Está en la página 1de 5

ASIGNATURA:

CIENCIA PENAL

DOCENTE:

ABG. DAYANARA CEDEÑO

ESTUDIANTE:

- CEDEÑO MACÍAS WENDY MILENKA

TAREA:
RESUMEN

PARALELO:

PERÍODO ACADÉMICO 2023


EL MODELO DE ESTADO Y SU RELACIÓN CON EL EJERCICIO DEL

DERECHO PENAL

De acuerdo a la Constitución de la República del Ecuador, en su art 1 establece

que “El Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia, social,


democrático, soberano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional y

laico. Se organiza en forma de república y se gobierna de manera

descentralizada. La soberanía radica en el pueblo, cuya voluntad es el

fundamento de la autoridad, y se ejerce a través de los órganos del poder público

y de las formas de participación directa previstas en la Constitución (…)”

Así como también en el art 82 visualiza la seguridad jurídica, la misma que se

fundamenta en el respecto a la Constitución y en la existencia de normas

jurídicas, lo que beneficia en gran parte al Derecho Penal puesto que permite

que se regule el poder punitivo del estado para que así al final se pueda

precautelar sus bienes jurídicos.

La fuerza física irresistible basada en la producción de una fuerza externa que

recae totalmente sobre un individuo y este recae de manera inmediata además,

se deben conocer los dos tipos de omisión existentes que son la omisión propia

y la omisión impropia. Dentro de estos conceptos debemos definir también lo que

es tipo, y este está constituido por la descripción de la conducta de prohibida que

lleva a cabo el legislador en el supuesto de hecho de una norma penal, tiene

triple función: función seleccionadora, función de garantía y función motivadora

general. También dentro de la tipicidad encontramos el error de tipo que está

prescrito en el art 28 del COIP donde se menciona que no existe infracción penal

cuando por algún error o ignorancia invencible debidamente comprobada se

desconoce uno o varios de los elementos objetivos del tipo penal.

Cuando nos referimos a la legítima defensa abarcamos la causa de exclusión de

la antijuricidad, lo que quiere decir que es una causa eximente de

responsabilidad penal que es aplicada cuando se realiza una acción punible para
impedir o repeler una agresión ilegitima a una persona o derechos ya sean

propios o ajenos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Vidal, G. (2022, 19 septiembre). La legítima defensa en el Código Penal. Gerson Vidal.

https://www.gersonvidal.com/blog/legitima-defensa/

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR. (2008).

https://www.oas.org/juridico/PDFs/mesicic5_ecu_ane_cons.pdf

Compendio Unidad 4. Obtenido de:

https://online.utm.edu.ec/pluginfile.php/350614/mod_folder/content/0/COMPE

NDIO-UNIDAD%20IV%202022-S2.pdf

También podría gustarte