Está en la página 1de 65

Universidad de Costa Rica

Facultad de Ingeniería

Escuela de Ingeniería Química

Mecánica I

IQ-0312

Simulación en SolidWorks, análisis estático y dinámico de una torre de enfriamiento


hiperbólica de tiro natural

Autores:

Borbón Vega Juan Carlos B71230

Bustamante Guzmán Isaac B81336

Lin Vindas Renato B53862

McPherson R. Valentina B84748

Monge Sandoval Gabriel B85061

Ramírez Mora Valeria B86423

Profesor:

Ing. Stuar Tencio González

Ciudad Universitaria Rodrigo Facio

I Ciclo 2021
Índice general

1. Justificación 1
1.1. Selección del diseño y lugar de simulación 2

2. Geometrías 3
2.1. Propuestas de diseño 3
2.2. Dimensiones 4
2.3. Partes internas y externas 5

3. Marco teórico 6
3.1. Factores que afectan en el funcionamiento de las torre de enfriamiento 7
3.2. La torre de tiro inducido 7
3.3. La torre hiperbólica de tiro natural 8
3.3.1. Materiales 9
3.3.2. Localización, clima y características de la zona 12
3.3.3. Los elementos internos de la torre hiperbólica de tiro natural 12
3.3.4. Cargas y fenómenos físicos 13

4. Marco metodológico 15
4.1. Diagrama de flujo la metodología 15
4.2. Protocolo de simulación 16
4.2.1 Desarrollo del primer prototipo 16
4.2.2. Desarrollo del modelo final 22
4.2.3. Desarrollo del estudio de túnel de viento externo 28
4.2.4. Desarrollo del estudio de túnel de viento interno 31

5. Resultados 35
5.1. Propiedades Físicas de la geometría del primer modelo 35
5.1. Propiedades Físicas de la geometría del modelo final 37
5.2. Reacciones y desplazamientos del primer modelo 40
5.2. Reacciones y desplazamientos del modelo final 43
5.3. Análisis de sensibilidad del diseño 46
5.4. Resultados del túnel viento externo 49
5.5. Resultados del túnel de viento interno 50

6. Análisis de resultados 51
6.1. Análisis del primer modelo 51
6.2. Análisis de la variación del espesor 52
6.3 Análisis del modelo final 53
6.4. Análisis del túnel de viento externo 55
6.5. Análisis del túnel de viento interno 55

7. Estudio de costos de construcción y operación 56

8. Conclusiones 57

9. Trabajo posterior y recomendaciones 58

10. Cronograma 59

11. Referencias 60
1. Justificación

A partir del gran salto que supuso la revolución industrial, el ser humano ha
descubierto la forma de hacer a la naturaleza trabajar para su beneficio mediante el
control de procesos; con el paso del tiempo estos se han vuelto más complejos,
masivos y especializados que hacen parecer simples a los procesos industriales del
pasado. Este dominio de la naturaleza implicó un cambio histórico en el modo de
vida de las sociedades, en la actualidad la estabilidad mundial está directamente
relacionada con el control de la producción.
Muchos de los procesos industriales actuales, ya sean en el área de
producción de electricidad o alimentos, requieren de la introducción, extracción y
redirección de grandes cantidades de energía; es debido a esta necesidad que
aparecen las torres de enfriamiento como un pilar fundamental en la industria.
Estas estructuras resultan muy variadas dependiendo del tipo del proceso en
el que se empleen, es por ello que hay gran variedad de diseños, todos ellos
requieren de gran estabilidad mecánica y de muchas medidas de seguridad por ser
estructuras que trabajan a altas temperaturas; seleccionar el modelo de torre
adecuado permite reducir los costos de operación, el uso de recursos y el impacto al
medio ambiente.
Los procesos industriales realizan un gran consumo de agua, ya sea en
estado de vapor o en estado líquido. Una vez que el agua se utiliza es desechada,
esto causa que haya una pérdida de materia y energía que puede llegar a ser
elevada dependiendo del proceso, también se genera una gran cantidad de calor
residual, este debe recibir un tratamiento con tal de velar tanto por el medio
ambiente, como por la manutención y el cuidado de la vida útil de los equipos
(Cabrera & Segura, 2016).
El presente proyecto está dedicado a la búsqueda del diseño de una torre de
enfriamiento con el fin de simular su estructura con el software especializado
SolidWorks y así poner en práctica el análisis de estructuras mecánicas además de
sus propiedades físicas.
Este trabajo es de suma importancia en el campo de estudio de la ingeniería
química precisamente por su estrecha relación con la industria, resulta fundamental
para la formación académica de los futuros profesionales del área, pues combina las

1
disciplinas de la mecánica y la termodinámica, junto con el manejo de los recursos
tecnológicos disponibles.

1.1. Selección del diseño y lugar de simulación

Los dos diseños propuestos en la sección de geometrías poseen


características únicas y diseños completamente diferentes, ambos ofrecen ventajas
y desventajas que deben ser consideradas en el proceso de selección.

La torre hiperbólica presenta desventajas como que su construcción es


complicada, el costo del equipo es más elevado por el método de construcción y el
uso de materiales como el hormigón (Parra, 2018).

Por otra parte, las torres de tiro mecánico inducido requieren del uso de
ventiladores que consumen energía; la potencia del ventilador puede ser importante,
aumentando los costos de operación, además, el mantenimiento es mayor que en
las torres de tiro natural (Minguito, 2015).

El uso de las torres propuestas se da en procesos con escalas muy


diferentes, por ejemplo la torre hiperbólica de tiro natural se suele emplear en
procesos masivos y la torre de tiro inducido en procesos industriales de
proporciones pequeñas.

Tras considerar los aspectos positivos y negativos que implican la elección de


cualquiera de los diseños, se ha elegido a la torre hiperbólica de tiro natural por
sobre la torre de tiro inducido debido a razones estructurales importantes, por
ejemplo la torre hiperbólica ofrece un análisis de propiedades físicas más
enriquecedor que el de la torre de tiro inducido corresponde a un cubo con una
salida de aire en forma de cono truncado.

La torre hiperbólica de tiro natural es una mejor opción porque expulsa el aire
de forma natural debido a su forma de chimenea, la geometría en su totalidad
faculta a la torre para cambiar la velocidad del aire en su interior a diferencia de la
torre de tiro inducido en donde la extracción del aire depende de la potencia del
ventilador y no tanto de su geometría. Elegir la torre hiperbólica de tiro natural
permite analizar a fondo y dar a conocer estructuras que no son comunes en los
países en vías de desarrollo como Costa Rica, y que eventualmente podrían llegar a
ser implementadas con el avance de la industria nacional.

Se ha elegido como guía a la torre hiperbólica de tiro natural más grande del
mundo ubicada en Niederaussem, Bergheim, Alemania; pues tanto el clima del lugar
como la torre han sido ampliamente analizados en documentos especializados.

2
2. Geometrías

2.1. Propuestas de diseño

En una primera instancia se seleccionaron 2 tipos de torres de enfriamiento con


diferentes características y diseños para realizar un análisis comparativo y
seleccionar así el mejor modelo para llevar a cabo la simulación; ambos modelos se
presentan a continuación.

Figura 1. Torres Hiperbólicas de tiro natural (Sciencing, 2021).

Figura 2. Torre de enfriamiento de tiro inducido (Glaciar Ingeniería S.A.S, 2021)

3
2.2. Dimensiones

En caso de seleccionar un modelo u otro, se cuenta con los siguientes


dimensionamientos para las torres de enfriamiento, los cuales se utilizaran en el
software para recrear la torre y realizar los estudios de estrés mecánico, túnel de
viento además de obtener las propiedades físicas inherentes a cada diseño.

Figura 3. Dimensiones de una torre de enfriamiento hiperbólica de tiro natural


(Krätzig et al., 2021)

Figura 4. Dimensiones de una Torre de enfriamiento de tiro inducido (Parra, 2018)

4
2.3. Partes internas y externas
Resulta fundamental conocer la estructura interna de los modelos propuestos con el
objetivo de identificar todas aquellas piezas y accesorios que intervienen en el túnel
de viento o brindan estabilidad mecánica a las estructuras.

Figura 5. Secciones y accesorios de una torre de enfriamiento hiperbólica de tiro


natural (Simgrosys, 2021)

Figura 6. Secciones y accesorios de una torre de enfriamiento de tiro inducido


(Minguito, 2015).

5
3. Marco teórico

Las torres de enfriamiento o de refrigeración son utilizadas en industrias que


llevan a cabo procesos en los que se produce una gran cantidad de calor residual
que requiere ser disipado. Algunos ejemplos de industrias donde comúnmente se
utilizan son las refinerías de petróleo, plantas de procesamiento de gas natural,
plantas de procesamiento de alimentos, plantas nucleares, entre otras (Mendoza
Cabrera & Gallardo Segura, 2016).

De manera general, su principio de funcionamiento se basa en disipar el


calor absorbido por grandes corrientes de agua de refrigeración, al ponerla en
contacto directo con aire frío para que se dé un intercambio de calor y baje la
temperatura del agua caliente. Durante el proceso, el agua se introduce a la torre de
tal forma que abarque la mayor superficie posible para aumentar el contacto con el
aire (Mendoza Cabrera & Gallardo Segura, 2016).

Cuando las gotas de agua entran en contacto con el aire, una parte de esta
se evapora, lo que resulta en un enfriamiento para el resto del agua no evaporada.
Esto se debe a que transfiere gran parte del calor, que se consume como calor
latente de evaporación, haciendo a la vez que el aire gane humedad y aumente su
temperatura. Posteriormente, el aire caliente se descarga a la atmósfera, mientras
que el agua se recircula (Cabrera & Segura, 2016).

Entre las ventajas del uso de las torres de enfriamiento, Parra (2018)
menciona su eficiencia en términos energéticos, además de que representan una
disminución del impacto ambiental si se comparan con antiguos métodos donde el
agua se liberaba directamente a los cuerpos de agua del ambiente. Se considera
también de gran importancia el ahorro de agua, pues las torres permiten la
recirculación enfriada de la misma para ser nuevamente utilizada en los procesos.
También, si se comparan con otros equipos como los intercambiadores de calor,
representan un menor coste económico.

Los diseños de las torres de enfriamiento son muy variados e inclusive,


aunque las estructuras sean similares, pueden funcionar mediante principios
diferentes; al ser empleadas a lo largo y ancho de la industria en general, su uso
depende únicamente del tamaño y las necesidades del proceso en donde se desee
implementar, por lo que cada diseño ofrece ventajas que permiten decantarse por
uno u otro. En este caso, serán abarcados dos tipos distintos de torres de
enfriamiento, la de tiro natural y la de tiro inducido.

6
3.1. Factores que afectan en el funcionamiento de las torre de enfriamiento

De manera general, la eficiencia de una torre de enfriamiento se basa en su


capacidad de transferencia de calor, por lo que cualquier fenómeno u obstáculo que
evite esa transferencia entre el agua y el aire va a reducir el rendimiento de este tipo
de estructuras. Entre los factores que afectan la eficiencia de las torres de
enfriamiento se encuentra la corrosión. Dependiendo del material utilizado para
construir estos sistemas, sus componentes pueden ser más propensos a verse
afectados por este fenómeno. Es importante considerar este aspecto, ya que, si bien
se le puede dar constante mantenimiento a una torre, su vida operativa puede variar
si por ejemplo se utiliza algún tipo de metal, pues es susceptible a la corrosión
(Castillo, 2007).

De igual manera, el funcionamiento de una torre de enfriamiento también es


comúnmente afectado por los contaminantes del aire y el crecimiento de agentes
biológicos en sus estructuras. La presencia de algas, hongos o bacterias es común
en estos equipos debido a que su sistema de recirculación abierto presenta todas
las condiciones necesarias para la formación de estos microorganismos. Esto no
solo mantiene sucio el sistema de enfriamiento, sino que estos organismos son
capaces de corroer materiales y cubrir los interiores de los componentes, por lo que
es esencial un constante control y mantenimiento (Castillo, 2007).

Por último, se puede señalar que un problema muy grande en las torres de
enfriamiento son los sólidos disueltos del agua evaporada que permanecen en el
sistema (carbonatos, cloruros, sulfatos, entre otros). Un debido control de esta
situación es primordial ya que un nivel alto de sólidos resulta en la formación de
incrustaciones de sales en la superficie donde ocurre la transferencia de calor y esta
misma interferencia causa una disminución en la eficiencia general del proceso
(Castillo, 2007).

Todos estos factores explicados anteriormente recaen en la necesidad de no


solo escoger los mejores materiales para la construcción de una torre de
enfriamiento, sino también en la correcta selección sobre el tipo de torre que se
quiere y el lugar donde va a estar localizada de acuerdo a las facilidades para su
control y mantenimiento.

3.2. La torre de tiro inducido

A diferencia de los equipos de tiro natural, las torres de refrigeración de tiro


inducido funcionan en depresión, ya que requieren de un ventilador para introducir el
aire a la torre, el cual se encuentra localizado en la parte superior de la torre y se
encarga de extraer el aire que se encuentre dentro.

Según Franco (2013), este tipo de equipo realmente no realiza la


condensación del fluido refrigerante, si no que su objetivo es enfriar el agua que se

7
emplea para la condensación, esto se realiza gracias a que el agua que sale del
condensador se envía mediante una bomba a la parte superior de la torre, en donde
es pulverizada por toberas para luego caer sobre el relleno, el cual está conformado
por varias láminas de PVC unidas entre sí con el fin de aumentar la turbulencia del
aire y del agua. Por último, el aire atmosférico sale impulsado por medio del
ventilador o si fuera el caso, ventiladores, en sentido ascendente para realizar la
descarga a la atmósfera.

El enfriamiento se produce gracias al relleno, el agua queda refrigerada en la


balsa de la torre y luego se impulsa por medio de equipos de bombeo para reiniciar
el ciclo de intercambio de calor en el punto de uso. Estas torres logran permitir que
el aire pueda entrar a lo largo de una o más paredes de la misma, lo que facilita que
la altura requerida de la torre no sea tan grande, convirtiéndola en una de las
opciones más utilizadas gracias a su eficiencia con respecto a la relación
tamaño-costos.

Según Minguito (2015) las torres de tiro mecánico inducido también se prefieren
porque:

· Son compactas, requieren poca superficie

· Tienen buen control de la temperatura del agua fría

· Con un empaquetamiento eficiente es posible lograr acercamientos de 1-2°C

3.3. La torre hiperbólica de tiro natural

Las torres de enfriamiento de tiro natural, también llamadas torres


hiperbólicas, son usualmente empleadas en instalaciones industriales donde la tasa
de extracción de calor total es elevada, al nivel de cientos de MW (QCM, 2021).

Estas torres son sistemas de contacto directo, abiertos a la atmósfera;


funcionan empleando un intercambiador de calor, que permite que el agua caliente
del sistema se enfríe mediante el contacto con aire fresco. Con el fin de aumentar la
superficie de transferencia de calor, y así optimizar el procesos de enfriamiento, se
rocía agua caliente dentro de la torre por medio de boquillas (nozzles). Este proceso
incrementa la temperatura y la humedad del aire en el interior de la torre. El aire
más cálido y húmedo se traslada hasta la parte superior de la torre, mientras que el
agua fría se recoge en la parte inferior (Hamon, 2021).

Según Hamon (2021), el enfriamiento en las torres hiperbólicas ocurre


cuando el agua caliente que necesita ser enfriada se bombea a través de la entrada
de agua caliente. En la parte inferior de la torre, la estructura está abierta y aspira
aire fresco, que luego fluye hacia arriba y permite la transferencia de calor por
contacto directo entre el agua caliente y el aire. El agua caliente libera calor después

8
de entrar en contacto con el aire fresco y parte del agua caliente se evapora.
Finalmente, el agua fría se recoge en la parte inferior de la torre y el aire cálido y
húmedo se descarga desde la parte superior de la torre a la atmósfera.

El flujo de aire se obtiene gracias al efecto chimenea que se produce por la


forma estructural de la misma torre y la diferencia de presión natural. El aire húmedo
cálido posee una menor densidad, por lo que se eleva desde el interior de la torre de
enfriamiento hacia la atmósfera y atrae aire fresco de mayor densidad hacia
adentro. La diferencia entre el aire caliente dentro de la torre y el aire frío del exterior
crea el flujo de aire perfecto. Las torres de enfriamiento que utilizan este sistema
tienden a ser de gran tamaño, rondando los 200 metros de alto y los 150 metros de
ancho. El armazón, por lo general, está hecho de concreto (hormigón) y en forma
hiperbólica. Las torres de enfriamiento de tiro natural son recomendadas para climas
fríos y húmedos, además son capaces de soportar los efectos del invierno. (Hamon,
2021)

En el caso de este tipo de torres de refrigeración, según Parra (2018), se tienen las
siguientes ventajas:

· El cambio en la dirección del flujo, se realiza de manera suave y progresiva


desde el plano horizontal de entrada hasta el vertical de descarga

· La velocidad del aire varía desde cero (teórico) en la base, hasta su valor
máximo en la descarga, disminuyendo el riesgo de recirculación

· Estructuralmente, la lámina hiperboloide que es de doble curvatura tiene una


mayor resistencia mecánica

· Tiene capacidad para enfriar grandes cantidades de agua

· No necesita mecanismos externos que consuman energía

3.3.1. Materiales

Normalmente las torres de enfriamiento de tiro natural son construidas con


hormigón, para la torre más grande de la central ubicada en Niederaussem, fue
utilizada una variante nueva para su época de este material. Debido a la entrada de
gases de combustión, la cara interior de la carcasa es atacada químicamente por
ácido de baja concentración de forma continua durante los aproximadamente 55
años de vida útil planificada de la central eléctrica. Con el fin de posponer o
disminuir las medidas de rehabilitación de la superficie interior de hormigón en el
futuro, se desarrolló este nuevo tipo de hormigón de alto rendimiento con extrema
resistencia a los ácidos. Dado que sus propiedades varían entre las de B 35 y B 85,
​se denomina SRB 85/35 o también es conocido como ARHPC 85/35 (Busch et al.,
2001).

9
La estructura externa está compuesta por dos cáscaras hiperbólicas de
revolución que se unen en la parte media. Posee en sus partes principales un
espesor de pared entre 0,22 y 0,24 m, aumentando hacia el borde inferior del
armazón. La torre está conformada por tres anillos principales, donde el superior
está reforzado por un miembro de borde de sección transversal en U, que se
extiende hacia el interior del cuerpo de la torre en 1,51 m con una altura de 1,20 m.
Para reducir la sensibilidad al agrietamiento debido a la vibración causada por el
viento, este miembro de borde está pre-tensado por cuatro vigas de tipo SUSPA con
ocho cables más, todos de acero. El armazón completo está construido con el
concreto especial de alto rendimiento resistente a los ácidos mencionado
anteriormente, de 85 N/ mm2 de resistencia a la compresión (Busch et al., 2002).

El armazón de la torre de enfriamiento está sostenido por 48 columnas


meridionales de 14,68 m de altura, cuyo espesor varía desde 1,16 m en la parte
superior hasta 3,10 m sobre la base. Todas las columnas se han cimentado sobre
un anillo de base de hormigón, colocado generalmente sobre suelo de grava
bastante bien consolidado. En cuanto al interior de la torre, las paredes suelen ser
de hormigón hidrófugo de tipo C 30/37, con un espesor de 0,20 m, el mismo se
encuentra sobre una base de hormigón C 12/15 de 0,15 m, el cual a su vez está
sobre una capa anticongelante de 0,30 m. La construcción interna y la distribución
del agua están diseñadas como una estructura prefabricada de vigas y columnas,
también de hormigón de alto rendimiento (Busch et al., 2002).

Igualmente, para las torres de tiro natural es necesario agregar un refuerzo al


hormigón, el cual suele estar conformado por una serie de vigas de acero, cuyas
características varían, entre otros aspectos, según las cargas que estas soporten y
del lugar donde esté ubicada la torre. En algunos casos no se da una verdadera
consideración a la corrosión en la escogencia del tipo de acero, debido a que, en
circunstancias normales, el hormigón protege el acero de refuerzo. Para las torres
de enfriamiento de Niederaussem, se utilizan barras de acero del tipo BSt 500s,
cuya estabilidad se mantiene en ambientes alcalinos del hormigón donde posee un
pH mayor a 13, pero comienza a deteriorarse cuando el pH de la solución de poros
cae por debajo de un pH de 11 más aún cuando cae por debajo de 9
(Apostolopoulos et al., 2006).

Así mismo, el efecto de la corrosión por causa atmosférica sobre las


propiedades mecánicas de las barras de acero fue evaluado, llegando a la
conclusión de que, durante un período de 16 meses de exposición a este tipo de
corrosión, la oxidación tuvo un efecto insignificante en el rendimiento y la resistencia
máxima de la tensión de las barras de acero. También, se ha estudiado cómo la
oxidación repercute en las barras de acero BSt 500s en zonas costeras debido a su
alta exposición a la sal, sin embargo, esta estructura está presente en una zona de
Alemania que es óptima para su utilización gracias a sus condiciones climáticas
(Apostolopoulos et al., 2006).

10
Las características y propiedades de, tanto el hormigón como el acero, son
resumidas de manera general en el Cuadro II, según densidad, resistencia,
resistencia a la elongación (la cual se refiere al punto al que el material va a fallar al
verse expuesto a cierta tensión o compresión) y el módulo de Young (parámetro útil
para observar la fragilidad del material).

Cuadro I. Propiedades del hormigón y del acero como materiales de construcción


(Leung et al., 2001).

Material Hormigón Acero

Densidad (kg/m3) 2400 7800

Resistencia (MPa) 3-6 (tensión) 250 a > 1000

Resistencia a la 30-100 (compresión) 10-35


elongación (%) ~ 0.01 (tensión)

Módulo de Young (GPa) 30-50 210

Cuadro II. Propiedades específicas del hormigón empleado en la construcción de las


torres hiperbólicas.

Propiedad Valor

Módulo elástico (N/mm2) 40400 (Busch et al., 2001)

Coeficiente de Poisson 0.25 (Hentz et al., 2004)

Módulo cortante (N/mm2) 13750 (Dlubal Software, 2021)

Límite de tracción (N/mm2) 6.31 (Busch et al., 2001)

Límite de compresión (N/mm2) 82.03 (Busch et al., 2001)

Límite elástico (N/mm2) 2.88 (Busch et al., 2001)

Coeficiente de expansión térmica (K-1) 1.20x10-5 (Serway & Jewett, 2014)

Conductividad térmica ( W/m•K) 3.3 (Asadi et al., 2018)

Calor específico (J/kg•K) 750 (EngineeringToolBox, 2008)

Coeficiente de amortiguamiento 0.05 (Lu et al., 2020)

11
3.3.2. Localización, clima y características de la zona

La torre de enfriamiento hiperbólica de tiro natural se encuentra ubicada en


Bergheim, una ciudad del estado de North Rhine-Westphalia, Alemania, a una
altitud de 72 m.s.n.m y cuyas coordenadas son: latitud: 50.9667, Longitud: 6.65 50°
58′ 0″ Norte, 6° 39′ 0″ Este. En dicha ciudad la temperatura puede llegar a variar
desde los 0 °C, durante los meses de diciembre, enero y febrero, hasta los 24 °C
durante el mes de agosto (Weather Spark, 2021).

En cuanto a las nubes, durante aproximadamente 6-7 meses, en promedio,


existe un 57% de posibilidad que el día se encuentre parcialmente nublado o
mayormente despejado y durante el resto del año, existirá, en promedio, una
posibilidad del 71% de que se encuentre el día nublado o mayormente nublado. A
pesar de esto, Bergheim es una ciudad que tiene relativamente poca probabilidad
de presentar precipitación, dicha probabilidad va desde el 25% en épocas secas,
hasta un 35% en su época más húmeda, presentando un promedio anual que ronda
el 33% de posibilidades de precipitaciones (Weather Spark, 2021). Si bien, en
Bergheim llueve durante todo el año, la mayor cantidad de lluvia cae durante los
meses de junio y julio, llegando incluso a una acumulación promedio de 55
milímetros de lluvia (Climate Data, 2021).

La velocidad del viento en esta ciudad presenta considerables variaciones


durante el transcurso del año, puede ir desde los 13.2 km/h, hasta los 20.2 km/h;
aunque en promedio, dicha velocidad ronda los 16,7 kilómetros por hora y el viento
tiene prácticamente un 48% de posibilidades de venir desde el oeste (Weather
Spark, 2021).

3.3.3. Los elementos internos de la torre hiperbólica de tiro natural

Sistema de distribución de agua

A cierta altura de la base de la torre, hay una tubería por la que entra el agua
caliente. Después el agua pasa por unos cabezales o canales de distribución
horizontal, que pueden ser canales de hormigón o tubos cerrados en flujo cruzado o
contraflujo. Debajo de las tuberías de distribución, se instalan unas boquillas de
pulverización. Estas boquillas no deben generar chorros, sino gotas, que además se
distribuyen uniformemente en un área grande. También deben ser fáciles de
manipular para su instalación y desinstalación y tener un diseño de bajo costo
(Cooper, 2021).

12
Relleno

Son los materiales utilizados para aumentar al máximo el área y el tiempo de


contacto entre el aire y el agua. Existen dos tipos: el fílmico y el tipo salpique. El
relleno fílmico está hecho por láminas de superficies de Policloruro de Vinilo(PVC),
empaquetadas muy cercanas entre sí, pueden ser planas o corrugadas. El aire al
pasar entra en contacto con el agua dispersada en láminas delgadas en la superficie
del relleno. Por otra parte, el relleno tipo salpique está hecho por capas de barras
horizontales de materiales como madera, cemento de asbesto o plástico que se
encuentran separadas a unas cuantas pulgadas de distancia horizontal y vertical.
Cuando el agua cae sobre este relleno, se separa en pequeñas gotas de forma
repetida, aumentando el contacto con el aire (Garcia, 2011)

Cabe resaltar que las torres se pueden clasificar según la forma en que el
aire atraviesa el relleno, se les llama torres de flujo cruzado cuando el agua fluye
hacia abajo en forma vertical y el aire hace un recorrido horizontal. En cambio,
cuando el aire también recorre el relleno en forma vertical, pero en dirección
contraria al flujo de agua, se dice que son a contraflujo (Cooper, 2021)

Eliminadores de rocío

Este sistema se ubica encima del relleno y se utiliza para reducir la cantidad
de agua que sale de la torre como rocío. Esto se logra con paneles hechos con
láminas de PVC, que por su diseño hacen que el flujo de aire que arrastra el agua
cambie de dirección rápidamente al menos dos veces, haciendo que las gotas más
grandes inciden en las paredes, se condense y por efecto de la gravedad, bajen a la
parte inferior de la torre (Cooper, 2021)

Depósito de agua fría

Es un depósito de concreto que está al nivel del suelo, se utiliza para


recolectar el agua que baja a la parte inferior de la torre después de haber sido
enfriada en el relleno (Cooper, 2021).

3.3.4. Cargas y fenómenos físicos

Para un correcto análisis y diseño de una torre de enfriamiento hiperbólica de


tiro natural es importante reconocer las distintas cargas y fenómenos físicos a los
cuales puede estar sometida. Se sabe por ejemplo que el borde superior de la
carcasa se endurece a partir de un elemento de sección transversal en U que se
extiende hacia el interior de la estructura. Es por esa razón que, para reducir la
sensibilidad al agrietamiento, este miembro es tensado por cuatro tendones SUSPA
con ocho mono cables de sección transversal de 150mm2 y una calidad de acero de
1570/1770 N/mm2 (Busch et al., 2002).

13
Ahora bien, entre las principales condiciones a considerar en este tipo de
estructuras se encuentra el peso propio de la estructura, las reacciones en los
soportes, la carga del viento, la acción térmica y la actividad sísmica del lugar donde
va a estar ubicada (Bergheim, Alemania). Con base en el primer punto, ya se
estableció que la torre no es uniforme a lo largo de su carcasa. Por lo tanto, esta
carga va a estar determinada por el peso unitario del hormigón por el área de la
superficie y el grosor de la cáscara. En el caso de la simulación, este dato va a ser
calculado aplicando una carga de gravedad a toda la estructura (Jacob y Mohanan,
2017).

Con respecto a las reacciones en los distintos soportes que sujetan el


armazón, se sabe que la base del anillo se sostiene mediante elementos de viga.
Por consiguiente, para poder simular ese efecto de acoplamiento entre la estructura
y el suelo, se va a tener que aplicar a cada soporte una restricción de seis grados de
libertad, que en el caso del programa se logra aplicando una sujeción fija a cada una
de esas conexiones (Ma et al., 2020).

Para el caso del viento, el efecto de esta carga se caracteriza por la


presencia de varios componentes estables y un componente aleatorio significativo
debido a la turbulencia del aire. Desde un punto de vista estático, la carga del viento
está definida como un promedio de la presión fluctuante en la superficie de la torre
de enfriamiento (Gaikwad et al., 2014).

La respuesta estructural a esta carga es una función del viento, la estructura


y la interacción entre ambos y se rige por una distribución tanto vertical como
circunferencial del viento. En relación al análisis de la torre de enfriamiento, se va a
utilizar un modelo básico que relaciona la velocidad del viento con una presión
dinámica que según Busch et al. (2002), se comporta de la siguiente forma:

0.22
𝑞0(𝑧) = 0. 90 (𝑧/10)

en el cual 𝑧 corresponde a la altura en metros sobre el suelo y 𝑞0a la presión en


Mpa.

14
4. Marco metodológico

4.1. Diagrama de flujo la metodología

Figura 7. Algoritmo que describe la metodología empleada (elaboración propia)

15
4.2. Protocolo de simulación

4.2.1 Desarrollo del primer prototipo

Para recrear el diseño del primer modelo estudiado se requiere de realizar


ciertos pasos:

Figura 8. Opción de dibujo (SolidWorks, 2021)

1- Se abre Solidworks, y se selecciona la opción de “Parte” tal y como se


observa en la figura 8 .

Figura 9. Plano frontal (SolidWorks, 2021)

2- Se selecciona el plano frontal para editar. Posteriormente se selecciona


opción línea como opción de línea constructiva, y se comienza a trazar desde el
origen realizándose tres líneas continuas, para luego hacer la acotación inteligente.
Para la cual se colocan los valores observados en la figura 10.

16
Figura 10. Bosquejo de croquis 1 (SolidWorks, 2021)

Figura 11. Bosquejo de croquis 2 y selección de la opción “Spline” (SolidWorks,


2021)

3- Se vuelve a seleccionar la opción de línea constructiva, y se realizan tres


líneas horizontales las cuales van a darle el radio de nuestra torre hiperbólica.
Después se acotan como se observa en la figura 10. Luego se utiliza la opción de
Spline para unir a los tres puntos con una relación de curvatura con lo que se
obtendría la figura 10.

17
Figura 12. Plano de croquis dos con las nuevas dimensiones y el spline entre sus
puntos (SolidWorks, 2021)

4- Después de obtener la curvatura, se obtiene el espesor de la misma, así


seleccionado la opción línea y dándole las dimensiones observadas en la figura 11.
Posteriormente de la misma manera se selecciona la opción “Spline” para darle la
nueva curvatura con los nuevos cuatro puntos. De esta forma se obtiene donde se
va a realizar la revolución seleccionando la opción de la figura 12.

Figura 13. Selección de revolución (SolidWorks, 2021)

5- Para la revolución del sólido se selecciona la línea axial con la cuál va a


realizar la dirección de esta revolución, con la cual se nos forma la torre hiperbólica
con el espesor correspondiente como en la figura 13.

18
Figura 14. Sólido revolucionado (SolidWorks, 2021)

Figura 15. Selección de “Estudio nuevo” (SolidWorks, 2021)

6- Con el sólido, ya listo se realiza el estudio, el dónde se selecciona la


opción de “Estudio nuevo” que se observa figura 14. Se escoge la opción de
“Análisis estático”, a la que luego se le aplica un material como se observa en la
figura 15. Se le da aplicar y luego se cierra.

Figura 16. Selección de material para el sólido (SolidWorks, 2021)

7- Previo a la ejecución del estudio se procede a colocar las sujeciones, tipo


geometría fija, las cuales se colocan sobre la cara inferior de la torre hiperbólica
como se observa en la figura 16.

19
Figura 17. Selección de sujeciones de geometría fija (SolidWorks, 2021)

8- Se colocan las cargas externas de la misma, siendo una de estas la


gravedad simulando el peso que ejerce la torre, tal como se observa en la figura 17.

Figura 18. Selección de fuerzas externas de gravedad (SolidWorks, 2021)

9- Simulando la carga que ejerce la corriente de aire sobre el sólido, se


añade una carga de presión sobre la misma seleccionando la carcasa externa,
colocando una presión de 1.74 MPa, como se observa en la figura 18.

Figura 19. Selección de fuerzas externas de presión (SolidWorks, 2021)

20
10- Para la obtención de los valores de deformación y tensión de la misma,
se selecciona la opción de “Ejecutar este estudio”, con lo que se generará el
mallado además de los diferentes resultados de tensión y deformación como se
observa en la figura 19.

Figura 20. Diagrama de deformación del sólido (SolidWorks, 2021)

11- Se selecciona la opción “Propiedades de masa” la cual se observa en la


figura 20, con la cual se despliega una tabla con los valores de inercia y centro de
masa de la Torre Hiperbólica.

Figura 21. Selección de propiedades físicas (SolidWorks, 2021)

21
4.2.2. Desarrollo del modelo final
12- Se añade un rectángulo en la parte baja del croquis 2 como se observa
en la figura 22, para generar la torre con sus respectiva base como se observa en la
figura 23.

Figura 22. Plano de croquis dos con las nuevas dimensiones de la base de la torre y
el spline entre sus puntos (SolidWorks, 2021)

Figura 23. Revolución de la torre hiperbólica con su base (SolidWorks, 2021)

22
13- Se realiza un croquis 3D en la planta de la torre hiperbólica, dejando un
ancho más grande que el espesor de la misma, y una altura con acotación
inteligente como se muestra en la figura 24.

Figura 24. Croquis 3D en la base de la torre en forma de rectángulo (SolidWorks,


2021)

14- Se selecciona el croquis 3D realizado en la planta y se extruye tomando


como referencia la base de la torre hiperbólica, seleccionando la distancia mostrada
en la figura 25. Se realiza una matriz circular de la extrusión corte tomando como
referencia la arista de base, como se muestra en la figura 26.

Figura 25. Extrusión corte de rectángulo del Croquis 3D en la base de la torre


(SolidWorks, 2021)

Figura 26. Matriz Circular de la extrusión corte realizada en la base de la torre


(SolidWorks, 2021)

23
15- Se realiza un croquis 3D en la planta de la torre hiperbólica,
seleccionando la opción de rectángulo, y dejando las distancias observada en la
figura 27. Luego se realiza una extrusión del croquis anteriormente hecho dejando la
distancia mostrada de la figura 28.

Figura 27. Croquis 3D en la base de la torre en forma de rectángulo para el planche.


(SolidWorks, 2021)

Figura 28. Extrusión del croquis 3D en la base de la torre (SolidWorks, 2021)

16- Se selecciona la revolución 1 de la torre hiperbólica colocando el ángulo


mostrado en la figura 29.

Figura 29. Sólido revolucionado a 180° (SolidWorks, 2021)

24
17- Se realiza un croquis 3D en forma de rectángulo en el medio del eje de la
planta de la torre hiperbólica, con una acotación inteligente como la mostrada en la
figura 30. Luego se realiza una extrusión tomando como referencia el plano alzado,
tomando profundidad específica la mostrada en la figura 31.

Figura 30. Croquis 3D de la base de la tubería (SolidWorks, 2021)

Figura 31. Extrusión del croquis 3D de la base de la tubería (SolidWorks, 2021)

18- Se realiza un croquis 3D en forma de círculo, en la extrusión de la base


de la tubería, como se muestra en la figura 32. Luego se realiza la extrusión del
croquis anterior, obteniendo el brazo aspersor de la tubería, como se observa en la
figura 33.

25
Figura 32.Croquis 3D del brazo aspersor (SolidWorks, 2021)

Figura 33. Extrusión del aspersor de la tubería del croquis 3D de círculo


(SolidWorks, 2021)

19- Se realiza un matriz circular de la extrusión del brazo aspersor, con


respecto tomando como referencia la cara superior de la base de la tubería, tal
como se observa en la figura 34.

26
Figura 34. Matriz Circular de la extrusión la tubería (SolidWorks, 2021)

20- Se realiza un arreglo extruyendo la base de la tubería hasta la superficie,


como se observa en la figura 35, con el fin de obtener el funcionamiento correcto
durante el análisis de la torre de hiperbólica.

Figura 35. Extrusión de la base de la tubería (SolidWorks, 2021)

21- Previo a la ejecución del estudio se procede a colocar las sujeciones, tipo
geometría fija, las cuales se colocan sobre la cara inferior de la torre hiperbólica
como se observa en la figura 36.

27
Figura 36. Selección de sujeciones de geometría fija (SolidWorks, 2021)

22- Se realiza la colocación de la presiones sobre la torre hiperbólica,


añadiendo presión sobre la cara de las vigas de la torre y su carcasa lateral, como
se observa en la figura 37.

Figura 37. Selección de fuerzas externas de presión (SolidWorks, 2021)

23- Se realiza el paso 8 colocando la fuerza externa de la gravedad. De


forma continua se realiza el paso 10, seleccionando la opción de “Ejecutar este
estudio”. Luego se realiza el paso 11, para obtener las propiedades físicas de la
torre hiperbólica.

4.2.3. Desarrollo del estudio de túnel de viento externo

24- Para la simulación del viento, se selecciona la pestaña de simulación de


fluido y seguidamente “wizard”.

Figura 38. Herramienta para simulación de fluido (SolidWorks, 2021)

28
25- Se define el sistema de unidades de preferencia.

Figura 39. Selección de sistema de unidades (SolidWorks, 2021)

25- Se escoge el tipo de análisis (externo) dejando el resto de variables


físicas en blanco.

Figura 40. Selección de análisis externo (SolidWorks, 2021)

26- Se selecciona el fluido a estudiar, que en el caso del análisis externo es


viento.

Figura 41. Selección de fluido para análisis externo (SolidWorks, 2021)

29
27- De acuerdo a la zona donde se ubica la estructura, se define la velocidad
en la dirección Z para simular horizontalmente el efecto del viento en contra de la
torre de enfriamiento.

Figura 42. Definición de la velocidad del viento (SolidWorks, 2021)

28- Se reajusta el dominio computacional seleccionando esta opción en la


barra ubicada a la izquierda. Se reduce el tamaño para que incluya casi que solo la
totalidad de la figura para evitar que el programa tarde mucho tiempo realizando los
cálculos.

Figura 43. Reajuste del dominio computacional para análisis externo (SolidWorks,
2021)

29- Se insertan metas globales desde el menú de la izquierda, seleccionando


las opciones promedio de la presión estática, la presión total y la velocidad en la
dirección Z.

Figura 44. Definición de metas globales (SolidWorks, 2021)

30
30- Se ejecuta la simulación y se definen los parámetros de la trayectoria del
fluido para obtener los resultados de interés.

Figura 45. Trayectoria de fluido para análisis externo (SolidWorks, 2021)

4.2.4. Desarrollo del estudio de túnel de viento interno


31- Se selecciona la herramienta de crear tapas y se escogen los extremos
de la torre.

Figura. Herramienta para crear tapas (SolidWorks, 2021)

Figura 46. Selección de tapas (SolidWorks, 2021)

32- Se repiten los pasos del 24 al 26 con las diferencias de que el tipo de
análisis es interno y hay que considerar la gravedad, que el fluido a estudiar va a ser
aire y vapor de agua y que no hay que definir ningún parámetro con respecto a la
velocidad.

31
Figura 47. Selección de análisis interno (SolidWorks, 2021)

Figura 48 Selección de fluido para análisis interno (SolidWorks, 2021)

33- Se repite el paso 28, asegurando que esta vez el dominio computacional
se encuentre en el mismo rango que las dos tapas creadas.

Figura 49. Reajuste del dominio computacional para análisis interno (SolidWorks,
2021)

32
34- Se inserta una condición de frontera para cada una de las tapas
seleccionando los parámetros adecuados de entrada y salida.

Entrada Salida

Figura 50. Condiciones frontera para las tapas (SolidWorks, 2021)

35- Se selecciona la herramienta de transparencia para obtener una mejor


vista de los resultados y se ejecuta la simulación.

Figura 51. Herramienta de transparencia (SolidWorks, 2021)

33
36- Se inserta una trayectoria del fluido y se definen los parámetros
necesarios para obtener los resultados de interés, que en este caso son la velocidad
y la presión.

Figura 52. Trayectoria de fluido para análisis interno (SolidWorks, 2021)

34
5. Resultados

5.1. Propiedades Físicas de la geometría del modelo preliminar

Cuadro III. Propiedades físicas de la torre de enfriamiento de tiro natural


Propiedad física Valor

Densidad (kg/m3) 2400

Masa (kg) 5.76×107

Volumen (m3) 2.40×104

Área superficial (m2) 1.27×105

Cuadro IV. Centro de masa de la torre de enfriamiento de tiro natural


Componente Centro de masa (m)

x 0.00

y 63.47

z 0.00

Figura 53. Ubicación del centro de masa en la torre (SolidWorks, 2021)

35
Cuadro V. Ejes principales de inercia

Componente Coordenadas

Ix ( 0.00, 1.00, 0.00)

Iy ( 0.00, 0.00, 1.00)

Iz ( 1.00, 0.00, 0.00)

Cuadro VI. Momentos de inercia medidos desde el centro de masa y alineados con
el sistema de coordenadas de resultados

Componente Momentos (kg • m2)

Lxx 1.20×1011

Lyy 7.53×1010

Lzz 1.20×1011

Cuadro VII. Momentos de inercia medidos desde el sistema de coordenadas de


salida.

Componente Momentos (kg • m2)

Ixx 2.17×1011

Iyy 7.53×1010

Izz 2.17×1011

36
5.2. Propiedades Físicas de la geometría del modelo final

Cuadro VIII. Propiedades físicas de la torre de enfriamiento de tiro natural


Propiedad física Valor

Densidad (kg/m3) 2400

Masa (kg) 3.36×108

Volumen (m3) 1.40×105

Área superficial (m2) 2.28×105

Cuadro IX. Centro de masa de la torre de enfriamiento de tiro natural


Componente Centro de masa (m)

x 0.00

y 44.80

z 0.00

Figura 54. Ubicación del centro de masa en la torre (SolidWorks, 2021)

37
Cuadro X. Ejes principales de inercia

Componente Coordenadas

Ix ( 0.00, 1.00, 0.00)

Iy ( -1.00, 0.00, 0.00)

Iz ( 0.00, 0.00, 1.00)

Cuadro XI. Momentos de inercia medidos desde el centro de masa y alineados con
el sistema de coordenadas de resultados

Componente Momentos (kg • m2)

Lxx 8.52×1011

Lxy 0.00

Lxz 37.11

Lyx 0.00

Lyy 6.38×1011

Lyz -135.20

Lzx 37.11

Lzy -135.20

Lzz 8.61×1011

38
Cuadro XII. Momentos de inercia medidos desde el sistema de coordenadas de
salida.

Componente Momentos (kg • m2)

Ixx 1.13×1012

Ixy 0.00

Ixz 37.11

Iyx 0.00

Iyy 6.38×1011

Iyz -201.18

Izx 37.11

Izy -201.18

Izz 1.14×1012

39
5.3. Reacciones y desplazamientos del modelo preliminar

Cuadro XIII. Resultados para el análisis estructural del prototipo de la torre de


enfriamiento

Valor obtenido
Tipo de análisis
Mínimo Máximo

Tensión (MPa) 7.34 1580

Desplazamiento (mm) 0 4346

Deformación Unitaria 0.0002019 0.01625

A continuación se muestran los estudios aplicados sobre la estructura:

Figura 55. Estudio de tensiones (SolidWorks, 2021)

40
Figura 56. Estudio de desplazamiento (SolidWorks, 2021)

Figura 57. Estudio de deformación unitaria (SolidWorks, 2021)

41
Las fuerzas de reacción presentes en los soportes del diseño provisional de la torre
con base empotrada se muestran en la siguiente representación gráfica:

Figura 58. Fuerza resultante y reacciones en los soportes (SolidWorks, 2021)

42
5.4. Reacciones y desplazamientos del modelo final

Cuadro XIV. Resultados para el análisis estructural de la torre de enfriamiento final

Valor obtenido
Tipo de análisis
Mínimo Máximo

Tensión (MPa) 2.08×10-5 145

Desplazamiento (mm) 0 233

Deformación Unitaria 2.480×10-8 1.994×10-3

A continuación se muestran los estudios aplicados sobre la estructura:

Figura 59. Estudio de tensiones (SolidWorks, 2021)

43
Figura 60. Estudio de desplazamiento (SolidWorks, 2021)

Figura 61. Estudio de deformación unitaria (SolidWorks, 2021)

44
Las fuerzas de reacción presentes en los soportes del diseño provisional de la torre
con base empotrada se muestran en la siguiente representación gráfica:

Figura 62. Fuerza resultante y reacciones en los soportes (SolidWorks, 2021)

45
5.5. Análisis de sensibilidad del diseño

Se muestran los resultados de los estudios de tensiones realizados para torres a las
que se les aplicó cambios respecto al diseño original.

Figura 63. Estudio de tensiones con aumento de espesor de 0.7 m respecto al


espesor base. (SolidWorks, 2021)

Figura 64. Estudio de tensiones con aumento de espesor de 0.2 m respecto al


espesor base. (SolidWorks, 2021)

46
Figura 65. Estudio de tensiones con reducción de espesor de 0.05 m respecto al
espesor base. (SolidWorks, 2021)

Figura 66. Estudio de tensiones con espesor uniforme de 1 m (SolidWorks, 2021)

47
Cuadro XV. Comparación de los grosores entre el modelo inicial y final

Sección Modelo inicial Modelo final Cambio en el


(m) (m) grosor
(m)

Punta de la torre 0.22 0.82 0.6

Chimenea estrecha 0.24 1.14 0.9

Chimenea ancha 0.27 1.37 1.1

Base de la torre 1.16 2.46 1.3

48
5.6. Resultados del túnel viento externo

Figura 67. Trayectoria de flujo de la presión para análisis externo (SolidWorks, 2021)

Figura 68. Vista lateral de la trayectoria de flujo de la presión para análisis externo
(SolidWorks, 2021)

49
5.7. Resultados del túnel de viento interno

Figura 69. Trayectoria de flujo de la presión para análisis interno (SolidWorks, 2021)

Figura 70. Trayectoria de flujo de la velocidad para análisis interno (SolidWorks,


2021)

50
6. Análisis de resultados

6.1. Análisis del modelo preliminar

Al considerar la forma y proporción de los grosores de la torre hiperbólica, se


puede estimar que su centro de masa ha de estar ubicado más cerca de la base que
la punta de la torre, esto debido a que conforme se sube por la misma su espesor
disminuye, lo cual se comprueba en los resultados obtenidos; por su simetría en el
plano alzado su centro de masa se encuentra centrado y en su eje tridimensional de
altura este valor está en una posición de 63.47 m desde el origen.

Con respecto a los datos obtenidos asociados al momento de inercia se


puede apreciar que gracias a la construcción simétrica de la estructura los valores
del momento de inercia en X y Z son iguales y mayores que los de eje Y, esto
debido a que hay mayor acumulación de masa a mayor distancia de esos ejes que
del eje Y, también debido a la simetría es que los valores del momento de inercia
son los mismos medidos desde el centro de masa que los medidos desde el sistema
de coordenadas de salida.

El prototipo se muestra bastante estable para ser una estructura alta, al


analizar el estudio de tensiones de la figura 55, se puede apreciar que la zona de
menor estrés mecánico es la base de la torre, lo cual es una señal de que el diseño
es apropiado para soportar las cargas, se puede identificar a su vez que la zona de
mayor tensión es la punta de la torre en donde también la estructura se llega a
deformar, es muy común que la zona de mayor estrés sea la punta de la torre ya
que los modelos de presión por el viento indican que el empuje en la base de la
torre es mínimo y en la punta es máximo, además la zona de menor espesor es la
sección de mayor altura de la torre lo que la hace propensa a deformaciones; los
estudios de la figuras 56 y 57 confirman este comportamiento de la estructura.

Para impedir las deformaciones en la punta de la torre hiperbólica debido a


que se excede la compresión del material, se debe buscar la forma de variar el
espesor de la punta variando también el espesor de la base de tal manera que las
deformaciones en la torre sean mínimas; después de aplicar distintas variaciones en
el espesor se comprobó que se puede mejorar la estabilidad en la punta sin
embargo los aumentos o reducciones de forma proporcional en la torre afectan a la
base o dan continuidad a las deformaciones en la punta; a continuación se detallan
las afectaciones a la estructura según estas variaciones en el grosor.

51
6.2. Análisis de la variación del espesor

La torre de enfriamiento se sometió a una serie de cambios respecto a su


diseño original con el fin analizar su comportamiento en condiciones diferentes. Se
procedió a modificar el espesor de las paredes de la torre y se hizo un análisis de
tensiones para cada uno de los escenarios.

Primero, se realizó un aumento de 0.7 m respecto al espesor original de la


torre. En la figura 63 se puede visualizar la deformación que sufre la estructura por
la presión experimentada. Se aprecia cómo al aumentar el espesor, la estructura
experimenta mayor deformación por encima de la base, se aprecia cómo se
deforma considerablemente en la base, pues al ser más gruesas las paredes,
aumenta la masa total de la estructura y la torre debe soportar un peso mayor
además de que en esta zona las fuerzas del viento actúan de manera más directa.
El valor máximo de presión que soporta la torre disminuye en varios órdenes, sin
embargo la superficie de mayor tensión se vuelve más extensa lo que provoca que
la estructura se torne menos estable, es importante destacar que al aumentar el
grosor la punta de la torre no se deforma pero sí lo hace la base.

Para el siguiente estudio de tensiones, se realizó un incremento de 0.2 m


respecto al espesor base. El estudio de tensiones obtenido con esta medida de
espesor se puede observar en la figura 64, esta torre experimenta un menor rango
de tensiones lo que la vuelve más estable. La presión máxima soportada por este
diseño es de 363 MPa, mientras que el diseño original soporta presiones de hasta
1580 MPa. Es importante mencionar que este diseño experimenta un mayor rango
de presiones que la torre de la figura 63, para la cual se reportó una presión máxima
de 92.3 MPa. Considerando las observaciones anteriores, parece existir una
tendencia a la disminución de las presión ejercida sobre la torre, conforme aumenta
el espesor de la misma y se comprueba además que los aumentos en el grosor
reducen las deformaciones de la punta de la estructura.

Para el tercer estudio, se aplicó una reducción de 0.05 m respecto al espesor


base. Los resultados obtenidos se muestran en la figura 64, y refuerzan la tendencia
observada en los estudios anteriores. El rango de presiones que sufre la estructura
es mayor que el del diseño original. La presión máxima que experimenta la torre de
la figura 64 es de 2940 MPa, superior a los 1580 MPa reportados para el diseño
original.

Finalmente, se realizó un estudio para una torre de espesor uniforme. A las


paredes de la torre de la figura 65 se les asignó un grosor de 1 m. Se aprecia cómo
un espesor uniforme le resta estabilidad a la estructura, pues este diseño soporta
una presión máxima de tan solo 135 MPa. Además se aprecia como la torre
experimenta mayor tensión cerca de la base, a diferencia del resto de torres

52
analizadas que presentaron las tensiones más altas en zonas más elevadas,
también presenta una deformación importante en la base por el incremento en el
peso que implica el aumento en el grosor aplicado.

A pesar de que una disminución en el espesor implica que la torre se vuelva


más deformable e inestable, debe considerarse que este no es el único factor que
influye en la estabilidad de la estructura. Una variación gradual creciente de espesor
a lo largo de la torre es recomendable, pues un espesor uniforme representa un
detrimento a la estabilidad estructural. La simulación interpreta la torre como una
única estructura rígida, por lo que la simulación funciona como una aproximación de
comportamiento de la estructura bajo determinadas condiciones, pero no
necesariamente dicta el comportamiento real.

6.3 Análisis del modelo final

A la torre hiperbólica de tiro natural se le realizaron una serie de ajustes en su


diseño, fundamentado en las tendencias observadas durante el análisis de
sensibilidad, con el fin de mejorar su integridad estructural. Se buscó disminuir las
tensiones y desplazamientos experimentados, para esto se realizaron
modificaciones en el espesor de la torre y se incorporaron patas verticales en la
base.
El previo análisis de la variación del espesor permitió realizar el cambio de los
grosores originales de forma no proporcional (ver cuadro XV) de tal forma que al
realizar el estudio de tensiones la torre no se deformara en ningún lugar y que la
tensión máxima estuviese cerca de la base donde recae todo el peso de la torre.

Al observar la nueva ubicación del centro de masa es posible descubrir que


este se ha desplazado hacia abajo en comparación con el primer modelo, lo cual
está dentro de lo esperado debido que al agregar los barrotes que conforman la
base de la estructura se ha agregado más masa y la construcción del planché de
concreto también ha influido en ello; es importante mencionar también que las patas
de las torre y la plancha han sido construidas por debajo del plano XZ es decir en -Y
lo cual también influye en el cambio en la posición del centro de masa.

En cuanto a los resultados relacionados al momento de inercia del modelo


final se pueden apreciar ciertas variaciones con respecto al primer modelo, entre
ellas el surgimiento de valores en las componentes intermedias y la variación de los
momento de inercia con respecto al eje X y Z que en el primer modelo son iguales,
también los momentos de inercia medidos desde el centro de masa y desde el
sistema de coordenadas de salida son diferentes, estas variaciones se deben a
todos los cambios implementados en la estructura; por ejemplo la creación de los
barrotes en la base implica que se pierda la simetría de la estructura, debido que
fueron creados con cortes extruidos en forma de arreglo matricial circular; en estas

53
variaciones también influye el hecho de haber construido la base y la plancha por
debajo del plano XZ.

Los valores más grandes de momento de inercia siguen siendo con respecto
a los ejes X y Z debido a que tienen la mayor acumulación de masa a mayor
distancia del eje de rotación, de igual forma es importante mencionar que el valor de
ambos momentos de inercia son similares. El surgimiento de una componente
negativa en los principales ejes de inercia también se explica con el hecho de haber
construido parte importante de la torre en -Y que es justo en el eje donde la
componente ha cambiado de signo.

Analizando el estudio de tensiones del modelo final, se puede apreciar como


este modelo presenta un rango de tensiones menor que el reportado para el
prototipo inicial de la torre, siendo la tensión mínima de tan solo 2.08×10-5 MPa y la
máxima de 145 MPa. Además, en la figura 59 puede observarse cómo la tensión
máxima del modelo final se encuentra cercana a la base, por encima de las patas
verticales, a diferencia de la tensión máxima reportada para el modelo inicial que se
localizaba en lo más alto de la torre; esto se debe a que el peso de la estructura
recae en esta zona por lo que la tensión y deformación es superior. La tensión de
von Mises máxima está dos órdenes de magnitud por debajo de la tensión máxima
permisible para el material, la cual está dada por el módulo elástico. La relación
entre el módulo elástico y la tensión de von Mises, tiene un impacto directo en la
estabilidad estructural, pues entre más cercano sea el valor de tensión de von Mises
al módulo elástico, mayor será la deformación experimentada y si dicha tensión
llega a superar a la del módulo elástico, la estructura colapsaría. Se puede afirmar
que el modelo final es más estable estructuralmente que el modelo inicial, ya que el
prototipo de la torre presentó valores de tensión que, si bien no superaron el módulo
elástico, fueron mucho más cercanos a dicho valor, por lo que el modelo inicial
exhibe una deformación importante y una integridad estructural más pobre. El
modelo final de la torre, presenta tensiones bajas en relación al módulo elástico, lo
que la convierte en una estructura más estable y considerablemente menos
deformable.

El estudio de desplazamientos de la figura 60 muestra un desplazamiento


bajo de la torre. El desplazamiento ocurre producto del pandeo y deformación, por lo
que un valor alto de desplazamiento es indicador de una deformación considerable.
El modelo final presentó un desplazamiento máximo de 233 mm, bastante menor a
los 4346 mm reportados para el modelo inicial. Lo anterior, indica que el modelo final
de la torre no se deforma considerablemente, lo que le brinda una estabilidad e
integridad estructural alta, sobre todo si se considera que la torre está hecha de
concreto el cual, al ser un material rígido, se vería comprometido por un grado de
deformación elevado. El estudio de deformación de la figura 61 refleja de forma
clara lo discutido con anterioridad, la deformación que experimenta el modelo final

54
es mínima, pues los valores de deformación unitaria equivalente reportados son
bajos.
Finalmente, en la figura 62 se puede apreciar como el modelo final reporta
una fuerza de reacción resultante de 1.93×1010 N, mayor que la resultante de
1,60×1010 N reportada para el prototipo inicial. Este aumento de magnitud en la
fuerza de reacción total se debe a que el aumento del espesor en ciertas secciones
de la torre, así como la incorporación del sistema de tuberías y rociadores, dotan al
modelo final de una masa y volumen mayor que el modelo inicial; lo que implica un
aumento en el peso y, a su vez, una fuerza de reacción resultante mayor.

6.4. Análisis del túnel de viento externo

Un análisis exitoso de la torre de enfriamiento es aquel en el que la carcasa


es capaz de resistir fuertes niveles de viento. En la figura 68 se puede observar que
si bien es cierto que la mayor presión del viento se encuentra cuando este entra en
contacto con la torre, en ningún momento se alcanzan niveles críticos, lo cual
demuestra la efectividad del diseño. Otro detalle importante a considerar es que se
puede contemplar que la presión del viento ejerce menos fuerza en los alrededores
de la estructura. Este comportamiento es causado por la forma hiperbólica de la
torre, la cual logra distribuir la presión de manera correcta.
En la figura 67 también se puede apreciar que parte del viento que se dirige
hacia la torre entra por la parte inferior de la misma y es expulsada por el anillo
superior. Este no solo es el comportamiento esperado, sino que también comprueba
la efectividad de la estructura, cuyo objetivo es capturar parte de ese viento para
enfriar el agua caliente y luego salir expulsado por la parte superior de la torre.

6.5. Análisis del túnel de viento interno

A nivel interno, se analizaron dos propiedades: la presión del fluido y la


velocidad de este a lo largo de la estructura. Con respecto a la velocidad, en la
figura 70 se puede observar que esta va aumentando conforme el aire húmedo va
subiendo. Este fenómeno se da por el principio de Bernoulli; gracias a la forma
hiperbólica de la torre, la velocidad del flujo comienza a aumentar a medida que la
sección transversal va disminuyendo.

Ahora bien, si se considera la presión, en la figura 69 se puede notar como


esta va disminuyendo conforme se va acercando a la salida. Este comportamiento
se deriva de lo explicado anteriormente, a medida que se disminuye el área
transversal de la torre la velocidad del fluido aumenta y produce que la presión
disminuya, a esto se le conoce como el efecto Venturi.

55
7. Estudio de costos de construcción y operación
Cuadro XVI. Aproximación de los costos de construcción y operación de una torre
hiperbólica de tiro natural (EBASCO, 1992)

Total (106 $ del


Item
año 2021)
Condensadores 58.91
Equipo eléctrico 69.57
Estación de bombeo de agua circulante 6.07
Bomba de agua circulante y motor 36.66
Bomba y motor de protección contra heladas 8.16
Tubería de concreto 46.23
Válvulas 18.06
Excavación de zanjas 20.53
Subestructura de hormigón 4.06
sistema circulación de agua 133.68
Excavación 9.18
Trabajo de subestructura 49.32
Acero estructural 74.45
Intercambiadores de calor 249.50
Rejilla de entrada 59.39
Tubería de acero al carbono 91.87
Válvulas 9.03
Perchas y soportes 7.58
Carcasa de torre 266.24
Instrumentación y control 4.68
Requerimiento de potencia de bomba de circulación de agua 44.71
Requerimiento de energía de bomba de circulación de agua 40.02
Mantenimiento sistema de enfriamiento 75.46
Total de construcción y operación 1383.37

En el cuadro anterior se detalla el presupuesto estimado que se necesitaría


para construir una torre de enfriamiento hiperbólica de tiro natural con dimensiones
similares a las del diseño presentado en este proyecto; el documento de donde se
obtuvo esta información es un reporte de una compañía constructora de 1992 en
donde se estiman los costos de construcción y operación de este tipo de torres con
base al valor del dólar de 1977 por lo que para poder adaptar los costos al presente
año se realizó una conversión del valor del dólar de 1977 al dólar del 2021; 1 dólar
(USD) de 1977 equivale a 4.48 dólares de 2021(DineroEnElTiempo, 2021)

56
8. Conclusiones

Al final de este trabajo se concluye que el modelo final de la torre posee una
estabilidad adecuada, los estudios estáticos demostraron que las deformaciones
son mínimas y que el estrés sobre la torre producto de la influencia del viento y del
peso de la estructura tienen valores muy por debajo del límite elástico del material,
esto facultará a la torre para resistir mayor estrés causado por los embates de la
naturaleza.

Se concluye además que el diseño hiperbólico de la torre es ideal para estructuras


altas, gracias a la distribución de los grosores, los cuales son mayores cerca de la
base, el centro de masa de la torre se halla cercano al suelo lo que brinda
estabilidad a la estructura; según los datos arrojados por por el estudio de túnel de
viento externo la geometría de la torre produce un alivio de la presión en los
costados paralelos a la dirección del viento favoreciendo a la estabilidad de la
estructura; también el modelo hiperbólico cumple con su función de tiro natural
debido a que gracias su forma la estructura captura al viento por debajo de la torre y
lo expulsa por la parte superior sin requerir energía adicional.

Por último gracias al estudio de túnel de viento interno es posible concluir que la
forma hiperbólica de la torre permite aprovechar el principio de Bernoulli y el efecto
Venturi para poder enfriar así grandes cantidades de agua y cumplir así con su
función.

57
9. Trabajo posterior y recomendaciones

Se recomienda para futuros proyectos dibujar por completo la estructura de la


torre por encima del plano XZ con el fin de evitar la variación de los datos
relacionados con los momentos de inercia, así como también se recomienda que su
diseño sea completamente simétrico ya que en este caso la simetría se vio afectada
porque los cortes que producen los barrotes de la base obedecían a un arreglo
matricial que respeta una simetría angular no la simetría de la torre.

Las torres de enfriamiento de tiro natural deben soportar una serie de


factores que pueden causar su deterioro con el paso del tiempo, como lo son su
propio peso, el viento, la temperatura, cargas externas e incluso, sismos y
terremotos. El promedio de altura de estas torres alrededor del mundo varía entre
160 y 180 metros, sin embargo, la torre de Niederaussem tiene una altura de 200
metros (Lang, 2011). Lo anterior significa que esta torre es la más alta actualmente,
siendo entonces un factor importante a tomar en cuenta, además de los estudios
realizados en este trabajo, el impacto que podría tener la actividad sísmica sobre la
estructura.

Por lo tanto se recomienda realizar un tipo de análisis conocido como análisis


de espectro de respuesta, este permite observar los desplazamientos y tensiones de
la estructura, así como realizar una estimación de la respuesta total basada en un
espectro de diseño en la base que utiliza la frecuencia modal y una relación de
amortiguamiento (SolidWorks, 2021). Estas condiciones se pueden variar para
simular la intensidad de la actividad sísmica y obtener una guía de la resistencia de
la torre bajo las condiciones a las que está expuesta, dependiendo de la zona en la
que se encuentre ubicada.

58
10. Cronograma

Fecha Actividad

30/04 Primera reunión para la selección de las estructuras y el editor


de texto para la confección del documento del proyecto

03/05 Reunión de orientación con el docente

04/05 Confección del marco teórico

05/05 Confección de la justificación y el protocolo de simulación

06/05 Detalles finales del primer avance (edición del documento)

08/05 Desarrollo de la torre en SolidWorks

10/05 Ensanchamiento del marco teórico

15/05 Establecimiento de los parámetros de simulación

20/05 Afinación del diseño de la torre

22/05 Inicio de las pruebas de simulación

31/05 Confección del segundo avance

10/06 Afinación de la simulación

15/06 Preparación de las conclusiones

17/06 Redacción de las recomendaciones

30/06 Confección del avance final

06/07 Preparación de la exposición

19/07 Presentación final

59
11. Referencias

Apostolopoulos, Ch. Alk., Papadopoulos, M. P., & Pantelakis, Sp. G. (2006).


Tensile behavior of corroded reinforcing steel bars BSt 500s. Construction
and Building Materials, 20(9), 782-789.
https://doi.org/10.1016/j.conbuildmat.2005.01.065

Asadi, I., Shafigh, P., Abu Hassan, Z. F. Bin, & Mahyuddin, N. B. (2018).
Thermal conductivity of concrete – A review. Journal of Building
Engineering, 20, 81–93. https://doi.org/10.1016/j.jobe.2018.07.002

Busch, D., Harte, R., Krätzig, W. B., & Montag, U. (2001). World’s Tallest Natural
Draft Cooling Tower, near Cologne, Germany. Structural Engineering
International, 11(2), 107-109. https://doi.org/10.2749/101686601780347084

Busch, D., Harte, R., Krätzig, W. B., & Montag, U. (2002). New natural draft
cooling tower of 200 m of height. Engineering Structures, 24(12),
1509-1521. https://doi.org/10.1016/S0141-0296(02)00082-2

Castillo, E. (2007). Optimización de Torres de Enfriamiento. [Tesis de pregrado,


Instituto Tecnológico de Colima].
http://dspace.itcolima.edu.mx/jspui/bitstream/123456789/666/1/Optimizacio
n%20de%20Torres%20de%20Enfriamiento.pdf

Climate Data (2021). Accesado 15 de junio del 2021. Recuperado de:


https://es.climate-data.org/europe/alemania/renania-del-norte-westfalia/ber
gheim-492779/

Cooper, J. W. (2021). Introduction to Natural Draft Cooling Towers For Electric


Power Generating Plants. Recuperado 16 de junio de 2021, de
https://www.suncam.com/courses/100266-01.html

Dassault Systèmes SolidWorks. (2021). SolidWorks (No. 2019).


https://www.solidworks.com/es

Dassault Systèmes SolidWorks. (2021). Study Types. Accesado 10 de julio del


2021. Recuperado de:
https://help.solidworks.com/2018/english/SolidWorks/cworks/c_Study_Type
s.htm?format=P&value=

DineroEnElTiempo. (2021). Valor actual del dólar de 1977. Accesado el 12 de


julio ehttps://www.dineroeneltiempo.com/dolar/de-1977-a-valor-presente

Dlubal Software GmbH. (2021). Módulo de Cortante. Accesado 21 de julio de


2021. Recuperado de:
https://www.dlubal.com/es/soluciones/servicios-en-linea/glosario/000171

60
Duarte, V. Santana. D. (2013). Diseño y simulación de torres de refrigeración
húmedas. Accesado 7 de mayo de 2021. Recuperado de:
https://core.ac.uk/download/pdf/29405325.pdf.

EBASCO. (1992). Update of Alternate Cooling Water System Study For Oyster
Creek Nuclear Generating Station.
https://www.nrc.gov/docs/ML0607/ML060720127.pdf

Engineering ToolBox. (2008). Concrete Properties. Accesado 21 de julio de


2021. Recuperado de:
https://www.engineeringtoolbox.com/concrete-properties-d_1223.html

Franco Lijó, J. M. (2013). Manual de refrigeración. Editorial Reverté.


https://elibro-net.ezproxy.sibdi.ucr.ac.cr/es/ereader/sibdi/46725?page=105

Gaikwad, T. G., Gore, N. G., Sayagavi, V. G., Madhavi, K., & Pattiwar, S. (2014).
Effect of wind loading on analysis of natural draught hyperbolic cooling
tower. International Journal of Engineering and Advanced Technology, 4(1),
34-39. Recuperado de:
https://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.674.3311&rep=r
ep1&type=pdf

Garcia, J. R. R. (2011). Diseño operacional de una torre de enfriamiento


adiabática de agua de tiro mecánico inducido contracorriente a escala de
laboratorio [Tesis de licenciatura, Universidad Industrial de Santander].
Recuperado el 16 de junio de 2021 ,de
http://tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2011/142022.pdf

Glaciar Ingeniería S.A.S. (2021). Accesado 7 de mayo del 2021. Recuperado


de: https://glaciaringenieria.com.co/torre-enfriamiento/

Hammon (2021). Natural draft cooling tower. Recuperado de:


https://www.hamon.com/25-natural-draft-cooling-tower/index.html#:~:text=T
he%20 natural%20draft%20cooling%20
tower,from%20nozzles%20within%20the%20tower

Hentz, S., Daudeville, L., & Donzé, F. V. (2004). Identification and Validation of a
Discrete Element Model for Concrete. Journal of Engineering Mechanics,
130(6), 709–719.
https://doi.org/10.1061/(ASCE)0733-9399(2004)130:6(709)

Jacob, M., & Mohanan, A. (2017). Study the effect of wind load and dead load
on RC hyperbolic cooling tower by the provision of stiffeners. International
Journal of Innovate Science, Engineering and Technology, 4(4), 212-216.
Recuperado de: http://ijiset.com/vol4/v4s4/IJISET_V4_I04_19.pdf

61
Krätzig, W. Harte, R. & Montag, U. Woermann, R. (2021). From large natural
draft cooling tower shells to chimneys of solar upwind power plants.
Ruhr-University Bochum. Recuperado de
https://www.researchgate.net/figure/Dimensions-of-the-world-largest-NDCT-
at-Niederaussem_fig7_50838736

Lang, C. (2011). Earthquake Behavior of Natural Draft Cooling Towers –


Determination of Behavior Factors with Special Regard to Different Types of
Supporting Column Systems. ISBN 978-90-760-1931-4

Leung, C. K. Y. (2001). Concrete as a Building Material. Encyclopedia of


Materials: Science and Technology, 1471–1479.
doi:10.1016/b0-08-043152-6/00267-9

Lu, D., Meng, J., Zhang, S., Shi, Y., Dai, K., & Huang, Z. (2020). Damping
Ratios of Reinforced Concrete Structures Under Actual Ground Motion
Excitations. En S. Pakzad (Ed.), Dynamics of Civil Structures, Volume 2
(pp. 259-268). Springer International Publishing.
https://doi.org/10.1007/978-3-030-12115-0_36

Ma, T. T., Zhao, L., Chen, N. Y., Ge, Y. J., & Zhang, D. (2020). Wind-induced
dynamic performance of a super-large hyperbolic steel-truss cooling tower.
Thin-Walled Structures, 157, 107061. doi: 10.1016/j.tws.2020.107061

Mendoza Cabrera, J. D., & Gallardo Segura, A. R. (2016). Diseño y


construcción de un prototipo de torre de enfriamiento de tiro inducido a
contraflujo. http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/13387

Minguito, A. (2015). Características de funcionamiento de torres de refrigeración


híbridas. Universidad Carlos III de Madrid.recuperado de
https://e-archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/24076/TFG_Alberto_Min
guito_Garcia_2015.pdf

Parra, R. (2018). Estudio técnico económico de la implantación industrial de una


torre de refrigeración. Universidad Politécnica de Madrid. Recuperado de
http://oa.upm.es/52155/

QCM. (2021). Cooling Quality Management. Torres de refrigeración de tiro


natural, tratamiento de agua y ahorro. Recuperado de:
https://www.cqm-tech.com/es/tratamiento-de-agua/torres-de-refrigeracion-d
e-tiro-natural-tratamiento-de-agua-y-ahorro/

Simgrosys. (2021). Cooling Towers. Recuperado de


http://www.simgrosys.com/boilers.html

62
Sciencing. (2021). Accesado 7 de mayo del 2021. Recuperado de:
https://sciencing.com/space-science-kits-that-are-out-of-this-world-1376382
7.html

Serway, R., & Jewett, J. (2014). Physics for Scientists and Engineers (9th ed.).
Brooks/Cole CEGAGE Learning. ISBN: 13: 978-1-133-95405-7

Weather Spark (2021). Accesado 15 de junio del 2021. Recuperado de:


https://es.weatherspark.com/y/54630/Clima-promedio-en-Bergheim-Aleman
ia-durante-todo-el-a%C3%B1o

63

También podría gustarte