Está en la página 1de 7

Diplomatura Superior en Educación Sexual

Integral

Módulo 2: Enseñanza y aprendizaje de la


Educación Sexual Integral

Trabajo Integrador
Pautas formales de presentación

Deben presentarlo en un archivo de texto, letra Times New Roman,


tamaño 12, interlineado sencillo. Su extensión final debe constar de
3 carillas como máximo. Es requisito incluir al inicio del trabajo:
nombre y apellido, DNI, correo electrónico, número de aula y
nombre y apellido de el /la formador/a.

Nombrar al archivo de la siguiente manera:


Apellido_Nombre_TF_Módulo2

Criterios de evaluación

● Entrega del trabajo en tiempo y forma.

● Respuesta a todos los puntos de la consigna.

● Debe ser una producción individual y original.

● Incorporación de una mirada integral de la educación sexual.

● Inclusión de reflexiones que evidencien la lectura de las


clases y los foros.

● Atención a la redacción. De incluir citas textuales, es


importante que las identifiquen entre comillas y citen la
fuente. Esto vale tanto para las clases y bibliografía del curso,
como para ideas que quieran recuperar de los foros. De
ninguna manera podrán aparecer como propios textos
escritos por otras personas.

2
Fechas de entrega

● Primera fecha de entrega: 6/12 al 19/12

● Segunda fecha de entrega: 13/2 al 24/2

Consignas

Punto 1
En las primeras clases del módulo estuvimos trabajando sobre el
enfoque de la ESI y estableciendo algunos contrapuntos con otros
modelos de educación sexual. Teniendo en cuenta lo abordado, les
pedimos que respondan a la siguiente pregunta: ¿Cómo le
explicarías a un/a colega que “siempre hubo educación sexual, pero
que no toda educación sexual es integral”?

Extensión máxima: 1 carilla.

Punto 2
A continuación les compartimos cinco situaciones escolares. Las y
los invitamos a leerlas, elegir una de ellas y responder las siguientes
consignas:

a) Transcriban el número de situación elegida.

b) Teniendo en cuenta los contenidos de la clase 3, ¿con qué eje


de la ESI vincularían la situación escolar elegida? ¿Por qué
motivos?

3
c) Teniendo en cuenta los contenidos de la clase 4, ¿con qué
puerta de entrada vincularían la situación escolar elegida?
¿Por qué motivos?

Aclaración: Aunque en la situación escogida identifiquen más de un


eje y de una puerta, deben elegir el eje y la puerta que consideren
tenga más presencia o se encuentre más relacionado con la
situación descripta en el relato. Asimismo, si eligen la puerta de
entrada “La ESI en la escuela”, deberán especificar una de las tres
dimensiones que la componen.

Extensión máxima: 1 carilla.

Situación N°1

No sabés lo que me pasó hoy. Es increíble. A mí, ¿entendés?


que mucha ESI, mucha deconstrucción y escuchá esto. Era la
hora de la salida y la sala era un caos. Empiezo a levantar
juguetes del piso, a poner camperas, mochilas, a ordenar
sillas y encuentro abajo de una mesa un buzo violeta con un
unicornio. Lo levanto y mirando al grupo de nenas que estaba
cerca de la puerta les digo “¡Chicas! ¿De quién es este buzo?”
Nada. Silencio. Insisto. “¿Romi? ¿Juani? ¿Lu? ¿Ema? ¿Mili?
¿Quién se olvida el buzo?” En eso siento que me tiran del
guardapolvo, me doy vuelta y mientras me sacaba el buzo de
la mano, Nacho me dice: “¡Es mío seño!”

Situación N°2

Me llamó la atención que quieran hablar conmigo. Sofía tenía


buenas notas en mi materia, es más, siempre comentaba que

4
“le encantaban los juegos y los deportes y que iba a ser profe
como yo.” Tampoco había pasado nada raro en el último
tiempo como para que pidan una entrevista. Fui a la
secretaría, en el horario pautado. Me esperaban la mamá y el
papá de Sofía. Me contaron, preocupados, que Sofi no quiere
ir a natación, que se siente incómoda con su cuerpo, que cree
que se burlan de su apariencia. Me pidieron ayuda para
acompañarla. Conversamos un largo rato, acordamos volver a
encontrarnos. Me quedé pensando en cómo abordar el tema
desde mis clases, pero también institucionalmente.

Situación N°3

Llega el viernes y es momento de encontrarme con 3ro A,


siempre 3ro A es una fiesta, la alegría de verles supera
ampliamente el hecho de que sea viernes. Viste que es un
grupo hermoso. El tema es que llego y sale Matías, no me
deja ni entrar al aula, me dice “tenemos que hablar”: “Profe, el
martes en la última hora Alma se paró y nos dijo que quería
decirnos algo, resulta que no quiere que la llamemos más
Alma, ahora quiere que la llamemos Elián, la verdad, todos re
bien, ni Ale comentó nada… imaginate. Ayer hablé con la dire,
ya sabe, pero la preceptora no nos dio bola y toma lista y
Alma…, Alma…, yo sé que lleva tiempo pero…. ¿qué
hacemos?”

Situación N°4

En la reunión de personal de principio de año, la directora


hizo especial énfasis en que incluyamos contenidos de ESI en

5
nuestras planificaciones. Yo generalmente lo trabajo desde la
literatura, invitando a reflexionar sobre los sentimientos y
vivencias que experimentan los personajes de las lecturas
que propongo, invitando también a que mis estudiantes
traigan escenas de la vida cotidiana, propias o de otras
personas. Para este año, me gustaría complementar ese
trabajo con un espacio de asamblea quincenal en el que
podamos abordar cuestiones vinculares dentro de la escuela:
compartir cómo nos venimos sintiendo, reflexionar sobre
situaciones particulares que hayan tenido lugar, acordar
formas de tratarnos basadas en el respeto y el cuidado,
repensar actitudes y comportamientos que nos puedan hacer
sentir incómodas/os, pensar juntas/os qué necesitamos y
queremos para sentirnos bien en la escuela, etc. Pienso en un
espacio de confianza, en el que circule la palabra, en el que
todas y todos podamos expresarnos y ser escuchados.

Situación N°5

El otro día fui a dar clases a uno de los 4° y me encontré con


un preservativo arriba del escritorio… Lo primero que dije, así,
sin pensarlo, fue “¡Qué graciosos, eh! ¿Quién fue?”.
Rápidamente me di cuenta que nadie iba a responder esa
pregunta. Me disponía a tirarlo al tacho y comenzar con la
clase planificada, cuando un estudiante dice: “Alguien que
tiene mucha plata como para andar regalando forros que
están re caros”. Una compañera le responde que en la salita
de salud a los varones se los dan gratis, y agrega sarcástica
“El problema es que nunca quieren usarlos”. “¿Sólo a los
varones les dan preservativos?” pregunta Paula. Ahí, mientras

6
me dirigía al tacho con el preservativo en la mano, frené.
Pensé muchísimas cosas: ¿Qué hago? ¿Y mi clase sobre la
Primera Guerra Mundial? ¿Les digo que lo charlamos en otra
clase? ¿Y si me preguntan cosas que no sé? Es claro que
necesitan hablar sobre esto, que están pidiendo información,
¿no? Con el preservativo en la mano, con dudas e
incertidumbre, me fui sumando a la “charla” que se fue dando
y en la que pudimos conversar sobre el acceso a los métodos
anticonceptivos, el uso del preservativo y las cuestiones que
previene, las relaciones sexuales basadas en el
consentimiento, y los lugares dónde podemos conversar
sobre estos temas. Estuvo muy bueno. La próxima clase voy a
tener que trabajar sobre la Primera Guerra Mundial, pero
pensé en conversar con alguna colega para armar un taller
que nos permita seguir profundizando.

Punto 3
En la clase 5, a más de 15 años de sancionada la Ley Nacional de ESI,
identificamos logros y avances en su implementación y
compartimos algunos desafíos para continuar
enriqueciendo/profundizando el abordaje de contenidos de ESI en
nuestras escuelas. Les proponemos ahora, un ejercicio de revisión
y reflexión sobre la propia práctica y les pedimos que compartan,
por un lado, alguna experiencia o situación que hayan vivenciado
como docentes que dé cuenta de un logro, avance, cambio, en
relación al trabajo en ESI y, por el otro, algo que sienten/identifican
que aún falta, que se resiste, que no se ha construido.

Extensión máxima: 1 carilla.

También podría gustarte