Está en la página 1de 17

PRODUCTOS

CONTESTADOS

https://
materialedu
cativo.org/
Presentación
Estimadas maestras, estimados maestros:
En la Séptima Sesión Ordinaria de Consejo Técnico Escolar y Taller Intensivo de Formación Continua
para Docentes se realizaron las siguientes actividades:
En el caso de Educación Inicial, Preescolar, Primaria, Telesecundaria y Centro de Atención Múltiple
(CAM):
 Análisis de la descripción general del Campo formativo De lo Humano y lo Comunitario, así
como de sus finalidades para la educación básica.
 Análisis de las especificidades del Campo De lo Humano y lo Comunitario para la fase que
corresponda.
 Revisión de los contenidos y procesos de desarrollo de aprendizaje del Campo formativo De lo
Humano y lo Comunitario de acuerdo con el Programa sintético de la fase que corresponda.
 Avance en el codiseño del programa analítico a partir del análisis del programa sintético para el
Campo formativo De lo Humano y lo Comunitario.
En el caso de secundarias generales y técnicas:
 Revisión de las experiencias y avances de la Sexta Sesión de CTE.
 Socialización de los programas analíticos por disciplina y grado en cada Campo formativo.
 Exploración de las posibilidades de integración curricular que articulen el trabajo
interdisciplinario.
 Realización de ajustes al programa analítico por disciplina y grado en cada Campo formativo.

Estrategia en el Aula: Prevención de Adicciones


En las escuelas secundarias generales, técnicas, telesecundarias y CAM secundaria durante las tres
sesiones anteriores de Consejo Técnico Escolar se desarrollaron los trabajos correspondientes al inicio
y la continuidad de la “Estrategia en el Aula: Prevención de Adicciones”.
La Estrategia en el aula “Si te Drogas, te Dañas” se ha consolidado como una campaña nacional,
impulsada por el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, e instrumentada desde la
Secretaría de Educación Pública, en colaboración con Comunicación Social de Presidencia de la
República, la Secretaría de Salud Pública y los Gobiernos de las 32 Entidades Federativas.
El trabajo de maestras y maestros de educación secundaria y media superior ha sido fundamental en
todo el país; la creatividad de las y los estudiantes se ha puesto de manifiesto en diferentes
actividades que han trabajado en las aulas y las escuelas o con las comunidades para conocer y
reflexionar sobre los daños asociados al uso de drogas, promoviendo el autocuidado y la prevención
de adicciones.
La importancia de incorporar en la campaña a madres, padres y familias como las y los docentes lo
señalaron, permitió compartir otras perspectivas para apoyar a las y los estudiantes. El folleto de
Orientaciones para Madres, Padres y Familias permite compartir información de diferentes sustancias
con el fin de participar activamente en acciones de prevención con sus hijas e hijos.
Para esta sesión del Consejo Técnico la recomendación es realizar una evaluación acerca del trabajo
realizado por el colectivo docente, los aprendizajes de las y los estudiantes así como proponer
actividades sobre los temas abordados en la campaña para lo que resta del presente ciclo escolar.
Finalmente, en esta sesión se incluye el Anexo “Educación Física en la Nueva Escuela Mexicana” como
documento orientador para las maestras y los maestros de esta disciplina.

Octava Sesión Ordinaria


Para continuar con el proceso de formación y apropiación del Plan de Estudio 2022 y fortalecer la
construcción del programa analítico, en esta Octava Sesión Ordinaria, como quedó establecido en la
programación de sesiones anteriores, vamos a profundizar en la evaluación formativa y la acreditación
para la educación básica.
La evaluación formativa es un proceso presente en todas las Fases y Campos formativos, por lo que
estas orientaciones son generales y están dirigidas a todas las escuelas de educación básica.
En el caso de escuelas de educación inicial, preescolar, primaria y CAM para esta sesión se sugiere
distribuir el 80% del tiempo a cumplir con los propósitos establecidos en el presente documento, y
20% a los asuntos educativos de interés de la escuela.
Para las escuelas secundarias generales, técnicas, telesecundarias y CAM secundaria para esta sesión
se sugiere distribuir el 70% del tiempo a cumplir con los propósitos establecidos en el presente
documento, 20% a los asuntos educativos de interés de la escuela y 10% para dar seguimiento a la
campaña “Estrategia en el aula: Prevención de adicciones”.

Propósitos
 Discutir los alcances y el sentido de la evaluación formativa en el Plan de Estudio 2022.
 Establecer la diferencia entre los procesos de evaluación diagnóstica, evaluación formativa y
acreditación.
 Reflexionar en torno a la evaluación formativa desde la experiencia del colectivo docente, con
el apoyo de diversos materiales escritos y testimonios docentes.

Orientaciones
Se sugiere que previo a la Octava Sesión Ordinaria de Consejo Técnico Escolar y Taller Intensivo de
Formación Continua para Docentes, revisen los siguientes insumos:
 Videocápsula de la conversación del Dr. Ángel Díaz Barriga con la Mtra. Claudia Bataller Sala
sobre el tema de la evaluación formativa.
 Videocápsulas con los testimonios de las y los docentes por nivel educativo.
Para iniciar con el trabajo de la sesión, se les invita a discutir lo comentado en la videocápsula de la
conversación sobre el tema de evaluación formativa a partir de las siguientes cuestiones:
 ¿Qué se plantea acerca de la evaluación formativa de acuerdo con la edad y etapas de
desarrollo de las y los estudiantes?
La evaluación formativa implica recopilar información sobre el proceso de aprendizaje de los
estudiantes de manera continua y sistemática. Al considerar la edad y las etapas de desarrollo
de los estudiantes, la evaluación formativa se adapta a las necesidades individuales y al
contexto educativo. Se tienen en cuenta las características cognitivas, emocionales y sociales de
los estudiantes en cada etapa para diseñar estrategias de evaluación apropiadas.

 ¿Por qué se afirma que la evaluación formativa es similar a un video?


La afirmación de que la evaluación formativa es similar a un video puede deberse a que ambas
proporcionan una visión en tiempo real del proceso. Al igual que un video muestra una
secuencia de eventos, la evaluación formativa brinda información instantánea sobre el
aprendizaje de los estudiantes a medida que ocurre, permitiendo realizar ajustes y mejoras
durante el proceso de enseñanza.

 ¿Cómo se promueve que el alumno reflexione sobre el proceso de aprendizaje?


La promoción de la reflexión del alumno sobre el proceso de aprendizaje es un elemento clave
de la evaluación formativa. Se alienta a los estudiantes a que piensen en sus propias estrategias
de aprendizaje, identifiquen fortalezas y debilidades, y establezcan metas de mejora. Esto se
puede lograr a través de la retroalimentación constructiva y oportuna, la autoevaluación y la
autorreflexión, así como el fomento de la metacognición (conciencia sobre los propios procesos
de pensamiento).

 ¿Cuáles son los retos que identifican en su comunidad educativa para impulsar la evaluación
formativa?
Los retos que se identifican en la comunidad educativa para impulsar la evaluación formativa
pueden variar, pero algunos comunes pueden incluir:

Falta de tiempo: Los docentes pueden tener dificultades para encontrar suficiente tiempo para
recopilar y analizar la información de evaluación formativa de manera efectiva.

Enfoque en la evaluación sumativa: La evaluación formativa a menudo se ve eclipsada por la


evaluación sumativa, que se enfoca en calificaciones y resultados finales. Esto puede dificultar
la implementación de prácticas de evaluación formativa más frecuentes y significativas.

Resistencia al cambio: Algunos docentes, estudiantes o padres pueden resistirse a adoptar


enfoques de evaluación más formativos, especialmente si están acostumbrados a modelos más
tradicionales de evaluación.

Falta de capacitación y apoyo: Los docentes pueden necesitar capacitación y apoyo adicional
para comprender y aplicar de manera efectiva las estrategias de evaluación formativa en el
aula.
Es importante recordar que estas son solo posibles situaciones que podrían surgir en una
comunidad educativa y que los desafíos y enfoques para la evaluación formativa pueden variar
dependiendo del contexto y las circunstancias específicas.

Evaluación Diagnóstica
Una de las fases de todo proceso de mejora escolar es la evaluación diagnóstica, proceso con el cual
las maestras y los maestros están familiarizados ya que está integrado en la práctica educativa. Una
definición que explica con claridad el sentido y los propósitos de esta evaluación es la que propone la
Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) en su Modelo de Evaluación
Diagnóstica Formativa e Integral (2022):
La evaluación diagnóstica se realiza con la finalidad de explorar el estado en que se encuentra lo que
se pretende evaluar y ofrece información sobre el punto de partida que constituye la base para llevar
a cabo acciones de mejora.
Sus principales características son:
 se realiza al inicio de una acción o proceso, o para determinar la situación actual de algo ya
puesto en marcha, con el propósito de analizar y valorar diversos rasgos o características
considerados de interés;
 define las características centrales de lo evaluado, su magnitud y alcance, y proporciona
información que permite a las y los agentes educativos hacer inferencias acerca de las causas y
efectos asociados con la situación;
 aporta información que permite a las y los agentes educativos involucrados realizar
adaptaciones e instrumentar acciones de mejora a partir de esta valoración inicial; y
 posibilita a las y los agentes educativos involucrados disponer de un mayor conocimiento de lo
que se evalúa y de su contexto (Nirenberg, Brawerman y Ruiz, 2003, pp. 23 - 24).
A partir de la conceptualización anterior, se les invita a reflexionar sobre la importancia de la
evaluación diagnóstica del aprendizaje de sus estudiantes, y sobre la manera en que estos resultados
se recuperan en la planeación del trabajo de aula.
Posteriormente, compartan las estrategias que han utilizado, así como sus experiencias para señalar el
sentido e importancia de esta evaluación en cada grado o fase.

Evaluación Formativa
En el proceso de enseñanza y aprendizaje la evaluación formativa ocupa un lugar central. Tal como lo
plantea el Plan de Estudio 2022:
La evaluación de los aprendizajes forma parte del proceso formativo, se encuentra dentro de la
relación pedagógica profesor-estudiante y en el marco de un currículo que integra conocimientos y
saberes alrededor de la realidad de las y los estudiantes (SEP, 2022, p. 80).
Por su parte, la UNESCO (2021) la define como una serie de actividades que se integran al quehacer
pedagógico y que enfatizan el proceso de acompañamiento y en una retroalimentación continua y
basada en el diálogo.
La retroalimentación dialógica procura que las y los estudiantes reflexionen sobre su proceso de
aprendizaje, lo cual requiere de sostener un vínculo permanente entre estudiantes y docentes. El Plan
de Estudio lo explica en los siguientes términos:
Este diálogo conlleva elementos como la participación, la observación sistemática, personalizada y
contextualizada de lo avanzado por las y los estudiantes respecto a los contenidos abordados en los
campos formativos en diferentes momentos del ciclo escolar y, principalmente, cómo se expresan en
la vida diaria (SEP, 2022, p. 81).
Algunas de las características de la evaluación formativa de metodologías didácticas basadas en
proyectos o metodologías globalizadoras que se considera importante revisar son:
 En el caso de los programas analíticos elaborados, se plantea que la evaluación formativa
identifique, recupere y se centre en los procesos de desarrollo de aprendizaje (PDA) que se
articulan en las diversas actividades planeadas en el marco de los distintos proyectos.
 La evaluación se considera sistemática en tanto que obtiene evidencia de manera continua al darle
seguimiento a las actividades propuestas por el proyecto, lo que permite brindar retroalimentación
oportuna de manera individual o a los equipos de trabajo, sostener la motivación del grupo,
ajustar las actividades en caso necesario, revisar la incorporación de ejes articuladores o de PDA no
considerados originalmente, etc.
 Es deseable que los estudiantes conozcan los PDA articulados en el proyecto, así como sus criterios
de evaluación. De esta forma, es posible que puedan participar en prácticas de autoevaluación y
de co-evaluación. Para apoyar a las niñas y los niños en estas prácticas se les puede orientar a
través de rúbricas que describan cualitativamente los momentos de avance del proceso de
aprendizaje. Atender esta condición depende de la Fase y la etapa de desarrollo en la que se
trabaja.
 Existe una gran diversidad de instrumentos para realizar la evaluación formativa: trabajos escritos,
fichas de observación, ensayos, registros de avance de actividades, demostraciones, rúbricas,
portafolios de evidencia, etc. Se pueden encontrar algunos ejemplos de Jolibert y Jacob (2015) en
los insumos anexos a las presentes orientaciones.
Es importante subrayar que la evaluación formativa no es equivalente al uso de los instrumentos si se
pierde el sentido y propósito educativo claramente establecido en el Plan de Estudio. El colectivo
docente discutirá el uso y sentido de los instrumentos, su pertinencia y alcances en el marco de los
programas analíticos y proyectos que se desarrollan en la escuela.
Las actividades de evaluación formativa aluden a procesos de reflexión y metacognición, de ahí que
los instrumentos para registrar estos procesos sean de carácter cualitativo, algunos recursos pueden
ser:
 Grupos de discusión. Con base en preguntas guía los estudiantes reflexionan y aportan
información al grupo sobre su proceso de aprendizaje y sobre todo aportan propuestas para
mejorar en aquellos aprendizajes que consideran importantes reforzar, definen rutas y acciones
para conseguirlo.
 El diario de clase. Cada estudiante tiene la oportunidad de sistematizar y recuperar lo visto en
determinado campo o bien de toda la jornada escolar si se trabajó de manera integrada. Con
ciertas pautas para la recuperación, los estudiantes ejercitan la metacognición y aprenden la
forma en que están aprendiendo y al socializar su ejercicio reciben retroalimentación de sus
pares y profesora o profesor.
 Rúbricas de autoevaluación. Como ya es tradición, las rúbricas son un conjunto de indicadores
del logro de aprendizaje, se sugiere hacerlas de autoaprendizaje para que los estudiantes
puedan reflexionar de manera individual sobre su proceso y sugieran acciones para apoyar
aquellos aprendizajes en que necesiten ayuda.
 Elaboración de preguntas sobre los aprendizajes que se quiere indagar. Esta actividad refiere a
elaborar preguntas, argumentos, entre otro tipo de recursos en donde los estudiantes
recuperen lo aprendido con la intención de sintetizar y reflexionar sobre lo aprendido, que se
pueden utilizar para elaborar juegos en equipo.
 Debate. Centra la discusión en lo que queremos que reflexione el alumno sobre su proceso de
aprendizaje. La organización del debate es en sí mismo parte de la reflexión, ya que incluye la
elaboración argumentativa del tema a presentar, la réplica a los otros integrantes, así como el
cierre en tanto síntesis. Es decir, cada fase del debate es una oportunidad para detectar lo que
se aprendió, qué falta por aprender y sobre todo qué hacer, por lo que al terminar el debate es
necesario recuperar la experiencia para sistematizar la retroalimentación.
A partir de las experiencias del colectivo, dediquen un momento a reflexionar sobre sus prácticas de
evaluación formativa tomando como referencia las siguientes preguntas:
 ¿Qué estrategias han utilizado?
La evaluación basada en proyectos, el uso de rúbricas o escalas de valoración, la
retroalimentación escrita o verbal, la autoevaluación y la coevaluación.

 ¿Qué evidencias de aprendizaje han recuperado?


Muestras de trabajo, presentaciones orales, registros de observación, portafolios o registros de
seguimiento del progreso individual.

 ¿Cómo han definido los criterios para evaluar el aprendizaje?


Ya sea mediante rúbricas detalladas, listas de cotejo o descripciones claras de los niveles de
desempeño esperados.

 ¿A qué dificultades se enfrenta como docente, cuando los alumnos están acostumbrados a
que les diga que su trabajo está bien o mal y no a reflexionar sobre sus avances, dificultades y
retos, esto es, sobre su proceso de aprendizaje?
Intentar cambiar la mentalidad de mis estudiantes sobre la evaluación, resaltando la resistencia
a abandonar la idea de que solo hay respuestas "correctas" o "incorrectas" y la falta de
familiaridad con la autorreflexión y el análisis del proceso de aprendizaje.
 ¿Qué tipo de retroalimentación ha resultado más adecuada para el logro del aprendizaje?
Para promover el aprendizaje, como comentarios específicos, elogios constructivos, preguntas
que fomentan la reflexión y la identificación de áreas de mejora.

 ¿Qué participación han tenido niñas, niños y adolescentes en el proceso de evaluación?


Fomentado la participación de mis alumnos en el proceso de evaluación, brindándoles
oportunidades para autorreflexionar, establecer metas de aprendizaje, evaluar su propio
trabajo y brindar retroalimentación a sus compañeros.

 ¿Han experimentado la evaluación formativa en los proyectos interdisciplinarios, multigrado


o comunitarios?
“Si has experimentado la evaluación formativa en proyectos interdisciplinarios, multigrado o
comunitarios, puedes compartir cómo has adaptado tus estrategias de evaluación para abordar
los desafíos y aprovechar las oportunidades que surgen en estos contextos.”

 ¿Hasta dónde considera que los padres, madres o tutores valoren el análisis del proceso de
aprendizaje y no sobrevaloren el papel de la calificación?
Algunos padres, madres o tutores pueden tener una comprensión sólida de la importancia del
análisis del proceso de aprendizaje y pueden valorar en gran medida la retroalimentación
detallada y constructiva sobre el progreso de sus hijos. Estos padres suelen reconocer que la
evaluación formativa no solo se centra en la calificación final, sino que también destaca el
crecimiento, las habilidades y el desarrollo del estudiante a lo largo del tiempo.

Sin embargo, otros padres, madres o tutores pueden dar mayor importancia a las calificaciones
como una medida directa del desempeño de sus hijos. Pueden estar más enfocados en el
resultado final y pueden tener dificultades para comprender o valorar plenamente el análisis
del proceso de aprendizaje. Esto puede deberse a diferentes factores, como su propia
experiencia educativa, la presión social o cultural para obtener buenas calificaciones, o la falta
de conocimiento sobre los beneficios de la evaluación formativa.

Próximamente la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (MEJOREDU) pondrá a disposición de
ustedes un taller sobre evaluación formativa donde se podrá profundizar sobre estos aspectos.
Acreditación
Las calificaciones que se emiten a las y los estudiantes son el sustento de la acreditación para el pase
entre grados o niveles en la educación básica. Estas se asientan a partir del juicio de las y los docentes
con el apoyo de evidencias que dan cuenta del proceso de enseñanza y aprendizaje.
Mucho se ha discutido sobre el sentido de la calificación numérica y sus limitaciones para reflejar la
complejidad del proceso de aprendizaje. La calificación es un requerimiento del sistema educativo
(SEP, 2022), si bien es cierto que no da cuenta de todos los procesos que impulsan los docentes en la
formación de las y los estudiantes
La calificación se construye con la interpretación que las y los docentes y, en su caso, las y los estudiantes puedan hacer
de una serie de evidencias que se logran materializar en exámenes, entrega de trabajos, tareas que se solicitan,
cuestiones que incluso se pueden agrupar en un portafolio de evidencias para determinar la asignación de un
número/calificación que requiere el sistema educativo. La función de esta calificación es un acto que permite determinar
la promoción del estudiante, pero no el proceso de aprendizaje obtenido (SEP, 2022, p. 84).

Las evidencias para la calificación pueden ser variadas, por ejemplo, trabajos escritos, elaboración del
periódico mural, resolución de ejercicios, elaboración de alguna tarea en específico, resolución de un
examen o cualquier otro tipo de evidencia. Para su valoración pueden utilizarse instrumentos como el
portafolio, la rúbrica o la lista de cotejo.
Para finalizar la sesión, les sugerimos discutir en torno a la evaluación diagnóstica, la evaluación
formativa y la acreditación:
 ¿Qué relación encuentran entre la evaluación formativa y la calificación?
La evaluación formativa se refiere a un enfoque continuo y sistemático que tiene como objetivo
principal proporcionar retroalimentación y guía para mejorar el aprendizaje de los estudiantes.
Se centra en el proceso de aprendizaje, identificando fortalezas, áreas de mejora y
oportunidades de crecimiento. La evaluación formativa se basa en la recolección de evidencias
y el seguimiento del progreso del estudiante a lo largo del tiempo. Su objetivo es brindar
información valiosa para ajustar la enseñanza, adaptar las estrategias de aprendizaje y apoyar
el desarrollo integral de los estudiantes.

Por otro lado, la calificación se refiere a la asignación de una puntuación o valoración numérica
o alfabética que pretende resumir el nivel de logro del estudiante en relación con los objetivos
o estándares de aprendizaje establecidos. Las calificaciones suelen ser utilizadas como un
resumen general de los resultados obtenidos por el estudiante en un momento específico, y se
basan en la evaluación sumativa.

Si bien la evaluación formativa y la calificación están relacionadas en el sentido de que ambas


se utilizan para evaluar el aprendizaje de los estudiantes, tienen objetivos y enfoques
diferentes. Mientras que la evaluación formativa se centra en proporcionar retroalimentación y
apoyo continuo para el desarrollo del estudiante, la calificación se utiliza para resumir y
comunicar el nivel de logro alcanzado en un momento determinado.
Es importante tener en cuenta que la evaluación formativa puede contribuir a la mejora del
rendimiento del estudiante y, en última instancia, puede influir en las calificaciones finales. Sin
embargo, la evaluación formativa trasciende la simple asignación de una calificación, ya que su
enfoque principal es el crecimiento y desarrollo del estudiante a lo largo del tiempo.

En resumen, la evaluación formativa y la calificación son conceptos relacionados, pero la


evaluación formativa se centra en el proceso de aprendizaje y la retroalimentación continua,
mientras que la calificación resume el nivel de logro en un momento específico. Ambas son
importantes en el proceso educativo, pero su propósito y enfoque son distintos.

 Entre la evaluación formativa y la acreditación existe una distancia conceptual, sin embrago,
tanto alumnos como padres de familia y sociedad en general no perciben esta diferencia,
¿cómo podrían explicarla a sus estudiantes y a sus madres, padres o tutores?
Aquí hay algunas estrategias que podrías utilizar para explicar esta diferencia:

Definiciones claras:

Comienza por definir claramente los términos "evaluación formativa" y "acreditación". Explica
que la evaluación formativa se enfoca en brindar retroalimentación y apoyo continuo para el
aprendizaje y desarrollo del estudiante, mientras que la acreditación se refiere a la certificación
oficial del logro de los estándares o requisitos establecidos para una determinada competencia
o nivel educativo.
Ejemplos concretos:

Proporciona ejemplos específicos de situaciones de evaluación formativa, como comentarios


constructivos y oportunidades para revisar y mejorar el trabajo, destacando que estos aspectos
se centran en el crecimiento y la mejora del estudiante. Por otro lado, menciona ejemplos de
situaciones de acreditación, como exámenes finales o la obtención de un título, resaltando que
estos se enfocan en evaluar el nivel de competencia alcanzado en un momento específico.
Comparación de enfoques:

Destaca las diferencias fundamentales en el enfoque de la evaluación formativa y la


acreditación. Explica que la evaluación formativa busca brindar información y oportunidades
para mejorar, mientras que la acreditación busca evaluar si se han alcanzado los criterios o
estándares establecidos. Subraya que ambos son importantes, pero se enfocan en aspectos
distintos del proceso educativo.
Importancia para el crecimiento y desarrollo:

Enfatiza que la evaluación formativa es esencial para el crecimiento y desarrollo continuo de los
estudiantes, ya que les permite identificar fortalezas, áreas de mejora y establecer metas de
aprendizaje. Por otro lado, menciona que la acreditación es importante para obtener
reconocimiento y certificación oficial de logros específicos.
Comunicación regular:

Mantén una comunicación regular y abierta con los estudiantes, padres de familia y la
comunidad en general. Explica los procesos de evaluación y acreditación que se llevan a cabo
en la institución educativa, destacando los momentos y propósitos específicos de cada uno.
Promover la reflexión:

Anima a los estudiantes y a los padres de familia a reflexionar sobre el valor y la importancia de
la evaluación formativa y la acreditación en el proceso de aprendizaje. Puedes plantear
preguntas como "¿Cómo te ha beneficiado la retroalimentación formativa en tu aprendizaje?" o
"¿Por qué crees que es importante obtener una acreditación oficial?".

 ¿Qué modificaciones han de hacerse en la práctica docente para considerar la evaluación


diagnóstica, formativa y la acreditación de acuerdo con lo establecido en el Plan de Estudio
2022?
El Plan de Estudio 2022 enfatiza la importancia de integrar la evaluación diagnóstica, formativa
y la acreditación en la práctica docente. Aquí hay algunas modificaciones que podrían realizarse
para alinearse con estos enfoques:

Evaluación diagnóstica:

Realizar evaluaciones iniciales para comprender las habilidades, conocimientos previos y


necesidades individuales de los estudiantes al comienzo de un tema o unidad. Esto permitirá
adaptar la enseñanza y el apoyo según las necesidades específicas de cada estudiante.
Evaluación formativa:

Integrar estrategias de evaluación formativa en la planificación y diseño de actividades de


aprendizaje. Esto implica brindar retroalimentación regular y específica a los estudiantes,
destacando sus fortalezas y áreas de mejora, y proporcionando oportunidades para la
autorreflexión y la revisión del trabajo.
Acreditación:

Diseñar actividades y tareas que permitan a los estudiantes demostrar su comprensión y


aplicación de los contenidos y estándares establecidos en el Plan de Estudio 2022. Estas
actividades deben ser auténticas, significativas y alineadas con los objetivos de aprendizaje.
Enfoque integral:

Considerar la evaluación como un proceso integral en lugar de una medida aislada. Esto implica
recopilar diferentes tipos de evidencias de aprendizaje, como proyectos, presentaciones,
debates, trabajos escritos, observaciones en el aula, entre otros, que reflejen el desarrollo
holístico de los estudiantes.
Retroalimentación continua:

Proporcionar retroalimentación constante y constructiva a los estudiantes para apoyar su


crecimiento y desarrollo. Esto puede incluir comentarios escritos, conferencias individuales,
evaluación entre pares y autoevaluación. La retroalimentación debe estar centrada en el
proceso de aprendizaje y enfocarse en el progreso y las metas de los estudiantes.
Flexibilidad y adaptación:

Estar dispuesto a ajustar las estrategias y actividades de evaluación según las necesidades y
características de los estudiantes. Considerar la diversidad de estilos de aprendizaje, ritmos de
aprendizaje y contextos culturales, y adaptar la evaluación en consecuencia.
Comunicación con los estudiantes y padres:

Mantener una comunicación abierta y transparente con los estudiantes y los padres de familia
sobre los propósitos, criterios y procesos de evaluación. Esto implica explicar la importancia de
la evaluación diagnóstica, formativa y la acreditación, y cómo contribuyen al desarrollo integral
de los estudiantes.

 ¿Qué función tiene incluir sugerencias de evaluación en el programa analítico?


Incluir sugerencias de evaluación en el programa analítico cumple varias funciones importantes
en el ámbito educativo:

Orientación: Las sugerencias de evaluación proporcionan orientación a los docentes sobre


cómo evaluar el aprendizaje de los estudiantes de acuerdo con los objetivos y contenidos
establecidos en el programa analítico. Ayudan a los docentes a comprender las expectativas de
evaluación y a planificar estrategias y actividades pertinentes.

Coherencia: Al incluir sugerencias de evaluación en el programa analítico, se promueve la


coherencia entre la enseñanza y la evaluación. Esto significa que las actividades de evaluación
están alineadas con los objetivos de aprendizaje y los contenidos del programa, lo que garantiza
que la evaluación sea relevante y significativa para los estudiantes.

Transparencia: Al proporcionar sugerencias de evaluación en el programa analítico, se


promueve la transparencia en el proceso evaluativo. Los estudiantes y los padres de familia
pueden tener claridad sobre cómo serán evaluados y qué se espera de ellos. Esto ayuda a
generar confianza y comprensión en relación con los criterios y procesos de evaluación.

Diversidad de enfoques: Las sugerencias de evaluación en el programa analítico pueden ofrecer


una variedad de enfoques evaluativos, lo que permite utilizar diferentes estrategias y métodos
de evaluación. Esto fomenta la equidad y la inclusión, ya que se tienen en cuenta diferentes
estilos de aprendizaje, habilidades y formas de demostrar el conocimiento.

Planificación y organización: Al contar con sugerencias de evaluación en el programa analítico,


los docentes pueden planificar y organizar de manera más efectiva las actividades de
evaluación a lo largo del año escolar. Pueden distribuir las evaluaciones de manera equilibrada,
considerando los momentos oportunos para evaluar y proporcionar retroalimentación a los
estudiantes.

Mejora continua: Las sugerencias de evaluación en el programa analítico pueden incluir


indicadores de logro y criterios de evaluación que ayudan a los docentes a identificar áreas de
mejora y a ajustar su enseñanza. Al recopilar información sobre el rendimiento de los
estudiantes, los docentes pueden reflexionar sobre su práctica y realizar modificaciones para
mejorar el proceso de aprendizaje.

En resumen, incluir sugerencias de evaluación en el programa analítico tiene la función de


orientar, promover la coherencia, transparentar el proceso evaluativo, diversificar los enfoques,
facilitar la planificación y fomentar la mejora continua en la práctica docente. Estas sugerencias
son una herramienta valiosa para guiar el proceso de evaluación y garantizar que esté alineado
con los objetivos educativos establecidos.

 ¿Qué sugerencias de evaluación podrían desarrollar en el programa analítico?


Las sugerencias de evaluación a incluir en el programa analítico pueden variar según el
contexto y los objetivos específicos del curso o asignatura. Aquí tienes algunas sugerencias
generales que podrías considerar:

Evaluaciones escritas:

Exámenes o pruebas escritas que abarquen los temas y conceptos clave del programa.
Trabajos escritos, como ensayos, informes de investigación, resúmenes, análisis de textos, entre
otros.
Actividades de escritura creativa, como narrativas, poemas o diarios reflexivos.

Evaluaciones orales:
Presentaciones individuales o en grupo, donde los estudiantes expongan un tema relacionado
con el programa.
Debates o discusiones en clase sobre temas específicos, donde los estudiantes demuestren su
capacidad de argumentación y expresión oral.
Entrevistas o debates simulados, donde los estudiantes asuman roles y defiendan posturas
específicas.

Evaluaciones prácticas:
Realización de experimentos científicos, demostraciones o actividades prácticas relacionadas
con los contenidos del programa.
Proyectos o trabajos prácticos, donde los estudiantes apliquen los conocimientos y habilidades
adquiridas en situaciones reales o simuladas.
Presentación de soluciones a problemas prácticos o casos de estudio relacionados con el
programa.

Evaluaciones de desempeño:
Observaciones en el aula, donde se evalúe el desempeño y la participación de los estudiantes
en actividades grupales, discusiones o ejercicios prácticos.
Evaluación de habilidades específicas, como habilidades de investigación, resolución de
problemas, pensamiento crítico, creatividad, colaboración, entre otras.
Evaluación de proyectos o productos finales, que evidencien la comprensión y aplicación de los
contenidos del programa.

Evaluaciones formativas:
Retroalimentación continua durante el proceso de aprendizaje, a través de comentarios
escritos, conferencias individuales o evaluaciones entre pares.
Autoevaluación y reflexión por parte de los estudiantes sobre su propio aprendizaje, utilizando
rúbricas o listas de verificación.
Actividades de autorreflexión, como diarios de aprendizaje o registros de metacognición,
donde los estudiantes analicen su progreso y establezcan metas de mejora.

En preparación para el Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes a realizarse en el mes de
julio del presente ciclo escolar, se les invita a terminar el Programa Analítico de su grado o Fase a fin
de presentarlo al colectivo docente en la primera jornada de trabajo.
Referencias
Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación. (2022). Modelo de evaluación
diagnóstica, formativa e integral. La evaluación al servicio de la mejora continua de la educación.
https://www.mejoredu.gob.mx/images/publicaciones/Modelo_de_Evaluacion.pdf
Secretaría de Educación Pública (SEP). (2022). Plan de Estudio para la educación preescolar primaria y
secundaria. Disponible en: http://gestion.cte.
sep.gob.mx/insumos/php/docs/sesion8/
Plan_de_Estudios_para_la_Educacion_Preescolar_Primaria_y_Secundaria.pdf?1686960531987

Insumos y recursos para consulta


Jolibert, J., y Jacob, J. (2015). “Evaluemos de otra manera y dejemos que los niños también se
evalúen”. En: Interrogar y producir textos auténticos: vivencias en el aula. Dolmen Estudio. Disponible
en: http://gestion.cte.sep.gob.
mx/insumos/php/docs/sesion8/
Anexo_Evaluemos_de_otra_manera_y_dejemos_que_los_ninos_tambien_se_evaluen.pdf?
1686960531987
SEP. (2023). Anexo. Educación Física en el marco de la Nueva Escuela Mexicana.
Disponible en:
http://gestion.cte.sep.gob.mx/insumos/php/docs/sesion8/Anexo_Educacion_Fisica_en_el_marco_de_
la_Nueva_Escuela_Mexicana.pdf?1686960531987
Videocápsula Conversación del Dr. Ángel Díaz Barriga con la Mtra. Claudia Bataller Sala sobre el tema
Evaluación Formativa. Aspectos generales.
Disponible en: https://youtu.be/zS6okoB5lkI
Videocápsula Evaluación formativa. Educación Inicial. (Fase 1). Disponible en:
https://youtu.be/bW7WcYG9pCE
Videocápsula Evaluación formativa. Educación Preescolar. (Fase 2). Disponible en:
https://youtu.be/6xcFhpY6rn8
Videocápsula Evaluación formativa. Educación Primaria. (Fases 3, 4 y 5). Disponible en:
https://youtu.be/qbWi7K9m9kQ
Videocápsula Evaluación formativa. Educación Primaria Multigrado. (Fases 3, 4 y 5). Disponible en:
https://youtu.be/oDMdMaf8ZD0
Videocápsula Evaluación formativa. Educación Secundaria. (Fase 6). Disponible en:
https://youtu.be/jwbKmLntriw
Otros recursos sugeridos
Anijovich, R. y Cappelletti, G. (2017). La evaluación como oportunidad. Paidós. Diaz Barriga, A (2023)
“¿Calificar o evaluar? Dos procesos que se confunden y pervierten el acto educativo”. En: Revista
Iberoamericana de Educación Superior. Disponible en:
https://www.ries.universia.unam.mx/index.php/ries/article/view/1547/1560
Díaz Barriga Arceo, F. y Hernández Rojas, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje
significativo: Una interpretación constructivista. México. McGraw-Hill Interamericana.
Moreno, T. y Ramírez Elías, A. (2022). “Evaluación formativa y retroalimentación del aprendizaje”. En:
Sánchez, M. y Martínez, A. (Ed.). Evaluación y aprendizaje en educación universitaria: Estrategias e
instrumentos. (pp. 65 - 79). UNED-UNAM.
Ravela, P., Picaroni, G y G. Loureiro (2017) ¿Cómo mejorar la evaluación en el aula? Reflexiones y
propuestas de trabajo para docentes. SEP-INEEGrupo Magro.

También podría gustarte