Está en la página 1de 8

“Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann”

Facultad de Ciencias Agropecuarias

Escuela de Ingeniería en Industrias Alimentarias

 Asignatura : Química General

Docente      : Junior Soviet Miranda Gutiérrez 

Tema          : La densidad  

Estudiante : Sebastian  Baylon Vasquez                         2023-111004

Sección         : B

TACNA-PERU
2023

INFORME Nº 03 - DENSIDADES

DOCENTE: Junior Soviet Miranda Gutiérrez

I)INTRODUCCIÓN:

Para entender cómo medir la densidad primero debemos saber su significado, según Americal

Chemical Society (2007) “la cantidad de materia que ocupa un determinado volumen, se define

densidad. Normalmente se emplea la masa para medir cuanta sustancia existe, por lo que la

densidad se expresa como masa de sustancia por unidad de volumen” (p.2). En términos más

simples, la densidad representa cuánta materia hay en un determinado espacio. Por ejemplo, si

tienes dos objetos del mismo tamaño, pero uno pesa más que el otro, el objeto más pesado

tendrá una mayor densidad.

II)OBJETIVOS:

 Conocer las técnicas más usadas en la medición de volumen, peso y densidad.

 Determinar el porcentaje de error por exceso o por defecto en un experimento de

Laboratorio.

III)MARCO TEÓRICO:

La masa es la cantidad de materia presente en un objeto o sustancia y se mide típicamente en

gramos (g) o kilogramos (kg). El volumen, por otro lado, es el espacio ocupado por un objeto o

sustancia y se mide en unidades cúbicas, como centímetros cúbicos (cm³) o metros cúbicos

(m³).

Para el alivio de muchos existe un material de laboratorio capaz de medir la densidad de

alguna muestra, su nombre es picnómetro es un pequeño material de vidrio en forma de botella

con un pequeño tapón del mismo material, su uso es bastante similar al normal y común de una
probeta o biuret, primero se obtiene el peso del picnómetro con todo y tapa, luego se agrega la

sustancia a medir hasta el cuello de la botella teniendo cuidado de no formar burbujas dentro,

seguidamente se le tapa con su tapón y se pesa, se resta el peso de la segunda muestra

menos el peso del picnómetro solo. La ventaja de usar el picnómetro es que el aire no puede

afectar la muestra y por tanto no variar nuestro peso.

 Error, es la diferencia existente entre el valor obtenido durante la práctica (valor

medido) y el valor verdadero o real. Se conocen dos clases de errores:

 Error Absoluto (Eabs), viene a ser la diferencia entre el valor medido (Vm),

y el valor real (Vr), puede ser por exceso (error positivo) o por defecto

(error negativo). Este valor lleva consigo las respectivas unidades de

medida.

Eabs = Vm - Vr (+) por exceso o (−) por defecto

Cuando se obtienen dos valores durante la práctica, se toma como valor

medido aquel que proviene del material de medición menos exacto y

como valor real, aquel del material más exacto.

 Error relativo (Er), es el cociente obtenido de dividir el error absoluto

(Eabs), por el valor verdadero (Vr), que frecuentemente, se expresa en

forma de porcentaje, denominándosele porcentaje de error, siendo éste

error la que nos da la exactitud de la medida. Es un valor adimensional.

Er = Error absoluto/Valor real

 Porcentaje de error (%e) = Error relativo x 100

IV) MATERIALES

a) Materiales:
 Balanza b) Reactivos:
 Probetas  Agua destilada
 Piseta  Piedra
 Sal

MATERIAL DESCRIPCION IMAGEN

La probeta es un instrumento
volumétrico que consiste en un cilindro
PROBETA graduado de vidrio común que permite
contener líquidos y sirve para medir
volúmenes de forma aproximada.

Una balanza analítica es una clase de


balanza de laboratorio diseñada para
BALANZA medir pequeñas masas, en un principio
ANALITICA de un rango menor del gramo de error.
Cuenta con un cristal para evitar que el
aire afecte a la muestra

La piseta, es un material de laboratorio


no volumétrico. Un frasco cilíndrico de
plástico con tapa que contiene un tubo
PISETA
flexible que se utilizan para dirigir
algún disolvente que se encuentre en
su interior.

V) PROCEDIMIENTO:

Como primera prueba para determinar la densidad. (agua)

 Lo primero que hicimos fue obtener el peso neto de una probeta vacía

(83, 6858 g)

 Llenamos la probeta con agua común (9 ml)

 Pesamos la probeta más el agua (91, 7535 g)


 Restando el peso de la probeta más el agua y la probeta sola, obtuvimos

que había 8, 0664 g de agua

 Resultando que nuestra agua tenía 0.8962 gr/ml como densidad

 Calculamos el error absoluto, relativo y porcentaje de error.

Error absoluto: 1 gr/ml (valor real) – 0.8962 (valor medido) = 0.1038

Error relativo: 0.1038 gr/ml (error absoluto) = 0,1038

1 gr/ml (valor real)

Porcentaje de error: 0.1038 x 100= 10,38%

En la segunda prueba medimos la densidad de una roca pequeña

 Agarramos una pequeña piedra y la pesamos (1.5557 g)

 Con la misma probeta llena de agua (91, 7535 g y 9 ml) de la anterior

experimentación agregamos una pequeña piedra.

 Medimos el volumen que tiene la probeta ahora con la piedra (9.8 ml)

 Restamos y obtenemos que el volumen de la piedra es de 0,8 ml

 Ahora cuando apliquemos la fórmula de la densidad nos dará que la

piedrita tiene 1, 8151 g/ml

En una tercera y última prueba medimos la densidad de una salmuera:

 En otra probeta ahora totalmente limpia agregamos 19.4 ml de agua más

una cantidad aproximada de sal hasta que cambie de color el agua.

 Pesamos la probeta con la salmuera (103, 1519 g)

 Restamos el peso de la probeta más la salmuera y la probeta sola (83,

6858 g). Obtenemos que había 19, 4661 g de salmuera

 Aplicamos la fórmula de la densidad obteniendo que la densidad de

nuestra salmuera es de 1.0034 g/ml


 Calculamos el error absoluto, relativo y porcentaje de error.

Error absoluto: 1.1983 gr/ml (valor real) – 1.0034 (valor medido) = 0.1949

Error relativo: 0.1949 gr/ml (error absoluto) = 0,1626

1.1983 gr/ml (valor real)

Porcentaje de error: 0.1626 x 100= 16,26%

VI) CUESTIONARIO:

1. ¿Con cuántas cifras significativas debe Ud. escribir sus resultados? ¿Por qué?

En nuestras experimentaciones usamos hasta 4 dígitos después de la coma porque

sentimos que así se puede tener una medida más precisa para la muestra sin

sobrecargar la información. Esto también nos ayuda a tener un margen de error más

acertado en nuestras muestras, por ejemplo, en nuestra balanza analítica usa 4 dígitos

por eso usamos todos los datos que nos brinda la balanza analítica.

2. ¿Cómo podría reducir el error cometido en la medida de volúmenes de líquidos?

Hay varias maneras de reducir el error como:

 Usar instrumentos más precisos como probetas o pipetas

 Medir varias muestras para obtener alguna variación

 Calibrar y asegurarse de que la balanza funcione correctamente

3. ¿En qué consiste la decantación?

Es un método de separación de una mezcla heterogénea. Consiste en dejar en reposo

el material de medición para que se separen los componentes en base a sus

densidades. Luego se separa la parte liquida en con una jeringa o pipeta, dejando la

parte solida dentro.

4. ¿Qué es un papel de filtro y que características debe cumplir?


Es un tipo de papel poroso diseñado para retener partículas sólidas mientras permite el

paso de líquidos. Algunas características que debe cumplir un papel de filtro son:

 Tener una estructura porosa adecuada para retener las partículas sólidas sin

obstruirse fácilmente.

 Ser lo suficientemente resistente para soportar la filtración sin desgarrarse o

deshacerse.

 Tener una buena capacidad de retención de partículas y un alto flujo de líquido

para una filtración eficiente.

 Ser químicamente inerte para no reaccionar con los componentes de la muestra

o afectar la pureza del filtrado.

VII) CONCLUSIONES:

En estas pruebas pudimos comprobar la densidad de varios objetos comunes que

hallamos en nuestra vida cotidiana, la fórmula es bastante simple y las medidas son exactas,

pero siempre existirá un pequeño margen de error causado por algún factor que tal vez no

consideremos en nuestras experimentaciones, los factores que varíen nuestros resultados

pueden ser cosas muy simples como que el envase en el cual vayamos a medir no esté

completamente seco o que la balanza que usemos no este calibrada, y en muy pocas

ocasiones se puede variar la muestra. Gracias a la densidad podemos averiguar bastantes

cosas en nuestras muestras como la composición de nuestra mezcla, la pureza e impurezas,

características de los materiales sólidos y la flotabilidad. En si la densidad al ser una propiedad

de la materia nos ayuda a saber bastantes cosas acerca de todo lo que nos rodea, por eso la

considero una propiedad que es imprescindible que todos tengan que conocer.

VIII) BIBLIOGRAFIA:
 https://www.google.com.pe/books/edition/Qu

%C3%ADmica_un_proyecto_de_la_A_C_S/_FJ8ljXZD7IC?hl=es-

419&gbpv=1&dq=densidad+quimica&pg=PA2&printsec=frontcover

 https://www.tplaboratorioquimico.com/quimica-general/las-propiedades-de-la-

materia/densidad.html

 https://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/61948

También podría gustarte