Está en la página 1de 10

JORNADA “ESI SIEMPRE”

I.S.F.D. “ALBERTO CAVERO” – PATQUÍA

Fecha: miércoles 28 de junio


Horario: 16:20 horas a 20:00
Responsable: C.I.P.E. Prof. Nicolasa del Valle Contrera
***
El día miércoles 28 de junio del 2023 se llevó a cabo la jornada “ESI SIEMPRE”
aprovechando el Día Internacional del Orgullo LGBTIQ+. De esta manera, se
trabajaron los ejes “Respeto por la Diversidad” y “Ejercer nuestros derechos”,
aunque se hizo un repaso de los tres restantes.
Para dar cumplimiento a lo planificado, se dividió la jornada en dos momentos:

Primer momento | A 17 AÑOS: ESTADO DE LA ESI EN NUESTRO ISFD.


Luego de la presentación de nuestra Directora, Prof. Claudia Acevedo y de
compartir la agenda del día, se comenzó con el primer momento de esta jornada.
Para ello, el primer paso fue ver un video del Ministerio de Educación de la Nación
que se titula “Quince años de Educación Sexual Integral: voces y experiencias de
las escuelas”.

Posteriormente, se realizó una dinámica colectiva a través


de una de las propuestas que nos ofrece la página
www.quizizz.com. La dinámica estaba orientada a recabar
información en tiempo real sobre el estado de la ESI en
nuestra institución, es decir conocer las opiniones de
nuestros/as estudiantes a cerca del estado de la misma. En este momento se
pudieron compartir las experiencias que los cursos estuvieron trabajando en
diferentes unidades curriculares.
Para acceder a la propuesta de preguntas y respuestas, los/as estudiantes y
los/as docentes tuvieron que ingresar a la página joinmyquizz.com y colocar el
código de sala que la docente dio. Una vez allí, se pusieron en pantalla las
siguientes preguntas para que ellos pudieran responder y, posteriormente, debatir
sobre las más elegidas.
1. ¿Qué se conmemora hoy?
2. ¿Por qué “orgullo”?
Estas preguntas estaban orientadas a reflexionar sobre el origen del Día
Internacional del Orgullo LGBTIQ+ a través de la historia de Stonewall. Aquí se
pudo analizar la presencia de este eje en las instituciones y la relación con la
erradicación de las violencias y la discriminación que se sufren por orientación
sexual e identidad de género.
3. ¿Cuáles son las “puertas de entrada” de la ESI?
4. ¿Cuáles son los ejes conceptuales que tenemos que trabajar?
Con estas dos preguntas iniciales, pudimos recuperar dos elementos claves a la
hora de pensar la ESI en las escuelas. Nos sirvió para refrescar algunos conceptos y
para analizar el avance de la ESI, con la incorporación de los ejes al marco
normativo. Luego, seguimos con más preguntas:
5. ¿Cuántas veces al año reconocés la ESI en la institución?
6. Si tuvieses que elegir el eje conceptual que más se trabaja, ¿cuál sería?
7. ¿En cuáles de estos puntos considerás que debemos profundizar para
mejorar la ESI en la institución?: Capacitación en el contenido de los ejes /
Conocimiento del marco normativo / Ejemplos de estrategias de aplicación /
Planificación anual / Más espacios de debates y reflexión.
8. ¿Cuál es tu mayor inconveniente para pensar y/o aplicar la ESI?
Estas últimas preguntas nos permitieron reflexionar sobre el estado de la ESI en
nuestra institución. Podemos afirmar que las y los estudiantes reconocen a la ESI
en las jornadas institucionales y en las decisiones que toma la institución, pero no
así en las planificaciones del resto de las asignaturas que cursan. Para esto, se
tomó como propuesta, concretar reuniones periódicas con los/as docentes para
poder dar respuestas a dudas, inquietudes, posibles fricciones, etc. que deseamos
resolver para garantizar el acceso a la ESI en la formación docente.
Además, también refirieron a la necesidad que tienen de contar con más espacios
de debates ya que consideran que una de los principales obstáculos de la ESI son
las prenociones con las que todo/as cargamos y que podemos transformar en el
diálogo con los demás. También sostuvieron que sería un gran aporte a la
sociedad generar momentos de encuentros con el resto de la comunidad para
trabajar estas temáticas.
Este debate con reflexiones fueron muy importantes y ricas para todos/as los/as
presentes ya que les permitió a cada uno/a expresarse y poder exponer las dudas
que necesitaba evacuar. Se tomó registro de las intervenciones de los/as
estudiantes y de los/as docentes para poder tomar decisiones en función de ello.

Segundo momento: REFLEXIÓN SOBRE EL EJE “RESPETO POR LA


DIVERSIDAD” y “EJERCER NUESTROS DERECHOS”
Luego de una breve pausa, retomamos la jornada con una segunda motivación.
En este caso, abrimos el momento con la lectura del epílogo del libro “Crianzas” de
la escritora, cantante y activista trans Susy Shock. Este epílogo es una carta que
ella escribe a su maestra de 1° y 2° grado: “Carta a la Señorita Dolores”. La lectura
de la carta estuvo acompañada del video “Yo, monstruo mío”, perteneciente a la
misma autora.
Ambos elementos fueron de gran utilidad para sensibilizar la temática antes de
abordar los conceptos e ideas más profundas del eje. Aquí, los/as presentes
pudieron reflexionar sobre la importancia de la docencia en la vida de las
personas, sobre todo, en las primeras etapas de su transitar en las escuelas.
A continuación, se fue analizando, una a una, las ideas generales a tener en
cuenta para trabajar este eje en las escuelas. Junto con esto, también se
socializaron los propósitos formativos y los irrenunciables que son precisos
conocer y comprender para tener una mejor asimilación del Respeto por la
Diversidad.
Aquí se pudo dialogar mucho sobre la violencia en las instituciones, con
intervenciones ricas en experiencias propias. Todas remarcaban la necesidad de
que la escuela tome un rol activo en la desarticulación de los discursos que
fomentan la discriminación. Fue interesante ver cómo se pudo, como bien lo
anuncia el eje, ampliar el sentido de la diversidad y dejar aparecer las diversidades
corporales, étnicas, religiosas, entre otras.
Se cerró este momento con algunas sugerencias sobre qué materias y temáticas
(según cada ciclo del nivel primario) pueden trabajar este eje y se fueron sumando
las sugerencias que realizaban docentes y estudiantes.
Tercer momento: TRABAJO SOBRE PROPUESTAS CONCRETAS
Después de arduas horas de debate y reflexión, se dividió al conjunto en dos
grandes grupos para analizar qué propuestas se podían trabajar en el segundo
cuatrimestre.
El grupo 1 trabajó con el eje “Respeto por la Diversidad”.
Del debate que tuvieron surgió la conclusión de que, si bien no contamos con
estudiantes que formen parte del colectivo LGBTIQ+, sí la institución podría tener
ya listas algunas estrategias para la solución de posibles situaciones que irrumpan
en la vida escolar (como el uso de los baños, el tratamiento según los pronombres
que elija, etc.). Es decir, trabajar la sensibilización con docentes y estudiantes para
no tener que abordarlo de manera intempestiva cuando sea necesario.
Por otro lado, surgió también la propuesta de son necesarias más instancias de
capacitación sobre cada uno de los ejes de la ESI y, puntualizaron en propuestas
que trabajen la discriminación, tanto para analizar en el nivel superior, como para
nutrirse de estrategias que les sirvan para la escuela primaria. Para una mayor
participación estudiantil, propusieron que las jornadas de este tipo se planifiquen
con los y las estudiantes para que puedan opinar sobre qué cuestiones necesitan
que se profundice. Como reflexión final, este grupo expresó que consideran que el
Taller de ESI debería ser un unidad curricular que se dicte en cada uno de los
cursos para que exista el tiempo real de conocer en profundidad cada uno de los
ejes conceptuales, los materiales didácticos y, sobre todo, la profundidad de las
dimensiones que la componen.
El grupo 2 trabajó sobre el Eje “Ejercer nuestros derechos”.
En este grupo, al abordarse el eje mencionado, las y los estudiantes concluyeron
en que todas las propuestas que pensaron confluían en una: la conformación de un
Centro de Estudiantes que les permita tener más participación en las decisiones
institucionales. En este punto, consideraron que éste es un órgano clave para
proteger el cumplimiento de la ESI y planificaron acciones como: charlas debate,
espacios de debate sobre los desafíos institucionales y mesas de trabajo sobre las
prácticas profesionalizantes. Además, también consideraron importante su
participación en el mejoramiento de las condiciones edilicias de nuestro ISFD,
contemplando además de sus necesidades, las que pudiera tener el equipo de
servicios generales (que no cuenta con un espacio propio).
Con esta propuesta concreta de la formación del Centro de Estudiantes,
avanzamos en el trabajo de dos proyectos: la agenda de los 40 años de democracia
y el proyecto “Formando docentes, ampliando la participación estudiantil”.
___
Estas acciones fueron socializadas por cada grupo, realizando también sus
propias apreciaciones sobre la importancia de que se concreten en colaboración
con el resto de la institución para que sirvan de espacio de encuentro de ESI.

La jornada concluyó con la grabación de un video que será compartido por


nuestras redes sociales y enviado a la convocatoria “40 años de democracia en la
formación docente” para ser compartido en las redes del INFoD
(https://red.infd.edu.ar/nuestra-escuela-y-canal-encuentro-invitan-a-estudiantes-de-
formacion-docente-a-la-realizacion-de-piezas-audiovisuales-para-redes/)
Adjuntamos fotos de la Jornada ESI SIEMPRE:
Redes sociales:
- Facebook: https://www.facebook.com/isfd.albertocavero
- Instagram: https://instagram.com/isfd_albertocavero

También podría gustarte