Está en la página 1de 3

PEDAGOGIA HUMANA.

Actividad de aprendizaje 4

Evidencia: Instrumentos de evaluación y mecanismos de mejora.

Autor: Maria Paula Barbosa Pacanchique.

Para finalizar con sus actividades como experto en la institución “LPQ High School” debe llevar a
cabo una última tarea, la cual consiste en la elaboración de un informe basado en las evidencias
planteadas en determinado momento de aprendizaje. Para desarrollar esta evidencia se debe
utilizar el producto recogido durante la práctica pedagógica realizada en la Actividad de
aprendizaje anterior. Realice esta evidencia teniendo en cuenta los siguientes puntos:

En la Evidencia: Ejecución de la formación de la Actividad de aprendizaje 3, tuvo que


haber recogido un producto de una actividad que realizó durante la clase. Debe escoger el de uno
de los estudiantes o aprendices.

 De acuerdo a la actividad que planteó realice el informe, explicando el tipo de instrumento que
utilizó y el por qué lo escogió para evaluar. También debe indicar si utilizó otro instrumento de
evaluación durante la sesión de aprendizaje y la forma en la que se evaluó.

 Plantee acciones de mejora de acuerdo a los resultados obtenidos en el producto entregado


por el aprendiz.

 Explique de qué manera esta propuesta de mejora ayudaría a los aprendices a alcanzar
mejores resultados y lograr una mayor apropiación de conocimientos.

 Finalmente mencione si tuvo en cuenta para la elaboración de la propuesta las reflexiones


derivadas de los cuestionamientos realizados en la Evidencia: Seguimiento a la formación de
esta guía de aprendizaje.
Solución.

1. El programa distribuye, temática a las experiencias educativas dentro de la ruta de


aprendizaje que va consiguiendo cada estudiante, esto se desarrolla a partir de
competencias y campos de conocimiento, para lograr un formación integral y una
identidad. Se debe tener en cuenta las competencias y las relaciones entre los
estudiantes, y asume las formas de organización del conocimiento desde los siguientes
criterios:

1.1. Interdisciplinariedad: Se garantizan las diversas disciplinas para solucionar un problema


unido al programa, para que los estudiantes y profesores tengan una visión de la profesión
que tienen que cumplir más allá de los límites teóricos conceptuales específicos,
enriqueciendo así su formación y haciéndose competentes para trabajar con personas de
otros campos del saber.

La implementación de prácticas y políticas educativas está muy vinculada a la evaluación


de los aprendizajes de los estudiantes, ya que ésta permite monitorear avances y logros,
mejorar la enseñanza en el aula, perfeccionar las políticas y evaluar la efectividad de
programas, entre muchos otros objetivos. Para que la evaluación logre sus propósitos, es
esencial hacer una adecuada elección de los instrumentos de evaluación de aprendizaje
que serán utilizados.
1.2. Flexibilidad: Entendida por el grado de adaptabilidad que tiene el currículo de ajustarse a
las condiciones particulares de las personas según su edad, nivel de desarrollo y tiempo
de dedicación al trabajo universitario. Para ello, el currículo se abre a los avances de las
ciencias y tecnologías, al diálogo con otras disciplinas y al reconocimiento de las culturas
propias y foráneas, así como a la oferta de cursos y actividades académicas.
1.3. Integralidad: Es la capacidad que tiene el currículo para promover la integridad entre los
saberes desde las exigencias de la disciplina en el ámbito nacional e internacional,
garantizando la interacción de sus diversos componentes y propendiendo por una
educación integral. En términos generales se expresa desde las relaciones establecidas
entre los contenidos curriculares ( Cursos, asignaturas, etc. ) y el perfil profesional,
buscando la formación integral del estudiante.

2. El instrumento que yo escogí fue el de “Honey-Alonso”, el cual consta de 80 preguntas que


cada estudiante debe decir si está de acuerdo (1) o si no está de acuerdo (0). Por tal razón
éste instrumento tiene ítems de selección múltiple y lo utilice porque éste no tiene respuestas
correctas o incorrectas, mientras más sinceras sean las respuestas más útil será en el
resultado.

El instrumento de Honey- Alonso se diseñó para identificar el estilo de preferido de


aprendizaje y no es un test de inteligencia, ni de personalidad.

La ventaja de los ítems de selección múltiple es que se pueden administrar rápida y


fácilmente a grandes números de estudiantes y abordan muchos temas.
3. Plantee acciones de mejora de acuerdo a los resultados obtenidos en el producto entregado
por el aprendiz:

3.1. Implicar a los padres en la educación de sus hijos e hijas.


3.2. Mejorar el gusto por la lectura.
3.3. Mejorar los resultados académicos del Centro Educativo.
3.4. Mejorar el hábito integral del docente.
3.5. Mejorar la producción de textos escritos.
3.6. Mejorar la participación en cada actividad.

4. Explique de qué manera esta propuesta de mejora ayudaría a los aprendices a alcanzar
mejores resultados y lograr una mayor apropiación de conocimientos.

Es necesaria la orientación de un plan de mejora del aprendizaje de los docentes en el aula


de clase. Este plan de mejora tiene el propósito de orientar a cada centro educativo para que
elabore un plan de acción. A partir de los resultados de estas evaluaciones, se elaboró un
diagnóstico de éstos resultados que ha puesto en manifiesto la necesidad de mejorar algunas
materias en específicas.

Pero cabe decir que, el centro educativo es responsable de que sus estudiantes desarrollen
las capacidades que les hace falta y así mejoren sus conocimientos para que les permitan
abordar con éxito su vida académica y profesional.

El plan de mejora debe estar enfocado a corregir los aprendizajes de las niñas, niños y
jóvenes, en particular de los estudiantes identificados como prioritarios y aquellos de bajo
rendimiento académico. Lo principal del proceso educativo es que los estudiantes aprendan y
progresen en sus aprendizajes a lo largo de su vida escolar.

“Con esfuerzo, todo se puede”.

5. Finalmente mencione si tuvo en cuenta para la elaboración de la propuesta de las reflexiones


derivadas de los cuestionamientos realizados en la Evidencia: Seguimiento a la formación de
esta guía de aprendizaje.

Si tuve en cuenta el seguimiento de la formación de la guía de aprendizaje y también en la


elaboración de cada actividad propuesta por la instructora Aide Yolanda Merchan desde la
primera semana hasta la última semana en la que se terminó el curso.

También podría gustarte