Está en la página 1de 24

Protocolo de

investigación
Universidad del Noreste

Área de Ciencias Químico-Biológicas

Licenciatura en Químico Farmacéutico Biólogo

Metodología de la Investigación
2021-01

Proyecto:
Perfil fitoquímico y actividad antibacteriana de las
hojas de Psidium guajava contra cuatro cepas
bacterianas de interés hospitalario

Integrantes:
● Irene Gabriela Monsibaez Torres
● Ulises Castillo Cortez

Semestre: 8vo Grupo: B


Docente: Dra. María Angélica Reyes Acosta

Asesor en el Área de Farmacia:


QFB. Margarita Rodríguez Pérez, QFB. Efrén Roberto
Hernández Flores, QFB. Gloria Adriana Beltrán
Índice
Resumen 4
Introducción 5
Marco teórico 6
1. Plantas medicinales 6
_ 1.1 7
1.2 8
2. Psidium guajava. 8
3. 10
4. Infecciones nosocomiales 10
5. 11
6. 12
7. 12
8. 12
9. 13
Estado del arte 12
Planteamiento del problema 15
Justificación 16
Preguntas de investigación 16
Objetivo general 17
Objetivos específicos 17
Alcance de la investigación 17
Hipótesis 17
Metodología 18
1. Título 18
1.1 20
2. Título 18
2.1 Subtítulo 18
3. Título 18
3.1 Subtítulo 18
Cronograma de actividades 19
Productos esperados 19
Referencias 20
Resumen
Para el contenido de todo el documento se debe utilizar como fuente Times New Roman,
tamaño 12 puntos, justificar texto e interlineado 1.5.

Palabras clave:
Introducción
Los antibióticos son la principal arma terapéutica con que cuenta el personal de salud para
combatir enfermedades infecciosas; su valor terapéutico era indiscutible, actualmente la
resistencia creciente de los microorganismos a estos fármacos es gradual, incluyendo los de
amplio espectro, ha generado un problema de salud mundial y representa en la actualidad un
desafío terapéutico, ha sido reconocida por la OMS como una de las mayores amenazas para la
salud humana.1 Las infecciones nosocomiales son aquellas que se dan dentro de un hospital por
bacterias oportunistas, se trata de un problema de salud creciente debido a varios factores, como
la existencia de pacientes de mayor edad y con enfermedades crónicas (diabetes mellitus y
cáncer), al aumento en la complejidad de las intervenciones realizadas y a la necesidad de utilizar
procedimientos “invasivos”. Actualmente, la tasa de infección nosocomial es considerada como
un indicador de calidad en la asistencia hospitalaria y afectan principalmente a pacientes que han
recibido intervención quirúrgica y pacientes inmunodeprimidos.2

Una posible solución a la problemática anterior consiste en la utilización de plantas medicinales


como agentes terapéuticos, estas han sido utilizadas a lo largo de los años, aproximadamente el
80% de la población mundial utiliza tratamientos que implican el uso de extractos naturales. En
la actualidad las plantas constituyen un amplio interés de investigación farmacológica, en busca
de nuevas sustancias con el fin de generar productos farmacéuticos eficaces en el tratamiento de
enfermedades humanas.3 Diferentes autores han reportado que las hojas de Psidium guajava (P.
guajava) perteneciente a la familia Myrtaceae, poseen actividad antibacteriana y
antiespasmódica en el tratamiento de diarrea y disentería, capacidad antioxidante,
hepatoprotectora, citotóxica y agente hipoglucemiante.4 Las hojas secas de P. guajava contienen
gran cantidad de taninos totales, 1% de flavonoides totales y aproximadamente 2% de aceite
esencial, el cual contiene al menos 15% de β-cariofileo. 5 El presente trabajo tiene como objetivo
determinar la composición fitoquímica de las hojas de P. guajava y evaluar su actividad
antibacteriana contra las bacterias . agglomerans, P. aeruginosa, S. aureus y K. aerogenes
mediante el método de Kirby-bauer para proponer una alternativa al uso de antibióticos.
Marco teórico

1. Plantas medicinales
Se considera como planta medicinal a toda aquella que brinde un efecto terapéutico o
curativo de alguna patología. El uso de plantas medicinales con fines curativos remota
desde el principio de la humanidad, a falta de médicos y medicamentos, el hombre recurría
a la naturaleza en busca de alivio. Tres mil añ os A. C. se escribió el libro má s antiguo de
plantas medicinales en China; los sumerios, 2500 A.C. usaban las plantas con fines
curativos; los asirios conocían poco má s de 250 hierbas medicinales; en la Grecia antigua se
usaban, entre otras, la canela, el ruibarbo, la genciana y la mostaza; de sus expediciones por
Á frica, Persia y la India, Alejandro Mango introdujo en Europa un sin nú mero de plantas
con propiedades curativas. Gradualmente el hombre, al dominar a la naturaleza hoy la
medicina se basa de drogas sintética en busca de curar patologías, algunas son benéficas,
pero también muchas por su uso irracional han perdido su eficacia y han provocado efectos
nocivos, por ejemplo, el uso inadecuado de antibió ticos. 5

1.1 Metabolitos secundarios


El metabolismo es el conjunto de reacciones químicas que realizan las células de los seres vivos
para sintetizar sustancias complejas a partir de otras más simples, o para degradar las complejas
y obtener las simples las plantas, organismos autótrofos, además del metabolismo primario
presente en todos los seres vivos, poseen un metabolismo secundario que les permite producir y
acumular compuestos de   naturaleza   química   diversa.   estos   compuestos   derivados   del  
metabolismo secundario se denominan metabolitos secundarios, se distribuyen diferencialmente
entre grupos taxonómicos, presentan propiedades biológicas, muchos desempeñan funciones
ecológicas y se caracterizan por sus diferentes usos y aplicaciones como medicamentos,
insecticidas, herbicidas, perfumes o colorantes, entre otros.4
❖ Flavonoides: son sustancias de bajo peso molecular producidas por casi todas las plantas
vasculares. Esta gran familia de compuestos antioxidantes ha estado presente en la
naturaleza durante más de mil millones de años, de manera que han actuado
recíprocamente con el desarrollo de muchos organismos, corresponden a un grupo de
metabolitos secundarios.4
❖ Alcaloides: sustancias orgánicas nitrogenadas con carácter básico mayoritariamente de
origen vegetal con una estructura química compleja que ejercen acciones farmacológicas
diversas en pequeñas dosis y poseen, en general, una marcada toxicidad por lo que su
rango terapéutico es muy estrecho. Se encuentran en un gran número de familias
vegetales superiores y se pueden localizar en tejidos periféricos como corteza, raíces,
hojas, frutos y semillas. El contenido varía desde un 0,1% hasta un 10% en dependencia
de la especie vegetal y el tipo de alcaloide.1
❖ Saponinas: son metabolitos secundarios que constituyen una gran familia de compuestos
estructuralmente constituidos por un anillo terpenoide o esteroidal, conocidos como
aglicona o sapogenina, sustituidos por oligosacáridos a través de enlaces glucosídicos que
les confieren un carácter anfifílico. Las saponinas ofrecen también una alta actividad
superficial debido a la combinación estructural de un grupo polar (azúcar) y uno no polar
(esteroide o triterpeno), propiedad que permite su uso como un detergente natural, agente
estabilizante y emulsificador en productos de limpieza y cosméticos.4
❖ Cumarinas: son una amplia familia de lactonas, más de 1500 identificadas en más de 800
especies de plantas, que actúan como agentes antimicrobianos y como inhibidores de
germinación. La cumarina más simple es la que se encuentra como constituyente en el
aceite de bergamota, un aceite esencial que aporta aroma al tabaco de pipa, él té y a otros
productos.4
❖ Esteroides: son compuestos orgánicos derivados del núcleo del
ciclopentanohidrofenantreno o esterano, que se compone de vitaminas y hormonas
formando cuatro anillos fusionados, tres con seis átomos y uno con cinco; posee en total
17 átomos de carbono. En los esteroides esta estructura básica se modifica por
adición de diversos grupos funcionales; como carbonilos e hidroxilos (hidrófilos) o
cadenas hidrocarbonadas (hidrófobas).1

1.2 Métodos de extracción

Los métodos de extracción consisten en la separación de un compuesto, basado en la


transferencia selectiva del compuesto desde una mezcla sólida o líquida con otros compuestos
hacia una fase líquida (normalmente un disolvente orgánico). El éxito de la técnica depende
básicamente de la diferencia de solubilidad en el disolvente de extracción entre el compuesto
deseado y los otros compuestos presentes en la mezcla inicial.19

❖ Maceración: la droga seca se pone en contacto con el solvente en un recipiente de cierre


perfecto a temperatura ambiente o en refrigeración. Se deben realizar agitaciones frecuentes a
lo largo de los días de maceración, tratando de influenciar el gradiente de concentración. se
macera la droga por 7 días con agitación frecuente y protegido de la luz solar. Si el menstruo
es agua, no sobrepasar las 48 horas para evitar fermentación y formación de mohos. Se
separa el extracto del residuo por medio de un colado o prensado, se lava el residuo con el
líquido de extracción. La maceración es útil cuando los principios son fácilmente solubles en
frío y cuando la acción de la temperatura los altera. 19
❖ Digestión: Es un procedimiento similar a la maceración, pero abreviado y efectuado con
ayuda del calor (35 - 55 ºC, aunque se acepta de 40 a 80 ºC). Se emplea para extraer
principios activos que son poco solubles en frío y cuando el solvente a ebullición puede
alterarlos o disolver otras sustancias perjudiciales o inactivas. La temperatura de trabajo
previene el ataque microbiano. Cuando el menstruo es volátil se debe adaptar un sistema de
refrigerante a reflujo.19
❖ Infusión: son formas farmacéuticas líquidas, constituidas por una solución extractiva,
obtenida por la acción continuada del agua caliente durante 20 minutos, sobre las drogas
convenientemente divididas. Se vierte el agua hirviendo sobre la droga dividida, en cantidad
aproximadamente igual al total, se tapa el recipiente preferentemente de cierre perfecto y se
macera durante 20 minutos, finalmente se filtra para clarificar la solución obtenida. La
temperatura máxima que se alcanza es de 80 o 90 ºC.19
❖ Percolación: Es un proceso de paso, debe realizarse una maceración previa, el disolvente se
renueva de manera continua y debido a ello mantiene el gradiente de concentración lo más
alto posible, el disolvente corre de arriba hacia abajo a través de la capa de la droga, el
disolvente puro desplaza al que contiene la sustancia extraída sin ser necesario aplicar
presión.19
2. Psidium guajava.
Es necesario que incluya la clasificació n taxonó mica de la planta, descripció n botá nica
(que es considerado un á rbol, arbusto,), partes utilizadas, composició n química,
contraindicaciones, toxicología.

El género Psidium pertenece a la familia Myrtaceae, comprende cerca de 129 géneros con
un total de 4.620 especies entre ellas P.  guajava. Su origen es incierto, pero se le ubica en
Mesoamérica fue propagada por los españoles y portugueses a todos los trópicos del mundo
donde se ha naturalizado con ayuda de los pájaros. Actualmente se extiende desde México y
Centroamérica, hasta Sudamérica, en específico Brasil y Perú, en las Antillas y el sur de Florida.
Psidium guajava también es conocida como guayabo, se reproduce de manera asexual por brotes
de raíz.  La planta tiene las siguientes propiedades y acciones: febrífuga, antisecretoria,
antimicrobial, bactericida, cicatrizante, emenagoga, hipoglicémica, laxativa, nutritiva,
espasmolítica. Es utilizada con frecuencia en enfermedades gastrointestinales como diarrea,
escalofríos y dolor de estómago. Los extractos fenólicos (guaverina, ácido psidiolico, quercetina)
de hojas y flores han demostrado actividad antibiótica. 2 

3. Mecanismos de resistencia bacteriana


Las bacterias se hacen resistentes a los antibióticos desarrollando mecanismos que impiden al
antibiótico ejercer su mecanismo de acción. Una misma bacteria puede desarrollar varios
mecanismos de resistencia frente a uno o muchos antibióticos y del mismo modo un
antibiótico puede ser inactivado por distintos mecanismos de diversas especies bacterianas,
todo lo cual complica sobremanera el estudio de las resistencias de las bacterias a los
distintos antimicrobianos. Los principales mecanismos son:
❖ Inactivación del antibiótico por enzimas: la bacteria produce enzimas que inactivan al
antibiótico; las más importantes son las betalactamasas y muchas bacterias son capaces de
producirlas. En los Gram positivos suelen ser plasmídicas, inducibles y extracelulares y en
las Gram negativas de origen plasmídico o por transposones, constitutivas y periplásmicas.
También hay enzimas modificantes de aminoglucósidos y aunque no es éste su principal
mecanismo de resistencia, también el cloranfenicol, las tetraciclinas y los macrólidos pueden
ser inactivados por enzimas. 20
❖ Modificaciones bacterianas que impiden la llegada del antibiótico al punto diana: Las
bacterias producen mutaciones en las porinas de la pared que impiden la entrada de ciertos
antibióticos (betalactámicos) o alteran los sistemas de transporte (aminoglucósidos en los
anaerobios). En otras ocasiones pueden provocar la salida del antibiótico por un mecanismo
de expulsión activa, impidiendo que se acumule en cantidad suficiente para que actúe
eficazmente. 20
❖ Alteración por parte de la bacteria de su punto diana, impidiendo o dificultando la acción del
antibiótico. Aquí podemos contemplar las alteraciones a nivel del ADN girasa (resistencia de
quinolonas), del ARNr 23S (macrólidos) de las enzimas PBPs (proteínas fijadoras de
penicilina) necesarias para la formación de la pared celular (resistencia a betalactámicos).20

4. Infecciones nosocomiales

Son causadas por bacterias oportunistas dentro de un hospital, la mayoría, se deben a agentes
patógenos de origen externo (enfermedades transmitidas por los alimentos y el aire, gangrena
gaseosa, tétanos, etc.) o por microorganismos externos a la flora normal de los pacientes (por
ejemplo, difteria, tuberculosis). Las infecciones nosocomiales ocurren más frecuentemente en las
de heridas quirúrgicas, las vías urinarias y las vías respiratorias inferiores. En un estudio
publicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) se da a conocer que la máxima
prevalencia de infecciones nosocomiales ocurre en las unidades de cuidados intensivos (UCI) y
en pabellones quirúrgicos y ortopédicos de atención de enfermedades agudas. Las tasas de
prevalencia de infección son mayores en pacientes vulnerables por causa de edad avanzada,
enfermedad subyacente o quimioterapia. 2

5. Enterobacter agglomerans
La cepa de E, agglomerans es un bacilo Gram negativo, que como hemos dicho causa
fundamentalmente infecciones nosocomiales, aunque también se han descrito casos de
meningitis neonatal y de artritis séptica. es un patógeno oportunista que pocas veces origina
enfermedades en personas no inmunodeprimidas. Suele colonizar a los pacientes hospitalizados,
en particular a los que reciben tratamiento con antibióticos, diabéticos, enfermos con cáncer,
neutropénicos, enfermos con quemaduras o heridas; también pueden colonizar las vías
respiratorias y urinarias en los portadores de catéteres intravasculares. Puede crecer en medios
ricos en glucosa, por lo que ocasionalmente produce infecciones relacionadas con la infusión
intravenosa de sueros, que pueden originar brotes de bacteriemia en los hospitales. 13

6. Pseudomona aeruginosa
P. aeruginosa es un bacilo Gram negativo que se ha convertido en un patógeno importante
durante las dos últimas décadas. Causa entre el 10% y el 20% de las infecciones en la mayoría de
los hospitales. Las infecciones son prevalentes entre pacientes con quemaduras, fibrosis quística,
leucemia aguda, trasplantes de órganos y adicción a drogas intravenosas. Es una bacteria
nosocomial común y las epidemias se han relacionado con muchos elementos del entorno
hospitalario. Los pacientes que están hospitalizados durante períodos prolongados suelen ser
colonizados por este microorganismo organismo llegando a causar sepsis.14

7. Staphylococcus aureus
Es un estafilococo Gram positivo, se trata de una de las bacterias que mayormente causan
infecciones nosocomiales. Está presente en la nariz, cerca del 30% de los adultos sanos y en la
piel de cerca del 20% de estos. Los porcentajes son más altos en los pacientes que están
hospitalizadas o en aquellos que trabajan en un hospital. Existen muchas cepas de S.aureus.
Algunas cepas producen toxinas que causan intoxicación alimentaria por estafilococo, síndrome
de choque tóxico o síndrome de piel escaldada. Es una bacteria multirresistente a numerosos
antibióticos como la metilcilina.15

8. Klebsiella aerogenes
Es un bacilo Gram negativo causante de infecciones oportunistas, la mayoría de estas cepas son
sensibles a los antibióticos, sin embargo, estas generan mecanismos de resistencia bacteriana, lo
que la infección puede llegar a causar sepsis y falla orgánica. Algunas de las infecciones
causadas por K. aerogenes son el resultado de tratamientos específicos con antibióticos,
inserciones de catéteres venosos y / o procedimientos quirúrgicos. K. aerogenes se encuentra
generalmente en el tracto gastrointestinal humano y generalmente no causa enfermedad en
individuos sanos. 16
Es importante mencionar (claro si cuentan con la información), a qué antibióticos es sensible
cada una de las bacterias de las que ensayarán, igual un posible

9. Método de Kirby-Bauer
El método de difusión en agar ha sido probablemente el más utilizado para determinar la
actividad antimicrobiana contra microorganismos aeróbicos. En este método se evalúa la
susceptibilidad de los microorganismos a una variedad de agentes antimicrobianos, bajo
condiciones de laboratorio específicas y estandarizadas. La meta principal del estudio de
susceptibilidad es proveer al clínico algunas recomendaciones sobre la terapia que puede
ser má s apropiada en pacientes con una infecció n específica. En el método de Kirby-Bauer,
el microorganismo es inoculado en la superficie de una placa de agar sobre el cual se
colocan discos impregnados con una concentració n conocida del antibió tico. Las placas se
incuban por 16-18 horas a 35- 37°C. Durante la incubació n, el antibió tico se esparce
radialmente desde el disco a través del agar, por lo que su concentració n va disminuyendo
a medida que se aleja del disco. En un punto determinado, la concentració n del antibió tico
en el medio es incapaz de inhibir al germen en estudio. El diá metro del á rea de inhibició n
alrededor del disco puede ser convertido a las categorías de sensible, intermedio o
resistente. 18

Estado del arte


La humanidad ha utilizado las plantas medicinales durante millones de años, si bien muchos de
los medicamentos utilizados hoy en día son provenientes de plantas, gracias a el avance de
científico se han aislado componentes de origen farmacéutico. Diversos investigadores han
analizado las hojas de P. guajava con fines farmacéuticos y han reportado grandes avances
científicos contribuyendo significativamente a la investigación científica.5 Martínez, M. (1997),
realizo la evaluación de la actividad antimicrobiana de las hojas de P.guajava, utilizando del
extracto etanólico al 4 %, contra E. coli, S.aureus y Bacillus subtilis (B. sulbitis), mediante el
método de difusión en agar, se evidencia una respuesta de inhibición en todos los casos de
bacteria, menor que el 50 % respecto al control positivo y, en relación con la levadura, E. coli 16
%, P. aeruginosa 15 %, S. aureus 14 % y B. subtilis 12 % .6
Años después, de la Parra Mendia, A. B. (2000), publicó su artículo sobre la evaluación de la
tintura de P. guajva y de una suspensión de caolín y pectina como agente antibiótico contra
infecciones diarreicas en raza canina, observándose que, en un grupo “A” Compuesto por 30
perros con síndrome diarreico, se le administró tintura de P. guajava solución 1:10, 30 mL, por
vía oral, cada 6 horas por cinco días. El grupo “B” compuesto por 30 perros con síndrome
diarreico, se le administró 10 mL de caolín-pectina, vía oral, cada 6 horas por cinco días. Se
evaluó la determinación del efecto antidiarreico de la tintura de hojas de guayaba, donde el
porcentaje de casos curados fue del 93.33 % contra un 56.67 % con caolín-pectina.
Determinaron el tiempo de supresión de la diarrea durante 5 días en ambos tratamientos,
observándose que en el grupo “A” al quinto día presentaba 6.67 % y el grupo “B” 43.33 % de los
pacientes con 3-5 deposiciones diarreicas. Se estableció que tanto al tercer día como al quinto día
hubo una mejor recuperación con el tratamiento de tintura de P. guajava, además se determinó
que la planta posee no solo efecto antidiarreico sino también efecto antibacteriano y
antihelmíntico.7

Rathish, N. y col. (2006), realizaron la determinación de la actividad antimicrobiana in-vitro de


extractos de hoja P. guajava. contra patógenos microbiológicos clínicamente importantes, el
estudio se realizó por el método de Kirby- Bauer, La actividad antimicrobiana se evaluó contra
S. aureus, Salmonella typhimurium (S. typhymurium) y Bacillus cereus (B, cereus). Los
resultados indican que el extracto hexánico de cada una de las muestras de hojas P. guajava
presentaron actividad antimicrobiana, P. guajava que presentó actividad antimicrobiana frente a
S. aureus y B. subtilis con halos de inhibición de crecimiento de 14 y 12 mm.
Lenin Fernández B. y col. (2008), determinaron extractos de la yema foliar (cogollo) de las
hojas de P. guajava, los cuales fueron sometidos a la validación de la actividad antimicrobiana
por el método de difusión de discos en agar y la determinación de la concentración mínima
inhibitoria (CMI) a través del método de microdilución en caldo frente a E. coli, Los extractos
fueron evaluados a concentraciones de 400, 200, 100 y 50 mg/mL utilizando como solvente el
dimetil sulfóxido y control positivo discos de Cloranfenicol (30 microgramos). Se demostró que
los diámetros de los halos de inhibición promedios del extracto acuoso liofilizado de P. guajava
sobre E. coli fue de 0.05, mientras que con el antibiótico Cloranfenicol como control positivo fue
de 19.75 ± 1.0 mm. 9

Montenegro Pareja, D. D. (2017), verificó la actividad antibacteriana de las hojas de P. guajava


y clorhexidina sobre la cepa de Streptococcus mutans (S. mutans). La investigación tuvo el
objetivo de evaluar la efectividad antimicrobiana de la hoja de P. guajava y la clorhexidina a
concentraciones mínimas inhibitorias frente al S. mutans, donde en 8 tubos de ensayo donde se
cultivó la bacteria, y extracto etanólico en varias concentraciones (32 mg/mL, 16 mg/mL, 8
mg/mL, 4 mg/mL, 2 mg/mL, 1 mg/mL.) Se evaluó la efectividad antibacteriana en mínima
concentración inhibitoria de la hoja de P. guajava natural contra S. mutans dándonos como
resultados que la CMI es al 0.50 mg/mL y la concentración mínima bactericida CMB 0.25
mg/mL. Como control estuvo la clorhexidina al 0.12 % fue positivo dando como resultado unos
halos de inhibición de 14 mm en los 8 discos. 10

Escobar Flores, A. J. y col. (2018) estudiaron el efecto antimicrobiano del extracto de hojas de P.
guajava sobre S. Aureus, E. Coli y C. Albicans (C. albicans)El estudio de sensibilidad de E. coli
demostró que dicha cepa es resistente a todas las concentraciones de P. guajava debido a que,
dieron como resultado halos de inhibición entre 7.6 a 13.4 mm. En cuanto a S. aureus resultó ser
sensible a concentraciones del 100 % del extracto de P. guajava con 22.5 mm de halo de
inhibición, de sensibilidad intermedia a concentraciones del 60 y 80 % con halos de inhibición de
16.4 y 17.5 mm respectivamente y C. albicans resultó ser sensible a una concentración del 100
% del extracto. P. guajava si presentó actividad antibacteriana frente a cepas de E. coli, S.
aureus y C. albicans.11
Bermúdez Vásquez, M J. y col. (2019). Se dieron a la tarea de analizar la composición química y
la actividad antimicrobiana de los aceites esenciales de las hojas de P. guajava. La capacidad
antimicrobiana de los aceites esenciales se evaluó mediante la prueba de difusión en disco y el
procedimiento de microdilución en placa de 96 pozos. Los aceites esenciales de P. guajava
presentaron actividad antimicrobiana contra las diez cepas, S. coli, E. coli, S. aureus, S.
Typhimurium, B. subtilis, Pseudomonas aeruginosa (P. aeruginosa) y Proteus mirabilis (P.
mirabilis). Bacterianas probadas, las bacterias Gram positivas fueron las más sensibles a los
mismos. El aceite de P. guajava eliminó E. coli, que había sido previamente agregada a una
matriz de harina (mezcla de carne y hueso), pero no controló la colonización de esta, lo que
indico que las hojas de P. guajava, presentan un efecto antimicrobiano contra bacterias
relevantes para la inocuidad y la vida útil de alimentos para consumo animal, se requieren futuras
investigaciones para evaluar su aplicabilidad en alimentación animal. 12

Carrero Montenegro, C. E. (2019), realizo la determinación del efecto antimicrobiano in vitro de


tres concentraciones 2.25 %, 6.7 % y 9 % del extracto hidroalcohólico de hojas de P. guajava
frente a S. aureus. La muestra estuvo constituida por 20 medios de cultivos de S. aureus, para la
recolección de datos se utilizó el método de Kirby Bauer. El análisis de los resultados se realizó,
a través de la prueba estadística Kruskal Wallis; p < 0.05. determinaron que el efecto
antimicrobiano del extracto hidroalcohólico de hoja de P. guajava en las concentraciones ya
mencionadas mostraron diámetros de halos de inhibición en cultivos de S. aureus, con valores
0.00 mm, 8.15 ± 0.745 mm, 12.25 ± 0.851 mm respectivamente, en comparación con el efecto
antimicrobiano de ciprofloxacino que fue 23.35 ± 1.137 mm. El mayor efecto antimicrobiano de
P. guajava fue en la concentración de 9 % frente a S. aureus.13

Planteamiento del problema

Un problema de salud a nivel mundial es la resistencia a antibióticos atribuido a los recientes


cambios en la genética bacteriana a causa del uso irracional de los antibióticos, se ha observado
un incremento en la resistencia contra estos fármacos. Algunas cifras señalan que todos los años,
alrededor de 700 000 personas mueren por infecciones causadas por bacterias resistentes a los
medicamentos disponibles, se estima que en el 2016, se producen más de 200 000 muertes en
neonatos por resistencia a los antimicrobianos, y se estima que a partir de el 2050 la resistencia a
los antimicrobianos matará 10 millones de habitantes cada año. 
Hablar cuáles son los antibióticos a los cuáles se presenta mayor resistencia, y de manera general
cuales son las bacterias que presentan mayor resistencia a los antibióticos.

Justificación
Es de gran importancia realizar estudios científicos que evalúen una la posible obtención de
antibióticos a partir de productos naturales para ser utilizados contra bacterias patógenas, debido
a que estas se vuelven cada día más resistentes por el consumo irracional de antibióticos
sintéticos, siendo esto de gran trascendencia para la salud pública a nivel mundial. Se demuestra
que el uso de plantas medicinales sigue siendo una de las principales vías contra enfermedades.
Se ha reportado en estudios previos que las hojas de P. guajava contiene principios activos
contra diferentes bacterias, lo que le confiere gran actividad antibacteriana, contra bacterias
multirresistentes, debido a la presencia de antioxidantes, como flavonoides y taninos, además de
otros efectos terapéuticos como antiespasmódica y antidiarreico. Además, nuestros antepasados
utilizaban las hojas en infusión para tratar infecciones estomacales que causaban disentería,
también en heridas que se infectan tras algún proceso quirúrgico. Por lo anterior es importante
determinar la actividad antibacteriana de P. guajava, permitiendo ser una alternativa terapéutica
contra infecciones causadas por bacterias nosocomiales, como E. agglomerans, P. aeruginosa, S.
aureus y K. aerogenesas, las cuales causan infecciones graves en pacientes hospitalizados que se
encuentran inmunodeprimidos por enfermedades crónico-degenerativas como diabetes Mellitus,
leucemia, HIV o cáncer, estos pacientes son atacados por múltiples bacterias llegando a causar la
muerte por infección sistémica.
Preguntas de investigación
1. ¿Cuáles son los metabolitos secundarios presentes en el extracto etanolico de P. guajava?
2.
3. ¿Cuál es el porcentaje de flavonoides encontrados en las hojas de P. guajava?

4. ¿Cuál es el porcentaje de taninos encontrados en las hojas de P. guajava?

5. ¿Cuál es el halo de inhibición que presenta el extracto etanólico de la hoja de P. guajava


contra E. agglomerans, P. aeruginosa, S. aureus y K. aerogenes?

6. ¿Cuál es el halo de inhibición que presenta el extracto metanólico de la hoja de P. guajava


contra E. agglomerans, P. aeruginosa, S. aureus y K. aerogenes?

Objetivo general
Determinar la composición fitoquímica de las hojas de P. guajava y evaluar su actividad
antibacteriana contra las bacterias E. agglomerans, P. aeruginosa, S. aureus y K. aerogenes
mediante el método de Kirby-bauer para proponer una alternativa al uso de antibióticos.

Objetivos específicos
❖ Determinar la presencia de metabolitos secundarios en el extracto etanólico de las hojas
de P. guajava mediante ensayos colorimétricos.
❖ Cuantificar el porcentaje de flavonoides y taninos totales de acuerdo con el método
descrito en la Farmacopea Herbolaria de Los Estados Unidos Mexicanos (FHEUM).
❖ Evaluar la actividad antibacteriana del extracto metanólico y etanólico de las hojas de P.
guajava contra E. agglomerans, P. aeruginosa, S. aureus y K. aerogenes mediante el
método de Kirby-Bauer

Alcance de la investigación
El alcance de esta investigació n es de tipo correlacional y explicativo dado que se pretende
determinar los halos de inhibició n de P. guajava contra E. agglomerans, P. aeruginosa, S.
aureus y K. aerogenes y relacionar con los principios activos presentes en la planta en función
del tipo de extracto (metanolico o etanolico). Este proyecto está dirigido a responder ante una
problemá tica de salud mundial en busca de una alternativa terapéutica a base de P. guajava
para tratar las infecciones causadas por bacterias nosocomiales que en la actualidad son
resistentes a mú ltiples antibió ticos. Una de las limitantes a presentar durante el desarrollo
del proyecto es el tiempo de recolecció n y acceso a las cepas certificadas y autorizadas para
su estudio.

Hipótesis
Hi: El extracto etanó lico de las hojas de P. guajava presenta actividad antibacteriana contra
E. agglomerans, P. aeruginosa, S. aureus y K. aerogenes.

Hi: El extracto metanó lico de las hojas de P. guajava presenta actividad antibacteriana
contra E. agglomerans, P. aeruginosa, S. aureus y K. aerogenes.

Metodología
1. Obtención de los extractos
 Las muestras de hojas de P. guajava serán recolectadas en Ciudad Mante, Tamaulipas, en el mes de
abril de 2019. Deberán ser lavadas y secadas a una temperatura de 70 °C durante un periodo de 6 h.
 Posteriormente, se pulverizan y depositan en bolsas herméticas para almacenarse a una temperatura
de 5 °C. 60 g de las hojas pulverizadas de P. guajava se someten a maceración en frío, utilizando
etanol y metanol al 96% en un frasco ámbar, respectivamente, durante 6 días, cumplido el tiempo se
procederá a filtrar. Los extractos etanólico y metanólico resultantes serán concentrados a presión
reducida con ayuda del rotavapor.

2. Perfil fitoquímico
 Se realizaron pruebas colorimétricas por triplicado para la identificación de flavonoides, alcaloides,
saponinas, cumarina y esteroides siguiendo la metodología establecida por Domínguez, X. A [4].

2.1Identificación de taninos (no recuerdo que formato tenían estos títulos)


 Se pesan 3 g de hojas pulverizadas y se calientan a reflujo con 60 mL de agua durante 15 min,
transcurrido el tiempo la muestra se lleva a temperatura ambiente y se filtra.
 A 2 mL del filtrado se agregan 2 gotas de ácido clorhídrico diluido al 10% dejando gotear una
disolución de gelatina, la aparición de un precipitado confirma la presencia de taninos.

2.2Identificación de taninos hidrolizados


 A 2 mL del filtrado se adicionan 10 mL de agua y de 2 a 4 gotas de cloruro férrico al 1% en metanol,
la aparición de un color gris indica resultados positivos.

2.3Identificación de taninos condensados


 A 2 mL del filtrado se añaden 0.5 mL de disolución de vainillina (10g/L en etanol y acidulada con
ácido sulfúrico concentrado), y 1 mL de ácido clorhídrico, la aparición de un color rojo indica la
presencia de taninos condensados.
2.4Identificación de alcaloides
 Desmenuzar 10 g de muestra fresca y colocarlos en un matraz.
 Añadir volumen suficiente de HCl al 5% para que toda la muestra este en contacto con la solución
ácida, calentar con agitación el baño maría durante 5 min., enfriar y filtrar.
 Colocar en 4 tubos de ensayo 2 ml de filtrado ácido. Añadir 2 gotas de los reactivos de Dragendorff -
Mayer, si hay presencia de turbidez o precipitado en por lo menos tres tubos se considera prueba
positiva.
2.5Identificación de cumarinas
 En un tubo de ensaye colocar 1 g de material vegetal fresco agregar suficiente etanol que cubra el
material vegetal.
 Cubrir la boca del tubo de ensaye con un papel filtro, y sujetarlo con una banda elástica y agregar
unas cuantas gotas de NaOH diluido al papel filtro.
 Calentar hasta ebullición por 5 min y enfriar y retirar el papel filtro.
 Observar bajo luz uv de 365 nm, para observar la fluorescencia verde, amarilla o roja.

2.6 Identificación de flavonoides


 Colocar 10 g de muestra fresca finamente desmenuzada en un matraz.
 Añadir un volumen suficiente de alcohol etílico que cubra toda la muestra y le confiera fluidez.
Calentar en baño maría por 5 min, con agitación, enfriar. Filtrar.
 Si hay presencia de clorofilas al filtrado añadir acetato de plomo al 4% que contenga ácido acético al
0.5%.
2.7Identificación de saponinas
 Desmenuzar mortero 10 g de la muestra seca, agregando unos pocos mililitros de agua, filtrar.
 Agitar en un tubo de ensaye vigorosamente por 1 min.
 La formación de espuma abundante es prueba positiva para saponinas.

3. Evaluación de actividad antibacteriana


 Se evalúa la actividad antibacteriana del extracto métanolico y etanólico de hojas pulverizadas de P.
guajava contra las bacterias en estudio, empleando el método Kirby-Bauer. Los extractos se
prepararán al 1% con Dimetilsulfóxido (DMSO). Para la activación de las cepas bacterianas se debe
realizar su resiembra mediante la técnica de estriado en tres campos, en agar MacConkey para las
enterobacterias, agar sal y manitol para S. aureus y agar sangre de carnero para P. aeruginosa,
esterilizado a 121 °C y 1 atm de presión durante 15 min, después son incubadas a 37 °C durante 24 h
[4-5].
 Para el método de difusión según Kirby-Bauer se toman de 2 a 4 colonias de cada cepa y se
suspenden en disolución salina estéril (NaCl al 0.9%) hasta su ajuste de acuerdo con el patrón de
turbidez 0.5 (1.5x108 UFC/mL) de la escala de McFarland. Se prepara agar Mueller-Hinton,
esterilizado a 121 °C y 1 atm de presión durante 15 min, posteriormente se coloca en placas Petri, se
procede a la inoculación de las cepas en suspensión mediante la técnica de extensión con hisopo.
Sobre la superficie de las placas se colocan discos de 6 mm de diámetro impregnados con 20 µL de
cada disolución de extracto, Como control positivo se utiliza Ciprofloxacino para las enterobacterias
y P. aeruginosa, así como Eritromicina para S. aureus, metanol 96%, etanol al 96% y DMSO
concentrado como controles negativos. Las placas se incuban a 37 °C durante 24 h, cada ensayo se
realiza por triplicado.

Cronograma de actividades
Productos esperados

Referencias
1
Medina-Morales, D. A., Machado-Duque, M. E., & Machado-Alba, J. E. (2015). Resistencia a
antibióticos, una crisis global. Revista Médica de Risaralda, 21(1), 74-74.
2
Maguiña Vargas, C. (2016). Infecciones nosocomiales. Acta Médica Peruana, 33(3), 175-177.
3
Bermudez A, Oliveira M, Velazquez D., Interciencia, Vol. 30, No. 8, 2005, 453-459
4
Anand, V., Manikandan, Vijaya K., Sampath K., Pushpa, Agaath H., Pharmacognosy journal,
Vol. 8, No. 4, 2016, 314-320.
5
Secretaría de Salud, Farmacopea Herbolaria de los Estados Unidos Mexicanos, 2ª Ed. México,
2013, 219-220.
5
Bermudez, A., Oliveira, M., Velazquez D. (año). La investigación etnobotánica sobre plantas
medicinales: Una revisión de sus objetivos y enfoques actuales. Interciencia, 30 (8), 453-
459.correcto
6
Martínez, M. & Molina, N. (1997). Evaluación de la actividad antimicrobiana del Psidium
guajava L. (guayaba). Revista Cubana de Plantas Medicinales, no. De vol. (no. De revista), pag.
7
De la Parra Mendia, Ana Beatriz (2000) Evaluación de la tintura de hoja de guayaba (Psidium
guajava L.) (Myrtaceae). Universidad de San Carlos de Guatemala.
8
Rathish, N. y col. (2006) Determinación De La Actividad Antimicrobiana In-Vitro De
Extractos De Hoja P. Guajava. Contra Patógenos Microbiológicos Clínicamente Importante
9
Bach. Lenin Fernández y col. (2008) Species Plantarum.Actividad Antimicrobiana Del
Extracto Acuoso E Hidroalcohólico Liofilizado De La Yema Foliar De Psidium guajava Frente
A Escherichia coli.
10
Montenegro Pareja, David Daniel, (2017) La Libertad, Trujillo, Antibacteriano psidium
guajava.
11
Escobar Flores, Adalissa Judith (2018) Efecto antimicrobiano del extracto de hojas de Psidium
guajava L. (guayaba) sobre staphylococcus aureus ATCC 25923, eschirichia coli ATCC 25922
y cándida albicans ATCC 10231, Arequipa-2018.
12
Bermúdez-Vásquez, María & Granados-Chinchilla, Fabio & Molina, Andrea. (2019).
Composición química y activ.idad antimicrobiana del aceite esencial de Psidium guajava y
Cymbopogon citratus
13
Carrero Montenegro, Cinthia Elizabeth y col. (2019) Efecto antimicrobiano in vitro del
extracto hidroalcohólico de hojas de psidium guajava “guayaba” frente a staphylococcus aureus.
14
Cruz, A. T., Cazacu, A. C., & Allen, C. H. (2007). Pantoea agglomerans, a plant pathogen
causing human disease. Journal of clinical microbiology, 45(6), 1989-1992.
15
Morales, E., Cots, F., Sala, M., Comas, M., Belvis, F., Riu, M., ... & Castells, X. (2012).
Hospital costs of nosocomial multi-drug resistant Pseudomonas aeruginosa acquisition. BMC
Health Services Research, 12(1), 1-8.
16
Zendejas-Manzo, G. S., Avalos-Flores, H., & Soto-Padilla, M. Y. (2014). Microbiología
general de Staphylococcus aureus: Generalidades, patogenicidad y métodos de identificación.
Revista Biomédica, 25(3), 129-143.
17
Madigan M.T, Martinko J.M., Stahl D and Clark D.P., Brock Biology of microorganisms, 13th
edition, UK, Pearson Benjamin Cummings, 2010.
18
Prats, G. (2006). Microbiología clínica. Ed. Médica Panamericana.
19
Carrión Jara, A. V., & García Gómez, C. R. (2010). Preparación de extractos vegetales:
determinación de eficiencia de metódica.

20
RM, D. P. (1998). Resistencia bacteriana a antimicrobianos: su importancia en la toma de
decisiones en la práctica diaria. Inf Ter Sist Nac Salud, 22, 57-67.

ISO 690

También podría gustarte