Está en la página 1de 4

Benemérita Universidad Autónoma de

Puebla
Facultad de Derecho y Ciencias
Sociales
Alumna: GONZALEZ JIMENEZ,
ANAHID
Profesora: Mari Ana Esther Morales
Gutiérrez
Materia: Personas y Familia
Actividad: “cuestionario o banco de
preguntas:”
De acuerdo con el video conteste el siguiente cuestionario o banco de
preguntas:

¿A qué se refiere la constitucionalización del derecho familiar?


Todos los ciudadanos contamos con una constitución
omnipresente, la cual tiene como objetivo el
ordenamiento jurídico, las normas del derecho familiar
ayudan a la protección de los derechos fundamentales
de toda persona ya sea en el ámbito (matrimonial,
alimenticia, pensiones) etc. Para salvaguardar su
dignidad.

¿Por qué se deben integrar los aspectos del derecho privado en la materia familiar?

Recordemos que el derecho familiar es una rama del derecho Civil


porque se deriva del derecho privado, además de que esta debe ser
aplicada he interpretados por los Derechos fundamentales.
Cualquier institución relacionada con la materia de familia se debe
apoyar de los derechos Humano. Ya que ahora toda materia familiar
también puede ser estudiada por los derechos humanos ya que son fundamentales para el
desarrollo de una vida plena.

 Según tu opinión:
¿Deberían desaparecer las áreas del derecho familiar y solamente regirnos con los
Derechos Humanos?

A mi punto de vista no porque por algo cada circunstancia tiene su área


correspondiente para ver de manera más detallada la problemática.
Aunque los derechos humanos tengan la facultad de que tengan
normas que estén enfocadas de manera general no es lo mismo.
Recordando que con la unión que ha hecho la Constitución
omnipresente de los derechos humanos y derecho familiar esa pequeña
diferencia desaparece, pero no solo los derechos humanos tienen que ser los encargados, las
áreas están para facilitar y dar un mejor manejo de la problemática.

¿Cuál es la diferencia entre derecho positivo vigente y Derechos


Humanos?

Derecho Privado:

o Son las normas que dicta el estado para regular la relación entre el
hombre y la sociedad.
o Son temporales y son regidas para una comunidad en especifico

Derechos Humanos:

o Son todas las prórrogas que están


dirigidas a todos los seres humanos
o Tienen como característica que son:
o Universales: Son inherentes a todos
nosotros, sin importar la nacionalidad,
género, origen étnico o nacional, color,
religión, idioma o cualquier otra
condición.
o Inalienables: No deben suprimirse, a excepción de situaciones concretas y
conforme a un procedimiento adecuado. Por ejemplo, el derecho a la libertad puede
restringirse si una persona es declarada culpable de un delito por un tribunal de
justicia.
o Indivisibles: Cada derecho está vinculado al resto de tal modo que negarse a
reconocer uno o privar de él, pone en peligro el mantenimiento del resto de
derechos humanos que a la humanidad le corresponde.
o Interdependientes: Están vinculados entre ellos y son indivisibles, que no pueden
separarse o fragmentarse unos de otros. Todos los derechos humanos, civiles,
políticos, económicos, sociales y culturales deben comprenderse como un conjunto.

Referencia Bibliográfica:
Carbonell M. El derecho familiar y los derechos humanos 29 Enero 2020
https://www.youtube.com/watch?v=NNWUZ7fBd-c

Baqueiro Rojas Edgar (2008) Oxford México DERECHO FAMILIAR.

También podría gustarte