Está en la página 1de 36

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Título LA GUERRA ENTRE RUSIA Y UCRANIA

Nombres y Apellidos Código de estudiantes


Arles Memphis Paredes Contreras 66632
Anthony Miguel Molina Vera 60404
Autor/es Alvaro Vargas Layme
Miguel Efrain Argani Condori
Marylin Nayeli Valcarcel Centellas 64059
Fecha 03/05/2023

Carrera Derecho
Asignatura Mediación, conciliación y arbitraje
Grupo “A”
Docente Dra. Mayo Rocio Poppe Calderon
Periodo Académico 1/2023
Subsede La Paz
Copyright © (2023) por (Paredes C. Arles M.; Molina V. Anthony M.; Vargas L. Alvaro; Argani C. Miguel E.; Valcarcel C.
Marylin N.). Todos los derechos reservados.

.
Título: CONFLICTO ENTRE RUSIA Y UCRANIA
Autor/es: Paredes C. Arles M.; Molina V. Anthony M.; Vargas L. Alvaro;
Argani C. Miguel E.; Valcarcel C. Marylin N

RESUMEN:

La guerra en curso entre Rusia y Ucrania responde al objetivo estratégico de Moscú de tener control
sobre ese vecino país, el cual en los últimos años se fue alejando de la órbita rusa y acercándose a la
Unión Europea y la OTAN. La ampliación de la Alianza Atlántica, mediante sus sucesivas ampliaciones
en el centro y este de Europa, a las fronteras con Rusia sitúan el presente conflicto en un marco de
confrontación entre Rusia y la OTAN, la cual actúa de modo indirecto mediante el envío de armas. Se
abordan en este documento varios temas de reflexión para entender el conflicto, con un recorrido general
del desacuerdo ruso-ucraniano. Finalmente se examinan diversos escenarios que podrían presentarse en el
corto y mediano plazo.

Palabras clave: Rusia, Ucrania, Guerra, OTAN, Derecho Internacional, Derechos Humanos, Conflicto
ruso-ucraniano.

ABSTRACT:

The ongoing war between Russia and Ukraine responds to the strategic objective of Moscow to have
control over that neighboring country, which in recent years has moved away from the Russian orbit and
approaching the European Union and NATO. The expansion of the Alliance Atlantic, through its
successive expansions in central and eastern Europe, to the borders with Russia situate the present
conflict in a framework of confrontation between Russia and NATO, which acts indirectly by sending
weapons. are addressed in this document various topics for reflection to understand the conflict, with a
overview of the Russian-Ukrainian disagreement. Finally, various scenarios that could occur in the short
and medium term.

Key words: Russia, Ukraine, War, NATO, International Law, Human Rights, Russo-Ukrainian
conflict.

Asignatura: Mediacion, conciliacion y arbitraje


Carrera: Derecho
2
Título: CONFLICTO ENTRE RUSIA Y UCRANIA
Autor/es: Paredes C. Arles M.; Molina V. Anthony M.; Vargas L. Alvaro;
Argani C. Miguel E.; Valcarcel C. Marylin N

Tabla De Contenidos

No se encontraron entradas de tabla de contenido.

Asignatura: Mediacion, conciliacion y arbitraje


Carrera: Derecho
3
Título: CONFLICTO ENTRE RUSIA Y UCRANIA
Autor/es: Paredes C. Arles M.; Molina V. Anthony M.; Vargas L. Alvaro;
Argani C. Miguel E.; Valcarcel C. Marylin N

Introducción

El actual conflicto bélico entre Rusia y Ucrania ha llegado a una alta tensión entre Moscú y la
Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN); una situación que afecta no solo a la
región, sino también a Estados Unidos y a todo el mundo. El control total de Ucrania, es
fundamental para la estabilidad y objetivos estratégicos de Rusia. La aproximación cada vez
mayor, mediante las sucesivas ampliaciones de la OTAN, hacia las fronteras rusas por parte de la
fuerza militar de esta organización encabezada por Estados Unidos ha creado un escenario muy
tenso. Este escenario resulta inadmisible para Rusia, ya que tendría a su antiguo enemigo de la
Guerra Fría en los límites de su territorio. El problema principal –el problema de fondo– no es
solo el conflicto entre Rusia y Ucrania, sino el que mantienen Rusia y la OTAN-Estados Unidos.
El posible aprovechamiento de Ucrania como un territorio que permita acercar una amenaza para
la seguridad de Rusia altera la situación geopolítica y estratégica de la región. Se abordan en este
documento varios temas de reflexión para entender el conflicto, con un recorrido general del
desacuerdo ruso-ucraniano. Así, se examina la problemática de la geografía, la presencia de la
lengua rusa y las pretensiones territoriales rusas sobre Crimea y el mar Negro, entre otros
aspectos. Se analiza también la visión geopolítica de Rusia y Estados Unidos en la región, así
como la estrategia político-militar adoptada por las dos potencias respecto a Ucrania. También se
considera la importancia de la economía y el control de los recursos, específicamente del gas, el
petróleo y los cereales. Este estudio sobre el conflicto Rusia-Ucrania concluye con diversos
escenarios, que podrían presentarse en el corto y mediano plazo.

Asignatura: Mediacion, conciliacion y arbitraje


Carrera: Derecho
4
Título: CONFLICTO ENTRE RUSIA Y UCRANIA
Autor/es: Paredes C. Arles M.; Molina V. Anthony M.; Vargas L. Alvaro;
Argani C. Miguel E.; Valcarcel C. Marylin N

1 Capítulo I. Planteamiento del Problema

1.1. Formulación del problema

¿Existen y son viables soluciones pacíficas que precautelen los derechos humanos de la
población de los países actualmente en conflicto bélico, Rusia y Ucrania?
1.2. Objetivos

1.1 Objetivo principal:

Analizar y proponer soluciones pacíficas que precautelen los derechos humanos de la


población de los países actualmente en conflicto, Rusia y Ucrania.
1.2 Objetivo Específicos:

- Dar a conocer profundamente el panorama, conflicto y los antecedentes de ambos países.


- Exponer el área de los Derechos humanos y como el conflicto afecta a la población.
- Desarrollar posibles salidas alternativas para proteger la integridad tanto del estado como
de la población rusa y ucraniana.
- Evaluar la viabilidad de las propuestas a exponerse en el presente trabajo.
1.3. Justificación

El presente trabajo tiene el fin de investigar e informar lo concerniente al conflicto entre Rusia
y Ucrania a fin de dar a conocer las consecuencias de un conflicto bélico, investigar si tiene
justificación de ser, indagar en los precedentes históricos y realizar comparativa con conflictos
similares, las soluciones que tuviera dicho conflicto, dar a conocer que derechos Humanos se ven
vulnerados por este conflicto bélico.

1.5 Planteamiento de hipótesis

El conflicto bélico desatado entre Rusia y Ucrania desde el año 2021 hasta la actualidad
generó una violación sistemática a los Derechos Humanos a la población de ambos países,
pues el inicio de la crisis de Ucrania ocasionó que 15.7 millones de sus habitantes necesiten

Asignatura: Mediacion, conciliacion y arbitraje


Carrera: Derecho
5
Título: CONFLICTO ENTRE RUSIA Y UCRANIA
Autor/es: Paredes C. Arles M.; Molina V. Anthony M.; Vargas L. Alvaro;
Argani C. Miguel E.; Valcarcel C. Marylin N

de manera inmediata ayuda humanitaria y protección, de hecho, por cifras compartidas por la
ONU sabemos que al menos 14 millones de personas, habitantes de Ucrania, se vieron
obligadas a dejar sus hogares; además, este conflicto también tuvo impacto a nivel global por
sobretodo en la economía, pues el inicio de esta guerra se dio en un momento en que el
mundo se encontraba restableciéndose tras la pandemia, ocasionando problemas de
abastecimiento en las cadenas de valor, incremento de precios en commodities agrícolas,
combustibles, minerales y fertilizantes, ante estas situaciones se hizo necesaria la búsqueda
de soluciones pacíficas que den fin a este conflicto armado,

Asignatura: Mediacion, conciliacion y arbitraje


Carrera: Derecho
6
Título: CONFLICTO ENTRE RUSIA Y UCRANIA
Autor/es: Paredes C. Arles M.; Molina V. Anthony M.; Vargas L. Alvaro;
Argani C. Miguel E.; Valcarcel C. Marylin N

Capítulo II. Marco Histórico


1.1 Generalidades
Para entender la dimensión y el alcance de la estrategia desplegada por el gobierno ruso ante el
escenario de inestabilidad y conflicto del país vecino, se deben tomar en cuenta los antecedentes
históricos de la compleja, pero a la vez estrecha, interdependencia e intensa relación bilateral que
ha existido entre Rusia y Ucrania a lo largo de más de mil años, desde la creación de la
Kievskaya Russ (Rusia Kievita) en el siglo ix. El territorio conocido como Ucrania tiene un
pasado plagado de guerras y continua división tanto étnica, como territorial, política e ideológica.
El pasado de Ucrania puede ser comprendido con base en la historia de varios imperios europeos,
incluido el otomano. Dentro de las conquistas del Imperio Otomano se encontraba el Kanato de
Crimea, cuyo territorio era ocupado por una mayoría tártara. Este territorio perteneció a los
otomanos hasta el año 1774, posteriormente se efectuó la anexión de Crimea al Imperio Ruso en
1783, durante el gobierno de la emperatriz Catalina la Grande. Por ejemplo, en el caso de Crimea
y las acusaciones de anexión por parte de Rusia, habría que señalar que esta península fue la base
naval de la fuerza marítima del imperio ruso desde el siglo xviii, cuando Catalina la Grande
dispuso la anexión de la península al imperio ruso, luego de la victoria sobre el Imperio
Otomano. Con Catalina la Grande se emprendieron varias campañas de “rusificación” mediante
las cuales se influyó de manera cultural y política a la población de Ucrania para que adoptaran
las costumbres rusas, incorporando a los practicantes de la Iglesia Uniata dentro de la Iglesia
Ortodoxa. En el lado oeste de Ucrania ha existido siempre una mayor identificación cultural,
histórica e ideológica con una raíz europea occidental debido a la pertenencia de estos territorios
a Polonia y al Imperio Austro-Húngaro a partir del siglo xviii. Por el contrario, la parte oriental
de Ucrania tiene un contexto mucho más cercano a Rusia a partir de su conquista por parte del
Imperio Ruso tras las particiones de Polonia. Durante gran parte del siglo xix, fueron prohibidas
las publicaciones en ucraniano, así como la alfabetización en esta lengua en el territorio
ucraniano. Durante los primeros años de la existencia de la Unión Soviética (durante el mandato
de Lenin fundamentalmente), se llevó a cabo una política de inclusión de las etnias no rusas
dentro del incipiente Estado soviético. Como consecuencia de esta estrategia multicultural del
Estado bolchevique, se permitió el uso, estudio y publicación de obras en lengua ucraniana. Por

Asignatura: Mediacion, conciliacion y arbitraje


Carrera: Derecho
7
Título: CONFLICTO ENTRE RUSIA Y UCRANIA
Autor/es: Paredes C. Arles M.; Molina V. Anthony M.; Vargas L. Alvaro;
Argani C. Miguel E.; Valcarcel C. Marylin N

el contrario, a partir de 1924 y durante el régimen de Iosif Stalin se adoptó una política de
rusificación forzosa, en la que se persiguió al nacionalismo ucraniano de manera extremista y
sanguinaria. En 1954, Nikita Jruschov tomó la decisión de ceder el territorio estratégico de
Crimea a la República Socialista Soviética de Ucrania. La dirigencia soviética jamás imaginó que
exactamente sesenta años después de haber adoptado esta decisión se desataría un conflicto de tal
magnitud entre Rusia y Ucrania por ese enclave estratégico, que también guarda un valioso
legado histórico producto de la victoria soviética sobre el fascismo en el año 1945. Finalmente, el
hecho de ceder la región de Crimea a Ucrania fue un hecho ilegítimo debido a que el Presidium
del Soviet Supremo de la Unión Soviética no tenía las facultades necesarias para ceder territorios
de una república soviética a otra y ese acontecimiento contradijo los postulados de la
Constitución de la URSS de 1937. Se demostraba una vez más el poder de decisión que tenía la
figura del Presidente del Buró Político del pcus, del Presidium del Soviet Supremo y del Comité
Central, que como dijimos en ese momento recaía en Nikita Jruschov. Durante el mandato de
Mijaíl Gorbachov se abrieron las oportunidades para que los pueblos y nacionalidades que
formaban parte de la Unión Soviética adquirieran un espacio para defender sus intereses y
preocupaciones nacionales. Así comenzó el fin del Estado soviético al tomar fuerza las
tendencias separatistas, que finalmente vencieron al régimen soviético con la desintegración de la
Unión Soviética. El 20 de enero de 1991 se realizó un referéndum en Crimea en el cual la
mayoría aplastante de los votantes (93.26%) se pronunció a favor de la reconstrucción de la
República Socialista Soviética Autónoma de Crimea como sujeto de la URSS y miembro del
Tratado de la Unión. Esta consulta popular demostró la inconformidad de los ciudadanos con el
traspaso de su territorio a Ucrania en 1954 y con la abolición en 1945 de la República Autónoma
Socialista Soviética de Crimea y la creación en su lugar de la región de Crimea. Sin embargo, a
finales de ese mismo año desaparecía la URSS como Estado y Ucrania y Rusia se convertían en
dos países independientes, por lo que Crimea permanecería bajo el control de Ucrania. En 1992,
la Federación Rusa reclama la devolución de Crimea a lo que el gobierno de Leonid Kravchuk se
opone y le conceden el estatuto de república autónoma. En 1997 se firma un acuerdo para que
Rusia conservase la base naval de Sebastopol y otras instalaciones militares de Crimea por un
plazo de veinte años.4 En 2010, con la llegada de Víctor Yanukovich, se firma un acuerdo con

Asignatura: Mediacion, conciliacion y arbitraje


Carrera: Derecho
8
Título: CONFLICTO ENTRE RUSIA Y UCRANIA
Autor/es: Paredes C. Arles M.; Molina V. Anthony M.; Vargas L. Alvaro;
Argani C. Miguel E.; Valcarcel C. Marylin N

Rusia para extender hasta el año 2042 la permanencia en Crimea de la Flota Rusa del Mar Negro,
a cambio de la rebaja en un 30% del precio del gas para Ucrania.
1
2
2.1
2.2 Factores en el conflicto
2.2.1 El factor geográfico
Ucrania se constituyó en su forma actual a mediados del siglo XX. El pueblo ucraniano, dividido
entre Polonia y Rusia, y luego Austria, no fue reunido en su marco nacional hasta después de la
Segunda Guerra Mundial. País de los confines (‘Ukraïna’ significa país de la frontera), sin
límites naturales, Ucrania estuvo desprovista durante mucho tiempo de un perímetro claro. Dos
características de su geografía influyeron sobre su historia: la apertura a las estepas de Asia
Central y la presencia de dos vecinos potentes, Rusia y Polonia.
Ucrania incluía tradicionalmente la orilla este del rio Dniepr, bajo soberanía ucraniana (cosacos)
hasta su reunión con Rusia en el siglo XVIII, y la orilla occidental, región con mezcla de
pobladores, en su mayoría de origen ucraniano, pero también de identidad polaca, austriaca,
rumana y judía, y que fue de soberanía polaca hasta el final del siglo XVIII y luego otra vez
austriaca. Ucrania fue una pequeña parte de la antigua Unión de Repúblicas Socialistas
Soviéticas (URSS), la más europea tanto por su clima como por su tamaño y su situación
estratégica entre Europa Central y Rusia. Sus dimensiones (603.700 km2, 900 km. de Norte a
Sur y 1.300 km. de Este a Oeste) lo configuran como un gran país europeo, aunque relativamente
reducido comparado con el tamaño continental del conjunto ruso. El territorio ucraniano está
constituido por un extenso llano sedimentario que incluye el macizo antiguo Volhynie-Ucrania y
dos regiones montañosas: los Cárpatos (2.000 m. de altitud) al Oeste, en los confines de Polonia
y Rumania, y los montes de Crimea (1.545 m.) al Sur. La estepa propiamente dicha ocupa un
40% de la superficie del país. El “largo río Dniepr”, como lo denominan de los cantos populares,
irriga el país de Norte a Sur (2.285 km.) antes de desembocar en el mar Negro y durante mucho
tiempo sirvió de frontera con la Ucrania rusa. El clima determina la naturaleza de la estepa:
suficientemente regada, es la zona agrícola más rica de toda Europa, la del antiguo “granero de

Asignatura: Mediacion, conciliacion y arbitraje


Carrera: Derecho
9
Título: CONFLICTO ENTRE RUSIA Y UCRANIA
Autor/es: Paredes C. Arles M.; Molina V. Anthony M.; Vargas L. Alvaro;
Argani C. Miguel E.; Valcarcel C. Marylin N

trigo ruso”, las florecientes tierras negras ucranianas (‘tchernoziom’). La situación de Ucrania
ilustra claramente el célebre “Regreso de la geografía”: cómo los factores externos derivados de
su ubicación y su condición geográfica han tenido desde el principio el dominio de su posición
política. Después de su independencia, el 24 de agosto de 1991, Ucrania se volvió hacia el Oeste
(con el lema “Nuestro objetivo: Europa”), procurando establecer estrechas relaciones con Europa
Central y Occidental, así como con Estados Unidos. Pero la realidad obligó a Ucrania a mantener
también estrechos vínculos a nivel económico –y en consecuencia político– con su antiguo
soberano ruso. La complejidad de su situación en cuanto a su seguridad se debía sobre todo a la
precariedad de su posición geográfica, puesto que se encuentra en la periferia del Occidente y
Rusia (Yakemtchouk, 2003).
2.2.2 El factor cultural: el papel de la lengua rusa
Conforme a la información oficial del censo del 2021, 14 millones de ciudadanos ucranianos
tienen el ruso como lengua materna, representando el 22% de la población del país (Datosmacro,
2021). Un total de 44 millones de personas hablan el ucraniano, siendo el idioma nativo de dos
tercios de la población, mientras que el 22% considera el ruso su lengua materna. Ucrania fue
siempre un país de mezclas, con una población heterogénea, pero muy agregada a Rusia. Esta
diversidad era tradicionalmente fuente de vivas tensiones en la sociedad; los desplazamientos
forzados de población que siguieron a la Segunda Guerra Mundial simplificaron
considerablemente la carta étnica del país, pero también empobrecieron su cultura.

La lengua rusa ha planteado un gran desafío en el desarrollo del sentimiento nacional ucraniano,
y ha sido objeto de represión. El ucraniano, perteneciente al grupo de las lenguas eslavas
orientales, es la lengua oficial, pero no es hablada por todos. La mezcla y la larga rusificación lo
hicieron coexistir con el ruso. Esta es la lengua de más de un tercio de los habitantes (si a los
rusos se añaden los ucranianos ruso-hablantes, que son alrededor de 14 millones), con un
porcentaje de bilingüismo sobrepasando un 60%.
2.2.3 El factor político: La seguridad
El desmembramiento del imperio soviético fue un proceso doloroso y complejo. Numerosos
rusos tuvieron dificultades para aceptar la disolución de la URSS. Eso valió también para

Asignatura: Mediacion, conciliacion y arbitraje


Carrera: Derecho
10
Título: CONFLICTO ENTRE RUSIA Y UCRANIA
Autor/es: Paredes C. Arles M.; Molina V. Anthony M.; Vargas L. Alvaro;
Argani C. Miguel E.; Valcarcel C. Marylin N

Ucrania. En el plan económico, la independencia de Ucrania tuvo una repercusión enorme sobre
las relaciones comerciales entre Rusia y los países de Europa Central y Occidental. Después de
Rusia, Ucrania era en efecto la más extensa república de la Unión Soviética en términos de
población, de territorio y de importancia económica global, proporcionando alrededor del 25%
del producto nacional bruto y el 31% de la producción agrícola soviética (Nougayrède, 2003). En
el plano estratégico, la marcha de Ucrania implicó la pérdida de un ejército de centenares de
miles de hombres, así como los mejores tanques y otros materiales militares, desplegados sobre
todo, por razones evidentes, en las regiones occidentales de la Unión Soviética. Aparte de estos
factores económicos y estratégicos, Rusia y Ucrania estaban vinculadas estrechamente desde el
punto de vista cultural y étnico. Las raíces históricas de Rusia se remontan así al Rous (la “tierra
rusa”), el Estado de Kiev que dominó la Europa Oriental del siglo X al siglo XIII. De una manera
general, los rusos, de Moscú o San Petersburgo, se sienten mucho más próximos a los ucranianos
que de sus propios compatriotas de Yakoutsk o Vladivostok; el hecho de que el 22% de la
población ucraniana sea de origen ruso, viene a reforzar este sentimiento de relación de
parentesco. Las herencias del imperio han pesado excesivamente sobre las relaciones
rusoucranianas. Malentendidos y conflictos han jalonado una interacción que llegó a un
momento de ruptura de comunicación Ucrania firmó con sus vecinos varios tratados de amistad y
cooperación de un extenso alcance, renunciando formalmente a toda pretensión territorial,
reconociendo la inviolabilidad de las fronteras comunes y prometiendo respetar los derechos de
las minorías (tratado de junio de 1992 con Polonia, por ejemplo). Pero Moscú, a pesar de la
insistencia de Kiev, negó siempre a comprometerse a su vez en esos términos. Esta negativa fue
tanto más preocupante cuanto los líderes radicales del nacionalismo ruso veían a Ucrania como
una región que, en un futuro previsible, sería reintegrada a la "Gran Rusia" (Khalaf.
2.2.4 El factor Internacional: el llamado “extranjero cercano”
Siempre echando de menos la pérdida de su imperio, Moscú manejó una política distinta y
coherente frente “al extranjero cercano”, expresión rusa generalmente empleada para designar a
los países de antigua Unión Soviética. Los nacionalistas y excomunistas rusos acusaron
constantemente a Boris Eltsine (primer presidente de la Federación de Rusia), de volver el país
demasiado dependiente de Occidente (de Estados Unidos en particular) y de proteger mal los

Asignatura: Mediacion, conciliacion y arbitraje


Carrera: Derecho
11
Título: CONFLICTO ENTRE RUSIA Y UCRANIA
Autor/es: Paredes C. Arles M.; Molina V. Anthony M.; Vargas L. Alvaro;
Argani C. Miguel E.; Valcarcel C. Marylin N

intereses nacionales en la zona del “extranjero cercano”. Le reclamaban una intervención más
autoritaria y más directa de Moscú en las antiguas repúblicas soviéticas, de acuerdo con tres
argumentos estratégicos (Ham, 1994): ⎯ En primer lugar, los intereses económicos vitales de
Rusia en la antigua Unión Soviética: se trataba, en particular, de los puertos del mar Báltico y el
mar Negro (dónde las aguas no se congelan), del acceso a las materias primasy a recursos
energéticos, transportes y vías de comunicación. ⎯ En segundo lugar, Rusia tenía intereses
políticos principales en la antigua Unión Soviética; la diáspora de veinticinco millones de
ciudadanos de origen ruso y rusohablantes, era la principal razón por la cual Moscú no retiraba
su intervención en el juego político de sus vecinos, protegiendo a los rusos “exiliados” contra
toda discriminación, principalmente en Ucrania. ⎯ En tercer lugar, Moscú tenía todo interés,
desde el punto de vista de su seguridad, en impedir a Ucrania de aliarse a otras grandes potencias
o a dispositivos de seguridad que le fueran potencialmente hostiles (OTAN).
2.2.5 El factor étnico: las minorías rusas en Ucrania
A raíz de la disolución de la Unión Soviética, aproximadamente 25 millones de rusos (o ruso-
hablantes) se encontraron en el “extranjero cercano”. La manera en que Rusia respondió
entonces a las violaciones de los derechos humanos de esa población rusa en el exterior fue una
de las principales señales de su política respecto a sus vecinos. Los 12 millones de rusos que
viven en Ucrania, y que representan alrededor de un 22% de la población total, se convirtieron
para Moscú en aliados políticos en potencia, garantizando que Rusia permanecería estrechamente
implicada en los asuntos internos de Ucrania. En numerosos casos, el asunto de las minorías solo
ha sido una de las numerosas manzanas de la discordia que han envenenado las relaciones entre
Rusia y sus vecinos. En el caso de Ucrania, la crisis permaneció contenida, a pesar de la
existencia de desórdenes esporádicos en Crimea, donde los rusos constituían el 68% de la
población.
2.3 La importancia de Crimea y la flota del mar Negro
Mar enclavado, conectado al Mediterráneo por el conjunto de estrechos, el mar Negro es
relativamente poco conocido. Durante un largo período estuvo dividido, perdiendo así una de las
vocaciones esenciales de todo mar, la de favorecer los intercambios. Por otra parte, la
heterogeneidad de los pueblos que lo rodean no facilita tampoco su estudio: lenguas, religiones,

Asignatura: Mediacion, conciliacion y arbitraje


Carrera: Derecho
12
Título: CONFLICTO ENTRE RUSIA Y UCRANIA
Autor/es: Paredes C. Arles M.; Molina V. Anthony M.; Vargas L. Alvaro;
Argani C. Miguel E.; Valcarcel C. Marylin N

recursos y geografía. La región del mar Negro es uno de los lugares del planeta más explosivos,
con un valor crucial en el ámbito geopolítico y estratégico. Ocupa una posición principal en el
cruce de tres viejos mundos: al Norte, los países eslavos, con el papel dominante de Rusia; al
Oeste, Europa Central y Oriental, puente hacia la Unión Europea; al Sur, Turquía, puerta de
Oriente Medio y de los Estados de habla turca. El conflicto relativo al control de Crimea tiene
raíces históricas profundas. Los zares arrebataron Crimea al Imperio Otomano en 1783, episodio
del que los rusos están especialmente orgullosos. Rusia considera que Crimea le pertenece de
derecho, aunque el dirigente soviético Nikita Khrouchtchev manifestara en 1954 que Crimea era
territorio ucraniano, para marcar la amistad existente entre los dos países y conmemorar el
tricentenario del acuerdo de Pereyaslav (Morrison, 1995). Esta región se encuentra en el cruce de
Europa y Asia, constituyendo un espacio de lucha para el control de las vías de acceso y
comunicación entre estos continentes; la separación de este territorio corresponde a dos
religiones principales: Cristianismo e Islam. En la Edad Media, esta circunstancia fue la causa de
varias guerras; en la actualidad, obviamente, la comunidad internacional ha alcanzado un nivel
de desarrollo e integración que facilita que las diferencias confesionales no desempeñen un papel
determinante en las contradicciones regionales. El final de la “Guerra Fría” supuso la apertura
del mar Negro, la cual aportó no solo posibilidades de desarrollo económico para la región, sino
que al mismo tiempo debilitó la seguridad regional. Desde el principio de 1992, las cuestiones
relativas al control territorial de la península de Crimea y a la flota del mar Negro ocuparon un
lugar destacado entre Ucrania y Rusia. Al igual que el problema nuclear, revistieron una
importancia particular, ya que eran percibidas por los dirigentes ucranianos como pruebas de la
soberanía y de la integridad territorial nacional (Lepingwell, 1993). Las fuerzas armadas de los
dos países estuvieron implicadas directamente en la controversia por el control de Crimea; por
esta razón numerosas unidades ucranianas fueron desplegadas en la región, mientras que la
marina y el ejército ruso fortalecieron sus intereses mayores en Sebastopol, la principal base
naval de su flota. Para los nacionalistas rusos, Crimea y la flota debían permanecer rusas. En
opinión de los responsables militares rusos, una flota dividida no sería apta para cumplir su
misión, consistente en defender el flanco meridional de Rusia (y Ucrania) de una posible
amenaza procedente de Turquía y la OTAN (Merruau, 1992).

Asignatura: Mediacion, conciliacion y arbitraje


Carrera: Derecho
13
Título: CONFLICTO ENTRE RUSIA Y UCRANIA
Autor/es: Paredes C. Arles M.; Molina V. Anthony M.; Vargas L. Alvaro;
Argani C. Miguel E.; Valcarcel C. Marylin N

2.4 Inicio de la Guerra Rusia-Ucrania en 2022


Antes de la invasión, Rusia envió más de 100.000 hombres a las fronteras con Ucrania, desde
el Este, el Norte y el Sur, argumentando inicialmente que se trataba solo de ejercicios militares
(BBC, 2022). A finales de 2021 y comienzos de 2022, la tensión fue creciendo a medida que
aumentó la amenaza de invasión por parte de Rusia. Los organismos internacionales, los
gobiernos y los medios de comunicación internacionales interpretaron que solo se presentaría un
efecto de disuasión en las fronteras, pero desafortunadamente se materializó un rápido ataque e
invasión. Actualmente el conflicto se encuentra en una encrucijada, visualizándose lejana su
solución, aun cuando existan diversos países y organismos internacionales interesados en buscar
una mediación y solución. El 24 de febrero del 2022, Rusia invadió a Ucrania, su país vecino,
iniciando un conflicto que puso en jaque a toda Europa y que ha tenido consecuencias graves,
entre ellas la salida de Ucrania de más de 7 millones de personas, que se han buscado refugio en
diversos países europeos. Los efectos de este conflicto impactan también en ámbitos como la
energía, la alimentación y la economía global, que experimenta un aumento de la inflación como
consecuencia de la guerra (Ramzy, 2022). El presidente ruso, Vladímir Putin, justificó la
invasión de Ucrania, en ataques que utilizaron misiles de crucero lanzados desde territorio ruso,
asegurando que buscaba proteger del ejército ucraniano a las regiones separatistas en el Este del
país, las cuales cuentan con nacionalidad rusa, advirtiendo de consecuencias “inmediatas” si
alguien intentaba enfrentarse a Rusia. El mandatario de Ucrania, Volodymyr Zelensky, denunció
ante la comunidad internacional la agresión y anunció la ruptura inmediata de todo tipo de
relaciones con el gobierno ruso. La Unión Europea describió esta situación como "uno de los
episodios más graves en Europa desde la Segunda Guerra Mundial" y prometió imponer
sanciones "masivas" contra Rusia (Mundo, 2022). Con motivo de la invasión, Rusia se ha
apoderado de diversas áreas ucranianas y la guerra se ha enquistado en su máxima intensidad en
la zona del Donbass. Su evolución es incierta y nadie sabe cuál será la resolución y el desenlace
del conflicto. La comunidad internacional mira con temor a Rusia y su líder, Vladímir Putin,
mientras que Ucrania, con el apoyo de diferentes países, trata de resistir en un conflicto que
revive los peores momentos de las guerras europeas del siglo XX. Muchos eventos de la zona de
conflicto se han presentado a los medios de comunicación de manera tendenciosa, haciendo

Asignatura: Mediacion, conciliacion y arbitraje


Carrera: Derecho
14
Título: CONFLICTO ENTRE RUSIA Y UCRANIA
Autor/es: Paredes C. Arles M.; Molina V. Anthony M.; Vargas L. Alvaro;
Argani C. Miguel E.; Valcarcel C. Marylin N

intenso empleo principalmente de las redes sociales, pero realmente el acceso a la información es
limitado e incierto. Los escenarios de qué sucederá en este conflicto, han mantenido bajo una
expectativa a la comunidad internacional, dicha situación seguramente alterará el tablero
geopolítico y generará un nuevo orden mundial. Por razones naturales de seguridad, Estados
Unidos y Europa se han aliado en contra de Rusia para tratar en el corto plazo de obtener una
solución pacífica.
1
1.1
1.2
1.3
1.4
1.1 La lucha por el control de Crimea, un pivote geopolítico
La península de Crimea actualmente representa el centro de los intereses estratégicos de
Rusia, que consisten en asegurar su influencia sobre el Cáucaso y el Este de Europa a través de la
flota del mar Negro y la base militar de Sebastopol (Crimea). La principal ventaja geopolítica
obtenida por Rusia en la actualidad, en el Este de Europa, es la anexión de Crimea. Además de
los vínculos étnicos y lingüísticos, Crimea tiene gran interés estratégico para Moscú. En 2008, la
presencia militar de Rusia en Sebastopol llegaba a 10.000 militares, lo que le permitió mantener
su influencia sobre Ucrania y el Cáucaso, pero también sobre Occidente. La flota militar rusa
establecida en Crimea representa un importante control del mar Negro y con un rápido acceso al
Mediterráneo, inclusive, podría llegar con rapidez a las costas de Siria y de Israel. Podría
también, a través de esta base militar, desplegar aviones hacia Irán, Oriente Medio y a los países
del Este de Europa. Si Ucrania, junto con Crimea, se convirtieran en territorios bajo influencia de
la OTAN, tal como ocurrió con Polonia y Rumanía, entonces Rusia perdería la supremacía de su
seguridad. Por consecuencia, el mar Negro se transformaría en un mar controlado por Occidente,
con Rumanía, Bulgaria, Ucrania y Turquía como actores esenciales entre la OTAN y los países
islámicos, y con Rusia, que estaría en una posición de desventaja geopolítica. La escalada de
tensiones en Crimea y finalmente la invasión a Ucrania no es el único episodio preocupante en la
zona que registra la historia reciente. Como antecedente histórico, se produjo un episodio
especialmente relevante del gobierno ucraniano: En 2013, el candidato a la presidencia de
Ucrania, Víktor Yanukóvich, llevaba en su programa de gobierno concretar la firma del Acuerdo

Asignatura: Mediacion, conciliacion y arbitraje


Carrera: Derecho
15
Título: CONFLICTO ENTRE RUSIA Y UCRANIA
Autor/es: Paredes C. Arles M.; Molina V. Anthony M.; Vargas L. Alvaro;
Argani C. Miguel E.; Valcarcel C. Marylin N

de Asociación entre Ucrania y la Unión Europea, un tratado muy deseado por los ucranianos y
que llevaba mucho tiempo en negociaciones. Cuando Víktor Yanukóvich ganó las elecciones,
cambió radicalmente su proyecto y rechazó el tratado con la Unión Europea, estrechando
relaciones con Rusia para ingresar en la Unión Aduanera Euroasiática. Esta situación creó una
gran revuelta en la población ucraniana y las reacciones no se hicieron esperar. En los días
siguientes, en la Europlaza de la capital ucraniana (Kiev), se materializaron las protestas del
“Euromaidán” (entendido como el conjunto de las manifestaciones de carácter europeísta que
tuvieron lugar en Ucrania para derrocar al presidente Yanukóvich): miles de ciudadanos se
concentraron para mostrar su descontento y exigir su apoyo al Acuerdo de Asociación con la
Unión Europea.
Las protestas se intensificaron en sucesivos días y el presidente Yanukóvich estableció
medidas antiprotesta; las manifestaciones se volvieron radicales y antigubernamentales y se
extendieron a otras regiones del país. Ante tales hechos, el 22 de febrero de 2014, el Parlamento
de Ucrania decretó que el presidente de la república no podía cumplir con sus funciones, ante la
falta de control de la situación y del país, y se convocaron elecciones extraordinarias para el 25
de mayo de 2014. En esas elecciones ganó Petró Poroshenko en la segunda vuelta, con una
campaña plenamente proeuropea y con la prioridad de sofocar los disturbios del Este de Ucrania.
La postura del nuevo gobierno suponía sacar Ucrania del área de influencia de Rusia para mirar a
Europa y a la OTAN. En las zonas prorusas de algunas regiones ucranianas se generaron
inconformidades, especialmente en la península de Crimea (de etnia y habla rusa). La caída del
presidente Yanukóvich fue el inicio de una crisis de secesión y el 28 de febrero de 2014,
soldados rusos iniciaron maniobras en Crimea. Tres días después, el expresidente Yanukóvichm,
que provenía de la región Oriental del país (Donetsk), un área cultural y políticamente cercana a
Rusia, en donde la mayor parte de la población habla ruso (68%), pidió a Rusia el uso de la
fuerza militar para restablecer la legitimidad, la paz, la ley y el orden, y garantizar la estabilidad
y la defensa de los ciudadanos de Ucrania. Ese mismo día, el presidente ruso, Vladímir Putin,
recibió autorización por parte del Consejo de la Federación para desplegar tropas y tomar el
control de Crimea (Metzel, 2014). El 6 de marzo de 2014, el Parlamento de Crimea aprobó su
ingreso a la Federación de Rusia, poniendo en marcha un referéndum para que la población de

Asignatura: Mediacion, conciliacion y arbitraje


Carrera: Derecho
16
Título: CONFLICTO ENTRE RUSIA Y UCRANIA
Autor/es: Paredes C. Arles M.; Molina V. Anthony M.; Vargas L. Alvaro;
Argani C. Miguel E.; Valcarcel C. Marylin N

Crimea decidiera si unirse a Rusia o volver a su anterior estatus como parte de Ucrania.
Habiendo decidido el camino de la unión a Rusia. El 18 de marzo de 2014, Rusia y Crimea
firmaron su tratado de anexión, el cual fue rechazado el 27 de marzo de 2014 por la Asamblea
General de las Naciones Unidas, en una resolución que contó con el voto de 100 países y que
expresaba el compromiso de devolver a Ucrania su integridad territorial (UN, 2014). A partir del
2014 hubo un rompimiento sumamente evidente de las relaciones entre Rusia y Ucrania. No una
ruptura diplomática formal, pero sí el fin de una importante cercanía comercial, política y
cultural. Ucrania se alejó de Rusia e intento salir de su esfera de influencia y acercarse a la
OTAN.
1.2 La visión estratégica de Rusia en la región
Con el conflicto, Rusia reclama garantías efectivas de que la OTAN no incorporará a su
dispositivo de seguridad ni a Ucrania ni a los países con los que mantiene intereses estratégicos,
y que retirará armamento de países de Europa Oriental que son miembros de la OTAN, entre
estos a Rumania y Bulgaria. Rusia trata de demostrar que es un actor internacional fuerte, una
potencia con intereses, preocupada por su seguridad y su capacidad de influencia, especialmente
en los países que antiguamente formaron parte de la Unión Soviética. Europa Oriental es, desde
esta perspectiva, un área de amortiguamiento que separa al territorio ruso de la OTAN. Ahí
radica la importancia geográfica de Ucrania, como país tampón. Aun cuando Ucrania entregó el
18 de abril de 2022 su solicitud de ser un país candidato para adherirse a la Unión Europea, se
observa poco probable que Ucrania forme parte de la propia Unión Europea y de la OTAN en el
corto plazo: es uno de los países más pobres del Este de Europa y depende de los aportes de
diversos países occidentales en materia económica, de seguridad y de defensa, aunado a que
actualmente es un territorio en guerra (Lazains, 2022). Para el Estado ucraniano, Rusia es un
enemigo, un país agresor que en 2014 llevó a cabo la anexión de la península de Crimea y que
apoya a diversos grupos separatistas. Si Ucrania formara parte de la OTAN, los aliados tendrían
la obligación de defender a uno de sus miembros y entrar en conflicto bélico contra Rusia.
Viéndolo desde otra perspectiva, ningún país o bloque quisiera una guerra abierta entre la OTAN
y Rusia, considerado este último como el país con el arsenal nuclear más potente del planeta.
Desde 2019, la Constitución ucraniana establece la obligación del Estado de acercarse al Oeste e

Asignatura: Mediacion, conciliacion y arbitraje


Carrera: Derecho
17
Título: CONFLICTO ENTRE RUSIA Y UCRANIA
Autor/es: Paredes C. Arles M.; Molina V. Anthony M.; Vargas L. Alvaro;
Argani C. Miguel E.; Valcarcel C. Marylin N

intentar incorporarse tanto a la OTAN como a la Unión Europea. Más allá de las disputas en el
interior del país, el futuro de Ucrania se antoja incierto pues, mientras que los ucranianos parecen
decididos a incorporarse al Oeste, no está en modo alguno claro que los rusos vayan a permitirlo.
Las acciones de Rusia en Ucrania son coherentes con el empeño de Moscú en cambiar el orden
mundial y reposicionarse como líder regional en Europa del Este. Al servicio de esta idea, el
General Valery Gerasimov. Jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas rusas, habría
diseñado la estrategia militar -la llamada “Doctrina Gerasimov”- basada en acciones de “guerra
híbrida”. El General Gerasimov, descrito como un militar pragmático con un pensamiento
sólidamente enraizado en la tradición ruso-soviética, pertenece a la misma generación que el
presidente Putin. Como otros miembros de su generación, desconfía de Occidente y promueve
una Rusia fuerte militarmente y, en la medida de lo posible, autosuficiente (Coronel, 2022). La
Doctrina Gerasimov, expuesta en 2013, plantea una aproximación a las operaciones conocida
como “Enfoque Adaptativo” que combina acciones militares con otras de distinta índole. Así,
actividades no militares se ven reforzadas por el uso encubierto de fuerzas, y con interferencia
militar abierta contra un estado opositor, iniciada después de encontrar un pretexto.
El patrón de las guerras cambió en el siglo XXI, ya que “no son declaradas y la diferencia
entre el estado de guerra y paz queda desdibujado”. Además, contempla la participación de
grupos y medios no militares realizando acciones, incluso antes de la aparición clara del
conflicto, que buscaría conseguir efectos sociales, económicos, humanitarios y políticos dirigidos
a crear en un área determinada condiciones favorables (Colom, 2018). Esta combinación de
elementos militares -regulares o de fuerzas especiales- con otros de áreas ajenas, permiten, en
consecuencia, alcanzar objetivos de manera inmediata, pero también de forma gradual, incluso a
largo plazo. Entre los aspectos no militares que contempla la doctrina rusa se incluyen los
políticos, diplomáticos, económicos (sanciones y bloqueos), los de información, ciberespacio,
inteligencia e, incluso, otros no tradicionales. De estos últimos, destaca el uso de paramilitares,
atentados terroristas, subversión y exaltación de problemas internos del área objetivo para la
desestabilización política, social y económica. Cabe destacar que la aplicación de la Doctrina
Gerasimov quedó evidenciada en 2014, en las acciones de Rusia sobre Ucrania, combinando una
serie de acciones no militares y de información, así como movimientos de fuerzas regulares en su

Asignatura: Mediacion, conciliacion y arbitraje


Carrera: Derecho
18
Título: CONFLICTO ENTRE RUSIA Y UCRANIA
Autor/es: Paredes C. Arles M.; Molina V. Anthony M.; Vargas L. Alvaro;
Argani C. Miguel E.; Valcarcel C. Marylin N

conjunto, permitiendo que los rusos ocuparan y anexionaran su blanco más estratégico, la
península de Crimea, ante una OTAN y un Occidente que se encontraban pasivos, enfocados en
sus intereses en Medio Oriente.

Asignatura: Mediacion, conciliacion y arbitraje


Carrera: Derecho
19
Título: CONFLICTO ENTRE RUSIA Y UCRANIA
Autor/es: Paredes C. Arles M.; Molina V. Anthony M.; Vargas L. Alvaro;
Argani C. Miguel E.; Valcarcel C. Marylin N

Capítulo III. Marco Teórico

Asignatura: Mediacion, conciliacion y arbitraje


Carrera: Derecho
20
Título: CONFLICTO ENTRE RUSIA Y UCRANIA
Autor/es: Paredes C. Arles M.; Molina V. Anthony M.; Vargas L. Alvaro;
Argani C. Miguel E.; Valcarcel C. Marylin N

2.1
2.2
2.3
2.4
2.5
2.6
2.1 Conflicto
2.1.1 Definición
Un conflicto es una pelea, disputa o discrepancia que se da cuando dos o más personas tienen
intereses u opiniones que no pueden desarrollarse al mismo tiempo, es decir, que se contradicen.

El conflicto es un fenómeno natural de los sistemas sociales y surge cuando hay desacuerdos
entre las personas, producto del rechazo de comunicación. Este rechazo es percibido por la otra
parte, a quien le afecta o afectará en algo de su interés. (Saieh, 2006)
2.1.2 Teorías explicativas del conflicto
La teoría del conflicto es una perspectiva sociológica que se centra en el análisis de los conflictos
sociales y las desigualdades en las sociedades. Esta teoría sostiene que los conflictos son una
parte inherente de la vida social y que las desigualdades y las luchas por el poder son
características fundamentales de las relaciones sociales.

Según la teoría del conflicto, la sociedad está compuesta por grupos que compiten por recursos
limitados, como el poder, la riqueza y el prestigio. Estos grupos tienen intereses diferentes y a
menudo entran en conflicto unos con otros para proteger y promover sus intereses. Los conflictos
pueden surgir en diversos niveles, desde conflictos interpersonales hasta conflictos a gran escala
entre grupos sociales o incluso naciones.

Los teóricos del conflicto argumentan que las desigualdades sociales, como las diferencias de
clase, género, etnia o religión, son fuentes importantes de conflicto. Estas desigualdades pueden
generar tensiones y antagonismos entre los grupos sociales, ya que algunos grupos tienen acceso
a más recursos y privilegios que otros. Por ejemplo, la teoría del conflicto examina cómo el
capitalismo y la distribución desigual de la riqueza pueden generar conflictos entre la clase
trabajadora y la clase capitalista.

La teoría del conflicto también destaca el papel del poder en las relaciones sociales. Los grupos o
individuos con más poder tienen la capacidad de imponer sus intereses y ejercer control sobre los
demás. El conflicto se produce cuando los grupos más débiles desafían o resisten el poder de los
grupos más fuertes. Los teóricos del conflicto a menudo analizan cómo las instituciones sociales,
como el gobierno, el sistema legal o los medios de comunicación, pueden mantener y perpetuar
las desigualdades de poder existentes.

Asignatura: Mediacion, conciliacion y arbitraje


Carrera: Derecho
21
Título: CONFLICTO ENTRE RUSIA Y UCRANIA
Autor/es: Paredes C. Arles M.; Molina V. Anthony M.; Vargas L. Alvaro;
Argani C. Miguel E.; Valcarcel C. Marylin N

En resumen, la teoría del conflicto sostiene que los conflictos y las desigualdades son elementos
centrales de la vida social, y que el análisis de estos conflictos es fundamental para comprender
cómo funcionan las sociedades. Esta teoría proporciona una lente a través de la cual se pueden
examinar las tensiones y las dinámicas de poder en las relaciones sociales.

Existen varios autores destacados que han contribuido al desarrollo y la comprensión de la teoría
del conflicto. Algunos de los principales teóricos del conflicto incluyen:

Karl Marx: Marx fue un filósofo y sociólogo alemán que sentó las bases del conflicto de clase en
su teoría del materialismo histórico. Argumentó que las luchas de clase entre la burguesía
capitalista y el proletariado trabajador eran el motor principal de cambio social y conflictos en la
sociedad.

Max Weber: Weber, un sociólogo alemán, enfatizó la importancia del conflicto en el ámbito de
la política y el poder. Su teoría del conflicto se centra en las relaciones de poder y dominación en
la sociedad, y cómo estas relaciones generan desigualdades y tensiones.

Ralf Dahrendorf: Dahrendorf, un sociólogo alemán-británico, amplió la teoría del conflicto de


Marx y Weber al destacar la importancia de los conflictos de roles en la sociedad. Argumentó
que los individuos y los grupos tienen diferentes posiciones y roles en la sociedad, y estos roles
pueden generar conflictos basados en intereses y diferencias de poder.

Lewis Coser: Coser, un sociólogo estadounidense, desarrolló la teoría del conflicto como una
perspectiva sociológica independiente. Su obra "Las funciones sociales del conflicto" analiza
cómo el conflicto puede tener funciones positivas en la sociedad, como la promoción del cambio
social y la cohesión grupal.

Georg Simmel: Simmel, un sociólogo alemán, realizó importantes contribuciones a la teoría del
conflicto al examinar las interacciones sociales y las dinámicas de conflicto en grupos pequeños.
Destacó la importancia de los conflictos de opinión y los roles desempeñados por los individuos
en la generación y resolución de conflictos.

Estos son solo algunos de los autores más influyentes en la teoría del conflicto. Es importante
tener en cuenta que hay otros teóricos y académicos que han realizado importantes
contribuciones a esta perspectiva sociológica a lo largo del tiempo.

2.2 Conflicto armado


2.2.1 Definición
Un conflicto armado es un enfrentamiento violento entre dos bandos o grupos humanos
grandes que genera muerte y destrucción material. El Derecho Internacional Humanitario (DIH)
distingue dos tipos: el que implica a partes beligerantes dentro de un solo Estado (conflictos
armados no internacionales) y el que implica a fuerzas armadas de dos o más Estados (conflictos
armados internacionales).

Asignatura: Mediacion, conciliacion y arbitraje


Carrera: Derecho
22
Título: CONFLICTO ENTRE RUSIA Y UCRANIA
Autor/es: Paredes C. Arles M.; Molina V. Anthony M.; Vargas L. Alvaro;
Argani C. Miguel E.; Valcarcel C. Marylin N

Los conflictos armados son un escenario en el que pueden producirse una serie de abusos de
los derechos humanos y violaciones del derecho internacional humanitario. Entre ellas se
encuentran los ataques deliberados contra civiles y objetos civiles, los ataques indiscriminados y
desproporcionados, el uso de armas intrínsecamente indiscriminadas (como las minas
antipersona) y el reclutamiento de niños y niñas soldados. Amnistía Internacional insta a todas
las partes, incluidos los grupos armados, a respetar las normas establecidas en el derecho
internacional humanitario (que incluye los Convenios de Ginebra y sus Protocolos Adicionales y
el derecho internacional humanitario consuetudinario).

2.2.2 Tipos de conflicto armado


Los Estados Partes en los Convenios de Ginebra de 1949 confiaron al Comité Internacional de
la Cruz Roja (CICR), mediante los Estatutos del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de
la Media Luna Roja, "trabajar por la comprensión y la difusión del derecho internacional
humanitario aplicable en los conflictos armados y preparar el eventual desarrollo del mismo"
Estatutos del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, art. 5.2.g.. Por
esta razón, el CICR aprovecha esta oportunidad para presentar la actual opinión jurídica sobre la
definición de " conflicto armado internacional " y de " conflicto armado no internacional " ,
según el derecho internacional humanitario (DIH), rama del derecho internacional que rige los
conflictos armados.

El DIH hace una distinción entre dos tipos de conflictos armados, a saber:

 conflictos armados internacionales, en que se enfrentan dos o más Estados, y

 conflictos armados no internacionales, entre fuerzas gubernamentales y grupos


armados no gubernamentales, o entre esos grupos únicamente. El derecho de los
tratados de DIH también hace una distinción entre conflictos armados no
internacionales en el sentido del artículo 3 común a los Convenios de Ginebra de 1949
y conflictos armados no internacionales según la definición contenida en el artículo 1
del Protocolo adicional II.

Desde el punto de vista jurídico, no existe ningún otro tipo de conflicto armado. Sin embargo,
es importante poner de relieve que una situación puede evolucionar de un tipo de conflicto
armado a otro, según los hechos que ocurran en un momento dado.

2.3 Mecanismos de solución de conflictos


Existen diversos mecanismos y enfoques para la solución de conflictos. Estos pueden variar
según la naturaleza del conflicto, las partes involucradas y las circunstancias específicas. A
continuación, se presentan algunos de los mecanismos comunes utilizados para la solución de
conflictos:

Asignatura: Mediacion, conciliacion y arbitraje


Carrera: Derecho
23
Título: CONFLICTO ENTRE RUSIA Y UCRANIA
Autor/es: Paredes C. Arles M.; Molina V. Anthony M.; Vargas L. Alvaro;
Argani C. Miguel E.; Valcarcel C. Marylin N

Negociación: La negociación implica que las partes en conflicto se reúnan y busquen llegar a
un acuerdo mutuamente aceptable. Puede implicar el intercambio de demandas, concesiones y
propuestas, con el objetivo de encontrar una solución que satisfaga los intereses de ambas partes.

Mediación: La mediación involucra la intervención de un tercero neutral, el mediador, que


facilita la comunicación y la negociación entre las partes en conflicto. El mediador ayuda a
identificar los problemas subyacentes, promueve el entendimiento mutuo y busca encontrar
soluciones que sean aceptables para ambas partes.

Arbitraje: En el arbitraje, las partes en conflicto acuerdan someter su disputa a un tercero


imparcial, el árbitro, cuya decisión es legalmente vinculante. El árbitro escucha los argumentos y
las pruebas de ambas partes y emite un fallo que resuelve el conflicto.

Litigio: El litigio implica llevar el conflicto ante un tribunal de justicia, donde un juez o
jurado decide la resolución del conflicto basándose en la ley y los hechos presentados. El litigio
es un proceso formal que sigue las reglas y procedimientos legales establecidos.

Resolución conjunta: En algunos casos, las partes pueden trabajar juntas de manera
colaborativa para encontrar una solución que satisfaga sus intereses mutuos. Esto puede implicar
la identificación de soluciones creativas y la generación de opciones que beneficien a ambas
partes.

Facilitación: La facilitación implica la intervención de una tercera parte neutral que ayuda a
guiar las discusiones entre las partes en conflicto. La facilitación se centra en la comunicación
efectiva, la gestión de reuniones y la promoción de un ambiente de colaboración para encontrar
soluciones.

Asignatura: Mediacion, conciliacion y arbitraje


Carrera: Derecho
24
Título: CONFLICTO ENTRE RUSIA Y UCRANIA
Autor/es: Paredes C. Arles M.; Molina V. Anthony M.; Vargas L. Alvaro;
Argani C. Miguel E.; Valcarcel C. Marylin N

Capítulo IV. Marco Legal


4.1. Violaciones del derecho internacional humanitario
La invasión de Ucrania por Rusia desencadenó una crisis generalizada de derechos humanos,
humanitaria y de desplazamiento. Las fuerzas rusas llevaron a cabo ataques indiscriminados con
armas explosivas que tenían efectos sobre amplias superficies y causaron miles de víctimas
civiles. El 30 de septiembre, un ataque ruso con misiles contra un convoy humanitario en
Zaporiyia mató al menos a 25 civiles. Las fuerzas rusas también ocuparon grandes extensiones
de territorio y negaron a civiles el acceso a ayuda humanitaria. Cuando Ucrania recuperó el
control de algunos territorios, salieron a la luz numerosos indicios de privación ilegal de libertad,
tortura, violencia sexual, homicidios ilegítimos y otros crímenes cometidos por las fuerzas rusas.
En los territorios ocupados por Rusia, las autoridades rusas inhabilitaron o interrumpieron los
canales de comunicación ucranianos —por ejemplo, sustituyendo redes de telefonía móvil por
otras propias— y persiguieron a la población local que informaba sobre ataques en los territorios
ocupados, incluso recurriendo al secuestro, la prisión ilegal y la tortura. Se tuvo noticia de
ejecuciones extrajudiciales de civiles. En Bucha, por ejemplo, Amnistía Internacional investigó
cinco presuntas ejecuciones extrajudiciales cometidas durante la ocupación rusa en marzo.

Debido a las restricciones de las comunicaciones y a la falta de acceso de personal observador y


medios de comunicación independientes a los territorios ocupados por Rusia, fue difícil verificar
los informes de ataques militares atribuidos a las fuerzas ucranianas, incluidos los que causaron
víctimas y daños en infraestructuras civiles. Autoridades y medios de comunicación estatales
rusos acusaban periódicamente a Ucrania de llevar a cabo ataques ilegales; se demostró que
algunas de estas acusaciones eran falsas. Las autoridades rusas atribuyeron a las fuerzas
ucranianas la destrucción del teatro de Mariúpol el 16 de marzo, a pesar de las pruebas
concluyentes de que este edificio, en el que se refugiaban cientos de civiles, había sido atacado
deliberadamente por la fuerza aérea rusa.
4.2. Prisioneros de guerra
Se sometió a malos tratos y posible ejecución extrajudicial a prisioneros de guerra. Las fuerzas
rusas y las que actuaban a sus órdenes privaron mayoritariamente de acceso a ayuda humanitaria

Asignatura: Mediacion, conciliacion y arbitraje


Carrera: Derecho
25
Título: CONFLICTO ENTRE RUSIA Y UCRANIA
Autor/es: Paredes C. Arles M.; Molina V. Anthony M.; Vargas L. Alvaro;
Argani C. Miguel E.; Valcarcel C. Marylin N

a los prisioneros en su poder. En agosto, la ONU anunció una misión de investigación sobre el
ataque perpetrado en julio en Olenivka que causó la muerte de decenas de prisioneros de guerra
ucranianos en manos de fuerzas asociadas a Rusia, pero fue imposible su despliegue en el lugar
de los hechos. Ucrania negó haber llevado a cabo el ataque y dijo que había sido una masacre
deliberada de prisioneros a manos de sus captores.

Los vídeos y fotografías que circulaban en redes sociales mostraban torturas y otros malos tratos
a los prisioneros, así como posibles ejecuciones extrajudiciales, que constituían crímenes de
guerra. En julio salieron a la luz grabaciones en vídeo de un soldado ruso castrando a un
prisionero ucraniano antes de matarlo. Según la información recibida, los servicios rusos
interrogaron al presunto perpetrador y descartaron el vídeo como falso, aunque fue verificado de
manera independiente a través de una investigación de fuente abierta.

Ucrania recibió llamamientos para que se investigaran los abusos y homicidios de prisioneros.
En noviembre se publicaron en redes sociales fotos y vídeos de una posible ejecución
extrajudicial: al menos 10 soldados rusos que se habían rendido aparecían en un vídeo vivos y
tumbados boca abajo y en una grabación aérea posterior se veían sus cadáveres. Ucrania abrió
una investigación, pero no había hecho públicas sus conclusiones al finalizar el año.
4.3. Juicios injustos
En junio, en contravención del derecho internacional humanitario, un “tribunal” separatista de la
zona de Donetsk ocupada por Rusia declaró a tres miembros de las fuerzas regulares ucranianas
—un marroquí y dos británicos— “culpables” de ser mercenarios extranjeros y participar en las
hostilidades, y los “condenó” a muerte.5 En julio, las autoridades rusas afirmaron que ya habían
acusado a 92 prisioneros de guerra ucranianos de “crímenes contra la paz y la seguridad” y que
tenían previsto juzgarlos ante un “tribunal internacional” en la ciudad ocupada de Mariúpol,
privándolos así de su derecho a un juicio justo.
4.4. Desplazamiento forzado
En Mariúpol y otros lugares, las autoridades rusas deportaron y trasladaron a la fuerza a civiles
desde zonas ocupadas de Ucrania en lo que constituían crímenes de guerra y probables crímenes

Asignatura: Mediacion, conciliacion y arbitraje


Carrera: Derecho
26
Título: CONFLICTO ENTRE RUSIA Y UCRANIA
Autor/es: Paredes C. Arles M.; Molina V. Anthony M.; Vargas L. Alvaro;
Argani C. Miguel E.; Valcarcel C. Marylin N

de lesa humanidad. Estas operaciones fueron acompañadas de un proceso de selección


denominado “filtrado” durante el cual algunas personas civiles fueron sometidas a tortura y otros
malos tratos, como palizas, descargas eléctricas y amenazas de ejecución. A otras las privaron de
comida y agua, y las recluyeron en condiciones peligrosas y de hacinamiento. En algunos casos
se separó a menores de edad de sus progenitores. Tras su traslado forzoso o deportación, las
personas de más edad o con discapacidad y las menores no acompañadas, huérfanas o separadas
de sus familias carecían a menudo del derecho legal, los medios económicos o el apoyo
necesario para salir de Rusia o de las zonas ocupadas por este país.
4.5. Derecho a verdad, justicia y reparación
El 2 de marzo, la Fiscalía de la Corte Penal Internacional anunció una investigación sobre la
situación en Ucrania tras recibir remisiones de 39 Estados Partes en el Estatuto de Roma de la
Corte, aún no ratificado por Ucrania. La investigación seguía abierta al final del año. El 4 de
marzo, el Consejo de Derechos Humanos de la ONU votó a favor de establecer una comisión de
investigación internacional independiente.

El 17 de noviembre, un tribunal neerlandés declaró in absentia a dos nacionales rusos y uno


ucraniano afines a la “República Popular de Donetsk” culpables del asesinato de las 298
personas —entre pasaje y tripulación— del vuelo MH17 de Malaysian Airlines derribado cuando
sobrevolaba Ucrania oriental en julio de 2014.
4.6. Derechos económicos, sociales y culturales
La guerra de agresión de Rusia impuso a la población ucraniana penalidades inmensas y
deliberadas que causaron un deterioro extraordinario de sus niveles de vida, vivienda, salud y
educación.
En la segunda mitad del año, Rusia intensificó sus ataques contra infraestructuras civiles
esenciales, incluidas instalaciones eléctricas y de suministro de agua, lo que agravó de manera
significativa e intencionada las dificultades económicas. Sus ataques con misiles y drones
cuando se avecinaban los meses más fríos provocaron graves daños en al menos el 40% de las
infraestructuras energéticas de Ucrania, causando apagones masivos que, de forma regular y
simultánea, privaron de electricidad a varios millones de personas ucranianas, interrumpieron

Asignatura: Mediacion, conciliacion y arbitraje


Carrera: Derecho
27
Título: CONFLICTO ENTRE RUSIA Y UCRANIA
Autor/es: Paredes C. Arles M.; Molina V. Anthony M.; Vargas L. Alvaro;
Argani C. Miguel E.; Valcarcel C. Marylin N

servicios esenciales como la asistencia médica y la educación, y afectaron al suministro de


calefacción y agua con temperaturas bajo cero. Hubo ocasiones en que el 80% de la población de
Kiev se vio privada de agua corriente.

Según la Escuela de Economía de Kiev, a finales de octubre, más de 126.700 casas y 16.800
bloques de pisos de todo el país habían sido destruidos o gravemente dañados. El Ministerio de
Salud ucraniano informó en diciembre de que 1.100 centros sanitarios habían sufrido destrozos y
144 habían sido destruidos.
4.7. Derechos laborales
En julio se aprobaron dos leyes que socavaban los derechos laborales y que afectaban, según
cálculos, al 70% de la fuerza laboral de Ucrania. Las autoridades ucranianas las presentaron
como medidas necesarias en tiempo de guerra. Ya se habían propuesto varias disposiciones
parecidas en 2020 y 2021, pero se habían retirado ante la oposición de los sindicatos y las críticas
de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). La primera de estas leyes legalizaba la firma
de contratos de cero horas con hasta el 10% de la plantilla de una empresa, sujetos a un mínimo
garantizado de 32 horas remuneradas al mes. La segunda eximía a las empresas con un máximo
de 250 trabajadores de respetar diversas protecciones establecidas en el Código de Trabajo,
incluidos acuerdos colectivos negociados por los sindicatos. Muchas disposiciones iban a seguir
en vigor mientras el país estuviera bajo la ley marcial.
4.8. Derechos de las personas mayores
El porcentaje de personas mayores entre las víctimas mortales y heridas de la guerra era
desproporcionado; las mayores de 60 años representaban el 34% de las muertes de civiles cuya
edad se conocía. Las personas de más edad, sobre todo si sufrían alguna enfermedad o
discapacidad, normalmente no podían acceder a refugios particulares o colectivos ni ser
evacuadas de las zonas afectadas por el conflicto. En las zonas ocupadas, donde las fuerzas rusas
impedían el transporte de ayuda humanitaria, estas personas no tenían acceso a medicamentos ni
a servicios médicos. Además, las que se veían obligadas a desplazarse tenían dificultades para
acceder a alojamiento, ya que los albergues temporales eran en gran medida físicamente
inaccesibles, y sus pensiones, cuya cuantía no les permitía superar el umbral de pobreza, les

Asignatura: Mediacion, conciliacion y arbitraje


Carrera: Derecho
28
Título: CONFLICTO ENTRE RUSIA Y UCRANIA
Autor/es: Paredes C. Arles M.; Molina V. Anthony M.; Vargas L. Alvaro;
Argani C. Miguel E.; Valcarcel C. Marylin N

impedían acceder al mercado de vivienda privada. Después de febrero, al menos 4.000 personas
mayores fueron alojadas en centros estatales desbordados —como residencias— en condiciones
deficientes, mientras otras siguieron viviendo en casas dañadas sin electricidad, calefacción ni
agua.
4.9. Libertad de expresión
En marzo, un decreto presidencial fusionó los canales de televisión nacionales con contenido
informativo y analítico significativo en una plataforma unificada de noticias que emitía
contenidos comunes las veinticuatro horas. Obligatoria al principio, esta disposición se relajó
más adelante.
El 13 de diciembre se aprobó una ley sobre los medios de comunicación que ampliaba las
competencias ya excesivas del Consejo Nacional de Radio y Televisión —órgano oficial
regulador de estos medios— para hacer advertencias, multar, retirar la licencia y suspender la
actividad de cualquier medio de comunicación, así como bloquear temporalmente sin orden
judicial el acceso a recursos digitales no informativos.
4.10. Derechos de lesbianas, gays, bisexuales, transgénero e intersexuales (LGBTI)
Las presiones de la guerra impulsaron una solidaridad mayor con algunos grupos antes
marginados. Personas que se declaraban abiertamente gays, lesbianas y transgénero dijeron
sentirse bienvenidas y respetadas en las fuerzas ucranianas como voluntarias o reclutas, lo que
contrastaba enormemente con 2014, cuando comenzaron los combates en Ucrania oriental y se
rechazaba la presencia de personas LGBTI en las fuerzas ucranianas.

En julio se presentó una petición en favor de la legalización del matrimonio entre personas del
mismo sexo respaldada por más de 25.000 firmas, lo que obligó a dar una respuesta presidencial.
En agosto, el presidente Zelenski afirmó que apoyaba la medida, pero señaló que era necesaria
una reforma constitucional, lo cual era imposible durante la ley marcial. En su lugar, prometió
nueva legislación sobre la inscripción en registro de las uniones civiles, dando a entender que se
extendería a las parejas del mismo sexo.

Asignatura: Mediacion, conciliacion y arbitraje


Carrera: Derecho
29
Título: CONFLICTO ENTRE RUSIA Y UCRANIA
Autor/es: Paredes C. Arles M.; Molina V. Anthony M.; Vargas L. Alvaro;
Argani C. Miguel E.; Valcarcel C. Marylin N

Personas trans con un documento de identidad cuya mención relativa al sexo era incorrecta
dijeron que habían sido interceptadas —y en ocasiones acosadas— al intentar salir del país
debido a una disposición de la ley marcial que prohibía la salida a varones de entre 18 y 60 años.

4.11. Derechos de las mujeres


Las mujeres fueron asumiendo progresivamente roles antes dominados por los hombres, sobre
todo en las fuerzas armadas, pero seguían teniendo escasa representación en las estructuras
políticas y de toma de decisiones.
Se agravaron algunas desigualdades existentes. Según ONU Mujeres, más de un tercio de las
familias sostenidas por mujeres en las zonas de conflicto tenían dificultades para obtener
suficiente comida.
El conflicto tuvo asimismo consecuencias importantes para la salud materna. Los ataques rusos
contra centros médicos y redes eléctricas, y la escasez de personal con formación redujeron en
gran medida los servicios disponibles, y hubo un marcado incremento de nacimientos
prematuros.
Muchas de las personas que trabajaban con víctimas de violencia de género en el ámbito familiar
informaron de un aumento de la violencia de género y una reducción de los servicios disponibles.
Se denunciaron crímenes de guerra de violación y agresión sexual en las zonas ocupadas por
Rusia. Sin embargo, su documentación entrañaba dificultades para las autoridades y las ONG por
múltiples razones, entre ellas la desconfianza de las sobrevivientes y el estigma social asociado.
En julio, Ucrania ratificó el Convenio del Consejo de Europa sobre Prevención y Lucha contra la
Violencia contra las Mujeres y la Violencia Doméstica (Convenio de Estambul) y se convirtió en
miembro de pleno derecho el 1 de noviembre.
4.12. Degradación ambiental
La guerra tuvo efectos devastadores en el medioambiente al consumir enormes cantidades de
combustibles fósiles, destruir hábitats, causar incendios forestales y contaminar el aire, el agua y
el suelo de Ucrania con sustancias tóxicas.

Asignatura: Mediacion, conciliacion y arbitraje


Carrera: Derecho
30
Título: CONFLICTO ENTRE RUSIA Y UCRANIA
Autor/es: Paredes C. Arles M.; Molina V. Anthony M.; Vargas L. Alvaro;
Argani C. Miguel E.; Valcarcel C. Marylin N

Además, la actuación de Rusia en las hostilidades hizo crecer el temor de un incidente nuclear.
Tras tomar el control de la central nuclear de Zaporiyia el 4 de marzo, Rusia apostó en su interior
tropas y armamento militar. Hubo reiterados informes de ataques con mortero y otras
explosiones en las inmediaciones de los que cada parte culpó a la otra, y varias infraestructuras
sufrieron destrozos. En septiembre, los seis reactores ya estaban apagados. Al final del año se
estaba negociando el establecimiento de una zona desmilitarizada alrededor de la central bajo los
auspicios del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).
En noviembre, los ataques rusos contra la red eléctrica general de Ucrania dieron lugar al
apagado de emergencia de todos los reactores nucleares del país. Los peligros inherentes de
apagar y reiniciar repetidamente los reactores nucleares llevaron al OIEA a calificar la situación
de “inestable, problemática y potencialmente peligrosa”.
4.13. Crimea
A diferencia de otros territorios ocupados por Rusia, Crimea —anexionada ilegalmente en 2014
— no se vio afectada seguida por la guerra, aunque sufrió ataques ocasionales de Ucrania contra
diversos objetivos, desde embarcaciones hasta aeropuertos, y una explosión que causó la
destrucción parcial del puente que unía la península a Rusia.
4.14. Libertad de expresión, de asociación y de reunión
Continuó la represión ejercida por las autoridades de facto sobre los derechos a la libertad de
expresión, asociación y reunión pacífica, con represalias continuas contra activistas y miembros
destacados de la comunidad tártara crimea, personas con ideas favorables a Ucrania y miembros
de grupos religiosos minoritarios. Las expresiones culturales y musicales ucranianas estaban
penalizadas en la práctica y se impusieron multas o detención administrativa a varias personas
por interpretar canciones ucranianas en actuaciones privadas.
Los equipos de defensa de las víctimas de procesos judiciales de motivación política fueron
objeto de registros ilegales, arrestos arbitrarios, fuertes multas y detención administrativa. El 15
de julio, la abogada Lilya Gemedzhi y los abogados Rustem Kyamilev y Nazim
Sheikhmambetov fueron inhabilitados como aparente represalia por defender a activistas tártaros
crimeos.9

Asignatura: Mediacion, conciliacion y arbitraje


Carrera: Derecho
31
Título: CONFLICTO ENTRE RUSIA Y UCRANIA
Autor/es: Paredes C. Arles M.; Molina V. Anthony M.; Vargas L. Alvaro;
Argani C. Miguel E.; Valcarcel C. Marylin N

En septiembre, el preso de conciencia Nariman Dzhelyal, el más destacado de los exmiembros


del Mejlis del Pueblo Tártaro Crimeo —órgano representativo que había sido prohibido
arbitrariamente— fue declarado culpable de cargos falsos de sabotaje y condenado a 17 años de
prisión. También se impusieron largas penas de prisión a sus coacusados.

Asignatura: Mediacion, conciliacion y arbitraje


Carrera: Derecho
32
Título: CONFLICTO ENTRE RUSIA Y UCRANIA
Autor/es: Paredes C. Arles M.; Molina V. Anthony M.; Vargas L. Alvaro;
Argani C. Miguel E.; Valcarcel C. Marylin N

Capítulo V. Método.

5.1 Tipo de investigación

Para realizar el trabajo se utilizó la investigación teórica y explicativa.

5.2 Operación variables

VARIABLES DEFINICION DIMENSIONES INDICACIONES


CONCEPTUAL

INDEPENDIENTE

DEPENDIENTE

5.3 Técnica de investigación

La técnica de investigación empleada en el presente trabajo fue la búsqueda bibliográfica


5.4 Cronograma de actividades por realizar

Fechas: 10 de marzo 23 de marzo 5 de abril 3 de marzo 10 de mayo


Elección de
tema

Presentacion
de Primer
capitulo

Presentacion
de Encuesta

Desarrollo de
Capitulo 2

Entrega de
trabajo

Capítulo VI. Conclusiones

Al término de nuestro trabajo, nos permitimos expresar las siguientes conclusiones.

Asignatura: Mediacion, conciliacion y arbitraje


Carrera: Derecho
33
Título: CONFLICTO ENTRE RUSIA Y UCRANIA
Autor/es: Paredes C. Arles M.; Molina V. Anthony M.; Vargas L. Alvaro;
Argani C. Miguel E.; Valcarcel C. Marylin N

 El conflicto Rusia-Ucrania debe entenderse como una problemática regional que viene de
lejos (más de 300 años) y que tiene profundas raíces históricas. Como resultado de los
análisis efectuados y a fin de dar seguimiento a su evolución, se presentan diversos
escenarios, los cuales se podrían materializar en el corto o medio plazo, destacando los
siguientes:

 Rusia puede poner fin al conflicto y firmar un tratado de paz con Ucrania, si bien este
escenario se torna complicado e inviable, toda vez que la decisión de Rusia de iniciar una
invasión a Ucrania fue para recuperar un territorio donde tiene sus intereses mayores en
materia de seguridad y ha sido su orgullo nacional histórico.

 Ucrania puede rendirse y ceder a las pretensiones de Rusia, por no contar con los medios
y recursos para seguir combatiendo por haberse disminuido el apoyo de la comunidad
internacional, específicamente de los Estados Unidos y de la Unión Europea.

 Rusia buscará por todos los medios controlar Ucrania de modo efectivo y tenerla en su
área de influencia. Se trata de un país con pasado soviético y regiones de habla y etnia
rusa, llamado por los propios soviéticos “la pequeña Rusia” y considerado “la entrada a
Europa”. Asimismo, Rusia intentará alejar toda pretensión de la OTAN de algún tipo de
acercamiento al área de influencia rusa, manteniendo el territorio ucraniano como un país
tampón.

 La Unión Europea y la OTAN continuarán apoyando el conflicto y presionando la región,


con la posibilidad de incorporar a Ucrania a su propia área de influencia.

 El conflicto puede complicarse por las estrictas sanciones impuestas a Rusia y la negativa
de esta potencia de retirarse de Ucrania, iniciando nuevamente un escenario de Guerra
Fría, lo cual supondría un gran atraso para toda Europa,

Asignatura: Mediacion, conciliacion y arbitraje


Carrera: Derecho
34
Título: CONFLICTO ENTRE RUSIA Y UCRANIA
Autor/es: Paredes C. Arles M.; Molina V. Anthony M.; Vargas L. Alvaro;
Argani C. Miguel E.; Valcarcel C. Marylin N

Y de esta manera damos la terminación del trabajo “ Panorama de la guerra entre Rusia y
Ucrania “ habiendo concluido de manera concreta y minuciosa por cada integrante del grupo.

Asignatura: Mediacion, conciliacion y arbitraje


Carrera: Derecho
35
Título: CONFLICTO ENTRE RUSIA Y UCRANIA
Autor/es: Paredes C. Arles M.; Molina V. Anthony M.; Vargas L. Alvaro;
Argani C. Miguel E.; Valcarcel C. Marylin N

Bibliografía
- https://www.unav.edu/documents/16800098/17755721/conflicto-rusia-ucrania.pdf
- https://www.nationalgeographic.com.es/mundo-ng/guerra-entre-rusia-y-ucrania-
conflicto-explicado-manera-sencilla_17909
- https://www.unav.edu/web/global-affairs/detalle/-/blogs/la-guerra-de-ucrania-y-su-
contexto
- https://radio.uchile.cl/2022/06/30/rusia-y-ucrania-antecedentes-historicos-y-
politicos-para-un-debate/
- https://revista.unaminternacional.unam.mx/nota/2/el-conflicto-rusia-ucrania-
antecedentes-contexto-y-perspectivas
- https://patrimoniocultural.defensa.gob.es/sites/default/files/2022-07/GUERRA.pdf
- https://www.scielo.org.mx/pdf/fi/v56n2/0185-013X-fi-56-02-00470.pdf
- https://www.defensa.gob.es/Galerias/gabinete/red/2023/01/p-52-56-red-401-
mundo2023.pdf
- https://concepto.de/conflicto/
- https://www.prodialogo.org.pe/sites/default/files/material/files/isaza.pdf
- https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/blog/historia/articulo/que-es-un-conflicto-
armado/
- https://www.icrc.org/es/doc/resources/documents/article/other/armed-conflict-article-
170308.htm
-

Asignatura: Mediacion, conciliacion y arbitraje


Carrera: Derecho
36

También podría gustarte