Está en la página 1de 4

ACTIVIDAD EVALUATIVA No 1

SISTEMA DE CORRESPONSABILIDAD ESTATAL


PRINCIPIOS DE UNIDAD Y AUTONOMÍA TERRITORIAL

Las actividades de explotación de recursos minero- energéticos es una de las


situaciones en las cuales se evidencia con mayor claridad el choque entre los
principios de autonomía territorial y Estado Unitario.

La razón es que, aunque la Constitución reconoce que el municipio es la única


entidad territorial con competencia para definir los usos de suelo y la forma en que
se ordena el territorio municipal, la nación considera que, en su calidad de
propietaria de los recursos del subsuelo, las entidades territoriales municipales no
pueden por la vía de la definición de usos o la expedición de instrumentos de
ordenamiento territorial limitar el acceso a los mismos.

Esta colisión de competencias ha terminado en múltiples oportunidades en los


estrados judiciales, en tanto varios municipios han acudido a la vía contenciosa
para garantizar el derecho de la entidad territorial a proteger su suelo y limitar la
acción de la nación sobre ellos.

Como resultado de estas acciones la Corte Constitucional expidió las Sentencias


C-123 de 2014 y SU095 del 2.018, en las que, de un lado, se declaró la
exequibilidad condicionada del artículo 37 del Código de Minas afirmando que: “en
el proceso de autorización para la realización de actividades de exploración y
explotación minera”, por parte de la nación, se “deberá dar la oportunidad a las
entidades municipales o distritales involucradas de participar activa y eficazmente
en dicho proceso”. Es decir, la Corte Constitucional abrió el diálogo que debe
mantener la nación con los municipios cuando se adelanten actividades mineras
en sus territorios. Sin embargo, no son claros los lineamientos que deben guiar
tales acuerdos.

De otro lado, la Sentencia de Unificación, además de reiterar la jurisprudencia,


convoca a la aplicación de los principios de coordinación, concurrencia y
subsidiariedad para resolver tensiones entre la nación y las entidades territoriales,
reiterando la subregla de limitaciones recíprocas que se explicó en clase y en el
manual de la profesora.

En el caso del departamento de Santander la delimitación del páramo de


Santurbán ha puesto en orillas opuestas a la nación y varios de los municipios
implicados en la delimitación del páramo, toda vez que la decisión, buscando
proteger los activos ambientales, y en particular el agua de la cual se abastecen
muchos municipios del departamento, incluyendo a la ciudad de Bucaramanga,
limita los usos mineros dentro del perímetro establecido de Santurbán.
La delimitación de Santurbán, oficializada el 19 de diciembre de 2014 fue un logro
que el gobierno nacional celebró por todo lo alto, pero dejó en una incertidumbre
total a miles de personas. De acuerdo a la organización Gran Pacto Social, (GPS),
más de 3000 personas quedaron sin derecho a desarrollar la actividad minera en
un territorio donde se encontraban hace mucho tiempo.

La inconformidad de estos grupos de afectados llevó a la demanda de la


resolución con la cual se delimitó el páramo, y el 30 de mayo de 2017 la Corte
Constitucional pronuncia la sentencia T361 en la cual le ordenó al Ministerio de
Ambiente que, en el término de un año, siguiente a la notificación del fallo, se
emitiera una nueva resolución pues la vigente se expidió sin la participación de las
comunidades afectadas.

30 municipios de los departamentos de Santander y Norte de Santander tienen por


lo menos una parte de su territorio dentro del páramo (Ábrego , Arboledas,
Bochalema, Bucarasica, Cáchira, Cácota, Chinacota, Chitagá, Cucutilla,
Gramalote, La Esperanza, Labateca, Lourdes, Mutiscua, Pamplona, Pamplonita,
Salazar, Silos, Toledo,Villa Caro en el departamento de Norte de Santander y
California, Charta, El Playón, Guaca, Matanza, Piedecuesta,Santa Bárbara,
Suratá, Tona y Vetas en el departamento de Santander). Es aquí donde se ha
creado la controversia, en tanto que la necesidad de delimitar los páramos para
protegerlos y darles la importancia ambiental que merecen, no se ha acompasado
con iniciativas y respuestas para las comunidades de mineros que se ven
afectadas y que, si bien entienden la importancia de la conservación, no
encuentran otras alternativas para sobrevivir.

Lo difícil en todo este proceso es llegar a un consenso con las comunidades que
insisten en que se puede hacer minería responsable dentro del páramo y otros
sectores, que consideran que en las zonas circundantes al páramo también deben
prohibirse las actividades extractivas pues ponen en peligro la cantidad y calidad
del agua que toman varios millones de personas.

En enero de este año se logró la firma del primer acuerdo entre el gobierno
nacional y los municipios donde se definieron las estrategias y acciones que se
debían emprender a partir de la delimitación para trabajar dentro del área
establecida como páramo en diferentes frentes: sustitución y reconversión de las
actividades agropecuarias y mineras, el sistema de fiscalización, la protección de
fuentes hídricas, la instancia de coordinación y, por último, la financiación.

Sin embargo, hasta la fecha la puesta en marcha de este pacto aún se encuentra
en proceso de implementación sin resultados concretos.
Las Preguntas:

En virtud de la situación no resuelta entre la nación y los municipios afectados por


la limitación de las actividades mineras al interior de la delimitación establecida por
el Ministerio del Medio Ambiente para el páramo de Santubán se le pide que elijan
uno de los municipios afectados por esta delimitación y que basados en las
lecturas de las sentencias Sentencias C-123 de 2014 y T361 de 2017, hagan un
concepto jurídico técnico con destino al despacho de la Alcaldía en el que
recomienden que posición debe adoptar el municipio frente a la delimitación del
páramo y la limitación de uso de suelo minero en el municipio seleccionado, con
base en la aplicación de los principios de autonomía territorial y de Estado unitario.

Matanza, Santander, provincia de soto norte, cuenta con una población de


hombres y mujeres de aproximadamente 5.130, dividiendo en población urbana
1.582 y en población rural 3.548 según cifras del DANE en el censo nacional de
población y vivienda – 2022; tiene como actividad económica principal la
agricultura con productos como el tomate, entre otros y la producción de leche,
debido a los sistemas de extracción de los recursos naturales, donde las
pequeñas parcelas y los hogares campesinos son las unidades básicas para la
productividad agrícola municipal, el uso del suelo en el municipio, está
representado por orden de importancia, con las actividades o utilizaciones del
suelo: bosques, tierras agroforestales, tierras agropecuarias mixtas, forma de
vegetación especial, construcciones para el tema urbano.

La provincia de soto norte, se considera la puerta de entrada al paramo de


Santurbán, con alrededor de 38.000 hectáreas que se encuentran en esta
provincia, la delimitación del páramo de Santurbán se hace en respuesta a la
sentencia T-361 de 2017 de la corte constitucional la cual ordena al Ministerio de
Ambiente a emitir una nueva resolución para delimitar el área protegida, aunque el
fallo obligaba al Gobierno Nacional a tener la delimitación lista para diciembre de
2019, tras una prorroga que se dio en 2018, el cumplimiento de la orden se aplazó
ante la solicitud de las comunidades para realizar una fase de concertación en
2020, así como el Ministerio pidió más tiempo para analizar las 3.200 propuesta
que recibieron, pero esto tampoco se logró debido a la pandemia.
Dicha tutela, que fue interpuesta por varios actores en defensa del agua y el
páramo, con argumentos en contra del proceso de delimitación y del acto
administrativo general que contiene esta delimitación, la resolución 2090 de 2014
por la vulneración de derecho fundamental de participación, pues a la comunidad
interesada en la delimitación se les impidió intervenir en el proceso, es por esto
que la corte expone, que además de existir el derecho fundamental de
participación que es una manifestación del principio democrático del estado social
de derecho colombiano, existe el derecho fundamental de participación ambiental,
que no proviene de la ley sino de los artículos 2 y 79 de la constitución política de
Colombia de 1991.
El delimitar el ecosistema paramo además de interpretarse como decisión política,
es un ejercicio de territorialidad y de autoridad ambiental, con el propósito de
contribuir con la regulación del uso de los recursos naturales actuando con
principios de equidad social, actividades que se desprenden de un ejercicio de
concertación entre los conceptos puramente científicos y de otra parte de
conocimientos sociales y éticos “3 protocolo de delimitación del paramo Santurbán
a escala 1:25.000”.

El proyecto minero de soto norte que pretende adelantar la Sociedad Minera de


Santander (Minesa) que busca el desarrollo de la mina subterránea de oro más
grande de Colombia, generando un rechazo en la comunidad y ambientalistas,
pero también es el descontento por parte de la comunidad, pues al limitarse ese
suelo solo puede usarse para la conservación y contemplación, es por eso que los
miles de campesinos y mineros de soto norte dejarían de realizar actividades que
han desarrollado por años, además radica en que el Gobierno no puede promover
un proyecto que está dentro del área de influencia del páramo de Santurbán,
además se duda que el ministro de Minas tenga la facultad para decir que el
proyecto no tendrá afectaciones al agua, ya que solo le corresponde a
la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla).

Fue por matanza que comenzó la fase para delimitar el páramo de Santurbán,
según lo indico el ministro de ambiente Ricardo Lozano, señaló que el proceso
tiene siete fases, pero hasta le fecha dicha delimitación no se ha realizado.

También podría gustarte