Está en la página 1de 3

Constitución de 1979

Régimen económico establecido por la Constitución de 1979 en Perú:

1. Economía Mixta: La Constitución de 1979 estableció un modelo de economía mixta


que combinaba elementos de libre mercado con la intervención y regulación del
Estado en áreas estratégicas. Esto implicaba que tanto el sector privado como el sector
público tenían roles y responsabilidades en el desarrollo económico del país.

2. Derecho a la Propiedad Privada: La Constitución de 1979 reconocía y protegía el


derecho de propiedad privada. Se garantizaba la libre iniciativa económica, lo que
permitía a los individuos y empresas establecer y operar negocios de acuerdo con sus
intereses y objetivos económicos.

3. Libertad de Comercio y Competencia: La Constitución garantizaba la libertad de


comercio, lo que implicaba que las personas y las empresas podían participar en
actividades comerciales y de intercambio de bienes y servicios sin restricciones
excesivas. Además, se promovía la competencia justa y se prohibían los monopolios y
prácticas monopolísticas que pudieran afectar el bienestar económico del país.

4. Intervención Estatal: La Constitución de 1979 reconocía el papel del Estado en la


economía. El Estado tenía la facultad de intervenir en ciertas áreas económicas para
proteger el interés público y promover el desarrollo nacional. Esto incluía la capacidad
de regular y supervisar los sectores estratégicos y los monopolios naturales, así como
de establecer políticas económicas y sociales.

5. Empresas Públicas: La Constitución permitía al Estado participar en actividades


económicas a través de empresas públicas. Estas empresas tenían un papel importante
en sectores estratégicos como la energía, las comunicaciones, el transporte y la
minería. El objetivo era garantizar el control estatal sobre recursos y servicios clave, así
como promover la inversión y la participación del Estado en la generación de ingresos.

6. Recursos Naturales: La Constitución establecía que el Estado era el propietario de los


recursos naturales y tenía la responsabilidad de regular su aprovechamiento. Se
buscaba una explotación equitativa y sostenible de estos recursos en beneficio de la
población. El Estado podía otorgar concesiones a empresas privadas para la
explotación de recursos naturales, pero bajo condiciones y regulaciones establecidas
por ley.

7. Políticas de Desarrollo Económico y Social: La Constitución de 1979 establecía que el


Estado debía promover el desarrollo económico y social del país. Esto implicaba la
implementación de políticas y programas para fomentar la inversión, impulsar el
crecimiento económico, reducir las desigualdades sociales y promover la justicia
distributiva.

En resumen, el régimen económico de la Constitución de 1979 en Perú fue una economía mixta
que combinaba elementos de libre mercado con la intervención y regulación estatal. Se
garantizaba el derecho a la propiedad privada y la libertad de comercio, pero también se
reconocía el papel del Estado en la economía, permitiendo su participación a través de
empresas públicas y regulando sectores estratégicos. Además, se establecían políticas de
desarrollo económico y social para promover el bienestar de la población.
Constitución de 1993
Régimen económico establecido por la Constitución de 1993 en Perú:

1. Economía Social de Mercado: La Constitución de 1993 establece un régimen


económico denominado "Economía Social de Mercado". Este modelo busca combinar
los principios de una economía de mercado con la intervención del Estado para
promover el bienestar social y la equidad.

2. Libre Iniciativa Privada: La Constitución garantiza el derecho a la libre iniciativa


privada, lo que implica que los individuos y las empresas tienen la libertad de
emprender actividades económicas, crear empresas y competir en el mercado. Se
reconoce la propiedad privada y se protege su ejercicio legal.

3. Competencia y Libre Mercado: La Constitución promueve la competencia justa y


prohíbe las prácticas que limiten la libre competencia, como los monopolios y los
acuerdos colusorios. Se busca asegurar que el mercado funcione de manera eficiente y
permita la libre elección de bienes y servicios por parte de los consumidores.

4. Rol del Estado: La Constitución reconoce el papel del Estado como regulador y
promotor del desarrollo económico. El Estado tiene la responsabilidad de crear un
entorno propicio para el desarrollo empresarial y la inversión, garantizando la
estabilidad económica y la protección de los derechos de los consumidores.

5. Propiedad y Recursos Naturales: La Constitución establece que los recursos naturales y


los yacimientos minerales, petrolíferos y de otros recursos naturales son propiedad del
Estado. El Estado tiene la facultad de otorgar concesiones para su explotación y
establecer las condiciones para su desarrollo sostenible.

6. Inversión Extranjera: La Constitución fomenta la inversión extranjera y establece que


los inversionistas extranjeros gozan de los mismos derechos y garantías que los
inversionistas nacionales. Sin embargo, el Estado tiene el derecho de regular y
supervisar la inversión extranjera en aras del interés nacional.

7. Estabilidad Económica: La Constitución promueve la estabilidad económica como


objetivo fundamental. Esto implica mantener una política monetaria y fiscal
responsable, así como fomentar la inversión y el crecimiento sostenible.

8. Políticas de Desarrollo: La Constitución establece que el Estado tiene la


responsabilidad de promover políticas de desarrollo económico y social. Estas políticas
deben garantizar la reducción de la pobreza, la equidad y el bienestar general de la
población.

En resumen, el régimen económico establecido por la Constitución de 1993 en Perú es una


Economía Social de Mercado que promueve la libre iniciativa privada, la competencia y el libre
mercado. El Estado tiene un papel regulador y promotor del desarrollo económico,
garantizando la estabilidad económica y la protección de los derechos de los consumidores.
Además, se reconoce la propiedad estatal sobre los recursos naturales y se promueve la
inversión extranjera y las políticas de desarrollo económico y social.
Diferencias de la constitución de 1979 y 1993

Comparativa de las diferencias entre el régimen económico establecido por la Constitución de


1979 y la Constitución de 1993 en Perú:

Enfoque del Régimen Económico:


Constitución de 1979: Estableció un régimen económico de economía mixta, que combinaba
elementos de libre mercado con la intervención y regulación estatal en áreas estratégicas.
Constitución de 1993: Estableció un régimen económico de Economía Social de Mercado, que
busca combinar los principios de una economía de mercado con la intervención del Estado
para promover el bienestar social y la equidad.

Propiedad Privada:
Constitución de 1979: Reconoció y protegió el derecho de propiedad privada como un
elemento central del sistema económico.
Constitución de 1993: Garantizó el derecho a la propiedad privada y a la libre iniciativa privada,
asegurando que los individuos y las empresas puedan emprender actividades económicas y
competir en el mercado.

Rol del Estado:


Constitución de 1979: Permitió una mayor intervención del Estado en la economía, con la
facultad de regular sectores estratégicos y participar en actividades económicas a través de
empresas públicas.
Constitución de 1993: Reconoció el papel del Estado como regulador y promotor del desarrollo
económico, pero con un enfoque más orientado hacia la creación de un entorno propicio para
el desarrollo empresarial y la inversión.

Recursos Naturales:
Constitución de 1979: Estableció que el Estado era el propietario de los recursos naturales y
tenía la facultad de regular su aprovechamiento, permitiendo la participación de empresas
privadas bajo condiciones establecidas por ley.
Constitución de 1993: Reconoció que los recursos naturales y los yacimientos minerales,
petrolíferos y de otros recursos naturales son propiedad del Estado, y el Estado tiene la
facultad de otorgar concesiones para su explotación y establecer condiciones para su
desarrollo sostenible.

Políticas de Desarrollo:
Constitución de 1979: Estableció la responsabilidad del Estado en la promoción del desarrollo
económico y social, con el objetivo de reducir desigualdades y promover el bienestar de la
población.
Constitución de 1993: Reconoció la responsabilidad del Estado en promover políticas de
desarrollo económico y social, enfocándose en la reducción de la pobreza, la equidad y el
bienestar general de la población.

En resumen, la Constitución de 1979 estableció un régimen de economía mixta con una mayor
intervención estatal en la economía y una participación activa del Estado en áreas estratégicas.
Por otro lado, la Constitución de 1993 estableció un régimen de Economía Social de Mercado
que promovía la libre iniciativa privada y la competencia, con un papel más orientado hacia la
regulación y promoción del desarrollo económico por parte del Estado.

También podría gustarte