Está en la página 1de 10

Conflicto Minero: Amenazados se encuentran Valle del

Lluta y Canal Uchusuma por Minsur

El río Uchusuma en la provincia de Tacna, que abastece de agua a toda la ciudad,


corre grave peligro luego de que el 10 de enero del año 2013 una resolución del
Ministerio de Energía y Minas (MEM) otorgara a la empresa peruana Minsur la
concesión del proyecto aurífero de Pucamarca. El principal peligro radica en que
Minsur ha conseguido el permiso sin necesidad de verse obligado a proteger el
canal del río Uchusuma, tal como lo solicitaron autoridades de la región a fin de
evitar riesgo de contaminación en caso se produzca un accidente a raíz de sus
operaciones. Es por ello que autoridades como el presidente regional, Tito
Chocano Olivera, así como algunos gremios y la Empresa de Servicios de
Saneamiento (EPS) Tacna han manifestado su oposición a la ejecución del
proyecto ubicado en el distrito de Palca. Los cuestionamientos a las operaciones
de Minsur en Tacna no son nuevas –Minsur extrae estaño en Puno– y de esto dio
cuenta hace mucho tiempo el alcalde de la provincia de Tacna, Fidel Carita,
quien intentó desde el mes de agosto del año 2012 instalar una mesa de diálogo.

Fuente: http://servindi.org/actualidad/80823
Boletín N° 188 – Octubre 2019.

Autoridades y organizaciones sociales de la provincia de Candarave, según memorial de


fecha 1 de julio de 2019 dirigido al gobierno nacional y al Gobierno Regional de Tacna,
solicitan que se atiendan sus demandas sociales referidas a:

i) la cancelación de licencias de uso de agua otorgada a Southern Perú, que es utilizada


en Cuajone y Toquepala,
ii) la nulidad de la Resolución N° 008-2017-DCPRH-ANA, la cual aprueba el Plan de
Gestión de Recursos Hídricos de la cuenca Locumba,
iii) Se exige a la empresa minera desalinizar el agua de mar para uso minero
iv) el retiro de la oficina de relaciones comunitarias de la empresa Southern Perú
v) declaratoria de emergencia de la subcuenca, Callazas, Tacalaya y Calientes por el
agotamiento del recurso hídrico. Cabe señalar que en el 2013 concluyó el proceso de
diálogo para el desarrollo de la provincia de Candarave, en donde autoridades y
organizaciones de la sociedad civil llegaron a acuerdos que dieron viabilidad social a la
ampliación de la planta concentradora de Toquepala.

Fuente: Defensoría del Pueblo – Boletín N° 188 – Octubre 2019.


HAY DIÁLOGO El 22 de octubre se reunió el Subgrupo de Trabajo N° 01 “Revisión de
licencias de uso de agua de acuerdo al memorial presentado el 13 de agosto de 2019 y
afianzamiento de la Laguna de Aricota” en el Centro de Salud de la Provincia de
Candarave. Participaron la ALA Caplina, el Alcalde Provincial de Candarave, la SGSD-PCM,
la ANA, MINAGRI, MINAM, OEFA, MINEM, alcaldes distritales de la provincia, Junta de
Usuarios de Candarave, Gobierno Regional de Tacna y la Defensoría del Pueblo. Entre los
acuerdos, se mencionan los siguientes:
1. La propuesta final de los TDR para la actualización del estudio hidrológico de
Candarave se concluirá el 28 de octubre.
2. El OEFA realizará una acción de supervisión en noviembre de manera inopinada a la
unidad minera Toquepala.
3. El MINEM respecto al Ítem 4 del Acta del 20 de setiembre, presentará un informe
sobre investigación y desarrollo de recursos hídricos subterráneos y sistema
planificado de producción para el abastecimiento de agua - proyecto Cuajone, el 28
de octubre.
Conflicto Minero: Comunidades de Candarave se
oponen a compartir su agua con la minería

 La región Tacna, ubicada al norte del Desierto de Atacama, atraviesa una


situación de crisis de recursos hídricos. Un estudio del Gobierno Regional
confirmo la situación de déficit equivalente a 8.451 m3/s.
 Las principales fuentes de agua se concentran en las zonas altas de las
Decreto ley 17752 Ley General de
provincias de Candarave y Tarata, los cuales forman las cuencas hidrográficas Aguas.
de Locumba, Sama y Caplina.
-Las aguas, sin excepción alguna,
 Las aguas de estas cuencas benefician a aproximadamente 11,452 agricultores son de propiedad del Estado, y su
que riegan sólo 26 mil hectáreas. dominio es inalienable e
 En el 2007 el Gobierno Regional declaro en emergencia los recursos hídricos imprescriptible. No hay propiedad
privada de las aguas ni derechos
debido al desbalance. Esta ordenanza considera que es necesario con urgencia
adquiridos sobre ellas. El uso
adoptar medidas de protección, en la utilización del recursos hídrico de la
justificado y racional del agua, sólo
Región. Por lo que d9ebe cautelarse que su consumo tenga relación a las puede ser otorgado en armonía
necesidades prioritarias y vitales, sea, para uso de la población regional con el interés social y el desarrollo
(consumo humano), como para uso agrícola, preferentemente, según Decreto del país.
ley 17752 Ley General de Aguas.
 En el ámbito de la provincia de Candarave, la empresa minera Southern Perú Copper
Corporation tiene licencias de uso de aguas por 1,950 lt/s para sus operaciones en las
minas de Toquepala (Tacna) y Coajone (Moquegua).
 Southern extrae aguas superficiales (510 lt/s) de la Laguna de Suches y las quebradas de
Tacalaya y Quebrada Honda; y las aguas subterráneas (1,440 lt/s) se extraen de 12 pozos
de áreas adyacentes a la Laguna Vizcachas y la zona de Huaytire.
 Las comunidades y agricultores desde hace más de una década han denunciado una
disminución significativa de los volúmenes de agua disponibles a causa de su sobre-
explotación con fines mineros por más de 50 años.
 Como consecuencia de esta situación sus principales actividades económicas, como la
ganadería y la agricultura de subsistencia, se han visto afectadas motivando una migración
hacia los valles de la costa.
Causa de estos conflictos

La mayor parte de los conflictos mineros de Tacna giran en torno al uso del
recurso hídrico.

Esto es debido a que si bien hay un contrato de por medio entre la mina y
el estado para el uso del agua, esta ultima no es lo suficientemente
abundante para cubrir las necesidades de la mina, la agricultura y la
población, quedandose corta para las dos ultimas y causando el
descontento.
¿Podrían evitarse estos conflictos?

Es posible llegar a un acuerdo en el que ambas partes queden


conformes pero es muy difícil.

Cuando se habla del uso de recursos naturales que la población


necesita para vivir, siempre habrá un descontento si hay otra
entidad usando el mismo recurso hídrico para sus operaciones
mineras. La plata no compra la vida como dicen muchos.

Pero si el estado fuese mas estricto y capace la cantidad de


recursos hídricos que la mina puede emplear, la propia necesidad
de la misma la obligaría a innovar en nuevas soluciones para
emplear de manera mas eficiente dicho recurso.
CONCLUSIONES

Es imposible que no hayan conflictos pues siempre existirá gente inconforme con la
actual situación o que buscan satisfacer intereses propios o los de alguna entidad,

Es por ello que debemos tener en cuenta que antes de demonizar a cualquiera de los
dos lados se deba analizar bien el conflicto, sus antecedentes y el impacto que este
tiene realmente en la población.

Dicho ello, las soluciones pueden llegar a ser viables pero llevan consigo el costo,
costos que muchas veces las empresas no están dispuestas a asumir por que eficiencia
y la incapacidad de la tecnología actual de volver masivo algo como la desalinización
de agua.

También podría gustarte