Está en la página 1de 14

Las Revoluciones liberales de 1820, 1830 y 1848

La Europa de la Restauración, surgida tras el Congreso de Viena de 1815, fue sacudida por tres oleadas
sucesivas de revoluciones burguesas que se iniciaron en 1820 y concluirán en 1848, acabando con el Sistema
Metternich.

Causas

Fueron debidas a la conjunción de factores políticos y económico-sociales. Entre los políticos destacan el
Liberalismo y el Nacionalismo.

El Liberalismo es la doctrina política y económica que se impuso tras la caída del Antiguo Régimen.
Ideológicamente, el pensamiento liberal se inspiraba en las ideas de los filósofos de la Ilustración del siglo
XVIII, defendía la supremacía de la Razón y de la Naturaleza, y se caracterizaba por su tolerancia y respeto a
las ideas ajenas.

El liberalismo político tuvo en el francés Benjamin Constant a su mayor ideólogo. Opuestos al Absolutismo,
los liberales defendían los derechos del individuo a la libertad y la igualdad jurídica, un estado de derecho
garantizado por una Constitución o norma fundamental, que limite la autoridad del rey, con separación de
poderes (ejecutivo, legislativo y judicial) y sufragio. Durante la primera mitad del siglo XIX el Liberalismo
fue una ideología revolucionaria impulsada por la burguesía y las clases populares urbanas. A partir de 1830
los intereses de ambos fueron separándose respecto al alcance de los derechos individuales, de ahí que
surgieran dos tendencias liberales: el liberalismo doctrinario o moderado, que impuso el sufragio censitario
del que se beneficiaba la burguesía y libertades recortadas, y el democrático que era partidario del sufragio
universal masculino y de más amplias libertades.

En Economía, el liberalismo defiende la libre iniciativa y el librecambismo, sin intervención del Estado
(laissez faire, laissez passer).

Generalmente unido al Liberalismo, el Nacionalismo será otra de las causas ideológicas de las revoluciones
que se enfrentaron a la Europa de la Restauración. Se trata de una doctrina surgida a comienzos del siglo XIX,
cuyo orígen se remonta a la Revolución Francesa y al Imperio Napoleónico. Los nacionalistas defendían el
derecho de los pueblos a ejercer el poder soberano sobre el territorio en que viven; es decir, la soberanía
nacional frente al derecho dinástico de los monarcas absolutos.

Lo mismo que el Liberalismo, también se dividirá en dos tendencias: el nacionalismo conservador, que
defiende la nación como una unidad basada en sus raíces históricas diferenciadoras, en la lengua, las
costumbres tradicionales y el orden social vigente, y el democrático, inspirado en las ideas del italiano
Mazzini, según el cual la idea de nación lleva implícita la libertad de los pueblos y la soberanía nacional.

Las revoluciones liberales tuvieron también causas económico-sociales. Vinieron precedidas de crisis de
subsistencias, de tipo tradicional originadas por las malas cosechas, que motivaron el alza de precios y la
caída del consumo y generaron una crisis industrial y financiera de tipo moderno.

Las revoluciones fueron protagonizadas por la burguesía, la clase social ascendente con el desarrollo del
capitalismo, que controlaba la nueva situación económica pero se hallaba relegada de la política en la Europa
de la Restauración. Se convertirá en revolucionaria para acceder al poder político, suplantando a la
aristocracia, y será apoyada por las clases populares urbanas, deseosas de mejorar sus pobres condiciones de
vida y trabajo, empeoradas a causa de las crisis.
Las Revoluciones de 1820

En Europa las revoluciones revisten un carácter liberal y nacionalista. Adoptaron la forma de un


pronunciamiento o golpe de estado militar, tras una conspiración contra el absolutismo realizada por
individuos organizados de forma clandestina en sociedades secretas (masones y carbonarios).

Dieron comienzo en España con el pronunciamiento de Riego en Cabezas de San Juan, que obligó a
Fernando VII a jurar la Constitución de 1812 y dio origen al Trienio Liberal, que acabó con la llegada de los
Cien Mil Hijos de San Luis, tras el Congreso de Verona de 1822, que restablecieron el absolutismo.

El ejemplo español se extendió a Portugal e Italia, donde las insurrecciones de los carbonarios en Nápoles
obligaron a Fernando I a dar una Constitución, lo mismo que en Piamonte, pero la intervención de las tropas
austriacas restableció el orden absolutista en los dos casos.

En Rusia estalló la revolución decembrista de 1825, un levantamiento de oficiales del ejército contra el zar
Nicolás I, sucesor de Alejandro I pero también fracasó por falta de organización.

En Grecia por el contrario la revolución triunfó. El movimiento de resistencia de los griegos contra el
Imperio Turco, bajo cuyo dominio se encontraban, se inició en el Congreso de Epidauro (1821) gracias a la
acción de la sociedad secreta Hetairía, desencadenándose la guerra desde 1822. El canciller austriaco
Metternich no quiso intervenir por miedo al contagio revolucionario entre otros pueblos balcánicos, pero los
patriotas griegos contaron con el apoyo en 1825 de Rusia, Inglaterra y Francia, organizándose un movimiento
de voluntarios de toda Europa –el más famoso fue Lord Byron, que murió allí–. La guerra de la independencia
fue dura, con episodios como la matanza de Quíos. En el Tratado de Adrianópolis (1829) el Imperio Turco
reconoció la independencia de Grecia que se convirtió en reino, con Otón de Baviera como primer monarca.

Las revoluciones de 1820 se iniciaron cronológicamente fuera de Europa, con la independencia de las
colonias españolas y portuguesas de América. Sus causas fueron el deseo de los criollos de hacerse con el
poder y la debilidad política y militar de España, junto a la difusión de las ideas ilustradas y el ejemplo
reciente de la revolución norteamericana.

En una primera fase sólo Argentina logró su independencia en 1816, fracasando la revolución en México y
Nueva Granada. Pero en una segunda fase, se independizaron Colombia, Venezuela, Ecuador, Chile, México,
Perú y Bolivia.

Las Revoluciones de 1830

La primera y más importante se dio en Francia y desde allí pasará a otros países europeos. Fue una
revolución parisina que estalló el 25 de julio contra Carlos X y el predominio de los ultras en el gobierno, al
intentar el monarca volver al absolutismo. La revolución vino precedida de una grave crisis económica que
causó malestar social y fue apoyada por republicanos, intelectuales, monárquicos moderados y grandes
financieros. Tras tres días de barricadas, Carlos X hubo de exiliarse y se proclamó rey a Luis Felipe de
Orleáns que implantó una monarquía constitucional. Con él se inició la Edad de Oro de la alta burguesía
francesa.

Bélgica se sentía humillada por Holanda, a la que estaba unida desde el Congreso de Viena. Además existían
grandes diferencias entre ambas. Bélgica era católica, hablaba francés o valón y tenia una burguesía industrial
proteccionista; Holanda era protestante, hablaba el holandés y su burguesía era comercial y librecambista. Los
belgas consiguieron separarse de Holanda gracias a la ayuda de Inglaterra y Francia. Leopoldo I fue
nombrado rey constitucional.
En Polonia los nacionalistas proclamaron la independencia de Rusia en 1830 pero, al no contar con ayuda
exterior ni apoyo del campesinado, la revolución fracasó y los rusos reprimieron la revolución de forma
sangrienta.

En Italia estallaron también insurrecciones en Piamonte, Parma, Roma y Nápoles que fracasaron por la
desunión entre ellos y por la intervención de Austria. Tras el fracaso, Mazzini fundó la Joven Italia.

En Alemania los revolucionarios consiguieron que los príncipes aprobaran textos constitucionales en algunos
estados (Hannover, Sajonia...) pero la unidad fracasó. Lograron que triunfara la unión aduanera o Zollverein
en 1834, impulsada por Prusia, que servirá de base a la unidad.

En Suiza se abolió la Constitución aristocrática.

En España triunfó definitivamente el régimen liberal en 1833 con Isabel II, lo mismo que ocurrió en
Portugal.

En Inglaterra no hubo revolución pero los liberales consiguieron en 1832 una reforma politica que ampliaba
el derecho de sufragio y ampliaba los derechos individuales.

Tras el paso de las revoluciones de 1830, Europa quedó dividida en dos bloques: el occidental , liberal y
constitucional, y el oriental, conservador y aristocrático, integrado por Austria, Prusia y Rusia.

Las Revoluciones de 1848

En 1848 tuvo lugar la llamada “'primavera de los pueblos'”, última oleada revolucionaria europea, de mayor
amplitud que la de 1830, y que puso fin al sistema de la Restauración.

La revolución presenta unas características comunes. Por una parte, su carácter liberal y nacionalista y su
contenido democrático, ya que los revolucionarios luchaban por el sufragio universal y la soberanía popular
frente a la nacional.

Participaron en ella diferentes clases sociales, desde la burguesía industrial y financiera hasta el proletariado,
movido por su penosa situación social (hambre, enfermedades, paro) y por la aparición del socialismo
premarxista, dirigido por intelectuales -ciertos autores consideran las revoluciones del 48 como un
enfrentamiento de clases-. Vino precedida por la crisis de 1847, que fue agrícola, industrial y bursátil. Según
los historiadores Droz y Labrousse la crisis agravó la situación, pero no puede decirse que la provocó, si bien
dio lugar a tensiones sociales De nuevo fue Francia la cuna de la revolución. La monarquía de Luis Felipe
había supuesto la llegada al poder de la alta burguesía que lo había utilizado para su exclusivo beneficio
económico, marginando a la mediana y pequeña burguesía, al campesinado y al proletariado gracias al
sufragio censitario (sólo votaban 200.000 en una población de 35 millones de habitantes. Legitimistas,
bonapartistas, republicanos y socialistas utópicos ) se aliaron contra el gobierno. Guizot rechazó la petición de
reforma constitucional, restringiendo las libertades.

Las malas cosechas de 1846 y 1847 provocaron la subida del pan y desencadenaron la crisis agrícola, que se
acompañó de crisis textil y financiera, lo que trajo consigo el paro y la inseguridad para los obreros,
generando malestar económico y el estallido de motines de subsistencias en el campo.

La confluencia de estos factores políticos, económicos y sociales, desencadenaron las revueltas de los días 22,
23 y 24 de febrero en París. Se alzaron barricadas, se asaltó el Palacio real y el ejército terminó
confraternizando con los insurrectos. Luis Felipe abdicó y se proclamó la II República.

En abril se formó un Gobierno Provisional que abarcaba desde republicanos moderados, como Lamartine,
hasta socialistas utópicos, como Louis Blanc. Se impulsó un programa de reformas políticas y sociales,
estableciéndose el sufragio universal masculino y aboliendo la pena de muerte y la esclavitud. Se crearon los
Talleres Nacionales, dirigidos por el Estado, para intentar paliar el paro obrero.

Pero la alianza social duró poco. El Gobierno con mayoría de republicanos moderados decretó que los obreros
en paro entre 18 y 25 años debían ingresar en el ejército o ir a trabajar a provincias. El proletariado respondió
alzándose contra la burguesía en las jornadas del 22 al 26 de junio. Pero el ejército reprimió duramente la
sublevación, y hubo más de 1.500 muertos y 25.000 detenidos. Fue una dura lección para los obreros, que en
adelante tendrán que hacer su propia revolución.

En diciembre Luis Napoleón Bonaparte, sobrino de Napoleón, fue elegido presidente de la República,
gracias al apoyo de la burguesía, el campesinado y los católicos. A pesar de que había sufragio universal, las
libertades se recortaban cada vez más. El Segundo Imperio fue proclamado en 1851.

El movimiento revolucionario se propagó desde Paris al resto de Europa. En el Imperio Austriaco se


desencadenaron en 1848 levantamientos de estudiantes, obreros y pequeña burguesía y milicias tanto en
Viena como entre nacionalistas checos, húngaros e italianos. Aunque no todos tenían los mismos objetivos,
lograron implantar una monarquía constitucional y el canciller Metternich salió del poder. Con ayuda de
Rusia, el nuevo emperador Francisco José logró restaurar el absolutismo.

En Italia los revolucionarios luchaban a la vez por la libertad y por la unidad. Los nacionalistas llegaron a
declarar Repúblicas independientes en Venecia, Toscana y Roma, pero fracasaron. Derrotados por los
austriacos en Lombardía y el Véneto, vieron cómo los franceses reponían al Papa en Roma. Al finalizar,
solamente el reino de Piamonte, en manos de los Saboya, era liberal y constitucional.

En Alemania la revolución de 1848 fue muy importante. Los patriotas consiguieron establecer constituciones
en 39 Estados y se convocó una Asamblea nacional que nombró regente a Juan de Habsburgo. Este
Parlamento de Francfort resultó ineficaz, ya que no contaba ni con dinero, ni armas, ni funcionarios y
además estaba dividido. Por miedo a los obreros, los parlamentarios ofrecieron la corona alemana al rey
Federico Guillermo IV de Prusia, quien no la aceptó. Así pues, fracasó la revolución, aunque en Prusia se
mantuvo un régimen constitucional muy censitario.

FUENTE: http://www.educared.org/wikiEducared/Las_Revoluciones_liberales_de_1820,_1830_y_1848.html

En la historia hubieron muchas revoluciones. Quizás la más reconocida por todos sería la francesa en 1789,
pero lo cierto es que las revoluciones no cesaron en ese momento.La era de las revoluciones es conocida
como la etapa que transcurre entre 1820 hasta 1948, en donde el mundo parecía verte envuelto en los rezagos
de aquel sueño francés realizado.

Entre 1820 y 1824 se desató en la zona del Mediterráneo la primer ola revolucionaria.España y Nápoles en
1820 y Grecia en 1921 fueron los epicentros de la revolución española , la misma que reavivó los
movimientos de liberación de sus provincias sudamericanas.Los tres grandes libertadores de América del
Sur: San Martín, Simón Bolívar y Bernardo O´Higgins establecieron respectivamente la independencia de
tres grandes países de hoy en día: Argentina, Bolivia y Colombia.En 1822 toda América del sur era libre y
aún Brasil puedo separarse de Portugal de forma amena.

Entre 1829 y 1834 se desató una ola revolucionaria que afecto a toda Europa al oeste de Rusia y al continente
norteamericano.La caída de los Borbones en Francia estimuló los alzamientos.El liberalismo triunfó en
Suiza y en España y Portugal abrió un periodo de guerras entre los liberales y clericales.Sin embargo, la ola
revolucionaria del 30` fue aun más relevante que la anterior.Marcó la derrota definitiva del poder aristocrático
a cambio del poder burgués de la Europa occidental.
En 1848, como producto de las crisis arrastradas desde 1830, la revolución se desató y triunfó de momento en
Francia,en casi toda Italia, en los estados alemanes, en gran parte del Imperio de los Hasburgo y en Suiza
( en 1847). Lo que en 1789 significó el alzamiento de una sola nación, ahora parecía ser la del continente
entero.

http://sobrehistoria.com/la-era-mundial-de-las-revoluciones-de-1820-a-1848/

También podría gustarte