Está en la página 1de 68

1

Fase 3

Diseño y aplicación de la investigación

Claudia Liliana Caicedo Cod. 49667619

Cristian Mauricio Castro Cód. 1098699785

Erika Johana Quiroga Cód. 37864163

July Esther Barón. Cód. 37760557

Lina Marcela Mejía Flórez Cód.37559772

Grupo: 403034_26

Presentado a:

Geraldi Leudo

Universidad Nacional Abierta y a Distancia


UNAD
Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades
Programa de Psicología
Noviembre 2020
2

1. Nombre completo del estudiante: JULYESTHER BARÓN MÁRQUEZ

1.1. Mapa conceptual

1.2. Formato de presentación de proyecto de investigación como opción de trabajo.

1. INFORMACIÓN GENERAL DE LA PROPUESTA DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN COMO


OPCIÓN DE GRADO
Fecha: 17/ 11/2020
Factores psicosociales que inciden en el fracaso escolar de
Título de la propuesta: estudiantes de 6° grado en la Institución Educativa Fe y
Alegría
2. INTEGRANTES DE LA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN (MÀXIMO 3 ESTUDIANTES)

Investigador que avala la propuesta de investigación

Identificado con C.C. C.E Otro Número: N/A

Correo
Título Profesional N/A
electrónico
N/A
3

Título Último Nivel de N/A Semillero de N/A


formación académica Investigación

GRUPO y URL Grupal:

N/A

Teléfono / Celular N/A Zona N/A CEAD N/A

Nombre del July Esther Barón Marquez


estudiante:

Identificación C.C. X C.E Otro Número: 37760557

Psicología No. de Créditos


154
Aprobados:
Programa
Académico
% de créditos
aprobados

Correo electrónico jebaronma@unadvirtual.edu.co Teléfono / Celular 3235776190

Dirección Av 51n #21-44 Municipio / Bucaramanga/


residencia: Departamento Santander

CENTRO: Bucaramanga ZONA: Oriente

Nombre del estudiante: N/A

Identificación C.C. C.E Otro Número: N/A

N/A No. de Créditos Aprobados: N/A


Programa Académico
% de créditos aprobados N/A

Correo electrónico N/A Teléfono / Celular N/A N/A

Dirección residencia: N/A Municipio / Departamento N/A

CENTRO: N/A ZONA: N/A

Nombre del estudiante:

Identificación C.C. C.E OTRO Número: N/A

N/A No. de Créditos Aprobados: N/A


Programa Académico
% de créditos aprobados N/A
4

Correo electrónico N/A Teléfono / Celular N/A N/A

Dirección residencia: N/A Municipio / Departamento N/A

CENTRO: N/A ZONA: N/A

3. DATOS ESPECIFICOS DEL PROYECTO


Línea de Investigación Psicología y Construcción de Subjetividades
Escuela ECSAH
Descriptores palabras claves(mínimo 5 máximo Deserción, rendimiento académico, factores
7): psicosociales, prevención, causas.

4. RESUMEN (Máximo 200 palabras)


Esta investigación busca identificar los factores psicosociales que inciden en el bajo rendimiento
académico de los estudiantes de 6° que cursan sus estudios en la institución Fe y Alegría, para
determinar los componentes internos y externos que intervienen en este fenómeno, a fin de obtener
datos que permitan a posterior el diseño de estrategias orientadas al fortalecimiento del proceso
académico desde la prevención de factores de riesgo y promoción de factores de protección.

El problema de la investigación surge a partir de la preocupación en docentes, padres de familia y la


comunidad por el bajo rendimiento académico en estudiantes de 6°, comprendiendo el impacto social,
familiar, económico, personal, etc.

La metodología de esta investigación corresponde al enfoque cualitativo, utilizando el diseño descriptivo,


no experimental, transeccional. Como técnicas, se utiliza la observación participante que permite
recolectar datos a partir del contacto directo con el fenómeno a explorar; empleando el diario de campo y
la entrevista semiestructurada como instrumentos de recolección de datos.

En el proceso de análisis de la información recolectada se determina que el contexto social, la falta de


acompañamiento parental, las diferencias cognitivas y la falta de recursos económicos, son algunos de
los factores con mayor incidencia en el bajo rendimiento académico de los estudiantes de 6° del colegio
Fe y Alegría.

5. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


En la comuna 1 de la ciudad de Bucaramanga se ubican dos sedes de la Fundación Fe y Alegría que
son instituciones de educación pública las cuales se encargan de garantizar la atención educativa a los
niños y adolescentes del sector. Esta población se caracteriza por pertenecer a niveles socio-
económicos bajos y se ve afectada por una diversidad de problemáticas como la pobreza, la
delincuencia juvenil, violencia intrafamiliar, consumo de drogas, entre otras, que inciden el bienestar de
la comunidad.

En este contexto, existe una constante preocupación en la comunidad educativa de las instituciones
mencionadas debido al bajo rendimiento escolar de niños y adolescentes, pues trae como consecuencia
el fracaso y la deserción escolar lo cual se visualiza como un alto factor de riesgo para la incursión en
problemáticas como consumo de drogas, pandillas, conductas delictivas. (Bonilla & Jaimes, 2017)

Antelm, Cacheiro & Gil (2015), expresan que algunos de los elementos que influyen en el fenómeno del
bajo rendimiento escolar se identifican como situaciones individuales (dificultades de aprendizaje); el
ambiente escolar que vincula gran cantidad de estudiantes por cada grado, lo que dificulta la orientación
docente acorde a las necesidades particulares del estudiante y la falta de acompañamiento en casa al
5

momento de desarrollar las actividades escolares, pues los padres o cuidadores disponen de poco
tiempo por motivos laborales o no se sienten competentes para ayudar a los niños en las tareas.

Estos vacíos en el proceso de formación primaria genera en los niños y adolescentes, desinterés por el
aprendizaje, falta de motivación, reducción en el desarrollo de habilidades y en muchos casos la
ausencia de estructuración de un proyecto de vida orientado al crecimiento personal.

En consecuencia, esta población en etapa escolar se ven en la necesidad de buscar alternativas para
ocupar el tiempo libre bien sea inmersos en los medios digitales o en la calle con otros jovencitos que
viven situaciones similares; por lo que se puede considerar que el fracaso escolar es un componente
que conlleva a serios problemas sociales que afectan no solo al individuo sino también a su familia, a la
comunidad y al Estado.

6. JUSTIFICACIÓN
La formación académica es un proceso fundamental para el desarrollo de un individuo a lo largo de su
existencia pues este proceso le permite obtener conocimientos, reforzar valores, fortalecer habilidades y
formarse de manera integral para adquirir la herramientas que le ayudarán a desenvolverse en la
cotidianidad. Esta formación se convierte en un factor de vital importancia a nivel individual, social y
comunitario, pues favorece el crecimiento personal, contribuye al bienestar social y es el motor de
desarrollo de una sociedad. (Bonilla y Jaimes, 2017, pág. 33)

Por lo tanto, acorde con Lewin (2013), citado por Lastre, López & Alcázar (2018), cuando este proceso
es deficiente o se ve interrumpido, trae consigo una serie de consecuencias que afectan los diferentes
ambientes que rodean al individuo; por ejemplo, a nivel individual se generan problemas emocionales
(baja autoestima, desmotivación), conductuales, cognitivos y sociales. Así mismo en la esfera social se
evidencian alta incidencia hacia conductas delictivas, consumo de sustancias psicoactivas y continuidad
de niveles socio-económicos bajos.

En este contexto, existe gran preocupación por las cifras de deserción escolar en Bucaramanga a inicios
del año 2020, según la nota publicada por Blu Radio, (2020), el alcalde de la cuidad Juan Carlos
Cárdenas explica que la cifra de deserción escolar paso del 2% al 4%. Por lo tanto, resalta la
importancia de identificar las causas de esta problemática, para “ser capaces de actuar sobre las causas
de los problemas y no quedarnos solo en las cifras”

Es así que mediante esta investigación se busca identificar los factores psicosociales que inciden en el
fracaso y la deserción escolar en niños y adolescentes de la comuna 1, teniendo en cuenta los
componentes internos y externos que intervienen en este fenómeno, a fin de obtener datos que permitan
a posterior el diseño de estrategias orientadas al fortalecimiento del proceso académico desde la
prevención de factores de riesgo y promoción de factores de protección.

7. OBJETIVO GENERAL
Identificar los factores psicosociales que influyen en el bajo rendimiento y la deserción escolar en
estudiantes de 6° grado del colegio Fe y Alegría del Barrio Los Colorados en Bucaramanga.

8. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Reconocer los elementos internos por parte de los estudiantes que pueden afectar su rendimiento
académico.

• Identificar los factores externos que inciden en el desempeño académico


6

• Determinar cuáles son los hábitos de estudio que presentan los estudiantes del grado 6°.

9. MARCO CONCEPTUAL Y TEÓRICO


Aprendizaje

Lev Vygotsky (1984), propone que el aprendizaje es una función psico intelectual que se produce a lo
largo del desarrollo del individuo; este proceso está caracterizado por la relación con el ambiente social
donde la construcción que hace cada individuo en su estructura cognitiva depende de su percepción.
Por consiguiente, la orientación adecuada logra el desarrollo intelectual del individuo.

Así mismo, Leontiev, Luria, & Vigotsky (2004), indican que las actitudes juegan un papel determinante
en la adquisición de conocimientos pues, la motivación y la disposición hacia el ambiente influye en la
manera de aprender; de allí que es necesario tener en cuenta que el aprendizaje ha de llevarse a cabo
teniendo en cuenta las particularidades del alumno, afirmando que “la educación alcanza su objetivo
inmediato (particular) y definitivo (general) cuando pone en acción las capacidades potenciales del
alumno y, de conformidad dirige su uso”.

Tipos de aprendizaje:

Según el Dr Carlos Logatt Gabner (2011), existen dos tipos de aprendizaje:

Implícito-automático- es de atención no selectiva, es decir, se aprenden cosas inconscientemente, el


aprendizaje emocional adquirido aquí es posible que condicione el comportamiento a lo largo de nuestra
existencia. Por lo tanto el aprendizaje puede ser generalizado o parcializado. Este tipo de aprendizaje es
Emocional- Ejecutivo pues se caracteriza por adquirir información muy rápida, por esto es la tendencia
del individuo a buscar las cosas más fáciles, por lo tanto requiere bajo consumo de energía

Explicito-voluntario- corresponde a la atención sostenida, y por consiguiente necesita atención


consciente, este tipo de aprendizaje es difícil de recordar y fácil de olvidar, por lo que se requiere mucho
tiempo y dedicación. Solo un 20% de la información se almacena en la memoria de largo plazo. Este
aprendizaje es de tipo Cognitivo- ejecutivo que se caracteriza por la repetición constante y requiere de
alto consumo de energía.

Factores que limitan el aprendizaje:

De acuerdo con Jadue (1997), existen múltiples factores que pueden ser limitantes para el aprendizaje;
por una parte, los niños que habitan en hogares con bajo nivel socioeconómico presenta dificultad
económicas para acceder a bienes materiales que faciliten el proceso de aprendizaje, además en estos
entornos vulnerables hay presencia de abundante ruido ambiental que interfiere en la concentración y la
atención “lo que tiene como consecuencia una habilidad discriminativa perceptual deficiente, lenguaje
poco desarrollado, conocimientos e imaginación débiles y la atención fluctuante y poco sostenida”
(Majluf 1993) citado por Jadue (1997).

Así mismo las estrategias de acompañamiento parental es uno de los factores más influyentes en el
desempeño escolar, pues afecta la capacidad de aprender. Jadue (1997).

Otro factor son las diferencias cognitivas particulares del individuo, pues cada persona tiene formas
diferentes de procesar y expresar la información, por lo tanto cuando no se reconocen y se tienen en
cuenta las características individuales, el proceso de aprendizaje se altera, como lo afirma Villarroel
(2018), “toda persona recibe información, la procesa por su vía preferente, y la expresará según sus
características comunicativas, su estilo y sus dominancias sensoriales y cerebrales. Cuando el proceso
7

de enseñanza no toma en consideración estos aspectos, se está limitando la posibilidad de un


aprendizaje efectivo”.

Por otro lado, el tiempo, las experiencias vividas propias y de otras personas, el tiempo histórico en el
que cada individuo viva, son elementos ecológicos que intervienen en el desempeño escolar (Villarroel,
2018). Por lo tanto es de suma importancia tener en cuenta las particularidades de los estudiantes para
desarrollar un adecuado proceso de enseñanza pues Leontiev, Luria, & Vigotsky (2004), afirman que:

“La educación que separa los hechos de las palabras es un fracaso, la educación fracasa si no toma en
consideración las diversas interconexiones del niño con su ambiente, si está alejada de su vida real, de
las condiciones subjetivas, de la precedente historia del desarrollo de cada alumno, su edad y de sus
características individuales, de sus capacidades intereses, exigencias y otras actitudes hacia la
realidad.”

Marco conceptual

Rendimiento escolar

En las comunidades educativas la preocupación por el rendimiento académico es una constante en cada
uno de sus ciclos. Lamas (2015), indica que el rendimiento académico es el resultado del aprendizaje
propiciado por la actividad didáctica del profesor y producido en el alumno cuyo propósito es alcanzar
una meta educativa.

De igual forma el mismo autor afirma que “el rendimiento varía de acuerdo con las circunstancias,
condiciones orgánicas y ambientales que determinan las aptitudes y experiencias” (Lamas, 2015). “En
este proceso intervienen factores como el nivel intelectual, la personalidad, la motivación, las aptitudes,
los intereses, los hábitos de estudio, la autoestima o la relación profesor-alumno; cuando se produce un
desfase entre el rendimiento académico y el rendimiento que se espera del alumno, se habla de
rendimiento discrepante; un rendimiento académico insatisfactorio es aquel que se sitúa por debajo del
rendimiento esperado. En ocasiones puede estar relacionado con los métodos didácticos”. (Marti, 2003,
p. 376) citado por Lamas (2015).

Enfoques de aprendizaje y rendimiento académico.

Lamas (2015), describe dos enfoques de aprendizaje que determinan el aprendizaje: enfoque profundo y
enfoque superficial; estos son adoptados por el estudiante según sus características individuales y el
contexto de enseñanza.

Enfoque profundo

Según Fasce, (2007) el enfoque profundo es una estrategia de aprendizaje que corresponde al interés
personal del estudiante por que el conocimiento adquiera significado, se centra en la comprensión de
global de la materia vinculando ese nuevo conocimiento con ideas previas, relaciona el conocimiento
con la experiencia real y cotidiana, relaciona la evidencia con las conclusiones y examina la lógica del
argumento. (Lamas, 2015).

Enfoque superficial

Es una estrategia de aprendizaje basada solo en resultados donde el objetivo del estudiante es cumplir
con los requisitos de la evaluación mediante la memorización de información (Lamas, 2015). Este
enfoque según Fasce, (2007) se centra en los datos, no se establecen relaciones con la experiencia
habitual, acepta los hechos tal y como le son presentados, es dirigido a procesos de repetición y
8

memorización para presentar pruebas o exámenes. Estos estudiantes según Lamas, (2015), tienen
mayor tendencia a obtener bajo rendimiento escolar y al abandono del proceso educativo.

Fracaso escolar

De acuerdo con Torres, Acevedo y Gallo (2015), el fracaso escolar corresponde a las dificultades del
estudiante que le impiden culminar el programa académico establecido en las instituciones educativas.
Por otra parte García, (2009), indica que la expresión de “fracaso escolar” tiene connotación negativa y
puede afectar la autoestima de quien es etiquetado bajo este estigma. Sin embargo, Marchesi (2003),
citado por García, (2009), señala que este término es más preciso y sintético para hablar de “estudiantes
con bajo rendimiento académico o estudiantes que abandonan el sistema educativo sin la preparación
suficiente”.

Factores que inciden en el fracaso escolar

Diversos estudios muestran la multiplicidad de factores tanto internos como externos que pueden incidir
en el rendimiento escolar de los individuos. Torres, Acevedo, y Gallo, (2015) agrupan estos factores en
dos grandes grupos:

Agentes extraescolares: abarcan la situación socieconómica, el contexto familiar, factores culturales,


sociales o circunstanciales.

Agentes intraescolares: que abarcan los problemas motivacionales, personales y psico-afectivos,


sentimientos de frustración, desorientación vocacional, baja autoestima y la adaptación al medio
(Torres, Acevedo, y Gallo, 2015).

Estos autores también incluyen factores del sistema educativo como el sobre cupo en las aulas, la
formación docente, infraestructura, materiales educativos.

Estos y probablemente otros aspectos son motivo de estudio sobre las causas que generan el fracaso y
la deserción escolar, por lo que Torres, Acevedo, y Gallo, (2015) enfatizan en la importancia de que las
instituciones educativas desarrollen alternativas de prevención desde la comprensión de este fenómeno.

10. METODOLOGÍA
Enfoque:

Se considera que el enfoque cualitativo es el más acorde con los requerimientos de esta investigación,
ya que este enfoque tiene como objetivo la identificación, descripción, exploración y explicación de las
cualidades de un fenómeno (De Armas, Verde, & Fernández, 2010); por lo tanto, permite conocer la
percepción de la comunidad educativa frente a las causas asociadas al fracaso escolar y determinar los
elementos internos y externos que inciden en el desempeño académico de los estudiantes de 6° Grado
en el colegio Fe y Alegría

Diseño y método:

Con este enfoque es posible realizar la investigación a partir de muestras pequeñas, utilizando el diseño
descriptivo, no experimental, transeccional; pues retomando lo mencionado por (Hernandez Sampieri,
Fernandez Collado, & Baptista Lucio, 2010), “La investigación descriptiva busca especificar propiedades,
características y rasgos importantes de cualquier fenómeno que se analice”. De acuerdo con esto, el
objetivo de este estudio es recolectar datos e información que contribuya a identificar los factores
psicosociales que influyen en el bajo rendimiento y la deserción escolar en estudiantes de 6° grado del
9

colegio Fe y Alegría. Así mismo, no experimental, porque solo se pretende observar el fenómeno en su
entorno natural para analizarlo sin modificar las variables (Fernández et al., 2010, pg 149).
Transeccional, debido a que los datos se recolectan en un solo momento con el fin de analizarlos y
proporcionar la descripción de las variables requeridas (Fernández et al., 2010, pg 153).

Técnicas:

Como técnicas para esta investigación, se utiliza la observación participante que permite recolectar
datos a partir del contacto directo con el fenómeno a explorar; y “la entrevista para comprender, a través
de las propias palabras de los sujetos entrevistados, las perspectivas, situaciones, problemas,
soluciones, experiencias que ellos tienen respecto a sus vidas” (Munarriz, 1992). Desde este punto, los
instrumentos para la recolección de datos son el diario de campo para registrar los datos obtenidos
durante la observación participante y la entrevista semiestructurada dirigida a los participantes.

Unidad de análisis:

De acuerdo con Azcona, Manzini, & Dorati, (2013), el tipo de objeto del cual se desprenden las variables
que van a investigarse conforma la Unidad de Análisis. Por lo tanto en esta investigación corresponde a
los factores psicosociales que influyen en el bajo rendimiento y la deserción escolar.

11. CRONOGRAMA (proyección entre 6 y 12 meses según lo considere) (Tenga presente la


metodología: aplicación de instrumentos y análisis de la información en forma de pasos o actividades)
MES MES MES
ACTIVIDAD MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 MES 9
10 11 12

Selección del
tema.
Planteamiento
del problema

Revisión
documental.

Diseño de la
investigación

Reconocimiento
del contexto

Elaboración de
instrumentos

Recolección de
la información

Análisis y
sistematización
de datos

12. RECURSOS NECESARIOS


RECURSO DESCRIPCION PRESUPUESTO ($)
10

1. Equipo Humano Psicólogo 1’700.000

2. Equipos y Software Computador 150.000

Conexión a internet 100.000

Software Atlas ti

3. Viajes y Salidas de No aplica 0


Campo
4. Materiales y Libreta de apuntes 50.000
suministros
Impresiones

5. Bibliografía Disponible en internet 0

TOTAL Mensual $ 2’000.000

13. RESULTADOS O PRODUCTOS ESPERADOS


RESULTADO/PRODUCTO ESPERADO INDICADOR BENEFICIARIO

Descripción de las
Listado descriptivo de los elementos
afectaciones subjetivas que
internos que afectan negativamente el Entidad participante
inciden en el bajo
rendimiento escolar.
rendimiento académico

Listado con la descripción de los factores Registro de observación del


familiares, institucionales y sociales que contexto y encuesta Entidad participante
inciden en el desempeño académico semiestructurada

Listado descriptivo de los hábitos de Registro de observación y


Entidad participante
estudio encuesta semiestructurada

14. REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS (en norma APA)


Antelm Lanzat, Ana M., & Cacheiro-González, María Luz, & Gil-López, Alfonso J. (2015). Análisis del
fracaso escolar desde la perspectiva del alumnado y su relación con el estilo de aprendizaje.
Educación y Educadores, 18(3),471-489.[fecha de Consulta 16 de Noviembre de 2020]. ISSN:
0123-1294. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=834/83443150006

Azcona, M., Manzini, F. A., & Dorati, J. (2013). Precisiones metodológicas sobre la unidad de análisis y
la unidad de observación. In IV Congreso Internacional de Investigación de la Facultad de
Psicología de la Universidad Nacional de La Plata (La Plata, Argentina, 2013). Disponible en:
http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/45512/Documento_completo.pdf?sequence=1

Blu Radio, (23 de Enero, 2020). Preocupante deserción escolar en Bucaramanga. Disponible en:
https://www.bluradio.com/nacion/preocupante-desercion-escolar-en-bucaramanga
11

BONILLA-OVALLOS, E. U. G. E. N. I. A., & LUCERO JAIMES-VARGAS, S. O. L. (2017). PARCHES,


PANDILLAS Y SISTEMA EDUCATIVO EN BUCARAMANGA: EL RETO DE LA INCLUSIÓN.
Revista Eleuthera, 17. Disponible en:
http://vip.ucaldas.edu.co/eleuthera/downloads/Eleuthera17_3.pdf

Carmona Rodríguez, C., Sánchez Delgado, P., & Bakieva, M. (2011). Actividades extraescolares y
rendimiento académico: diferencias en autoconcepto y género. Revista De Investigación
Educativa, 29(2), 447-465. Recuperado a partir de https://revistas.um.es/rie/article/view/111341

Casadiego Ardila, G., & Casadiego Ardila, F. A. (2014). Diseño de estrategias de retención para
disminuir la deserción escolar de estudiantes del grado sexto del instituto politécnico de
Bucaramanga. Disponible en: http://repository.ut.edu.co/bitstream/001/1154/1/RIUT-BHA-spa-
2014- Dise%C3%B1o%20de%20estrategias%20de%20retenci%C3%B3n%20para
%20disminuir%20la%20deserci%C3%B3n%20escolar%20de%20estudiantes%20del%20grado
%20sexto%20del%20instituto%20polit%C3%A9cnico%20de%20Bucaramanga%20.pdf

Castillo León, R. M., Castillo León, M., & Romero Núñez, M. A. (2019). Actividades extracurriculares
como proceso de aprendizaje del segundo ciclo nivel primario, Centro Educativo Prof. Gricelis
Martínez, Distrito 03, Regional 08, Santiago, periodo escolar 2018-2019 (Doctoral dissertation).
Disponible en: http://rai.uapa.edu.do:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/513/Compendio
%20MGCE-ABRIL%202019.pdf?sequence=1&isAllowed=y

De Armas, C., Verde, C., & Fernández, C. (2010). Dos Formas De Orientar La Investigación En La
Educación De Postgrado: Lo Cuantitativo Y Lo Cualitativo. (Spanish). Pedagogía Universitaria,
15(5), 13-28. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2048/login?
user=proveedor&pass=danue0a0&url=http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?
direct=true&db=zbh&AN=71410776&lang=es&site=ehost-live

Fasce, E. (2007). Aprendizaje profundo y superficial. Rev Educ Cienc Salud, 4(1), 2. Disponible en:
http://www2.udec.cl/ofem/recs/anteriores/vol412007/esq41.pdf

García, J. S. M. (2009). Fracaso escolar, PISA y la difícil ESO. Revista de Sociología de la Educación-


RASE, 2(1), 56-85. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2794364

Hernandez Sampieri, R., Fernandez Collado, F., & Baptista Lucio, M. (2010). Metodología de la
Investigación. Ciudad de Mexido: Mc Graw Hill. Obtenido de
https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la%20investigaci
%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf

Jadue, G. (1997). Factores ambientales que afectan el rendimiento escolar de los niños provenientes
de familias de bajo nivel socioeconómico y cultural. Estudios pedagógicos (Valdivia), (23), 75-
80. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
07051997000100007&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Lamas, H. A. (2015). Sobre el rendimiento escolar. Propósitos y representaciones, 3(1), 313-386.


Disponible en: http://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/74

Lanzat, A. M. A., López, A. J. G., González, M. L. C., & Navío, E. P. (2018). Causas del fracaso escolar:
Un análisis desde la perspectiva del profesorado y del alumnado. Enseñanza & Teaching:
Revista Interuniversitaria de Didáctica, 36(1), 129-149. Disponible en:
https://revistas.usal.es/index.php/0212-5374/article/view/17669
12

Lastre Meza, K., López Salazar, L. D., & Alcázar Berrío, C. (2018). Relación entre apoyo familiar y el
rendimiento académico en estudiantes colombianos de educación primaria. Psicogente, 21(39),
102-115. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/psico/v21n39/0124-0137-psico-21-39-
00102.pdf

Leontiev, A., Luria, A. R., & Vigotsky, L. S. (2004). Psicología y pedagogía (Vol. 99). Ediciones
AKAL.Disponible en: https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=r_-
Km7eVqR0C&oi=fnd&pg=PA5&dq=psicolog%C3%ADa+y+pedagog
%C3%ADa&ots=NCdB01MdjQ&sig=bqL59_3ecRY-
VgSMRmIlAGNTjGg#v=onepage&q=psicolog%C3%ADa%20y%20pedagog%C3%ADa&f=false

Logatt Gabner, Carlos. Etapas del Aprendizaje. Conferencia realizada en 2011. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=8BeXiLK5MWw

Munarriz, B. (1992). Técnicas y métodos en investigación cualitativa. Disponible en:


https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/8533/CC-02art8ocr.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Torres, J., Acevedo, D. y Gallo, L. (2015).Causas y consecuencias de la deserción y repitencia escolar:


una visión general en el contexto Latinoamericano. CulturaEducación y Sociedad 6(2), 157-187
Disponible en: https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/
904/pdf_127

Villarroel, J. D. L. (2018). Algunos obstáculos que imposibilitan el aprendizaje efectivo de la


matemática. Investigación y postgrado, 33(1), 53-74. Disponible en:
file:///C:/Users/PERSONAL/Downloads/Dialnet-
AlgunosObstaculosQueImposibilitanElAprendizajeEfec-6736266.pdf

Vygotski, L. S. (1984). Aprendizaje y desarrollo intelectual en la edad escolar. Infancia y


aprendizaje, 7(27-28), 105-116. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/668448.pdf

15. ASESOR DE LA PROPUESTA DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN


Nombre Geraldi Leudo Zárate

Programa Psicología

Centro CEAD Palmira

Zona ZCSUR

Grupo de Investigación Subjetividades y Sujetos Colectivos

DECLARACIÓN DE DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL


13

Los autores de la presente propuesta manifestamos que conocemos el contenido del Acuerdo 06 de
2008, Estatuto de Propiedad Intelectual de la UNAD, Artículo 39 referente a la cesión voluntaria y libre de
los derechos de propiedad intelectual de los productos generados a partir de la presente propuesta.
Asimismo, conocemos el contenido del Artículo 40 del mismo Acuerdo, relacionado con la autorización
de uso del trabajo para fines de consulta y mención en los catálogos bibliográficos de la UNAD.

1.3. Instrumento de recolección de información aplicado.

Diario de campo

Considerando que la observación es una herramienta fundamental que permite la

recolección estructurada de datos, se realizó una visita a una sala de asesorías académicas que

brinda atención extraescolar particular a estudiantes de 6° grado del colegio Fe y Alegría,

ubicado en la ciudad de Bucaramanga. Esta sala es dirigida por docentes no pertenecientes a la

institución educativa pero que brindan sus servicios a niños y jóvenes del sector. La problemática

de énfasis corresponde a los factores que inciden en el bajo rendimiento académico.

A continuación, se presenta un breve informe de la observación realizada, sintetizando la

información en el formato de Diario de Campo

Cuadro registro de observaciones

Nombre del Estudiante: Nombre del escenario:


Yuly Esther Barón Márquez
REGISTRO DE OBSERVACIONES
OBSERVACIONES CARACTERÍSTICAS
Observación 1  Características del escenario:
o Estrato socioeconómico en donde se encuentra el
escenario escogido.
El sector de la comuna 1 en Bucaramanga corresponde a una zona
altamente vulnerable perteneciente a estratos 1 y 2; en el sector hay
varios asentamientos aún no legalizados donde habitan familias en
condiciones de extrema pobreza.
o Número de funcionarios que atienden.
La sala de asesorías académicas es atendida por una pareja de docentes
con amplia experiencia en el campo de la educación.
o Características culturales de la población de usuarios y
14

trabajadores.
- Familias de bajos recursos en su mayoría obtienen sustento del
trabajo diario.
- Hay grupos de jóvenes que utilizan espacios públicos para consumir
drogas, cometer robos o amedrantar a ciudadanos.
- Hay conflictos familiares.
- Se observa que en la población de usuarios que hay un constante
sentido de superación, de aportar a bienestar de la comunidad y
trabajar duro para subsistir.
Observación 2 Anotaciones:
 Los asesores encargados de la sala indican que algunos de los
estudiantes que atienden presentan algún tipo de dificultad de
aprendizaje, se identifica: dislexia, dificultad para concentrarse,
deficiencia visual y principalmente dificultades en la comprensión
lectora.
 Algunos niños hacen mala cara y muestran expresiones de
indiferencia respecto al desarrollo de asignaturas específicas como
matemáticas, español e inglés.
 Llama la atención que algunos estudiantes dicen no querer estudiar
porque prefieren ponerse a trabajar, pues “así se gana más plata”;
siguen algún modelo cercano con esta actitud.
Observación 3  Se observa falta de acompañamiento y motivación por parte de los
padres, donde indican que no tienen tiempo para sentarse a hacer las
tareas con los niños, o que no saben cómo ayudarles.
 Algunos niños expresan que no comprenden las guías y recursos
indicados por los docentes del colegio, que las clases son aburridas o
que el profesor no explica.
 También manifiestan que muchas veces no pueden entregar lo que
los profesores piden porque los padres no tienen recursos
económicos para comprar los materiales necesarios.
 Según manifiestan los asesores académicos, algunos estudiantes
expresan que se quedaron atrasados o debiendo trabajos porque los
amigos no hacían nada y pasaban, o le decían que no hiciera nada.
Observación 4  Al observar e indagar sobre los hábitos de estudios
 Hay deficiencia en la autodisciplina para desarrollar las tareas.
 Pocos estudiantes organizan un horario específico para desarrollar
las tareas.
 Prefieren pasar la mayor parte del tiempo en el celular o el
computador, por eso se atrasan y después no alcanzan a entregar las
tareas.
15

1.4. Análisis realizado con herramienta Atlas.ti (grafico resultante y análisis del mismo

en mínimo una cuartilla)

Figura 1: Análisis de datos con Software Atlas ti. Factores que inciden en el bajo rendimiento escolar de los
estudiantes de 6° en el Colegio Fe y Alegría.

Análisis

De acuerdo con Jadue (1997), existen múltiples factores que pueden ser limitantes para el

aprendizaje; tales como el contexto familiar en el que se desarrolla el individuo, el entorno

social, las diferencias cognitivas, el entorno escolar y las estrategias de enseñanza entre otras.

Por lo tanto, a partir de esta observación realizada en un grupo de estudiantes de 6° grado del

colegio Fe y Alegría, quienes recurrieron al servicio de asesorías académicas debido a su bajo

rendimiento académico, se identifican tres variables principales que inciden en el bajo

rendimiento escolar: Factores internos, externos y hábitos de estudio.

Factores internos: se identificó la presencia de limitantes individuales como dificultades

de aprendizaje a causa de dislexia, dificultad para concentrarse, deficiencia visual y

principalmente dificultades en la comprensión lectora; así mismo la desmotivación, baja

autoestima y la estructuración de modelos a seguir. Esto demuestra la incidencia de los agentes


16

intraescolares: que abarcan los problemas motivacionales, personales y psico-afectivos,

sentimientos de frustración, desorientación vocacional, baja autoestima y la adaptación al

medio (Torres, Acevedo & Gallo, 2015)

Factores externos: Se identifica que uno de los factores que más se repiten en los

estudiantes con bajo rendimiento escolar es la falta de acompañamiento parental, a esto se suma

las situaciones de conflicto y violencia intrafamiliar en el que se desenvuelven los estudiantes y

la carencia de recursos económicos que impiden el adecuado desarrollo de las actividades

escolares; también se tiene en cuenta que el contexto social presenta problemáticas de

inseguridad y consumo de sustancias psicoactivas, lo que genera factores de riesgo para la

construcción del proyecto de vida saludable, de igual manera se denota la influencia de pares

orientada a reproducir expresiones de apatía o indiferencia frente a los compromisos escolares.

Por otra parte se identifica que hay elementos en el contexto educativo que influyen es el

bajo desempeño escolar tales como la metodología de enseñanza, las estrategias motivacionales

usadas por los docentes, la infraestructura y los recursos utilizados. Estos elementos no llenan las

expectativas de los estudiantes o no son adecuados a su estilo de aprendizaje, lo cual genera

desajustes en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Hábitos de estudio: se observa que la interacción de los factores tanto internos como

externos determinan el establecimiento de hábitos de estudio, los cuales son significativos en el

desempeño escolar, pues se identifica ausencia de autodisciplina para desarrollar las tareas

escolares, lo cual se vincula con la falta de acompañamiento familiar; por otra parte la

preferencia por ocupar el tiempo en dispositivos electrónicos o internet interfieren en la

organización de espacios de tiempo específicos para la elaboración de las actividades escolares


17

1.5. Realimentación de la metodología de mínimo un compañero, siguiendo las

preguntas propuestas.

Compañera Lina Marcela Mejía:

 ¿La metodología propuesta marca la ruta para alcanzar los objetivos de la

investigación?

Considero que la metodología propuesta se orienta a la búsqueda de los objetivos ya que al ser

enfoque cualitativo permite identificar cuáles son los factores culturales que influyen en la

construcción personal del proyecto de vida en los adolescentes mediante la recopilación de datos

no numéricos.

 ¿El tipo de estudio seleccionado es propicio para responder la pregunta de investigación

formulada?

Las investigaciones de tipo descriptivo están orientadas a describir las características del

fenómeno de estudio por lo tanto, al ser aplicada a esta investigación permite describir las

características del entorno educativo y familiar para determinar su influencia en el proyecto de

vida de los jóvenes adolescentes.

 ¿Las técnicas propuestas disminuyen todo tipo de sesgo?

Al utilizar la entrevista como técnica para esta de investigación, permite que la

investigadora recolecte datos orientados a responder sobre la percepción de los participantes

para identificar los factores culturales que influyen en el proyecto de vida de los

adolescentes. A través de la interacción del entrevistador con el participante, se puede

obtener información sustanciosa que permita dar respuesta a la pregunta de investigación.


18

2. Nombre completo del estudiante: ERIKA JOHANA QUIROGA DUARTE

2.1. Mapa conceptual

2.2. Formato de presentación de proyecto de investigación como opción de trabajo.

16. INFORMACIÓN GENERAL DE LA PROPUESTA DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN COMO


OPCIÓN DE GRADO

Fecha: 17 Noviembre 2020


Principales riesgos psicosociales estresores que afectan la
salud mental y productividad de los trabajadores Clínica
Título de la propuesta:
Chicamocha de la ciudad de Bucaramanga.

17. INTEGRANTES DE LA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN (MÀXIMO 3 ESTUDIANTES)


19

Investigador que avala la propuesta de investigación

Identificado con C.C. C.E Otro Número:

Correo
Título Profesional NA
electrónico
NA

Título Último Nivel de NA Semillero de NA


formación académica Investigación

GRUPO y URL Grupal:

NA

Teléfono / Celular Zona CEAD

NA NA NA

Nombre del Erika Johana Quiroga Duarte


estudiante:

Identificación C.C. x C.E Otro Número: 37864163

Psicología No. de Créditos


148
Aprobados:
Programa Académico
% de créditos
aprobados

Correo electrónico ejquirogad@unadvirtual.edu.co Teléfono / Celular 3178336329

Dirección Calle 104 26 86 Provenza Municipio / Bucaramanga


residencia: Departamento
Santander

CENTRO: Centro ZONA: Oriente

Nombre del estudiante: NA

Identificación C.C. C.E Otro Número: NA

NA No. de Créditos Aprobados: NA


Programa Académico
% de créditos aprobados NA

Correo electrónico NA Teléfono / Celular NA

Dirección residencia: Municipio / Departamento


20

CENTRO: NA ZONA: NA

Nombre del estudiante: NA

Identificación C.C. C.E OTRO Número: NA

NA No. de Créditos Aprobados:


Programa Académico
% de créditos aprobados

Correo electrónico NA Teléfono / Celular NA

Dirección residencia: NA Municipio / Departamento NA

CENTRO: NA ZONA: NA

18. DATOS ESPECIFICOS DEL PROYECTO


Línea de Investigación Psicología y Descripción de Subjetividades
Escuela ECSAH

Descriptores palabras claves (mínimo 5 máximo Riesgos psicosociales, Estrés, Productividad,


7): Organización, Clima laboral, Salud Mental.

19. RESUMEN (Máximo 200 palabras)


Se puede decir que el estrés y todo aquello relacionado con los factores que generan una salud
mental deficiente, van ligados directamente a cada uno de los conflictos que generan los individuos
según su estilo de vida, la historia de su cultura y los contextos en que se desarrollan, la incapacidad
para afrontar los cambios y la falta de adaptación a las distintas experiencias que implican esa
transformación.
Este proyecto tiene como propósito identificar los factores de riesgos psicosociales que intervienen
en la salud mental y en la productividad de los trabajadores de la Clínica Chicamocha, de la ciudad de
Bucaramanga, ya que el talento humano es uno de los recursos en la institución con mayor
importancia, y en gran parte el cumplimiento de los objetivos de la organización, se encuentra
fundamentados en sus funciones y en sus labores diarias.
Es indispensable que el recurso humano cuente con una adecuada salud no solo física sino
también mental, y que se promuevan programas de promoción y prevención frente a esta problemática
de estrés ocasionado por factores que tienen un impacto negativo en los trabajadores como: una
excesiva carga laboral, jornadas largas de trabajo, una remuneración económica inadecuada, que
muchas veces incluso ocasionan incapacidades médicas y por consiguiente trae problemas a la
misma organización.

20. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


21

El recurso humano en las instituciones y en las empresas son primordiales para el buen
funcionamiento, desarrollo de habilidades, y competencias frente a otras, por esta razón es importante
que se establezca un adecuado clima laboral y al mismo tiempo una distribución adecuada entre sus
integrantes de sus labores y cargos a desempeñar.

El concepto de clima laboral se refiere al contexto en el que se establece el trabajo, y este actúa de
forma directa en el bienestar del individuo que se encuentra en este ambiente y al mismo tiempo su
relación con la organización, es por esta razón que el trabajador es fundamental en el logro de los
objetivos, en la competitividad y en la productividad de la misma.

Los factores de riesgo Psicosocial desencadenantes de ese estrés laboral en los últimos años han
cobrado un punto importante ya que son generadores de problemas en la salud mental de los
trabajadores e incluso ocasionado enfermedades físicas, como: problemas cardiacos, hipertensión
arterial, ulceras, entre otros, teniendo un impacto negativo en este caso en los trabajadores de la
Clínica Chicamocha de la ciudad de Bucaramanga, por consiguiente, es importante identificar estos
factores de riesgo para implementar estrategias que minimicen esta problemática que puede llegar a
ser contraproducente, tanto como para el bienestar psicológico de los empleados como para el estado
productivo de la institución.

21. JUSTIFICACIÓN
“La evaluación de factores de riesgo psicosocial surge como una necesidad debido a los constantes
cambios organizacionales a nivel social, político, económico y tecnológico que influyen en las
condiciones laborales, debido a esto se ha evidenciado en diferentes estudios que la incidencia de las
condiciones del trabajo y el estrés son dos factores que influyen como unas de las principales causas
de enfermedades profesionales, por lo tanto ha surgido la necesidad de proteger la salud y el
bienestar de los trabajadores donde las medidas de prevención en seguridad y salud en el trabajo
adquieren gran importancia en el desarrollo de programas de gestión en prevención de riesgos”
(Charria , Sarsosa , & Arenas , 2011).

La resolución 2646 de 2008 por la cual “se establecen disposiciones y se definen


responsabilidades para la identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo permanente
de la exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo; para la determinación del origen de las
patologías causadas por el estrés ocupacional, se considera pertinente elaborar evaluaciones en el
campo laboral que permitan la implementado de programas de gestión de riesgo psicosocial, siendo
indispensable conocer dichos riesgos para poder crear estrategias orientadas a la disminución y/o
eliminación de los factores que puedan estar afectando la salud, la calidad de vida y la productividad
de los trabajadores.”

22. OBJETIVO GENERAL


Identificar los principales factores de riesgo psicosociales producidos por el estrés que afectan de
manera negativa la salud mental y la productividad de los trabajadores de la Clínica Chicamocha de la
ciudad de Bucaramanga.

23. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 conocer la relación entre los riesgos psicosociales y el estado de la salud mental de los
trabajadores de la clínica Chicamocha.
 Determinar cuáles son los factores de riesgo con mayor relevancia de impacto negativo para
afectar la productividad de los trabajadores dentro de la organización.
 Establecer los trabajadores que puedan llegar a tener mayor vulnerabilidad y riesgo frente los
factores de riesgos psicosociales producidos por el estrés y al mismo tiempo de acuerdo al cargo
22

desempeñado.
 Analizar la presencia de posibles enfermedades asociadas a factores de riesgo psicosocial.

24. MARCO CONCEPTUAL Y TEÓRICO


Marco conceptual

Factores de riesgo psicosocial: “condiciones psicosociales cuya identificación y evaluación muestra


efectos negativos en la salud de los trabajadores en el trabajo, ocasionando accidentes y afectaciones
a la salud” (Resolución 2646, 2008).

Estrés Laboral: Blanco Guzmán, citando a Mikhail (1981) define “al estrés como un estado
psicológico y fisiológico que se presenta cuando ciertas características del entorno retan a una
persona y producen un desequilibrio, real o percibido, entre lo que se le pide y la capacidad para
ajustarse a ello, situación que deriva de una respuesta indefinida”.

Riesgos Psicosociales: “Interacciones entre trabajo, su medio ambiente, la satisfacción en el trabajo


y las condiciones de su organización, por una parte. Y por otra, las capacidades del trabajador, sus
necesidades, su cultura y su situación personal fuera del trabajo, todo lo cual puede influir en la salud
y en el rendimiento y la satisfacción en el trabajo” (9 a Reunión, 1984).

Marco Teórico.

La OIT y la OMS establecen como riesgos psicosociales a “las interacciones entre el trabajo, el
medio ambiente, las satisfacciones y las condiciones del trabajador, sus necesidades, cultura y
situación personal fuera del trabajo, todo lo cual canalizado a través del percepciones y experiencias
que pueden repercutir en la salud, en el rendimiento y la satisfacción laboral del individuo”. Los riegos
psicosociales pueden causar en el trabajador efectos psicológicos como estrés, depresión,
sentimientos de fracaso y trastornos de la personalidad entre otros. Físicamente pueden causar
insomnio, desordenes cardiovasculares, digestivos y osteomusculares. La persona puede volverse
adicta al alcohol, el tabaco o a alguna sustancia psicoactiva. En la organización el riesgo psicosocial
se manifiesta con ausentismo, alta rotación de personal, disminución en la productividad y en el caso
de los trabajadores de la salud muchas veces al tener afectaciones en su estado emocional existe la
posibilidad de presentar una somatización de enfermedades que llegan a disminuir el rendimiento del
trabajador. Actualmente, el entendimiento acerca de la salud mental de los trabajadores se enfoca
primordialmente en la relación del trabajador con su contexto laboral, sin llegar a desconocer la
descompensación que pueda llegar a darse entre el trabajador y su entorno laboral considerado como
un desequilibrio. Entre la interacción del trabajador y su entorno laboral, los factores de riesgo
psicosociales pueden convertirse en estresores, generando una amenaza directa para la el bienestar
psicológico de los empleados y siendo el resultado de situaciones complejas dentro de este contexto.

La teoría de Selye (1956), considera que “además de los agentes físicos nocivos causantes de
estrés, están las demandas de carácter social y las amenazas del entorno, que provocan el trastorno
del estrés en el hombre por requerir capacidad de adaptación” por otra parte (Oblitas, 2016) cita que
“Durante los años setenta el estrés era considerado como una respuesta del organismo ante un
estímulo aversivo o placentero”. Mientras que para Selye (1976), “el estrés es una parte necesaria y
esencial en la vida de los organismos, por lo tanto, existe una cantidad adecuada de estrés que es
ideal para la vida, pero demasiado estrés se convierte en un trastorno dañino y patológico para los
23

organismos”. Hans Selye, establecía dos formas de estrés; por una parte, el bueno llamado eustrés; y
el malo o distrés. “Los factores de riesgo psicosocial en las organizaciones se han establecido como
propios del contexto laboral y accionan directamente en el bienestar de la salud mental, emocional e
incluso física del trabajador, llegándolo a poner en riesgo y afectando hasta su conducta; este término
también puede llegar a ser utilizado para caracterizar el variado estado de cosas en esta área ya que
aún no hay una clasificación aceptada universalmente de la tensión que origina el estrés en
circunstancias personales y sociales” (Siegrist, 2008).

Por otra parte, La Resolución 2646 de 2008, establece que “la evaluación objetiva y subjetiva con
instrumentos validados en el país de los factores de riesgo psicosociales es de manera obligatoria
para todas las empresas”. por lo anterior se expide más tarde: la Ley 1562 de 2012, ampliando el
concepto de “accidente de trabajo”, integrando la “perturbación psiquiátrica” en el trabajador por
consecuencia de estos riesgos en el trabajo; y la Ley 1616 de 2013, con el objeto de garantizar el
Derecho a la Salud Mental de la población colombiana, que en su Artículo 9, hace énfasis en la
“Promoción de la salud mental y prevención del trastorno mental en el ámbito laboral” (4,5).

25. METODOLOGÍA
La metodología utilizada para la identificación de los factores de riesgos psicosociales que
desencadenan el estrés laboral en el recurso humano de la clínica Chicamocha de la ciudad de
Bucaramanga, se realizará mediante un análisis cualitativo, como resultado de una encuesta en
Google drive realizada a trabajadores de la organización y que evidenciaran los agentes estresores
con mayor relevancia para la afectación en la salud mental de ellos y que pueden llegar a generar un
impacto negativo en sus productividad y desempeño laboral.

26. CRONOGRAMA
MES MES MES
ACTIVIDAD MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 MES 9
10 11 12

Formulación de
la problemática

Revisión
bibliográfica

Estructuración y
desarrollo de la
Investigación

Elaboración del
instrumento

Aplicación del
instrumento

Recolección y
sistematización
de la
24

información.

Análisis de los
resultados

27. RECURSOS NECESARIOS

RECURSO DESCRIPCION PRESUPUESTO ($)

6. Equipo Humano Psicólogo en formación 0

7. Equipos y Software PC, Internet, software Atlas ti. 1120000

8. Viajes y Salidas de NA 0
Campo
9. Materiales y Computador, conexión a internet, impresiones. 20000
suministros
10. Bibliografía Tomada de internet 0

TOTAL 1140000

28. RESULTADOS O PRODUCTOS ESPERADOS

RESULTADO/PRODUCTO ESPERADO INDICADOR BENEFICIARIO

Identificación de factores de riesgos Falta de productividad de los Trabajadores de la


psicosociales generadores del estrés trabajadores de la Organización
laboral. organización. participante.

Estado negativo en la salud Trabajadores de la


Reconocimiento del estado mental y
mental de los trabajadores de organización
emocional de los trabajadores.
la organización. participante.

Búsqueda de estrategias para la


Programas de prevención y Trabajadores de la
minimización de las problemáticas
promoción de la salud mental organización
desencadenadas del estrés laboral en los
de los trabajadores. participante.
trabajadores de la institución.

29. REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS


25

Ángulo R., Bayona, J., & Esparza, M. (2014). Estrés laboral en el sector servicios. Revista Lebret (6).
Bucaramanga, Colombia: Universidad Santo Tomás. pp. 351- 366. ISSN 2145-5996.
Disponible en:file:///C:/Users/Dm/Downloads/Dialnet-EstresLaboralEnElSectorServicios-
5983202.pdf

Blanco Guzmán, Mario. (2003). El estrés en el trabajo. Revista Ciencia y Cultura, (12), 71-78.
Recuperado en 19 de octubre de 2020, de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S2077- 33232003000100008&lng=es&tlng=es.

Gutiérrez Strauss, Ana María y Viloria-Doria, Juan Carlos (2014). Riesgos Psicosociales y Estrés en el
ambiente laboral. Salud Uninorte, 30 (1), v-vii. [Fecha de Consulta 19 de Octubre de
2020]. ISSN: 0120-5552. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=817/81730850001

Informe del Comité Mixto OIT-OMS sobre Medicina del Trabajo, novena reunión Ginebra, 18-24 de
septiembre de 1984, recuperado de: http://www.factorespsicosociales.com/wp-
content/uploads/2019/02/FPS-OIT-OMS.pdf

Primera Encuesta Nacional de Condiciones de Salud y Trabajo en el Sistema General de Riesgos


Profesionales (I ENCST). Informe Final, 2007, recuperado de:
https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/ENCUESTA%20SALUD
%20 RP.pdf

Resolución 2646 de 2008 Factores de riesgo psicosocial en el trabajo y determinación del origen de
las patologías causadas por el estrés ocupacional, Ministerio De La Protección Social, 2008,
recuperado de: https://www.serviciocivil.gov.co/portal/transparencia/marco-
legal/normatividad/resoluci%C3%B3n-2646-de-2008-factores-de-riesgo-psicosocial

30. ASESOR DE LA PROPUESTA DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN


Nombre Geraldi Leudo Zárate

Programa Psicología

Centro CEAD Palmira

Zona ZCSUR

Grupo de Investigación Subjetividades y Sujetos Colectivos

DECLARACIÓN DE DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL


26

Los autores de la presente propuesta manifestamos que conocemos el contenido del Acuerdo 06 de
2008, Estatuto de Propiedad Intelectual de la UNAD, Artículo 39 referente a la cesión voluntaria y libre de
los derechos de propiedad intelectual de los productos generados a partir de la presente propuesta.
Asimismo, conocemos el contenido del Artículo 40 del mismo Acuerdo, relacionado con la autorización
de uso del trabajo para fines de consulta y mención en los catálogos bibliográficos de la UNAD.

2.3. Instrumento de recolección de información aplicado.

ENCUESTA

Datos sociodemográficos

Ciudad: _______________________________ Fecha: ___________________

Nombre: _______________________________ Cargo: ____________________

1. ¿Con que frecuencia tienes momentos de estrés en el trabajo?

2. ¿Actualmente cuantas horas trabajas en el día?

3. ¿Qué emociones experimentas cuando tienes momentos de estrés?

4. ¿Bajo qué situación en el trabajo te sientes con mayor estrés?

5. ¿crees que tienes sobrecarga laboral?

6. ¿Estás de acuerdo con la remuneración económica que recibes por tu trabajo?

7. ¿Te sientes acosado laboralmente?

8. ¿Cómo es tu relación con tus compañeros de trabajo?


27

9. ¿Como es la relación con tus superiores?

10. ¿Te sientes satisfecho con el cargo que desempeñas?

11. ¿Te permiten realizar pausas activas en tu trabajo?

12. ¿Qué acciones te gustaría que realizara la institución para sobrellevar el estrés laboral
de los trabajadores?

¡Gracias por su colaboración!

2.4. Análisis realizado con herramienta Atlas.ti (grafico resultante y análisis del mismo

en mínimo una cuartilla)


28

F
igura 1: Análisis de datos con Software Atlas ti. Principales riesgos psicosociales estresores que afectan la salud
mental y productividad de los trabajadores Clínica Chicamocha de la ciudad de Bucaramanga.

Análisis:

(Blanco, 2003) citando a Mikhail (1981) define el estrés laboral como “un estado psicológico

y fisiológico que se presenta cuando ciertas características del entorno retan a una persona y

producen un desequilibrio, real o percibido, entre lo que se le pide y la capacidad para ajustarse a

ello, situación que deriva de una respuesta indefinida”

Por otra parte, citando a Selye (1976) establece al estrés como un “proceso que tiene distintas

etapas. Los individuos pasan primero por una etapa de alarma, luego por una de resistencia y

finalmente, cuando han consumido todos sus recursos, sienten agotamiento. En la primera etapa,

es decir, la de alarma los individuos se enfrentan a un tensor o elemento causante de estrés, es

decir, a un aspecto de la situación que hace que aumente la adrenalina y como consecuencia de

esto se genere la angustia. Si este persiste, las personas tratan de responder a él en la etapa de
29

resistencia. Podrían atacar al tensor de forma directa o usarlo para llenarse de energía y conseguir

mayor productividad o creatividad. Si los tensores persisten y producen daños fisiológicos se

presentará el agotamiento y todas aquellas emociones”.

De acuerdo al análisis realizado en la herramienta de atlas ti y la gráfica generada se pueden

evidenciar riesgos psicosociales asociados y derivados de una estructura en la organización de la

institución un poco deficiente, se puede establecer que la sobrecarga laboral, el horario de trabajo

que es superior a las 8 horas al día, el no poder realizar pausas activas, el volumen de pacientes

que llegan a la clínica y deben ser atendidos en un tiempo escaso, a esto sumado el poco

personal médico contratado para el servicio, suelen ser las causas más sobresalientes de dichos

riesgos que impactan negativamente la salud mental de los trabajadores de la organización,

aunque refieren que se sienten satisfechos por la remuneración económica que reciben frente a

otras entidades de salud, en algunos casos se manifiesta que no puede llegar a ser suficiente si se

observa desde una perspectiva del número de pacientes que deben recibir los servicios, el salir

tarde del lugar de trabajo, la atención a pacientes de Covid 19, y el no contar con los recursos

como impresora y computadores en buen estado pueden llegar a ser también varias causas del

estrés laboral que se genera, las emociones reflejadas en los momentos de estrés laboral se

evidencian con angustia, frustración, cansancio entre otros que en ocasiones se les hace difícil

manejar y que por esta situación algunos trabajadores de la institución suelen no aguantar el

ritmo de trabajo y teniendo que tomar decisiones de renunciar a este.

Por otra parte, se evidencia la importancia de recibir programas adecuados de promoción y

prevención del manejo del estrés específicamente, ya que, aunque existen reuniones en este

momento virtuales referentes a la seguridad y salud en el trabajo, no se cumple a satisfacción ya

que son enfocados a aspectos que benefician la imagen de la institución más no al trabajador y su
30

bienestar psicosocial.

2.5. Realimentación de la metodología de mínimo un compañero, siguiendo las

preguntas propuestas.

Compañera Claudia Liliana Caicedo:

 ¿La metodología propuesta marca la ruta para alcanzar los objetivos de la

investigación?

Considero que la metodología propuesta que es cualitativa descriptiva es acorde al

cumplimiento de los objetivos propuestos, ya que permitirá identificar los tipos de violencia y las

causas y que factores influyen para que las mujeres beneficiadas con el proyecto lleguen a ser

víctimas de algún tipo de violencia.

¿El tipo de estudio seleccionado es propicio para responder la pregunta de investigación

formulada?

Las investigaciones de tipo cualitativo descriptivo, permiten generar a través del instrumento

en este caso la encuesta utilizada en el proyecto de la compañera Liliana, generar la respuesta al

interrogante planteado en la pregunta de investigación, en este caso los factores que influyen en

que las mujeres puedan llegar a ser victimas de violencia, sus principales causas y los tipo de

esta.

 ¿Las técnicas propuestas disminuyen todo tipo de sesgo?


31

Al utilizar la entrevista como técnica para esta investigación, permite tomar y analizar los

datos más relevantes que produzcan respuesta al objetivo que se quiere llegar, dando respuesta a

esa pregunta de investigación mediante una relación directa con las personas beneficiadas del

proyecto en este caso las mujeres de la IPUC Lagos II de Floridablanca.

3. Nombre completo del estudiante

LINA MARCELA MEJÍA FLÓREZ

3.1. Mapa conceptual


32

3.2. Formato de presentación de proyecto de investigación como opción de trabajo.

31. INFORMACIÓN GENERAL DE LA PROPUESTA DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN COMO


OPCIÓN DE GRADO

Fecha: 30 de Noviembre
factores culturales que influyen en la construcción personal
Título de la propuesta: del proyecto de vida de los adolescentes del grado 11-2 del
colegio provenza de Bucaramanga del año 2020
32. INTEGRANTES DE LA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN (MÀXIMO 3 ESTUDIANTES)

Investigador que avala la propuesta de investigación

Identificado con C.C. C.E Otro Número: N/A

Correo
Título Profesional N/A
electrónico
N/A

Título Último Nivel de N/A Semillero de N/A


formación académica Investigación

GRUPO y URL Grupal:

N/A

Teléfono / Celular N/A Zona N/A CEAD N/A

Nombre del Lina Marcela Mejía Flórez


estudiante:

Identificación C.C. X C.E Otro Número: 37559772

Psicología No. de Créditos


Aprobados:
Programa Académico
% de créditos aprobados

Correo electrónico marce2003@outlook.com Teléfono / Celular 3163085817

Dirección Calle113 #18-10 Municipio / Departamento Bucaramanga/Santander


residencia:

CENTRO: Cead Bucaramanga ZONA: Centro oriente


33

Nombre del estudiante: N/A

Identificación C.C. C.E Otro Número: N/A

N/A No. de Créditos Aprobados: N/A


Programa Académico
% de créditos aprobados N/A

Correo electrónico N/A Teléfono / Celular N/A N/A

Dirección residencia: N/A Municipio / Departamento N/A

CENTRO: N/A ZONA: N/A

Nombre del estudiante:

Identificación C.C. C.E OTRO Número: N/A

N/A No. de Créditos Aprobados: N/A


Programa Académico
% de créditos aprobados N/A

Correo electrónico N/A Teléfono / Celular N/A N/A

Dirección residencia: N/A Municipio / Departamento N/A

CENTRO: N/A ZONA: N/A


34

33. DATOS ESPECIFICOS DEL PROYECTO


Línea de Investigación Psicología y Construcción de Subjetividades
Escuela ECSAH

Descriptores palabras claves(mínimo 5 Proyecto de vida, Adolescentes, factores


máximo 7): culturales,

Colegio, familia, sociedad

34. 35. RESUMEN (Máximo 200 palabras)


Según (Lomeli-Parga, López-Padilla &Valenzuela-González, 2016) Cada proyecto de vida es el

resultado de la conciliación entre la toma de decisiones racional y emocional. La toma de

decisiones no solo se debe a un proceso cognitivo, sino que está fuertemente influenciada por

las condiciones intereses intrapersonales de cada individuo como las emociones, temperamento

y personalidad, e indudablemente la influencia positiva o negativa del contexto sociocultural del

adolescente.

Esta investigación ayuda a identificar y describir los factores culturales que influyen en la

construcción personal del proyecto de vida de los adolescentes del colegio provenza del grado

11-2, determina cómo influyen los diversos contextos sociales en los cuales estos jóvenes se

desarrollan, entre ellos el contexto educativo, familiar y social. Es de gran importancia resaltar y

orientar el proyecto de vida a partir de tres perspectivas autovaloración, proyección futura y

relación interpersonal, cabe resaltar que todo ser humano se preocupa por el futuro, en todos

sus contextos.

El adolescente pasa por etapas que lo hacen evolucionar y cambiar tanto física, psicológica y

socialmente. Según (Powell., 1981) Generalmente se consideran tres etapas de la adolescencia,

en la primera caracterizada por diversos cambios de orden anatómico y biológico

principalmente en las etapas intermedia y tardía lo cambios son más en el orden personal y
35

social.

En este proyecto de investigación se hace uso del Enfoque cualitativo: el cual tiene como

objetivo conocer los factores culturales y sus consecuencias en la construcción del proyecto de

vida de los jóvenes adolescentes del grado 11-2 del colegio provenza, recopilando información a

través de 2 estudiantes.

Tipo de investigación Descriptiva: Se busca identificar por medio de un instrumento de

investigación descriptivo como la encuesta. Cuáles son los factores culturales que más

influencia tienen en la construcción del proyecto de vida de los jóvenes adolescentes del grado

11-2 del colegio provenza de la ciudad de Bucaramanga y las consecuencias y beneficios de

estos en sus vidas.

Unidad de Análisis: 2 jóvenes estudiantes de sexo masculino entre 16 y 17 años de estrato 2 del

colegio provenza de la ciudad de Bucaramanga

36. 37. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El proyecto de vida en la adolescencia es primordial para el desarrollo y la autorrealización de

todo ser humano, una buena orientación psicoeducativa y familiar puede llegar a desencadenar

resultados positivos en la vida de los jóvenes adolescentes. Pero debemos tener en cuenta que

en esta construcción también influyen de forma decisiva los rasgos de personalidad y la

influencia social.
36

Se hace importante indagar e identificar cuáles son esos factores más relevantes que

determinan la construcción del proyecto de vida de los jóvenes adolescentes del grado 11-2 del

colegio provenza y determinar la construcción de un proyecto vital integral, que dirija todos sus

esfuerzos a tomar decisiones asertivas y que tenga la posibilidad de autorrealización. De igual

forma es importante resaltar y orientar el proyecto de vida a partir de tres perspectivas

autovaloración, proyección futura y relación interpersonal en el contexto social.

Los proyectos de vida en los jóvenes fomentan una vida más organizada, en la que las personas

pueden llegar a desarrollar todas sus capacidades de autorrealización.

38. 39. JUSTIFICACIÓN


Según (Lomeli-Parga, López-Padilla &Valenzuela-González, 2016) Los proyectos de vida son el

resultado de la conciliación entre la toma de decisiones racional y emocional. La toma de

decisiones no solo se debe a un proceso puramente cognitivo, sino que está fuertemente

influenciada por las condiciones intereses intrapersonales de cada individuo como las

emociones, temperamento y personalidad, e indudablemente la influencia positiva o negativa

del contexto sociocultural del adolescente.

Este proyecto de investigación tiene como finalidad determinar los factores culturales que

influyen en la construcción personal del proyecto de vida de los adolescentes del colegio

provenza del grado 11-2, reconoce cómo influyen los diversos contextos sociales en los cuales

estos jóvenes se desarrollan, entre ellos el contexto educativo, familiar y social. Es de gran
37

importancia resaltar y orientar el proyecto de vida a partir de tres perspectivas autovaloración,

proyección futura y relación interpersonal en el contexto social.

La importancia de proyecto de vida para el adolescente “En el caso de la adolescencia existe

evidencia que permite afirmar que la sola existencia de un proyecto de vida mejora sus

posibilidades de desarrollo de hábitos saludables y reduce el peligro de efectos adversos de los

distintos factores de riesgo sobre la salud integral del adolescente” (Chalacán y Erazo: 58)

La evolución y desarrollo humano se compensa de la necesidades y realización personal, como

dice (Vélez, 1990) “la concepción humanista de desarrollo, considera al hombre como un sujeto

particular e individual de necesidades múltiples e interdependientes. Es entendido como un ser

inacabado, dinámico que dia a dia está en condiciones de transformarse a sí mismo y a su

medio”.

De igual forma es relevante tener presente la teoría de motivación humana propuesta por

(Maslow, 1991) en la que expone las necesidades y su influencia en la motivación del

comportamiento de las personas.

40. 41. OBJETIVO GENERAL


Identificar cuáles son los factores culturales que influyen en la construcción personal del

proyecto de vida en los adolescentes del grado 11-2 del colegio provenza de Bucaramanga año
38

2020

42. 43. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


  Establecer cómo influyen los factores culturales en la construcción del proyecto de vida

de los adolescentes del colegio provenza grado 11-2.

 Determinar la influencia del entorno educativo y familiar en el proyecto de vida de los

jóvenes adolescentes.

44. 45. MARCO CONCEPTUAL Y TEÓRICO


Marco Conceptual:

Proyecto de vida

El concepto proyecto de vida es definido por D’Ángelo como “la estructura que expresa la

apertura de la persona hacia el dominio del futuro, conllevando a decisiones vitales, con

perspectivas anticipadas a los acontecimientos futuros en una determinada sociedad” (2000, p.

271).

Adolescentes

Según la organización Mundial de la salud OMS define la adolescencia como el periodo de

crecimiento y desarrollo humano que se produce después de la niñez y antes de la edad adulta,

entre los 10 y los 19 años. Se conforma por los ciclos vitales más importantes de la vida en el ser

humano y se distingue por etapas y cambios biológicos. De acuerdo a la OMS El comienzo de la

pubertad marca el pasaje de la niñez a la adolescencia. (OMS 2020)

Factores Culturales
39

Los factores culturales hacen parte de cada grupo humano y marca las diferencias de cada

población social que se encuentran dentro de un mismo espacio geográfico, ademas comprende

la evolución histórica, sus características y costumbres. (eumed.net 2018)

Marco Teórico:

El ser humano se preocupa por el futuro, en todos sus contextos individual y social. De acuerdo

a (Danvers en Guichard, 2002) permite hacer a una persona capaz de cobrar conciencia de sus

características personales y desarrollarlas a fin de elegir sus estudios y actividades profesionales

y en todas las situaciones de su existencia. El adolescente pasa por etapas que lo hacen

evolucionar y cambiar tanto física, psicológica y socialmente. Según (Powell., 1981)

Generalmente se consideran tres etapas de la adolescencia, en la primera caracterizada por

diversos cambios de orden anatómico y biológico principalmente en las etapas intermedia y

tardía lo cambios son más en el orden personal y social.

Características del proyecto de vida

Para elaborar el proyecto de vida es importante reconocer algunas de sus características, las

cuales se enumeran a continuación y están basadas De acuerdo a (D’Ángelo 2000).

Es personal

La elaboración del proyecto de vida obedece cada situación en particular, es decir a

necesidades y gustos propios, las metas son personales y cada uno determina como lograr cada
40

meta

Es realista y objetivo

El establecimiento de las metas y la planificación de las mismas se ven reflejada en las

habilidades de cada persona.

Es flexible

Como seres humanos vivimos etapas diferentes en la vida, como situaciones laborales,

familiares o sociales, las cuales pueden cambiar cuando menos lo esperamos; un cambio de

trabajo, la llegada de un hijo, la muerte de un ser querido, un accidente, la edad, entre otras.

De tal forma cabe resaltar que la existencia de un proyecto de vida en la adolescencia es de

suma importancia para su desarrollo personal y social.

46. 47. METODOLOGÍA


Enfoque cualitativo: El objeto es conocer los factores culturales y sus consecuencias en la

construcción del proyecto de vida de los jóvenes del grado 11-2 del colegio provenza,

recopilando información a través de 2 estudiantes. Tipo de investigación Descriptiva: Se busca

identificar por medio de un instrumento de investigación descriptivo como la encuesta

abierta. Cuáles son los factores culturales que más influencia tienen en la construcción del

proyecto de vida de los jóvenes adolescentes del grado 11-2 del colegio provenza de la ciudad
41

de Bucaramanga y las consecuencias y beneficios de estos en sus vidas.

Unidad de análisis: 2 estudiantes, de sexo masculino, en edades comprendidas entre los 16 y 17

años, pertenecientes al estrato 2 del colegio provenza de la ciudad de Bucaramanga.

1. CRONOGRAMA
MES MES
ACTIVIDAD MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 MES 9 MES 12
10 11

Formulación de
la problemática

Revisión
bibliográfica

Estructuración
y desarrollo de
la Investigación

Elaboración del
instrumento

Aplicación del
instrumento

Recolección y
sistematización
de la
información.

Análisis de los
resultados
42

2. RECURSOS NECESARIOS

RECURSO DESCRIPCION PRESUPUESTO ($)

11. Equipo Humano Psicólogo 1700.000

12. Equipos y Software PC, Internet, software Atlas ti 1300.000

13. Viajes y Salidas de NA 0


Campo
14. Materiales y Computador, conexión a internet, recurso 30.000
suministros Canva

15. Bibliografía Disponible en internet 0

TOTAL 3.030.000

3. RESULTADOS O PRODUCTOS ESPERADOS

RESULTADO/PRODUCTO ESPERADO INDICADOR BENEFICIARIO

Identificar cuáles son los factores culturales Descripción de los factores


que más influyen en el proyecto de vida de culturales que influyen de
los adolescentes. manera negativa en la Estudiantes
construcción del proyecto de
vida.

Presentación de los factores culturales de


influencia en el contexto social, educativo y Registro de la encuesta
familiar. abierta de tipo descriptivo Estudiantes
43

Estrategia que oriente al estudiante a


reconocer su proyecto vital a partir de tres
Orientación psicoeducativa a
dimensiones valoración de sí mismo, Estudiantes
estudiantes adolescentes.
proyección futura y relación con el contexto
social. (cartilla lúdica)

4. REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS (en norma APA)

Chalacán y Erazo, T. (s.f.). Proyecto de vida en adolescentes [Versión de PDF]. Recuperado de


http://www.conalep.edu.mx/intacadprop/AreaInternacional/Prospecci%C3%B3n
%20Educativa/Documents/Estudios2015/PEP-CONALEP/ParaImprimir/s4-p1-participante.p

D' Angelo, O. (s.f.). Construcción de proyectos de vida alternativos (PVA) en Urabá, Colombia. Estudios
pedagógicos. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
07052017000300009

Eco Matemático. (29 de Enero de 2016). Proyecto de vida de los adolescentes del área metropolitana
de Cúcuta (zona rural escolar corregimiento de San Faustino). Recuperado
de:https://revistas.ufps.edu.co/index.php/ecomatematico/article/view/1022

eumed.net. (s.f.). Factores culturales y desarrollo cultural comunitario. Recuperado de


https://www.eumed.net/libros-gratis/2011c/985/factores%20culturales%20y%20desarollo
%20cultural.html

Organización Mundial de la Salud. (s.f.). Desarrollo de la adolescencia. Recuperado de


https://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/dev/es/

Powell, M. (1981). Revista iberoamericana de las ciencias sociales y humanísticas. (s.f.). Los enfoques
de aprendizaje y el proyecto de vida en los jóvenes en los colegios de bachilleres de SLP. Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/5039/503950744002.pdf

Revista iberoamericana de las ciencias sociales y humanísticas. (s.f.). Los enfoques de aprendizaje y el
proyecto de vida en los jóvenes en los colegios de bachilleres de SLP. Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/5039/503950744002.pdf
44

Revista virtual universidad católica del Norte. (s.f.). Adolescentes creando su proyecto de vida
profesional desde el modelo DPC. Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/1942/194250865003.pdf

Maslow, A. (1991). Motivación y personalidad (1ed.). Madrid, España: Días de Santos.

Lomelí-Parga, A., López-Padilla, M. y Valenzuela-González, J. (2016). Autoestima,

motivación e inteligencia emocional: Tres factores influyentes en el diseño exitoso de un


proyecto de vida de jóvenes estudiantes de educación media. Revista Electrónica Educare,
20(2), 1-22. doi: http://dx.doi.org/10.15359/ree.202.4

Proyecto de vida en adolescentes [Versión de PDF]. (s.f.). Recuperado de


http://www.conalep.edu.mx/intacadprop/AreaInternacional/Prospecci%C3%B3n
%20Educativa/Documents/Estudios2015/PEP-CONALEP/ParaImprimir/s4-p1-participante.p

Vélez, T. (1990). Hacia un enfoques del desarrollo humano. Investigación y educación en enfermería,
1(1), 35-52.

DECLARACIÓN DE DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL

Los autores de la presente propuesta manifestamos que conocemos el contenido del Acuerdo 06 de
2008, Estatuto de Propiedad Intelectual de la UNAD, Artículo 39 referente a la cesión voluntaria y libre de
los derechos de propiedad intelectual de los productos generados a partir de la presente propuesta.
Asimismo, conocemos el contenido del Artículo 40 del mismo Acuerdo, relacionado con la autorización
de uso del trabajo para fines de consulta y mención en los catálogos bibliográficos de la UNAD

5. ASESOR DE LA PROPUESTA DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN


Nombre Geraldi Leudo Zárate

Programa Psicología

Centro CEAD Palmira


45

Zona ZCSUR

Grupo de Investigación Subjetividades y Sujetos Colectivos

3.3. Instrumento de recolección de información aplicado

ENCUESTA ABIERTA

1. ¿Cómo soy?

2. ¿Cuáles son mis fortalezas y debilidades?

3. ¿Qué quiero hacer con mi vida

4. ¿Cómo me veo en 5? ¿En 10 años?

5. ¿Qué acciones debo tomar para llegar a ser lo que quiero?

6. ¿Al finalizar el colegio planeas ingresar a la universidad?

7. ¿Para qué quiero trabajar?

8. ¿Realizará alguna actividad particular al concluir el colegio?

9. ¿Qué metas tiene a corto y largo plazo?

10. ¿Cómo influyen sus padres o familiares en sus decisiones?


46

11. ¿Cómo afecta la situación económica en sus metas?

12. ¿Te sientes afectado por la violencia presentada en su contexto social?

13. ¿Qué influencia tiene el contexto educativo en sus metas personales?

14. ¿Qué influencia tiene el contexto social en sus metas personales?

15. ¿Se ha visto afectado por la exclusión social o de género?

16. ¿Alguna vez ha sentido que han vulnerado sus derechos? ¿En qué forma?

17. ¿Prefieres mantener muy buenas amistades para toda la vida

3.4. Análisis realizado con herramienta Atlas.ti (grafico resultante y análisis del mismo

en mínimo una cuartilla)


47

Análisis:

Se puede identificar que los factores culturales en un contexto individual, social, familiar y

educativo son de gran influencia positiva y en muchas ocasiones negativa para la construcción de

un proyecto vital, factores como las limitaciones económicas, violencia social, falta de

oportunidades laborales influyen negativamente en la autorrealización de los jóvenes

adolescentes. La influencia y orientación familiar juega un papel importante en el rumbo o

dirección que pueda llevar a cada joven a cumplir sus metas y expectativas frente a la vida. De

igual forma la orientación psico educativa para fomentar y potenciar un proyecto de vida en los

jóvenes es vital para su desarrollo personal y social. Indudablemente las decisiones y


48

características personales son primordiales en la construcción de un proyecto de vital.

De acuerdo a (Lomeli-Parga, López-Padilla &Valenzuela-González, 2016) Los proyectos de

vida son el resultado de la conciliación entre la toma de decisiones racional y emocional. La

toma de decisiones no solo se debe a un proceso puramente cognitivo, sino que está fuertemente

influenciada por las condiciones e intereses intrapersonales de cada individuo como las

emociones, temperamento y personalidad, e indudablemente la influencia positiva o negativa del

contexto sociocultural del adolescente.

3.5. Realimentación de la metodología a la compañera Erika Quiroga

3.6. ¿La metodología propuesta marca la ruta para alcanzar los objetivos de la

investigación?

Considero que la metodología utilizada es adecuada porque tiene un enfoque cualitativo el cual

deja vislumbrar las características naturales de un grupo social por su forma personal y directa en

la intervención de investigación. De igual forma es idónea para alcanzar los objetivos

propuestos en el proyecto de investigación los cuales plantea identificar los agentes estresores en

la productividad y desempeño laboral.

¿El tipo de estudio seleccionado es propicio para responder la pregunta de investigación

formulada?

La investigación por ser de enfoque cualitativo, está orientada a describir y a analizar los

principales riesgos psicosociales estresores que afectan la salud mental y productividad de los

trabajadores. Este tipo de estudio es propicio para responder la pregunta de investigación ya que

posee un corte de índole humanista.


49

¿Las técnicas propuestas disminuyen todo tipo de sesgo?

Al utilizar la encuesta como técnica de investigación, permite analizar e identificar los riesgos

psicosociales estresores que puedan llegar afectar la salud mental de un grupo de trabajadores

4. Nombre completo del estudiante: Claudia Liliana Caicedo Davila


50

4.1. Mapa conceptual

4.2. Formato de presentación de proyecto de investigación como opción de trabajo.

48. INFORMACIÓN GENERAL DE LA PROPUESTA DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN COMO


OPCIÓN DE GRADO

Fecha: Noviembre 23 del 2020


Título de la propuesta: La violencia contra la mujer
49. INTEGRANTES DE LA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN (MÀXIMO 3 ESTUDIANTES)

Investigador que avala la propuesta de investigación

Identificado con C.C. C.E Otro Número: N/A

Correo
Título Profesional N/A
electrónico
N/A
51

Título Último Nivel de N/A Semillero de N/A


formación académica Investigación

GRUPO y URL Grupal: N/A

Teléfono / Celular N/A Zona N/A CEAD

Nombre del Claudia Liliana Caicedo Davila


estudiante:

Identificación C.C. x C.E Otro Número: 49667619

Psicología No. de Créditos


154
Aprobados:
Programa Académico
% de créditos aprobados

Correo electrónico lillyscaicedo8@gmail.com Teléfono / Celular 3168319717

Dirección residencia: Cra 4 # 43-07 Municipio / Departamento Santander

CENTRO: CEAD Bucaramanga ZONA: Oriente

Nombre del estudiante:

Identificación C.C. C.E Otro Número: N/A

N/A No. de Créditos Aprobados: N/A


Programa Académico
% de créditos aprobados N/A

Correo electrónico N/A Teléfono / Celular N/A N/A

Dirección residencia: N/A Municipio / Departamento N/A

CENTRO: N/A ZONA: N/A

Nombre del estudiante:

Identificación C.C. C.E OTRO Número: N/A

N/A No. de Créditos Aprobados: N/A


Programa Académico
% de créditos aprobados N/A

Correo electrónico N/A Teléfono / Celular N/A N/A

Dirección residencia: N/A Municipio / Departamento N/A

CENTRO: N/A ZONA: N/A


52

50. DATOS ESPECIFICOS DEL PROYECTO


Línea de Investigación Psicología y Construcción de Subjetividades
Ciencias Sociales, Artes y Humanidades -
Escuela
ECSAH
Descriptores palabras claves: Violencia, género, mujer, maltrato, experiencias.

51. RESUMEN
La problemática de la violencia contra la mujer ha llamado la atención a nivel mundial, es objeto de
estudio frecuente por el impacto que genera en el contexto social. Se viene experimentado una
creciente de violencia contra ellas, observándose por diferentes medios de comunicación con datos
estadísticos, que muestran los varios tipos de violencia que atentan contra su dignidad.

En esta investigación participaron tres mujeres pertenecientes a la comunidad femenil Ipuc, del sector
de Floridablanca Santander, para identificar y analizar las causas y tipos de abusos frecuentes y sus
consecuencias.

El método utilizado para la investigación fue cualitativo y descriptivo, se usó la entrevista


semiestructurada con consentimiento informado, siendo el instrumento para recoger los datos y
realizar el análisis.

El análisis de información recogida se determina que, las principales causas que generan estos
maltratos o violencia, siendo los factores que influyen en estas conductas agresivas, son las
influencias familiares, influencias de cultura y los patrones de conducta transmitidos en su contexto
familiar. Los tipos de violencia más usuales son: abuso físico, psicológico y económico; y la idea o
pensamiento que genera malestar y las lleva a soportar todo tipo de maltrato es la desesperanza.
52. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La violencia contra la mujer es un tema que ha captado la atención social en las últimas décadas,
y son muchas las leyes y decretos que se han instaurado para proteger la vida y la integridad de la
mujer, sin embargo se muestra en la sociedad un aumento invaluable hacia los ataques físicos y
emocionales, denotando solo el hecho de ser mujer mostrándolo como un factor de riesgo en nuestra
sociedad, ha pasado de lo privado al público y es responsabilidad de gobierno.

Debemos ser conscientes que, si no se frena esta problemática, puede ser por razones de
actos inhumanos que se conocen en la psicología como comportamientos de los individuos donde lo
que predomina en la formación de los individuos es el ambiente, la cultura y las costumbres. Se puede
enfatizar que frente a la emergencia sanitaria por la pandemia que vivimos, se han agudizados los
casos de maltrato contra la mujer. Según el reporte realizado por vanguardia liberal (25 de marzo del
2020) reportó que ha sido muy difícil para las víctimas, vivir en casa con sus maltratadores y
abusadores, ya que se ven obligadas a llevar una vida bajo presión, cumpliendo órdenes para evitar
episodio de violencia. Refirió frente al tema que, la ONU Mujeres para las Américas y el Caribe publicó
un documento titulado ‘COVID-19 en América Latina y el Caribe: “Cómo incorporar a las mujeres y la
igualdad de género en la gestión de la respuesta a la crisis’. exponiendo la emergencia de los
aumentos de riesgos de violencia contra las mujeres y las niñas, especialmente violencia doméstica,
debido al aumento de las tensiones en el hogar. Lo que más se puede observar en esta problemática
de la violencia y maltrato contra la mujer no solo en Floridablanca y Bucaramanga, sino también en
sus alrededores, también se suma la violación de los derechos de la mujer punto común en nuestro
país, observando diariamente en las noticias la violencia de género y aunque no se desconoce que
existen campañas que buscan fortalecer los derechos de la mujer y la protección que brindan las
redes de apoyo para proteger y ayudar, en algunos casos se visualiza que el sistema no es oportuno y
53

cada día fallecen o son violentadas gran número de mujeres. Por esta razón es necesario buscar
igualdad de derechos, donde la mujer sea protegida y valorada en medio de un país donde los casos
de violencia son continuos, teniendo en cuenta que cuando se habla de violencia de género, se toca
un tema doloroso pero que exige ahondar en los tipos de soluciones preventivas, asistenciales,
educativas y de intervención social, que requiere de coordinación, solidaridad, sensibilidad
compromiso y gestión.

Pregunta de investigación:

¿Cuáles son las causas que genera la violencia contra la mujer en la comunidad de la IPUC el
barrio Lagos II y cuáles son los tipos de abusos más frecuentes?

53. JUSTIFICACIÓN
La violencia contra la mujer es una problemática mencionada a diario por los medios de
comunicación. Organismos nacionales e internacionales expresan su preocupación, pero no se hacen
visibles las políticas de intervención. Se realizan investigaciones al respecto, se obtienen datos, pero
realmente no ocurre nada con el problema, ¿por qué en lugar de disminuir el número de incidentes, se
acrecientan?

Hablando de la ciudad de Bucaramanga y Floridablanca, hay múltiples factores que inciden


en los tipos de violencia, y se busca una respuesta para encontrar una explicación sobre las posibles
causas que motivan a las mujeres a soportar esos actos y que nos permite internarnos en un
problema de salud pública que más que en otra época afecta a una gran población femenina que se
encuentra vulnerable ante esta problemática de violencia.

Se debe tener claro que la violencia y maltrato son las acciones que causan la muerte, es todo
lo que produce daño físico, sexual, psicológico, económico o patrimonial por su condición como mujer,
privándola de la libertad, presente en cualquier medio. Y esta problemática social está causando un
daño en la vida de las mujeres; ocurre en cualquier lugar, en lugares sociales, en cualquier cultura, en
lugares económicos y lugares religiosos, sin distinción alguna. Podemos observar que en nuestro país
la violencia a las mujeres ha venido aumentando sin tener en cuenta los derechos que la mujer tiene,
pero que lamentable la mayoría desconoce, y por la falta de conocimiento las víctimas se cohíben en
denunciar a sus victimarios, ya que el temor que sienten de perder a sus hijos es otra causa. No se
puede distinguir cuál de los maltratos es peor, porque cada uno deja huellas imborrables.

No se puede desconocer las distintas formas de violencia que existen contra la mujer, como:
la violencia sexual, el acoso sexual y laboral, tráfico de mujeres, la violencia intrafamiliar entre otros.
Son pocas las mujeres violentadas que denuncian, porque han aprendido una desesperanza a su
maltrato, y no tiene claro sus derechos que la amparan y la defiende. Por eso es importante y
necesario concientizar a las mujeres que no deben ser sometidas a estas conductas, ni a estos tratos
violentos por parte de sus agresores, sino acudir a los entes gubernamentales competentes para
resolver su situación, para ser libre de su maltrato y con su propia experiencia de vida poder ayudar a
otras mujeres que están en el mismo estado.

Por lo tanto, se quiere tomar medidas de prevención y sensibilización orientadas hacia el respeto en
igualdad y como futuros psicólogos proponer alternativas de solución, para guiar y apoyar con talleres
y charlas de prevención para identificar y detectar situaciones de violencia, evitando convertirse en
víctima de violencia.

54. OBJETIVO GENERAL


Determinar las principales causas que generan la violencia contra las mujeres y los tipos de
abusos más frecuentes en la comunidad de la IPUC Lagos II de Floridablanca.

55. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


54

1. Identificar los factores que influyen en las mujeres de la comunidad de la IPUC Lagos II de
Floridablanca, que las conlleva a ser víctimas de violencia.

2. Analizar las causas de la violencia contra la mujer a partir de las estadísticas que aparecen en los
diferentes artículos y medios de comunicación.

3. Investigar cuales son los tipos de violencia más frecuentes en la comunidad Femenil de la IPUC
Lagos II de Floridablanca.

4. Identificar cuáles son las ideas y pensamientos más comunes que generan malestar en su valor
personal y social por ser mujer.

56. MARCO CONCEPTUAL Y TEÓRICO


Marco Conceptual

De acuerdo con el estudio o análisis realizado por la Revista del Observatorio de Salud
Pública de Santander, se identifican los siguientes conceptos:

“Violencia Física”: uso intencional de la fuerza física con potencial para causar muerte,
discapacidad, lesión, daño o sufrimiento”.

“Violencia Sexual”: aprovechamiento por parte del sujeto activo del delito o agresor, de
circunstancias que lo ubican en una situación ventajosa frente a la víctima, tales como la

superioridad manifiesta, las relaciones de autoridad dadas por la edad, el poder o autoridad;
incapacidad física o psicológica de la víctima, entre otras.”

“Violencia psicológica”: acción u omisión destinada a degradar o controlar las acciones,


comportamiento, creencias y decisiones de otras personas, por medio de la intimidación,
manipulación, amenaza, directa o indirecta, humillación, aislamiento o cualquier otra conducta

que implique un perjuicio en la salud psicológica, la autodeterminación o el desarrollo personal.”

“Privación y negligencia”: acciones orientadas a la privación de los elementos básicos


necesarios para garantizar el desarrollo armónico e integral de los miembros de la familia, tales como:
alimentación, educación, salud, cuidado, seguridad, afecto, entre otros.”

Violencia de género”: Es la violencia contra las mujeres ejercida por los hombres, donde
ellos son los agresores donde mantienen el control y dominio, afectando a las mujeres por el hecho de
serlo. Este es el resultado de las relaciones donde domina el hombre y la mujer es la subordinada,
siendo este un rasgo del patriarcado que requiere sometimiento.

Violencia Doméstica: Problema de estudio e intervención de la salud pública a nivel mundial.


Se da dentro del entorno familiar, donde la mujer es sometida a malos tratos físicos y psicológicos,
carecen de liberad para tomar decisiones personales, expresar opiniones o brindarse protección por
temor a las consecuencias que pueda acarrear. Sus derechos humanos son pisoteados y es
amenazada constantemente, son cohibidas de vivir dignamente debido al maltrato que reciben por
parte de círculo familiar, en especial su conyugue.

Las Naciones Unidas (1993) define la violencia contra la mujer como “todo acto de violencia
basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o
sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la
coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida
privada”.
55

Marco Teórico

Son innumerables las investigaciones se han realizado sobre esta problemática, a nivel
mundial y que engloba la violencia doméstica, de género, física, sexual entre otras, y sus resultados
muestra como siguen siendo un problema sin resolver, a pesar de los esfuerzos de entidades privadas
y públicas, cada dia se va deteriorando aún más la dignidad de la mujer. Son muchas las razones del
porque se da, siempre ha sido ofensivo para la dignidad de la mujer y una prueba de poder de
desigualdades entre los hombres y mujeres. Es necesario eliminar la violencia contra la mujer para
que se pueda desarrollar de manera digna en su parte individual social y en su participación igualitaria
en todas las áreas de la vida.

Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU,1995) define violencia contra la mujer
«todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como
resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de
tales actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad, tanto si se producen en la vida pública
como en la privada […]” (Organización de las Naciones Unidas [ONU], 1995).

La violencia contra la mujer afecta al individuo, a la familia y a la comunidad en general. Es usado


como medio de humillación y de control sobre las víctimas para garantizar sus propias normas.

Cuando se habla de la agresión física y sexual contra la mujer, el victimario ataca su cuerpo y su
honor dentro de la comunidad, acción que siembra terror en el entorno donde es provocada. Estas
conductas resaltan el grado de valentía y ferocidad del victimario, mostrando su machismo.

Lamentablemente las denuncias presentadas sobre violencia contra las mujeres son pocas, por
varias razones que no se comprenden, pueden ser por temor a la venganza o escarnio público, por
esto pocas víctimas se atreven a realizar las respectivas denuncias, y más cuando en algunos casos
son culpadas por lo sucedido, convirtiéndose en doble dolor emocional y psicológico.

En nuestro país, la violencia de género se emplea como arma de guerra, contando con las
diversas denuncias, pero es un fenómeno desconocido y poco documentado. Se necesitan
herramientas y técnicas de acuerdo a la magnitud del problema para hacer el estudio, que demuestre
el estudiar el daño que causa la violencia y maltrato contra la mujer; lamentablemente no existen
respuestas por parte del gobierno sobre la de prevención y solución para este fenómeno, ni se brindar
asistencia para las víctimas de género, o para las que padecido algún tipo de violencia.

Paz, D. C. P. (2009). La violencia de género y la violencia sexual en el conflicto armado


colombiano: indagando sobre sus manifestaciones. Guerra y violencias en Colombia: herramientas e
interpretaciones, (p.353).

Pinzón, P, Diana, C., (2008). Violencia de género y violencia sexual en Colombia.

En Colombia la violencia familiar o doméstica se encuentra regulada a través de leyes y decretos, pero
a pesar de esto, según el estudio más reciente sobre la problemática, el Instituto Nacional de Medicina
Legal y Ciencias Forenses, 120 mujeres son agredidas diariamente en Colombia por su pareja
(Caracol Radio, 25 de noviembre de 2008).

Según el Boletín Epidemiológico, Violencia de Género en Colombia, se realizó un análisis


comparativo de las cifras de los años 2014, 2015 y 2016, donde arrojó un resultado de 810 homicidios
en el año 2014, 670 en el año 2015 y 731 en el año 2016. La edad de más riesgo está comprendida
entre los 20 a 29 años. En el caso de mujeres víctimas de violencia intrafamiliar, va incrementando en
la estadística, en el año 2014 fueron 44.228 mujeres las afectadas, en el año 2015 40.483 mujeres y
en el año 2016 49.712.

En cuanto a la Violencia Sexual contra la mujer ha subido las cifras, en el año 2014 sufrieron
56

violencia sexual 12.614 mujeres, en el año 2015, 14.021 muertes y en el año 2016 fueron 15.082
mujeres. Las niñas desde los 0 hasta los 17 años son aquellas que tienen mayor riesgo de ser
víctimas de violencia sexual, un número muy preocupante.

Las estadísticas muestras que el grupo de mujeres más victimizado por violencia interpersonal
ha sido aquel entre los 20 y los 24 años, en el año 2014 sufrieron este tipo de violencia 35.618
mujeres.

A nivel departamental, las estadísticas en el departamento de Santander son: 28 homicidios en


el año 2014, 35 homicidios en el 2015 y 32 homicidios en el 2016; Violencia Sexual, en el año 2014,
661 casos, en el año 2015, 797 casos y en el 2016, 920 casos; violencia intrafamiliar, fueron 2,361
casos, en el 2014 fueron 2.218 casos y en el 2016 fueron 2.516 casos; violencia interpersonal, 1.809
caos en el año 2014, 1.644 en el año 2015 y 1.766 en el año 2016.

Según un reporte de Vanguardia (2017), en el año 2017 la violencia de género en Santander se


ha incrementado, un total de 4.606 personas han sido víctimas de violencia de género. El 65,9% de
estos casos se han cometido en contra de la mujer. Bucaramanga y Barrancabermeja son las
poblaciones en donde más se han reportado este tipo de acciones violentas; la violencia de género
este año lo encabeza Bucaramanga, con el 25,5% del total de los reportes, o sea, 1.177 casos.

Según El Espectador, un informe realizado revela que, de 10 casos de maltrato, apenas se


denuncian tres. En el año 2018 se registraron al menos 3.014 casos de violencia de género contra la
mujer en Colombia: es decir, alrededor de 50 cada día. Así lo reveló un informe de la Facultad de
Derecho de la Universidad Libre, tras hacer un análisis de los documentos del Instituto Nacional de
Medicina Legal.

El impacto de violencia de género se vio reflejado en 2.655 mujeres incapacitadas por hasta un
mes y otras 18 víctimas por más de 30 días. Los escenarios en los que se desarrollan los hechos, el
mayor número de casos se presentan en las viviendas (2.243), seguido de la calle o la vía pública con
542. Finalmente, el análisis entrega la lista de zonas en las que más se registraron casos de violencia
de género en lo corrido de 2018, como departamento se encuentra Santander, 172; y en cuanto a las
ciudades aparece Bucaramanga (39).

La violencia de género es un tema que duele, y que busca soluciones preventivas,


asistenciales, educativas, de intervención social, científico-investigadoras, económicas, legislativas,
etc., por ello requiere coordinación, compromiso, sensibilidad, solidaridad y gestión.

El director de la OEA, en el año 2016, Kofi Annan en su libro “Poner fin a la violencia contra la
mujer. De las palabras los hechos”. Anota que la violencia contra la mujer pasó del plano privado al
dominio público y al ámbito de responsabilidad de los Estados, en gran medida, debido a la labor de
base de las organizaciones y movimientos de mujeres en todo el mundo. Gracias a esa labor se
descubrió que la violencia contra la mujer está arraigada en las relaciones estructurales de
desigualdad entre el hombre y la mujer. La interacción entre la defensa de los derechos de la mujer y
las iniciativas de las Naciones Unidas ha sido el motor impulsor de la definición de la violencia contra
la mujer como cuestión de derechos humanos en el programa internacional.

En los instrumentos jurídicos y normativos internacionales y regionales se ha clarificado que


es obligación del estado prevenir, y buscar la manera de erradicar y castigar esta clase de violencia.
Sin embargo, en todo el mundo hay Estados que no están cumpliendo los requisitos a cabalidad.

Hablando de los casos más recientes, encontramos el enemigo silente durante el aislamiento
preventivo, y es la violencia contra la mujer, casos que se han disparado y que con consecuencia ha
habido muchos feminicidios, ya que las victimas vive bajo el mismo techo con sus victimarios. La
comunidad ha experimentado pánico, alteraciones mentales, duelos y afectación de sus ingresos
económicos por el aislamiento, y se reconoce un papel creciente de violencia de contra la mujer.
57

disminución de los ingresos y/o aislamiento. Según los datos expresados en el escrito por Espinoza
(2020), “los hechos de violencia de género ocurren casi en un 60% en el hogar, por lo que esta
pandemia tiene inmersa efectos deletéreos que no permiten proteger la salud y vida de estas mujeres.
Previo a la pandemia se determinó que 1 de cada 3 mujeres en todo el mundo será víctima de
violencia física y/o sexual al menos una vez en su vida, la prevalencia según la OMS en la región de
las américas es de 29,8%, África 36,6%, Región mediterránea occidental 37%, Europa 25,4 %,
sudeste asiático 37,7%, pacifico occidental 24,6%.3. En el último año, 243 millones de mujeres y
niñas (15 a 49 años) a nivel mundial ha sufrido violencia sexual o física por parte de su pareja”. A raíz
de esto se extiende la infección y se dispara el incremento de llamadas en las líneas de atención,
notificando denuncias en diferentes países. De cierta manera la convivencia dentro del hogar a causa
del aislamiento fue el detonante para los incrementos de la violencia contra la mujer, afectando su
salud mental, sexual y reproductiva, afectando de igual manera sus capacidades, debido a las
prácticas de violencia hacia ellas, solo por ser vulnerables por su condición de género, son obligadas a
sufrir acoso y violación sexual, humillación e insultos y en algunos casos abortos forzados, vivencias
que atentan contra la integridad física, psicológica y salud mental de estas mujeres, que deberían ser
protegidas por sus derechos de libertad y autonomía.

Los datos del observatorio colombiano de las mujeres entre el 25 de marzo y el 23 de abril del
2020, fueron recibidas 3951 llamadas por diferentes tipos de violencia, comparado con el año anterior,
se multiplicaron los casos. La evidencia del aumento de casos se halló en los departamentos de
Bogotá, Valle del Cauca, Antioquia, Cundinamarca y Santander, y los mayores casos fueron ubicados
en La Guajira, Casanare, Chocó, El Cesar y Sucre.

Otros datos dados por la Secretaría Distrital de la Mujer de Bogotá demuestran que los casos
aumentaron durante la cuarentena en un 230% las cifras de violencia en el hogar, según explica esa
entidad, el 50% de las agresiones son de predominio psicológico, el 28% son físicas, el 14%
económicas, el 4% patrimonial, el 3% sexual y el 1% de la violencia denunciada es verbal.

Hay un colapso en los sistemas de salud debido a la infección por COVID-19, y esto
repercute por la respuesta ante los hechos de violencia intrafamiliar. Asi que es necesario identificar
los factores que influyen en el aumento de la violencia en contra la mujer que durante la pandemia se
ha incrementado y es urgente reflexionar sobre las alternativas para mitigar esta problemática que
viene azotando a la sociedad. La ley 1257 de 2008 tiene como objeto garantizar y proteger la vida
digna de la mujer y evita cualquier tipo de discriminación o victimización hacia ellas.

57. METODOLOGÍA
La metodología de la investigación que se usará es cualitativa y descriptiva. La muestra estará
formada por un total de 3 mujeres entre los 25 y 74 años de la comunidad femenil de la IPUC, ubicada
en el barrio Lagos II de Floridablanca Santander. Se aplicará la entrevista con consentimiento
informado, donde las participantes podrán expresar de manera libre sus experiencias y compartir
cuales han sido las consecuencias que le ha generado la violencia recibida para desarrollarse
libremente y llevar una buena calidad de vida; y además que pueden hacer por el bienestar de otras
mujeres de su contexto que viven o han vivido su misma experiencia.
Por último, se procederá a elaborar el análisis y a interpretar la entrevista con la información
tomada de manera clara y contundente.

58. CRONOGRAMA
MES
ACTIVIDAD MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 MES 9
10

Reconocimiento y
comprensión de aspectos
58

relacionados a la acción
investigativa.

Selección de la temática de
investigación.

Planteamiento del problema


y pegunta de investigación

Formulación de la
justificación y objetivos de la
investigación

Antecedentes y marco
retorico y conceptual

Selección de la metodología.

Elaboración del cronograma


y presupuesto.

Aplicación del instrumento.

Análisis y sistematización de
la información de la
información.

Presentación del proyecto de


investigación.

59. RECURSOS NECESARIOS


RECURSO DESCRIPCION PRESUPUESTO
($)

16. Equipo Humano Psicólogo $1.300.000

17. Equipos y Computador portátil $150.000


Software Conexión a internet
Teléfono celular
Contactos en WhatsApp
Programa Zoom
Software Atlas ti
18. Viajes y Salidas N/A 0
de Campo
19. Materiales y Bolígrafo, cuaderno de notas e impresiones $25.000
suministros
20. Bibliografía Disponible en internet No aplica

TOTAL $1´475.000
59

60. RESULTADOS O PRODUCTOS ESPERADOS

RESULTADO/PRODUCTO ESPERADO INDICADOR BENEFICIARIO

Ampliación de la información a través de


fuentes bibliográficas, medios de Consulta de fuentes
comunicación y testimonios que demuestren bibliográficas, medios de
Población participante.
las principales causas y consecuencias que comunicación, diálogo y
Investigador.
genera la violencia contra la mujer y los registro de la información
factores que influyen y las conllevan a ser consultada.
víctimas.

Entrevista con la recolección de información


sobre el tema investigativo de violencia
contra la mujer, a través de una entrevista
Entrevista online (via zoom)
via zoom, para identificar cuáles son los Población participante.
aplicada a 3 personas.
tipos de violencia más frecuentes contra las
mujeres de la comunidad Femenil de la
IPUC.

Interpretación y análisis de la información Registro del análisis de la


Investigador
obtenida a través de las entrevistas. investigación.

A través de la observación y dialogo en la


entrevista, poder conocer las ideas y
Investigador
pensamientos que les generan malestar en Registro de información de
su valor personal y social por ser mujeres. ideas. Población participante.

61.
62. REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS
Alberdi, I., & Matas, N. (2002). La violencia doméstica. Informe sobre los malos tratos a mujeres en España.
Barcelona: Fundación La Caixa.
https://www.bizkaia.eus/Gizartekintza/Genero_indarkeria/pdf/dokumentuak/violencia_domestica.pdf?
hash=93629ecd6a3cbdb36ffa0bb627181d73
Bolaño A, Lilian D. (2016-12). Tipos de entrevista y la aplicación en sus
diferentes contextos. Valledupar - Colombia. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10596/10102
Boletín Epidemiológico. Violencia de Género en Colombia. Análisis comparativo de las cifras de los años 2014,
2015 y 2016. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Grupo Centro de Referencia
Nacional sobre Violencia GCRNV. Recuperado de:
http://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/57985/Violencia+de+G%C3%A9nero+en+Colombia.
+An%C3%A1lisis+comparativo+de+las+cifras+de+los+a%C3%B1os+2014%2C+2015+y+2016.pdf
Del Pilar Espinosa-Bejarano, M. (2020). Enemigo silente durante la pandemia COVID-19 en Colombia: “La
violencia contra la mujer”. Scientia, 6(1), 181-186. Recuperado de: https://scholar.google.es/scholar?
hl=es&as_sdt=0%2C5&q=Enemigo+silente+durante+la+pandemia+COVID-19+en+Colombia%3A+
%E2%80%9CLa+violencia+contra+la+mujer%E2%80%9D.&btnG=
60

Espinosa, Medelaine., Alazales, Mercedes., Madrazo, Bernardo., García, Ada., Presno, Maria. (2011).
Violencia intrafamiliar, realidad de la mujer latinoamericana. Rev Cubana Med Gen Integr v.27 n.1
Ciudad de La Habana. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
21252011000100011
Gómez, J. A. (8 de marzo de 2018). Cada 28 minutos una mujer es víctima de violencia de género en
Colombia. El Espectador. Recuperado de: https://www.elespectador.com/noticias/nacional/en-2018-
3014-mujeres-han-sido-victimas-de-violencia-de-genero-articulo-743228
Informe del Comité Mixto OIT-OMS sobre Medicina del Trabajo, novena reunión Ginebra, 18-24 de septiembre
de 1984, recuperado de: http://www.factorespsicosociales.com/wp-content/uploads/2019/02/FPS-OIT-
OMS.pdf
Javier, P. D., & Luisa, O. P. (2004). Género, violencia intrafamiliar e intervención pública en Colombia. Revista
de estudios sociales, (17), 19-31.
https://revistas.uniandes.edu.co/doi/abs/10.7440/res17.2004.02
Lavilla, Silvia, A,. Gaspar, C, Ana, R,. Jimeno & Aranda, Alicia. (2011).
Perspectivas psicológicas de la violencia de género. Recuperado de:
http://www.aragon.es/estaticos/GobiernoAragon/Organismos/InstitutoAragonesMujer/Documentos/
perspectivas%20psicologicas.pdf
Montero, R, Rosibel. (2006). Manual cognitivo conductual emocional dirigido a mujeres sobrevivientes de
violencia doméstica (Tesis de pregrado), Universidad Facultad de Ciencias Sociales, Costa Rica.
ONU Derechos humanos. (2002). Derechos de la mujer. Recuperado de:
http://www.hchr.org.co/publicaciones/seriestematicas/Derechos%20de%20la%20Mujer.pdf
Paz, D. C. P. (2009). La violencia de género y la violencia sexual en el conflicto armado
colombiano: indagando sobre sus manifestaciones. Guerra y violencias en Colombia: herramientas e
interpretaciones, (p.353). Recuperado de: https://books.google.es/books?
hl=es&lr=&id=h1tG5jwaVqMC&oi=fnd&pg=PA353&dq=violencia+de+g
%C3%A9nero+en+colombia&ots=noG95FXWNx&sig=0azUYgsLL9rH9bFwBjQ_d9Mvd94#v=onepage&q
=violencia%20de%20g%C3%A9nero%20en%20colombia&f=false
Perspectivas psicológicas de la violencia de género. Recuperado de:
http://www.aragon.es/estaticos/GobiernoAragon/Organismos/InstitutoAragonesMujer/Documentos/
perspectivas%20psicologicas.pdf
Pinzón, P, Diana, C., (2008). Violencia de género y violencia sexual en Colombia. Recuperado de:
http://www.cerac.org.co/assets/pdf/Other%20publications/
CERAC_WP_11_Pinzon_2008_violencia_genero_y_sexual_Colombia.pdf
Rico, M. N. (1996). Violencia de género: Un problema de derechos humanos. Recuperado de:
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5855/S9600674_es.pdf?sequence=1
Vanguardia.com (25 de marzo de 2020). Vanguardia liberal. Confinamiento: Peligroso escenario para las
víctimas de violencia. Recuperado de:
https://www.vanguardia.com/area-metropolitana/bucaramanga/confinamiento-peligroso-escenario-para-
las-victimas-de-violencia-YM2169573
Vanguardia.com (Noviembre 6 de 2017). Violencia de género en Santander: más de 4.000 casos durante
2017. Recuperado de: http://www.vanguardia.com/area-metropolitana/bucaramanga/414923-violencia-
de-genero-en-santander-mas-de-4000-casos-durante-20
Vanguardia.com (7 de octubre del 2020). Mujeres víctimas de maltratos, en riesgo de un
feminicidio en Bucaramanga. Vanguardia Liberal. Recuperado de:
https://www.vanguardia.com/judicial/mujeres-victimas-de-maltratos-en-riesgo-de-un-feminicidio-
AM2970543
Wandurraga, J. A. O., Esp, O., & Martínez, L. J. F. (2013). Hallazgos de la vigilancia de la violencia contra la
mujer, intrafamiliar y sexual en Santander, 2012. Revista del Observatorio de Salud Pública de
Santander, 8(3).
http://web.observatorio.co/publicaciones/vigilancia_violencia_mujer_intrafamiliar_sexual_2012_viii_3_20
13.pdf
61

63. ASESOR DE LA PROPUESTA DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN


Nombre Geraldi Leudo Zárate

Programa Psicología

Centro CEAD Palmira

Zona ZCSUR

Grupo de Investigación Subjetividades y Sujetos Colectivos

4.3. Instrumento de recolección de información aplicado.

Entrevista semiestructurada: El entrevistador tienen un guion con antelación y con cierto

grado de libertad, es flexible porque parte de preguntas planeadas que se ajustan a los

entrevistados.

ENTREVISTA SOBRE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

Entrevistador: _______________________________________________________________

Fecha: _____________________________________________________________________

Datos personales del entrevistado:

Nombres y apellidos: _________________________________________________________

Edad: _______ Fecha de Nacimiento: __________________ Lugar: ___________________

Dirección: _____________________________________ Estado civil: __________________

Buenas tardes. ¿Como se encuentra en el día de hoy? _______________________________

Hoy desarrollaremos una temática muy importante, que nos concierne a las mujeres y que

está afectado a nuestra sociedad; es el tema de la violencia contra la mujer.

1. ¿Está dispuesta a compartir su experiencia de vida, o de una persona cercana a usted?

Si __no___ ¿por qué?


62

2. ¿Que considera usted como violencia contra la mujer y cuáles son las causas por la que se

da?

3. ¿Conoce los derechos protegidos de la mujer? ¿Me puede nombrar los que usted crea más

relevantes o importantes?

4. ¿Normalmente como es el comportamiento de una mujer maltratada?

5. Según su punto de vista, ¿Cuáles serían las razones por el cual las mujeres que son

víctimas de violencia no denuncian a sus abusadores?

6. ¿Cree usted que influye el ambiente hostil y conflictivo que tuvieron los maltratadores en

su crianza? ¿por qué?

7. ¿Cuál de los tipos de violencia cree usted que le afecta más a la mujer maltratada?

Violencia física, sexual, psicológica, emocional, económico o social. Y ¿por qué?

8. ¿Cómo podría lograr que una mujer entienda que, aunque en la pareja normalmente hay

conflictos y diferencias, éstas no tienen por qué ser resueltas con violencia?

9. ¿Cree usted que una mujer maltratada y vulnerada debe darse la oportunidad de ser libre de

su maltrato? ¿por qué?

10. ¿Como ayudarías a solucionar este problema en la sociedad?

4.4. Análisis realizado con herramienta Atlas ti


63

Figura 1: Análisis de datos con Software Atlas ti. Factores que inciden en la violencia contra la mujer de la
comunidad femenil Ipuc de Lagos II Floridablanca

Análisis

Después de haber realizado la entrevista sobre la temática “Violencia contra la mujer”, se

pudo analizar la magnitud del daño psicológico y emocional que está causando en la vida de las

mujeres; ocurre a nivel mundial, en los grupos sociales, culturales, económicos y religiosos. Si

observamos en nuestro país la violencia contra las mujeres ha venido aumentando a pesar de que

la mujer tiene sus derechos, pero que lamentablemente la mayoría desconoce, y por esa causa, las

víctimas de maltrato se cohíben en instaurar y denunciar a sus maltratadores o abusadores, por

temor de perder a sus hijos, que es otra causa. No se puede distinguir cuál de los tipos de

violencia o maltratos es peor, ya que cada uno deja huellas imborrables.


64

Alberdi (2005), afirma: que existen distintas formas de violencia contra la mujer, como: la

violencia sexual, el acoso sexual y laboral, el tráfico de mujeres, la violencia familiar y la

violación como arma de guerra, entre otros. Esta realidad se puede nombrar con distintos

términos: violencia de género, violencia doméstica, violencia familiar, violencia misógina,

violencia machista, violencia de pareja, terrorismo patriarcal. Se pueden clasificar en: maltrato

físico, psicológico, sexual, económico, religioso, social, etc. Se debe tener en cuenta que un

maltrato de carácter físico provoca distintas consecuencias y secuelas en la víctima, tanto físicas

como psicológicas.

Según Bonino, el objetivo de la violencia es intentar tener a la mujer bajo control, venciendo

su resistencia y quitándole poder para lograr su sumisión y su dependencia psicológica, en sí la

violencia es más una herramienta para lograr ese poder y ese control que una demostración o

manifestación de este. Se da cuando el agresor ve peligrar su supremacía en la relación,

independientemente de la conducta reactiva o sumisa de la mujer. Lo anteriormente está basado

de acuerdo con el enfoque psicológico conductual, ya que como lo expresaban las entrevistadas,

es lógico que el ambiente hostil y conflictivo influyen en el maltratador, desembocando en él

conductas de violencia contra la mujer, esto viene desde el seno del hogar, ya que los padres

mismos son los encargados de sembrar en ellos estas conductas machistas lo que desencadena

una secuencia de maltratos hacia las mismas. Según la postura del aprendizaje social (Bandura,

1973), las personas no nacen con repertorios de conductas agresivas, sino que son aprendidas, ya

sea por observación de los modelos agresivos o por la experiencia directa; además “Las

influencias del modelamiento pasado alcanzan algún grado de permanencia cuando pueden

representarse a manera de imágenes, palabras o cualquier otra forma simbólica” (p. 132).
65

Los factores o causas que influyen y que son fuentes principales de conducta agresiva o

violencia son (Bandura, 1973):

1. Las influencias familiares: la agresión es modelada y reforzada por los miembros de la

familia, probando que “La violencia familiar engendra estilos violentos de conducta, que se

halla en las semejanzas que se dan en las prácticas de abuso para con los niños a través de

varias generaciones” (p. 313).

2. Las influencias subculturales: El entorno en que vive con el cual tiene contactos, donde

abundan modelos agresivos, considerando la agresividad como un atributo valioso.

3. El modelamiento simbólico: los patrones de respuesta transmitidos, gráficos o verbales,

“pueden ser aprendidos por observación casi tan bien como los presentados a través de

demostración social” (p.135).

La violencia es una importante pauta de control de la relación y del comportamiento de la

víctima. Como consecuencia, si el agresor consigue su objetivo, el ejercicio de la violencia

refuerza que vuelva a reproducirse este comportamiento. Por esta razón es que las mujeres

maltratadas sienten temor a denunciar, porque se sienten controladas por sus parejas, temen por

su vida y la de sus hijos. Según las entrevistadas los tipos de abuso más frecuente que han

sufrido son: Físico, psicológico y económico.

Se considera que existen estímulos que desencadenan conductas abusivas y respuestas que

mantienen dichas conductas; la identificación de estos patrones puede ayudar a incrementar el

control sobre la violencia.

Podemos afirmar que el modelo conductual cognitivo, define la violencia como una serie de

conductas aprendidas, por lo tanto, pueden ser modificadas, pero para resolver conflictos

interpersonales es inapropiada por las consecuencias que esta trae consigo. Por lo tanto, la
66

agresión o violencia, como toda conducta, lleva un patrón de interacción entre estímulos o

eventos, los cuales se encuentra interrelacionados de manera que se van retroalimentando cada

vez que se presenta, por eso si esta conducta no se controla adecuadamente puede ir aumentando.

Pero no podemos desconocer que la persona agredida al intentar detener la situación y no

lograrlo, se conserva sumisa llegando a tener estados de desesperanza aprendida, porque se

pierde en la victima la habilidad para predecir el resultado de sus acciones y “cuando las golpizas

se repiten una y otra vez, se pierde la motivación para reaccionar” (Claramunt, 2001, p. 121).

Por esto es claro en nuestros casos de entrevista, que las personas maltratadas, no han hecho

nada por denunciar hasta el día de hoy a su agresor, porque ya ha aprendido una desesperanza a

su maltrato, y anexando que no tiene claro los derechos de la Mujer que la amparan y la

defiende. En conclusión, es importante y necesario concientizar a las mujeres, que no deben

someterse a estas conductas, no deben ser sometidas a estos tratos y conductas violentas por

parte de sus parejas, sino acudir a los entes gubernamentales competentes y resolver su situación,

para ser libre de su maltrato y con su propia experiencia de vida poder ayudar a otras mujeres

que están en el mismo estado.

4.5. Realimentación de la metodología de mínimo un compañero, siguiendo las

preguntas propuestas.

Compañera July Esther Barón

¿La metodología propuesta marca la ruta para alcanzar los objetivos de la

investigación?
67

Considero que la metodología y técnica propuesta es pertinente para lograr los objetivos

trazados, ya que a través del contacto directo permite identificar los factores psicosociales que

influyen en el bajo rendimiento académico de los alumnos de 6° de la institución Fe y Alegría.

¿El tipo de estudio seleccionado es propicio para responder la pregunta de investigación

formulada?

Este tipo de investigación descriptivo permite encontrar las características de la problemática

que se está presentando en los alumnos de sexto grado, y al ser aplicado este estudio, el

desarrollo de la investigación permite describir los factores psicosociales en el contexto

educativo, familiar y social, que están afectando o que influyen en el bajo rendimiento escolar.

¿Las técnicas propuestas disminuyen todo tipo de sesgo?

Se podría decir que la observación es un método de recogida de información y es un proceso

riguroso para la investigación, que permite describir situaciones o diferenciar hipótesis. Por lo

tanto, esta técnica delimita el problema a observar, permite recoger los datos necesarios y

analizarlos para proceder a la interpretación de estos y debe estar orientada hacia el objetivo

propuesto para tener validez, sometiéndose a unas reglas que garanticen su valor, con el fin de

recoger los requisitos de validez y confiabilidad.

5. Nombre completo del estudiante

5.1. Mapa conceptual


68

5.2. Formato de presentación de proyecto de investigación como opción de trabajo.

5.3. Instrumento de recolección de información aplicado.

5.4. Análisis realizado con herramienta Atlas.ti (grafico resultante y análisis del mismo

en mínimo una cuartilla)

5.5. Realimentación de la metodología de mínimo un compañero, siguiendo las

preguntas propuestas.

También podría gustarte