Está en la página 1de 340

1

--
--
-- --
--
QUÍMICA

MANUAi ESENCIAi Santlllana

Mario Avíla Garrido


Químico Farmacéutico. Unive,-sidad de Chile.
Programa de Doctorado en Ciencias BioMédicas. Universidad de Chile.
Licenciado en Educación. Profesor de B1ologla y Ciencias Naturales. Universidad Mayor.

Patricia Calderón Valdés


Licenciada en Educación, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.
"Profesora de Químrca, Universidad Me1ropol11ana de CienC1as de la Educación.
Magister en Currlculo y Evaluación {c), Universidad la República.

Claudia Maureira Quintanilla


licenciada en Educación, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.
Profesora de Química, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.
Magrster en Currkulo y Evaluación (e). Universidad La República.
Ingeniería en E¡ecución Química. Universidad de Santiago de Chile.
Presentación
El Manual Esencial Santillana es una sín1es1s conceptual de los
con1enidos mínimos de la Educación Media, y una fuen1e de
información de los contenidos de formaoón cliferenciacla induidos
en los d,st,ntos subsectores de aprendiza¡e.

Por su rigurosidad concepwal, el Manual Esencial Santillana


constituye un apoyo al trabajo docente y al aprendizaje teónco y
actualizado de ta qu1m,ca. espeoalmente dirigl(fo a eslUd1an1es de
Educaoón Med,a y primer a/\o universilario.

Princ,pa!es aportes didáct,cos:


• Es una herramienta complementaria al texto escolar
- Es una gula de apoyo conceptual para quienes no usan lexlo
escolar.
• Quienes cursan preuniversitano o se encuentran preparando la
PSU, encuentran en ta colección todos los contenidos mínimos
del subsector.
• Es un ma1erial de consulta para ramos de nivelación del primer
ario un1versitano, los que consideran muchos de los contenidos
de la Educación Media.
• La presentación de los contenidos es práclica y funcional, para
que el alumno lo pueda usar con facilidad.
• Los temas se presentan de una manera sintética, apoyada por
esquemas, tablas. gráficos, fotografías e ilustraciones que
facilnan las comprens,ón de los conlenídos.
• Se presentan e1ercicios resuellos y propuestos, cuando sea
pertinente. con sus respec1ivos solucionarios.
• Incorpora y sistematiza los aspectos fundamentales del trabi'l¡o
de laboralorio.

En definitiva, cada uno de los manuales de esla colección tratar~


las grandes áreas temáticas de los sectores de aprendizaje,
favorecrendo la visión integral de ellas.

11
El material de Química, proyecto Manual Esencial Santillana, para Educación Media, es una obra cotecti\ta,
creada y d11eIwda por el Departamento de rovestigac ones Educali',as de Editorial Saotilla~a, bajo la direccioo de

Manuel José Rojas Leiva

Coordinación área Cientifico•Matemática la realización gráfica ha sido efectuada bajo la


Gab11el MoIeno Rioseco dirección de

Edición Verónica Rojas Luna


Pauicia Calderón Valdés
Con el 11guieme equ pode especialrstas:
Ayudante de Edición
Claudia Maurei,a Quintan]la Coordinación Gráfica
ca,lota Godoy Bustos
Colaboradores
Manuel Martinez Maithez Diseño y Diagrarnación
luis H. Tagle Domioguez Raúl Urbano Cornejo

Corrección de Estilo Fotografías


Isabel 5poerer varela Archivo fotográfico 5antilana
Asir d li>1nánde2 e.avo
Ilustraciones digitales
Documentación Raúl Urbano Cornejo
Rubén Alvarez Almarza Ca,los Utquiza Moreno
Paulina Novoa Veoturiro
Cubierta
•~arieta Pireda Gálvez

O.1i"~ r9,.,Q~n,e1t-e p-.htlc.Js. .,., 1~ c1JW1t•~•~r 1:~ciu


ct ~ lialnrs cel Ccy,r,,~,1 . 3-?I.O ,n s¡1110~,,u ~svb•oc., ~r l;n h-/f'S_
b lll'fOt.h,«ó l l,;11,JI O ;)J' ~•, <I • f'.U tl4 -1¡;e, (IJ-lt;l,11!1 '9t:h:i O
p(~Clfl'ie-'Mo, <Cf"°l)'tr'(ll:!C6 a ,.,,n,goli;, 't fl t-at.arner;.,o; nfo-rr.a~co.
Jl' jlS'.!ltlC"' P1 f~l'f<"> .IPf'lilff't<:h1Wcl~1.i~ 6:)'('l.11"Xl ¡?d,1:0

02JC6. :i,, ~11LIL:,-.i.~ =-aotcoSA de :oo«,~. > ,,"lb~ ,:i,,¡,, • ·w,


n.,,,s:;,(r(·ur.w
flv,cl:",cl,). ~ r '.~g;Jl(hl..., PRITTC tlCltll(
0 .11•!1:-<::t Wollc ~ A
tS,jU: 9i4Yh· '>' ?ll8 b;(r¡,_,,,-, I«' 'f,36~
-c.wwsir-ílNcl
Capitulo 1: Estructura de la materia 6 10 Prop1edaces cof193li'1Js 96
11 El aire 98
Tema
12 Propieda<!es del aire 100
1 la materia: sustancias puras y mezdas 8
13 ConIaminación aImosfé1iu 102
2 ~•ezclas: 1é<n,cas de separ!Kióo 10
14 l'l'es de los gases 104
3 Esiacos de la ma:c,ia y sus cambios 12
Ei<'<<iao> 108
4 Unidades de medida 14
s ,.,~, pe$0 y'-'01urwn 16 Capitulo 5: TermodinJmica 11 O
6 °"'sidad y wirpe<a\lJra 18
E~ cicios zo Tema
1 Qu'r1oy 1e-·1ncd1oám-ca 112
Capil~lo 2: Modelo atómico y enlaces 22 2 E"l!fgia. trabajo y ca lo, 114
Tema
3 Primer Pfincipio de la 116
24 Iermcd10.i111ica
1 'íe01ias atómicas
4 E'll."l'g@ de l't'lact" 118
2 t-lómero a1órnlco y ma-s.a. atómica 28
3 Números cu&micos JO s E•,talpl~ estándar 120
4 Moléculas e iones 32 6 L'I' de Hes> 122
)4 7 Segundo p1in(ipio de la 124
s fónnulas qi,1imicas
1ermodinan-ica
6 Tal)I;> peri<Wa de os u melllos 36
1 P1opied-0des ~ ,iódica"> 38 8 Energla llbrt de Gibbs 128
40 EjNciOOS 130
8 Enlace químico
9 T,pos de enla<e 44
Caplrulo 6: Cinética y 132
10 G«>rr,et1ia fflOle<:ula, 48
equilibrio qulmico
11 Nomenclatura inorgánica so
Ejf'lciCiOS 54 Tema
1 Veloockld de Ie-a<oon 1)4
Capitulo 3: Reacciones quimicas S6 2 Orden de reacción 136
Tema 3 Me:anismos de <eacc,ón 138
1 Reacción química
2 E<uaclones qu;,, cas
S8 4 htctore'!t que afe<tan la veloc:,dad
60 s Equi ibño quln-i<o

142
146
3 Magnitudes 62 6 P1incipioCe le Choltcher
4 B.~anc• de ecuaoonos 6,1 Eje,cicioc, 148
s c,kulo estequ omél1ico 66
Capitulo 7: Reacciones ácido-base 150
6 Reod,miento de cna reacción 68
7 T~ de re.KQOnM <;uill'icas 70 Tema
Ejefcicios 72 1 Ácidos y bases 1S2
2 fueru r,la1ii,a de ácidos y wses 1S6
Capitulo 4: Estados de la materia 74 l P1op,edades aodo,base del agua 1S8
Te-ma 4 Concepto ce pll 160
1 la li()Hcl 76 5 Oisoludooes rcy~o,as 162
2 los mine,ale> 78 EjNcicios 164
) El ,velo 82
84 Capítulo 8: Reacciones de 166
4 El agua
oxidación y reducción
s Ptop,eéades •rs,cas del ag;t. 86
6 Composic,6o iómc.a y ocio agua 88 Tema
1 Contaminaoón del agua I 90 1 Reaeóofle> de 6.údo-redu«ión 168
8 ();schJciC<t<S j
g Concentración de las dk.9 ,oooes
92 2 N;mcro te oiudac:ión
9,1 3 Ba anee de reaccone> ·ec'ox
110
172
4 Celdas eifc11oc¡u'mic.is 174 Capitulo 12: Farmacologfa 266
5 lipo, do celdas clectroqumcas 176
Tema
6 Corrosión }' electrólisis 178
1 farmacolO<Jia 268
CjerciaOi 180
2 Origen de los l~1macos 270
Capitulo 9: Fenómenos nudeares 182 l farmacocinélica: abso«ión {A) 272
4 Ois!Pbución (O) )' metabolismo (M) 276
Tema
1 Emisio~ radiaclrl.>s 184
• Ex<redón (E) 278
6 Farfl',acodlna:ria 280
2 ReatciOi'.es 'i eo.JiKiones r.uclearcs 186 7 Mecanismo de acción 281
3 Es,abili<lad nuclear y fuerza nude.i< 188 8 farm.icodc~ cia 28<1
4 RadiactMdad na11.1al 190 9 Mecanismo ele a<elOo de alg, nas 186
s Transmutación nuclear 194 drogas
6 ApliCdoon~s de la energ'a nuclear 196 1O Tera¡ia g~ni,a 188
7 Efectos de la radi.-.ción 100 Ejtrcicios 290
8 lsóiopos rad,aC1i,,os 202
Ejerodos 204 capitulo 13: Procesos químicos 292
industriales
Capítulo 10: Qulmica orgánica 206
Tema
1 los ma1erialts 194
Química del carbono 108 2 P1opiedadcsy lip~ de ma1e-riales 2%
Hibridaóón del álorro de <a!bono 210 3 Mart?riales sa'llfli(OS 298
Hidrocarburos. 212 4 ('..'ut'IOS matee.a-1~ 300
Nomendaw,ao,gá,nica 214 5 lndostna quimica 302
G!l!pos fundonale> 218 6 Op1imización dt' un proouc10 304
lsomcrí.l 222 7 Productos i1dl6lfiales: et (obte 306
Reacbvidad é, compues1os or~nicos 224 8 El IJ"tróleo 308
O~plawmien10 eteeuón <o 226 9 M ntrales me1c11icos 310
lipos de reacciones orgánicas 228 10 M Offa!es no moM!icas 312
Aplicaciones de ,ompuesios o,gán <os 230 11 Produ<tos de ~intesis y coostrvc<ión 314
11 1>el1óleo 232 12 Contaminadón industrial 318
._ Combustibles deri\'ados dff petróleo 234 E_jc1<icios 320
usos del peu6 to y medio ambien1e 136
E)Mdci~ 238 Anex.os

Capitulo 11 : Polímeros naturales y Hitos en la histo1ia de &a quin1,,ca 322


242
sintéticos Reseña hisrMca de p,emios Nobel 326
Maie<iales de laborator,o 330
Hornas de segu1idad 331
Polirneros riaturak-> 244 e,.n e. laboratorio
Upidos y proicín.as 246 lnd<e alfa~i.o de comen,dos 332
Enzim~ 252 Tabla 1>e1iódica do lo, e',menios 336
Ácidos nucleicos 2$4 qulmicos
PoFMeros Si'"téticos 2$6 Bi~liogtafía 337
Proceso de polimeti?ación 1S8
Codificaóón de oolímeros y sil con.os 262 Desplegable 338
Ejeracios 264

a
Estructura de la
materia

a materia, constituyente de todos los cuerpos, fonna distintos


tipos de sustancias, las que pueden ser puras o mezclas, y
tenec variadas formas, tamanos o estados físicos. Por ejemplo, se pue-
den ver grandes cúmulos de materia en las pir~m1des, peque~as can-
tidades en un lápiz y una cantidad casi imperceptible en un grano de
sal; incluso el a<1e, que no se puede ver ni tocar. est.l formado por
materia. Pero ¿cómo se mide la materia?

Desde tiempos muy remotos han existido distintas formas de medir la


matena. los grregos, por ejemplo, utilizaban su cuerpo como unidad
de medida, asi el estadio era una unidad deJ_ongitud que equivalía a
125 pasos, y para medir el alto, los romanos usall~ el codo. que equi•
valla a 444 mm. Actualmente, se utilizan unidades:como el metro y el
gramo, establecidas convencionalmente par¡¡ que puedan ser usadas
en todo el mundo.
a
Organización de los contenidos

Materia

M tancias putas tm?ZciilS


, Pfop!edades
generales
p<op,edades
caracteósticas

elementos compuestos homogéneas volumen 1emperatura

e J
ml '( 1 gtcml j
estados de la materia técnicas de separación

r
de mezclas

I
sólido líquido gas
L unidades St

teoría cint?tica
molecular
11 La materia: sustanc::ias mezclas
Concepto de química. Materia
La química es una ciencia
experimental que esiud'a la Por definición, materia es todo lo que tiene masa y ocupa un lugar en
mate,ia: su composición, sus el espacio. Desde el punto de vista quimico (composíoón y tamaño de
caiac1erislicas, las
las partículas). pue~e presentarse como una sustancia pura y como
transformaciones naturales y
mezcla de sustancia'
artificiales que puede .,/
experimenta, y las leyes que
Sustancias puras
rigen estos cambios.
• Tienen una composición deíinida y co1111ante. con propiedades f~icas y
químicas caracteristicM..
• No pueden descomponerse en otias más simples por métodos físicos.
• l as sustancias puras pueden 1epresenta1se po, slmbolos o fó1mulas
químicas.
Ejemplos: el cobre (Cu))' el agua {H2O).

Elementos qufmicos Compuestos químicos


• Se constituyen por átomos de la r• Están to,rnados por átomos de
misma clase. dos o más elementos unidos
• No pueden se, de1<ompuestos en mediante enlaces químicos, en
sustaocias m~s simples por propc<ciones definidas {cantidades
métodos lisicos o quimi<os. Solo fijas yexactas).
en algunos casos pod1ían • Pueden ser descompuestos en
separarse mediante radiación. sustancias más simples por
• Se representan por símbolos métodos químicos.
quimicos. • Se repiesentan poi ló1mulas
Ejemplos: et cobre {Cu) y el químicas.
aluminio (Al). Ejemplos: el agua {H2O) y la sal
de cocina (NaCI).

Azufre,.

Sulfuro de hierro (lt).


Hierro.
Propiedades de la
Mezclas
materia. l asprnpiedados de
■ Son una combinación de dos o mássustanciasque no reaccionan emre si.
la ma1e1ia pueden m
es decir. cada sustancia conserv.i sus propiedades características. generale-s o carat1eris1i<as.
■ Pueden ser separadas por mé,odos físicos. Las propiedadC$ generales no
• No se represeman mediante símbolos o fórmulas. permi1en d stinguir una
Ejemplos: las beoidas. la sangre, el aire. sustancia de otra. por
ejemp o, la masa o el
vo'umen. las prop edades
<aracterlsticas son propias de
cada susiancia. por ejemplo,
Mezclas heterogéneas Í Mezclas homogéneas
la densidad o el punto de
• Sus componemes no estiln 1 ■ Suscomponentes est.ln
fusión y de ebullición.
uniformemente distriooidos. distribuidos de manera uniforme.
• Los componentes conservan sJs ■ Cada porción de la mm la ~
propiedades indil'iduales. idénticas propiedades.
■ Entre las mezclas hete1ogéneas se ■ Son 1ambién llamadas
encuentran las suspensiones y los disoluciones quimicas.
coloides. Ejemplos: las bebidas y el agua
Ejemj)lo: el aceite con agua. J potable.

Suspensiones
■ El tamaño de sus parlículases> a 10·5an.
• Sus componentes se pueden separa, e
por los métodos fisicós de filtración o
centrifugación.

Ejemplos: la sangre o algunos medicamentos.

Coloides
• El tamaño de sus particulas se Ef\cueitra emre

10·5- 10·1cm.
■ Sus co~>onentes se pueden separar po,
el método fisico de eX1r,cción.

Ejemplos: las jaleas. las espumas y los geles.

Disoluciones químicas
■ El tamaño de sus partículas es< a 10'7 cm.
■ Sus componenies se pueden separar por
dh•ersos métodos como destilación. extracción
por solvemes, p1ecipi1ación selectil'a,
a omatografía.

Ejemplos: las bebidas. la 01 na, el aire.


-•-- Mezclas: técnicas de se aración
Embudo: material de vidrio
usado en Ll filtración.
Embudo de decantación:
Filtración
Permite separar un sólido que no s soluble
eo un liquido. En este caso, el sóli o queda
se uliliza para separar retenido en el papel fihro y el liquid
mezclas no miscib~. la llave cae en el recipiente.
deja caer el líquido más
denso.
Tamiz: es un cedazo mw
tupido usado para separar
sólidos de dis1intos tamaños.
Vaso de precipitados: se
usa para mezdar f calentar
sustancias.
Va10 de precipitados

Acondicionamiento del Decantación


papel filtro. Técnica usada para separar líquidos
• Se corla un circulo de rnás no miscibles. En la parte inferior Embudo de
o menos 10 cm de diáme110. decantación
queda el liquido mils denso,
• Se dobla por la mitad y se el cual se separa abriendo
vuelve a doblar dejando un
la llave del embudo.
espacio entre las puntas. Al
abrirlo se tendrá un cono.
• Se coloca en el embudo.
Para que se ad1ie1a a es1e. se
deja escurrÍI' agua destilada
por el borde. En disoluciones
otgán·cas solo se deja escurrir
el disolvente.

Tamiz

Tamizado
Se utíhza para separar sólidos de drsiintos
tamaños. Para la separación, se pasa la
mezcla a 1ravés de un tamiz•
Destilación Soporte universal: se
Se utiliza para separar líquidos miscibles o un sólido disuello en un uliliza para el montaje de
líquido. Esta técnica se realiza de acuerdo al punto de ebullición de los sistemas e,per~ntal~
componentes, los que deben ser not0<iamente distintos. Refrigerante: se usa pata
condensa, los v.lpores que se
Salida de liquido desprenden en a destilación.
Matraz Erlenmeyer: se usa
para trabajar con disoluciones
11 líquidas.
Papel filtro: es un medio
1 Refrigerar-te
adsorbenle.

Soporte
universal -Matraz
de balón
-
~ /
Manaz
Erlenm~r
Me<hero

Enuada de líqu do (generalmente agua)

Evaporación
Técnica usada p,ira separar mez-
clas líquidas. En este caso, se
evapora el disolvente quedando
et sólido en el íondo del reci-
piente. Tipos de cromatografias.
Existen distintos 1ipos de
cromat091afla~ por ejemplo,
la cromatograffa de llquidos
Cromatografla (HPLC) <1ue se utiliza en la
Separa la mezcla al hacerla pasar induSlria farmacéulica para
por un medio adsorbente (adhe- separar. iden:i~car y
sión a una superficie). La cromato- cuan:ificar componentes de
grafía de papel utiliza como medio produc1os qu'micos y en la
adsorbente papel filtro. los compo- industria de los alii:-entos
nentes de la mezcla se separan de para la de1ección, separació~
acuerdo a las afinidades que pre- y cuanlificación de
semen con el papel l,ltro o el disol- compueitos vo'áti•e~ toxinas,
vente. plaguicidas y pesticidas.
11 ktádos di la materia sus cambtos
Diagrama de fases. Estados de la materia
Entrega inf0tmacióo para
saber el es1ado en que se la ma1eria puede existir en estado sólido. liquid~aseoso. ,la diferen•
encuentra una sustancia.
coa entre ellos está en sus propiedades, las que se expli<an-med,ante la
Diagrama del agua:
teoría cinético-molecular de la materia. Esta se basa en lo siguien1e:
P(atm) • La materia está formada por pequeñas particulas que están en conti-
nuo movimiento.
1~' ··-¡·- ■ Entre las partículas no existe ningún otro lipo de materia, hay vacío.
0.006 --- ■ Entre las particulas hay fuerzas de atracción, las que determinan si
1 g
se encuentran separadas o no y si pueden mezclarse. De acuerdo a
0~,01 100 T('C)
la intensidad de estas fuen:as, es el estado en que se encuentra la
Las lineas conlinuas delallan materia.
las condiciones de
temperatura)' pre$ión en las Que una sustanoa se encuentre como sólido, liquido o gas depende:
cuales pueden coexistir las ■ de las características de cada sustancia. Estas caracterfsticas depen-
fases en equilibrio. En el
derán de los átomos que la formen y cómo estén unidos.
punto triple coexislen en
■ de la temperatura a la cual se encuentra la sustanc,a, ya que al
equilibrio las tres fases.
calentarla puede transformarse.
■ de la presión. Si la presión a la cual está sometido un gas aumenta.
es posible licuarlo sin modificar la temperatura.

Sólidos liquidas Gases


- las paniculas se enruentran - las panla•as se encuentran • l.as partículas están separadas por
lueitemente unidas entre si. unidas por fuerzas de mediana grandes disl<lncias, por lo que las
- Ocupan posiciones fija~ por lo que intensidad; por lo que se encuentran fuerzas de atracción son muy débiles
,son rigidos. un poco más separadas, logrando o no existen. se mue•1en en forma
- Las parliculas solo ,óbran en su deslizarse unas en11e otras. independiente.
lugar, no se despl.Jzan. - los liquidos se adaptan a la forma - Los gases se adaptan a la forma
- Los sólidos 1ienen masa definida, del recipiente que los contiene. del recipiente. lienen ,nasa definida,
volumen constante y no pueden tienen masa definida, volumen ~ ro rw¡ ~querla para su gran
comprimirse, expandirse o fluir. constame y Huyen con facilidad. No volumen, se comprimen, expanden y
pueden comp1im1rse ni expandilse. fluyen.No tienen
volumen fijo.

11
Cambios de estado La vaporización. La
vaporización puede ocurrir de
Los cambios de estado se producen por absorción o liberación de dos maneras. por evap01ación
o ebullición. la evaporización
energla, generalmente en forma de calor. Cuando un sólido absorbe
se produce cuando et l~ido
calor, aumenta la energla cinética de las moléculas, venoendo las
está a cua!quier temperatu1a.
luerzas de cohesión y produciendo el paso al estado liquido. Si se sigue El paso al estado gaseoso
entregando calor al lfqu,do, se incrementa la energla cmél1Ca, se ocurre solo en la superficie
rompen completamente las fuerzas de cohesión y ocurre el paso al del líq<>do, por lo que es
estado gaseoso. lento y ordenado. la
ebullición se produce
únicame11te a la temperatura
de ebulición y ef cambio
ocurre en toda la masa del
líq,,-do. poi lo que es rápido
y agitado.

Los cambios de estado que se producen por absorción de energía se


llaman cambios de estado progresivos; en cambio, los que se producen
por liberación de energla se llaman cambios de estado regresivos.

Estado gaseoso

Estado sólido

Solidificación

Fusión

Las flechas rojas indican cambios de estado progresivos, y las azules,


cambios de estado regres,vos.

m
Unidades de medida
Normas SI para la Unidades de medida: SI
escritura de las unidades.
• l os nombles de las Para medir las d1St1ntas magnitudes que se uhlizan a diario se ha pro-
unidades se eser ben
siempre en minúscula.
puesto el Sistema Internacional de Unidades (SI}; así se ha c,,ado
un
lenguaje universal. (
Por ejemplo, kilog·amo.
• Cada unidad llene un
símbolo y no se debe usar tas unidades fundamentales del St son: '
otro. Po• ejemplo:
kilogramo ~ kg
Unidades SI básicas
• Si el símbolo prOYiene de
un nombre propio (Newton). Medida de: Nombre de la unidad Simbolo
se escrib€ con mayúscula. Por
ejemplo: newton = N longitud metro m
• En el ca50 de que el
masa kilogramo kg
símbolo no proceda de
ningún nombre propio, se hempo segundo s
escribe con m·nuscula.
Por ejemplo: metro ~ m temperatura kelvin K
• los. s'mbolos. se esaiben
siq punto liMI y no cambian
en plural. l as unidades SI se basan en un sistema de medida decimal, es de<ir, se
relacionan entre si decimalmente. Por ejemplo, se sabe que si se dice
un kilogramo (kg) se está indicando 1.000 gramos (g), ya que el prefi-
¡o ''kilo" significa mil. Así, la unidad kilogr¡imo se puede usar como
referencia para expresar masas más grandes o más pequeñas, por
ejemplo, toneladas (1.000 kg) y gramos (0,001 kg). Otros prefijos se
muestran en la siguiente tabla:

Prefijos usados para unidades SI

Prefijo Significado Ejemplo

mega- t.000.000 megámetro

kilo-

deci·

centi·
1.000

0, 1

0,0 1
- kílómeuo

decímetro

centímetro

mili• 0,00 1 milimetro

m
Notación científica Reglas para determinar
cifras significativas.
la no1aci6n c,enllfica se utiliza para trabajar con números extremada- • fodo número distinto de
mente grandes o extremadamente pequenos, según la siguiente fór- Oes significativo. 25 m tiene
mula: 2 cs.
• Ceros enue números son
sign ficatcvos. 31,084 cm
1,ene S cs.
• 5' los ceros están a la
Donde: a es igual a un número entre 1 y IO.
izquierda de los números. no
b es un número entero positivo o negativo. son significativos.
0,000043 mg tiene 2 cs.
Si un valor es muy grande, se corre la coma decimal hacia la izquierda • S eS1án a la deiecha del
hasta que el valor esté entre 1 y 1O. En este caso, b es positivo. Por número, son significativos.
ejemplo: 30.1 65 g tiene 5 es
• S los ceros eS1án después
354.000 : 3.54 X 105 de los ..:meros pueden se, o
no cifras sign·ficat•vas En
Si un valor es muy peque,,o. la coma decimal se corre hacia la derecha este caso se recom'enda la
y b es negativo. notación cientifica. 4.000 s~
0,000000058 = 5,8 X 10·8 expresa como 4 x t03.

Cifras significativas
Para 1nd1car el margen de error que existe en las mediciones, se debe
señalar el número de cifras significativas (es), que son los dígitos signi-
f,catll'os en una cantidad medida o calculada. Ejemplos de cifras signi-
ficativas son:

■ Al medir la masa en una balanza {ver p. 16). se pueden obtener


hasta cinco c,lras significativas.
Para redondear un
número. Primero se debe ver
m = 0,9543 g (cuatro cifras significativas)
hasta qué val0< se desea
m = 2, 1587 g (cinco cifras significativas)
redondear. Luego, si el -,¡¡lor
es menor a 5 se eliminan los
■ Cua~do se utilizan probetas o pipetas para, medir volúmenes de dígitos que siguen y, s es
líquidos. el margen de erro• v,ene indicado como :1: O, 1. A este mar- igual o mayo1a S, se
gen de error se le llama incertidumbre. E¡emplos: aumenta en un valor. Poi
e¡emplo, se desea deja, con
V = 7 mL con una incertidumbre de ± 1. Significa que el volumen tres dfr~ signific.ali\1as:
real está entre 6 y 8 mL. La cantidad se expresa: (7 :t 1) mL.
4,85369 se redoodea a 4,85
V = 7 mL con una ,ncerlldumbre de :t O, 1. Significa que el volumen
real está entre 6,9 y 7, t mL. la cantidad se expresa: (7 :t O, 1) mL. 6,54892 se redordea a 6.55

11
B Masa volumen
Cuerpo. Es una po1ó6n de Masa
matena. Puede en<011trarse
en estado sólido, liquido o
La masa es la medida de la cantidad de materia que tiene un cuerpo.
gaseoso. Un cuerpo está
Su unidad de medida SI es el kilogramo (kg) y el instrumento para
fo1mado P0f mate1iales de
igual o diferente dase. medir la masa de un cuerpo es la balanza. Existen distintos tipos de
balanzas:

• Balanzas granatarías: la masa se mide por


comparación con otras masas, que se
presentan en pesas de distintas cantidades.

• Balanzas digitales: son electrónicas y las


más utilizadas en los laboratorios, ya que
son precisas y cómodas.

Unidades derivadas del kilogramo


Sfmbolo Ejemplo

elefante

Masa y peso. Un awonauta ki1og1amo kg computado,


tiene la misma masa si se
gramo g lápiz
encuentra en la Tíena o en a
Luna. Sin embargo, su peso miligramo rng 91anos de sal ]
es meno, en la luna.

Diferencia entre masa y peso


La masa y el peso se usan comúnmente como sinónimos, sin embar-
go, son magnitudes distintas. El peso (o fuerza de gravedad) es la
fuerza con que la Tierra atrae a un cuerpo hacia su centro (P = m x g).
Este depende de:
■ fa masa del cuerpo; en general. a mayor masa mayor es el peso.
• fa distancia a fa que se encuentre el cuerpo del centro de la Tierra.
Mientras más cerca se encuentre un cuerpo del centro de la Tierra,
mayor será su peso.

La unidad de medida del peso es el newton (N) y se mide con un ins-


trumento llamado dinamómetro.

m
Volumen Metro cúbico. El cubo mide
1 m de la1go, 1 m de ancho y
El volumen es la medida del espacio que ocupa un cuerpo. Su unidad 1 m de alto. Su vo'umen es
1 metro cúo:co. Según:
de medida SI es el metro cúbico (m3), sin embargo, a menudo se usa el
litro (L).
~m x1 mx t m=t mj

La temperatura influye sobre el volumen de los sólidos, llqu1dos y


gases:
■ s, esta aumenta, los sólidos y los I/quidos se dilatan ligeramente.
• Si disminuye, tos sólidos y los líquidos se contraen.

En los gases, la influencia de la temperatura es muy importante. por lo


que se verá más adelante en las leyes de los gases (ver p. t 04)

M idiendo volúmenes
Existen d iferentes formas de medir Si el cilio se div de en
volúmenes. Para medir el volumen 1.000 cubitos. e.ida uno
de: ¡pedirá 1 decímetro cúbico
(dm3). y si un cubito se vuelve
• un llquido, se deben utilizar instru-
.i dividi" en 1.000, se obtiene
mentos como: probeta, pipeta,
1 centimeuo cúbico (cm3).
matraz de aforo o vasos de precipi-
tados.
t dm3 = 1L]
■ un sólido irregular, se utiliza el método por inmersión en agua. Así,
el volumen del sólido será la difereneta entre el volumen final (2),
que se mide cuando el
¡ 1 cm3 = 1 ml !
objeto está dentro de
la probeta, menos el ~
= 1
volumen inicial ( 1).
v, - -

Uso de la probeta.
• Se ubica la p1obeta en
• un sólído geométrico de forma regular, se aplican fórmulas matemá• una suoerficie lisa e inmóvil.
ticas. • Se agrega la muestra.
• El obser,1ad0< ubica su
V= al
mirada Iusto frente al
men'sco, que es la curvatuta
que í0<ma un liquido.
• Se lee el volumen en la
escala graduada bajo la
cun•aluta.

11
11 Densidad eratura
Corcho y hierro. Cada uno Densidad
de los bloques tiene la misma
masa. 1 kg. Pero el hierro es La densidad es la relación que existe entre la masa y el volumen de un
mucho más der,so <p1e el cuerpo. Su unidad en el SI es el kglm3, sin embargo, como son muy
cercho, p0< tanto, et bloQue
grandes, se usa glcm 3 La densidad se calcula a través de·
de hierro es mucho mas
pequño.

1
densidad = n;asa
vo umen
1 o

Como es una propiedad caracterlstica de la mater,a:cal!i\. sustancia


tiene su propia densidad. Esto permite d lerenc,ar una sus\~nc,a de
otra. )
''
Midiendo densidades
Para obtener la densidad de un sólido, se debe medir su masa y calcu-
lar el volumen usando alguno de los métodos conocidos, como por
inmersión en agua o fórmulas matemáticas.

1. ¿Cuál es la densidad del objeto problema?


380
~ L
~J[ _
25g 6g
Objeto problema (,,...~
_
,
V = 11 8mL~
_.
Objeto
oroblema
Con la balanza determinamos su masa: en este caso, 4 11 g.

m = 380 g + 25 9 + 6 g = 411 g

Como es un sói do irregular, el -.olumen se calcula por inmersión en agua:

V =V, - V, =164 mi. - 118 ml = 46 ml = 46 cm 3

Apl'ca!ldo la lórmu a matemática queda:

d
=!!: - 4H g 89
g
V 46cml d = • cm3

Lo aue signilica que 8,9 9 ocupan un '/Olumer de 1 cm3 o 1 crn 3 del objeto problema tiene una ma$a
de 8,9 g.

m
Temperatura

La temperatura es la medida del grado de movimiento (energía onéti-


ca) de las particulas de un cuerpo. Su unidad en el 51 es el kelvin (K).
Sin embargo, se mide generalmente en grados Celsius ("C}. El instru-
mento que se utiliza para medir la temperatura es el termómetro. Las
tres escalas usadas son:

■ Escala Celsius. En esta escala, el grado Ose sitúa en el punto donde


el agua se solidifica, y el grado ·100, en su punto de ebullición.
■ Escala absoluta o Kelvin. Esta escala fue Cteada por lord Kelvin, quien
encontró que había un límite iníenor de temperatura pOf debajo del Lord Kelvin. William
cual no podían enfriarse los cuerpos, es decir, es la temperatura teó- 1homson (1824-1907) fue
nca más baja posible. Este limite corresponde a -273, 15 °C, y Kelvm P'Ofesor de física en la
lo denominó cero absolu10 (O K). Uni•,ersidad de Glasgow. A
los 34 años fue nombrado sir
Para expresar en K una tempera1ura entregada en •e se emplea· í' a los 64 años lord. El mismo
propuso el lílulo de ' l0<d
T = (t + 273, I S)ºC x +re- simplificada será T = t + 273, 15 J Ke vin". en recue1do de un
pequeño rio, sobre CIJ'fil
ribera está la Voive,sidad de
■ Escala Fahrenheit. En esta escala, el O °C corresponde a 32 º F, y
Glasgow.
100 ºC equivalen a 212 ºF. Para expresar en •e una temperatura
entregada en ºF se emplea la siguiente fórmula·

t (ºC) = t (ºF) - 32
1,8
~

Ejercicios resueltos
1. Expresar una temperatura de 32 º C en la escala de Kelvin.

Según la fó·mula, sabemos que:

T= t.273. 15 T: 32 + 273, 15 T :305,15 K

2. Expresar una temperatura de 341 K en la escala Celsius.

Despejardo t de la fó,mu•a, nos queda:

t = T- 273. 15 ! =34 1- 273, 15 t = 67,85 ºC

11
Ejercicios
1. Clasilícar las siguientes sustancias puras 7. Transformar a grados Celsius (ºC) las
como elementos o compuestos químicos, siguientes temperaturas:

a. Mercurio. a. 325,15 K.
b . 8,carbonato de sodio. b. 95 Of.
c. Azúcar. c. 262, 15 K.

2. Clasificar las siguientes sustancias en mezclas 8. Explicar:


homogéneas y heterogéneas.
a. ¿Pot qué el vapor de agu~s
una
a. Roca . sustancia pura?
b. Bronce (aleación de metales). b. ¿ Por qué el aire es una mezcla.
c. Flan.
9. Indicar la técnica adecuada para separar las
3. Indicar un ejemplo cotidiano en el que se siguientes mezclas.
utilice la técnica de:
a. Sal disuelta en agua.
a. tamizado. b. Tinta.
b . decantación. c. Arena con piedrecillas.
c. foltraci611. d. Agua con aceite.
e. Alcohol disuelto en agua.
4. Clasificar los siguientes cambios de estado en
progresivos o regresivos. 10. Indicar una propiedad que caracterice el
estado sólido, líquido y gaseoso.
a. Evaporación de la acetona líquida.
b. Fusión de un trozo de chocolate. 11. ¿Cuál de las siguientes frases es correcta?,
c. Condensación del vapor en los vidrios de ¿por qué?
un ba~o.
a, El peso de un estudiante es 58 kg.
S. Expresar en notación científica: b. La masa de un estudiante es 58 kg.

a. 0,000548. 12. ¿Qué sucede con el volumen de un cuerpo


b. 8 . 540.000. sólido si aumenta su temperatura?

6. Transformar la masa de una persona de 74 kg 13. Indicar la técnica más adecuada para medir
en su equivalente en: el volumen de:

a. gramos. a. un cubo.
b. milig,amos. b, un trozo de plasticina.
c. toneladas. c. 100 ml de agua.
Datos: 1 ton : 1.000 kg: 1 kg = 1 000 g;
1 g : 1.000 mg.

m
14. Calcular. 15. Responder.

a. El volumen de un balón de gas licuado a. ¿Qvé condiciones perm,ten que el agua


de 15 kg. de mar se encuentre en estado liquido?
Dato: en estado liquido. 1 lit,o de gas b. ¿Cómo se producen los cambios de
licuado tiene una masa de 500 gramos. estado?
b. la densidad de un cubo de alumin,o de c. ¿Qué sucede con la masa y el peso de
1S cm de lado y una masa de 8.775 g. una persona si sube a la cima de una
c. la densidad de la T,eHa considerando su montaña?
volumen como una forma esférica d. Se tiene una sustancia de masa 324 g,
regular. un volumen de 78 cm 3 y una densidad
Datos: radio de la Tierra= 6,38 x 106 m. de 4.1 5 gtcm3. ¿Cu~I de estas
Masa = 5,98 x 10 2• kg. carac1erfsticas permite reconocer
directamente la sustancia?

Solucionario
1. a. Elemenio. b. Compuesto. c. Co~uesto.
2. a. Heterogénea. b. Ho111ogénea. c. Heterogénea.
3. Pot ejemplo: a. Al colar los tallarines del agua. b. Oecantación del agua pOlable. c. filtración del agw de piscina.
4. a. P,ogresi\'o. b. Progreswo. c. Regresil•o.
5. a. 5,48 x 10-4. b. 8,54 x 106.
6. a. 74.000 9. b, 74 x 106 mg. c. 0,074 ton.
7. a. 52 •c. b. 35 ' C. c.-11 °C.
8. a. Porque es1á compues1a solo por moléculas de agua, las cuales tienen compos·cióo definid.i.
b. Porque es1á compuesto por una mezcla de elementos, por e1emplo el nitrógeno y oxígeno.
9. a. Evaporoción. b. Cromatografía. c. Tamizado. d. Oecanlación. e. Desrlación.
1O. Las partículas de los sólidos ocupan posio ones fi¡as; de los líquidos pueden deslizarse: y de los gases se
separan por grandes distanóas.
11. Es correcta la frase b. ya que la masa mide la cantidad de materia que tiene un cue<po.
12. Al aumentar la temperatura de un sólido. esle se diata lige,ameme.
13. a. Por í6fmulas matemáhcas. b. Método po, inmersión en agua. c. Utilizando instrumentos como la probela.
14. a. 30 l. b. 2,6 9'cm3• c. 5.486.24 kgtm 3.
15. a. Las caracte,íst1cas de las sustancias. la 1emperatura y la presión. b. Se p<oducen po, abSO<ción o liberación
de calo1. Por ejemplo. un liquido al absorbEr calor aumenta la energía cinética venciMóo I01almen1e las fuerzas
de cohesióo y pasando al estado gaseoso. c. La masa no "arla porque mide la canIidad de materia que hay en
oo cuerpo. En cambio, el peso disminuye po,que se encuenua más alejado del cenuo de la 1ierra.
d. La densidad permite reconocer di1ec1amente una sus1ancia, porque es una propiedad carae1eris1íca de la
ma1eria. por lo tamo, es l)(Opia de cada sus1ancia.

111
Modelo atómico y
enlaces

1"11a curiosidad e interés por saber de qué estan hechas las cosas
1.:1 ha inquretado siempre al ser humano. Los primeros intentos
por explicar la composición de la materia se remontan a la época de
los filósofos griegos. Entre los años 492 y 432 a. C., Empédocles, un
crentifico griego. planteó que la materia es1aba compuesta por cuatro
elementos: tierra. a,re, agua y fuego. A partir de esta teorfa, la ciencia
pudo explLcar cómo algunas sustanc,as que pareclan puras, en realidad
eran una combinación de estos "elementos" .

Cas, 2.000 anos después. John Dalton retoma el tema y plantea la pri-
mera teoria atómica moderna. en la que establece que toda la matena
está formada de partículas ind~,isibles llamadas átomos. Este acontecí•
miento orientó hacia nuevos estudios y d,o origen al desarrollo de diver-
sas teorías atómicas hasta llegar al actual modelo mecano-cuántico.

11
■ Organización de los contenidos

Sustancias puras

átomos elementos

núcleo envoltura símbolos

neutrón (n) electtón (el tabla


pefiódica

estructura atómica molecular empírica iónico covalente metálico

modelos coofiguracióo propiedades


atómicos electrónka periódicas

11
Naturaleza eléctrica de la Teoría ató mica de Dalton
materia. Los avance.. sobre
la estructura ·nterna de los En 1803, John Dalton {1766-1844) formula su teorla atómica:
átomos pro.ienen de ■ Toda la materia está formada por partículas llamadas átomos. Los
esiudios rela<ionados con la
átomos son extremadamente pequeilos e ind,vis,bles.
naturaleza eléctrica de la
■ Los átomos de un mismo elemento son 1dén1,cos entre si, tanto en
materia. Ali, se podla explicar
,nasa como en propiedades químicas y f!sicas.
po, que algunos cU<?<pos al
ser frotados adquieren caI9a ■ Los átomos de elementos diferentes son d>Slinr ~n masa y prop,e•

elécuica. dades. \
■ los compuestos se foIman por la unión de átomos\~iferentes y se
combinan en razón de números enteros y sencrllos. ,/
■ En las reawones químicas solo existe un reordenamiemo de áto•
mos.
Experimento de Thomson.
>\I ceirar el circuito se obseiva Modelo atómico de Th omson
el paso de cortiente eléctrica
a ua•,es del gas que es«\ a En 1903, Joseph Thomson ( 1856· 1940) postula que el átomo es una
baja presióo. al mismo esfera compacta cargada positivamente sobre la
tiempo que se desp,enden cual se ,ncruslan los electrones. Como se
•rayos" desde el cátodo sabía que los átomos poseían electro•
haóa el ánodo, observándose nes y eran eléctricamente neutros,
en las paredes opuestas Utlil el número de cargas negativas
fluorescencia. la que se
clebla ser igual al de cargas
observa por una pantalla
pos1ti,,as. Este modelo es cono•
cubierta de sulfuro de zinc.
c1do como "budln de pasas·

Los ,ayos catód,cos son Descubrimiento del electrón


desviados en presencia d~ En 1897, Thomson demostró, en un tubo de oescarga, la existencia de
un imán. lo que confirma Ll
carga negativa:. partlcutas mucho más pequeñas que el átomo, cargadas negaltvamen-
te. a las que llamó electrón (e"). Aclemás, determinó la relación entre
la carga y la masa de dicha partícula demostrando que era constante
e ,ndepend,ente del me1al de que estuviera hecho el cátodo. luego,
Roben Milltkan. a partir de la relación, calculó la masa del electrón.
que es 9, 10 x 10· 28 g.

m
Experimento de Rutherford Descubrimiento del
protón. A fines del siglo XIX,
En 1910, Ernest Rutherford (1871-1937). junto con Geiger y Marsden, Eugen Goldstem (1850-1930)
cemostró la existencia de
propus1emn un nuevo modelo de átomo. Bombardeando una fina
p<otones vt,lizando un tubo
lámina de oro con partlculas a. observaron lo siguiente:
de rayos catódicos
modificado. Así obseNó
que, además de los rayos
catódicos. existen unos rayos
que se p¡opagan en sentido
cont,ario, los llamó rayos
canales.

■ La mayorla de las particulas atravesaban la lámina sin desvía™! o


con una ligera desviación.
■ Una ~quena fracción era desviada con ángulos muy grandes.
■ Solo algunas rebotaban en la lámina hacia la fuente radiactiva.

Modelo atómico de Rutherford

Rutherford estableció que el átomo estaba formado por:


■ una región central. muy pequeM. llamada núcleo. en la cual se
concentran las cargas positivas y la mayor parte de la masa del
átomo.
■ El resto del átomo es un espacio prácticamente vacía. Esta zona
ocupa la mayor parte del volumen del álomo.
■ El átomo es neutro, pot'que tiene el mismo número de cargas posi-
tivas en el núcleo y de cargas negativas girando alrededor de él.

Descubrimiento d el neutrón
Las observaciones de Rutherford y otras experiencias afirmaron la pre•
sencia de cargas positivas en el núcleo. a las que llamó protón (p•¡, sin Partículas elementales
embargo, esta confirmación no explicaba la diferencia en las masas de Partícula Masa (g)
algunoo elementoo. por lo que debía e~istir otr.-i partkula en el núcleo. P1otón (p' ) 1,673 x 10· 24
En 1932, James Chadw,ck (1891 • t 972). al bombardear una lámina de
Neutrón (n) 1,675 x 10·24
berilio con partículas a, comprobó la emisión de particulas de muy alta
energía y eléctricamente neutras. A esta partícula la llamó neutrón (n). Electrón (e ) 9, 10 x 10·1a

11
Postulados de la flsic., Modelo atómico de Bohr
clásica.
• Toda par1/rula acelerada. Tomando los postulados de la física dásica y basándose en la teoría
como el electrón cuando gira cuántica y el efecto fotoeléctrico, y en estudios del espectro atómico del
sobre su óroíta, dclle perde,
hidrógeno, N1els Bohr (1888-1962) propuso su modelo de átomo:
energia continuamente po,
emisión de energía ,ad ante.
■ El átomo está formado por un núcleo positivo y una envoltura
• El electrón, al perder
energía, seguirá una donde giran los electrones.
uayectoria en espi,al, ■ Los electrones solo pueden desc11bir órbitas circulares de~ o esta•
acercánd~ cada ~z más al ble alrededor del núcleo. Cada órbita corresponde a un ~el de
n,Jcleo, hasta caer sobre él. energia permitido. Los niveles de energía (n) se representan por los
Esto no sucede, ya que los números ·1. 2. 3 ... comen2ando desde el núcleo hacia fuera.
átomos son estables. ■ Mientras un electrón esté girando en su nivel. no absorbe ni emite
energía. Cuando el electrón eslá en el nivel de energía más bajo se
encuentra en estado fundamental, posee menos energía.
■ Si el electrón absorbe suficiente energía externa. puede
pasar a un ni,,eI de mayor energla. Se dice que el átomo
está excitado.
■ Cuando un átomo excitado regresa a un nivel de menor
energía, emite energla radiante (fotón).
■ El número máximo de electrones en un nivel de energía
se calcula según: 2n2• donde n es el nivel que se está
considerando.

Modelo 316mito df llohr p;ira el


! tOMo de h<Mgeno. Teoría cuántica y efecto fotoeléctrico
En 1900. lvlax Planck (t 858-1947) planteó que los átomos y las molé•
culas emi,lan o absorblan energía solo en cantidades discretas. A esa
mlnima car,t1dad de energía emitida o absofbida en forma de radiación
electromagnética. la llamó cuanto. Un cuanto se calcula según:
Efecto fotoeléctrico.
Cuando un haz de luz de [E = hv
cierta frecuencia <ae sobre un
metal, este emite electrones.
Estos son atraídos hacia el donde:
electrodo positivo. formando h = constante de Planck = 6.63 x 1 o·34 J. s
un flujo de corriente eléctrica. v = frecuencia de la radiación
Según Einstein, un rayo de luz
t?$en real dad una coriierite Cinco a~os después. Albert Einstein (1879-1955). tomando en cuenta
ce dim·nutos paouetes de lo propuesto por Planck, explica el efecto fotoeléctrico, propiedad que
ese,gia, a los 1Iue llamó presentan algunos metales de emitir electrones cuando ,nc1de sobre
fotón. estos una luz de determinada frecuencia.
Modelo atómico actual Diagrama de energía para
átomos que tíenen más
Este modero se basa en el principio de dualidad onda-corpúsculo y en de un electrón.
el principio de incertidumbre de Heisent>erg. .;
Wvtl p,incipal ·~
de entrgla j
■ En 1924, Louis de Broglie (1892-1 977) concluyó que las ondas se \ - 4d
comportan como partlculas y que estas muestran propiedades ondu-
latorias. lada partícula en movimiento lleva asociada una onda. n =4 X..__s,
■ En t 927. considerando el caracter ondulatorio y corpuscular del (
~
electrón, Werner Heisenberg (1901-1976) planteó el principio de
4p
incertidumbre, el cual indicaba que era imposible conocer simultá- n =3 .,.,-'C= 4s Jd
neamente la posición y el movimiento de un ele<.trón. Mientras mt,s
exacta sea la determinación de una de las variables. más inexacta ":-----3p
será la otra. \._J,
n =2 - - 2p
Si bien la mecánica cuántica no 1nd1ca en qué parte del átomo está un ··- - 2,
electrón. si advierte la región de mayor probabilidad en un momento
dado. Esta se conoce como orbital atómico.

En mecánica cuánt,ca se define orbital como una zona del espacio n ::. 1
-- - - - - - 1,
donde existe mayor probabilidad de encontrar un electrón.

Niveles y subniveles atómicos


Reglas para distribuir los electrones en el átomo:
■ Los niveles de energía (n) están formados por uno o más subniveles.
El primer nivel es el más cercano al núcleo (n = 1).
= =
n 1, 1 subnivel; n 2, 2 subniveles; n = 3, 3 subn,veles ...
■ Los subniveles se representan por las letras minúsculas: s. p, d y f,
y tienen una cantidad determinada de orbitales: s. 1 orbital: _o, 3
orbitales; d, 5 orbitales y f, 7 orbitales.
Forma de los orbitales s y
■ Cada subnivel tiene una capacidad máxima de electrones: s hasta
p . Las investigaciones y los
2e· ; p hasta 6e·: d hasta 1oe· y fhasta 14e· _ cálculos han de,erminado que
■ Cada átomo tiene su propia configuración electrónica. en el 01bital s, el elect16n
tiene mayo, prob.lbilidad de
z l
encontrarse deniro de una
región con fo,ma esférica; en
cambio. en el orbital p, el
ek!cuón ocupa una zona
simila, a dos lóbulos que se
y X X X
orientan en los ejes del
OrMalp, Otbiral Py Orbóta/ Pz
sistema car1esiano.

El
Número atómico (Z)

Es el número de protones que llene un átomo en su núcleo. Cuando


los ~tomos son neutros, el número de protones coincide con el nómero
de electrones.

Número másico (A)


\
Es el número total de protones más neutrones que tiene un átbmo en
su núcleo.

Oe acuerdo a esta ecuación, se puede obtener el número de neu-


trones:

[ n = A - p• !

Para representar el número atómi<:o y de masa de un elemento, se


anota:

1
Por ejemplo: ~C

Isótopos
Los isótopos son átomos que 1,enen el mismo número atómico pero
diferente número de masa, es decir, son el mismo eleme1110 peto con
diterente número de neutrones en su núcleo. Por ejemplo, los isótopos
del hidrógeno:

hidrógeno deuterio tritio

Todos los isótopos de un elemento presentan las mismas propiedades


químicas, ya que es1as se relacionan con el número de electrones. Sin
embargo, presentan algunas diferencias en sus propiedades físicas,
Mtopos del hidrógeno. como la masa o la capacidad de desintegrarse rad,activamenle.

m
Masa atóm ica

La masa de los átomos está


dada por la masa de su núcleo,
es decir, la suma de protones y
neutrones.

Como las unidades de kilogra-


mo y gramo son muy grandes
para expresar la masa de los
átomos, se definió una nueva
unidad, llamada unidad de
masa atómica (u), Que corresponde a la doceava parte de la masa de Espectros atómicos.
un átomo de carbono-I2. En la actualidad, para medir la masa atómi- Cuando un elemento en
ca o molecular, se utiliza el espectrómetro de masas. estado gmoso se calienta o
se "excíta" por medio de una
Cálculo de masa atómica promedio descarga elécui<a, emite luz.
La masa atómica se determina obteniendo un promedio de todos los Si esa luz emitida se hace
pas,ar po1 un prisma, se
isótopos. de acuerdo a la abundancia en que se encuentren en la natu-
descompone en radiación
raleza. Para determinar la masa atómica de un elemento, se debe:
luminosa de diferentes
■ anoiar cada uno de los isótopos que tiene el elemento y su abun-
colores q,Je puede re<ogerse
danoa relativa en la naturaleza; en una pa11talla en to,ma de
■ considerar que el valor de masa expresado en u para cada isótopo ,a)·as de distinta intensidad y
de un elemento, corresponde al valor de su número másico (A). grosor. A ese conjunto de
ra)·as de coloies se le llama
Luego, se aplican en la siguiente expresión: espectro de emisión.

masa atómica = (A del isótopo 1 x % de abundancia)+ (A del isótopo 2 x % de abund;ncia) + ··J


promedio 100%
---------------
Ejercicio resuelto
1. Se sabe que la abundancia relativa en la naturaleza de cada uno de los isótopos del neón es: 90,0%
de Ne-20, 0,27% de Ne-21, 9,73% de Ne-22 . Con estos datos, calcular la masa promedio del neón.

masa atómica p1omedio del Ne (20 X 90,0) + (21 K 0,27) + (22 K 9,73)
100

masa atómica promedio del Me = 20, 1973 u

11
Ewación de onda. En Número cuántico principal (n}
1926. Erwi1 Schrooinger Especifica el nível energéll<o del orbital. siendo el primer nivel el de
(1887- 1961) plantea una menor energía, y se relaciona con la distanoa promedio que hay del
ecuación, llamada ecuación electrón al núd eo en un determinado orbrlal. A medida que n aumen-
de onda, (¡lle describe ta, la probabilidad de encontrar el electrón cerca del núcleo disminuye
teoocamente la na1u1aleza y la energía del orbital aumenta. ~
del elewón. Esta resolución
Puede tomarlos valores enteros: n = 1, 2, 3. 4 .. . \
matemática obligó a
establecer unas rewicciones
numéricai. éenom,nadas
Número cuántico secundario (/) /
Describe la forma geométrica del orbital. Los valores de 1 dependen
números cuánTicos.
del número cuántico principal. Puede tomar los valores desde J,, = O
hasta L= n-1. En el caso de los atamos con mas de un electrón, deter-
m,na también el subnivel de energla en el que se encuentra un orbital,
dentro de un cierto nivel energético. El valor de Í,se designa según las
letras:

Tipo de orbital s ~ f
[ Valor de 1, _ _,_....;..
o __,_~L 3-

1os orbitales que tienen el mismo valor de n. reciben el nombre de


"nivel" y los orbitales Que tienen igual n y J,, "subnivel" .
El electrón es una carga en
movimiento con un campo
Número cuántico magnético (m:l
magnético asocia~o. por lo
lrdica la orientac,ón del orbital en el espacio. Puede tomar valores
que se distinguen dos
entre:
1JO$ibles sentidos de giro en
torno a su eje. En A, el espín
-1... o ...+l.
es en el sentido de los
punteros del reloi y en B, en Así, sr 1 = 1. existen tres posibilidades de m 1 ; estas son: •1, O, + 1.
el sentido contrario. El subnivel p tiene 3 orbitales. que se designan por: p,. Py y p, .

S= ++ t Ss-l
2
t Número cuántico de
espín (m5 )
El electrón posee su propio núme•
ro cuántico que da a conocer el
sentido de rotac,ón del electrón en
torno a su eje cuando se mueve
dentro de un orbital. El electrón
solo tiene dos posibles senttdos de
A giro, por lo que puede tomar los
valores + 112 {'t) o -1/2 (.!.).

m
Configuración electrónica Regla de las diagonales. Esta reg a describe
el orden de llenado de los elecuones. los qu,;,
Es la forma en la que se d1stnbvyen los electrones en
los orbitales de un átomo en su estado fundamental.
Para distribuirlos correctamente se deben considerar
los siguientes principios:
,,,,.
tienden s,emp,e a ub carse e,, los orbitales de
menor ene,gia.
_____

~~
■ Principio de la mlnima energla: el estado tunda•
mental, de mínima energia, es el más estable. Los

~ - . .~.
a -- ?~
electrones deben ocupar los orbitales en orden cre-
ciente de energía, empezando por los más cerca-
nos al núcleo.
■ Principio de exclusión de Pauli: cada orbita1acepta
como máximo 2 electrones, los que deben tener .
, ,
.4.... • .•.
. ..,,.
espines contrarios. .•
■ Regla de Hund. los electrones van ocupando un .•

subnivel, de forma de oue cada electrón adicional


que entra se ubique en orbitales diferentes con el •'

mismo espín .

Principio de exclusión de Pauli


Cómo escribir configuraciones electrónicas
Para escribir configuraciones se debe. Capacidad máxima
Subnivel Orbitales
■ buscar el número de electrones que tiene el átomo, de e-
es decir, su Z. s 2
■ ubicar los electrones en cada uno de los niveles de
energ1a, comenzando por el más cercano al núcleo p 3 6
1--
(n= 1), según la regla de las diagonales.
d 5 10
■ respetar la capacidad máxim,) de cada subni'lel.
( 7 14

Ejercicio resuelto
1. Escribir la configuración electrónica del carbono y obtener los números cuánticos.

• Se obtiene el Zde la tabla pe1iódica • De acuerdo a esta coní:guración. e último


y seg,11 la reg a de las ciagonales electrón se ubicó en el nil•el de energía 2.
se establece la configu,ación electrónka. subn,•,el Py· fmonces, sus núme<os cuJnticos
1 son:
e z=6 1i 2/ 2p7

l INJ
s
[L[[] □
.O, µ, P,
m1, = 0
m, = + 1/2

111
Compuesto. Un compuesto M oléculas
es una sustancia pura que
puede descomponerse en una
Las moléculas están formadas por un número definido de átomos igua-
o mas sustancias s'mp es.
les o diferentes, unidos por enlaces qulmicos, y son la men0< porción
Está formado por dos o más
de materia que puede presentarse en estado líbre y estable.
tipos de átomos di'erentes,
los que se rep,esenta11 po,
fórmulas química~ Según la cantidad de átomos que tas f0<men, hay tipos de moléculas:

Moléculas diatómicas
Estas moléculas están fotmadas solo por dos átomos.
Por ejemplo, el o.xlgeno gaseoso es un elemento puro, !)€ro cada una de sus moléculas está for-
mada por dos átomos de oxigeno.

También existen moléculas diatómicas con dos elementos diferentes, como el monóxido de car-
bono {COJ.

Moléculas poliatómicas
Estas moléculas están formadas por más de dos átomos.
Por ejemplo, cada una de las moléculas de ozono está formada por tres átomos de oxigeno.

También existen moléculas poliatómicas formadas por elementos diferentes, como el amoniaco
(NH3).

11
Iones

Un ion es un átomo o grupo de átomos que adquiere carga positiva o


negativa, producto de la transferencia de electrones.

Un átomo neutro puecle aceptar o ceder electrones. Según esto, se for-


man los cationes y aniones.

Catión
Un catión se forma cuando un átomo neutro cede uno o más electrones. Quecla entonces con
carga positiva, es decir, posee una mayor cantidad de protones en su núcleo que de electrones
girando alrededor de él.

Por ejemplo: Formac.ión del ratión litio

Electrón


Anión
Litio (Li)
• ••
Catión litio (ü•J

Un anión se forma cuando un átomo neutro acepta uno o más electrones. Queda entonces con
carga negativa, es decir, posee una mayor cantidad de electrones girando alrecledor de él que
protones en su núcleo.

Por ejemplo: Formatión del anión flúor

• • E"1ctrón • •
• •
• • •
• •

• •• -

Fhior (f)
• - • •
Anión fluoiuro (F")

m
Una fórmula qulmica es una repr=ntación mediante símbolos de la
0 1iáo¡«10 El, AnAt, composición de una sustancia pura. En una fórmula aparecen los sím-
(D 1, •ópeno @ Bailo bolos de los elementos que componen la sustancia y la proporción en
• c.. oo, © 11.... la cual se combinan los átomos.
@ f6). oio @ C1,-.;.
1

<I) Y.J,;oe~o © coe,, Existen las fórmulas empíricas y moleculares.

9 c.ioo © ~-
@- @~...
Slmbolos químicos. Dalton
Fórmula empírica
\ .
Indica los elementos que están pr=ntes en una mblécula y la relación
p,opuso una serie de mlnima que hay entre los átomos, en números enieros. Sin embargo,
símbolos para representar los no indica, necesariamente, el número real de átomos en la molécula.
elementos qulmicos que eran Esta fórmula puede determinarse experimentalmente.
conocidos. Sin embargo, a
medida que fue1on Por ejemplo, la fórmula empírica de la molécula de H2O2 es·
aumentando en número, la
simbología se complicó. los HO
símbolos usados hoy en día
fueron piopuestos por fórmula empírica
Berielius. del peróxido de hidrógeno

Ejercicio resuelto
1. Escribir la fórmula empírica de la molécula de glucosa (C6H120 6).

-----►C6H1206 • - - - - - ~
A

de carbono, . e hidrógeno y

Como se puede obser,ar, el número de átomos es divisible por 3 y p0< 6. sin embargo, es conecto di•1idi1
por 6 ya que asi se obtiene la fórmula más sencilla.

11
Fórmula molecular

Indica el número exacto de átomos que están presentes en una sustancia. Fórmula molecular
Por ejemplo. la molécula de agua: H
1
H- C- H
1
. • • de hidrógeno ~ de oxígeóo H
Fórmula estructural
~----► H20 ....J r ,./
Modelos moleculares
Se usan para visualizar la forma de una molécula. Para poder construir
un modelo molecular, primero se debe anotar la fórmula estrocturat de
la molécula, que indica cómo están unidos los átomos entre sí. Por r
ejemplo, la fórmula estructural de la molécula de agua es:
,./
lft-o-H] La línea representa el enlace químico.
Modelo de esferas y
-,-1

barras
Cada molécula puede ser representada a través de dos modelos mole-
culares: el espacial y el de esferas y barras:

./
Modelo espacial
del agua Modelo espacial

Modelo de esferas
y barras del agua

En estos modelos, los ángulos que separan a los átomos son iguales a
los de las moléculas reates. El tamano de las esferas es proporcional al
de los átomos y cada átomo se representa por un color especifico.

11
m Historia de la tabla periódica

Primeras ideas d& clasificación



El primer inten10 de clasificación de los ele•
mentas quim,cos fue reunirlos en metales.
como el hierro, y en no metales, como el oxí•
geno.
■ Luego, en 1817, Je nn Dobereiner (1780-
1849) lormó grupos d tres elementos según
la similitud de sus prop, dades físicas y quí-
micas. creando las triadas. Mostró que svs
masas atómicas variaban con cierta regulari-
dad.
Tabla periódica propuesta ■ En 1864, John Newlands ('I 838- 1898) los dispuso en orden crecien-
por Mendeleev. Cuando te de masas atómicas. Observó que después de cada 7 elementos,
Mendeleev no conseguía que en el octavo se repedan las propiedades del primero. Asi. creó la ley
los elementos encajaran. de las octavas.
dejaba espacios vacíos para ■ En 1869, Dimitn Mendeleev (1834-1907) colocó los elementos en
los elementos que luego
orden creciente de masas atómicas. y agrupó en una misma colum-
serian descubienos.
na los elementos que exhiblan propiedades químicas parecidas.

Tabla periódica actual


La actual tabla periódica tiene las siguientes características:
■ El orden de los elementos se hace desde menor a mayor número
atómico (Z).
■ Los elementos aparecen agrupados en filas y columnas. Las filas o
períodos se disponen en líneas horizontales y las columnas o gru•
pos, en lineas verticales.
■ La ubicación de los elementos en los grupos se ha hecho de acuer-
do a la configuración electrónica del nivel rn~s externo, estas ayu-
dan a explicar la repetición de las propiedades físicas y químicas de
los elementos.
■ En la tabla periódica se encuentran los siguientes datos de los ele•
men1os:

Húmero atómico
Masa a161111ca
relJt~·a
79
Valencias y estados de oxidaóón
Slmbolo
Nombre

m
Grupos y períodos
,..,,.
§ """r'º
1 ,. ,-1Nro _..,,~ "
,..!!!A.
" o ~.ui..i
CIG.ttft nobl" • •
He
" ....
' H > l~ H U 1 '
1-- ..... ~ ut• NA •A 'ltA .......
) u. ..
1

11
LI
u.o
,,.. tl
Be
... ..
,u 1t IJAH -., . , .... , . 11 '11
....FN li
-
Ne
IU

) NaMg ,. ~ ', •• Mnll AISiPS CI Ar


~ •~ INI N I VI ~I '1111 VII I ta MI l.io.M 1 W•• ~ - 0.... ....-,

lt -., lt •o.• ll ou ;12 " ' ll ..., N ,._. lt. - l(; ..., , , .., H "'' 11 » ... 11 _, U " l l ,.. 1t •• n ""'
._. M "'-"
' K O k TI V ~~~ , ~Ni ~~ ~ ~~~ Br Kr
,.,.. ~ 1....,;. lhrilt ~ o..o...,._...,. '"""'~-. 0it •• ._. . . , , _ ,....., .,_ ~

'
·--
Cs
Rb

8a
S,

la Hf Ta
y

W
~

Re Os
Zr

Ir
Nb

PI Au Hg
Mo
. . . . ., . . . .

fl
~
Te
n '"' ,.. . ,, s, "'·' n ,,1 n .... "" ,., 15 _, " _ , n "" ,. '"'' n .. , .., ~ " .. , SJ io,., u
Pb 81
Ru
.,..
Rh
,WII

--
Ag Cd ....lo Sn
,_ --
Sb
.., _.
Te
.....
Po
N as
At
llfl " - Xc

Rn
uno

bo• ... 1.n,,o ..,,_,, t"ilt ... lllffit 0.'111 ..,_ Nlot b, - 1• """° ......,,,_,.,-.., 4$1M:it llH>\

., ' "' • ¡o¡, ., - ,IM "'~1os '""'1""'"10, ~ 1• •


10, - ' " '"" 'º - "' 1111
n• ..,., º' ...
Fr Ra Ac Rf Db Sg 8h Hs Mt Uun Uuu Uub Uuh
,,.., -· - ... .....,,.J ... ~~ """' - · Mtt.tu _,'e - "'-·•• ~
.... , .. . -· "Eu,,.,....Gd"" ')...lb..., ".....••pHo ...~· .....""',o...Yb ......Lu...
~"'·•J
..., ~·- -- - -
~ "ti . ,
'"'-1 .. ..... )1

• ",Ce
.. - .,-·. , .-·. .
t.ANIAlllN'> ~

..., 1,u - .., ..


Pr
Nd Pm Sm Dy Er Tm

... -
-· ..... ·- - ~- ..... - - - ~-
11'•,.., J,;\ .a,

' Th
t1
Pa
~].,
U
-
Np Pu
M
Am Cm
"""
...

Bk Cf *"Es <"4

Fm
11111

'"Md No lr
M-
""
Grupos Periodos
[
La tabla periódica consta de 18 columnas La tabla periódica consta de 7 tilas horizontales
ve<ticales llamadas grupos. Estos se nombran llamadas períodos. Los períodos se numeran de
clásicamente desde la izquierda a la derecha arriba hac,a abajo.
por números romanos y una letra A o B. Según El sexto período incluye a los lantánidos y el
la denominación moderna, se designan con los séptimo a los actlnidos. El séptimo periodo aún
números del 1 al 18. no est~ completo, ya que los científicos siguen
El último grvpo VIII A o 18 son los gases nobles. preparando nuevos elementos.
--1---- - - - -- - -
Clasificación de la tabla periódica por
configur,1ción electrónica. Bajo este c,ite,io,
los elemeutos se dasilican según el tipo de
orbital:
Bloques máximo 2 e-
Bloque p m<lximo
Bloque d máximo
f - - -'11. Bloque f m~ximo 14 e-

11
Carga nuclear efectiva (Z01)
La carga nuclear efectiva es la carga neta que alecla a un electrón
externo. Como los electrones rmernos ejercen un efecto de apantalla-
mien10 de la carga positiva del núcleo, los electrones más externos son
atraldos con menor fuerza. A> z..,.
> atracción núcleo-elec11ón.

Radio atómico (RA)


El radio atómico dependerá del l~o de unión que presenten los áto-
mos. En los metales. es la m,tad det~istancia entre los núcleos de
Efecto pantalla. La l,¡ del dos átomos adyacentes del mismo eleme'n¡o. En molé<ulas diatómicas
li1io es +3, sin embargo, la es la mitad de la distancia entre los núcleo~ de los átomos que forman
fuerza 1otal de la carga es la molé<ula. A> z.,1 < radio alómico.
disminuida por la repulsión
enlre los electrones _.....,_r..4_......,_
-apanlallamienlo• en el
subnivel 1s, que reduce la Molécula
d@tómica
atracción del núcleo sobre el
ele<trón.

Radio iónico (RI)


Corresponde al radio que tiene un átomo cuando ha perdido o gana-
do electrones al formar un compuesto.

■ Al anadir un electrón (anión). aumenta la repulsión entre electrones,


aumentando la densidad electrónica, y por lo tanto. el radio tónico.
■ Al perder un electrón (catión). disminuye la 1epuls16n entre electro-
nes. por lo que la nube electrónica se contrae, dismmuyendo asf el
,adio iónico.

Energía de ionización (El)


1.s2 ,8. 0,64Á
Es la energía mínima (en k.J/mol) necesaria para separar el electrón más
externo de un á1omo en estado gaseoso, en su estado fundamental. El
átomo se convierte en un catión según:
ÁtO(l'IC) de litio Ata,no de filiar

o.60-8. 1.15A [ :><¡9¡ + energfa -, x•1g¡ + e· ] X = elemento metálico


Cati«> itlo Anión luo1u10
Comparación entre los
Existen átomos en los que se puede exttaer más de un electrón. En este
caso, la energía para extraer el primer electrón se llama energfa de pri-
mera ionización; para extraer el segundo electrón, energía de segunda
radios a16m1cos e ión1Cos de ionización, y así sucesivamente. Cuanto mayor sea la energfa de ioni-
los atomos de lrt10 y lluor. zación, más dificil será extraer un electrón.

11
Afinidad electrónica (AE)
Es la energía que libera un átomo, en estado gaseoso y en su estado
fundamental. cuando capta un electrón. El átomo se convierte en un
anión según:

l<{g) • e· -+ x ·(g; + energía j X = elemento no metálico

Cuanto mayor es la afinidad electrónica de un elemento, mayor es la


1endenci¡, ¡, formar aniones.

Electronegatividad (EN)
Es la capacidad que tiene un átomo de atrae, hacia si los electrones de
ouo átomo en un enlace químico.

La tendencia de un átomo de alfae, el par de electrones de un enlace,


está relacionada con la energía de ionización y con su afinidad electró-
nica./
1

Variación de las propiedades periódicas

Aumento de: Z,1, El, AE, EN


Disminuoón de: RA

:z
~

~·..,
>-

;:¡¡
¡¡;
>-

¡,;
=¡,; =s
e
•O
·g ~
·" ~
!

m
Un enlace químico es un conjunto de fuerzas que mantienen unido a
los átomos, iones o moléculas. Se produce porque los ~tomos en con-
junto so,1 m~ estables que los átomos aislados. y unidos ocupan una
mínima energía. Los responsables de formar un enlace químico son los
electrones de valenc,a.

Enlace químico. En la
Electrones de valencia (e ii)
naIurale2a existen iolo
Son los electrones de mayor energía, ub1Cados en la capa electrónica
90 elemenlos químicos
más externa.
naturales; sin embargo, se
puede obtener una cantidad
incalculabl<? de 0Iras La se=janza que existe entre las confrg u ~ eleclrónicas de los
sustancias cuando se elementos que pertenecen a un mismo grupo. es decir, el número de
producen los enlaces. electrones de valencia, hace que las propiedades químicas sean pareci-
das.

Pasos para calcular los electrones de valencia:


■ se escribe la confrguración electrónica del ele=nto;
■ se marca la capa más ex1erna, es decir, el último nivel de energla;
■ se suman los electrones del último nivel de energía, obteniendo los
electrones de valencia.

ºº
1. Calcular los electrones de valencia del nitrógeno y azufre,
a. Nitrógeno (N) b. Azufre (S)
Nit169eno 2=7 Azufre 2 = 16
Configuración eleorónica: 1s1 2s2 2p3 Configuración eleroónica: 1s2 1s1 2p6 3s2 3¡j1
Últ11no nM1I de ene1gía: lsl 1sl 2,ol Último nivel de energía: Is; is2 2p6 3s; 3p4
Elemon~ de ,¡afencia: 1s1 2s2 2p3 5 eii Ele<11ones de valencia: Is2 2s2 2p6 3s1 3p4 6 e;;

11
Longitud y energía de enlace
Cuando dos átomos se unen, buscan lograr la máx<ma estabilidad. Al
acercarse dos núcleos, la m~xima estabilidad se consigue cuando los
electrones se redistribuyen a su alrededor hasta alcanzar una disposi-
c,ón en que las fuerzas eléctncas hagan que la energ1a potencial del
sistema sea mínima. A esta distancia se le llama longitud de enlace (r0).
Para esta d,stancia, la energía es mínima y la estabilidad del sistema es
~xima.

En la naturaleza, todos los


cuerPOS tienden a ad01>tar
espont~neamente estados
de mfnima ene19ra. Por
eje,nplo. los paracaidistas
tienen menos ene-rgia en e-1
Solapación de la1 nu~es suelo que en el aire.
elearónicas
A la energía que se desprende al formarse un enlace o a la energía que
se debe utilizar para romperlo, se les llama energía de enlace.

Energla potencial del sistema

Fuems de repulsión

Energía pclenclal res1!1an1e

d(Al
o '•
Distancia entre núcleos

Variación de la energla potencial frente a la


Fue11a1 de atracción distancia existente entre dos núcleos atómicos.
Se obsel\'a que existe una disu,ncia, 10, a la cual la
energla potencial es mlníma. Ese va!o, conesponde a la
máxima cstabi'id3d del sisiema.

11
Estructura de Lewi s

Para facilitar el estudio de los enlaces, Gilbert Lewis ( 1875-1946) ideó


un sistema de notaC1ón de puntos para representar los electrones de
Los iones que 1ienen la
misma configuración valencia, conocidos como símbolos de Lewis. En este. se escribe el slm-
electrónica se conocen bolo químico del elemento y un punto o una cruz por cada elec1tón de
como iones i$0ele<trónícos. valenc,a.

Por e¡emplo. para el átomo de fósforo (P). z ~ :


• Pnmero se deben obtener los electrones de va~ ncia.
Configuración electrónica: 1s2 2.s2 2p6 3s2 3p1 /
último nivel de energía: 1s2 2s2 2p6 3s1 3p' ·
Electrones de valencia: 1s2 2s2 2p6 3s2 3p1 5 ev
• Luego, alrededor del símbolo químico se anotan los electrones de
valencia con puntos o cruces. La distribución correcta de los electto-
nes corresponde a la aplicación de la regla de Hund. Entonces:

1s2 2s2 2p6 3s2 3p3

fil] ffJ ffJ ffJ


s Px p., P,

• Los electrones apareados se anotan como dos puntos o cruces jun-


tos, y los electrones desapareados. como puntos o cruces indepen-
dientes.

Estructura de Lewis para iones


Si un átomo gana o pierde electrones, el ion tomará la misma configu-
ración del gas noble más cercano. Por ejemplo:

F Z=9 ts2 2?- 2p5 7 ev :f.·


f" Z=9 1s2 2?- 2p6 8 ev l:i=::J'
! Ne Z = 10 1s2 2?- 2p6 8ev :r-¡!':

Na Z = 11 1s2 2s2 2p6 3s 1 1 ev Na·

Na' Z = 11 1s2 2S 2p• 8ev [:r-¡~:.. r


11
Regla del octeto Gases nobles. Como los
gases nobles poseen muy
La estabilidad de los gases nobles, es decir, el que no tiendan a formar baja reaaividad química, se
utilizan en sistemas en los
compuestos stno que se encuentren en forma atómica en la naturale-
cuales necesariamente no
za, se asocia con la estructura electrónica de su última capa, que tiene
deban pro<lucirse cambios
todos sus niveles y subniveles completamente llenos con ocho electro-
químicos, Por ejemplo, en las
nes, dando origen a la regla del octeto. amponeras se utiliza gas
aigón, ya que si hub;e,a aire,
La regla del octeto indica que la formación de moléculas y compues- el oxigeno de este
tos se produce por la tendencia que tienen los étomos de adquirir la ,eaccionaria con el melal
configuración electrónica del gas noble rÑ s cercano, completando del filamenio, dañando la
ocho electrones en su úllima capa. ampoBeta.

Los átomos consiguen el octeto, perdiendo, gananclo o compartiendo


elect<ones. Por e¡emplo:

• los metales ceden electrones.

Aluminio Z = 13

átomo de aluminio Al 1s2 2s2 2p6 3s2 3p 1 ·Al

ion aluminio "]3+


[:-:'}:
gas noble más cercano Ne 1s2 2s2 2p6 :Ñe:

• los no metales ganan elect10nes.

Flúor Z = 9

átomo de flúor F 1s2 2s2 2p5 : j:'.

ion fluoruro F ts2 2s2 2p6 [:r,:]"


gas noble más cercano Ne ts2 2s2 2p6 :~~:

Regla del dueto


El hidrógeno, litio y be,ilio, cuando ro,man enlaces. completan su últi-
mo nivel energético solo con 2 electrones, alcanzando la configuración
electrónica del helio. En este caso, cumplen con la regla del dueto.

11
Enlace iónico

Es la fuerza de atracción que se establece entre iones positivos y nega•


tivos. Un enlace iónico se produce:
■ por una transferenoa de electrones.
■ entre un elemento metalico que tiende a ceder efearones forman-
Na· + ..
•Ci:-.Na•+:éi:•
.. do rones positivos y un elemento no metálico que tiende a captar
Formación del enlace NaCI. electrones formando iones negativos.
■ entre elementos con elec1ronegatividades muy diferentes.

Red cristalina ~
Cuando se forma un compuesto i&\ko, cada ion se rodea del
mayor número posible de iones del ¡igno contrario, formando
una estructura ordenada que se extiende en todas direcciones,
llamada red cristalina.

Los iones se distribuyen en la red de tal forma que las fuerzas


repulsivas sean mínimas y las atractivas sean máximas.

Propiedades de los compuestos iónicos


■ Son sólidos a temperatura
ambiente.
■ T,enen altos puntos de
fusión y ebullición.
■ Generalmente son solubles
en agua y en otJos solventes
polares.
■ Conducen la electricióad solo
en solución o fundidos.
■ Forman redes cristalinas de gran
estabilidad.
■ Al disolverse en agua se disocian .
■ Son duros y frágiles.

Muchos minerales se lrag•


mentan con facilidad cuan•
Compuestos iónicos. El do se golpean, esto se debe
aspecto cristalino que se a que, al golpearlos, un
obse,va en los compuestos plano de los iones se despla•
iónicos es producto de su za. quedando enlrentados
ordenamiento intemo. iones del mismo signo.

11
Enlace covalente

Es la fuerza de atracción que se establece entre átomos no metálicos


de igual o diferente electronegatividad. cuando comparten sus electro-
nes de valencia para formar moléculas.
,__....
Molkula de 112 Molkula de 02 Molkula de HCI Molécula de N2
(enlace •Imple) (enlace doble) (enlace simple) (enlace triple)
li· ·H :o: :o: H· -~[: :N: :N:
1 Diagrama
de lewis
J. J, J. J. Red cristalina del
H- H I0=01 H- Q1 tNeNI
~
diamante.
Fórmula H¡ o, HCI M¡
l
Los átomos pueden compartir uno o más pares de electrones forman-
do enlaces covalemes simples. dobles o triples.

Clasificación de enlaces covalentes


■ Enlace covalente polar. Se produce entre átomos de diferen1e etec-
tronegatividad. La diStribución de las cargas eléctricas negativas no
es simélfica, hay una mayor densidad de carga cerca del elemento
más electronegativo. La molécula resultante tiene dos polos, por lo
que es llamada dipolo. Por ejemplo : HCI y H20. d-
HCI
■ Enlace covalente apolar. Se produce entre átomos iguales. Los elec-
trones compartidos se ubican simétricamente respecto de ambos
átomos y la distribución de las cargas eléctricas negativas es unifor-
me dentro de la molécula. Por ejemplo: Cl2 y 0 2•

Propiedades de los enlaces covalentes


Según cómo se unen los átomos, se pueden encontrar las sustancias
reticulares y moleculares.

Sustancias reticulares Sustancias moleculares


Se forman por un número indefinido de átomos Están ío,madas oor moléculas indil'iduates, las que se un<!n
unidos po, enlaces covalentes, los cuales ío,man entre si por fuerzas i~tennoleculares débiles. Pueden
una red Clistalina tridimensíonal. Estas sustancias p1esen1a1se en tos O'es ~ados de la mateiia. Propiedades:
solo se ,)lesentan en estado sólido. Propiedades: . tiene1 purtos de fosión y ebullición relativamente bajos
• tienen PtJ0tos de fusión y ebul ición mU'¡ altos. · son matos conductores del calor y la electricidad.
• son exuemadamente duros. - son solubles en solventes polares cuando presentan
. son insolubles en todo tipo de sok·emes. pola1idao, y en solventes apolares cuando no la presentan.
l'ol ejemplo: el diamarite. Por e¡emplo: el nitlógeno, el alcol1ol y el azúcar.

11
Es la fuerza de atracción que se establece entre una gran cantidad de
iones positivos que se mantienen umdos por una nube de electrones.

La teoría del mar de electrones explica la estructura metálica, la cual


está formada por cationes del metal rodeados de un mar de electrones
deslocalizados. La deslocalización de los electrones produce una gran
fuerza de cohesión entre los átomos, y es la responsable de una gran
parte de las propiedades de los elementos metálicos. En las sustancias
metálicas, al igual que en las i6n1cas, no se forman moléculas. sino una
Enlace met~lico. tones
pO'Sltivos empaquetados
red cnstalina metálica.
inmersos en una nube
electrórnca. Propiedades de los compuestos metálico: ~ '
■ Sólidos a temperatura ambiente, excepto el cesio, njercurio y galio
que son líquidos.
■ Poseen elevados puntos de fusión y ebullición, excepto los que son
líquidos a temperatura ambiente.
■ Buenos conductores del calor y la electricrdad.
■ Maleables (forman láminas o planchas delgadas) y dúctiles (forman
hilos muy finos y alambres).
■ A excepción del litio, sodio y potasio, todos son más densos que el
agua.
■ Son tenaces, es decir, resisten grandes tensiones sin romperse.
■ Poseen brilío metálico.

Metal Propiedades químicas

• Químicamenle son muy poco activos.


Cobre y plata
• Reaccionan solo con algunos ácidos, como el á<ido nftríco.

• Se oxida con ef oxigeno del aire.


Hieno • Reacciona con el vapor de agua a altas teml)<!raturas.
• Reacciona con los ácidos formando sales de hierro.

• Quimicameme muy activo.


• Reacciona rápidamente con el oxigeno del aire,
recubriéndose con una capa de óxido de sodio.
Sodio
• Reacciona-viole<l1amente con el agua formando hidróxído
de sodio e hidrógeno.
El platino es un compuesto
• Reacoona con los aodos formando sales de sodM>.
metálico.

11
Fuerzas intermoleculares

Son fuerzas de atracción que unen a las moléculas que forman las sus-
tancias covalentes. Estos enlaces son mucho m~s débiles que los que
se producen entre ~tomos.

Fuerzas dipolo-dipolo Fuerzas ion-dipolo


Fuerzas que se presentan entre dos o más moléculas En u-na sustancia iónlc.a, los iones pueden in1eractua1
polares. En esta~ el polo positivo (6• ) de una molécula con los polos de una molécula covalente polar. El polo
se auaerá con el polo negativo (6") de oua molécula, negativo de una molécula atrae al ion positivo, y el polo
de manera de hacer máxima la atracción. positivo atrae al ion negativo.

◄ ► ◄

Molécula polar Ion

Fuerzas de Van der Waals Puentes de hidrógeno


En la distribución electrónka de las moléculas apelares El átomo de hidrógeno de un enlace polar, como O·H,
se prodJcen momentáneos desequiibrios producto del N·H o F·H, se une con un átomo altamente
movimiento de los electrones, así se generan polos electronegativo, como O, No F. Por ejemplo, en el agua,
positivos y negat~IOS. Estos polos cambian el par electrónico del enlace 0-H penenece casi
continuamente de posición, sin emba,go, ¡xoducen una tOlalmente al oxígeno, formando el polo negativo de la
interacción débil enlfe las óferentes moléculas molécula. El hidrógeno, deficiente en eleroones, forma
apolares. ef polo posilivo de la misma molérula. En este caso, el
hidrógeno consigue los electrones a través de la
inte,acción con el átomo de oxigeno de otra molécula
de agua, estableciéndose así un puente.

Puente de
Molécula apolar Formación de polos
~~
la geometría molecular La geometría molecular determina la disposición tridimensional de los
afe<ta las propiedades físicas átomos que forman una molécula. Esta disposición dependerá del
)' químicas de una sustanoa. número de electrones de valencia de los átomos que forman la mol~-
cula, ya que estos son tos que 1nterv1enen en un enlace químico. Una
molécula adoptará la geometría en la cu31 la repulsión sea mínima.

la geometría molecular se estudia a través del modelo de la repulsión


de los pares electrónicos de la capa de valencía (RPECV). Según este,
todos los electrones que hay alrededor del átomo central, incluyendo
los pares de electrones compartidos, pares enlazantes. como los no
compartidos. pares libres. desempe~an un papel fundament31 en la
con figuración de una molécula.

Mol~culas sin pares de electrones libres en el Moléculas con pares de elec,rones líbres en el
atomo central átomo central
Su fórmula general es AB, donde x tiene l'alores entre Su lórmula gell<!ral es AB,E1 donde A es el átomo
2 y 6. En el caso de qll<! x: 1, será una molécula central. B es un átomo de alrededor y E un par de
diatómíca hneaí. Por ejemplo: electrones libres sobre A.
x e y son números eme<0s Que ind·can el néme,o de
F Be F ~tonos que rocea al ~tomo central y el número de
BeF 2 o-ti•.,..o pares líbres. Por ejemp,o;

Fluornro de berilio
H

MH¡
BH¡
H H

H H
Trihidruro de boro H

Amoniaco

M¡O ~
H~~J~~

Agua
Metano

m
lipos de geometría molecular
Algunos tipos de geometría molecular son· lineal planar trigonal
tetraéd nea, pirámide tngonal y angular.

Geometrla molecular
-~N• de pares de Tipo de 1 Estructura de Modelo de
ele<trones Ejemplo
(Angulo) molécula l ewis esferas
totales de enlace .
1

Linea1 (180')
Dospares de electrones Be F2
..
alrededor de un átomo central.
localizados en lados opuestos
2 2 AX2
F-8e-F
:F
º e -o
y sepa rados por un ángulo de
180°.
'-
Plana r trigonal BH3
(trianguiar) (120')
H
' Tres pares de electrones en H
3 3 1
•• 8 ••
tomo a un átomo central, B
separados por ángulos
/' H H
HH
de 120º .

Tetraédrica (1 09,5°)
Cuano pares de electrones
alrededor de un átomo central.
H ..H
ubicados coi\ una separación
4 4 Ax. 1
H-C-H
1
H:C: H
..H 1
máxima equivalente a un H
ángulo de 109,Sº.
-
Pirámide trigonal (107º) NH3
Cuatro pares de electrones en ..
tomo a un átomo central. uno
de ellos no compartido. que se
4 3 AX3E
H-N-H
1
H H
..
H: N: H

encuentran separados por


ángulosde 107º.

Angular (104,s• ¡ H2O


Cuatro pares de electrones
alrededor de un átomo
4 2 AX2E2
·o·
,'
·o·
...·
central, con dos de ellos no H H H H
comparudos, que se distancian
en un ángulo de 104,5°.

m
Compuestos binarios inorgánicos

Compuestos oxigenados (óxidos)


Compuestos formados por oxígeno más un elemento metálico (óxido
básico) o no metálico (óxido ácrdo).

■ Fórmula general.

donde:
E es el símbolo del elemento metálico o no metálico.
Oes el símbolo del oxigeno.
x es la valencia (capacidad de com~) del elemento oxlgeno,
igual a 2. ·
Oxido de mercurio. Reacción y es la valencia del elemento metálico o nd metálico.
de descomposición del óxido
■ fórmula química. Se escriben los símbolos según la fórmula general
de mercurio por efecto de la
tempecatura. y se intercambian las valencias. Por ejemplo. para formar un com-
puesto entre el calcio y el oxígeno. Valencias: Ca = 2 O = 2

CafJj

como ambas valencias son divisibles por 2, se pueden simplificar.

cao
la Unión Internacional de
Química Pura y Aplicada
■ Nombre del compuesto. Se escribe "óxido de". seguido del nombre
(IUPAC) ha establecido una
del elemento metálico o no metálico. Finalmente, entre paréntesis y
serie de norma~ comunes a
con números romanos, se indica la valencia que está usando el
todo el mundo, para dar el
nombre correcto a los metal o no metal para formar el compuesto.
elementos y coflll)IJestos
qulmicos. cao óxido de caldo (11)

Ejercicios resueltos
1, Escribir la fónnula del óxido de azufre (IV). 2. Escribir el nombre de Fe203.

Elementos: azofre S oxígeno O Elementos: hieoo fe oxígeno O


Valencias: 5=4 0 =2 Valencias: Fe :: 3 0=2
Fórmula general: s¡o¡ Nombre: óxido de hierro (111)

Simplificaci6<l ~ 02

11
Compuestos hidrogenados
Compuestos formados por hidrógeno más un elemento metálico o no
metálico.

Hidruros
Fórmula general. donde:
M es el símbolo del elemento metálico; y, valencia de M.
H es el símbolo del hid1ógeno, tiene valenóa 1.

Fórmula química. Se anotan los símbolos según la fórmula gene1al y se intercambian las valencias. El subíndice
1 se omite. Por ejemplo, para formar un compuesto entre el aluminio y el hidrógeno.
Valencias:AI =3 H = 1 AIH3

Nombre del compuesto. Se escribe "hidruro de', seguido del nombre del elemento metálko.
AIH3 hidruro de aluminio

Hidrácidos
Fónmula general. donde:
H es el símbolo del hidrógeno, t~e valencia 1.
Ees el símbolo del elemento no metálico. este actúa con la menor valencia.
x valencia de E; es I para los elementos del grupo VII Ay 2 para los del grupo VI A

Fórmula química. Se anotan los símbolos según la fórmula general y se intercambian las valencias. Pl>r ejemplo,
para formar un compueslo entre el hidrógeno y el doro.
Valencias: CI = 1 H = 1 HCI

Nombre del compuesto. Se escribe el nombre del no metal con el sufijo· •uro" seguido de "de hidrógeno·.
Importante: cuando un hidrácido se mezcla con agua. cambia el sufijo " -uro• por · -hidrico· y se antepone la
palabra ácido. Po, ejemplo: el cloruro de hidrógeno cambia por ácido clorhídrico.
HCI cloruro de hidrógeno

Aminas
Fórmula general. donde:
E es el simbolo del elemento no metálico, 3 es la valencia de E, del grupo V A.
H es el símbolo del hid1ógeno. liene valencia 1.

Fónmula química. Se anotan los símbolos según la tó,mu!a general y se intercambian las v.ilen<ias. Por ejemplo.
para formar un compuesto entre el nitrógeno e hidrógeno.
Valencias: N =3 H =1 NH¡

Nombre del compuesto. Se usan nombres tradicionales, como:


NH3 amoniaco AsH¡ arsenamina PH3 losfamina

11
Sales binarias
Compuestos formados por un elemento metálico y uno no metálico
del grupo VI A o VII A.

■ Fórmula general.

donde:
M es el simbolo del elemento metálico.
E es el símbolo del elemento no me1~1ico
x es la valencia de E, que es 1 para el grupo VII A y 2 para el grupo
Antimonita. La antimoni1a VI A.
o estibina es un mineral de
sutfuro de antimonio, es
y es la valencia del metal.
decir, una sal binar;a. ■ Fórmula ~ imi~eli<riben los símbolos según la fórmula general
y se intercarñ15,an las valencias. Por ejemplo. para formar un com•
pues10 entre el hierro y el azufre. Valencias: Fe ; 2 s = 2

como ambas valencias son divisibles por 2. se pueden simplificar.

Fes

■ Nombre del compuesto. Se escribe el nombre del no metal con el sufi-


jo "•uro" seguido del nombre del me1al. Si el metal tiene más de una
valencia, esta se anota en1re 1>aréntesis y con números romanos.

Fes sulfuro de hierro (11)

Ejercicios resueltos
1. Escribir la fórmula del hidruro de litio. 3. Escribir el nombre de H2S.

Elemenios: ~idrógeno H lilio li Elementos: azufre S hidróg<?no H


Valen<ias: H:1 Li = 1 Va1encias: 5=2 H= 1
fórmula general: LiH Nomb1e: sulfuro de hidrógeno

2. Escribir la fórmula de la arsenamina. 4 . Escribir el nombre de FeBr2.

Elemenlos: arsénico As hid1-09eno M Elementos: hierro Fe bromo Br


Valeooas: As:3 H= 1 Valencias: Fe=2 Br= l
Fórmula general: NO."lb1e: bromuro de hierro (11)

m
Compuestos ternarios inorgánicos [ Aniones más utilizados l
Nombre Nomenclatura
Hidróxidos
■ Fónnula general. M(OH)y donde: Nitrato NOj
M es el símbolo del elemento met.llk o; y es su valencia.
OH es el símbolo del grupo poliatómico llamado grupo hidroxilo.
Sullato soi•
■ Formación de un hidróxido.
--
Sulfito so¡-
óxido básico + agua -, hidróxido
Ejemplo: CaO + HzO ➔ Ca(OH)z fQsíato POJ'
■ Nombre del compuesto. Se escribe "hidróxido de", seguido del
nombre del metal y entre paréntesis con números romanos, se ind1• Carbonato coj·
ca la valencia.
1Perclorato CI0 4
1
Ca(OH)z hidróxido de calcio (11)

Oxiácidos
■ Fórmula general. HyE,O, donde:
Ees el símbolo del elemento no metálico.
H y O son símbolos del hidrógeno y oxígeno.
■ Formación de un oxiácido.
óxido ácido + agua ➔ ox1ácido
E1emplo: SO3 + rlzO -+ H2so.
■ Nombre del compuesto. Se escribe • ácido de", seguido del nombre
del no metal y en1re paréntesis con números romanos la valencia del
no metal.
H¡S04 ácido de azufre (VI) ácido sulfúrico

Sales neutras de oxiácidos


■ Fórmula general. MyA donde:
M es el slmbolo del elemento metálico: z es su valencia.
A es el anión, ion poliatóm1co cuya capacidad de combinación, y,
está dada por el número de átomos de H que fueron desplazados
en el oxiácido.
■ Formación de una sal neutra.
Oxiác1do + hidróxido -+ sal neutra(+ HzO)
Ejemplo: HNO3 + NaOH -+ NaNO3 (+ HzO)
■ Nombre del compuesto. Se escribe el grupo no metálico con sufijo
",ito· o "•ato· . más el nombre del metal, y erute paréntesis con
números romanos, la valenoa del metal.

nitrato de sodio

11
Ejercicios
1. Indicar las caracterlsticas del modelo atómico 11. Escribir las configuraciones electrónicas de:
postulado por Joseph Thomson en 1903.
a. oxigeno. Z = 8.
2. Indicar el Z y A de un átomo que posee: b. fósforo, Z = '15.
c. potasio, z= 19.
a. 22 p•. 22 e- y 26 n.
b. 15p•, 15e- y20n. 12. Nombrar tres iones que posean igual
c. 7 p•, 7 e- y 7 n. configuración electrónica que el gas noble
argón.
3. Escribir la expresión correcta para el isótopo
de un átomo que posee 19 p•, 20 n y 19 •-. 13. Obtener la fórmula empírica de las
sustancias que tienen la siguiente
4. ¿Cómo se clasifican los t.ipos de moléculas? composición porcentual:
Indicar dos ejemplos de cada tipo.
a. Fe = 6 3,53%; S = 36.47 %.
S. ¿Cuál es la principal diferencia entre una b. Fe= 46.55%; S = 53,45%.
fórmula empírica y una fórmula molecular? c. Fe = 53,73%; S = 46,27%.

6. Mencionar tres ejemplos de moléculas con 14. ¿Cómo varía el radio atómico en los grupos
pares de electrones libres en el átomo del sistema periódico 7
central.
15. Indicar el tipo de enlace presente en los
7. Indicar la geometria molecular de los siguientes compuestos:
siguientes compuestos.
a. NaCI
a. SCl2 b. H2ó
b. CF4 c. LiBr
c. 8H3 d. Cl2

8. Indicar una caracterlstica que diferencie a los 16. Clasificar los siguientes compuestos
enlaces: iónicos, covalentes y metálicos. inorgánicos según nomenclatura IUPAC.

a. S03
9. Indicar el nombre de los siguientes aniones:
b. KBr
a. soi- c. NaóH
b. POt d. MgCr201
c. co¡-
17. Uno de los principales componentes de la
1O. ¿Qué determinó Rutherford con su lluvia ácida es el dióxido de azufre u óxido
experimento de la lámina de oro? de azufre (IV). ¿ Cuál es la fórmula molecular
de este compuesto?

11
18. Responder. f. Según el radio atómico, ¿cu~I de los
siguientes cationes es más grande; cu•,
a. ¿Qué diferencia existe entre una cu2•1
molécula y un compuesto? g. Según el radio iónico. ¿cuál de los
b. ¿Cómo se puede demostrar la existencia siguientes aniones es más pequeño: N 3- ,
de los enlaces covalentes? pl-7
c. ¿A qué conclusiones se puede llegar si se h. Ordenar los siguientes elementos según
sabe que un elemento X es un anión que otden decreciente de electronegatividad:
aceptó 2 e-. quedando con un total de selenio. cloro, indio. antimonio. galio.
soe-y68n? hierro y paladio.
d. ¿Qué razones o motivos existen para i. Si se conoce la fórmula emplrica de un
que en un grupo, a medida que aumenta compuesto, ¿qué otra mformaoón se
el volumen atómico. disminuya la requiere para determinar su fórmula
afinidad electrónica? molecular?
e. ¿Qué significa la expresión P.?. ¿en qué
se diferencia con 4 P?

Solucionario
1. Consistía en una esfera compacta cargada positivamente y sobre la cual se incrustaban los electrones.
= =
2. a. Z 22; A = 48. b. Z 1S; A = 35. c. Z = 7: A= 14.
3. ij X.
4. Se cla~fKan en: diaI6micas y poi aIómicas. Algunos ejemplos son: diatómicas: Cl1 y 1¡; poliatóm:cas: Ss y P, .
s.La fórmula emplrica indica los elementos presentes en la molécula y la relación mír>ma enue ellos. La fórmula
molecular indica el núme<0 exae10 de átomos presentes en la molécula.
6. Una po~ble respuesta es:AsH¡, SO2 y NH3.
7. a. Angular. b. Teuaédrica. c. Planar oigonal {triangular).
8. lóníco: se produce por transfereocia de elec1rones entre un elemento metálico y no metálico. Covalente: se
produce en1re elementos no metálicos de igual o diferente electronegati'lidad. Metálico: se establece entre
íones posití•,•os unidos poi una nube de elearones.
9. a. Sulfato. b. Fosfato. c. Carbonato.
10. Deterrrinó la estructura del átomo indicando que tenía una región central con cargas positi1•as y la may0< parte
de la masa, llamada núcleo, y fuera de este gí,aban los elec1rones, por lo que el ~tomo era neutro.
11. a. ls2 252 2p'1• b. 1s2 252 2p' 3s2 3p3. c. 1s2 2s2 2p 6 3s2 3p6 4s1•
12. Una posible respuesl<l es: et·. K• ;• P"'.
13. a. Fes. b. FeS¡. c. Fe¡S3.
14.Aumenta con el aumento de Z.
15. a.I6níco. b. Covatente polar. c. lónico. d. Covaleme apolar.
16. a. óxido ácido. h. Sal binaña. c. Hidróxido. d. Sal neutra.
17. SO¡.
Capitulo

Reacciones químicas

1"11 a idea de que la materia se comb111a y sufre cambios ffsicos y


L:I químicos. fue estudiada por primera vez en el año 1700 por el
qulmico franc~ Joseph Proust. Esta idea tuvo gran relevancia, ya que
sostenla que en una reacción química los diferentes elementos reaccio-
naban siempre en proporciones dehnidas.

Sin embargo, los cientlficos de la época seguían cuestionandose por


hechos que para ellos no tenlan respuesta, como por ejemplo; ¿por
qué al quemar un compuesto se pierde masa? La respues.a "en una
reacción química se libera gas, por lo que no hay pérdida de masa·,
que hoy nos parece tan simple. en esa época fue un gran descubri-
miento.

Con este razonam,ento, descrito por Antome•Laurent de Lavois1er. se


llegó a determinar una nueva ley, la ley de consel\lación de la materia,
la cual explicaba que en el universo la masa permanece constante, por
lo que no se puede perder ni ganar masa. Esta explicación permitió
reconocer las relaoones que se establecen en una reacción química,
abnendo una nueva etapa de la qufmica. Por esta razón, se conoce a
Lavo,sier como el padre de la química moderna.

m
■ Organización de los contenidos

Reacciones químicas

teorías de 1as colisiones le¡-es fundamentales cambios tipos de reacciooes

choques efectivos
conse,vación proporoones químicos síntesis descomposición sustitución
de la masa múltiples

orientación e11ergia de proporciones irrever~bles precipitado


adecuada activación definidas

Lavoisier Datton I01maci6n de co"l)lejo


ecuaciones químicas
Prous1

balante de ecuaciones magnitudes

método método mol masa molar


tanteo algebraico

rendimie1110 de volume<1
11 una reacción molar
Cambio artificial. Un Todas las sustancias existentes en la naturaleza pueden e~pernnentar
cambio a,tificial es el que cambios químicos o físicos.
produce una persona en un
laboratorio. Hoy en día. cm Cambio químico
el trabajo de muchos
mvestigadores. se han podido
En este cambio hay una uanslormación en la composición interna de
producir nuevos materiales y
la matena, a nivel microscópico, p0t el cual se forman nuevas sustan-
producto~ Por ejemplo. los
cias con composición y propiedades diferentes. Esta translorma-
polimeros sintéticos como
c,ón ocurre por el rompimiento y formación de enlaces.
el poliéster y los
medicamentos.
Este tipo de cambio se conoce como reacción
química. En una reacción química, las sustan-
ci~nicíales se llaman reactantes y las finales.
procfuctos. La oxidación y la combustión son
ejempl~ de cambios químicos.

Procesos i rreversibles
Un cambio químico es un proceso irreversible,
ya que las sustancias, al transformar su composi•
ción interna, no pueden recuperar su estado in1<:ial.

Cambio físico

En este cambio no existe variación en la compos,cíón interna de la


materia, por lo que la sustancia inicial es la misma que la ftnal. Los
cambios de estado de la materia son ejemplos de cambios físicos.

Pro(esos reversibles
Un cambio físico es un proceso reversible, ya que las moléculas perma-
necen inalteradas. La transformación de las sustancias es parcial, lo
que permite volver a su estado inicial.

m
Teoria de las colisiones Cuando el choque no es útil
se denomina choque
Esta teoria explica cómo ocurren las reacciones químicas. Postula que elástico, en este caso las
para que una reacción química se produzca. los ~tomos, moléculas o especies se a'eian sin haber
,ones deben chocar entre si. Sin embargo. no todos los choques son ,eacóonado. El aumento de
útiles, ya que para obtener choques efectivos deben cumplirse ciertos choques efectivos en
requisitos. desmedl'o de los choques
elásticos incrementa la
Orientación adecuada cantidad de producto.
Los átomos deben chocar con una orientación adecuada, choque efec•
tivo, para formar una nueva molécula. Por ejemplo. la reacción entre
el dióxido de nitrógeno y el monóxido de carbono solo ocurres, el oxi-
geno del N02 choca con el carbono del CO; cualquier 01ro acercamien-
to no produce la reacción.
Ocurre la reacción

Energia de activación (Eal


Es la mínima cantidad de energía que se
necesita para dar inicio a una reacción quí- En ,.
mica, capaz de romper los enlaces existen-
tes y lormar otros nuevos.

Si t., ene19ra es
Cuando las molé<ulas chocan para provo-
meno, a la
ca, la transformación, se produce ef com-
plejo activado (,.), que es un estado de Rt.lctMlfS f ene1gia de
actwac,óo, las
partlculas solo
transición antes de formar los productos.
chocarán sin
Una vez que los reactantes superan la ener- producirse la
gía minima, la reacción se lleva a cabo. reacción.

11
Para representar una reacción química se utiliza una ecuación química,
que es una representación escrita de lo que ocurre en la reacción. La
ecuación qulmica se representa a través de símbolos y fórmulas, según:

Reactames Productos

A + B e + D

Donde: sustancias se transforman en sustancias


íniciales finares

Una ecuación química informa de una reacción:


■ las sustancias que intervienen;
■ el número de ~tomos inv uc s;
■ la relación entre los mores de las s tanelas;
■ la relación entre las moléculas de la~ sustancias;
■ la relación entre los volúmenes de liis sustancias.

Lél\•OtSicr es con~derado el Leyes fundamentales de las reacciones químicas


p.-.dre ele ta química
modema.
Ley de Lavoisier o de fa conservación de la masa
Antoint> Laurt>nt Lavoisier (1743-1794) enunció fo siguiente: ·en una
reacción quimica se cumple que la suma de las masas de los reactantes
es ,gua! a la suma de las masas de los productos· .

Se puede comprobar experimentalmente este enunciado al medir la


masa de una muestra de carbonato de calcio (CaCO¡). Al calentar la
muestra y medir nuevamente la masa, se observa la formación de
Coraprobaa0n experimental óxido de calcio (CaO) y dióxido de carbono (CO2J. La masa total no
de I.J ley de Lavoisler. varía ya que es un sistema cerrado.
'.
...., Jll
1' 1
-~ - .. 1
l
l 1
,.
CaO

m
Ley de Proust o de las proporciones definidas
En 1799, Joseph Proust (1754-1826) planteó que "para
formar una sustancia, los elem<?ntos que se combi-
nan lo hacen en una proporción determinada de
masa. independiente del método usado para
obtener la sustancia ".

Se sabe. por e¡emplo. que el agua pura


contiene un 11,2% de hidrógeno y un
88,8% de oxigeno. Así, si se analiza una
gota de agua de la llave o los 3 millones de
litros de agua que necesita aproximada-
meme una p,sc,na ollmpica, siempre se
obtendrán 11,2% de hidrógeno y 88,8% de
oxigeno.

Ley de Dalton o de las proporciones


múltiples
Dallon postuló lo siguiente: ··Ias cantidades
mismo elemento que se combinan con una cantidad lija de
otro para lormar más de un compuesto, están en relación de núme-
ros enteros y sencillos. como: 1:1, 2: t. 1:2, 2:3... ".

Por e¡emplo. relac,ón del oxigeno en el Oxido de cobre (1) y óxido de


cobre {11).

óxido de cobre (1)


.. óxido de cobre (11)

-Cuo •• 2
= -1

• m
Mol. Así como una resma mol
son 500 hojas, una docena
de huevos son 12 huevos, De acuerdo al Sistema Internacional de Unidades. el mol es la cantidad
y e,, par de zapatos son
de sustancia que contiene tantas entidades ek:mentales (átomos.
2 zapaI0~ en 1 mol hay
moléculas o iones) como el número de átomos que hay en O.O 12 kg
6,022 x 1023 entidades
de carbono-12.
elementales.

lJ:/Or:f3a ~ El número de átomos que hay en 0,012 kg de carbono-I2 se determi-


'¾/" , ~ na experimentalmente y se conoce como número de Avogadro (N.> en

'.JOBí,;1-1:~.' honor al científico italiano Amadeo Avogadro (1776-1856). Este valor


corresponde a:
-í.~
"W=,. 6.0221367 x 10 23 entidades elementales

Al expresar cantidades de sustal'\Eias. ~ debe indicar qué tipo de par-


tículas son, por ejemplo. para: \

1
1 mol de He = 6,022 x 10 23 átomos de He
1 mol de Nz = 6,022 x 10 23 motécuras de Nz .t)
1 mol de cr = 6,022 x 1023 ,ones cr

Así como el gramo se utiliza para medir la magnitud llamada masa, el


mol se utiliza para medir la magnitud llamada cantidad de materia.

Masa molar (JO


Masa molecular. La masa
Es la masa (generalmente expresada en gramos) de un mol de átomos.
de una molécula corresponde
moléculas u otras partlculas. Se expresa en g/mol. ,
a la suma de las masas
atómicas de los átomos
descr~os en una fónnula Por e¡emplo. la masa molar del sodio es 22.99 g. esto srgnifiai que ta
quimica. masa de 1 mol de átomos de sodio. es 22,99 g y se expresa 22,99 g/mol.

Molécula La masa molar de una sustancia se calcula sumando las masas molares
de todos los átomos contenidos en la fórmula qufm,ca. por ejemplo:

Átomos que la forman


H20 2 átomos de H ..., 2 x I g/mol = 2 g/mol
8 C + 18 H 1 átomo de O-, 1 x 16 gtmol = 16 g/mol
Masa molecular por lo tanto, /.( H,o ➔ 2 g/mol + 16 g/mol = 18 g/mol

(8 x t2u)+(18 x lu) = l I4u Entonces, la masa de 1 mol de H20 (6,022 x 1023 moléculas) = 18 g.

11
Cómo calcular la cantidad de sustancia en moles Condiciones normales
Para calcular cuántos moles de moléculas o moles de átomos hay en (CN). Cuando se habla de
una masa cualquiera de una sustancia. se aplica la siguiente expresión: condici<lnes no,males se
refie,e a:

Temperatura
o•c (273.15 Kl
Donde: n = cantidad de materia (mol)
Presi6n
m = masa de la sustancia (g)
),( = masa molar (g/molJ ·1 alm

Volumen
Por ejemplo, para calcular cuántos moles hay en 54 gramos de H2O:
22. 4 L
m 54 9"
n - ,, "" - 3mol
""' 18 ,,,,mol

Volumen molar
Es el volumen que ocupa un mol de un elemento o compuesto en esta·
do gaseoso. Se ha comprobado experimentalmente que en condicio·
nes normales de presión y temperatura. 1 mol de cualquier gas ocupa
un volumen aproximado de 22.4 litros.

Ejercicios resueltos
1. Calcular la masa molar del dióxido de 2. ¿Qué masa corresponde a 5 moles de
carbono (C02)- moléculas de nitrógeno (Nz)7

Datos; Primero, se calcula la masa molar de N2.


C= 12!)/mol s-•. ·( -,,..... Is
O= 16 glmol ),(N = 14 g/mol .,,. si .. ct.
),( 11, = 2 X 14 glmol ~
~•A. ·1ti ,.¡(_
1 átomo de C ➔ 1 x 12 gimol = 12 g/mol A.u,= 28 g/mol ~· 14 o l~1
H tomos de O-> 2 x 16 glmol = 32 g1mol
.Meo,= 12 g/mol + 32 g1mol Luego. se despeja m de la exp,esión:
),( co,= 44 g/mol
n=;
Entonce~ m = n x ),(
m = 5 !J>OÍX 28 g/!)10(
m = 140 g

m
Cuando se escribe una ecuación qulmica. se debe comprobar que eSla
cumpla con la ley de conservación de la masa. es decir, que el número
de átomos que hay de cada elemento debe ser el mismo en ambos
lados de la ecuacrón Para lograr este equilibrio, se antepone a cada
fórmula o s!mbolo un número entero y sencillo, llamado coeficiente
estequiométrico.

Método por tanteo


Se ensayan coeficientes multiplicadores de los reactantes y productos
para que en ambos lados de la ecuación exista el mismo número de
átomos. Por ejemplo:
H2 + 02 -+ H20

Reacción entre el zinc y Primero, se cuenta la cantid~~mos de cada elemento que hay
el ácido clorhldrico. en ambos lados de la ecuación (antes y·después de la->).

~
. reacumtes productos
Algunas 1·eces, en las H 2 2
,-
ecuaciones químicas se o 2 1
indican los estados de las
sustancias entre paréntesis:
Esta ecuación no está equilibrada, ya que existen 2 átomos de oxigeno
(g) para estado gaseoso.
en los reactantes y 1 en los productos. Para equilibrar, se debe poner
(1) para estado líquido.
como fnd,ce estequiométrico el número 2 en el agua, as! lo multiplicará.
(s) para estado $61ido.
(aq) para la sustancia que se
e<>cuentra en disolución
acuosa.
Sin embargo, quedan 4 átomos de hidrógeno en los productos y 2 en
los reactantes. Entonces, se antepone un 2 en el hidrógeno y la ecua-
ción queda equilibrada.
2 H2 + 02 --+ 2 H20

Ejercicio resuelto
1. Equilibrar la eruación química de la combustión del gas natural.

CH, + O¡ .... C02 + H¡O


,eactantes p,oduc10s
e 1 1
M 4

j
2
o 2 3
CH 4 + 2 0 2 ➔ C02 + 2 H¡O

11
Método algebraico
En este método se establece un sistema de ecuaciones. el cual se
resuelve asignando un valor arbitrario para uno de los coel,cientes. Por
ejemplo:

Primero, se anteponen letras a cada una de las fórmulas. Estas repre-


sentarán los coeficientes estequiométncos. Luego, se anotan los ele-
mentos que participan en la reacc,ón y la cantidad de átomos de cada
uno.
a Zn + b HCI _,
e ZnCl2 + d H2 , ,. c.., ' J
Zinc la = le ( 1)
<,'.
Hidrógeno lb = 2d (2)
Cloro lb = 2c (3)
r . ,.
J --1
Para resolver las ecuaciones se siguen estos pasos:
■ Se asigna arbitrariamente el valor 1 para a. a=1
■ De la ·primera ecuación (1) se obtiene c. c= 1
• De la tercera ecuación (3) se obtiene b. b= 2
■ De la segunda ecuac,ón {2) se obtiene d. d=1

Finalmente. se remplazan los valores en la ecuación inicial y se com-


prueba que esté equilibrada. Los valores iguales a l no se anotan.

Ejercicio resuelto
1. Equilibrar la siguiente ecuación química por método algebraico.
r a C8H18 + b 0 2 ➔ c C0 2 + d H20
Carbono 8a le (l)
Hidrógeno 18a = 2d (2)
Oxígeno 2b = 2c Id (3)

a=1 de (1) se obtiene e = 8 de (2) se obtiene d = 9 de (3) se obtiene b = 25/2


En este caso. donde existe un núme,o flaccíona,io, todos los coeficientes se deben muhip&car po, un fac101
que ent1egue números enteros, en este caso l. luego, se remplazan en la ecuación.
a= 2 de (l ) se obtiene e= 16 de (2) se ohtiene d = 18 de (3) se obtiene b = 25

2 C8H18 + 25 o2 ... 16 CO¡ + 18 H20


La estequiometrla establece relaciones cuantitativas entre los reae1an•
tes y productos de una reacoón química.

Para conocer la información entregada por una ecuación química, se


pueden seguir 4 pasos:
■ Primero: se debe escribir la ecuación qulm,ca balanceada.
■ Segundo: se deben establecer relaciones derivadas de los Indices
estequiométricos entre los moles de los reactivos y los productos.
■ Tercero: se establecen relaciones entre las masas o volúmenes (en
caso de ser gases) de las sustancias correspondientes.
■ Cuarto: se determinan las cantidades desconocidas de acuerdo a los
datos.

Por ejemplo, al analizar la i n f : r ~,ntregada por la ecuación de


combustión del octano, se tiene: i

Análisis estequiométrico

Ecuación qulmica CsH1s 02 ➔ CO¡ H¡O

Ecuación química equilibrada J CaH1s )5 02 'l6 CO2 18 H¡O

Moléculas 2 25 16 18

cantidad de materia (mol) 2 25 16 18

Masa (g) 228 800 704 324

Ley de conservación de la masa 1.028 g 1.028 g


_j
Por lo tanto, las relaciones estequiométricas son:
■ 2 moléculas de C8H 18. reaccionan con 25 moléculas de 02 para for-
mar 16 moléculas de C02 y 18 moléculas de H20 .
■ 2 mol de C8H 18, reaccionan con 25 mol de 0 2 para formar 16 mol
de CO2 y 18 mol de H20.
■ 228 g de C8H18• reaccionan con 800 g de 0 2 para ío1mar 704 g de
CO¡ y 324 de H¡O.
■ Se cumple con la ley de conservación de la masa, ya que en los reac-
tantes hay 1.028 g, al igual que en los productos.

11
Ejercicio resuelto
1. La Información estequiométrica entregada por la reacción de combustión del octano, aplicando
los pasos. es la siguiente:

Ecuación qulmica C8H 18 + 02 ➔

1• Ecuación equilibtada: 2 C8H18 + 25 02 ➔

2• 2 moles de C8H18, ,eaccionan con 25 moles de 0 2, para forma, 16 moles de C02 y 18 moles de H20.

3' Las masas molares de las sustancias que inter,ienen son:

CsH,a = (8 x 12 glmoQ + ( 18 x 1g/mol) =114 glmol


O¡ = (2 x 16 gimo!)= 32 glmol
(0 2 = 12 g/mol + (2 x 16 glmol) = 44 gimo!
H¡O = (2 x 1 ,¡/mol)+ 16 glmol = 18 ,¡!mol
Entonces, la masa de cada sustancia es:

CgH,a = 114 g x 2 2289


=
O¡ = 32 9 X 25 = 800g
CO¡ = 44 g X 16 = 7049
H¡O = 18g X 18 = 324g

Por lo tanto, 228 g de C8H1a, reaccionan con 800 g de 0 2, para formar 704 g de C02 y 324 g de H¡O.

4° ¿CuJntos gramos de dióxido de ca1bono (C02) producirán 465 g de Oda no (C8H1s)?

228 g de CgH ,s 704 g de CO¡


= x = 1.436 g de CO¡
465 g de CgH¡g Xg de C02

Corno el C02 es un gas. pueden establecerse relaciones en luncióo del volumen que ocupa en condiciones
normale~

De la ecuación equilibrada podemos ve, que 2 moles de C8H18 p,oducen 16 mol de C02, y si sabemos que
228 g de C8H18 producen 358,4 l de C02, ¿cuántos liuos de CO¡ produórán 456 g de CaH,a?

228 g de C6H18 358,4 l de C02


456 9 de CgH,a = X l de CO¡ X= 716,8 L de CO¡

11
Reactivo limitante

Un reactivo limitante es el 1eac1ante que se agota primero en una reac-


ción química, de este depender~ la cantidad m~xima de producto que
se pueda formar en la reacctón. Si una reacción ha terminado es por-
que el reactivo hmitante ha reaccionado por completo, A los otros
1eac1ivos que se encuentran en mayor cantidad y que han reaccionado
con la cantidad exacta de reactivo limitante, se les llama reactivos exce-
dentes. Estos reactivos quedan sin reaccionar.

Ejercicio resuelto
1. Si se hacen reaccionar 84,56 g de óxido de boro (8 20 3) con 136 g de magnesio (Mg), ¿cuál de los
reactivos es el reactivo limitante? ¿Qué cantidad, en gramos, qued.N~reactivo excedente?
¿Qué cantidad de boro se forma? La reacción que se produce entre el bc»:o y el magnesio es la
1
siguiente:
8203 + 3 Mg-6➔\~B ..0 MgO
6;s"J "'s
Reactivo límitante. ,">., -. . ,. 74 "!. J,,.,,,,.

Prime,o se calcula la <anlidad en moles conociendo las' masas molares.1e9ún: n cj


84, 56 136,9'
n 8¡0¡ = , : 1,2 1mo! nMg - ,,¡. - 5,60 mol
6962 1 24 .3,,..mo1 (i--~)
, mo l ~ )
!
Como 1 mol de 8203 reacciona con 3 mol de Mg. la cantidad e,1 moles de magnesio que reac<iooan coo
1,21 mol de 8¡03 se,á:
'J)
1 mol de B20 3
"' ,
3 mol de Mg
1.21mol 8¡0¡ - x mol de Mg

Enionces. si SOlo se requiere<1 3.63 moles de Mg para reaccionar oon 1,21 mol de 8203. e inicialrnen1e se
calculó que hay 5,60 mol de 11,1g, se pu<de condurr que el reactivo limijante es el 820 3, y el excedente, Mg.

Masa de reactivo excedente.


n inicial - n final= n excedente rnMg = n x .M
5,60 mol - 3,63 mol = 1,97 mol de Mg excedente rn Mg = 1,971])61 x 24.3 glrpól
m Mg : 47,87 9
Boro formado.
1 mol de 820 3 2 mol de B mB = n x .,(,(
1.21 mol B20¡ = x mol de B m's = 2.42 '1)61 X10,81gl1pól
x = 2,42 mol de B m 8 = 26, 16 g

m
Rendimiento de una reacción

El rendimiento de una reacción es la cantidad de producto obtenido


una vez finalizada una reacción qufm1ca.

Rend imiento teórico, real y porcentual


El rendimiento teórico es la cantidad de producto que teóricamente ~' ~ ;;,, rj,<,.-..1
deberla obtenerse. cuando reacciona todo el reactivo hm11ante. El ren-
dimiento real es la cantidad real de ptoducto que se obtiene de una .t;'."""' :,,, ~oP.
reacción química una vez que ha ocurrido todo el proceso.
ol\1 ' ..,, i-1.__k
En la mayoría de las reacciones, el rendimiento real ~~or al leóri- ~

CQ. esto puede deberse a que:


'-''•\1.-0-.0.ü,\ h.,- A.t. J.,.,._,An
■ la reacción sea reversible. El producto vuelve a f()(mar reactantes. ~ """'-:li,.. 1t " ; J,_
■ se utilicen gasés como reactivos. Los gases se escapan fi!<:ilmente. ~.... .J._,_ ~ ~,.,:,.,"
■ los productos formados vuelven a reaccionar entre ,si, formando tt--..,, .;:;.,"'-")
otros productos y no los que se esperaban. ¿-g ~{•. '-·
no~~ -:t."-'-" L-
El rendimiento porcentual relaciona el rendimiento teórico con el real: c,,..j.._ l.,. ..__..e,_, •...,,
rendimiento r&a°I (•""""-)
% de rendimiento = d' . . x 100
ren 1m1ento te6 n o
¡__...,_;:.,_
''W\/)'."l.

1. El zinc se obtiene a través de la reacción: ZnO + C ➔ Zn + CO. ¿Cuál será el rendimiento


porcentual si inicialmente se procesan 3,28 x 104 kg de ZnO y 4,76 x 104 kg de C y se obtienen,
en la práctica, ,.2,35 x 10 4 kg de Zn? .,(,(: ZnO = 81,4 gimo!, C= 12 gimo! y Zn = 65.4 gimo!.

A se expresa en gimo!, por lo que se deben convertir los kg en g. Luego, se busca el reactil'o limitantc.

nZnO 3,96 x 106 mol


~--1:)
Como I mol de ZnO reacciona con 1 mol de C. la cantidad de moles de ZnO que 1caccionan con C será la
misma. Entooces, si se ,equiereo 4,02 x 10s mol de ZnO pa,a reac<ionar con C. e inicialmeme se calruló que
hay 3,96 x 106 mol de C. Entonces, se puede concluir que el reaclMl limitante es el ZnO, •¡ el excedente, C.

Rendimiento teólico: Rendiniento po,centual:


mZn = nx /.( " . . 2,35. 104):g
,. de 1end1m1er10 - _ • IÓ')\Í • 100
m Zn = 4,02 x 105 ¡¡rol x 65.4 g/¡¡rol 2 62
m Zn = 2,62 x 107 g = 2,62 x 104 kg % de rendimiento = 89,69 %

11
Tomando en cuenta la estructura de las reacciones químicas, estas se
pueden clasificar en:

Reacciones de sintesis
Reacciones en las cuales dos o m~s compuestos reaccionan entre si
para formar un producto. Por ejemplo, la reacción de formación del
amoniaco.

F~brica de amoniaco. Reacciones de descomposición


Reacciones en las cuales una sustancia •
se descompone para formar dos o ~ 1
productos. Por ejemplo, la descampo- "'\,
sición del clorato de potasio en doru- ',
ro de potasio y oxígeno.

2 KCI03 -> 2 KCI + 3 0 2


Cloruro de potasio.

Reacciones de sustitución o
desplazamiento
Reawones en las cuales un elemento desplaza a otro
dentro de un compuesto. Pueden ser de óxido-reduc-
oón o de precipitación, de acuerdo a la especie qulmi-
ca que esté presente. Por ejemplo, la reacción entre el
zinc y el sulfato de cobre.

Zn + CuS04 -, Cu + ZnS04

Reacciones de doble sustitución o


doble desplazamiento
Reacciones en las cuales existe
un intercambio de elementos
en dos o mas compuestos. Por
e¡emplo, la reacción en que se
forma cloruro de sodio.

HCI + NaOH _, NaCI + HzO

m
Reacción de formación de complejos
Reacción en la cual el producto es una sustancia compleja. La sustan•
cia producida se llama complejo o compuesto de coordinación. es
una sustancia formada por un átomo o catión central rodeado
p0< moléculas o aniones. geométricamente ubicados. Por
ejemplo, la reacción entre el cloruro de hierro y el tiocianato
de potasio, que da como producto el complejo llamado
hexatiocianoferrato (111) de potasio, de color rojo intenso. HeX<1tioc,anofena10 (IHJ de

Reacción de precipitación
Reacción que ocurre en un medio acuoso,
en la que uno de los productos es una
sustancia poco soluble, la que se
deposita en forma sólida (precipita).
Por ejemplo, en la reacción entre el
yoduro de potasio y el nitrato de
plomo (11), ambas disoluciones son
incoloras y al mezclarse forman el
yoduro de plomo de color amarillo,
el cual precipita.

l~et1pilación del yoduro de


piorno (N).

Reacción de combustión
Reacción en la cual los reactivos son un com-
bustible y el oxigeno del aire, y los pro,
duetos, el dióxido de carbono y el
agua. Por ejemplo, la combustión
del metano.

11
Ejercicios
1. Determinar si la situación corresponde a 6. La fórmula del amoniaco es NH¡. es decir.
cambio flsico o cambio químico. tiene tres ~tomos de hidrógeno unidos al
átomo de nitrógeno.
a. Condensación del agua.
b. Disolución de azúcar en agua. a. ¿Cuál de tas leyes fundamentales describe
c. Corrosión de un metal. el enunciado anterior?. ¿por qué?
d. Combustión del petróleo. b. ¿Cuántas docenas de átomos de
e. Ciclo del agua. hidrógeno deberían combinarse con dos
docenas de átomos de nitrógeno?
2. De atuerdo a las siguientes ecuaciones: c. ¿Cuántos átomos de nitrógeno se
l. N¡ ♦ 3 H¡ -> 2 NH3 requieren para ser combinados con
11. C ♦ O¡ -, CO¡ 9 x (6,022 x 1023) átomo~deñid~ .no?
111. 2 CsHs ♦ 25 O¡ -, 16 CO¡ + 18 H¡O
7. Se analiza la composición de dos muestrás. A
a. Indicar tos reactantes de las ecuaciones y B, que contienen únicamente cobre y bromo.
1ylll. Los resultados son los siguientes:
b. Indicar los productos de las ecuaciones
ll ylll. Muestra A Muestra 8
bromo 160 g 64 g
3. Calcular la masa molar de los siguientes cobre 127 g 25.4 g
compuestos.
a. ¿Cuál de las leyes fundamentales describe
a, Óxido de carbono (IV) (CO 2). el enunciado del ejercicio?. ¿por qué?
b. Cloroformo (CHCl3). b ¿Las muestras corresponden a un mismo
c. Vitamina C o ácido ascórbico (C&HaO,¡}. compuesto o provienen de compuestos
d. Clorofila (C55H72M9N,,05). diferentes?
c. ¿Cuánto bromo se re<¡uiere para
4 . Calcular el número de moles contenidos en: combinarse completamente con 2,5 g de
cobre. según la muestra A?
a. 5.1 0 gramos de azufre. d. Una muestra C contiene 9,45 g de bromo
b. 6.46 gramos de helio. y 3.75 g de cobre. ¿La composición de
c. 130 gramos de dióxido de carbono. esta muesira es diferente a las anteriores?
d. 77.4 gramos de calcio.
8. Realizar el análisis estequiométrico de la
5. Indicar el tipo de reacción qulmica. siguiente reacción:

a. Nz + 3 H, - > 2 NH3
b. C + O¡ -, CO¡
c. Zn ♦ HCI -, ZnCt2 ♦ H¡ a. Ecuación balanceada.
d. 2 HgO ➔ 2 Hg + 0 2 b. Moléculas.
c. Cantidad de materia.

m
9. Realizar el balance de las siguientes 10. La urea se forma principalmente en el
ecuaciones. hlgado como producto del metabolísmo. Es
un compuesto químico cristalino que se
a. a C2H, + b H2O ➔ e C2H6 + d 0 1 encuentra abundantemente en la orina. En la
b. aAJ20¡ + b H¡O ➔ e Al(OH}¡ indu.stria se realiza a partir de amoniaco
c. a lJ(OH) + b H3P04 ➔ e Li 3PO• + o H20 (NH3) liquido y anhídrido carbónico (COi)
d. a A.~OH)) + b HzSO, ➔ e Al1(S04)¡ + d H20 gaseoso, según la reacción química:
e. a Cr03 + b H2O ➔ ( Cr(OH)s 2 NH¡ + CO¡ ➔ (NH¡)¡CO + H•20
f. aFe10 3 .. be --, eFe + d co Si se hace reaccionar 637,2 g de amoniaco
g. a C12H220 11 + b 0 2 ➔ e (02 + d H20 con 1.142 g de anhídrido carbónico:
h. a FeS2 + b 0 2 ➔ c Fe20 3+ d S03
i. d HNO¡ + b Cu ➔ CCu(NOJl2 + C N02 + e H20 a. ¿Cuál de los dos es el reactivo lim,tante?
j . ,1 CH,+ o H¡O +e N¡ + d 02 ➔ r NH¡ + 1CO¡ b. ¿Qué cantidad de urea se forma?
k. a (¡f¼+ \> 02 ➔ C C02 + d H20 c. ¿Cuál será el rendimiento porcentual si
l. a SO1 + b 0 2 ➔ e SO¡ una vez que ha ocurrido tocio el proceso
m. a H2SO4 + b NaOH _. c Na2S04 + d H2O se obtienen 980 g de urea?

Solucionario
1. a. ~amoio físico. b. Cambio físico. c. Cambio químico. d. Cambio químico. e. Cambio físico.
2. a. Reactantes ecuación 1: N2 y 3 H2; reactantes ecuación 11: C y 0 2• b. Producto ecuación 11: C0 2; Producto
ecuación 111: 16 C02y t8 H¡O.
3. a. 44 g.lmol. b. 119,5 g/mol. c. 176 g1moL d. 892,3 gimol.
4. a. O, 16 mol. b. 1,62 mol. c. 2,9S mol. d. 1,93 mol,
S. a. Síntesis. b. Sintes·s. c. SustituCJón. d. Descomposición.
6. a. Ley de las propo1ciones definidas, ya que la proporción de átomos siempre será 3: 1. b. Seis docenas de
átomos de hidrógeno. c. Conservando la proporoón definída, se requie,en 3 x (6,022 x 1023) átomos de
nitrógeno.
7. a. Ley de las proporciones múltiples, ya que la masa de bromo es diterente en cada una de las muestras.
b. Las muestras A y 8 son de compuestos diferentes, bromo en A es el doble que en B para una masa fija de
cobre. <. Son necesa,ios 3.1 S g de bromo. d. la composioón de fa muestra C tiene la misma composición que ta
muestra 8.
8. a. 2, 3, 4, 3. b. 2, 3, 4, 3. c. 2. 3, 4, 3.
9. Loscoefi<ientes esteqtfomé1ricos son: a. a: 2, b: 2, e: 2, d: 1. b. a: l. b: 3. e: 2. <. a: 3. b: 1, e: l. d: 3.
d. a: 2, b: 3, c: 1, d: 6. e. a: t. b: 3, c: l. f. a: 1, b: 3, c: 2, d: 3. g. a: 1, b: 12, e: 12, d: 11.
h. a: <1, b: 15, e: 2, d: 8. i. a· 4, b: 1, e: 1, d: 2, e: 2.j . a: 7, b: 10, c:8, d: 2, e: 16, í: 7. k. a: 1, b: S. e: 3, d: 4.
l. a: 2. b: t, c: 2. m. a: 1, b: 2. c: 1, d: 2,
10. a. El reactivo limitante es amoniaco (NH¡). b. Se obtienen 18,74 moles de urea. es decir, 1.124.4 9.
c. El rend'mien10 porcentual es 87, 15%.

11
Estados de la materia

r:.I uando un astfonauta ve la Tierra desde el espacio, distingue la


li::latmósfora que envuelve la superficie terrestre y que pe,mite a
los seres vivos posee, un recurso tan vital como el aire.

La Tierra aparece como una inmensa superficie esfénca azul. parcialmen-


te intertumpida por zonas de contorno definido. las cuales forman los
continentes. Se sabe que toda esa masa azul es agua, y que los distintos
organismos la utilizan, según sus requerimientos, para poder sobrevivir.

Al ir acer~ndose a la superficie terrestre. puede distinguir los diversos


colores y aspectos que esta presenta, los que dan cuenta de los recur-
sos que entrega. Por ejemplo, en suelos oscuros como los orgánicos se
siembra; en suelos más daros y estables, se construyen edificaciones,
y en suelos rocosos y de colores, como rosados, verdes y azules, se
obtienen minerales.

m
■ Organización de los contenidos

Estados de la materia

sólido (tie<ra) líquido (agua) gaseoso (aire)

propiedades
físicas E uóoo J esuuctura
molecular
contaminación
estructura de
la atmósfera
propiedades
físicas
contaminación

rocas suelo propiedades composición


fisicas química

leyes de los
artificial gases

estructura propiedades
cristalina

disoluciones
no metálkosl

tipos unidades de propiedades


concenuadón coliga11vas
valor de un mineral
factores que
la afectan
11
IJ La1ierra
1 Composición química y propiedades físicas

Composición qulmica Propiedades flsicas


e la corteza continental está formada por ■ La litosfera es la capa ri91da más externa de
rocas lgneas. metamóriicas y sedimentarias; la tie<ra. Debido a las diferencias de
la cOfleza oceánica. por rocas ~s densas. temperatura, su espesor es mayor bajo los
fundamentalmente grabos y basaltos. continentes.
■ El manto superior. comparado con la corteza. ■ La astenosfera está formada POI rocas que
está formado por rocas neas en hierro y se encuentran cercanas a su punto de fusión,
magnesio, y pobres en silic,o, El manto debido al aumento de la temperatura por
inferior se forma por sustancias metálicas encima de la presión. En esta capa se
ricas en hie<ro y magnes,o. produce fusión parcial de las rocas.
■ El núcleo externo está formado por hierro y ■ La mesosfera es ~s rígida, ya que las altas
níquel, y peque~as cantidades de elementos pres10nes que existen a estas profundidades,
de menor masa molar. El núcleo interno se compensan el efecto de las altas
compone básicamente de hierro. temperaturas. El núcleo externo se comporta

L
como un fluido y el núcleo interno se
encuentra en estado sólido.

m
Rocas

Las rocas son agregados naturales de minerales formados bajo un


mismo proceso. Están formadas por uno o más minerales, en dis1intas
proporciones.

En la litosfera se pueden dislingu,r 3 upos de rocas. las cuales se dife-


rencian de acuerdo a los procesos de formación en:

Rocas ígneas o magmáticas Rocas sedimentarias Rocas metamórficas

Se originan por la solid1ficac1ón. Formadas por la desintegración Se forman a partir de rocas


en profundidad o superficie, de de las rocas que se encuentran preexistentes, lgneas o
minerales fundidos del manto o en la superficie terrestre. Los sedimentarias, debido al
la corteza terrestre. fragmentos son trasladados cambio en las condkiones de
Un eJemplo es el granito. y depositados en el fondo presión, temperatura,
marino, ríos o lagos. humedad y factores químicos.
Un ejemplo es la cahza. Un ejemplo es el mármol

Ciclo de las rocas

m
Un mineral es un sólido inorgánico, que se ha formado a través de un
proceso natural y que posee una composición química definida. lo que
le otorga propiedades y características determinadas. y por tanto se
puede representar a través de fórmulas químicas.

Según como estén ordenados los átomos, ion_es o moléculas en un sóli•


do. se pueden enconuar sólidos cristalinos y sólidos amorfos:
■ un sólido cristalino tiene sus partículas internas ordenadas tridimen-
sionalmente, de acuerdo a formas geométricas.
■ un sólido amorfo carece de una estructura ordenada geométrica-
mente. Se podría decir que se asemeja más aÍm"1i<ll(ÍdO, sin forma
definida. '-\
\

Estructura cristalina
El ópalo es un sólido Un sólido cristalino está formado por celdas de unidad, que son unida•
amorío. des fundamentales que se repiten indefinidamente. Cada sólido cristali-
no se representa por uno de los siete sistemas a istalinos (cúbico simple,
tetragonal, rómbico, etc.), de acuerdo a una celda de unidad definida.

Sistemas cristahnos y sus celdas de unidad

cúbico simple tetragonal ortorómblco romboédrko

b b ,

-~&a'
,
-~. · -210-
11•. J. ij••

, /,'
' •'!).
·• ;
-

. ;,~.1
~,
e

-
x A
,
! ' ..

,0 · V
/ • ,e
t t

a- b- c a= b ;<c a .. b,.c a = b= c
<1- • ll • y - 90" « - tl - ·1• 90° a • ll -·1• 90" «-p-y .. 90°

triclínico

·a b
monocllnico

;ijf ·j ,
hexagonal

'
7
~
:. .. i
l : / /e
A:fpi
/'· . l' :'
-~ -,'
a "' b ;,< e a;< b ;<c a=b;<c
a ,. fl ,. y 9' 90 a • y • 90º "' ll a• ~ • 90°: y • 120". 60"

m
Propiedades físicas de los minerales
ESCALA DE DUREZA DE MÓHS
■ Dureza. Resistencia que opone la superfi-
cie lisa de un mineral a ser rayado . En la MUY BIANDOS BLANDOS
escala de Móhs, los minerales se ordenan (se rayan con la ulla) (se rayan con navaja)
de tal lorma que cada uno raya al anterior
y puede ser rayado por el siguiente.
t . Talco 3. Calcita 4 . Fluorita
■ Fractura. Forma en que se parte un mine-
ral al ser golpeado. Algunos tipos son:
concoidea, que forma una superficie curva
y suave; fibrosa. que al partirse quedan
astillas. y las fracturas irregulares. 2. Yeso
5. Apatita
■ Exfoliación. Tendencia que tienen los
minerales a partirse en láminas planas y DUROS MUY DURO
paralelas a la cara de un cristal. (rayan el cristal) (raya a todos lo demás)

Tipos de cristales
6. Ortosa 7. Cwrzo
Los enlaces por los cuales están unidas las
partículas de los sólidos cristalinos determi-
nan su estructura y propiedades, por ejem-
plo: punto de fusión, dureza y densidad. Asl
se encuentran los minerales iónicos. covalen-
10. Diamante
tes, moleculares y metálicos. 8. Topacio 9. Corindón

Cristales i6nicos Cristales covalentes

■ Unidos por fuerzas electrostáticas. ■ Unidos por enlaces covalentes.


■ Duros y quebradizos. ■ Duros.
■ Malos conductores térmicos y eléctricos. ■ Malos conductores térmicos y eléctricos
■ Poseen puntos de fusión altos. (excepto el diamante que es buen conductor
Por ejemplo, el cloruro de sodio (NaCI). térmico).
■ Poseen puntos de fusión altos.
Por ejemplo, el cuarzo (510 2).

Cristales moleculares Cristales metálicos

■ Unidos por fuerzas intermoleculares. ■ Unidos por enlaces met~licos.


■ Malos conductores térmicos y eléctricos. ■ Varían de duros a blandos.
■ Poseen puntos de fusión bajos. ■ Buenos conductores térmicos y eléctricos.
Por ejemplo, el yodo (12) . ■ Poseen puntos de fusión variables.
Por ejemplo, el hierro (Fe).
-
11
Oro. El 6S% del 010 se Propiedades químicas de los minerales
obtiene de lavaderos y minas, Todo mineral se puede reconocer de acuerdo a las propiedades qulmi•
y el 35% restante prn,iene cas que presente. Por e¡emplo. al conocer los elementos de los cvales
de la refinación de los están formados y cómo reacc10nan frente a determmados reactivos.
<on<entrados de <obre.
Pruebas para reconocer las propiedades químicas de un mineral.
• Determinar si es soluble en agua.
• Ver s, al calentarlo se funde, desprende vapo~pierd~gua.
• Determinar si reacciona con ácido clorhldrico. \
■ Someterlo al test de la llama, es decir, colocar el mineral directamen-
te a la llama de un meche<o y obsetvar si em,te luz de algún color.

Clasificación química de los minerales


■ Estructura química. Se basa en la composic,ón qulmica de los mine-

rales y el anión o grupo de aniones que lo componen.

Clasificación Ejemplos
tlementos nati-1os diamante (C); oro (Au): plata (Ag)
Suffuros y sulfosales pirita (FeS2); calcopirita (CuFeS¡}; blenda (ZnS)
óxidos e hidróxidos oligisto (Fe 203); limonita (FeO(OH) xH10)
llaluros halita (NaCI): flu01i1a (Caf¡)
Carbonatos calcita (CaCO:¡); sider'ta (FeCO¡)
Nitratos y boratos salitre (NaNO¡}: bórax (Na28,0 7 x4H¡O)
¡Sullatos y aornatos yeso (Caso,, 2H¡O): aocofta (PbCrO,l
rfosfatos, arseniatos, ,anadatos, wolframatos y turquesa (CuAl6(P04l,(OH)s, SH¡O); wollramita (FeMn(WO¿))
molibdatos
Sificatos cuarzo {S.O2); ópalo (5•0 2 , H¡O); talco (Mg¡Si4O10 , (OH)2)

■ Relación propiedad-uso. De acuerdo a las propiedades y los usos que


se les den a las sustancias que se obtienen de ellos, se clas,frcan en:

Minerales metálicos Minerales no metálicos


■ De ellos se extraen los metales ulllizados a ■ De ellos se extraen los minerales que se usan
diario, por ejemplo, cobre para fabricar generalmente en la agricultura, en la
canena~ y alambres. industria química, en la elaboracrón de
■ Se caracterizan por ser maleables, dúctiles y fertilizantes.
buenos conductores del calor y la electncidad. Por ejemplo: caliza, azufre, ni tratos. yodo,
Por e¡emplo: cobre, hierro, oro, manganeso, carbón.
pldta.

m
Minera les metálicos y no metálicos en Chile

Minerales metálicos
L
Minerales no metálicos
Zona norte Zona norte
Cobre, moli>deno, plata, oro. hierro y Diatomita, bentomta, borat0$, )'odo. compuestos de litio,
manganeso. compuestos de potasio, salitre, apatita, nitratos, carbonato de
calcio. ácido sulfúrico, fosfato, cuarzo, má1111ot. lapislJwli y cal,la.

Zona centro Zona centro


Coble, molbdeno, plata y oro. Cuar.10, carbonatos. talco, caolín, puzo1asa, p110Mita, caliza,
arenas silíckas. arcilla, ta'co. yeso.

Zona sur Zona sur


Zinc, plomo. cobre, plata y oro. Arcil a, talco, caliza.

Valor d e un mineral
u, geologfa minera se dedica al estudio de las
relaciones entre los minerales de un yaci-
m,ento, y su aprovechamiento eco-
nom,co. l os yacimientos son acu-
mulaciones naturales ele mine-
rales.

Para explotar un yaco-


moento se debe hacer
un estudio geológ,co
de este. Asi, es posible
determinar y estudiar:
■ fas menas, qut> es el
mineral o agregado
apto para fa comer-
cialización:
■ las gangas, que es el
mineral que se encuentra
asociado a la mena peto que
no tiene ningún valor comer-
cial.
Chuquicamata. \.tir a de
El contenido met~f,co de la mena. expresado en cobre más grande del munco.
porcenta¡e. se conoce como ley del mineral. En Chile, las menas de Se encuent,~ ubiead~ en la
cobre contienen un 1,5% de cobre y un 0,03% de molibdeno. 11 Región de Chile.

m
Edafologla. Es la ciencia El suelo es una capa superficial formada naturalmente, que hospeda
que estudia las p,opiedades y en su interior materia viva, sobre la cual puede desarrollarse una
la composición del suelo. cubierta vegetal. Está formado por una porción mineral que proviene
de la degradación de las rocas, y por una porción orgánica, que se
forma por la des<ompos1ción de vegetales y animales. Estas porciones
evolucionan permanentemente debido a la acción de factores como el
clima y los seres vivos.

De acuerdo al tama~o de las partfculas que co~ll{' el suelo, se han


dividido de la siguiente forma: '¡

Escala granulométrica
Al.afina Ardle
1
' 1
20mm 2 mm 0,2 mm 0,02 mm 0,002 mm

Perfil del suelo


Muestra cómo se distribuyen las
partlculas del suelo en cuatro
capas llamadas horizontes.

Horizonte A
• Horizonte A. Primera capa del
suelo, donde se acumula
matena orgánica y se forma el
humus.

■ Horizonte B. Su origen es Horizonte B


mineral; sin embargo,
también se encuentran restos
orgánicos.

■ Horizonte C. Formado por


rocas desintegradas
provenientes de la roca madre.
Hotizonte C
• Horizonte R. Conocida como
Honzonte R
roca madre, ya que da
origen a los otros horizontes.
F.s la capa más profunda.

m
T,pos de suelos
Suelos rocosos
l..l roca aparece en la superficie, ya que no posee horizonte A ni B.
Son duros, impermeables.
Tienen un aspecto seco.

Suelos arenosos
Son porosos y permeables, dejan pasar el agua con facilidad, ya que
sus partículas están muy sueltas.
a No retienen humedad.

Suelos arcillosos
■ Su textura es blanda.
■ Son más compactos que los arenosos, menos permeables.
El suelo vegetal. Un suelo •
■ Retienen la humedad.
óptimo para la agricul1u1a
debe tener un porcentaje
Suelos orgánicos adecuado de a1cilla y limo,
■ Tienen gran cantidad de materia orgánica. arena y grava. y elementos
■ Son permeables y esponjosos. q~fmicos indispensables para
■ Retienen una cantidad de humedad sufic1en1e para ser íéniles. el desarrollo vegetal.

; Suelo cultivable

Alteraciones Contaminación

Erosión. Proceso natural de Plaguicidas. Productos químicos


degradación del suelo cultivable. 1' -~ uy tóxicos absosbidos por el suelo.
causado por agentes externos Pe1manecen por mucho tiempo.
como la lluvia y el clima.
Fertilizantes. El abuso de
Desertificación. Acumulación estos puede causar daño en
de arena, carente de mate1ia ¡
orgánica, sobre suelos il
¡ los cultivos y en el suelo.
Ademá~ contamina el agua.
cultil'ables.
Ex,plotación intensiva. Una
superficie se utiliza
reíteradamente para cultiva,, en 1
peiíodos cooos de tiempo. •~
Explotaciones forestales. La tala '.::::1!
deja los bosques descubiertos y
exwestos a la erosión, aumentando
la ca111idad de tierras infé~ile>.

m
11 El a ua
El agua es una sustancia vital para todos los ecosiste"¡<!S existentes en
el planeta, ya que todos los seres vivos dependen d1 su presencia . El
agua es muy abundante, ocupa aproximadamente el 70% de la super-
ficie de la tierra; sin embargo, el porcentaje de agua q ~ puede ser uti•
lizada por los seres vivos par,) realizar sus funciones básicas es muy
pequeña.

.•.•...•.•
•••••••••• ,1•..........
•········ 1••······ .
Distribudón del agua en la t ierra

.1■••·······
.......... .......... ..........
•••••••••• / •••••••••• i ••••••••••
•••••••••• i • • • • • • • •• • Í ••••••••••

•••••••••• ········••1•.........
.••••••••••
•••••••••• ¡ •••••••••• / ••••••••••
/
········••¡
.......... , ..........
.......... .....•.... ,
••••••••••• •••••••••• •••••••••
--
Total de agua en el planeta Total de agua dulce Total de agua dulce supeñicial
~

50% lagos

97.5% a91Jas oceánicas


79% hielo
38% suelo
(salada)
-

-
20% aguas subterráneas 10% atmósfera
2,5% aguas continentales

■ -
1% IÍOS


(dulce) 1% agua dulce supemcial 1% se1es •:ivos

El agua en la atmósfera El agua en los


A la atmósfera llega vapor de agua procedente de ríos, seres vivos
lagos y océanos. Luego el vapor de agua se condensa
formando las nubes. que son gotas de agua
Adulto
microscópicas. Estas P<Jeden caer a la tierra de la (70% aprox.)
siguiente torma:
• Cuando las gotas alcilnzan un tamaño
suficientemente grande. caen por
acción de la graved.)d como lluvia.
■ Si la condensación se produce
a temperaturas muy bajas,
Animales
caen como nieve.
• Si el enfriam,ento es Algas verdes: 98% Medusas: 97%
brusco, caen en Babosas: 83%
forma de granizos. Sandia· 93% E1i20 de mar: 76%

CI
Est ructura molecular del agua Electrólisis del agua.
Cuando se hace paxir
co~ienle eléctrica a tiavés del
El agua:
agua, se pueden recoge, dos
es un compuesto formado a partir de dos elementos gaseosos: el
gases: el hidrógeno y el
oxigeno y el hidrógeno.
oxígeno.
su formula química es H20 . Esta indica que posee 2 átomos de
hidrógeno y 1 átomo de oxigeno.
en esta molécula, los átomos de h,drOgeno se unen al oxígeno a tra•
vés de enlaces covalentes.
■ contiene dos pares de electrones enlazantes y dos pares de electro•
nes libres sobre el átomo central de O.
■ posee geometría angular. Esto se debe a que los pares de electrones
libres 1ienden a alejarse lo máximo uno del otro, provocando que los
pares enlazantes (0-H) se acerquen entre ellos, formando un ángu-
lo de 104,5°.
■ cada molécula de agua se une a otra por puentes de hidrógeno. En
este enlace, el hidrógeno de una molécula de agua (zona positiva)
es atraído por un oxigeno de otra molécula (zona negativa). Esta
,nteracción es la responsable de las propiedades flsicas del agua.
■ es una sustancia que naturalmente se encuentra en los tres estados:
sólido. liquido y gaseoso.

Molécula de agua.

- - - - • Puentes de hidrógeno
- - - • Enlaces covalentes

m
Densidad
.____,--,'
La max1ma densidad del agua pura se alcanza a los 3,98 •e y 1 atmós•
lera de presión, y corresponde a I g/cm3.

Variación de la densidad

Variación Densidad del agua con la temperatura


Estado
de la temperatura f'Q Densidad (g/cm 3)
Sólido o 0,9168
liquido o 0,99984
Timpano. El liquido 3,98 1,0000
comportamiento inusual
del agua permite que el liquido 10 0,99970
hielo flote en la superficie liquido 20 0,99821
dcl mar.
liquido 100 0,95849

Fuente: HiJndbook of Chemistry and Phtl,-a, 84ª edición, 2003-2004. CRC P,ess.

Comportamiento excepcional del agua


El agua. a excepción de otros liquides, en estado sólido posee menor
densidad que en estado liquido. Esto se debe a que en estado sólido
las moléculas de agua se enlazan en una red tridimensional ocupando
mayor espacio. es decir, el agua posee mayor volumen en estado sóli·
do. Este comportamiento es inusual, ya que el resto de los liquides, al
pasar al estado sólido, se contraen.

Tensión superficial

Se define corno la fuerza elástica


que hay en la superficie de un líqui-
do. Las moléculas que se encuen•
tran bajo la superficie del agua son
atraídas en todas las direcciones
por fuerzas interrnoleculares. En
cambio, las que se encuentran en
la superficie, solo son atraídas
hacia abajo o hacia el lado por
otras moléculas. provocando que
la superficie se tense corno una
capa elMtica.
Punto de ebullición Punto de ebullición . El
punto de ebullición de un
Es la tempe,atu,a a la cual la p1esión de vapor de un liquido se iguala liquido depende de la p,esión
externa. ro, ejemplo, a nivel
a la p,esión atmosférica externa. Pa,a el agua, el punto de ebullición
del mar, el agua hiel\/\? a
es de 100 °C.
100 'C; sin embargo, si se
hace heivir agua en una
Cuando se llega al punto de ebullición se forman burbujas en el liqui- montaña, la tel1'4)eratu1a a la
do, las que ocupan el espacio donde se encontraba el líquido inicial- cual helVirá será menor.
mente, aumentando su nivel. Una vez que se iguala la presión de vapor
con la presión externa, la burbuja sube y, cuando llega a la superficie.
se revienta.

Punto de fusión (o solidificación)

Es la temperatura a la cual coexisten en equilibrio la fase sólida y llqui•


da a t atmósfera de presión. Para el agua, el valor del punto de fusión
es de o •c.

Calor específico

Es la cantidad de energla calórica que se necesrta para elevar en 1 °C la


temperatura de 1 g de agua. El calor especifico del agua es 1 cal/g "C.

El agua tiene una capaddad termorreguladora, esto quiere decir que


cuesta elevar su temperatura y demora en enfnarse. por lo que entre-
ga lentamente al medio el calor que contiene. El alto calor especffico
del agua ayuda a templar la temperatu,a ambiente.

Curva de calentamiento del agua

T~ Punto de eWtición Vapor

/ e Liquido y vapor
en equilibrio
D
Como se observa en !a curva
de calentamiento, la sección
AB es menor que la $CC<i6n
Punto de fusión líquido CD; esto se debe a que una
Sólido y liquido misma sustancia funde en
en equilibrio menor tiempo ~I que se
A B demora en her1,it
Sólido

11
11 Composición iónica
Composición iónica del agua

Las aguas oceánicas y continentales están formadas por sólidos disuel-


tos en distintas proporciones. y estas a su vez varlan según l'a región en
que se encuentren.

Una muestra de agua de rlO 0,1 0.4 0.2


cercana al mar tiene una
mayor concemración de
,ones q1.1e vna rnues1ra que
se tome cerca de una zona 20 11 0,03 0,4
cordi leracia.

0,004 0,4 0,08

Nota: Estos val01es osc,lan no101Iamen1e para el caso del agua dulce.

Dureza del agua


La dureza del agua se establece de acuerdo a fa cantidad de sales
minerales disueltas en el agua. Asl se tienen las:
■ aguas blandas, que no poseen iones disueltos o los poseen en muy
bajo porcentaje.
■ aguas duras contienen iones calcio o magnesio en altas concentra•
ciones.

Estas sales pueden causar inconvenientes, en el lavado doméstico o


industrial, ya que reaccionan con el jabón formando sales insolubles
que impiden la formación de espuma, afectando la acción limpiadora.

La dureza del agua puede ser temporal o permanente. esto dependerá


de las sales disueltas en el agua. Por e¡emplo, los bicarbonatos de cal-
cio o magnesio causan la dureza temporal del agua. la cual se puede
Agua dura. l as sales de
eliminar mediante la ebullia6n del agua; los sulfatos de calcio o mag-
calcio y magnesio se
tepositan como costra nesio provocan la dureza permanente del agua, la cual se pue<le ehm1-
akededor de las lla·,es o en nar por un proceso en el que el agua se hace pasar por un cilindro que
el selJ)emin de los heNid0<es contiene una resina, produciéndose un intercambio i6nico emre los
eléctricos. iones calcio y magnesio con el ion sodio que contiene la resina.

m
Ciclo del agua

Condensación

Autodepuración natural En la tierra, el agua se


El ogva se pvrifica naturalmente a través de sv c,clo, en el cval ocurren encuen11a en estado sólido.
determinados procesos: liquido y gaseoso. Sin
Los ríos y lagos reciben diariamente miles de contaminantes, por lo embargo, la energía que
que existe una gran cantidad de sustancias disueltas en ellos. A tra- enuega el sol permite que
esta se uansfo,me de un
vés de la evaporación y posterior condensación del agua, se elim,na
estado a otro y que esté en
casi la totalidad de estas sustancias.
constante circulación por el
En el agua existe la presencia de bacterias
planeta.
descomponedoras. qve transforman
todos los restos orgánicos en
materia sencilla que puede
degradarse.
Bajo el agua se encuen-
tra el suelo formado
por arena y piedreci-
llas, lo qve provoca el
proceso de filtración
natural del agua,
reteniendo partículas
de gran tamal\Q sus-
pendidas en ella.

11
Bioacumulación. Los Existen dos tipos de contaminación del agua: la contaminación natural
metales pesados y las se produce cuando el agua pasa a través del aire formando ocidos y
sustanc,as org~nicas. otros compuestos, o por el suelo, mezclándose con minerales; la con•
pasan de un eslabón a taminación artificial es prodvcida por el ser humano en actividades
otro en la cadena industriales, agrícolas y domésticas.
alimentana.

Ent,e los principales contaminantes artificiales se encuentran:


■ las sustancias tóxicas, como los metales pesados plomo y cadmio,
que son arrojados a los nos o mares por las industrias mineras. Estos
metales no reaccionan con el agua, por lo que se acumulan en los
seres vivos (bioacumulación).
■ algunas sustancias ácidas originadas de actividades m,neras varían
el pH y la salinidad del agua, debido a que forman sales.
■ los nutrientes en exceso, provernentes de las actividades agrícolas,
industriales o doméshcas: estos aumentan la concentración de
iones, como fosfato (Pol-) y nitrato (NO)), provocando vn aeci•
miento acelerado de las algas del fondo acuático (eutroficación).
1 Tamizado. Impide el paso
■ los residuos urbanos formados por una mezcla de materia orgánica
de objetos sólidos
y matenales sólidos, conocidos como aguas servidas.
2 Precloraclón . Para
eliminar los microorganismos.
Se agrega cloro gaseoso. Tratamiento de agu as contaminadas
3 Floculación. Se agr~n
productos químicos para Potabilización del agua
retirar panículas sólidas en
suspensión. 2 Predoración.
4 Sedimentación. Las Ttatamiemo previo con doro
panículas retenidas en la
lloculadón caen por gravedad
al fondo de los estanques.
5 Filtración. A tra·,és de un
litro de arena y piedras, se
retiran las impurezas.
6 Cloración. Se agrega
cloro gaseoso para evitar la
contaminación po¡ la
p1esencia de bacterias
patógenas en el trayecto.
7 Fluoración. Para prevenir
las caries en la población,
se incor()llfa al linal del
p1oceso. una etapa en la que
se burbujea flúor.

m
Planta d e tratamiento de aguas contaminadas

Sedimentación. Las partículas de gran tamaño decantan


Tamizado. Proceso por el cual se por efecto de la gravedad, dejando el agua l:b,e de un 3S%
separan sólidos de gran tamaño. de los comaminames.
1 l
0
Tr.1ta,.,~to preliminar

Tratamiento pnmarlo

Degradación bacteriana. Las


bacterias descompooedoras
utilizan el oxigeno (aeróbicas) para
degrada, la mate11a orgánica.
3 1

Tratd.m1i::nto ..ecundar,o

Eliminación por
decantación de
los sólidos
existentes aún.

Desinfección. Adición de doro


0
Tratamiento químico. Operación que deja libre el agua de
gaseoso para eliminar los metales pesados y otros tóxicos mediante procesos químicos.
míaoorganismos existentes. El agua resultante tiene un 98% de pureza.

0
Planta depuradora de aguas contaminadas
Debido al aumento de las actividades industriales y agrícola.s. y al cre-
cimiento de la población, se ha debido disel\ar un sistema de limpieza
de las aguas de descargas vertidas a los cursos naturales: las plantas de
tratamiento de aguas se111idas. En ellas se purifica el agua para ser nue-
vamente utilizada en regadíos, en la producción industrial o para el uso
doméstico.

m
IJ Disoluciones
Oísoluciones acuosas. Un Una disolución química es una mezcla homogénea for ada por un
núme,o sign'ficativo de soluto y un disolvente. El soluto es la sustancia que se ~cuentta en
reacciones químicas ocunen men()( cantidad, también se conoce como fase dispersa; el disolvente
en una disolución donde el es la sustancia que se encuentra en mayor cantidad.
disolvente es agua. Esto se
debe a que el agua disuelve
ramo sales y coll'1)uestos
l disolución = soluto + disolvente

lónicos como sustancias


Clasificación de las disoluciones
orgánicas indispensables pa,a
Para indicar la capacidad que tiene un sol uto de disolverse en una diso•
la vida. Poseen puntos de
fusión y ebullición altos y lución, se utiliza la magmtud solubilidad, la cual se define como la can•
tienen un bajo cosro. tidad m~x,ma de soluto (expresada en gramos) que puede disolverse
en 100 g de disolvente. a una temperatura determinada. Así. de acuer-
do a esta definición. se encuentran las disoluciones:
• saturadas, que contienen la m~xima cantidad de soluto que se
puede disolver, es deor. lo que corresponde a su solubilidad.
■ insaturadas, que contienen menor cantidad de soluto que la nece-
sana.
■ sobresaturadas, que contienen una mayar canlidad de soluto que el
que se puede disolver.

Tipos de disoluciones

Ejemplos de disoluciones Disolvente


Gas
soluto-disolvente: Soluto
- líquido-liquido: vinagre.
- llquido-sólído: amalgama.
- líquido-gas: niebla. Liquido
- sólido-liquido: mar.
- sólido-sólido: bronce.
- sólido-gas: smog.
• gas-líquido: bebida.
- gas-sólido: hielo.
• gas-gas: aire. Sólido

Gas

m
Factores que afectan la solubilidad

N, uraleza del soluto y del d isolvente


1xperimentalmente se ha comprobado que las sustancias que presen-
I,m enlaces intermoleculares y estructuras similares son mfks solubles.
M , los soluIos polares son más solubles en disotverites polares y los
nlutos apolares son más solubles en disolventes apolares.

M1~n1ras mayor sea la a1racción entre el sotuto y las moléculas del


disolvente, mayor será la solubilidad. ..__._~__.__.._.
lO 40 114> RO 100
~ a tn(-CI
11 ><to de la temperatura 6rafico de solubilidad versus
Para los solutos sólidos o líquidos disueltos en agua, la solubilidad. en 1emperatura para dist1ntas
general. aumenta al aumentar la temperatura. Con el aumento de la sustancias sólidas.
temperatura. aumenta el movimiento de las particulas. quedando un
mayor número de ellas libres para formar parte de la disolución.
Para los gases disueltos en agua. la solubilidad disminuye al aumen-
tar la temperatura. Esto se debe a que a medida que se calienta el
c19ua, se liberan burbu1as (moléculas gaseosas) escapando de la
disolución.

f ecto d·e la presión sobre los gases


l .1 solubilidad de un gas en agua aumenta al aumentar la presión apli-
<dda sobre la disolución, debido a que la presrón favorece la difusión
de las moléculas de gas en el líquido.

ta presión no afecta la sotubihdad de sólidos y líquidos.

Solubilidad
Soluto
(g soluto/100 g H¡O)
a. ¿Cómo se puede preparar una disolución insaturada de
20°C 40°C 80 °C 100 •e
KCI a 80 ºC?
Como la solubitidad del KCI es SO g11009 de agua a 80 •c. se KCI 33 39 50 56
debe ag,egar cualquier cantidad menor a 50 9. KN03 33 65 168 244
~

b. ¿Qué sucede con la solubilidad del KN03, si disminuye la temperatura de 40 a 20 'C?


La solubi'idad del KNO¡ disminuye. ya que gene,almente en los sólidos la solubiidad es p1oporciona a la
temperatura.

m
r Disoluciones diluidas y concentradas \

La concentración de una disolución indica la cantidad de soluto disuel•


to en una determinada cantidad de disolvente, asl hay disoluciones:
■ diluidas: contienen muy poca cantidad de soluto respecto al disol•
vente.
■ concentradas: contienen una cantidad muy elevada de soluto res•
pecto al disolvente.
Concentración. Disoluci,ones
de dicromato de potasio
en agua, a distintas Unidades de concentración
coocen11aoones.
Porcentaje en masa (m/m)
. . • • . . :-t-- ..._ Expresa la masa de soluto. en gramos (g). que hay disuelta en 100 g
-J..~~
"
u,~•
i1,,,;t,,n (
'
4le disolución. Se expresa como:
~ ' c. .:t..J,..( J..o. l<.

~ .J. 1\.-.,.l;x.,, %m/m = masa (g) de _soluto x


masa (g) de d1soluc1ón
100
_
l~"i-"'~)
Porcentaje en volumen (v/v)
~lh-,.~
~ .¡,ir 'yvlQ./\-0'- .... ~ ,r
•--"""' vw~
Expresa el volumen de soluto;"e~ mililitros (mL{ que hay disueltos en
,\ ~ O , 10t 100 ml de disolución. Se expresa como:

~
fh....€.....,A....,t_,, volumen (ml) de soluto
% v/v = vo1umen (~ml.) d e d1.so1uo.ón x 100

Porcentaje de masa en volumen (m/v)


Expresa la masa de soluto. en gramos (g). que hay disuelta en 100 ml
de disolución. Se expresa como:

masa (g) de soluto


%m/V = voumen
1 , uc,.ón x l OO
(mL) de d'sol

Ejercicio resuelto
1. ¿Cuál es el porcentaje en masa de una disolución preparada con 25 g de KCI en 200 g de agua?

25 ,j
2S g + 200 g = 225 g %m/m =225 ;t' 100 %mlm = 11,1%

Este •1alor significa que hay 11, 1 g de soluto en 100 g de disolución.

11
Molaridad (M) (, """"'-'--r,,._..,._;:., .._,-f.._:')
1xpresa la cantidad de soluto, en moles (mol), que hay disueltos en
1 L de disolución. Se expresa como:

moles de soluto
M
1 l de disolución

Molalidad 6rrJ ( l ••, , . . . , ~ .. ~


1
rxpresa la cantidad de soluto, en moles (mol), que hay disueltos en
1 kg de disolvente. Se expresa como:

moles de soluto
mlr 1 kg de disolvente

Dilución de disoluciones

Para preparar disoluciones menos concentradas a partir de una de


mayor concentración. se utiliza el procedimiento de dilución. Este se
expresa según: Hípoclorito de sodio.
Comúnmente se le llama
cloio al desinfectante y
blanqueador utiiZado en las
donde: casas. Sin embatgo, este
M y M¡ son las concentraciones iniciales y finales. compuesto es hipodorito de
v1y v, son los volúmenes iniciales y finales. sodio disuelto en agua.

Ejercicios resueltos
1. calcular la concentración molar de una 2. ¿Qué volumen de una disolución
disolución que contiene 34,5 g de NaCIO en concentrada de H2S0• 8,61 M se necesita
700 ml de disolucíón. .M= 74,5 glmol para preparar S • 102 ml de una disolución
1,45 M?
masa de soluto: 34.5 g
disolución concentrada disolución diluida
volumen de disolución: 700 ml = O,7 l
M¡ = 8,61 M M¡= 1,45 M
V,= X Vt = S• t02 mL
n _ m _ 34,5,8'
n = 0,46 mol
.M 74,5).j1mol
1.45,.M' , 500 mL
0.46 mol Vt= 8.6 1}.-í'
M = OH M = 0,66 mol/l o M

V¡= 84,20 ml

11
11:l Pro iedades coli ativas
Cuando se agrega un soluto a un disolvente puro. modifican las pro-
predades del disolvente; a estas propiedades se les llama propiedades
coligativas. Estas propiedades solo dependen de la concentración de
soluto en la disolución y no de la naturaleza de este. Al estudiar las
o;so1udir' propiedades coligativas. se estudian disoluciones diluidas. cuyas con-
acuosa centracrones no superan los 0,2 M .

Propiedades coligativas son:

Disminución de la presión de vapor


Manórne110 Cuando se agrega un soluto no volátil a un disolvente puro, la f)(esión
de vapor obtenida en la disolución es menor que la del disolvente
Comparación de presiones puro. Este descenso en la presión de vapor es proporcional al número
de vapor ta presión sobre de moles de soluto disueltos en una masa definida de disolvenle.
los liquido,. se debe al vapor
de agua. En la d1so ución. la
preSlón es menor ya que En el caso de que ambos componentes de la d1soluc,ón. es decir, el
existen menos moléculas de soluto y el disolvente. sean vol~tiles, la presión de vapor de la disolu-
agua en la superf,cie. ción estará dada por la suma de las presiones parciales rndiv1duales.

Elevación del punto de ebullición


El punlo de ebullición es la temperatura a la cual la presión de vapor
de un liquido se iguala a la presión externa

Por e¡emplo. el agua tiene su punto de ebulhc,ón a los 100 ºC. si se


disuelve en ella un soluto no volátil la presión de vapor d1sminu~á. por
lo que se deberá calentar la d1soluct6n a una mayor temperatura para
poder iguala/la a la presión externa y asr alcanzar el punto de ebul ición.

Diagrama de fases para 1 atm


\
t-----',--+--------+--,,·/
/
el ascenso del punto de
ido ,•·
ebullición del agua. l as
lineas punteadas representan \
la disolución, y las continua~
Sólido
'•,\ .,••··
el drsol\'ente puro. En este Vapor
caso se puede ver que el
punto de ebult.:ión de la
disolución es ma)'or que el le'Tlpcratuia Punto Punto
de de
del disolvente puo. el agua. e4xr Uoón ebullició,.,
dtl dela
agua (li).o uc:iefl

11
Disminución del punto de congelación
El punto de congelación es la temperatura a la cual coexisten en equi-
librio la fase sólida y líquida de una sustancia.

<:uando una sustancia pasa al estado sólido. tiene que ()(denar sus
moléculas, y para ello necesita liberar energia. Como en una d,soluoón
Px,ste mayor desorden que en un disolvente puro p()( la presencia de
\0luto, necesitará mayor energía para ordenar sus moléculas y pasar al
es1ado sólido, por tanto, la temperatura de la disolución debe dismi-
nuir por deba¡o del punto de congelación del disolvente puro para
poder congelarla.

...,__.~- -·
• • t.. ..... .
Diagrama de fases para la
/ disminución del punto de Descenso del punto de
/ congelación. A la nieve que
congelación del agua. las lineas
se acumula en las calles de
pun1ead~ representan la disolución, zonas muy frías se les
y las conlinuas, el disolvente puro. En •~regan sales (sotuto), como
este caso se puede observar que el NaCt o CaCl1. p.ra que el
Punto Ttmoefc1tura punto de congefac16n
de punto de congelación de la disolución
dism nuya y escurra el agua.
congelación es menor que el del disolvente puro.
ae la
disol-,.,cióo agua el agua.

Presión osmótica
La osmosis es el proceso por el cual moléculas del disolvente pasan a
través de una membrana de pe,meab1lidad selecliva desde el disolven-
te puro, o una disolución diluida hacia una disolución concentrada. La
presión osmótica es la presión necesaria para detener la osmosis. Osmosis en las células.
Una célula cuyo medio
Por ejemplo, cuando entran en contacto dos disoluciones de diferente externo es isotónico.
concentración por medio de una membrana de permeabilidad selecti- f,gual concentración al medio
interno), no cambia. ya que
va (ver figura). el disolvente traspasará la membrana desde la disolu-
entra y sale una molécula de
c16r1 más d iluida hacia la más concentrada, hasta que las presiones
agua. Una célula cuyo medio
ejerc,das por las disoluciones sobre la membrana se igualen.
externo es hipotónico
(menor concentración que el
Ue1)bran.a semipe,me:oble medio interno). ingresa agua
a la célula, por lo que se
hincha. Si el medio externo
es hipertónico
(mayor concentración que el
medio ime,no), sale agua de
la célula, por lo que se
encoge.

m
Nuestro planeta está cubierto por una capa de aire llamada atmósfera.
El aire que compone la atmósfera es una mezcla de gases distribuidos
en distintas proporciones y su composición variará según la altitud y la
latitud. La altitud es la altura a la cual se encuentra un lugar respecto
del nivel del mar y la latitud es la distancia a la que se encuenira un
lugar respeclo de la línea del ecuador.

Composición química del aire


La tabla de la derecha muewa la composi- Composición del aire
ción química del aire seco a nivel del mar. seco a nivel del mar
composición
Gas
También se encuentra en menor proporción (o/o de volum~
el vapor de agua (H20), ozono (03), monóxi- N¡ 78,03
dc de cart,ono (CO) y amoniaco (NH¡). O¡ 20,99
Ar 0,9'1
Presión atmosfé rica
~

CO¡ 0,033
-
La presión atmosférica es la fuerza que Ne 0,0015
ejerce la masa de aire sobre la superficie ,-
He 0,000524
terrestre. la presión varia dependiendo de
Kr 0,00014
la altitud y la temperatura. A mayor altura
Xe O,OOOOOi>
--,.do=~,,_ desciende la cantidad de gases en el -
~J.'!l~ ;~~.· aire; por lo tanto, menor es la presión. Si hace calor, .el aire se
· ..• ,,•••,,,., ..., ,~ . dilata y ocupa un ma¡,:>r espacie. S1 la temperatura disminuye,
..,. ~ 1,1,!",..º "' ' " • • · ,:.·, el aire se contrae y el espacio es ocupado por una mayor
1

~ - ~'l cantidad de gas. Por le tanto, a mayor temperatura la pre-


aJ sión es menor.

Para medir la presión a1mosférica se utiliza el barómetro. La


presión de otros gases se mide con un manómetro,

En 1643, Evangelista Torricelli tomó un tubo de •;idrio


de un metro de longitud, cenado en uno de sus
extremos y lo llenó con mercur'o. lntrodu¡o el tubo poi Presión
su extremo abierto dentro de una cubeta que también atmosférica
contenía mercurio. Obser;ó que el mercurio solo
bajaba hasta 760 milímetros por encima de la cubeta.
Mercurio
Así demostró que la p1esión del aire, a nivel del mar,
(Hg)
es de 760 milímetros de IMICUIÍO.

m
Estructura de la atmósf era

f n la atmósfera se pueden distinguir vatias capas. A continuación se


indica la ubicación (U). la temperatura (T) y algunas características (C) El<osfera
de cada una de ellas. U: de 500 a 1.000 km de
altitud.
CAPAS QUE CONFORMAN LA ATMÓSFERA T: cnt,e 2.500 'C de dia y
270 'C de noche.
C: se 1ellejan las ondas de
Aliitud radio, aparecen auro,as.
(km) Termosfera
U: de 80 a 500 km de altitud.
T: según la acIividad sola,.
> 1.500 ' C. Densidad baja.
500 C: se ubica la ionosfera que
abso,bc ,adiaóones sol,ucs
de menor long tud de onda,
transformando moléculas
gaseosas en iones.
Mesosfera
U: de SO a 80 km de altitud.
T: -90 'C, es la zona más fria.
C: existen cúmulos de hielo y
polvo. Se obsc,va la
incandescencia de meteontos.
Estratosfera
U: 17 km en los polos y
SO km en el ecuado,.
80 T· enue -55 •e y -40 ºC. Po,
la absorción de radiación esta
aumenta en el limite supe1io1
alcanzando los O'C.
so C: apa,ece la capa de ozono.
Troposfera
U: desde la supeóicie de la
tieira hasta u~os 14 km de
18
allitud.
• T: al ascender disminuye
6 ºC/km, llegando a -SS "C.
C: el 80% de los gases y el
-90 -55 O l. 500 2. 500 T ('C) vapo, de agua se acumulan
flOI la g,ave<lad. Fenómenos
meteo1ológicos.

m
Estalactitas y cstalaanitas. Propiedades físicas del aire
,----
Cuando et .tguil se l~ua por ·as
cue\'as )' <8"e-rnas.. d~uelv<! cl
Las propiedades flsicas del aire es1An determinadas por las propiedades
COi del <1·re que se encuerua en
caracterislicas del estado gaseoso. asr el aire:
el ·nle1iorp-OOucie...So una
■ ocupa un espacoo. es materia.
ciwlución ácida, la cual disU<!\••
!.,}$, piedra:$ bmando es1as
■ no posee volumen definido, llena los espacios unrformemente.
rna1a\•i 1~ lonnas naturales. • se expande y se contrae. Al calentarse ocupa un mayor volumen
debido al movimiento de sus partículas, por lo que se expande y
asciende. Si se enfrla. disminuye su volumen, se contrae y desciende.
■ posee ba¡a densidad. A mayor altitud. menor densidad.
■ ejerce presión sobre la superficie terrestre: presión atmosférica.

Propiedades químicas de los gases del aire

Dióxido de carbono (C01)


■ Gas incol0<0 e inodoro a temperatura ambiente, poco reactivo y
ligeramente tóxico.
■ Participa en prOCe<lOs vrtales de plantas y animales, como la íotosin•
teSis y la re5piración celular.
■ Se disuelve y reacciona con el agua produciendo pequeñas cantida-
des de jcodo carbórnco (H 2C03). variando el pH de las disoluciones.
■ Se utiliza en la elaboración de bebidas efervescentes y en la fabnca-
ción de bicarbonato de sodio (NaHCOJ).
fo:osinte-srs
Oxígeno (02)
Oió,,do de ca,bor.o ■ Gas, incoloro, inodoro e insípido.
Combustibles atmosféuco
■ Es inactivo a temperatura ambiente.
~rles Respóación
v,gctal A temperaturas elevadas se combina
~·001mat con sustancias formando óxidos.
1acion
tal ■ Es producido a trav~ de la fotosínte•
nimal sis. De este modo se logra renovar el
O.:<Ígeno del aire.
■ Imprescindible para los seres vivos, ya
que obtienen su energla de la respira-
ción celular. combinando sustancias
qufmocas con oxígeno.
■ Es considerado un gas comburen te.
ya que partrcipa en la activac,ón de la
combustión.

11
Nitrógeno a1mósfe,ko u, fi¡ac,oo biológica es muy
importante para las plantas y los
animales. ya que necesitan el
nilrógeno porque este lo,ma parte
de las proteinas y á~dos. ,,odeicos~
sin emoorgo, ellos no lo pueden
fijoóón obteoer directamente del aire. Asi. la
bíol6(Jica occión de miC(()C>f'ganismos que se
encueniran eo las ralees de algunas
plantas como las leguminosas,
uansforman el nitrógeno atmosf~nco
en nitratos que pueden ser utilizados
en la síntesis de proteínas.

Nitrógeno (N¡)
■ Gas más abundante en la atmósfera. Incoloro, inodoro e inslpido;
no inflamable e inerte.
■ Su gran estabihdad d1f1culta que forme nuevos compuestos, pero a
temperaturas muy elevadas reacciona con metales como el litio (li)
y el magnesio (Mg).
Er el ciclo natural del nitrógeno se produce la fijación industrial,
atmosférica y biolog,ca.

Hidrógeno (H 2)
■ Gas, inodoro, incoloro e insípido, y relativamente inerte a tempeta•
tura ambiente.
Es considerado como combustible, ya que con una pequeña igni-
ción, en presencia de oxigeno reacciona violentamente liberando
gran cantidad de energía en forma de luz y calor, dando como pro•
dueto vapor de agua.
■ Constituye un porcentaje muy peque~o (0,001 %) en las capas infe-
roores de la atmósfera. Sin embargo, corresponde a la m,tad de la
masa del sol.

Ozono (0 3)
■ Gas incoloro de olor penetran1e.
■ Se origina en forma natural en la estratosfera por la acción de la luz
solar sobre las moléculas efe oxígeno, según la siguiente ecuación:

■ Debido a su gran poder oxidante, el ozono se utiliza para decolorar


acei tes y ceras. l' para esterilizar el agua potable.

11
Un agente contaminante es una sustancia química que al incorporarse
al aire cambia su composición provocando efectos desfavorables para
la salud humana y el medio amb~nte. Estos con1am1nantes pueden
provenir de fuentes emisoras naturales y artificiales o antropogénicas
(acción humana).

Fuentes natura es y ■ Contaminación natural: producida por fenómenos naturales como


aotropogenas de, prod..icción
de cootamanantes primarios las erupciones volcánicas, los ,,ientos y los incendios forestales.
y su ua,;storinaooo en ■ Contaminación artificial: producida por fuentes como las industrias.
contam nantes secundarios plantas termoeléctncas. los vehículos motorizados y los hogares.

Agentes contaminantes primarios y


secundarios
Según cómo se originan en la atmóslera. se
pueden clasificar en:

■ contaminantes primarios: los que se emiten


directamente a la atmósfera como resultado
de combustiones y otras reawones quími-
cas. Por ejemplo: co,. NO,, SO,, hidrocar-
buros (HC) y material paniculado.
■ contaminantes secundarios: se generan a
partir de radicales altamente reactivos, pro-
ducidos en la gran cantidad de reacoones
químicas que se llevan a cabo en la atmós-
fera. Estas reacciones se producen por la
energía emregacla por la radiación solar.
Algunos de estos son: 0 3, N02. M¡S04 y
HN03.

Agentes contaminantes y sus efectos


Agentes contaminantes Efectos
D,óxido de carbono (CO2) Aumento del efeao im•emadero.
Monóxido de calbono (CO) Disminuye el transporte de oxigeno en la sangre. En altas concemraciooes es mor!al.
---- -
óx dos de azufre (SO,:) l1ri1a111es de las ,oas respira101ias. Causan la Uu\'la ácida.
óxidos de nitrógeno (NOJ l11ilantes de las vías respiratorias y mucosas. Causan la lluvia áóda
L

Hidroca,bu1os (HC) Reaccionan en el aire con olros gases, lo,mando compuestos cance1í9enos.
Ma1erial panicukld<> Causan enfeimedades pulmonares.
'-

11
Problemas ambientales

Efecto invernadero
1n el efecto invernadero la energía entregada
por el sol es absorbida por la tierra en forma
de calor. Solo una parte de esta energía es irra-
diada por la tierra y escapa hacia el espacio. La
mayor parte del calor es absorbido por la capa
que forman los altos niveles de gases atmosfé-
ncos, como los de dióxido de carbono (C02).
metano (CH4). óxido nitroso (N02) y los cloro-
fluorocarbonos (CFCs). que actúan como un
panel de vidrio de un invernadero. La energía
es reirradiada hacia la tierra. lo que provoca un
aumento en la temperatura media de la
almósfera. El gran aumento en los niveles de
estos gases se debe al consumo excesivo de
combustibles fósiles y a la delorestación .

Adelgazamiento de la capa de ozono


Muchos análisis científicos han coincidido en que la degradación de la
capa de ozono se debe a la acumulación de cloro en la estratosfera, debi- Reacciones de
do a la descomposioón de los clorofluorocarbonos conocidos comercial- descomposición del
mente como freones (CF,C~). Estos son químicamente inertes y muy esta- 02:ono
bles en la ttoposfera. sin embargo, cuando alcanzan la estratosfera. se uv
CF¡CI¡-, CF¡CI• + CI•
descompooen en partic:ulas de cloro activo por acción de la luz solar.
CI- + 0 3 -, CIO• + O¡
•CIO + O• -, CI• + O¡
Cada una de las partículas de cloro es capaz de destruir más de
100.000 moléculas de ozono antes de ser eliminadas.

Lluvia ácida
La acidez de las lluvias se debe principalmente a las emisiones de gases
como el S03 y N02 provenientes de las actividades industriales del tráfi-
co de vehículos. Estos se acumulan en grandes canlidades y al combinar-
se con la humedad se transforman en ácidos como el H2S04 y HN03•

La lluvia ácida es perjudicial para la vegetación ya que causa la disminu- Formación del
ción de la reseNa mineral de los suelos y produce un ennquecimiento en ácido sulfúrico
el nrtrógeno atmoslérico que afecta a los bosques. Se cree que causa la
2 SO¡ (9) • O¡¡g1 - >2 SO, (¡l
acidificación de lagos y ríos afectando la vida acuJlica y ha produodo
S03 1g¡ • H;0 ➔ H¡S04 :,:¡¡
millones en pérdidas por la corrosión que causa en fas construcciones.
Ley de Boyle, según la Las leyes de los gases estudian el comportamiento de una determina•
teoría cinética molecular. da masa de gas. si una de las magnitudes en estudio (volumen, presión
Se sabe que la presión de un o temperatura) permanece constante.
gas se produce por los
choques de las moléculas co11 Ley de Boyle
la superlicie del ,ecip'ente
que lo contiene. Si en un
En 1660. Robert Boyfe (1627- 1691) estableció que: el volumen de una
sistema cerrado la
determinada masa de gas, a temperatura constante, es inversamente
temperatura se mantiene
constante. la ene,gia cinétka proporcional a la presión que soporta.
(de mo'limiento) de las
moléculas no se modificará; Siendo la relación entre las v
sin embargo, al reducirse el variables:
volumen. la cantidad de P, V = K (constante) v,
choques por unidad de
~perficie aumema. Y la expresión matemática de
aumentando así la presión. la ley:
p

Ejercicio resuelto
1. En un trabajo experimental, se libera a nivel del mar un globo meteorológico con 1.000 L de
helio, existiendo ur,a temperatura de O•c. Cuando este alcanza unos 16 km de altura, el volumen
del globo ha aumentado a 10.000 L. ¿Cuál será la presión del helio a esta altura, suponiendo que
la temperatura permanece constante?

Cond~iones iniciales: P1 = 1,0 atm. 1/1~ 1.000 L Condiciones finales: P1= X atrn. V¡ = 10.000 L

Según la expresión matem~tica de Boy!e:

P¡ ;,e \/1 : Pr X V¡
1,0 atrn , 1.000/ = X , 10.000/
P1 = O, 1 atm

Se comprueba que el ,•olur,en es in.,.,,samente proporcional a la presioo, si se manl ene constante la


temperatura.

mi
Ley de Charles

En 1787. Jacques Charles (1 746- 1823) estable<:ió que: el volumen de


una determinada masa de gas, a presión constante, es directamente
proporcional a su temperatura absoluta.

El cero absoluto o O Kelvin corresponde a - 273. 15 •e:esta es la 1em-

n=
peratura teórica mas baja posible.

Siel\dO la relación entre las


Vdrtables. r= K (constan1e)

Y la expresión matemática Ley de Charles, según la


de la ley: teoría cinética molecular.
En este caso, la presión
permanece constante. Por lo
f'v.v.1 ,, que, si se aumema la
' i,=r; 1 temperatura del sistema.
aumenta la ene19ía cir\etica
de las partlculas y con eno.
aumenta también la
superficie de choques de la
pariículas, es decir. debe
aumentar el 'lolumen en el
recipiente.

Ejercicio resuelto
1. Si en un dla de invierno se infla un globo hasta un volumen ,de 2.50 L, dentro de una casa que se
encuentra temperada a 25 ºC. y luego se lo lleva al exterior donde la temperatura es de - 5 •c.
¿cuál sera el nuevo volumen del globo, fuera de la cas.i. suponiendo que la presión es
constante?

Condic'ones iniciales: T¡ =25 'C =298, 15 K. V;= 2,50 L


Condiciones finales: T1 = -5 ºC ª 268. 15 K, v1 -= XL

Según la expresión matemát:ca de Charles:

V X Tt 2.SOL, 268.15¡(
V¡ ---T- V1 = 2,25 L
V¡ - 298.1 5,íi'

Se puede co~1obar que el l'Olumen es diree1ame~1e proporcional a la temperatura de un gas a presión


cons1ante. 1

11
Ley de Charles y Ley de Charles y Gay-Lussac
Gay-Lussac, según la
teorla cinética molecular.
Aproximadamenle en 1800, Jacques Charles ¡unto a Joseph Gay-
Cuando se produce un
Lussac ( t 778-1850) establecieron que: la presión de una determinada
aumen10 de la temperatura
masa de gas, a volumen constante, es directamente proporcíonal a su
en un s&ema ce,rado, la
energía cinélica rle las temperatura absoluta.
panrcu as aumeota. Y si en
es1e sis1ema el volumen no Siendo la relac,ón entre las variables: ~ = K (constante)
va,ia, se produce un aumen10
del núme•o de choques de las Y la expresión matemática p
moléculas por urlidad de de la ley: P,
superficie, es dedr, aumenta
la presión.
P,

Ejercici o res ue Ito """'""""""'"""""""""=== ,


t . Si se encierra un gas a una presión de 2,5 atm, en un recipiente rlgido, a una temperatura de
20 ºC, ¿qué presión tendrá si se enfría a una temperatura de - 20"C?

Condkionesrniciales: P; =2,5 atm, T1 =20"C = 293, 15 K


Condioones lina'es: P, = X a,m, T1 = - 20 'C = 253. IS K

Según la expresión matemática de Charl11S y Ga,•Lussac:

2,5 a!Ol X 253. (5 r P1 = 2,16 atm


Pr - 293,1 5 f

Se puede comprob.lf que la presión es cirectamente proporcional a la 1empe1aiura. si el •1olumen de un gas


permarece constante.
Ley de los gases ideales J... ~"__,t._ g~'
La ley de los gases ideales se obtiene al combmar las leyes de los gases
J... L.. 40-, J.,.. .l'.,,,
ya conocidas. Esta explica la relación entre cuatro magnitudes: tempe- ~ .,,. .
I.itura (i), presión (P). volumen (V) y cantidad de gas expresado en
moles (n).
-- V; •P;
'
/~ ·
-
P~1
T.1. T
Un gas ideal es un gas h1po1ético, por lo que su componamiento
puede explicarse completamente de acuerdo a la ecuación del gas
J..,.,.J.... J.... o--.,v~ 't.,
1
Ideal, según: M,J,,...;;.._.. :'l,.U
.t.~ L... (r"''~.k.
f..,,,...,.,.,)._,,_
Donde R es la constante de p<oporcionahdad y tiene el rnrsmo valor
para todos los gases. El valor de esta cons1ante se calcula de acuerdo
a' volumen molar, que es 22.4 L. y a las llamadas condiciones norma,
les de un gas; eslas son: OºC (273, 15 K) y I atm.
Volumen molar. Volumen
p ,v
R= - que ocupa un gas en
n>T cond ciooes no·males de
presión {I atm) y temperatura
1 atm, 22,4 l atm L (273.1S K). Conesponde a
R = 1 mol • 273, 15 K = O,OS2 moii< 22,4 l.

Ejercicio resuelto
1. Calcular la presión que ejercen 142 g de doro (CI¡) (fa{ = 71 g/mol) en una botella de 500 mL a
una temperatura de 28 ºC.

1° De acuerdo con los datos. primero se calcula n y se hacen las transformaciones necesarias.
Datos:
P=X _ 1_42.,,:;j(;..,
0• =71,eflmol n= 2mol
rn = 142 g
.M= 71 glmol
1/ = 500ml = O.Sl
T =28ºC =30 1, ISK
2• Se resuelve el problema despejando la presión de la expresión:
P x\l = n x R, T
n:- RxT 2 n¡&I • 0.082 atm J/~¡(, 301, 1sf
P = 98,7 atm
p= V P= o.s)?

11
Ejercicios
1. ¿Qué diferencia existe entre un sólido 13. ¿Por qué un mineral puede ser represtntado
cristalino y uno amorfo? por fórmulas químicas? \
2. Indicar una característica de los cristales 14. ¿Por qué el agua es un compuesto y no una
iónicos, covalentes, moleculares y metálicos. mezcla?

3. Nombrar los horizontes del suelo y explicar 15. Indicar qué propiedad coligativa
sus características. representa cada ejemplo.

4. ¿En qué tipo de suelo es recomendable a. Agregar sal y aceite al agua para luego
cultivar?, ¿por qué? cocer tallarines.
b. Agregar sal a la lechuga; luego de un
5. De acuerdo a la molécula de agua, indicar: tiempo se pone mustia.
c. Al dejar un liquido volátil como la
a. los elementos que la componen. acetona des1apado, esta se evap0ta.
b. la fórmula qu:mica.
c. qué indica la fórmula química. 16. Calcular.

6. Explicar la propiedad física de: a. El porcentaje en masa de una disolución


compuesta por 20 g de alcohol en 35 g
a. tensión superficial. de agua.
b. pun10 de ebullición. b. El porcentaje en masa de una disolución
compuesta por 4,9 g de tolueno en 54 g
7. ¿Por qué se dice que el agua se comporta de benceno.
excepcionalmente? c. El porcentaje de masa en volumen de la
disolución de ácido sulfúrico que tiene
8. ¿Qué demostró Evangelista Torricelli con su una concentrac,ón de 8,6% en masa,
experimento 7 con un..1 densidad de 1,8"1 gtcm3 •
d. El porcentaje en volumen de una
9. Indicar tres propiedades físicas del aire. disolución que contiene 200 ml de
etanol. y agua hasta completar 500 mL
10. ¿Qué diferencias existen entre los de disolución.
contaminantes primarios y secundarios? e. La masa de solvente que se debe agregar
a 2 5 g de cl0<uro de po1asio (KCIJ J)ilra
11. ¿Cómo se produce la lluvia ácida? preparar una disolución al 12%m/m.
f. Ul masa de soluto necesaria para
12. Indicar para cada una de las leyes de los preparar 800 ml de d1soluc16n de
gases las magnitudes que se relacionan y glucos.1 al 0.25%m!v
cuál permanece constante.

11
17. Responder. d. En una olla se colocó malz para
palomitas a 20 ºC y a I atm. Luego. se
a. ¿Qué masa de solu10 (H2S04) está calentó hasla alc.anzar los 220 •e,
antes
con1en1da en 0,05 L de disolución de reventar. ¿Cuál es la presión de los
0,5 M? Oato:),( H, SO, = 98 g/mol gra110s a esa temperatura?
b. ¿Cuál es la molaridad de una dlSOlución e. i.Jn recipienle de vidrio de 3 L soporta
de sacarosa cuyo porcen1aje de masa en una presión máxima de 2,1 atm. Si se
volumen es 25%? introduce en él 2,4 L de helio a una
Da10: ),(e ·1HV O u = 342 htmol.
~ • presión de 2,5 a1m. a temperatura
c. ¿A qué temperatura en "C se deberJ conslante, ¿explotará el recipiente?
calentar 20 L de un gas que se encuentra f. Se tienen 30 L de 0 2 gaseoso a 3 atm y a
a 1 S •e para alcanzar un volumen de 20 •c. ¿Qué volumen ocupará este gas a
1oo L? Se trabaja a P cons1an1e. 1 a1m y SOºC?

Solucionario
1. Sólido cristalino: panírulas Internas ordenadas iridimensionalmeme. Sólido amorfo: no tiene fo1ma definida.
2. Unidos por: lónkos. fuerzas ele<trostáticas; covalen1es. enlaces covalentes; moleculares: íuerws intetmoleculares;
metálicos: enlaces metálicos.
3. Horizonte A. org/lnlco; horizonte 8, origen mineral y restos orgánicos; horizonte C, rocas desintegradas de la roca
madre; horizonte R. roca madre.
4. En suelo orgánico porque llenen gran cantidad de materi.l orgánica, retienen la humedad, son fértiles.
S. a. Hidrógeno y oxigeno. b. M¡O. c. Hay dos átomos cie hidrógeno unido a uno de oxigeno.
6. a. Es la fuerza elástica que existe en la superficie de un liquido. b. Es la 1empera1ura a la cual la presión de "1por
de un liquido se iguala a la presión atmosférica externa.
7. Po1que es el único líquido que al pasar a eS1ado sólido se contrae.
8. Demostró que la presión atmosférica a nivel del mar es de 760 mm de mercurio. a lo que llamó I atmósfera.
9. Se expande y contrae; posee baja densidad, la que disminuye al aumentar la altura: no posee volumen íi¡o.
1O. Los con1am:nantes primarios se libeian directamente a la atmósfera, principalmen1e poi las reacciones de
combustión; en cambio, los secundarios se generan a pa~r de los conlal'Ñnantes p1imarios.
11. Se produce por las grandes cantidades de emi~ones urbanas que se liberan a la atmósfera y que en comaao
con la humedad del aire se 1ra111forman en distintos ácidos.
12. ley de 8oyle: presión con volumen. a temperatura constante. ley de Charles: volumen con temperalura, a
p1esión cons1an1e. ley de Charles y Gay-lussac: presión con 1emperat\lra, a volumen con\1an1e.
13. Porque posee una composición química definida. 01orgándole propiedades y características determinadas.
14. Po1que está formado po, elementos. tiene composición química defin'da y no puede descompone.se por
métodos físicos.
1S. a. Elevación del punto de ebul íción. b. Presión osmótica. c. Presión de vapor.
16. a. 36,36%. b. 8,32%. c. 15,57%. d. 40%. e. 183,33 g de H20. f. 2 g de glucosa.
17. a. 2.<15 g de scluto. b. 0,73 M. c. 1.167 'C. d. 1,68 atm. e. No explot.rá porque existe una pre5i6n
de 1,9 a1m. f. 99,2 t l.

11
Termodinámica

r:, esde el origen del univer.;o, la materia y la energía han estado


a.:..en constante transformación, siendo los artífices de nuestra
galaxia y, por ende, de nuestro mundo.

En los comienzos, el ser humano solo disponla de una cantidad mlni-


ma de energía proporcionada por su cuerpo y obtenida de su alimen-
tación, la cual dependla en gran medicla de los animales que cazaba,
Con el correr del tiempo, domest,có a los animales y descubrió el
fuego con el cual pudo cocinar, transformar la materra y calentarse.

En el siglo XIX, con el advenimiento de la Revolución Industrial, contó


con una mayor cantidad de energía, la cual pudo utilizar para traba¡ar
y fabricar a gran escala.

Hoy en dl.l, con los avances ciemlficos y te<nológicos, el ser humano


puede tener a su disposición una cantidad muy superior de energía,
con lo cual ha conseguido aumentar la producción y los recursos, obte•
niendo bienes que han cambiado su calidad de vida.

11
"'
o

..
-e
·e
i:
o
u
"'
..
o
-e
e:
-o 1
·¡;¡
"'
N
·e
.."'
o
en
1

• 1

111 1
En una reacción qulmi<:a no solo existe una translormaci6t1 de las sus•
tandas, sino que también se libera o absorbe energía. La parle de la
qulmica que se encarga de estudiar tos cambios de energía (general•
mente calor) involucrados en las reacciones químicas se llama termo-
química. Esta forma parte de la termodinámica que se encarga de estu•
diar las relaciones que se producen entre el calor y otras formas de
energía.

lirnile del sistema Sistemas termodinámicos


Un sistema termodinámico es una par1e de
materia que se aísla, mediante límites reales o
fictioos. para su estudio. Todo lo que rodea al
sis1ema, pudiendo o no relacionarse con él, se
llama entorno. El conjunto del sistema con el
entorno forma el universo.

Los sistemas termod,námicos pueden realizar


intercambios de materia y energía con el
entorno. Estos se clasifican en:

■ Sistemasabiertos. ■ Sistemas cerrados. ■ Sistemas aislados. No


Intercambian matena y Intercambian energía pero inte,camb,an materia n,
energla. generalmente en no materia con el entorno. energía con el entorno. Este
forma de calor, con su Por e¡emplo, un termómetro. es un sistema ideal que
entomo. Por e¡empto, una realmente no existe.
taza con agua caliente. Energla y

•1
f Sistema Sistema
Variables termodinámicas y fu nciones de estado Tipos de procesos
Isotérmico: f)loceso
Variables termodinámicas
que se lleva a cabo a
l',Jra describir el estado de uri sistema terrnodin~rrnco se emplea una
Iempe,atura coos1anIe.
1rr,e de magnitudes macroscópicas observables y medibles llamadas
variables de estado, como: presión, volumen, temperatura, masa o Isobárico: proceso que se
numero de moles. lfe,,a a cabo a p,es'ón
constante.
l ,u variables de eslado permiten que cualquier c1entifico reconstruya Adiabático: p,oceso en el
la\ condiciones exactas de un sistema. Estas vanables se clasifican en: cual no hay transferencia de
calor pero sí intercambio de
Variables extensivas Variables intensivas trabajo entre el sistema y el
■ Dependen de la cantidad de ■ Soninclependientes de la entorno.
materta, y su valor no se puede cantidad de materia y su valor
definir en cualquier punI0 del se puede deIerm1nar en
sistema. Por e¡emplo: masa, cualquier punto del sistema.
volumen y calor. Por e¡emplo: densidad.
temperatura y presión.

f unciones de estado
Entre las variables termodin~micas existen magnitudes llamadas fun-
ciones de estado. Esias tienen un valor definido y único para cada esta•
do del sistema, sin importar los pasos intermedios que se siguen p¡,ra
alcanzarlo; solo dependen del estado inicial y final del sistema.

Las funciones de estado se relacionan entre si mediante una ecuación,


llamada ecuación de estado. Por ejemplo, para un gas ideal la ecuación
de estado es:

Un sistema se encuent,a en
equilibrio cuando las variables
de estado se mantienen cons- Es1ado Al estudiar un srstema solo
fnal interesa el eil<.ldo in,cial y
tdntes en el tIernpQ. Así, en final, y no los (i!n"l1nos
una reacción quimica, el s1ste- •. <ecorridos pora
•i l\ transformar:s~.
md alcanzar~ el equilibrio
j ,_··-"---"
cuando el volumen, la tempe-
raIura. la presión y compos,-
o ón no varían en el IIempQ. Estado nicial
C&11 node la lransfOfrr.ación
Para llevar a cabo el estudio de la termodinámica. primero se debieron
definir tres conceptos fundamentales: energía. calor y trabajo.

Energía
La energía se define como la capac,dad de un sistema para producir un
trabajo. Cualquier sistema químico. a una presión y temperatura deter-
minada. posee una cantidad de energía almacenada en su interior
debido a su composición. llamada energía interna.

La energía interna (U) es una propiedad característica del estado en


que se encuentra un sistema químico. y equivale a la totalidad de la
energía cinética y potencial de las partículas que lo constituyen. Es una
función de estado. po,que solo depende del estado inicial y final del
sistema, y es una variable extensiva, ya que depende de la masa del
sistema.

Calor y energfa interna.


Cuando se entrega calor a Cuando ocurre una transformación en un sistema, la cantidad de ener-
ura sistema, aumenta la gía existente varía. Esta variación se produce por el intercambio entre
ene,gia interna de este el sistema y el entorno, y puede ocurrir en forma de calor o trabajo.

trabajo
Sistema I¡

!
Sistema lt
entorno

calor

Calor (Q)
Se denomina calor íQ) a la transierencia de energía que se produce de
un sistema a otro como consecuencia de una diferencia de temperatu•
ra. El calor fluye desde el cuerpo de mayor temperatura al de menor
Calor y temperatura.
tempera1ura hasta que ambos se igualan, es decir, llegan al equilibrio
Como se sabe. el calo, es la
energía que se transfiere de 1érmico.
un sistema a 0110: en cambio.
la temperatura es UN medida El calor no es una función de estado, ya que no es una propiedad del
de la energía cinética de las sistema. sino que depender~ de ta íorma en que se real,ce el proceso,
moléwlas de un sistema. es decir. de cómo el s1s1ema pasa del estado inicial al final.

11
Trdbajo (W)
Otro mecanismo de transferenáa de energía es el trabajo (W). En este
<uso, la energía se intercambia mediante un dispositivo mecánico entre
1•1 s,stema y su entorno. Matemáticamente se define como el produc-
to de la fuerza (F) aplicada sobre un cuerpo y la distancia (d) que este
recorre.

1-1 trabajo, al igual que el calor, no es una luncíón de estado, pues


depende del camino recorrido. es decir, de la forma en que se realiza•
rá la transformación termodinámica.

Por ejemplo, si se tiene un sistema (ver ligura de la derecha) en el cual


se encierra un gas en un recipiente, este puede realizar trabajo sobre
el entorno al expandirse y desplazar el pistón. Esto ocurrirá si la presión
del gas es mayor que la presión externa. Ul expansión continuará hasta
que ambas presiones se igualen.

Para señalar el sentido del intercambio que se produce en un sistema, ptxtr.-10f = p (IIN or
se han determinado los siguientes criterios:
■ Cuando el sistema realiza un trabajo contra las fuerzas exteriores, el
valor del trabajo tiene signo negativo (-), y disminuye su energía
interna.
■ Cuando el trabajo es
realizado por las fuer•
zas exteriores sobre el
sistema, el valor es
positivo(+), y aumen-
ta su energía interna.
■ Si el sistema libera - W Unidades
calor, el valor es nega- termodinámicas
uvo (-). y disminuye la Magnitud Unidad
energia "1terna. calorías (cal) o
■ S1 el sistema absorbe
IQI
jou!c OJ
calor. el valor es posi-
[WJ joule (J)
tivo(+). y aumenta la
energía interna. Equivalencias
1 J = 1 kg x m21s2
+Q 1 cal = 4, 184 J

aa
La energía interna de un La termodinámka se basa en dos pnncipios: la energla del universo es
sistema a sfodo es constante, constante y el desorden del universo aumenta continuamente.
es decir, la variación de
er.ergia interna (e.U) es nu~: Primer principio de la termodinámica
El primer principio de la tetmodinám,ca se basa en el principio de con-
AU = ~ Us,s,('r'l'l3 + AUentJtro servacíón de la energla, el cual establece que: la energía en el univer-
<.\U = 0 so permanece constante. Esto quiete decir que la energía solo se trans-
fiere entre un sis1ema y su entorno.

Por ejemplo, cuando un sistema cerrado (ver figura de la izquierda)


absorbe calor, una pane de este se utiliza para teahzar un traba¡o:
expandir el gas para mover el embolo; el resto se almacena en forma
de energía interna. Si este razonamiento se expresa matemáticamente
utilizando el criterio de signos, se llega a la ecuación:

Donde óU es la variación de la energía interna entre el estado inicial y


r,n¡¡I.

La primera ley de la termodin.imica también se puede enunciar como:


la variación de la energía ,nterna de un sistema es igual al calor absor-
bido más el trabajo externo realizado por el sistema. Siendo su expre-
sión materntitica;

Ejercicio resuelto
1 Calcular la variación de energla interna para un sistema que ha absorbido 2.990 J y realiza un
trabajo de 4.000 J sobre su entorno.

Según el con'l1?nio de signos· Q =2.990 J y W =-4.000 J.


Se aplica la expresió~ matemática pa,a el ptimer prir.op,o de la termodinámica:

óU = Q+W
e.u= 2.990 J + {- <1.000 J)
ó U = - 1.0t0 J

El sistema ha disminuido su ererg'a interna en 1.010 J

11
Entalpía A 0
1 , entalpla (H) describe los cambios térmicos que se llevan a caoo a
, 11 s,ón consIante. Esta se calcula a parur del primer principio de la ter-
H l
"'' d1Mmica (óU = Q + \'V). En los procesos a presión constante es fre- ~ll>tOl< l
, 11mte que. a medida que transcurre la reacción. exista un pequeflo
, Imb10 de volumen. el que se expresa como: w = -P x óV. Asl, el pri- ;.;R'a"aaa1";;.'a"=
a --
' Pr principio de la 1ermod1námica !orna la forma de:
fJans<u1so de l.l 1eaccíÓ(!
donde, Op es calor a presión constante.

11
0
f'ur lo que, para el calor intercambiado en estas condiciones se cumple:

11 término U + P x V recibe el nombre de entalpla (H). La entalpía es


una función de estado, ya que no depende del camino recorrrdo.
Además, es una propiedad extensiva, ya que depende de la masa del
l\tema. La expresión matemática queda:

Proceso endotérmico (a)


y exotérmico (b). En (a} la
energía de los reae1an1es es
t., variación de entalpla (AH) es igual a la diferencia entre la entalpla de meno, que la de los
los productos y la de los reactantes (AH = Hproducto, - Hrcac,ank'Sl· p,oductos, por lo que se
absorbe energía del entorno.
Depend enclo del calor puesto en juego en un proceso qu!mico, las En (b) la energ'a de los
reacciones pueden ser endotérmicas o exotérmicas. 1eactames es mayo, que la de
los productos, p0< lo que se
■ Si óH > O. el sistema absorbe calor, el proceso es endotérrnico libera energía al etitorno.
■ Si óH < O. el sistema libera calor, el pmceso es exotérmico.

Ecuaciones termoquímicas
lndi<:an las relaciones entre las masas de las sus1ancias que inteJVienen.
y los cambios de entalpía que acompañan al proceso, en condiciones
dflerminaclas de presión y temperalura . Asi, a I alm y 25 •e la ecuación:

óH = - 22,0 kcal

indica que a estas condiciones, 1 mol de N2 gaseoso reacciona con s; la ecuación se in•,ie11e. el
3 moles de Hz gaseoso lormanclo 2 moles de NH 3 gaseoso. El cam• valor de ~H se conse,.,a pero
b10 de en lalpía que acompal'la esca reacción es de - 22,0 kcal. camb.a de signo.

111
Energ1as de enlaces Se llama energía de enlace a la variación de en1alpia que tiene lugar
cuando, en estado gaseoso y en condiciones estándar, 1 mol de mol~
Enlace Energfa (kJ/rnol)
culas se disocia en sus átomos.
H- H 436
e-e 347
Se puede ca!cuíar la variación de la entalp/a de una reawón química,
0=0 497
considerando esta como un proceso en el que se rompen ciertos enla-
N•N 945
ces, y se forman otros nuevos. De esta formo. se deben seguir los
F-F 155
siguientes pasos:
CI - e, 242
■ Establecer fa ecuación química balanceada para la reocc,ón que se
81- Sr 192
estudia.
C•N 887
■ Escribir las fórmulas estructurales para los reactantes y los produc•
(:0 735
tos de la reacción.
1- 1 151
■ Identificar los enlaces que se rompen en los reacwmes.
( : ( 610
■ ldemificar los enlaces que se forman en los productos.
C=C 830 ■ Hacer el cákulo correspondiente al balance energet,co. según:
C- H 415
N- H 389
L\H) = l: ene1gia en'am rotos ., l: ene,gla enlaces formados
0- H 460
0-0 152
'- -
e- o 355 Se debe tener en cuenta que al formarse un enlace se libera energía y
(-N 285 el valor será negativo; cuando se rompe el mismo enlace. se absorbe
,-
N- ~ 163 la misma energía, luego el valor será posllivo.
N=N 412 Por ejemplo:
-
Ruptura de enlace Formación de enlace
e-e e-e
+347 kJ/mol - 347 kJ/mol

Ejercicios resueltos
Escribir la fórmula estructural de la siguiente ecuación qulmica.

2 C1H6;91 ► 7 01(g) .... 4 C01 l<Jl + 6 H10 (g>

HH
1 1
2 H-C- C- H +
1 1
7 0 =0 .... 4 0=C=0 ., 6 H-0,-H
H H
2 Calcular la entalpía de formación del amoniaco según la siguiente reacción:
1 N2(9) + 3 H2(9) ➔ 2 NHJ(gl

N• N + 3 H- H ➔ 2 H-N-H
1
H
Primero se dcwminan los enlaces que se 10m;ien y forman en la reacción:
• Se rompe un enlace N..N y 3 enlaces 1-1-H.
• Se fo,man 6 e,1laces N-H.

lvego. se buscan lasenergías de los enlaces que se rompen y que se forman en !a reacción.
Se rompen: N= N = 945 kJ/mol H- H = 436 kJ/mol
Se fo,man: ~ = 389 kJ/mol

Frnalm<?nte. se remplazan en la ecuación:


6111 = ¿ energía enlaces rotos ~ t energía enlaces formados
ó Hf = [945 kJJmol + (3 x 436 k//irol)) + [6 x -389 kJ/mol]
ó H~ = -81 kJ/mol

El salo, indica la cantidad de energía que se re~iere para levar a cabo la reacción. Se deduce que es una
reacción erdoIérmica.

3. Calcular la entalpía de la reacción para la combustión del propano (C3H8) y detenninar si la


reacción es endotérmica o exotérmica. La ecuación química es:
C¡Ha(g¡ + 5 0 2 tg) ➔ 3 COHgl + 4 H20 (gl

HH H
r ,
H- C-C-C-H + 5 0=0 -> 3 O=C=O + 4 H-0-H
1 , r
H HH
Primero se detetminan los enlaces qse se rompen y forman en la reacción:
Se rompen 2 enlaces C-C, 8 C-ti y 5 0:0. • Se forman 6 enlaces C=O y 8 O-H.

Se busc;,n las energías de los elllaces que se rompen, que se forman en la reacción.
Se rompen: C- C = 347 1()/mol C-H: 415 kl/mo. 0=0 = 497 kJ/rnol
Se forman: C=O = 735 kJ/mol 0-H = 460 kJ/mol

Fralmente, se remplazan en la ecuacr6n:


óMf = r erergia enlaces rotos• r energía enlaces formados
ó Mf = ((2 x 347 kllrno') ◄· (8 x 41 5 kJfmol) + (Sx 497 kJ/moll] + [(6 x -735 kJ/mol) + (8 x-460 kJ/moQ)
ó H~ = - 1.591 kJ/mol

El valo, indica la cantidad de energía que se l·be<a al eniOMo. Se deduce que es una reaccióe exotérmica.

11
La ,ondicióo estándar se Se llama estado normal o estándar de un elemento, a la forma lfsica
indica añadiendo el más estable a 1 atm de presión y 25 º C de temperatura. A este se le
superíndice ·•· a 1a variación asrgna el valor de entalpía O.
de entalpía.

AH~
, ,. <ol'dic,,j,- ts.13ncar
Entalpfa estándar de formación (óHf)
Es la canl!dad de energía absorbida o liberada que resulta de la forma-
ción de I mol de compuesto a partir de sus elementos en condic,ones
estándar. Por e¡ernplo:

Ecuación 1: 2 C ¡,; + 2 H2 <sl-> c 2H4 (gi 6H1 = 52,3 kJ/mol


Ecuación 2: e<•> + 02 (g>-> C02 (s,> AHf = -393,5 kJ/mol

El valor de 11H¡ propo,oona vna medida cuantitativa de la estabilidad


de un compuesto respecto a sus elementos. Asi:
■ si Nlj es posr11vo (ecuación 1), el compuesto es más ,nestable que
Entalpias estándar
de formación sus elementos, y su formación se lleva a cabo si los reactivos absor-
ben calor.
h.Hj kJ/mol
■ si .:.Hjes negativo (ecuación 2), el compuesto es más estable que sus
CH¿¡gl 74,9 elementos, ta reacción libera calor.
C¡M0lg) -84,7
~

C2H«ll S2,3 Entalpla estándar de reacdón (uH: l


Es la vanación de enlalpla de una reacción que se efectúa en estado
C¡H¡ (;) - 226,8
estándar. Para una reacción general como:
C3Hs¡;) - 103,8

C,H10191 - 124,7 a A+ b 8 ➔ c C + d D.
CH¡OH !t - 238,6
óH~ está dada por:
Clt¡COOH (1) - 487,0

H¡ (¡) o
CO¡<J) -1 10,13 &Hf = t n11H1(pmductos}- D,,óH1(reaaantes)

C02<11 - 393,5
H¡O tg! - 241,8
H¡O¡»
~.
-285.8
-
Donde:
NH¡ tg) 46,2 n y m son los coeficientes es1equ1ométricos de la reacc,ón
-
- CuOilJ
Cu ¡,i
- 156,1
o Entalpla estándar de combustión
Es la variación de entalpía que se produce cuando se quema 1 mol de
h ºl(<J)
o
sustancia en condiciones estándar. lodas las entalpias de combos116n
Ci H6l9l 20,4
son negativas.

11
Ejercicios resueltos
1 Calcular la entalpía estándar de reacción para:

Corno:
óH1 = ¿nóH1(p,oduaos) - tm6H1(reactantes)

Se remplazan los val01es de acuerdo con la tabla de la p. 120.


c\llf = l6H1(CO¡) + 2 ó H1(Hz()) + 4 6H1(Cu)J - Í61-f'/(CHJ + 4 il.H'/(CuO)]
il.Hf = [- 393,S kJ/mol + (2 x -285,8 kJ/rnol) + (4 x OkJ/mol)]- [-74,9 kllmo + (4 x -156, 1 kJ/mol)]
ó H1 = - 265,8 kJ/mol
La reacción es exotérmica.

2. calcular la entalpla estándar de combustión del propeno C3H6, según la siguiente ecuación:

il.H/ = lni:.H¡(prod.rctos) - l m6H1(reactantes)

Se remplazan los •:afores de acuerdo con la tabla de la p. 120.


6H) = [3 x a\H1(CO¡), 3 il.H!(H¡O)] - [;.\H¡(C3H&l ·•!óH'/(0¡)]
6H) = l(3 x -393,S kJ/mol) ·• (3 x - 285,8 ld/mol)J - [20,4 Id/mol + ( {x OId/mol)]
il.H( = - 2.058,3 kJ/mol
la reacción es exotérmica.

3. Calcular la variación estándar de entalpia asociada a la reacción:

utilizando las entalpías estándar iPdicadas en la tabla de la p. 120.

Se remplazan los valores en la ecuación:


o Hj = r, o Hj (productos) - r, oHj (reactantes)
ó Hj = l-393,5 kcalimol + (2 x - 285,8 kcalirnol); - l-74,9 kcaVmo + (2 x Okcaltwol)I
o Hj =- 890,2 kcal/mol
La reacoón es exotérmica.
La ley de Hess esLablece que la variación de entalpía de una reacción
qulmica, cuando los reactivos se transforman en productos, es inde-
pendiente de cómo se produzca la reacción, es decir, no varía si se rea-
1,za en una etapa o en vanas.

Por ejemplo, el hidrógeno y el oxigeno reaccionan directamente for-


mando vapor de agua, según:

AH = - 241,8 kJ/mol

Tamb,~n se obtiene a partir de una serie de pasos:


½0 2 (g; ➔ H20 11)
( 1) H2 ¡g) + AH 1 = -285.8 kJ/rnol
(2) li20 (IJ ➔ H20 (gj AH2 = 44 kJlmol

Si se suman las etapas (1) y ( 2) queda:


AHf,nal = .:.\ 1-1¡1) + Ai-1¡21
AHfi,a = - 28S,8 kJ/mol + 44 kJ/mol
AHr.,. = -24 1,8 kJ/mol

Se observa entonces, que la suma de la energía liberada en cada una


de estas reacciones tiene el mismo valor que cuando el proceso ocurre
en una sola etapa.
AH = AHfll\ll
- 24 1,8 kJ/mol = -241,8 kJ/mol

H Al analizar la ley de Hess, se


puede determinar que es
una consecuencia direcla de
AH = -2 14,8 kllrr.ol
la ley de conservación de la
energía, ya que en una reac-
<!.H 1= -285,8 kJ/mol
AH= <!.H, +AH¡ c,ón química se absorbe o
libera calor transformandose
H¡O(g)
los mismos reactantes en los
mismos produ«os, bajo
L\H¡ =4,1 l:Jimol 1
iguales condiaones de pre-
H¡() 11)
sión y temperatura, e inde-
pendieme del proceso por el
cual se lleve a cabo.
Sentido de la reacción
Lis un1d,ldes no se encuentran a escala.

11
Ejercicios resueltos
1 Calcular la variación de entalpfa (AH) que se produce en la reacción de transformación del
diamante en grafito:
C (diamante) - > C (9r11flto)

Esta reacción demora millones de años en llevarse a cabo. por lo que es imposible me<fr experimentalmente
el ó H. Por ello se determina de acuerdo a sus etapasaplicando la ley de Hess:

( 1) C,d....,,;e¡ + 02 ifl) ➔ CO¡ ,9) óH = -395,4 kJ/mol


(2) C (¡n•,o; • O¡ (gl ➔ CO¡ (;) L\H = - 393.5 k//mol
C tdiomante: • C (¡,a'oo) + 2 O¡ (gl ➔ 2 CO¡ (<Jl L\H = - 788.9 kl/mol

Se puede obsE!fVa1que la ecuaoón no cooespo'lde a la del pioblema planteado. po, lo que paia pode,
,eso •1e1 el problema. se c'ebe primero ordenar la información. Como el "111>ono g,afito se encuentra en los
p,oduClos, se inviene la ecuación (2). y pasa a se< un proceso endotérmico, formándose la ecuació11 (3).

(1) C (c>•an:e) + /2(;) ➔ ~(;) .:IH = - 395,4 kf/rnol


(3) ~i!ll ➔ C (91!1.:ol + 9fo¡ .:1H = +393,S kJ/mol
( :diJM-Ylt) ➔ ( <giaflt~) .:1H = -1,9 klimol

2 Calcular .1Hr para la formación de la acetona (CH3COCH3) según la reacción:


3 C (s) +3 H2191 +-½ 0 2 (g) ➔ CH3COCH3 lll• conociendo los valores del c;ilor de combustión:

(1) H¡lg) +70l(g) ➔ H¡O ¡¡¡ AH = - 285,8 klimol /x3


(2) C (!; + 0 2 (,¡) ➔ CO¡ (gl .111 = - 393.5 klimol /x3
(3) CH3COCH3(1) + 4 O¡ (g> ➔ 3 CO¡ (,¡) • 3 H¡O 1,¡ AH • - 1.786 kJimol

Para resol1•er el prob'ema, se debe mu'tiplicar la ecuación (1) y (2) por 3 e iflveni· la ecuación (3).

(1) +¾efi }J"íÓ 11) AH • -857,4 kJ/mol


(2)
3 Hz(;) (gl
3 C (s) + }Ó2 1g) ...

µ<JÍ(,¡) AH = -1.180.5 kllmol


(3) ~l(<J)•~0(I) +
➔ CH3COCli ¡ 1) 'l,,0Í(<J) L\H • + 1.786 kJimol
3 Hi¡9, + 3 C (s) +f02 :g: -+ CH¡COCH3 (1) !!IH = - 251,9 kJ/mol
M áquinas térmicas

Una máquina térmica es un disposí1ivo que transforma la energla inter-


na en trabajo. En una máquina térmica el calor sale desde una fuente
de alta temperatura hacia una de baja 1emperatura. Esto provoca que
toda máquina térmica gane calor desde el recipiente de alta tempera-
tura aumentando su energla interna. Una pequel\a paIw de esla ener-
gía se convierte en trabajo mecánico y el reslo es expulsado al recipien-
te de menor energía.

Para que una máquina térmica tenga rendimiento ideal. todo el calor
debería transformarse en llabajo; sin embargo, esto no ocurre, ya que
para comple1ar un ciclo siempre existe una pérdida de ese calor. una
máquina eficiente es una máquina que tiene el máximo rend1m1enlo.
es decir, que produce el máximo trabajo con el mínimo suministro de
calor. Esto se conoce como eficiencia o rendimiento (~) de una máqui-
na térmica:
...:...:d.co_ __ = _V_
Elociencia _ ____t:. .ra:. .b:. .a,.jo: . . ,:,p. .:ro.. :d...:uo v
calor sum1n1strado por el ambiente aQ

El trabajo realizado por una máquina equivale a la diferencia de tem-


peratura entre una luente caliente y una fuente lria que recibe el calor
perdido en el proceso;

En una máquina térmica es imposible convenir todo el calor summistrado de


maneta útil pa<á reaizar un trabaJO. po<~ue p.ine del ca101se pierde.
calor sumin·stra<lo • eneigía útil , ene<g'a ioútft
Eje~os de máquinas que presentan pérdida de calor son las máquinas de
reñigeración y las de v.ipor.

El calor fluye naturalmente de un cuerpo caheme a uno trío pero no al


revés. Estas obse1vacoones llevaron al físico alemán Rudolf Claus1us a for•
mular la segunda ley de la tennodin.ímica. el calor pasa espontáneamen-
te de un cue,po de alta temperatura a otro de menor temperatura.
Cttlo de Carnot
En 1824, el ingeniero francés Nicolas Léonard Sadi Camot describía
una máquina imaginaria e ideal, que íuncionaba con dos fuentes de
1emperatura produciendo el máximo rendimiento. El ciclo de esta
m.lquina consistía en dos transformaciones isotérmicas y dos adiabáti-
cas; además, el proceso era totalmente reversible, es decir, podía fun-
nonar tanto en un sentido como en otro.

1,1imponancia de la máquina de Carnot es que no existe otra máqui-


1M térmica más ef,ciente que trabaje entre dos temperaturas T1 y T2 :
Retrato de Nicolas Léona1d
Presión Sadi Carnot (1796-t 832).
Además de ser un pionero en
A las máquinas térmiais. Carnot
participó como capitán en la
Comptestóo .,,. Expansión
defensa de París en 1814.

o ---.....- ~ c
Qlrío ~
Volumen

1~ ecuación general de eficiencia ideal es:

Tul ente - Tiria


Eficiencia ideal
Tcal1en1t>

Otra manifestación de la segunda ley de la termodinámica indica que:


la cantidad de energfa del universo es constante y la disminución de la
energía disponible es continua. La segunda ley es un indicador del sen-
tido del tiempo. esto quiere decir que los procesos de la naturaleza son
irreversibles.

En 1865, Clausius introdu¡o el concepto de entropla como una medi-


da para expresar cómo la energla útil se transforma en otro tipo de
energla.

En 1878, Bolt2mann refOfmuló el concepto de entropía diciendo que


la entropla es una medida del desorden del universo. En estos térmi-
nos, la segunda ley puede formularse: la entropra (AS) de un sistema
d1slado crece con el tiempo o permanece constante, pero la entropía
del universo siempre crece.
Espontaneidad de las reacciones químicas
H Una reacción es esponMnea cuando ocurre en determina•
A+ das condiciones. por e¡emplo, de presión. 1empera1ura o
concentración. L3s ,eacciones esponláneas transcurren en
una sola etapa, por esto son procesos irreversibles, a
ó H<O menos que se aplique energía al sistema.

+O Ejemplos de reacciones espontáneas son: la reacción de


ox<dación de un metal. tos procesos de fusión y disolución
de sales. ya que estos evolucionan en un sentido que se
Sentido de la reacción puede predecir. pero no volverán a su estado inic,al

Para que SI? inl(ie una Si bien la mayor pane de las reacciones exotérmicas ocurren de mane-
reacción. aul'IQue esta sea ra espontánea. no es una condición que lo garantice. ya que es posi-
exotérmtea, debe abs0t"be1
ble que una ,cacción endo1érm,ca lo sea. Esto lleva a concluir que no
c,erta cantidad de energiil:
es la llamada energía de se puede predecir si una reacción sera o no esponténea si solo se con-
acIi,ación. sideran los cambios de energía del sistema.

Entropía
Para predecir la espontaneidad de una reacción química. es necesario
que junto con conocer la variación de la entalpía se conozca una nueva
magnitud termodinámica, la entropía.

La entropía (S) mide el grado de desorden de un sistema a nivel atómi-


co. Esta magnitud solo depende de factores como el número de partí•
culas o el estado ÍÍSÍCO de las sustancias. por lo que es una función de
Reacciones espontáneas.
estado extensiva.
Las reacciones espontáneas
wn de g,an inwés pa,a
quienes 1rabajan en el ámbito En términos generales, la entropía aumenta a medida que el sistema se
íidusl!íal; sin embargo, desordena. y disminuye cuando aumenla el orden. Los cambios de
también es útil pa,a estado. la disolución de un sólido en un liquido, la mezcla de gases. las
cornpiender los complejos reacciones químicas en las que aumenta el número de moles. son
p1ocesos biológicos. ejemplos donde aumenta la entropía.

cambios de estado y entropía

>
~ Fquido >
® sólido

11
·,. gundo principio de la termod inámica Representac.ión gráfica
1,, espontaneidad y la entropía de una reacción llevaron a establecer el del aumento de entropía
·,•gundo principio de la termodinámica. Este establece que la entropía
d ,, univetSO aumenta en un proceso espontáneo, es decir, evoluciona
Reacta1tes
, pontáneamente para alcanzar un estado final de máxima entropia.
1d expresión matemática para el segundo principio es:

1 4\StJni.,-erso = ó.Ssrslema + ó.Sentomo


P1odooos
Ahora, si el proceso es reversible, el segundo principio se puede enun-
rw como: en un proceso reversible, la entropía del Universo permane• TraOSOJ<10 dt • reacc~
<e constante. Asi, fa expresión es: ól,.,,,,,., = áS._,..-. +AS,..,,,,< o

Productos
l Hropia estándar de reacción
Para poder determinar el valor de as.,0 ,.,,so, se debe conocer AS.,...,,. s
y óSertcrno• Para obtener óSsostcmo se calcula la energla estándar de
reacción, siendo la expresión matemática:

óS, = :1:nSº (productos) - :1:mSº (reacrantes)


TraOSOJsso dt la 1eac001

donde, n y m son los coeficientes estequiométrccos de la reacción .

S1 en una reacción:
■ se produce mayor cantidad de moléculas que las que se consumen;
.\S es positivo. s
■ disminuye el número total de moléculas: 65 es negativo. Reac(,)lttes ........ Prod.<tos
■ no hay cambio en el número de moléculas, el valor de 6S es muy AS(O)
peque/lo y puede ser positivo o negativo.

En un p1oceso 1evl!rsible a pres,ón y temperatura constante. 6Semo,no TraOSOJl!O dt • 1ea«,on


es: óS.,..;l(ne = ~Sn~.s + .!\S<nc.,i:i = O

ó Hcmomo
ASec,torno y como, L\Hentorno = - .:.\Hs;s:ema, en1onces
T

- L\Hs.6tema
T
Según el segundo princ,pio de la termodinámica, para saber si un pro•
ceso es espontáneo, se debe conocer el óS..,,..,,. y óS..,,omo• Sin
embargo, calcular el L\Sc,itorno resulta difícil y lo que interesa general·
mente es conocer el ó S,.,,em•• Para ello, se establece una nueva mag•
nitud termod,námica llamada energla líbre de Gibbs (G), cuya expre-
sión es:

G= H - TSI
1
La energía hbre es una función de estado eX1ensiva que determina si
una reacción química es espontánea o no. A esta contribuyen tanto la
entalpía como la en tropla.

Variación de la entalpía libre y espontaneidad


La variación de energía libre (óG) para un proceso a presión y tempe-
ratura constantes, es:

; óG : t,H - TóS 1

Para que el proceso se realice, óG s O. De acuerdo a esto.


■ Si t,G < O, la reacción es espontánea.
■ Si óG = O, la reacción está en equilibrio.
■ Si t.G > O. el proceso no es espontáneo. Se debe en1regar energla
del exterior para que se realice.

Almacenamiento de energía
libre solar por fotoslntesis

o
Energía solar
Energía lib,e
alta
Hidratos ce
carbono ~

Menor

~
opía

oGº = 2.870 kJ
L\Gº= - 2.870 !t.l
Los organ,smos fotosinteticos
comb,nan el dióxido de ca,bono
con agua p.1ra formar oxlge,10 e
hidrato< de carbono, los que
t1eneo una energla libre mucho
n ayor. Esta energia se libera en los
procesos me1aból1cos cuando os
h1drittos de carbono se ox100n. rnei,o, C02
H¡O " " ' - - entropía

11
i Pos,bil,dades para la rel,1eión .\G = .\H - T~S

AH L\S AG T Tlpo de proceso


<0 >0 <0 a cualquier T siempre espontáneo
<0 si Tes baja espontáneo
-
<0 <0
>0 si Tes alta no espontáneo
>0 si Tes baja no espontáneo
>O >0
<0 si Tes alta espontáneo
>0 <0 >0 a cual<¡uier T nunca espontáneo

Ejercicios resueltos
1. Predecir, para las siguientes reacciones qulmicas, si la variación de entalpía es positiva o negativa.

b. 2 H219J + O2(gl ➔ 2 H2O <Q

a. Como el número de moles de gasno varía, es imposible predecir el signo de t.S, por consiguiente, su vafo,
es muy pequeilo y puede set positivo o negativo.
b. Dos gases se transforman formando un liquido; óS es negativo.
c. Un sólido se convierte en gas; llS es positivo.

2. CalaJlar la variación de energía libre (óGº) que acompaña a la reacción de formac.ión del dióxido
de carbono:

C C•l + 0 2 (g) ➔ CD2(gl

Datos:
llH; {(Oz) = - 393,5 kJ/mol Sº (C) = 5,69 J/Kmol s• (02) = 205 J/Kmol S' (CO2) = 213,6 J/Kmol

Se debe aplicar la expresión matemática: óGº = AII' - Tas•


Pe10, como no se tiene directamente 11s•, se debe calcula¡ según:
óS, = !nSº(productos)- ! mSº(reactantes)
óS, = (213,6 J/Kmol)- (S,69 J/Kmol + 205 J/Kmol)
óS, = 2,91 J/Kmol = 2,91 x l0'3 kJ/Kmol

•e
M í, a 25 {298 K) y I atm, llGº que acompaña a la formación de un mol de C01 es:
aGº = llH° - T65°
AGº = -393,S kJ/mol - 298;Kx 2,91 x 10·3 kJ¡KÍnol
llGº = - 394, 37 kJ/mol COlllo llGº < O, el proceso es espontáneo.
E"ercicios
1. Nombrar los componentes de un sistema. c. Srstema mec~nico que intercambia
energía entre el sistema y entorno.
2. Indicar las principales caracterlsticas de los
sistemas abierto, cerrado y aislado. 11. Calcular.

3. ¿Qué diferencias existen entre las variables a. La enta!pla para la formación de


intensivas y extensivas? N• N + 2 H- H - >H- N- N-H
r ,
H H
4 . Identificar los procesos en que se libera o Datos: energías de enlace promedio en
absorbe energía. kJ/mol N - N = 163. N = N = 945,
N - H = 389. H H = 436. H - F = 565
a. Ebullicrón de agua. b. AU para un sistema en el cual se
b. lncendro forestal. condensa 1 mol de vapor de agua. La
c. Condensación de un gas. energia intercambiada en el sistema es de
3,056 kJ y el calor liberado al enromo de
S. Clasificar las siguientes reacciones como 40,7 kJ.
endotérmicas o exotérmicas. c. La energla interna de un gas. si se sabe
que este se expande de 0, 125 l a 1o.o L
a. C (grafto) + 02 :9> ➔ Cü2 (()) a una presión constante de 4,25 atm. El
AH = -94, 1 kcaVmol
gas absorbe 25 J de calor.
b. CI➔• + 2 Oi -, C02 + 2 H20
Dato: w = F x d = ~ x AV.
AH = +79 kcaVmol
d. AH; para la combustión del propeno,
c. 2 H2 + 0 2 ➔ 2 H20 hidrocarburo gaseoso empleado en la
AH = -133 kcal/mol
fabricación del polrpropileno.
C3H6<9> + ~ 02 <gl ➔ 3 C02 (gl + 3 H20 .¡J
6. ¿Qué tipos de procesos estudia la entalpía?
Datos:

7. ¿Qué son las funciones de estado? Sustancra


20,4 - 393,5 -285,8 o
8. Indicar qué ocurre en un sistema si este
e. óH de la reacción para: 3 A --> 4 D. de
libera o absorbe calor del medio.
acuerdo a las siguientes etapas:
l. F ➔ Z + H AH = - IOOkcaVmol
9. Se~alar tres características de la Ley de Hess.
11. A + Z --+ C + O t.\H = so kcal/mol
111. F + o -, 3 e i.\H = 1 so kcal/mol
1O. Con qué conceptos se relacionan las
IV. H ➔ 2 Z t.\ H = 300 kcal/mol
siguientes definiciones:

a. Capacidad de un sistema para producir


un trabajo.
b. Transferenci3 de energía que se produce
de un sistema a otro.

11
f. 6H para la siguiente reacción, 13. calcular AH; para la reacción:
Au(OH)) + H3PO, -+ AuPO• + 3 H20 . C,o0s ¡,¡ + 10 02 (gJ --> 1O CD2 (g) + 4 H20 (r)•
Datos· entalplas de formación Datos:
.o.H; A<.(OH), = 34 kcaVmol f Sustancia C100 8 0 2 C02 H¡0 ·1
c.1-1• H PO = 95 kcaVmol
1 ' .,
t.H; /wPO, = 31 kcaVmol
óHÍ (kJ/mol) 74,7 O - 393,5 j -285,8 j
.o.H; H,O = 7 kcaVrnol 14. El siguiente esquema muestra los cambios
de estado que experimenta un sistema,
12. Determinar si la siguiente reacción es
indicando la energía liberada en cada etapa.
espontánea a 800 K y a 1.200 K. Explicar si Mte proceso es posible.
NH4CI (s) -+ NH3 (g) + HCI (gJ
Datos: ~ [~.r26,00kc.1J ¿J--
AS = 0,55 kJ/mol K y 6 H = 490,7 kJ/mol.
-104,60kJr:7 64.00k(:;)l r7t
--► ~ --<► ~

Solucionario
1. $~tema, límite del sistema. enwno y un verso.
2. Sistema abie,to: intercambia materia y energía con el en101no. Sistema cerrado: solo intercambia energía con el
e,,tomo. Sistema aislado: no intercambia materia ni energía con el enlomo.
3. l.<1S vañables inteosivas son independientes de la can1idad de mate,ia. Las variables extensi•,as dependen
d1reC1amente de la cantidad de ma1e,ia.
4 a. Absorbe. b. Libera. c. Abs-Orbe.
S. a. Exolérmica. b. Endotérmica. c. Exotérmica.
6. ESIJdia los camo·os de energía en procesos que se llel'an a cabo a presión cons1ante.
7, Son magnitudes que tienen un valor definido y úníco para cada estado del sistema, sin importar los pasos
intermedios que se siguen para a,canzarlo. Solo dependen del estado in,cial y final del sistema.
8. Si se libera calor sobre el medio desde el sis1ema, el signo es negativo y la ,e;,cción es exotérmica. Cuando se
absorb<! calo, desde el medio, el signo es positivo y la reacción es endotérmica.
9. Las 1eacC1ones ocunen a pcesión o volumen cons1an1e. Du,ante su 1ranscurso, se desprende o se libe,a calor. El
cambio químico ocuirido es el mismo cuando la reacción transcurre en una etapa o ,·arias etapas.
10. a. Energi.J. b. Calo,. c. Trabajo.
11. a. óH = 98 kl. b. ,W = - 37,64 kJ. c. AU = - 16,97 J. d. ó~ = - 1.977.3 kJ/mol.
e. 3 >\ ➔ 4 o AH = 200 kcaL'mol. f. H= - 77 kcalimol.
12. Para 800 K, c.G• = 50, 78 kJlmol por lo tanto, AGº = ~. ,eacción no espontánea. Pa,a 1.200 K,
t.G• = - 169,38 '<Jimol, po, lo 1anto, t.G• = -, reacciói esporitánea.
13. AH~= -S. tS2.9 <.!/mol,
14. l a ,eacoón no es factible, ya que contradice la ley de conse1vaaón de la e,1erg·a.
Cinética y equilibrio
químico

.-:Inel lanzamiento de Ílff!90S artificiales se puede notar qve el


l . : lestallido y los destellos solo duran fracciones de segundos en
el cielo; si se obse,va la oxidación de algunos barcos se podrá advertir
que eS1a va aumentando al pasar el tiempo. Estos ejemplos son muy
cotidianos, pero esconden interrogantes muy importantes: ¿por qué
algunas reacciones ocurren casi espontáneamente y otras pueden
demorar años?, ¿se pueden controlar las reacciones qufmrcas?

Por arios, y hasta el dla de hoy. estas preguntas han sido fundamenta-
les para muchos científicos, ya que el conocer la velocidad con que
ocurre una reacción o cómo se puede influir externamente en su equi-
librio, puede traer grandes beneficios. Por ejemplo, en la producción
industrial, conocer los factores que determinan la velocidad de una
reacción. como el estado de división o los catahzadores. permite mane-
jar la rapidez con que se desea obtener los productos. Asf tambi~n.
conocer los factores que influyen en el rendimiento de la reacción,
como son la concentración. la presión o la temperatura, puede aumen-
tar la producción de una empresa.
Organización de los contenidos

( Reaccione-s químicas

velocidad dé reacción equrlibrio quirnico

ley de vélocidad
rendimiento dej principio de
una reacción Le Chátelier

mecaniWo
de reacóón
reversibles vanación de la¡ 1 variaóó~_de la'
concem,ac,ón presron _

f lactores que la afectan irreversibles


reacción reacción variación de la'
directa inve,sa temperatura !
.___'
constante de equilibrio
estado de
temperatura
división

naturaleza de: c00<entración


las sustandas 1

de los
catalizador

c5
reaccionantes ! reactantes

11
. '

..
11
'
.
' ~ ' ( • '\. <, / ' : 'o, • • ;.<'l;;."•\~ \ ,!-• .\ > • •' 'e:,,>> •

Teoría de las colisiones. La velocidad de reacción (v) se deíine como el cambio en la concentra-
Explica cómo OC111ren las ción de un reactivo o de un produclo en un peóodo de liempo deter-
reacciones quimicas. Postula minado, es decir, la cantidad de reactante consumido o producto íor-
que para que una reacción mado en ese liempo. Matemáticamente se exp,esa como:
química se produzca, los
átomos, moléculas o iones
deben choca, entrn si, con
una orientación adecuada y
una mlnima energía.
Reacciones simples
E dad -
----
d {reac11vo o producto)]
.
d tiempo

La velocidad de una reacción simpk>. como: A --> 8, se puede calcular


según la variación de las concentraciones del reactante y del producto.

Asf:
■ la disminución del reactante IAI se expresa:

t\lAI Si ves negativo, 1nd1ca que la sustanoa


v = - --
t.t desaparece o se consume con el tiempo.

■ la formación del producto (B) se expresa:

Si v es positivo, indica que la sustancia


aumenta con el tiempo.

Reacciones complejas
La velocidad de una reacción compleja, como: 2 A--, 8, donde dos
moles de A desaparecen mientras se forma solo I mol de 8, se expre-
sa según:

Disminución del reactante Fo,mación del producto


1 6[AI d[B]
v= -2ó\ •V = - -
,1\

Ejercicios resueltos
La ecuación que representa el proceso de 2. La ecuación que representa la oxidación del
descomposición del ácido carbónico es: bromuro de hidrógeno es:
H2C03 ➔ H¡O + CO¡ 4 HBr + 02 .=I 2 H20 + 2 Br¡
Escribir la expresión de velocidad para el Estribir la expresión de velocidad para el
proceso. proceso.
ó(H¡O] i.\l C01I ólH¡CO¡I 1 6 IH¡Ol 1 .1!Br2I 1 ~HBrl ól01I
\' =-- -: - -: - - - - !/ - - - - - - - - - - - - -- - - -
L\t 61 61 2 L\t 2 L\I 4 6t 61

11
Ley de ve locidad Las unidadesde la ley de
velocidad son:
La ley de velocidad de una reacción qulmica es una expresión matemá-
mol o Mf 1
tica que relaciona la velocidad con la concen1'ación de los reac1ivos. LX S
1
Para una reacción del 1,po

[ aA+bB ➔ cC+do J
la 1ey de velocidad se expresa como: "'4,.. ~

v = ~ ,~ e...1 ~ [ a1 ,..,,_
L ~ '--4-~ k
Donde: k ~í~l
.a k es la constante de propordonalidad, la cual solo depende de la
naturaleza de los reactivos y de la temperatura. En condiciones
determinadas, su valor es el m,smo e mdepeAdiente de las concen-
traciones de los reacuvos. Cuando la constante de velocidad tiene
un valo, alto. slgnifica~e la reacción es rápida;~ la ~ tan~ de
velocidad es baja. significa que la reacción es lenta.
■ e, y Pse conocen como órdenes parciales de reacción; estos solo se
pueden determinar experimentalmente. generalmenle son distintos
de los coef,cientes estequiométricos de la ecuación y pueden ser
números enie,os, fraccionarios o incluso O. La suma de los órdenes
parCtales " + 11 se conoce como orden total de la reacción.

Al conoce, los valores de tt, py k, se puede calcular el valor de la velo-


cidad, siempre que se conozcan las concentraciones de A y 8.

- -----._. _____. ,.__,.___ --·---·--.. . . - . .


Ejercicio resuelto
-- --.-..... --.----~~--
1. La ecuación global que representa la transformación del ozono en oxígeno es:
0 3 (g) + 0 (g)-> 2 02 (g)

Si las concentraciones de cada reactante son (O¡) = 1,2 5 x 10· 1 ~1; (01= 1,0 x 10"5 M, el orde~
parcial para cada concentración es 1, y el valor de k es 8 x 10S, a 300 K de temperatura, ¿cuál es
la velocidad de la reacción?

La expresión de la ley de velocidad para la reacción es: V = k 10111 101 1


remplazando los valores queda· V x 105)x 6,2s x 10-' M)xQ,O x 10-s M)
=l8
1< ["-.l [ oj
V = 1,0 x 10-6 Mis
Reacciones elementales. El orden de una reacción permite entender la dependencia de la velo-
Solo en las ,eacciones cidad de una reacción con las concentraciones de tos reactivos o pro-
elementales los órdenes de duetos participantes.
reacción coinciden con los
coeficien1es es1equiomé1ricos. Dependencia de la velocidad respecto a la concentración del
Una reacción elemental es
reactante
aquella que orurre en una
Si se considera la dependencia de la velocidad con respecto a la con•
sola etapa.
centración del reactante, se pueden dar grálícamente 3 situaciones:

f ocidad

Reaccooo óe oró'<o <E<O


Reacción de orden o. ,_ La velocidad no
Sfepende ~I~ concentración del reaeti-
vo, por lo que se obtiene una reeta para-
' lela al eje x; la velocrdad de reacción es
constante.
Con<entraci6n de ,ea<tWO
rVelocidad
1 Rea«ión de
1
o</ 1
Reacción de orden 1. l a velocidad
aumenta linealmente con la concentra•
920 del reaetante, es decir, son directa-
mente proporcronales.
(<)l'l(tnt,&eióo ce reactivo

~ocidad
Re.)(ción de ocdcn dos
Reacción de orden 2. la velocidad crece
exponencialmente, por lo que la curva se
asemeja a una parábola.

Ejercidos resueltos
t. la reacción de formación de yoduro de hidrógeno (HI) es: I¡ (g> + H¡ (g) P 2 HI (g) y la ley de
velocidad: v = k (12 )1 [H2)r . ¿Cuál es el orden parcial de 12 y H2 y el ordM total de la reacción?

A partir de la ley de 'lelOCidad se puede observar que el orden parcial de 11 y H2 es 1. por lo tanto, el orden
total de la reacción es 2.

En condusión. es una reacción de segundo orden.

11
2. Al estudiar la velocidad de una reacc.ión del tipo: a A+ b 8 P c C, se obtienen los datos:

concentración Inicial (M) velocidad inicial


Experiencia
(mol X l° 1 X s1)
1
(A)
0,5 - (8)
0,5

-
1,0 X 10'3
-
.
2 1,0 0,5 2,0 X I0'3
- -
• 3 1,5 0, 5 3,0 X 10'1
4 0,5 1,0 4,0 X 10'3
5
-
0,5 2,0 16,0 X 10'3
-
-
Calcular: a. órdenes parciales y total de la reacción. b. Ecuación de velocidad. c. Constante de •1elocidad.

a. Eslima1ivamen1e, la ecuación de 1•elocidad es: v = k [Al" IBJP, donde a y fl son los órdenes parciales de la
reacción. Pata calcularlos se debe mantener constante uno de los reactanres, de esta manera cualquier
cambio en la velocidad de la reacción va a depend~r del reactante al que se le modifica la concentración.

puede relacionar la velocidad de la experiencia I y 2. Se tiene que:


..1
-l vL
Al obse,.,a, las experiencias 1, 2 y 3. se obseNa que Ll concentración de B es constante, entonces. se

r1""Y'
o
~ ~~::.. [
"l. L 1-<
v¡ =¼)A2lª úv,( 2,-0"x JO =(1º.\« 2= 2« ,1og -:
v1 = ~{IAilª{)?t 1,.0 x J.O~ ~ log 2 = log 2" - ___J
• log2=a log2
Jpg--2'
ª=Jpg-r ª =1
Al obsem• las experiencias 4 y) dond,e la concentración de A es constante, la relación queda·
Vs = ks IB1l~ • .16:0 x ur· -(2.º)ll 4= 2P nog
V4 = "4 IB,I~ 4,0"x 1_97 110' log 4 = log 2P
1
1 log4=fl log2
109 4 l
fl = log 2 fl= 2
a + ~ = 3, el orden total de la reacción 3.

b. La ecuación ce l'elocidad se1á: v = k (A) JBJ 2


1

c. Para calcular el valor de la corulante de velocidad, se deben remplazar los val01es de la ,•elocidad y los
órdenes parciales en cualquie,a de las experiencias. Si se rem~ za en ~ ncia 3:
~ e '1

l IIX.r': .
- ; /+.J_f\-
k-
- ~v - 3,0 ,x 10-l 2 k -- 8,Ox 10-3 mo1' L-2 s- 1 "t,\D,.
IA) IBJ [1,51 x [0,51 JJ.- ,.- """""~'""

1m
11 Secuencia de pasos para El mecanismo de reacción es la secuencia de reacc,ones elementales
estudiar un mecanismo que se producen para transformar los reactantes en productos, efecto
de reacción. que se observa en la ecuación química neta.

Medición de la velocidad Dependiendo del número de partículas (átomos, moléculas o iones)


de la reacción quínica.
que intervienen en una determinada etapa elemental, se utiliza el tér-
mino de molecularidad. De acuerdo con esto se pueden distinguir los
siguientes tipos de reacciones:

[ Expresión de la ■ Reacciones unimoleculares. Reacción elemental que 1mphca la des-


~ ey de velocidad. composición de solo una molécula de reactivo. Se expresa como:

Paso elemental.
Expresión de velocidad:
A -+ productos
V= k (Al
J
Postuloción de un
mecanismo razonable de Ejemplo: "' 1 ...,f..,_ ~ ~
reacción. l -u<>-tliv<>' .
Paso elemental: H~C03 -+ H20 + C02
Expresión de velocidad: v = k [H2C03)

■ Reacciones bimoleculares. Reacción elemental en la que participan


dos moléculas de reactivo, las que chocan antes de reaccionar. Se
expresa de las siguientes formas:

t• Paso elemental: A + A -+ productos


Expresión de velocidad: v = k (AJ 2

2° Paso elemental: A + 8 ➔ productos


Expresión de velocidad: v: k (AJ (8)

Ejemplo: ,1...., -z • .t..,_pPo- J.


:\P4-j;.,.,
Paso elemental: !:!.L'-H20 2--> 2 H¡O
Expresión de velocidad: v ~ k (H¡ ) (H10z)

• Reacciones trimoleculares. Reacción elemental en la que participan


tres moléculas de reactivo, las que chocan antes de reaccionar. Estas
reacciones. aunque son posibles, es muy poco probable que ocu-
rran, ya que deben chocar simultáneamente ires partículas.

1m
M canismos complejos
l <1 reacción entre el monóxido de nitrógeno y el hidrógeno gaseoso,
1►Jra dar nitrógeno gaseoso y agua es ~1 siguie111e:

7 NO (gl + 2 H2 <g> ➔ N2 (g) + 2 H20 <g>

Para que esta reacción ocurra, deben chocar efocaz y simultáneamente


dos moléculas de NO con dos moléculas de H2; la probabilidad de que
r sto ocurra es casi nula. Sin embargo, al observar las reacciones ele·
la probab,hd•d de que el
1nentales
choque entre cuatro
m0Mc<1las sea eficaz, es
1• etapa (lenta) práctic.amer1te nula.
2• etapa (rápida)
2 NO (gl + 2 H2 (g) ➔ N2 (gl + 2 H20 (gl Reacción global

se observa que la primera etapa solo requiere de tres cho-


ques y la segunda de dos. por lo que la probabilidad E,
2 NO + 11 2 -+ N¡ • H¡O¡
aumenta considerablemente. Elapa "'1ta
1110 1 • 11 1 -+ 2 li¡O
La velocilf<l(l de la reacción estará determinada ~
etapa d~filminante d la.JIJ!locidad, que corresponde a la
etae,, más lenta del mecanismo. La etapa ráptda ocurre a
~acti'.'OS
tal velocidad que no afecta la cinética de la reacción. P1oduc10,

l a etapa lenta es la responsable de la velocidad del proce-


so. ES1a etapa es la que posee mayor energía de act,vaci6n.

Ejercicio resuelto
-------
1. Se tiene una reacción del tipo: 2 A + 82 - > 2 C + D2• Deducir la ecuación de velocidad del proceso
global, si el mecanismo propuesto es:

A. A +S, ➔ AB+ 2C paso lento ( M. A,JU. -"_¡t,.. .._,..J,,.-,J.J, )


B. AB + A ➔ 2 C ·• O¡ paso 1ápido

_Como la velocidad global de una reacción está dada por la l'elocidad del paso mas lento, y como en una
1eaccióo elemental la molecula,idad y el o,den de 1eacci<l11coinciden. entonces se puede deteiminar la ley de
,·elocidad de la etapa lenta, que es también la ley de velocidad del proceso global.

v = k (A)IB¡]

111
Naturaleza de las sustancias reaccionantes
Como regla general, la velocidad de una reacción:
■ entre iones en disolución es muy rápida.
■ en la que intervienen compuestos covalentes es muy variada.
■ de disoluciones homogéneas en las que intervienen llquidos y gases
es más rápida que en las que intervienen sólidos.
■ en las disoluciones heterogéneas aumenta al aumentar la superficie
de contacto entre los reactantes o a mayor agitación.

Concentración de los reactantes


Et desprendimiento de H¡ es Las reacciones qulmicas que contienen sustancias en disoluc,ón se ven
m.ls ,ntenso en el caso de la
granalla (izquierda), porque íavore«das con el aumento de concentración de al menos uno de los
la superficie de comacto es reactantes, provocando un incremento en la velocidad de la reacción.
mayor.
En caso de tener reacciones con sustancias gaseosas. se consigue el
mismo efecto con un aumento de la presión.

Ludwig Wilhelmy
(1812- 1864) demosttO
experimentalmente que s, se
duphca la concentración de
reactlVOS, la veloodad de
reacción también se duplica,

La velocidad de una reacción aumenta si se eleva la concentración de


uno de los reactivos. ya que el número de colisiones entre los átomos,
moléculas o iones es más frecuente.

Temperatura

- .
AJ disminuir ta temperatura,
Al aumentar fa temperatura de un sistema, las moléculas se desplazan
con mayor rapidez provocando mayor cantidad de choques, lo que les
permite alcanzar la energía necesaria para formar productos.
drsminuye la velocidad de
las. reacciones metabólica$,
reduciendo la necesidad de la velocrdad de una reacción endotérmica o exotérm,ca aumentará si
al11nenta,se. elevamos la temperatura.
Estado de división de los reactantes
La velocidad de una reacción química aumenta cuando:
las suS1anc1as con las que se trabaja son moléculas o iones que
poseen mayor libertad de movimiento. por ejemplo, en reaccio•
nes gaseosas o en reacciones con sustanc,as disueltas.
las partículas reacC1onantes. en estado sólido, se encuentran m~s
dNid,das, de esta manera, la superficie de contacto entre las molé•
culas es mayor, facilitando la probabilidad de choques electivos.

Catalizador (·t)
Un ca~OJ:.!S u ~ncia que no forma parte de los ieactaotes
ni de 105.ptodua~ vu .m:e~n<ia,-ª.\!n en can.fulad~.!!!.':!iJl_eg_t.J~ Mientras más finas sean las
acelera una reacción química .'' partículas, may<)í es la
superficie de contacto, esto
favo,ece los choques y
Al disminuir la energía de activación por presencia de un catalizador, la acelera la reacción.
velocidad de reacción es mayor, esto es debido a que alteran el meca-

l
nismo de la reacción.
~ (+) , ~
Sin catal;zbdor
Energía k. ~ ~
.J. "";,¡ 4.-- iv., ~ (-). A--v.-
' _,;,.J.-1 l.;:&, "'1-' L. J\IA«,~;.,
~

reacción Con cataliz.>d0<

Un ejemplo de catalizador biológico son las enzimas, pues permiten


que ocurran las reacciones al interior de las células en los organismos catalizadores n _g~s.
VIVOS. !os cataNzadores negativos
disminuyen la velocidad de
Mediante el modelo llave cerradura. una enzima (E) se acopla a un sus- 2.na reacción. Por ejemplo, el
trato (S) para formar un complejo enzima-suslfato (IES)). Después de BHT(butil hidroxitolueno) )'
cierto tiempo se separa. quedando la enzima intacta y el sustrato el BHA (butil hidroxían'sd) se
transformado en un nuevo producto. ocupan en la industria
alimentaria como
anboxidante en la
Fijación: S + E f2 ES
fabricación de aceitesy
Transformación: ES P P + E
grasas. ,etardando su
E + S P !ES) P E + P en,anciamiento.
Reacciones reversibles e irreversibles
Reacción Irreversible
Una reacoón química es irreversible cuando ocurre en una sola direc-
Reactan1es--, Productos ción, es decir. de reac1antes a produc1os. En cambio. una reacción qui-
mica es reversible cuando ocurre en ambos sentidos.
Reacción reversible

Reactantes # Productos Cuando existe una lransformación parcial de los reactantes en produc-
tos se denomina reacción directa; y, a su vez, cuando los productos
los reactan1es y los productos pueden volver a generar los reactantes, se llama reacción inversa.
se separan por dos flec~
que apu111an en sen1idos

l j
reacción directa
opuestos(¡::!), no1ación que
indica la reversibilidad del Reac1an1es ": Prod\Jctos
p10ceso. reacción mversa

En las reacciones qulmicas la energía de activa-


RucciclnirMna
ción (E,) determ,na si la rea<ción es posible o no.

..
Rual6n,..cta
Así,
B
.; A ■ una reacción ocurrirá con gran facilidad y será

~ i reversible si la E0 de la reacción directa e inver-


sa son similares.
Ce
ª'
A~ ■ una reacción que se desplace desde los pro-
A dU<tos hacia los reactantes será muy poco
Reactantes Psxlu<to> RHClantes probable, es decir, irreversible, si la Ea de la
reaccrón directa e inversa son muy diferentes.

Reacción gaseosa revetsible Equilibrio químico


La 1lusu~ión muestra que El equilibrio químico o equilibrio dínámlco se define como el estado
tanto los fPrl<.1,lnte!> como
que alcanza un sistema cuando las velocidades de la reacción directa e
los productos f01man pa<te
de la reacción. inversa son idénticas. En ese momento no se perciben cambios obser-
vables. es decir, las propiedades macroscópicas y la composición de la
mezcla permanecen constantes.

Velocidad de reacción
. Un sistema alcanza el equihbrio solo si:
■ es un sistema cerrado;
•t,l>Jd.>Jdlll N,0, --,2 l>/0,¡
ta:d:tldff't'W 4 '- ■ las propiedades observables (masa, temperatura} no varían en el
tiempo.

El estudio cinético de la reacción muestra que al inicio, la velocidad de


reacción directa es mucho mayor que la inversa. esto se debe a I¡¡ dife-
rencia de concentraciones entre los participantes. A medida que se
forma el producto, el reactante desaparece, con lo que las velocidades
Tiempo se igualan.
consta nte de equílibrio químico
En el ar,o 1864, los químicos noruegos Max Guldberg (1836-1902) y
l'eter Waage (1833-1900) efeetuaron la primera descripción cuantita-
tiva del equilibrio, conocida como ley de acción de masas. Con esta ley
~tablecian que: ··en toda reacción qulmica. a una determinada tem-
peratura, el produeto de las concentracoones molares de los productos,
chvid1do por el producto de las concentraciones molares de los reactan-
tes, elevada cada una de ellas a sus respectivos coeficientes estequio-
mé11icos. tiene un valor constante" . Asf, para una ecuación general del
hpo:

a A+ bBPcC+dO

la ley de acción de masas se expresa:

ICl¡q IDJ~Q
(A)!q IB)~

Donde:
a, b, e y d son los coeficientes estequiométricos.
K, es la constante de equilibrio de la reacción, la que tiene un valor
caracterlstico para cada temperatura. los valores de K, pueden ir .
desde casi cero al infinito.

Ejercicio resuelto
1. La reacción de equilibrio que se establece entre el hidrógeno y el yodo es: 12~¡ + Hz(g) --.(2JHI (g)·
Analizando esta reacción se sabe que hay 0,3 moles de HI en equilibrio con 0,8 moles de yodo y
de hidrógeno. Expresar Kc y obtener su valor, si el volumen del recipiente que los contiene es de
0,5 L

las coocentr.iciones en equilibrio son:

IHI!, = 0,3 mol


"' O,S L

de acuerdo a la ley de acoón de ma%:


En general: Equilibrios homogéneos y heterogéneos

a Equilibrio homogéneo
Se produce cuando todas las sustancias que existen en un sistema se
encuentran en la misma fase.

En el caso de que las sustancias se encuentren en estado gaseoso, Kc


cambia por K0, donde las concentraoones de reactivos y productos se
expresan en términos de las presiones parciales. Por ejemplo, para la
siguiente reacción en equilibrio:

12 (g) + H2 (g¡ P 2 HI (g>

en ambas cubetas es la
col
Nótese que la pres,ón de
la constante de equilibrio será: Kc = t
IHIJ 2
1121,q Hz1eq i
misma independiente de la 2
cantidad de CaC03 y CaO _ PHI
y la expresión para K0, Kp-
que exista en ellas. fll2 PHz

l donde. PHI• ¡Í¡2 y p¡.2 son tas presiones parciales de HI, 12 y


Hz.

Equilibrio heterogéneo
Se produce cuando las sustancias que existen en un sistema
se encuentran en distintas fases. Por ejemplo, para la
siguiente reacción en equilíbno:

caco3 ~l ~ cao (!) + C02 <gl


c,o
caco¡ la constante de equilibrio será: Kc - l~~~~~~zl

Sin embargo, en la expresión de equilibrio no se consideran


las sustancias sólidas, ya que estas no varían su concentra-
ción durante la reacción, por lo que la expresión anterior
quedará:

El valor de la constante de equilibrio no depende de la can-


tidad de sólidos que existan, siempre que una parte de ellos
se encuentre en equilibrio.

11
Información que proporciona Kc

Predecir el rendimiento de una reacd6n


El valor de Kc permite pronosticar la tendenc,a de los reactivos a con-
venirse en productos. Asl. para una reacción del tipo:

a A +b B!=cC +dO

s, en el equilibrio se cumple que: [Cl'eq (DI~> (A)!q [Bl~q- K, será


ek!vada y la reacción se desplazará completamente a la derecha.
la información que entrega
s, en el equilibrio se cumple que: (Cfeq (DI~ < (Al~ JBI~. K, será K, permite. por ejemplo,
pequena y la reacción estará desplazada hacia la izquierda. determinar si un proceso
industrial producir~ la
suficiente cantidad de
Predecir el sentido de avance de una reacción
p,oducto deseado como
Este valor permite predecir el sentido en que se desplazará el equilibrio. para ser rentable.

Valor de K, Transcurso de la reacción Sentido de la reacción

K, rrw cho > 1 Desplazamiento casi total hacia los produa os. R ~rea::dó'I dltt<Ul ,P
K, > 1 Desplazamiento parcial hacia los productos. R (rtac<lon dittaa\ ,P

Kc < t Desplazamiento pardal hacia los reaaantes. Rr i1ta<oór irfí'MJ> p

Kc mucho < 1 1Desplazamiento casi total hacia /os reaaantes. R, !rf..ltd6n in'itnal p

Ejercicio resue lto


1. Predecir el rendimiento de cada una de las siguientes reacciones.

a 25 •e; K. = 8,97 x 10-4 1 <- ,1 <>-. i ;,.,. . . ........~


' ( .,_,, ,,.f¡'.t,U}
a 25 •e; K. = 4,90 x 1016 > I) l> ~ ~ºL"".
l "~;;t,LCt) .
a. K, indica que cuando se alcanza el equiflbrio. la descomposición de/ agua en sus productos es
p,áaicamente nula.
b. K, índica que la formación del cloruro de hid1ógeno a panir de sus elementos no Nega al equilibrio hasta
la formación total del pioduao. por lo que es rwy ,entable.
El comportamiento de una reaccrón química frente a un cambio puede
predecirse, de forma cualitaliva, por el prindpio de Le Chátelier. Este
establece que: "si sobre un sistema en equ,librio se modifica cualquie-
ra de los factores que influyen en una reacción qulmica, dicho sistema
se desplazará en la dirección que contrarreste el cambio".

Variación de la concentración
Si se a,,ade o elimina alguno de los componentes que intervienen en
el equilibrio, se esmá ejerciendo una acción externa sobre el sislema.
Esta acción no afecta la constante K,, pero si modifica las concentra-
ciones de todas las sustancias. Por ejemplo, para una reacción del tipo:

cuya K = ICI' [D)Ó


aA+bBPcC+dD
e IAI" 181b

Henn•louis Le Chatellef !;Lse. aumenta la concentri!Ción de e, el equilibrio se.~~12lazará en el


(1850-1936) es1udi6 el sen11do de disminuir su concentración, Esto lo logrará aumentando las
desplazamiento del
equ1hbrio químico y el\Un<ró
concentraciones de A y 8. En cambio, si existe una disminucl ó ~ .
el princ pio Que hoy lklva su ~ reacción ties~ará .;;--;¡
sentidQ.de..comp"eosaJ dich; falta para
oomb,e. ,~tablecerJaLcon.Qiciones iniciales, a t~vé~ d~una disminuaón de A
:x.§._evolucionando el eguilibrio a la derecha,

Variación de la presión total del sistema


Los cambios de presión no afectan, usualmente, a líquidos y sólidos, ya
Esl<ldo Estado
inicial fina que son incompresibles: solo afecta a aquellos equilibrios en los que se

l
ven ,mphcadas sustancias gaseosas. Por ejemplo, para la reacción:

N2 {gl + 3 Hi (g) ¡:t 2 NH3 (g)


t mol 3 mol 2 mol
~ '----.;-/
4 mol 2 mol

. si en el sistema en equilibrio se aumenta la presión, el equilibrio favo-


recetá la reacción que implique una disminución de volumen, es decir,
2 N02 (o> ¡::t N20, íoi donde el número de moléculas sea menor, Si se disminuye la presión
del sistema, se favorecerá la reacción en la que el volumen sea mayor.
Si consideramos el estado
1n1dal en el equilibrio, un
aumen10 de la ptesi6n En el caso de que ambos miembros de la reacción tengan el mismo
(e>1'lclo final) favorecerá la número de moléculas, no influye en el s1slema un aumento o disminu-
ce-acúón difec1,1, es decir, la
formooón de óxido ck,
ción de la presión externa y, por lo tanto, tampoco inflvye un aumen-
ni1r6geno ílV) to o disminución del volumen del recipiente.

11
s '

.,. . '
~--w ',
..,·1, \ ,, , ¼ '

Variación de la temperatura en el sistema


Un siStema en equilibrio puede reaccionar de dos
maneras diferentes frente a un cambio de tempera-
tura:
Un aumento de temperatura desplaz<1rá la re<1cci6n
en el sentido que favorezca el procew que absorbe
calor, es decir, hacia una reacción endotérmica.
Una disminución de la temperatura desplazará el
equilibrio en el sentido que favorezca el procew
que genera calor, es deor, una reawón exotérmica.

La temperatura es el único factor, que modifica el


valor de la constante de equilib<,o y, por lo tanto, las
concentraciones de todas las sustancias implicadas
en esta. Efecto de la temperatura en el equl ibrio
quim1co.

1. Para la reacción en equilibrio: 2 S02(g) + Ol(gl P 2 _g¡3 (g) + 198 KJ ¿qué ocurrirá con el
rendimiento de la reacción si: a. aumenta la [O¡]. b, disminuye la presión. c. disminuye la
temperatura. d. disminuye la [S0 3)?

a, Un aume1to en la [0 2) desplazará el equilib<io hacia la formación de productos. es deci,. a la derecha(->).


b. Al d'sminuir la p,esión del sistema se p,o.,oca un aumento del volumen. esto lle1•a a que el eqoilib,io se
desplace hacía donde exista una mayo, cantidad ce moléculas, es decir. hacia los reactantes (<-).
c. La ,eacción es exoté,mica, por lo que una disminución de la 1empera:ura favorecerá el desplazamiento
ha<ia 'os productos(➔}. Mien11as más baja sea la temperatura. mayor se,á el 1endh1iento de la reacción.
d. Una disminu<ió,i de la ISO¡[ pwvocaría un desplazamiento haoa la •ormaóón de los productos(->},

2. La síntesis del amoniaco se produce según la siguiente reacción:


N¡¡gJ + 3 H2¡9¡# 2 NH¡¡gJ + 22 Kcal. Predecir el sentido en que se desplazará el equilibrio sí:
a. se· agrega hidrógeno. b. se aumenta la temperatura del sistema. c. se disminuye la presión,

a. Al agregar hidrógeno, se está aument,,roo la concentración de uno de los reactames, po, o que el
equilibrio se desplazará hacia la fo·mación de produ«os (➔).
b ..41aumenw la temperatura, se emrega energía al sistema, desplazando el equílibrio hacia los
reactantes (,-).
c. Al disminu r la presión del sistema, aJmen.a el volumen, por lo que el e~uilibrio se de5plazará nacia donde
exis:a una mayo, cantidad de moléculas, es oecir, hacia los reactaries (,-),

11
1 Ejercicios
1. ¿Qué se entiende por: 11. Escríbir la expresión matemática de la
velocidad de reacción para las siguientes
a. vetoc,dacl de reacción qufm,ca? reacciones qulmicas:
b. energía de activaetón?
a. 2 Hz + 0 2 ➔ 2 HzO
2. Indicar las características de una reacción de b. C¡ H4 + 3 0 2 ➔ 2 C0 2 + 2 H2 0
orden O. c. 2 Nz + O¡ ➔ 2 N¡O

3. Clasificar las siguientes reacciones como 12. Calcular el orden total de reacción para:
unimoleculares o bimoleculares.
a. V = k [lz) [H¡ )
a. NzO~ ➔ 2 NOi + 10 2 b. v = k [FeZ.)2 [Hz)
b. 4 HCI (g) + 0 2 <9) ➔ 2 H¡O (9>+ 2 Cl2 (g)
c. CH3COCH3 (g) ➔ CO (gl + CzH6{g; 13. Dar un ejemplo cotidiano para cada uno de
los factores que intervienen en la velocidad
4. ¿Qué sucede con la velocidad si: de una reacción.

a. aumenta la concentración de un 14. Escribir las ecuaciones qulmicas que


reactante? representan las siguientes expresiones de
b. aumenta la temperatura? constante de equilibrio.
c. se muele un reactivo?
(D12 [Ff
a. Kc =liillsl'""
S. Explicar el concepto de catalizador.
co¡i2 [H¡0)2
b K _1
6. ¿Qué condidones debe cumplir un sistema . e [C¡ H4) [0 ¡)3
para alcanzar el equilibrio?
[BaO) [S02)
c. Kc - IBaS03)
7. Escribir la expresión de la constante de
equilibrio químico (K,) para:
1S. Indicar el efecto producido cuando se
a. 2 A+ 3 8 ➔ C disminuye la concentracíón de uno de los
b. HCI + Oz ➔ 2 CI¡ + H¡ O reactantes en una reacción química .
c. NH3 + HCI ➔ NH,CI
16. Para la reacción de segundo orden
8. ¿En qué condiciones una reacción química A ➔ 8 + C, indicar cómo afecta en la
deja el equilibrio y se desplaza hacia la velocidad de la reacción un aumento de la
obtención de los productos? concentración de A al doble.

9. ¿Cuándo se produce un equilibrio 17. Para la reacción: 2 CO (91 + 02 19¡ ➔ 2 CO¡ ¡9¡
homogéneo? ¿qué efecto producirla una disminución de
la presión en el sistema?
1O. ¿ Qué significa que Kc sea mucho menor a 1?

11
18. Determinar la concentración de agua 19. El glicol (CH¡OHCH¡OH) se obtiene según:
obtenida en la siguiente reacción química: HCHO + CO¡ + 2 H¡ P CH¡OHCH¡OH + calor.
Explicar cuál de las siguientes condiciones
favorecerá la obtención de glicol.

Datos: a. Áumentar la presión.


K,= 10- 3 M2 b. Aumentar la temperatura.
(H3P04) = 10- 3 M c. Aumentar la concentración de CO¡.
[Ca(OH)¡) = 10· 3 M d. Aumentar la concentración de
[Ca3(P04)z] = 10-,; M CH,OHCH¡OH.

Solucionarlo
1. a. Da cuenta de la rapidez con que desaparecen los ,eactantes o se forman los productos en una reacción
qvfmica. b. Es la cantidad mínima de energía necesaria para que se inicie una reacció11química.
2. la velocidad no depende de la concentración del reactante. Gráficamente se obtiene una reda pa•alela al eje x.
la veloadad de reacción es constante.
3. a . Unimolecular. b. Bimolecular. c. Unimolecular.
4. a. Aumenta. b. Aumenta. c. Aumenta.
S. Es un compuesto que tiene la pankularidad de disminuir la ene,gía de activación, aumentando la velocidad de la
reacción. pero que no inffuye en su equilibrio. Una vez finai 2ado el p,oceso, se recupera integrameme.
6. Debe ser un sistema cerrado y sus propiedades como lamasa y la temperatura no varian con el tiempo.
K _ ICl b K _ [HCII (Oil _ INH31(HCII
7. a. e - ~ • e - (Cli]2 (H 0] e K, - INH,,CII
2
8. Si el valor de la constante es mayo, que 1, el equilibrio se desplaza hacia la obtención de producto,._
9. Se produce cuanck:> todas las sustancias que existen en un sistema se encuentran en la m·~ fase.
1O. Significa que el desplazamiento casi total de la reacción se produc~á hada los reactivos, po.- lo que no se
fo,marán productos.
11. a.1· = fHiJ2 !01], b. v =(C2H4j (0¡]3. c. v =1Ni)2 (O¡I
12. a. 2. b. 3.
13. Concenuación: si se agrega sal al agua antes de que hierva, demora1á más tiempo en hel'lir. Temperatura: los
alimentos se congelan para disminuir la velocidad de descomposición. Estado de diwsión: las papas e~
cuadritos se cocinan más rápido que ente,as. Catalizador: el caIaN2ador de un automóvil.
14. a. A+ 8 -> 2 D + 3 F. b. C¡H4 + 3 O¡ ➔ 2 CD2 + 2 H20. c. BaS03 -+ 8aO + S02.
15. Si en una reacción se disminuye uno de los reactantes. disminuirá la formación de product°"
16. Aumenta cuatro veces.
17. Una disminución de la p¡esión desplaza el equilib<io hacia los reactantes.
18. IH¡O] = 1 x 10"1 M
19.Aumentar la presión, po,que hay menor volumen en los p,oductos. Aumentar la coocentración de C02, porque
habrá más reactantes pa1a reacciona,.

11
Reacciones ácido-base

111 os ácidos y las bases son sustancias utilizadas desde la antigüe-


L:I dad Se han encontrado papiros de la cultura helenística donde
se describe la utihzación de vinagres y zumos de frutas como d,solven-
tes de cienos metales; los egipcios usaban sales, como el carbonato
sódico conocido como natrón. para desecar los cue(J)Os en la momifi-
cación.

Siglos más tarde. con el descubrimiento de la técnica de destilación, se


obtuvieron ácodos minerales lo que permitió disolver un mayor núme-
ro de sustancias: sin embargo, ninguno de estos ejemplos sirvió para
explicar lo que era un ácido y una base. En el siglo XVII, Boyte, basán-
dose en obse~1aciones y trabajos experimentales, concluyó que existe
un grupo de sustancias que poseen propiedades semejantes, a las que
llamó ácidos, y otras con propiedades diferentes a estas, a las que
llamó bases. luego de este planteamiento, y en un intento por expli-
car las propiedades observadas para las sustancias ácidas y básicas y
poder entender su comportamiento, científicos como Arrhen,us,
Bronsted, lowry y le,•ns formularon diversas teorías.

Todo este conocimiento ha permitido hoy en dla una aplicación ade-


cuada de estas sustancias. Por ejemplo, se puede explicar por qué los
jabones resecan la piel, cómo se debe controlar la acidez en un acua-
rio, cómo debe ser la acidez o basicidad del suelo para los cultivos o
los daños causados por la lluvia ácoda.

11
■ Organización de los contenidos

Acido-base

p¡opiedades áódo-base
del agua

ácido base teorias fue,za titulaciones equd1brio iónko COll(epto de pH

disociación p¡otónica
electrolítira

esuuctura IH+j > 1 X 10- 7 11IWI < 1 X 10-1 J I IH+] - 1x 10-1


elec1Iónka cons1ante de
disociación
neutralización pH > 7 pH = 7

ácidos(!(,) ácidos(~)
indicadores disoluciones
ácido b.'lse reguladoras
Definición de ácidos y bases
Las disoluciones acuosas de los ácidos:
■ tienen sabor agrio;
■ conducen la corriente eléctrica, es decir, son electrolitos;
■ enrojecen determinados pigmentos vegetales. como la tintura del
tornasol o decoloran el repollo morado;
■ reaccionan con algunos metales como el magnesio y el zinc I,beran-
do hidrógeno gaseoso (H2);
■ reaccionan con las bases formando sustancias de propiedades dife-
Frutas dtricas. El zumo de rentes, las bases.
las frulas cítricas es ácido.

las disoluciones acuosas de las bases:


■ tienen sabor amargo y son jabonosas al tacto;
■ conducen la corriente eléctrica, es declf, son efectrolitos;
■ en con!acto con el papel tornasol se 1orna azul;
■ reaccionan con los ácidos formando sustancias de propiedades dife-
rente, las sales.

Teorías ácido-base

Teoria de Arrhenius
En 1887, Svante Arrhenius (1859- 1927) postuló su teorla de la disocia-
ci\ln electrolítica. la cual planteaba que existen sustancias que mani-
fiestan sus propiedades qulmicas y su conductividad eléctrica eo diso-
luciones acuosas. Por ejemplo: las sales. al disolverse en agua pueden
descomponerse en sus iones, to que les permite ser conductores eléc-
tricos. A estas sustancias se les llama electrolitos.

Teoría de la disociación electrolítica

Acidos Bases
Sustancias que en disolución acuosa producen iones Sustancias que en disolución acuosa producen iones
r:
hidrógeno, también llamados protones (H') .
Ecuación general:
hidroxilo (OH¡.
Ecuación generat

Ejemplo: disociación del ~ido clorhídrico. Ejemplo: disociación del hidróxido de sodio.
h ta de Bronsted•lowry
1t l'!Oría de Arrhenius presenla algunas complicaciones, entre ellas:
no poder explicar el comportamiento de algunas bases, como el
amoníaco. ni de ciertos ,ones como el ,on bicarbonato.
• llm11a las reacc,ones ácido-base a disoluciones acuosas y omite las
reacciones que se producen en fase gaseosa.

1,ta razón llevó a Johannes Bronsted ( 1879-194 7) y Thomas Lowry


( 1874- 1936} a pOSlular una teorfa más general, la cual podía ser apti-
ílda a todos los ácidos y bases. llamada teoria protónica. Esta postula
<1ue un ácido es toda sustancia capaz de ceder protones y una base es
toda sustancia capaz de captarlos. Por lo que las reacciones entre áci• Productos de limpieza. los
dos y bases se pueden considerar como reacciones de transferencia de produ<t~ de limptttil
protones. lie1'le,r, c.a,ácter básico.

Andos y bases conjugados


1~ 1eoría de Brónsted y Lo,wy establece que los ácidos ceden protones
y las bases captan protones. De acuerdo con esto:
• los ácidos, al ceder el protón, originan una base conjugada, es decir,
una especie capaz de aceptar el protón y voh•er a generar el ác,do
inicial.
• las bases, al aceptar un protón, forman un ácido conjugado, el cual
puede donar el protón, volviendo a originar la base inicial.

Asl, la ecuación general para el par conjugado ácido-base será:

par conjugado
• 1
ácido + base P ácido conjugado + base conjugada

par conjugado

¡ Pares conjugados ácido-base

Ácidos Bases
_J
Eje'llplo: disolución de ácido fluo,hidrico en dgua. Ejemplo: disolución del amoniaco en agua.

H¡O• + r NHt + Olr


ácido base ácido conjugado base con¡ugada ác,do coojugado base conjugada

111
1. Identificar los pares ácido-base conjugados en la disolución del ácido nítrico (HNO¡ ), según la
ecuación iónica:

HNO¡ -+ H• + NOj

Como se observa en la ecuación iónica, el ácido nítrico cede un orotón, por lo tanto, el agua se comportará
como base captándolo. Asi,

H¡O + H' -+ H¡O'


base protón ion hid<onio

Sumando ambas reacci0t1es:

I Par conjugado I
H'IO¡ + H¡O ~ 'W¡ + H30'
ácido base base conjugada ácido con;ugado

LI_ _ _ _ Par conjugado ----'I


Teoría de Lewis
Al no cumplirse ia _teoria de Brónsted-lowry para todos los compues-
tos, Gilbert Lewis ( 1875- 1946) propuso una nueva teoría basada en la
estructura electrónica. Esta teoria plantea que:
■ un ácido es lodo átomo, molécula o ion capaz de aceptar un par de
elecuones para formar una unión covalente.
■ una base es todo átomo, molécula o ion capaz de ceder un par de
elecuooes para formar una unión covalente.

De este modo, un W será un ácido de lewis. ya que su estructura per•


mite aceptar un par de electrones, mientras que el amoníaco será una
En el ejemplo, el foxido de base de Lew,s, pues en ia capa de valencia del nitrógeno existe un par
carbono gana un par de de eleetrones sin compartir.
e'ectrones, comportándose
co'llo un ácido de l ewis. Este P0t ejemplo:
se combina con el óxt<!o de
calcio, que cede un pa1de .. ~e; :o:
:0: .. + cai+:o:
.. ➔ (ca12• [:o:c!:o
.. ··12-
electrones, actuando como
una base de lewis..
JOI,

. :o: ..
• • >;)I • •

111
Neutra lización

Se llama neutralización a la reaCCtón que se produce entre disoluciones


ácidas y básicas. Todas estas reacciones dan como producto una sal y
dgua.

a ecuac,ón general que representa este tipo de reacción es:


1

[ ac1do + base --+ sal + agua 1

Por ejemplo, la reacción de neutrahzacoón que se produce entre el


~c1do nítrico (HN0 3) y el hidróxido de po1as1O (KOH) es:

( Hf103 + i<oH) --+


.leido base

Como se puede observar en la reacción. la sal se 'fiíiililt


forma entre el anión (NOj) del ácido y el catión de ~

la base (K"). • ¡J; \ liill ~


, ~. . l -
La variación de entalpla {llH) en las reac-
c,ones de neutralización entre acidos fuer•
!"l::::g.
.,-;_,
.,..
~ -
.., ,. ~ C.
""""""'
- "' ~ ~
..._ ~
tes y bases fuenes, es siempre la misma. -. :;;;:;.....,-
,/ ·~~ ..~ ... , ".: .&:7....¿~ijl
Por c¡emplo:
,_ ._. ._. rAntiáddos. los anuac,~
contrarres1an la aúdez
HCI + NaOH p NaCI + HzO .:.Hº = - 13.6 kcal/mol ~omacat a tram de""ª
HN03 + KOH P KN03 + H20 AHº = - 13,6 kcal/mol reacc,0n de neutra11za<1ón.

Ejercicio resuelto
1. Completar la siguiente reacción de neutralización.

Se forma la sal un endo el anión (SDh del ácido con 2 cationes (tia' ) de la base, más 2 moléculas de agua.
Segun la teorfa de Br/lnsted y Low,y, los acidos presentan notables
diferencias en su capacidad de producir protones. y las bases en cap-
tarlos. Asf, existen los ácidos y las bases fuertes y débiles.

Ácidos
RCI , ■ Acidos fuertes. Soo aquellos que se disocian completamente en
UN -.
disolución acuosa. la mayor parte de estos ácrdos son inorgánicos.
i -7""' rt Por e¡emplo. el ácido clorhldrico (HCI):
Acido clorhldrico. El ácido
dorhfdnco es un ácido r~•
íuer1e, por lo q1..1e libera
fác,lmen1e su protón.
En el equilibrio, gran parte de la reacción se desplaza hacia la derecha.
ya que el HCf al ser fuerte cede fácilmente su protón. La base conju-
gada, cr-. es una base débil por 1ener poca tenden,:ia a retener el pro-
tón.

■ Acidos débiles. Son aquellos que en disolución acuosa se disocia


solo una pequeña fracción. Por ejemplo. el ácido cianhídrico {HCN):

Ácidos polipróticos
Los ácidos poliprótlCOS son aquellos que pueden ceder más de un pro-
tón. Poc eJemplo:

Ácido carbónico Ácido fosfórico


H2C03 ➔ H+ + HC(:)3 H3P04 ➔ H+ + _!:!il'0;j
l as "echas sencillas indican
iooi1ac1ón complela, es decir, ~o-{ .=t H+ + --coJ- ~OO. p w + _l:l~
un ácido fuer;e y, las dobles. H2C03;:: 2 H' + co3- _!:!P-Oi' P W + POJ-
ionizaciones incompletas. es
de<ir, un ácido débil. H3P04 P 3 H+ + POt

1 Ames dela
ionización
En el
equilibrio
Antes de fa
ionización
En el
equilib1io
Fuma de un ácido. En disolución -
acuosa, un .leido fue11e se encuenlra
casi totalmente disociado {HCI). En
cambio, un ácido d~bil se encuentra
IM mente disociado (Hf).
-
11
B ,es
Bases fuertes. Son aquellas que se disocian completamente en diso-
lución acuosa. Por ejemplo, el hidróxido de sodio (NaOH):

NaOH ,sl • HzO OJ-, Na• <•o)+ OH"" (,ql

• Bases débiles. Son aquellas que en disolución acuosa se disocia solo


una pequena fracción. Por ejemplo, el amoolaco {NH3):
Algunos de los ¡abones que
ul1liuimos adiano tienen
carácter básico

Constante de disodación
A la constante de equilibrio de los ácidos y las bases se le conoce como
constante de disociación. Esta se establece ya que las disoluciones áci•
das y básicas se consideran sistemas en equilibrio. La constante de
disociación para las disoluciones ácidas se expresa como K, y las de las
disoluciones básicas, Kb.

Si los valores de Ka y Kb son mayores a t . significa que las disoluciones


presentan un alto grado de disociación. En las disoluciones de ácidos y
bases fuertes, K, y Kb son > 1, por lo que el equilibroo se desplazará
hacia la derecha. En cambio. para ácidos y bases débiles. K, y Kb son
ba1as.

Par,1 la reacción del ácido acético

la constante de ionización está dada por:

K, _ ICH3COO-]eq (H3O•~
(CH3COOHl« 1

y la constante de ion12ac,6n de su base con1ugada por:

CH3COO- w ,l + H¡O (b P CH3COOH <,,u;+ OH ¡,1q¡

Kb = (CH3COOHl"'1 (OW)eq
[CH3(OO1,q
K, y Kb no son aplicables en
ácidos y bases fuenes, ya que
la consta11te tiende a infinito.

Carácter anfótero del agua
El agva puede actuar tanto como ácido o como base; esto dependerá
del medio en que 5e encuen1re. Se comportará como base al reaccio-
nar con ácidos como el ácido clo1hídrico (HCI) y ácido acético
{CH3COOH): y como ácido, al reaccionar con bases como el amoniaco
{NH3). A los compuestos que se comportan de esta manera se res llama
anfóteros.

Equilibrio i6níco del agua


El agua en estado puro se autoioniza en una pequeña cantidad, gene-
rando iones h,dronio {H 30') e iones hidroxilo (OH"). según•
Formación del ion
hidronio (H 30' ). El protón
del ~cido es aualdo po, el
oxigeno (polo negat1•10) de
la molécula de agua.
Siendo la ec1,ación simplificada.

Autoíonización. Reacción
en la ~e existe una
transferencia de protorres
De esta ecuación 5e puew estabh!cer la constante de equilibrio para la
entre mo•éculas de la misma
ionización del agua·
clase.
IH' ] (OH ]
IH20I I

T ('() Kw La concentración del agua IH2O) se considera constante al comparar la


concenLración del agua pura s,n d,socoar con la parie ionizada, que-
15
o 1, 14 X I0" dando:
i<,q IH¡O) = IH') IOH1
10 2,92 X 10 IS
r
6,81 I0" 1S
A esta expresión 5e le llama constante del producto iónlco del agua
20 X
(Kwl . En ella, las concen1raciones de los iones H• y OH" se expresan en
25 1,00 X 10"" unidades de molaridad (mol/L). A 25 •e el·valor de Kw es 1,0 x 10· 14.
30 1,47 X 10-1'

40 2.92 X l0"14
En el agua pura, la concentración de H• y OH" es la m,sma. siendo:
Kw en función de la (H·J = 1,0 x 10· 1 y IOH"I = 1,0 x 10" 7 •
temperatura. Se obmva
<r1• el •1alor K.,,= 1,00 X 10·14
se p•oducea los 25 'C de
temperatura. Todas las d,solucrones en que se cumpla que tH• I = IOH") son neutras.

111
lllsoluciones ácidas, básicas y neutras
)1• acuerdo a las concentraciones de [H') y [OH"). las drsoluc,ones pue-
d•n ser ácidas. básicas o neutras.

■ Una disolución ácida será aquella que tenga una mayor concentra-
ción de H" en comparación con OH".
[H'I > IOH'"J ,~1•1 > 1,0 x 10· 1 M
■ Una disolución básica será aquella que tenga una mayor concentra-
ción de OH" en comparación con H'
(H+) < (OH") [H") < 1,0 x 10 1 M
■ Una disolución neu1ra será aquella que presente ,gual concentración
de H' y OH":
(H') = IOH") [tt•J = [OH"t" 1,0 x 10 7 M

A partir de la relación que se establece entre (H•I y [OHl, se puede


conocer la concentración de cualquier oon y definir qué tipo de disolu·
, 1ón es. Por ejemplo, si se quiere determinar (OH"] para una disolución
cuya concentración de H' es de 2,0 x 10...,, M:

K.,. = [tt•J IOH") se despeja la incógnita

IOH")aa K.,v se remplazan los valores


(H']

1 O 10·'"
(OH"] - • X --4 - 5,0 X 10" 11 ~·I
2,0 X 10

Del valor se concluye que. como IH' J > (OH" ), la disolución es ácida.

Ejercicio resuelto
1. Calcular la [H'Jde una disolución cuya (0Hl = 3,0 x 10· 5. Determinar sí es ácida, básica o neutra.

lli!spej,indo iWJde la expresión K,,. = 111'1(OWJ, queda: (H' 1~ l~~-r Se remplaran los valo,es

1 0 X 10""
[tr i - · - - -5
3,0 x 10"
(K· J = 3,33 x 10· 10 M

Del •Mio, se conduye que, como (H' ) < I0H"I, la disolución es básica.
En 1909, Soren P. SOrensen (1 868-1939) definió el pH de
una disolución como el logaritmo negativo de la concentra-
ción de ,ones hidrógeno (H•). s,endo la expresión matemá-
t1Ca:

[Hi_]
II
Re<1eción entre un ácido y
un metal.
pH = - log

Asl. para las distintas disoluciones se tiene que:

Disolución acida: 1WJ> 1 x 10·7 M, pH < 7


Disolución neutra: IWJ = 1 x 10-7 M, pH = 7
Disolución básica: 1WJ < 1 x 1o·7 M, pH > 7

Analogamente, se define la expresión de pOH como:

[ pOH = - log [oH:5]


Esca la de pH
El rango de la escala de pH va desde O hasta 14 en disolución acuosa.
Se trata de una escala logarítm1Ca de base 1O, variando en una unidad
por cada potencia de 1O. Al obseivar la escala de pH se puede apre-
ciar que al aumentar la concentración de iones hidrógeno, el pH dis-
minuye.

© ® (j) pH
,o·• IO°l 1o·l ,o.. 10•5 io-• 10"' ,o-s 10.. ,o·'~ ,o·" IO"ll !O"ll 1
10"' " IH"J
,o...
10·11 ,o·" 10·" 10"..
,,,o.. ,o·• ,, 10- ,, 10""
-
1 7 10";
10'"' 1o•l 10·> 10·' IDlfl
11 tI "
~ Aumento de acidez Neutro - - - Aumento 6e bMiddad

pH. la definición de pH solo se estableció como ooa manera de simplificar el trabajo con números tan pequeños
como eran los valo1es de las concentraá011es de las disoluciones acuosas.

11
jercicios resueltos
1 Calcular el pH de una disolución cuya 2. calcular la concentración de [OHl para una
[OHl = 1,0 x 10-9 M. disoludón cuyo pH es 12.

Como la expresión de pH es pH = - log [W), De la expresión pH = - log (H'J, se calcula IH+J.


p,imero se debe calc.ular [W].
IH'I = antilog - pH
IH' ) I0H") = 1,0 x I o'" IH'I = amilog - 12
IH+I = 1,0 x 10- 12 M,
14
IH+] 1,0 x 10- entonces
9
1,0 x 10 M
IH+I =1.0 x ,o-s M IH'l (OH- 1= 1,0 x 10 .•
I0f¡-j _ 1,0 x 10 ••
pH = - log IH ') t,0x 10 12 M
pH = - log 1,0 X 10-S
[OHl = 1, Ox 10- 2 M
pH = S La disolución es ácida.

Indicador ácido-base
Un indicador ácido-base es una sustancia que presenta colores muy
diferentes a los medios ácidos y bás1Cos.

El pH de una disolución se puede medir a través de:


■ \Ln pigment~ v_!!letal, como ~ue contiene el repollo mora·
dO o las tiras de papel tornasol, los cuales, en medio ácido,
tornan Ja dis¡¡l¡¡j'.ión a color rQjo: y, en medio bás,w, a
color azul.
• mediante aparatos llamados pH-metros, basados
en métodos elooroqulmicos, que miden el pH
directamente con gran rapidez y exachtud.
• mediante indicadores que
determinan el pH solo en
forma aproximada, por
ejemplo, el indicador uni-
versal o papel pH. En otros
casos, son disoluciones
dllu1das. como la fenolítale-

--
ina o el azul de bromotimol.
11

11
Disoluciones reguladoras

Las disoluciones reguladoras. también llamadas tampón, tienen la cua


lidad de mantener su pMpráct1G1mente constante. aun cuando se dilu
yan o se agreguen cantidades moderadas de ácidos o bases. Estas diso-
luciones están formadas por:
■ un ácido débil y una sal que contiene su base conjugada.
Por ejemplo:
CH3COOH CH3COONa
ácido acético acetato de sodio
■ una base débil y una sal que contiene su ácido conjugado.
Por ejemplo:
NH3 NH,1CI
amoniaco cloruro de amonio

Regulación del pH

I
Si se tiene una disolución formada por un ácido débil y una sal que
contiene su base conjugada. y a esta se le añade una pe<¡ueña canti•
La sangre El sistema
o•
dad de ácido, la concentración de H3 aumenta. Por ejemplo:
amortiguador que regula la
1<1ng<e cSlá for~do pc,r El ácido acético es un ácido débil que se disocia parcialmente:
.lado ca,bónico (H 2CO:,) y
c.lrbon¿¡to ácido de sodio
(NaHCO)).

El acetato de sodio es un electrolito fuerte que se disocia totalmente:

La constante de eqwlibrio ¡wa el ácido será:


(CH3Coo-1(H30•1
Ka = ICH3COOH]

Si a esta disolución se le agrega un ~cido, como el Si a esta disol"ción se le agrega una base, como el
ácido cl01hidrico (HG), aumenta la concen11ación d<? hidróxido de sodio (NaOH), disminuye la concentración
H30 ' , pro•,oc.ndo la disminución de la relación o-,
ce H3 provocanéo e aumento de la relación
.CH3COO-] ICHiCOO I
(CH3COOHJ ICH¡COOHJ
El sistema se desplaza a la izqu1e;da, aumentando la El sistema se desp 1aza a la de1ec~a.
concenuación de ácido acético•; disminuyendo la con·
ceouadón de acetato.

11
Titulaciones 100 ml
disolución
1,1 titulacíón o valoración ácido-base es un método de an~hsis qurm,co ostúnd;¡,
No()H, 1M
q,Ie permrte determinar la concentración de una disolución ~cida o
50 ml HCI
hJstea desconocida, mediante una neutralización controlada.
c.oocent,.Jdón
dcsconocid~
j
Pdra realizar el procedimiento experimental. se debe colocar en un
rndtraz Erlenmeyer un volumen determinado de la disolución descono-
t ,da, es decir, disolución problema. Desde una bureta se de¡a caer gota
a gota la disolución patrón, es decir, la disolución de concentración
¡onocida, hasta llegar al punto de equivalencia. que es el punto donde
,10 queda ácido ni base libre en la muestra. Procedimiento de titulación
Et punI0 <Je e<1u,...alenc~ y el
pu,,to linal de una lltulaciOn
Para determinar en qué momento se llega al punto de equivalencia,
.nuoca deben coincidir, ya
antes de iniciar la titulación se deben agregar unas gotas de indicador, que el punto de equivalencia
que generalmente es fenolftaleína. En el momento en que se aprecia es un punto teórKo y el
un cambio de color del indicadOf', se ha llegado al punto final. final. e.xpe,1ment.al. Para que
una btuladón se considere
buena, el punto de
(?QUIVillCflOi;I y el fintil <!<.>ben
stf muy próximos.

donde:
Ma = concentración molar de la disolución problema.
v. =volumen de la disolución problema.
M0 = concentración molar de la disolución patrón.
Vb = volumen de la disolución patrón

Titulación de un ácido fuerte con una Titulación de un ácido débil con una
base fuerte base fuerte
,pH pH
13 13
,,-
11 11 PUlilO de
Pur11ode
10 equi•,alen<ia (P.F.} 10 r, Fed1Jlclna equil•elen<la (P.E.)
9>
7
Salto brusco
n
,,,.,----- 9·
7e
de pH
s> . s ~
4~ 4
l 3 / tampón
__,, 1
1 - ¡ 1

25 50 75 25 SO 75 100 125 ISO


Volumen de NaOH añadido {ml) Volumen NaOH a~adido (ml)
-
11
Ejercicios
1. ¿Qué se entiende por a. Determinar si estas disoluciones son
ácidas, neutras o básicas.
a. ácido, según Arrhenius? b. Ubicarlas en la escala de pH.
b. base. según Brónsted-Lowry?
c. base conjugada? 8. Indicar los pares conjugados de:
d. neutralización?
a. H3PO4 + 3 OH" ➔ 3 H2O + PO¡
2. ¿Qué características poseen las sustancias b. H2O + HCIO4 ➔ H3O' + CIO;¡
básicas?
9. ¿Cómo se puede determinar la fuerza de un
3. Disociar los siguientes ácidos y bases: ácido o de una base?

a. HCI ➔ b. KOH ➔ c. HNO3 ➔ 10. Calcular el pH de las siguientes disoluciones:

4. ¿Qué es una reacción de neutralización? Dar a. ácido clorhídrico (HCI) 1 x 10 · 2 M.


un ejemplo de donde se puede observar. b. hidróxido de sodio (NaOH) 0,01 M.

c. ácido bromhídrico (HBr) 2,5 x 1 3 M .
S. Indicar la sal en las siguientes reacciones de d. ácido nítrico (HNO3) o.os M
neutralización. e. áodo perclórico (HCI0 , ) 1,34 x 10-3 M.
1

a. HCI + NaOH -, NaCI + H2O 11. Calcular.


b. H2SO4 + 2 KOH ➔ 2 H2O + K2SO•
c. 2 HNO3 + Ca(OHl2 -, Ca(NO3}i + 2 H2O a. Si la concentración de H' de una
disolución es 2 x 10·• M, ¿cuál es la
6. Clasificar las siguientes disoluciones en concentración de OH"?
ácidas o básicas: b. Una disolución liene una concentración
de iones OH" igual a 3 x 10"" M . ,Cuál
a. (H' I : 1 X ,o-3 M . es su concentración de H' ? ¿La
b. [H ' J = 0,01 M. disolución es ácida o básica?
c. (H'I = 2,5 x 10- 5 M . c. El pH de un producto es 13 . ¿Cuál es la
d. [H' J = O.OS M . concentración de iones OH"?
e. [H' I = 1,34 x 10- 12 M. d. Si se tiene una disolución amoniacaf cuya
concentración de iones hidroxilo es
7. Se midió el pH de distintas sustancias 0,0025 M. ¿cuál es la concentración
obteniéndose los siguientes resultados: de W ?

sustancia pH 12. ¿Por qué los ácidos y las bases en agua


l. Jugo gástrico 2 conducen la corriente eléctrica?
11. Lavalozas 10
111. Agua pura 7 13. ¿Qué se obtiene si se neu1raliza
IV. Soda cáustica 13 perfectamente una disolución de HCI con
V. Agua de lluvia s 01ra de Na OH y se deja evaporar el agua?

11
14. Completar e indicar los pares conjugados 16. Se neutralizan 20 ml de una disolución de
de: H2S04 de concentración desconocida con
otra disolución O, 1 M de NaOH, ocupándose
a. CH3Coo- + H30• ➔ 40 ml hasta alcanzar el punto de
b. NaF + HCI-, equivalencia. Calcular la concentración de
disolución ácida.
IS. ¿Qué volumen de una disolución 0.01 .\1 de
NaOH se requieren para neutralizar SO ml
de una disolución:

a. 0,01 M de HCI?
b. 0,005 M de HCI?

Solucionario
1. a. Sustanóa que en d•soludón acuosa p1oduce iones hidrógeno, (H'). b. Sustancia que en disolución acuosa
capta iones hidrógeno. c. Compuesm que proviene de un ácido cuando Ibera un W. d. Reacción que se produce
enlIe disolucione5 ácidas y básicas. dando como producto sal y agua.
2. En general, son jabonosas al 1ac10, cond~cen la cor1iente eléctrica, tiñen de azul el papel indicador universal y
son neutralizadas poi sustancias ácidas.
3 a. HCI -, H. + c1-. b. KOH-, K' + 0W. c. HN0¡-, H.+ N0.3.
4 Es una reacción entre un ácido y una base en la ~ se logra equiparar la fuerza de ambos. obteniéndose un pH
neu1ro. Su principal aplicación ve,ificable son tas reacciones de titulación.
S a. NaCI. b. K¡SO,. c. Ca(NO¡)¡.
6. a. Ácido. b. Ácido. c. Ácido. d. Ácido. e. Base.
7. a. l. Ácida. 11. Básica. 111 Neut1a. IV. Básica. v. Ácida
b. Jugo gástrico agua de llu•1ia agua pura l.lvalozas soda cáustica
o 7 t•
8. a. H¡PO, + 3 Otf" -, H¡O + P04 b. H¡O + HCIO,a -, H¡◊• + CI04
aci~o base edc!o ti.»t bas, ~odo ,l<,do bo1•
(OOj1.g,d:1 cor,Jg;ida <0n¡~jo <~1>)ada

9. Se puede hacer en forma experimental usando indicadores. o a tra"RS de un pH•metro.


10. a. pH = 2. b. pH = 12. c. pH = 2,6. d. pH = 1,3. e. pH = 2,9.
11. a. IOH 1= 5 x 10-" M. b. [H'I = 3,33x 10- 11 M, es básica. c. (Otri = O, 1 M. d. IOtrl = 4 x 10-12 M.
12. Po1que se disocian en aniones y catione~
13. Sal, cloruro de sodio.
14. a. CH¡C◊O- + H¡O• ➔ CH¡COOH + H¡O b. H( I + Naf -, NaCI + Hf
""' .lod, ª'"'°
(Cf'ljtgado
bost
conjugada
~<100 ~ast ~
(Otljue}b:ta
.kdo
<COi111g:100

15. a. 50 ml. b. 25 ml.


16. 0,4 M.

11
Reacciones de
oxidación y reducción

r:I n la vida diaria es común quemar cosas. por ejemplo, se nece-


L:I sita encender el cáli1ont para poder calentar el agua de la
ducha, para hacer desayuno se debe encender la cocina, para ir al cote-
910, universidad o trabajo se necesita un medio de transporte como un
automóvil o bus el cual se mueve al quemarse la bencina del motor,
incluso para obtener la energía que se necesita para realizar las diS1in•
tas actividades se deben quemar los nutrientes de los allmentos.

Pero ¿qué es lo que permite que las cosas se quemen? La clave está en
la combustiOn. La mayoría de los fenómenos que ocurren en el entor-
no necesitan oxigeno. es decir, se oxidan. Sin embargo, las reacciones
de oxidación no se presentan solas. sino que siempre van acompaña•
das de una reducciOn.

Otros fenómenos que ocurren por oxidaciOn y reducción son la oxida•


ción de metales. la respiración de los seres vivos y la fotoslntesis de las
plantas. procesos fundamentales en la Tierra.
■ Organización de los contenidos

óxido-reducción

aplicaciooes
oxidación reducción

M➔ M...11 +n e- M~n +n e- ➔ M celdas electroquímicas electrólisis corrosión

agente reduaor agente oxidante potencial estándar de reducóóo

número de oxidación pila seca de Leclanché batería de mercurio

método ion electrón aromulad0< de plomo celdas de CO<nbustión

11
Las reacciones de óxido-reducción o redox son aquellas en las que exis-
te una transferencia de electrones o un cambio en los números de oxi-
dación de las sustancias que forman parte de la reacción.

Las reacciones redox se pueden producir:


• de f0<ma espontánea, como es el caso de la oxidación de un metal.
• de forma no espontánea, como la galvanización de las joyas.
• lentamente, donde la liberación de energla no se advierte, ya que se
disipa en el ambiente. Por ejemplo. cuando se deja un trozo de
manzana al aire.
• rápidamente, donde se liberan grandes cantidades de calor. Por
ejemplo, en una cO<ílbust1ón.

Concepto de oxidación y reducción


Una reacción de oxidación se produce cuando un átomo o un grupo
de átomos pierde electrones. aumentando sus cargas positivas. Una
reacción de reducción se produce cuando un átomo o grupo de áto-
mos gana electrones. disminuyendo sus cargas positivas. Por ejemplo,
si se analiza una reacción redox como la que se produce entre una
lámina de zinc y una disolución concentrada de sulfato de cobre (11), se
puede determinar que la ecuación iónica involucra dos procesos: uno
ReilGOOn M ire una Mmina
de zinc y una disolución de en que se pierden electrones. llamado semirreacción de oxidación, y
suHato de cobre. otro, en que se ganan electrones, llamado semirreacción de reducción.

Ecuación general: Zn + Cu~o. ➔ Cu + Zn~<2!


Ecuación iónica: Zn + Cu1• + Y, ➔ Cu + Zn2• + Y,
(simplificada) Zn + cu 1• ➔ Cu + zn2•

Semlrreacción de oxidadón:
Zn ➔ Zn2 •+ 2e·

Semirreacción de reducción:
Cu 2• + 2 e· ➔ Cu

En esta reacción el átomo de zinc, eléctricamente neu1ro (zinc metálico), ha ced:do 2 electrones para uansfonnarse
en Zn2• . yel cu2• ha aceptado 2 electrones para converti™1 en un átomo de cobre (cobre ~ tálico).

11
Agente reductor y agente oxidante
• Un agente reductor es una sustancia que cede o pierde elearones,
oxid~ndose.
• Un agente oxidante es una sustancia que capta o gana elearones,
reduciéndose.

A,,, en la ecuación del zinc con el sulfato de cobre (11), el agente reduc-
Ior sera el z,nc y el agente oxidante. el Cu 2• .

1n todos los procesos de Oxido-reducaón la transferencia de electro•


11rs ocurre desde un agente reductor a un agente oxidante.

~jercicios resueltos
Para las siguientes ecuaciones qulmicas,

ecuación (1) Fe+ CuS04 ➔ Cu+ FeS04 ecuación (2) Zn + 2 HCI ➔ ZnCl 2 + H2,
escribir:

a. Ecuación iónica.
b. Semirreacciones de oxidación y reducción.
c. Agentes oxidante-y reductor.

Para la ecuación (1)


a. Fe+ Cu 2• + ~f'➔ Cu + Fe 2
• ;)O~- Simplificada: Fe + cu2- _, cu + re2•

b. Semirreacción de oxidación: Fe ➔ re1• + 2 •-


Semineacción ée 1educción: Cu 2' ' + 2 •- ➔ Cu

c. Agente reductor: Fe Agente oxidante: cu1•

Para la ecuacioo /2)


a. Zn + 2 H' ~ JR1' ➔ znl> + µí' + H2 Simpfiticada: Zn + 2 W -> zn 1' + H2•

b. Semirreacción de oxidación: Zn-, Zn2• + 2 e-


Semirreacción ée ,educción: 2 H' + 2 e- ➔ H2

c. Agente red11<1oi: Zn Agente oxidante: H•

11
Número de oxidación. Este El número o estado de oxidación de un átomo es la carga eléctrica que
número se escribe sobre el tendrta dk ho átomo en un compuesto determinado. si los electronP1
simbolo del elemento, fueran transfer,dos completamente.
anotando p1imero el signo y
luego el número. En cambio. Reglas para la asignación de números de oxidación
la caiga del ion se escribe
La IUPAC ha asignado 7 reglas para calcular el número de oxidacion,
anotando primero el núnie10
y lu0!90 el sig,10. Po, e¡emplo:
estas son:

Carga N° de oxidación 1° El número de oxidación de todos los elementos en estado libre, es


decir. no combinado, es cero. Por ejemplo, K, CI. Na.
Al 3+ •l
2° El número de oxidación del hidrógeno en todo compuesto es + 1.
excepto en los h1druros metálicos como LiH. NaH o CaH 2, que es - 1
3º El número de oxidacion del oxígeno en todo compuesto es - 2,
excepto en los peróxidos como H2 0 2 , que es - 1.
4° El número de oxidación de un ion monoatóm1co. es decir. formado
por un solo átomo es igual a su carga eléctrica. Por ejemplo, Na•.
donde es + 1 y Mg 2• donde es +2.
5º La suma algebraica de ros números de oxidacrón de todos los áto-
mos en la fórmula química de un compuesto es cero.
6º La suma algebraica de los números de oxidacrón de todos los áto-
mos en fa fórmula de un ion poliatóm,co es igual a la carga del ion.
7º Si en fa fórmula de un compuesto no hay hidrógeno ni oxigeno, se
asigna er número de oxidación negativo al elemento más elecuone-
gativo.

1. Calcular el número de oxidac.ión del azufre 2. Calcular el número de oxidación del


en el ácido sulfúrico (H2SO4). nitrógeno en el ion nitrato (NOj ).

El número de oxidación del hidrógeno es + 1 y del El núme10 de oxidación del oxigeno es - 2.


oxígeno, - 2. Emooces:
Entonces:
X -2

+I x - 2 N Oj
M¡ S O, X + (-2) 3 = - 1
(-1) 2 + x + H) <1 • O X; +5
X= +6

11
Nllmero de oxidación como referente
t <>~ números de oxidadón permiten re<:onocer rápidamente si una
1t•Jccion es de oxidación o reducción. e identificar las especies que se
nxodan y reducen. Así, una reacción química es redox si hay cambio en
o•I numero de ox,dacoón de algunos elementos que particopan en ella.

lll' acuerdo a la variación del número de oxidación, se concluye que:


• la oxidadón es el proceso en que el número de oxidación aumenta.
■ la reducción es el proceso en que el número de oxidación disminuye.

1 n resumen:
~

'---
Reducción
Acepta electrones.
Disminuye su número de oxidación.
Es un agente oxidante.
fu,.,'-'-v""t..,
1
../
l
Zn + 0oS04 -> ZnS04 + Cu
d;.,.,,w.---y
Oxidación
Cede elect1ones.
Aumenta el número de oxidación.
Es un agente reductor.

Ejercicio resuelto
1. Verificar si la siguiente reacción química es redox.

Cu + HN0 3 ➔ Cu(N0 3h + H¡ O + NO¡

P,imero se establecen los números de oxidación:


O +1- 5- 2 .,..2 +S--2 - 1-2 +4 - 2
Cu ,, HNO¡ ➔ Cu(N03)2 + H10 + NO¡

S119undo. se identifican los átomosque cambian su núme,o de oxidación en el proceso.


Cu => varía de Oa +2; aumenta el núme,o de oxidación. es decir, cede 2 e-, po, lo tanto, se oxida.
li => no varia.
N => varía de +5 a +4; dism·nuye el número de oxidacióol. es decir, capta 1 e-, po¡ lo tanto, se ,educe.
O => no va1fa.

Se puede concluir que al exis!ÍI una oxidación y reducción, el proceso es redox.


Pota~io Método ion•electr6n
Pasos para balancear una reacción redox:
Sodio

Calcio 1' Se anota el número de oxidac,6n correspondiente a cada uno de los


Magnesio elementos que intervienen en la reacción.
2' Se identifican las especies que cambian de número de oxidación y
Aluminio
se escnben las semirreacciones de oxidación y de reducción. Oe esta
Zinc manera aparecen solo las especies que intervienen en la reacción.
3º En cada semirreacción se a¡usta el número de átomos que intervie•
nen y el número de cargas eléctricas. Para ello, se al\aden molécu•
Plomo las de M2◊ por cada oxigeno que falta e iones H• por cada hidróge•
Coble no. las cargas se igualan sumando o restanclo electrones.
4° Se igualan los números de electrones en ambas semir,eacciones
'-'ercu1io
multiplicando cada una de ellas por el número correspondiente, de
Plata modo que el número de electrones que se ceden y que se captan
en la reacción sean los mismos.
Platino
s• Se suman ambas semirreacciones formando la reacción general. Los
electrones se ehm1nan y las moléculas de H20 y H• se simplifican.
º'º 6' Si la reacción ocurre en medio b~sico, una vez balanceada la ecua·
Serie reactiva. los metales ción en fOíma iónica, se suman en los dos miembros de la ccualjón
se clas,fican según su química tantos iones hidroxilo (OH1 como iones hidrógeno (H1
,eacti'lidad frente a di•1ersas
aparezcan, reajustando nuevamente las moléculas de agua.
sustancias. como el oxigeno y
el agua. La clas,ficación se Poi ejemplo, ,eacción entre el zinc (Zn) y el ácido cl0<hidrico (HCI):
realiza mediante la se,ie
Zn + HCI ➔ ZnCl1 + H¡
reactiva 'acual ordena los
metales en o·det1 decrecieme o + 1-1 , 2- 1 e
de reactividad. Así. el potasio 1• Zn ,,. HCI ➔ ZnCI¡ + H¡
y sodio son los metales mas
1eactívos y el 010 y el platino, 2• !>emirreacción de oxidación semirreacción de reducción
los menos 1eactivos. 3• Zn ➔ znh H.,.. ~ H2
2 H+ ➔ H¡

4• Zn ➔ zn 2• + 2 e- 2 W + 2 e- ➔ H¡

5° Zn ; zn2+ - ;4-
2 w - ]4· ➔ H¡
2
6° Zn + 2 W ➔ Zn • + H¡
Se remplazan los valo1es en la ecua<ión genetal, quedando:
Zn • 2 HCI ➔ ZnCt¡ - 11¡
Ejercicio resuelto
Balancear la siguiente reacción por el método ion-electrón:

(medio ácido)

o .. , ,s -2
,2 ,s -2 ♦ 1 -2 ~: ..2
2
1' Cu+ H+ + N03--> Cu + + N03 +Hz() + NO¡

De la ecuación iónica w puede deducir que:


• el agente oxidan1e es NOj. ya que el nitrógeno se reduce de +S{en NOj) a , 4 (en NO¡).
• el agente reductor es el Cu. ya que el cobre se oxida de Oa +2.

2° Semirreacción de oxidación Semi11eacción de ,educción

Cu. --> Cu 2+

3º En las wm~reacciones se 0~1va un balance entre los átomos queintervienen en la 1eacció11, 1•a que ha;·
un átomo de cobre en ambos lados de la oxidación 'f un átomo de nitrógeno en ambos lados de la
)reducción.

4° Cu-, Cu 1• + 2 e- NO¡ + e ➔ N02


Como w obse,va en la semirreacción de oxidación, la suma de las cargas en ambos lados es ce10. En
cambio, en la wmirreacción de red1Kci6n, en el lado ii<1uierdo la surna de las cargas es - 2 y en el lado
deredio, O. Po, esta razón, se debe balancea, las cargas de esta semir,eacción. Entonces. como la reacción
se llel'a a cabo en medio ácido, el balance se hace agregando H' y H¡O:

s• Se iguala el número de electrones en ambas sem,r,eacciones y luego se suman.


Cu ➔ Cu 1+ + 2 e- N03 +e- + 2 H' ➔ NO¡ + 11¡0 lx2

Cu ➔ Cu 1' +JI{
2N0¡-)-{'+4H- ➔ 2 NO¡ + 2 H¡O
6° 2
Cu + 2 NO¡ + 4 H' ➔ Cu • + 2 NO,+ 2 H20

Se ,emplazan los .,alores en la ecuación geneial. quedando:

Cu + 4 HN0 3 ➔ Cu(N0 3)¡ + 2 H¡ O + 2 NO¡


Una celda electroqulmica es un d,spositivo que permite generar energla
eléctrica a panir de energía qulmica, es decir, a través de una reacción
redox.

Una celda electroqulmica está formada por:

Puente salino: tubo en U


-
Voltfmetro: mide el
invertido, que contume una Voltímetro potencial electrico en volts.
disolucioo inerte (KCI) El voltímetro se conecta a
proporcionando un medio los electrodos a través de
conductor. Los extremos del un alambre por donde
tubo se tapan con algodón !luyen los electrones.
para e11itar que se mezclen
las disoluciones. Cátodo (Cu)
Puente salino (+)

Ánodo (Zn)
(-)

Semi,rea«ión de oxidación Sem11reacción d~ reducción


Zn ➔ zn 2• + 2 . - Cu2• + 2 •- -> Cu
Electrodos: superlicie donde ocurren las semirreaccione~ la oxidación ocurre en el ánodo H y ta reducción en
et cátodo (+).

Pila de Oaniell. La pila de La pila consta de dos compartimentos. En uno de ellos se introduce
Daniel! mostrada en la una lámina de zinc en una dlSOlución de sulfato de zinc; y en el otro,
i!us1rac16n es un eiemplo de
celda electroquimKa. se introduce una lámina de cobre en una disolución de sulfato de
cobre. Los electrodos se unen mediante un alambre de cobre y las diso-
luciones, mediante el puente salino.

los electrones circulan desde el electrodo de zinc (polo negativo) hasta


el electrodo de Cu (polo posit,vo). La reacción que ocurre provoca que
la lámrna de zinc se disuelva aumentando la concentración de los ,ones
Zn 2• La concentración de Cu2• d,sm,nuye. mientras que la masa del
electrodo aumenla.
P ,tencial estandar de una celda
Potencial esMndar de reducción a 25 •e
ttlectroquímica
En toda celda electroquímica existe una Semirreacción t • (volts)
!llíerenoa de potencial dada por la transfe-
- 3,05
rencia de electrones de un electrodo a otro.
Esta diferencia de potencial se conoce cal++ i e- ➔ ca -2,76
como fuerta electromotriz o fem (t) o
Mg 2' + 2e- ➔ Mg -2,37
potencial de la celda, y se mide a través del
voltlmetro. Zn2• ·• 2e- ➔ 2n --0,76
feh + 2 e- ➔ fe --0,44
Pdra obtener el potencial de una celda elec-
troquímica se deben sumar los potenciales 2 H' + 2 e- ➔ M¡ 0,00
1-- - -
estándar de reducción y oxidaoón. Para Cu2• + 2e-> Cu
ello, se ha convenido una tabla de poten-
ciales estándar de reducción a 25 ºC. 1M y Ag• + e- ➔ Ag -o.so
1 atm de presión en gases. En el caso de los 0i + 4 H' + 4 e- ➔ 2 H¡D + l,23
potenciales estándar de oxidación se ,nv,er-
ten las reacciones de reducción y cambia el CI¡ + 2 e- ➔ 2 ci- + 1,36
signo de r!'. Por ejemplo, el potencial están- F¡ + 2 e ➔ 2f -2,87
dar p~a la pila de Danietl, es:

oxidación: zn -, zni. + -¡A- eº= 0.76 v Representación de una pila


reducción- Cu2• + ')d- --> Cu eº= 0.34 V
reacción
ecuación general: Zn + Cu2' ➔ Zn 2' + Cu de oxidación de reducción

Zn / Zn2 • 11 Cu2 ' 1 Cu


Conclusión: la reacción ocurre esponláneamente en el sentido descri-
10, ya que su 1.l it' es positivo.

Ejercicio resuelto
:=====================----
1. Calcular el potencial estándar de la siguiente celda galvánica: Mg / Mg 2• // Ir+ / H2/ PI.

Se escriben las semirreacciones coirespond·enies y de acuerdo a la tabla de potenoales se calcula el


potencial de la pila. En el caso de la semirreacción de oxidación, se in'liene el signo del potencial.

Semirreacción de o,idae:6n: Mg ➔ Mg1• + ]lf t•= 2,371'


Semifteacoón de reducción: 2 H' + ¡f ➔ Hz tº= 0,OOv
Mg + 2H' ➔ l-lig1• + H2 /lJ';°= 2,37v
\
Corclusón: la ieacción ocune espontáneameme en el sentido desc1ito, ya que su M' es positivo.
uímicas
Tapa met~lica Cátodo Pila seca de Ledanché
El ánodo es!A formado por un contenedor de zinc en contacto con
dióxido de manganeso y un ele<trolito disuelto en agua que forma una
pasta húmeda, esta contiene cloruro de amonio y cloruro de zinc
Insertado en la past.i se encuentra el cátodo que es un electrodo inerte
de grafito (carbono).

Las reacciones que se producen son:


oxidación: Zn -, zn2' + ¡A-
reducción: 2 MnO2 + 2 NH.l + ~ - ➔ Mn2o3 + H20 + 2 NH3

Las pilas de LeclancM o también llamadas pilas comunes. son utiliza.


Pasta húmeda
de Zn das en juguetes, radios y linternas. Tienen un volta¡e de 1,5 v.
Parte intenor de una pila
se<a de led anche. En las pilas alcalinas el cloruro de amonio, que genera un gas, se rem-
plaza por hidróxido de potasio, lo que le d.i un voha¡e más constante
y una mayor duración que las pilas comunes.

Batería de mercurio
Se encuentra contenida en un cilindro de acero inoxidable. El ánodo está
compuesto de zinc amalgamado con mercurio. en contacto con un elec-
trol,to básico el cual contiene hidróxido de zinc y óxido de mercurio (11).

Las reacciones que se producen son:


C;lindro de acero oxidación: Zn(Hg) + ~Fi- -, ZnO + l:HÓ + -¡4-
reducción: HgO + ~6 + ;,,€- -, Hg + ?,0Fi-
Aislante

~--:-:s====---- 2n(Hg) + HgO ➔ ZnO + Hg

Anodo Las baterías de mercurio


(recipiente se utilizan en medicina
de Zn) 1>ara los marc:apasos, en
equipos de audición o
en relo¡es~ Tienen un
volta¡e de 1,3S v propor-
cionando un volta¡e más
elea,oFtica que constante que la pila
contiene KOH, común, s,n embargo,
pasia de Zn(OMJ¡ y resulta de mayor costo.
Parte interior de urlol batería de mercurio. HgO.
11
Acumulador de plomo Parte interior de un
Comúnmente se conoce como batería de plomo. Está formada por 6 acumulador de plomo
celdas unidas en serie. Cada una de las celdas se íorma por un ánodo Tapa que so saca para
de plomo y un cátodo de dióxido de plomo (que se encuentra compac• agrega .. ag.i.a y.iodo sulfúrico.
to en una placa metálica) inmersos en una disolución acuosa de ácido Oisolu<ién
sulfúrico, usado como electrolito. de H1SO,

las reacciones que se producen son:


oxidación: Pb + so ~- ➔ PbSO., + ~ -
reducción: Pb0 2 + so~ + 4 w + ~ - -, Pbso. + 2 H 20
Pb + Pb02 + 4 H. + 2 so!· ➔ 2 Pbso. + 2 H20

Cada celda tiene un voltaje aproximado de 2 v, por lo que la serie ten-


drá un volta¡e de 12 v.

los acumuladores de plomo se utilizan en los automóviles. Un acumu- Pb (placas nega:ivas)


lador pue<le dar grandes cantidades de corriente en un corto período. PbO, (plac~ posi.r,as)
Son recargables.

CeldaJ de combustión
Celda de combustión hidrógeno-oxigeno
Una celda de combustión hidrógeno-oxígeno
está formada por un ánodo de carbón poroso y
níquel, un cátodo de carbón poroso, níquel, )'
óxido de níquel, y como electrolito una disolu•
ción de hidróxido de potasio. l os gases de hidró•
Anodo Cá:odo
geno y oxígeno burbujean desde los comparti-
rn entos del ánodo y el cátodo, donde se produ-
cen las·<eacciones.

Las reacciones son:


ox,dación: 2 H2 + ~j'.j"- -> 4-1-tíÓ + ~ - E«l'Odo - . - - l t - 1>1..--:r-Elcmooo
reducción: 02 + ~~ + ~ - ➔ 9,-€)f'.Í· ce cart:ón de carbón
pcwoso con l>OfOSO<Oll
2 H2 + 0 2 ➔ 2 H20 'li Ni y NO

Por ahora, las celdas de combustión solo se uti-


lr,an en los cohetes espaciales, sin embargo.
<;¡>mo el producto de la reacción es agua, resul-
1a\una muy buena opción de proteccrón del
medio ambiente.
l
Redu(tión
Corrosión

Es el deterioro de los metales por procesos electroquímicos.

Uno de tos e¡emplOs mas comunes de corrosión es la ox,daci6n del


hierro. Cuando la superíicie de este metal entra en contacto con la
humedad atmosférica, el metal se humedece. el dióxido de carbono
presente en el aire se disuelve en el agua que cubre al metal, forman
do el i!icido carbónico (H2C0 3), el que proporciona el medio i!icido
que necesita la reacción. Este proceso se conoce como herrumbre
(Fe 20 3 x XH20, la X se usa para indicar que la cantidad de agua aso•
oada al óxido de hierro es variable;.

Las reacciones involucradas en el proceso son:


Oxidación de un ,,,e,al
producto de la humedad
atrnosíénca.
oxidac16n: Fe (5) ➔ Fe2' (aq) + 2 e lx2
reducción: 0 2 (g} + 4 H•<"ll + 4 e· -> 2 H20ru

oxidacoón: 2 Fe (ll ➔ 2 Fe2·• <,<,! +,A'<?


reduCCtón: 0 2 (g) + 4 H+ (aqi +µ ·➔ 2 H2O,,,
ecuación
general: 2 Fe <s) + 0 2 <g> + 4 H" !aQJ ➔ 2 Fe2 • (J<I) + 2 H20 (1)

~r• : oxidación + reducción &0 : 0,44v + 1,23v


&0 : 1,67 V

Los iones Fe 2• formados en el ánodo soo luego oxidados por el oxíge-


no, IO que forma la herrumbre

l 2
4 Fe •· + 02 + (4 + 2X) H20 ➔ 2 Fe20 3 x XH20 + 8 H"

Formación de la herrumbre Aire O¡


f Heirumb1e

Hiet·o

L
11
Electrólisis

La electrólísis es el proceso en el cual se utili-


za energía eléctrica (comente continua) para
provocar una reacción química. por lo tanto es
un proceso contrario al de una pila. Este pro-
ceso se lleva a cabo en una celda electrolítica
formada por dos electrodos sumergidos en un
electroli to, a través de los cuales circula la
corriente eléc1rica producida por una batería o
fuente de corriente continua.

Un ejemplo es la electrólisis del agua, la cual se


realiza según: Aparato para realizar la

[j .
electrólisls .

Ánodo Cátodo
(-} (+)

Diso!uoón de
- -~ H¡S04 di'uido.

Oxidación Reduccioo

Las reacciones involucradas en este proceso son:

La electrólisises una reacción


~dación:
que solo se produce por la
reducción: p,esencia de una ba1e1ía. po,
ecuac,ón general: lo tanto, no es espontánea.

11
Ejercicios
1. Explicar los siguientes conceptos: 6. Responder.

a. Reacción de oxidación. a. ¿Qué utilidad tiene el puente salino?


b. Reacción de reduwón. b. ¿Qué ocurre en los electrodos?
c. Agente oxidante. c. ¿Qué indica ef potencial de una celda?
d. Agente reductor. d. ¿Qué ocurre en el proceso de corrosión?
e. Número de oxidación. e. ¿Qué diterenc,a a una electrólisis de una
f. Herrumbre. celda electroquím,ca?

2. Obtener de las siguientes reacciones las 7. Identificar cuál de las siguientes reacciones
semirreacciones de oxidación y reducción. son redox.

a. Fe2• + MnO¡ -, Fe3• + Mn2• a. MgO + H20 ➔ Mg(OHh


b. Zn + CuS04 -, Cu + znso. b. Zn + HCI ➔ ZnCl2 + H2
c. Cu+ HN03 ➔ Cu(N0 )}2 + H20 + N02 c. Mn02 + HCI ➔ MnCl2 + H20 + Cl2

3. Indicar sí las especies en color rojo son 8. Clasificar las siguientes semireacciones como
agentes oxidantes o reductores. oxidación y reducción.

a. Mg ➔ Mg• 2 + 2 e· a. 2 c1·-, Cl2


b. Au•3 + 3 e· ➔ Au b. HzO ➔ 0 2
c. oo· + 2 e + H20 - >cr + 2 ow c. Hz02 ➔ Hz
d, Mn0 4 -, Mn0 2
4. Determinar el estado de oxidación para las e. H2 ➔ H20
especies que se encuentran en color rojo f. Cr20 2 -, Cr20 ~
dentro del compuesto. g. KNOz ➔ NO

a. K2S03 9. Balancear las siguienes ecuaciones según


b. Na3l'309 método ion-electrón.
c. NO•
d. Ca2V04 Ecuación Medio
e. H3l'04 a. s • + NOj -, S + NO
2
(úido)
f. 'lzOa b. Cu + N03-, Cu2• + NOz (acodo)
g. NazSO,. c. HzOz + 1· + H. -> HzO + 12 (ácido)
h. W2Cli d. Cl2 ➔ CI + CIO" (básico)
e. so~-+ MnO;¡ ➔ Mno2+ so~- (básico>
5. Nombrar los componentes básicos de una f. BrOj + Mn2• ➔ Or2 + MnO;¡ (básico)
celda electroqulmica.

11
10. Oetermínar sí las siguientes reacciones 11. ¿Cuáles de las slguíentes ecuaciones se
ocurren espontáneamente. deben realizar para obtener una pila con un
potencial de + 3.580 v?
a. 2 K + Mn-2 -> Mn + 2 K+
+2
• +
b. Mg Ul + 2 Ag (><> -+ Mg (a<) + 2 Ag <sl l. u•+ e- ➔ IJO t• = - 3,045 V
11, ca• 2 + 2 e- ➔ CaO tº = - 2.868 V
Datos: 111. 12 + 2 e- ➔ 2 r t• = +0.535 V
K•+e- ➔ K tº = - 2.925 V IV, Cl2 + 2 e--> 2 cI- e•= +1.359 v
M n• 2 + 2 e- ➔ Mn cº=-1 180v
Mg•2 + 2 e- ➔ Mg e•= - 2.383 V
Ag• +e- -> Ag e•= +0,7991 V

Solucionario
1 a P,oceso en el cuat un átomo pierde electrones, aumentando sus ca,gas posi1ivas. b. Proceso en el cual un
álomo gana electrones, aumentando sus cargas negativas. c. Especie que capta elee1rones reduoéndose,
d. Especie que libe,a elecuones oxidándose. e. Carga elécuica que tiene un átomo en un compues10
determinado. f. Oxidación del hierro produclo de la humedad a1moslérica.
2 a Sem:rreacción de oxidación: i:th -+ Fe¡, + e-. Semirieacción de reducción: MnO, + Se- -+ Mn1'.
b. Se~iueacción de oxidación: Zn-+ Zn' 2 + 2 e-. Semirreacción de reducción: cu• 1 + 2 e- ➔ Cu.
c. Semirieac<ión de oxidación: Cu-+ Cu ' 2 + 2 e-. Semirieacción de redu«ión: NO:¡ + e- -+ IW¡.
3. a. Agente reduct01. b. Age<He oxidante. e.Agente oxidante.
4 a. .. 4. b. +S. c. +3. d. ,4. e. +S. l. +4. g. +6. h. +3.
5. Puente salillo, ,,oltimeuo, electrodos.
6 a. P1opo1ciona un medio conduct0<, po, medio de una disolución inene en su interiO<. b. Superficie en que
ornrren las semiueaccion~ de oxidación y 1educcióel. c. Indica el voltaje o la diferenoa de potencial de una pila.
d. Ocuire w,..dete<io10 de los metales por p,ocesos electroquímicos. e. Se aplica ene19ia elé<t1ica para l091a1una
reacción química; en cambio, en una celda elect,oquhnica a tra•,és de una ,eacción química se gene,a ene1gia
elécuica.
7. b. y c.
8 a, Oxidación. b. Oxidaóón. c. Reducción. d. Redue<ión. e, Oxidación, f. Oxidación. g. Reducción.
9 a. 3 Si + 2 NOj + 8 H- -> 3 $ + 2 NO + H20. b. Cu + 2 NOj + 4 H+ -> Cui + 2 NO¡ 2 H20. ¿

c. H202 + 2 ,- + 2 H- ➔ 2 H¡O + I¡, d. 2 CI¡ + 4 Ofr ➔ 2 cI- + 2 cI0- + 2 H¡O,


e. 3 soj-+ 2 MnO:; - HiO _, 2 MnO¡ + 3 sol-+ 2 Off'.
f. 2 BIO¡ + 2 Mn • + 4 DI, ➔ Br¡ + 2 Mn04 + 2 OIC
2

10. a.+ 1. 745 v, ocurre espontáneamente. b. +3. 182 1 v, ocuire espontáneamente.


11. Con lasreacciones I y 111, el potencial final es de +3 580 v. las otras reacciones tienen potencial igual a:
\ reacciones I y 11, se ob1iene un potencial final de +0. 177 v; reacóones 111 y IV, gene,a un potencial final
de + 0.824 v: 1eacciones II y IV. el potencial es ~4.225 v; reacciones II y 111, se tiene un potencial de +J.041 ,,.

11
Fenómenos nucleares

l":I n Chile se registran las técnic::as más antiguas de momifi<:ación


L:I arti fioal. las que fueron practicadas por el pueblo de
Chinchorro. como parte de un complejo culto a los anceslfos. Las
momias de este pueblo datan entre los años 4000 y 2800 a. C. Pero
¿cómo se pueden obtener las fechas de elaboración de técnicas tan
antiguas?

Esto se debe al estudio y expenmentación en un área que ha adquiri-


clo gran importancia estos últimos siglos en el mundo: los elementos
radiactivos y las reacciones nucleares. Si bien una de sus aplicaciones
fueron las des1ructivas bombas atómicas, este 1ipo de energía ha
ampliado su campo de posibilidades. las cuales serán muy útiles para
el fuluro.

Moy en dla, las reacciones nucleares, en las que in1ervienen elementos


radiactivos, son de gran utilidad pues de ellas se obtienen canlidades
enormes de energía, la cual es canalizada por las centrales nucleares
para obtener energía eléctrica. También se aplica en mediona, agricul-
tura y en la industria; en la datación arqueológica se utiliza para deter-
minar la edad de diversos ob¡etos, momias y óleos, entre otros.
1m
■ Orga6ización de los contenidos
_,,
Fenómenos nucleares

radiactividad radiactividad
natural inducida

reacciones
nucleares

protones emisiones ecuaciones fuerza


radiactivas 111Jdeares nuclea,

neutrones estabilidad vida


nuclear
-- media efectos de la
radiación reactor cenllal
nuclear

1a,queolog!a ! medicina armas nucleares

industria

agri<IJltura
D
Emisiones radiactivas
La química nuclear se encarga de estudiar las reacciones que ocurren
en el núcleo del átomo. Para que una reacción nuclear se produzca
deben participar los protones y neutrones.

Reacciones nucleares versus reacciones químicas


Características ele las reacc,ones nucleares:
■ Participan protones. neutrones y otras panículas elementales.

Familia Curie. Marie ■ Los isótopos se 1nterconvierten entre sí.


Sklodowska (m~s conoc•dD ■ Liberan o absorben grandes cantidades de energía.
como Marie Curie) ju1\t◊ d ■ Las velocidades de reacoon. en general, no son afectadas por cam-
su esposo Pierre Co,ie
recib eron el Nobel <k> bios de temperatura, presión o por los catalizadores.
FiStca por dcscubnr la
rad@Ctividad. 1uego, Marie Caractertsticas de las ,eacciones químicas:
recibe el Nobel de Química
■ Participan solo electrones en la ruptura y formación de enlaces.
por arslar el radro y el
polon10. Irene ( urie (h ja de ■ Los átomos s.e ordenan por la ruptura y formación de enlaces.
ambo$), y su mando frederoc ■ Liberan o absorben peque~as can lldades de energía.
Joliot, ,ecoben el Nobel de ■ Las velocidades de reacción son afectadas por cambios de tempera•
Ouinllca por su 1rat><1¡o en la
sintesis de nucNos elementos
tura, presión o por los catahzadores.
rad1,cKt1vos.
Notación nuclear
Para representar los elementos q ue partici pan en una reacción
nuclear se debe escnbir el isótopo que está cambiando o producién-
Isótopos naturales dose. Los isótopos son átomos con el mismo número atómico pero
di fe rente núme,o de masa. Asf, se anota et número másico (A) como
Abundancia
Nombre del en la superíndice y el número atómico (2) como subíndice. según la expre·
núcleo naturaleza s1ón general:
(%)
Hidrógeno•! 99,985 r ~E
Hidrógeno-2 0,015
Por ejemplo, los isótopos del neón
Hidrógeno-3 0,00013
Carbono-12 98,89
Carbono-13 1, 10
Carbono-14 trazas se pueden escribir como:
Nitrógeno·14 99,63
Nitrógeno-15 0,37 Neón-20 Neón-2 1 Neón-22
o
Oxigeno- 16 99.759 Ne-20 Ne-21 Ne-22

Oxígeno-17 0,037
Cuando se indica un isótopo con su número atómico y másico. se le
Oxígeno-IS 0,204 llama núclido.

11
Radiactividad

Es la emisión de partículas y/o radiacio-


nes electromagnéticas que se generan
e~pontáneamente en los núcleos inesta·
bles de un elemento radiactivo. Estos
núcleos son llamados isótopos radiacti-
vos. la imagen de la derecha muestra el
montaje experimental para descompo-
ner la radiación emitida por un radioisó-
topo.

t., desintegración de estos elementos produce tres tipos de emisiones


diferen tes: alfa, beta y gamma.

Emisiones alfa (0t) Emisiones beta (P) Emisíones gamma (y)

Flujos de panículas coo cargas(+) formadas Flujos de partículas con caigas t-Jo poseen masa ni p1esentan
por dos protones y dos neuuones. Su masa es (-). SU masa es de 0.0005 u y carga eléctrica, por lo que no se
de 4 u y ~na carga igual a +2. Son idénticas a una carga de - 1. Son idénticas ven afectados por un campo
un nódeclde helio, por lo que su símbolo es: a los electrones, por lo que su magnético. Poseen un
~He. Poseen un poder de penetración s'rnbo!o es: ~e. Poseen un contenido energético muy
bajo, esto se deb.? a que su masa y volumen poder de penetración alto, lo que les permite
son altos, lo que hacen que viajen a baja medio, ya que viajan a una auavesar la mateña
velocidad. Tienen gran poder ionizante: si veloodad cercana a la de la fácilmente. Sin embargo, su
las partículas chocan con los electrones luz, y un poder ionizante poder ionizante es muy
pe1iléricos de un átomo, estos pueden ser bajo (100 veces menor a las bajo.
anancados por ella~ JllOVocando que el partículas a ).
á:omo se ionice.

Capacidad de penetración de las emisiones radiactivas

Bloque de
concreto

Papel
Panículas CJt

~
1/
y
.Panlculas

Rayos ·1
Radiación. Es la emisión y
transmisión de en<!rgla a
través del espacio en lO1ma
TI de ondas.

ID
fl Reacciones ecuationes nucleares
Reacciones nucleares

Las reacciones nucleares se producen por un núcleo inestable. llamado


nudeo padre, el cual emite espontáneamente radiaciones para trans,
formarse en un núcleo más estable, llamado nucleo hijo. El deca,m1en,
to radiactivo se reptesenta mediante la ecuación general:

~X -> ~Y + emisión radiactiva 1


Uranio: elemento
radiactivo, La mayor pa1te núcleo núcleo
do los isótopos <v)'<> Z l!: 83 radiactivo formado
son radiactivos d~ manera
padre hijo
natwal. esto se debe a que
la fuerza de repulsión entre
proto/16 tiende a superar la El núcleo padre se estabiliza emit~ndo partículas a. [l" y ri•.
fuerza Que rnantrene unido
<111,údeo
Desintegración o:
■ Núcleos de gran masa (Z l!: 83). En este caso, el núcleo padre alcan-
za la estabilidad emitiendo partlculas alfa c;He). transformándose en
un núcleo hijo de menor masa. con un Z menor en dos unidades y
un A menor en cuatro unidades. La ecuación nuclear general de
desintegra<:ión es:

➔ + ' He
'
Desintegración [l
■ Núc.leos con exceso de neutrones. Cuando un núcleo 11ene un exce-
so de neutrones se estabiliza aumentando la cantidad de protones.
Para ello. sustituye neutrones por protones emmendo radiación beta
negativa (~1e). Según esto, el Z del núcleo hijo es una unidad mayor
que el del padre y A no cambia.
Partlwlas elementales
Partícula Símbolo
➔ +

Protón :r :H ■ Núcleos con exceso de protones. Cuando un núcleo tiene un exceso


de protones. se estabiliza aumentando los neuuones. Esto lo logra
Neutró,, 'n
~ emitiendo positrones (_~1e), lo que corresponde a un haz de radia-
ción beta positiva. En la desintegración de 13'. el Z del núcleo hijo es
Electrón ºe !.fl
-1
menor en una unidad, pero A no varia. El proceso se puede expre•
Positrón ,,c e :~
o sar:

Partícula ,x •1➔e •o: ➔ +


2 l

m
Al escribir una reacción nuclear se debe verificar si está balanceada.
pJra ello se debe cumplir que:

La masa debe ser la misma al inicio y término de la desintegración,


por lo que el número 101al de pro1ones y neu1rones en los reactan•
les y productos debe ser igual.

2 Para, conservar el número atómico (Z), el número 101al de cargas


nucleares en los produetos y reac1an1es debe ser el mismo.

l'or e¡emplo, para escribir la ecuación de desintegración nuclear del


lono-234 emisor de partículas 11- se debe:

Primero, escribir la ecuación que expresa la emisión de la partícula beta


ne9a1wa, quedando como ,ncógnita el núcleo hijo (Y).

Luego. ca\(ular el valor de Z y A del núcleo h,jo: Z ; 90 + 1 ; 91


z = 9 1, e( el elemento paladio. A no varia.
f inalmente, expresar la ecuaoón de desintegraoón:

2!';Pa + ~e + energía

Ejercicio resuelto
1. Escribir la ecuación de desintegración nuclear para el pota.sio-40, emisor de positrones.

la ecuación <Iue exp,esa la emisión de un posilrón pa@ el potasio-40 es:

.~e + energía

Se calcula el vaio, de Zy A:

donde, 2 =19- 1 =18; el elemen10 con Z; 18 es el argón.


Siendo en1onces la expresión linal:
\ -+ •º Ar + .~ e + energía
"
11
Estabi1Klíd nuclear fuerza nuclear
Un nÚ<leo de Estabilidad nuclear
aproximadamente 30 p- y
30 !n seria 9 billones de La estabilidad de un núcleo dependerá de la dilerencia que existe entre
veces más denso que el
las fuerzas de repulsión y las fuerzas de atracción de corto alcance
elemento más denso que se
entre las partículas que lo conf0<man. Así. si las fuerzas de repuls,oo
conoce. el osmio.
son mayores a las de atracción, el núcleo será inestable, por lo que se
desintegrará y em111rá partículas; si las fuerzas de repulsión son meno-
Os Núcleo
res que las de atracción, el núcleo será estable.

Lo que determina la estabilidad nuclear es la relación que se establece


entre los neutrones y protones (n/p). Así:
■ Para átomos estables, es decir, con un Z bajo, la relación n/p es ce,,
cana a t.
■ Para átomos inestables, es decir, con un Z alto, la relación n/p tien-
de a ser mayor a 1. Esto se debe a que el núcleo. para poder esta•
bilizarse, necesita un mayor número de neutrones, asf contrarresta•
rá las fuertes repulsiones entre prot011es.

Reglas para predecir la estabilidad


nuclear
rones t . Existen los llamados numeros mágicos. que
corresponden a los números de protones o

I
neutrones que se encuentran en el núcleo
y que los hace ser más estables. Estos s011:
100 2, 8, 20, 50. 82 ó 126.

Franja de : /• 2. Generalmente serán más


estii-iilida/ . ' núcleos que contengan números pares de
protones y neutrones.

;ir 3. Todos los isót0pos de los elementos que


posean número atómico (Z) mayor a 83
E-
.r son radiactivos. Incluyendo los isótopos
Neu1rones I protones = 1
del tecnesio (Z = 43) y prometio (Z ; 61 ).

El grafico muestra la relación entre los neutro-


nes y protones. LOS núcleos estables se ubican
40 60 80
Número de protones e<l una zona llamada franja de estabilidad,
representada por los puntos. La línea recta
indica cuando la relación n/p es igual a 1.

11
Fuerza nuclear

Como se sabe, en el interior del núcleo existe


una gran cantidad de partículas de igual carga
eléctrica, muy próximas entre si, por lo que
debe existir una gran repulsión entre ellas. Sin
embargo, ¡,demás de esta repulsión, existen
atracciones intenS<lS de corto alcance capaces
de vencer la repulsión entre protones, entre
neutrones y entre protones y neutrones, y
mantener unido el núcleo, esta fuerza es lla•
mada interacción nuclear fuerte y existe solo
en el núcleo atómico.

Energía de unión nuclear


Es la energía necesaria para romper un núcleo
en sus protones y neulrones: representa, ade-
más, la transformación de masa a energía
que ocu~e durante una reacción nuclear.

Se debe tener en cuenta que la masa de un


núcleo es siempre menor a la suma de las
masas de los protones y neutrones que hay
en su interior. A esta diferencia de masa que
se provoca, se conoce como defecto d·e masa.

La masa que falta se explica según la teoría de la relatividad, la cual Alb<rt Eínstein (1879•19SS).
indica que la pérdida de masa se manifiesta como la energla liberada La teoría de la relativ-dad
en forma de calor al entorno, llamada energía nuclear. Siendo una fue prop...esta por Alben
reacoón exotérmica. E1)Stein. Al propoc1er es1<1
teoría, indicó la necesid.ld
dt> vanfícarla
La relación de equivalencia entre masa y energía que permite calcular
experimentalmente; sm
la cantidad de energía liberada. se expresa según:
embargo. no pensó que tal
vez la pn1eba más dramática
1 AE = (Am)c2 seria el cálculo de la cne,gia
liberada por una bomba
donde: .ttómica.
~ = energla de los productos - energía de los reactantes.
Arrt = masa de los productos - masa de los reactanles.
c = velocidad de la luz, que es igual a 3,00 x 108 mis.

11
11 Radiactividad natural
Serie radiactiva

Los núcleos radiactivos. es declf, los núcleos inestables que se encuen-


tran fuera de la franja de estabilidad, sufren desintegraciones en eta-
pas sucesivas. A es1e conjunto de etapas se le llama serie de deslnte•
gración radiactiva, que son secuencias de reacciones nucleares que cul-
minan en la formación de un isótopo estable.

Serie de desintegración del uranio-238


La serie de decaimiento radiactivo del uranio-238 es:

238
234
230
! V
226
:; 222
e
e 218
e
'"
z 214
210
206

81 82 83 84 SS 86 87 88 89 90 91 92
Nt.imero atómico (Z)

En esta serie, el núcleo padre es el U-238, el cual decae a través de 14


etapas hasta formar el núcleo hijo, Pb-206. Como se puede observar
en el grMico, las flechas de color azul indican desintegración por emi-
sión de partículas o:, y las flechas de color rojo. desintegración por
emisión de rayos p-. Las ecuaciones involucradas en el proceso de,
decaimiento del U·238 son:

1:~u ➔
1
~~Th + ;He \:Po .,
" 'Pb + 'He
..

.,
;u.,Th ➔ ,,
"' Pa + 'e .,
,,,.Pb ➔ n.•9¡ + -~e '
~l4Pa 1;u + 2111:: 9¡ _,
"

,.,
~e
" ••llCPb ++
ll ◄ pO
..~e
'"u ➔ "'Th + ' He H4p0 ➔ ., 4
He
"
"'Th
"
Z:Ra


..
"'Ra
1
:Rn
.. ''He
'e
+ ~H
'

210
.,"ºPb
1

., 8¡
...

neo¡ +
••
m•po +
..•e'
..•e
.u.1Rn
"
_, ..
11ap0 + 'He
'
,.
'''Po ➔
..
"' + ~He
l(~Pb
J
11
Cinética de desintegración radiactiva
,,.
Vida media (t11v
Este concepto se utiliza para referirse a la velocidad con que ocurren
las desintegraciones nucleares y se define como el tiempo que se nece-
sita para que la concentración de un reactivo disminuya a la mitad de
~u concentración inicial.
o ¡ r 11 t.¡ sr
Oesinteg<aúOn ra<liactiva
Por e¡emplo. s1 se dejará una muestra de 226 g de radio-226 en una
en 'unción del tiempo
mesa. luego de 1.600 años se encontrarán 113 g: y, s1incluso se deja•
ran pasar otros 1.600 anos. se encontrarán 56. 5 g de la muestra origi-
nal. S1 se g.rafican los datos de este ejemplo, después de 5 vidas medias
se ootiene un gráfico como el siguiente:

llO

200

,.J

oL~~-~~_::::::::;::::=:;:::=..-
c 1000 2000 3.000
......-
9.oo:
4.roJ 5000 6.0-.0 l.COO 8.0:0
Tttfflpo (años)

Al analizar el decaimiento radiactivo del Ra·226, se establece que el


tiempo oe vida media de este es de 1.600 ai\os. ya que la muestra
siempre decae en la mitad de la muestra original. También se puede
conclu r que los núcleos radiactivos siempre se desintegran en forma
exponencial. esto quiere decir que cada cierto período de ttempo cam•
b1an por un factor. en este caso. 1/2.

Tiempo después de
Masa de la muestra de Número de átomos de Fracción que permanece
iniciado el e~perimento
Ra-226 (en gramos) Ra-226 que permanece de la muestra original
(en a~os)
Comienzo 226 6x 10H (o<nplela

1600 11 3 3x 1023 1l2


3.200 56,5 1.Sx 10 23 114
~.800 28.25 0,JS x 10¡¡ 1i8

mi
Reacciones de primer Velocidad de desintegración radiactiva
orden. Una ,eacdón de Para determinar et tiempo de vida media se debe calcular la velocidad
ptimer 01den es aquella cu•¡a de desintegración radiactiva, esto quiere decir, la cantidad de átomos
velocidad depende de ta que se desintegran en un tiempo determinado.
concen11ación de uno de los
reacti\-oselevada a la p1irnera
Como todos los procesos de desintegración siguen eméticas de primer
potencia.
orden, la ley de velocidad para et deca,miento rad1ac11vo en un tiempo
t será:

Donde:
k es la constante de velocidad de primer orden.
N es el número de núcleos radiachvos ex1s1entes en un tiempo L.

Así, para una reacción de primer orden se establece que:

lnli= - kt
No
Donde:
N0 es el número de núcleos radiactivos existentes al inicio.

Siendo la ecuación de vida media para la reacción:

0,693
11112=-k-


1. la vida media del radioisótopo Co-60, es de 5,2 años. Si en un hospital se tienen 1.000 g de este
radioisótopo, ¿qué masa del isótopo quedará después de 15 a~os?

El decaimiento ra<fiactivo sigue una cisétka de piimer orden, sie1d0 la ecuación: n~= -«t.
Corno no se tiene el va o, de k, se calc-1'a de: t,,1 2 0,~93

Entonces: k =0,693
tra
?
O6 3 - O, 13 años- 1 , remplazando en la ewación:
S,2 anos

1
n- N- - - 0 1~ x ~ le
1.000 g '
-'l-Qe- 1.95
1.000 g
IJ = 1.000 g x e- 1•95
N = 142,23 g

11
Datación radiactiva

La datación radiactiva se utiliza para determinar la edad de algunos


ob¡etos de interés. Algunas técnicas de datación son:

Datación con carbono radiactivo


El isótopo C-14 se forma por el bombardeo de los rayos cósmicos al
nitrógeno atmosférico, según la ecuación:

El C-14 se encuentra en el aire como dióxido de carbono radiactivo.


Este gas es incorporado a la cadena 1róhca por las plantas, luego los
animales se las comen y exhalan C-14 como dióXJdo de carbono.
Cuando el ser vivo muere no intercambia materia ni energfa con el
entorno, por lo que no se renueva C-14 y su concentración disminuye. Willard Libby ( 1908-1980).
Así. el C•14 a través de las sucesivas desintegraciones se transforma en Ganó el premio Nobel de
N-14, isótopo estable. o.,imica en 1960 por su
trabajo en la datación con
carbono rad1acti~ . E.sto
.,./
luego sir•lió para deteml11'hl1
La '"da medlil del C-1 4 es de 5.730 anos. por lo que. cuanto menor
qve e sudaroo de Turro data
cantidad exista en un organismo u objeto, mayor se1á su antigüedad.
deentre 1260 a 1390 d C.,
poi lo qve seríc1 imposible
El mismo cambio que ocurre con el C-14 se observa en et carbón, de1e,m nar sin rnayores
petróleo y madera del subsuelo, y también en las momias. estudios que fuese de
Cris10
Datación mediante isótopos de U-238
Esta datación se utiliza para determinar la antigüedad de las rocas. La
vida media de la primera etapa de desintegración del uranio es de
4,51 x 109 a~os, por lo que, en los minerales de uranio se deberlan
encontrar isótopos de Pb-206 formados de la desintegraC16n radiacti-
va. Así la edad de las rocas se estima a partir de la relaC16n entre las
masas de los isótopos de Pb-206 y U-238.
Datación mediante K-40.
Es oua 1écnica u~da para
Primera desintegración del U·238 determinar la edad de las
Al uanscurri, ura vida media. la miu,d rocas y una de las más
de U·238 se ha transformado en utilizadas en geoqufm,ca. la
Pb-206. El primer paso es " de-; ntegiación del K-40 libera
~erminante en la •~locidao ce todo gas Ar-40, el cual se uliliza
proceso. para delerminar la edad de la
muestra, esto a través de un
especuómetro de masas.

11
El Transmutación nudear
Experimento de Transmutación nuclear
Rutherford. En 1919,
Ruthetford bombardeó La transmutación nuclear es el camb,o que experimenta un núcleo
nitrógeno con partículas r,, lo
como resullado del bombardeo con partículas subatómicas como los
que produjo la emisión de un
neuirones. También se conoce como radiactividad inducida, ya que es
protón más el isótopo 0- 17,
posible producir radiactividad por medios art1f1cíales.
según la reacción:

Como se ha visto en el capítulo, en el núcleo actúan dos tipos de fuer-


Esta fue la p,imera vez que, zas. una que tiende a separar los protones. llamada luerza de repulsión
por transmutación, se pudo eléctrica y otra que mantoene unidos a protones y neutrones, la fuerza
convettir un elemento en nuclear. $1se desea romper el núcleo de un átomo. se debe vencer la
ot,o. fuerza nuclear; en cambio. si se desea agregar protones o neutrones a
este, se debe vencer la fuerza eléctrica. Ambos procesos son reaccio•
nes nucleares, por lo que liberan gran cantidad de energía .

A diferencia de la desintegración radiactiva, la transmutación resulta


de la colisión ele dos partículas. Asi. en la transmutación participan
cuatro partículas: el núcleo objetivo, la partícula que bombardea, el
núcleo producido y la partícula expulsada.

Aceleradores de partículas
la transmutación es pos,ble llevarla a cabo en equipos llamados acele-
radores de partlculas, siendo un e¡emplo de ellos el ciclotrón. En este
se aumenta la energía cinética de las partículas forzándolas a seguir
una trayectoria en espiral o lineal. Al akanzar la energía necesaria, se
conducen fuera del acelerador para que colisionen con la sustancia
que se desea transformar, el blanco.

Con el es1udio de la transmuta•


Clón y utilizando los aceleradores
de partículas se han podido sinte•
tizar elementos con números ató•
m,cos mayores a 92. llamados
elementos transur~nicos.

11
Fisión nuclear

Procew en el cual se divide un núcleo pesado (A > 200) para formar


núcleos más livianos y uno o más neutrones. Los núcleos formados son
más estables y tienen mayor energla de enlace, por lo que se libera
gran cantidad de energla.

Una de las características más importantes


de la fisión nuclear es que produce más m
92
u
1398a

••
neutrones que los capturados al inicio del 56 1 1
procew, por lo que se produce una reac•
ción en cadena, es decir, una secuencia de

..
~n • º Nb

.

reacciones nucleares de fisión. $in embar-
'n
o
go, para que ocurra una reacción en cade· 'n •
na, debe existir una mlnima cantidad de
o • '"°xe
54
~ Kr m u
núcleos fisionables, conocida como masa 92

critica .

Fusió,o nuclear

Procew en el cual núcleos livianos se fus10nan para formar un núcleo


más pesado y estable. En este proceso se libera gran cantidad de
energla .

l.as reacciones de fusión también son lla-


madas reacciones termonucleares. porque Nucleos
H·2yH·3de • Radiacion
• Y
solo se llevan a cabo a temperaturas muy
elevadas. Esta es la razón por la que el Sol
rnan11ene su temperatura.
O · 1
Nucleo: H.e·: •

El Sol 9ene«1 la mayor parte de su energía


de la fusión de los núcleos de hidrógeno y
helio, isótopos que lo componen, o de la
combinación de estos. A través de las
o• -

Radiación
º Neu;ron

siguienies reacciones:
• 1 j
.H + 1
H ➔ ,He

11
Aplicaciones pacíficas: react ores y centrales
nucleares

Reactores nucleares
Unas de las aplicaciones pacificas de la fisión nuclear son los reactores
nucleares. sistemas construidos para generar energía eléctrica aprove-
chando el cal0t desprendido de una reacción en cadena controlada.

los reactores nucleares est~n formados ¡¡or:


■ Combustible, que es un material fisionable. como mineral de uranio
natural (0.7% de 2~~U) o enriquecido (3 o 4% de 2~~).
■ Moderador, que es un material que disminuye la velocidad de los
neutrones producidos en la fisión. Puede ser agua para el uranio
enriquecido o agua pesada o grafito para el uranio natural.
■ Reflector, como agua o grafrto, que disminuye la perdida de neutro-
nes provenientes de la zona del combustible, los que son necesarios
para la reacción en cadena.
■ Barras de control, barras de cadmio o boro que regulan el flujo de

Piscina cJe un reactor neutrones.


nucleM. ■ Refrigerante, que extrae el calor generado por el combustible trans-
firiéndolo fuera del corazón del reactor. Es1e calor es trans¡¡ortado
hacia un sistema donde se produce suficiente vapor de agua para
hacer funcionar el generador elécIrico.
Reactor nucle(lr.
Existen distintos tipos de reacio•
res. Entre ellos: reactores de
investigación. que utilizan los
neutrones producidos en la fisión
nuclear para generar radio,sóto-
pos o para el estudio de diversos
materiales. y los reactores de
potencia, que uxin el calor pro-
ducido por la fisión para generar
energía elécirica. Entre estos se
encuentran los reactores de agua
en ebunic16n y de agua a presión.

11
Central nuclear
Una central nuclear está formada por uno o más reactores nucleares
conectados a un sistema de generaci61'1 eléctrica.

Esquema de una central nuclear

80trot do cont.rol
1
1 1
Producción de calor Producción de electñcidad

Reactor nuclear de fusión Por la necesidad de agua.


La producción de energla a través del proceso de fusión parece ser muy tas centrales nucleares se
construyen cerca de un tío o
beneficiosa. ya que utiliza combustibles baratos e inagotables, se pro- de vn lago.
ducen escasos residuos radiactivos y se generan enormes cantidades
de energía. Sin embargo, para que este proceso se lleve a cabo, se
necesi,an temperaturas extremadamente altas. cercanas a 100 millo•
nes de grados Celsius. lo que técnicamente es imposible de lograr, ya
que no eXJsten los materiales ni moléculas que resistan estas tempera-
turas.

Alrededor del año 1950, dos cientiftcos rusos crearon un posible reac-
tor de fus161'1 llamado Tokamak. Como a estas temperaturas todos los
átomos quedarían despojados de sus electrones, se formarla un plas-
'1!1ª· el cual solo se podría confinar mediante un campo magnético que Plasma . Estado de la materia
e}erciera fuerza sobre él. Solo de esta manera el plasma no entraría en que consiste en una mezc a
contacto con las paredes del recipiente evitando que el sólido enfríe la gaseosa de iones positivos ,
muestra. electrones.

11
Aplicaciones bé licas: bombas ató micas

las aphcaciones más destructivas de la í151ón nll(lear son las bombas


atómicas.

Una bomba atómica se forma con un explosivo común como el TNT, el


cual, al eS1allar, obliga a que se unan las secciones de matenal fisiona-
ble y se forme una cantidad de masa critica considerablemente mayor
produciendo la reacción en cadena.

La relación de masa y energla entre una bomba de TNT y una bomba


atómica se puede ver en el s,guieme ejemplo:

Bomba de TNT Bomba atómica pequeña

20.000 toneladas 940 g

8 X 10 13 J Sx 1013 J

Bomba atómica A
Bomba atómica . la primera Es una bomba basada en la fisión nuclear, la cual usa como combusti-
v,;z que se aphcó la fisión ble uranio, plutonio o la mezcla de ellos. Generalmente se instalan en
nuclear fue en las bombas los misiles. Este tipo de bomba íue ulilizada en la Segunda Guerra
atómic.1s que cayeíon sobíe
Hiroshima y Nagasaki, M Mundial. en Hiroshima el material íisionable era uranio,235, y en
1945. Nagasaki, plutonio-239.

La bomba A lanzada sobre Hiroshirna y Nagasaki tenía un poder des•


lfuclivo equivalente a 12 kt. 1 kilotón (kt) equivale a mil toneladas de
TNT.
Explos~-o de TNT

Fuente de neutrones
Cuña subcrítica de U·235

11
Bomba atómica de hidrógeno Bomba de hidrógeno. la
l a bomba atómica H, también conocida como termonuclear, es una p1ime1a bomba de hidrógeno
bomba basada en la fusión nuclear. Se compone de deuterio de litio. se detonó en 1952, en el
atolón de tasislas Ma,shall,
Para que una bomba termonuclear detone se debe producir pnmero una siendo la temperatura
liberada en un segundo
fisión nuclear que genere la temperatura necesaria para provocar la
mayor a t Smillones de
fusión. Esto solo se logra haciendo explotar previamente una bomba A.
g,ado~

Detonadores: bombas
atómicas tipo A.

Bomba de neutrones
Es un caso modificado de la bomba de hidrógeno. En esta se reduce al
máximo el proceso de fisión. obteniendo menor onda expansiva o
pulso térmico, pero unas 7 veces más radiación ionizante (rayos X y
gamma) que una bomba A o de hidrógeno. que liberan 50% de ener- Deinococcus radiodurans.
gía meci\nica. 35% de radiación térmica y solo el t 5% de radiación Esta bacteria extremófila es
ionizante.
capaz de sopona, una dosis
de radiación gamma superior
a 15.000 Gy, con solo"°
La bomba de neutrones tiene un cono periodo de radiación y bajo
37% de pérdida de
poder de destrucción en las construcciones: sin embargo. las emisiones l'iabilidad. Una dosis 3.000
radiactivas producen daños irreparables en los seres vivos. incluso si se veces ma;·or a la quepuede
\ncuentran dentro de edificios o automóviles. sopona, el ser humar.o. Por
esta ,arón se,fan las ünicas
Las bombas de hidrógeno y las de neutrones solo han sido utilizadas sobrevivientes en una
en pruebas expetimentales. <atástrofe nucleaL

11
Punto de ionización la radiación natural constituye casi el 82% del total de ta radiación a
la cual los seres vivos están expuestos, originándose la mayor parte del
radón radiactivo que se encuentra en las rocas y en el suelo provenien-
te del decaimiento del urarno. El resto de la radiación proviene de isó-
topos radiactivos o rayos X producidos artificialmente. A la radiación
recibida constantemente se conoce como radiadón de fondo.

La radiación provoca excitación o ionización de la materia:


■ Excitación. Producida por ta radiación no ionizante. es decir, cuando
los electrones que constituyen los átomos o mol~ulas se mueven en
estaclos de mayor energla.
■ Ionización. Producida por la radiación ionizante, es decir, cuando se
saca un electrón de un átomo o molécula para formar un ion o un
radical libre.

Si se comparan ambos tipos de radiaciones, la radiación ionizante es


mucho más peligrosa para los seres vivos. esto se debe a que tiene una
mayor frecuencia y menor longitud de onda. Ejemplos de radiaciones
ionizantes son los rayos gamma, los rayos X y la luz ultravioleta.

Radiación en los tejidos vivos


La ilustración indica la capacidad
relativa de penetración de las
radiaciones a, ~ y , en un ser
vivo.

Cuando la radiación ionizante


pasa a través de un ser vivo, se
(X
eliminan electrones de las molé-
ll culas de agua formando H2o•.
y Estas, a su vez. reaccionan con
moléculas de agua produciendo
H30• y un radical libre · OH. El
radical es una mol~ ula inestable
l' muy reactiva que ataca biomo•
léculas generando nuevos radica-
les libres produciendo nue.,amen•
te la formación de radicales, per-
turbando funciones vitales.
Dosis de radiación

C1enllficamente se han establecido normas que regulan la exposición


a la radiación. Estas normas establecen las relaciones que existen entre
la d~is y la duración de la exposición a la radiación, indicando los efec-
tos biológicos que producen. Para medir la energía de una cantidad
determinada de radiación se han establecido las siguientes untdades:

Unidades SI de dosis absorbida


■ gray (Gy): esta unidad corresponde a la absoroón de f joule de
energía por ktlogramo de tejido.
■ rad {radiation absorbed dose). unidad más utilizada en medicina.
Rayos X. u principal fuente
La equivalencia entre estas unidades es: 1 Gy = 100 rad d<! rad ooón art,ficial a la
cuar el ser humano se
encuentra expuesto son los
Unidades para expresar el daño biológico rayos X. Por e¡emplo, la
■ sievert (Sv) y rem se uttlizan para expresar el dano biológico en tér- dos,s de una rad,ograíra de
minos de las cantidades reales de radiación absorbida. tórax es de 0.0005 Sv, '/
_,, la de una dental. de
0.0002 $v.
La equivalencia entre estas unidades es: t Sv = 100 rem

Se ha determinado que la radiación de fondo recomendable en un


afio. para una persona. no debe superar los 0.005 Sv, siendo la radia-
etón recibida proveniente de fuentes naturales igual a unos 0.003 Sv.

Dosis (Sv) Efecto biológico

O- 0.25 No hay efecto inmediato.

0,25 - 0,50 Disminución temporal de la cuenta de glóbulos blancos.

0,50 - 1.0 Disminución importante de la cuenta de glóbulos blancos.

1,0 • 2,0 Naúseas. Caída del cabello.

2.0 - 5.0 Hemonagias internas. Posible muerte.

> S,O 50% de probabilidad de muerte en el plazo de 30 dias.


EJ lsóto os radiactivos
Los isótopos radiactivos son producidos en los reactores nucleares de
investigación. El comportamiento químico es idéntico a un isótopo
estable del mismo elemento. pero son detectados ubicando la radia•
ción que emiten. Estos isótopos son una herramien1a muy útil, ya que
se pueden utilizar como trazadores en reacciones químicas biológica$
y no biológicas. Por ejemplo. en medicina, induslria y agricullura.

Trazadores en medicina
Los isótopos radiactivos son una
herramienta fundamenlal para
detec1ar y tratar algunas enfermeda•
des. Así, por eiemplo, util,zando
Glucosa radiofármacos de vida media discre-
radiactita ta, se pueden estudiar órganos y tep-
dos sin al terarios Una peque~a
l umO<' dosis de radiofármaco se da al
(,10(~10S0
paciente. ya sea por vla intravenosa
o por Vla oral. y a través de un dispo-
sitivo de detección se sigue el reco-
rrido hasta que se concentra en un
órgano o te¡1do. La radiación emitida
por este permite crear una imagen
del órgano la cual es reproducida
para examinarla.

Detector

Loca flación de un rnmor.

Isótopo radiactivo Vida media Area del cuerpo estudiada

Yodo-131 8.1 días Tiroides.

Hierro•59 45, 1 dlas Glóoulos rojos.

Fósforo-32 14,3 días Ojos, hígado y tumores.

Tecnecio-99 6,0 horas Corazón, hu~~ t·ígado y pulmones.

Sodio-23 14,8 horas Sistema circulato,io.

cm
Trazadores en la industria
Se utilizan para introducirlos en determinados procesos e investigar las
diversas partes Que lo componen. un ejemplo es la utilización de tra-
zad0<es para deteaar fugas de gases o líquidos que son transportados
a través de canerfas por drversos circuitos. como los conductos subte-
rráneos de un oleoducto. También se utilizan para obtener imágenes
de piezas internas de diferentes estrvauras, utilizando radiografías en
base a rayos gamma. conocidas como gammagrafías, usadas para
comprobar la calidad' de soldaduras en piezas metálicas y cerámicas. Gammagratla.
Estas imágenes también se usan en medicina.

Trazadores en la agrícultura Las a•"4?S ¡)ueden ingerir y uansponar


Los trazad0<es son utilizados para los ¡:,slicidas.
llevar a cabo estudios sobre la efecti-
vidad de determinados nutrientes
para así poder u1ilizarlos adecuada-
mente en diversos cultivos. Esto se
logra introduciendo un isótopo,
,..,.
como el P·32, en un fertilizante para
marcarlo, luego se incorpora el ferti-
lizante en el suelo en tiempos y cul•
livos diferentes; así será posible
determinar qué cantidad y en qué
época del año aplicar el fertilizante
para obtener mayor productividad.
Con este método es posible lograr
cultivos más resistentes a las plagas
o controlar directamente las plagas
suministrando altas emisiones de
radiación ionizante en la población
de insectos machos, ya que asr no
dejan descendencia.

Trazadores en los estudios del medjo ambiente


En este sector, los trazadores son utilizados para detectar y analizar
diversos contaminantes. Para realizar el estudio se irradia una muestra
de agua o suelo obteniendo los espectros gamma que emite, para
'{inalmente procesar la información. Este método es utilizado para
irives,igar los danos causados por derrames de petróleo, contamina-
ción por dióxido de carbono. contaminación del agua o libe1ación de
gases a nivel del suelo.
Ejercicios
1. Indicar tres diferencias entre las reacciones 11. Indicar qué órganos y tejidos del cuerpo
nucleares y las reacciones químicas. humano se encargan de estudiar los
siguientes isótopos radiactivos:
2. Indicar cuáles de los siguientes ejemplos son
isótopos. a. fósforo-32.
b. sodro-23
c. hrerro-59.
d. yod:>-131.
3. Nombrar las desintegraciones radiactivas,
según orden decreciente de poder de 12. ¿Cómo se utilizan los trazadores en
penetración.
a. la agncullura?

4. Indicar la principal característica de los


b. la induSlfia ?
elementos radiactivo$. c. el estudio del medio ambiente?

S. ¿Para qué se utiliza la datación radiactiva? 13. Identificar X en las siguientes ecuaciones
nuclea res:
6. Indicar las principales diferencias entre la
fisión y fusión nuclear.

7. Nombrar los principales componentes de un


reactor nuclear.

8. ¿Cómo es el poder de penetración de las


14. Dentro de la serie de decaimiento del
radiaciones gamma en el organismo de un ser
uranio-238 ocurren las siguientes
vivo?
desintegraciones; indicar qué representan X.
YyZ.
9. ¿A qué corresponde un
l. 2iiRn --> 2~Po + X
a. gray? 11 . 2~Po--> Y + 1He
b. sievert ?
111. Y -4 Z + -~e

10. Clasificar las siguientes reacciones como


1S. Calcular cuántas partículas alfa y beta debe
fisión o fusión.
emitir el uranio-235 para producir el
plomo-207, según:

nsu
92
--> etapas de -, 20,Pb + 4He + o e
82 2
decarmrento -1

fl
16. La vida media del radioisótopo hierro-59, es 18. Se obtuvo una muestra de 6 g de un
de 45, 1 días. Si se tienen 5 g de hierro-59, sarcófago egipcio. Al ser analizada se
¿qué masa del isótopo quedará activa obtuvo que la actividad radiactiva por
después de 30 días? gramo de C-14 es de 7,8 desintegraciones
por minuto. SI la actividad normal del C•14
17. Calcular la energía liberada en el Sol por en la naturaleza es de 13 desintegraciones
cada mol de hidrógeno que se fusiona. Se por minuto y la vida media del Isótopo es de
sabe que cuando un mol de átomos de 5.730 años, ¿cuál es la antigüedad del
hidrógeno se fusiona para producir helio, se sarcófago?
produce un defecto de masa igual a
0,0069005 g.

Solucionario
1. Reacciones nucleares: pa11icipan protones y neutrones, los iwtopos se intercoovierten entre si y se absorben o
liberan grandes cantidades de energía. Reacciones químicas: participan solo electrones. los átomos se ordenan
según la ruptura y lormación de enlaces y se absorben o I befan pequeñas cantidades de enl!fgia.
2. El hidrógeno y oxjgeno, yaque poseen igual Zydistinto A.
·1, ll y a .
3..,c./
4 . Los elementos radiactivos se desintegran espontáneamente.
5. Se ut'liza para dctl!fminar la edad de objetos de inte1és arqueológico.
6. La fisión es el proceso por el cual un núcleo pesado {A > 200) se dMde para formar núcleos más livianos y uno
o más neutrones. La fusión es el proceso en el que núcleos livianos se tusionan para formar un núcleo más
¡M!$i!do y estable. Ambos procesos liberan gran cantidad de energía.
7. Moderador, reflee10<, barras de control, cefrigerante y combustible.
8. a. Como las radiaciones gamma tienen un alto poder de penetracioo. son capaces de a1ravesar todos los órganos
del cuerpo.
9. a. Un gray (Gy) es la un;dad corresJ)Ondiente a la absorción de 1 joule de enetgfa p0< kilogramo de tejido. b. Un
~e.,ert {Sv) se u1iliza para el\l)resar el daño biológico en términos de lascantidades reales de radiación
absorbida.
1O. a. Fisión. b, Fusión. c. fusión.
11, a. Ojos, hígado y tumores b. Sistema circulatorio. c. GlóbJlos rojos. d. Tiroides.
12. a. Se utilizan para ob1ener cuhivos más resistentes y par.i mejorar sus condiciones de almacenamiento y
conservaoón. b. Para identilicar posibles fugas de llqu:dos o gases y para obtener imágenes de inte<iores de
piezas indusuiales. c. Se utiliza en la detección y análisisde contaminantes.
13. a. 6016M1 'ºa
.. b• 141N. c._,e.
O d. , e. e. m86Rn.
14. X = jHe. Y = JjPb. Z = 2A
2 1Bi.
'\S. a. 7 partkulas alfa )' 4 partículas beta.
16. 3.19 g.
17. 6.2x10I' J,
18. 4.222 años aproximadamente.
Química orgánica

a química orgMica es el área de la qurm,ca que se encarga de


estudiar las estructuras. propiedades y reacciones de los com-
puestos que tienen como átomo central el carbono.

Por ejemplo. los olores que se perc,ben a diario dependen de la estruc-'


tura tridimensional de las moléculas orgánicas. Cuando hay un escape
de gas, la mayor parte de las personas dicen sentir su olor. s,n embar-
g·o. el gas no tiene olor sino que este se debe a la presencia de algu-
nos compuestos awfrados que se le al\aden al gas para poder sent11-
lo y no intoxicarse. Otro ejemplo es la transmisión de mensajes entre
los insectos y algunas plantas, los cuales secretan sustancias qulmicas
imperceptibles a los sentidos. o la secreción de feromonas sexuales
durante el período de reproducción.

Todas estas características y muchas más se pueden conocer a partir


del estudio de las moléculas orgánicas y su disposición espacial.
Orgp,rización de los contenidos
\.
Qulmica orgánica
[
r
átorro de
r _l
mecanismos
hid,ocarburos isomEria de ,eacción
carbono

prop,edades hidrógeno estructural estereoisomeria concertado en etapas


físicas
,__ ,

_b I
~
'-

SN 2
-, geométrica SN1 _J
propiedades
químicas
.l
adclkos eídicos aromáticos de cadena
e L l
teltavalencia l=-1 de posición - óptica tipos de
reacciones

hibiidación
petróleo gru~
funcionales
L de funcioo I
aplicación

01igen I usos

refinación medio
ambiente

11
- ·--
La química de tos compuestos de carbono o también conocida como
química orgánica, se ocupa de estudiar las propiedades y reaccoones de
los compuestos formados por carbono.

El carbono constituye el 0,032% de la corteza terrestre. Como carba•


no elemental, existe en dos formas alotrópicas cnstahnas, como dia-
mante y como grafito. Otras formas con poca cristahnidad son el car•
bón vegelal, el carbón coque y el carbón negro de humo.
El carbono es "no de los
constituyentes mAs El átomo de carbono
importantes de muchos
Las propiedades físicas y químicas del carbono se explican por sus
prO<luctos. enire otros·
combvsttbles, alimentos, caracterisllcas especiales. asi como también por su gran número y
fibras textiles, plást,cos. diversidad:
colora11es, íarmacos. El átomo de carbono se ubica en el grupo IV A. periodo 2.
explosivos.
Su número atómico (Z) es 6 y su número másico (A) 12 g/mol.

Posee una electronegatividad intermedia igual a 2,5. Esta le confie-


re al átomo de carbono la propiedad de combinarse con facilidad
con otros elementos muy diferentes formando enlaces covalentes.
■ Tiene una configuración electróoica igual a:
1s2 252 2p2; su estructura de Lewis es: ·C·

Sin embargo. si el carbono formara enlaces de esta mar1era. solo ten-


dría 4 electrones en total en su nivel de valencia. por lo que aún le fal•
tarian cuatro para completar la regla del ooeto.

Para alcanzar la configuración de gas noble en una primera etapa. el


carbono en su estado fundamental, absorbe energía del entorno, fo
que le permite redistribuir sus electrones dejando 4 electrones desapa-
reados, situación llamada estado excitado.

El carbono es tetravalente.
Tetravalencla del carbono
Como se explicó, el carbono redistribuye sus elec-
1rones para lograr la configuración de gas noble.
Para ello deja cuatro electrones desapareados.
Por es1a razón, el carbono se conoce como
tetravalente.

Según la teoría enlace-valencia, los Mo-


mos tienen distinta capacidad de unión;
además, dos ~lomos se unen cuando
cada uno de ellos aporta un electrón
para formar un enlace, el cual se repre-
senta medianle una raya. En este caso, el
átomo de carbono puede unirse a cuatro
átomos iguales o distintos, ya que 1,ene cua•
!ro electrones desapareados en su última capa.

Entonces, para lograr la configuración de gas noble,


el,tirbono rediwibuye sus átomos formando enlaces con:
4 átomos. Puede formar cuatro enlaces covalentes simples con
El silido. El sil cio, al igual
el hidrógeno (¡<le el carooro. es
teuavalente, por lo que
.,H ~ p<Jede uni,se a O1,os átomos
HlGH H- C- H de sil'cio formando la,gas
,. 1
H H cadenas. Sin embargo. a
diferencia cel carbono, los
3 átomos. Se une a tres elementos formando con uno de ellos un compuestos sil'cicos son
enlace covalente doble. mestab es. El silicio
P'°POr<iona rigidez a p.intas
con t.llos cil'ndricos y hueco~
como el trigo, el bambú.

2 átomos. Se une a dos elementos formando con uno de ellos un


enlace covalente triple.

\ H!C::C ,H H!C:$N

En cada uno de los casos, cada átomo de carbono toma la conf1gura-


c16n de gas noble.
Hibridación del átomo de carbono
Los elec11ones del orbital Teoria orbital-molecular
----
molecular se ubican ent1e los Esta teorfa expi ca que cada átomo P05ee un orbital atómico (OA), y qut
oodeos de los dos átomos estos se combinan formado un orbital molecular (OM).
enlazadoi. los que los
mantienen unidos. N formase OM Orbital atómico Orbital molecular
un orbital molecular, los
olbitales atómicos cambian
-+ ~
OM o s-s
de forma.


OA s
+ • a•
OAp

En la tallla se obstn<a la
formación ~ un orbital
o
- A- + • a• -+ _A.. 8-
OAp OAp OM ap-p
molecular al enlazarse un

•• •... •• •• ....
átomo A y un átomo 8.
El enlace simple corresponde ~
a un orbital molecular sigma A + B A + B o A 8


n
(OM o) y el enlace doble a
un orbital molecular
pi (OM1t). OAp OAp OM 1t P-P

Hibridación del átomo de carbono


Para explicar la formaoón de enlaces a partir de la teoría orbital-molecular
se utiliza un nuevo concepto, la hibridación del átomo de carbono.

Hibridación s,r. Cuardo un átomo de carbono exot<Jdo se une a 4 átomos de hidróger.o (solo poseen OA s).
quedarían 1 OM o s-s y 3 OM n s-p. Como los orb.tales son d lerentes, tienen distinta eneigla ~ enlace.
E.xpe,wnenta mente se conoce que los enlaces C- H son idénticos. por lo que es necesario illtrodu<ir un cambio en
el estado excit.lilo. Asi. los OA se combiian formando un híbrido, conocido como hibridación s,r.

!Ill2 ID ~ ID ID hibndación ID
1s 2s' 2px 1 2pyr 2pzr spl 2(sp')1
Estado excitado Estado h,brioado

De este proceso, el OA s y 'os 3 OA p forn an híbridossp3.


H Híbridos s{)' H
Como en cada OA sp3 ~ay un electrón, los 4 electrones se
; \
repe en. Esta repulsión es mínima cuaedo los orbitales híbridos : '
se dis:ribJ·;en con sus vértices de un ieuaedro regular, es decir.
con un ángulo de 109.Sº. H
Molécula de etano. Cada vez que un átomo ée carbono se
une a .i átomos, lo hace a través de una hibrid.lción sp3• Elano
Hibridación sp1• El átomo de carbono exotado se combina con 1 OAs
y 2 OAp. por esto se conoce como sp2 • quedando 1 OA p no híbrido.

lil!ID1 ID1 ID1 ID1


ls1 2s 2px 2py 2pz
Eslado excitado
Eteno. hibridación sp2. Es.te
~PO de hibndaoón se
En este caso, los 3 OA sp2 son idénticos. La repulsión se evita ubican• produce cuando un átomo
do los 3 OA s,J en el mismo plano (plano xz) con un ángulo de 120". de carbono se une a
3 Jtomos.
El OA p no hibridado se ubica en posi(ión vertical sobre el eje y.

Hibridación sp. En esta h1bridoción se recombina 1 OA s y 1 OA p,


quedando 2 OA p no hibridados.

lil!ID1 ID1 ID1 ID1 h,bt,dación


lill ID ID IDID
1s2 2s 2px 2py 2pz ls2 2(sp) 1 2(Sp) 1 2p 2p
sp
Estado excitado Estado hibr,dado

Los.2 OA p son idémicos y se ubíean en el eje x del plano. en un ángu•


lo de 180°. La repulsión se atenúa ubicando los 2 OA p no hibridados Etino. h1bf'idaci6n sp. Al
unirse un átomo de cafbono
en el plano. Uno en el eje y, y el otro en el eje z, con esto se logra la a 2 átomos, se produce
máxima estabilidad. hibridaaón sp.

1. Identificar en la molécula los tres tipos de hibridación


5 O' sp3 - s (C - H)
del carbono con sus correspondientes orbitales moleculares
y ángulos de enlace. 2 O' sil- s (C-H)
l a.sp- s(C - H)

1 O' .sp3 - s¡t (C - C)


1O' .sp3 - .sp1 (C - C)

1 cr sp2 - sp1 (C - C)

l a sp1 - .sp (C - O

\ 1 asp - .sp(C - CJ
Hidrocarburos
Los hidrocarburos son compuestos orgánicos formados solo por carbo-
no e hidrógeno. Según su estructura se clasifican en:

saturados alcanos

acíclicos alquenos

insaturados
hidrocarburos alquinos
cíclicos

aromáticos
El brd'o que poseen alg,nas
frutas se debe <1 '3 presellC,a Hidrocarburos acíclicos
ele alcanos de e'evada masa
mofecular que retubren su Son aq\H/llos que están dispuestos en cadenas abiertas hneales o ram
p,el. ficadas. Se les llama saturados o alcanos cuando los átomos de carbo-
no están unidos por enlaces s,mples, e insaturados cuando los enlaces
son dobles (alquenos) o triples (alqu,nos).

Hidrocarburo acldico
Lineal Ramificado
Hidrocarburo Fórmula H
1
acíclíco general HHHH H-C-H
1 1 1 1
alcano C,.H¡n, l H-C-C-C- C- li H 1HH
1 1 1 1 1 1 1
alqueno CnH2r HH H H H-C-C-C- C- H
1 1
alquino Cnl-12-, - 2 H HHH

Hidrocarburos clclicos Hidrocarburos aromátícos


Son aq\H/llos que forman cadenas cerradas. es Están constituidos por ciclos formados por
decir, los átomos de ca, bono se enc\H/ntran dobles enlaces conjugados. El número de
unidos en sus extremos lormando ciclos. Se electrones p debe ser igual a 4n + 2. siendo n
puede encontrar más de un ciclo a la vez y con un número entero. Existen aromáticos
enlaces dobles y triples. condensados y no condensados. El princ,pal
ejemplo es el l>enceno.

o co □ o
Benceno
00 Maftaleno
Propiedades físicas y químicas de los
hidrocarburos

Propiedades físicas

Alcanos Alquenos y alquinos


Estado flsico
gaseosos: 1 a 4 átomos de e 1 a J á1omosdeC
l'quidos: 5 a 17 átomos de C 4 a 8átomosdeC
sólidos: 18 y más a1omos de e 9 y m3s átomos de e

Punto de Son bajos debido a la talla de pola1idad de los enlaces e - e ye - H y


ebullición y las débiles fuerzas de Van der Waals que p,eseman. pero aumentan a
fusión medida que~ in<rementa el número de á1omosde carbo'lO.

Menor a la del agua


Densidad
(< 1 gicm3).

Insolubles en agua y disolventes polares.


Solubilidad
Solubles en disol= tes aoolares.

Propiedades químicas

Alcanos
J
Alquenos y alquinos
Son poco reactivos por la estabilidad de los enlaces El doble y triple enlace entre átomos
C- C y C-H. de carbono determ,na la gran
las reacciones más importantes son: reactividad química de estos
halogenación (reacción de sustitución con compuestos. ya que un enlace n es
halógenos); pirólisis mas débil que un enlace o.
(descomposición de compuestos por efecto del ■ las reacciones más importantes de los
calor en alcanos y alquenos más ligeros); cracking hidrocarburos insaturados son las
(proceso de ruptura de largas cadenas carbonadas reacciones de adición, esto se debe a
por el aumento de la temperatura). la gran facilidad con que se rompen
La reacción más in,portante es la los enlaces it.
combustión, por ejemplo. el butano:

C,H,o + 'f 01 -+ 4 C02 + 5 H20 + E


\a gran energía producida (1,320 kJ/mol) es la razón
por la que los alcanos se emplean como combustibles.
Nomenclatura orgánica
----
La IUPAC ha establecido un conjunto de reglas para nombrar los com•
puestos orgánicos. Como regla general, el nombre del compuesto
tiene un prefijo, q~ indica el número de átomos de carbono. y un
sufijo, que indica su característica química princ,pal.

Nomenclatura de alcanos
Sigla para la Unión La siguiente tabla presenta los 1O primeros alcanos con su prefijo.
tnternaoonal de Química
P\lra y Aplicada, IUPAC.
N' de Nombre
Fórmula del alcano Prefijo
carbonos IUPAC
CH, Mel Metano

CH, (H3 2 Et EIano

CH,(HrCH1 3 Prop Propano

CH,(HrCH2-CH3 4 But Bu1ano

CH,(HrCH¡- CHr(H¡ 5 Pent Pentano

CH, (H¡-CH¡-CHr(H¡-CH3 6 Hex Hexano

CH,(HrCH¡-CHr(H¡-CHr(H¡ 7 Hept Heplano

CH,(H,CH¡-CHr(H¡-CH¡-CHr(H¡ 8 Oct Octano

CH,(H,Cll¡-CHr(H¡-CHr(Hr(H¡-CH3 9 Non Nonano

Cfl,(H,CH¡-CHr(H¡- CHr(Hr(H¡- CHr(H¡ 10 o« Decano

Como se observa en la tabla, todos los alcanos lerminan con el sufijo


-ano. Este indica que el compuesI0 pertenece a los arcanos, y por lo
tanlo, solo posee enlaces simples.

Para oombrar un alcano se deben seguir las siguientes reglas:


1. Reconocer y marcar la cadena principal. que es la cadena de carbo-
nos más larga y conlinua que tiene un compuesto orgánico.
2. Identificar los radicales o sustituyentes. que son los que quedan
fuera de la cadena pnncipal, pero enlazados a ella. Si el compuesto
tiene dos o más radicales idénlicos, estos se nombran de acuerdo a
la can!idad que exis1a de cada uno. Asl, di· será dos. tri- 3, etc.
3. Numerar la cadena princ,pal desde el exIremo en el cual los sustí-
Iuyen1es queden con el menor valor.
4. Finatmenle se nombra el compuesto indicando los radicales en orden
alíabé1ico y luego su cadena princ,pal.
Nomenclatura de alquenos y alquinos
Para nombrar los alquenos y alquinos. se siguen las mismas reglas que
en los alcanos. con los siguientes cambios:
En el punto 1, la cadena carbonada debe tener el o los dobles y
triples enlaces presentes en el compuesto.
En el punto 3, la cadena principal se numera desde el extremo en el
cual el enlace doble o triple tenga la menor numeración.
En el punto 4, el sufijo -ano cambia por -eno en los alquenos y por
-ino en los alquinos. Al prefijo se le antepone el número correspon-
diente a la posición del alqueno o alquino.

Radicales o sustituyentes
Un radical (R) es un grupo de átomos que se une a la cadena principal.
Para nombrarlos se cambia el sufijo -ano, por -il o -ilo.

Algunos ejemplos de radicales son:

Fórmula

Metil -CM¡

Etil - CH¡-CH¡

Propil - CH¡-CH¡- Cli3

-CH-<:H¡
lsopropi
'
CH¡

Butil -CH¡-CH¡-CH¡-CH¡

1
Secbutil CH¡-CH-CH¡-CH3
CH3-CH-CH3
1
lsobutil CH¡
1

CH3
1
Te1butil CH¡-C-
1
CH3
Asfalto. El asfallo es un
\orno se puede obser✓ar
en las estructuras, existe un carbono al que hidrocarburo formado por
ak:anos en esmlO sólido,
le lalla un hidrógeno, el cual está remplazado por un enlace H. Este con m~s de 35 ,uomos de
corresponde a la unoón enue el radical y la cadena prtncipal. carbono en sus moléculas.
1. Dar nombre IUPAC a los siguientes compuestos orgánicos:

Cadena orincipal: peniano.


~ 4 l , 1
a. CHr CH¡- CHrCH-CH¡
Radicales: meril.
J Nume,a<ión: de de1echa a izquierda.
CH¡
Nombre: 2-metilpentano.

Cadena p1incipa1: hexano.


Radica'es: metil.
Numeración: de de,eeha a izquierda.
Nombre: 2, 2, 5-trimetilhexano.

CH¡-CH¡-CH¡ Cadena p,incipal: octano.


' 1
c. CH_r(H-CH¡-CH- CH¡-{_H¡-CH¡ Radicales: metil y p,opil.
1 ,1 ', b • ~
; (H¡ Nume,ación: de izquierda a de,echa.
1
•CH¡ Nombre: 3-metll-5-propiloctano.

, 1 - ', ...
Cadena principal: hepreno.
d. CH¡-CH¡-CH=CH-CH-CH-CH1 Radica'es: metil.
¿H¡ i H¡ Numeración: de izquie,da a deredIa.
Nombre: 5,6-dimetil- 3-hepteno.

1 4 ", 1: ~(i
Cadena principal: decano.
e. CH,,-CH-CH¡-CH- CH¡ CH¡
1 1 1 1 Radicales: eiil y meril.
CH¡-CH¡ CH¡ CH;-(;H¡-CH¡
1 ) 1 ~ ~ l Nume,ación: de iz,¡:iie1da a derecha.
CH¡ Nombre: 5-etil- 3-metildecano.

Cadena princ'pal: nonino.


Radica es: metil.
Numeración: de dereeha a izquie,da.
Nombre: 2- metil-4-nonino.
Compuestos ciclicos y aromáticos

Ciclos. En el caso de los compuestos clclicos, se antepone el prefijo


ciclo. Si tiene radical, la numeración comienza de este.

Por ejemplo:

Nombre: 1- metilciclopropano Nombre: 1-etil-1- ciclobuteno

Aromáticos. Los aromáticos más senCtllos son derivados del bence•


,eo. descubierto por Friedrich Kekulé en 1825. La estructura del ben-
ceno es:

Los aromáticos tiene nombres tradicionales, como:

naftaleno fenantreno
El té,mino a,omátíco se
Uiiliza porque los primeros
compuestos descubiertos

\ tenlan olores intensos y cas•


s~mpre agradables, o se
e,t,aian a parti, d<! sustancias
antraceno a,omática~ como el anís.
GruP-OS funcionales
Los compuestos orgánicos, además ~ carbono e hidrógeno, pueden
tener otros grupos o átomos que les proporcionan propiedades carac-
terfsticas. A estos grupos se les conoce como grupos funcionales.

Nombre Estructura general Sufijo Ejemplo


o11
Acido carboxílico
R--C- OH
ácido - oico Vinagre. {91
o Aroma Que
lster •
R--C--O- R1
- oato de R,
desprende el platano.

Amida
o11 -amida P1otefnas del hue•o.
R- C- NH¡

o Aroma Que
Aldehioo 11 - al desprenden
R-C-H las almendras.

Cetona
o
11 -ona Acetona.
R--(-R1

Alcohol R-OH -ol Bebidas alcohólicas.


Yi
Amina
R- N- R,
1

- amina Olor a cigarrillo. • ~
Éter R--0- Rr ~ter Aroma de los p<?rfumes. IIJ
Haluro

La tabla presenta los grupos


íunóonales más comunes. La
letra R indica la cadena
R-X
(X: f, CI, Br, 1)
- según el halógeno Cubierta de teflón.

Ácido carboxílico -
Los ácidos carboxilicos, o también conocidos como ácidos orgánicos,
pose<=n en su molécula el grupo luncional carboxilo, -COOH. La fór•
carbonada. mula de este grupo funcional puede representarse como:

H- COOH R-C (O) OH

Poseen elevados puntos de fusión y ebullrción. Destaca en ellos la reac•


ción entre el ácido y los alcoholes en medio ácido, produciendo éste-
res, reacción llamada esterificación.
h ier
1os ~steres son derivados de los ácidos carboxílicos, en los que el
hidrógeno del grupo -OH es sust11uido por un radical alquilo (R 1) . Su
fórmula puede representarse:
o11
R- C- O-R1 R-C (O) O-R 1

Sus puntos de fusión y ebullición son mJs bajos que un ácido de igual
,nasa molecular. Se presentan en estado sólido o líquido. Se descom-
ponen mediante hidrólisis formando ácido y el alcohol correspondien-
te Si en la reacción hay hidróxidos alcalinos, se forma la sal correspon-
diente al ácido, reacción llamada saponificacíón.

Amida
Las amidas son derivados de los ácidos carboxílicos, en los que se ha
cambiado el grupo -OH por el grupo amino - NH2. Su fórmula es:

o11
R-C- NH2

Sus puntos de fusión y ebullición son más altos que los ácidos correspon-
dientes, debido a la alta polaridad del grupo funcional amida. Sufren
reacciones de hidrólisis: si el medio es ácido. se obtiene un ácido carbo-
xílico y amonio; si es bás,co, se obtiene una sal y amoniaco.

Aldehído Cetonas
Los aldehídos posee en su molécula un grupo Las cetonas poseen en su molécula un grupo
o11 9,
carbonilo -C- y un hidrógeno unido a uno de carbonilo -C- . Su fórmula puede representarse:
los carbonos de un extremo. La lórmula se
expresa:

o11
R-CHO R-C-1-1

Las propiedad¡ físicas de los aldehfdos y cetonas son más bajas que las de los akoholes
correspondientes. pero mJs altas que los hidrocarburos de igual masa molecular. Sus prop,edades
químicas están dadas por el grupo carbonilo, por lo que sufren reacciones de adición y
sustitución nucleolllica.

11
Alcohol
Los alcoholes se forman al remplazar uno de los hidrógenos del agua
por un radical carbonado. formando un hidroxilo. Su fórmula es:

R-01➔

Fenol. Si el grupo alcohol


eslá unido a u, aromá1ico, se Sus puntos de f us,ón y ebulhción son más altos que los hidrocarburos
obtienen los fenoles. de igual largo de cadena. debido a la capacidad de formar puentes de
hidrógeno Sus propiedades químicas están marcadas por la polaridad
de los enlaces C-0 y -OH, causando reacciones de esterificaoOn, des-
hidratación. oxidación y combustión.

Amina
Las aminas se forman al remplazar los hidrógenos del amoniaco por
algún radical carbonado. Su fórmula es:

R- N- R,
1
H

Pnmaria Secundaria Terciaria

Los puntos de fusión y ebullición de las aminas p11marias y secundarias


son más altos que los hidrocarburos de igual cadena, pero más bajos
que los correspondientes alcoh_oles. debido a los puentes de hidróge-
no. Qufmicamente tienen carácter bás,co y nucleofilico.

Éter
Los éteres se forman cuando en el alcohol o en
el agua se cambian los hidrógenos por radicales
carbonados. Su fórmula es:

R- O- R1

Los puntos de ebullición se parecen a los hidro-


carburos de igual masa molecular, pero más
bajos que los alcoholes de igual masa. debido a
que no lorman puentes de hidrógeno. Existen
en forma sólida, líquida y gaseosa. Son muy
El olor <-:lracterís-ttco de la carne desco,npuesto se poco reactivos.
debe .J la puttesc,na, am1nii que se forma al
descorr,pone1:,,; l~s p101einas
lialuros
l os haluros se forman al sustotuir uno o mAs
hodrógenos de un atcano por halógenos (X)
como: F, CI, Br y 1(elementos del grupo
Vll A). Su 16rmula es:

R- X

El teílón que recubre las ollas es un com-


puesto halogenado.

1. Utilizando la tabla de la página 218, dar nombre a las siguientes moléculas orgánicas.

o11
o
"
a. CHrCH, C- 0
J d. H-C-Cll,<H3
) 1 ' ', .
Cadena p1incipal: propa110. Cadena principal: propano.
'-t,upo funcional: ácido ca,bo,i ico. Grupo funcionat a!oehldo.
Radicales: no hay. Radica'es: no hay.
Numeración: de derecha a izquie,da. Numeración: de izquieoda a derecha.
Nombre: ~cido propanoico. Nombre: propanal.

o o11

b. CH,CH7-CH¡-C--O.Cfl3 e. CH,-(11¡-CH,C-<:H¡
'i t l 1 1
' ' 1
Cadena principal: butano. Cadena principal: pentano.
<ioupo funcional: éster. Grupo lurcional: cetona.
Radicales: meflo. Radicales: no hay.
Numeoa<ión: desde el C con 2 O. Numeración: de de,echa a izqu e,da.
Nombre: propanoato de metilo. Nombre: 2-pentanona.

O' Cll,¡_Oli
11 1 1
c. Cli ¡- CH,<H,C-NH2 f. CH1-CH-<H-<H1
' ' ,r. j / 1

Cadena pcincipal: butano. Cade·1a p,incipal: burnno.


Grupo funcional: am'da. - Grupo funcio,al: alcohol.
Radicales: no hay. Radical~: me1il.
Nuneració~: desde el e con O•; N. Nume•ación: de derecha a izquietda.
Nombre: butanamida. Nombre: 3,-metil- 2- butanol.
Isomería
Isomería Los isómeros son moléculas orgánicas que poseen idénllca fórmula
1 molecular (ver p. 35), pero diferentes propiedades físicas y químicas.
1 1
estructural estereoisomería debido a la distinta distribución de los átomos en las moléculas. Existen
distintos tipos de isomería, como la estructural y la estereoisomeria.

~:;:n E:::i:trka Isomería estructural

t:: :unción
Esta isomería, también conocida como isomería plana, solo presenta
fórmulas desarrolladas en el plano, lo cual explica las diferencias
estructurales. Dentro de la ,somerla estructural se distinguen:
lsomerla de cadena. Son compuestos que difieren en la distribución
de los átomos de carbono, su estructura puede ser lineal o ramifica-
da. Por ejemplo, el pentano y el 2,2- d1met1lpropano ~enen la misma
fórmula molecular, C5H12, pero diferente punto de ebullición (J). el>.).

pentano 2,2•dimetilpropano
CH¡
1
CH¡-Cll,Cfl,-CH,(H¡ CH¡-C- CH¡
r
CH¡
p.eb. = 36, 1•e p.eb. = 9.5 •e
Isomería de posidón. Compuestos que tienen la misma cadena carbo-
nada y el mismo grupo funcional, pero este se encuentran en distrn-
ta posición. Por e¡emplo. el 1- propanol y el 2- propanol tienen el
mismo grupo fur><:ional, akohol (-OH}. ubicado en diferente posición

1-propanol 2-propanol
OH
1
CH_r(H¡- CH¡ -OH
CH¡-CH-CH¡

p.eb. = 91,4 •e p.eb. = s2.4•e

Isomería de función. Compuestos que 1ienen igual fórmula molecular,


pero distinto grupo funcional. Por ejemplo, la fórmula molecular del
but.1nal y la bu1anona es C4 HsO, pero el primero tiene un aldehído
como grupo funcional y el otro una cetona.

Butanal Butanona
o
11
CH¡..(H¡- CHr CHO
CH1-<H,-C-<M3
p.eb. = 75,7 •e p.eD. ~ 79,6 •e

11
[ stereoisomería Cli¡-CH2 CH3
Llamada también isomería espacial, se presenta en compuestos que ' \ 1 ,/ ( = (
solo se diferencian en la disposición espacial de sus átomos, lo cual se
observa a través de sus fórmulas desarrolladas en el espacio. En este
M¡C
/ \ CH¡
tipo de isomerla se pueden distinguir·
lsomerla geométrica. Se presenta en compuestos que poseen dos Los isómeros ds y trans no
ocurren cuando hil'f más de
átomos de carbono unidos por un dOble enlace y, a su vez, tienen dos sustituyentes iguales
dos sustituyentes. Si los sustituyentes se encuentran en ef mismo a los dos lados del doble
lado del doble enlace, se llama cis. si se encuentran en lados opues- enlace, como en ef
2,3 -d,me~l-2-penteno.
tos se co11oce como trans.

cis-2-buteno trans•2•buteno

Isomería óptica. También llamados enantiómeros, Estructura tridimensional de las


son compuestos que solo se diferencian en su com- moléculas. Pdra dibujar en el plano mol~culas
ponamiento frente a la luz. Los enantiómeros pre- en 30, se debe considerar la siguiente
sentan propiedades fisicas y químicas 1dént1cas, sin simbología:
embargo, desvían la luz polarizada en sentidos
opuestos: uno a la derecha, dextrógiro (+) y otro a
la izquierda, levógiro (-}.

Este lipo ele ,some,ía suele presentarse en compues•


tos que poseen llnOo más carbonos asimétricos o qui•
ral, es decir. que peseen los cuatro suslituyentes dile• Linea con1i~ua = en el plano.
remes. Una caracteris11ca de los enantiómeros es que Cuñ.i 1e9meniada =por deuasdel plano.
el par objeto-imagen no es supe1ponible. Cuila continua = emerge del plano.

COOH
11
Reactividad de compuestos or ánicos
Mecanismo de reacción
Las reaccrones entre compues1os 0<gánicos se producen por la ruptu-
En los áIomos o grupos de
átomos se puede produc~ ra inicial de los enlaces covalentes y la posterior formación de ellos. El
un efeclo de repulsión debido estudio de este proceso es llamado mecanismo de reacción, que es una
al volumen que poseen los descripción detallada. medianIe fórmulas. de las etapas por la qu~
sustituyentes en una pasa un sustrato para transformarse en producto. En un mecanismo,
molécula, denominado el sustrato es fa molécula org~nica que se transforma, y el reactivo, Id
efecto estérico. especie química que provoca la transformación.

Reacciones bimoleculares o mecanismo concertado (SN¡). Se produce cuando la ruptura


de los enlaces de los reacIivos y la formación de los nuevos enl.lces ocurre simulMneamente
(en una sola etapa) a través de un complejo activado. Por e¡emplo, l.! reaccrón del
1- bromopropano.

A medida que el ion yoduro (1-Jen1rega sus electrones, el átomo de bromo comienza a
romper el enlace con el carbono. f inalmente, se forma el enlace C-1 y se rompe el C- Br.

Reacciones unimoleculares o mecanismo en etapas (SN 1). Pnmero se produce la ruptura previa
de algunos enlaces del reactNo y del sus1ta10 (etapa lenta), con la formación de productos
intermediarios, luego se forman nuevos enlaces (elapa rápida). Por e¡emplo, la reacción del
dime1ilbromoetano para pasar a 2-melil-2-propanol. Los grupos metilo se muestran como una
sola esfera de color morado.

.. _,,~.. . . .
Etapa 1 Etapa 2
AIaque del nucleófilo por la derecha _
4'A • 0>' __.. rf •.
-.,,.
' ~ -

Alaque del nudeó'ilo po, la izquierda • ..

Primero se forma el carboca116n. que es más estable. ya que posee en los carbonos adyacentes
enlaces C-H que lo ayudan a estabilizarse El carbocatión puede ser atacado por el núcleofdo
tanto por el cos1ado derecho como por el izquierdo.
Ruptura de enlaces

Id forma en que se desarrolla una reacción orgánica depende de la


manera en que se rompen los enlaces. Cuando un enlace se rompe, los
Plernones pueden repartirse en forma igual o permanecer sobre uno
de los átomos al cual pertenecen . Según esto, hay diferentes tipos de
ruptura.

Ruptura homolítica
También llamada r,,dicalaria, se produce cuando cada uno de !os áto•
mos que forma el enlace conserva el electrón que aportó inicialmente.
As,, el enlace se rompe de manera simétrica generando dos especies
neutras, llamadas radicales libres.
El conoc1n11e-nto sobre
los mecanismos de
,e.1cc10,, es clave en el
pefiecc,ona,niento de
Esta reacción suele producirse en átomos que no presentan gran dife- los procesos industri¿¡les
renaa de electronegatividad y en presencia de luz UV. ya que requiere
un y><>rte elevado de ene19ra.

Ruptura heterolitica
Se produce cuando uno de los Momos se queda con el par de H
1
electrones que forma el enlace covalente. Así, la ruptura del R- C· Radical libre
1
enlace se produce en forma asimétrica. H

H
Ll ruptura origina dos iones, uno positivo y otro negativo, 1

esto indica que este tipo de reacción se produce en átomos


R-c•1 Ion carbooio
H
con dife1ente electronegahvidad.

Cuando el carbono queda con carga positiva, se forma un


carbocatión o ion carbonio. Se representa ele la forma: H
1
R-C' Caroanión
1
R¡C' H

Cuando el carbono queda con carga negativa. se forma un


carbanión. Su representaoón es, Intermediarios. los pnncpares
inIeimediarios son los radicales lib·es. el
carbocaIió, y el ca1ban1ón.
DesQlazamiento electrónico
Representación de la Cuando los átomos que participan en un enlace covalente de un com-
polaridad de enlace puesto orgánico tienen dis1inta electronegativ1dad, ocurre un despla•
Se rep,esenta mediante un zamiento permanente de los electrones desde el enlace hacia el átomo
vector que va desde el más electronegallvo, generando una polaridad de enlace.
átomo menos
A __:__ 8 A ----!. B
electronegativo hacia el • •
más ele<tronega1ivo.
Por ejemplo: A B A

Esta situación permite predecir el tipo de reactivo atacante una vez


conocidas las zonas de mayor o menor densklad de carga.

La densidad de carga es la carga eléctrrca que, en promedio, se locali•


za en una unidad de volumen ubicada en las proximidades del núcleo
atómico.
Efecto inductivo
negativo (-1) Como los electrones lienen carga negativa, el átomo más electronegati•
Grupos que atraen vo (átomo Ben el ejemplo de abajo) queda con un polo negativo (¡;·¡, es
electrones con may0t decir, excedente de carga negativa, y el ~tomo menos eleCllonegativo
inlensidad que el hi.tógeno. (átomo A en el ejemplo de abajo) con un polo pos,tivo (6'), es decir,
Por ejemplo: --OH, - N0 2, carente de carga negativ,,. Se dice entonces que la molécula se ha pala•
-COOH, - X (halógeno). rizado.

Efecto inductivo
o• ¡¡- o
positivo (+I)
Grupos que ceden
A--=-• s B

electrones. Por e;emplo:


- CH¡, -CH¡-CH3, -C(CH,J, Efecto inductivo
-coo-. -o-. Es un desplazamiento parcial del par electrónico de un enlace o hacia
El hidrógeno se toma como el átomo m.ls electronegativo provocando frawones de carga . Por'
referenaa. ejemplo, se observa en el enlace C-C del etano (CH,CH3), que ambos
elec1rones están igualmente arraidos por cada núcleo. En cambio, en
el enlace C- CI del cloroetano (CHrCHrCIJ, el cloro atrae hacia sr los
El desplazamien10 elect16nico eleclrones, produciéndose un dipolo eléctrico:
que se p1oduce en el efeclo 6(+ ) 8H
inducfr,o se rep1esen1a
C -> CI
mediante una tlecha (➔).
La distribución de carga posi1iva sobre el carbono 1nfluye sobre los áto•
mas vecinos: 6i •> 6(+ ) 6í >
e .... e .... e .... c1
El desplazamiento se transmite a lo largo de la cadena hacia enlaces
adyacentes. aunque cada vez m~s débilmetlte.

rm
~fecto mes6mero El desplazamiento electrónico
Es el desplazamiento del par de electrones n del doble enlace hacia que se produce en el electo
uno de los átomos, por la presencia de p.,res electrónicos cercanos. Se mesómero se representa
produce cuando hay enlaces múltiples y existe la posibilidad de que los mediante una flecha (~ 1-
~lectrones se deslocalicen. Por ejemplo. en el grupo carbonilo (::c~o>.
la polarización del enlace n hace que el oxígeno adquiera carga parcial
negativa, y el carbono, carga parcial positiva:

6(+) 6(-)
'....e-o
- ....
El desplazamiento se transmite a lo largo de la cadena alcanzando
grandes distancias, sobre todo cuando las moléculas tienen enlaces
dobles con)Ugados.

::xf2!c~~ .... Ácido de Lewis. Sustancia


capaz de acep1ar electrones;
Tipos de reactivos son reac1ivos electrofilo~
COfllO se sabe, los reactivos -moléculas muy activas- se encargan de Base de Lewis. Sustancia
producir la reacción química del sustrato. Considerando la estructura capaz de ceder electrones;
eleclrónica de los reactivos, se pueden clasificar en: son reactivos nucleófilos.

Nucleófilos. Son especies qufmicas Electr61ilos. Son especies químicas deficientes en


con una alta densidad electrónica, electrones. ya sea por carga (E•) o por un octeto
dada por una carga negatrva (Nuí incompleto(: E:). Por esta razon. tienen gran
o por un par~ electrones no afinidad por los centros del sustralo con alta
enlazantes (Ñu). Los reactivos densidad electrónica. Las reacciones en que
nuc\eófitos reaccionan con el mtervienen se llaman electrofllicas.
sustrato en los centros con .;.- - E•
ooficiencia de electrones. Las R9
reacciones en las que rntervienen ..... :E:
se llaman nucleofllicas. Sustrato Reactivo
_;.-- Nu·
Por ejemplo: H", OF3, AICl3, NOi.
~
.... - Nu '
Sustrato Reactivo

Por ejemplo· R-OH, H2O,


R- NHz. NH3. R- COO- y
halogenuros.

-
De acuerdo al proceso que se produce entre reactivos y productos, las
reacciones orgánicas se clasifican en:

Reacciones de sustitución
Las reacciones de sustitución o desplazamiento ocurren cuando un
átomo o un grupo de átomos son remplazados por otro, es decir, un
grupo entra y otro sale. Como estructura general se tume:
1 1 1 1
- C-C- A + B ➔ -C- C- B + A
1 1 1 1

Por ejemplo:

CH3-CH2- CI + ow -> CHrCH¡-OH + cr
El carbono marcado con asterisco(•) no varia su conhgurac,ón, solo
cambia un sustituyente por otro.

Según sea la ruptura del enlace. se reconocen tres tipos:


Radicalaria, que se produce en tres foses: iniciación, propagación y
terminación.
Electrófila, donde un reactivo electróf1lo ataca zonas de alta densi-
dad electrónica (dobles enlaces del anillo bencénico).
Nucleófila, donde un reactivo nucleófilo ataca a un carbocallón.

Reacciones de adición
Este tipo de reacción se da en moléculas con enlaces múltiples. Así, se
rompe un enlace doble o triple entre los átomos, uniéndose a ellos
otros átomos o grupos de átomos a través de enlaces más sencillos. En
este caso, en el sustrato se produce adición de un sustituyente.
Como estructura general se tiene:

A 8
1 1
c-e-
1 1

Por ejemplo:

+ H-OH H,so,

En este caso. los carbonos marcados con asterisco (*) van cambiando
su hibfldaci6n. por lo <1ue se dice que la nueva molécula es más satu•
rada; los carbonos solo se unen por enlaces simples.
Reacciones de eliminación
Estas reacciones se pueden considerar inversas a las de adición, ya que
el sustrato disminuye la cantidad de sustiluyentes. En este caso, se
eliminan moléculas pequeñas como H20, H2, HCI, NH 3 y se obtiene
otto compuesto de menor masa molecular. La molécula cambia su
hibridac,ón, se hace más 1nsaturada, lormando dobles y triples enlaces.
Como est1Vctura general se tiene:

t~
-C-C- ➔
' 1
-C=C- + A-8
' 1
Por ejemplo:
H-OH

Reacciones de reordenamiento
En estas reacciones. los sustftuyentes cambian de posición dentro de la
misma molécula. Estas reacciones son llamadas también reacciones de
iso) erización o transposición. Como estructura general se tiene:

AB
1
-C-C- ➔
1 '

Por ejemplo:
H OH
CH~- CH-CH 3 ",so,
1
CH3

1. Clastticar las siguientes transformaciones como reacciones de sustitución. adición. eliminación o


reordenamiento.
Br
1
a. CH,r-CH=CH 2 ,. HBr ➔ Cfl 3- CH-CH3

b. CH¡-CH¡-CH¡-OH H,SO., CH3-CH=CH2 - H¡O

c. ~ O H H¡SO, > V OH

a. Adición. b. Etim nación. c. Reo•denaniento.


ARlicaciones de com uestos orgánicos
Reacciones redox en compuestos orgánicos

En los compuestos orgánicos la transferencia de electrones no es tan


clara, por esta razón. se definen ciertos principios:
en una reacción de reducción se produce un nuevo enlace con hidró•
geno, es decir, la molécula se hidrogena o disminuye la proporción
Alcotest. El alcotest se de oxigeno. nitrógeno y halógenos.
utiiza pa,a detec1a, el et.inol en una reacción de oxidación se producen enlaces múltiples por eli-
en la respiración, esto minación de hidrógeno, es decir. se deshidrogena o se crean enla-
implica, en fo,ma iidirecta, ces entre el carbono y elementos electronegativos, como: oxígeno.
la presencia de alcohol nitrógeno y halógenos.
en la sang,e.
Por ejemplo, la oxidación del metano a dióxido de carbono:

Oidi,ot11 l~l ~J
p

-
R.t:IJC<(f\ 'tt<l.!«16n

1retc'l!M' dió:i:do
l'lltl'®'(O dt~Q."10

Oxidaciones biológicas
Gran parte de los sustratos oxidados en los organismos vivos sufren
deshidrogenación. Los hidrógenos sustraídos a los sustratos se unen al
oxigeno molecular para formar agua:

t• = 0,82 V

Las reacciones de deshidrogenación son ca1alizadas por enzimas deshi-


drogenasas. los hidrógenos son captados por la coenzima, un nucleóti-
do de nicotinamida (NAD O NADP) O de flavi11a (FAD). Para el NAD, la
semirreacción se puede representar como:

Se trala de una reacción fuertemenle exergónica; s, ocurriese en una


Número de oxidación. Se
calcula según el e,lace q~ el e1apa. se produciría liberación brusca de energía en forma de calor. no
ca,bono establece con 011os aprovechable por la célula. En general, en los procesos b10lógicos los
átomos. En el enlace e-e, el hidrógenos extraídos al sustrato no son directamente oxidados por el
Ces O, en C-H, es •1y en oxígeno sino transferidos, en etapas sucesivas, a dislintas sus1anc1as
C-0 u 0 110 elemento recep1oras de potencial de reducción creciente. Así, la energía se libe•
electronegatr10, es - 1. ra en forma fraccionada y puede ser captada por la célula.
Propiedades físi cas de compuestos orgánicos

Las propiedades físicas de los compuestos 01gánicos. como los alcanos,


se van modificando por la presencia de algún grupo funcional, por
eIemplo:

Punto de Solubilidad en agua


Compuestos Nombre
ebullición (ºC) (A 25 ºC y g/100 ml)

CH¡OH metanol 65 infinita


CH¡CI cl01ometano ·24,2 0,74
CH, metano · 161,7 3,5

CH¡CH¡()H etanol 78.S infinita


CH3CH2CI clo,oetano 12,3 0,45
CH¡CH¡ etano ·88,6 4,7

'> I-p<opanol 97,4 infiníta


( H3CH2CH20H
CH¡CH2CH¡ pIopano -42, 1 6,5

CH¡CH¡CH¡CH¡OH 1-bulanol 117,3 8


2,2 Muchos derivados
CH¡(CH 2hCH20H l;ientanol 138
halogenados de los
hidroca1bu1os tienen
aplicaciones industriales
Al analizar la tabla se observa que la presencia de grupos alcohol en imponantes, poi ejemplo:
los alcanos aumenta notablemente la temperatura de ebullición . Esto
se debe a que estos grupos pueden establecer puentes de hidrógeno • El do,oformo, muy úlil
como disolvente y por
entre sí, por lo que necesitar~n gastar m~s energia para pasar a la fase
muchos años fue usado
gaseosa.
como anestésico.
- El cloroeteno, se utiliza para
También hay cambios por el largo de la cadena carbonada. Al observar
la obtención del PVC.
los alcoholes se evidencia una clara tendencia de aumento de la tem- · Los CFC se ulilizan como
peratura de ebullición y una disminución de la solubilidad en agua, pro;,efemes y refñgeran1es.
esto se debe a que al aumentar el largo de la cadena aumenta la Su uso está fuertemente
nfluencia apelar de la cadena hidrocarbonada y la influencia de la cueslionado. ya que dañan
oolaridad del grupo OH es menor. la capa de olOno.
etróleo
El petróleo, o aceite de piedra, es una mezcla de hidrocarburos que se
forman a partir de la materia orgánica acumulada en los sedimentos
de cuencas marinas, ademas de pequenas cantidades de azufre, oxíge-
no, nitrógeno y metales. Puede ser sólido como el asfalto y las ceras
paraílnicas, líquido como el petróleo crudo, o gaseoso como el gas
natural y el metano. Su color es variable, dependiendo de la propor-
ción de hidrocarburos presentes, al igual que la densidad y ouas pro•
piedades.
Formación del petróleo
crudo y del gas natural. El Formación del petróleo
petróleo crvdo ~ fo,ma a La formación de petróleo se produce bajo determinados factores, tales
temperaturas cercanas a os
1
como: la presenC1a de restos animales y vegetales, principalmente
50 •e, en cambio, el gas plancton marino, la ausenc,a de a,re, altas presiones producidas por las
natural a tempe,aturas capas terrestres, altas temperaturas y la acción de bacterias anaeróbi•
supeno,es a 100 •c. cas, que no necesitan del oxrgeno.

La materia orgánica que es cub,erta


durante millones de al\os por sed •
men1os de arena y arcrlla, más la pre-
sión y las al1as temperaturas, forman
los barros sapropélícos. los que luego,
a través de complejas reacciones y en
un ambien1e con baja concent,ación
de oxigeno, se convierten en petróleo
por la presencia de ba<terias.
3

I
"O
~
El petróleo ya formado se encuentra
en la roca madre. Si aumenta la pre-
"O 4
'6 sión, por ejemplo, debrdo a la profun•
1 didad de la roca, et petróleo se move-
l rá a través de poros o grietas hacia
5 zonas m~s superficiales donde la pre-
sión sea menor, ubicándose en zonas
donde pueda acumularse. Estas zonas
son conocidas como trampas. En este
lugar se forma un yacímiento petroll•
tero.
Zonas de acumulación de petróleo
El petróleo se encuentra mezclado con agua y gas natural. El gas natu•
ral, al ser menos denso que el petróleo. sube por encima de este: en
cambio, el agua, como es más densa, baja.

Superficie tet1est1c Falla geológica


o fondo acuático

Rocas
a1eniscas
Peuóleo

Zonas geológicas favorables para la acumulación de petróleo y gas natural

El peuóleo queda auapado poi una capa impermeable


falla.
impídiendo que fluya hacia capas supe,liciales.

El peuóleo Que migra a tmvés de capas a,cr.scas Qucóa El pet,óleo Qu""a


•• atrapado por capas ,,mpe,meables.
auapado cuando llega a 10cas iml)€rmeables.
Combustibles derivados del petróleo
Gas licuado. El gas rcuado Refinación del petróleo
corresponde a lJl1á mezcl.J
de propano y butano.
A traws del proceso de refinacrón del petróleo se obtienen dNivados
hidcocarburos gaseosos de 3
de este, tales como: el queroseno, los aceites lubricantes y el asfal1o.
y 4 átomos de caibono.
La refinación se realiza a través de la desttlación fraccionada del petró•
respectivamente.
leo, en las torres de fraccionamiento (ver p. 309).

El número de átomos de carbono que


contenga el hidrocarburo, es de<:ir, su
tamaño molecular, determinará el esta•
do físico de la fracción destilada. Así,
los hidrocarburos que tienen entre 1 y
4 átomos de carbonos, son gases; los
que tienen entre 5 y 16 áto-
mos de carbono, son llqui-
dos; y, los que tienen más
de 18 átomos son sólidos.

Refinación del petróleo


Fracción de Punto de Nº de átomos de
Aplicaciones
destilación ebullición •e carbono
Combosnbles: cocina, gas de cañería,
GAS 20 De uno a cuatro.
gas licuado, calefactores domésticos.

GASOUNA 30 a 200 De onco a diez. Combustible de aviones y automóviles.


Combustible doméstico y
QUEROSENO 200 a 275 Oe diez a dieciséis. de aviones a ,eacción.
Cracking.

DIESEL 275 a 400


De dieciséisa Combustible paca
dieciocho. moto1es diesel. Cracking.
ACEITES 4DO De die<iocho a
Lubricación. Cracking.
LUBRICANTES Oe$tilación al vacío veinticinco.

VASELINA Y Para ungüento, velas. aislante


4DO De \'eintiónco a
eléarico, e impermeabilizacioo.
PARAFINA SÓLIDA Destilación al ,,ado cua,enta.
Cracking.
ASFALTO, Residuos Pavimentación e
MJs de cuarenta.
CARBÓN COQUE no volátiles rmpe,meabilización.
La gasolina

Es una mezda líqurda de hidrocar-


buros que poseen entre cinco y diez
átomos de carbono. Debido a su
Imponanc1a y a su gran demanda,
se obtiene gasolina a partir de otros
destilados del petróleo. a través de Cracking:
dive!WS procesos. Moléculas grandes se lmgmer.tan
Cracking . Es la ruptura de largas en trozos más pequeños.
cadenas de hidrocarburo en
otras más pequeñas a través de
la temperatura. En algunos
casos, para que se produzca
esta reacctón, se deben utihzar
catalizadores que aceleran la
velocidad de las reacciones.
)
Luego; los hidrocarburos obtenidos en el cracking son procesados a
través de la pohmerización e iwmerización, obteniendo productos
diferentes:
polimerización. Combina moléculas de hidrocarburos obtenidas en Indice de cetano. Equ1•1ale
el cracking formando cadenas más largas. al indice de octano para ~
isomerización. Se obt,enen moléculas ramificadas a partir de molécu- vehicu'os pesados y
las lineales. maquinarias que usan diese!
como combustible. El diese!
Octanaje de la gasolina tiene val01es entre 40 y 55.
La propiedad antidetonante de un combus1ible se relaciona directa•
mente con su eficiencia. Por ejemplo. los hidrocarburos lineales, como
el heptano, se queman muy rápido causando grandes detonaciones
que pueden dañar un motor; en cambio, los h,drocarburos ramificados
como el isooctano, se queman lentamente provocando pequeñas
detonaciones. Estas propiedades dependen del índice de octano: a
mayor indice. menor es la probabllidad de que el combustible cause
detonaciones.

El Indice de octano señala la detonabilidad de un combustible compa-


rándolo con una mezcla que t,ene un porcentaje de 1SOOC1ano y hep-
tano. Por ejemplo, si un combustible tiene las siguientes características
antidetonantes: 93% de isooctano y 7% de heptano, se d,ce que la Estructura del isooctano.
gasolina tiene un fndice de octano 93.
Usos del etróleo y medio ambiente
Productos comerciales obtenidos del petróleo

Los compuestos químicos que se obtienen del petróleo se conocen


corno petroquímicos. la petroqulmica es el área que se ocupa del apro-
vechamiento de los diversos componentes del petróleo.

Asfalto Gas licuado

Se utiliza para fa pa•1imentación. Combustible doméstico e industrial.

Queroseno Gasolina

Se usa como combustible pilra fa calelacción.

Diesel
111
Comoostible usado en motores de combustión interna.

Derivados del alquitrán

'
Bence110. del cual se fabrican algunos solventes y
Co·nbl!stible para vehicu'os pesados y maquinarias.

Derivados del alquitrán


color,111tes.

__..,,,
Derivados del alquitrán

Tolueno, del cual se fabr can algijnosriedicamentos. Etile'lO, mate1ia prima pm fabricar polimeros como el
perfumes y cosméticos. PVC y e► poi etileno.
Petróleo y medio ambiente

El petróleo es la principal luente de ener9ra en el mundo y es la mate-


ria prima para muchos de los productos que se utilizan hoy en dla. Es
por esta razón que su consumo y producción son muy elevados, son
embargo, se le considera un recurso no renovable, por el tiempo que
demora en producirse en la naturaleza.

Para la conser.•ac16n y buena u1;r.zac16n de este recurso. se proponen


tres medidas: Energías alternativas. Hoy
Recortar: prescindir del recurso energético. en clase está inceotil'ando el
Reformar: cambiar los hábitos de vida y de la producción de bienes uso de combustibles no
y servicios. contaminantes como el
Conciencia ambiental: usar racionalmente el recurso y buscar y ut,li- metanol, el l•idrógeno y los
wr nuevas fuentes de energía. biocombus,ibles. Poi ejemplo:
e' etanol, cl a'cohol etílico y
Al producir y utilizar menos el petróleo, no solo se está ayudando a la 10$ biodiesel, que se obtienen
conservación de este recurso, sino que también a la descontaminación de productos orgánicos.
ambiental. El uso sin control del petróleo produce:

contaminación atmosférica . a través de contaminación del agua: a través de los


la combustión de hidrocarburos, los que derrames de petróleo crudo al mar,
liberan al aire grandes cantidades de conocidas como mareas negras, que
d ióxido de carbono, provocando el efecto provocan la destrucción de la ilora y
invernadero y sobre-calentamiento del launa marina.
planeta.
Ejercicios
1. Se~alar tres características del átomo de 10. Indicar las características de los isómeros dt
carbono. función.

2. Explicar la importancia de la tetravalencia del 11. ¿Qué tipo de isomería representan los
carbono. siguientes compuestos?

3. Seftalar la configuración electrónica del


carbono en su estado exilado. (H¡-(H¡-CH¡- NH¡

4. ¿Por qué la estructura del siguiente 12. Indicar qué moléculas presentan
compuesto no es correcta 7 estereoísomerla.

a . CH¡-(H ¡-OH
b. CH¡-CH-CH¡
1
CH¡
S. Indicar la composición básica de los c. CHrCH-CH¡-CII¡
1
hidrocarburos. CH¡

13. ¿Qué se estudia en el mecanismo de una


6. ¿A qué alcanos representan los siguientes
reacción ?
compuestos?

a. CH¡-(H¡-CH,-(H¡ 14. ¿Cuándo se produce el efecto estéríco?


b. CH¡-(H,-CH¡-CH,CH¡-CH¡
c. CH¡-CH¡ 15. Identifica qué tipo de ruptura se produce en
las siguientes transformaciones:
7. ¿Qué caracteríta a un hidrocarburo cfclico?
on o:
11

8. Se~alar tres ejemplos de compuestos que se


a. e
~, ➔ ce
/'
H¡C H H¡C H
clasifiquen como hidrocarburos aromáticos.
b. CH¡+cH¡ ➔ CH¡- + ·CH¡

9. ¿Qué grupos funcionales presenta la siguiente


c. H--O+H ➔ HO· + · H
molécula'
16. En relación al petróleo, responde.

a. ¿Cómo se o,iginó el petróleo?


b. ,En qué consiste una uampa peuolífera?
c. ¿Qué se:\ala el índice de octano?, ¿y qué
d;ferencia existe ent,e este y el índice de
cetano?
OH o OH d. ¿Pera qué se utiliza el proceso de o ack,ng?
17. Indicar el valor de los ángulos 1, 2 y 3 de la 21. Escribir la estructura de los siguientes
siguiente estructura. compuestos 01gánlcos a partir de sus
o nombres:

~ a. 2,5- dimetiloctano.
18. Identificar la hibridación del carbono en la b. 6-etil-3-metildecano.
siguiente molécula. c. 4.5,7- trimetil-1- noneno
d. 4- etil-3- hepteno.
CH.,CH,CI e. 6-etil-2-met,t--3-heptino.
f. 4-cloro-2- penteno.
19. Dar nombre a los siguientes compuestos 9. dime1tlpropano.
orgánicos: h. 1,3-butaclieno.
i. ácido propanoico.
CH3
1
a. CHrC-CH¡- CH3 22. Indicar el tipo de estereoisomerla que
1
CH2-CH3 presenta el ácido maleico.
b. CH3-CH-CH¡-C H-CH1 CH3
1 1 f 1
CHrCH 2 CH2 CH,CHi-'H2 HOOC COOH
1 'C=C/
CH3 / '
H H
c. CH,-CH-CHz-CH=CH-CH3
1
CH3 23. Clasificar los siguientes reactivos como
CH3-CH,<;:H-CH¡- CH3 nucleófilos o electrófilos.
1
d. CH C-CHi-'Hz-CH-CH3

20. Clasificar los siguientes compuestos de


acuerdo al grupo funcional que poseen.

a. CHrCO-CH3
b. C6Hs- CO-CH3
c. CHrCO-NH¡
24. ¿Qué tipo de reacción representa la
d CHrNHz
siguiente ecuación?
e. CH3-CH¡-CHO
f. CH3-'0-0H
g. CHrCH¡-OH
25. Indicar si en las moléculas está correcta o c. ~ido p<opano,co.
incorrectamente indicado el tipo de d. 2-pentanona.
hibridación para el ~tomo de carbono con
asterisco. 28. Dar nombre a la siguiente estructura.

a. CHrC H1 F
hibridación sp a. Á
1 1
fl OH
o 29. Indicar el nombre para cada una de las
·"
b. CHrC- H h bndación sp2 estructuras.
'
c. CH2:CH2 h1bndación sp2 H
'C=C /
H
a.
H3C
/ 'CH3
26. En la siguiente ecuación:
o
e
OlrCHi-Br + CN ➔ CHrCHrCN + Sr b.
' C:CCH3
H
/

/ '
H3C H
a. ci'es núdeohlo o electrófilo.
b. ¿Qué tipo de reacción es? 30. ¿En qué grupos funcionales se encuentra
presente el grupo carbonilo?
27. Escribir las estructuras de los siguientes
compuestos:

a. butanoato de metilo.
b. pentanoato de etilo.

Solucionario
1. Se pres,,ma en la natura elil en forma c,istalina como grafito o diamanIe o con poca cristalinidad como carbón.
Su mediana electronegatividad le permite fo,mar fácilmente enlaces covalentes. Es el constitu)'ente principal de
todos los se,es vivos.
2. El carbooo 1ed1Sl11buye ws electrones para poder dejar lible cuatfo de ellos,)' así poder completar la
configuración de un gas nob'e y ser es!ilble.
3 1s2 2s 1 2px 1 2py 1 2pz 1•
4.1\lrque el carbooo so,o s,, puede cn1azar a 4 átomos. En este caso. el segundo carbono presenta 5 enlaces.
5. Están f0<mados solo por carbono e hidrógeno.
6. a. Butano. b. Hexano. c. Etano.
7. la caraClerística principal es que están f0<mados por cadetlils ce·radas de carbono.
8. Una po~b!e respuesta puede ser: benceno, Iolueno y anilina.
9. üe,. a'cohol, amina y alqueno.
10. Compuestos que tienen igual fórmula molecular, pero distinto gmpo funcional.
11. lsorne1ia de posición.
12. a. No. b. No. c. Si.
13. Es una descripciór deta'!;,ca, rr-ediante fó<mulas. de las etapas por la que pasa un sustrato pa,a transfo,marse
en produc1o.
14. Cuando en los átomos o grupos de átomos hay un efecto de repulsión debido al votumen de los sU51itu1entes
de una molécula.
15. a. Heterolít,ca. b. Homolítjca, c. Hornolitica.
16 a. Se forma por la preser1<ia de restos a1imales y ~•tales, principalmente plancton marino, la ausencia de aire
y altas p1esiones producidas por las capas teirestres, altas tempeiatu,as ;· la acción de bacterias anae1óbicas. b. Son
zonas de aC\!mulación de petróleo. c. Se1i;,la la deton.ibilidad de un combustible compa,ándolo con una mezcla que
tiene un porcentaje de ·sooctano y heptano. d. Se util'za pa,a rompe, molécu'as de la,gas cadenas ca1bonadas en
otras más pequeñas a través de la tempe•atura.
17. 1 = 109'. 2 = 120'. 3 = 120'.
18. l/)3, sp3.
19. a. 3,3-dimetilpentano. b. 5-etil-.Hnetildecano. c. S-metil-2-hexeno. d. 6~til-5-rnetiloctino.
20. a. cetona. b. cetona. c.amida. d. amina. e. aldehído. l. Ácido carbox.ílico. g. alcohol.
CH3 CH3 CH3 Olr(H,
1 1 1 1 "
21. a. CH¡-CH-CH¡-CH¡-CH-CH¡-CH¡-CH¡ b. CH¡-CH,Cll- út¡- Cll¡-CH-CH¡-Ol¡- CH, CH¡

CH3 CH3 CH3 CH,-CH3


r 1 1 1 -
c. CH¡~CH-CH,CH-CH-CH¡-CH-cH¡-CH3 d. CH¡-CH¡-CH:C- CHrCH¡-CH¡
CH¡ CH,CH¡
r 1
e. CH,CH-CeC-CH¡-CH-CH¡ f. CH¡-CH-CH:CH-CH3
r
CI
CH¡
g. CH¡-C-CH3 i. CH¡-CH¡-COOH
CH¡
22. Cis.
23. a. Nucleóftlo. b. Elewófilo. c. Nucleóí lo. d. Nucleólilo. e. Electrófilo.
24. Sustitución.
25. a. lnco•recto. b. Co11ecto. c. Correcto.
26. a. Nucleó/ilo. b. Reacción de sustitución.
o11 o
11
27. a . CH¡-CH¡-CH¡-C- 0- CH¡ b. CH¡-CH¡-CH¡-CH¡-C-0-CH¡-CH¡
o
11
c. CM,-CH¡-C-011

28. a. 2- fluorpropano.
29. a. Cis-2-buteno. b. !fans-2- buteno.
30. Aldehídos y cetonas.
'

11 Polímeros naturales y
sintéticos

Qué semejanzas y diferencias poseen estas estrueturas?

Comienzo de la insulina
o11 oU o11 o11 o11 o1
HzN•-(H- C- NH CH- C- Nf!-CH- C- NH- CH- C- NH-<"H-C-NH-<" H- C-NH¡
1 1 · 1 T 1
CH ~H¡ ~H¡ ~H¡ CH¡

© H/cH 3 e"º
1
hH¡
cH
1 2
C=O
1
NH¡
HN
e
/~

1 1
Hl =N
CH
cH
1 2
CH
,,,
H3C CH¡

Nailon

Como se puede ver. una semejanza es que ambas están formadas por
m,les de átomos de carbono unidos unos a otros y. en algunos casos,
a otros átomos. formando largas cadenas conocidas como polímeros.
Sin embargo. la gran diferencia es que la primera de ellas es un polf-
mero natural; en este caso. el comienzo de la hormona insulina produ-
cida po< el páncreas y fundamental en la vida de algunos los seres
vivos. En cambio, la segunda es un polfmero sintético; en este caso,
solo una peque~a pane del pollmero pohamida. más conocido como
nailon.

La industria química ha logrado sintetizar una infinidad de poi/meros


sintéticos a partir de las estructuras de los polímeros naturales. produ•
ciendo asi miles de nuevos productos que se utibzan actualmente.
Organización de los contenidos

Pollmeros

naturales sintéticos iOOfgánicos

siliconas
caroohidratos proteínas estructura polirooi,ación
molecular

~
l
mooosacándos aminoáóóos
r
homopolímeros copolímeios po, condensación po, adición

es11U<11Jra

función biológica
plástico:;
enzimas

lípidos ácidos
nucleicos
termoplástícos 1ermoestables

saponificables
l
insaponijicables nucleótidos reciclables no recidables

~
[
ácidos grasos esteroides
AON ARN codificación
Polímeros naturales
los pollmeros 50n moléculas, generalmen-
te orgMicas, de elevada masa molec:ular,
por lo que se conocen como macromolécu •
fas. Están formados por unidades estructu·
rales pequenas conocidas como monóme-
ros. Según su origen, los polímeros pueden
clasificarse en: pollmeros naturales, los cua-
les proceden de los seres vivos, y polimeros
sintéticos, que se obtienen por slntesis en
laboratorios o procesos industriales,

Los polisa~ridos realizan Carbohidratos


dos !unciones b.lsic.1s de los
se<es vi•,•os: so~ fuentes de
ene,gfa y SIM~n cOfflo los carbohidratos, también llamados hidratos de carbono o glúcidos,
sostén a eslructuras de están formados por carbono, hidrógeno y oxigeno. aunque también
019oni~,nos ~upenores como pueden incorporar átomos de nitrógeno, fósforo y azufre. Su unidad
las plantas. Por eiernplo, el
glucógeno es lo rcsciva estructural son los monosacáridos. Según el número de unidades
alirrentici.1 de los al'1ima!es. monornéricas, los carbohidratos se clasifican en: monosacándos. oligo-
sacáridos o polisacáridos.

los monosacáridos o azúcares son los más sencillos. Presentan en


casi todos sus carbonos un grupo hidroxilo (-OH), exceplo en uno
de ellos que presC<'lta un grupo carbonilo GC=O) como aldehído
(-CHO) o cetona (-CO-). De acuerdo al número de carbonos que
posea se denominan pentosas, como la rib0S<1 y desoxirribosa, y
hexosas, como la glucosa, fructosa y galactosa.

Las moléculas de los monosacándos pueden tener estructuras abiert.ls


o cerradas, Estas últimas se forman por una reacción entre el grupo
carbonílo y un grupo hidroxilo, llamada unión hem,acetáhca. Las unio-
nes más frecuentes 50n las pentagonales o hexagonales, ya que son las
más estables, Por ejemplo, la forma cíclica de la glucosa:

H, ,,..O
e ~~
1,
H-C-OH CH¡OH
1,
HO- C-H
1,
M- C-OH
1,
1-1-C - O 1
1
. . ..HOO~
Notación abre•1iada
(H¡OH
Los oligosacáridos son moléculas formadas por varios monosacári-
dos, entre 2 y 10 unidades. Los monosacándos pueden unirse entre
sí mediante una reacción de condensación y formar un enlace cova-
lente llamado enlace glucosídico. Por e¡emplo. el enlace glucosidico
entre una molécula de glucosa y fruaosa para formar sacarosa es:

'~ ti~~ ºL'


CH¡OH

fOºH
HO OH H OH +
liOH_
¡v.º::--s
ttO~CH¡OH
_l___
0
Ho ~
HOH2v º ~;
o _ J ~ cH¡OH
H OH OH H HÓ H OH H
a-glucosa IJ.fructosa sacarosa

Los disacáridos son el grupo más importante de oligosacáridos consti•


tuidos. por ~emplo, por la maltosa, sacarosa y lactosa.

Los polisacáridos se obtienen por la condensación sucesiva de


monosacáridos. Estos se forman sobre t O unidades de monosacári-
dos y pueden llegar a contener entre 100 y 90.000 unidades.
Algunos e¡emplos de polisacáridos son el almidón y la celulosa.

El aím,dón se encuentra como reserva nutritiva en las plantas. La celu•


losa es constituyente estructural de la pared de las células vegetales.

Monosacáridos Disacáridos Polisacáridos

Uno de los compo1entes La laetosa está formada las semillas y raíces contienen atm:cón, en estos los anillos
de los azúcares de la por la unión de dos anillos. se repiten 300 a 1.000 ,•e<es. l as es:,ucturas íi1J1osas de
fruta es la glucosa. Esta se encuenva solo en las plantas es1.in formadas p01 celutosa. u~a molécula
la eche. rneal de más de 2.000 ari los.
Lípidos y proteínas
Estructura de fosfolipidos Lípidos

Formados por carbono <Cl. hidróge-


no (H} y oxígeno (O) (en bajo porcen
taje}, y a 111!Ces por fósforo (P). azuf1t
(S) \' nitrógeno (N}. Son insolubles ef'I
agua pero solubles en disolvente,
orgánicos como el clo,oformo o ben-
los ácidos grasos se ol>tienen por hidrólisis de lip1dos ceno Segun tengan ácidos grasos o
s.ponificables. Están formados por una cadena hidrocarbonada no en su composición, se dividen en
pola1e hidrofóbica que contiene en un extremo un grupo carboxilo llpidos saponificables, con ácidos
(-COOH) polar e hid1ofíl co, por ~to se 1~ considera moléculas grasos en su estructura. y lipidos
anfipáticas. insaponificables, sin ácidos grasos.

Los fosfolipidos poseen d0$ Lipidos saponificables


largas cadenas de ácido Existen lípidos simples como las ceras y los acrlglicéndos (o glicéndos)
g,aso. h drofóbicas y t.na que poseen solo C, H y O. Segun el numero de ácidos grasos, los ac1t
cabeza pola1, esto permite glicendos se clasifican en monoglicéndos, diglicérídos. y triglicéndos,
que se agrupen formando los que se unen por esterificación a una molécula de ghcer•ina. Los lipi•
bicapas que generan las dos complejos como los fosfolípidos y glucolipidos forman parte de tas
membranas.
membranas.

Formación de trigliceridos
o
Cfl, OH H~):-cHz{rn1},rn3 CH, i-c-cH,fcH¡tCH¡
'"
o
CH- O A~):-C1t¡{CH2l?) CH-0--~-CH¡{CH~H, + H¡O

o
CH¡-OH H~;c-cttr(cH1f.Hi CH¡-O--~-CH2{ctti];H,
glicerol ácido graso triacilglicerol agua
lipidos insaponificables
Por e¡emplo, los esteroides que derivan de un compuesto tetraclclico,
esterano; sus diferencias se dan por los distintos sustituyentes. Existe
gran varredad, pero cabe destacar a los esteroles como el colesterol, la
vitamina D. algunas hormonas como la aldosterona. el cortisot, la tes•
Colesterol. tosterona, estradiol y progesterona.
Proteínas (a) L•aminoácido

Son macromoléculas fundamen1ales en la estructura y el funciona-


miento celular. Están formadas por unidades monoméricas llamadas
aminoácidos.

Aminoácidos: estructura y características


Los aminoácidos contienen en su estruc1ura un grupo carboxilo (b) D•aminoácido
(-COOH). un grupo amino (-NH 2) y un radical orgánico (R). todos uni-
COOH
dos a un carbono asimétrico (quiral). llamado carbono a , excepto la
1
ghcina. C···"NH2
/ '-.
R H
La presenoa del carbono e,. permite dos posibles isómeros óp1icos. l y D.
Isómeros ópticos. la
coo-
1
estructura (a) tiene el grupo
•!:!.iN - C - H la zona sombreada es fija en tocios los aminoácidos NH¡ hada la izquierda.
1
R R es variable. llamada configuración l. La
esuuc1u1a (b) p¡esen1a el
Existen 20 aminoácidos diferenciados solo en los grupos luncionales grupo a la de1echa, llamada
que ap0tta R. De estos 20, ocho son llamados aminoácidos esenciales confi(J'J1aóón D. En las
proteinas de los seres
porque el organismo humano no tos puede sintetizar
,ovos solo se encuenua el
isómern L.
las propiedades de los aminoácidos dependen de la estructura de los
,adicales. A temperatura ambiente los aminoácidos son solubles en
agua y poco solubles en disolventes orgánicos, la solubilidad aumenta
si el radical es polar.

Como los aminoácidos esián en medio acuoso se establece un equih-


brío en su forma iónica. Este equilibrio explica por qué los aminoácidos
, tienen un coml)Oftamiento anfótero, es decir, pueden actuar como áci-
dos o como bases. dependiendo del medio.

H H H
1 1 1
-113N-C-COOM
1
•11iN-c-coo·
1
H¡N- c- coo-
1 Nombrando aminoác.idos.
R R R Por com•ención, los
pH áci(fo pH neuuo pH básico aminoácidos se nombran
indicando las líes p1inl<!las
Dependiendo de la naluraleza del radical. su polaridad y carga, los
leuas de su nombre, por
aminoácidos se pueden clasificar en: aminoácidos con R no polar, ami- ejemplo:
noácidos con R polar sin carga y aminoácidos con R polar con carga
positiva. alanina ala
Aminoácidos con R no polar 0 = aminoácidos esenciales.
Alanina (Ala) Valina {Val) Leucina (Leu) lsoleucina (lle)

coo
1
Coo"'
1
+H 3N- C- H -H 3N-C- H
1
CH¡ H-C-CH3
1 1
CH CH2
/' 1
Hl CH3 CH3

Fenilalanina {Phe) Triptófano (T¡p} Metionina {Met) P101ina (Pro)

coo- coa- (00 coa


1 1 1/ H
-H3N- C- H +H¡N- C-H ''H,N-C- H e
/'
o o
1 1
CH¡ CH¡ +H2N CH2
1 1 1 1
C = CH CH¡ H2C-CH2
1
1 \NH s
CH3

Aminoácidos con R polar sin carga


Glicina (Gly) $erina {Ser) Treonina (Thr) Cisteína (Cys)
coo-
1
coa-
1
coo-
1
coo·
1
+H3N-C-H +H3N - C-H 'H3N- C- H • H3N -C- H
1 1 1 1
H CH2 H-C-aH CH2
1 1 1
OH CH¡ SH

lirosina {Tir) Asparagina (Asn) Glutamina {Gin)

(00-
1
coo·
1
coo~
1
1 +H3N-C- H 4
H¡N- C- H H3N - C- H
1 r 1
CH¡ CH2 CH2

o
1 1 1
e
/ °¾,
CH2
1
H2N a c
/ °¾,
OH H2N o
Aminoácidos con R pol ar con carga positiva

Ácido aspáJtico Ácido glutámico Lisina Argjnina Histidina


(Asp) (Gluo) (lys) (Arg) (His)

co~ coo·
1
coo~
1
coa-
1
coo·
1
•H3N-C- · H3N-C-H * H3N-C-H + N C- l-1 • H3N-C-H
1 1 1 1
CH¡ CH¡ CH1 CH2 CH¡
1 1 1 1 1
coo· CH2
1
CH 2
1
CH2
1
coo· CH¡
1
CH2
1
ÍI-N)cH

CH¡ NH HC- NW
1 1
NHj C = NHi
1
NH1

Enlace ,,,.. Modelo molecular del enlace peptídico.


peptidico ~ ·.. .., En el enlace pep~dico solo es posible la l'bre

La unión de dos aminoá- -a~.•,, •·Jº A


J-
rotación de los carbonos señalados con Rechas
rojas. El grupo Rde uno de los amínoáddos va
hacia delante y en el otro hacia atrá~ lo que
cidos se produce a través d sminuye el efecto estérico enue ellos.
de un enlace peptídico.
Este enlace se produce entre el grupo carboxilo de un aminoácido y el 1

grupo amino del otro, formándose una amida y una molécula de agua.
La molécula originada se llama dipéptido, porque tiene dos aminoáci•
dos; si tiene tres se llamará tripéptído, y así sucesivamente. Si la masa
molecular del polímero es menor a 10.000 unidades se llamará poli·
péptido y, si es mayor, proteína.
R
1 M H¡O
H, ,,,.e, ;O H, .-o
¡.(
N I C' OR tt
1
,.,-N,c,,-C,
I OH
H
1\,
Al comienzo de la cadena polipeptrdica queda un grupo amino libre y,
en el otro extremo. un grupo c;irboxilo terminal.

Algunos polipépt,dos son: la hormona oxitocina que estimula la con- Secuencia de la oxitocina
uacción uterina en el parto; la antidiurética, que aumenta la reabsor- lle - Tir - Cys
ción renal del agua (re1iene agua). y la insulina re<Juladora del metabo• 1 1
Gluo-Asp-Cys-Pro-leu- Gty
lismo de la glucosa
Estructura de las proteínas
La ~e<ificidad de una
prote!na no solo depende del
En 1939. Linus Pauling (1901 -1994) y Robert Corey (1897- 1971) mi
número y tij)O de aminoácido.
ciaron estudios para determinar la estructura tridimensional de las pro-
sino también de la secuencia
ysu estructura. telnas, es decir, la disposioón espacial de los aminoácrdos. llegando a
la conclusión de que existen niveles en las estructuras de las proteinal.

Estructura primaria. Es la secuencia lineal de los aminoácidos que


forman la cadena peplldica. Indica que aminoácidos componen la
cadena y en qué orden ~ encuen11an. El orden en que ,an los Hfl - ser-gly-ala- COOH
am111oácidos viene determinado ge~ticamente. Por ejem~lo, un
polipéptido podila tener la estructura primalia:
Estructura secundaria. Es la
forma en la que la ~cuentia
primaria puede plegarse sobre si P.,..te1de
misma. Está condicionada por la hidrógeno
formación de puentes de hidrógeno
entre tos grupos -NHde un enlace
con el oxígeno de 01ra unión
peptidica. Puede adoplar dos
Esuocrurasecunc,ana
formas diferentes: a-hélice, que <x•Ml<t
tiene fo•ma de espiral, o
JI-lámina plegada, que tiene una
f01ma de iig-zag.

Estructura terciaria. Se fo,ma por Colégeno


la interacción entre los radicales de
los aminoocidos que forman el
esqueleto de la pmteina,
permitiendo un ma)'Or grado de
plegamiento hasta adoptar la forma
tódimensional caracteristica.
Pueden w globulares o fibrilares.

Estructura cuaternaria. Se Hemoglobna


presenta en proteinascon más de
una cadena polipeptidica. formada
por varios grupos de polipéptidos,
llamados subunidaóes. Por ejemplo,
la hemogloblina. que presenta
cuatro cadenas polipeptidicas. G1upo hemo
Funciones biológicas de las proteínas

las proteínas cumplen diversas func,ones biológicas, esto se debe a


que representan, por lo menos, el 50% del volumen se<o de la mayor
parte de los 0<9anismos.

Función estructural. Función contráctil.


Las roonbranas Algunas proteínas
plasmáticas y muchos
de los tejidosestán
petmiten que las
células o f
formados pot
p1oteÍJ\3s que actúan
como filamentos de
determinados
organelos se mue\•an
o cambien de forma. Poi
1
soporte, confiriéndo'es ejemplo, la cootracción ce
fuerza y protegiendo las células y los tejidos. Por los músculos se produce por la
e;emplo: la queratina que form.i el pelo y las ui\as. interacción de las fibras miosina y actina,

Función de transporte. Función hormonal. H.ly


Algunas protelnas proteínas que pe,miten
uansponan sustancias regular 'a actMdad
en los líquidos fisiológica y
extracel,lares y otras metaoo!1ca de las
por las membranas células. Por ejemplo,
plasmáticas. Por la hoimona tiroxina
ejemplo, en los (aminoácido
glóbulos ro¡o~ la lllodificado) que regula los
hemoglobina uanspo·ta el procesos metaból,cos en las
oxígeno a los tejidos para que se produzca la células. La disminución de esta hormona provoca el
oxidación de los nutrientes. bocio, que es el aumento de la tiroide para compensar
la demanda cocporal de la hormona.

Función de defensa. Algunas p,oteínas defienden Función enzimática. Muchas proteínas globulares
al organismo ante una agresión o invasión externa. permiten acek!rar la velocidad de las reacciones
Por ejffllplo, los anticuerpos que son proteinas químicas, actuando como catal~adores biológicos. Por
ptoducidasen los glóoolos ejemplo, la pepsina que rompe
blancos que peimiten las prote'nas en péptidos
1econocer y neut1ali2a1 pequeños o la renina
bacterias y virus. que separa la leche en
fracciones liquiclas y
sólidas.

GlóbulO blanco

11
Enzimas
Modelo llave cerradura. El Las enzimas son proteínas comple¡as que aclúan como catalizadores
modelo llave cenadura biológicos acelerando las reawones químicas dentro de las células, son
explica la acción de una que se produzcan cambios en ellas. Esto ocurre por la disminución de
enzima (E). la que ocurre por la energía de activación.
di•,•ersas etapas: desáe q1re se
acopla el sustrato (S),
Propiedades de las enzimas son:
pasando po, la formación
ser altamente espe<:íficas, ya que se unen a un sustrato propio.
del complejo enzima-sustrato
actúan en oajas concentraciones.
UES]). hasta la fo,mación del
producto. no se consumen en la reacción, por lo que se pueden reuI1lizar.
no alteran el equilibno de la reawón.
aceleran las reacciones que pueden ocurrir espontJneamente.

Estructuras de las enzimas


Las enzimas están formadas por am,no~cidos, tienen una organización
Cofactores enzimáticos terciaria y poseen un sitio activo donde se une el sustrato. ES1e sit,o
Iones Moléculas activo contiene los grupos luncionales a los cuales se une el sustrato,
ír>orgánicos orgánicas por medio de un,ones in termoleculares. efectuándose la catálisis. Su
Mg2• FMN y FAO (') conformación espaoal y su carga eléctnca se complementan con la
Mn2• CoeozimaA (") forma del sustrato, lo que asegura la formación del complejo enzima-
Cu1• MAO' y sustrato.
Zn2• MAOP (' ..)
Moléculas orgánicas Algunas enzimasson protefnas simples y otras con¡ugadas; estas últ,mas
derivadas de: tienen un grupo prostético a1 que se le llama coenzima o cofactor y una
(') vitamina 82. parte proteica llamada apoenzima. la cual es inactiva si no est~ asociada
(' ') •1itamina 83. a su grupo prostético. Al complejo formado por ambas subunidades se
,·itamina 85.
(.,.,.) 1 le denomina holoenzima.
Cinética de las reacciones enzimáticas Velocidad
de reacción
La velocidad de la reacción se incrementa rápidamente a medida que
aumenta la disponibihdad del sus1ra1O, esto se produce hasta que lodos
los sitios activos estén ocupados. Por encima de este punto, un aumen•
10 en la cantidad de sustrato no afectará la velocidad de reacción; esta
depender~ de la rapidez con que se destruye el intermediario.

Factores que afectan la actividad enzimática


La actividad enzimática depende de factores como:
pHt óptímo pH
pH. Las enzimas actúan dentro de un estrecho rango de pH, cono-
c,do como pH óptimo. El rango de pH dependerá del lugar donde se Factor de pH. El máximo de
la roo,a c011esponde vi pH
encuentre la enzima, por ejemplo, las enzimas gástricas actúan en
óptimo, donde la enzima
torno a un pH de 1,5 a 2. Cuando la enzima sate del rango de pH
ak.inza su máxima actividad,
óptimo, se desnaturaliza y deja de actuar.
a pH exlremos se
Temperatura. El aumento de la temperatura provoca un aumento en desnaluializa ( +- ➔).
la velocidad de las reacciones. sin embargo, esto se produce hasta
ciertos lfm1tes. aproximadamente de 45 ºC a SS ºC: sobre estos limi-
tes la mayorla de las enzimas se desnaturalizan, ya que se rompen
los enlaces que mantenían su estructura terciaria.
lnhibídores. Los ,nhibido,es
1ambién pueden ser susMncías
lnhibidores enzimáticos e.xternas, como 1~ ,.,enenos o
Los inh1bidores son componentes celulares que permiten controlar las metales pesados, que interfieren
reacciones disminuyendo o eliminando la actividad enzimática. Entre el conlacto emre la enzima y el
los tipos de inhibición están las competitivas y las no compehhvas: su~t,ato.
Competitivas. En este caso, el
inhibidor y el sustrato compilen Estructuro Inhibición Inhibición no
de la enzima competitiva competitiva
por la unión con el sitio activo
de la enzima.
No competitivas. En este caso,
el inhibidor con las enzimas fo·-
man una in1eracci6n cercana al
sitio activo. sin modificarla irre• lnhlO«lo1
vel5iblemente.

El inhib,dor compe1i1ÍI'() ,,hbidoe a1011e1ico


ocupa el centro activo.
Ccn'JOCf El SU1l1a10 no puede Cambia la fo1ma del
1eg1.laciÓ"> a¾>sté1i<.1 u1i1se a la enzima. ce11tro acfü-o.
' Ácidos nucleicos
Púric:as Los ácidos nucleicos son macromoléculas de g,an complejidad estos
son: el ácido desoxirribonucleico (ADN) y el ácido ribonucleico (ARN).
Estos ácidos tienen dwe,sas funciones, entre ellas almacenar la infor-

<Ó1
H
mación genética y 11ansmitirla a sus descendientes. asl como la sinte•
sis de protelnas. Un ácido nucleico está formado por unidades mono-
méricas llamadas nucleótidos.

Menina (A) Nucleótidos


Están íormados por:
una base nitrogenada heterocíclic:a. En el ADN se encuentian las
bases nitrogenadas adenina. guanina, citosina y timina. En el ARN la
timina se sustituye por el uracilo.
una pentosa. En el ADN es la desoxirribosa. En el ARN, la ribosa.

Guanina (Gl
,. Oase ,. Base

Pi,imidínicas M
OY.º~, H 0 ~ 0 ~1

NH¡ tt~H H~fi


OH H OH OH

(t 1
0
Oesoxirribosa (ADN) Ribosa (ARN)

H un grupo fosfato. Una molécula de ácido fosfórico se une a una


Cilosina (C) pentosa.

OH
1
HO-P--OH
1
o
Ácido fosfórico

OH Base
1
HO-P-()-{02
11
O

f.1:0 1
H
0 H H
OH
H H
OH

Grupo fosfato (ADN y ARN)


Uracilo (U)
Cuando se une una base nitrogenada a una pentosa. el producto se
denomina nucleósido. Si el nucleósido reacciona con et ácido fosfóri-
co. se origina un nucleótido.
Funciones de los nucleótidos
Algunas de las funciones que cumplen los nucleót1dos son:
transportadores de energía, el ATP (adenoSfn trifosfoto).
mensajeros intracelulares, AMPc, que se forma en el lado intracelu-
lar de la membrana plasmática.
coenzimas. las derivadas del dinucleótido de nicotinamtda y adeni-
na, como el NAO y NAOP, los derivados de la flav1na (FMN y FAD) y
la coenzima A.

Polinucleótidos: modelo de la doble hélice

La estructura del ácido desoxirnbonucleico (AON) está cons1ituida por


dos cadenas polinucleóudas enrolladas alrededor del mismo e¡e. for-
mando una doble hélice dextrógira. las cuales no se pueden separar sin
desenrollarse previamente. Caraaerist1cas de la estructura son:
las dos cadenas son antiparalelas, es decir, se enfrenta el carbono 3'
de una con el carbono S' de la otra.
el esqll<!leto se sitúa en el extenor de la hélice. con los grupos fos•
lato, dispuestos hacia afuera.
las bases nitrogenadas se proyectan hacia el interior de la doble
hélice. Las bases nitrogenadas de ambas hebras están enfrentadas
formando puentes de hidrógeno entre ellas: dos entre la adernna y
la timina (A=l) y tres entre la guanina y la crtosina (G~C).

Transferencia de la información genética


Para que la información genética pase desde la célula madre a cada
célula hija, debe pasar por una serie de etapas. estas son:
Replicación: proceso de duplicación del AON antes de cada div,s1ón Moce'o de AON
celular. Es semiconserva1ivo, es decir, requiere de una hebra antigua.
llamada hebra molde, para la síntesis de la hebra nueva, aseguran-
do que el ADN resuhante es exactamente igual al inicial.
Transcripción: a través de es1e proceso se sintetiza una cadena de
ARN a partir de la secuencia
Comparación entre
nucleotld1ca de un gen.
polinucleótidos
Traducción: lectura del ARN
lormado en la 1ranscripc16n, para AON ARN
generar una proteína. Desoxinibosa Ribosa
A=T A~U ARN. El ácido tibonudeico se
Ge( G=C sinrctira a partir del ADN, y
R>sfa10 klsfato se encarga de realizar la
sintesis de proteir,as.
Polímeros sintéticos
los polimeros sintéticos son macromoléculas creadas por el hombre
mediante reacciones orgánicas de polimerización a partlf de molécula,
simples. los monómeros. la estructura obtenida es de gran tamallo y
sus propiedades son muy diferentes a la molécula inicial.

Estructura molecular de los polímeros


De acuerdo a los tipos de monómeros que forman la cadena del poll-
mero, estos se clasifican en: homopollrneros y copolfmeros.
Homopollmeros. Son macromoléculas que están formadas por un
solo tipo de monómero. Por e1empfo. se encuentran los homopol-
meros sintéticos como el pohetifeno y el PVC y. los homopolimeros
naturales como la celulosa y el caucho. Su estructura general será:

nM (-fvf-M-M - M-M-).,

Copolimeros. Se forman por la unión de dos o más unidades mono-


méricas diferentes. Por e¡emplo. se encuentran los copolímeros sin•
tét,cos, como el dracón. Su estructura general será:
El na'lo1 es un copollmero
q,e se obtiene p01 n M + mC (-lv'I-C-C- M- C- C-)0
coodensación de la
l,6•r exanodiamin.1 y el ácido De acuerdo a la secuencia de los monómeros. los copolímeros se d,v,-
hexanod,oico. den en:

copolimeros alternados copollmeros al azar

copolimeros en bloque copolimeros Injertados

11
Disposición espacial de los polímeros
Atendiendo a su estructura molecular los
polfmeros pueden ser:
lineales: se forman cuando el monóme-
ro que lo origina hene dos centros de
ataque, de modo que la polimerizaci6t1
ocurre un1direwonalmente y en ambos
sentidos.
ramificados: se forman cuando el
monómero que lo origina tiene tres o
más centros de ataque, de modo que el
crecimiento del polímero ocurre en las
1res dimensiones del espacio.

Los enlaces entre cadenas poliméricas se denominan entrecruzamien- Dasposia ón espacial de los
tos. Estos se pueden producir en el mismo proceso de síntesis, o adi· pollmeros.
cionando pequenas moléculas que los faciliten.

Propiedades mecánicas de los polímeros


Muchas de las propiedades de los pollmeros dependen de su estructu•
ra, as! esMn los blandos y moldeables, o rígidos y fr~g1les.

Resistencia. Es la medida de la Dureza. Según la du1eza se Elongación. Capacidad de un


tensión que se necesita para clasifican en rígidos, cuando polímero de estirarse sin
romper un pollmeio, es decir, la tienden a ser 1esistet1tes, ,ompe,~e. Los polfme1os
capacidad ~u• tienen de soportar prácticamente no se deforman y llamados elastómeros se
una tensión sob,e ellos sin se quieb,an con facilidad, y puedeA estirar hasta en un
modifica, su es1ruc1ura o de no flexibles, cuando sopoJtan la 1.000% 1e<uperando su forma y
estifa1~ con facilidad. defo,mación y no ~ ,ompen tamallo nidal.
con facilidad.
• Proceso de polimerización
las reacciones de sfntesis de pollmeros siguen dos mecan,smos, estos
son: la polimenzacrón por condensacrón y la polimerización por adi-
ción.

Polimerización por condensación


la formación del porrmero se produce cuando dos monómeros que
poseen al menos dos grupos func,onales. reaccionan entre sf, liberan-
do una molécula peque,i a, 11onnalmente agua. La masa molar del poli-
mero no es múllrplo exaclo de la masa molar del monómero que forma
fa macromolécula.

Este tipo de pohmerización ocurre por un mecanismo en etapas, es


decir, cada reacción es independiente de fa precedente, ya que los
monómeros reaccionan unos con otros para dar dímeros. trlmeros, olr-
gómeros. y largas cadenas. como son las fibras textiles. E¡emplos de
polímeros de condensación son: pohuretanos, poliamrdas. pohésteres y
polietilentereftalatos (PET).

Reacción por condensación del dracón

o o
"O"
CH¡- 0- C ' C-~H3 + CH¡-CH¡
1
Oli
1
OH
Tereftalato de dimelilo etilenglicol Oracón

El dracón se uli&za pam fabricar fibras que no se anugan y envases.

Polimerización por condensación del nailon

hexametilendiamina ácido adí:)ico nailon 66

11
Polimerización por adición
Los polímeros de adición se obtienen por una reacción en cadena.
Según el reactivo intciador, estas pueden clasific,1rse en: polimerización
catiOnica, anión,ca o radicalaria.

Cada una de las polimerizaciones se caracteriza por presentar una:


iniciación. en la que participa una molécula como reactivo, conocí•
da como iniciador.
propagadón. donde la cadena com,enza a alargarse por adiciones
sucesivas de monómeros,
terminadón, la cadena deja de crecer por el agotamiento de monó-
meros.

Polimerización catiónica del propileno para formar polipropileno.


El extremo por el cual se alarga la cadeM es un catión (elernófilo).

lnioadón

H CHJH CH¡
1 1 1 1$
Propaga<ión H-C-C - C- C
1 1 1 1
H H H H

Tenrinación ►

Polimerización aniónica del etileno.


El in•ciador es un reacti-10 fuertemente nucleófilo. es decir, af/n con un sus1Tato defioente en elect10ctes.

HH
1 1
Iniciación ► A-(-CE> + Afl
1 1
HH

Propaga<ión
HH
1 1
A-C-CH
1 1\
HH - HHH H
1 1 1
A-C-C-C-C®
1 1
HH H H
1
1

Terminación
ij
H11111 li1
A -C· C-Cfl
1 1 1\
H 11 ( H H
+:
./
:r ""
'
Li "'
- (H
l.' H1~ H1 H1
Af -C C- C-li
lHH,l• H
Polimerización radicalaria del etileno para producir polietileno.
El proceso se inicia cuando los enlaces del monómero se rompen homoliti<amente por la acción de un
<atalilador, es decir, formado radica'es lib,es. Los rad"cales libres ,eacciooan con otros monómeros con enlaces
múlliples, dobles o t<iples. sin Ibera, otras molkulas simples. Por ejemplo: la reacción polime,iuición
radic.ilaria del etileno.

H H
Iniciación Q· +
H
\
C=C
I
/
\
H
-► ñ\_{-{ -
Y'H H
HH

Propagación Q-{-1·
HH H H
\
+ IC=C\ -
I HHH1 1 H 1 e..,, ..~
--C--C--C • -►
1 1
o
q➔1 ftHH
1 1 t
C-C C--C ·
1 1 1 1
HH H H HH HH HH I H

H HtH Hl o {
11 1 r o
H HiHHH H~H ~
{ - { { - { - {~ { -{
HHHH H H H
o
·ii f-~H ,
HH H
► o
~ H1 H~i
1 1 H
1 H
1 1 H
1l o
C-C --C-H ~ C=C· - C
~ o
1 1 1 1 1 1 1 1
HH HH H HHH

1. Representar la reacción de polimerización del polivinilo (PVC) y clasíficarlo, si se sabe que su


monómero es el cloruro de vinilo (cloroeteno), C2H3CI.
H H
\ /
P1ime,o, se esc,ibe la fórmula estructuial del mon6me,o, a part11 de su fórmula molecular: C=C
/ \
H O

Luego se define el tipo de polimerización que debería ocvrrir, en este caso, ocune una adic,ón, donde se
,ompe el enlace n carbono-carbono, permitiendo forma, enlaces con wos átomos.

Finalmente. se escribe la ecuación de polimeiilación y se clasifi<a el pollmero.

11 H 11 H H HH ~ HHH
\./ \./ \/ 1 1 11 1 1
+C=C + (=C + C=C +···- - ··C--C-C- C--C--C -·
/\ ,'\ /\ 1 1 1 1 1 1
11 CI i Cl H CI H C H CI H CI

El PVC es un homopollmero lineal de adición.


Plásticos

un plástico es todo material que se deforma cuando se aplican fuerias


relauvamente débiles sobre él, a temperaturas moderadas. Los plásti•
cos pueden ser moldeados en alguna de las fases de su elaboración.
Según su capaodad para fundirse, se pueden dividir en:

Termoplásticos
Son materiales ,19,dos que pueden fundirse y moldearse muchas veces
por acción del ca!OJ', recuperando sus propiedades originales al volver-
se a enfriar. Son reciclables. Por ejemplo: el polietileno y poliestireno.

Polietileno. Se foi ma por la polimerización por Poliestireno. Es un n1ate1ial lige,o muy utilizado en
adición del etileno, según: accesorios de cocina.

\=e~ -
H
I \
H
[ti]
1
H Hn
1

Eti'eno Po'ietileno

Termoestables
Son materiales rígidos, frágiles y con alguna resistencia térmica. No
pueden volver a moldearse por acción del calor, ya que la sol,dificación
tras el calentamiento inicial. ongina sólidos más rígidos que los inicia-
les. No son reciclables.

Cloruro de polivinilo (PVC). Se forma por la Caucho natural y sintético. En el proceso de


polimerización p<l' adición del cloroeteno. wlcan'zación el azufre actúa COQ10 un aglutinante de
las cadenas embonadas uniendo dilerentes cadenas

\=/-► ·[i11
de pollmems hasta formar una sola molécula.
/ \ 1 1
H CI M CI n
Cloroeteno PVC
Codificación de polímeros y siliconas
Codificación de polímeros

Para poder identificar los diversos tipos de polímeros, los fabricantes


desarrollaron un código de identificación internaoonal. hte sistema
identifica los seos polímeros más usados en la fabricac,ón de casi todos
los productos conocidos.

Polímero Características Usos Código

PET
• Envases de alimentos. /\
PoliElilenlereftalato
• Veosátil. • Botellas.
• Fib,as textil<?s. tJ~
PET

· Blanquecino.
PEAO • Semiopaco. • Comenecto,~
/).
Polief leno de alta densidad • Rígido.
• Versátil.
· Mamaderas. t..2~
PEAD

PVC
• Resistente al calo,.
- Tuoo,ías. /).
Cloruro de
polivinílo
. Impermeable.
• Envases.
• lmperrnea~les.
L.3~
PVC

PEBO
• Blanquecino.
• Blando.
• Bolsas de embalaje. /'J,
Polietileno de baja densidad • Flexible.
• Versátil.
• Co111enedo1~
- Aisl.Jntes para cables elécuícos.
L.~
PEBO

pp • Resistente al calo,. • Envases pa,a alimento~


Polip,opíleoo • Impermeable. • Alfombra~

• AíslanIes.
PS • Econ6m'co.
Po iestireno
1 • Cubienas de computatiooas y
• Resistente.
otros elewodoméslicos.
Polímeros inorgánicos: Silicon as

Son compuestos de naturaleza inorgánica,


es decir, no poseen carbono en su
cadena principal. Las s1hcoll<ls
conhenen silicio como compo-,
nente inorgánico y radicales
alqullicos como componen te
orgánico, los <1ue se forman Resinas y cauchos de
cuando un alcano pierde un silicona. Las 1esinas y los
hidrógeno. la unión se hace a tra- cauchos de silico11a son muy
vés de puentes de oxigeno. Las s1li- utilizados hoy en dla; se
conas tienen la , es,stencia térmica y pueden encontra, como
m~n,ca de las sustanc,as inorgánicas y sellantes de ventanas, y hasta
la flexibilidad de los compuestos orgánicos en los cropetes.
Su esuuctura general es:

R R R R R
1 1 1 1 1
R-Si-O-Si-O-Si--0--S i--0--Si- ·
R A R k R

Donde:
R puede ser: - CH3, - CHrC H3, -CH=CH2, -o
La variación de los radicales (- R) permite diseñar siliconas con diversas
propiedades. En general son inodoras. incoloras, inertes, de alta tem-
peratura de inflamación y no se mezclan con agua. Las siliconas linea-
les son líquidas y se usan como impermeabilizantes o lubricantes. Las
siliconas ramíficadas se denominan resinas, actúan como gomas elás-
11cas, utilizadas como aislantes eléctncos.

1
CH¡ CH¡ CHz CH¡ CH2
1 1 1 1
- Si--0--S>--0-S...O-Si-O-Si-· ..
1 1 1 J J
CHz CH¡ Cfl1 lM¡ <.H¡
( Hz CHz CH2 CHz (Hz
1 1 1 1 1
.. -Si--0--S>--O-S'--O-Si-O-Si- •
1 1 1 1 1
CH¡ CH¡ Cfl¡ CM¡ CH¡
1
Ejercicios
1. Indicar la diferencia entre un polfmero 9. ¿A qué polímero corresponde la sigla PEBD
natural y un pollmero sintético. Dar dos y qué uso se le da a estos plásticos?
ejemplos.
10. ¿En qué consiste el proceso de
2. Definir los siguientes conceptos: vulcanización?

a. carbohidratos. 11. La sacarosa se forma cuando reacciona una


b. lípidos. molécula de glucosa con una de fructosa,
c. proteínas. según la siguiente reacción qulmica:

3. ¿Cómo se forma un enlace glucosídico 7

4. Nombrar las principales funciones de los a. ¿Es una reacción químicamente


lfpidos. balanceada?
b. ¿Qué debe ocurrir para que se produzca
S. Dibujar la estructura común a todos los el enlace glucosidico?
aminoácidos. c. ¿Qué se debe agregar para romper la
molécula de sacarosa?
6. Dar nombre a los siguientes aminoácidos:
12. ¿De qué depende la especificidad de una
proteína?

13. ¿A qué tipo de estructura corresponden las


siguientes caracterlsticas:

a. Pueden ser globulares o fibrílares.


b. Tiene dos formas. una de ellas es
a-hélice.
c. Formada por varios grupos de
b. coo- polipéplidos.
' d. Est~ determinada genéticamente.
+H¡N - C-H
1
H 14. Indicar a qué estructuras corresponden las
letras A, By C dentro del ADN : un azúcar
7. Indicar y describir las siguientes funciones
(desoxirribosa), grupo fosfato o base
biológicas de las proteínas:
nitrogenada.
a. estructural. c
b. contráctil.
c. transporte.

8. ¿Qué características tiene un termoplástico?


15. Una de las reacciones más empleadas en los t 6. Indicar la estructura del poli mero resultante,
laboratorios químicos para obtener si se tienen los siguientes mon6meros:
polímeros sintéticos es la reacción de
condensación. Según la ecuación general: a. et1leno: CH 2=CH2
b. cloruro de vinilo: CH¡=CHCI
R-COOH + R'-OH -> R-CO-OR' + HzO c. es~reno: CH 2=CH-@
d. tetra1Iuoroeteno: CF¡ =CF¡
¿cuál es su principal característica?

Solucionario
1. Los polime<os naturales proceden de los seres vivos. por ejemplo. las proteínas y los ácidos nucleicos. Los
siméticos se obtienen por síntesis en laboratorios o procesos indusuiales. P°' ejemplo, el nailon y los plásticos.
2. a. Están formados por C. Hy O. Su unidad estructural son los monosacáridos. Como po isacáridos tie.-.en dos
funciones: se1vir de sostén a lasestructuras superiores y como fuente de energía. b. Están bmados por C, Hy O
(en baio porcentaje). son ínsolubles en agua pero solubles en diso~ientes 0tgánicos. forman pane de
membranas. c. Son fundamentales en la estructura y el funoonamiento celular. Están fo,madas por aminoácidos.
que contienen un grupo carboxilo (-COOH), un grupo amino (- NH2) y un radical orgánico (R).
3. Se forma entre el grupo OH de una azúcar y el hidrógeno de otra, donde un átomo de oxigeoo sirve de puente.
4. Reserva energética, aislante térmico y formando pane de la membrana celular.
5. COOH
r
H¡N-C-Rt
1
R2
6. a. Triptófano. b. Glicina.
7. a. Actúan como filamentos de soporte, confiriéndoles fuerza yprotegiendo las celulas y los tejidos. b. Permiten
que las células o deteiminados organelos se muevan o cambien de forma. c. TranSpOt1an sustanciasen los
líquidos extracelula,esy por las membranas plasmáticas.
8. Son materiales rigidos a temperatura ambiente, pero blandos y moldeables a altas temperaturas. Por lo que
pueden fundiise y moldearse varias veces sin que cambien sus propiedades. Son reóclables.
9. Es el poi e1íleno de baja densidad. Se util'za en bolsas de embalaje y contenedore~
1O. Es el proceso mediante el cual se trata la goma natu,al coo azufre para mejorar sus prop'edades,
11. a. l a suma total de átomos en los ieactantes es: 12 C, 24 H y 12 O. En los productos hay 12 C, 22 H y 11 O.
f"or lo tanto, faltan dos H y un O, es deór, una molécula de agua. b. Se debe liberar una molécula de agua.
c. Para romper la sacarosa se debe agregar una molécula de agua y una enzima.
12. Depende del número, tipo, secuencia y estructura de los aminoácidos.
13. a. Terciana. b. Secundariil. c. Cuatemaiia. d. Primaria.
14. a. Grupo fosfato. b. Azúcar. c. Base ni11ogenada.
15. Una reacción de condensación implica, en cada paso, la fo,mación de una molécula de agua, y tiene lugar entre
los grupos funcionales reactivos presentes en los monómeros.
16. a. polietileno: (-CHr CH¡-I, b. PVC: (-CHr(;H-10 c. poliestfreno: (-CHr(;H- ]0 d. PTFf: I-CF¡-CF1-ln
CI ©
11
Capitulo

12 Farmacología

uscar diferentes formas de curar las enfermedades ha sido


.,_,. motivo de ~ludio desde tos primeros tiempos. En un princi•
pio, era común utilizar productos naturales, como jugos o sustancias
extraídas de tas plantas. Gon et correr del tiempo, alrededor del siglo
XV, aparece un período de la historia conocido como latroquímica,
en el que se comenzaron a hacer preparados y pastas con productos
químicos, por ejemplo, al utilizar sustancias de origen metálico, el
akohol y el opio.

Actualmente, la industria farmacéutica se encarga de elaborar sintéti-


camente los rnedicamentos, los cuales ser~n especlf1cos para atacar las _
enfermedades. También se el\Carga de investigar y buscar diversas sus-
tancias para crear nuevos medicamentos y asl estudiar el origen y com-
posición qulmica de los principios activos que lo formar~n. para luego
aplicarlo en el tratamiento de una enfermedad.
■ Organización de los contenidos

Farmacologia

origen vías de administración farm.icodin.1mia farmacodependencia

recep,Ofes
farmacológ,cos
natural sintético absorción distribuóón metabolismo hábito

'-T
~OIT~í~I1e1ap,a
agonista
____J
I
fármaco
antagonista
tolerancia

dependencia
génica
difusión endocitosis
mecanismo de
a,ción

mecanismo de L enii ~
transpoíle

11
IJ Farmacol ía
Un fármaco actúa La farmacologla se encarga de estudiar los efectos y las propredades de
principalm<?nte corrigiendo las sustancias químicas en los organismos vivos. entendiéndose por
las alteraciones químicas o sustancia qulmica una droga, fármaco o principio activo.
biológicas que se p,oducen
en los órganos. Sin embargo. Un fármaco, droga o principio activo es toda sustancia química, orgá•
su acción puede se, pos¡tiva o
n1ca o inorgánica, simple o compuesta, natural o sintética. que:
nociva.
■ en sentido amplio, es capaz de interactuar con un organismo vivo.
■ en sentido más estricto, de acuerdo a sus propiedades químicas y
fls1cas. es capaz de recuperar o modificar la función original de las
células. tejidos y órganos alterada por una enfermedad; además.
puede utihzarse para la elaboración de medicamentos, en medios
de diagnóstko, en productos para la higiene y cosméticos, entre
otros.

La farmacología abarca muchos aspeaos. desde ef estudio de la natu·


raleza química de los fármacos hasta la acción fisiológica de los medi•
camentos en el organismo. como es su absorción, distribución. bio-
transformación y eliminación.

Excipientes. Son sustanóas Med icamento


que acompañan a los Un medicamento es un fármaco, droga o principio activo, que debida-
fármacos en la constitución mente producido y según su forma farmacéutica y dosis. puede ser uti•
de un medicamemo. No !izado por los seres vivos para la curación, tratamiento, prevención o
tienen acción farmacológica. diagnóstko de una enfermedad.

4 (s)
(i")
J~
1 Forma de venta.
2 País de origen.
3 Nombre comercial.
4 fármacos que componen
el medicamento.
5 Cantidad que contiene
el envase.
6 laboratorio de Oligen.
7 Formalidades legales.
8 Composición química.
9 Forma farmacéutica.

. 9\ .
\.:./

11
Objetivo de la farmacología
1
Su principal objetivo es beneficiar al individuo. ya sea mejorándolo o
previniendo alguna posible enfermedad, lo cual se logra con un cono-
cimiento acabado de los efectos que producen los fármacos, cómo
actúan en la patologfa del paciente y qué problemas puede provocar
su consumo.

El desarrollo de la química. la fisiología y la bioquímica han permitido


aislar productos activos de fuentes naturales, diseñar y sintetizar nue-
vos compuestos, analizar sus efectos en los organismos vivos y cono-
cer los procesos que siguen en el interior del organismo. Esto ha signi•
ficado un gran desarrollo en la producción de fármacos con actividad
terapéutica.

La actividad biológica de los fMmacos uae consigo el riesgo de la toxi-


cidad. No hay ningún fármaco que no la posea en mayor o menor
grado. ,\DME = absorción (A),
distribución (0),
La farmacologfa tiene varias ramas cuya importancia en la práctica de metabolismo (M) y
la terapéutica es variable. excreaón (E).
Vd = volumen de distribución.
Estas ramas son las siguientes: ,.
1J = ,i da media de eliminación.

Subdivisiones de la farmacologla J

[ Farmacognosia
]
Tecnologla
farmac~ulica
Farmacodinamia
Farmacocinética:
ADME
Farmaooquimica

1
• fá•macos. • Formas · Mecanismo de · Vd • Relación
• Vege1ales. íarmacéutica5. acción. ,.
•t1 estructura
. Animales. • Industria • EíeCt0$ química-actividad
• 8iodispooibilidad.
. Minerales. farmacéutica. farmacológicos. farmacológica.
· Sintéticos.

El
Origen de los fármacos
Los fármacos, drogas o principios activos de los medicamentos
tienen orígenes muy diversos. ya que pueden set naturales o
sintéticos:

Fánmacos naturales
Entre los fármacos naturales se encuentran los extraídos de:
animales, como la insulina porcina, hormona utilizada en el
tratamiento de la diabetes mellitus tipo 11.
• vegetales. como las hojas de té que contienen cafeína y teo·
filina, drogas estimulantes del sistema nervioso central. La
rnioa'm~nte la in.suhna mayor extracción de principios activos se produce de los
porona se obtenia del vegetales.
p/,1,creas del cerdo, hoy se minerales pVnficados, por ejemplo, el sulfato de magnesio
sintet,za po, medoo de usado como laxante.
tkni<as de mg~nie,ia
genél1Ca.
Fármacos sintéticos
Son creados sintéticamente en los laboratorios a partir de un fármaco
llamado cabeza de serie, del cual, mediante la adición, sustitución o eli-
minación de restos, se originan nuevos fármacos. llamados fármacos
hijos, con estructuras d iferentes al inicial y con propiedades mejoradas.
Un ejemplo de fármaco sintético es el ácido acetilsalicílico utilizado
como analgésico o antiinflamatorio.

Composición química de los fármacos

Composición qulmlca de fármacos animales


Muy pocas sustancias químicas son las que se extraen de organismos
animales. los principales componentes son: protefnas, grasas. hidratos
de carbono y denvados esteroideos.

Desde ef punto de vista farmacológico, los mi!ls ,mportantes son las


protelnas y los esteroides.
■ Las proteínas. Son compuestos orgánicos de alto peso molecular
que contienen carbono. hidrógeno, oxigeno y nitrógeno. Forman el
Drogas naturales. Se les
protoplasma celular y dan lugar a disoluciones coloidales con el
llama así a las sustancias
agua. Es1i!ln constituidas por aminoácidos que se unen entre sf para
natu1ales, especialmente de
los vegelale~ que se utilizan dar lugar a los pépt1dos.
parcialrcente o en su Los esteroldes. Son compuestos orgánicos derivados del ciclopenta-
totalidad, pa,a la cmación, noperh1drofenantreno, que es un hidrocarburo formado por cuatro
mitigación o prevención de anillos fusionados. Esta es1rue1ura la poseen los .!leidos biliares. las
enfermedades. hormonas sexuales y las de la coneza suprarrenal,
Composición química de fármacos vegetales
Los princ,pates componentes químicos de los principios activos de las
sustancias 11e9etales son: hidratos de carbono, glucósidos. taninos.
sapornnas, grasas. esenc,as, resinas y akaloides. Algunos e¡emplos se
presentan a continuación:
• Hidratos de carbono. Son azúcares que se encuentran presente, por
ejemplo. en el almidón y la sacarosa.
• Glucósidos. Son éteres que están constituidos por la unión de un
azúcar y la 9enIna o aglicona, que son compueS1os con radicales
alcohólicos. Un ejemplo es la salicina.
■ Taninos. Son derivados fenólicos, unidos por lo general a la glucosa,
dando lugar a un grupo éster. Son solubles en agua y alcohol.
Tienen carácter astringente y se extraen fundamentalmente de la
nuez de agallas. formaciones patológicas de la enona. Su composI•
ción química es la penta•m•degaloilglucosa.
■ Saponinas. Son glucósidos cuya genina se denomina sapogenina.
:H¡Oi o-Ó
Son solubles en agua, en la cual forman espuma. Por su capacidad ~HH OH
O
H
H
de disminuir la tensión superf«ial forman emulsiones con aceites y
Salicina. la saltc1na se extr~
sustancias resinosas. Por ejemplo, la d1gitonina, en la semilla de la de la coneza del s.,1,. airo.
Digitalis purpurea. twbol co'Tlú"mente llamado
■ Alcaloides. Son sustancias nitrogenadas alcalinas, poco solubles en sauce.
agua y akohol y solubles en drsotventes org~nicos como el éter y el
cloroformo.

Composición química de fármacos minerales


Estos fármacos se utilizan en algunas sus1ancIas purificadas, entre las
que destacan los iones y las sales.

Entre los elementos que se encuenlran formando parle de los minera•


les de la corteza terrestre y que poseen interés farmacológico están:
el litio, que se encuentra presente en la naturaleza generalmente en AntáúdO.
forma de silicatos. El litio se usa como carbonato
en el trastorno bipolar.
11 el hierro, usado para suplir las def1cienc,as que
provoca la anemia o en algunos casos de
embdrazo y lactancia.
• algunos minerales en forma de hidróxidos son
usados para combatir la acidez. por ejemplo,
el Mg(OHh y Al(OH)3.
IJ Farmacocinética: absorción (A)
Eliminación presistémíca. La farmacocinética se encarga de estudiar los procesos de absorción
Se produce cuando un (A}, distribución (D), metabolismo (M) o biotranslormación y excreción
fármaco administrado por 'lía (E). cuando los fármacos pasan por el organismo. Como es un proce•
e, travascula1 e;peñmenta so dinámico, todos ocurren s1muMneamente.
promosde metabolización
antes de llegar a la Absorción (A)
citcufación sistémica.
Este proceso incluye: la liberación del f~rmaco de su forma larmacéu•
tica. su disolución, su entrada en el organismo desde la vla de adm,nis•
tración, los mecanismos de transporte y la eliminación presistémica
L;is características de cada vía de administración. la cantidad y la velo-
cidad con que ef fármaco entra a la circulación total y los !actores que
pueden alterarla.

Vías de administración

■ Vla oral. Es la .ra más usada deb'do a que la ■ Administración intravenosa. Por esta 'lía el fármaco
mayor paite de los fármacos se absorbe por via entra directamente en la citwlación sanguínea. evitando
mal. Po, ejemplo. cápsulas, jarabes y comprim·• fas barreras de absorción yla inactiva6ón que sufre el fár·
dos. Sin emba,go, algunos fármacos. como la maco al pasar por el hígado. efecto de pnme, paso. Este
benzilJ)eflicilina o la insulina, son destruidos poc tipo de administra<ión se utiliza cuando se necesita un
los áodorn las enzimas gastrointestinales, porlo efec10 rápido, una adm'nóStración continw o grandes
tanto no deben ser admin;strados por es,a vía. volúmenesde fármaco, o cuando estos provocan daño en
sino usar una via parenteial, es decir. no gastroin- la zooa ce administración. fll:)r ejemplo, disoluciones inyec-
testinal. _ __.,l_ r_a_
bl_es_. _ _ _ __
■ Inyección intramuscular y subcutánea. Los ■ Otras vías. Incluye vta inhala1oria, sublingual, rectal y 16pi•
fá,macos en d'solución acuosa generalmente se cos. La admínistracm sublingual (b.;jo la lengua) y rectal
absorben bastante rápido, este pcoceso se puede e'lita la circulación f)O(tal y en panicular las p,eparaciones
reta,dar administrando el fármaco en forma de sublinguales son valiosaspara administrar fármacos~ tos
éste,. De esta manera se log,a una libera<ión más a un alto grado de ~tab<11ÍStnO de primer paso. Eje~os:
lenta del fármaco evitando la administración muy sublingual: comprimidos; rectal: supositorios; inhalatoña:
seguida. Por ejemp'o, penicilina benzatina. aerosolt!S; y, tópicos: soluciones, eternal y ungüento~

E de la droga administrada _l
-~
,.,
Concentración de la droga en fa circulación general o,m,.,i:a L Droga en los tejidos J '§
~lma;;co ~
Concentración de la droga en el sitio de acción 7 ~ lDroga metabolizada o excretada] ~
Mecanismos de transporte Biodisponibilidad. La
biodisponibilidad de un
fármaco indica la wlocid.Jd y
La absorción de un fármaco depende de:
la cantidad de la lo1ma
• las características hsicoqufmicas del f~rmaco;
inalterada de un fá,maco que
• de la preparación farmacéutica; accede a la circulación
• del lugar de absorción en el organismo; sistémica y, por lo tanto, está
• la eliminación pres1stémica y efecto primer paso. disponble para acceder a los
tejidos y producir un efecto.
Los procesos de absorción de las drogas comprenden pnncipalmente
los s,guientes mecanismos:

Difusión simple o o
Las moléculas de las drogas atravie- o o
san las membranas siguiendo básica-
o o Difusión s1mp!e
mente la ley de Fiel<. Esta ley indica
que la velocidad de absorción será
mayor cuanto mayor sea el gradien-
te de concentración, menor el tama-
1io de la molécula y mayor su liposo-
lubilidad. A su vez, la liposolubilidad
depende del grado de ionización: la
forma ionizada no se difunde a tra-
vés de la membrana, mientras que la
forma no ionizada se difundirá hasta
que se equilibre la concentración a o
ambos lados de ella.

Difusión facilitada
En la difusión facihtada se utiliza
una proteína transportadora, como
en el transporte activo; pero, en
este caso. el transporte se realiza a
favor de un gradiente de concentra-
ción y no se consume energía; es1a
difusión puede saturarse e inhibirse
compet,tivamente. como sucede
con el transporte de glucosa en la
membrana de los hematíes.
O Difusión a través de O I Difusión me<rada
una memhlana. f por proteinas.
----
Exislen fármacos que inhib<?n Transporte activo
las bombas transpo<1adoras. De esta forma se transportan los fármacos contra un gradiente electro-
po1 ejemplo. el lansop,asol, químico. Requiere consumo de energla procedente del metabolismo
que inhibe la bomba celular, por lo que está inlimamente acoplado a una fuente de energla,
K• IH+-ATPasa. usada para como la hidrólisis de ATP. Con frecuencia, el transpol'le de la molécula se
inhibir la seaeción ácida en
asocia al de iones (como H" o Na•). que pueden ser transportados en la
el estómago.
misma dirección o en dirección contraria

o o
o o
o o
Endocitosis
En la endoc,tos,s se forma
Memb,ana una invaginación, pequeña
plasmática en la pinocitosis y grande en
la fagocrtosis. que engloba
las macromoléculas del exte-
n°' de la membrana. Estas
invaginaciones se rompen en
el intenor de la célula. for-
mando vesículas que contie-
Cit oplasma nen las macromoléculas. Por

J ejemplo. la anfotericina.
_ _ _____,.I
Absorción intestinal de las drogas

La absorción gastrointestinal de una droga se produce por los mismos


mecanismos de lfansporte que ocurren en las membranas epiteliale-...
s, es por transporte pasivo, la velocidad con que se produce depende-
rá de la solubilidad que tengan las moléculas de la droga en los llpidos,
y de la ionización. la cual dependerá del compartimiento donde ocurra
la absorción.

Análisis de la absorción según la ionización. La figura


Absorción según pH
de la derecha muestra la absorción de una serie de
áCtdOS y de bases débiles en función de su fuerza.
Según lo descrito. las bases fuertes no se absorberán
en el estómago porque se ionizan completamente.
• •• •
50 •
En cambio. los ácidos si podrán ser absorbidos, ya ~ • •
~
que no se ionizan y no pre-..entan carga. e • •
:9
5 10
Por ejemplo: los aborígenes sudamencaoos utihzaban .lS .,: •
el curare para mau,r an·males. El curare es un ve,,eno
que contiene compuestos de amonio, que bloquean la
transmisión neuromuscular. El connpuesto de amon,o
2 •• ►
es una base fuerte, por lo que no se absorberá en el
o 4 8 12 pu

estómago. Así, la carne de los an,male-.. mataclos de • Ácidos • Bases


esta manera se podía comer con seguridad.

Hay algunos casos donde la absorción intestina• depende del transp0<-


te mediado por protelnas más que de la difusión simple. Por ejemplo,
et levodopa usado para tratar la enfermedad de Parkinson. Este ocupa
un transportador de fenilalanina y fluo1ooracilo. que es una droga cito-
tóxica trasladada por el sistema, la cual transporta las bases p,nmid,cas
endógenas (timina y uracilo).

Factores que afectan la absorción intestinal


Normalmente, cerca de 75% de una droga obtenida por vfa oral se
absorbe entre 1 y 3 horas después de la ingesta, pero soo numerosos los
fact0<es que puede,, alterar este proceso. algunos f1siol6g1cos y otros
asociados a la lormulación de la droga. Los principales factores son:
motilidad gastro,ntest,nal;
íluio esplánico de la sangre;
tamaño de las particulas y formulación:
■ factores hs,coquimicos.
IJ Distribución (D) metabolismo
Unión a proteínas. La Distribución (D)
fijación del fárma<o a
proteínas es débil y reversible,
Una vez que el f~rmaco se absorbe, ingresa a la sangre, donde una
y sigue la ley de acción de
parte de él se une a protelnas plasmáticas y el resto circula en forma
masas.
libre. Cuando la porc,ón lrbre del fármaco sale del plasma y se distribu-
K, ye en el orgamsmo, una nueva fracción, equivalente a la anterior, se
F+ si1ios libres ~ f P libera de las protelnas y remplaza al fármaco de la fracción libre. Asl.
K2
la proporción fracción unida/lracción libre se mantiene constante. aun-
que la concenirac,6n total disminuya progresivamente en el plasma.

Fra«ión libre. Solo la Cinética de distribudón


fracción lib!e del lárma<o Atendiendo a la velocidad con que el fármaco ocupa y abandona los
wa•,iesa las membfanas que compartrmentos farmacológicos. se pueden considerar 1res tipos:
separan los compa~rmientos. compartimiento central. Incluye el agua plasmática, intersticial e
intracelular fácilmente accesible; es dec,r, la de tejidos irrigados.
■ compartimiento periférico superfidal. Formado por el agua intrace-
lular poco accesible; es dec,r, la de los tejidos menos irrigados,
Volumen de distribución como: piel, grasa, músculo o médula ósea y también los depósitos
(Vd). Es e solumen ap;1rente celulares (p:otelnas y llp,dos).
en el que está distribuida la ■ compartimiento periférico profundo. lncfu)•e los depósitos tisulares a
droga. IJego de una inyc<<ión los que el fármaco se une más fuertemente y de los que se libera
inlra'lenos.a: con mayor lentitud.
Vd= ,an1íd.ld de fárma<O
-conceouacicin plasmc'ltica Modelos de <ompartimentos

Monocompartimental Bkompartimental Tricompartimental

(a) Después de la (a) lnmedia1amen1e después de (a) Se difunde a los órganos bien irrigados.
administración del administrado, sed funde a los órganos (b) Se equilibta con el organismo.
fármaco. la disui!>ución es bien inigados. (b) luego se equilibra {e) Existe acumulación en los órganos a los
rápida y uniforme. ton el organismo. que el farmaco se lija.
Metabolismo de fármacos (M) Diagrama del metabolismo de un fármaco

El metabolismo o biotransfonnación de las dro-


gas tiene dos aspectos importantes:
Fármaco
1
■ la droga se vuelve más hidrolílica, lo que Oxidación
provoca que en los túbulos renales, se ace• Reducción Fase 1
lere su excreción renal. Esto se debe a que Hdrólisis
los productos generados (metabolitos) son
menos hposolubles y por lo tanto no son Metabolíto ¡ Excreció~ J
rápidamente reabsorbidos.
■ los metabolitos son generalmente menos
Conjugación con:
activos que la droga madre. Esto no es siem-
pre asl, a veces los metabolitos son tanto
- Áddo glU<orónico
- Glicira [ Fase II J
• Sulfato
más activos que las drogas ong,nales. Por • Acetato
ejemplo, el d1azepam, un lármaco usado 1

para controlar la ansiedad, es metabohzado Melaboli!O


( Excreción ]
a nordiazepam y oxazepam, siendo ambos conjugado
activos.

El pnnc,pal órgano metabolizador de las drogas es el hlgado. Este es,á


involucrado en dos ttpos generales de reacción:
■ Reacciones de fase l. Comprende la bio1ransformación de una droga
a un melabohto mas polar, introduciendo o desenmascarando un
grupo funcional (por ejemplo: -OH, -NH2, - SH). Las prodrogas. Son
inactivas hasta ser
Las reacciones de oxidación son las más comunes y son catalizadas por metabolizadas a dlogas
una importante clase de enzimas llamadas oxidasas. la citocromo activas en el organismo. P01
P-4505. La especif,ctdad de sustrato de este complejo enzimático es muy ejemplo, la levodopa, una
ba¡a, por lo que pueden ser oxidadas drogas de muy diverso tipo. Otras droga an~parkinsoniana es
metabolizada a dopamina, un
reawones de fase I son las reducciones y las hidrólisis.
demado activo.
■ Reacciones de fase 11. Las drogas o sus metabolitos de fase I que no
son lo sufioentemente polares como para ser excretadas rápida-
mente PO< el rtMn, se vuelven más hidrofílicas al unirse en el híga-
do con compueslos endógenos, es decir, propios del organtSmo.

COOH OH H OH Metabolismo del ácido

&OOCfl3

Ac,do ace!ilsalicl ico


.. &º" ... üLo
Ácido salicílico
~ H
acetilsalicílico con


reacción de hidrólisis
(fase Oy postenor
COOH glucoronización
(fase 11).
El Excreción (E)
El principal órgano excretor es el riMn. Las moléculas de los fármacos
pueden eliminarse por via urinaria, vla biliar-entérica, sudor, saliva,
leche yto epitehos d~amados; en forma inalterada (moléculas de la
fracción libre) o rnod1f1cada, corno metabolitos activos o inactivos.

Cinética de eliminación
Cuantifica la velocidad con que los fármacos se eliminan del organ1s-
1no. Esta se expresa mediante dos constantes larmacoonéticas: la
constante de eliminación y el clearance.

■ Con$tante de eliminación (K0) . Indica l<I prob.1b1lidad de que una


molécula de un fármaco será ehminada del organismo. Por e¡emplo,
1
una Ke de 0,05 h- indica que aproximadamente el 5% de las molé-
culas de un fármaco se eliminan en 1 hora.
■ Clearance (CI). El dearance o ack1ram1ento de un fármaco al pasar
por un órgano. indica la capacidad que tiene el órgano para ehm1-
nar el fármaco, es decir, la depuración o eli1n1nación del fármaco por
unidad de tiempo. Se expresa de acuerdo al número de mililitros de
plasma que el órgano limpia por unidad de tiempo.

7 CI _ 0,693 Vd
t.
¡•

donde,
Vd es el volumen de distribución.
,.
t 1 , vida media de ehm1nación.

La vida media de eliminación ( L,. ) es el


tiempo que tarda la concentración ' plas-
mática de un fármaco en disminuir a la
mitad, y es inversa a la constante de elimi-
naoón.

Velocidad « 11\/d
6
l)
/\
Plasma!
Droga remo1•ida
puroJ
Tipos de cinéticas de eliminación
■ Cinética de orden 1. La concentración del fármaco en el plasma {Cp)
disminuye exponencialmente con el tiempo, es decir, se elimina un
porcentaje fi¡o de fármaco por unidad de tiempo. En este caso, la
velocidad del proceso es directamente proporcional a la concentra•
c16'1 del fármaco.

La mayor parte de los mecanismos de eliminación son de orden 1, es


decir, la disminución de la concenuac,ón plasmática por unidad de
tiempo es mayor con concentraoones altas que con concentraciones
bajas. Este proceso que es exponencial puede linealizarw en una repre•
sentación semilogarítmica donde la pendiente corresponde a la cons·
tante de eliminación (K0) , como se observa en la siguiente figura.

Tiempo
In C0 = In cg - K0 t
log Cp = log cg- (K,12.303)t
■ Cinética de orden O. Se elimina una La cinética de
cantidad fija de fármaco por uni- orden Opasa a
dad de tiempo. En este caso, la 01den I cuando la
concentraoón
concentración del Mrmaco en el
plasmática
plasma disminuye linealmente con
baja por debajo de
el 11empo, lo que ocurre cuando el
la de saturación del
mecanismo de eliminación es satu• mecanismo de
rabie. Mientras las concentraciones
plasmáticas estén por encima de
t o·det1 o
...........................
eliminación.

los valores de saturaoón, la cinéti-


ca será de orden o. Algunos ejem•
plos de Mrmaco son: etanol, feni-
tolna y aspirina. a concentraciones o 8 16 24
Tiempo
altas o tóxicas. J
11 Farmacodinamia
La farmacodinamia se encarga de estudiar los mecanismos de acción
de los fármacos, y los efectos bioquímicos. fisiológicos o directamente
farmacológicos que estos desarrollan.

los fármacos poseen distintos tipos de accoones. es1as pueden ser:


■ acciones especificas. donde el IMrnaco se une específicamente a
una macromolécula presente en la célula, llamada receptor farma-
cológico, originando un cambio en la actividad celular.
■ acciones inespecfficas, donde el electo que produce el fármaco se
debe a sus propiedades fis«:oquimicas. As/, puede ser por: cambio
en la osmolaridad. modificación del pH en los líquidos corporales o
por agentes quelantes (sustancias que capturan metales).

Receptores farmacológicos
Son estructuras macromoleculares de naturaleza proteica. Estas se
encuentran localizadas, en gran número, en las membranas externas
de las células. en el citoplasma y en el núcleo celular.

Representación gráfica de un fármaco Entre las respues1as funcionales que los recepto•
y su receptor res pueden desencadenar, se tienen:
■ rncxlif,caciooes en los movimientos de iones y,
por lo tanto. de los potenciales bioeléctricos.
200 ■ cambios en la achvidad de múltiples enzimas.
que ocurren cuando el receptor está conecta-

¡ 150
do a estructuras membranosas o intercelula-
res capaces de mediar reacciones químicas.
■ modificaciones en la producción y/o la estruc-

f
~

100
Especifica tura de diversas proteínas. Solo en el caso de
receptores con capacidad de rroodiíicar los
procesos de transcripción y sfntes,s proteicas.

so Algunas características que posee la unión fár-

¡ maco-receptor son:
• afinidad, que es la capacidad de unión o fija-
ción del Mrmaco al receptor.
1 2 4 6 8 10
eficacia o actividad intrínseca, que es la capa-
Curvas de fjación de un fármaco a su recep1or. cidad para producir el efeao farmacológico
K1 después de la unión al receptor.
F+ R ;::i IF-RI

El
---------.1
Concepto de agonista y antagonista
1

• •
Ligan. ndógeno Agonista Antagonisra
Entre los Mrmacos se pueden dis1inguir los
agonistas y los antagonistas: 1
■ los fármacos agonistas son aquellos que
poseen afinidad y eficacia.
■ los fármacos antagonistas son aquellos
dotados de afinidad pero no de eficacia. y
Respuesias No hay respuestas
Asr. por ejemplo, si dos fármacos lienen afinidad y eficacia, pero uno Agonistas y antagonotas.
de ellos tiene mayor afinidad. entonces, este úllimo ocupará el recep•
tor fijándose a él (agonista} y bloqueando la acción del segundo fárma-
co (antagonista).

Curva dosis-respuesta
Una curva dosis-respuesta se origina de la representación gráfica en la
que se relac,ona la concentración del fármaco con la respuesta farma-
cológica. La concentración de fármaco que alcanza el 50% del efecto
máximo, se le llama dosis eficaz (DEso). por lo que, mientras más bajo
sea DEso, mayor polencia tendrá el fármaco.

Cuando dos fármacos, A y 8, poseen


afinidad por un mismo receptor y
actúan de forma simultánea. se inter•
f1eren mutuamente para ocupar el
receplor. En un sistema determinado,
si la eficacia intrínseca de 8 es menor
que fa de A, la ocupaoón de recepto-
res por parte de B restará intensidad al
efecto que conseguirla A por si solo. El
fármaco B se convierte en1onces en l oo1 0.01 o. 1 1.0 10.0
His1arrvna (µglml )
un antagonista competitivo de A.

El gráfteo muestra las curvas dosis-efecto obtenidas mediante asocia-


ción de concentraciones crecientes de un amagonis1a completo. hista-
mina (contra» con concentraciones fi¡as de un antagonista puro. A
medida que aumenta la concentración del an1agonista. la dosis eficaz
aumenla. Nótese que el efeclo máximo se mantiene hasta que se blo-
quea de forma irre,,ersible una gran proporción de receptores. ilustran-
do así el concepto de receptores de reserva.

fl
lfi Mecanismo dea_c_c_io_·n_______
Segundo mensajero. Para que se ponga eo con1ac10 físico el farmaco (agonisU! o an1ago-
Sustanciil5 generadas dcnuo nisU1l con el receplor, debe existir una cierta similitud eslructural con
de la célula que inician la el ligando endógeno, que es la sustancia especifica para el recep1or.
respuesta fü;ológica. Esta puede ser un neurotransnusor o una hormona.

la generación de la respuesta de un Mrmaco debida a la acti>Jación de


su receptor requiere la puesta en marcha de un mecanismo efec1or que
suele originar un cambio en el flu¡o de un ion o en el ni>Jel de un
•segundo mensajero· químico. El receptor presenta. por lo 1anto, dos
funciones fundamentales: unir al ligando especifico y promover la res-
puesta efectora.

la mayar parte de los fármacos actúan mediante la unión a receptores


específicos. Sin embargo, existen farmacos cuyos efectosse producen en
virtud de su interacción con elementos inttacelulares y exuacelulares,
difíciles de considerar receplores en sentido estncto, pero que se com•
portan como elemento blanco de fármacos. Por ejemplo, una enzima.

Dentro de este grupo se incluyen:


■ los fármacos que aclúan inhibiendo la actividad de diversas enzimas,
como: Na•n<•- ATPasa. monoaminooxidasa, ciclooxigenasa que es
inhibida por los anlinflarnatorios no estero1dales. AINEs.
■ los quelantes, que fijan diversos cationes.
■ los fármacos que son análogos estructurales de sustancias endógenas
y que actúan como falsos sustratos de enzimas. Por ejemplo, los aná-
logos de bases nitrogenadas con actividad antineoplásica y antiviral.
■ los que interfieren en la actividad de los transportadores ligados a
los sistemas de recaptación de los neuro1ransmisores.

i
ro,foip,dcs
t0$1o!i~a A2
¡-v-wCOOII ~COOll
~ ~~
,\c. Ar;quidóoi<o °'' TromlJoxaoo
·cefoox,q•••"' /~ o
.4.. ~ O ~oo11 ~COOH
)t( · ~ , -► ~
~-~'-- o OH "\ . OH OH Prostag'.andina
Alj)Óri"il P1cstJ•landina H, " OH E,
PJrd(~amol ~
lbup,ofeoo ~COOH

O :H Promglandna o,
_ _ _ _I
Las enzimas como blanco para la acción de las
drogas

Las drogas pueden producir susefectos al actuar sobre reacciones enzI-


m~ti<:as, provocando el incremento o acumulación del sustrato (o sus-
tratos) y la correspondiente reducción del metabolito o metabolitos
{productos), de forma que uno de estos dos resultados represente la
aparición de un efecto clínicamente úttl. Esto lo puedro hace(:
■ compitirodo con el sustrato por el sitio activo de la enzima. o
■ actuando directamente sobre la enzima modificando su actividad.
Este efecto puede ser reversible o irreversible.

Enzima


Sustrnto Productos lnhibidor Su<11a10

Algunos fármacos que alteran la actividad enzimática son:

Sustrato Enzima Producto


l
lnhibidor Usos
colina
Acetilcolina aceticolinoesterasa neostigmina miastenia gravis
acetato

Aiaquidooato cidooxigenasa prOS1anoides aspirina inflamación

Ang otensina 1 <onvertasa AT 11 captopril hipeI1ensión

HMG-CoA ácido disminución del coles-


HMG-CoA simvastatina
reductasa mevalón,co terol sangufneo
clihidroíolato con cotrimoxazol
Folato tetrahidroíolato tnmetoprim
redue1asa como amiooc1eriano
uans.criptas.a VlH
Timidina zidovudina
reversa
DNA droga
Desoxirribonucleólidos D'lA cirarabina
polimerasa anticancerigena

a
11 Farmacode endencia
El uso indebido se 1..1 farmacodependencia o adicción es una enfermedad biopsicosocial
relaciona también con la que se produce por el abuso compulsivo de sustancias químicas que
auIoadmini1uación. sitoación modifican el estado de án,mo, capaces de provocar una compulsión
en la que los individuos irracional e irresistible para continuar con el uso de dichas sustancias y
consumen un fármaco a que genera inevitablemente un dMo para el individuo y para la socie-
cme,io p1opio o de teiceras
dad. La drogadicción es el uso excesivo de una droga por consumo
personas ro Ccpacitada~
indwidual, o el uso indebido de ella.

El uso indebido se refiere a la situación mediante la cual se utiliz.,n los


f~rmacos con lines no médicos o coll fines médicos pero en forma irra•
cional, sin tener en cuen ta los aspect05 farmacocinétic05 y farmacodi-
n~micos de las drogas en relación con la fisiopatologia oo la enferme-
dad que se pretende tratar.

Hábito o acostum bramiento


El uso reiterado de una droga en forma indiscriminada, genera en las
personas el hábito o acostumbramiento a ella. El acostumbramiento
no desarrolla todas las caracterist,cas de la farmacodependencia. por
lo que genera un daño más individual que social. Por ejemplo:
■ no existe compuls,ón, sino un simple deseo.
■ no se produce dependencia física, ni síndrome de abstinencia.
■ existen efectos perjudiciales solo para el individuo que la consume.

Tolerancia
Consiste en la pérdida progresiva de los efectos producidos por una
droga ante su uso reiterado en el t,empo. lo que obliga a incrementar
la dosis para recuperar el efecto ,nic,al.

La toleranc,a es una manifestación de la capacidad de adaptación del


organismo a la existencia con11nua de un compuesto extrano.

Tolerancia mei.,bóica 1 Tolerancia farmacodinamica

OcuiregeneralmenIe por inducción enzimátiCc, se Es la consecuencia de Ccmbios adap1a1i1·os de las


incrementa la tdsa metabóliCc. células afectadas por la acción de una droga
determinada. D~a11ollan mecanismos de regulación
de 1ecepto11!$ espeCJ'ficos.
Dependencia
Existen diversos tipos de dependencia hacia la droga. algunos de ellos
son:

Dependencia psicológica
En este tipo de dependencia solo se produce un deseo de consumir la
droga. En este caso. el paciente utihu, la droga como un apoyo psico-
lógico y en algunos casos para sentir cierta sensación de bienestar al
que se ha habituado. lo que le es útil para enfrentar las s,tua<iones de
las actividades cotidianas.

Mecanismos de neuroadaptación
En la dependencia pslquica no resulta d ificil la 1
suspensión de la droga ya que no hay desarro- Uno de los cambios que se evidencia cuando hay
llo de un verdadero slndrome de abstinencia. depe11dencla física es:
sino solamente ciena inquietud psicológica. Es
el primer paso hacia la dependeocia física y el 1. La droga puede provocar la inhibíción de una enzima
desarrollo de formas más complejas de adic- útM para la síntesis de un neurotransmiso,, cuya
p<oducción se autorregula por la concentración del
ción. La dependencia pslquica, en personali-
neurotransmisor.
dades predispuestas, es1imula el uso de otros
fármacos adictivos. Para el tratamiento de 2. La enz,ma, al estar inhibida, reduce la síntesis del
este tipo de dependencia es fundamental la neurotransmisor.
psicoterapia.
3. Esto o·ig·na. por autorregulación, una inducción
Dependencia física enzimática e incremento de la síntesis de la enzima
En este tipo de dependencia ocurre la altera- para repara, la situación.
ción orgánica más importan te. Es un estado
4. las enzimas inducidas son a su vez [nhibidas
que se caracteriza por la necesidad inevitable parcialmente por la droga.
de administrarse un fármaco para mantener
un funcionamiento orgánico general. 5. En el balance. la síntesis del neurotransmisor se
sigue efectuando. aunque esté disminuida.
El paciente requiere de la existencia de cierta
6. Ante la supr<?Sión brusca de la droga se crea un
concenuación de la droga en el organismo.
estado especial a nivel celular ya que existe una gran
Por eso la suspensión brusca de esta puede
cantidad de la enzima qu;> queda disponible para
provocar importantes alterac,ones en el fun-
inc,ementar rápidamente la síntesis del
cionamiento celular, lo cual repercute en el neurotransmisor.
funcionamiento de divmos órganos, origi-
n~ndose una alteración orgánica, general• 7. Se desarrollan entonces los efectos de ·rebote"
mente grave, conocida como síndrome de ocasionados por el exceso del
abstinencia. neurotransmisor.
Mecanismo de acción de algunas dro
Drogas depresoras
En esta clasificación se incluye el etanol y los hipnótico-sedantes, como
las benzodiac~inas (diazepam, clonazepam}. que actúan fundamental-
mente potenciando el neurotransmisor GABA (ácido e<-aminobutirico).

la acción molecular de las benzodiacepinas se basa en dos hechos fun-


damentales:
■ facilitan la transmisión fisiológica de carácter inhibido, mediada por
el neurotrasmisor GABA, produciendo la apertura del canal de ion
cloruro (CI") que provoca el ingreso del ion, por lo que la neurona se
hiperpolariza.
■ se lijan en el sistema nervioso central (SNC) a sitios específicos con
una afinidad que guarda estrecha relaci611 con su potencia ansiollti-
ca. la marihuana también está considerada en este grupo.

Marihuana
El delta•9·tetrahidrocanabinol (,.\ 9-THC) es la sustancia responsable de
los efectos de la manhuana. los diversos cannabino1des actúan
canal de doro. Re<eptor <Je mediante receptores especlf1cos, de los que hasta el momen10 se han
GABA y benzoó,acepina. descrito dos tipos, denominados CB 1 y CB2 .

los cannabino1des desapare-


Sitio de GABA--~ Sitio de beniodiacepina cen con rapidez del plasma y
del cerebro pero, al ser muy
Sitio de liposolubles, tienden a acu-
barbitúncos mularse en el te¡1do adiposo,
elim1nánclose len1amen1e del
organismo. Por ello, vanas
semanas después del consu•
mo de cannabioo,des es posi-
ble de1ec1ar1os en la orina.

Membrana

An~tésicos
generales Sitio de picrotoxinina
Alucinógenos Ejemplos de alucinógenos
Este es un grupo diverso efe sustancias capaces de provocar alterado• sintéticos son la fencididína y
nes sobre los mecanismos cerebrales responsables de la percepción, LSD. y naturales. la psilodb'na
valorar e interpretar la información sensorial recibida. {hongo) y el peyOle (cactus).

No se caracterizan por su capacidad para generar dependencia. su uso


casi siempre está asociado al consumo de otras sustancias capaces de
producirla. El estudio adecuado de su farmacologra no es sencillo ya
que, generalmente, se trata efe brebajes u extractos obtenidos de plan-
tas, cuya ingesta compona el analisis simultaneo efe varios principios
farmacológicos con acciones distintas entre si.

Psicoestimulantes
Son fármacos que estimulan la conducta por un mecanismo que impli-
ca la reducción del umbral de los sistemas de alerta o vigilia. Algunos
ejemplos son:
cocalna, que inhibe la recaplación de catccolaminas (dopamina y
noradrenal1na) y serotonma por actuar específicamente en el siste-
ma de rccaptac,ón; de hecho. lo que a veces se denomina "recep-
tor de la cocalna" es el recaptador de dopamina.
■ anfetamina. que bloquea la recaptación de los neurotransmisores
dopam,na y noradrenalina. Además, es capaz de penetrar en la ter-
m,naci6n y provocar la liberación de estos neurotransmisores.
También puede activar directamente receptores adrenérgicos pre y
postsinápticos.

Cocaína
Anfetamina

Anfetamina
J Terminación nerviosa
dopaminérgica.
Las rneas continuas estimu-
lan la liberacióa del ,ieuro-
transmisor, y las líneas seg•
mentadas inhiben la
recaptación del neu,otrarlS•
m·sor.
, .
&;m rera en1ca
La terapia génica consiste en la in1roducción de
genes seleccionados en las células de un individuo,
con fines terapéuticos. Esta 1écnica se ha drseflado
para tratar enfermedades, heredadas o adquiridas.
incluidas muchas de las que se han resistido hasta
ahora a los tratamientos convencionales.

En los genes se encuenlra la información para las


proteínas. Cuando los genes eslán deíecluosos pue-
den producir enfermedades al hacer que las células
fab<,quen protelnas en cantidades anormales o insu-
ficientes.
Enfermedades sometidas a ensayos
d lnicos de terapia génica.
Una de las maneras de introducir genes sanos en las
• Cáncer (rilión, o,,ar;o, cerebro. cabeza. células daliadas es mediante virus modificados, los
garganta, pulmóll, hígado, mama, colon, que son empleados como vectores de los genes. Los
próstaia, leucemia, m,eloma múltiple). virus son útiles por su capacidad natural para intro-
· F,brosis quis1ica. ducirse denlro de las células e insertar en el hospe-
• Hemofilia.
dador el material genético que portan. s, en el lugar
• Deficiencia en la tosforilasa de purina.
de esos genes daMdos se colocan los genes correc-
• Anemia de Fanconi.
tores, se liene un sistema idéntico en aparie,1cia al
• Anritis reumfitica.
- Enfermedad vascular pe1iférica. ,Jirus orig,nal, que puede transportar genes útiles
· Sida. hasta el interior de las células. pero que no causa
enformedades.

la terapia gén,ca puede aplicarse de dos maneras:


■ primero insertando una copia sana de un gen en las células del
paciente. para asr compensar el efecto de un gen defectuoso.
■ segundo, introduc,endo un gen especialmente disenado para que
suminis1re una nueva propiedad a las células.

El frn es frenar el progreso de la enfermedad. incluso rniroducrr genes


para prevenir ciertas enfermedades. Por ejemplo. en vez de esperar
que una mujer susceptible de sufrir cáncer de mama llegue a enfermar,
se le podrla suministrar genes protectores mienlras aún está sana.

Esta terapia es aplicable tanto en células germinales como en células


somálicas. Sin embargo, la tetapia génica germinal genera ,ndrviduos
modificados genéticamente. lo que él!camente no es aplicable a seres
humanos. La terapia génica somática. utibzada actualmente, involucra
la modificación genética de determinadas células somátrcas.

ll
Métodos para introducir material genético
Para la terapia génica en células somállcas se dispone de varias técnicas:
Terapia ex vivo (o "fuera del cuerpo"). Esta terapia es la que pr~n-
ta menor riesgo, por lo que es la más utilizada. Consiste en extraer
del paciente células con genes defectuosos, modificarlas genética•
mente en un laboratorio introduciéndoles copias normales del ADN
afectado: luego se dewelven al organismo.
■ Terapia in situ (o " en el mismo lugar"). En este procedimiento, se
introducen portadores de los gene<; correctores d11ectamente en los
tejidos defectuosos. Es la estrategia ideal cuando el defecto está
localizado, pero no puede corre911 problemas que afectan a todo el
cuerpo. Un ejemplo de aplicación de esta técnica es la fibrosis quls-
tica, que afecta a los pulmones.
■ Terapia in vivo (o "dentro del cuerpo"), Los genes correctore<J se
introducen en el torrente sangulneo en vectore<J que le permitan
ingresar al órgano dañado. Esta técnica no es aphcable aún.

Células sanguíneas

Terapia ex
vivo

......__
Reiny«<ión
Células modificadas

Terapia in
vivo

Virus
(YOOor)
AON
recombinante
Ejercicios
1. ¿Qué es un principio activo? 10. ¿Cuál es la secuencia correcta en el proceso
de absorción?
2. ¿De dónde se extrae un principio activo?
l. Su disolución.
3. ¿Qué es un medicamento? 11.1.a liberación del fármaco de su forma
farmacéutica.
4. ¿Qué tipos de interacciones se establecen 111. Los mecanismos de transpone.
entre el fármaco y su receptor? IV. Su entrada en el organismo desde el
lugar de adm,nimación.
S. ¿Qué caracteristicas tienen los medicamentos V. Eliminación presistémica.
que llegan a excretarse por vla renal?
11. Nombrar tres factores que afe-cten la
6. ¿Cuál es el órgano inactivador de fármacos absorción intestinal de un fármaco.
de mayor importancia?
12. ¿Cuáles son las respuestas que se pueden
7. ¿Cuáles son los tipos de reacciones generar cuando se establece la interacción
involucradas en la inactivación hepática de de un fármaco con su receptor?
los fármacos?, ¿en qué consisten?
13. ¿Qué es la tolerancia a una droga?
8. ¿Cuáles son las etapas por las que pasa un
fármaco cuando ingresa al organismo? 14. ¿Qué diferencia hay entre afinidad y
eficacia?
9. Hacer la asociación correcta entre la columna
A y la columna B. 1S. ¿Qué diferencia hay en el mecanismo de
acción entre la cocaína y las anfetaminas?
A
1. Farmacognos,a. 16. Según la velocidad con que el fármaco
2. Tecnologla farmacéutica. ocupa y abandona los compartimentos
3. Farmacodinamia. farmacológicos. ¿cuáles son los tipos de
4. Farmacoc,nét,ca. compartimientos que se pueden considerar?,
S. Farmacoqulm,ca ¿qué características tienen?

B 17. ¿Cuáles son las condiciones flsico-químicas


a. Formas farmacéuticas. que debe tener un filrmaco para ser
b. Biodispombihdad. absorbido por drlusión simple?
c. Relación estructura-ac.ividad
farmacológica. 18. ¿Cuál es el volumen de distribución
d. Mecanismo de ae<ión. aparente de un fármaco cuya dosis es de
e. Fármacos vegetales, an•males, minerales y 50 mg y que alcanza una concentración
sintét<COS. plasmMica de 0,215 mg/L?, ¿qué significa
este resultado?
Solucionario
1. El principio activo o droga es una sustancia química que Iiene algún efecto medible en el organismo.
2. Se extraen de componentes de la naturaleza, principalmente plantas. pero también de animales y componemes
minerales. También se d"señan y sinteIizan en laboratorio.
3. Un medicamento es una droga o principio activo, p<oducido en una torma tarmacéu~ca que permita stt
adminisirao6n y dosis adecuada a la edad 1· estado del paciente. Pl>see, además excipientes menes.
4. Se forman enlaces Mbi1es (puentes de hidrógeno o fuerzas de Van der Waals) que pueden ser especílicase
inespedfKas. La unión tármaco-receptor está determinada por las reacciones que se producen entre ellos.
5. Las sustancias más hidrnsolubles. es deor, tas más ionizadas. se exc,etan más fácilmente, ya que no se
reabso~n en los túbulos renales.
6. Et hígado es el principal órgano metabolizador de drogas.
7. Reaccio~es de fase 1: Comprende la biotransformación de una droga a un metabolito más polar (soluble en
agua). Reacciones de fase 11: Ocunen cuando las drogas o sus metabortos generados en Fase I no son
suficientemente polares como para ser excretados por el riñón, se V1Jelven más hidrofilicas al conjugarse con
compuestos endógenos en el hígado.
8. Absorción ➔ Distribución -> Metabolización -, Eliminacioo.
9. le-2a-3d-4b- 5c.
10. 11, l. IV, 111, \l.
11. Algunos son: motilidad gasttoimestlnal, flujo sanguíneo hepático, tamaño de las panículas y formulación.
12. Modificaciones en los movimientos de iones, cambios en la acti-1idad enzimática, modificaciones en la
producción y/o la estructura de cfrversas p<oteínas.
13. Es la pérdida progresñ1a de los efectos producidos por la droga po, su uso permanente en el tiempo, lo que
obliga a incrementar las dosispara recuperar el efecto inicial.
14. La afinidad da cuenta de la capacidad del fármaco para Ullirse al receptOf, la eficacia indica la capacidad de
generar efecto farmacolósico.
15. La cocaína inhibe la recaptación de dopamina, no,adrenaina y se<01onina. ya que actúa específicamente en el
sistema de recaptación. Las anfetaminas bloquean la recaptación de las catecolaminas y además son capaces
de penetrar en la terminación y provocar la liberación de estos neurotransmisores.
16. Compartimiento central: son los tejidos irrigados, induye el agua plasmátka. interSlieial e intracelular fácilmente
accesible. Compa11imiento perifético superficial: son los tejidos menos irrigados, formados por el agua
mtracelular poco ac<e~ble, como: piel, rrusculo o médula ósea. Co,npartimiento periférico profundo: incluye
depósitos tisulares a los que el tármaco se une fuenemente y de los que se libera lentamente.
17. La velocidad de absorción será ma1•or cuanto mayor sea el gradienIe de concentración, menor el 1amaño de la
molécula y ma,¡or su liposolubilidad (le>/ de f ick). La liposolubi!idad depende del grado de ionización. La forma
ionizada no difunde a través de la membrana, mientrasque la no ionizada difundirá hasta el equili>rio.
18. 233 L, un •1a'or muy elevado considerando que en un hombre de 70 kg el volumen es de 3 L Si el fármaco
estu•1iera un:do a proteínas, daría un Vd bajo, ya que la unión a estas aijmenta la concentración real del
fármaco libre. Si se distribuye en otros tejidos, donde no es detectable, la concentración plasmática es muy baja
en relación a la dosis, dando la impresión de q~ el fármaco se disuibuye en un volumen mayor al real.

lm
Procesos químicos
industriales

r:I I agua, el aire y la tierra proporcionan al ser humano diversos


1.:1recursos, pero ¿qué se puede hacer con ellos? El desarrollo tec-
nológico que se ha conseguido hasta hoy ha puesto en las manos de
la humanidad poderosas herramientas para mod1f1car las sustancias
que existen en la naturaleza.

Asl, el estudio de las reacciones quimicas y sus mecanismos han per-


mitido un gran perfeccionamiento de los procesos industriales. En
Chile se puede obseivar el avance industrial que se ha producido, por
ejemplo, en las grandes mineras, las salmoneras, los avances en cons-
trucción y en las comunicaciones, enlfe otros. beneficiando la calidad
de vida de las personas.

Es por esto que no se debe olvidar el objetivo principal de las indus-


trias, que es crear un producto de calidad, a bajo costo y produoendo
el menor da~o posible al medio ambiente.
■ Organización de los contenidos

Industria qulmica

materia prima >--------~ tipos de industria p<oductos

matefiales de base de transformación de síntesis v polímeros


consuucción

hidroslera origen 11 p¡opiedades 1 1fabnc.dón no mct.llioos

litosfera
natural

atmósfera
nuei.'Os
materiales producto

op1,mización control de ,__ _ _ _ _ _---< ooni<lminación


indostóal
calidad

factor facto, facw


estequiométlico cinético termodm~mico
11
Un material es la materia que se utiliza para crear la totalidad de objetos
que se ven a diario. Según su procedencia, estos pueden ser de origen
animal, vegetal o mineral. A estos materiales, por ser extraídos directa•
mente de la naturaleza, se les conoce como materiales naturales.

Material de origen animal. ■ Materiales de origen animal. Se


obtienen directamente de los anima-
les. Por ejemplo: cuero, lana, seda,
aceites, pelo y pigmentos.
■ Materiales de origen vegetal. Se
obtienen directamente de arboles y
plantas. Por ejemplo: madera, COfcho,
algodón. aceites. resinas. caucho, tin•
Matenal de ongen vegetal. tas y fibras.
■ Materiales de origen mineral. Se
obtienen de los minerales que se
encuentran en la superíieie o interior
de la tierra. Por ejemplo. los materia-
les metalicos como el alumin,o. cobre
y lit10, y los materiales no metalicos.
como el oxígeno, nitrógeno, yodo y
azufre.

A los materiales creados por el ser


humano en laboratorios se les llama
Material de origen mineral. materiales sintéticos. Estos pueden ser
sustancias puras. compuestas o mez•
clas de sustancias. Para poder fabricar-
los. el ser humano necesrta explotar
recursos naturales, obteniendo de ellos
la materia prima. Los recursos natura-
les, como los minerales de una mina,
son fuentes de materia prima, por
ejemplo, el cobre, que es usado para
fabricar cables o cañerlas.

Materia prima
Una materia prima puede ser un material natural o poco transforma-
do que se utiliza en la industria para crear un producto.

La hidrosfera, atmósfera y litosfera son fuentes de materia prima.


■ Hidrosfera como fuente de materia prima. La hidrosfera se forma del
con¡unto de aguas que se encuentran sobre la superfioe terrestre.
como son: las aguas subterráneas, nieve. glaciares. lagos. ríos.
mares y océanos. La materia prima que se extrae de los océanos es
el bromo, magnesio. potas,o y gran cantidad de cloruro de sodio
entre otros. También, se obtienen peces, mariscos y algas que se
usan como materia p,·,ma en la 1ndus1na pesquera.
■ Atmósfera como fuente de materia prima. El aire se separa en las
torres de fraccionam,ento donde el aire líquido se somete a una des-
tilación fraccionada. Asl, de acuerdo al punto de ebullicióo, se obtie-
nen diferentes gases. Primero se obtiene el argón, que se utihza en
lámparas eléctricas con filamentos, y en procesos metalúrgicos.
Luego el nitrógeno. que se usa en lámparas incandescentes, tam-
bién sirve como materia prima en la fabricación de fertilizantes.
explosivos. drogas. limpiadores domésticos, también como refrige-
rante, y en la criogenia. Finalmente. el oxigeno, que se utiliza en
pacientes con enfermedades respiratorias, para soldar y en la pro-
pulsión de cohetes.
■· Litosfera como fuente de materia prima. La litosfera entrega todos
los minerales; los más abundantes son los silicatos y aluminosilica-
tos, compuestos por oxígeno, silicio, aluminio, humo y magnesio.
Los minerales son usados en la industria m,nera para obtener meta-
les como el hierro y cobre; en otras indus1<ias, para la fabricación de
cerámicas, papel, cemento, pinturas y fibra de v,dno, y en la obten-
ción de electricidad; del mineral pechblenda (U0 2) se extrae el ura-
nio, que es la materra pnma de las centrales nucleares.

Fabricadón de materiales: en forma directa e indire<ta

proceso de manufactu1a
transformación

exua<eión de la
materia prima

manufactu1a

fil
Propiedades físicas de los materiales

Propiedades térmicas y eléctricas


■ Conductividad eléctrica. Capacidad que tie-
nen algunos materiales de conducir la
comente eléctrica. Por ejemplo. los metales
como el cobre son buenos conductores de
la electricidad.
■ Conductividad térmica. Facilidad con que
un materia! permite la propagación del
calor. Por ejemplo, el acero utilizado para
hacer las ollas.

Propiedades mecánicas
■r Dureza. Es la resistencia de un matenal a
ser rayado. es decir, cómo se marca su
superlrcre. La dureza se determina
según la escala de MOhs (ver p. 79).
■ Elasticidad. Cuando se aplica una fuer-
za sobre un material este puede defor-
marse y volver a recuperar su forma. Por
ejemplo, al apretar un globo.
■ Tenacidad. Resistencia a la fractura. Por
ejemplo. un matenal tenaz como el
acero, no se rompe con facilidad, en
cambio, un material frágil como el vidrio
si lo hace.
■ Transparencia. Facrhdad con que un
matenal permite el paso de la luz. Por
e¡emplo, es muy fácil mirar a uavés del
vidrio (material transparente). pero más
dificil es a través de un plástico.
■ Flexibilidad. Capacidad que tiene un
material de deformarse s,n romperse.
Por ejemplo. algunos plásticos como las
mangueras.
■ Resistencia. Capacidad de soportar
grandes esfuerzos y presiones sin dete-
rrorarw. Por ejemplo, el acero utilizado
en grandes construcciones.
Clasificación de los mate riales

De acuerdo a su estructura interna los materiales se clasifican en:


■ Materiales metálicos. Por su gran abundancia permiten al
ser humano darle múltiples usos. Están f()(mados por áto-
mos de una o más clases. Los átomos en un metal se jun-
tan uno al lado del otro y se mantienen unidos por gran-
des fuerzas. Los metales son muy buenos conductores de
la electricidad y del calor. Son dúClJles, con ellos se pue-
den hacer alambres, y maleables, pueden formar láminas.
Tienen un brillo carac1erlst1co, son duros y resistentes.
■ Materiales cerámicos. Los materrales cerámicos derivan
de minerales extraklos del suelo Las partlculas que los
forman se encuentran unidas por fuerzas extremadamen-
te fuertes. Esta característica hace que los materiales
cerámicos sean duros y opongan gran resistencia a la
penetración de su superficie. Poseen altos pvntos de
fusión, es decir, resisten altas temperaturas sin transf()(-
marse. No se erosionan, no se corroen y no se desgastan
con facilidad. Son malos conductores del calor y de la
electncidad, por lo que son matenales aislantes.
■ Materiales poliméricos. Están formados por polímeros
naturales o sintéticos. Sus partlculas se ffi<Jntienen unidas
por fuerzas moderadas. Son malos conductores del calor
y de la electricidad. Según la forma en que se unen sus
partfculas estos tienen diversas propiedades. Asi, si /()(-
man cadenas ordenadas y la fuerza de atracción entre sus
partlculas no es muy fuerte, el pollmero es flexible; si la
fuerza de atracción es más fuerte, será más duro y menos
flexible; si las cadenas están entrecruzadas, se forma una
red, dando un polímero elástico: si las uniones son muy
fuertes, es más duro, menos flexible y se quiebra con faci-
lidad .
■ Materiales electrónicos. Están f()(mados por elementos
no metálicos. Son malos conducto<es de la electricidad a
bajas temperaturas: sin embargo, con un pequeño
aumento se produce la conducción. Se utílizan para fabri-
car circuitos integrados, piezas usadas en televisores,
computadores y radios. Actualmente está en estudio el
u~ de materiales org~nicos en dispositivos electrónicos.
Otras propiedades de los materiales

Conductividad del calor


La posibilidad de algunos materiales de conducir el calor se debe a la
estructura interna que estos poseen Por e,emplo. los materiales met<l•
licos son buenos conductores térmicos debido a la movilidad que exis•
te entre los electrones, lo que les permite transferir la energía cinética
a lo largo de todo el metal; en cambio, en los materiales cerámicos, los
electrones permanecen fijos (solo vibran). por lo que son malos con-
ductores del calor.

lnflamabilidad
Se habla de inflamabihdad cuando un matenal se enciende con lacili•
dad y desprende inmediatamente llamas. Por ejemplo, las llamas pro-
Lana de vidrio. Es un
material mvy utilizado ducidas por las espumas plástrcas al inflamarse, se propagan rápida•
por su excete-nte mente, son tóxicas y liberan una gran cantidad de calor. En la actuali-
comportamiento lrente dad existen materiales llamados ignlfugos o no inflamables, los que se
al luego, todas las
construcciones aisladas con apagan al quitar la fuente de calor, no contribuyendo a la propagación
este mattrial actuan como del fuego. Esto se debe a que poseen admvos llamados retardadores
una barrera contra el fuego. de llamas que dificultan su propagación.

Cómo afecta el medio ambiente a los materiales


■ Metales. Los metales, al estar en co'1!ac-
to con la humedad atmosférica, se oxidan
y corroen. esto se debe a que el oxigeno
atmosfénco enua en contacto vla el
agua. En este proceso. el metal se combi-
na con el oxigeno formando un óxi<lo.
■ Construcciones. Las construcciones de
mármol o piedra se ven altamente alecta•
das por la lluvia ~cida que se provoca por
la alta acumulación de contaminantes
a1mosfét'icos. Un ejemplo claro de este
proceso es el que se ve en el Coliseo
Coliseo Romano. Patrimonio de- la humanidad altamente Romano, en Italia. Para poder preservar
afectado por la lluvia ~cida.
estas construcc,ones, se les somete a
diversos procesos químicos.
■ Los plásticos. Estos ma1eriales son los que mejor resisten los facto•
res ambientales, sin embargo. el daño que causan al medio ambien-
te al no ser biodegradables es incalculable.
M ateriales sintéticos

Algunos materiales sintéticos altamente usados en el mundo son:

Papel
Se obtiene de la laminación de una pasta llamada pulpa, compuesta
Todo indica que los chinos
por fibras de celulosa, materia prima que proviene de la madera, por !ue1on k>s p~i-neros en
ejemplo, pino o eucalipto. La fabricación de papel es muy importante, fabricar el papel, hacia e-1
ya que se puede utilizar de modos muy variados. por e¡emplo. para la a,\o 100 d. C. Sin embargo,
el papel m.is antiguo que Sé
fabncación de cajas, papel higiénico o absorbente. sin embargo. su uso
conoce es del aho tso.
princ,pal es como soporte para la escritura y lectura.

Vidrio
La materia prima del vidrio son los minerales que se encuentran
en la arena y en las rocas. Su composición qulmica es una
mezcla de silicatos de sodio y calcio, constituidos por tres
cuartas partes de sllice y el resto por óXidos, los cuales se
funden a altas temperaturas. Su gran importancia radi-
ca en su 1tansparencia, por lo que puede ser usado en
ventanas, espejos, lentes, pantallas, entre otros.

E¡emplos de vidrio: el cristal que contiene óXJdos de


plomo. lo que le otorga un alto índice de refracción, y el
pyrex, que contiene óxidos de boro y aluminio que lo hacen
muy resistente a los golpes y a los cambios de temperatura.

El vidrio m~s antiguo que se


Plásticos conoce data de tos allos
La materia prima de los plásticos es el petróleo. Los plástkos se han 3000 a. C. los antiguos
hecho habituales en nuestra sociedad debido a sus propiedades, ya egipcios lo fabncaban y
que son seguros e higiénicos, resistentes, ligeros, durables, adaptables, uttl•zaban.

reutilizables y económicos. A altas temperaturas se lunden, por lo que


pueden ser moldeados de distintas formas, obteniéndose así miles de
produaos.

Cerámicas
Las cer~micas tienen como materia p,1ma la arcilla o el caolín. Se fabri-
can tras el calentamiento y posterior enfriamiento de la materia prima.
Por sus propiedades aislantes son muy utilizados en las construcciones
y en la fabricación de herramientas eléctricas. Son ejemplos de mate-
riales cerámicos: el vidrio. la porcelana y la loza.

11
Materiales semiconductores
Son empleados en fa microelectrónica,
por ejemplo en transistores y celdas
solares. Generalmente no conducen la
electr,cidad, sir, embargo, cuando
existen aftas temperaturas o se com-
binan con una peque~a cantidad de
otros elementos logran conducirla .
Los elementos del grupo IV A son los
más utilizados, por ejemplo, el silicio (Si).

Banda de conducción
Banda de conducción Banda de conducción
.. !!, &
.f .s ES¡)áCiOenergéti<o ¡¡
"'
Espacio energético

Banda de valencra Banda de valencia


Ba~da de valencia
Metal semiconductor Aislante
La ilustración muestra los espacios energéticos entre la banda de valen-
cia y la de conducción de un material metálico, un semiconductor y un
(a) Sem'conductor tipo-n aislante. En el caso del material aislante, fa diferencia energética es
muy grande lo que ,mpos,bilita la conducción.

La capacidad de un semiconductor aumenta a través del dopaje, en el


que se agrega una pequeña cantidad de otra sustancia al material.

(b] Semi<ooductor 1ipo-p Materiales superconductores


Uno efe los problemas de conducir ta electricidad. por ejemplo, con cobre
y aluminio. es que poseen cierta resistencia eléctrica. por lo que pierden
energía en forma de caler cuando se calientan. En 1986, se descubrie-
ron los materiales superconductores que se enfrían a muy bajas tempe-
raturas. cercanas al punto de ebullición del helio líquido (4 K), perdien-
Por e¡emplo, al silicio se le
do totalmenle fa resistencia. Hoy en dla se han sintetizado compuestos
puede agregar fósforo. que se
superCO/lductores a 95 K, temperatura muy superior a fa del nitrógeno
clasifica como una impureza
líquido que es 77 K, por lo que este elemento es una muy buena opción.
donadora <•uwación a)
po•que proporciona Estos matenales pueden usarse en la cons1rucci6n de trenes rJpidos y
electrones de conducción, silenciosos (por efecto de la levitación}, para construir supercomputado-
en cambio, si se agrega boro. ras muy veloces o crear campos magnéticos que generen aceleradores -
se,auna impureza aceptora de partículas que permitan la fusión nuclear. Si bien los superconducto-
(i'uwación b), ya <fU<? son res sen muy beneficiosos y prometedores para el futuro. su cos10 es muy
deficientes en ele<11ones. elevado.
Polímeros conductores (PC)
Como se sabe, los polímeros son muy malos conductores de la electri•
ciclad. por esta razón se les u1tliza generalmente como materiales ais-
lan1es, sin embargo, en 1977 se descubrió el primer polímero conduc-
tor (PC), el trans-poliacetileno.

Los polímeros conductores, al igual que los semiconductores, pueden


ser dopados. Por ejemplo, el trans-poliacetileno puede doparse con
yodo, situación que ocurrió al descubrir este pruner PC . Esta situación
arrojó que tenía una conductividad eléctrica 1.000 millones de veces
mayor a la esperada. Desde ese día se ha empleado el dopaje en dis-
tintos polímeros como las poliarnlinas. polipirroles y politiofenos.
aumentando considerablemente la conductividad.

Estructura qulmíca de algunos PC

!Q}. 1
11
Poi anil na (PANI)
L__ _ __ ;_ _;__L__fl'oliacet
__ leno (PA) Politíofeno (PT)

Los poífmeros conductores son utilrzados en múS<:Ulos artificiales por


electroqu,miomecánica; en ventanas inteligentes, que varfan su color
dependiendo de la luz solar y la temperatura, por electrocromismo; en
baterías recargables. por el almacenamiento de carga, entre otros.

Materiales biocompatibles
Son materiales que sustituyen una parte
del cuerpo humano. como, huesos, piel
o articulaciones. Son inertes por lo que
no causan rechazo al ser implantados.
Por e¡emplo. con estos materiales pue-
den crearse prótesis como las válvulas
para el corazón.

Para el diseño e rnjerto de los implantes,


existe un área llamada biomecánica, la
cual se encarga de estudiar la mecánica
Y dinámica de los tejidos Y las relaciones O,sposi1rvo hecho de siticona para el 1ratamien10 de la
que existen entre ellos. h1Crocefaha.

11
Todas las industrias químicas tienen como ob¡etivo principal aplicar las
reacciones químicas para obtener o fabricar productos de bajo costo,
de buena calidad y ocasionando el menor dano pos,ble al medio
ambiente.

Tipos de industrias químicas


De acuerdo a la matena prima utilizada para obtener el producto, exis•
ten industrias químicas:
■ de ba.se. Son aquellas que utilizan las materias primas bás,cas y las
transforman en productos intermedios, los que siNen de materia
prima para la fabricación de ottos productos.

Industrias químicas de base

Inorgánicas Orgánicas
• Metalurg;a • Petroqulmim
· • Ácido sulfúrico · Carbón
- Amoníaco • Celulosa
· Aiufre · Metanol

■ de transformación. También llamadas química fina. son aquellas que


se dedican a la elaboración de productos finales, es decir, destina-
dos al consumo directo. Estas industrias emplean como materia
prima los productos elaborados por las industrias químicas de base.

Industrias químicas de transformación

• ~ nilizantes y plaguicidas. • Plásticos y fibras sintéticas.


· Detergentes y jabone~ • Pinturas y colorant~
· Petfumetía y cosméticos. • Adhesi•,os y exploSM>s.

A diferencia de las industrias químicas de base, las industrias de trans- ,


formación poseen tecnología más especializada, producen peque~os
volúmenes de productos. y entregan productos de alta cahdad. pasan-
do por un elevado control de calidad.
Etapas del proceso productivo

Clasificación de los
productos industriales
1 Etapas del proceso productivo

■ Productos qulmlcos básl· 1 ~ las primas En esta etapa se p1eparan las materias
cos: se obtienen a parllr de primas para el proceso químico de
materias primas básicas.
por procesos sencillos y en
grandes cantidades.
Etapa de tratamientos
físicos in•cia~
l transfo1maclón. Este proceso se realiza a
través de la uituradoo, molienda,
ca~mamlento y mezda.
■ Productos químicos Inter-
Una vez que se 11ene" las naterias
medios: se obtienen de los Etilpa de natamientos p,lmas procesadas. se someten a
productos químicos bási- químicos ,ea.:ciones quím,cas aue las
cos. No son de consumo trallSformaran en productos. Estas
dire<:to y solo se emplean Etapa de tratamientos transformaciones puedes Set s,mples o
para la fabricación de pro• físicos finales complejas.
ductos finales. Una l'ez terminada la etapa anterio•, se
■ Productos químicos finales: realiza una sep.iraci6n y purificación de
poseen las caracterfsticas

L 1 los productos obtenidos, a uavés de


físicas y químicas para el [ Piod:ctos téo'licas como la destilación, extracción
consumo directo.

Control de calidad
~S-u-bp_r_.od_u_c_to~s

El control de calidad consiste en un conju11to de


pruebas físicas, químicas y microbiológicas a
- -==__J
y cristaliza<ión. _ ..J 1

las que se someten tamo las materias pri•


mas como los productos finales para
co<'nprobar que cumplan con las nor-
mas establecidas.

En la actualidad muchas empresas


trabajan ba¡o la norma ISO 9000.
que es un conjunto de normas.
establecidas por la Organización
Internacional de Normalización, que
garan11zan la calidad de un producto.
Algunos criterios utilizados son: estable•
cer meras de calidad, garantizar que los
requerimientos del cliente sean satisfactorios,
capacitación para los empleados de la empresa,
comrol de los procesos de producc1611, entre otros.
Una de l.ls principales preocupaciones de la industria es la op11mización
de las reacciones que se producen en la obtención de un producto.
Para ello, se analizan factores como los siguientes:

Factor estequiométrico
El factor estequiométrico se p,eocupa de las relaoones cuanhtat,vas
que se producen en una reacción química eo1re los reactantes y pro-
ductos. A nivel industrial se aplica el prinop10 de Le Chatelier para
aumentar el rendimiento de una reacción, ya que este estudia cómo la
presión, la concentración y 1.1 temperatura, modifican el estado de
equilibrio de una reacción. Por e¡emplo, según el principio de Le
CMtelier, una reacción se verti tavorecida en los siguientes casos.

lnclostria det amoniaco. • Presión. Si en un sistema en equilibrio se aumenta la presión, se verá


favorecida la reacción que implique una disminución de volumen, es
decir, donde exista menor número de moles. Lo contrario sucederá
si se disminuye la presión.
■ Concentración. Si en un sistema en equilibrio se aumenta la concen-
tración de uno de los reactanles, se ver/1 favorecida la formación de
productos.
■ Temperatura. Si en un sistema en equilibrio se aumenta la tempera-
tura, se lavorece el sistema en el sen11do que absorba calor, es decir,
reacción endotérmica. S1se disminuye la temperatura, se favorece el
sistema en el sentido que libere calor, es decir, reacción exotérmica.

,
Estequíometría de la síntesis del amoníaco

N¡ (9) + 3 H21g1 ~•• 2 NH3¡g¡


t mol 3 mol 2 mol
22,4 L 67,2 l 44,8 l
, 2s 9 3x2g / 2x17g
---,v
34 9 34 9

PO< ejemplo, en el proceso de síntesis del amoníaco. llamado proceso


Haber, la producción de amoniaco se ver~ favorecida por un aumento
de la presión y un aumento de la concentración de nitrógeno o hidró-
geno.

11
Factor cinético
El factor cinético se preocupa de la velocidad de las reac-
Sin
ciones que inteivienen en el proceso productivo para la
catalizador
obtención del producto. Así, la velocidad de reacción
es1ará dada por la can1idad de reactivo que se consume,
Con
\., .., '
o producto que se forma, en un determinado tiempo.
cala izador
'
,
', , E•
''
.''
La mayor parte de las industrias químicas utilizan catali- ''
zooores en alguna de las etapas de sus procesos produc-
'•
tÍIIOS, ya que estos, aun en cantidades muy pequeñas,
..•' .........
~

Reacci•1os ''
favorecen la velocidad de reacción, permaneciendo ,nal- '
lerados. Productos
Avance de la reacción
En el caso del proceso de Haber, se ulitiza un catalizador de
hierro, más un pequeño porcentaje de potasio y aluminio. El g•álico muesua la influencia de un
cata'izador en a erergí.J de activacón.
Factor termodinám ico
El factor termodinámico analiza la viabilidad de las reawones quími-
cas. es decir, la posibilidad de que estas ocurran, Así, de acuerdo a los
parámelfos termodinámicos, se 1endrá que la:
., Energia libre (t.G) indicará si la reacción es
factible o no.
Si .:.\ G < o, el proceso es espontáneo, la
reacción ocurrirá.
Si t.G = O, el sistema está en equilibrio. no
existe cambio neto.
Si ,\G > O, el sistema no es espontáneo, la
reacción no ocurrirá.
■ Entalpía (AH) mdicará si la reacción necesita-
rá o liberará calor para produrnse,
Si t,H < o, la reacción es exotérmica, duran-
1e la reacción se libela calor
s, óH > O, la reacción es endolérmica, la
reacción necesitará absorber calor para pro-
ducirse.

Como el proceso de Haber tiene un AH = -92,6 kJ/mol que es menor


a O, la reacción es exotérmica, por lo que se libera calor durante la
reacción. Ahora, de la ecuación: t.G = t.H - T óS y conociendo que
óS = O. 191 kJ/mol y que T = 723 K, se obtiene que AG < O. por lo que
la reacetón es un proceso espontáneo.
Producción anual 2005 El cobre (Cu) se obtiene de minerales oxidados y sulfurados que se
(miles de toneladas métricas) encuentran en la naturaleza, los cuales a través de distintos procesos y
5.320,S p,ocedimientos, generan el cobre puro. Al conjunto de operac,ones y
Fuente: Anuario 2006, de procesos que se realizan para obtener metal de una mena se le
Coch,lco. conoce como metalurgia.

Producción del cobre a partir de minerales oxidados y sulfu_r_a_do_s_ _ _ _ _ _)

Extracción de mineral oxidado Extracción de mineral sulfurado


(Cuprita, Cu10 ) [ (Calcopirita, Cufe51; Bornita. Cu 1FeS,.)

Chancado
Se uitura e mine,a en chaocadoras y molinos, hasta
dejarlo de un t.lmalio menor a 112 pJlgada.

Molienda
El mineral se redu«? a menos de 0,2 milimeuos,
Cuprita ta,naño ade<uado para la f otación.
Ca cop nta

lixiviación Flotación
Proceso hidrometahirgico es el que se p,o,,oca Se concentra la pu•pa en celdas de flotación,
a disolución del cobre desde su mine,al, aumentando su contenido de cobre. Para e'lo.
utmzando una disolución de ilcido sulfúrico se burbujea aire desde el fondo de las celdas
(H¡S04). Se obtiene sulfato de cobre (Cu504) p,o,ocando que las panículas se adhie•an a las
con una concentración de hasta 9 gil. bur'Oujas. suban y se acum~leo en la espuma.

Extracción por solvente Filtración y secado.


La disolución de euso4 es sometida a la acción Para levar el co1cent1ado al proceso de
de sol1•entes orgánicos que caotuian los iones fundidón es necesario dejarlo con menos del
cu 1' en forma sele<ti•1a elimna1do las r 5% de hu11edad. Esto se consigue secándolo
·mpsezas de Fe. Al y Wn. El cobre se recupera y li 1rándolo a fuego d ,e,:10.
usando una disolució,, al:amesne ácida, co1 lo
que alcanza una concem,ación de 45 gil. Fundición
El corcentrado de cobre es sometido a alias
[ Electroobtención 1 tempe1a1u1ilS en hornos de ·e•,•erooro cor la
final,cad de refinarlo. ob1e,ie,,do cobce bhsteI
con un 96% de pJreza.

[ Electrorrefinacióo
Electroobtención
Ane<»s y<á1odos
Se ubican alternadamente un ánodo y un (se utrcao alternadamerte)
cátodo dentro de una disolución electrolit,ca
concentrada. El ánodo puede ser una placa
de plomo o de acero ,noxidable. y el cátodo,
una placa de acero moxidable. En el circuito
formado, la corriente entra por el ánodo(+),
pasa por el electrolito y sale por el cátodo(-).
l a corriente eléctrica atrae los cationes Cui.
hacoa el cátodo, donde se depositan con una
Di-solución eléaroll!ic.a concenuada
pureza de 99,99% .

Electrorrefinadón
Se coloca alternadamente un
ánodo de cobre blister y un cáto•
do inicial de cobre puro, en una
disolución de ácido sulfúrico.
Luego, se aphca una comente
elé<:trrca continua de baja intensi-
dad, lo que prollOCa que el cobre Cobre 8istc,
99,30%de
blister del ánodo se disuelva y se
colY• flJlO
deposite en el cátodo inicial. A tra-
vés de este procedimiento se
logran cátodos con una pureza
mlrnma de 99,97%.
Ancdo

O.SOluc16n H1S0,

Propiedades físicas y químicas del cobre

Propiedades flsicas Propiedades qulmicas


· Mela' de color rojizo y bti lo · Se oxida lenlamente al aire, cub·iéndose
metálico, exttaordinariamente de un compuesto ,,erdoso, que al adheri,se
dúct'I y maleab1e. lo protege de la corrosión.
• Ctistaliza en el sistema cúbico • Es resislente al agua l'mpia y a agentes
y presenta una dureza de 2 químicos. los ácidos oxidantes, como el
Electrometalurgia.
a 3. áC1do nítrico, lo corroen facilmente.
P,ocesos que se l evan a cabo
• luego de la plala, es el mejo, • Su industria ha ob1enido va,ias
aleaciones, corno: el latón (Cu-Zn), el bronce en las cerdas ell!Clloliticas.
conductor de electricidad y
calor. (Cu-SnJy la alpaca (Cu-N,-Zn). Por e¡ernplo: elec11oobtención
y e!eC!Jonefinación.

11
En Chile, las reservas de petróleo son muy escasas y se encuentran en
el fondo marino. El petróleo se extrae a través de plataformas petrole-
ras ubicadas en el inte<1or del mar, las que pueden ser flotantes o estar
ancladas en el londo. Los yacimientos petrolíferos chilenos se ubican
en el estrecho de Magallanes y en la isla grande de T,eua del Fuego.
Allí se han descubierto 23 yacimientos de los cuales se extrae petróleo
y gas natural.

Una vez que el petróleo crudo se extrae de un yacim,en10. este se


transporta por ole<Xluctos o en un buque-tanque hacia las terminales,
que pueden ser. los puertos de embarque, donde será exporiado. o
hacia las refinerías, donde se obtienen productos combusllbles deriva•
A fines de 2001 la
dos del petróleo. que son almacenados y luego distribuidos para su
producción acumulada
de peiróleo ascendía a comercialización. Chile cuenta con 3 terminales, Quintero. San Vicente
69.295 miles de m3, miemras y Magallanes, en donde el petróleo crudo es recibido y almacenado.
que para el gas natural era
de 91.256 millones de m3 Las pnncrpales plantas de refinación son: la refinería de petróleo Cancón,
ubicada en la V Región; la ref-,erla de petróleo Talcahuano. ubicada en
la VIII Región y la ,ef,ne<la Topping de Gregorio (Magallanes), ubicada en
la XII Región.

Petróleo Gas natural


Producción anual 2005 Producción anual 2005
(metros cúbicos) (r1illones de metros cúbicos)
192.032 2. 294
,
foente: Anua,io 2006, Cochilco

35 Producción mundial de petróleo • 2004 (o/o) Petróleo a nlvel internacional


30 A nivel internacional la mayor reserva
de petróleo se encuentra en el Medio
25
Oriente. El primer productor es Arabia
20 Saudita, luego lrak y en tercer lugar,
15 lrAn. También cuentan con grandes
10 reservas de petróleo: México y
Venezuela en Aménca lat,na, África,
5
Europa Oriental, Rusia, Norteamérica y
o el Le¡ano O11e,11e.
■None América
■ As,a Pacifico ■ Centro y Sur Amé1iu ■Europa y Euroasia
Refinación del petróleo

El petróleo se almacena para que sedimente y se separe del agua.


Luego, pasa a la torre de fraccionamiento donde es separado por des-
tilación. de acuerdo al punto de ebullición y tarna~o molecular.

Planta de refinación Condensador


... Gas (a 20' ()
1
... Gasolinas {JO 'C, 100 'C)
••
...
...
Querosenos (enue 200 i 27S 'C)

Diesel (en:,e 17S y 400 'C) •


.....
...
...
Petróleo combustible

Asfaltos •..
Gas natural

Gas natural
Gas ..,
Fracdonadora
Planta de proc.esa'niemo

Gas licuado del peuó'eo

Gasol n.- naturales

El gas na:ural que se ex1rae de los pozos es una mezc'a de gases COO\O etano. metano)' propano. Estos se
some1er a una colum.-.a de fracc onarrienio para ser separados.

11
Porcentaje (%) Molibdeno

33,3 El molibdeno (Mol es un metal de color gris oscuro. No


se encuentra en estado puro en la naturaleza, sino que
se obtiene de minerales sulfurados, como el cobre. Por
lo tanto, el molibdeno es un subproducto del cobre,
extraído luego del proceso de flotación.

12,8 Chile es el segundo pals productor de molibdeno en el


mundo. luego de Estados Unidos.

1 Producción anual 2005


0,5
Cfoneladas méuicas)
Cobre Molilxleno Plata Oro
47.747,6
Elemento
--------
Fuente: Anuarro 2006. Cochilco.
El gráfico muestra las
reservas chilenas de los
principales minerales Este metal es utilizado como materia prima para produc,r aceros de
metálicos como porcentaje alta resistencia a la temperatura y a la corrosión y, adem~s, altamente
del total mundial. El cobre duraderos. También son usados en superaleac,ones, lubricantes, quími-
ocupa el prime, lugar mundial cos y electrónica.
y el molibdeno el ~undo
lugar. Plata
La plata (Ag) es un metal sólido blanco, bnllante y blando. Se puede
encontrar en la naturaleza en forma nativa o asociado a minerales
como argentita, plomo y cobre, del cual es también un subproducto.

Para extrae, la plata de la mena, primero se pulvenza la mena y luego


se trata con una disolu<:ión acuosa de cianuro.

En Chile los principales depósitos de plata se encuentran entre la III y


IV Región.

Producción anual 2005


(kilogramos)
1.399.539
Fuente· Anuar,o 2006, Cochilco.

Mujeres m.1puches con platería chi ena.

11
Hierro

El hierro (He) es un metal de color gris con brillo metálico. Si se expo-


ne a la humedad se oxida formando herrumbre, lo que puede evitarse
med,anle dos procesos: aplicando antióxidos, es decir, pinturas, o a
través del galvanizado, donde se recubre el hierro con otros metales,
como el zinc.

Los minerales de hierro con concentraciones adecuadas para su explo-


tación son la hematina y la magnetita. En Chile existen yacimientos de
hierro en la 11, 111 y IV Región.

Proceso de producción del hierro


El hierro se obtiene en un alto horno por reducción química.

0
Calentador
de aire

1 Mater~ 1>Jima 4 Gases ascienden Producción anual 2005


mena, coque y pied•a caliza 5 Capasmine,a' de carbón (miles de toneladas mé!rica
j )
(fe¡O¡. Fe¡O,) 6 Entrada de ai1e caliente 7.862,1
2 Sa'ida de gas 7 Salida de impurezas Fuente: Anuano 2006,
3 Sólidos descie<iden 8 Sal,da de hierro fund do Coch,lco.
----
111
Industria del salitre

El salitre est~ formado pnnc,palmente por nitrato de sodio (NaNO)l. En


los yacimientos se encuentra junto al nnrato de potasio (KN03) y iO<lalo
de calcio (Ca(IO 3)¡). En Chile los yacimientos de salnre más importantes
se encuentran ubicados en la II Región, en el desierto de Atacama.

Producción anual 2005


(Toneladasmétricas)
t.282.StS
Fuente· Anuario 2006, Coch,lco.
El salitre se utili2a en la agricultura como fertilizante, en la industna far•
Historia del salitre. Enue
macéutíca y en la fabricación de explosivos.
los años 1800 y t 920, el
salMe fue el principal
producto minero de Ch;le,
Industria del carbonato de litio
que pasó a ser el ma)'or
exportado, mund al. Todo El litio (Li) es un metal blando, maleable y muy reactivo. Su exttawón se
term'nó cua11do se creó el realiza por medio de bombeo de las salmueras, ubicadas a unos 30 m de
saltre simét,co. Chile es hoy profundidad. Luego, se deja evaporar el agua obteniéndose una disolu-
el único pals producto, de ción saturada con m neral de litio más concentrado. el cual contiene
salitre. S,8% de carbonato de litio, adem~s de sales de magrlesio y boro. El car-
bonato de litio se separa de los otros minerales por drlerenoas de solu-
bilidad. obteniéfidose el carbonato de htio puro.

Esquema s,mplif,cado del l)loceso de producción del Chile cuenta con importantes reservas de carbona-
salille, Otfos mine,ales no metálicos. to de litio, ya que las salmueras se obtienen del
CALICHE salar de Atacama e11 la II Región .

•7
f.Jolienda Producción anual 2005
(Toneladas métJicas)
LixJcion J 43.595
-
t: Fuente: An<>olrio 2006, Coch,lco.
1
Ctistalización
El carbonato de litio se utili2a en la industria farma-
céutica y para fabricar productos como el vidrio y
Sulfato de sodio Planla de )'OOO la cer~mica. en1re 01ros.

f LCristalizació~ v: o 1

~ ---
~ KNO¡
~ - - ---'
Industria del yodo Yodo. El yodo como tintu,a
se usa en la desinfección de
El yodo (1) se encuentra en la naturaleza en forma de yoduro en el agua heridas, también se usa el
de mar y principalmente como yoduro de sodio (Nal) en las algas.
~do en los fá·macos, en la
fabricación de colorant~
También se extrae como subproducto de la purificación del salitre. el
de1ivados del alquitrán y para
que se encuentra en forma de yodato de sodio {NalOJl, este mineral se
re1•elar películas fotográftcas.
encuentra en el filtrado que se produce por la cristalizac,ón del salitre,
el cual se mezcla con b1sulfato de sodio. En este proceso el yodo pre-
cipita en forma sólida. luego se lava, prensa y purifica por sublimación.

Producción anual 2005


(Toneladas métricas)
15.346
-,-,------'
F,~,te: Anuario 2006. Coch1lco.

Industria del azufre

El azufre (S) nativo se encuentra en zonas con depósitos de origen vol-


cánico o formando minerales como sulfuros metálicos y sulfatos. f>ara
obtener el azufre existen dos métodos. los que dependen de la ubica·
c,ón del crepósito: el de Frasch. para yacimientos a más de 1so m de
profundidad, y el de Cakaroni, usado para depósitos superficiales.

Método Frasch. Se colocan tres tubos concén1nc05 Ai1e comp1imido


que alcancen los depósitos subterráneos. f>or el r Agua-- --- -:lla.
tubo externo se inyecta agua a presión, a unos
120 ºC. lo que funde el azufre. f>or el tubo central
se inyecta aire comprimido, el cual ejerce presión
sobre el líquido para que suba por el tercer tubo.
El azufre obtenido puecre me¡orar su pureza por
destilación en atmósfera de dióxido de carbono.

Método Calcaroni. Se separa el azufre del yeso y


del resto de rocas. Se cal1en1a a fusión para que Tierra- --:.-
licúe y escurra por el piso inclinado del horno.
~
recogiéndose en moldes de madera donde se soli- Mi1eral
difica ("azufre de cañón " j. La porción de los de azufre
vapores que choca con la parte superior del horno
Azufre
licuido
pasa directamente al estado sólido, obteniéndose
azufre de gran purew, llamado "flor ere
azufre".
Amoniaco. Se usa como Amo niaco
materia p,ima para la
elaboración de productos de El amoniaco (NH3) es un gas incoloro que se obtiene a través del pro-
limpieza, fibras siotética~
ceso de Haber, en el que se hace reaccrooar hidrógeno y nitrógeno
explosivos y fenili2an1es.
gaseoso. a altas presiones y temperaturas. en presencia de un cataliza-
dor Ner pp. 304 y 305). La reaccrón de síntesis del amoniaco es:

N2 cg} + 3 H2 (g; fZ 2 NH3 Cg} + 9 2.6 kJ/mol

Hidrógeno Nittógeno La reacción se p-otluce a a!tas


puro puro temperatu•as ypresi..-,s. A med~a
4 Gases re<í<lacos que ~•an¿a la reaco6o e-1m.imtfo de
moles de gas cisn nU)"(' {de 4 a 1).
,'uroníaco
gal<O>O por lo que <!«>e p•oduó"" J Jitas
p1eliones p.xa de~pl-clla1el equi 1bno
hada los productos
2 ta umcción clcl>~ realr1ais~ en
Cámora de prese(l(ia de un cat.al;1.)t'Jor que
condensación autrfnta la w-loc:idad et& la re.Kción.
3 El illr<lnlaco se obt. .,, en estado
liqúidc.
C.lmara de c.,!.llisis (fe y 4 Los gases n, 1 H1que oo rea«ionas,
pequM>< cantidades de K y Al) se ,eodart

Acido sulfúrico

El ácido sulfúrico (H2S0 4) es el ácido de mayor consumo mundial y el


de menor costo entre los inorgánicos. Se usa en la refinación del petró•
leo. en la fabricación de fettihzantes, en la metalurgia de metales como
el cobre, hierro y manganeso. entre otros. Su proceso de producción.
llamado método de contacto, es el srguiente:

0•• COfl',fflido,
• Mate,ia p.-ima: a1uf1e, agu.a r a11e
2 t os minerales de arof1e se 'une(;() .
• 3 Se hace ~sar u·Hho110 de aire
soco por el horno pa1a obtene,
di6>:ido de az.Jh :
Sw, 02 ,1: ➔ SOi,9:
4 El dióxioo de azufre se con-.ie-rte
e-n lfióxido ce azufre en p1ewncia
de un catalizador ~·0~
2 S0101 + 02~ ➔ 2 SO](g,¡
5 El tr óxido deª'""' se diweh·e
eo agua pa,a obtetie, el ácido
Ao :fa sulfUrico
sullu•,co·
cor<~ t,ado
SO¡ ¡,¡¡ + H¡O,~ -, u,SO,,,;
Industria del cemento

Su fabricación se realiza mezclando cantidades determinadas de caliza


(CaCO3) con arcilla, formada por sílice (SiO2). óxido de hierro (Fe 2O3)
y aluminio (Al2O3). Estos minerales siguen el siguiente procedimiento:

Mezclado en tarr,:>01giratorio Las rocas pulverizadas se


Cal,za Atolla
\'~oy calcinan produciendo el
cenizas clinker, q,ie al secarse y
mezcla,se con yeso se fo,ma
el cemento.

Cuando el cememo sólido se


mezcla con arena, grava y
agua se forma el horm'gón.

Horno glra10<,o de coc<lón \ 1.450 'C). calcinación.

Industria del acero

El acero es un material de alta resistencia y dureza. formado por una


aleación de hierro que contiene entre 0,3 y 1,4% de carbono y d ife-
rentes cantidades de otros elementos. Para ob1ener el acero se utiliza
un proceso de oxidación en el cual las impurezas se eliminan median-
te su reacción con oxigeno. El hierro fundido provellien1e
del alto horno se vacía en el
con•1er1idor, el cual puede se,
Posición ll>sici01 de soplado
de girado en diferentes
1renado Posicón de posiciones. Por el fondo del
,,ao,dt) I converlidor ingresa aire con
el fin de oxidar las impurezas
cel metal y lorman óxidos.
Hleuo en bnJ.to Como el proceso de oxidación
es exotéfmico, la temperatura
se mantiene sin la necesidad
de adminis1rar calor. Después
Depósito de 20 minu1os
de aproximadamente la
vad<ldo
Entr.>da de a11e oxidación 1e,mina y el aceto
se vacía.
mi
Industri a del vidri o

En la fabricación del vidrio existen dos tipos de procesos: el de flota-


ción, que produce hojas de vidrios las cuales pueden ser usadas en ven-
tanas o superficies de mesas. y el moldeado del vidrio que es utiliZado,
por e¡emplo, para la fabricación de las botellas.

Proceso de flotación Moldeado del vidrio


17'Matefias pnmas

iO Enfoam ~nto
lemo: ftdlio
r ~ láminas dHidrto

Industria del papel

El papel se obtiene de la laminación de una pulpa compuesta de fibras


de celulosa extraídas de la madera El proceso productivo del papel
cons1a de cuauo etapas:

ASlilas
1 Frag"1emaci6ndt 1a Rewrso:
madera eo ast !las. é1boles
2 Preparado de la pulpa
de JJ-Opo1. Las a,tjlas se
ca ientan y se h.a<en
rcaceiona1c011 sus1ancias
c..imicas pa1a separar las

.. -•
f 'tiras de celtJlosa.
J Trau,...,,:o de la putpa.
Se rrezda con agua'/
produoo~ quimicos
Máqu·"l.l ce
laminació(I
j
(relleno, apre110,
pigm•n101 y cooantes)
has1a <Onsegul•ul'la
pasta uoi'crme.
4 f.omla<ión ée la hoja de
papel por lam1";,o6n
tscr e c'c rooillos) y
e irrinación del agua.
Industria de los polímeros

Las fibras y los pláshcos son polímeros termoplásticos, es decir, se fun•


den por acción del calor y son rec,clables. Estos, al estar fundidos, se
pueden moldear generando productos de gran utilidad, resistentes y
livianos. Algunos méto<los usados para su fabricación son:

Extrusión. En este proceso, u11


l0trn 'lo g •~tOfio uaosporta 0),
1

g1anu!os de plástico a unos


calefactores para fundirlos, se
Í<Ymo un líquido e,pesc y
0
peqa:o~ que se hace pasara

-
J>'OSlón P<N una boquila qu•
moldea el pl.lsuco lundic'o. que a l
oor1iars:e se tndurec~. Este p,oceso
st u~ pa~ formJr tub05- y
láminas.

1 G,ánulos ée pl.\s1i<o. 2 los 91j nulos pasan a los calcfa<10,es P<N preslói.
3 En los car.factores los grál'<Jlos ce pástico se t ndcn. 4 le moldea el pl.istlCO lundido.
Vaciado. Esre procoso tarrbiln
ltWr.aC:> mo.deado, da fo11l'..a .1
pl.is1ico. Los g•á•ulos entran a la
,raquh a rlJ)Vlsados a p,esión.
l;ego pasas a un <alela<to, docde
se funden. El plástico t'quldo es
iotroduodo a .. n mokle que se
1clri9e,a ¡,¡,ca solid fea, el
p~tico. Po< ejemplo. se usa en
(M<O~ de cid >tas.
1<ifanu!os ce p1ásrico. 2 tos 91ánu!05, pasan a los calcíac:tores por
J>'ts16n. 3 S. 'uM,n IOS 91jnulos •• u• calebclOI. 4 luego la rneztla llcuida
se moldea y~ rerrigera par,l ob:ener el p1od.:<to.

Conformado por vado. E~e


p,'oteso wmi11? dar al plástico
'crmas compliuid.as. Páia e1lo una
1a,.;na de p'Jsf,o se coloca bajO
uo ca t factor. ':' sobre e node-, se
cal enta¡· luego se ex,rae do e11•
el ai1e med C."te 1.ina borrba de
,a<lo. La lám,·a con el cal<Y se
ablanda, y ts absorbida por el
no de oo, diferencias de 1)resión .
Al ..r,iarse. el plálli<o se
enc,,,1ece y to-na la 'orma del
mofde. Este s~h:ma si'\•e, pot 1 Calefact01. 2 Mo d<. 3 Bajo el calclacto, se coloca la 'ámi•a dt pl.islico y se cali,nla.
oj<trplo. P"'ª fab,icar os vasos 4 la presión ce ai•e hace que la lámina ce plás1<0 sea al)soibida tomando la lo·ma
pl.ls,icos. deseaoa.
Residuos

Un residuo es un material, orgánico o inorgánico, originado natural-


mente o producto de una actividad, que no presenta utilidad para
quien lo ,iene, por lo que no es reciclado. reutilizado o recuperado. Los
residuos se pueden clasificar según:

1 Residuo 1
1

$ 01igen del residuo

~ l[J as muni<ipales rnduslriales inene

l liquido ! 1 mineros¡! hospitalarios no peligroso

Residuos industriales
Es lodo desecho sólido o semisólido que se genera en los procesos pro-
Residuos industriales. La ductivos, por el proceso u operación industrial.
comaminación producida a
nivel industrial se agrava El daño que causen los desechos industriales de1>enderá de las carac-
cuando los residuos son
terísticas químicas, biológicas y físicas del residuo, y del lugar en que
dilid'es de degradat
se genera y deposita. Así, por ejemplo, un residuo sólido como una
lata de bebida demorará cientos de años en descomponerse, un resi•
duo líquido (riles) industrial contaminará las aguas cercanas a la indus-
tria, y las emisiones gaseosas emitidas por la industria, acelerarán el
calentamiento global del planeta.

l.4~ ée ;::ihJmi"lio· 8otellos de vidno: 8-0tellas de pláslico:


80 a 100 año,. 1.000.000 a,íos. i irMado,
Medidas contra la contaminación industrial

En Chile los organismos de salud amb1en1al han estable<ido leyes y


normas que obligan a las 1ndus1r1as a implementar medidas para un
manejo correcto de los residuos y las emisiones gaseosas. De acuerdo
a esto, algunas de las medidas implementadas por las industrias son:
■ reducir las pérdidas de materiales.
■ reducir el gasto de energía.
■ sele<cionar y utilizar materiales ele menor impacto ambiental.
■ reducir el consumo de agua y el volumen de los vertidos.
■ implementar sistemas de tratamiento de residuos y gestión ambien-
tal.
■ reducir el nivel de contaminación acúst1Ca.

Bajo el concepto de cero emisiones y aplicando el principio de las ·· tres


erres", los residuos industriales se pueden disminuir en gran =ala o
incluso eliminar por completo, convirtiéndolos en materia prima para
Normas ambientales.
nuevos productos.
Actualmente muchas de las
empcesas se han acogido
Cómo ayudar desde la casa al sistema de gestión
med1oarrbien1al 1SO 14001,
Reducir. Tratar de evitar que se genere más basura. por e¡emplo, dis- re<ouocido
minuyendo el consumo de materiales sintéticos como los pl~strcos. En i~temacionalmente y
vez de comprar bebidas en botellas plásticas utihzar las botellas de ap'kable a cualquier sector
vidrio
Slmbolo de reciclaje
Reutilizar. Pensar que no todo es basura;
por ejemp'o, un tarro de le<he desocupa-
do. en vez de botarlo. se pueden guardar
alimentos o l~p1ces.

Reciclar. Utilizar los materiales de desecho


como ~1a1eria pruna p~ra fobricar olros
pmductos. Por e¡emplo, separar los carto-
nes y papeles. y entregarlos a personas o
inst1tuoones que los recole<tan para ven-
derlos a las 1ndvW1as c;ue los rec,clan.
e·ercicios
1. ¿Qué diferencia existe entre un material 15. Clasificar los siguientes ejemplos como
natural y uno sintético? fabricación directa o indirecta de materiales.

2. ¿Qué es la materia prima y de dónde se a. Fotografía.


obtiene? b. Monumento de piedra.
c. Jeans.
3. ¿Qué se entiende por elasticidad? d. Cuchara de palo.

4. Nombrar tres caracterlsticas de los materiales 16. Indicar un ejemplo donde se observen las
metálicos. siguientes propiedades físicas de los
materiales:
5. ¿Qué son los materiales biocompatibles?
a. Transparenoa.
b. Resistencia.
6. ¿Cuál es el objetivo del control de calidad?
c. Flexibilidad.
7. ¿Para qué tipo de mineral se utiliza el
17. ¿Qué características tiene la lana de vidrio
proceso de extracción por solvente?
que la hace ser un material ignífugo?
8. ¿Cuáles son los componentes del gas natural?
18. Clasificar las siguien1es industrias como de
9. ¿Por qué es importante el molibdeno para base o de transfonnación.
Chile? a. Amon1aco.
b. Carbón.
1O. ¿Cómo se extrae la plata de la mena? c. Cemento.
d. Farmacévtica.
11. Indicar el uso que se le da a los siguientes
minerales: 19. ¿En qué consiste la electrorrefinación?
a. Salitre.
20. ¿Cuál es el método de separación de la
b. Carbonato de litio.
columna de fraccionamiento del petróleo?
c Yodo.
d. Ac,do sulfúrico.
21. ¿Cómo se obtiene el hierro 7
12. ¿A qué tipo de industria corresponde el
método Frasch y el Calcaroni? 22. Indicar las reacciones que ocurren en el
método de contacto para obtener el ácido
13. ¿Cómo se obtiene el hormigón? sulfúrico.

23. ¿Qué es el dopaje y para qué se utiliza?


14. ¿Cuáles son los materiales menos
biodegradables?
24. ¡Por qué para cocinar se debe preferir 25. la reacción muestra el equilibrio entre el
utilizar utensilios con mango de plástico o oxígeno (02) y el ozono (03). Indicar qué
de madera? factores favorecen la formación de ozono.

ó H = 284 KJ

Solucionario
1 Los materiales naturoles son exttaídos directamente de la narn1ale1a, como de un animal o vegetal; en cambio,
los materiales s"ntéticos son elaborados por el se, humooo en laboratotios.
2. Es un mate,ial ratural o poco translormado que se utjliza para fab1icar un prodooo. Se obtiene de la h drosfera,
litosfeia y atmósfera.
3. Es una p1opiedad de los mate,iales que se produce al apficar una fuerza sobre este, siendo delo,mado y
•1olvíendo a 1ecupera1la forma inicial.
4. Son buenos conductores del calor y la e emicidao, son dúctiles y maleables.
5. Son nuevos mater;ales usaoos para sus1ituir pa,tes del cuerpo me101ando la calidad de vida de las persona~
6. SupeeJisar que se cumplan las normas tanto en las matei,as primas como en los productos finales.
7 Para e' mineral de cobre oxidado, por ejemp1o, la cuputa.
8. Eta10, propano y metano.
9. Porque Chile es el seglllldo país productor mundial, ya que este se obtiene como subproducto del cobre.
1O. Primero se puh•e1i2a la mena y luego se trata con una disolJción acuosa de cianuro.
11 , a. Como fertilizante, en la industria fa1macéu1i<:a y en la fabricación de explosivos. b. En la indust11a
farmacéutica y en la elaboración de vidrios y cerámicas. c. Para la desinfe<ción de hendas, en los fármaco~ en
la fabricación de colo,anres. d. En la refinación def peuóleo, pa1a fertihzantes y en la metalurgia de mNales.
12. Coiresponden a la indus1ria del azufre.
13. Se obtiene al mezclar el cemento só'ido con arena y g,ava.
14. Las botellas de vidrio y las de plásticos. Estás últimas no se degradan e~ el tiempo.
15. a. lndi1ecta. b. D11e<ta. c. Indirecta. d. Oi1ec1a.
16. Por c¡emplo: a. Ventana. b. Metal de las grúas conoci<las como plumas. c. Las tapasde envases plásticos.
17. lieren la particularidad de apagarse al quita1les la fuente de calor, por lo que el fuego no se propaga.
18. a. de base. b. de base. c. de transfo1rnoción. d. de transformación.
19.AI obtener el cob,e blister, este se ub,ca ;unto al cob,e pU'o, dentio de una disolución electrolítica. Se aplica
comente, lo que provoca que el blister se disuet,a y se deposite en otra placa, pmducieádo cobre de 99,97%
20. Los p,cxJuctos se separan po, d<?stilacióH iracoonada.

,.
21. Se obtiene en un aho norno po, 1educoón química. En la cuba los sólidos descienden y los ga~ ascienden .
.
22. S ;,; + O,¡,; -> SO¡ (()} 2 SO 21~ + Oz :g: .:_; 2 SO¡ 1g¡; SOH'll + H20 i1I --+ HzS0411¡.
23. [ n e dopaje se ag,ega a en elemento semicondu,1or una pequeña cantidad de otro elemento, aumentando su
conductibilidad.
24. Se delien preferir estos ma:er ales porq~e no son cor ducwes té1mico~ !o que mta posib4es quemaduras.
25. Es favorable: aumentar la p1esión, la coHcen/raoón de 0 1y la teinpeiatu1a.
, .
Hitos en la historia de la u1m1ca
Química en la prehistoria
■ En esta época el ser humano usaba los materiales tal cual se los pro•
porc1ooaba la naturaleza. Las piedras podlan ser martillos; los huesos,
arpones, y las pieles, refugoos. Para las pinturas rupestres utilizaban
colorantes naturales. Obtenían el ,ojo de minerales de hierro y el
negro del carbón. De todos los materiales, el más duradero era la pie-
dra. la que tallaban y pullan para construir herramientas. Este petÍOdo
corresponde a la edad de piedra.
■ El descubrimiento del fuego le permite defenderse de depredadores.
protegerse del frío, cocinar y transformar los matenales. Su uso y
Nómadas mantenimiento rue un fact0< determinante en el desarrollo de los pri-
meros asentamientos humanos, y en el término del nomadismo.
■ Al pasar al sedentarismo ocurrie,on dos ,nnovaci0t,es técnicas: el teji-
do, el cual se fabricaba de la lana de animales. y la cerámica, que se
moldeaba a mano y se cocla en hogueras. ESta técnica permitió <we
aparecieran utensilios como vasijas y platos.

Periodo antiguo (2500 a 300 a. C.)


■ En la edad del cobre se aplican las primeras técnicas pa,a trabajar un
mineral. El cobre se obtenía al calentar malaquita, sin embargo. era
un metal muy blando paril fabricar herramientas y armas. Luego
observaron que al mezclarlo con estano, formaba un metal duro y
resiStente, iniciándose la edad del bronce. Sin saberlo obtenían alea·
ciones por fundición. Simulláneamente, se utiliza el hierro, que era
más resistente que el bronce. Obtener hierro por calentamiento era
muy dificil. Fueron los hititas quienes perfeccionaron las técnicas de
fund1oón, dando comienzo a la edad del hierro.
■ Los egipcios w bres.,lieron en las técnicas metalúrgicas. Ademlts pre-
paraban jabones. perfumes, papiros, vidrios, bálsamos y venenos. y
elaboraban pan y cer\>eZa, aplicando la fermentación.
■ ¿Cuál es la sustancia básica de todo? Para Tales de Mtleto era el ¡,gua;
para Anaxímenes. el aire: para Her.lcl,to de Eteso, el fuego.
Empédocles de Agriento postula la teoría de los cuatro elementos: tie-
rra, aire, agua y fuego, tos cuales están constituidos por peque,,as
partículas. Teoría enriquecida por Aristóteles de Estagira, quien
plantea ta existencia de una mateno primaria llamada elemento, y
cuatro cualidades: frlo. calor, húmedo y seco. La combinaoón ele dos
cualidades daba or,gen a ta mater,a primaria.
■ Leucipo y su discípulo Demócrito de Abdera desarrollan la concepoón
atom,sta· la materia est~ formada po, un f)(,me10 infinito de unidades
indivisibles. a las que llamaron átomos.
Alquimia (100 a. C. a 1500 d. C.)
■ Alquimia proviene del árabe: al y khum, que significa cien-
cia oscura. Nació en el Oriente helenístico y tuvo su mayor
esplendor en la Edad Media. Los alquimistas aseguraban
@ 0to 4 Zinc

que su misión en la tierra eta encontrar la piedra filosofal,


sustancia capaz de transformar metales comunes. como el
,_) Plata
't- Estallo

esta~o. en metales nobles, como et oro.


■ Personajes destacados fueron: San Alberto Magno, Ramón Q Cobre
ci Cal,iva
Llull, Roger Bacon, Arnaldo de Wanova, Paracelso e inclu,
so Newton, el primer gran oentifico moderno que, aunque

'
Plomo ""v" Agua
no se dedicó PO' completo a la alquimia, la citó con fre,
cuenda en sus obras.
■ Uno de los aPOrtes más impor1antes de los alquimistas fue-
ron los equipos de laboratorio, como los alambiques; las
~ ~1lelcurio e Aire

técnicas expenmentales. como la destilación, sublimación, cf Híe«o !::, Fuego


calcinación y cristalización. También métodos para preparar
especies químicas como antimonio, bismuto. lósforo y
zinc, cloruro de amonio, nitrato de potasio, alumbre. y los
&;:o caroón e sal

Simbobs alquimrstas.
ácidos sulfúnco, nítrico y clorhídrico.
En esta época se comienzan a utilizar los primeros sírnbolos para los
elementos: sin embargo, la intención de esta simbología era ocuhar
información y hacer los procedimientos más incomprensibles, muy
distinto a lo que hoy son los símbolos químicos, que tienen un carác-
ter de lengua¡e universal.

latroquimica (siglo XVI)


■ Período que se caracteriza por la introducción de pro-
ductos quim1cos en la prácttca méd1ai.
■ Se aplican los conocimientos y las técnicas de la
alquimia para elaborar remedios y drogas. Se
curan enfelllledades usando extractos minera-
les y vegetales.
■ Su principal impulsor fue Paracelso, quien se
desiacó por la ut1lizaoón de compuestos qui-
micos en la med1cma. Adquiere conocimientos
sobre las reacc,ones químicas y los efectos que
producen los medicamentos. Para curar enfer-
medades usa medicamentos de origen metálico,
emplea el opio y usa alcohol para p<eparar tinturas.
Flogisto (siglo XVII)
■ Robert Boyle postuló que el progreso de una verdadera ciencia se
basa en la acumulación de p<uebas experimentales qve fundamentan
los conceptos y los términos. Asl, la defirnoón de elemento pasa del
c;impo de la especulación metafísica al experunental. El término ele-
mento, en este contexlo, ~ene un significado denvado de la practica
y un sentido provisorio que no serla superado hasta el siglo XX, cuan-
do se descubre la ve<dadera naturale:ra de los elementos.
■ Georg Stahl postula la teoría del flogisto para explicar el fenómeno de
Robelt Boyle. combustión. Según Stahl, los melales calc,nables son cuerpos com-
puestos, formados por el flogisto y un material terroso: la cal del
metal. La calcinación, por lo tanto, es un p,oceso por el cual el metal
se descompone en flogisto y cal. mi<?ntras qve la reducción es un pro-
ceso que permite a la cal recvperar el flogisto perdido. Lo que queda-
ba tras la combus~ón no tenia flogisto y. por tanto. no podía seguir
ardiendo. El aire era 111d1spensable para la combustión, pero con
carácter de un simple auxiliar.
■ Robert Boyle postula que el calor es una tonna de movimiento de la
sustancia. Cenlfó su interés en el estudio de los gases. la compos,c,ón
de las sustancias químicas y la combustión.

Desde mediados del siglo XVIII hasta fiMs del siglo XIX
■ La química, como ciencia experimental está marcada por los trabajos
de Antaine LaurenL ele Lavoisier, quien inte,preta la combustión como
una reacción química en la que interviene el oxigeno. rompiendo con
la idea del ilogiSlo. Lavoisier enuncia la ley de la conservación de la
materia, e inlfoduce la balanza para medir la masa de las suSlanoas.
■ Destacan los cienHficos: Joseph PriesOey, que logra aislar el oxigeno.
Henry Cavendish, qve de1errnina la composición del agua y algunas
de las constantes ílsicas que permitieron diferenciar los gases. John
Dalton enuncia la teoría atómica de la materia, sobre la base de la
experimentación. En eS1a propone que la materia se divide en dos
grandes grupos: los elementos, formados por unidades fundamenta-
Demócnto
les e indivisibles, que en honor a Demócrito llamó átomos. y los com-
puestos, formados por moléculas que tenían una estructura dada por
la unión de átomos en prol)()(ciones delinidas y constantes.
■ Edmund Cart,vright translorma la industria siderúrgica y textil.
mediante el telar mecánico. George Stephenson construye la locomo-
tora a vapor, provocando un gran aumento en la producci611 de acero.

11
Principios del siglo XX
■ Se descubren las partículas subatómicas, se plantean modelos atómi-
cos, se interpreta el íenómeno de la radiactividad y se aplica la ener-
gía nuclear. Muchos científicos destacan por sus traba1os: J. Thomson
descubre el elear6n. E. Rutheriord descubre el núcleo atómico. N.
Bohr postula los niveles de energía en el átomo. w. K. Heisenbetg
concibe la mecánica cuántica matricial, y enuncia el princ,pio de incer-
tidumbre. E. Schródinger contnbuye a la mecánica cuántica, a través
de su ecuación de ondas. P. M. Oirac desarrolla un modelo matemá-
tKo en el que unió el trabajo de Heisenberg y de Schr0d1nger.
■ En química orgánica, F. Kekulé determinó la estructura molecular de e Schród-,9&1
los compuestos orgánicos. Aunque desconocía la naturaleza del enla-
ce químico. formuló, según la valencia de los átomos. un ordenamien-
to en la estructura molecular de las sustancias. F. Wóhler descubre que
el calentamiento de una sal (cianato amónico) producía la urea.
■ L. H. 8aekeland obtiene resinas terrnoestables mediante la condensa-
ción del fenol y el formaldehldo, consiguiendo el primer plástico total-
mente sintético. la baquelita.

Mediados del siglo XX


■ Las dos grandes guerras mundiales dan un impulso al desarrollo del
conocimiento científico. con fines relacionados con la tecnología mili-
tar. En la década del 40, se crea, en Nuevo México, el Laboratorjo
Nacional de Los Álamos. para la fabricación de la bomba atómica.
■ Científicos destacados: R. Kuhn descubre ocho nuevos tipos de caro-
teno1des. P. Erlich es considerado pionero de la quimjoterapia. D. C.
Hodgkin determinó, mediante el uso de rayos X, las configuraciones
moleculares de la pernciina, la -.itamina 812. la insulina, y otras protel-
nas. K, Ziegler y el italiano Giulío Natta (1903-1979) dan ongen a un
nuevo período en el campo de las síntesis de polímeros vmll1Cos.
Mano de Roentgen ,..;,;ia a
Principios del siglo XXI tril\<és de tos rayos X.
■ A, J. Heeger, A. G. rvtacD,armid y H. Shirakawa descubren una nueva
generaClón de polímeros conductores.
■ En el 2002, J. B. Fenn, K. Tanaka y K. Wüthnch desarrollan métodos de
identificación y de an~lisis estlVCtural de macromolé<:ulas biológicas.
■ En el 2006, R. D. Kronberg recibe el Nobel por sus estudios de la base
molecular de transcripción genética. Todos estos avances han perm1-
t1do seguir estudiando e identificando toxinas y genes, entre otros ele-
mentos que permiten conocer las causas de algunas enfermedades.
como, por e¡emplo, el cáncer,
Reseña histórica de remios Nobel
Alfred Bernhard Nobel (1833-1896)
Qulmico nacido el 21 de octubre de 1833 en Estocolmo. Desde peque-
no se interesó en la ingeniería, profesión Que ejercía su padre. Estudió
en San Petersburgo, perfeccionándose en París y Estados Unidos. En
Suecia fundó varias fábricas de explosivos en las que se trabajaba con
nitroglicenna. Luego de una explosión en una de las Mbricas, donde
falleció uno de sus hermanos. nace su más importante descubrimien•
to: la manipulación segura de la nitrogbcerina, lo que logró mezdán•
dola con un materiat poroso, por lo Que ganó el premio lettersdtska
de la Real Academia de Ciencias de Suecia, otorgado por "inventos
importantes de valor práctico para la humanidad". Muere el 10 de
diciembre de 1896. En su tesiamento deja una pequeña parte de su
fortuna a la familia y el resto lo otorga a premios para quienes duran-
te el año anterior. hayan de¡ado un legado a la humanidad.

Jacobus Henricus van·t Hoff (1852-1911)


Químico y físico holandés. P11mer c,enlífico en ser galardonado con el
premio Nobel por su traba¡o en el descubrimiento de las leyes de la
=· dinámica qufmica y de la presión osmótica en disoluciones (p. 97).

Junto a J. A. Le Bel (aunque independientemenle). fue pre<:ursor de las


wses fundamentales de la forma tnd1mens10nal de las moléculas qui-
micas orgánicas. hoy conocidas como estereoisomerla (p.223). Esta
teoría estable<:e que los Momos de carbono se localizan espaoalmen-
te en la dire<:ción de los vértices de un tetraedro regular. Si en los ver-
tkes se unen átomos o grupos de átomos diferentes, la molécula
puede ex,stir de dos formas distintas. Estas conclusiones han permití·
do a muchos cientfficos conocer et me<:anismo de acción de fármacos
y otros procesos vitales. entre otros.

• Svante August Arrhenius (1859·1927)


Qurm,co sueco, recibe el premio Nobel por su contribución al
desarrollo de la quim,ca en el campo de la disociación electro•
lítica. Su teorla demuestra que en una disociación electrolítica
se produce la disociac,ón de los componentes químicos en sus
correspo,1dientes iones.

Esta teorfa ha contribuido a estudiar temas tales como:


ácido•base (p. 152), propiedades coligativas (p. 96). electró·
hsis (p. 179), electo de la temperatura en la velocidad de
reacción (p. 140), entre otros.
Ernest Rutherford {1871 -1937)
Físico británico. recibe el premio Nobel por sus experimentos en la
desintegracoón de los elementos y ia química de los matenales radiacti-
vos. En 1895. aisló exitosamente el helio. también descubrió gases
nobles como el argón. el neón, el criptón y el xenón (p. ~3). Rutherford
fue uno de los científicos más importantes e,1 el área de la lis,ca
nuclear. descubrió las emisiones que componían la radiación y las llamó
rayos alfa, beta y gamma (p. 185). Sus descubrimientos le permitieron
enuncoar una nueva teoría sobre la estructura atómica de la materia, en
la cual plantea que el átomo está formado por un núcleo y a su alrede-
dor giran los electrones (p. 25).

Marie Sklodowska-Curie (1867-1934)


Física polaca. Recibe el nobel de química por el descubrimiento de los
elementos radio y polonio y por sus investig¡,ciones sobre su naturaleza
y comportamiento. Antenormente, en 1903, obtuvo, junto a Bequerel,
el Nobel de física por investigaciones sobre los fenómenos de radiación
(p. 184). Fue la primera mujer en obtener dos prem10s Nobel.

Marie ¡unto a su esposo comenzaron a estudiar las radiaciones del ura-


nio emitidas por el mineral pechblenda. Al observar que estas radiacio-
nes eran más intensas que las del uranio, dedujo que debía haber ele-
mentos desconocidos, incluso más radiactivos que el uranio.

Fritz Haber (1868-1934)


Químico alemán. recibe el premio Nobel por la síntesis del amoniaco a
partir de sus elementos. Este descubrimiento, conocido como proceso de
Haber (p. 304), se utiliza en ia fabncación de explosrvos y en la produc-
ción de fertilizantes (p. 302). Fue un gran hito indust11al. ya que se deja-
ba de depender del nitrato de sodio natural entregado por Chile, ,em-
plazándolo por olro de fabncación s1ntél1ca (p. 312).

s, bien Haber fue galardonaclo con el Nobel en 1918, no lo recibió hasta


1920, por la gran polémica que se produjo debido a su cuestionacia par-
ticipación en la Primera Guerra Mundial. También por ser el responsable
del desarrollo ele las pnmeras armas de destrucción masiva, al usar gas
mostaza en el campo de batalla.

En la ,nvestigación de la combustión y en la electroquímica hizo impor-


tantes aportes.
Otto Hahn (1879-1968)
Químico y físico alemán. recibe el premio Nobel por el descubrimiento
de la fisión nuclear de los átomos. Sus aportes más importantes perte-
necen al área de la radiactividad, en particular al descubrimiento de la
fisión del uranio por el bombardeo de neutrones, en elementos más lige-
ros. Este descubrimiento permitió anos más tarde la fabricación de armas
nucleares, lo que OC<lSiOfló problemas ambientales por los desechos pro-
ducidos en la reacción. Sin embargo, también se ha utilizado para la pro-
ducción de energía a través de la construcción de los reactores y cen-
trales nucleares. Existen también reactores de fisión dedicados a la inves-
tigación (p. 196).

Archer J. P. Martín (1910· 2002) y


Richard L. M. Synge (1914-1994)

~- 1 ,,,,.~ Martín, bioquímico inglés, y Synge, bioqulm,co británico. reciben el


premio Nobel por la creación de la técnica de cromatografía de repar-
~ 4" . ... _. . . to sobre papel (p. , 1).

Está técnica de separación ha sido de gran importancia en el análisis


de productos naturales y para detectar la presencia de drogas en la
orina. en la sangre y en otros fluidos. Esta técn1C<1 es aplicada en medi-
cina, en medicina forense, investigación de nuevos fármacos, en trata•
mientos de rehabilitación para deportistas, entre otros.

linus Car! Pauling (1901-1994)


Químico y físico estadounidense, recibe el p<emio Nobel por sus inves-
tigaciones sobre la naturaleza del enlace químico y su empleo como
esclarecedor de la estructura de sustancias comple¡as. A través del
es1udio con rayos X y la difracción del electrón, pudo calcular las dis-
tancias interatómicas y los ~ngulos de enlace (p. 40).

Adem~s de este importante apor-


te, Linus Pauhng des,acó POf su
gestión ante el desarme nuclear de
las grandes potencias, por lo que
recibió el premio Nobel de la paz
en 1962 y el premio Len in par a la
paz en 1972.
f. ~~:
- - - ,__
:- - .- :: .. ~L_ -
. . .
.. -=-~ : '
Richard Ernst (1933-)
1€€11

1
Químico suizo, rec,be el premio
Nobel por su contribución al desarro-
llo de la espectroscopia de resonan-
"'•

r
cia magr.éllCa nuclear de alla resolu-
ción, método de gran importancia
para el anal1S&S de eslructuras mole-
culares. 1
Paul J. Crutzen (1933•), Mario J. Molina (1943•) y
F. Sherwood Rowland (1927-)
Crutzen, qulmico holandés; Molina, qu1mico mexicano. y Rowtand.
FI
químico estadounidense. reciben el premio Nobel por sus trabajos
sobre la química atmosfénca, especialmente sobre la formación y des-
composición del ozono (p. 10 1).

Robert Curl (1933·),


Sir Harold Kroto (1939-) y
Richard Smalley
(1943-2005)
Curt, químico estadouni-
dense; Kroto. qufmico
inglés, y Smalley, qulmi-
co estadounidense, reci-
ben el premio Nobel
por el descubrimiento de
los íullerenos como terce-
ra forma estable del carbo-
no con su molécula en forma
cristalina.

Atan J. Heeger (1936-), Atan G. MacDiannid (1927-2007) y 1 11

Hideki Shirakawa (1936·)


Heeger, químico estadounidense; MacDiarmid, químico zelandes. y
Shirakawa. químico japonés, reciben el premio Nobel por el descubri-
mienlo y desarrollo de polímeros conductores (p. 301).

Roger D. Kronberg (1947•)


Químico estadounidense, recibe el premio Nobel por sus estudios de la
base molecular de transcripción genética.
Materiales de laboratorio

Vaso de precipitado. Tubos de ensayo. Matraz de aforo.


Se u1iliza para mezcla, y calenrar Sir,en pa,a mezdar y calentar Se utiliza para preparar diwluciones
sustancias y mezdas. pequenas cantidades de sustancia$. de concentración exacta.

Matraz de Erlenmeyer. Termómetro. Probeta.


Se usa para p,eparar disohKiones Si,ve para medir la 1empera1ura de Se uliliza paia medí, volúmenes de
liquidas. las sustancias en 9,ados Celsius. líquidos.

Mechero Bunsen.
Se emplea para medir pequeiios Se usa pa-a medi, volúmenes de Es la fuente de calor para llevar a
•1olúmenes de líquidos. óisotvciones de roncentración cabo las reacciones.
conocida.

Refrigerante. Balanza. Vidrio reloj .


Se utilizan paia condensar los Sirve pa,a medí, la masa de las Se utiliza para pesar o uansfciir
vapores p1oducidos en la destdación. sustanoas. sólidos o cub·i· re<ipientes.

ll
Normas de se uridad en el laboratorio
A continuación se presentan algunas recomendaciones para reducir los
riesgos que se pueden producir en un laboratorio qufmico.

El laboratorio debe .••


■ mantenerse limpio y ordenado
■ tener buena ventilación evitando la acumulación de gases tóxicos
■ tener un bot,qufn con elementos básicos como an11sépt,cos y ven-
das.
■ contar con señales de \llas de escape, exton 10( y ,eactivos peligrosos.

Los reactivos ...


■ deben tener fótulos que indiquen su peligrosidad y la fecha en que
fueron guardados.
■ no se deben oler. probar ni mezclar por ningún motivo.

■ al usar ácidos y bases con agua. siempre se debe verter el ac,do o la


base sobre el agua, nunca al revés.

Durante el trabajo las personas deben...


■ leer las ins1rucciones para conocer las experiencoas a realizar, tos
pasos que se deben seguir y los matenales a ul!lizar.
■ llevar el pelo atado y ningún tipo de ropa colgando, como bufan-
das.
■ usar siempre delantal.
■ no se debe comer. beber, 1urnar o CC)(rer dentro del laboratorio.

Reactivos. Al Analizar el
Cuidado con el cuerpo ... 1raba;o con los reactivos..
■ en caso de quemaduras se debe avisar inmediatamente al profesor. estos se eliminan en el
Si es con ácidos concentrados, nunca se debe lavar la zona con lavato·io. rnantenietido la
agua. 1il\'<! ab ena para que corra
■ para tomar sustancias químicas se usa la esp~tula, nunca las manos. sufltente agua. No se vadan
■ no se deben oler directamente las sustancias químicas. para ello se e,i el desagüe sus1ancias

acerca el aroma usando la mano. sólidas ni solvenles orgánicos.


■ para pipetear líquidos se deben usar dispensadores. nunca la boca.

Precaución con el material de vidrio ...


■ antes de usarlos se debe verificar que estén en perfecto estado.
■ para calentar sustancias, se debe verificar que el material de vidno
sea resistente al calor. por ejemplo, los materiales pyrex.
■ al calentar un tubo de ensayo. se debe obse~;ar que el extremo
abierto no apunte hacia una persona. ya que la sustancia se puede
calentar rápidamente y salir del tubo provocando una quemadura.

rm
Índice alfabético de contenidos
D
Addo, 152. 156,227,246 Dataoón, 193
Agente reductor y oxidante, 169 Densidad, 18, 86
Agua. 84 • de carga, 226
Aire, 98 Dependencia, 285
Aminooci<!os. 247 °'
Desin1egración y ll. 186
Anión, 33. 38 Diagrama de fases. 12, 96, 97
Atomos. 24 Difusión simple )' facilitada. 273
Atmósfera, 98 Disoluciones químicas. 9. 92. 159
- agenles contaminantes de la, 102 Drogas, 268, 270, 286
• absorción intestinal, 275
B Drogadicción. 284
Balance de ecuaciones. 64 Dureza, 79, 257, 296
Base, 152. 157. 227
E
Bomba atómica, 198
Efecto
e - estérico, 224
Calor específico. 87 - fotoeléctrrco, 26
Cambios • mesómero. 227
- de estado, 13 • pantalla, 38
- físico y químico, 58 Electroobtención y electrorrefinación, 307

Carbocatión y carbanión. 225 Electrón, 24


Carbohidratos. 244 • de valencia, 40
Catión. 33, 38 Electrólisis, 179
Central nuclear. 197 Elemento químico. 8
Ci<:lo de Carnot, 125 Eliminación presistémica, 272
Cinética Enanliómeros. 223
- de dislribución. 276 Endocitosis. 274
• de eliminación, 278 Endotérmico, 117
Compuesto, 8, 32 Energía, 114
Configuración electrónica, 31 • de activación, 59
Concenlración. 304 - u'llerna, 114

- unidades de. 94 • de enlace, 4 1, 118


- de los reactantes, 140 - libre de Gibbs. 128
Corrosión. 178 Enlace
• glucosídico, 245
- longitud de, 41 - nuclear. 189, 194
- polaridad de. 226 Funciones de estado, 113, 114, 117. 126. 128
- peptldico. 249
G
- químico. 40
Gases nobles. 37. 43
- tipos de, 44
Gasolina. 235
Entalpía. 117, 120
Geometría
Entropía, 126
- angular. 85
Enzimas, 141. 252
- molecular, 48
Equilibrio
Grupos funcionales. 218
- químico, 142
- iónico del agua, 158 H
Escala Hibridación del átomo de carbono. 21 O
- de MOhs, 79 Hidrocarburos. 212
- depH, 160 Hidrólisis, 219
Estabilidad nuclear. 188
Estereoisomeria. 223
Ion. 33
Estequiometría. 66
- carbonio 225
Estructura cristalina, 78
Indicador ácido-base. 161
Excreción, 278
Indice de cetano y octano. 235
Exotérmico. 117
Industria
- del cobre. 306
Factor • del petróleo, 308
- cinético, 305 - de minerales metálicos, 31O
- estequiométoco. 304 - del minerales no metálicos. 312
- termodinámico. 30 - de Slntesis. 3 t 4
Fármacos. 268 - de construcción, 314
- agonistas y antagonistas. 28 1 Isómeros. 222
- metabolismo de. 277 Isotérmico, t 13
Farmacoc,nética, 272 lsólopos, 28, 184
Farmacodinamia, 280 - radiactivos, 185
Farmacodependenoa, 284
L
Fisión y fisión nuclear. 195
Ley
Fórmulas químicas, 34
• de acción de masas. 143
Fuerza
- de Dalton o proporciones múltiples. 61
- intermoleculares. 47
• de F1ck, 273 Nomenda1ura
• de los gases. 104 - inorgánica, 50
- de Hess, 122 • orgánica, 21 4
- de Lavo1sier o conse,vación de la masa. 60 No metal. 37, 80
- de Proust o proporciones definidas, 61 Notación científica. 1S
• de velocidad. 135 Núcleo atómico, 25. 186
Lípidos, 246 Número
• atómico, 28
M • cuántico, 30
Máquina térmica, 124 - de Avogadro, 62
Masa. 16 • de oxidación, 170. 230
- atómica, 29 - másico, 28
- crítica. 195
• molecular, 62
o
Orbital, 27
Materia, 8
- atómico y molecular, 210
- prima, 294
Orden de la reacción. 136
Materiales. 294
Osmosis, 97
Mecanismos
• de reacción. 138. 224 p
• de transporte, 273 Petróleo, 232. 308
- de neuroadaptación, 285 pH, 160
Medicamento. 268 - regulación del. 162
Menas, 81 Pilas, 176
Metabolismo de fármacos. 277 Polimerización, 235
Metal, 37. 80. 298 Polímeros. 244
Metalurgia. 306 - conductores, 301
Método ion-electrón, 172 Pol,sacándos. 245
Mezclas, 9 Potenc,al de la celda. 175
Mineral, 78. 310. 312 Presión, 304
Mol, 62 - atmosférica. 98
Moléculas, 32 - osm61,ca. 97
Principio
N - de incertidumbre. 27
Neu1rón. 25 - de Le Chatel,er, 146
Neu1ralizacion. 1ss Procesos reversibles e irreversibles, 58
Producto, 58 Resistencia. 257, 296
Propie<iades Ruptura de enlace. 225
- cohgat,vas, 96
- penódicas. 38
s
Sedimentación, 90, 91
Proteínas. 247, 249
Serie reactiva. t 72, 190
Puentes de hidrógeno, 85
Síndrome de abstinencia, 285

Q T
Química, 8 Tabla periódica, 36
- nuclear, 184 Técnicas de separación de mezclas, 10
- orgánica. 208 Temperatura. 19, 140. 253. 304
Tensión superficial, 86
R Teorla(sl
Radiación, 185 - ácido-base, 153
• de fondo, 200 • atómicas. 24
Radiactividad inducida. 194 - cinét1Co molecular. 12, 104, 105, 106
Reawon~ • de las colisiones, 59, t 34
• de isomerización, 229 Terapia génica, 288
- de fase I y 11, 277 Termodinámica, 11 2
• de oxidación y reducción, 168, 230 Titulación, 163
- elementales, 136 Tolerancia, 184
• espontánea, 126 Transporte activo, 275
• en cadena, t 95 Trazadores. 203
• nuclear, 184
• química, 58 V
• químicas orgánicas, tipos de, 228 Volumen, 17
- químicas. hpos de, 70 • de distribución, 276
• reversoble e irreversibles. 142 - molar, 63, 107
• unimotecular~ y bimoleculares, 138, 224 Velocidad
ReactanIe. 58 - de desintegración radiactiva, 192
• limitante y excedente, 68 • de reacción, 134
Reactores. 196 Vida media. 191
Receptor~ farmacológ,cos, 28 t
y
Red cristalina, 44
Rendimiento, 69. 124, 145 Yacimientos, 81
"§, 'G.RUPO
18
u,
o
,'iiJ
t
IA

"
□ No metal~
OMetalM
n G01(1 noble>
2
VIJIA
.
t
H Númo,o atomo<o- ~ - M•S<I ••ómk> He
,.,_
_g ... IA
2
Ca
C>lcio
~ Si mbolo(en .in1l, sóltdo,
tnvordc: liquido;
13
IIIA
-.,i
14
IVA
•Hl
1S
VA
... .1
16
VI A
"'
17
VII A
"'
"'º

-.......
10 ..,
:, 2
)

,.,.Li Be
" t en nirolnJJ: 9;:,>;
en negro: elemento p 1cp.,rado
!i
B
6
e
7
N
8
o
9
F Ne
...,
1 11
,.. 12 -
"'
Nombtt
dnteticameme)

13
bo

111 14
ortieno

~- lfr.i.- ' lhl~

15
1, 1 t6

s
IU
'
17
nu:,
i:n 18 n,

..,Ar..
-- ,_...
3
Mg Al Si p CI
Na
• s ,, ,.,.
1: 11 12

~· ...,,.... ........ "' '


J 1 8 9 10
"'º,., va All,IIWl,o
"'"

f6,iCN
1118 IV 8 V18 YII 1J Vll 8 Jl .8

_, ,.
-··-
ca,

-...-
,u ,u ,u1' u, n,
"' 25 '" " "' 21 "' 29 " " ~, }4 " ' l S 36

- ...
19 21 22 23 21 )O 31 32


i-cu K
.,.,
Ca
C.1cio
.., """"º...
Se
..
Ti V
.,, ., .... """' • 3 ..
Cr Mn Fe Co ,,.,.
,...,~
''"·' ., ""
,n, SI U•• · S) UH
Ni Cu
,.... .,"'"'
s• •u
Zn
.. ..
°"
Ga
.... Ge As Se Br
Anino:c. itkn~
Kr

-
"" so

-
OD •
'" SI
" Ag "" l!U

-
)8
s "Rb "
-111
o
-
,_ Sr y

.... """'
,.,
Zr Nb Mo Te .,,..,
... .. -
......... f«nttio Ru Rh
.. -
Pd Cd ,In Sn Sb Te
,. .... "'' ,. .., 11 "" 78 = 19 ~ 80"""'.., 11 82 ,.,, 83
IDdio
'"-
••
1
,Xe ...... 1,t¡rjffllllfO

G~ ,

. - -· .... - .. .. ...
'"'' S6
Ul,l
"" 7l
la " Hf Ta w "Re Os Ir ..., Bi Po "At ,Rn
57
• "Cs ,Ba.., ,_,.
~
. (ff'lt
,.,.
_ .. -· ...... !!Id.o
Pt Au Hg TI ,,_
Wcfa.rio
Pb .,_
"""' ~
....
-
in-.1.,

-
104 ¡.,;,ni 10S UQ 106 CXII 101 ~ 108 ~ 109 111 ll•ti 112 1
87 ""'
!)17',

·-:s -
110 116 gq

5
114 • !,'U,¡ Cli"I

' Fr !!! 1 .. ~ ......


Rf Db Sg Bh ,._
o ••l'fOniO , Olbrio ,
Hs Mt Uun Uuu Uub
SNIN)ogJo ..... Uuq Uuh
Un-i(o ... U!lriaio

·¡ . . .. .. ,.., 60
"" ,- 62 ·~ "Eu , ... .,
.. . - -.. ... ... .. - ..- -
1),U 1~• , ~ '68 lU,J 69 _, 10 uu' 71 p ..,

""
Nd "Pm Sm
58 65

...... .....
lANJÁN!DOS ~
.....'... Ce Pr
C-erio
,.
....
, "'""°,
Gd
w.....
,
Tb Dy Ho Er Tm
""
Yb ..,_
, lu

ca Th " Pa ,.,_ !JJII)


9l 91
!U 11
94 95
" Bk""'
m9t 100 !M 101 uw 102 ~ 10] 1X11

.....u .......
-· No lr
AOINI0OS_.,. 1
Np Pu
...... Am Cm Cf Es
.....
Fm Md
......
j 1:iriiJ f'rotlic!jrio
""' l('ñtho
""""' füstcrio Lleiwkltw)

o
Bibff rafia
• Burns. Ralph. (2003). Fundamentos de la Qulmica. 4• edición.
Editorial Pearson Educaoón, México.
• Casas, /osé Manuel y otros. (2004). Ciencias de la Nawraleza.
Editorial Santillana, España.
• Chang, Raymond. (2002). Qulmica. 1• edición, Editorial McGraw
Hill tnteramericana, México.
• Enos, G. A. ( 1996). Historia de la minería en Chile. Comunicación
Total Ltda., Impresiones leeds S.A., Santiago de Chile.
• Escalona, Héctor. (1998}. QuimCom: qGÍmica en la comunidad.
2• edioón, Editorial Addison Wessley, México.
· Lorenzo. P.: Moreno, A:";'leza, J.C.; lizasoain, l.: Moro, M. A.
(2005). Farmacología Básica y Clínica. 17" edición, Editorial Médica
Panamencana, Madrid.
• Fox, M. A: Whitesell, J. K. (1999). Qu,inica Orgánica. 2' edición,
Editorial Addison w esley.
. Goodman y Gilman's. (2003). The Pharmacological Basis of
Therapeutics. 1O' edición, Editorial McGraw Hill lnteramerrcana,
Bogot~.
• Katzung, B. G. (2005). Farmacología Básica y Cliníca. 9" ed,ción,
Editorial Manual Moderno.
• Morrison. R. T.; Boyd, R. N. (1990). Química Organka. s• edición,
Editorial Addison-Wesley Iberoamericana, Argentina.
· Nelson, D. L; Cox, M. M. (2000). Lehninger. Principies of
Bíocheméstry. 3' Edición, Worth Publishers. USA.
· Petrucci; Harwood; Herring. (2003). Química General. s• edición,
Editorial Prentice Hall, México.
• Rang, H. P; Dale, M. M. (2004). Farmaco/og/a. Editorial
Harcourl/Churchill Livingstone.

Sitios web
- http://nohPlprj7p OCQ
- www ceben d
.. '-Y'it-NJ cocbílco el
· www coie<Jio(arro,xe11tjco clfdocumen10s.h1m
.. V{),WJ minmioeria d
-www m,im1caoroaoica oev
- 'NWW soloCteoc@ romtauimica/index.htm
-mvw tex1oscientificos coro
(IJ

■ Hitos en la historia de la química!


• Científicos destacados con premios Nobel.

c.
"'
(IJ

También podría gustarte