconocer el empleador a sus trabajadores;
equivalen a un (1) mes de salario por cada año laborado o se calculan proporcionalmente cuan-
do el tiempo es inferior.

Esta prestación social tiene una destinación específica; su finalidad es otorgar al trabajador un
ahorro que pueda utilizar cuando quede desempleado o para otros fines específicos.

El artículo 99 de la Ley 50 de 1990 establece que las cesantías deben ser consignadas por el
empleador, en el fondo de cesantías elegido por el trabajador, a más tardar el 14 de febrero de
cada año, garantizando con ello que este último cuente con un ahorro que pueda utilizar para
los fines previstos por la norma.

Sin embargo, existen situaciones especiales en las que el empleador no debe consignar las ce-
santías, sino que debe hacer su pago directo, además de otras en las que, incluso, el trabajador
pierde el derecho a ellas. Se trata de las siguientes:

a. Cuando el trabajador tiene salario integral. El salario integral es una modalidad de remu-
neración que puede pactarse entre el trabajador y el empleador cuando el primero devengue
una suma superior a los diez (10) smmlv.

Una vez pactado este tipo de salario, el trabajador recibirá un 30 % adicional a los diez (10)
smmlv, porcentaje que comprende el pago, entre otros conceptos, de las prestaciones socia-
les, es decir, la prima de servicios, las cesantías y los intereses a las cesantías.

Lo anterior supone que el empleador no debe pagar las prestaciones sociales a los trabajadores
que devengan este salario dentro de las fechas que establecen las normas, dado que con el
pago mensual de este se suple el pago de aquellas y, en nuestro caso particular, de las cesantías.

Por consiguiente, es claro que las cesantías, al estar incluidas en el salario integral, no se
liquidan anualmente y por lo tanto no existe la obligación de consignarlas en un fondo.

b. Terminación del contrato de trabajo antes del 14 de febrero de cada año. Como fue men-
cionado, el artículo 99 de la Ley 50 de 1990 fija el plazo que tiene el empleador para la
consignación de las cesantías. En atención a esto, por ejemplo, si se van a pagar las cesantías
causadas en el año 2022, el empleador debe calcularlas con corte al 31 de diciembre del
mismo año y consignarlas en el fondo respectivo máximo hasta el 14 de febrero de 2023.

Pero si el contrato se termina antes del 14 de febrero y aún no se han consignado, no


deben ser depositadas en el fondo ya que de conformidad con los artículos 249 y 254
del CST, esta prestación debe ser pagada directamente al trabajador a la finalización del
contrato de trabajo.

Por ello, si el contrato de trabajo culmina en enero o a comienzos de febrero y las cesantías
del año anterior aún no han sido consignadas, el empleador debe pagarlas directamente,
junto con la liquidación del contrato.

470 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 7. PREGUNTAS FRECUENTES

Por otra parte, es importante señalar que si se trata de casos de fraccionamiento de la rela-
ción laboral, es decir, terminar el contrato laboral anualmente y comenzar uno nuevo con
las mismas condiciones, objeto, funciones y demás, el acto de entregar las cesantías cada año
y de manera directa puede configurarse en un problema si un juez llegara a declarar una
relación laboral continua y sin interrupciones.

17. ¿En qué eventualidades puede solicitarse el retiro de las cesantías?


Mediante la ley se establecen una serie de casos en los que los trabajadores pueden solicitar el
retiro de cesantías, los cuales han sido compilados por el Ministerio del Trabajo, según las cate-
gorías señaladas en el Decreto 1562 de 2019 y en los términos que se describen a continuación:

Financiación de Terminación del Fallecimiento del


vivienda. contrato de trabajo. trabajador.

Prestación del servicio Estudios de educación


Sustitución patronal. militar. superior.

Compra de acciones Traslado de cesantías.


propiedad del Estado.

Frente a cada una de estas situaciones se demandan una serie de requisitos que el fondo co-
municará al trabajador en el momento de solicitar el retiro. Por ejemplo, cuando se presenta
la solicitud para retirar las cesantías por estudios de educación superior, se exige el recibo de
matrícula emitido por la institución educativa; cuando es por un crédito educativo, se requiere
el recibo de pago, así como un certificado del crédito otorgado.

Por su parte, el Ministerio de Trabajo precisó por medio del Concepto 45475 de 2019 que la es-
critura pública de compraventa y su inscripción ante la oficina de registros públicos son los docu-
mentos que sirven para acreditar la calidad de propietario de un inmueble, para solicitar el retiro
de cesantías por remodelación de vivienda. A su vez, deben presentarse los recibos entregados por
la constructora o la entidad con la que se contrataron los servicios de remodelación de la vivienda.

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


471
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

18. ¿Qué se puede hacer cuando hay un error en la liquidación de las


cesantías consignadas al fondo?
Si el empleador consigna en el fondo de cesantías un monto mayor al causado, podrá solicitar a
esta entidad la devolución del valor excedente. Para esto, deberá adjuntar la documentación que
justifique el valor que debía ser consignado, como pueden ser desprendibles de nómina y/o un
documento en el que se discriminen los valores pagados al trabajador en el período liquidado.

Por su parte, cuando el valor consignado sea menor, deberá consignar el valor faltante e indi-
carle al fondo que la liquidación del valor fue errónea. Frente a esto, debe tenerse en cuenta que
el artículo 99 de la Ley 50 de 1990 establece una sanción por no consignación de las cesantías
que consiste en el pago de un día de salario por cada día de retraso, no obstante, esta no puede
ser cobrada por el fondo, su pago solo puede ser ordenado por un juez laboral.

En ambos casos, la situación debe notificarse al trabajador.

19. ¿Cómo opera la liquidación de las cesantías cuando ha existido


suspensión del contrato de trabajo?
La figura de la suspensión del contrato de trabajo y sus causales se encuentran previstas en el
artículo 51 del CST, mientras que en el artículo 53 están contemplados los efectos que produce
esta suspensión en el contrato y en la relación laboral.

En lo que se refiere a la liquidación de las cesantías cuando ha existido un período de suspen-


sión del contrato, este último artículo indica que el empleador puede descontar de la liquida-
ción y pago de esta prestación el tiempo que duró la suspensión.

Lo anterior supone que, por ejemplo, si el contrato estuvo vigente todo el año, pero fue suspen-
dido durante dos (2) meses, el empleador solo debe consignar las cesantías por los diez (10)
meses en los que el trabajador prestó efectivamente sus servicios.

20. ¿Qué aspectos deben tenerse en cuenta para la liquidación de

por días?
la nómina de los empleados del servicio doméstico que laboran

Para la liquidación de la nómina de los empleados de servicio doméstico que laboran por días,
se deben tener en cuenta las siguientes consideraciones:
a. Los trabajadores que laboran por días tienen derecho a que les sean reconocidos todos los
pagos a los que tienen derecho los trabajadores dependientes que laboran el mes completo.
b. A los trabajadores que no laboran la semana completa se les debe reconocer de manera
proporcional el pago por descanso dominical (artículo 173 del CST).
c. El auxilio de transporte debe ser remunerado de forma proporcional, de conformidad con
los días efectivamente laborados por el empleado.

472 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 7. PREGUNTAS FRECUENTES

d. Para aquellos empleados que lleguen a devengar menos de un (1) smmlv en el mes luego
de sumar los ingresos percibidos por trabajos realizados a varios empleadores, existe la obli-
gación de afiliarlos al piso de protección social, reemplazando así los tradicionales pagos al
sistema de seguridad social.
e. No obstante, si el empleador desea afiliar a su empleado al sistema de seguridad social, se
deberán realizar los aportes a salud, pensión y riesgos laborales sobre la base de un (1) smmlv.
f. Sobre los empleados de servicio doméstico que devenguen más de un (1) smmlv en el mes,
deben realizarse aportes a seguridad social en los subsistemas de salud, pensión y riesgos
laborales.
g. Sobre los empleados de servicio doméstico solo existe la obligación de realizar aportes a caja
de compensación familiar con la tarifa del 4 % (artículo 2 del Decreto 721 de 2013). No se
deben realizar aportes al SENA e ICBF por cuanto la familia que contrata un empleado de
servicio doméstico no es una unidad económica.
h. Los trabajadores domésticos tienen derecho a recibir las prestaciones sociales (prima de
servicios, cesantías e intereses a las cesantías), así como las vacaciones. En el Concepto 49833
de 2019, el Ministerio del Trabajo explica cómo se deben liquidar las prestaciones sociales y las
vacaciones de los empleados de servicio doméstico que laboran por días36.

21. ¿Los trabajadores del servicio doméstico tienen derecho a la


prima de servicios?
Todas las personas que tengan un contrato de trabajo en el que exista una subordinación, tienen
derecho a la prima de servicios, aunque solo hayan trabajado por días. Incluso las personas que
estén bajo un contrato de prestación de servicios, pero logren demostrar que están subordina-
dos, también tendrán derecho.

Los trabajadores del servicio doméstico son quienes realizan labores domésticas, como el aseo
general del hogar, el cuidado de niños y ancianos; también choferes, trabajadores de fincas, etc.
A estos trabajadores se les debe pagar la prima de servicios en las mismas condiciones que a un
trabajador dependiente, pues cumplen un horario de trabajo, acatan órdenes o instrucciones da-
das por el empleador (subordinación) y por esto reciben una remuneración quincenal o mensual.

De esta manera, en el Concepto 2019120300000020882 de 2019 emitido por el Ministerio del


Trabajo se relaciona la posibilidad de pagar la prima de servicios a trabajadores del servicio por
días laborados. Este ministerio señala en el Concepto 49833 de 2019 que para la liquidación
de esta prestación, en el caso de un trabajador que no labora el mes completo, deben tenerse
en cuenta tres (3) componentes: 1) salario, 2) el valor del pago del descanso dominical y 3) el
auxilio de transporte (si el trabajador devenga hasta dos (2) smmlv).

36 En la zona de complementos de la publicación encontrará el archivo “34. Liquidador de nómina empleados de servicio doméstico
que laboran por días”. Con este se podrá calcular fácil y correctamente el salario, los aportes a la seguridad social y parafiscales, y
las provisiones de las prestaciones sociales de aquellos empleados de servicio doméstico que laboran por días, de acuerdo con la
normativa laboral vigente en Colombia, ya sea que exista la obligación de afiliarlos al piso de protección social o al sistema tradi-
cional de seguridad social. Clic aquí para acceder.

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


473
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

22. ¿Los contratos de trabajo pueden ser finalizados en diciembre


por el empleador y renovados bajo las mismas condiciones en
enero del siguiente año?
Tanto la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia como la Corte Constitucional señalan
que los contratos sucesivos son válidos cuando el contrato inicial y el contrato sucesivo son
contratos independientes, autónomos y con características disimiles entre ellos. De lo contrario
se estaría frente a una situación que puede configurar una relación única laboral en la que se
buscaba suspender la continuidad y afectar el derecho del trabajador.

Una constructora contrata un trabajador para un proyecto puntual; el trabajador realizó el tra-
bajo al 30 de diciembre de 2022, pero como surgió otro proyecto, vuelve a ser contratado en
enero de 2023 para ese nuevo proyecto.

Por tanto, se concluye que los contratos sucesivos no son válidos en:
a. Contratos en donde las partes y el objeto no cambian.
b. Intenciones o estrategias del empleador para evadir trámites, condiciones o requisitos lega-
les que debe cumplir frente a los trabajadores.
c. Cuando tienen por finalidad no conceder el tiempo de descanso por vacaciones, la con-
signación de cesantías, el pago de salarios, prestaciones sociales y seguridad social por el
período de interrupción.
d. Se procura cambiar condiciones de liquidación de la indemnización por despido, rompien-
do con la continuidad.

23. ¿Hasta cuándo estará vigente el piso de protección social?


El artículo 193 de la Ley 1955 del 2019, que estableció el Plan Nacional de Desarrollo 2018-
2022, creó de forma general una nueva modalidad social denominada ‘piso de protección so-
cial’, figura que posteriormente fue reglamentada mediante el Decreto 1174 del 2020. El piso de
protección social es un mecanismo que busca la protección de los trabajadores dependientes e
independientes que devenguen menos de un (1) smmlv, brindando cobertura en:
a. Salud, en el régimen subsidiado (sin acceso a prestaciones económicas).
b. Beneficios económicos periódicos –BEPS– (sistema de ahorro para la vejez).
c. Seguro inclusivo (pequeño seguro en caso de invalidez o muerte).

Establece además que dicha inclusión al sistema se realiza mediante el aporte del 15 % del in-
greso obtenido por el trabajador dependiente o independiente, aportado en su totalidad por el
empleador o contratante.

Sin embargo, el 19 de agosto del 2021 la Corte Constitucional, mediante una demanda de in-
constitucionalidad, declaró inexequible el artículo 193 de la Ley 1955 del 2019 y dejó sin base

474 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 7. PREGUNTAS FRECUENTES

legal el mencionado Decreto 1174 de 2020, lo que significa que este esquema de protección será
inaplicable en el ordenamiento jurídico colombiano.

Pese a dicha declaración, en la sentencia referida la Corte determinó que debido a que este
mecanismo de protección tiene como fin la necesidad de incluir a la población vulnerable de
forma progresiva a un sistema que permita un sustento mínimo de cobertura en salud, pen-
siones y riesgos, se decidió ordenar la declaratoria de inexequibilidad con efectos diferidos, es
decir, la aplicación de dicha providencia no tendrá efectos inmediatos sino que la misma surtirá
efectos a partir del 20 de junio del 2023 con la intención de que en ese tiempo el Congreso de la
República tramite la ley respectiva para regularlo y con ello evitar traumatismos respecto a las
personas que ya se encuentran afiliadas e inscritas en el piso de protección social.

24. ¿Todas las personas pueden afiliarse al piso de protección


social?
El acceso a esta figura de protección social está restringido a:

a. Las personas que al sumar sus ingresos mensuales recibidos por diferentes empleadores ob-
tengan una suma superior al salario mínimo, caso en el cual el Decreto 1174 de 2020, en el
parágrafo 2 del artículo 2.2.13.14.1.3, dispone que el trabajador está en la obligación de in-
formar tal situación a sus empleadores para que estos coticen al sistema de seguridad social
integral en proporción a lo devengado por el trabajador con el fin de obtener los aportes de
este trabajador al sistema. Esta situación será objeto de fiscalización por parte de la Unidad
de Gestión Pensional y Parafiscales –UGPP–.

b. Los trabajadores cuyos empleadores modificaron los contratos de trabajo existentes con el
objetivo de reducir la jornada o el salario a fin de acogerse a dicho sistema de protección
social. Estas situaciones serán objeto de investigación, fiscalización y sanción por parte de
la UGPP, según lo dispuesto en el artículo 2.13.14.5.2 (ibídem).

25. ¿Qué requisitos debe acreditar el empleador para acceder al

de 2020?
beneficio de la contratación de adultos mayores de la Ley 2040

De acuerdo con el artículo 2 de la Ley 2040, los empleadores obligados a presentar la declaración
de renta y complementario, cuando contraten a personas no beneficiarias de la pensión de vejez,
familiar o de sobrevivientes y estas hayan cumplido la edad de pensión (57 años para las mujeres
y 62 para los hombres), pueden deducir en el impuesto de renta el 120 % del valor de los salarios
y prestaciones sociales (prima de servicios, cesantías e intereses a las cesantías) pagados a estas
personas durante los años gravables en los que el trabajador permanezca vinculado.

Esta deducción podrá ser posible siempre que los trabajadores correspondan al menos al 2,5 %
de la planta de personal, cuando se tenga un número de empleados menor a cien (100), por-
centaje que se incrementará 0,5 % por cada cien (100) trabajadores adicionales, sin que llegue
a sobrepasar el 5 % del personal.

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


475
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

De igual manera, la contratación del trabajador debió realizarse después del 27 de julio de 2020 (día de
entrada en vigor de la Ley 2040 de 2020); y deberá permanecer vinculado mínimo durante un (1) año.

En caso de que el trabajador sea despedido con justa causa, el tiempo que falte para terminar el
año mínimo de permanencia podrá ser completado con la contratación de otro trabajador que
cumpla las condiciones.

Por el contrario, si el trabajador renuncia por una causa imputable al empleador, este perderá
el acceso a los beneficios por este trabajador en particular, hasta que un juez de la República
determine mediante sentencia judicial la culpa del empleador.

26. ¿La afiliación de los trabajadores al piso de protección


social exonera al empleador del pago de las demás acreencias
laborales?
La afiliación de los trabajadores al piso de protección social no exonera al empleador de cum-
plir con el resto de sus obligaciones laborales.

Es oportuno recordar que cuando un trabajador firma un contrato de trabajo se hace acreedor
de los siguientes pagos:
a. Salario.
b. Aportes a seguridad social (en este caso, no deben realizarse, ya que el trabajador se encuen-
tra en el piso de protección social).
c. Prestaciones sociales (prima de servicios, cesantías e intereses a las cesantías).
d. Vacaciones.
e. Aportes a la caja de compensación familiar.
f. Auxilio de transporte.
g. Horas extra, trabajo suplementario, dominicales y festivos.
h. Pago de incapacidades de origen común o laboral.
i. Licencias laborales.
j. Viáticos.
k. En igual sentido, el trabajador tiene derecho a ser indemnizado en caso de despido sin justa
causa, de conformidad con lo previsto en el artículo 64 del CST.

27. ¿Es legal practicar embargos sobre las mesadas pensionales?


Un embargo es una medida para garantizar el pago de una deuda. De acuerdo con el artículo
134 de la Ley 100 de 1993, la regla general es que las mesadas pensionales y demás prestaciones
son inembargables, salvo que se trate de embargos por pensiones alimenticias o créditos a favor
de cooperativas, según las disposiciones vigentes. En estos casos, la mesada pensional podrá ser
embargada en hasta en un 50 %.

476 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 7. PREGUNTAS FRECUENTES

28. ¿Qué ocurre con los contratos de obra o labor si su finalidad no


se ha concretado y el empleador argumenta verse obligado a
detener la actividad por falta de presupuesto?
Los contratos por duración de la obra o labor son aquellos cuya temporalidad está sujeta al
cumplimiento de una condición, de una obra o de un servicio. Se caracterizan por lo siguiente:

a. Su duración está dada por el tiempo de subsistencia de la obra o labor.

b. No tiene límites temporales ni mínimos ni máximos.

c. Se termina una vez finalice la obra.

d. No requiere preaviso.

e. No se ejecuta para actividades normales y rutinarias.

f. La falta de presupuesto no es causal de terminación con justa causa.

Para el caso específico, no se podrá justificar la falta de presupuesto como causal de terminación
del contrato por justa causa. Sin embargo, de acuerdo con el numeral 3 del artículo 51 del CST,
el empleador podrá suspender los contratos hasta por 120 días por extrema situación económi-
ca, para lo cual se requiere permiso del Ministerio de Trabajo.

Si este decide dar por terminado el contrato, procederá el pago de la correspondiente indem-
nización al trabajador.

29. ¿Todos los salarios deben incrementarse cada año?


Cuando se trate de trabajadores que devenguen el salario mínimo, ya sea diario o mensual, este
debe aumentarse respecto al incremento que se produzca cada año. Sin embargo, para el caso
de los trabajadores que perciban salarios superiores al mínimo, no existe obligación establecida
en la ley que exija el aumento o reajuste, por lo que dependerá del mutuo acuerdo de los traba-
jadores y el empleador.

30. ¿Cuál es el tiempo de prescripción de las obligaciones que vigila


la UGPP?
La UGPP es una entidad que hace seguimiento a la determinación adecuada, completa y opor-
tuna de la liquidación y pago de las contribuciones parafiscales de la protección social. Dentro
de la facultad de fiscalización se encuentra verificar los aportes a seguridad social y parafiscales
(salud, pensión, ARL, ICBF, caja de compensación familiar y Sena) tanto de empleadores por
los trabajadores dependientes como de los trabajadores independientes.

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


477
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

Conforme a lo establecido en el artículo 178 de la Ley 1607 de 2012, la UGPP podrá iniciar las
acciones sancionatorias y de determinación de las contribuciones parafiscales de la protección
social, con la notificación del requerimiento de información o del pliego de cargos, dentro de
los cinco (5) años siguientes contados a partir de la fecha en que el aportante debió declarar y
no declaró, declaró por valores inferiores a los legalmente establecidos o se configuró el hecho
sancionable. En los casos en que se presente la declaración de manera extemporánea o se corrija
la presentada en un inicio, el término de caducidad se contará desde el momento de la presen-
tación de la declaración extemporánea o corregida.

No obstante, un trabajador puede exigir que se le reconozca algún derecho relacionado con
los aportes a pensiones en cualquier momento, incluso después de reconocido el derecho, pues
estos aportes son imprescriptibles de acuerdo con la Sentencia 738208 de marzo 18 de 2018,
emitida por la Corte Suprema de Justicia.

31. ¿En qué casos se puede presentar una renuncia motivada por
parte del trabajador?, ¿se requiere un abogado para presentarla?
Una renuncia motivada es aquella presentada por el trabajador por causas imputables al em-
pleador. Es decir que este último incurrió en un incumplimiento grave a sus obligaciones, lo
cual llevó al primero a renunciar, por ejemplo, el pago tardío o no pago de salarios o de aportes
a seguridad social, la negligencia frente a casos de acoso laboral o cualquier incumplimiento de
los deberes que como empleador le asisten.

En cuanto al interrogante de si se necesita un abogado para la presentación de una renuncia


motivada, el trabajador podría acudir a este profesional en busca de asesoría, con el fin de que le
indique las acciones que puede adelantar, según la situación en la que se encuentre y el sustento
jurídico con el cual podría proceder a presentar la renuncia.

Lo anterior se debe a que en la carta el trabajador debe manifestar de forma concreta las
razones por las cuales renuncia para que pueda ser acreedor de una indemnización en una
instancia judicial.

32. ¿Un empleado podría alegar una renuncia motivada si la entidad


en la que trabaja tiene problemas de liquidez y le está haciendo
firmar a él y los demás trabajadores un acuerdo para que de su salario
aporten un porcentaje, con el fin de pagar un préstamo que requiere la
misma entidad para pagar la nómina y, adicionalmente, se pacte que la
prima de junio se pagará en diciembre?
Una renuncia motivada es aquella presentada por el trabajador por causas imputables al em-
pleador. Es decir que este último incurrió en un incumplimiento grave a sus obligaciones, lo
cual llevó al primero a renunciar, por ejemplo, el pago tardío o no pago de salarios o de aportes
a seguridad social, la negligencia frente a casos de acoso laboral o cualquier incumplimiento de
los deberes que como empleador le asisten.

478 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 7. PREGUNTAS FRECUENTES

Para el caso planteado, el empleado sí podría alegar una renuncia motivada dado que hay in-
cumplimiento de las obligaciones del empleador, motivo que lo lleva a renunciar toda vez que
la prima no se está pagando a tiempo ni se están pagando salarios. Pero debe tenerse en cuenta
que estos (la prima y el salario) no se pueden conciliar ni son transables, por lo que deben pa-
garse completos de acuerdo con lo que se ha pactado en el contrato, razón por la cual dicha car-
ta o acuerdo no sería legal. Dado lo anterior, tiene derecho a presentar dicha renuncia motivada
y al mismo tiempo ello daría lugar al pago de prestaciones sociales. Judicialmente, el trabajador
podría reclamar una indemnización por despido injustificado.

33. ¿Cuál es el plazo que tiene la empresa para pagar la indemnización


por despido injustificado?

Cuando una relación laboral se termina, el empleador está obligado a pagar una liquidación
final en la que se incluyen primas pendientes, cesantías e intereses a las cesantías pendientes,
vacaciones no disfrutadas y salarios no pagados. La liquidación final, de acuerdo con el artículo
65 del CST, debe ser pagada en la fecha de terminación del contrato.

Por tal razón, la liquidación difiere de la indemnización por despido injustificado, pues esta
última aplica cuando hay una terminación del contrato sin justificación o sin el cumplimiento
de las formalidades. Ahora bien, en cuanto al plazo que tiene el empleador para pagar la in-
demnización por despido injustificado, la norma no fija un plazo máximo; sin embargo, esta
debe ser reclamada por el trabajador a la terminación del contrato. Si el empleador no atiende
dicha reclamación, el trabajador tiene derecho a presentar una demanda ordinaria laboral ante
un juez de la república para reclamar el pago de la indemnización. Para iniciar tal demanda,
el trabajador tiene tres (3) años contados a partir de la fecha de la terminación del contrato;
superado ese plazo, la acción prescribirá.

34. ¿Con cuántos llamados de atención se puede proceder a un


despido con justa causa?

En Colombia, los empleadores se encuentran facultados para realizar llamados de atención


a sus trabajadores cuando incurran en faltas previstas en el reglamento interno del trabajo o
incumplan con las obligaciones determinadas en la ley laboral, por ejemplo, aquellas dispuestas
en el artículo 58 del CST.

Esta facultad se desprende del elemento de la subordinación (artículo 23 del CST), que permite
al empleador iniciar procesos disciplinarios y sancionatorios a los trabajadores.

Respecto a cuántos llamados de atención propician un despido con justa causa, depende de lo
contenido en el reglamento interno de trabajo, por ejemplo, cuando se hallen las faltas clasifica-
das por niveles de gravedad. En este caso, podría establecerse en el reglamento que un llamado
de atención reiterativo hasta por tres (3) veces por el mismo motivo constituye falta grave y
puede procederse al despido con justa causa.

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


479
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

No obstante, debe tenerse en cuenta lo establecido en la ley, como lo dispuesto en el numeral 9


del artículo 62 del CST, que señala:

Artículo 62. Terminación del contrato por 9. El deficiente rendimiento en el trabajo en re-
justa causa. Son justas causas para dar por ter- lación con la capacidad del trabajador y con
minado unilateralmente el contrato de trabajo: el rendimiento promedio en labores análogas,
cuando no se corrija en un plazo razonable a
(…) pesar del requerimiento del {empleador}.

(Los subrayados son nuestros).

Atendiendo a lo dispuesto en el artículo en mención, se tiene que el empleador debe propiciar


un tiempo razonable para que el trabajador corrija su conducta, para que el despido del traba-
jador bajo estas circunstancias proceda con justa causa.

Por lo tanto, se podría suponer que el empleador puede realizar hasta tres (3) llamados de aten-
ción y finalmente proceder a despedir al trabajador si este no corrige su conducta.

Por último, conviene mencionar que mediante la Sentencia SU-449 de 2020 la Corte Constitu-
cional reglamentó que el trabajador debe ser escuchado antes de su despido, indistintamente de
la causal invocada para el efecto, debido a que debe permitírsele ejercer su derecho a la defensa.

35. ¿Cuál es el tiempo máximo que un trabajador puede disfrutar


del sistema de salud después de su despido?
En el Decreto 780 de 2016 se habla de todo lo relacionado con el sistema de salud. Cuan-
do el empleador reporta el retiro de un trabajador, este no queda desafiliado del sistema,
sino que finaliza su inscripción como cotizante a través de ese empleador. El artículo 2.1.8.1
de dicho decreto indica que cuando el empleador reporta la novedad de terminación del
vínculo laboral o cuando el trabajador independiente pierde las condiciones para continuar
como cotizante y reporta la novedad, el cotizante y su núcleo familiar gozarán del período de
protección laboral de entre uno (1) y tres (3) meses más, contados a partir del día siguiente
al vencimiento del período o los días por los cuales se efectuó la última cotización, en los
siguientes términos:

a. Si el afiliado estuvo inscrito en la misma EPS como mínimo los doce (12) meses anteriores,
tanto él como cotizante y su núcleo familiar tendrán derecho a la prestación de los servicios
de salud del plan de beneficios por un período de un (1) mes.

b. Si el afiliado estuvo inscrito en la misma EPS de manera continua durante cinco (5) años o
más, él como cotizante, junto con su núcleo familiar, tendrán derecho a la prestación de los
servicios de salud del plan de beneficios por un período de tres (3) meses.

480 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 7. PREGUNTAS FRECUENTES

36. ¿Cuáles son los beneficios por trabajar tres (3) o más domingos en
el mes?
La ley laboral establece que los empleadores deben otorgar a sus trabajadores al menos un
(1) día de descanso a la semana, el cual puede coincidir con el domingo. Si al trabajador le
corresponde laborar este día, hasta dos (2) domingos en el mes, el empleador deberá recono-
cerle este pago con el porcentaje de recargo que determina el CST o concederle un (1) día de
descanso compensatorio.
Cuando un trabajador labora tres (3) o más domingos en el mes, a esto se le llama trabajo do-
minical habitual, de conformidad con el parágrafo 2 del artículo 179 del CST. Siendo así, deben
otorgársele los siguientes beneficios:

a. El pago del trabajo en día dominical con un recargo del 75 % sobre el salario ordinario en
proporción a las horas trabajadas.

b. Tendrá el derecho a que en la semana siguiente le sea programado un (1) día de descanso
remunerado, es decir que ese día no podrá ser descontado de su salario.

c. Si el trabajador labora las cuarenta y ocho (48) horas a la semana (máxima jornada laboral)
de lunes a sábado, las horas del domingo se deben pagar como horas extras más los corres-
pondientes recargos.

37. ¿Una persona con un contrato verbal a seis (6) meses, que fue
despedida después de su período de prueba, tiene derecho a
indemnización?
El contrato verbal es un contrato válido. El artículo 46 del CST establece que para que haya un
término fijo en el contrato, este debe ser escrito. Por lo anterior, se considera que todo contrato
verbal es a término indefinido.

Ahora bien, el período de prueba se encuentra regulado en los artículos 76 a 77 del mismo CST
y corresponde a un tiempo para que el empleador conozca las aptitudes del trabajador y, así
mismo, el trabajador conozca las condiciones de trabajo. De allí que el empleador pueda termi-
nar el contrato dentro de ese período sin tener que justificarlo, por lo que no hay lugar al pago
de indemnización. No obstante, el artículo 77 indicado establece que el período de prueba debe
constar por escrito, es decir que no hay período de prueba verbal.

En tal sentido, para responder al interrogante, la persona sí tendría derecho a indemnización


porque en el contrato verbal no puede haber tiempo establecido, el período de prueba debe
constar por escrito y la terminación bajo esa situación configura un despido injustificado.

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


481
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

38. Si una empresa tiene un trabajador independiente que todos los


meses recibe un salario inferior al smmlv, ¿debe pedir su pla-
nilla de cotización por ser recurrente?
De acuerdo con el artículo 1.2.4.1.7 del DUT 1625 de 2016, la disminución de la base de re-
tención en la fuente a título del impuesto sobre la renta y complementario para las personas
naturales residentes cuyos ingresos no provengan de una relación laboral o legal y regla-
mentaria, por concepto de contribuciones al Sistema General de Seguridad Social, estará
condicionada a su liquidación y pago en lo relacionado con las sumas que son objeto del
contrato, para lo cual se adjuntará a la respectiva factura o documento equivalente la copia
de la planilla o documento de pago.

Así las cosas, para la deducción en el impuesto de renta y complementario de los pagos efectua-
dos a este tipo de personas por concepto de contratos de prestación de servicios, el contratante
deberá verificar que los aportes al Sistema General de Seguridad Social estén realizados de
acuerdo con los ingresos obtenidos en el respectivo contrato.

Por su parte, el parágrafo del artículo en referencia indica que para efectos fiscales esta obliga-
ción no será aplicable cuando la totalidad de los pagos mensuales sea inferior a un (1) smmlv,
sin tener en cuenta el tiempo de contratación. En consecuencia, se tendrá que evaluar si lo que
recibe el trabajador independiente supera o no un (1) smmlv.

39. Un trabajador independiente que tiene contrato de prestación


de servicios con una compañía extranjera devenga USD 4.500,
¿debe cotizar aportes a seguridad social por ese ingreso?
La Ley 100 de 1993 concluye que debe cotizar a seguridad social todo trabajador independiente
que tenga capacidad de pago (recibir un ingreso igual o superior a un [1] smmlv). Lo anterior
quiere decir que para este caso los ingresos se entienden percibidos en Colombia, a pesar de que
sean recibidos del exterior, razón por la cual deberá aportar a seguridad social.

Si se trata de un colombiano en el exterior, el aporte a seguridad social en Colombia será


opcional.

40. Si un extrabajador no recibió su dotación durante casi dos (2)


años, ¿la empresa debe pagarle esa dotación en dinero?
El derecho a la dotación se encuentra regulado en el artículo 230 del CST, el cual determina
que todos los empleadores que habitualmente ocupen uno (1) o más trabajadores permanentes
deberán suministrar cada cuatro (4) meses, en forma gratuita, un par de zapatos y un vestido
de labor a cada uno de los trabajadores cuya remuneración mensual sea de hasta dos (2) smmlv
y hayan cumplido más de tres (3) meses al servicio del empleador.

482 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 7. PREGUNTAS FRECUENTES

Lo expuesto supone que es una obligación en especie que no puede ser entregada en dinero y
de acuerdo con el artículo 234 del código en referencia. El Ministerio de Trabajo ha posibilitado
mediante algunos conceptos la alternativa de entrega de bonos siempre que estos sean destina-
dos a adquisición de vestuario. De allí que la Corte Suprema de Justicia ha indicado que habría
lugar al pago de una indemnización por perjuicios si el empleador no reconoce tal prestación al
finalizar la relación laboral, para lo cual el trabajador deberá probar dichos perjuicios.

Cabe indicar que los derechos laborales prescriben a los tres (3) años, por lo que ese será el
tiempo que tendría el trabajador para hacer la respectiva reclamación, si es el caso.

41. ¿Cuál es el procedimiento para realizar aportes a seguridad


social por primera vez para los trabajadores dependientes e
independientes?
En lo que respecta a los trabajadores dependientes, estos deben escoger tanto la EPS como
el fondo de pensiones al cual quieren ser afiliados y comunicarlo al empleador, para que este
proceda a realizar la afiliación. En el caso de la ARL y la caja de compensación familiar, es el
empleador quien elige las entidades a las que va a afiliar al trabajador.

En lo que se refiere a los trabajadores independientes, estos deben realizar un procedimiento


similar al anterior, es decir, escoger las entidades a las que se quieren afiliar, pero ellos mismos
deben hacer el trámite de afiliación. Para estos trabajadores el aporte a caja de compensación
familiar no es obligatorio.

42. ¿Quiénes están obligados a implementar el Sistema de Gestión


de la Seguridad y Salud en el Trabajo?
El artículo 2 de la Resolución 0312 de 2019 establece que el Sistema de Gestión de la Seguridad
y Salud en el Trabajo –SG-SST– deberá ser implementado de manera obligatoria en los sectores
público y privado.

En el sector privado deberán hacerlo:

• Las sociedades comerciales.

• Las entidades sin ánimo de lucro.

• Las entidades de economía solidaria.

• Las ARL.

• La Policía Nacional, para su personal no uniformado.

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


483
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

• Las fuerzas militares, para su personal civil.

• Las empresas de servicios temporales.

En el sector público:

• Los ministerios

• Las alcaldías.

• Las gobernaciones

Dado lo anterior, puede concluirse que está obligado a implementar el SG-SST todo aquel que
tenga un vínculo mediante una relación laboral, independientemente de que haya un contrato
de trabajo o contrato de prestación de servicios, ya sea civil, comercial o administrativo. Ade-
más, aunque una persona natural o jurídica tenga contratado a un (1) solo trabajador, está obli-
gada a constituir este sistema; claro está, implementando solo los siete (7) estándares mínimos
establecidos mediante el artículo 3 de la resolución en mención.

43. ¿Quiénes no se encuentran obligados a implementar el SG-SST?


En los parágrafos 2 y 3 del artículo 2 de la Resolución 0312 del 2019, se determina quiénes no
se encuentran obligados a implementar el SG-SST, a saber:

a. Los trabajadores independientes que se encuentren afiliados de manera voluntaria a una ARL.

b. Los trabajadores del servicio doméstico. No obstante, también se estipula que le correspon-
de al Ministerio del Trabajo definir los parámetros que deberán surtirse para la protección
y el bienestar de estos trabajadores.

44. ¿Cómo pagan la seguridad social los trabajadores


independientes?
Un trabajador independiente es aquel que con total independencia presta sus servicios en favor
de un tercero, es decir, sin cumplir órdenes de un empleador. En esta categoría se encuentran:

a. Los trabajadores independientes con contrato de prestación de servicios.

b. Los trabajadores independientes cuenta propia.

c. Los rentistas de capital.

484 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 7. PREGUNTAS FRECUENTES

En la siguiente matriz se comparan las cualidades y obligaciones de los tres (3) tipos de trabajadores
independientes, en lo concerniente a la cotización al Sistema General de Seguridad Social Integral:

Prestador de servicios Cuenta propia Rentista de capital


Estos trabajadores son Esta categoría comprende a Esta clase de trabajador in-
personas naturales que: aquellas personas naturales que dependiente se caracteriza
realizan actividades de manera por percibir sus ingresos
• Prestan un servicio habitual, por su cuenta y riesgo, en calidad de inversionista
personal sin acudir a la sin contar con un contrato de pasivo. En esta categoría se
subcontratación de ter- trabajo que los vincule a alguna ubica de forma particular el
ceros. empresa. Además, cumplen las rentista de capital, ya que re-
• No requieren el uso de siguientes características: cibe dividendos, utilidades,
materiales o insumos • Para el desarrollo de su activi- participaciones, rendimien-
para dar cumplimiento tos financieros, intereses,
dad incurren en costos y gastos. arrendamiento de bienes
al servicio.
• Asumen las pérdidas genera- muebles o inmuebles y ren-
Características • Reciben por la presta- das con ocasión de la presta- tas fiduciarias o vitalicias.
ción del servicio una ción del servicio o la venta de
remuneración que no bienes.
corresponde a un pago
salarial, sino a honora- • Realizan, además, actividades
rios. de honorarios y servicios no
personales, en las que deben
• Prestan un servicio en el incurrir en costos y gastos, y
que está más en juego el en algunos casos, recurrir a la
componente intelectual subcontratación de personal.
que el físico.
• Generalmente declaran en la
cédula de rentas no laborales
(cédula general por el año gra-
vable 2021).
Ingresos brutos mensua-
40 % del valor mensua- Ingresos brutos mensuales
les (antes de IVA) menos
IBC lizado del contrato (sin (antes de IVA) menos los costos
los costos asociados a la
incluir el IVA). asociados a la actividad(1)).
actividad(1)).
Salud 12,5 %
Pensión 16 %
Fondo de
solidaridad Según el IBC(2)
pensional
Obligatorio según el nivel
Riesgos laborales de riesgo(3).
Opcional. Opcional.

Caja de
compensación Voluntario (0,6 % o el 2 %, según elección del cotizante).
familiar

Los trabajadores independientes cuenta propia y rentistas de capital, antes de realizar


(1)

sus aportes a seguridad social, pueden descontar de sus ingresos las expensas nece-
sarias, es decir, los costos en los que han incurrido para llevar a cabo su actividad;

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


485
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

sin embargo, estos deben estar sustentados bajo el cumplimiento de las condiciones
señaladas en el artículo 107 del ET.

No puede perderse de vista que el Gobierno nacional, a través del Decreto 1601 de
2022, ha formalizado también guías estrictas sobre la presunción de costos para al-
gunos trabajadores independientes, como es el caso de las actividades de transporte.

(2)
Todo trabajador independiente tiene la obligación de realizar aportes al Fondo de Soli-
daridad Pensional –FSP–, siempre que su IBC sea igual o superior a cuatro (4) smmlv.

(3)
Para el caso de los trabajadores independientes por prestación de servicios, el aporte a
riesgos laborales estará bajo su responsabilidad cuando el nivel de riesgo de la activi-
dad sea I, II o III; cuando este corresponda a los niveles IV o V, el contratante deberá
asumir el costo.

45. ¿Los trabajadores independientes tienen derecho a la licencia


de paternidad?
A través de la Ley 2114 del 29 de julio de 2021 la licencia de paternidad tuvo una serie de cam-
bios en lo que se refiere a la ampliación del término, pasando de ocho (8) días hábiles a dos (2)
semanas calendario.

Esta, que regula nuevos aspectos referentes a esta licencia, no hace una diferenciación acerca
del tipo de trabajador. Así, se tiene como primera medida que un trabajador independiente
tiene derecho a que le sea reconocida la licencia de paternidad.

El aspecto diferente sería la manera en la que procede el reconocimiento de la licencia, toda


vez que el independiente no deberá solicitarla a un empleador, sino que deberá adelantar los
trámites directamente en la EPS.

Para ser beneficiario de la licencia de paternidad, el independiente debe cumplir los siguientes
requisitos:

a. Cotizar en el régimen contributivo en salud. No puede ser beneficiario ni pertenecer al ré-


gimen subsidiado en caso de que cotice en el piso de protección social.

b. Haber cotizado durante el período de gestación de la madre, para lo cual deberá al menos
haber cotizado las dos (2) semanas anteriores al parto.

En lo que se refiere al trámite, dentro de los treinta (30) días siguientes al parto el trabajador
debe acudir directamente a la EPS y presentar el registro civil de nacimiento del menor.

Una vez radicada la solicitud, se reconocerá al trabajador el pago de la licencia sobre el IBC
utilizado para realizar los aportes.

486 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 7. PREGUNTAS FRECUENTES

46. ¿Los trabajadores independientes deben realizar aportes


parafiscales?
Los aportes parafiscales son contribuciones obligatorias que los empleadores deben realizar a
las cajas de compensación familiar, al Sena y al ICBF; corresponden al 9 % del costo mensual de
los elementos que constituyen salario en la nómina. Estos aportes deben realizarse en conjunto
con los de seguridad social, esto es, salud, pensión y riesgos laborales.
Los trabajadores independientes no están obligados al pago de estos aportes, pero pueden afi-
liarse voluntariamente a una caja de compensación familiar bajo los siguientes porcentajes:
a. 0,6 %: con el cual tendrán derecho a disfrutar de actividades de recreación, capacitación y
turismo social.
b. 2 %: con el pago de este porcentaje tendrán acceso, además de lo anterior, a descuentos,
asesoría para adquisición de vivienda, deportes, eventos sociales, mecanismo de protección
al cesante, entre otros beneficios.
El valor de este aporte se determina sobre el IBC, que en el caso de los trabajadores indepen-
dientes con contrato por prestación de servicios corresponde 40 % del valor mensualizado del
contrato o sus ingresos, según el caso, sin incluir el impuesto de valor agregado –IVA–.
En lo que respecta a los trabajadores cuenta propia y rentistas de capital, el Decreto 1601 de 2022
señala que podrán descontar de sus ingresos mensuales el valor correspondiente a las expensas ne-
cesarias, de conformidad con el artículo 107 del ET o aplicando el esquema de presunción de costos
y sobre el resultado obtenido, que será el IBC (siempre y cuando no sea inferior a un [1] smmlv)
deberán calcular los aportes respectivos.

47. ¿Cuáles son los empleadores exonerados de realizar los aportes


parafiscales?
El artículo 114-1 del ET establece que los empleadores personas jurídicas declarantes del im-
puesto sobre la renta y complementario se encuentran exonerados del pago de aportes parafis-
cales al Sena e ICBF por los trabajadores que devenguen menos de diez (10) smmlv. Esto aplica
también para los consorcios, uniones temporales y patrimonios autónomos.

En igual sentido, el artículo en mención indica que los empleadores personas naturales están
exonerados de realizar dichos aportes cuando cuenten con dos (2) o más trabajadores y estos
devenguen menos de diez (10) smmlv.

Conviene precisar que el monto de los salarios se considera de manera individual por cada tra-
bajador, no por la suma de estos. Es decir, esta exoneración no se da porque un empleador tenga
tres (3) trabajadores cuya suma de sus salarios tenga como resultado $6.000.000, sino porque
de manera individual cada uno percibe $2.000.000. Esto es así, dado a que si dependiera de la
suma de los salarios, esta podría superar los diez (10) smmlv y no habría lugar a la exoneración.

Ahora, supóngase que dos (2) de los trabajadores devengan $3.000.000 y uno devenga salario in-
tegral (trece [13] o más smmlv), en este caso al empleador le corresponde pagar la totalidad de los
aportes parafiscales (Sena, ICBF y cajas de compensación familiar) solo por este último trabajador.

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


487
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

48. ¿Cuándo un trabajador se encuentra en período de incapacidad


o licencia de maternidad, el empleador debe realizar aportes a
parafiscales?
Cuando un trabajador se encuentra en un período de incapacidad o licencia de maternidad
recibe por parte de la EPS un auxilio por incapacidad o el pago de la licencia, según aplique,
lo cual no constituye salario. Por su parte, el pago de aportes parafiscales debe realizarse con
base en los elementos que constituyan salario en la nómina. En este orden de ideas, cuando un
trabajador se encuentre en alguna de dichas situaciones, el empleador no debe incluir su base
salarial para liquidar el pago de parafiscales. Es conveniente mencionar que esto no supone la
suspensión de los servicios por parte de las cajas de compensación familiar.

Esta aclaración resulta importante, ya que, por ejemplo, aunque la EPS sea la encargada del
pago de la incapacidad, le corresponde al empleador pagarla directamente al trabajador y reali-
zar el recobro a la EPS. En este acto el empleador no está realizando el pago del salario sino del
auxilio por incapacidad.

49. ¿La EPS puede negar el pago de la incapacidad de un trabajador


porque el empleador no reportó la novedad en la planilla?
Cuando el trabajador presenta una incapacidad, el empleador radica la incapacidad ante la EPS
anexando el respectivo soporte para que esta la reconozca. Luego la EPS le paga al empleador
y este último al trabajador.
Sin embargo, los artículos 2.1.13.4, 2.1.9.1 y 2.1.9.3 del Decreto Único Reglamentario 780 de
2016 exponen tres (3) requisitos para que se pague la incapacidad:
a. El cotizante debe haber hecho aportes por un mínimo de cuatro (4) semanas.
b. No se puede reconocer la incapacidad con fines estéticos o por eventualidades o procedi-
mientos, y sus complicaciones, que se encuentren excluidos del plan de beneficios.
c. No puede existir mora de por lo menos dos (2) períodos consecutivos, salvo allanamiento a
la mora. Esta última situación se da cuando la EPS recibe el pago de esos períodos en mora
más los intereses y nunca adelanta ningún proceso judicial para reclamar esos valores; por
tanto, se entiende que la EPS está de acuerdo con la mora. Dicha acción no puede ser fun-
damento para negar el reconocimiento de la incapacidad.

50. ¿Las incapacidades médicas no emitidas por la EPS son válidas?


Una incapacidad es un certificado médico que emite el profesional tratante para otorgar un
tiempo en el que el trabajador se ausente de su trabajo y pueda recuperar su estado de salud.

Esta incapacidad tiene dos finalidades, por una parte, sirve como excusa de ausencia del traba-
jador y, por otra, es el documento mediante el cual el empleador puede realizar el recobro del
monto que paga por este concepto.

488 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 7. PREGUNTAS FRECUENTES

El tratamiento que debe darse a una incapacidad médica emitida por un profesional distinto al de
la EPS es tramitar su transcripción. Esto supone que el trabajador debe llevar esta incapacidad a su
EPS y solicitar que sea transcrita por un médico de la EPS, para que cumpla su finalidad.

Al respecto, la Superintendencia de Salud, mediante la Sentencia S589 de 2018, indicó que una
EPS no puede negarse a la transcripción de incapacidades expedidas por médicos no adscritos
a su red de servicios, dado que este trámite solo implica el traspaso de un dictamen al formato
utilizado por la EPS en la que se encuentra afiliado el trabajador. Frente a esta situación, debe con-
siderarse que, aunque la EPS debe cumplir su deber de realizar la transcripción, también tiene el
derecho de gestionar determinadas solicitudes para confirmar la veracidad de dicha incapacidad.

Vale precisar que no existe un término establecido legalmente para la solicitud de transcripción
de estas incapacidades; algunas EPS lo fijan, pero se debe a trámites administrativos.

51. ¿Cómo se liquidan las vacaciones de un trabajador cuando su


salario es variable?
Las vacaciones son un descanso laboral obligatorio remunerado de quince (15) días hábiles, al cual
tiene derecho todo trabajador después de cumplido un (1) año de servicios ante el mismo empleador.

Respecto a la liquidación y pago de este concepto, el artículo 192 del CST señala que su valor se
determinará de manera proporcional cuando el salario del trabajador sea variable.

A continuación, un ejemplo:

Suponga que un trabajador devenga un salario de $1.611.000 y recibe comisiones por ventas de
manera mensual. Durante el año que prestó sus servicios, su salario tuvo las siguientes variaciones:

Enero $1.611.000
Febrero $1.750.000
Marzo $1.850.000
Abril $1.800.000
Mayo $1.900.000
Junio $1.950.000
Julio $1.720.000
Agosto $1.980.000
Septiembre $1.750.000
Octubre $1.700.000
Noviembre $2.000.000
Diciembre $2.100.000

Para la liquidación de las vacaciones de este trabajador, deben sumarse estos valores; finalmen-
te, el valor resultante se divide entre el número de meses laborados:

$22.111.000/12 meses = $1.842.583

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


489
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

Así, se tiene que el salario promedio de este trabajador por el año de servicios fue de $1.842.583.
Como paso a seguir, se toma el salario promedio y se aplica la fórmula de liquidación de las
vacaciones (salario × días laborados/720):

$1.842.583 × 360/720 = $921.292

Se tiene entonces que a este trabajador le corresponde, por concepto de vacaciones, la suma de
$921.292.

Por último, conviene mencionar que para la liquidación de las vacaciones no deben incluirse
el auxilio de transporte ni el valor de horas extra ni del trabajo en días de descanso obligatorio.

52. ¿Qué sucede si un trabajador estando en vacaciones sufre un


accidente y presenta una incapacidad?
Las vacaciones son un derecho que se genera una vez el trabajador cumple un (1) de servicios
ante el mismo empleador. Dichas vacaciones, como se ha manifestado en reiteradas ocasiones
mediante la ley y la jurisprudencia, constituyen un período destinado a que el trabajador descanse
plenamente, es decir, física y mentalmente. Tal es así, que en caso de que el trabajador se encuentre
en vacaciones y sufra un accidente que lo incapacite, puede presentar la incapacidad de origen
común ante su empleador, para que las vacaciones se suspendan mientras se restablece su salud.

Lo anterior, toda vez que cuando el derecho a disfrutar de las vacaciones se causa cuando el
trabajador se encuentra incapacitado, el empleador no puede proceder a liquidar ni pagar este
concepto al trabajador, pues, como fue mencionado, no se cumpliría con la finalidad de las
vacaciones ya que se encontraría en un período de recuperación de su salud.

53. ¿En qué consiste la compensación de las vacaciones y cómo


debe proceder el trabajador para solicitarlas?
Las vacaciones son un descanso remunerado que puede ser otorgado de varias formas, entre las
que se encuentra la compensación. Esta figura fue prevista en el artículo 189 del CST y consiste
en que al trabajador se le pague una parte de las vacaciones sin que tome el descanso.

Para conceder las vacaciones de esta manera, debe considerarse lo siguiente:

a. Solo puede compensarse hasta la mitad de las vacaciones. Es decir, el trabajador puede com-
pensar ocho (8) días y descansar obligatoriamente siete (7) días.

b. Lo que caracteriza a la compensación es que el trabajador renuncia al tiempo de descanso.

El artículo en mención indica que el otorgamiento de las vacaciones compensadas deberá acor-
darse por escrito, previa solicitud del trabajador. Esto supone que el empleador no se encuentra
facultado para solicitar la compensación de este descanso remunerado. De esta manera se tiene
que un acuerdo verbal de vacaciones compensadas carece de validez.

490 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 7. PREGUNTAS FRECUENTES

54. ¿Cuando se compensan las vacaciones, cómo procede el pago


de los aportes a seguridad social y parafiscales?
Sobre el dinero que el trabajador reciba con ocasión de la compensación de las vacaciones, el
empleador no debe realizar aportes a seguridad social (salud, pensión y riegos laborales); sin
embargo, este valor sí debe ser incluido para el pago de aportes parafiscales, de conformidad
con lo previsto en el artículo 17 de la Ley 21 de 1982, que establece que para liquidar estos
aportes deben incluirse los pagos realizados por descansos remunerados por ley, es decir, las
vacaciones, ya sean compensadas o disfrutadas.

55. ¿Cuánto tiempo debe transcurrir para que un trabajador pierda


el derecho de reclamar sus vacaciones?
El artículo 186 del CST especifica que los trabajadores tienen derecho a quince (15) días de
descanso remunerado por cada año de servicios. Este derecho puede ser otorgado dentro del
año siguiente a la fecha en que fue causado.

Por su parte, el artículo 190 del mismo CST indica que las vacaciones pueden ser acumuladas
bajo las siguientes condiciones:

a. El trabajador debe disfrutar al año de al menos seis (6) días hábiles continuos de vacaciones
y acumular los nueve (9) días restantes por un término de hasta dos (2) años.

b. Cuando el trabajador sea técnico especializado, de confianza, de manejo o extranjero, puede


acumular dichos días hasta por cuatro (4) años.

En lo concerniente a la prescripción de las vacaciones, el artículo 488 del CST dispone que los
derechos laborales de los trabajadores prescriben en un término de tres (3) años.

A propósito, es pertinente advertir que al darse la posibilidad de que el trabajador acumule sus
vacaciones hasta por dos (2) años durante la vigencia de la relación laboral, es improbable que
el término de la prescripción aplique en estos casos.

No obstante, en el evento en que el trabajador no haya disfrutado de los días acumulados de sus
vacaciones en dichos años, el conteo para la prescripción inicia al momento de terminación de
la relación laboral.

En igual sentido, frente a este término de prescripción existe la excepción para los trabajadores
de dirección, confianza y manejo, técnicos especializados, entre otros, mientras subsista la re-
lación laboral, debido a que, como fue mencionado, pueden acumular sus vacaciones hasta por
cuatro (4) años, lo que quiere decir que el término comienza a contarse a partir del momento en
que se cumple el cuarto año de acumulación o a la finalización del contrato de trabajo.

Como conclusión, el trabajador pierde el derecho al reclamo de sus vacaciones una vez haya
transcurrido el término de prescripción.

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


491
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

56. ¿Cómo se liquida la licencia de maternidad cuando la trabajadora


tiene un salario variable?
La licencia de maternidad es una prestación del sistema de salud que pretende dar un auxilio
económico a la madre mientras está atendiendo al recién nacido en sus primeros meses de vida.
Su duración es de dieciocho (18) semanas y es remunerada con el total del salario que devengue
la madre al momento de iniciarla. Si este no es fijo, se tomará el salario promedio devengado en
el último año o en todo el tiempo de servicio, en caso de ser menor.

57. ¿En qué casos se puede suspender un contrato de trabajo?


De acuerdo con el artículo 51 del CST, el contrato de trabajo se suspende en las siguientes si-
tuaciones:
a. Por fuerza mayor o caso fortuito que temporalmente impida su ejecución.
b. Por la muerte o inhabilitación del empleador, cuando este sea una persona natural y cuando
ello traiga como consecuencia necesaria y directa la suspensión temporal del trabajo.
c. Por suspensión de actividades o clausura temporal de la empresa, establecimiento o ne-
gocio, en todo o en parte, hasta por 120 días por razones técnicas o económicas u otras
independientes de la voluntad del empleador, mediante autorización previa del Ministerio
de Trabajo y Seguridad Social. De la solicitud que se eleve al respecto, el empleador deberá
informar en forma simultánea y por escrito a sus trabajadores.
d. Por licencia o permiso temporal concedido por el empleador al trabajador o por suspensión
disciplinaria.
e. Por llamado al trabajador para prestar el servicio militar. En este caso, el empleador está
obligado a conservar el puesto del trabajador hasta por treinta (30) días después de termi-
nado el servicio. Dentro de este término, el trabajador puede reincorporarse a sus tareas
cuando lo considere conveniente y el empleador está obligado a admitirlo tan pronto como
este gestione su reincorporación.
f. Por detención preventiva del trabajador o por arresto correccional que no exceda de ocho
(8) días y cuya causa no justifique la extinción del contrato.
g. Por huelga declarada en la forma prevista en la ley.

58. ¿En qué consiste el esquema de presunción de costos?

El esquema de presunción de costos fue creado mediante la Resolución 209 de 2020 emitida
por la UGPP, para que realicen el cálculo de sus aportes al sistema de seguridad social aque-
llos trabajadores independientes por cuenta propia y aquellos con contrato diferente al de
prestación de servicios que realicen actividades que impliquen subcontratación y/o compra
de insumos o expensas.

492 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 7. PREGUNTAS FRECUENTES

A través de dicho esquema se fijan los porcentajes que podrán descontar los independientes
por concepto de gastos y deducciones, según su actividad económica, para determinar su IBC.

Dicho esquema fue reiterado por el Decreto 1601 de 2022, donde además se incluyeron las
bases estrictas que deberán tener en cuenta frente a la aplicación de dicho esquema los tra-
bajadores independientes del sector de transporte público automotor de carga por carretera.

59. ¿Un independiente puede restar más de lo indicado en la tabla


de costos presuntos, para determinar su IBC?

El artículo 4 de la Resolución 209 de 2020 trae consigo una excepción respecto a la aplicación
del esquema de presunción de costos. Lo anterior supone que para efectos de determinar su
IBC, el trabajador independiente puede descontar montos superiores a los establecidos en la
tabla, siempre que cuente con los soportes que le permitan demostrar que los gastos revistieron
del valor que manifiesta.

60. ¿La nómina electrónica es obligatoria para todos los emplea-


dores?

La facturación electrónica es obligatoria para los señalados en el artículo 6 de la Resolución


000042 de 2021 y el artículo 1.6.1.2.4 del DUT 1625 de 2016.

Por su parte, con la Resolución 000013 del 11 de febrero de 2021 la Dian expidió la reglamen-
tación del documento soporte de pago de nómina electrónica, el cual constituye el documento
soporte de pago para la solicitud de los costos y deducciones en la declaración de renta. De esta
manera, dicho documento, solo será obligatorio para los contribuyentes del régimen ordinario
que requieran soportar los costos de nómina para incluirlos como deducciones o impuestos
descontables en la respectiva declaración de renta.

61. ¿Qué aspectos o recomendaciones deben tenerse en cuenta al


momento de elaborar el reglamento interno de trabajo?
El reglamento interno de trabajo es un conjunto de normas internas dispuestas en la relación
laboral que sostiene el empleador con sus trabajadores; se encuentra establecido en los artículos
104 al 120 del CST.

Es obligatorio adoptar este instrumento en las empresas comerciales que tengan más de cinco
(5) trabajadores permanentes; más de diez (10) trabajadores, si se trata de empresas mixtas o
industriales; y más de veinte (20) trabajadores en empresas agrícolas, ganaderas o forestales.

Sin embargo, aunque existen empresas que no tienen la obligación de diseñar e implementar
un reglamento interno de trabajo, debe considerarse que el mismo es una herramienta que le

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


493
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

permite al empleador organizar el tiempo, modo, lugar, así como las reglas, conductas, sancio-
nes y demás, concernientes a su empresa, siendo este parte integrante del contrato de trabajo.

Estas son algunas recomendaciones para la elaboración del reglamento interno de trabajo:

a. Debe ser un documento propio, no es correcto copiarlo de otras empresas; siempre debe
ajustarse a la realidad, a las necesidades y a la cotidianidad de la empresa.

b. Deben identificarse las necesidades disciplinarias y cotidianas de la empresa.

c. Debe aprovecharse cada uno de los contenidos del reglamento como son:

• Indicación del empleador, establecimiento y/o centros de trabajo.

• Condiciones de admisión, aprendizaje y período de prueba; y trabajadores accidentales


o transitorios.

• Todo lo relacionado con la jornada laboral, descanso y horas extras.

• Vacaciones remuneradas, permisos, comisiones sindicales, asistencia al funeral de com-


pañeros de trabajo y grave calamidad doméstica.

• Salario mínimo legal o convencional: lugar, día, hora de pagos y período que los regula.

• Tiempo y forma en que los trabajadores deben sujetarse a los servicios médicos que el
empleador suministre.

• Prescripciones de orden, seguridad, protección ante riesgos laborales y primeros auxilios.

• Orden jerárquico de los representantes del empleador, jefes de sección, capataces y vigilantes.

• Especificaciones de las labores que no deben ejecutar los menores de dieciocho años.

d. No adicionar artículos del Código Laboral, no es necesario hacerlo.

e. Expresar las conductas que se consideren faltas leves y graves.

f. Evitar la realización de escalas de faltas interminables, es decir, con inicio, pero sin fin.

g. El empleador debe identificar la consecuencia de cada una de las faltas, desde un llamado
de atención hasta constituirse como una justa causa para dar por terminado el contrato de
trabajo.

h. El contenido del reglamento interno de trabajo debe respetar las garantías laborales, cons-
titucionales y jurisprudenciales.

494 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

CAPÍTULO 8

NORMATIVA RELACIONADA
En este capítulo se reseñan los accesos a la normativa relacionada con las diversas temáticas que se
abordaron a lo largo de la publicación. Cada norma está acompañada de la respectiva descripción
junto con un código QR a través del cual los lectores podrán acceder al documento completo pu-
blicado en nuestro portal Actualícese o en la página del Senado de la República, este último para el
caso de normas pilares.

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

8.1 ACCESOS A NORMATIVA

8.1.1 Leyes

• Ley 50 de diciembre 28 de 1990 – Congreso de la República

Con esta ley se introdujeron reformas al Código Sustantivo del Trabajo.

Consultar en:
https://actualicese.com/ley-50-de-28-12-1990/

• Ley 100 de diciembre 23 de 1993 – Congreso de la República

A través de esta norma se creó el sistema de seguridad social integral y se dictaron otras
disposiciones.

Consultar en:
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0100_1993.html#10

• Ley 789 de diciembre 27 de 2002 – Congreso de la República

Con esta ley se dictaron normas para apoyar el empleo y ampliar la protección social y se mo-
dificaron algunos artículos del CST.

Consultar en:
https://actualicese.com/ley-789-de-27-12-2002/

• Ley 797 de enero 29 de 2003 – Congreso de la República

Mediante esta ley se reforman algunas disposiciones del sistema general de pensiones previsto
en la Ley 100 de 1993 y se adoptan disposiciones sobre los regímenes pensionales exceptuados
y especiales.

Consultar en:
https://actualicese.com/ley-797-de-29-01-2003/

496 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 8. NORMATIVA RELACIONADA

• Ley 1010 de enero 23 de 2006 – Congreso de la República

Por medio de esta ley se adoptaron medidas para prevenir, corregir y sancionar el acoso laboral
y otras conductas asociadas en el marco de las relaciones de trabajo.

Consultar en:
https://actualicese.com/ley-1010-de-23012006/

• Ley 1221 de julio 16 de 2008 – Congreso de la República

A través de esta ley se establecieron las normas para promover y regular el teletrabajo en Colombia.

Consultar en:
https://actualicese.com/ley-1221-de-16-07-2008/

• Ley 1527 de abril 27 de 2012 – Congreso de la República

Mediante esta ley se estableció un marco general para la libranza o descuento directo y se dic-
taron otras disposiciones.

Consultar en:
https://actualicese.com/ley-1527-de-27-04-2012-ley-de-libranzas/

• Ley 1562 de julio 11 de 2012 – Congreso de la República

A través de esta ley se modificó el Sistema de Riesgos Laborales y se dictaron otras disposicio-
nes en materia de salud ocupacional.

Consultar en:
https://actualicese.com/ley-1562-de-11-07-2012/

• Ley 1581 de octubre 17 de 2012 – Congreso de la República

A través de esta ley se dictaron disposiciones generales para la protección de datos personales.

Consultar en:
https://actualicese.com/ley-estatutaria-1581-de-17-10-2012/

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


497
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

• Ley 1610 de enero 2 de 2013 – Congreso de la República

Mediante esta ley se regularon aspectos sobre las inspecciones del trabajo y los acuerdos de
formalización laboral.

Consultar en:
https://actualicese.com/ley-1610-de-02-01-2013/

• Ley 1636 de junio 18 de 2013 – Congreso de la República

Por medio de esta norma se creó el mecanismo de protección al cesante en Colombia.

Consultar en:
https://actualicese.com/ley-1636-de-18-06-2013/

• Ley 1819 de diciembre 29 de 2016 – Congreso de la República

Esta ley materializó una reforma tributaria estructural mediante la cual se fortalecieron los me-
canismos para la lucha contra la evasión y la elusión fiscal. En materia laboral, se incorporaron
varias disposiciones relacionadas con las sanciones a cargo de la UGPP.

Consultar en:
https://actualicese.com/normatividad/2016/12/29/ley-1819-de-29-12-2016-re-
forma-tributaria/

• Ley 1822 de enero 4 de 2017 – Congreso de la República

A través de esta ley se incentiva la adecuada atención y cuidado de la primera infancia, se mo-
difican los artículos 236 y 239 del CST y se dictan otras disposiciones.

Consultar en:
https://actualicese.com/ley-1822-de-04-01-2017/

498 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 8. NORMATIVA RELACIONADA

• Ley 1857 de julio 26 de 2017 – Congreso de la República

Por medio de esta norma se modificó la Ley 1361 de 2009, para adicionar y complementar las
medidas de protección de la familia y se dictaron otras disposiciones.

Consultar en:
https://actualicese.com/ley-1857-de-26-07-2017/

• Ley 1920 de julio 12 de 2018 – Congreso de la República

A través de esta ley se emitieron todas las disposiciones para el ejercicio de la inspección, control
y vigilancia sobre las cooperativas especializadas de vigilancia y seguridad privada, así como la
regulación para el adecuado desempeño de la labor del personal operativo de vigilancia.

Consultar en:
https://actualicese.com/ley-1920-de-12-07-2018/

• Ley 1955 de mayo 25 de 2019 – Congreso de la República

Con esta ley se expidió el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022. En materia laboral se brindó
precisión sobre la forma como los independientes deben realizar sus aportes a seguridad social.

Consultar en:
https://actualicese.com/ley-1955-de-25-05-2019-plan-nacional-de-desarro-
llo-2018-2022/

• Ley 2010 de diciembre 27 de 2019 – Congreso de la República

Por medio de la cual se adoptan normas para la promoción del crecimiento económico, el
empleo, la inversión, el fortalecimiento de las finanzas públicas y la progresividad, equidad y
eficiencia del sistema tributario, de acuerdo con los objetivos que sobre la materia impulsaron
la Ley 1943 de 2018; y se dictaron otras disposiciones. En el ámbito laboral, por ejemplo, se
estableció la manera como los pensionados aportarían a salud a partir del año 2020.

Consultar en:
https://actualicese.com/ley-2010-de-27-12-2019/

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


499
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

• Ley 2088 de mayo 12 de 2021 – Congreso de la República

Por medio de esta ley se reguló el trabajo en casa.

Consultar en:
https://actualicese.com/ley-2088-del-12-05-2021/

• Ley 2101 de julio 15 de 2021 – Congreso de la República

Por medio de esta ley se redujo la jornada laboral semanal de manera gradual, sin disminuir el
salario de los trabajadores; además, se dictaron otras disposiciones.

Consultar en:
https://actualicese.com/ley-2101-del-15-07-2021/

• Ley 2114 de julio 29 de 2021 – Congreso de la República

A través de esta norma se amplió la licencia de paternidad; además, se crearon la licencia pa-
rental compartida y la licencia parental flexible de tiempo parcial. En relación con el CST, se
modificó el artículo 236 y se adicionó el 241A.

Consultar en:
https://actualicese.com/ley-2114-del-29-07-2021/

• Ley 2121 de agosto 3 de 2021 – Congreso de la República

Con esta norma se creó el régimen de trabajo remoto en Colombia y se establecieron otras
normas para promoverlo y regularlo.

Consultar en
https://actualicese.com/ley-2121-del-03-08-2021/

• Ley 2191 de enero 6 de 2022 – Congreso de la República

A través de esta norma se reguló la desconexión laboral.

Consultar en:
https://actualicese.com/ley-2191-del-06-01-2022/

500 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 8. NORMATIVA RELACIONADA

• Ley 2209 de mayo 23 de 2022 – Congreso de la República

Mediante esta ley se modificó el artículo 18 de la Ley 1010 de 2006, referente a la caducidad de
las acciones derivadas del acoso laboral, pasando de seis (6) meses a tres (3) años a partir de la
fecha de ocurrencia de las conductas.

Consultar en:
https://a ctualicese.com/ley-2209-del-23-05-2022/

8.1.2 Decretos legislativos

• Decretos legislativos 2663 de junio 7 y 3743 de diciembre 20 de 1950 – Congreso de la


República

El Código Sustantivo del Trabajo es un compendio de normas materializadas bajo la expedi-


ción de los decretos legislativos 2663 y 3743 de 1950, con el cual se busca regular las relaciones
laborales de trabajadores y empleadores dentro del modelo industrial. Dicho código compila
todas aquellas normas que rigen tales relaciones en Colombia y ha venido siendo objeto de
modificaciones de forma permanente.

Consultar en:
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codigo_sustantivo_traba-
jo.html

• Decreto Legislativo 2090 de julio 26 de 2003 – Ministerio de la Protección Social

Por medio de este decreto se definieron las actividades de alto riesgo para la salud del trabaja-
dor; asimismo, se modificaron y señalaron las condiciones, requisitos y beneficios del régimen
de pensiones de los trabajadores que laboran en dichas actividades.

Consultar en:
https://actualicese.com/decreto-2090-de-26-07-2003/

• Decreto Legislativo 770 de junio 3 de 2020 – Ministerio del Trabajo

Por medio de este decreto legislativo se adoptó una medida de protección al cesante, además de
medidas alternativas respecto a la jornada de trabajo y opciones para el primer pago de la prima
de servicios de 2020. Además, se creó el Programa de Apoyo para el Pago de la Prima de Servi-

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


501
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

cios –PAP–, y el Programa de Auxilio a los Trabajadores en Suspensión Contractual, en el mar-


co de la emergencia económica, social y ecológica declarada mediante el Decreto 637 de 2020.

Consultar en:
https://actualicese.com/decreto-legislativo-770-del-03-06-2020/

• Decreto Legislativo 771 de junio 3 de 2020 – Ministerio de Tecnologías de la Informa-


ción y las Comunicaciones

Con este decreto se estableció que los empleadores deberían reconocer el valor del auxilio de
transporte como auxilio de conectividad digital a los trabajadores que devengaran hasta dos (2)
salarios mínimos mensuales legales vigentes –smmlv– en el tiempo de duración del estado de
emergencia económica, social y ecológica.

Consultar en:
https://actualicese.com/decreto-legislativo-771-del-03-06-2020/

8.1.3 Decretos ordinarios

• Decreto 933 de abril 11 de 2003 – Ministerio de la Protección Social

Con este decreto se reglamentó el contrato de aprendizaje y se dictaron otras disposiciones.

Consultar en:
https://actualicese.com/decreto-933-de-11-04-2003/

• Decreto 3769 de noviembre 12 de 2004 – Ministerio de la Protección Social

A través de este decreto se adicionó el Decreto 933 de 2003.

Consultar en:
https://actualicese.com/decreto-3769-de-12-11-2004/

502 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 8. NORMATIVA RELACIONADA

• Decreto 884 de abril 30 de 2012 – Ministerio del Trabajo

A través de este decreto se reglamentó la Ley 1221 de 2008, relacionada con la regulación del
teletrabajo.

Consultar en:
https://actualicese.com/decreto-0884-de-30-04-2012/

• Decreto 723 de abril 15 de 2013 – Ministerio de Salud y Protección Social

Con este decreto se reglamentó la afiliación al Sistema General de Riesgos Laborales de las
personas vinculadas a través de un contrato formal de prestación de servicios con entidades o
instituciones públicas o privadas y de los trabajadores independientes que laboren en activida-
des de alto riesgo; además, se dictaron otras disposiciones.

Consultar en:
https://actualicese.com/decreto-723-de-15-04-2013/

• Decreto 2616 de noviembre 20 de 2013 – Ministerio del Trabajo

Con este decreto se reguló la cotización a seguridad social para trabajadores dependientes que
laboran por períodos inferiores a un (1) mes, se desarrolló el mecanismo financiero y operativo
de que trata el artículo 172 de la Ley 1450 de 2011 y se dictaron disposiciones tendientes a lo-
grar la formalización laboral de los trabajadores informales.

Consultar en:
https://actualicese.com/decreto-2616-de-20-11-2013/

• Decreto 1067 de mayo 26 de 2015 – Ministerio de Relaciones Exteriores

A través de esta norma se expidió el Decreto Único Reglamentario del Sector Administrativo
de Relaciones Exteriores.

Consultar en:
https://actualicese.com/decreto-1067-de-26-05-2015/

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


503
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

• Decreto 1072 de mayo 26 de 2015 – Ministerio del Trabajo

Por medio de esta norma se expidió el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo.

Consultar en:
https://actualicese.com/decreto-1072-de-26-05-2015/

• Decreto 2353 de diciembre 3 de 2015 – Ministerio de Salud y Protección Social

A través de este decreto se unificaron y actualizaron las reglas de afiliación al Sistema General
de Seguridad Social en Salud, se creó el SAT y se definieron los instrumentos para garantizar la
continuidad en la afiliación y el goce efectivo del derecho a la salud.

Consultar en:
https://actualicese.com/decreto-2353-de-03-12-2015/

• Decreto 780 de mayo 6 de 2016 – Ministerio de Salud y Protección Social

A través de esta norma se expidió el Decreto Único Reglamentario del Sector Salud y Protec-
ción Social.

Consultar en:
https://actualicese.com/decreto-780-de-06-05-2016/

• Decreto 1990 de diciembre 6 de 2016 – Ministerio de Salud y Protección Social

Mediante este decreto se modificó el artículo 3.2.1.5., se adicionaron artículos al título 3 de la


parte 2 del libro 3 y se sustituyeron los artículos 3.2.2.1., 3.2.2.2. y 3.2.2.3. del Decreto 780 de
2016, Único Reglamentario del Sector Salud, en relación con las reglas de aproximación de los
valores contenidos en la planilla de autoliquidación de aportes; también se fijaron los plazos y
condiciones para la autoliquidación y pago de los aportes al Sistema de Seguridad Social Inte-
gral y Parafiscales.

Consultar en:
https://actualicese.com/decreto-1990-de-06-12-2016/

504 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 8. NORMATIVA RELACIONADA

• Decreto 923 de mayo 31 de 2017 – Ministerio de Salud y Protección Social

Con este decreto se modificaron los artículos 3.2.2.1 y 3.2.3.9 del Decreto 780 de 2016 Único
Reglamentario del Sector Salud y Protección Social.

Consultar en:
https://actualicese.com/decreto-923-de-31-05-2017/

• Decreto 1765 de octubre 30 de 2017 – Ministerio de Salud y Protección Social

Mediante este decreto se modificaron los artículos 3.2.3.9 y 3.2.3.11 del Decreto 780 de 2016,
Único Reglamentario del Sector Salud y Protección Social, en lo relacionado con los plazos para
la utilización obligatoria de la planilla electrónica.

Consultar en:
https://actualicese.com/decreto-1765-de-30-10-2017/

• Decreto 1273 de julio 23 de 2018 – Ministerio de Salud y Protección Social

A través de este decreto se modificó el artículo 2.2.1.1.1.7, se adicionó el título 7 a la parte 2


del libro 3 del Decreto 780 de 2016, Único Reglamentario del Sector Salud y Protección Social,
en relación con el pago y retención de aportes al Sistema de Seguridad Social Integral y Para-
fiscales de los trabajadores independientes; además, se modificaron los artículos 2.2.4.2.2.13 y
2.2.4.2.2.15 del Decreto 1072 de 2015, Único Reglamentario del Sector Trabajo.

Consultar en:
https://actualicese.com/decreto-1273-de-23-07-2018/

• Decreto 2438 de diciembre 27 de 2018 – Ministerio de Hacienda y Crédito Público

Con este decreto se determinaron nuevos obligados a suministrar información a la UGPP con
el fin de evitar la evasión y elusión de aportes parafiscales al sistema de seguridad social; tam-
bién se fijaron las especificaciones técnicas de dicha información.

Consultar en:
https://actualicese.com/decreto-2438-de-27-12-2018/

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


505
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

• Decreto 1562 de agosto 30 de 2019 – Ministerio del Trabajo

Mediante este decreto se dio luz verde para que los trabajadores retiren las cesantías para finan-
ciar la educación superior de sus hijos y dependientes a través de las modalidades de ahorro
programado y seguro educativo.

Consultar en:
https://actualicese.com/decreto-1562-de-30-08-2019/

• Decreto 1818 de octubre 7 de 2019 – Ministerio de Salud y Protección Social

Con este decreto se modificó el título 2 de la parte 1 del libro 2 del Decreto 780 de 2016, en
relación con la inclusión en el SAT del Sistema General de Pensiones y del Sistema de Subsidio
Familiar.

Consultar en:
https://actualicese.com/decreto-1818-de-07-10-2019/

• Decreto 1719 de septiembre 19 de 2019 – Ministerio de Hacienda y Crédito Público

Mediante este decreto se reglamentó el inciso 2 del parágrafo 4 del artículo 33 de la Ley 100 de
1993; y se adicionó el capítulo 9 del título 5 de la parte 2 del libro 2 del Decreto 1833 de 2016
compilatorio de las normas del Sistema General de Pensiones.

Consultar en:
https://actualicese.com/decreto-1719-de-19-09-2019/

• Decreto 120 de enero 28 de 2020 – Ministerio del Trabajo

A través de este decreto se adicionó el capítulo 2 al título 3 de la parte 2 del libro 2 del Decreto
1072 de 2015, Único Reglamentario del Sector Trabajo, en lo relacionado con la reglamenta-
ción del Fondo para el Fortalecimiento de la Inspección, Vigilancia y Control del Trabajo y la
Seguridad Social –Fivicot–.

Consultar en:
https://actualicese.com/decreto-120-de-28-01-2020/

506 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 8. NORMATIVA RELACIONADA

• Decreto 1094 de agosto 3 de 2020 – Departamento Nacional de Planeación

Con este decreto se establece que todas las multas, tasas y sanciones expresadas en términos de
salarios mínimos deberán ser reexpresadas en UVT.

Consultar en:
https://actualicese.com/decreto-1094-del-03-08-2020/

• Decreto 1174 de agosto 27 de 2020 – Ministerio del Trabajo

Por medio de este decreto se reglamentó el piso de protección social para las personas que de-
vengan menos de un (1) smmlv.

Consultar en:
https://actualicese.com/decreto-1174-del-27-08-2020/

• Decreto 616 de junio 4 de 2021 – Ministerio del Trabajo

Este decreto establece que deberán ser certificadas y tenidas en cuenta como experiencia laboral
todas las actividades acreditadas que estén relacionadas con la profesión o disciplina académica.

Consultar en:
https://actualicese.com/decreto-616-del-04-06-2021/

• Decreto 1724 de diciembre 15 de 2021 – Ministerio del Trabajo

A través de este decreto se estableció el salario mínimo mensual en Colombia para el año 2022
en un valor de $1.000. 000.

Consultar en:
https://actualicese.com/decreto-1724-del-15-12-2021/

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


507
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

• Decreto 1725 de diciembre 15 de 2021 – Ministerio del Trabajo

Por medio de este decreto se estableció el valor del auxilio de transporte en Colombia para 2022
en $117.172.

Consultar en:
https://actualicese.com/decreto-1725-del-15-12-2021/

• Decreto 555 de abril 9 de 2022 – Ministerio del Trabajo

A través de este decreto se adicionó la sección 6 al capítulo 6 del título 1, parte 2, libro 2 del De-
creto 1072 de 2015, Único Reglamentario del Sector Trabajo; además, se reglamentó el artículo
17 de la Ley 2069 de 2020, la Ley 2121 de 2021 y se reguló el trabajo remoto.

Consultar en:
https://actualicese.com/decreto-555-del-09-04-2022/

• Decreto 649 de abril 27 de 2022 – Ministerio del Trabajo

Por medio de este decreto se reglamentó la habilitación del trabajo en casa para los empleadores
y trabajadores del sector privado, así como las condiciones necesarias para el desarrollo de esta
habilitación.

Consultar en:
https://actualicese.com/decreto-649-del-27-04-2022/

• Decreto 1368 de julio 27 de 2022 – Ministerio del Trabajo

Por medio de este decreto se adicionó el capítulo 3 al título 3 de la parte 2 del libro 2 del De-
creto 1072 de 2015, para reglamentar el artículo 200 de la Ley 1955 de 2019 en relación con la
terminación de mutuo acuerdo del procedimiento administrativo sancionatorio laboral.

El ámbito de aplicación de esta norma se extiende a las averiguaciones preliminares y los


procedimientos administrativos sancionatorios por violación de las normas laborales, salvo
aquellas relativas al trabajo infantil o forzoso, las cuales concluyan en un acuerdo de forma-

508 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 8. NORMATIVA RELACIONADA

lización laboral, reguladas por la Ley 1610 de 2013, y las que impliquen reincidencia en la
comisión de la infracción.

Consultar en:
https://actualicese.com/decreto-1368-del-27-07-2022/

• Decreto 1427 de julio 29 de 2022 – Ministerio de Salud y Protección Social

Con este decreto se reglamentaron las prestaciones económicas del sistema general de se-
guridad social en salud referentes al reconocimiento y pago de las licencias de maternidad y
paternidad, al igual que las incapacidades de origen común.

Consultar en:
https://actualicese.com/decreto-1427-del-29-07-2022/

• Decreto 1601 de agosto 5 de 2022 - Ministerio de Salud y Protección Social

A través de este decreto se estableció el sistema de presunción de ingresos para los trabajado-
res independientes por cuenta propia o con contrato diferente al de prestación de servicios,
quienes deberán calcular su IBC sobre los ingresos brutos (sin incluir IVA) menos los costos
asociados, teniendo en cuenta que podrán aplicar el esquema de presunción de costos referen-
ciado en el mismo decreto.

Consultar en:
https://actualicese.com/decreto-1601-del-05-08-2022/

8.1.4 Sentencias

• Sentencia C-931 de diciembre 3 de 2014 – Corte Constitucional

Por medio de esta sentencia se hizo un pronunciamiento frente a los efectos que debe producir
una conducta ‘inmoral’ para que un contrato de trabajo pueda ser terminado con base en lo
mencionado en el numeral 5 del artículo 62 del CST.

Consultar en:
https://actualicese.com/sentencia-c-931-del-03-12-2014/

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


509
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

• Sentencia C-005 de enero 18 de 2017 – Corte Constitucional

A través de esta sentencia se declara demanda de inconstitucionalidad contra el numeral 1 del


artículo 239 y el numeral 1 del artículo 240 del Decreto Ley 2663 de 1950 o Código Sustantivo
del Trabajo.

Consultar en:
https://actualicese.com/sentencia-c-005-de-18-01-2017/

• Sentencia T-229 de abril 20 de 2017 – Corte Constitucional

Por medio de esta sentencia se hace referencia al despido o terminación del contrato del traba-
jador prepensionado.

Consultar en:
https://actualicese.com/sentencia-t-229-del-20-04-2017/

• Sentencia SL-1360 de abril 11 de 2018 – Corte Suprema de Justicia

Con esta sentencia se reitera que el empleador no podrá despedir a un trabajador debido a su
condición de discapacidad, sin que lo autorice el Ministerio del Trabajo, a menos que se trate de
una justa causa de terminación del contrato.

Consultar en:
https://actualicese.com/sentencia-sl-1360-de-11-04-2018/

• Sentencia SL-1296 de abril 10 de 2019 – Corte Suprema de Justicia

En esta sentencia se hace un breve análisis sobre la habitualidad de los pagos que se le hacen a
un trabajador con ocasión de un contrato laboral, esto para efectos de constituir el ingreso base
de cotización.

Consultar en:
https://actualicese.com/sentencia-sl-1296-del-10-04-2019/c

510 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 8. NORMATIVA RELACIONADA

• Sentencia C-200 de mayo 15 de 2019 – Corte Constitucional

Mediante esta sentencia se realizó pronunciamiento frente al numeral 15, literal a), del artículo
62 del CST, el cual consagra como justa causa de terminación del contrato de trabajo la enfer-
medad del trabajador que lo incapacite por más de 180 días.

Consultar en:
https://actualicese.com/sentencia-c-200-del-15-05-2019/

• Sentencia T-362 de agosto 31 de 2020 – Corte Constitucional

En esta sentencia se analiza el caso de la terminación del contrato por críticas al empleador.

Consultar en:
https://actualicese.com/sentencia-t-362-del-31-08-2020/

• Sentencia SL-4479 de noviembre 4 de 2020 – Corte Suprema de Justicia

Con esta sentencia se hacen una serie de precisiones respecto a cómo se configura una simple
intermediación laboral ilegal.

Consultar en:
https://actualicese.com/sentencia-sl4479-del-04-11-2020/

• Sentencia C-103 de abril 21 de 2021 – Corte Constitucional

A través de esta sentencia se concluye que al teletrabajo le es aplicable el tope de la jornada


máxima laboral semanal definida en la ley, de suerte que cualquier prestación del servicio que
se haga por fuera de dicho término, más allá de la flexibilidad que se admite para distribuir el
tiempo de trabajo, debe ser objeto de reconocimiento y pago. También aclaró que la figura del
teletrabajo es distinta a la de trabajo en casa, esta última adoptada con ocasión de la pandemia
por COVID-19.

Consultar en:
https://actualicese.com/sentencia-c-103-del-21-04-2021/

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


511
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

• Sentencia SU-149 de mayo 21 de 2021 – Corte Constitucional

Por medio de esta sentencia se hizo referencia a que la acreditación de un mínimo de conviven-
cia para obtener la pensión de sobrevivientes también es exigible al (a la) cónyuge o compañero
(a) permanente de los (las) afiliados (as).

Consultar en:
https://actualicese.com/sentencia-su-149-del-21-05-2021/

• Sentencia T-022 de enero 28 de 2022 – Corte Constitucional

En esta sentencia se precisó la prohibición de discriminar a la mujer en estado de gestación o


período de lactancia, bajo el amparo del fuero de estabilidad laboral reforzada.

Consultar en:
https://actualicese.com/sentencia-t-022-del-28-01-2022/

8.1.5 Resoluciones

• Resolución 2346 de julio 16 de 2007 – Ministerio de Protección Social

Por medio de esta resolución se regula la práctica de evaluaciones médicas ocupacionales, así
como el manejo y contenido de las historias clínicas ocupacionales.

Consultar en:
https://actualicese.com/resolucion-2346-de-16-07-2007/

• Resolución 2605 de junio 25 de 2014 – Ministerio del Trabajo

A través de esta resolución se establecieron los lineamientos y se reglamentó el reporte de va-


cantes dispuesto en el artículo 13 del Decreto 2852 de 2013.

Consultar en:
https://actualicese.com/resolucion-2605-de-25-06-2014/

512 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 8. NORMATIVA RELACIONADA

• Resolución 2388 de junio 10 de 2016 – Ministerio de Salud y Protección Social

Con esta resolución se unificaron las reglas para el recaudo de aportes al Sistema de Seguridad
Social Integral y Parafiscales.

Consultar en:
https://actualicese.com/resolucion-2388-de-10-06-2016/

• Resolución 1111 de marzo 27 de 2017 – Ministerio del Trabajo

A través de esta resolución se definieron los Estándares Mínimos del SG-SST para empleadores
y contratantes. Esta normativa fue derogada por la Resolución 0312 de 2019.

Consultar en:
https://actualicese.com/resolucion-1111-de-27-03-2017/

• Resolución 980 de abril 3 de 2017 – Ministerio de Salud y Protección Social

Por medio de esta resolución se modificaron los anexos técnicos 2 y 3 de la Resolución


2388 de 2016.

Consultar en:
https://actualicese.com/resolucion-980-del-03-04-2017/

• Resolución 2021 de mayo 9 de 2018 – Ministerio del Trabajo

Por medio de la presente resolución, el Ministerio del Trabajo fijó los lineamientos para la
inspección, vigilancia y control que deben ejercer las autoridades administrativas de trabajo
respecto a la intermediación laboral ilegal.

Consultar en:
https://actualicese.com/resolucion-2021-de-09-05-2018/

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


513
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

• Resolución 0922 de julio 7 de 2018 – Unidad de Gestión Pensional y Parafiscales

Por medio de esta resolución se fijó el contenido y las características técnicas que debe cumplir
la información solicitada por la UGPP.

Consultar en:
https://actualicese.com/resolucion-0922-de-06-07-2018/

• Resolución 0312 de febrero 13 de 2019 – Ministerio del Trabajo

Mediante esta resolución se definieron los nuevos estándares mínimos del SG-SST, que benefi-
ciarán a las micro, pequeñas y medianas empresas, así como al sector agropecuario.

Consultar en:
https://actualicese.com/resolucion-0312-de-13-02-2019/

• Resolución 209 de febrero 12 de 2020 – Unidad de Gestión Pensional y Parafiscales

Mediante esta resolución se adoptó el esquema de presunción de costos para trabajadores inde-
pendientes por cuenta propia y trabajadores independientes con contratos diferentes a presta-
ción de servicios personales.

Consultar en:
https://actualicese.com/resolucion-209-del-12-02-2020/

• Resolución 000666 de abril 24 de 2020 – Ministerio de Salud y Protección Social

A través de esta resolución se adopta el protocolo general de bioseguridad para mitigar, contro-
lar y realizar el adecuado manejo de la pandemia por coronavirus, COVID-19.

Consultar en:
https://actualicese.com/resolucion-000666-del-24-04-2020/

514 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 8. NORMATIVA RELACIONADA

• Resolución 686 de abril 28 de 2020 – Ministerio de Salud y Protección Social

Con esta resolución se modificó la PILA para efectos de realizar el aporte a pensión sobre el 3 %
por los meses de abril y mayo de 2020.

Consultar en:
https://actualicese.com/resolucion-686-del-28-04-2020/

• Resolución 1734 de septiembre 29 de 2020 – Ministerio de Salud y Protección Social

A través de esta resolución se establecieron las condiciones de operación del sistema de pen-
siones en el SAT.

Consultar en:
https://actualicese.com/resolucion-1734-del-29-09-2020/

• Resolución 2421 de diciembre 21 de 2020 – Ministerio de Salud y Protección Social

Mediante esta resolución se modificó la Resolución 2388 de 2016 y se creó la planilla B para
el pago de aportes al piso de protección social de trabajadores dependientes e independientes.

Consultar en:
https://actualicese.com/resolucion-2421-del-21-12-2020/

• Resolución 223 de febrero 25 de 2021 – Ministerio de Salud y Protección Social

Por medio de esta resolución se modificó la Resolución 000666 de 2020, en el sentido de susti-
tuir su anexo técnico.

Consultar en:
https://actualicese.com/resolucion-223-del-25-02-2021/

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


515
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

• Resolución 638 de mayo 21 de 2021 – Ministerio de Salud y Protección Social

Por medio de esta resolución se modificó la planilla tipo U – “Planilla de uso exclusivo de la
UGPP para pago por terceros”, con el objetivo de permitir el pago de las obligaciones con la
UGPP, en los términos previstos en los artículos 118 y 119 de la Ley 2010 de 2019.

Consultar en:
https://actualicese.com/resolucion-638-del-21-05-2021/

• Resolución 754 de mayo 31 de 2021 – Ministerio de Salud y Protección Social

Por medio de esta resolución se establecieron los requisitos que las personas naturales y jurídi-
cas deberán cumplir para la expedición de la licencia de seguridad en el trabajo.

Consultar en:
https://actualicese.com/resolucion-754-del-31-05-2021/

• Resolución 2047 de agosto 17 de 2021 – Ministerio del Trabajo

Con esta resolución se modificaron los artículos 2 y 5 de la Resolución 2605 de 2014.

Consultar en:
https://actualicese.com/resolucion-2047-del-17-08-2021/

• Resolución 1365 de septiembre 2 de 2021 – Ministerio de Salud y Protección Social

Mediante esta resolución se modificaron los anexos técnicos 2 y 3 de la Resolución 2388 de 2016, en
relación con la exoneración del pago de aportes a caja de compensación familiar para los emplea-
dores que vinculen trabajadores que tengan la condición de veteranos de la fuerza pública, como
también para la inclusión del permiso de protección temporal –PPT– en la estructura de la PILA.

Consultar en:
https://actualicese.com/resolucion-1365-del-02-09-2021/

516 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 8. NORMATIVA RELACIONADA

8.1.6 Conceptos

• Concepto 116435 de julio 1 de 2015 – Ministerio del Trabajo

Con este concepto se indica que no existe regulación de la prueba del polígrafo sobre un traba-
jador, pero tampoco hay prohibición expresa sobre su práctica; el empleador podría aplicarla
siempre y cuando cuente con el consentimiento manifiesto del trabajador, el cual debe ser libre
de cualquier vicio o coacción; advirtiendo que no es una amenaza a su dignidad humana y
demás derechos fundamentales.

Consultar en:
https://actualicese.com/concepto-116435-de-01-07-2015/

• Concepto 134274 de julio 27 de 2015 – Ministerio del Trabajo

Por medio de este concepto se hace referencia a la prórroga del contrato de trabajo a término fijo.

Consultar en:
https://actualicese.com/concepto-134274-de-27-07-2015/

• Concepto 34327 de julio 24 de 2019 – Ministerio del Trabajo

A través de este concepto se concluye que el empleador tiene la obligación de pagar las presta-
ciones sociales del trabajador durante la relación laboral, incluyendo el tiempo de la incapaci-
dad laboral. Cabe resaltar que entre dichas prestaciones se encuentra el interés a las cesantías.

Consultar en:
https://actualicese.com/concepto-34327-de-24-07-2019/

• Concepto 11EE2020120300000006511 de marzo 12 de 2020 – Ministerio del Trabajo

Mediante este concepto se realizan una serie de precisiones referentes a la jornada laboral, los
descansos remunerados y el pago de horas extras.

Consultar en:
https://actualicese.com/concepto-11ee2020120300000006511-del-12-03-2020/

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


517
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

• Concepto 8334 de julio 4 de 2020 – Ministerio del Trabajo

A través de este concepto se precisó que los empleadores deben conservar la información de los
trabajadores, aunque la relación laboral no se encuentre vigente.

Consultar en:
https://actualicese.com/concepto-8334-del-04-07-2020/

• Concepto 40875 de septiembre 1 de 2020 – Ministerio del Trabajo

Por medio de este concepto se hizo precisión sobre la manera en que los trabajadores indepen-
dientes deben realizar sus aportes al sistema de seguridad social.

Consultar en:
https://actualicese.com/concepto-40875-del-01-09-2020/

• Concepto 32517 de septiembre 1 de 2020 – Ministerio del Trabajo

A través de este concepto se realizan una serie de precisiones referentes a la inconstitucionali-


dad del Decreto Legislativo 558 de 2020.

Consultar en:
https://actualicese.com/concepto-32517-del-01-09-2020/

• Concepto 41300 de marzo 8 de 2021 – Ministerio del Trabajo

Mediante este concepto se determinan una serie de acciones que puede adelantar un trabajador
para la obtención de una certificación laboral de una empresa que ha sido liquidada.

Consultar en:
https://actualicese.com/concepto-41300-del-08-03-2021/

518 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice CAPÍTULO 8. NORMATIVA RELACIONADA

• Concepto 35861 de agosto 2 de 2022 – Ministerios del Trabajo

A través de este concepto se hizo referencia a la inconstitucionalidad del artículo 244 de la Ley
1955 de 2019.

Consultar en:
https://actualicese.com/concepto-08se2022230000000035861-del-02-08-2022/

8.1.7 Circulares

• Circular 0022 de marzo 8 de 2021 – Ministerio del Trabajo

Por medio de esta circular se determina que los empleadores no pueden exigir la prueba de
COVID-19 a los trabajadores y aspirantes a un cargo.

Consultar en:
https://actualicese.com/circular-0022-del-08-03-2021

• Circular 0072 de noviembre 30 de 2021- Ministerio del Trabajo

A través de esta circular, el Ministerio del Trabajo dio instrucciones para el reporte de autoeva-
luaciones y planes de mejoramiento del SG-SST.

Consultar en:
https://actualicese.com/circular-0072-del-30-11-2021/

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


519
businessgroupsma@gmail.com
Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria
businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

ANEXOS
El Libro Blanco Guía sobre la contratación laboral en Colombia: tipos de contrato, salarios,
prestaciones sociales y aportes a seguridad social, en su primera edición, que corresponde a
los años 2022 y 2023, es un manual elaborado con el propósito de brindar a nuestros lectores
información detallada sobre los pormenores que circundan la contratación laboral en Colom-
bia; partiendo de los tipos de contrato, las responsabilidades y derechos que se derivan de estos,
la nómina y los diferentes conceptos necesarios para su liquidación, los aspectos laborales a
tener en cuenta por los trabajadores independientes, el funcionamiento del sistema general de
pensiones, los sistemas de protección al trabajador incluyendo lo relativo al sistema de gestión
de la seguridad y salud en el trabajo; así como los requerimientos y procesos de fiscalización
con la Unidad de Gestión Pensional y Parafiscales.

Así, este Libro Blanco ha sido organizado con una metodología teórico-práctica dispuesta en
ocho capítulos complementados con treinta y cuatro (34) archivos descargables en Excel, Word
y PDF que contienen información relevante respecto de esta temática, tal como se detalla a
continuación:

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

Nombre del archivo Descripción


En este documento se detalla el artículo del CST y el tema espe-
cífico que aborda cada capítulo. Cabe indicar que varios de estos
artículos han sido derogados, declarados inexequibles o condicio-
1. Estructura del Código Sustantivo del Trabajo nalmente exequibles, por lo que se recomienda tomar el documen-
to referenciado como guía para identificar el asunto de su interés
y consultar directamente la fuente normativa, para corroborar su
vigencia.
Este formato constituye un modelo de contrato de trabajo a término
fijo elaborado de acuerdo con la normativa laboral de Colombia.
2. Contrato individual de trabajo a término fijo Se pueden modificar los campos necesarios para adecuarlo a las
diferentes necesidades, de manera que pueda servir para la gran
mayoría de situaciones.
3. Carta de terminación del contrato a término Este documento sirve como modelo para notificarle al empleado la
fijo por vencimiento de términos finalización del contrato de trabajo por vencimiento de términos.
Este es un modelo de contrato individual de trabajo a término in-
definido, el cual se ha realizado de conformidad con lo señalado
4. Contrato de trabajo a término indefinido
por el CST; puede tener modificaciones de acuerdo con la nece-
sidad de cada empresa y según el reglamento interno de trabajo.
Este es un modelo para estructurar este tipo de contrato en el caso
5. Contrato de obra para construcción
específico de una obra de construcción.
Este liquidador permite calcular los recargos por trabajo nocturno,
dominical y de horas extra. Además, presenta algunos ejemplos
6. Liquidador de horas extra de liquidación de turnos dominicales nocturnos con horas extra,
jornada diurna y nocturna con horas extra, y jornada diurna y do-
minical con horas extra.
Este modelo ayudará a elaborar la notificación que el empleador
hace a un trabajador cuando tiene actitudes que atentan contra el
7. Modelo llamado de atención
buen clima laboral de la organización o cuando no cumple cabal-
mente sus funciones.
En este modelo se ejemplifica la forma como podría estructurarse
8. Contrato de outsourcing
esta modalidad de contratación.
Este liquidador permite conocer cuánto debe recibir un trabajador
9. Indemnización en contrato fijo u obra o labor como indemnización cuando la finalización del contrato se da por
un despido sin justa causa en contratos a término fijo o de obra labor.
Este liquidador permite conocer cuánto debe recibir un trabajador
10. Liquidador de indemnización en contrato a
como indemnización cuando la finalización del contrato se da por
término indefinido
un despido sin justa causa en contratos a término indefinido.
Esta solicitud tiene como objetivo hacer valer el derecho del traba-
jador por el servicio prestado e interrumpir el término de prescrip-
11. Solicitud de pago de acreencias laborales
ción que el CST establece para el reclamo de estas prestaciones. La
presente es una guía de cómo realizar dicha solicitud.
En esta guía se exponen diferentes fórmulas para liquidar pres-
12. Fórmulas para liquidar prestaciones socia- taciones, vacaciones y horas extra. Además, relaciona las normas
les, vacaciones y horas extra para certificar las condiciones en torno a la liquidación de dichos
conceptos.
13. Autorización descuento al trabajador por Este modelo sirve para construir un comprobante de la autoriza-
préstamo ción de los descuentos sobre salarios por préstamos al trabajador.
14. Aportes a seguridad social trabajadores por Con este liquidador se puede simular el cálculo de estos aportes
cuenta propia y rentistas de capital por parte de este tipo de trabajadores independientes.

522 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
Volver al índice ANEXOS

Nombre del archivo Descripción


Este liquidador permite conocer cómo opera el aporte al fondo de
solidaridad pensional y cuánto debe aportar un empleado; además
15. Liquidador fondo de solidaridad pensional de la normativa relacionada.
Este archivo en Excel está ajustado y formulado con flexibilidad
para que sea útil en la realización de diferentes simulaciones.
16. Liquidador aportes al piso de protección Con este liquidador se podrán calcular los aportes a realizar en este
social sistema tanto por dependientes como por independientes.
Con este liquidador se puede conocer cuánto debe recibir un tra-
17. Liquidador de prestaciones sociales y vaca-
bajador por concepto de prestaciones sociales (prima, cesantías e
ciones
intereses a las cesantías) y vacaciones.
Con este liquidador se puede conocer cuánto debe recibir un tra-
18. Liquidador de auxilio de incapacidad bajador por concepto de auxilio de incapacidad y por remunera-
ción salarial ante una incapacidad de origen común o laboral.
Con este liquidador de prestaciones sociales en período de inca-
19. Liquidador de prestaciones sociales ante in- pacidad se puede conocer cuánto debe recibir un trabajador por
capacidad concepto de prima, cesantías, intereses a las cesantías y vacaciones
cuando ha tenido este tipo de novedad.
En este caso se ejemplifica el costo de un trabajador que devenga el
20. Liquidador de nómina salario mínimo 2022
salario mínimo por el 2022.
Con esta herramienta se expone un ejemplo de cómo realizar la
21. Liquidador de nómina con salario integral
liquidación de la nómina mensual de un empleado que devenga el
2022
salario integral 2022.
Existen diferentes variables por analizar al momento de realizar la
liquidación de nómina cuando hay incapacidad de origen común.
22. Liquidador de nómina con incapacidad
En este liquidador se desarrolla un caso práctico, el cual incluye
fórmulas, normativa y comentarios respecto del tema.
En este liquidador de nómina mensual de un trabajador pensiona-
do por vejez, se podrán calcular fácilmente los pagos por salarios,
23. Liquidador de nómina de trabajador pen-
auxilio de transporte y aportes a seguridad social, parafiscales,
sionado
prestaciones y vacaciones que deben realizarse por empleados que
han adquirido la categoría de pensionados.
En este liquidador se desarrolla un ejemplo práctico sobre la con-
tabilización de la nómina de un empleado, el cual incluye el cálculo
24. Contabilización de nómina y el registro contable de los salarios, el auxilio de transporte, los
aportes a seguridad social y parafiscales, al igual que las prestacio-
nes sociales.
Se trata de una guía para calcular, pagar o consignar el valor por
concepto de intereses a las cesantías. Este tiene en cuenta los aspec-
25. Cálculo de intereses a las cesantías tos generales para su liquidación y pago.
Además, incluye el comprobante de pago para el trabajador.
A través de este liquidador de cesantías en Excel se ejemplifican las
particularidades del cálculo de esta prestación social para emplea-
26. 11 casos prácticos sobre liquidación de ce-
dos que devengan un salario variable o que han tenido un aumento
santías
de salario; o que han estado incapacitados o en licencia de mater-
nidad, entre otros casos.

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


523
businessgroupsma@gmail.com
GUÍA SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN COLOMBIA
TIPOS DE CONTRATO, SALARIO, PRESTACIONES SOCIALES Volver al índice
Y APORTES A SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2022

Nombre del archivo Descripción


En este Excel se exponen doce (12) liquidadores que permitirán
calcular fácilmente el valor de la prima de servicios para emplea-
27. 12 liquidadores de prima legal de servicios dos que devenguen un salario variable o que estén incapacitados
o en licencia de maternidad; o que sean de servicio doméstico y
laboren por días, entre otros casos.
En este liquidador se abordan diez (10) casos prácticos sobre el
cálculo de las vacaciones.
28. 10 casos prácticos sobre liquidación de va-
caciones Permitirá calcular el valor de esta prestación para empleados que
devengan un salario variable o integral; o que han tenido una sus-
pensión de su contrato de trabajo, entre otros casos.
29. Modelo de contrato por prestación de servi- Esta es una guía para la formalización del contrato por prestación
cios de servicios.
30. Liquidador de aportes a seguridad social Esta herramienta permite el cálculo de dichos aportes para los tra-
para trabajadores independientes bajadores independientes, de acuerdo con la normativa vigente.
En este documento se enlistan los siete (7) estándares mínimos que
deberán garantizar las empresas, empleadores y contratantes que
tengan diez (10) o menos trabajadores y cuya actividad se clasifi-
31. Lista de chequeo: estándares mínimos de se- que en el nivel de riesgo I, II y III.
guridad para pequeñas empresas Cada uno de dichos estándares está acompañado de una descrip-
ción de los criterios para tener en cuenta y el modo de verificación
que deberá implementar la entidad; todo esto de acuerdo con lo
establecido en la citada resolución.
En este documento se enlistan los veintiún (21) estándares mínimos
que deberán garantizar todas las empresas y las unidades de produc-
ción agropecuaria que cuenten con entre once (11) y cincuenta (50)
32. Lista de chequeo: estándares mínimos de se- trabajadores permanentes, clasificadas con riesgo I, II o III.
guridad para medianas empresas Cada uno de dichos estándares está acompañado de una descrip-
ción de los criterios a tener en cuenta y el modo de verificación que
deberá implementar la entidad. Todo esto de conformidad con lo
dispuesto en la citada resolución.
En este documento se enlistan los sesenta (60) estándares mínimos
que deberán garantizar todas las empresas que cuenten con más de
cincuenta (50) trabajadores permanentes y hayan sido clasificadas
con riesgos I, II, III, IV o V, así como las de cincuenta (50) o menos
33. Lista de chequeo: estándares mínimos de se- trabajadores con riesgo IV o V.
guridad para empresas grandes y medianas
Cada uno de dichos estándares va acompañado de una descrip-
ción de los criterios a tener en cuenta, junto con la instrucción del
modo de verificación que deberá implementar la entidad. Todo
esto de acuerdo con lo establecido en la citada resolución.
Con este documento se podrá calcular fácil y correctamente el sa-
lario, los aportes a la seguridad social y parafiscales, como también
las provisiones de las prestaciones sociales de aquellos empleados
34. Liquidador de nómina empleados de servi-
de servicio doméstico que laboran por días, de acuerdo con la nor-
cio doméstico que laboran por días
mativa laboral vigente en Colombia, ya sea que exista la obligación
de afiliarlos al piso de protección social o al sistema tradicional de
seguridad social.

Descarga el material referenciado AQUÍ

524 Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
La primera edición de esta
Guía sobre la contratación laboral en Colombia:
tipos de contrato, salarios, prestaciones sociales
y aportes a seguridad social
se terminó de editar en
Santiago de Cali, Colombia,
el 2 de agosto de 2022.
Sin embargo, se incluyó la novedad del Decreto
1601 de agosto 5 de 2022 debido a la importancia
del tema con relación al cálculo del IBC de los
trabajadores independientes.

Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria


businessgroupsma@gmail.com
¿Qué son los Libros Blancos Actualícese?
Los Libros Blancos de Actualícese son compendios exhaustivos sobre temáticas
abordadas desde el análisis normativo, así como desde las interpretaciones
posibles a la reglamentación existente, la casuística y nuestra opinión editorial.
Estas guías, las más completas que realizamos, son construidas en nuestra
fábrica de conocimiento por un equipo interdisciplinario que busca difundir el
marco teórico, su aplicación en el día a día y una metodología pedagógica que
permita un cubrimiento absoluto desde los distintos ángulos requeridos por
nuestros usuarios. Estos ángulos son las nociones temáticas, la aplicabilidad
según el rol desempeñado en la empresa y el entorno de la industria a la cual se
pertenezca.

El Libro Blanco Guía sobre la contratación laboral en Colombia: tipos de contrato,


salarios, prestaciones sociales y aportes a seguridad social, en su primera
edición, es un manual en el que se detallan los pormenores de la contratación
laboral en Colombia, partiendo de los tipos de contrato, las responsabilidades y
derechos que se derivan de estos, la nómina y los diferentes conceptos necesa-
rios para su liquidación; los aspectos laborales a tener en cuenta por los trabaja-
dores independientes, el funcionamiento del sistema general de pensiones, los
sistemas de protección al trabajador, incluyendo lo relativo al sistema de gestión
de la seguridad y salud en el trabajo, además de los requerimientos y procesos
de fiscalización con la Unidad de Gestión Pensional y Parafiscales. Las normas
incluidas en esta publicación están orientadas al 2022, no obstante, en el 2023
nuestros lectores contarán con la versión actualizada de esta edición sobre la
normativa que deberá tenerse en cuenta para dicho año.

Este contenido se desarrolló a través de ejemplos, cuadros comparativos,


infografías, tips laborales, sesenta y una (61) respuestas a preguntas frecuentes
y normativa relacionada, bajo un lenguaje de fácil comprensión que se comple-
menta con treinta y cuatro (34) anexos en Excel, Word y PDF, en los cuales se
desarrollan ejemplificaciones prácticas o casos especiales sobre este importan-
te tema. Todo lo anterior lo encontrará a través de la zona de complementos
dispuesta en el siguiente enlace: http://actualice.se/b2wu o haciendo clic aquí.

En dicha zona también se incluirán las novedades normativas que surjan por el
período en mención, finalizada la edición de esta publicación. Con el panorama
hasta aquí descrito, esperamos ser de gran ayuda en el cumplimiento de los
diferentes requerimientos de orden laboral que le asisten a empleadores y
trabajadores dependientes e independientes, para continuar siendo ese aliado
incondicional que por más de veinte años se ha venido transformando para
brindar a nuestros usuarios herramientas completas y, sobre todo, diversifica-
das, de acuerdo con las preferencias de nuestro público, salvaguardando
siempre los principios que rigen nuestro quehacer, como son la oportunidad y la
calidad, evidentes en las líneas acuñadas con minuciosidad en esta publicación.

ACTUALÍCESE
ISBN 978-958-5190-52-8 Todos los derechos reservados
PBX: (1) 744 6402
Cali, Colombia
Documento autorizado para: BUSINESS GROUP SMA S.A.S Gaviria
businessgroupsma@gmail.com

También podría gustarte