Está en la página 1de 4

5to A

Prácticas productivas.- Es un pueblo agrícola, actividad productiva que la realizan con técnicas
artesanales como: arado reja, yugo garrucha, yunta, barbecho, abono orgánico, cruzar y
sembrar; cultivan en base a un sistema de rotación y cultivos asociados de diferentes
productos: maíz, fréjol, haba, que rotan con la arveja, las papas, el trigo y la cebada; cultivan
también oca, melloco, quinua, achogcha, sambo, zapallo, productos destinados en gran parte
al consumo propio; el ajo, la cebolla y cereales se los produce en atención de los mercados
locales y provinciales.

Mantienen algunos invernaderos de cultivos de tomate riñón, babaco y vainita destinados al


mercado local. Cultivan además algunas variedades de frutas como: duraznos, manzanas,
peras, claudias, etc. Es muy común en casi todas las comunidades, el cultivo de hortalizas y
plantas medicinales como: borraja, ataco, jícama, etc

En las comunidades asentadas en Zamora Chinchipe se produce: maíz, fréjol, papa china,
sango, cacao, café, caña de azúcar, guineo y yuca; se cultiva además variedad de frutas como:
naranja, mandarina, limón, piña. Toda esta producción está destinada para el autoconsumo
familiar, en cambio la producción de grandes cultivos de café, cacao y maíz lo destinan al
mercado local o regional.

La ganadería es otra actividad económica de este pueblo, se cría ganado bovino, porcino y
ovino y en menor cantidad el caballar, para abastecer los mercados locales y provinciales, con
una producción aproximada de 150 a 200 cabezas de ganado por semana. Los derivados de
esta actividad mantienen la producción de quesos y leche que se coloca en el mercado local.

A nivel familiar se crían animales domésticos como: aves de corral, borregos, cerdos y cuyes,
destinados para el autoconsumo o para las fiestas propias de la comunidad.

5TO B:

Prácticas medicinales.- Utilizan plantas medicinales para evitar infecciones, se utilizaban las
barbas de las piedras o maíz molido para curar enfermedades leves; existen comadronas,
curanderos y los yachag, cotidianidad que también esta acompañada por la medicina
alopática.

El sistema de salud en Saraguro se basa en el conocimiento de la

yachakkuna, que se pueden clasificar en cuatro categorías en función de su

experiencia: (i) la wachakhampiyachak (matrona), que utiliza plantas y

remedios naturales para curar enfermedades durante la atención prenatal,

nacimiento, postparto y en los primeros años de vida de un bebé; (ii) la

yurakhampiyachak, que utiliza plantas del huerto o del campo para curar

enfermedades que tienen síntomas orgánicos, tales como dolor de cabeza o


fiebre; (iii) la kakuyhampiyachak (que trata trastornos óseos y articulares), que

prepara vendas y lociones con extractos vegetales y grasas animales para

curar problemas musculares (esguinces) y huesos rotos; (iv) la

rikuyhampiyachak, que utiliza plantas alucinógenas y psicoactivas para curar

enfermedades sobrenaturales durante las sesiones que se conocen como

mesas o mesadas (rituales con un significado religioso y mágico) (Andrade et

al, 2009).

5TO C :

Tradición.

Como todo pueblo, o lugar mantienen costumbre tradiciones y su gastronomía, en este cantón
uno de los platos típicos que forman parte de la cultura del lugar es el cuy con papas.

El cuy acompañado con papas es el principal plato típico.

El principal plato que atrae a los extranjeros es el cuy con papas.

Los indígenas indican que Saraguro cuenta con una infinidad de recetas autóctonas.

el pinshi, forma parte de la gastronomía.

Se trata de una vianda o canasta que lleva papas, cuy, queso, mote y pan. Y otro platillo es el
‘matiucho’, que también lleva cuy, pero va acompañado únicamente con papas y queso.

la bebida tradicional chicha de jora. La chicha de jora es elaborada del germen de maíz, el
mismo que se remoja durante 8 días, en este tiempo el maíz germina, luego se lo deja secar al
sol, una vez seco se coloca en una tinaja de barro.

Luego de ello le agregan panela, agua mitad fría y caliente, se deja fermentar por unos días y
está lista para servir y complementar al plato antes mencionado.
Las tortillas de maíz también forman parte de la gastronomía tradicional del pueblo saraguro.
Para preparar las tortillas se necesita varios ingredientes como: el maíz gualo, mantequilla,
harina, huevos, sal, azúcar, leche y quesillo o queso para darle el sabor característico

Otros platos

Sopa de Quinua, caldo y estofado de gallina criolla, mote pelado, tamales, humitas, queso y
quesillo, todos estos exquisitos platos forman parte de la gastronomía de este tradicional
cantón de la provincia de Loja

Prácticas alimenticias.- Se alimentan con verduras granos y cereales como: trigo, cebada,
productos cultivados en sus chacras; ahora se ha incrementado a su dieta alimentos propios
del medio urbano.

El “Guajango” (Wahanku, en kichwa) es una de las bebidas tradicionales que tiene su origen al
sur del Ecuador, especialmente en las comunidades de Gera, Tuncarta y Ñamarín del pueblo
Saraguro.

Esta bebida es un derivado del penco o agave que se cultiva en los linderos de los terrenos
como cercas vivas. Para obtener el derivado, es decir, el zumo, al que se le denomina mishki
(dulce), la planta tiene que tener una maduración de 12 a 15 años. Para extraer el mishki,
primeramente, se limpia la planta, se quitan las espinas de las hojas, luego se identifica una
hoja central al que se le corta y se perfora el tronco, hasta obtener un orificio mediano, al que
se deja reposar por unos 5 días; seguidamente se lava con agua para que el orificio este
totalmente limpio y se lo raspa con una cuchara para ir quitando de a poco la parte blanda del
tronco y así comience a brotar en líquido, el mishki. La planta del penco, produce el mishki dos
veces al día (por las mañanas y las tardes) obteniendo un promedio de hasta cinco litros
diarios, según el tamaño de la planta. Los meses de mejor producción van de agosto a
noviembre.

El mishki se lo puede beber de forma directa y tiene poderes medicinales como para curar los
resfríos, pero las familias hasta utilizaban para engordar los cerdos, pero los habitantes de la
zona le dan el tratamiento particular para convertirlo en Guajango, mediante un proceso
sencillo. En primer lugar se le hierve, se enfría y luego se vierte en una vasija de barro o
cántaro, se lo deja reposar por un día para su fermentación (el fermento lo comparten de
familia en familia). Entre más tiempo de reposo, más se fermenta y contiene mayor cantidad
de alcohol. Pero cuando su fermento llega a un punto muy fuerte se convierte en el principal
derivado para la fabricación del tequila.

El Guajango, es una bebida de moderación y se utiliza en eventos de carácter familiar,


comunitario o en las fiestas.

El mishki también se utiliza para preparar colada con harina de maíz o de trigo, pero también,
se puede obtener la miel.
Cuando viajes a Saraguro “Pueblo Mágico”, tienes que visitar una de estas comunidades,
donde las familias están preparadas para ofrecer este tipo de servicios.

También podría gustarte