Está en la página 1de 15

CUARTO

NivEL

MISIÓN: Garantizar a todas las personas una educación de calidad como bien
público y derecho humano a lo largo de la vida. ÁREA
Ciencias Básicas
y sus Tecnologías
FECHA :

DISCIPLINA : Química.

EJE TEMÁTICO : La Química en los seres vivos y Medio Ambiente.

CAPACIDAD : Distinguir los diferentes productos contaminantes del medio ambiente.

TEMA : La Química y el medio ambiente – Contaminantes.

INDICADORES : - Investiga sobre los diferentes contaminantes orgánicos del medio ambiente.

- Define los agroquímicos y agrotóxicos.

- Redacta un informe crítico sobre la utilización de agrotóxicos en el Paraguay.

- Describe las reacciones nucleares.

Me informo
LEO ATENTAMENTE

Principales contaminantes de origen orgánico

Los compuestos orgánicos son compuestos formados por enlaces largos, de carbono y su comportamiento
depende de su estructura molecular, tamaño y forma y de la presencia de grupos funcionales que son de-
terminantes importantes de la toxicidad. Es importante conocer la estructura de los compuestos orgánicos,
con el objeto de predecir su destino en los organismos vivos y en el medio ambiente. Todos los
compuestos orgánicos que son peligrosos para la salud son producidos por el hombre y sólo han existido
durante el último siglo.
Estas sustancias químicas que persisten en el medio ambiente, se bioacumulan en la cadena alimentaria y
suponen un riesgo de causar efectos adversos a la salud humana y al medio ambiente. Este grupo de
conta- minantes prioritarios está compuesto de pesticidas (como DDT), químicos industriales (como los
binefilos policlorados, los PCB), y de forma no intencionada de productos derivados de procesos
industriales (como las dioxinas y los furianos). Estos son transportados y llevados lejos de la fuente,
atravesando fronteras internacionales, llegando incluso a regiones donde nunca se han utilizado o
producido.
Existen muchos tipos diferentes de contaminantes orgánicos, algunos ejemplos son:

- Los PCB’s: Son fluidos estables y no reactivos que son utilizados como fluidos hidráulicos, refri-
gerantes o de aislamiento en transformadores y plastificadores en pinturas. Existen muchos
PCB’s diferentes. Ninguno de ellos es soluble en agua. En muchos países los PCB’s están
CUARTO
NivEL

MISIÓN: Garantizar a todas las personas una educación de calidad como bien
público y derecho humano a lo largo de la vida. ÁREA
Ciencias Básicas
y sus Tecnologías
restringidos.
CUARTO
NivEL

MISIÓN: Garantizar a todas las personas una educación de calidad como bien
público y derecho humano a lo largo de la vida. ÁREA
Ciencias Básicas
y sus Tecnologías
- Los insecticidas: Tales como el DDT son muy peligrosos porque se acumulan en los tejidos
grasos de los animales inferiores y se introducen en la cadena alimentaria. Han sido restringidos
desde hace décadas.
- Detergentes: Sustancias utilizadas en limpieza por sus propiedades tensoactivas y emulsionantes
(pueden solubilizar sustancias insolubles en agua como grasas y aceites).
- Metano: La mayor parte del metano tiene origen natural, a partir de la descomposición anaerobia
de la materia orgánica y, en menor medida, de las actividades agrícolas, el tratamiento y elimina-
ción de residuos y de combustibles fósiles; también es producido por los rumiantes.
Los agroquímicos

Constantemente escuchamos o leemos en los medios informativos noticias referentes a los agrotóxicos,
sus usos, sus efectos, ¿pero que son los agrotóxicos? Se llama así al amplio conjunto de sustancias
químicas tóxicas que se utilizan para combatir o prevenir los ataques de plagas en la agricultura y
eliminar toda ve- getación ajena a los cultivos.
Se lo emplea para eliminar tanto insectos, ácaros, caracoles, hongos, también se utilizan como defoliantes,
desecantes o agentes para reducir la densidad y evitar el deterioro de las frutas.
Se clasifican según sus aplicaciones en insecticidas, fungicidas, herbicidas, arácnidas, defoliantes, etc. Las

mayores categorías lo constituyen los plaguicidas, fungicidas y herbicidas.

Ya en la década de 1950 fueron lanzados a nivel mundial como un milagro de la ciencia y una panacea
para enfrentar a los problemas de plagas. Promovidos por poderosas corporaciones multinacionales,
agencias internacionales de ayuda y por las políticas gubernamentales, los plaguicidas se han expandido a
nivel mun- dial con la llamada y a través de las políticas de libre comercio.
El uso cotidiano de estos productos químicos contribuye a la crisis de la agricultura que dificulta la pre-
servación de los ecosistemas, los recursos naturales, y afecta la salud de las comunidades rurales y de los
consumidores urbanos. La búsqueda de la productividad a corto plazo por encima de la sustentabilidad
ecológica, practicada en las últimas décadas, ha dejado un saldo a nivel mundial de contaminación y
enve- nenamiento donde el pretendido remedio universal ha resultado ser peor que la enfermedad. En EE.
UU. se vierten anualmente en el ambiente más de 500 mil toneladas de plaguicidas, o sea el 30% del total
mundial; otro tanto se vuelca en Europa y el resto en los demás países del globo.
CUARTO
NivEL

MISIÓN: Garantizar a todas las personas una educación de calidad como bien
público y derecho humano a lo largo de la vida. ÁREA
Ciencias Básicas
y sus Tecnologías

De acuerdo con estimaciones de 1990, más de 25 millones de personas se envenenan al año con plaguici-
das en todo el mundo. La Organización Mundial de la Salud ha estimado en 20000 las muertes
provocadas anualmente por la exposición a esos tóxicos.
En el año 1962, la bióloga Raquel Carson publicó su libro Primavera Silenciosa en el que, de una manera
elocuente y con fundamentos científicos, destaca las consecuencias nocivas para el ser humano y el medio
ambiente que provoca el uso de peligrosos venenos químicos para combatir las plagas y enfermedades de
las plantas. Tiempo después, las investigaciones demostraron la presencia de plaguicidas clorados en el
tejido adiposo de mamíferos marinos y otros vertebrados e incluso en la sangre de los seres humanos y en
la leche materna. También quedó en evidencia que muchos plaguicidas causan daños genéticos, cáncer y
depresión del sistema inmunológico. En un proceso de registro que lleva más de 20 años, sólo dos plagui-
cidas han podido salvar en EE. UU. las pruebas de evaluación de efectos crónicos de salud y en el que se
han identificado más de 92 plaguicidas como posibles, probables o conocidos cancerígenos. Aunque los
trabajadores agrícolas enfrentan la mayor exposición a esos tóxicos, los consumidores también corren los
riesgos al comer alimentos contaminados. Los científicos no han podido aclarar los efectos a largo plazo
de ingerir residuos de distintos plaguicidas en los alimentos, cotidianamente y por muchos años. Por otro
lado, el uso sistemático de esos químicos crea resistencia en los insectos, hongos y malezas que pretenden
atacar. Al aplicar plaguicidas, se ataca tanto a los organismos considerados plagas, como a los insectos y
parásitos benéficos, pues se rompe el equilibrio biológico natural propiciando el surgimiento de nuevas
plagas o el resurgimiento de las ya establecidas. El aumento en el número de aplicaciones, la elevación de
las dosis y la preparación de, mezclando distintos tipos de plaguicidas, no hace sino agravar más los
problemas desatan- do una espiral creciente de contaminación.
Ante las medidas de prohibición de muchos productos y el aumento de los costos de inversión para intro-
ducir los nuevos en el mercado de los países desarrollados, las compañías multinacionales han respondido
exportando al Tercer Mundo aquellos tóxicos. En el caso de EE. UU., el 25% de los plaguicidas
exportados a aquellos países son productos prohibidos o sin registro interno debido a los comprobados
daños a la salud y al ambiente.
Lamentablemente, esa conducta predomina en nuestros países subdesarrollados: autoridades y técnicos
adoptan y aplican, sin discusión y análisis, las tecnologías que dejan graves secuelas de deterioro ambiental
CUARTO
NivEL

MISIÓN: Garantizar a todas las personas una educación de calidad como bien
público y derecho humano a lo largo de la vida. ÁREA
Ciencias Básicas
y sus Tecnologías

y social. Además, con esa política de aceptación lisa y llana de esas recetas, se dejan de lado prácticas y
métodos de producción agrícolas tradicionales, que dieron sustento a las poblaciones durante siglos pues
no son lesivos y mantienen la vigencia de los recursos de la naturaleza.
Agrotóxicos en el Paraguay

Más de 24 millones de litros de agrotóxicos al año están siendo empleados en cultivos de soja en
Paraguay, situación que llevó a que desde 2003 pasara a formar parte de la lista de “países preocupantes”
para el Fon- do de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). A partir de este año
comenzaron a presentarse denuncias de problemas gastrointestinales, abortos prematuros, malformaciones
y muertes causadas por agrotóxicos, en poblaciones rurales e indígenas en Itapúa, San Pedro y Alto
Paraná.
Las denuncias han sido lideradas por la organización ambientalista Alter vida, uno de cuyos directivos, ha
dicho que la normatividad existente (Ley 24/59 y una serie de resoluciones manejadas por la Secretaría
Nacional de Empleo (SENADE) y la Secretaría del Ambiente) no protegen la salud ni la biodiversidad.
Los productores -según Alter vida- mueven USD 250 millones (EUR 196 millones) detrás del negocio
de los plaguicidas para la plantación de soja en forma legal. Benítez agrega que esa cifra es superada am-
pliamente si se considera el volumen de productos que son ingresados de contrabando. Durante el 2005,
de acuerdo con la Cámara Paraguaya de Exportadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco) se cultivaron
2 millones de hectáreas de soja de la cual poco menos del 90% es transgénica. Esta cifra, analizada por el
organismo ambiental denunciante, devela además que en el país están siendo utilizados 8 tipos de
químicos entre los que se encuentran varios de alta toxicidad.
Reacciones Nucleares

La energía solar se crea en el interior del Sol, donde la temperatura llega a los 15 millones de grados, con
una presión altísima, que provoca reacciones nucleares. Se liberan protones (núcleos de hidrógeno), que
se funden en grupos de cuatro para formar partículas alfa (núcleos de helio).
Cada partícula alfa pesa menos que los cuatro protones juntos. La diferencia se expulsa hacia la superficie
del Sol en forma de energía. Un gramo de materia solar libera tanta energía como la combustión de 2,5
millones de litros de gasolina.
La fusión nuclear no sólo permite que una estrella pueda permanecer brillando durante miles de millones
de años, sino que también es la causa de la existencia de todos los elementos que constituyen la materia,
CUARTO
NivEL

MISIÓN: Garantizar a todas las personas una educación de calidad como bien
público y derecho humano a lo largo de la vida. ÁREA
Ciencias Básicas
y sus Tecnologías
además del hidrógeno.

Actualmente se cree que el hidrógeno era el principal componente del Universo después de su formación
en la Gran Explosión (el Big Bang). Bajo ciertas condiciones, los átomos de hidrógeno se asocian en nu-
bes densas, o protoestrellas, que se empiezan a contraer por la acción de su propia fuerza gravitacional. La
contracción continúa hasta que la presión y la temperatura en el centro de la protoestrella son tan elevadas
que se inicia un proceso autosostenido de reacciones termonucleares, en las que se combinan núcleos de
hidrógeno para formar núcleos de helio. La estrella permanece encendida hasta que se consume la mayor
parte del hidrógeno, y entonces se contrae gravitacionalmente otra vez, hasta que su centro se calienta lo
suficiente como para que el helio se fusione para formar elementos más pesados. El proceso de
agotamiento de los combustibles, y las contracciones, Continúa, pasando por varios ciclos, cada uno de
menor duración que el anterior.
La fisión nuclear es una reacción en donde el núcleo de un átomo se divide en muchas partes pequeñas,

causando frecuentemente neutrones y fotones libres (generalmente en forma de rayos gama).

La fisión de elementos pesados es una reacción exotérmica que puede liberar grandes cantidades de
energía y hará que la fisión pueda producir energía, la cantidad de energía total de los elementos
resultantes tiene que ser mayor que aquella del primer elemento.
La fisión es una forma de transmutación nuclear porque los fragmentos resultantes no siempre son el
mismo elemento que el átomo original.
La fisión nuclear produce energía para la producción de energía nuclear y para ocasionar las explosiones
de armas. Estos dos usos son posibles porque ciertas sustancias llamadas combustibles nucleares llevan a
cabo una fisión cuando son golpeados por neutrones libres y por lo tanto se generan neutrones cuando
estos se liberan. Esto hace posible una reacción en cadena autosuficiente que libera energía a un ritmo
controlado dentro de un reactor nuclear.
La cantidad de energía contenida en un combustible nuclear es millones de veces la cantidad contenida en
un combustible común de masa similar, por ejemplo, la gasolina.
Pero son mucho más radioactivos que los elementos pesados que se liberan en los combustibles fósiles
normales, y se mantienen activos o “vivos” por mucho más tiempo.
Este detalle, es el que mucha gente usa para no considerar a la energía nuclear una energía renovable.
CUARTO
NivEL

MISIÓN: Garantizar a todas las personas una educación de calidad como bien
público y derecho humano a lo largo de la vida. ÁREA
Ciencias Básicas
y sus Tecnologías
Efectos de las reacciones nucleares

Por lo que conocemos los efectos de la radiación pueden ser muy variados y algunos, aparecen en corto
plazo después de la exposición a la radiación, o crónicos, que aparecen a menudo muchos años después
de recibir la exposición.
También pueden clasificarse en físicos y genéticos, si afectan a las células germinales y dan lugar a efectos

en la descendencia de los individuos irradiados, o teratogénicos, si afectan al feto durante la gestación.

Isótopos radiactivos

Cuando un átomo de una sustancia radiactiva se descompone, puede producir cuatro tipos de partículas:
Alfa, beta, gamma y neutrones. Las partículas alfa (+) solo pueden viajar una corta distancia a través del
aire y los tejidos humanos, pero pueden ser muy dañinas si colisionan con células debido a su enorme
masa. Las partículas beta (-) son más penetrantes, pero producen mucho menos daño que las partículas
alfa. Los rayos gamma son altamente penetrantes. El daño que producen es similar al que producen los
rayos beta. Los neutrones son liberados por radiaciones y reaccionan con otros elementos al colisionar
con ellos. Son la base de la fisión nuclear en un reactor.
Diferentes tipos de radiación causan diferentes tipos de daños, porque la energía se imparte de diferente
forma en los tejidos. Una cierta cantidad de radiación alfa puede causar veinte veces más daño que la
misma cantidad de radiación beta. Cada material radiactivo debe ser almacenado durante un periodo de
tiempo di- ferente, con el objeto de eliminar su peligro. El tiempo durante el cual tiene que ser
almacenado depende de la vida media de los isótopos, es decir, del tiempo que tardan en descomponerse
la mitad de los átomos del isótopo radiactivo. Los efectos dañinos de las radiaciones en un organismo
vivo se deben principalmente a la energía absorbida por las células y los tejidos que la forman. Esta
energía es absorbida por ionización y excitación atómica, produce descomposición química de las
moléculas presentes (MEC, DGEPPJA, 2019, págs. 119-125).
CUARTO
NivEL

MISIÓN: Garantizar a todas las personas una educación de calidad como bien
público y derecho humano a lo largo de la vida. ÁREA
Ciencias Básicas
y sus Tecnologías

Trabajo solo

ACTIVIDADES

1. Respondo. (3 puntos)

a) ¿Qué características presentan los diferentes contaminantes orgánicos?

b) ¿A qué se llaman reacciones nucleares?

c) ¿En qué consisten los isótopos radiactivos?

2. Describo los principales contaminantes orgánicos y sus efectos. (1 punto)

3. Describo el proceso. (2 puntos)

a) Fusión nuclear.

b) Fisión nuclear.
CUARTO
NivEL

MISIÓN: Garantizar a todas las personas una educación de calidad como bien
público y derecho humano a lo largo de la vida. ÁREA
Ciencias Básicas
y sus Tecnologías
4. Defino correctamente los conceptos. (2 puntos)

a) Agroquímico:

b) Agrotóxico:

5. Redacto un informe crítico sobre la utilización de los agrotóxicos en el Paraguay. (1


punto)

TEMA : Contaminación atmosférica.


INDICADORES : - Reconoce los gases más importantes que componen la atmósfera.
- Define el concepto de la capa de ozono y su importancia para la vida del planeta.
- Identifica los factores que dañan a la capa de ozono.
Valoro lo aprendido
Trabajo trabajo solo en grupo
Para saber mas
Expresamos nuestras ideas Exploración de saberes

LEO ATENTAMENTE EL SIGUIENTE TEXTO

La contaminación atmosférica ¿Sabes que la respiración es importante para la nutrición de las


células de nuestro cuerpo y se calcula que el ser humano respira aproximadamente 20.000 veces al
día? Lo que representa que 20.000 veces al día estas absorbiendo una serie de elementos y
compuestos químicos productos de la contaminación atmosférica, producida generalmente por
combustión. Esta combustión es el producto de la utilización de combustibles fósiles de los motores
de los automóviles y las plantas industriales que son las responsables del smog fotoquímico y de la
lluvia ácida. Así con cada inhalación absorbes monóxido de carbono, óxidos de azufre, de
nitrógeno, plomo, hidrocarburos y partículas diversas. También en lugares cerrados, puedes
absorber el hollín y el alquitrán de los fumadores. La contaminación de la atmósfera por residuos o
productos secundarios gaseosos, sólidos o líquidos pueden poner en peligro la salud del ser
humano, salud y bienestar de las plantas y animales no humanos, atacar a distintos materiales,
reducir la visibilidad o producir olores desagradables. ¿Cómo se contamina el aire? Algunos gases
en la naturaleza pueden llegar a ser nocivos para los seres vivos, en ciertas concentraciones. El
dióxido de carbono (CO2): Se encuentra en una proporción del 0,03% en la atmósfera, es u
CUARTO
NivEL

MISIÓN: Garantizar a todas las personas una educación de calidad como bien
público y derecho humano a lo largo de la vida. ÁREA
Ciencias Básicas
y sus Tecnologías

componente natural del aire, sin embargo al quemarse carbón, petróleo y gas natural como combustible se
producen grandes cantidades de este gas. El aumento de dióxido de carbono en el aire es contaminante, ya
que este gas absorbe el calor del sol y, por tanto aumenta la temperatura de la tierra. Otro compuesto tóxico
para el ser humano en particular, y todos los demás seres autótrofos y heterótrofos es el monóxido de
carbono producido por los vehículos al quemar la gasolina, este gas pasa a los pulmones y luego al torrente
sanguíneo, se une con gran facilidad a la hemoglobina, transformándola en carboxihemoglobina, y el
oxígeno es desplazado. La formación de la carboxihemoglobina en la sangre produce efectos nocivos en el
sistema nervioso, corazón y en los pulmones. La capa de ozono se ha convertido en motivo de
preocupación desde comienzos de la década del 1970, cuando se descubrió que los clorofluorocarbonos
(CFC), o clorofluorometanos, estaban siendo vertidos a la atmósfera en grandes cantidades debido a la
utilización de estos como refrigerantes y como propelentes en los aerosoles.
CUARTO
NivEL

MISIÓN: Garantizar a todas las personas una educación de calidad como bien
público y derecho humano a lo largo de la vida. ÁREA
Ciencias Básicas
y sus Tecnologías
CUARTO
NivEL

MISIÓN: Garantizar a todas las personas una educación de calidad como bien
público y derecho humano a lo largo de la vida. ÁREA
Ciencias Básicas
y sus Tecnologías
CUARTO
NivEL

MISIÓN: Garantizar a todas las personas una educación de calidad como bien
público y derecho humano a lo largo de la vida. ÁREA
Ciencias Básicas
y sus Tecnologías
CUARTO
NivEL

MISIÓN: Garantizar a todas las personas una educación de calidad como bien
público y derecho humano a lo largo de la vida. ÁREA
Ciencias Básicas
y sus Tecnologías
CUARTO
NivEL

MISIÓN: Garantizar a todas las personas una educación de calidad como bien
público y derecho humano a lo largo de la vida. ÁREA
Ciencias Básicas
y sus Tecnologías

También podría gustarte