Está en la página 1de 18

Factibilidad técnica

La factibilidad técnica determina si se dispone de los conocimientos, habilidades, equipos


o herramientas necesarios para llevar a cabo los procedimientos, funciones o métodos
involucrados en un proyecto.

La importancia de la factibilidad técnica


Realizar este tipo de estudios es esencial. En primer lugar, porque con ellos
averiguamos si podemos llevar a cabo un proyecto con los recursos técnicos
disponibles. En segundo término, porque en caso de tener que adquirir otros,
podremos saber cuántos, cuándo y cuál podrá ser su coste. De esta forma, se
podrán cuantificar a través de la factibilidad financiera.

El proceso para analizar la factibilidad técnica


Existen muchos tipos de factibilidad, como la comercial, la operativa o la que
estamos estudiando en este artículo. Sin embargo, todas ellas tienen procesos
parecidos para su realización.

 El analista de sistemas es el que suele llevarlo a cabo. Este conocerá todos


los aspectos técnicos necesarios y sobre todo, se encargará de averiguar las
necesidades de la empresa.
 Hay que presentar el informe mostrando todas las ventajas e
inconvenientes. Por supuesto, hay que incluir los recursos que consideremos
óptimos. Por otro lado, no podemos olvidar una serie de requisitos mínimos
o máximos que nos permitan un margen de actuación.
 Por último, hay que estudiar la factibilidad propiamente dicha. Es decir, si lo
que necesitamos puede implementarse con los recursos disponibles o
ampliando estos si fuera necesario.
 Los resultados obtenidos se deben entregar a la gerencia. Desde esta se
determinará, contactando con otras direcciones, la viabilidad del proyecto.
La Factibilidad Técnica
El estudio de factibilidad técnica se centra en el análisis y estudio de la
infraestructura de las organizaciones y/o empresas para poder desarrollar el negocio
como tal. Es decir, si dispones de las habilidades, conocimientos, herramientas y
equipos necesarios para poder afrontar el proyecto en cuanto a sus funciones y
métodos. 
De este modo podrás saber si un proyecto es factible desde el punto de vista técnico
y de recursos. La factibilidad técnica guarda mucha relación con la factibilidad
económica y financiera, donde se toma en consideración los costos e ingresos que
puede recibir una empresa.
Este tipo de factibilidad resulta ser muy importante ya que gracias a esto puedes
conocer si se cuenta con los recursos técnicos necesarios para afrontar un
determinado proyecto. Además, podrás conocer qué te falta, qué recursos, cuantos y
a cuál costo (en relación a la ya explicada factibilidad financiera). 

¿Cómo hacer la Factibilidad Técnica? Paso a paso


En líneas generales, todos los estudios de factibilidad cuentan con procesos
similares, pero ahora es momento de explicarte como hacer correctamente la
factibilidad técnica de tu proyecto:
 El estudio de factibilidad técnica es hecho por medio de un analista de
sistemas. Este profesional se encarga, en primar instancia, de averiguar,
analizar, investigar y conocer todas las necesidades técnicas de la empresa
u organización.
 Presentar un informe que contenga tanto ventajas como desventajas. También
se deben incluir los recursos óptimos a requerir y los requisitos mínimos y
máximos para poder contar con cierto margen de actividad.
 Se debe realizar un análisis a profundidad para lograr comprender si es que
los recursos y materiales con los que se cuenta van a alcanzar o funcionar.
Una vez se haya finalizado el estudio de factibilidad técnica sobre un cierto
proyecto, los resultados deben ser presentados a la gerencia de la empresa u
organización. De ese punto en más, se determinará su viabilidad y qué otras
direcciones pueden tomarse en caso de que no resulte beneficioso. 

Ejemplo de estudio de Factibilidad Técnica


Te daremos un ejemplo de realización de un estudio de factibilidad técnica sobre
una empresa que necesita un nuevo software para gestión. Lo primero, es contactar a
un analista que pueda contactar al resto de los departamentos de la empresa para
saber qué es lo que necesitan. 
Una vez tenga la información, se comprueba que haya disponibilidad de recursos,
equipos, instalaciones y, en base a ello, crea un borrador. Luego, se realiza el
proceso conocido como factibilidad técnica. Esto para poder conocer los márgenes y
requisitos óptimos para la elaboración de un informe. Allí se especificará cómo va a
ser el programa, sus necesidades técnicas y características. 
Un ejemplo de esto puede ser que, si se trabaja por medio de datos de la nube, se va
a averiguar si el servidor es el idóneo para poder ser utilizado. 
Este informe es enviado a la gerencia, que tiene el trabajo de analizarlo y confirmar
si es que es viable o no. Una vez se decida, se puede poner en marcha el mismo y se
crea un respectivo programa para que funcione correctamente. Se pueden planificar
plazos para hacer controles y ver que no haya desviaciones del plan.

Tamaño y capacidad del proyecto


El tamaño del proyecto,  expresa la cantidad de producto  o servicio, por
unidad de tiempo, por esto lo podemos definir en función de su
capacidad  de producción de bienes o prestación de servicios, durante un
período de tiempo determinado

Hay que tener en cuenta la naturaleza del proyecto para definir el tamaño; como el
caso de un proyecto de transporte de pasajeros: sería la capacidad para
transportar mil pasajeros por día utilizando diez vehículos; y la capacidad  de un
estadio deportivo sería: el número de sillas disponibles para los espectadores.

Debemos buscar siempre un tamaño óptimo, es decir el lque asegure la más alta
rentabilidad desde el punto de vista privado o la mayor diferencia entre beneficios
y costos sociales.

VARIABLES DEL TAMAÑO DEL PROYECTO

Los Factores que determinan o condicionan el tamaño de una planta que se


implementará con la propuesta del proyecto, es una tarea limitada por las
relaciones recíprocas que existen entre el tamaño y la demanda, la disponibilidad
de las materias primas, la tecnología, los equipos y el financiamiento. Todos estos
factores contribuyen a simplificar el proceso de aproximaciones sucesivas, y las
alternativas de tamaño entre las cuáles se puede escoger, se van reduciendo a
medida que se examinan los factores condicionantes mencionados, y que
detallaremos a continuación.

DIMENSIONES DEL MERCADO


De acuerdo al segmento del mercado que se obtuvo mediante el estudio de
mercado, se determina la cantidad de productos a producir y así el tamaño de la
planta, se puede también basar tanto en la demanda presente y en la futura.

LA CAPACIDAD DE FINANCIAMIENTO

Esta Segunda variable que condiciona el tamaño del proyecto, es la capacidad de


financiamiento de los gestores del proyecto; hay que tener en cuenta que el
proyecto no solo se puede desarrollar con recursos propios, sino que también es
posible acudir a las diferentes fuentes de financiamiento que propone el sector
financiero del país, pero siempre teniendo en cuenta las siguientes
consideraciones:

 Cuando los recursos propios y los financiados no son suficientes para


atender las exigencias del tamaño mínimo a producir, se hace imposible la
implementación y operación del proyecto.

 Cuando estos dos recursos (los propios y los del crédito), solo responden
por un tamaño mínimo, se puede aceptar, la implementación y operación
del proyecto, pero por etapas, iniciando con un tamaño mínimo ye irlo
ampliando en transcurso del tiempo, en la medida que se vayan superando
los problemas financieros.

 Cuando los recursos financieros son suficientes y facilitan la selección del


mejor tamaño, se tendrá una financiación cómoda y confiable del proyecto.

LA TECNOLOGÍA UTILIZADA

Esta otra variable condicionante del tamaño, tiene que ver con ciertos procesos
tecnológicos que exigen un volumen mínimo de producción que puede ser
superior las necesidades y programación del proyecto, de tal manera que los
costos de operación pueden resultar muy elevados, que no permiten la
implementación y por ende la operación del proyecto.

DISPONIBILIDAD DE INSUMOS

Esta otra variable determinante del tamaño, y nos obliga analizar la oferta actual y
futura de los insumos más importantes, con el fin de conocer  a corto y largo plazo
su existencia; a demás se debe  evaluar la posibilidad de emplear insumos
sustitutos si el proyecto lo permite.

Por lo tanto, debemos tener seguridad de conseguir las materias primas en


cualquier momento para darle confiabilidad al proyecto y así poder definir con toda
seguridad su tamaño.

LA DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DEL MERCADO


Igualmente, se debe tener en cuenta la ubicación geográfica de los consumidores
y / clientes del proyecto, para pensar en:

 Una sola unidad productiva para atender todo el mercado.

 Varias unidades de producción, ubicadas en diferentes zonas geográficas


para atender las necesidades de cada una.

 Una unidad productiva central, y varias unidades satélites de menor tamaño


para cubrir con las exigencias del mercado en las diferentes zonas.

VARIABLES ESTACIONALES

Tiene que ver con el comportamiento de la demanda de los insumos principales en


el trascurso del año, provocada por períodos de lluvia o sequía; también las
marcadas por las festividades tradicionales, como por ejemplo la semana santa y
la navidad entre otras.

Tamaño del Proyecto


El tamaño del proyecto es la capacidad que deberá instalarse para atender
satisfactoriamente a la demanda del mercado objetivo y se expresa en volumen de
producción o número de unidades que puede alojar, recibir, almacenar o producir
una instalación en un periodo de tiempo específico.

El tamaño es óptimo cuando opera con costo mínimo o máxima rentabilidad


económica y la capacidad se puede considerar de dos formas:

1. Como el índice máximo de producción por unidad de tiempo. Por ejemplo,


la capacidad de una planta automotriz se podría medir como el número de
automóviles que puede producir por semana.
2. Como unidades de la disponibilidad de un recurso. Por ejemplo, en el caso
de un hospital la capacidad podría ser el número de camas disponibles para
atender a los pacientes.
Medición de la capacidad
La capacidad se puede medir en una variedad de formas:

La capacidad de diseño
La capacidad de diseño es la producción teórica máxima por unidad de tiempo que
puede lograr el proceso o sistema en un periodo dado y bajo condiciones de
operación ideales. La capacidad teórica puede ser mayor o menor que la demanda
máxima. Normalmente se expresa como una tasa, como el número de
refrigeradoras que se pueden producir por semana, por mes o por año. Para
muchas empresas, medir la capacidad resulta sencillo: es el número máximo de
unidades producidas en un tiempo específico. Sin embargo, para otras empresas,
determinar la capacidad puede ser más difícil. La capacidad se puede medir en
términos de camas (en un hospital), miembros activos (una iglesia) o tamaño de los
salones de clase (una escuela). Otras organizaciones usan el tiempo de trabajo total
disponible como medida de su capacidad global.
La mayoría de las organizaciones operan sus instalaciones a una tasa menor que la
capacidad de diseño. Lo hacen porque han encontrado que pueden operar con más
eficiencia cuando no tienen que extender sus recursos hasta el límite. En vez de
esto, prefieren operar quizá a un 80% de la capacidad de diseño, este concepto se
denomina capacidad efectiva.

La capacidad efectiva
La capacidad efectiva es la capacidad que una empresa espera alcanzar dadas las
restricciones operativas actuales. La capacidad efectiva es menor que la capacidad
diseñada cuando se toman en cuenta las pérdidas debidas al desperdicio, la fatiga
de los trabajadores, las descomposturas del equipo y el mantenimiento. La
capacidad efectiva se puede incrementar con mejoras operativas como procesos
simplificados o un equipo que tiene requerimientos de mantenimiento más bajos.

Localización general y especifica de la planta

Localización de planta
Localizar una planta es un proceso complejo pero realizado correctamente ayudara a
evitar futuros problemas, antes de elegir una metodología de selección de ubicación es
preciso tomar en cuenta una serie de factores que permitan tomar una buena decisión,
precisamente en este articulo serán mencionados estos factores.

. DEFINICIÓN
El concepto de la localización de una planta industrial se refiere a la ubicación de la
nueva unidad productora, de tal forma que se logre la máxima rentabilidad del proyecto
o el mínimo de los costos unitarios.

Los elementos más importantes que se consideran en un análisis de localización son:


 La suma de los costos de transporte de las materias primas hacia la planta y de los
productos acabados hacia el mercado.
 La disponibilidad y los costos relativos a los insumas.
 Acceso a la infraestructura industrial: caminos de acceso, abastecimiento de
energía, abastecimiento de agua, etc.
 Servicios de transporte: carreteras, ferrocarriles, puertos, aeropuertos. etc.
 Estímulos fiscales, leyes y reglamentos, condiciones generales de vida.

2. CAUSAS DE LOS PROBLEMAS RELACIONADOS


CON LA LOCALIZACIÓN
En general, una planta industrial que ya viene operando en un lugar, no realiza estudios
de localización de planta y se adapta a las condiciones del entorno. Sin embargo, esa
situación no se puede mantener ante un mercado globalizado y dinámico, que muchas
veces obligan a la empresa a cuestionar su actual localización debido a causas como:

 Un mercado en expansión.
 La introducción de nuevos productos o servicios.
 Una contracción de la demanda.
 El agotamiento de las fuentes de abastecimiento.
 La obsolescencia de una planta de fabricación.
 La presión de la competencia.
 Las fusiones y adquisiciones entre las empresas.

Los problemas de localización de instalaciones que generalmente se enfrentan son:

 Localización de una sola instalación.


 Localización de fábricas, oficinas administrativas y almacenes.
 Localización de comercios competitivos.

3. UBICACIONES POSIBLES
Para los fabricantes, la ubicación de instalaciones se divide en dos categorías generales:
instalación de la fábrica y de las almacenes. Con base en estas categorías, el interés
puede ser ubicar primero la fábrica o almacén de la empresa o ubicar una nueva fábrica
o almacén en relación con instalaciones existentes.

El objetivo general de elegir la ubicación es seleccionar el lugar o la combinación de


lugares que minimice tres tipos de costos: los regionales, que tienen que ver con la
localidad e incluyen terreno, construcción, personal, impuestos y costo de la energía;
los relativos a la distribución de salidas, que se presentan al enviar productos a
vendedores al menudeo o mayoreo, y a otras plantas de la cadena productiva. El tercer
tipo de costos es el referido a la distribución de entradas, es decir a la disponibilidad y
costo de las materias primas y de los suministros, así como al tiempo necesario para
adquirir estos insumes. La ubicación de la planta inicial normalmente se debe al
contexto histórico de la empresa, por lo que el análisis económico de la ubicación de
instalaciones se centra en el problema de añadir almacenes o fábricas a la cadena de
producción y distribución existente.

La metodología de localización que se recomienda es la determinación previa de


posibles ubicaciones zonas geográficas o ciudades) sobre la base de los siguientes
factores preliminares:

 Proximidad a las materias primas.


 Cercanía al mercado.
 Requerimientos de infraestructura industrial (caminos de acceso, energía, agua) y
condiciones socioeconómicas (la eliminación de desechos, la disponibilidad de
mano de obra, entre otros).

Sobre la base de estos factores preliminares se determinan tres o cuatro ubicaciones


que denominaremos las ciudades A, B. C, etc. Luego se procederá con más detalle a un
análisis de los factores de localización definitivos en relación con las tres o cuatro
ubicaciones determinadas previamente.

4. ANALISIS DE LOS FACTORES DE LOCALIZACIÓN


Los factores de localización para este análisis pueden ser muy variados, dependiendo
de la naturaleza del proyecto industrial que está en estudio.

Tentativamente, señalamos a continuación los 11 factores de localización más


utilizados:

4.1 Proximidad a las materias primas o insumas

Comparar distancias entre las ubicaciones predeterminadas con relación a las


principales fuentes de insumos será conveniente revisar:

 La disponibilidad de la materia prima o insumo.


 Diversidad y reservas probadas.
 Dispersión de las fuentes de insumes.
 Ubicación de industrias conexas y servicios auxiliares.
 El costo de las materias primas o insumes.

4.2 Cercanía al mercado

Analizar las distancias entre una de las ubicaciones preliminares de producción y los
principales mercados. Deberá tomarse en cuenta:

 El potencial del mercado.


 La dispersión.
 Capacidad de compra.

4.3 Disponibilidad de mano de obra

En relación con cada ubicación predeterminada analizar:

 El tipo de empleados y el grado de capacitación.


 El costo de la mano de obra.
 La calificación de los trabajadores y su disponibilidad.

4.4 Abastecimiento de energía

Analizar para cada ubicación:

Electricidad suministrada por empresas públicas o privadas:

 Energía disponible (Kva).


 Tensión (V) alta o baja.
 Punto de conexión (distancia al emplazamiento).
 Precios (tarifas).

Aceite combustible

 Cantidad disponible.
 Calidad (KJ/kg).
 Fuente (estación de suministro, refinería. otros).
 Precio.

Carbón, coque, gas

 Cantidad disponible.
 Calidad (KJ/kg).
 Fuente.
 Precio.

4.5 Abastecimiento de agua

Características

 Contenido disuelto: dureza, corrosividad, gases.


 Sólidos en suspensión.
 Temperatura: máxima y mínima anual.
 Presión: máxima, mínima.

Fuentes

 Empresas públicas: cantidad máxima obtenible, lugar de conexión posible,


diámetro y material de la red existente, presión, precio.
 Aprovechamiento de fuentes superficiales (ríos), fuentes subterráneas, afluentes
regenerados.

Esto supone la realización de estudios de la capa freática, examen de derechos


ribereños, adjudicaciones, tratamiento de efluentes para su recuperación.

Entre los métodos de tratamiento están la remoción de materias en suspensión, la


remoción de materias disueltas y el tratamiento biológico de efluentes.

4.6 Servicios de transporte

Analizar para cada caso en estudio:

Carreteras

 Ancho de las carreteras y puentes.


 Carga admisible.
 Alturas de paso bajo los puentes.
 Tipos de carreteras (asfaltadas, afirmadas, otros).
 Cierre por causas estacionales.
 Red de carreteras (indicar en mapas).

Ferrocarril

 Red de ferrocarriles (indicar en mapas).


 Ancho y perfil de la vfa.
 Capacidad del material rodante (cargas, cantidades).
 Instalaciones de carga y descarga.
 Restricciones de tráfico a causa de condiciones estacionales.
 Depósitos y almacenes.
 Tarifas.

Transporte acuático

 Sistema de ríos, puertos (indicar en mapas).


 Ancho y profundidad de canales y ríos.
 Capacidad de las embarcaciones.
 Instalaciones de carga y descarga.
 Depósitos y almacenes.
 Tarifas.

Transporte aéreo

 Tipo de instalación (aeropuerto, pista de aterrizaje y despegue).


 Longitud de las pistas.
 Depósitos y almacenes.
 Tarifas.

Servicios de transporte de pasajeros

 Autobuses, trenes, otros.

4.7 Terrenos

Ubicación de los terrenos

 Dirección (distrito, ciudad, calle, número).


 Plantas vecinas (nombre, dirección, tipos de industria).

Descripción de los terrenos

 Dimensiones (largo y ancho).


 Altura sobre el nivel del mar.
 Orientación geográfica.
 Topografía.
 Resistencia mecánica de suelos.
 Derechos de paso existentes (agua, línea da distribución de energía, carreteras,
etc.).
Precio de bienes raíces

4.8 Clima

Temperatura ambiente

 Temperatura máxima, mínima y media diaria, anual y en 10 años.

Humedad

 Humedad máxima, mínima y media diaria, anual y en 10 años.

Horas de sol

 Horas diarias de sol en un año y en 10 años.

Vientos

 Dirección y número de días (diagrama de vientos reinantes).


 Dirección y velocidad máxima.
 Vientos destructores (huracanes u otros).

Precipitación atmosférica (lluvia, nieve)

 Duración y altura de la precipitación atmosférica (máxima. mínima, media) en una


hora, en un día en un mes, en un año, en 10años.
 Condiciones extremas (granizada, tormentas, otros).

Polvo y emanaciones

 Vientos con polvos (duración, dirección, velocidad, contenido de partículas por


m3 de aire).
 Arenas de arrastre.
 Emanaciones de plantas vecinas.

Inundaciones provenientes de fuentes superficiales

 Altura, duración y temporada de inundaciones.

Terremotos
 Magnitud según escalas internacionales (ejemplo: escala de Ritcher).
 Frecuencia.

4. 9 Eliminación de desechos

Vertederos:

 Tipo, ubicación, acceso, transporte público,

Sistema de alcantarillado

 Tipo (aguas de lluvias, mixto), diámetro y material de las tuberías de la red, punto
de enlace, desechos.

Planta de tratamiento de aguas negras

 Tipo, ubicación.

4.10 Reglamentaciones fiscales y legales

Autoridades (locales, regionales, nacionales)

Reglamentaciones fiscales

 Impuestos, aduanas, tasas de depreciación, etc.

Reglamentaciones legales

 Legislación sobre edificaciones, restricciones, reglamentaciones de seguridad,


leyes de compensación, incentivos, normas.

Seguros

 De incendio, accidente, responsabilidad civil, inundaciones y daños ocasionados


por tormentas.
 Obligaciones de mantener instalaciones y servicios médicos en el lugar de la
planta.

4. 11 Condiciones de vida

 Vivienda: disponibilidad y tarifa de alquiler.


 Alimentación: abastecimiento continuo y precios.
 Recreación: facilidades deportivas, cines, teatro, conciertos.
 “Escuelas y colegios: bibliotecas, academias, universidades.
 Iglesias y lugares de culto.
 Tiendas.

5. NIVELES DE LOCALIZACIÓN
La localización de las instalaciones de una planta tiene diferentes niveles de decisión,
dependiendo del carácter del estudio, esto es, si se está desarrollando un perfil de
proyecto, un estudio de pre factibilidad o un estudio de factibilidad.

Estos niveles pueden ser: macrolocalización, microlocalización y localización


propiamente dicha.

En muchos casos la macrolocalización no es necesaria y se define previamente, en


general, dependerá del nivel de detalle que requiera el estudio en curso.

Macrolocalización: Se relaciona con los aspectos sociales y nacionales de desarrollo,


toma en consideración las condiciones regionales de la oferta y la demanda y
posibilidades de infraestructura.

La macrolocalización podrá ser:

 Internacional
 Nacional
 Regional

Microlocalización: Se incide en el análisis de detalles relacionados con los recursos de


la región y la comparación de componentes de costo.

Para la microlocalización se evaluará dentro de:

 La región
 El departamento
 La provincia
 La ciudad

Localización propiamente dicha: Se estudia las condiciones del lugar de ubicación,


costo del terreno, reglamentaciones municipales y facilidades. Se refiere a:
 Ubicación en un área específica.

6. FASES DE ANÁLISIS DE LOCALIZACIÓN


 Análisis preliminar.
 Búsqueda de alternativas de localización.
 Evaluación de alternativas.
 Selección de la localización.

6. 1 Análisis preliminar

En esta parte se trata de estudiar las estrategias empresariales y las políticas de las
diversas áreas (operaciones, marketing, etc.), para traducirlas en requerimientos para la
localización de las instalaciones.

6.2 Búsqueda de alternativas de localización

Se establece un conjunto de localizaciones candidatas para un análisis más profundo,


rechazándose aquellas que claramente no satisfagan los factores dominantes de la
empresa.

En una determinación previa se considerará:

 Proximidad a las materias primas.


 Cercanía al mercado
 Requerimientos de infraestructura industrial

6.3 Evaluación de alternativas (análisis detallado)

En esta fase se recoge toda la información acerca de cada localización para medida en
función de cada uno de los factores considerados.

6.4 Selección de la localización

A través de análisis cuantitativos o cualitativos se compararán entre si las diferentes


alternativas pua determinar una o varias localizaciones válidas.

Definición técnica del producto


Mi amor encontré esta información pero no me convence mi cielo:c
https://prezi.com/kaqtaggilrl4/definicion-tecnica-del-producto/?fallback=1

https://es.scribd.com/doc/135205475/r83730

Planos y especificaciones
Factibilidad técnica
https://economipedia.com/definiciones/factibilidad-
tecnica.html
https://tesisymasters.cl/factibilidad-tecnica/
Tamaño y capacidad del proyecto
http://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/Proyecto%20de
%20Grado%20Fase%20I%20%28Segundo%20Momento
%29/tamao_del_proyecto.html#:~:text=Tama%C3%B1o
%20del%20Proyecto&text=El%20tama%C3%B1o%20del
%20proyecto%2C%20expresa,un%20per%C3%ADodo
%20de%20tiempo%20determinado.
https://proyectoslean.wixsite.com/emprendimientolean/
post/tama%C3%B1o-del-proyecto

Localización general y especifica de la planta

https://soloindustriales.com/localizacion-de-planta-2/

esta información me gusto más mi reina preciosa!!!!:3


http://biblio3.url.edu.gt/Publi/Libros/2013/INGPlantas/
03.pdf

También podría gustarte