Está en la página 1de 16

1

PATOLOGÍA DUAL

Una revisión investigativa acerca del concepto, estrategias

de abordaje e intervención terapéutica desde la psicología

Consuelo Torrealba Arriola

Bárbara Calderón Arce

Sandra Medina Abarca

Eduardo Pavez Ahumada

Julio de 2021
2

Contenido
Introducción ........................................................................................................................ 2

Definición de patología dual ............................................................................................... 4

Estrategias de abordaje ....................................................................................................... 6

Anamnesis ....................................................................................................................... 7

Intervención y tratamientos............................................................................................. 8

Entrevista motivacional .............................................................................................. 8

Terapia cognitivo conductual ...................................................................................... 9

Terapia sistémica ........................................................................................................ 9

Terapia analítica y psicodinámica ............................................................................. 10

Intervención grupal en patología dual....................................................................... 10

Tratamiento secuencial ............................................................................................. 11

Tratamiento paralelo ................................................................................................. 11

Tratamiento integrado ............................................................................................... 12

Conclusión ........................................................................................................................ 12

Bibliografía ....................................................................................................................... 14
3

Introducción

Se denomina “patología dual” a la concurrencia en un mismo individuo de, por lo

menos, un trastorno por consumo de sustancias y otro trastorno psiquiátrico. Estos

pacientes “duales” o con comorbilidad psiquiátrica, son frecuentes y presentan mayor

gravedad tanto desde la perspectiva clínica como social que los sujetos que sólo presentan

un tipo de trastorno (adictivo u otra enfermedad psiquiátrica). Se presenta un estado de la

situación de la patología dual desde la perspectiva epidemiológica, clínica y terapéutica y

se revisan los retos de futuro más relevantes. (Torrens Mèlich, 2008)

Frente a lo anteriormente citado podemos comenzar a comprender que la patología dual

es un diagnóstico que se va ampliando con gran rapidez a través del tiempo, ya que, existen cada

vez más comorbilidades y patologías las cuales se van acrecentando por las diversas situaciones

vividas en la actualidad o, a través del tiempo, como habla el autor citado, estas comorbilidades

cada vez son más frecuentes y presentan mayor gravedad, por lo cual la patología dual juega un

rol fundamental en la salud metal mundial, la cual está tomando gran importancia para la

población, ya que estas patologías están siendo más comunes en la sociedad que sufre alguna

patología de base.

El presente trabajo investigativo, se presentará las definiciones de patología dual,

problematizada desde la mirada de varios autores en el área de la salud mental y bajo una revisión

bibliográfica que pretende profundizar sobre la relevancia clínica del tema, las características

asociadas a las personas que presentan esta condición, la detección y los modelos de intervención
4

psicoterapéuticos utilizados para el tratamiento de sujetos que viven con este tipo de patología.

El objetivo es lograr abarcar las temáticas antes expuestas para generar una comprensión acerca

de los criterios utilizados para el diagnóstico y posterior intervención, indagando sobre estos con

material de estudios longitudinales con relación a las fechas. A continuación, se invita a poder

ahondar más sobre los puntos mencionados anteriormente sobre patología dual.

Definición de patología dual

Dentro de la literatura clínica, podemos encontrar una variedad de enunciados acerca de

lo que se define como patología dual, sin embargo, permanece en todas estas un hecho

indiscutible que les iguala, y es que independientemente de las palabras descriptivas utilizadas por

cada autor, el factor común que les une es la comorbilidad, la cual responde a la coexistencia de

dos o más enfermedades en un mismo individuo. (Peris, 2015)

En el Seminario Internacional “Patología Dual” realizado por la Universidad Católica de

Chile y auspiciado por el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de

Drogas y Alcohol (SENDA), definen a una patología dual a aquella que corresponde a:

Enfermos con diagnóstico de abuso o dependencia de sustancia/s droga que

presentan además otra/s patología/s psiquiátrica/s asociada/s y enfermos psiquiátricos

con abuso o dependencia de sustancia/s droga”. (Universidad Católica de Chile, 2011)

Aunque también podemos encontrar fuentes que determinarán a la patología dual como

aquella que no exclusivamente responde a la coexistencia de un trastorno por consumo de

sustancias psicoactivas con cualquier otro trastorno psiquiátrico, sino que también sujeta a
5

adicciones comportamentales como la ludopatía, la vigorexia, la adicción a internet, etc y otro tipo

de patología mental al mismo tiempo. (Szerman y Martinez-Raga, 2015 cit. en Méndez, 2020)

Así lo señala Méndez (2020), quien además aclara que el trastorno mental puede

manifestarse como consecuencia de un consumo de drogas y no haber presentado ningún tipo de

diagnóstico previamente, así a la vez, existe otro grupo de personas, en donde sí existió un

diagnóstico de enfermedad mental previo y eventualmente, por causa de este trastorno o no, se

desarrolló un problema de adicción.

Independientemente de la causa primaria que haya precedido de una a la otra, es

ineludible que luego de la detección de esta será necesario llevar a cabo una estrategia estructural

para una efectiva intervención terapéutica y, en este caso, nos enfocaremos en indagar acerca de

las herramientas a utilizar cuando es prevalente un trastorno mental en conjunto a algún tipo de

consumo drogodependiente.

Antes de interiorizar en los modelos de intervención psicoterapéuticos, creemos necesario

mencionar la relevancia clínica y social que presenta esta condición, puesto que tanto los estudios

llevados a cabo en la población general como en centros clínicos especializados, responden a un

aumento de la concurrencia de trastornos por consumo de sustancias y otros trastornos

psiquiátricos, evidenciando una cifra que podría incrementar durante estos últimos años a causa

de la pandemia. Los expertos temen que la crisis actual por COVID-19 pueda arrojar eventuales

casos de suicidio causados por el alto estrés y síntomas de depresión, ansiedad, estrés

postraumático, entre otros; factores predisponentes y susceptibles a desarrollar algún tipo de

patología dual. (García, 2021)


6

Sufro patología dual, es decir, una adicción y otro trastorno mental. Antes de la

pandemia estaba perfectamente estable. Pero después de ese momento en la autopista,

caí en picado anímicamente: de la cama al sofá. Al no levantarme, rompí la rutina de

tomarme la medicación. Y también volví a beber y al juego (Laura Gomis 2021 cit. en

Mouzo, 2021)

El reto actual, sin duda, radica en la gravedad que representan estas predicciones y en

cómo hacer frente ante lo complejo de la situación y la prevalencia epidemiológica existente, ya

que el riesgo inminente de atentar contra la propia vida, o la de un tercero, no tan solo comprende

una necesidad de atención primaria de salud, sino un desafío para la colaboración de redes

asistenciales diferenciadas a nivel clínico y social, como además el manejo de medios remotos

como espacio para implementar servicios de salud mental y/o apoyo psicosocial.

Estrategias de abordaje

El tratamiento de aquellos pacientes que padecen patología dual resulta un tanto

complejo, ya que generalmente, corresponden a sujetos que se caracterizan por una participación

pasiva y distante en el tratamiento, además de presentar conductas más bien rebeldes, situación

por la cual la tasa de deserción en el tratamiento de pacientes con trastornos duales es aún más

alta que en otras patologías. De esta manera el paciente, constantemente puede desviar las

intervenciones, situaciones que terminan desgastando al equipo de trabajo. Además, distintos

integrantes de los equipos multidisciplinarios que abordan pacientes con patología dual describen

a aquellos individuos como personas sin capacidad para defenderse, características que potencian

la posibilidad de iniciar actividades asociadas con el consumo de drogas, desarrollando así un

funcionamiento a nivel global disminuido. En relación con lo anteriormente mencionado, el


7

profesional en psicología debe contar con las competencias necesarias para un correcto abordaje,

las que se relacionan con habilidades clínicas, formación académica y experiencia en el área (Isla

& Miranda, 2019)

Anamnesis

La anamnesis realizada a un paciente que presenta patología dual deberá ser ejecutada de

la forma más prolija y exhaustiva posible, de esta manera, se logrará establecer un diagnóstico

diferencial, separando lo que podría ser un efecto propio del de uso de sustancias, de un trastorno

por sustancias u otro trastorno de base. Dentro de las características principales de la realización

de una correcta anamnesis se encuentran:

• Resguardar la privacidad del proceso de recolección de datos: para aquello, es relevante


que la familia no esté presente en este proceso para evitar omisiones por parte del
paciente sobre la existencia de algún tipo de consumo. Además, si es considerado
necesario, debemos solicitar autorización al paciente para corroborar la información que
nos está entregando v/s la que nos podría otorgar su familia o cercanos (Roncero & Casas,
Patología Dual: Fundamentos clínicos y terapéuticos, 2016)
• Se debe indagar en relación con cada sustancia psicoactiva que consume el paciente,
situaciones como: edad del primer consumo (identificar si la aparición de la enfermedad
mental ocurrió de forma simultánea, antes o después), el efecto que desea el paciente en
relación con el consumo de psicoactivos, las dosis, la forma de consumo, el ambiente
donde ocurre, periodos de abstinencia, etc. Además, para cada sustancia se debe evaluar
el grado de conciencia del consumidor en relación con su enfermedad mental y
drogodependencia (insight), destacando en caso de que exista policonsumo, cual es la
sustancia principal y también, los tratamientos previamente realizados. (ob. cit.)
• El historial psiquiátrico completo del individuo debe ser incluido en la anamnesis,
incluyendo hospitalizaciones por motivos psiquiátricos y clínicos, además de consultas
ambulatorias y seguimientos terapéuticos. Se aconseja por otro lado (en relación con
posibles diagnósticos diferenciales) manejar antecedentes tales como: resultados de
exámenes de laboratorio que incluyan, VIH, sífilis, pruebas hepáticas, entre otros, los que
en caso de presentarse alterados deberán ser complementados con exámenes de
neuroimagen. (ob. cit.)
8

Intervención y tratamientos

Los tratamientos enfocados a patologías mentales se encuentran conformados por dos

partes, ambas con la misma relevancia: se trata principalmente del área de la terapia relacionada

al uso de medicamentos y por otro lado la que comprende la terapia psico-social.

Uno de los principales objetivos propuestos a alcanzar por los profesionales, en relación

con el tratamiento de los pacientes, corresponden a la eliminación o en su defecto, a la

disminución de la sintomatología propia de la enfermedad, así disminuyen también, las

posibilidades de una eventual recaída. Para aquello el uso de tratamiento farmacológico cobra

gran relevancia, por ejemplo, en pacientes con esquizofrenia y patología dual, se utilizan

antipsicóticos para tratar la aparición de cuadros agudos y para prevenir la aparición de futuros

episodios críticos o de psicosis. Situaciones tales como recobrar las funciones cognitivas perdidas

por el consumo, además de las propiedades del pensamiento como su fluidez, junto con la

memoria y la capacidad del individuo para realizar planificaciones, además de la recuperación de

las habilidades afectivas, potencian la calidad de vida del paciente, y promueven en este, hábitos

beneficiosos para su salud (Fundación Hospital Provincial de Castellón, 2014)

En relación con los tratamientos utilizados por los profesionales psicólogos, se encuentran:

Entrevista motivacional

Desarrollada por Miller y Rollnick, se basa en los costos que supone los procesos asociados
a cambios. Estimular la motivación del paciente, logrando así, que afronte los costos enfrentados
al comienzo del proceso de cambio, de esta forma, el sujeto podría alcanzar el objetivo deseado.
La entrevista motivacional, utiliza características de la “terapia centrada en el cliente” de Rogers,
por lo que su enfoque es cognitivo-conductual, orientada a motivar el cambio. Entre las principales
características que debe conocer el profesional psicólogo destacan:
• El profesional debe crear y evidenciar las discrepancias existentes entre las conductas del
paciente y sus objetivos personales.
• No se debe confrontar al paciente.
9

• Se debe trabajar la resistencia al cambio del paciente, por medio de una escucha activa y
la empatía constante.
Debe existir fluidez en la comunicación entre profesional y paciente.

• Las preguntas que se realicen deben ser abiertas y su respuesta deben significar algún tipo
de reflexión.
• Indagar en las expectativas del paciente y sus necesidades para facilitar la verbalización,
por parte del paciente, sus preocupaciones, favoreciendo su autoeficacia (Roncero &
Casas, 2016)
Terapia cognitivo conductual

Consiste en un tipo de terapia que utiliza el método científico con la finalidad de que el
paciente logre contrastar de forma empírica sus creencias o ideas. Este tipo de terapia surgió en
1950, incorpora parte de la teoría del aprendizaje social, la teoría cognitiva y del comportamiento.
El tratamiento cognitivo-conductual engloba técnicas de intervención en el campo de la psicología
que permiten perfeccionar habilidades en situaciones de afrontamiento, prevención de recaídas
y manejo de contingencias en el campo de las patologías duales y entre sus características se
encuentran:
• Lograr centrar al paciente en los problemas actuales, es decir, del paciente.
• Generalmente, no son terapias de larga duración, en las cuales se establecen metas
alcanzables y de mutuo acuerdo con el paciente.
• El rol del terapeuta debe ser directivo, promoviendo la reflexión y la acción del paciente,
quien debe cumplir un rol activo en su proceso.
• Se deben utilizar técnicas contrastadas empíricamente, de esta forma, el paciente será
capaz manejar sus conflictos (Op. Cit.)
Terapia sistémica

Se centra en la relevancia de la familia del paciente en relación con su adicción a sustancias


psicoactivas, por lo tanto, ubica a la familia como parte de una respuesta a la problemática de
consumo, ya que considera esta conducta como una señal sobre una cuestionable dinámica
familiar. La terapia sistémica, centra a la familia como un sistema, por lo que cualquier cambio que
se realice en una parte de ella afectará otro sector. En relación con el área relacionada con
adicciones, los tratamientos con mayor número de investigaciones son la terapia
multidimensional, la terapia estratégica breve y la terapia familiar multidimensional. Los enfoques
familiares han resultado eficaces en cuanto a la reducción del consumo de drogas del paciente y
de los problemas de conducta que esta acción conlleva, además de funcionar disminuyendo la
sintomatología psicopatológica. Por lo tanto, se debe realizar énfasis en los factores de riesgo
asociados a la producción y la perpetuación del abuso de sustancias, de esta manera, además, la
familia del paciente desarrollará de manera menos dificultosa, factores de protección. Las
10

intervenciones en la terapia sistémica incluyen sesiones en conjunto con la familia, además de


sesiones realizadas solo con el paciente. (Op. Cit.)
Terapia analítica y psicodinámica

Analiza la adicción desde la perspectiva del paciente, no de la sustancia: considera,


principalmente, la estructura psíquica del paciente, desarrollada durante el transcurso de su vida,
la que causa el aprecio que siente con relación al objeto de las sustancias psicoactivas y su posición
dentro de su vida en un lugar privilegiado. La persona adicta considera a aquella droga como una
solución a algún malestar. La terapia analítica y psicodinámica, considera a un adicto más bien,
como un individuo psico dependiente, ya que la adicción prolifera por las bases patológicas de una
psiquis. Por lo tanto, lo que se busca modificar, desde esta perspectiva es el dinamismo psíquico
del paciente, logrando así que la abstinencia respecto a una sustancia psicoactiva emerja como
resultado de aquellos cambios. (Op. Cit.)
Intervención grupal en patología dual

Consiste en lograr aplicar técnicas de intervención psicoterapéutica en un grupo de


pacientes, de tal forma, que además de establecer una interacción entre terapeuta y paciente, se
forja una interacción entre paciente y paciente, las que corresponden interacciones personales
capaces de concretar cambios en aquella conducta que resulta inadaptada de cada una de las
personas que conforman el grupo intervenido, en este sentido, la evolución y pronóstico de los
pacientes que pertenecen a terapias de grupo resultan beneficiadas y dichas terapias pueden estar
basadas en modelos de tratamientos tales como: transaccional, cognitivo-conductual, Gestalt
,motivaciones, autoayuda, etc. (Op. Cit)
Por otro lado, la huida y la negación que tienden a presentar los pacientes disminuye en

las intervenciones grupales, además, al visualizarse reflejados en otros sujetos, facilita para el

individuo, la capacidad de introspección, por lo que la motivación para seguir absteniéndose de

consumir se potencia, además le permite al paciente afrontar las emociones que son propias de

las adicciones. El grupo, representa para la mayoría de sus participantes esperanza en relación con

sus metas. Dentro de las características de los pacientes que no son aptos para la terapia grupal

se encuentran:

• Pacientes con síntomas asociados a psicosis aguda.


• Conductas de tipo disruptivas, exacerbación de rasgos psicopáticos y trastorno de la
personalidad antisocial.
• Episodios maniacos descompensados.
11

Actualmente, resulta dificultoso para un paciente con una patología dual, lograr identificar

y adquirir un tratamiento adecuado, probablemente lo complejo de aquello, se relaciona con la

patología en sí y las problemáticas internas que causan en el individuo, tales como negación,

depresión, entre otras. Además del malestar que solo percibe el individuo, podemos visualizar en

concreto, la poca coordinación existente entre las redes asistenciales y los existentes programas

de tratamiento. Es por esta situación y también, que los equipos de salud, en una constante

búsqueda por abarcar la problemática de los trastornos duales han intentado desarrollar

programas capaces de ajustarse a las características de las redes asistenciales, entre los que se

consideran:

Tratamiento secuencial

Históricamente, este modelo se considera de uso común dentro de los pacientes con

patología dual. El paciente, en este modelo, primero es intervenido en una red de tratamiento, ya

sea en un comienzo por drogodependencia o salud mental, para luego, ser intervenido por el otro

trastorno. Existen diversas variables que determinan el orden de los tratamientos, entre ellas:

magnitud de los trastornos, duración del trastorno, causalidad, etc. Es relevante destacar que el

tratamiento secuencial debe ser doble, más no debe ser ejecutado de forma simultánea.

Tratamiento paralelo

forma simultánea, el paciente, es integrado a un planteamiento terapéutico en programas

de Drogodependencias y salud mental. De la misma forma que en la modalidad anterior, los

recursos terapéuticos utilizados por los equipos son los que conforman ambas redes. La

desventaja del tratamiento paralelo radica en lo variable de la coordinación de ambos

tratamientos por lo que probablemente sea insuficiente.


12

Tratamiento integrado

En este modelo se encuentran combinados elementos terapéuticos que pertenecen tanto

a la red de drogodependencia junto con aquellos que componen la red de salud mental en un solo

programa para pacientes con trastornos duales. El tratamiento de este tipo debe ser idealmente,

entregado por un solo equipo de profesionales capacitados en ambos sectores, deben realizar

seguimiento al paciente a través de su evolución abordando su patología doble.

• Lo complejo de la coordinación entre redes. Independiente a aquello, para abordar


patologías duales en un paciente, se encuentran aspectos que son primordiales, por
ejemplo:
• Conexión con el tratamiento: el paciente debe ser captado para que se mantenga dentro
del proceso de tratamiento, para aquello, es necesario mantener una relación
personalizada e individual, visualizaciones a largo plazo y la adaptación de cada esfuerzo a
las necesidades de cada paciente.
• Continuidad en el tratamiento: Realizar un abordaje integrado disminuye la posibilidad de
abandonar las acciones terapéuticas, las que son sumamente probables si se trata de
patología dual. Si existe un “Terapeuta de Referencia”, promoviendo la integración.
• Intención terapéutica: Comprende la integración en un programa terapéutico con líneas
diferentes, los que deberían responder a los diversos niveles de dificultad, motivación o
grado de severidad del sujeto (Iglesias & Sierra, 2000)
Conclusión

La patología dual, resulta en gran parte de los casos, englobar múltiples factores, desde lo

genético y etiológico, sumado a otros aportes entregados por el ambiente, los cuales se

interrelacionan y potencian ciertas conductas, generando modificaciones en el paciente a nivel

neurológico. Dichos factores funcionan de cimientos para crear emociones y procesos cognitivos,

los que, dependiendo además del contexto social formado por grupo de pares, familia y acceso a

sustancias, dan pie a un trastorno mental compuesto, al menos por dos entidades con génesis

nosológicas distintas: una de carácter mental y por otro lado una adicción. La resistencia a los

tratamientos convencionales que generan las patologías duales, generan un fenómeno complejo,
13

ya que no solo se generan dificultades en relación a la definición de su terminología desde el punto

de vista clínico, sino que también desde el punto de vista epidemiológico y se adhiere además, la

conformación de equipos distintos en relación al tratamiento, compuestos por grupos

multidisciplinarios que muchas veces, no pueden desempeñarse de la forma adecuada (influyen

en ello, recursos y conocimientos técnicos).

La constante influencia del consumo de sustancias psicoactivas y los trastornos mentales

significan una especie de circulo difícil de romper para la salud pública, debido al aumento de

posibilidades de recaídas en relación al consumo, el que conlleva además, un aumento de

hospitalizaciones, una mayor asistencia a los servicios de urgencia, conductas violentas con

terceros y autolesiones, ideaciones e intentos suicidas; en términos más bien generales, las

patologías duales, debido a su evolución compleja, representan una disminución en la calidad de

vida de las personas que la padecen. Por lo tanto, la identificación de una patología dual permite

de cierta forma, entender el porqué de situaciones asociadas a recaídas en individuos con abuso

de sustancias, que a pesar de completar con éxito tratamientos en contra de sus adicciones,

nuevamente recaen en ellas; dicho término explicaría la evolución crónica de la enfermedad y las

recidivas que deja a su paso.


14

Bibliografía

Fundación Hospital Provincial de Castellón. (2014). www.consaludmental.org. Obtenido de

https://consaludmental.org/publicaciones/Manualfamiliarespatologiadual.pdf

García, J. M. (17 de mayo de 2021). www.newmedicaleconomics.es. Obtenido de

https://www.newmedicaleconomics.es/con-ojo-clinico/la-nueva-pandemia-ya-esta-aqui/

Iglesias, J. T., & Sierra, J. M. (2000). Trastornos duales: Tratamiento y coordinación.

Isla, C. C., & Miranda, C. C. (2019). El trabajo del psicólogo en la patología dual en los adolescentes

infractores de ley. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 474.

Méndez, G. (2020). Patología dual. Definición, historia y recursos. Educació Social. Revista

d’Intervenció Socioeducativa, 75, 81-96.

Mouzo, J. (01 de marzo de 2021). www,.elpais.com. Obtenido de

https://elpais.com/sociedad/2021-02-28/con-la-pandemia-cai-en-picado-animicamente-

volvi-a-beber-y-al-juego.html

Peris, J. P. (27 de febrero de 2015). www.vlg2015.serglo.es/. Obtenido de

http://vlg2015.serglo.es/uploadedFiles/vlg2015.7c9t3/fileManager/MR1.2.pdf

Roncero, C., & Casas, M. (2016). Patología Dual: Fundamentos clínicos y terapéuticos. Marge

Books.

Roncero, C., & Casas, M. (2016). Patología Dual: Fundamentos clínicos y terapéuticos. Obtenido de

Marge Books

Roncero, C., & Casas, M. (2016). Patología Dual: Fundamentos clínicos y terapéuticos. Marge

Books.
15

Szerman, N. (2016). www.patologiadual.es. Obtenido de

https://www.patologiadual.es/docs/protocolos_patologiadual_intro.pdf

Torrens Mèlich, M. (2008). Patología dual: situación actual y retos de futuro.

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=289122048001, 2-3.

Universidad Católica de Chile. (noviembre de 2011). www.senda.cl. Obtenido de

https://www.senda.gob.cl/wp-

content/uploads/2011/12/Abordaje_Integrado_Patologia_Dual_Indalecio_Carrera.pdf
16

También podría gustarte