Está en la página 1de 25

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/333853212

Daño psicológico en víctimas de delitos

Presentation · June 2019


DOI: 10.13140/RG.2.2.31249.89442

CITATIONS READS

0 3,048

2 authors:

Jesús Herranz-Bellido Laura Asensi Pérez


University of Alicante University of Alicante
92 PUBLICATIONS   91 CITATIONS    30 PUBLICATIONS   45 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

EVALUACIÓN PSICOLÓGICA FORENSE DE MENORES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO View project

VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Y SUICIDIO FEMENINO View project

All content following this page was uploaded by Jesús Herranz-Bellido on 18 June 2019.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Psicología Criminal (18510)

Tema 6. La evaluación psicológica


en el ámbito jurídico-penal (III)
La evaluación de las víctimas

1
Psicología Criminal (18510)

EVALUACIÓN PSICOLÓGICA DE
LAS VÍCTIMAS
Interés jurídico
1. Facilita la calificación de los hechos al
Mº Fiscal
2. Ayuda a establecer indemnizaciones y
Responsabilidad civil
3. Permite fundamentar con mayor base
los hechos probados en sentencia
judicial
2
Psicología Criminal (18510)

Introducción

La mayor parte de los El interés psicológico-forense se


trastornos que sufren las dirige a valorar:
víctimas son del estado de
Si existe un trastorno psicológico (Daño
ánimo o de ansiedad. psíquico) y si éste guarda relación con el
delito cometido
Si hay secuelas psicológicas (aquellas que
van a perdurar en el tiempo)
La evaluación psicológica
forense busca sintomatología No obstante:
relevante: Existen dificultades serias para objetivar las
variables psicológicas
• En emociones
En nuestro Código Civil sólo resultan
• En cogniciones indemnizables un nº reducido de trastornos
• En conductas psicopatológicos

3
Psicología Criminal (18510)

Introducción

 El informe pericial tiene como objetivos:


 Servir para constatar la existencia de un delito
(en ausencia de indicadores físicos)
 Facilitar al reparación del daño que se le ha causado a la víctima

 En estos casos, el enfoque de la exploración psicológica de la víctima


valorará:
• El nivel de adaptación previa: familiar, social, laboral y emocional
• El nivel de adaptación existente en la actualidad
• Cómo se ha readaptado después del suceso: procesos de afrontamiento y su resultado
• La relación entre la inadaptación actual y el delito sufrido
• Pronóstico de futuro

4
Psicología Criminal (18510)

Victimización Criminal y
Psicopatología

Cuadros clínicos asociados a experiencias traumáticas (adap.de Muñoz, 2013)

Trastornos de Trastornos
Otros cuadros clínicos
ansiedad disociativos

- Trastorno por estrés - Amnesia disociativa - Trastorno psicótico breve


agudo - Fuga disociativa Trastornos somatomorfos
- Trastorno de estrés - Trastorno de
postraumático despersonalización

5
Psicología Criminal (18510)

Victimización Criminal y Psicopatología

 Las lesiones psíquicas (daño psíquico) más frecuentes son:


Trastorno de estrés postraumático (TEPT)
Trastorno por estrés agudo
Trastorno adaptativo

 Las secuelas psíquicas surgen cuando el daño psíquico se ha estabilizado, resultando


una incapacidad permanente que no remite con el tiempo ni el tratamiento adecuado
(Echeburúa, 2004)

 Esta secuelas pueden causar cambios profundos en la estructura de la personalidad


(Suspicacia, retraimiento, dependencia extrema..) que:

Se mantienen durante al menos 2 años


 Con posterioridad al suceso
 Deterioran funcionamiento habitual de la víctima

6
Psicología Criminal (18510)

Victimización Criminal y Psicopatología

POSIBLE DAÑO PSÍQUICO EN VÍCTIMAS DE DELITOS VIOLENTOS

Sentimientos negativos: humillación, Cambios en el sistema de valores,


vergüenza, culpa, ira. especialmente la confianza en los demás y la
Preocupación constante por el trauma, creencia en un mundo justo.
con tendencia a revivir el suceso. Hostilidad, agresividad, abuso de alcohol y de
Ansiedad, Depresión. drogas.
Pérdida progresiva de confianza personal Modificación de las relaciones (dependencia
como consecuencia de los sentimientos de emocional, aislamiento)
indefensión y de desesperanza Aumento de la vulnerabilidad, con temor a
experimentada. vivir en un mundo peligroso, y pérdida de
Disminución de la autoestima. control sobre la propia vida.
Alteraciones en el ritmo y el contenido del Cambio drástico en el estilo de vida, con
sueño. miedo a acudir a los lugares de costumbre,
Pérdida de interés y concentración en necesidad apremiante de trasladarse de
actividades antes gratificantes. domicilio.
Disfunción-es sexual-es.

7
Psicología Criminal (18510)

Secuelas en víctimas de delitos


violentos

Trastorno de estrés postraumático (TEPT)

Trastorno por estrés agudo

Trastorno adaptativo

8
Psicología Criminal (18510)

Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT)

Definición: Es un trastorno psicológico que sobreviene por la exposición a un evento traumático


que supone un grave daño físico y/o psicológico, hasta un grado tal que las defensas mentales
de la persona no pueden asimilarlo

El Trastorno por Estrés Postraumático en el DSM-5 se incluye en una


nueva sección: “Trauma y Trastornos Estresantes Relacionados”.

La publicación del DSM-5 (American Psychiatric Association, 2013) aporta


novedades con respecto a la codificación, clasificación y diagnóstico de los
trastornos mentales que tienen amplios efectos sobre muchas especialidades
(publicado y editado en español en 2014)

9
Psicología Criminal (18510)

Trastorno de Estrés Postraumático


Los criterios diagnósticos del TEPT en el DSM-5, quedaría como sigue
(criterios principales)

Trastorno por estrés postraumático [309.81] (F43.10)

- A. Exposición a la muerte, lesión grave o violencia sexual, ya sea real o


amenaza.
- B. Presencia de síntomas de intrusión asociados al suceso(s) traumático(s),
que comienza después del suceso(s) traumático(s)
- C. Evitación persistente de estímulos asociados al suceso(s) traumático(s),
- D. Alteraciones negativas cognitivas y del estado de ánimo asociadas al
suceso(s) traumático(s)
- E. Alteración importante de la alerta y reactividad asociada al suceso(s)
traumático(s), que comienza o empeora después del suceso(s) traumático(s)
- F. La duración de la alteración (Criterios B, C, D y E) es superior a un mes.
- G. La alteración causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social,
laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
- H. La alteración no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia
10
Psicología Criminal (18510)

Trastorno por estrés agudo

 En las cuatro primeras semanas posteriores puede presentarse


una reacción postraumática intensa y que se
caracteriza fundamentalmente por la presencia de síntomas de
intrusión, estado de ánimo negativo, disociación
(amnesia disociativa, des-realización…), evitación y alerta,
que comienza o empeora después del suceso(s) traumático (s).

11
Psicología Criminal (18510)

Trastorno adaptativo
Desarrollo de síntomas emocionales o del comportamiento en respuesta a un factor
o factores de estrés identificables que se producen en los tres meses siguientes al
inicio del factor(es) de estrés.

Especificar:
Se caracteriza por malestar intenso
desproporcionado a la gravedad o intensidad  309.0 (F43.21) Con estado de ánimo
del factor de estrés, teniendo en cuenta el deprimido:
contexto externo y los factores culturales que  309.24 (F43.22) Con ansiedad:
309.28 (F43.23)
podrían influir en la gravedad y la
 Con ansiedad mixta y estado de
presentación de los síntomas. ánimo deprimido:
 309.3 (F43.24) Con alteración de la
Provoca deterioro significativos en lo social, conducta: Predomina la alteración
laboral u otras áreas importantes del de la conducta.
funcionamiento.  309.4 (F43.25) Con alteración mixta
de las emociones o la conducta:
 309.9 (F43.20) Sin especificar:
12
Psicología Criminal (18510)

Secuelas psicológicas en víctimas de


delitos sexuales
El impacto psicológico en las víctimas de estos delitos dependerá de una serie de
factores relacionados con:

El delito
Nivel de violencia empleado por el agresor, agresión en grupo o no, duración, uso de armas,
gravedad del daño…
La víctima
Estado psicológico previo
Salud general
Adaptación al medio
Victimizacion secundaria, revictimización…

Los factores protectores del trauma se relacionan con:


 Apoyo social de la víctima (a más apoyo menor riesgo)
 Proceso judicial (cómo se lleva a cabo)
13
Psicología Criminal (18510)

CONSECUENCIAS DE LAS AGRESIONES SEXUALES

Quejas físicas, alteraciones del apetito, trastornos del sueño y pesadillas,


desánimo, ansiedad y miedo generalizado, y muy frecuentemente,
A CORTO PLAZO tendencia al aislamiento. La conducta global está desorganizada y existe
cierta dificultad para retomar la vida cotidiana.

Depresión, pérdida de autoestima, dificultades para la interacción social y


disfunciones sexuales. Se retoma la vida habitual pero con ciertas
A MEDIO PLAZO limitaciones. Son frecuentes los miedos, estando éstos relacionados con los
estímulos que recuerdan la agresión, situaciones de vulnerabilidad o
preocupaciones debidas al suceso traumático.

Irritabilidad, desconfianza, alerta excesiva, embotamiento afectivo,


disfunciones sexuales y capacidad disminuida para disfrutar de la vida. La
A LARGO PLAZO relación de pareja se suele ver afectada en gran medida. Evitación de
situaciones: viajar, salir de noche, relacionarse con amigos. La evolución,
con el tiempo, no siempre sigue el mismo proceso.

14
Psicología Criminal (18510)

Secuelas psicológicas en víctimas de


delitos sexuales
Agresiones sexuales en víctimas adultqs
 Las consecuencias psicológicas de estas agresiones deben
distinguirse según parámetros temporales
 Corto plazo
 Medio plazo
 Largo plazo
 Pensamientos recurrentes en relación a las medidas
protectoras “debería”…
 Sentimientos de culpa.

15
Psicología Criminal (18510)

Secuelas psicológicas en víctimas de


delitos sexuales
Sentimientos de culpa

 La culpa puede estar referida a la conducta:


 Antes de la agresión: No haber detectado la situación de riesgo
 Durante la agresión: Haber gritado o haberlo hecho más fuerte, haber sido más
enérgica…
 Después de la agresión: el cambio de carácter o de comportamiento que afecta a
otras personas

 Pueden experimentar más sentimientos de culpa cuando los


agresores sexuales son personas conocidas.

16
Psicología Criminal (18510)

Secuelas psicológicas en víctimas de


delitos sexuales
 Agresiones y abuso sexual de menores
 Las secuelas pueden ser múltiples (físicas, emocionales, conductuales,
sexuales y sociales)
• (Ver cuadro de Echeburúa en siguiente diapositiva
• Estos delitos suelen darse en el ámbito familiar o en un escenario cercano
al menor
 La mayoría se perpetran contra niñas
 Dos franjas de edad de mayor riesgo: 6-7/10-12 años
 A diferencia de las agresiones sobre adultos, suelen ser conductas muy
repetidas con un inicio leve para ir creciendo en intensidad.

Mayor número de
Si revictimización secuelas

17
Psicología Criminal (18510)

TIPO DE EFECTOS SÍNTOMAS PERÍODO EVOLUTIVO


Problemas de sueño (pesadillas) Infancia y adolescencia

Físicos Cambios en los hábitos de comida Infancia y adolescencia


Pérdida del control de esfínteres Infancia
Consumo de drogas o alcohol Adolescencia
Huidas del hogar Adolescencia

Conductuales Conductas autolesivas o suicidas Adolescencia


Hiperactividad Infancia
Bajo rendimiento académico Infancia y adolescencia
Miedo generalizado Infancia
Hostilidad y agresividad Infancia y adolescencia
Culpa y vergüenza Infancia y adolescencia
Depresión Infancia y adolescencia

Emocionales Ansiedad Infancia y adolescencia


Baja autoestima y sentimientos de estigmatización Infancia y adolescencia
Rechazo del propio cuerpo Infancia y adolescencia
Desconfianza y rencor hacia los adultos Infancia y adolescencia
Trastorno de estrés postraumático Infancia y adolescencia
Conocimiento sexual precoz o inapropiado para su edad Infancia y adolescencia
Masturbación compulsiva Infancia y adolescencia

Sexuales Excesiva curiosidad sexual Infancia y adolescencia


Conductas exhibicionistas Infancia
Problemas de identidad sexual Adolescencia
Déficits en habilidades sociales Infancia

Sociales Retraimiento social Infancia y adolescencia


Conductas antisociales Adolescencia 18
Psicología Criminal (18510)

Secuelas psicológicas en víctimas de terrorismo y


secuestros

Elemento común

 La vulneración de la idea de justicia que genera en las víctimas :


 Una percepción de indefensión absoluta
 Sentimientos de rabia profunda hacia el agresor

 Echeburúa (2004)
 El impacto psicológico en estas víctimas es muy elevado, lo que aumenta 2 o
3 veces la probabilidad de sufrir algún trastorno psicológico
 El impacto es similar tanto en los supervivientes como en los familiares.

19
Psicología Criminal (18510)

Consecuencias psicológicas de la violencia terrorista según


el tiempo transcurrido
Derrumbe emocional.
A corto plazo: Reacción de incredulidad.
Horas después del Sobrecogimiento.
Incapacidad para reaccionar.
acontecimiento Alteración de la consciencia.
Abatimiento
Se diluye el estado de shock.
A medio plazo: Experimentación de sensación de ahogo o muerte inminente.
Días después Intensificación de las emociones: dolor, rabia, odio, impotencia, miedo, culpa…
Internalización o externalización de la culpa.
Reexperimentación del acontecimiento vivido (estrés postraumático).
Reactividad emocional intensa ante noticias de otros atentados.

Cambios en personalidad: pasividad, dependencia, introversión, actitud victimista.


Irritabilidad, sobreactivación.
Complicaciones en las interacciones sociales y familiares.
Embotamiento emocional.
A largo plazo Anclaje en el pasado.
Suspicacia.
Actitud derrotista ante acontecimientos cotidianos.
Sentimientos intensos de culpa generados por la ambivalencia.
Tendencia al consumo abusivo de alcohol y drogas.

20
Psicología Criminal (18510)

Secuelas psicológicas en víctimas de secuestros


 Incertidumbre continuada y Aislamiento social
 Condiciones de reclusión y Ausencia total de percepción de control
Según Echeburúa (2004), las víctimas sienten:
• Amenazas sobre la propia vida
• Amenazas en su seguridad emocional
• Amenazas en su autoimagen
• Amenazas en su sistema de valores
 Suelen presentar distintas fases de acomodación al hecho.
 Distintas reacciones psicológicas tras la liberación:
• Alucinaciones, depresión, crisis extremas de ansiedad, pesadillas,
reacciones agorafóbicas, síndrome de estrés postraumático, amnesias
psicógenas y disociativas, cambios de personalidad.

21
Psicología Criminal (18510)

Secuelas psicológicas en malos tratos


habituales
Situación que puede ocasionar un estrés crónico:
 Sensación de amenaza
 Incontrolabilidad
 Ansiedad extrema y un estado de alerta crónica
 Depresión
 Baja autoestima
 Aislamiento social
 Tendencia
a ocultar lo que ocurre
 Sentimientos de culpa por la ocultación
22
Psicología Criminal (18510)

Sentimientos de culpa en mujeres maltratadas


Atribuciones a su personalidad
 Considerarse estúpida
 Verse poco atractiva
 Sentirse sin valía o inferiores a los demás

Atribuciones a su conducta
 Creerse provocadoras de la violencia sufrida
 Mantener sentimientos ambivalentes hacia su pareja
 Haber cedido a los chantajes o a las amenazas del agresor
 Ocultar un problema o encubrir al maltratador, ante otras personas o profesionales
 Haber denunciado al maltratador
 Sentirse responsable de las medidas legales tomadas contra el agresor
 Haberse casado voluntariamente con el agresor en contra de los consejos de algunos familiares o amigos
 Sentirse responsables del maltrato causado por su marido a los hijos

Atribuciones a la transgresión de normas autoimpuestas


 Considerarse responsable de haber roto la familia o de que los hijos carezcan de recursos por la separación
de la pareja
 Pensar que los problemas del hogar no deben salir al exterior
 Haberse destruido el principio de que la pareja debe permanecer unida, que casarse es para siempre o de que
el amor debe ser eterno.

23
Psicología Criminal (18510)

Bibliografía Tema- 6

Referencia bibliográfica para preparar el tema:

 Soria, M.A. y Sáiz, D. (2006). Psicología Criminal. Madrid: Pearson. (Cap.3.)

24
View publication stats

También podría gustarte