Está en la página 1de 48

BASES AGRONOMICAS PARA EL DESARROLLO

DE JARDINES VERTICALES

Ing. José Palacios Vallejo

Programa de Investigación en Ornamentales


Universidad Nacional Agraria La Molina
DESARROLLO DE JARDINES VERTICALES

Introducción

Desde inicios de la humanidad, las plantas han proporcionado al hombre:alimento,


vestido, material de construcción y una serie de otros beneficios. Con la aparición de
ciudad moderna, hogar actual de más de la mitad de la población mundial, nuevamente
los planificadores, diseñadores y promotores urbanos han recurrido una vez más a las
plantas (la infraestructura verde), como una estrategia para proporcionar aire limpio y
agua, para ir mejorando el medio ambiente, la salud humana y el bienestar mental. La
integración de estos sistemas orgánicos, caracterizados por las paredes y techos verdes,
con infraestructuras inorgánicas sin vida, ha venido a dominar la arquitectura moderna,
manteniendo la promesa de un nuevo tipo de arquitectura “viva”. Esta “arquitectura viva”
es multidisciplinaria, pues combina el talento de arquitectos, paisajistas, ingenieros y
horticultores.

Los profesionales comprometidos con el reverdecimiento de ciudades y edificios, han


reconocido que las plantas han sido un recurso poco utilizado en el gran movimiento de
construcciones verdes. Este documento ofrece a los lectores una comprensión básica del
estado actual de la tecnología de pared verde, que incluye:

 Una introducción básica a varias técnicas de jardines verticales


 Una visión de las beneficios de los muros verdes

Breve Historia de los Jardines Verticales

El concepto de jardines verticales es muy antiguo. Se remonta a los tiempos de Babilonia,


con sus famosos Jardines Colgantes, una de las siete maravillas del mundo antiguo.

Jardines Colgantes de Babilonia


Otros aspectos destacados en la historia de los jardines verticales son:

Desde Siglo III aC hasta siglo XVII dC: En el Mediterráneo, los romanos cultivaban la vid
(Vitis spp.) en espalderas y en las paredes de las villas. En los castillos feudales se
cultivaban rosas en espaldera, como símbolo de jardines secretos. Cabinet de treillage en
Francia.

Edad Media: Rosas en Espaldera

1920: El movimiento estadounidense y británico sobre jardines urbanos promueve la


integración de la casa y el jardín a través de pérgolas, enrejados, espalderas y
plantas trepadoras.

1988: Primer muro vegetal en la Ciudad de las Ciencias y de la Industria de Paris, creado
por Patrik Blanc.
Introducción del sistema de cables de acero inoxidable para fachadas verdes.

1990: Sistemas de redes de cable y cuerdas de alambre y sistemas modulares de panel


enrejado entran al mercado de América del Norte.

2002: El Parque MFO, es una estructura de varios niveles con 90 m de largo y 15 m de


alto. El parque abrió sus puertas en Zurich, Suiza. El proyecto cuenta con más de
1,300 plantas trepadoras.

2005: El gobierno federal japonés patrocinó una exposición masiva del Bio pulmón, la
pieza central de la Expo 2005 en Aichi, Japón. La pared está compuesta por 30
sistemas modulares diferentes de paredes verdes disponibles en Japón.
Nomenclatura

La “Pared Verde”, comúnmente conocida como “Jardín Vertical”, se refiere a toda forma
donde existe vegetación sobre la superficie de una pared. La “Pared Verde”, de acuerdo a
la tecnología utilizada, se puede dividir en dos categorías: Fachadas Verdes y Muros
Verdes.

a. Fachadas Verdes

Las Fachadas Verdes son un tipo Pared Verde donde plantas trepadoras o colgantes son
manejaras para cubrir estructuras de soporte especialmente diseñadas. Las plantas
enraízan en suelo, en la base de estas estructuras, en maceteros o incluso en techos. Las
plantas suelen tardar 3 a 5 años antes de lograr la cobertura total. Las Fachadas Verdes
pueden ser fijadas sobre paredes existentes o construidas como estructuras
independientes (cercos o columnas).

Plantas trepadoras como la hiedra (Hedera hélix), han sido utilizadas comúnmente para
crear paredes verdes. La estructura de su raíz (disco adhesivo) les permite conectar
directamente a una pared, cubriendo toda la superficie. Estas plantas agresivas pueden
dañar las paredes y/o crear dificultades en el mantenimiento del edificio.

Las innovaciones tecnológicas en Europa y América del Norte han permitido el desarrollo
de diversos tipos de enrejados, paneles rígidos y sistemas de cable como apoyo a estas
plantas trepadoras, para mantenerlas alejadas de las paredes y otras superficies
construidas.

Loa dos sistemas de fachadas verdes que se utilizan con frecuencia son: el panel
enrejado modular y el cable and Wire-Net cuerda sistemas. Cada uno de estos sistemas
se describe a continuación.

1. Sistema de Espaldera

La piedra angular de este sistema es un panel rígido y ligero, hecho de alambre de acero
galvanizado, que soporta el peso de las plantas sobre el enrejado. Este sistema está
diseñado para mantener una Fachada Verde fuera de la superficie de la pared, para evitar
que el material vegetal se adhiera a la construcción y proporcione un soporte para el
crecimiento de las plantas a través de sus zarcillos, lo que ayuda a mantener la integridad
de las paredes. Debido a que las espalderas son rígidas, también pueden ser ubicadas
entre estructuras o pueden ser utilizadas como estructuras independientes.

2. Sistemas de Cable y Cuerdas de Metal

Los sistemas de cables y cuerdas de metal se usan solos o en red. Los cables
individuales se han diseñado para soportar plantas de rápido crecimiento y de follaje
denso. Las redes de metal se utilizan a menudo para apoyar plantas de crecimiento más
lento, que necesitan un mayor soporte que se da a través intervalos más estrechos. Esto
les da mayor flexibilidad y le proporcionan un mayor grado de aplicaciones de diseño que
los cables. Ambos sistemas utilizan cables de acero de alta resistencia, anclas y equipo
complementario. Los diversos tamaños y diseños pueden ser acomodados de una
manera flexible Los cables metálicos, verticales y horizontales, conectados a través de
abrazaderas transversales.
Sistema de Espalderas

Sistema de Cables

b. Muros Verdes

Son sistemas compuestos por paneles presembrados, módulos verticales o mantas que
se fijan verticalmente a una pared o a un marco estructural. Estos paneles pueden ser de
plástico, poliestireno expandido o tejido sintético, pudiendo soportan una gran diversidad y
cantidad de especies (por ejemplo, una mezcla de helechos, arbustos perennes, flores y
plantas comestibles).
Debido a la diversidad y la densidad de vegetación, estos Muros Verdes necesitan de un
mantenimiento intensivo (aporte de nutrientes para el crecimiento de las plantas). Hay
diferentes tipos, pero la principal diferencia está en si son de interior o de exterior.

1. Sistema Modular

Este sistema surgió, en parte, a través del uso de los módulos utilizados en techos
verdes, pero con varias innovaciones tecnológicas. Los sistemas modulares consisten en
placas cuadradas o rectangulares, que contienen el medio de crecimiento que soporta al
material vegetal. La composición de este medio de crecimiento debe ser adaptado de
acuerdo a la combinación de plantas seleccionadas y a los objetivos del diseño. La mayor
parte de las necesidades de nutrientes para las plantas se pueden encontrada en los
medios de crecimiento dentro de los módulos. El sistema de riego se ubica a diferentes
niveles a lo largo de la pared, utilizando la gravedad para mover el agua a través de los
medios de crecimiento. Los sistemas modulares son a menudo pre-cultivados, para
proporcionar un efecto 'instantáneo' al finalizar la instalación.

Sistema Modular

2. Sistema de Fieltro

Este tipo de “Muro Verde” fue creado por Patrick Blanc. Esta compuesto por dos capas
de tejido sintético con bolsillos, que le da soporte físico a las plantas y al medio de cultivo.
Las paredes de fieltro se apoyan en un marco y en una lámina impermeable, colocada
contra la pared del edificio debido a su alto contenido de humedad.

Los nutrientes se distribuyen principalmente a través de un sistema de riego que aporta el


agua a través de la parte superior del sistema.
Sistema de Fieltro

Beneficios de las Fachadas Verdes y los Muros Verdes

El uso de jardines verticales trae importantes beneficios a los sectores públicos y


privados. Los Paredes Verdes tienen un gran potencial para cambiar de manera positiva
el medio ambiente de áreas urbanas densamente pobladas, especialmente teniendo en
cuenta las grandes superficies disponibles en edificios capaces de adaptarse a estas
tecnologías. Por ejemplo, las emisiones que se concentran en los núcleos centrales de
playas de estacionamiento con varios niveles, pueden ser reducidas por la presencia de
grandes áreas con hojas. Una Pared Verde con una gran masa de material vegetal, puede
absorber óxidos de carbono y partículas de metales pesados.

Los beneficios acumulados por una Pared Verde dependen de factores de diseño que
incluyen el área foliar, densidad de hojas, condiciones del lugar y escala del proyecto.
Algunos de estos beneficios son compartidos por casi todas las paredes verdes, en
adelante denominados “beneficios comunes”, mientras que otros están en función de los
objetivos particulares de diseñador/cliente, en lo sucesivo denominado “beneficios
específicos del diseño”. La discusión de los beneficios comunes de la pared verde se ha
dividido en dos grandes categorías: públicos y privados, ya que algunos de los beneficios
son para los ocupantes del edificio, mientras que otros son compartidos por la comunidad
en general.

a. Beneficios Públicos de las Paredes Verdes

1. Reduce el Efecto de las Islas de Calor Urbanas

El aumento de temperatura en zonas urbanas ha sido causado por la sustitución de la


“vegetación natural” por veredas, edificios y otras estructuras necesarias para dar cabida
a poblaciones en crecimiento. Eso ha dado como resultado la conversión de luz solar en
calor. La vegetación enfría edificios y áreas circundantes, a través del proceso de
sombreamiento, lo que reduce el calor reflejado y la evapotranspiración.

 Promueve los procesos de refrigeración natural.


 Reduce la temperatura ambiente en zonas urbanas
 Rompe el flujo de aire vertical, que a su vez enfría el aire al reducir su velocidad.
 Da sombra a superficies y personas

2. Mejora la Calidad del Aire Exterior

Las temperaturas elevadas en ambientes urbanos modernos con un número creciente de


vehículos, aire acondicionado y emisiones industriales han llevado a un aumento de
óxidos de nitrógeno, óxidos de azufre, compuestos orgánicos volátiles (COV), monóxido
de carbono y partículas.

 Captura los contaminantes del aire y la deposita sobre superficie de las hojas.
 Filtra de gases nocivos y partículas de material.

3. Mejora Estética

Las Paredes Verdes proporcionan variación estética a un entorno donde las personas
llevan a cabo sus actividades diarias. Existen numerosos estudios que relacionan la
presencia de plantas con una mejora de la salud humana y el bienestar mental.

 Crea interés visual


 Oculta y/u oscurece características antiestéticas.
 Aumenta el valor de las propiedades

Patrik Blanc: Les Halles, Avignon (2005)


b. Beneficios Privados de las Paredes Verdes

1. Mejoramiento de la Eficiencia Energética

Mejora la capacidad de aislamiento térmico a través de la regulación de la temperatura


externa. El porcentaje del ahorro depende de diversos factores tales como el clima, la
distancia entre las paredes del edificio, el tipo de envolvente y la densidad de la cobertura
vegetal. Esto puede tener un impacto tanto en la refrigeración como en la calefacción.

 Atrapa una capa de aire dentro del masa vegetal.


 Limita el movimiento del calor a través de una espesa masa de vegetación.
 Reduce la temperatura mediante el sombreado y los procesos de
evapotranspiración de la planta
 Puede crear una barrera contra el viento durante los meses de invierno.
 El uso de paredes verdes interiores puede reducir el consumo energético
asociado a la calefacción y/o refrigeración del aire exterior usado para interiores.

2. Protección de la Estructura del Edificio

Los edificios están expuestos al clima y al paso del tiempo, que influyen sobre algunos
materiales orgánicos de construcción que pueden comenzar a deteriorarse, debido a la
contracción y la expansión del material por temperatura y su exposición a los rayos
ultravioleta.

 Protege los acabados exteriores de la radiación UV y la fluctuación de la


temperatura que desgasta al material.
 Beneficia al sellado al ajuste de puertas y ventanas, al disminuir el revestimiento
por efecto de la presión del viento.

3. Mejoramiento de la Calidad del Aire

Para los proyectos de interior, las Paredes Verdes son capaces de filtrar los
contaminantes que se encuentran regularmente en los edificios en sus tradicionales
sistemas de ventilación. El filtrado es realizado por las plantas.

 Captura contaminantes del aire, tales como el polvo y el polen.


 Filtra gases nocivos y VOC de las alfombras, muebles y otros elementos de
construcción.

4. Reducción del Ruido

Los sustratos de los sistemas de paredes verdes contribuyen a la reducción de los niveles
ruido que se transmiten o reflejan a través del sistema de muros verdes. Los factores que
tienen influencia sobre la reducción del ruido incluyen: la profundidad del medio de
crecimiento, los materiales utilizados como componentes estructurales del sistema y la
cobertura vegetal.

5. Mercadeo

La mejora de la estética puede ayudar a comercializar un proyecto y proporcionar un


valioso espacio de entretenimiento.
6. Incremento de la Biodiversidad

Se está estudiando el uso de paredes verdes para apoyar a la biodiversidad, sin embargo
las investigaciones sobre la capacidad de estos sistemas de muros verdes para brindar
este beneficio son escasas. La mayoría de los estudios se han centrado en los techos
verdes, en el entorno urbano y en su capacidad para proporcionar un hábitat para una
amplia gama de especies animales y plantas. La investigación hecha en Inglaterra, Suiza,
Canadá y Estados Unidos, ha identificado plantas, aves e insectos que pueden sobrevivir
con éxito en techos. Las Paredes Verdes tienen el potencial de poder asociarse al techo y
extender este beneficio.

Se han creado proyectos a gran escala de paredes verdes que utilizan plantas nativas
para crear un hábitat para la reforestación urbana. En América del Norte se ha
desarrollado un programa para crear corredores para especies migratorias y se está
estudiando el potencial que tiene la utilización de paredes verdes.

El diseño de las paredes verdes para la biodiversidad o restauración ecológica requiere


que el diseñador o sus asesores tengan un profundo conocimiento de las necesidades de
las plantas de la región donde se está implementado el proyecto, así como de las
necesidades específicas de la fauna existente. Algunas plantas trepadoras, como la
campanilla (Impomoea tricolor), son conocidas por atraer mariposas y colibríes.

Agricultura Urbana

Las Paredes Verdes aún no han sido estudiadas de manera amplia, pero su beneficio
potencial es obvio. Donde la tierra es escasa, las paredes verdes pueden utilizar su
aspecto vertical para cultivar una variedad especies. La investigación en los dos últimas
décadas indica que: "la agricultura urbana tiene múltiples roles y funciones y juega un
papel importante en la mejora de la seguridad alimentaria urbana, la nutrición y la salud,
en el enverdecimiento urbano y en el mantenimiento de espacios verdes”

Una pared verde diseñada para la agricultura urbana, puede proporcionar una gran
cantidad de beneficios, tales como sentar las bases para una mejor interacción con la
comunidad (jardinería comunitaria), mejorar el acceso a alimentos frescos (un problema
importante en barrios pobres) y la reducción del impacto ambiental asociado a la
producción de alimentos tradicionales y su distribución.

Mantenimiento

Todas las paredes verdes necesitan de un cierto grado de mantenimiento, ya que son
sistemas vivos.

El factor mantenimiento en un importante factor en el diseño de una pared verde, que


pueda afectar la selección del tipo de sistema y las plantas instaladas.

Las Fachadas Verdes utilizan plantas trepadoras que pueden crecer en suelo o en
contenedores y de acuerdo a su ubicación tendrán diferente riego y necesidades de
nutrientes. La ubicación y las condiciones existentes pueden exigir que una especie
trepadora normalmente robusta y no dependiente puedan necesitar de riegos y nutrientes
adicionales. Algunas trepadores pueden ser de hoja caduca y algunos pueden dar frutos y
flores, lo que puede requerir de un cuidado y mantenimiento adicional. Las plantas
trepadoras se benefician de las podas. Los sistemas de soporte pueden requerir de una
comprobación periódica para asegurar que los elementos estén en su lugar mientras que
las plantas crecen.

Los Muros Verdes requieren de riego regular y a dosis muy precisas, por lo que el
mantenimiento dependerá del tipo de sistema y vegetación utilizada. Las plantas con altos
requerimientos de nutrientes generalmente necesitaran de un mayor grado de atención
que aquellas que se han desarrollado en entornos pobres de nutrientes. El grado de
mantenimiento también puede estar influenciado por las expectativas del cliente sobre las
cualidades estéticas que desea tener y del nivel de frondosidad a que debe ser
mantenido. Los problemas de mantenimiento se deben discutir con el cliente en las
primeras fases de diseño, para garantizar que puedan tratarse adecuadamente. Se debe
considerar en el proyecto, las características del suelo, el sistema de riego, las
necesidades nutricionales y el mantenimiento a largo plazo.

BASES AGRONOMICAS

Luz

Agua

Planta

Sustrato

Sustratos

Hay una variedad de términos que se aplican a los materiales utilizados en los envases
donde crecen las plantas, entre ellos se incluyen medios de crecimiento, sustratos,
mezclas de suelo, suelo para maceta. El termino mezcla de suelo no incluye todos los
tipos de materiales, mientras que medios de crecimiento y sustratos si lo hace.
Las empresas dedicadas a jardines verticales trabajan con una variedad de sistemas que
incluyen diversos tipos de contenedores. Las condiciones físicas que generan estos
sustratos dentro de estos contendores, frecuentemente limitan el crecimiento de las
plantas. Los problemas asociados a los sustratos, se derivan del hecho que estos
contenedores tienen poca profundidad y son de un volumen limitado.

La mala selección de un sustrato o medio de crecimiento, puede generar una serie de


problemas:

 Un deficiente drenaje y pobre aireación, especialmente en condiciones de baja


intensidad luminosa.


Una desuniformidad del medio de crecimiento.


Un control inadecuado de fertilización.


Una acumulación excesiva de sales.


Deficiencias de humedad.
Toxicidad como resultado de tratamientos de desinfección con calor o productos
químicos, para el control de plagas y enfermedades del suelo.

a. Funciones del Sustrato

Los sustratos o medios de crecimiento tienen varias funciones importantes en relación con
el crecimiento de las plantas: (1) proporcionan el soporte a la planta, (2) sirven como
fuente de abastecimiento de agua, (3) aportan nutrientes, y (4) permiten la difusión del
oxígeno hacia las raíces. Lamentablemente, se piensa erróneamente que estas funciones
se presentan inmediatamente después de que se ha hecho la mezcla de componentes.
Sin embargo, la única función que está garantizada después de la mezcla es el soporte de
planta, las otras tres se irán modificando durante la producción. Esto debido a que el
sustrato cambia sus características físicas luego de ser introducido en un envase.

El medio ambiente por debajo de la superficie de la planta, se va creando a través de los


siguientes pasos: (1) a la mezcla los componentes y aditivos seleccionados, (2) al llenado
de las macetas o bandejas, y (3) con el riego inicial de los envases luego del trasplante.

El medio ambiente por debajo de la superficie no se establece hasta que las plantas se
colocan en el envase y se riegan. Pero este medioambiente no es constante y puede
cambiar con el crecimiento de las raíces. Durante un día de producción típico, el
medioambiente puede cambiar cada hora, desde que el agua es absorbida por la planta y
es reemplazada por el productor.

1. Soporte de Planta

Cuando las raíces crecen entre las partículas del sustrato, fijan a la planta y producen
bases firmes para que los tallos puedan ser mantenidos en posición vertical. Este rol tan
importante que cumplían los sustratos, no se reconoció hasta que se intentó cultivar
plantas en soluciones nutritivas. Allí se descubrió que para utilizar un medio líquido se
debía tener un método de soporte mecánico. Es desde allí que se desarrollaron técnicas
para el cultivo en arena o grava, para eliminar la necesidad de un soporte mecánico en
plantas producidas hidropónicamente.
2. Humedad

El medio de crecimiento sirve como un reservorio de agua para las plantas. El agua
absorbida por el sistema radicular es transportada por el xilema a toda la planta, donde es
usada en el metabolismo celular y en la reposición de las perdidas por transpiración. El
agua es fuente de un elemento esencial como el hidrógeno, que funciona como solvente
en las reacciones bioquímicas dentro de las células; mantiene las células y los tejidos
turgentes; transporta los elementos minerales absorbidos por las raíces y los
carbohidratos elaborados por las hojas a toda la planta.

El agua es retenida sobre la superficie de las partículas del sustrato y en los poros finos
de sus agregados. En el envase, el sustrato debe retener la cantidad suficiente de agua
para satisfacer las necesidades de la planta entre un riego y otro. La disminución del
crecimiento de una planta se debe más a una deficiencia de agua, que a cualquier otro
factor desfavorable del medio ambiente. Después del riego, el drenaje en los macroporos
debe ser lo suficientemente rápido para permitir que el oxigeno reingrese al suelo en un
corto periodo de tiempo. La cantidad de agua absorbida y transpirada por las plantas es
un factor significativo para el desarrollo de una adecuada aireación.

3. Elementos Minerales

Con la excepción del carbono y del oxígeno, las plantas deben obtener todos los demás
elementos minerales del medio de crecimiento. Estos al ser liberados de la solución –
suelo, son absorbidos por las raíces y de allí son transportados por los canales de
transpiración a toda la planta.

Algunos elementos minerales pueden ser aplicados en solución a las hojas, pero solo se
puede aportar cantidades limitadas y el costo por aplicación puede ser considerablemente
más alto que el agregar fertilizante al agua de riego. En un medio de crecimiento que tiene
un alto poder buffer, la aplicación de fertilizantes al sustrato es menos peligrosa que
cuando son aplicados a las hojas.

Es importante que el medio de crecimiento contenga los elementos esenciales en su


forma disponible, en cantidades suficientes y en un balance apropiado para alcanzar los
máximos rendimientos. Es allí donde se necesita que el pH del sustrato sea el más
adecuado para que los elementos estén disponibles para el crecimiento de las plantas. Si
el pH está por encima o por debajo de los niveles adecuados, se pueden dar reacciones
químicas que fijen ciertos elementos a su forma insoluble o liberen cantidades toxicas de
otros elementos.

El tamaño del contenedor tiene una relación directa con la frecuencia de fertilización, si es
pequeño es necesaria la aplicación frecuente de fertilizantes para mantener un nivel
nutricional óptimo. Los análisis de suelo, las observaciones visuales y los análisis de
tejidos deben ser utilizados para determinar los niveles de fertilidad y establecer el nivel
de aplicaciones de fertilizantes. Sin embargo, el mayor problema en un jardín vertical es la
acumulación de sales solubles a niveles tóxicos. Una alta cantidad de sales solubles
reduce la disponibilidad de agua y causa un daño directo a las raíces, esto se puede
evitar con la aplicación de suficiente cantidad de agua que permita un lavado del medio de
crecimiento.
4. Oxígeno en las Raíces

La función principal de las raíces es la absorción de agua y elementos minerales. Para


mover los iones a través de las membranas del protoplasma de las raíces y mantener la
permeabilidad de estas membranas, se necesita de un gasto de energía. La energía
también es utilizada por el sistema radicular para aumentar su tamaño y extenderse
dentro del sustrato. Esta energía, para el trabajo metabólico, se hace disponible a través
de la respiración celular. En el proceso de respiración, los materiales alimenticios
fabricados por las hojas y transportados a las raíces, se combinan con el oxígeno para
producir energía y bióxido de carbono. Al respirar las raíces, extraen el oxígeno de la
atmósfera del sustrato y liberan bióxido de carbono. Este movimiento de entrada y salida
de gases dentro del sustrato, se hace a través de los espacios porosos del sustrato.

La porosidad total es una medida de la capacidad del sustrato para retener el oxígeno y
el agua, pero lo que determina el grado de drenaje e intercambio gaseoso es el tamaño
de los poros. Los poros relativamente pequeños limitarán la aireación debido a que
permanecerán llenos de agua después de un riego, mientras que con poros grandes el
agua drenará con rapidez bajo la influencia de la gravedad, lo cual permitirá que el aire
pueda reingresar rápidamente al sustrato luego del riego.

Sin embargo, la cantidad de aire y agua retenida por el medio de crecimiento también está
determinada por otros tres factores: el tipo de contenedor donde es colocado el medio, el
manejo del medio antes de la siembra (compactación, contenido de humedad, técnica de
llenado) y el tipo de práctica de riego que se use.

b. Preparación de un Medio de Crecimiento para Envase

Las condiciones físicas adecuadas para un jardín vertical no son las mismas que en el
campo. La proporción de espacios porosos llenos de aire cambia cuando los suelos son
colocados en contendores de poca profundidad. La cantidad de agua retenida en un suelo
superficial se incrementa debido al cambio de las fuerzas que normalmente extraen el
agua de los poros del suelo. La profundidad del suelo es un factor crítico. Para aumentar
el drenaje y mejorar la aireación de los suelos utilizados en contenedor, se deben
incorporar enmiendas de materiales diversos. A medida que las tierras de chacra sean
cada vez más caras y difíciles de obtener, los medios de crecimiento preparados sin tierra
se convertirán en un factor importante en el desarrollo de las plantas.

Los objetivos en la preparación de un medio de crecimiento son:

 Que el medio sea poroso y con buen drenaje, para que pueda retener la suficiente
humedad y cubrir las necesidades de las plantas.

 Que sea bajo en sales, pero con un CIC adecuado para retener y proporcionar los
elementos nutritivos necesarios para el crecimiento de las plantas.

 Que el sustrato sea siempre igual y uniforme, para que cada preparación sea
similar a la anterior, lo cual permitirá que los programas de riego y fertilización se
mantengan constantes en cultivos sucesivos.
 Libre de plagas y enfermedades dañinas del suelo: hongos, insectos de suelo,
nematodos y semillas de maleza.

 Que sea estable biológica y químicamente después de la desinfección,


principalmente con materias orgánicas que liberan amonio cuando están sujetas a
calor o a tratamientos químicos.

1. Porosidad y Drenaje

La clave del éxito en un jardín vertical está en la adecuada aireación del sustrato. En un
medio de crecimiento pobremente aireado, las raíces tienen un crecimiento reducido y su
resistencia al ataque de microorganismos patógenos disminuye. Cuando existe una
deficiencia de oxígeno, el agua no es absorbida en cantidades suficientes para
compensar las pérdidas por transpiración y la planta se marchita. El cierre de estomas
que sigue a una pérdida de turgencia, impide la difusión del bióxido de carbono dentro de
las hojas. Al disminuir la concentración de bióxido de carbono, se reduce
proporcionalmente la fotosíntesis. Esto da como resultado una disminución en el
abastecimiento de fotosintatos hacia las raíces y un crecimiento limitado debido a esta
aireación inadecuada.

Cuando los niveles de oxígeno en el sustrato limitan el crecimiento de las raíces, las
plantas no responden a las aplicaciones de fertilizantes. De igual manera, aun cuando se
tengan niveles óptimos de energía luminosa y temperatura, cuando las raíces no
funcionan apropiadamente la planta tiene un bajo rendimiento y una mala calidad. Las
raíces utilizan energía de la respiración para el transporte activo de iones a través de la
membrana protoplasmática de la raíz. La deficiencia de oxigeno limita severamente esta
respiración y reduce la absorción de elementos minerales de la solución suelo.

El agua es retenida en los poros del suelo por capilaridad y se requiere de una cierta
cantidad de fuerza para eliminarla de un poro de tamaño específico. En un medio poroso
como el suelo, la gradiente entre gravedad y succión causa que el agua fluya. La fuerza
de gravedad es de una magnitud constante y siempre actúa hacia abajo. Sin embargo, la
gradiente de succión puede variar de dirección y magnitud. Si la gravedad no fuera un
factor, el agua se movería alrededor del área con una alta succión del suelo, hasta
establecer un equilibrio.

Luego del riego, la cantidad de agua retenida en un sustrato totalmente húmedo está en
función de su profundidad. Al tiempo que el agua se mueve hacia abajo por la influencia
de la gravedad, el sustrato se va saturando, ocasionando que en el fondo la fuerza de
succión se vuelva cero y el agua comience a gotear en su punto más bajo. El flujo de
agua se detiene solo cuando la gradiente de succión está por encima o en equilibrio con
las fuerzas de gravedad. En un sustrato superficial, el diferencial de succión necesario
para compensar la gravedad es pequeño, debido a que la distancia vertical es pequeña.
En un sustrato más profundo, la distancia vertical es mayor y el diferencial de succión
necesario para compensar la gravedad es también mayor. El agua continuará su
movimiento hacia abajo hasta que se alcance un equilibrio estático en el perfil del
sustrato. Para que exista un equilibrio estático, se necesita incrementar una unidad de
carga de succión por cada unidad de elevación desde el fondo del envase.
Efecto del Tamaño de Bolsillo

Estas fuerzas de succión pueden ser ilustradas al sumergir en agua un pedazo grueso de
tela enrollada de algodón, que luego de exprimirla ligeramente se le sostiene en posición
horizontal y vertical. Cuando la tela enrollada se encuentra en posición horizontal, no
ocurre ningún goteo; sin embargo, si uno de los extremos baja, el agua rápidamente
empieza a gotear en el punto más bajo. En la posición horizontal, la diferencia de succión
necesaria para compensar la fuerza de gravedad es pequeña debido a que la distancia
vertical también es pequeña. Con el rollo en posición vertical, la distancia es mayor y la
diferencia de succión necesaria para compensar la gravedad también será mayor. El agua
continuará goteando por el extremo más bajo hasta que se establezca un equilibrio
estático entre las fuerzas de succión y de gravedad.

Ejemplo de la Profundidad del Sustrato en la Retención de Agua


La retención de agua y la aireación del sustrato están relacionadas con la porosidad total
y particularmente con el tamaño de los poros. La distribución por tamaño de los poros es
continua, no existe una demarcación definida entre los poros relativamente pequeños
(microporos o poros capilares) y los poros grandes (macroporos). El flujo de agua a través
de los poros del sustrato depende de su tamaño, y más específicamente de su área
efectiva en sección transversal. Inmediatamente después del riego, los poros están
completamente llenos de agua en un sustrato totalmente húmedo. El agua drena de los
macroporos bajo la influencia de la gravedad y es reemplazada por aire de la atmósfera
ubicada encima del sustrato. El agua es retenida en los microporos por las fuerzas
capilares.

Macroporos y Microporos

Un medio de crecimiento que contenga igual cantidad de macro y microporos, deberá


proporcionar una aireación adecuada y una suficiente retención de humedad para
satisfacer las necesidades de las plantas entre riegos. El espacio libre poroso mínimo
después del drenaje debe ser de 8%. El espacio libre poroso, deseable para plantas
cultivadas en envase, debería ser de 6% o más. El dogo tiene un crecimiento óptimo
cuando el espacio libre poroso es de 25%, pero para claveles es de 5%. Las necesidades
de aireación radicular de algunas especies expresadas en espacios porosos libres se dan
en la siguiente tabla:
Muy Alta Alta Intermedia Baja
20% 20 – 10% 10 – 5% 5 – 2%

Azalea Violeta Africana Camelia Clavel

Helechos Begonia Geranio


Crisantemo

Orquídeas Plantas de Follaje Gladiolo Hiedra


Epifitas

Gardenia Hortensia Palmeras

Gloxínea Lillium Rosa

Orquídeas Cardenal Alelí


Terrestres

Dogo Strelitzia

Azalea

Necesidades de aireación radicular aproximada en algunas plantas en


porcentaje de porosidad libre (Adaptado de Matkin, 1965 y 1968)

En suelos arenosos el drenaje es muy rápido debido a que contienen una alta proporción
de macroporos. La porosidad total en suelos arcillosos es mayor que en los suelos
arenosos, pero el tamaño de los poros es relativamente pequeño y el drenaje puede ser
muy lento. El efecto del tamaño de los poros puede ser ilustrado sumergiendo secciones
de malla de gallinero y malla mosquitero en un vaso con agua. Cuando se sacan del
agua, la malla de gallinero retiene agua solo a lo largo de los alambres, la fuerza de
gravedad es lo suficientemente fuerte como para evitar la formación de una película de
agua entre los espacios relativamente grandes de la malla. Los espacios pequeños de la
malla mosquitero retienen una película de agua ayudada por las fuerzas de tensión
superficial. Los espacios en la malla gallinero y mosquitero pueden compararse a los
poros de los suelos arenosos y arcillosos o a los macro y microporos.

2. Baja Fertilidad Inicial

Para la producción de plantas en contenedor, es preferible tener un sustrato con niveles


de fertilidad inicialmente bajos. Un bajo nivel inicial, simplifica el manejo de los programas
de fertilización. Es mucho más fácil aplicar los elementos minerales, en las cantidades
apropiadas, que removerlos del medio de crecimiento cuando están presentes a niveles
tóxicos. Los máximos rendimientos y la mejor calidad se obtienen solo cuando los
nutrientes están presentes a niveles óptimos y en el balance apropiado.

Aunque es deseable un bajo nivel de fertilidad, el medio de crecimiento debe tener la


capacidad de retener los nutrientes y aportarlos a la planta. El medio de crecimiento varía
en su capacidad de retener y aportar nutrientes a las plantas. Esta capacidad está
limitada principalmente a la fracción coloidal del suelo. Los coloides del suelo consisten en
partículas de arcilla y de humus (materia orgánica del suelo en un avanzado estado de
descomposición). La arcilla es esencialmente un silicato de aluminio con una estructura
de tetraedro, donde los iones de fierro y el magnesio han sido sustituidos por iones
aluminio. Esta sustitución iónica causa un desbalance en las cargas eléctricas de los
cristales minerales y le da a las partículas de arcilla una carga negativa. Como resultado
de ello, las partículas de arcilla atraen al agua y a los iones positivamente cargados como
el H+, Ca++, Mg++, K+, Na+ y NH4+. Un catión es retenido en la solución suelo, en equilibrio
con iones similares y puede ser reemplazado o intercambiado por otros catión.

Materiales Densidad Aparente de Capacidad de Retención Relaciones con el Aire


Evaluados Enmiendas (gr/cm3) de Agua (Porcentaje en
Volumen)

100% Seca Húmeda % Volumen % Peso Porosidad Luego del


Total drenaje

Corteza Pino 0.22 0.60 38.0 165 69.5 31.5


(0-0.3 cm)

Musgo 0.10 0.70 58.80 560 84.2 25.4

Perlita 0.09 0.38 47.30 312 77.1 29.8


(0.15-0.5 cm)

Piedra Pómez 0.43 0.76 33.0 77 65.2 32.2


(0.15-0.5 cm)

Cáscara de 0.10 0.22 12.3 124 81.0 68.7


Arroz

Aserrín 0.21 0.59 38.2 183 80.8 42.6

Vermiculita 0.10 0.63 53.0 492 80.5 27.5


(0-0.5cm)

Estiércol 0.34 1.00 66.7 182 74.3 7.6


vacuno

Propiedades Físicas de Enmiendas, Suelos y Mezclas (Johnson,P.1968)


Materiales Densidad Aparente de Capacidad de retención Relaciones con el Aire
Evaluados Mezclas (gr/cm3) de agua (porcentaje del
volumen)

50/50 Seca Húmeda % Volumen % Peso Porosidad Luego del


Total drenaje

Arena fina/

Musgo rubio 0.73 1.21 47.3 64 56.7 9.4

Perlita 0.85 1.28 42.6 50 52.0 7.6


(0.15-0.50)

Perlita 0.93 1.33 38.5 40.7 43.2 4.7


(0.50-0.60)

Perlita 0.93 1.28 34.6 37 41.5 6.9


(0.60-0.80)

Piedra Pómez 1.04 1.41 37.5 36 42.3 4.8


(0.15-0.30)

Piedra Pómez 1.11 1.48 33.5 30 37.3 3.8


(0.30-0.80)

Piedra Pómez 1.17 1.51 35.2 30.2 37.3 2.1


(0.80-1.50)

Aserrín 0.92 1.30 40.5 43.8 52.6 12.1

Musgo/

Perlita 0.11 0.60 51.3 46.5 74.9 23.6


(0.50-0.60)

Propiedades Físicas de Enmiendas, Suelos y Mezclas (Johnson,P.1968)

Otro factor relacionado con el nivel de fertilidad de un medio de crecimiento es la


concentración de sales solubles. Los niveles de sales deben ser relativamente bajos para
un rápido establecimiento de las plantas. Si el nivel se sales solubles se incrementa, las
fuerzas osmóticas en la solución del sustrato reducen la disponibilidad de agua a las
plantas jóvenes y causan un daño directo a las raíces, si las sales alcanzan niveles
excesivos. Cono se ha mencionado anteriormente, las sales solubles pueden ser
removidas del medio de crecimiento a través de un lavado con grandes cantidades de
agua, pero este procedimiento puede causar problemas en las plántulas jóvenes. Es
entonces importante determinar el nivel de sales antes del trasplante, para poder realizar
las acciones correctivas antes que el cultivo sea sembrado.

3. Uniformidad del Sustrato

Es esencial que un medio sea uniforme para lograr una fertilización eficiente y un riego
adecuado de camas y envases. El desarrollo de fórmulas para jardines verticales,
demuestran que la mayoría de especies se pueden desarrollar en sustratos uniformes.
Hay algunas excepciones, pues algunas plantas no necesitan de sustratos especialmente
formulados. Algunos plantas como las azaleas, orquídeas y plantas de follaje tropical
necesitan mayor cantidad de materia orgánica que la rosa, el clavel, el crisantemo y el
dogo. Sin embargo, una vez elegido el sustrato para varios cultivos, este debe ser
uniformizado.

Los fórmulas de fertilización solo pueden ser adecuados cuando, se tenga las mismas
propiedades físicas, químicas y biológicas. Igualmente, una buena programación de
riegos solo es factible cuando las condiciones de drenaje y retención de humedad son
conocidas.

Los ingredientes usados en la preparación de sustratos deben ser uniformes, estar


disponibles todo el tiempo, tener una calidad constante, ser económicos y no deben
necesitar de tratamientos especiales antes de usarlos. Si las propiedades de los
ingredientes varían, las propiedades físicas y químicas del sustrato no serán previsibles y
se hará más difícil aplicar los programas de fertilización y riego establecidos con
anterioridad.

c. Componentes de un Medio de Crecimiento

La materia orgánica y los agregados inorgánicos pueden ser mezclados en diferentes


proporciones para producir un sustrato que cumpla con los objetivos del programa de
preparación de los medios de crecimiento. Por lo tanto, es esencial prestar atención a las
propiedades físicas y químicas de los materiales seleccionados. También deben ser
considerados los aspectos prácticos y económicos. Los criterios para evaluar y
seleccionar los ingredientes para la preparación de un medio de crecimiento
estandarizado están considerados en el siguiente cuadro:

Económicos Químicos Físicos

Costo CIC Aireación

Disponibilidad Niveles Nutricionales Retención de Humedad

Reproducibilidad PH Tamaño de Partícula

Fácil de Mezclar Esterilidad Densidad

Apariencia Salinidad Uniformidad


La industria de viveros utiliza una gran variedad de materiales como ingredientes para la
preparación de los medios de crecimiento. Algunos de estos materiales están disponibles
internacionalmente, mientras que otros están solo disponibles localmente.

1. Materias Orgánicas

Los medios de crecimiento para un cultivo en contendores pueden ser modificados con
grandes cantidades de materia orgánica, para que mejore su drenaje y aireación. Los
niveles de materia orgánica deben oscilar entre 20 a 50% del volumen y a casi 100% en el
caso de azaleas, balsaminas y violetas africanas. En contraste, los suelos de campo
considerados como altamente productivos, usualmente contienen 2 a 5% de materia
orgánica.

En primer lugar, la materia orgánica debe ser seleccionada por su efecto directo sobre la
estructura del sustrato. Su propósito es aflojar el suelo, facilitar el drenaje y la entrada del
aire, para prevenir que se compacten las partículas individuales y los agregados. En
suelos arenosos, el empleo de materia orgánica mejora la retentividad del agua. Las
materias orgánicas preferidas son aquellas relativamente gruesas en textura.

La selección apropiada de componentes orgánicos de los medios de crecimiento es el


mejor método para evitar los problemas de toxicidad de amonio después de la
desinfección. Se debe elegir materiales con alto contenido de celulosa, hemicelulosa y
lignina, en lugar de aquellos con alto contenido de proteínas, aminoácidos y varios otros
compuestos nitrogenados. Al negarle a los microorganismos, productores de amonio una
fuente de energía, no desarrollan en el sustrato cantidades toxicas de amonio. Más aun,
estas formas resistentes de materia orgánica persisten en el sustrato por largos periodos
de tiempo y mantienen las buenas condiciones de drenaje y aireación.

Aunque la materia orgánica puede ser una buena fuente de nutrientes para las plantas,
esta no debe ser seleccionada para esa función. El principal propósito de la materia
orgánica es el de mejorar la estructura del suelo, cualquier aporte nutricional es incidental.
La fuente más barata de nutrientes son los fertilizantes químicos Las formas orgánicas de
nutrientes son más costosas, y su disponibilidad depende de la actividad de los
microorganismos del suelo.

Cuando algunas formas de materia orgánica se incorporan a un sustrato, se puede


desarrollar una deficiencia de nitrógeno. Una aplicación adicional de nitrógeno o un
tratamiento especial de la materia orgánica es necesaria para eliminar o prevenir el
problema del nitrógeno.

Se utilizan diferentes materiales como componentes orgánicos en los medios de


crecimiento para envases. Estos materiales incluyen turba, residuos de madera, fibra de
coco, cáscara de café, compost y pajas.

Turba

El Sphagnum es la materia orgánica más popular para la preparación de sustratos


para envases. De todas las materias orgánicas disponibles en la industria de viveros,
es la que más satisface los criterios de selección como ingrediente para medios de
crecimiento. Contiene una baja cantidad de sales solubles, es fácil de mezclar con
otros componentes, tiene una calidad uniforme y dura mucho tiempo. En suelos
pesados mejora notablemente el drenaje y la aireación, y en suelos ligeros mejora la
retención de humedad y nutrientes. No aporta cantidades significativas de nutrientes,
pero su uso no disminuye los existentes. El pH de esta turba varía con la fuente, pero
usualmente es ácida. El factor más importante es que después de la desinfección no
se aprecian cambios químicos ni biológicos en los medios de crecimiento preparados
con Sphagnum. Esta turba tiene una capacidad de retención de humedad mayor que
cualquier tipo de materia orgánica y recupera esta propiedad cuando se humedece
después de haberse secado.

En el Perú, la turba más utilizada en la elaboración de medios de crecimiento, es la


Distichia muscoides. Esta especie es conocida como musgo por su semejanza al
Sphagnum y es extraída de los humedales de Junín. Habitualmente se encuentra en
asociación con Plantago rigida, Ourisia muscosa, Poa aequiglosa, entre otras.

Turba Fibra de Coco Cascara de Arroz

Corteza de Pino Aserrin Paja de Trigo

Estiércol

El estiércol es una materia orgánica muy utilizada en el Perú, pero no se recomienda


para la preparación de medios de crecimiento. La desinfección, considerada un
procedimiento esencial para la producción de plantas, no es compatible con el uso de
estiércol pues es alto en proteínas y otros compuestos nitrogenados, que son
fácilmente convertidos en amonio y nitritos. La desinfección reduce la población de
bacterias nitrificantes de una manera mucho mayor que los organismos
amonificantes; esto da como resultado una acumulación de amonio en la mezcla de
suelo. La severidad de este problema puede ser reducida con el uso de estiércol
descompuesto, pero su costo es mayor y su efecto en la estructura del suelo es
limitado. El método más efectivo para prevenir la toxicidad de amonio es el uso de
algún otro tipo de materia orgánica para la preparación de mezclas de suelo.

La rápida descomposición del estiércol limita seriamente la duración del efecto


acondicionador en la estructura del suelo. Esto no es problema para cultivos de corta
duración, pero en cultivos perennes su efecto es limitado. Más aun, el estiércol puede
contener una gran cantidad de semillas de maleza que han pasado por el tracto
digestivo de los animales. Las malezas compiten con los cultivos por energía
luminosa, humedad y nutrientes, son hospederas de insectos y reducen la apariencia
de las plantas en envase.

Desde el punto de vista de uniformidad de los medios de crecimiento, el estiércol


varía considerablemente en composición y textura. El tipo de animal, su edad,
condición y alimentación afecta la calidad del estiércol. Los métodos de manejo y
conservación tienen un marcado efecto sobre la calidad del estiércol, como los
factores cambian a lo largo del año es casi imposible asegurar un producto uniforme.

El estiércol proporciona nutrientes a las plantas, pero la cantidad de los diferentes


elementos varia con la fuente y las condiciones de manejo. Una tonelada de estiércol
puede aportar 5.5 kg de nitrógeno, 1.35 kg de fósforo y 4.3 kg de potasio. Muchos de
estos nutrientes están en forma orgánica y son lentamente disponibles para las
plantas. El estiércol también contiene calcio, magnesio, azufre y algunas cantidades
de elementos menores. La mayor contribución del estiércol son los elementos
menores agregados al sustrato, sin embargo estos elementos menores pueden ser
incorporados eficientemente y con seguridad al medio de crecimiento en forma
fertilizantes químicos.

Aserrín

El aserrín es el residuo de madera más utilizado en el país. Posee muchas


características que lo hacen deseable para preparar medios de crecimiento. Las
especies de árboles de las que se deriva el aserrín, tienen influencia en su
durabilidad y la cantidad de nitrógeno suplementario necesario para mantener el
crecimiento normal de las plantas. El único aserrín conocido que tiene efecto
fitotóxico es el derivado del Juglans neotropica (nogal). Esta especie contiene toxinas
que matan o limitan severamente el crecimiento de las plantas.

En muchas mezclas de suelo, el efecto ácido del aserrín es ligero, ocasionalmente el


pH del sustrato se incrementa después de la descomposición. El musgo es más ácido
que la mayoría de los tipos de aserrín. El ciprés tiene un pH menor de 4.0, mientras
que el roble tiene un valor de 4.8.

Todos los tipos de aserrín mejoran las condiciones físicas de los medios de
crecimiento. Debido a su tamaño de partícula, puede ser fácilmente mezclado con
otros componentes. El aserrín es comparable al musgo por sus efectos favorables en
la densidad aparente, porosidad y aireación sobre suelos arcillosos y en la
retentividad de agua sobre suelos arenosos. Después de su descomposición, se
puede observar un incremento en la agregación y la capacidad de intercambio
catiónico. Su bajo contenido de nitrógeno le permite tener estabilidad química y
biológica después de la desinfección. Más aun, el aserrín tiene un alto contenido de
lignina que lo hace una materia orgánica durable.

El crecimiento de las plantas se ve severamente restringido cuando se incorpora


aserrín no tratado al medio de crecimiento. El efecto principal es el agotamiento del
nitrógeno disponible. La alta relación C/N del aserrín promueve un alto grado de
actividad microbiana. Al obtener carbono y energía de los compuestos de celulosa en
las partículas de aserrín, los microorganismos rápidamente se incrementan en
número. Ellos también necesitan de nitrógeno para sintetizar proteínas y otros
constituyentes celulares. Debido a que el aserrín no contiene el suficiente nitrógeno
para cubrir estas necesidades, los microorganismos utilizan el nitrógeno disponible en
otros componentes de la mezcla. Están dispuestos a competir por el nitrógeno más
eficientemente que las plantas, por lo cual el nitrógeno se vuelve deficiente para los
cultivos que se desarrollan en este sustrato. Eventualmente, este nitrógeno se vuelve
disponible para las plantas, pero no sin antes haber afectado su rendimiento y
calidad.

La solución obvia para el problema del agotamiento del nitrógeno es agregar


nitrógeno a las mezclas que contienen aserrín. El nitrógeno adicional disminuye la
relación C/N y proporciona nitrógeno suficiente para los microorganismos del suelo.
Muchas investigaciones indican que por cada kg de aserrín se deben aplicar 10 – 20
gr de nitrógeno, para compensar su falta bajo condiciones de campo.

Las altas cantidades de nitrógeno que deben ser agregados pueden elevar las sales
solubles a niveles tóxicos. Este problema es especialmente crítico cuando se usan
formas inorgánicas solubles de nitrógeno. Las fuentes orgánicas de nitrógeno
usualmente no incrementan inmediatamente los niveles de sales, pero su uso puede
presentar problemas si la mezcla suelo-aserrín y con fertilizantes orgánicos se
desinfecta. Se forman grandes cantidades de amonio después de la desinfección, lo
que causa un daño severo tanto en plántulas como en esquejes. El nitrógeno
orgánico puede aplicarse luego de la desinfección, pero esto es contrario a los
programas recomendados para el control de enfermedades donde todos los
materiales, enmiendas y fertilizantes son agregados a las mezclas de suelo antes de
la desinfección. La urea-formaldehido elimina muy eficientemente la falta de nitrógeno
en una mezcla aserrín – suelo, pero tienen las mismas limitaciones que la forma
natural de nitrógeno orgánico.

Corteza

La corteza es la materia orgánica más promisoria como componente de medios de


crecimiento para envase. Tiene un uso potencial considerable. Algunos tipos de
corteza han sido utilizados en la producción de orquídeas, otras como la del pino y
del abeto han sido usadas como mulch en rosas y otros cultivos ornamentales.
Algunas pueden ser usadas como enmiendas de suelo si se dispone de un tamaño
de partícula adecuado. El tamaño de partícula puede reducirse mediante un molino y
luego pueden ser tamizadas a diferentes tamaños. Las partículas de corteza tienen
una porosidad interna de 43%, la cual proporciona agua para el crecimiento de las
plantas. La corteza compostada tiene un CIC mucho mayor la corteza sin
compostear, y también se ha demostrado que suprime la actividad de hongos
fitopatógenos.

La composición de la corteza varía de acuerdo a las especies, condiciones de


crecimiento, edad de los árboles y época en la que fue extraída. Generalmente el
contenido de lignina es mayor en la corteza de pino que en la de abeto. El abedul
tiene los menores niveles de lignina.

La corteza de pino trozada es un buen sustituto del musgo en la preparación de un


medio de crecimiento. Una mezcla de partes iguales de corteza de pino y perlita
puede ser usada en una gran cantidad de cultivos, si se utiliza una fertilización de
fondo y un programa de fertilización liquida. Se debe incorporar cal en la fertilización
de fondo para ajustar el pH. El pH permanece en niveles aceptables cuando se
utiliza nitrato de amonio en lugar de otras fuentes. Con el sulfato de amonio o el
nitrato de potasio es más difícil regular el pH que con el nitrato de amonio.

Cáscara de Arroz

El tamaño de partícula es ligeramente más grande que las del aserrín, por lo que se
incorpora con facilidad en el medio de crecimiento para mejorar el drenaje. En
algunas zonas están disponibles a bajo costo y pueden ser utilizadas conjuntamente
o en sustitución del musgo. La cáscara de arroz es liviana, de calidad uniforme,
resistente a la descomposición y a los efectos de agotamiento del nitrógeno por los
microorganismos del suelo. Se podrá perder algo de nitrógeno en las mezclas de
suelo, pero la disminución del nitrógeno disponible no es tan intensa como en otras
materias orgánicas. Normalmente no existen problemas sanitarios en la cáscara de
arroz, pero se recomienda la desinfección de la mezcla de suelo, pues puede existir
contaminación en uno o más componentes.

Compost

Es un abono orgánico que resulta de la transformación de la mezcla de residuos de


origen vegetal y animal que han sido descompuestos bajo condiciones controladas,
también se le conoce con el nombre de ‘tierra vegetal’. El compost mejora la
estructura del suelo, incrementa su humedad y la capacidad de retención de
nutrientes.

Las características del compost dependen de la cantidad y tipo de insumos utilizados,


así como las condiciones ambientales presentes al momento del proceso de
descomposición. Puede contener una alta cantidad de sales solubles que pueden
inhibir el crecimiento de las plantas, pero estas pueden ser reducidas con lavados
antes de su uso. El compost es alto en proteínas nitrogenadas, amonio y sales
solubles. Cuando es desinfectado, presenta los mismos problemas de toxicidad de
amonio y exceso de sales que presenta el estiércol. Debido a su rápida
descomposición y tamaño de partícula, no es recomendable como fuente de materia
orgánica para cultivos perennes en envase. En la preparación de medios de
crecimiento, el compost no debe exceder del 30% del volumen de la mezcla.

Humus de Lombriz

Es un abono orgánico natural, que se obtiene de la transformación de residuos


orgánicos por medio de la lombriz roja de California (Eisenia foetida). El sistema
digestivo de estas lombrices está adaptado para sobrevivir con escasa cantidad de
nutrientes. Cuando los residuos vegetales y animales son ingeridos por la boca, son
molidos y mezclados en su estómago para ser digeridos a través de secreciones
gástricas e intestinales, así como por su nutrida flora bacteriana. Luego de la
digestión, se produce la expulsión de residuos no digeridos, que han sido
transformados en una mezcla química y físicamente homogénea, de fino material
orgánico e inorgánico. A estas excretas se les denomina “humus de lombriz” y
poseen un elevado valor fertilizante.
El “humus de lombriz” mejora las propiedades físicas del suelo, a través de sus
microorganismos presentes, que disuelven los minerales del suelo y contribuyen a la
génesis edáfica de la materia orgánica. El humus contribuye a la estabilidad de los
agregados del suelo, mejorando la aireación, el contenido de humedad y la
penetración radicular.

También mejora las propiedades químicas del suelo, al aumentar su capacidad de


intercambio catiónico, pues posee características coloidales que le permiten absorber
cationes. El humus está formado por sustancias húmicas compuestas por carbono,
oxígeno e hidrógeno. Estos incluyen los ácidos húmicos, ácidos fúlvicos, y huminas.
El nitrógeno puede estar presente pero no en cantidades significativas.

Los microorganismos presentes en el humus, al consumir materia orgánica, liberan


enzimas que degradan las macromoléculas presentes en el sustrato. Uno de los
ejemplos más importantes, es el que se refiere a la degradación de la celulosa, con
producción de CO2, agua y liberación de energía reutilizable en otras etapas del ciclo
del carbono. Además reduce la acción de substancias fitotóxicas del suelo.

El conjunto de todas las propiedades descritas, hacen que con su aplicación mejore
la estructura y equilibrio del sustrato y aumente su capacidad de producción vegetal.

Fibra de Coco

Este material fibroso está constituido por el mesocarpio (capa media) del fruto del
cocotero (Cocos nucifera). La cáscara del cocotero contiene aproximadamente 75%
de fibra y 25% de un material fino llamado “polvo de coco”. La cáscara se humedece
en agua para suavizarla y facilitar su molienda. Frecuentemente el agua utilizada es
salada y esto puede incrementar los niveles de Na y Cl. Cuando las cáscaras de coco
son procesadas, el polvo de coco es separado de la fibra. Las fibras largas extraídas
son utilizadas para la manufactura de productos industriales, como sogas y mantas.
Tradicionalmente el polvo y las fibras pequeñas eran eliminados. Desde 1980 este
material se está usado como medio de crecimiento o como componente del medio de
crecimiento. Mucho de la fibra de coco que se está utilizando actualmente proviene
de Sri Lanka, Vietnam, India, Filipinas, México y Costa de Marfil. Algunos productores
almacenan la fibra de coco por 6 meses o alterativamente la compostan para obtener
un producto físicamente estable.

Debido a que el producto natural es procesado de diversas maneras, sus


propiedades químicas varían considerablemente. Las condiciones del cultivo del
cocotero, también pueden tener un efecto sobre sus propiedades químicas.

Existe una gran variación en el pH de la fibra de coco, esta puede oscilar entre 4.8 –
6.9. También existen diferencias en su conductividad eléctrica (C.E.), que pueden
variar desde bajas a muy altas, dependiendo de cómo fue procesada la fibra. Si se
lavó con agua salina o agua pura.

También existen grandes variaciones en su porosidad y en la capacidad de retención


de agua. Esto probablemente es debido al mayor tamaño de partícula y a una
proporción menor de partículas de 1 mm de diámetro. La relación entre el espacio
poroso y el tamaño de partícula es altamente significativa, pero diferente a la turba.
La fibra de coco tiene un mayor espacio poroso que la turba
La fibra de coco es un excelente sustrato para el desarrollo radicular; de hecho, es
posible plantar directamente en ella sin necesidad de emplear tratamientos o agentes
especiales para la plantación. A diferencia de otros tipos de medio de cultivo, la fibra
de coco mantiene una elevada capacidad de aireación incluso cuando está
completamente saturada. Dispone además de una capacidad de amortiguación
(efecto buffer o tampón) que le permite a las plantas, superar sin consecuencias,
cortos períodos de deficiencias nutricionales y/o hídricas. La posibilidad de elegir una
granulometría u otra de fibra de coco, permite al productor diseñar el medio de cultivo
más adecuado a sus necesidades de cultivo.

Pajas

La paja de trigo o cebada picada es una fuente muy efectiva de materia orgánica. La
paja se descompone muy rápidamente cuando se mezcla con el suelo,
proporcionando energía para la actividad microbiana, lo que resulta en una mejora en
la agregación del suelo, el drenaje y la aireación. Por un largo periodo, muy pocas
cantidades de residuos orgánicos permanecen en la mezcla de suelo, previniendo la
acumulación de productos indeseables que pueden afectar las condiciones del
sustrato.

La paja en más deseable que el estiércol, como una fuente biológica activa de
materia orgánica. Es un material con muy bajo contenido de sales, de buena calidad y
grado uniforme, disponible y de bajo costo. El medio de crecimiento preparado con
paja puede ser desinfectado si correr peligro de desarrollo de toxicidad de amonio. De
hecho, la paja picada puede ser usada para prevenir la formación de amonio en el
medio de crecimiento.

Se puede utilizar algo de nitrógeno adicional para compensar el nitrógeno utilizado


por los microorganismos en la descomposición de la paja. Se recomienda fuertes o
frecuentes aplicaciones de fertilizante líquido durante las primeras cuatro o cinco
semanas de un cultivo como el de crisantemo. El nitrógeno se hará disponible en los
últimos estadios de crecimiento, por lo que se deben hacer los ajustes necesarios al
inicio del programa de fertilización.

2. Agregados Inorgánicos

Existen diversos materiales inorgánicos que se utilizan en la preparación de medios de


crecimiento. Entre ellos tenemos: la arena, perlita, vermiculita, arcillas expandidas, piedra
pómez y escorias. Estos elementos son incorporados para incrementar el número
macroporos, disminuir la capacidad de retención de humedad y mejorar el drenaje y la
aireación. Los agregados inorgánicos son esenciales como componentes de los sustratos
para cultivo en envase.

Arena

El tamaño de partícula de la arena es un factor crítico para la selección de este


componente. La arena fina contribuye muy poco en mejorar las condiciones del
sustrato y su uso puede resultar en una disminución en el drenaje y aireación.
Algunas arenas contienen partículas de limo y arcilla, por lo que es necesario lavarlas
para eliminarlas. La arena gruesa de 0.5 – 2.0 mm de tamaño es la mejor. Un
pequeño porcentaje de partículas de arena media (0.25 – 0.50 mm) y fina (0.05 –
0.25 mm) puede ser utilizada en medios de crecimiento. De otro modo, la arena se
puede fijar a las partículas del suelo y crear una compactación mayor de la deseada.

La arena es el agregado más barato, pero también el más pesado (1.5 Tn/m³). El
peso adicional, incrementa los costos de manejo y transporte en las plantas que
crecen en los medios que contienen arena. La arena gruesa es baja en nutrientes, en
su capacidad de retención de agua y es química y biológicamente inerte. Los medios
que contienen arena deben ser desinfectados, pues puede estar contaminada con
patógenos de suelo en el proceso de lavado.

Perlita Vermiculita Piedra Pómez

Arcilla Expandida Zeolita Arena

Perlita

La perlita es obtenida de una roca volcánica aluminio-sílice molida. Cuando se


calienta a temperaturas de 968ºC, la roca se expande como popcorn para formar
partículas de color blanco, ligeras con espacios porosos internos sellados. La perlita
es estéril, tiene un pH de 7.0 – 7.5, es químicamente inerte y tiene un baja capacidad
de intercambio cationico (16 meq/lt). No se ve afectada en la desinfección.

El tamaño de partícula de la perlita para horticultura es la más adecuada para aflojar


las mezclas de suelo. Su peso es de aproximadamente 128 kg/m3, no se
descompone y es razonablemente resistente a la abrasión cuando esta dentro de una
mezcla de suelo. La perlita cuesta mucho más que la arena o las escorias y se
equipara con la vermiculita. La perlita seca es muy polvorienta, cuando se humedece
es fácil de mezclar con tierra y musgo. Tiene la tendencia a flotar en la superficie de
la mezcla durante los riegos, pero esto no es un problema crítico en términos del
crecimiento de las plantas.
Vermiculita

Producida para propósitos industriales y hortícolas, la vermiculita se fabrica


sometiendo el mineral crudo a temperaturas de 745ºC. Las partículas expandidas
están compuestas de una serie de láminas con gran capacidad de absorción de agua
y nutrientes. La retención de humedad (40 – 65%) y nutrientes ocurre en la superficie
exterior de las partículas y entre sus laminas. La vermiculita posee una gran
capacidad de intercambio cationico (120 – 140 meq/lt) y contiene algo de potasio y
magnesio, que son lentamente liberados para el crecimiento de las plantas. Es estéril
y muy liviana (96kg/m3), pero no es tan durable como la arena o la perlita, es fácil de
comprimir y se pulveriza cuando se maneja en condiciones húmedas. Por lo tanto, se
emplea más en plantas de envase, donde la mezcla es utilizada una sola vez.

La vermiculita está disponible en diferentes tamaños, en partículas muy finas para


germinación de semillas, a tamaños más gruesos para medios de crecimiento o
enraizamiento. Una mezcla de musgo más vermiculita es vendida comercialmente
como medio de crecimiento para plantas de estación y otra para cultivo de flores. En
el Perú este producto se importa, pero su costo es muy alto.

Arcilla Expandida

Material de origen mineral, granulado cuidadosamente seleccionado y pasado a


través de altas temperaturas (690ºC) para producir unas partículas angulares de color
terracota, que pesan aproximadamente 0.6 Tn/m3. Las arcillas calcinadas tienen
propiedades físicas y químicas que las hacen ingredientes adecuados para medios
de crecimiento. Pesan 5 a 6 veces más que la perlita o vermiculita, pero 60% menos
que la arena. Su densidad aparente está entre 0.08 – 0.09 y tiene una alta capacidad
de intercambio cationico (120 – 140 meq/lt). Las arcillas calcinadas son porosas
(>95%), y retienen una gran cantidad de agua (30 – 60%). En su condición original
aportan muy pocos nutrientes al medio. Como ingrediente del sustrato, las partículas
de arcilla calcinada crean gran cantidad de espacios porosos, son muy estables y
algunas de ellas son muy durables. Son utilizadas por sus grandes cualidades de
aireación, principalmente en las camas de propagación. La desventaja es su alto
costo,

Piedra Pómez

La piedra pómez es un material de origen volcánico que se forma cuando la lava


caliente fluye y al enfriarse se solidifica tan rápidamente que los cristales no pueden
formarse.

Presenta muy buenas cualidades físicas. Para una granulometría de 2 – 15 mm, el


volumen de los poros ocupa el 85% del total, con una capacidad de intercambio
catiónico de 30 – 40 meq/lt. Tiene una capacidad de retención de agua del 20 – 25%.
Posee también, desde el punto de vista biológico, una garantía total de sanidad,
siempre que se extraiga de las partes más profundas y no tenga mezcla de tierra. La
piedra pómez es muy ligera y puede sustituir a la perlita. La piedra pómez fija en
primer lugar fósforo, aunque también da forma parecida el fierro, manganeso y boro.
Mejora la aireación de los sustratos y da peso a los sustratos ligeros a base de turba
(ganancia de estabilidad en envases producidos en lugares con mucho viento). Tiene
gran estabilidad física.
Hojuelas de poliestireno expandido

Es un subproducto del proceso de elaboración de poliestireno. Las hojuelas son


inodoras, químicamente neutras y altamente resistentes a la descomposición, no
absorben agua internamente y retienen muy poca agua en su superficie. Las hojuelas
disminuyen la densidad aparente del medio de crecimiento, mejorando el drenaje y la
aireación. La desinfección con vapor o bromuro de metilo puede causar su
desintegración.

Espuma de Urea Formaldehido

Las espumas se preparan mezclando aire con una resina liquida y permitiendo que la
mezcla se enfrié bajo temperaturas controladas. Es importante que el exceso de
formaldehido se disipe, antes de que sean incorporados al medio de crecimiento. Los
bloques son convenientes para el transporte y almacenamiento, y pueden ser
divididos. Las partículas de espuma se parecen a una esponja, por su capacidad de
retener una gran cantidad de agua. Contienen 30% de nitrógeno total, de los cuales
solo el 0.25% es inicialmente una forma soluble. El pH de la espuma es de
aproximadamente 3, ellos son los responsables de bajar el pH de un medio de

d. Costos de Insumos

Insumo Volumen/camión Precio Precio Unitario


(m3) (S/.) (S/m2)
Arena 8 520.00 65.00
Turba 10 1900.00 190.00
Tierra de chacra 8 450.00 56.25
Fibra de coco 1 353.00 353.00
Perlita 1 1060.00 1060.00
Vermiculita 1 1180.00 1180.00
Piedra pómez 1 1400.00 1400.00

e. Propiedades Físicas y Químicas Necesarias para Muros Vivos

 En muros vivos, la densidad aparente debe ser inferior a 0.90 gr/cm3.


 Alta porosidad (70 – 85 %)
 Distribución uniforme del aire (oxígeno) y del agua
 pH entre 5.5 y 6.5.
 Químicamente inerte.
 Capacidad de mantener sus características originales durante el cultivo, los que
pueden ser muy largos.
 Ausencia de patógenos y plagas.
 Disponibilidad y uniformidad, con el fin de permitir el uso de una fertilización
constante y programas de riego para cada cultivo.
Agua

El agua es considerada el factor biológico más importante para controlar el crecimiento de


una planta, por ello la cantidad y especialmente la calidad del agua de riego es un factor
muy importante en la operación de un vivero que produce plantas en envase. Un jardín
vertical debe contar con un abastecimiento permanente de agua de buena calidad. Tanto
la cantidad como la calidad de agua, deberán ser verificadas antes del establecimiento de
un jardín vertical.

a. Cantidad de Agua

La primera consideración en la selección de la fuente de agua de riego, es asegurarse


que estará suficientemente disponible durante todo el año. La disponibilidad de agua
superficial puede ser más variable que la de pozo, aunque la confiabilidad de cualquier
fuente de agua de riego deberá ser bien investigada antes que el vivero sea construido.

La cantidad de agua necesaria para el riego en jardines verticales depende de muchos


factores, como el clima, el tipo de sistema de riego, el sustrato y las características de la
planta.

b. Calidad de Agua

La calidad de agua de riego, es otro factor importante en la selección y manejo de un


jardín vertical. La calidad de agua deberá ser una de las primeras consideraciones en la
evaluación del sitio, debido a que no existe una forma económica de mejorar la calidad de
agua.

Una pobre calidad de agua causa una serie de inconvenientes en el mantenimiento de un


jardín vertical:

 Destruye la estructura del suelo, lo que puede disminuir la infiltración y la


aireación.


Daña a hojas y raíces.


Causa toxicidad con iones individuales (Ej.: alto contenido de Boro o Flúor)


Causa deficiencias iónicas (bajo Calcio o Magnesio)
Cambia el pH de medio y reduce la absorción de nutrientes, con lo cual puede


causar deficiencias severas.
Introduce y disemina enfermedades fungosas y bacterianas como el Phytium,


Phytophthora y Xantomonas.
Causa detención de crecimiento, clorosis y un pobre desarrollo de flores.

La calidad de agua varía enormemente entre las diferentes regiones del Perú. En cada
región, el agua puede variar significativamente de un lugar a otro, dependiendo de la
fuente. El agua de pozo tiene un alto contenido de nitratos (NO3) o fierro (Fe). Las aguas
municipales pueden contener mucho sodio, cloro y flúor. Muchas aguas colectadas en
reservorios contienen fertilizantes, pesticidas y sales de campos adyacentes. Cualquier
cambio del medio ambiente, causado por una fluctuación en las aguas subterráneas,
sequías o lluvias pesadas puede variar la calidad del agua. Los análisis de agua deben
ser realizados 2 – 3 veces al año o cuando ocurran cambios mayores en el medio
ambiente, para dar a conocer los problemas potenciales.
La calidad de agua pueden ser modificada por:



La Salinidad


El pH y la Alcalinidad


El RAS.


Los Nutrientes
Plagas y Enfermedades

Muchos agricultores no evalúan la calidad de su agua y si lo hacen no saben interpretar


los resultados del laboratorio.

1. Salinidad

La salinidad está considerada como el factor principal en la determinación de la calidad


del agua en la agricultura. Una sal puede ser definida como un compuesto químico que
libera partículas cargadas, denominadas iones, cuando es disuelta en agua. Por ejemplo,
el nitrato de potasio (KNO3) libera dos iones, el catión, cargado positivamente (K+) y otro
cargado negativamente (NO3-). Las sales pueden ser benéficas o perjudiciales,
dependiendo de las características de los iones específicos involucrados, así como de la
concentración total de sales.

Una alta concentración de sales puede disminuir la germinación, dañar raíces y quemar
hojas. La sensibilidad a las sales no solo está basado en las especies de plantas que se
cultiven, también se debe conocer que sales están involucradas. Se ha demostrado que
muchos cultivos son sensibles a altos niveles de sales originadas por aguas de riego de
baja calidad. Los altos niveles de salinidad pueden ser mejorados utilizando sustratos con
buen drenaje y con riegos con 5 – 10% de exceso para facilitar su lavado. No se debe
permitir que los medios de crecimiento se sequen demasiado, pues se tiene una
concentración de sales 3 – 4 veces mayor alrededor de las raíces.

Además del agua, la salinidad en el medio de crecimiento puede ser originada por
fertilizantes o por características de los elementos que integran el medio.

Las sales aparecen por:

 Exceso de fertilizantes químicos y orgánicos. Los fertilizantes como el sulfato de


amonio, nitrato de amonio y sulfato de potasio son las formas más solubles en el


agua.
Practicas impropias de riego. Prácticamente todas las aguas de riego contienen


sales, algunas veces a niveles dañinos.


Drenaje pobre, lo que restringe el lavado de sales y las puede acumular.


Suelos con alto contenido de sales.
Macetas de arcilla.

La salinidad se previene:



Usando más agua de lo que la planta transpira o el suelo evapora.


Asegurando un buen drenaje en zonas radiculares.


Evitando el uso de materia orgánica rica en sales solubles. Ej.: guano de caballo.
Fertilizando en dosis pequeñas y frecuentes.
 Tratando de mantener una humedad constante en la planta.

Muchos términos han sido usados para describir la salinidad. Puesto que una solución
acuosa de iones disueltos conduce la electricidad, la salinidad se mide tradicionalmente a
través de la Conductividad Eléctrica (CE). Cuanto mayor ser concentración de sales,
mayor será el valor de la CE. La CE es medida en unidades de conductancia eléctrica
sobre una distancia específica (usualmente 1 cm) y a una temperatura Standard (25ºC).
Las unidades más comúnmente empleadas en la estimación de la calidad de agua de
riego, son los micromhos por centímetro (que se abrevian como µmho) y las unidades del
sistema internacional, los microsiemens por centímetro (que se abrevian como µS/cm),
ambos son los equivalentes.

Términos y Unidades Utilizados para Describir los Efectos


de la Salinidad en el Agua de Riego (Landis, et. al. 2000)

Unidades Abreviaturas Factores de Conversión

Sales Totales
Conductividad Eléctrica
Sistema mhos
mho/cm a 25ºC mho/cm ---
milimho/cm mmho/cm 1 mmho = 10-3 mho
micromho/cm µmho/cm 1 µmho/cm = 10-6 mho
mhos/cm x 10-5 mhos/cm x 10-5 ---
Sistema Siemens
milisiemens/cm mS/cm 1mS/cm = 1 mmho
microsiemens/cm µS/cm 1 µS/cm = 10-3 ms
decisiemens/m dS/m 1 dS/m = 1 mS/cm

(*) Las unidades Siemens son estándares en el sistema internacional y los


microsiemens por centímetro (µS/cm) son las unidades preferidas para
evaluar la calidad de agua de riego

Muchas plantas son extremadamente sensibles al daño por salinidad. El daño principal de
esta elevada salinidad, es una reducción en la tasa de crecimiento, lo cual usualmente
sucede mucha antes de que los síntomas sean visualmente evidentes en las hojas.

Las especies muy sensibles pueden sufrir reducciones en su crecimiento de hasta el 50%,
cuando la CE del sustrato esta en 2.5 mmhos/cm. Los síntomas de daño por sales varía
con las especies, y pueden incluir uno o más de los siguientes: quema de la punta del
follaje, quemaduras, acaparamiento, crecimiento deficiente y eventualmente la muerte. El
agua con elevados niveles de sales también puede originar depósitos blanquecinos sobre
las superficies de las hojas, que aunque no son dañinos directamente, pueden reducir el
valor comercial del cultivo. Los depósitos de sales también pueden acumularse en las
boquillas de los aspersores, reduciendo su efectividad.
Plantas Ornamentales y su Tolerancia a las Sales

Baja Tolerancia Tolerancia Media Alta Tolerancia


(CEW = 0.75 – 1.50)* (CEW = 1.50 – 3.00) (CEW > 3.00)

Cotoneaster horizontalis Agave attenuata Bougainvillea spectabilis


(Cotoneaster de Roca) (Agave Rosa Verde) (Papelillo)

Crassula argentea Buxus microphylla v. japonica Coprosma repens


(Congona) (Buxus) (Coprosma)

Felicia aethiopica Lantana camara Cortadeira sellowiana


(Felicia) (Lantana) (Cortadera)

Festuca ovina glauca Ligustrum lucidum Euonymus japonica


(Barba de Viejo) (Ligustro) (Evónimo)

Hibiscus rosa sinensis Malaleuca leucadendra Gazania auranticum


(Cucarda) (Malaleuca) (Gazania)

Limonium perezzi Pittosporum tobira Lampranthus spectabilis


(Statice) (Pittosporo) (Uña de Gato)

Nandina domestica Nerium oleander


(Arbolito de la Felicidad) (Laurel Rosa)

Pachysandra terminalis Myoporum parvifolium


(Diamante) (Trasparencia)

Vinca minor Pittosporum crassifolium


(Vinca Verde) (Pittosporo)

Punica granatum Pyracantha graeberi


(Granado) (Piracanta)

Rosmarinus officinalis
(Romero)

(*) mmhos/cm
Fuente: Farnham, D. 1979. Water Qualiy Affects Ornamental Plant Production

2. pH y Alcalinidad

La medida del pH es el logaritmo negativo de la concentración del ion hidrógeno (H+).


Como el pH se mide logarítmicamente, un pH de 8 es 10 veces más alcalino que un pH
de 7. El pH del agua debe fluctuar entre 5 – 6.5, debido a que la mayoría de elementos y
otros productos químicos, como los reguladores de crecimiento, fungicidas y pesticidas
son solubles a esos niveles de pH. Los pH más altos pueden reducir la eficiencia de
algunos pesticidas.
El pH del agua no afecta directamente el pH del medio de crecimiento y por lo tanto
tampoco afecta la disponibilidad de nutrientes para las plantas. El pH del agua no está
directamente relacionado a la alcalinidad. Si se tiene dos fuentes de agua, ambas con un
pH de 8, pero una con alcalinidad de 6 meq/lt y la otra con 1.3 meq/lt, el pH del medio
crecimiento será totalmente diferente. Usando la medida de alcalinidad, un agricultor
puede causar un incremento o disminución del pH del medio.

El termino alcalinidad es diferente a alcalino, Alcalino significa cualquier pH por encima


de 7, mientras que alcalinidad puede definirse como la capacidad del agua para
neutralizar ácidos (H+) (capacidad buffer).

El nivel de alcalinidad se determina por el total de bicarbonatos (HCO3-), carbonatos (CO3)


e hidróxidos (OH-) disueltos. Una medida de alcalinidad es obtenida al adicionar
lentamente una solución estándar de ácido sulfúrico a una muestra de agua de volumen
conocido hasta alcanzar un pH de 4.5. La cantidad de ácido utilizado es directamente
proporcional a la lectura de alcalinidad y es expresada en miligramos de Carbonato de
Calcio por litros de agua (meq CaCO3/lt) o ppm de Carbonato de Calcio (ppm CaCO3).

Otra manera de pensar sobre la alcalinidad es la de cal en el agua. A mayor nivel de


alcalinidad el pH del medio se eleva a más de 6.5, reduciendo la absorción de elementos
menores, como el Fe y B, y ocasionando su deficiencia. La reacción ocurre rápidamente
en envases pequeños y mas lentamente en envases grandes. No se debe subestimar la
influencia de las aguas con alta alcalinidad en el pH de un medio de crecimiento.

Algunas veces la alcalinidad del agua puede ser muy baja, sin capacidad buffer y muy
pura. Los niveles bajos de Ca, Mg y Na son una señal de baja alcalinidad. Si la alcalinidad
es muy baja (menos de 0.82 meq/lt) el pH del medio puede fluctuar muy ampliamente,
dependiendo si se utilizan fertilizantes ácidos o básicos. Debido a que casi todos los
fertilizantes son ácidos, el pH del medio generalmente disminuirá. Cuando el pH del medio
está por debajo de 5.5, la mayoría de los cultivos se exponen a una toxicidad por
micronutrientes y a deficiencias de calcio. En estos casos la alcalinidad debe ser
incrementada mediante la adición de 120 gr de cal hidratada (Ca (OH)2)/100 lt de agua o
agregando 12 gr de bicarbonato de potasio/100 lt de agua. La idea es incrementar el Ca y
Mg para compensar la baja capacidad buffer del agua.

3. RAS

Otro factor importante en la calidad de agua es el RAS. Este valor cuantifica el nivel de
Sodio en relación al los niveles de Calcio y Magnesio. Evalúa los problemas de
permeabilidad potencial del suelo después de un uso prolongado del agua. Los valores
del RAS son calculados usando la siguiente fórmula:

RAS = Na / Ca + Mg / 2

Si el RAS es menor de 3 y el nivel de Sodio es menor de 1.74 meq/lt, el rango será


adecuado. Los altos niveles de Sodio pueden causar una compactación del suelo,
causando una mayor retención de agua, una disminución del oxigeno y una reducción
significativa del desarrollo radicular. Si la concentración del Sodio es mayor a 1.74 meq/lt
y el RAS es mayor de 3, se debe agregar Calcio y Magnesio al medio de crecimiento. El
Calcio y el Magnesio compiten contra el Sodio. Las fuentes mas utilizadas son roca
dolomítica, yeso o sulfato de magnesio. También se deben utilizar fertilizantes que
contengan Calcio, Magnesio y Potasio y evitar el uso de fertilizantes que contengan
Nitrato de Sodio. Los riegos deben incrementarse en un 5 – 10% más para remover el
exceso de Sodio.

c. Análisis de Agua

Los viveros deben analizar su agua dos veces por año como mínimo. Si el vivero tiene un
historial con problemas de alcalinidad en el agua de riego, será necesario comprar un
equipo de campo para analizar el agua a intervalos regulares.

El análisis químico del agua es crítico para formular los programas de fertilización. Por
ejemplo, en un lugar se puede tener agua con alto contenido de calcio, mientras que en
otro se puede tener muy poco calcio. Por lo tanto, en cada lugar se tendrá que utilizar
programas de fertilización diferentes.

Antes de obtener la muestra de agua, es necesario que el agua fluya lo suficiente para
que permita limpiar cualquier impureza de la tubería. Utilizar un envase de plástico limpio
(no utilizar envases de metal o tapones de metal). Una muestra de 1 lt es más que
suficiente. Mantener la muestra refrigerada hasta que sea enviada al laboratorio.
Luz

La luz está hecha de longitudes de onda de un espectro de radiaciones electromagnéticas


continuas, que incluye a las longitudes de onda no visibles de luz ultravioleta en un
extremo y de luz infrarroja en el otro. La porción visible, comprende a longitudes de onda
que oscilan entre 380 – 760 nm.

La luz del día o blanca, está compuesta de muchos colores que pueden ser vistos
individualmente cuando es dividida por un prisma, de la misma manera que un haz de luz,
dividido por gotas de lluvia, forma un arco iris.

Refracción de la Luz

La radiación solar que alcanza la tierra es en su mayoría la porción visible del espectro,
pero también recibe algo de radiación ultravioleta e infrarroja.

Las plantas son completamente dependientes de la energía solar para obtener la energía
y alimento que necesitan para su crecimiento. La principal fuente de energía es el sol,
pero también se puede usar la energía eléctrica.

La luz en presencia de agua y CO2 inicia mecanismos internos para la síntesis de azúcar.
La luz que es recibida por una hoja, activa a los cloroplastos para convertir la energía
luminosa en energía química, que es utilizada para unir el CO2 con el agua y formar
carbohidratos. Los carbohidratos solubles formados en la fotosíntesis son sintetizados en
almidón, hemicelulosa y celulosa, los cuales constituyen la mayor parte de la estructura
de la planta y los que proveen de energía para el crecimiento y desarrollo de las plantas.
Los carbohidratos también son ladrillos para las grasas y proteínas que son los mayores
componentes de las células vivas.

La luz puede ser medida de cuatro maneras diferentes, por su calidad, duración,
intensidad y cantidad. El crecimiento y rendimiento de una planta (medidos en términos de
tamaño de planta, numero de flores y otros atributos) está básicamente influenciado por la
cantidad total de luz que recibe durante todo el día. La morfología de una planta (altura y
forma) está básicamente influenciada por la calidad de luz, en referencia a sus longitudes
de onda (azul, roja o extremo roja). La floración en especies fotoperiódicas (plantas de
días cortos o de días largos) está básicamente influenciada por la duración de la luz o
fotoperiodo, mientras que la cantidad de luz es más importante para floración de plantas
de días neutros. La fotosíntesis es afectada principalmente por la cantidad e intensidad de
luz.

Las prácticas culturales también están influenciadas por la energía luminosa. En


crisantemos, las fechas de siembra y desmoche varían con la estación del año; más aún,
el inicio de los tratamientos de días cortos se ajusta al crecimiento del cultivo, el cual está
influenciado por los niveles de radiación luminosa. El distanciamiento entre plantas
aumenta durante los meses de invierno cuando la intensidad luminosa es baja y
disminuye cuando se dispone de energía luminosa adecuada. Los reguladores de
crecimiento pueden ser necesarios para el controlar la altura de las plantas cuando los
niveles de energía luminosa son altos, mientras que en épocas de baja luminosidad se
establecen solo prácticas culturales. Una producción exitosa necesita de numerosos
decisiones de manejo y muchas de ellas están influenciadas por la energía luminosa.

Intensidad de Luz

La intensidad se refiere al brillo o nivel de luz. La intensidad de la luz del día depende de
la estación del año y de la distancia que se encuentra del ecuador, también se ve
influenciada por el polvo, la humedad, la nubosidad, la altura del lugar y el plano de
exposición.

La intensidad de luminosa se ha medido tradicionalmente en bujías pie o lux, las que


guardan cierta relación con la sensibilidad del ojo humano a la luz. Naturalmente, los
pigmentos fotosintéticos de las plantas no tienen esta misma sensibilidad, por lo tanto las
medidas en bujías pie o lux no tienen por qué estar correlacionadas con el rendimiento de
la planta. Para medir la radiación fotosintéticamente activa (PAR) se debe emplear otro
tipo de sensores que traten de asemejar su sensibilidad a la de las plantas.

Dada la complejidad del tema, muchos profesionales utilizan las bujías-pie como medida
de referencia y cuando se desean medidas más precisas, como ocurre en investigación,
se emplean las otras. Aquí se hará siempre referencia a bujías-pie, aun conociendo sus
limitaciones.

Una bujía-pie es la unidad de iluminación equivalente a la producida por una vela común a
una distancia de 1 pie. El lux es la unidad internacional de iluminación y representa la
iluminación recibida por una fuente de luz sobre una superficie colocada a una distancia
de 1 metro y cuya intensidad se ha tomado como unidad. Un lux es igual a 0.09 bujías-
pie.

La manera más simple de medir la intensidad luminosa es con un fotómetro. El mas


utilizado es el modelo 217 fabricado por General Electric, el que permite obtener lecturas
de hasta 10,000 bujías-pie.

Sin fotómetro es imposible obtener mediciones exactas de las intensidades luminosas. Sin
embargo, cuando no se consigue un fotómetro, hay ciertas pautas que pueden ser útiles
para determinar valores aproximados. Por ejemplo, si se puede ver la sombra de los
dedos sobre una pieza de papel blanco colocado a una distancia de 30 cm, la intensidad
luminosa será de por lo menos 100 bujías-pie.

Fotómetro GE217

En un jardín vertical las plantas pueden estar sujetas a intensidades luminosas de verano
tan altas como 12,000 bujías-pie (129,000 lux), pero en invierno estas intensidades
pueden disminuir hasta 300 bujías-pie (3,228 lux). En la mayoría de las plantas, ni uno ni
otro son los ideales. Muchas plantas se saturan lumínicamente con 3,000 bujías-pie
(32,280 lux), lo que significa que la fotosíntesis no se incrementa con intensidades
luminosas mayores. Esto por supuesto asumiendo que todas las hojas están expuestas a
una intensidad de 3,000 bujías-pie (32,280 lux), lo cual es muy difícil en plantas grandes,
pero puede serlo en plantas pequeñas. Las hojas superiores de una planta grande emiten
sombra sobre las hojas inferiores, reduciendo la intensidad luminosa.

En exceso de energía radiante en una hoja después de haber alcanzado su saturación


(3,000 bujías-pie, 32,280 lux) puede aumentar la transpiración y como protección cerrar
sus estomas, lo cual reduce el proceso de fotosíntesis, debido a que no ingresa CO2,
deteniendo momentáneamente el crecimiento de la planta. De otro lado, cuando la
intensidad luminosa es baja, la transpiración se reduce, ocasionando una menor
absorción de agua a través de las raíces y reduciendo el abastecimiento de calcio, debido
a que este elemento solo es tomado por las raíces cuando hay absorción de agua. El
resultado final es una planta débil, alargada con hojas, tallos y raíces delgadas.

El crecimiento de las plantas bajo intensidades luminosas especificas es un aspecto


importante, pues muchos géneros de plantas se desarrollan bajo intensidades de luz,
temperatura, humedad y tipo de suelo muy diversos.
Intensidades Luminosas para Plantas Utilizadas en Jardines Verticales

Nombre Científico Nombre Común Bujías-pie µmol.m2.s-1

Adianthum Culantrillo 1,200 – 1,800 240 – 360

Aechmea fasciata Achupa 3,000 – 4,000

Aglaonema cvs. Aglonema 1,000 – 2,500 200 – 500

Anthurium andreatum Anturio 1,500 – 2,000

Asparagus densiflorus Espárrago 3,500 – 4,000 700 – 800

Asparagus plumosa Espárrago vela 3,500 – 4,000 700 – 800

Aspidistra elatior Aspidistra 2,000 400

Asplenium nidus Helecho Alemán 1,500 – 3,000 300 – 600

Begonia masoniana Cruz de Hierro 2,000 – 3,000 400 – 600

Begonia rex Bégonia 2,000 – 2,500 400 – 500

Chlorophytum comosum Cinta de novia 1,500 – 2,500 300 – 500

Codiaeum variegatum Croton 7,000 – 8,000 600 – 1,600

Coleus Corazón de Jesús 4,000 – 5,000 800 – 1,000

Cordyline terminalis Barbusho 3,000 – 3,500 600 – 700

Davallia fejeensis Helecho filigrana 1,200 – 1,800 240 – 360

Dichorisandra reginae Choclo azul 3,500 – 4,000 700 – 800

Iresine herbsii Iresine 5,000 – 6,000 1,000 – 1,200


Nombre Científico Nombre Común Bujías-pie µmol.m2.s-1

Monstera deliciosa Costilla de Adán 3,500 – 4,500 700 – 900

Nephrolepsis exaltata Helecho Boston 1,500 – 3,500 300 – 700

Peperomia spp. Peperomia 1,500 – 3,000 200 – 600

Philodendron spp. Filodendro 1,500 – 5,000 300 – 1,000

Pittosporum tobira Pitosporum 5,000 – 6,000 1,000 – 1,200

Cantidad de Luz

Es una medida del tiempo que dura la intensidad luminosa, expresada en moles/mt2/día.
La cantidad de luz afecta la fotosíntesis, el crecimiento y la productividad, y en cierto
grado la floración.

La cantidad de luz afecta, a través de su relación con la capacidad fotosintética, el


crecimiento y productividad de las plantas. La cantidad de luz también juega papel
importante en su relación “fuente lumínica – punto de almacenamiento”. Esta relación
describe como los carbohidratos, producto de la fotosíntesis, son ubicados dentro de la
planta. Las partes verdes de una planta son fuente de carbohidratos, especialmente las
hojas. El punto de almacenamiento prioritario será aquel donde exista mayor demanda
por carbohidratos, como son las estructuras de la planta y las fuentes de energía.

Bajo condiciones de baja luminosidad se producen pocos carbohidratos. Para aumentar


esta cantidad se necesita de mayor fotosíntesis, lo que determina que los brotes y hojas
inmaduras tengan la primera prioridad sobre los carbohidratos existentes y las raíces la
segunda. Bajo condiciones de alta luminosidad, se producen más carbohidratos de los
necesarios para satisfacer las demandas de crecimiento apical y de las raíces. Sin
embargo, cuando la planta se vuelve reproductiva, las flores y luego las semillas en
desarrollo toman mayor prioridad, seguida de los brotes y finalmente las raíces.

Cuando la cantidad de luz es alta, la temperatura en las hojas también sube (más de
32°C) y detiene temporalmente el proceso fotosintético durante los momentos más
calurosos del día.

Las plantas crecen mejor cuando se exponen a días largos. A una intensidad luminosa
dada, ocurre una mayor fotosíntesis cuando se extienden los periodos de iluminación,
debido a que hay una mayor cantidad de carbohidratos disponibles para el crecimiento y
desarrollo de las plantas. Una vez que las necesidades para su mantenimiento se han
cubierto, los aportes adicionales pueden ser almacenados y utilizados en crecimiento.
Una intensidad luminosa baja por muchas horas puede igualar a una intensidad luminosa
alta por pocas horas en términos de eficiencia fotosintética.
Orientación de la LUZ

Según la orientación del jardín vertical se tendrá zonas con mayor iluminación que otras.
En la figura inferior se puede observar la incidencia de los rayos para la latitud de la
ciudad de Lima, indicando que el ángulo es menor en invierno (sombras más largas) que
en verano (sombras más cortas)

Empleo de Luz Artificial

La luz artificial puede ser usada como suplemento de la luz natural cuando esta no es lo
suficientemente brillante. La cantidad de luz requerida dependerá del tipo de planta y del
nivel de luz natural existente.

La luz artificial no duplica al sol, sus longitudes de onda están presentes en diferentes
proporciones, pero cierto tipo de luz artificial puede reproducir fielmente una respuesta
natural en las plantas. No todas las plantas pueden crecer bajo luz artificial, debido a que
su intensidad no es tan grande como la natural. Sin embargo, un gran número de plantas
necesitan solo una cantidad moderada de luz solar.

Existen tres tipos básicos de lámparas: incandescentes, fluorescentes y lámparas de


vapor de alta presión. Cada lámpara tiene características particulares que las hacen útiles
para la producción de plantas.

Lámparas Incandescentes

Estas lámparas producen longitudes de onda predominantemente rojas, pero la mayoría


de la energía radiante total está entre la región roja y extremo roja del espectro. Son
especialmente útiles para extender la luz del día o interrumpir la noche para lograr
respuestas fotoperiódicas en las plantas.
Aproximadamente el 90% de la luz emitida por estas lámparas es energía infrarroja. Por lo
tanto, se debe tener cuidado en regular la distancia entre el foco y la planta, para evitar
daños.

Las lámparas incandescentes no son complicadas y no necesitan de aparatos especiales


para funcionar, por lo tanto sus costos de instalación son bajos. Estas lámparas están
disponibles en un amplio rango de vatiaje, algunas con reflectores internos. Es importante
mencionar que cualquier baja en el voltaje de la línea de estas lámparas no solo reduce
intensidad lumínica, también altera el balance rojo – extremo rojo. Este cambio en la
calidad de luz puede interferir en el control de floración en crisantemos o en otras plantas
fotoperiodicamente sensibles

Luz Fluorescente

Los tubos fluorescentes son similares a las lámparas de mercurio, con la diferencia que
operan a baja presión.

La radiación ultravioleta es absorbida por el polvo fluorescente de la cara interna del tubo
y es convertida en luz visible. La calidad del espectro se determina por el tipo de fósforo
con que está recubierto el tubo. Se debe seleccionar cuidadosamente el tubo
fluorescente, debido a que la calidad del espectro de luz que emite varía
considerablemente. La mayoría de las lámparas fluorescentes están diseñadas con
propósitos de iluminación. Entre ellas, las lámparas de luz fría y caliente aparecen como
las más convenientes para ser usadas en plantas. Sin embargo, su efectividad puede ser
mejorada combinándolas con lámparas incandescentes en la proporción de 30 vatios de
luz incandescente y 100 vatios de luz fluorescente. Las lámparas “Gro-lux” y “Wide
Spectrum Gro-lux” han sido desarrolladas específicamente para ser utilizadas en
iluminación de plantas. Esta última es más satisfactoria debido a que emite luz en ambas
regiones del espectro (azul y roja) y adicionalmente en extremo roja. Es posible usar solo
“Wide Spectrum Gro-lux” como fuente de iluminación para plantas, sin necesidad de
lámparas incandescentes.

La luz fluorescente tiene una gran capacidad de emitir energía radiante visible.
Aproximadamente el 30% de la energía eléctrica es convertida en energía luminosa.
Estas lámparas son una eficiente fuente de energía radiante para cámaras de crecimiento
o iluminación complementaria en viveros. Pueden ser utilizadas en la regulación de la
iniciación floral en plantas de días cortos o largos, pero su eficiencia es menor que las
lámparas incandescentes. Los tubos fluorescentes se encuentran disponibles en
diferentes potencias (vatios) y en diferentes tamaños. Las lámparas con más de 105 watts
deben ser ubicadas a una gran distancia de las plantas para evitar daños. Distancias de
15 – 22 cm son las más utilizadas en lámparas de menor vatiaje

Lámparas de Vapor de Alta Presión

Estas lámparas son conocidas como HID. Su energía radiante es producida por una
descarga eléctrica a través de un gas y su color depende del tipo de gas utilizado en la
lámpara. El vapor de mercurio produce una luz básicamente azul-verdosa, el neón una luz
roja y el vapor de sodio una luz amarilla – anaranjada. Las lámparas de vapor de alta
presión emiten un espectro lineal, contrastando con las lámparas incandescentes que
emiten un espectro continuo.
Las lámparas de vapor de alta presión son operadas conjuntamente con una bobina de
carga que suministra la correcta cantidad de corriente. La energía que no se convierte en
luz visible se pierde en forma de calor.

Cuando se considera en los costos de operación e instalación la respuesta de la planta,


estas lámparas son superiores a cualquier otra. Las lámparas de mercurio emiten la
mayoría de su radiación en la región azul – verde del espectro, la más fotosintéticamente
activa. Se puede obtener mayor crecimiento en las plantas si estas lámparas se
complementan con lámparas incandescentes. Las lámparas de sodio tienen una eficiencia
que excede los 100 lúmenes por vatio, con una calidad de espectro más cargado a las
longitudes de onda amarilla – rojo. Las lámparas con halogenuros metálicos son lámparas
de mercurio con yoduros metálicos seleccionados (sodio, talio, indio, etc.), esto mejora su
eficiencia y emite un mayor rango de longitudes de onda que las lámparas de mercurio.

Las lámparas de vapor de alta presión necesitan de reflectores o de luminarias para la


distribución adecuada de la energía radiante. El tamaño debe de ser lo suficientemente
grande para cubrir totalmente a la lámpara para prevenir la perdida de luz.

Iluminación en Jardines Verticales

En lugares oscuros sin luz solar, se utilizan lámparas con halogenuros metálicos de 70 a
100 W, colocadas cada 80 a 100 cm, en una pared de 2 m de altura. Estas lámparas se
pueden montar en un buen reflector plegable.

Una segunda opción son las lámparas de alta presión de sodio, pero solo como
iluminación suplementaria.

La tecnología LED no funciona en grandes áreas, pues es difícil que estas lámparas
puedan iluminar desde el techo hasta la parte inferior. Por la fotosíntesis es importante
cuántos mol/m² recibe una planta. Para un crecimiento intensivo se necesitan
aproximadamente 100 a 110 µmol/m². (µMol es una unidad para el número de fotones)
Para esta cantidad se necesita aproximadamente 75 W/m² de cultivo intensivo de la luz.
Para plantas exóticas que no necesitan demasiada luz, se pueden usar lámparas de 70
W por 2 m².

La tecnología LED se puede utilizar en otras condiciones de cultivo, donde las lámparas
pueden estar cerca de las plantas.

Elementos Fundamentales de la Luz Artificial

a. Cantidad de luz
b. Longitud de onda
c. Tiempo de iluminación

a. Cantidad de Luz (iluminación)

La mayoría de las plantas necesitan gran cantidad de luz, pero básicamente cada
hoja necesita de 600 lux para realizar la fotosíntesis. Debido a la insuficiencia de
iluminación en un área interior, las plantas necesitan de la luz artificial para su
mantenimiento.
b. Calidad de Luz (longitud de onda)

Hay 3 tipos de reacción a la luz en el crecimiento y diferenciación de una planta:


fotosíntesis, fotomorfogénesis y fotoperiodismo. Además de la iluminación y el
tiempo, la longitud de onda (calidad de luz) también es muy importante. La longitud
de onda para la fotosíntesis esta entre los 400 - 700 nm. La longitud de onda para
la fotomorfogénesis y fotoperiodismos está entre la luz roja (660 nm) y la extremo
roja (735 nm).

La recomendación como fuente de luz artificial son las lámparas de haluro metálico
para obtener los mejores efectos de iluminación, además satisfacer las
necesidades de crecimiento de la planta.

c. Tiempo de Iluminación

Normalmente, las plantas necesitan de la luz del sol desde las 6:00 am hasta las
18:00. La iluminación artificial en plantas de interior se debe dar por lo menos 12
horas al día.

Jardines Verticales con Iluminación Artificial


Plantas

En la selección de plantas para un jardín vertical, se debe considerar varios criterios: el


costo, la ubicación, condiciones ambientales, tipo de exposición, peso y tipo de riego.

El tipo de sustrato también es importante. Se debe evaluar su contenido orgánico, pH,


niveles nutricionales, peso, porosidad y capacidad de retención de agua. Debido a que el
jardín vertical debe estar colgado, el medio de crecimiento debe ser ligero y con buena
porosidad.

El clima y su ubicación geográfica también tienen influencia sobre la manera de


seleccionar plantas. El profesional responsable en definir el tipo de planta, debe tener un
conocimiento profundo de la zona donde se va colocar el jardín vertical y de las plantas
que normalmente prosperan allí. La mayoría de informes meteorológicos están basados
en el promedio de temperaturas máximas y mínimas recolectadas en diez años o más y
no tienen en cuenta el microclima que se crea por la sombra, el efecto de la isla de calor,
las estructuras cercanas que pueden afectar el microclima, el aumento o disminución de
la humedad y otros factores. La selección de plantas debe estar basada en todas estas
condiciones climáticas, incluida la posición del sol, viento, sombras y fluctuaciones de la
temperatura.

El hecho de tener al jardín vertical ubicado a una determinada altura puede crear estrés
en el material vegetal, debido a la disminución del volumen y altura del sustrato,
Adicionalmente el sol, calor y viento pueden dañar a las plantas y eventualmente
producirle la muerte.

Las diferencias de intensidad luminosa en diferentes regiones, también tienen influencia


sobre la selección de plantas. Por ejemplo, un día soleado en la ciudad de Arequipa
proporciona diferentes niveles de iluminación que un día soleado en la ciudad de Lima, y
por lo tanto se deberá seleccionar las plantas de acuerdo a este criterio.

En términos generales, las plantas más exitosas para jardines verticales exteriores son las
especies perennes que tienen crecimiento lento y un sistema radicular superficial. Son
además las que tienen tolerancia al calor, frio, sol, viento sequía, resistencia a plagas y
enfermedades. Las plantas utilizadas, deben tener también una expectativa de vida
prolongada y una mínima necesidad de nutrientes y mantenimiento.

Las plantas en jardines verticales exteriores deben ser capaces de soportar periodos de
sequía y calor, un factor que elimina a la gran mayoría de plantas perennes y anuales. En
el Perú, el calor y la sequía son problemas permanentes y recurrentes, lo que agrega un
reto mayor en la selección de plantas que puedan prosperar bajo estas condiciones. En
áreas de sequía no solo se necesitara de plantas que toleren la falta de agua, sino la
instalación de un sistema de riego que asegure su supervivencia. El profesional
encargado de la selección, deberá considerar las necesidades locales y que las plantas
experimentaran niveles mayores de calor y viento, así como menores niveles de
humedad.

En el país se han seleccionado algunas plantas para ser utilizadas en jardines verticales:
Plantas para Jardines Plantas para Jardines
Exteriores Interiores

Aptenia Adiantum
Asparagus Aglaonema
Chlorophytum Anthurium
Cuphea Aspidistra
Hedera Asplenium
Liriope Begonia
Peperomia Cissus
Pilea Peperomia
Plectranthus Philodendron
Rhoeo Platycerium
Sanseviera Polypodium
Sedum Spathiphyllum
Senescio Syngonium

BIBLIOGRAFIA

ANSORENA, J. 1994. Sustratos. Propiedades y Características.


BLANC, P. 2008. The Vertical Garden. From the Nature to the City.
DUNNETT, N. Y KINGSBURY, N. 2010. Planting Green Roofs and Living Walls.
JIMENEZ, R. 1990. El Cultivo Industrial de Plantas en Maceta.
MANAKER, G. 1981. Interior Plantscapes. Installation, Maintenance and Management.
MASTALERZ, J.W. 1977. The Greenhouse Management.
NELSON, P.V. 2003. Greenhouse Operation & Management.
RAVIV, M. Y LIETH, J. 2008. Soilless Culture – Theory and Practice.
REED, D.W. 1996. Water, Media and Nutrition.
ROLFE, C. (Ed.) 1994. Managing Water in Plant Nurseries.
PENNINGSFELD, F. 1975. Cultivos Hidropónicos y en Turba.

También podría gustarte