Está en la página 1de 104

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LEÓN


TITULACIÓN INTEGRAL

ANÁLISIS DE LA RENTABILIDAD DE UN PROCESO DE LOGÍSTICA VERDE


EN PLANTA PROCESADORA DE DESCARNE DE CURTIDURÍA.

INFORME TÉCNICO DE
RESIDENCIA PROFESIONAL
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE:

INGENIERO EN LOGÍSTICA
P R E S E N T A:

MA DE JESUS TABARES MORALES

NO. DE CONTROL:
14240577

ASESOR:
DR. LEOPOLDO DAVID TAPIA TORRES

León, Guanajuato, Diciembre de 2018


AGRADECIMIENTOS

Mi primer agradecimiento va dirigido a Dios pues a lo largo de toda mi vida me ha


acompañado guiándome en la toma de decisiones e iluminando mi camino.

Doy gracias al Instituto Tecnológico de León por dejarme formar parte de él, sin duda
puedo decir que ingresar a él fue una de las mejores decisiones que pude tomar en mi
vida, gracias a cada uno de mis profesores por brindarme sus conocimientos y hacer que
amara la logística de esta manera.

Gracias a mi asesor el Dr. Leopoldo David Tapia Torres por creer en mí, por apoyarme en
cada momento, por empaparme de todos sus conocimientos, por sacar lo mejor de mí y
sobre todo por llevarme de la mano y no soltarme nunca, gran parte de este logro se lo
debo a él.

Gracias a mis hermanos por apoyarme siempre, por darme la fortaleza para seguir
adelante y no rendirme nunca.

Ahora quiero agradecer a la parte más importante de mi vida, a mis pilares, a mi razón de
levantarme a diario con la necesidad de ser una mejor persona, a quienes más amo en
esta vida gracias papás. Gracias por enseñarme el valor de la vida, por su amor y apoyo
incondicional, gracias por creer en mí; este logro es para ustedes.

II
CONTENIDO

INTRODUCCIÓN............................................................................................................... XI

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA.......................................................................................XIII

OBJETIVO GENERAL.....................................................................................................XIII

OBJETIVOS ESPECIFICOS............................................................................................XIII

JUSTIFICACIÓN.............................................................................................................. XIII

ALCANCE Y LIMITACIONES..........................................................................................XIV

CAPÍTULO 1: MARCO TEORÍCO.......................................................................................2

1.1 Generalidades del proyecto de inversión...................................................................2

1.1.1 Concepto de proyecto de inversión.....................................................................2

1.1.2 Proceso de preparación y evaluación de proyectos............................................2

1.1.3 Marco de desarrollo.............................................................................................3

1.2 Estudio del entorno....................................................................................................5

1.3 Análisis FODA........................................................................................................... 5

1.4 Filosofía del proyecto.................................................................................................5

1.5 Estudio del mercado..................................................................................................6

1.5.1 Concepto de estudio de mercado........................................................................6

1.5.2 Objetivos del estudio de Mercado.......................................................................6

1.5.3 Estructura del análisis de mercado......................................................................7

1.6 Estudio técnico.......................................................................................................... 8

1.6.1 Concepto de estudio técnico...............................................................................8

1.6.2 Objetivos del estudio técnico...............................................................................9

1.7 Análisis financiero y económico.................................................................................9

1.7.1 Valor presente neto...........................................................................................10

1.7.2 Tasa Interna de Rendimiento (TIR).......................................................................11

III
1.7.3 Indicadores de análisis financiero......................................................................12

CAPÍTULO 2: MARCO DE REFERENCIA........................................................................19

2.1 Historia de la empresa.............................................................................................19

2.2 Datos de la empresa................................................................................................19

2.3 Filosofía empresarial................................................................................................24

2.3.1 Misión................................................................................................................24

2.3.2 Visión................................................................................................................24

2.3.4 Valores..............................................................................................................25

2.4 Conformación de la empresa...................................................................................25

2.4.1 Organigrama de la empresa..............................................................................25

CAPÍTULO 3: SELECCIÓN DEL TEMA Y DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA A


RESOLVER....................................................................................................................... 27

3.1 Diagnóstico organizacional......................................................................................27

3.1.1 Descripción de la situación actual para identificar el área problema.................27

3.1.2 Guía de entrevista y sus resultados..................................................................28

3.1.3 Diagrama de Ishikawa (Causa-efecto)..............................................................29

3.2 Revisión del Estado del Conocimiento: antecedentes científicos del problema.......30

3.3 Planteamiento y delimitación del problema..............................................................33

3.3.1 Preguntas de investigación...............................................................................33

3.4 Definición y operacionalización de las variables de los objetivos.............................33

3.4.1 Definición de las variables cualitativas o cuantitativas en los objetivos.............33

3.4.2 Cuadro de operacionalización de las variables de los objetivos........................34

CAPÍTULO 4: DISEÑO Y DESARROLLO DE LA METODOLOGÍA..................................36

4.1 Generalidades del proyecto de inversión.................................................................37

4.1.1 Desarrollo de la idea.........................................................................................37

4.1.2 Recursos disponibles para el proyecto..............................................................39

IV
4.2 Estudio del entorno..................................................................................................39

4.2.1 Factores determinantes........................................................................................39

4.2.2 Factores sustentables.......................................................................................40

4.2.3 Factores internos...............................................................................................40

4.3 Análisis FODA......................................................................................................... 42

4.3.1 Fortalezas del proyecto.....................................................................................42

4.3.2 Oportunidades del proyecto..............................................................................42

4.3.3 Debilidades del proyecto...................................................................................42

4.3.4 Amenazas del proyecto.....................................................................................42

4.3.5 Desarrollo de estrategias FODA........................................................................43

4.3.6 Matriz FODA.....................................................................................................43

4.4 Filosofía del proyecto...............................................................................................43

4.5 Estudio de mercado.................................................................................................44

4.5.1 Definición del producto......................................................................................44

4.6 Estudio técnico........................................................................................................ 45

4.6.1 Localización de la planta: macro localización....................................................45

4.6.2 Ingeniería del proyecto......................................................................................46

4.6.3 Determinación de las especificaciones de fabricación.......................................48

4.6.4 Costo de mano de obra directa.........................................................................52

4.6.5 Costo de mano de obra indirecta......................................................................53

4.6.6 Costo de los materiales (materia prima) directos e indirectos...........................53

4.6.7 Costo de la maquinaria, equipo y herramientas................................................54

4.6.8 Costo del mobiliario y equipo administrativo......................................................55

4.6.9 Distribución en planta (Layout)..........................................................................56

4.6.10 Costo de las instalaciones: edificio y terreno...................................................59

4.6.11 Determinación del precio de venta..................................................................59

V
4.6.12 Determinación del punto de equilibrio.............................................................62

4.7 Análisis financiero y económico...............................................................................66

4.7.1 Cálculo del requerimiento total de inversiones iniciales y del presupuesto


operativo.................................................................................................................... 66

4.7.2 Análisis financiero.............................................................................................71

4.7.3 Análisis económico............................................................................................73

ANÁLISIS DE RESULTADOS...........................................................................................77

Conclusiones..................................................................................................................... 78

Referencias....................................................................................................................... 79

anexos............................................................................................................................... 80

Anexo 1: (NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-001-SEMARNAT-1996, QUE


ESTABLECE LOS LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE CONTAMINANTES EN LAS
DESCARGAS DE AGUAS RESIDUALES EN AGUAS Y BIENES NACIONALES)........80

VI
ÍNDICE DE ECUACIONES

Ecuación 1.1 VPN para periodo de cinco años……………..…………………………………11


Ecuación 1.2 Ecuación de la TIR para cálculo de VPN………………………………………12
Ecuación 4.1 Tasa Mínima Aceptable de Retorno...……………..……………………………
73
Ecuación 4.2 Valor Presente Neto…….. …………..……………………..……………………74
Ecuación 4.3 VPN para periodo de cinco años……………..…………………………………74
Ecuación 4.4 TIR para periodo de cinco años…………………………………………………75

VII
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1.1 Estructura general de la evaluación de proyectos…………………………….3


Ilustración 1.2 Proceso de evaluación de proyectos…………………………………..……….4
Ilustración 1.3 Estructura del análisis de mercado……………………………….…………….7
Ilustración 1.4 Partes de un estudio técnico…………………………………………………….8
Ilustración 2.1 Ubicación geográfica de la empresa JOSÉ JUAN LÓPEZ CAMPOS S.A de
C.V…………………………………………………………………………………….……...…….20
Ilustración 2.2 Fachada de la empresa JOSÉ JUAN LÓPEZ CAMPOS S.A de
C.V…………………………………………………………………………………….…………....20
Ilustración 2.3 Organigrama de la empresa JOSÉ JUAN LÓPEZ CAMPOS S.A de
C.V…………………………………………………………………………………….……...…….25
Ilustración 3.1Diagrama Ishikawa de la empresa JOSÉ JUAN LÓPEZ CAMPOS S.A de
C.V…………………………………………………………………………………….………...….29
Ilustración 4.1 Matriz FODA………………………………………….…………….
…………….43
Ilustración 4.2 Abono orgánico……………………………………….…………….………...
….44
Ilustración 4.3 Ubicación geográfica de la empresa JOSÉ JUAN LÓPEZ CAMPOS S.A de
C.V…………………………………………………………………………………….……...…….45
Ilustración 4.4 Pronostico abono orgánico………………………….…………….
…………….48
Ilustración 4.5 Componentes del abono…………………………….…………….
…………….49
Ilustración 4.6 Restos de cosechas………………………………….…………….………...
….49
Ilustración 4.7 Restos de cosechas………………………………….…………….………...
….49
Ilustración 4.8 Ramas de poda de árboles……………………………….………..………..
….50

VIII
Ilustración 4.9 Componentes minerales…………………………………………….……….
….50
Ilustración 4.10 Diagrama de operaciones……...…………………….…………….
………….51
Ilustración 4.11 Layout de la planta de reutilización de desechos residuales…..
………….58
Ilustración 4.12 Gráfica del punto de equlibrio……………………….…………….
…………..66

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1.1 Indicadores de liquidez……………………………………………………………..…


13
Tabla 1.2 Indicadores de eficiencia 1…………………………………………….……….…..…
13
Tabla 1.3 Indicadores de eficiencia 2…………………………………………….……….….…
14
Tabla 1.4 Indicadores de desempeño…………………………………………….………….…
15
Tabla 1.5 Indicadores de productividad………………………………………….
……………..15
Tabla 1.6 Indicadores de endeudamiento..……………………………………….……………16
Tabla 1.7 Indicadores de diagnóstico financiero…………………………….……………..
….17
Tabla 2.1 Productos comercializados por JÓSE JUAN LÓPEZ CAMPOS S.A de
C.V…………………………………………………………………………………….……………21
Tabla 2.2 Horarios de la empresa JOSÉ JUAN LÓPEZ CAMPOS S.A de
C.V…………………………………………………………………………………….……………22

IX
Tabla 2.3 Principales clientes de JOSÉ JUAN LÓPEZ CAMPOS S.A de
C.V…………………………………………………………………………………….……………22
Tabla 2.4 Principales proveedores de JOSÉ JUAN LÓPEZ CAMPOS S.A de
C.V…………………………………………………………………………………….……………23
Tabla 3.1 Cuadro de operacionalización de las variables de los objetivos…………….…..34
Tabla 4.4 Costo de mano de obra directa.........................................................................52
Tabla 4.5 Costo de mano de obra indirecta.......................................................................53
Tabla 4.6 Costo de materia prima directa..........................................................................54
Tabla 4.7 Costo de materia prima indirecta.......................................................................54
Tabla 4.8 Requerimiento de maquinaria, equipo y herramienta........................................55
Tabla 4.9 Costo de mobiliario, equipo administrativo y su depreciación............................55
Tabla 4.10 Cálculo del área del terreno.............................................................................57
Ilustración 4.11 Layout de la planta de reutilización de desechos residuales....................58
Tabla 4.11 Costo de las instalaciones y edificio................................................................59
Tabla 4.12 Costo primo.....................................................................................................60
Tabla 4.13 Costo de producción........................................................................................60
Tabla 4.14 Costo de distribución.......................................................................................61
Tabla 4.15 Precio de venta................................................................................................61
Tabla 4.16 Demanda esperada.........................................................................................62
Tabla 4.17 Costos fijos totales..........................................................................................63
Tabla 4.18 Costos variables totales...................................................................................63
Tabla 4.19 Costo unitario de producción...........................................................................64
Tabla 4.20 Punto de equilibrio (diario y anual)..................................................................64
Tabla 4.21 Calculo de equilibrio (método gráfico).............................................................65
Tabla 4.22 Inversiones fijas...............................................................................................67
Tabla 4.23 Inversiones diferidas........................................................................................68
Tabla 4.24 Inversiones en capital de trabajo.....................................................................69
Tabla 4.25 Requerimiento total de inversiones iniciales....................................................69
Tabla 4.26 Presupuesto de ingresos.................................................................................70
Tabla 4.27 Costos de operación variables........................................................................70
Tabla 4.28 Costos de operación fijos................................................................................71
Tabla 4.29 Estado de ingresos y egresos proyectados.....................................................71

X
Tabla 4.30 Estado de flujos de efectivo proyectados........................................................72
Tabla 4.31 Depreciación y amortización anual del activo fijo y diferido.............................72
Tabla 4.32 Índices financieros...........................................................................................73
Tabla 4.33 Valor Presente Neto........................................................................................75
Tabla 4.34 Tasa Interna de Retorno..................................................................................76

XI
INTRODUCCIÓN

En la actualidad ha surgido una nueva filosofía, dirigida hacia la prevención y reducción


de fuentes que generan contaminación, en el caso particular de la ciudad de León, Gto.
Dedicada en su mayoría a la industria curtidora, la cual es altamente contaminante resulta
indispensable la búsqueda de proyectos que pongan en práctica la Economía Ecológica
de la mano con la Logística verde, es de suma importancia apoyar a propuestas que van
encaminadas a presentar productos o servicios ecológicos con el fin de lograr un
desarrollo sustentable para la sociedad.

Por tal razón se ha tenido a bien desarrollar una propuesta denominada “Análisis de la
rentabilidad de un proceso de logística verde en planta procesadora de descarne de
curtiduría” en la cual se planea realizar una inversión en una planta de reutilización de
desechos residuales para el tratamiento de aguas y producción de abono orgánico, con el
fin de demostrar los beneficios sociales, ambientales y económicos que se pueden dar a
través del manejo y reutilización de estos residuos.

El proyecto está enfocado en su mayoría al análisis de la rentabilidad de la planta de


reutilización de desechos residuales por lo que se empleó la metodología de Formulación
y evaluación de proyectos, utilizando los métodos más usuales en la evaluación de
inversiones como el valor presente neto, la tasa interna de retorno, punto de equilibrio,
etc.
El presente trabajo tiene como objetivo evaluar la rentabilidad de la implementación de
dicha planta para lograr condiciones ambientales optimas y garantizar el cumplimiento de
la normatividad vigente. Mismo que abarca 4 capítulos.
En el capítulo 1 contiene toda la parte teórica de los temas relacionados con el presente
proyecto.

El marco de referencia del capítulo 2 plasma la historia de la empresa, datos y su filosofía


empresarial, esto para dar a conocer un poco del trabajo que en ella se realiza.

XII
En el capítulo 3 denominado selección y delimitación del tema se realiza un análisis del
estado actual en el que se encuentra la empresa, todo con el fin de plantear y delimitar el
problema al cual se desea dar solución.
Por último, el capítulo 4 plasma el desarrollo de la metodología mencionada anteriormente
en él se dan a conocer las generalidades del proyecto de inversión, el estudio del entorno,
el análisis FODA, estudio de mercado, estudio técnico y el análisis económico-financiero
esto con el fin de cumplir los objetivos planteados.

XIII
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

¿Si se evalúa la rentabilidad de una planta de reutilización de desechos residuales, se


podría saber si es factible invertir en ésta y a su vez cumplir con la normatividad requerida
por CONAGUA respecto a la contaminación del rio Arroyo Hondo?

OBJETIVO GENERAL

Evaluar la rentabilidad de la implementación de una planta de reutilización de desechos


residuales para lograr condiciones ambientales optimas y garantizar el cumplimiento de la
normatividad vigente.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Evaluar la rentabilidad de la implementación de una planta de reutilización de


desechos residuales.
 Cumplir con la normatividad y requerimientos de CONAGUA.

JUSTIFICACIÓN

 Mediante la realización de este análisis la empresa tendrá una visión más real
para saber si este proyecto es rentable o no y de esta manera continuar con la
inversión que este implica, por el lado de la logística verde y beneficio para el
medio ambiente se logrará tener un grado de sustentabilidad mayor, se pretende
que la contaminación del río por las descargas de aguas contaminadas disminuya
beneficiando a la población de las localidades cercanas.

XIV
 Por el lado económico- financiero este análisis será de gran importancia y
trascendencia pues si el análisis resulta positivo dará pauta para llevar a cabo la
producción de abono orgánico y lograr que la empresa crezca abarcando otro
sector de mercado o de lo contrario simplemente invertir en otro negocio.

ALCANCE Y LIMITACIONES

Alcances
 ¿En qué región, circuito, zona, o ciudad aplicará mi proyecto?
En la zona industrial de la ciudad de León
 ¿En qué departamento aplicará mi proyecto?
Aplica en el proceso de logística verde.
 ¿En qué proceso, procedimiento o método?
o En todas las estaciones de trabajo se necesitará acceso y de todas se
requiere información, aunque el proyecto de logística verde (planta de
reutilización) quedará al finalizar el proceso de producción de la grasa
animal (sebo).
 ¿Quiénes estarán involucrados/afectados directamente al realizar mi proyecto?
Las personas que habitan cerca de la planta se ven afectadas con la
contaminación del rio Arroyo Hondo, estarán involucrados la empresa JOSÉ JUAN
LÓPEZ CAMPOS S.A de C.V, CONAGUA y los habitantes de la zona.

Limitaciones de tiempo
 ¿Cuántas horas puedo estar en la empresa a la semana?
De 4 a 5 horas diarias
 ¿Cuándo inicia y cuando termina mi estadía en la empresa?
Inicio en junio y terminara a finales de noviembre
 ¿En qué fecha se entrega el primero, segundo y tercer reporte de residencias en
mi universidad?
-Primer reporte: 24 al 28 de septiembre del 2018
-Segundo reporte: 22 al 26 de octubre del 2018

XV
-Tercer reporte: 10 al 14 de diciembre del 2018
 ¿Considerando las preguntas anteriores, cuantas horas totales podré dedicarme a
al proyecto dentro de la empresa, desde el comienzo hasta el final?
500 horas.
 ¿Cuántas horas por semana puedo sentarme a redactar mi informe de
residencias?
25 horas

Limitantes de espacio y territorio:


 ¿En qué espacio geográfico, territorio o departamento(es) o lugar (es)de trabajo
llevare a cabo mi proyecto?
Se realizará en la zona industrial de León, en una planta dedicada a procesar el
descarne de las tenerías, este tiene zonas de riesgo en las que se debe traer EPP,
además que los olores que se expiden son poco tolerables.

Limitantes de recursos:
 ¿Con que equipo de cómputo cuento o que me faltaría?
Cuento con una computadora HP solamente.
 ¿Puedo extraer y/o tener acceso a la información de la empresa y presentarla en
mi informe de residencias?
Si, tengo libre acceso a la información de la empresa
 ¿Cuánto dinero (aparte de mi salario) está disponible y autorizado para invertir en
este proyecto?
Si el proyecto es viable se tiene todo el apoyo económico
 De lo siguiente ¿Qué si tengo disponible y qué me falta para hacer mi proyecto?
-Computadora
-Impresora
-Software
-Materia prima
La limitante que se podría presentar es que en la empresa no se cuenta con
ningún tipo de software.
 ¿Puedo tomar fotos y/o videos de la empresa o lugares en la empresa?

XVI
Si
Limitaciones de conocimientos y habilidades (¿Qué si domino y qué no domino, en cuanto
a lo requerido para mi proyecto?)
 Dominio de Software (Statgraphics, ProModel, Excel, Solver, POM.)
 Dominio de algún tema (Estadística Inferencia, Investigación de Operaciones,
Almacenes, Importaciones)
 Habilidad interpersonal (trabajo en equipo, liderazgo, comunicación, etc.).
 Dominio de algún idioma (inglés)

La limitante que se podría presentarse es el poco dominio del idioma inglés, aunque es
poco probable que este sea utilizado en el proyecto.
No se cuenta con una profesionalización de las actividades a realizar, la cultura laboral en
cuanto a métodos de trabajo es mala.

XVII
CAPÍTULO 1:
MARCO TEÓRICO

1
CAPÍTULO 1: MARCO TEORÍCO

Este capítulo hace referencia a la parte teórica de un proyecto de inversión desde las
generalidades hasta el entorno económico y el análisis financiero.

1.1 Generalidades del proyecto de inversión


1.1.1 Concepto de proyecto de inversión

El proyecto de inversión es un plan que, si se le asigna determinado monto de capital y se


le proporcionan insumos de varios tipos, producirá un bien o un servicio, útil a la sociedad.
La evaluación de un proyecto de inversión, cualquiera que éste sea, tiene por objeto
conocer su rentabilidad económica y social, de tal manera que asegure resolver una
necesidad humana en forma eficiente, segura y rentable. Sólo así es posible asignar los
recursos económicos a la mejor alternativa..1

1.1.2 Proceso de preparación y evaluación de proyectos

Aunque cada estudio de inversión es único y distinto a todos los demás, la metodología
que se aplica en cada uno tiene la particularidad de adaptarse a cualquier proyecto. Las
áreas generales en las que se aplica la metodología de la evaluación de proyectos son:
 Instalación de una planta totalmente nueva.
 Elaboración de un nuevo producto de una planta ya existente.
 Ampliación de la capacidad instalada o creación de sucursales.
 Sustitución de maquinaria por obsolescencia o capacidad insuficiente.

1
(Urbina, 2013, pág. 2)
2
Ilustración 1.1 Estructura general de la evaluación de proyectos

(Urbina, 2013, pág. 4)

1.1.3 Marco de desarrollo

El marco de desarrollo, marco de referencia o antecedentes del estudio, donde el estudio


debe ser situado en las condiciones económicas y sociales, y se debe aclarar por qué se
pensó en emprenderlo; a qué persona o entidades beneficiará; qué problema específico
resolverá; si se pretende elaborar determinado artículo sólo porque es una buena opción
de inversión, sin importar los beneficios sociales o nacionales que podría aportar,
etcétera.

En el mismo apartado deberán especificarse los objetivos del estudio y los del proyecto.
Los primeros deberán ser básicamente tres, a saber:

3
 Verificar que existe un mercado potencial insatisfecho y que es viable, desde el
punto de vista operativo, introducir en ese mercado el producto objeto del estudio.
 Demostrar que existe la tecnología para producirlo, una vez que se verificó que no
existe impedimento alguno en el abasto de todos los insumos necesarios para su
producción.
 Demostrar la rentabilidad económica de su realización. Los objetivos del proyecto
están en función de las intenciones de quienes lo promueven, y se puede agregar
cuáles son las limitaciones que se imponen, dónde sería preferible la localización
de la planta, el tipo de productos primarios que se desea industrializar, el monto
máximo de la inversión y otros elementos. La primera parte de cualquier proyecto,
como se observa, es una presentación formal del mismo, con sus objetivos y
limitaciones.2

2
(Urbina, 2013, pág. 5)
4
Ilustración 1.2 Proceso de evaluación de proyectos

(Urbina, 2013, pág. 5)

1.2 Estudio del entorno

El estudio del entorno hace referencia a los factores externos a la empresa que influyen
en esta y condicionan su actividad como los son los factores determinantes: el impacto
social, económico y político, los factores sustentantes: clima, científico y medio ambiente y
los factores internos como lo son: disponibilidad de tecnología, materiales, mano de obra
directa, ventajas competitivas y disponibilidad al cambio, ventajas competitivas y
disponibilidad al cambio todo esto con el fin de conocer la viabilidad del proyecto.

1.3 Análisis FODA

El análisis FODA consiste en realizar una evaluación de los factores fuertes y débiles que
en su conjunto diagnostican la situación interna de una organización, así como su
evaluación externa; es decir, las oportunidades y amenazas. También es una herramienta
que puede considerarse sencilla y permite obtener una perspectiva general de la situación
estratégica de una organización determinada.

El análisis FODA estima el hecho que una estrategia tiene que lograr un equilibrio o ajuste
entre la capacidad interna de la organización y su situación de carácter externo; es decir,
las oportunidades y amenaza3

1.4 Filosofía del proyecto

La filosofía de proyecto se basa principalmente en dar a conocer datos sobre la empresa


en la cual se desarrollará el proyecto acerca de su visión, misión y valores de esta; cabe
señalar que estos puntos están desarrollados en el capítulo 2 “Marco de referencia” en el
apartado 2.3.

3
(Talancón, 2010)
5
1.5 Estudio del mercado
1.5.1 Concepto de estudio de mercado

Se denomina estudio de mercado a la primera parte de la investigación formal del estudio.


Consta de la determinación y cuantificación de la demanda y la oferta, el análisis de los
precios y el estudio de la comercialización. Aunque la cuantificación de la oferta y la
demanda pueda obtenerse fácilmente de fuentes de información secundarias en algunos
productos, siempre es recomendable la investigación de las fuentes primarias, ya que
proporcionan información directa, actualizada y mucho más confiable que cualquier otra
fuente de datos.4

1.5.2 Objetivos del estudio de Mercado

Los objetivos del estudio de mercado son los siguientes:


 Ratificar la existencia de una necesidad insatisfecha en el mercado, o la
posibilidad de brindar un mejor servicio que el que ofrecen los productos
existentes en el mercado.
 Determinar la cantidad de bienes o servicios provenientes de una nueva unidad
de producción que la comunidad estaría dispuesta a adquirir a determinados
precios.
 Conocer cuáles son los medios que se emplean para hacer llegar los bienes y
servicios a los usuarios.
 Como último objetivo, tal vez el más importante, pero por desgracia intangible, dar
una idea al inversionista del riesgo que su producto corre de ser o no aceptado en
el mercado. Una demanda insatisfecha clara y grande no siempre indica que
pueda penetrarse con facilidad en ese mercado, ya que éste puede estar en
manos de un monopolio u oligopolio. Un mercado en apariencia saturado indicará
que no es posible vender una cantidad adicional a la que normalmente se
consume.5

4
(Urbina, 2013, págs. 6-7)
5
(Urbina, 2013, pág. 24)
6
1.5.3 Estructura del análisis de mercado

El tipo de metodología que aquí se presenta tiene la característica fundamental de estar


enfocada exclusivamente para aplicarse en estudios de evaluación de proyectos. La
investigación de mercados que se realice debe proporcionar información que sirva de
apoyo para la toma de decisiones, y en este tipo de estudios la decisión final está
encaminada a determinar si las condiciones del mercado no son un obstáculo para llevar
a cabo el proyecto. La investigación que se realice debe tener las siguientes
características:
 La recopilación de la información debe ser sistemática.
 El método de recopilación debe ser objetivo y no tendencioso.
 Los datos recopilados siempre deben ser información útil.
 El objeto de la investigación siempre debe tener como objetivo final servir como
base para la toma de decisiones.

Ilustración 1.3 Estructura del análisis de mercado

(Urbina, 2013, pág. 25)

7
8
1.6 Estudio técnico
1.6.1 Concepto de estudio técnico

El estudio técnico puede subdividirse a su vez en cuatro partes, que son: determinación
del tamaño óptimo de la planta, determinación de la localización óptima de la planta,
ingeniería del proyecto y análisis organizativo, administrativo y legal. La determinación de
un tamaño óptimo es fundamental en esta parte del estudio. Cabe aclarar que tal
determinación es difícil, las técnicas existentes para su determinación son iterativas y no
existe un método preciso y directo para hacer el cálculo.

Ilustración 1.4 Partes de un estudio técnico

Fuente: (Urbina, 2013, pág. 97)

El tamaño también depende de los turnos a trabajar, ya que para cierto equipo la
producción varía directamente de acuerdo con el número de turnos que se trabaje. Aquí
es necesario plantear una serie de alternativas cuando no se conoce y domina a la
perfección la tecnología que se empleará. Acerca de la determinación de la localización
óptima del proyecto, es necesario tomar en cuenta no sólo factores cuantitativos, como
los costos de transporte de materia prima y del producto terminado, sino también los
factores cualitativos, tales como apoyos fiscales, el clima, la actitud de la comunidad, y
otros.

9
Los análisis deben ser integrales, si se realizan desde un solo punto de vista conducirán
a resultados poco satisfactorios. Respecto de la ingeniería del proyecto se puede decir
que, en términos técnicos, existen diversos procesos productivos opcionales, que son los
muy automatizados y los manuales. La elección de alguno de ellos dependerá en gran
parte de la disponibilidad de capital. En esta misma parte se engloban otros estudios,
como el análisis y la selección de los equipos necesarios, dada la tecnología elegida; en
seguida, la distribución física de tales equipos en la planta, así como la propuesta de la
distribución general, en la que se calculan todas y cada una de las áreas que formarán la
empresa. Algunos de los aspectos que no se analizan con profundidad en los estudios de
factibilidad son el organizativo, el administrativo y el legal.6

1.6.2 Objetivos del estudio técnico

Los objetivos del análisis técnico-operativo de un proyecto son los siguientes:


 Verificar la posibilidad técnica de la fabricación del producto que se pretende.
 Analizar y determinar el tamaño, la localización, los equipos, las instalaciones y la
organización óptimos requeridos para realizar la producción.7

1.7 Análisis financiero y económico

El análisis económico – financiero es un método necesario para evaluar si el plan de la


organización afecta positiva o negativamente el resultado de sus indicadores financieros.
Igualmente, en la medida en que se va ejecutando el plan, este se usa para comparar el
grado de desempeño logrado con respecto a lo planeado, facilitando las acciones
correctivas que lleven a la organización hacia los objetivos deseados. Ello hace que,
desde una visión interna de la empresa, este método sea una herramienta indispensable
para la adecuada dirección económica de la entidad.8

6
(Urbina, 2013, págs. 6-7)
7
(Urbina, 2013, pág. 96)
8
(Rodríguez, pág. 4)
10
El estudio de la evaluación económica es la parte final de toda la secuencia de análisis de
la factibilidad de un proyecto. Si no han existido contratiempos, hasta este punto se sabrá
que existe un mercado potencial atractivo; se habrá determinado un lugar óptimo y el
tamaño más adecuado para el proyecto, de acuerdo con las restricciones del medio; se
conocerá y dominará el proceso de producción, así como todos los costos en que se
incurrirá en la etapa productiva; además, se habrá calculado la inversión necesaria para
llevar a cabo el proyecto. Sin embargo, a pesar de conocer incluso las utilidades
probables del proyecto durante los primeros cinco años de operación, aún no se habrá
demostrado que la inversión propuesta será económicamente rentable. 9

1.7.1 Valor presente neto

La definición del valor presente neto ya tiene sentido. Sumar los flujos descontados en el
presente y restar la inversión inicial equivale a comparar todas las ganancias esperadas
contra todos los desembolsos necesarios para producir esas ganancias, en términos de
su valor equivalente en este momento o tiempo cero. Es claro que para aceptar un
proyecto las ganancias deberán ser mayores que los desembolsos, lo cual dará por
resultado que el VPN sea mayor que cero. Para calcular el VPN se utiliza el costo de
capital o TMAR.

Si la tasa de descuento o costo de capital, TMAR, aplicada en el cálculo del VPN fuera la
tasa inflacionaria promedio pronosticada para los próximos cinco años, las ganancias de
la empresa sólo servirían para mantener el valor adquisitivo real que tenía el dinero en el
año cero, siempre y cuando se reinvirtieran todas las ganancias. Con un VPN = 0 no se
aumenta el patrimonio de la empresa durante el horizonte de planeación estudiado, si el
costo de capital o TMAR es igual al promedio de la inflación en ese periodo. Pero, aunque
VPN = 0, habrá un aumento en el patrimonio de la empresa si la TMAR aplicada para
calcularlo es superior a la tasa inflacionaria promedio de ese periodo. Por otro lado, si el
resultado es VPN > 0, sin importar cuánto supere a cero ese valor, esto sólo implica una
ganancia extra después de ganar la TMAR aplicada a lo largo del periodo considerado.
Esto explica la gran importancia que tiene seleccionar una TMAR adecuada.

9
(Urbina, 2013, pág. 207)
11
La ecuación para calcular el VPN para el periodo de cinco:

Ecuación 1.1 VPN para periodo de 5 años

Fuente: (Urbina, 2013, pág. 209)

1.7.2 Tasa Interna de Rendimiento (TIR)

Es la tasa de descuento por la cual el VPN es igual a cero. Es la tasa que iguala la suma
de los flujos descontados a la inversión inicial.
Se le llama tasa interna de rendimiento porque supone que el dinero que se gana año con
año se reinvierte en su totalidad. Es decir, se trata de la tasa de rendimiento generada en
su totalidad en el interior de la empresa por medio de la reinversión.

Si existe una tasa interna de rendimiento se puede preguntar si también existe una
externa. La respuesta es sí, y esto se debe al supuesto, que es falso, de que todas las
ganancias se reinvierten. Esto no es posible, pues hay un factor limitante físico del
tamaño de la empresa. La reinversión total implica un crecimiento año con año en forma
indefinida, tanto de la producción como de la planta, lo cual es imposible. Precisamente,
cuando una empresa ha alcanzado la saturación física de su espacio disponible, o cuando
sus equipos trabajan a toda su capacidad, la empresa ya no puede invertir internamente y
empieza a hacerlo en alternativas externas como la adquisición de valores o acciones de
otras empresas, la creación de otras empresas o sucursales, la adquisición de bienes
raíces, o cualquier otro tipo de inversión externa. Al grado o nivel de crecimiento de esa
inversión externa se le llama tasa externa de rendimiento, pero no es relevante para la
evaluación de proyectos, sobre todo porque es imposible predecir dónde se invertirán las
ganancias futuras de la empresa en alternativas externas a ella.
Con el criterio de aceptación que emplea el método de la TIR: si ésta es mayor que la
TMAR, acepte la inversión; es decir, si el rendimiento de la empresa es mayor que el
mínimo fijado como aceptable, la inversión es económicamente rentable. 10
10
(Urbina, 2013, págs. 209-210)
12
1.7.2.1 TIR múltiples en un proyecto de inversión

El cálculo de una TIR en la evaluación económica de cualquier proyecto de inversión, en


realidad implica la obtención de una o varias raíces reales positivas en un polinomio de
grado n. En la fórmula para el cálculo del VPN se tiene:

Ecuación 1.2 Ecuación de la TIR para cálculo de VPN

Fuente: (Urbina, 2013, pág. 210)

1.7.3 Indicadores de análisis financiero


1.7.3.1 Indicadores de liquidez

La liquidez de una organización es juzgada por la capacidad para saldar las obligaciones
a corto plazo que se han adquirido a medida que éstas se vencen. Se refieren no
solamente a las finanzas totales de la empresa, sino a su habilidad para convertir en
efectivo determinados activos y pasivos corrientes.

13
Tabla 1.1 Indicadores de liquidez

Fuente: (https://incp.org.co/Site/2012/agenda/7-if.pdf, s.f.)

1.7.3.2 Indicadores de eficiencia

Establecen la relación entre los costos de los insumos y los productos de proceso;
determinan la productividad con la cual se administran los recursos, para la obtención de
los resultados del proceso y el cumplimiento de los objetivos. Los indicadores de
eficiencia miden el nivel de ejecución del proceso, se concentran en el Cómo se hicieron
las cosas y miden el rendimiento de los recursos utilizados por un proceso. Tienen que
ver con la productividad.
Tabla 1.2 Indicadores de eficiencia

Fuente: (https://incp.org.co/Site/2012/agenda/7-if.pdf, s.f.)

14
1.7.3.3 Indicadores de eficiencia

Miden el grado de cumplimiento de los objetivos definidos en el Modelo de Operación. El


indicador de eficacia mide el logro de los resultados propuestos. Nos indica si se hicieron
las cosas que se debían hacer, los aspectos correctos del proceso. Los indicadores de
eficacia se enfocan en el Qué se debe hacer, por tal motivo, en el establecimiento de un
indicador de eficacia es fundamental conocer y definir operacionalmente los
requerimientos del cliente del proceso para comparar lo que entrega el proceso contra lo
que él espera.

Tabla 1.3 Indicadores de eficiencia

Fuente: (https://incp.org.co/Site/2012/agenda/7-if.pdf, s.f.)

1.7.3.4 Indicadores de desempeño

Es un instrumento de medición de las principales variables asociadas al cumplimiento de


los objetivos y que a su vez constituyen una expresión cuantitativa y/o cualitativa de lo
que se pretende alcanzar con un objetivo específico establecido

15
Tabla 1.4 Indicadores de desempeño

Fuente: (https://incp.org.co/Site/2012/agenda/7-if.pdf, s.f.)

1.7.3.5 Indicadores de productividad

La productividad está asociada a la mayor producción por cada hombre dentro de la


empresa y al manejo razonable de la eficiencia y la eficacia.

Tabla 1.5 Indicadores de productividad

Fuente: (https://incp.org.co/Site/2012/agenda/7-if.pdf, s.f.)

1.7.3.6 Indicadores de endeudamiento

Tienen por objeto medir en qué grado y de qué forma participan los acreedores dentro del
financiamiento de la empresa. De la misma manera se trata de establecer el riesgo que

16
incurren tales acreedores, el riesgo de los dueños y la conveniencia o inconveniencia de
un determinado nivel de endeudamiento para la empresa
Tabla 1.6 Indicadores de endeudamiento

Fuente: (https://incp.org.co/Site/2012/agenda/7-if.pdf, s.f.)

1.7.3.7 Indicadores de diagnóstico financiero

El diagnóstico financiero es un conjunto de indicadores qué, a diferencia de los


indicadores de análisis financiero, se construyen no solamente a partir de las cuentas del
Balance General sino además de cuentas del Estado de Resultados, Flujo de Caja y de
otras fuentes externos de valoración de mercado. Esto conlleva a que sus conclusiones y
análisis midan en términos más dinámicos, y no estáticos, el comportamiento de una
organización en términos de rentabilidad y efectividad en el uso de sus recursos.

17
Tabla 1.7 Indicadores de diagnóstico financiero

Fuente: (https://incp.org.co/Site/2012/agenda/7-if.pdf, s.f.)

18
CAPÍTULO 2:
MARCO DE REFERENCIA

19
CAPÍTULO 2: MARCO DE REFERENCIA

En este capítulo se plasma la historia de la empresa, su ubicación, los productos que


comercializa y hasta los proveedores que esta tiene.

2.1 Historia de la empresa

La empresa lleva laborando alrededor de 20 años, es una planta procesadora de


descarne de curtiduría, la empresa hasta la actualidad es totalmente familiar y fue así
como comenzó a ser trabajada, en sus inicios el papá del actual dueño y algunos
familiares de él eran los encargados de dar funcionamiento a esta, comenzando como
una microempresa con pocos recursos y empleados; aunque esto nunca fue ningún
impedimento siempre se caracterizó por ser una planta competitiva gracias a la calidad y
a su volumen de producción.
Fue hasta el año 2013 cuando el hijo del dueño comenzó a laborarla y a fungir como
representante legal, fue desde ese momento que la empresa comenzó a crecer de
manera exponencial y con el paso de los años se ha convertido en una de las más
importantes y con mayor demanda dentro de su ramo a nivel local.

2.2 Datos de la empresa

1. ¿Cuál es la razón social de la empresa?


JOSÉ JUAN LOPEZ CAMPOS SA DE CV
2. ¿Qué marca, marcas o nombres maneja la empresa?
La empresa es mejor conocida como PRODICUR, debido a que es el nombre que llevo
por aproximadamente 15 años, antes de cambiar a la razón social actual.
3. ¿Cuál es la ubicación o domicilio de la empresa?
Se encuentra ubicada en la calle Monte Carmelo #250 Col. Arroyo hondo C.P. 37460. En
la ciudad de León, Guanajuato. En lo que se conoce como zona industrial.

20
Ilustración 2.1 Ubicación geográfica de la empresa JOSÉ JUAN LÓPEZ CAMPOS S.A. de C.V

(Google maps, s.f.)

Ilustración 2.2 Fachada de la empresa JOSÉ JUAN LÓPEZ CAMPOS S.A de C.V

(Google maps, s.f.)

4. ¿Qué teléfonos tiene la empresa?


Teléfonos y correo electrónico
Tel 7-78-3508
Cel. 477-260-1383
vprodicur@hotmail.com
5. ¿Qué producto o servicio fabrica/comercializa u ofrece?
El producto principal de la empresa es el Sebo en 3 calidades distintas:
21
 Sebo de primera
 Sebo de segunda
 Desbince

6. ¿Cuántos modelos/servicios distintos tiene y cuáles son?


Tabla 2.1 Productos comercializados por JÓSE JUAN LÓPEZ CAMPOS S.A. de C.V

22
(Fuente: Elaboración propia)
7. ¿Cuántas unidades o servicios producen/ofrece/comercializa por día en promedio?
La producción varia en base a la demanda, pero en promedio se producen 20 toneladas
de sebo diarias.
Y se comercializan 3 pipas semanales de 32 toneladas, si queda algo de producto es
almacenado.

8. ¿En qué horario y que días labora la empresa?


La empresa labora de lunes a sábado, con excepción del área administrativa, la siguiente
tabla muestra los horarios por área:

Tabla 2.2 Horarios de la empresa JOSÉ JUAN LÓPEZ CAMPOS S.A de C.V

(Fuente: Elaboración propia)

9. ¿Quiénes son sus clientes más importantes y qué productos o servicios les ofreces a
cada uno de ellos?
La siguiente tabla muestra los tres clientes principales que se tienen en la empresa y el
producto que ellos compran, estos se dedican a la producción de alimento para animales
y productos diversos:

Tabla 2.3 Principales clientes de JOSÉ JUAN LÓPEZ CAMPOS S.A de C.V

Principales clientes
Nombre del cliente Producto que compra

23
INGREDIENTES Y MATERIAS PRIMAS Harina de sobrepaso
DEL NORTE S.A de C. V
SONNE ENERGETICOS S.A de C.V Sebo de primera y segunda calidad

SUBPANI S.A de C.V Sebo de segunda

(Fuente: Elaboración propia)

10. ¿Quiénes son sus proveedores más importantes y que servicios te suministra cada
uno de ellos?
La siguiente tabla muestra los proveedores involucrados en suministrar las materias
primas y materiales requeridos para llevar a cabo el proceso:

Tabla 2.4 Principales proveedores de JOSÉ JUAN LÓPEZ CAMPOS S.A de C.V

24
(Fuente: Elaboración propia)
11. ¿Cuántos empleados laboran en la empresa?
22 empleados
 Área Administrativa y contable la maneja solo una persona
 Área operativa está compuesta por 12 personas entre encargados y operarios
 Área de mantenimiento la conforman 3 personas
 3 choferes y un portero
12. ¿Cuál es su página web y/o Facebook?
La empresa no cuenta con redes sociales.
13. ¿Cuántos metros cuadrados (m2) tiene aproximadamente la empresa dentro de su
ubicación o su planta?
La superficie total del terreno es de 5250 m2.

25
14. ¿Cuántas plantas o ubicaciones distintas tiene y dónde se encuentran (domicilio)?
Es una única planta ubicada en la calle Monte Carmelo #250 Col. Arroyo Hondo en la
ciudad de León, Guanajuato como se mencionó anteriormente.

2.3 Filosofía empresarial


2.3.1 Misión

JOSÉ JUAN LÓPEZ CAMPOS S.A de C.V es una empresa dedicada a la transformación
del descarne de tenerías, elaborando sebo de alta calidad con los procesos más rigurosos
del mercado, apoyados con proveedores y procesos que cuidan al medio ambiente,
mejorando la rentabilidad de nuestros accionistas con el compromiso del personal de la
empresa.

2.3.2 Visión

Estar dentro de las empresas líderes del sector a través de sistemas que nos permiten
mejorar la producción y la productividad, elevando nuestros estándares de calidad,
productos avanzados y continuando en nuestro entorno, manteniendo el objetivo de
atender la demanda de los clientes nacionales, cuidando siempre la rentabilidad de la
empresa.

2.3.4 Valores
 Responsabilidad
 Lealtad.11

2.4 Conformación de la empresa


2.4.1 Organigrama de la empresa

11
(Fuente: Elaboración propia)
26
El organigrama es de tipo jerárquico hay un director general, un gerente de planta,
encargados de las distintas áreas, personal administrativo y contable, personal de
mantenimiento y claramente operarios.

Ilustración 2.3 Organigrama de la empresa JOSÉ JUAN LÓPEZ CAMPOS S.A de C.V.

(Fuente: Elaboración propia)

27
CAPÍTULO 3:
SELECCIÓN DEL TEMA Y
DELIMITACIÓN DEL
PROBLEMA A
RESOLVER

CAPÍTULO 3: SELECCIÓN DEL TEMA Y DELIMITACIÓN DEL


PROBLEMA A RESOLVER

En este capítulo se expone la situación actual de la expresa, así como el problema a


resolver y el estado del conocimiento.

28
3.1 Diagnóstico organizacional
3.1.1 Descripción de la situación actual para identificar el área
problema

La planta lleva alrededor de 20 años laborando, su crecimiento ha sido notable en los


últimos años debido a la clausura de varias empresas dedicadas al mismo giro y por esta
razón la demanda ha incrementado de manera exponencial.
Es una empresa procesadora de descarne de curtiduría, en la cual su producto principal
es la grasa animal comúnmente conocida como “sebo”, este es procesado y distribuido
por la misma empresa.

El problema que por años ha persistido es el inadecuado manejo del agua que resulta
del proceso de fabricación del sebo, pues debido a su acidez esta contamina
gravemente los suelos y el agua de los ríos cercanos a la zona; teniendo problemas
de normatividad con CONAGUA quien en ocasiones ha querido clausurar la planta.
Es por eso por lo que se comenzó a diseñar un proyecto de logística verde, se trata de
una planta tratadora de agua, la cual busca controlar los niveles de PH de esta
misma para que no contamine las aguas del rio. Por otra parte, se pretende que con el
residuo solido (lodo) que resulta del proceso del tratamiento del agua se realice un
proceso conjunto y sea utilizado para producir abono orgánico.

Para lo que se busca medir la rentabilidad del proyecto de logística verde (planta de
reutilización y producción de abono orgánico), y saber que tan factible es que lo
realicen y cuál sería la capacidad de respuesta que este lograría tener, sin olvidar los
beneficios hacia el medio ambiente.

3.1.2 Guía de entrevista y sus resultados

Proceso de producción
 Descarne proveniente de la industria curtidora (materia prima principal)
 Llega la materia prima descarne se vacía sobre suelo de concreto

29
 Traslado de materia prima con el trascabo hacia a las ollas de cocción las
cuales tienen una capacidad de 10 toneladas
 Cocción a una temperatura de 150 grados a base de vapor durante 1 hora
para extraer la grasa del descarne materia orgánica
 Se pasa al proceso de rendido donde se adiciona un 10 % de ácido
sulfúrico para que se rompan las enzimas de la materia orgánica y libere la
grasa que está dentro.
 Se extrae la grasa y esta es grasa de segunda, que se deposita en
contenedores metálicos.

Sebo de primera
 Llega la materia prima
 A través de un sinfín se deposita la materia prima que va directamente al
cocedor
 Después el hueso resultante se tritura para que se adicione al cocedor y
no se pegue a la hora de realizar la cocción la cual dura 4 horas a una
temperatura de 150 grados a base de vapor.
 Esto genera la extracción de grasa de primera la cual se almacena en un
contenedor metálico con capacidad para 30 toneladas
 Después del proceso anterior queda un subproducto que se llama pasta
de carne la cual se mete a un molino para hacer harina de carne misma
que se mete en costales y se almacena para posteriormente su entrega.

Proceso planta de reutilización


 Después de que se terminó el proceso de producción, con una válvula se
drena los residuos resultantes de proceso (el agua y lodo) y llegan a
registro
 Pasan a la primera fosa de decantación
 Se bombean hasta el tanque de floculación para realizar la separación de
solidos

30
 El líquido resultante para a los tanques cónicos para proceso de
sedimentación y el solidos que resulta del primer proceso de floculación se
vierte al área de secado para posteriormente ser procesado
 El agua es vertida a los filtros y de ahí ya puede ser vertida al rio.

3.1.3 Diagrama de Ishikawa (Causa-efecto)

El siguiente diagrama de Ishikawa muestra las causas potenciales agrupadas en seis


ramas principales y el problema a resolver.

Ilustración 3.1 Diagrama Ishikawa de la empresa JÓSE JUAN LOPEZ CAMPOS S.A de C.V

Fuente: elaboración propia.

31
3.2 Revisión del Estado del Conocimiento: antecedentes científicos del
problema

1. En 2011, publicó una tesis para obtener su título de Ingeniera Químico, nombrada
“Propuesta de un tren de tratamiento de agua residual que se obtiene del proceso
de fabricación de biodiesel”, cuyo objetivo fue proponer un tren de tratamiento para
el agua del lavado del proceso de fabricación de biodiesel, para reducir los
contaminantes, mediante análisis fisicoquímicos. Los resultados obtenidos fueron
los siguientes:12
 Se cumplió el objetivo de producir biodiesel a nivel laboratorio con materia
prima reciclada.
 Se determinó que el rendimiento con diferentes materias primas
obteniendo un alto rendimiento, está dentro de un rango del 92% al 100%,
lo cual es significativo, puesto que casi no hubo pérdida de producto con
las materias primas recicladas.
 En cuanto a la colecta de agua que se tuvo durante este proceso se
pudieron realizar con ellas pruebas fisicoquímicas que permitieron
proponer un tren de tratamiento con una eficiencia del 98.35%, lo cual es
motivo de que la presencia de grasas y aceites en el agua es mínima
comparada con la que se tenía en un principio (de 9900.32 mg/L a 162.8
mg/L) así la eficiencia resultó satisfactoria. Con esto se cumplen los
objetivos de disminuir la cantidad de grasas y aceites contenidos en estas
aguas y al mismo tiempo se está cumpliendo con el objetivo principal
proponer un tren de tratamiento para el agua del lavado del proceso de
fabricación del biodiesel, para disminuir los contaminantes.
 Se entrará a una etapa de optimización para que el tren de tratamiento se
aún más eficiente constando con lo siguiente:
- El agua residual sea tratada con una mezcla de coagulantes.
-El agua debe de tener más tiempo de residencia en la etapa de
coagulación.

12
(Viñas, 2011)
32
 Al estar utilizando materia prima reciclada para la producción de
biodiesel, se tienen dos beneficios, se pudo eliminar material que va
directo al drenaje puesto que es lo que se hace con este tipo de
desperdicio, lo cual ayuda a disminuir los contaminantes en el medio
ambiente, y en cuanto al biocombustible producido disminuyó el impacto
ambiental debido a todos los beneficios mencionados con anterioridad en
el capítulo II.
 En cuanto a que utilizar un desperdicio en este caso aceite vegetal usado
o la grasa animal, para producir el biocombustible por lo menos mostró a
la persona que recolectó la materia prima a no contaminar vertiendo al
alcantarillado los desechos de aceites vegetales y grasas animales.13

2. En 2001, Martínez publicó su tesis de maestría nombrada “Reusó y tratamiento de


aguas residuales del proceso de recurtido, teñido y engrase: aplicación de ozono
para la remoción de carga orgánica”, cuyo objetivo fue que el tren de tratamiento
propuesto debe cumplir con los límites máximos permitidos por el organismo
regulador, así como la normatividad establecida para uso de agua tratada para el
riego de áreas verdes, debe ser modular con el fin poder integrar nuevos equipos
que en un futuro permitan tener un sistema de circuito cerrado. Se utilizando la
oxidación química con ozono para la remoción de materia orgánica. Los resultados
obtenidos fueron los siguientes:
 La situación actual que vive la ciudad de León, Gto. Está generando un
cambio de conciencia en los empresarios. Los compromisos adquiridos con
el municipio para el saneamiento de la cuenca Lerma-Santiago ha sido el
detonante para que el sector curtidor este tomando medidas para remediar
los impactos ambientales propios de su sector productivo.
 Debido a que la industria curtidora es uno de los sectores donde se utilizan
grandes volúmenes de agua, resulta importante el disminuir los consumos
de líquido vital, así como realizar un tratamiento adecuado de la misma,
que permita reintegrarla en el proceso.

13
(Viñas, 2011, págs. 62-63)
33
 La empresa en estudio descarga aguas residuales al drenaje municipal con
un tratamiento de filtrado con mallas para remover solidos mayores. Los
principales compuestos químicos presentes en esta agua residual son
orgánicos, los cuales son difícilmente degradados por vía biológica debido
a sus propiedades refractarias. El tratamiento de aguas residuales es una
de las prioridades actuales que vive la empresa, dentro de las necesidades
de selección de las tecnologías de tratamiento, son los espacios
disponibles dentro de la nave, así como los costos de inversión,
mantenimientos y operación que pudieran generarse de la misma.14

3. En 2005, López, publicó su tesis titulada “Evaluación de un proyecto de inversión


en una industria de productos lácteos” cuyo objetivo fue apoyar viabilidades y
respaldo de decisiones de la empresa mediante la determinación de la
conveniencia o inconveniencia para asignar la administración de recursos escasos
a una alternativa de inversión. Utilizando el método de tasa de rendimiento
contable, VPN y TIR. Los resultados obtenidos son los siguientes:
 Para que un proyecto de inversión sea satisfactorio e interese a los
inversionistas, deberá estar ampliamente justificado; para lo cual se podrá
evaluar cuantitativamente mediante el cálculo de ciertos valores como son:
su pronta recuperabilidad y la rentabilidad que de él se obtenga.
 Se pueden utilizar métodos de análisis que permitan una mejor
interpretación
de los estados financieros; dentro de estos pueden citarse: los flujos de
efectivo, el punto de equilibrio, y las razones financieras.
 Además de los anteriores métodos son empleados los métodos que toman
y no toman el valor del dinero a través del tiempo que relacionan entre sí
las partidas de los estados financieros y los resultados de los flujos de
efectivo.
 Es importante que, al emprender cualquier tipo de inversión, ésta deba
proyectarse para obtener beneficios futuros en un tiempo razonable y elegir
la mejor alternativa.

14
(López, 2001, pág. 57)
34
 La necesidad de evaluar proyectos de inversión debe servir de base para la
correcta toma de decisiones.
 El estado de flujo de efectivo tiene el objetivo de mostrar de una manera
directa cuáles fueron las transacciones que originaron incrementos o
disminución en el renglón de efectivo.
 Finanzas es la rama de la economía que se relaciona con el estudio de las
actividades de inversión tanto en activos reales como financieros y la
administración de estos.15

3.3 Planteamiento y delimitación del problema

La información relativa a esta sección se encuentra al inicio de este trabajo (definición,


objetivos, justificación, alcance, limitaciones).

3.3.1 Preguntas de investigación

 ¿Cuál es la forma más adecuada de evaluar la rentabilidad de una planta de


reutilización de desechos residuales?
 ¿Cuáles son los requisitos que la empresa no cumplen y que solicita CONAGUA?

 Por el lado de económico- financiero este análisis será de gran importancia y


trascendencia pues dará pauta para llevar a cabo la producción de abono orgánico
y lograr que la empresa crezca abarcando otro sector de mercado o simplemente
invertir en otro negocio.

3.4 Definición y operacionalización de las variables de los objetivos


3.4.1 Definición de las variables cualitativas o cuantitativas en los
objetivos

Variables continuas
 Niveles de PH en las aguas residuales
15
(Martinez, 2005, págs. 129-131)
35
 TIR
 VPN
 Punto de equilibrio
 Plazo promedio de recuperación de la inversión

Variables ordinales
 Normatividad
 Nivel de contaminación

3.4.2 Cuadro de operacionalización de las variables de los objetivos

El siguiente cuadro de operacionalización muestra los objetivos específicos, así como sus
variables, dimensión, indicadores e instrumento de medición.

Tabla 3.1 Cuadro de operacionalización de las variables de los objetivos

(Fuente: Elaboración propia)

36
CAPÍTULO 4:
DISEÑO Y DESARROLLO
DE LA METODOLOGÍA

37
CAPÍTULO 4: DISEÑO Y DESARROLLO DE LA METODOLOGÍA

En este capítulo se muestra la metodología a utilizar para evaluar el análisis de


rentabilidad del proyecto de logística verde la cual contiene las siguientes etapas:

 4.1 Generalidades del proyecto de inversión: Desarrollo de la idea, análisis de


ventajas y desventajas y características del producto.
 4.2 Estudio del entorno: Realización de un estudio del entorno del proyecto para
determinar los factores externos que pueden afectar (leyes, medio ambiente,
sociedad, materia prima, etc.).
 4.3 Análisis FODA: Se realiza con el objetivo de crear estrategias para superar las
debilidades del proyecto utilizando las fortalezas y usar las ventajas disponibles
para minimizar y/o eliminar las amenazas de este.
 4.4 Filosofía del proyecto: En este apartado se plasma la visión, misión, valores y
políticas de la empresa para orientar y guiar la toma de decisiones acerca del
proyecto.
 4.5 Estudio de mercado: Calcular la demanda potencial del proyecto, así como
definir las características que debe tener el mismo para que sea atractivo y
rentable.
 4.6 Estudio técnico: Realización de un estudio técnico para desglosar y calcular los
costos del proyecto (maquinaria, materia prima, instalaciones, mano de obra, etc.)
con el fin de determinar el precio de venta y el punto de equilibrio del proyecto en
cuestión.
 4.7 Análisis financiero y económico: Realización de un análisis financiero y
económico para proyectar los flujos de efectivo, utilidades y tasas de retorno a
cinco años y evaluar que tan atractivo es el proyecto desde el punto de vista
económico.

Las herramientas a utilizar para el desarrollo de la metodología son tablas elaboradas en


Excel para la realización de los cálculos requeridos en los apartados 4.6 Estudio técnico y
4.7 Análisis financiero y económico.

38
4.1 Generalidades del proyecto de inversión
4.1.1 Desarrollo de la idea

Se comenzó a diseñar un proyecto de logística verde, se trata de una planta de


reutilización de desechos residuales, la cual busca controlar los niveles de PH
presentes en las aguas que resultan del proceso de la producción de grasa animal (sebo)
para que no se contaminen las aguas del rio Arroyo Hondo que es donde se realiza la
descarga de estas. Por otra parte, se pretende que con el residuo solido (lodo) que resulta
del proceso del tratamiento del agua se le realice un proceso conjunto y sea utilizado para
producir abono orgánico y posteriormente venderlo.
Lo que se busca es medir la rentabilidad del proyecto de logística verde (planta de
reutilización de desechos residuales y producción de abono orgánico), y saber que tan
factible es que lo realicen y cuál sería la capacidad de respuesta que este lograría tener,
sin olvidar los beneficios hacia el medio ambiente.

4.1.1.1 Análisis de ventajas y desventajas

La siguiente tabla muestra las ventajas y desventajas que se observaron al estar


desarrollando la idea del proyecto.

4.1 Análisis de ventajas y desventajas

39
(Fuente: Elaboración propia)

4.1.1.2 Accesibilidad al proceso

Se tiene total acceso a la empresa JOSÉ JUAN LÓPEZ CAMPOS para la observación de
su proceso, utilización de recursos e información necesaria para llevar a cabo el proyecto,
además de contar con el apoyo del personal que labora en la empresa.

4.1.1.3 Producto al alcance de todos

El producto que se obtendrá a partir de la puesta en marcha de la planta de reutilización


de desechos residuales es abono orgánico, el cual va destinado al sector agrícola que se
preocupa por incrementar su productividad y por el cuidado de sus tierras y del medio
ambiente en general.

4.1.1.4 Mano de obra disponible

La mano de obra de la empresa JOSÉ JUAN LÓPEZ CAMPOS que se empleará para la
fabricación de abono orgánico es muy buena ya que están calificados para desempeñar
de manera correcta las actividades que se les asignan, debido a que tienen gran
experiencia por el tiempo que tienen laborando en dicha empresa y a que la rotación de
personal es casi nula.

40
4.1.1.5 Materia prima

La materia prima por utilizar para la elaboración de abono orgánico es:


 Floculantes
 Lodos (residuos resultantes de la producción de grasa animal “sebo”)
 Hojas secas
 Palos
 Cascaras de verduras y frutas
 Excremento de animales
 Complementos minerales (fosfatos minerales, rocas silíceas trituradas en polvo)
 Capas platicas (lonas)

4.1.2 Recursos disponibles para el proyecto


4.1.2.1 Humanos

Perfil 1
Nombre: Ma. De Jesús Tabares Morales
Secundaria: Telesecundaria 330
Especialidad: Mecanografía
Preparatoria: Sabes “Lagunillas”
Especialidad: Ciencias Exactas
Licenciatura: Ing. En Logística

4.2 Estudio del entorno


4.2.1 Factores determinantes
4.2.1.1 Impacto social

El impacto social que se logrará con este proyecto será positivo, debido a que las
comunidades cercanas a la zona industrial y al rio Arroyo Hondo se verán beneficiadas,

41
gracias a que el agua que pasa por el rio llevará el PH requerido, evitando la acidez del
agua y las posibles repercusiones que esta pudiera generar en la salud de los habitantes.
Además de beneficios intangibles, tales como la mejora del aspecto del lugar y la
desaparición de malos olores.

4.2.1.2 Impacto económico

El impacto económico será bueno tanto para la empresa como para la comunidad, por
parte de la empresa la creación de la planta de reutilización de desechos residuales
ayudará a equilibrar la acidez del agua del rio Arroyo Hondo logrando el PH que
CONAGUA les requiere y de esta manera evitar posibles multas.
Por otra parte, la producción y venta de abono orgánico les generará una ganancia
adicional y poco a poco la recuperación de la inversión inicial del proyecto, sin hablar del
beneficio económico que les traerá a los agricultores por el aumento en su productividad
al utilizar el abono orgánico.
Y por lo que a la comunidad confiere la puesta en marca de la planta generará empleos
para ellos.

4.2.1.3 Impacto político

Este proyecto no tiene ningún impacto de tipo político.

4.2.1.4 Facilidades legales para su construcción

Se cuenta con derecho de uso de suelo para la construcción de la planta de reutilización


de desechos residuales y para la producción de abono orgánico en el terreno de la
empresa JOSÉ JUAN LÓPEZ CAMPOS SA DE CV.

4.2.2 Factores sustentables


4.2.2.1 Clima

42
El clima afecta a los trabajadores y por tanto a la producción también, debido a que la
mayor parte de la planta es a cielo abierto y las altas y bajas temperaturas, así como las
lluvias intervienen en el desempeño laboral.

4.2.3 Factores internos


4.2.3.1 Disponibilidad de tecnología

La maquinaria que se tiene disponible para la puesta en marcha de la planta de


reutilización de desechos residuales y la producción de abono orgánico es la siguiente:
 Tanque primario de floculación
 Tanques cónicos
 Bombas
 Maquina retro
 Bascula de piso
Lo que aún no se tiene disponible para el proceso de producción de abono orgánico
es un molino pulverizador industrial.

4.2.3.2 Disponibilidad de materiales

Los materiales utilizados para la producción de abono orgánico si están disponibles, el


principal material a utilizar es el lodo (desecho generado de la producción de sebo) el cual
es obtenido directamente de la empresa, los demás son materiales de fácil acceso como
hojas secas, cascaras de frutas y verduras, excremento de animales, palos y lonas
plásticas.

4.2.3.3 Disponibilidad de mano de obra directa

Existe la suficiente mano de obra calificada gracias a que hay muy baja rotación de
personal y la mayoría de ellos llevan varios años laborando en la empresa

43
4.2.3.4 Ventajas competitivas

 Se cuenta con un terreno propio de gran tamaño


 Infraestructura necesaria para la creación de la planta de reutilización de desechos
residuales y posteriormente la producción de abono orgánico.
 La materia prima por utilizar para la producción de abono orgánico se encuentra
directamente en la empresa, pues es el resultante de un proceso previo.
 La inversión será menor pues ya se cuenta con la mayor parte de la infraestructura
y materia prima a utilizar
 Se cuenta con un cliente que comprará toda la producción de abono

4.3 Análisis FODA


4.3.1 Fortalezas del proyecto

 Experiencia
 Conocimientos claros y específicos de la producción de abono orgánico
 Calidad del producto
 Terreno, maquinaria, equipo y materia prima disponible.

4.3.2 Oportunidades del proyecto

 Inclusión a nuevos mercados


 Poca competencia
 Necesidad del producto
 Tendencias favorables en el mercado

4.3.3 Debilidades del proyecto

 Escasa adopción de tecnología


 Deficiente infraestructura de comercialización

44
4.3.4 Amenazas del proyecto

 Incumplimiento de normatividad ambiental


 Aumento en los precios de los insumos
 Regulación desfavorable
 Cambios en la legislación

45
4.3.5 Desarrollo de estrategias FODA
4.3.6 Matriz FODA

Ilustración 4.1 Matriz FODA

(Fuente: Elaboración propia)

4.4 Filosofía del proyecto

La filosofía de proyecto se basa principalmente en dar a conocer datos sobre la empresa


en la cual se desarrollará el proyecto acerca de su visión, misión y valores de esta; cabe
señalar que estos puntos están desarrollados en el capítulo 2 “Marco de referencia” en el
apartado 2.3.

46
4.5 Estudio de mercado
4.5.1 Definición del producto

El abono orgánico es un producto que va desde el color marrón hasta el negro, no tiene
olor desagradable, con características granuladas y fácil de esparcir; no es un producto
toxico; y su presentación es en costales blancos sin logo y con una capacidad de 50 kg
por costal.

Ilustración 4.2 Abono orgánico

(Cruz, s.f.)

El segmento al que va dirigido la venta de abono orgánico es al sector agrícola, en


específico a aquello agricultores interesados en el aumento de la productividad y en el
cuidado a sus tierras y medio ambiente en general.
En este caso la investigación de campo no fue necesaria pues se cuenta con un cliente al
cual se le venderá todo lo que se produzca, al momento de querer expandir el mercado se
hará una investigación intensiva para obtener más áreas de oportunidad y clientes
interesados en el producto.

La demanda será en base a lo que se produzca, se tiene un cliente el cual comprará toda
la producción de abono de manera semanal.

47
4.6 Estudio técnico
4.6.1 Localización de la planta: macro localización

La planta de reutilización de desechos residuales se localizará en la parte trasera de la


empresa JOSÉ JUAN LÓPEZ CAMPOS SA de CV, la cual está localizada en la ciudad de
León, Gto

4.6.1.1 Plano de ubicación: micro localización

La planta de reutilización de desechos residuales se localizará en la zona industrial de


León, Gto. En el Monte Carmelo 250, Colonia Arroyo hondo, como anteriormente se
menciono es dentro de la misma empresa JOSÉ JUAN LÓPEZ CAMPOS SA de CV solo
que es en la parte trasera del terreno. Se optó por ese lugar por estrategia tomando en
cuenta los siguientes factores:
 Amplitud del terreno
 Cercanía de la materia prima
 Disponibilidad de mano de obra
 Se cuenta con los servicios básicos

Ilustración 4.3 Ubicación geográfica de la empresa JOSÉ JUAN LÓPEZ CAMPOS S.A. de C.V

(Google maps, s.f.)

48
4.6.2 Ingeniería del proyecto
4.6.2.1 Proyección estadística (demanda diaria)

En la planta se pretende trabajar de lunes a sábado. Para pronosticar la demanda del año
2019 se tomará en cuenta lo siguiente información:
 260 dias disponibles laborales de lunes a viernes al año.
 10 dias feriados de lunes a viernes al año .
 5 dias de vacaciones al año.
 52 dias sabado disponibles para trabajar al año.

La siguiente tabla muestra el pronostico realizado para el año 2019 con respecto al año
2018:

Tabla 4.2 Pronostico de la demanda

(Fuente: Elaboración propia)

49
De acuerdo con lo pronosticado en la tabla anterior se tiene que para el año 2019 las
cantidades a producir serán las siguientes:
 Enero: 247715 kg
 Febrero: 247639 kg
 Marzo: 247563 kg
 Abril: 247487 kg
 Mayo: 247412 kg
 Junio: 247336 kg
 Julio: 247260 kg
 Agosto: 247184 kg
 Septiembre: 247108 kg
 Octubre: 247132 kg
 Noviembre: 246956 kg
 Diciembre: 246880 kg

La siguiente tabla muestra el promedio anual, mensual y diario de los kilogramos a


producir y tambien los costales que diaramente serán producidos y empacados.

Tabla 4.3 Producción de costales de abono

(Fuente: Elaboración propia)

Con los resultados obtenidos de las cantidades pronosticadas de manera mensual para el
año 2019 facilmente se puede realizar un plan amaestro de producción para tener un
control de lo que se tiene que producir de manera semanal, quincenal o mensual para
cubrir con la demanda estimada.

50
La siguiente tabla muestra el comportamiento de la demanda del abono organico en el
año 2018 y su posible comportamiento en el 2019.

Ilustración 4.4 Pronóstico abono orgánico

(Fuente: Elaboración propia)

4.6.3 Determinación de las especificaciones de fabricación


4.6.3.1 Especificación de fabricación (de las piezas)

El abono orgánico está compuesto por los siguientes componentes:


 Restos de cosechas: hojas, frutos, tubérculos, etc. Los cuales son ricos en
nitrógeno y pobres en carbono.
 Ramas de poda de los árboles frutales
 Estiércol de animal: vaca, gallinas, caballos, ovejas, etc.
51
 Complementos minerales: fosfatos naturales, rocas ricas en potasio, rocas silíceas
en polvo, etc.
En la imagen se pueden percibir algunos de los componentes del abono orgánico
mencionados anteriormente.

Ilustración 4.5 Componentes del abono

(Cruz, s.f.)

Restos de cosechas Ramas de poda de arboles

Ilustración 4.6 Restos de cosechas Ilustración 4.7 Ramas de poda de arboles

(Cruz, s.f.) (Cruz, s.f.)

52
Estiércol de animales Componentes minerales

Ilustración 4.8 Estiércol de animales Ilustración 4.9 componentes minerales


(Cruz, s.f.) (Cruz, s.f.)

53
4.6.3.2 Diagrama de operaciones

El siguiente diagrama muestra las operaciones realizadas en la planta de reutilización de


desechos residuales que es de donde sale la materia prima para iniciar la producción de
abono, la cual explicada en el siguiente diagrama:

lustración 4.10 Diagrama de operaciones

(Fuente: Elaboración propia)

54
4.6.4 Costo de mano de obra directa

La siguiente tabla representa un tabulador de las tarifas/unidad para determinar el precio


por pieza que se debe pagar a cada operador por cada operación realizada; se realizó el
calculo en base a los dias y horas que labora la empresa (297 dias y 9 horas efectivas).
Dando un costo total de mano de obra directa (MOD) sin prestaciones de $9.3208
pesos/costal de abono. Realizando el calculo con las prestaciones minimas de ley según
la LFT/LIMSS tomando un 45%, dando un costo total de mano de obra $13.5152
pesos/costal.

Tabla 1.4 Costo de mano de obra directa

(Fuente: Elaboración propia)

55
4.6.5 Costo de mano de obra indirecta

La siguiente tabla representa un tabulador de tarifas/unidad para determinar el costo de la


mano de obra indirecta (MOI), para esrte calculo se tomo en cuenta el departamento de
administración y operaciones.
El costo total de mano de obra indirecta es de $16.2704 pesos/costal de abono.
Realizando el calculo con las prestaciones minimas de ley según la LFT/LIMSS tomando
un 45%, dando un costo total de mano de obra de $ 23.5921 pesos/costal de abono.

Tabla 2.5 Costo de mano de obra indirecta

(Fuente: Elaboración propia)

4.6.6 Costo de los materiales (materia prima) directos e indirectos

Las siguientes tablas muestran el cálculo de costo de materiales (materia prima directa e
indirecta). El costo materia prima directa por costal de abono es de $166.50 pesos/costal

56
de abono, mientras que el costo de materia prima indirecta es de $1.75 pesos/costal de
abono.

Tabla 3.6 Costo de materia prima directa

(Fuente: Elaboración propia)

Tabla 4.7 Costo de materia prima indirecta

(Fuente: Elaboración propia)

4.6.7 Costo de la maquinaria, equipo y herramientas

La siguiente tabla muestra el cálculo del costo de maquinaria, equipo y herramientas que
seran utilizadas en la planta tratadora de reutilización de desechos residuales, fue
realizado en base a las actividades del diagrama presentado anteriormente; en este

57
cálculo intervienen la demanda anual de costales de abono, el tiempo estándar
(min/costal de abono), la cantidad requerida de máquinas, equipo y herramientas y la
depreciación de estas.
El calculo arrojo que la inversión total en máquinas, equipo y herramientas es de
$710,000 pesos y el costo total de máquinas, equipo y herramientas/costal de abono es
de $1.2073 pesos.

Tabla 5.8 Requerimiento de maquinaria, equipo y herramienta

(Fuente: Elaboración propia)

4.6.8 Costo del mobiliario y equipo administrativo

La siguiente tabla hace referencia al cálculo del costo de mobiliario y equipo


administrativo en base a los requerimientos de la parte administrativa y operativa (mano
de obra indirecta).

58
El costo total de costo de mobiliario y equipo administrativo/costal de abono es de
$0.5223 pesos.

Tabla 6.9 Costo de mobiliario, equipo administrativo y su depreciación

(Fuente: Elaboración propia)

4.6.9 Distribución en planta (Layout)

El Layout se realizó en base a la siguiente tabla (4.10) la cual indica las áreas que tendrá
la planta, así como las medidas de cada una de ellas, como anteriormente se había
mencionado el terreno tiene un área de 5250 m2, de la cual se ocuparan 3910.92 m2 para
la puesta en marcha de la planta; el Layout en la ilustración (4.11) muestra gráficamente
la distribución de la planta de reutilización de desechos residuales.

59
Tabla 7.10 Cálculo del área del terreno

(Fuente: Elaboración propia)

60
61
Ilustración 8.11 Layout de la planta de reutilización de desechos residuales

(Fuente: Elaboración propia)

62
4.6.10 Costo de las instalaciones: edificio y terreno

La siguiente tabla se utilizó para determinar el costo total/costal de abono de las


instalaciones y edificio, para realizar este cálculo intervinieron el área total en m2 de cada
área, las instalaciones eléctricas e hidráulicas.
El cálculo arrojo que se requiere una inversión total de instalaciones y edificios de
$1,203,814 pesos, mientras que el costo total/costal de abono de instalaciones y edificios
es de $2.5354.

Tabla 9.11 Costo de las instalaciones y edificio

(Fuente: Elaboración propia)

4.6.11 Determinación del precio de venta

Las siguientes tablas fueron empleadas para determinar el precio de venta unitario del
costal de abono (tomando en cuenta la demanda anual de 58,806 costales de abono).

63
Se comenzo calculando el costo primo/unidad tomando en cuenta la materia prima
directa, mano obra directa y gastos directos; dando un costo primo de $181.8926
pesos/costal de abono.

Tabla 10.12 Costo primo

(Fuente: Elaboración propia)

En la siguiente tabla se calcularon los gastos de fabricación/costal de abono y costo de


producción/costal de abono, para realizar el cálculo se tomó en cuenta la materia prima
indirecta, mano obra indirecta y gastos indirectos; se obtuvo que los gastos indirectos son
de $74.9406 pesos/costal de abono y elcoso de producción es de $256.8332 pesos/costal
de abono.

Tabla 11.13 Costo de producción

64
(Fuente: Elaboración propia)

En la siguiente tabla se calculó el costo de distribución/costal de abono, para realizar el


cálculo se tomaron en cuenta los datos de venta directos y los gastos de administración
indirectos; dando como resultado que el costo de distribución es de $1.2946 pesos/costal
de abono.

Tabla 12.14 Costo de distribución

( (Fu
ente: Elaboración propia)

65
La siguiente tabla muestra el cálculo del precio de venta/costal de abono, se consideró
una utilidad del 70% sumado junto al costo unitario de producción/costal de abono dando
un precio de venta de $438.8172 pesos/costal de abono.

Tabla 13.15 Precio de venta

(Fuente: Elaboración propia)

4.6.12 Determinación del punto de equilibrio

En este punto se realizaron los cálculos necesarios para calcular el punto de equilibrio y
saber cuántos costales de abono deberán producirse para conseguirlo.

4.6.12.1 Clasificación de los costos fijos y costos variables

La siguiente tabla nos muestra la demanda anual, los dias laborables/año y la demanda
diaria.

Tabla 14.16 Demanda esperada

(Fuente: Elaboración propia)

66
La siguiente tabla (4.16) muestra el cálculo de los costos fijos/costal de abono para esto
se tomaron en cuenta todos los costos fijos desde mano de obra, maquinaria, gasolina,
mobiiliario, mantenimiento del equipo de computo, etc.
El cálculo arroja que el costos fijo total es de $74.4852 pesos/costal de abono.

67
Tabla 15.17 Costos fijos totales

(Fuente: Elaboración propia)

La siguiente tabla muestra el cálculo de los costos variables/costal de abono; para esto se
tomaron en cuenta todos los costos variables como la mano de obra, la materia prima
directa e indirecta, así como los servicios de agua, luz y telefono.
El cálculo arroja que el costos variable total es de $183.6426 pesos/costal de abono.

Tabla 16.18 Costos variables totales

(Fuente: Elaboración propia)

68
La siguiente tabla muesta el cálculo del costo unitario de producción el cual es una suma
de los costos fijos y variables, dando como resultado un costo de unitario de producción
de $258.1277 pesos/costal de abono.

Tabla 17.19 Costo unitario de producción

(Fuente: Elaboración propia)

4.6.12.2 Cálculo del punto de equilibrio con el Método algebraico

En la siguiente tabla se muestra el cálculo del punto de equilibrio por dia y por año para
realizar este calculo se tomaron en cuenta los costos fijos totales, costos variables, precio
de venta y margen de contribución; a la conclusión que se llega con este cálculo es que
para que la planta productora de abono esté en el punto de equilibrio y no tenga pérdidas
ni utilidades deben producirse entre 57 y 58 costales de abono/día, lo que representa
ingresos de $25.362/ventas (costales vendidos).

Tabla 18.20 Punto de equilibrio (diario y anual)

(Fuente: Elaboración propia)

69
4.6.12.1 Método grafico

La siguiente tabla (4.21) muestra la manera en como se empleo el método gráfico para el
calculo del punto de equilibrio; tomando en cuenta el precio de venta unitario, costos fijos
totales/día y el costo variable/costal de abono. Como se puede observar en la tabla, existe
un margen apartir del 54 y antes de 60 costales se encuentra el punto de equlibrio, siendo
más especificos como nos lo arroja el calculo anterior el punto de equlibrio es de 57.80
costales diarios.

Tabla 19.21 Calculo de equilibrio (método gráfico)

70
Fuente: elaboración propia

En la siguiente gráfica se puede apreciar que el punto de equilibrio es de


aproximadamente 57 costales por día. La línea roja representa los costos fijos totales,
mientras que la azul representa los ingresos por ventas.

Ilustración 4.12 Gráfica del punto de equilibrio

(Fuente: Elaboración propia)

4.7 Análisis financiero y económico


4.7.1 Cálculo del requerimiento total de inversiones iniciales y del
presupuesto operativo

Las siguientes tablas (4.22 y 4.23) muestran el cálculo del requerimiento total de
inversiones iniciales y del presupuesto operativo (ingresos y egresos anuales).
Para realizar el cálculo total de las inversiones fijas se tomaron en cuenta la inversión en
instalaciones fisicas requeridas (Activo fijo) y las inversiones en mobiliario y equipo que
tambien son unn activo fijo; dando un total de $4,636,013.99 pesos.

71
Tabla 20.22 Inversiones fijas

(Fuente: Elaboración propia)

En la siguiente tabla (4.23) se realizó el cálculo para determinar el costo de las


inversiones diferidas (Activos diferidos); cabe mencionar que para este proyecto no se
realizará el tramite de costitución legal de la empresa por lo que se no tiene ningún costo,
al igual que los gastos de alta ante el SHCP. Los servicios estatales para operar ya se
tienen y ya existe un contrato con Sapal CFE y Telmex.
Los demás costos estan expresados, dando un total de inversiones diferidades de
$166,000.00 pesos.

72
Tabla 21.23 Inversiones diferidas

(Fuente: Elaboración
propia)

En la siguiente tabla se
realizó el cálculo de las
inversiones en capital
de trabajo para este
cálculo se tomo en
cuenta un fondo fijo de
caja, inventario de
materia prima directa e
indirecta inicial para dos semanas de trabajo y los sueldos de la primera quincena.
Como resultado se obtuvo un total de inversiones en capital de trabajo de $504,240 pesos
73
Tabla 22.24 Inversiones en capital de trabajo

(Fuente: Elaboración propia)

En la tabla que se muestra a continuación se realizó el calculo de Requerimiento de


inversiones iniciales, el cual se obtuvo sumando los calculos hechos con anterioridad
(inversiones fijas, diferidas y de capital de trabajo) dando como resultado un requerimiento
total de $5,342,217.99 pesos.

Tabla 23.25 Requerimiento total de inversiones iniciales

(Fuente: Elaboración propia)

4.7.1.1 Presupuesto operativo

74
La siguiente tabla muestra el cálculo realizado para obtener el total de ingresos anual que
se obtendrá de la venta de abono, se multiplicaron los demanda anual por el precio de
venta calculado anteriormente. Como resultado se obtiene un total de $25,805,082.64
pesos anuales.

Tabla 24.26 Presupuesto de ingresos

(Fuente: Elaboración propia)

4.7.1.2 Presupuesto de Costos de operación

Las siguientes tablas hacen referencia al cálculo del presupuesto de costos de operación
fijos y variables; en el caso de los costos de operaciones variables se toma en cuenta la
demanda anual y el costo variable unitario dando un costo variable total de
$10,799,284.71 pesos anuales.

Tabla 25.27 Costos de operación variables

(Fuente: Elaboración propia)

La siguiente tabla (4.27) hace referencia a los costos de operación fijos en los cuales se
toma en cuenta la demanda anual y el costo fijo unitario dando un costo fijo total de
$4,380,175.67 pesos anuales.
Tabla 26.28 Costos de operación fijos

75
(Fuente: Elaboración propia)

4.7.2 Análisis financiero

Para realizar el análisis financiero se realizaron varios cálculos los cuales se muestran a
continuación.
La tabla siguiente muestra la elaboración de un estado de ingresos y egresos proyectados
a cinco años (2019 a 2023). Se consideró una tasa de crecimiento constante anual del 8%
y se obtuvo una Utilidad Antes de Impuestos (UAI) de $10,625,622.26 pesos para el año
2019.
Para determinar la Utilidad Neta (UN) se consideró un ISR (impuesto sobre la renta) del
35% y un RUT (Reparto de utilidades a los trabajadores) del 10% dando como resultado
una Utilidad Neta para el año 2019 de $5,844,092.24 pesos.

Tabla 27.29 Estado de ingresos y egresos proyectados

(Fuente: Elaboración propia)

76
La siguiente tabla muestra un estado de flujos de efectivo proyectado a cinco años
considerando un 8% de crecimiento anual, dando como resultado un Flujo Neto de
Efectivo Anual (FNE) para el 2019 de $6,132,793.64 pesos.

Tabla 28.30 Estado de flujos de efectivo proyectados

(Fuente: Elaboración propia)

La siguiente tabla muestra el cálculo de la depreciación y amortización de los activos fijos


y diferidos por año para deducir de impuestos (excepto del terreno) dando como resultado
un total/año de $288,740.01 pesos.

Tabla 29.31 Depreciación y amortización anual del activo fijo y diferido

(Fuente: Elaboración propia)

77
4.7.2.1 Evaluación financiera del proyecto

La siguiente tabla muestra el cálculo del rendimiento sobre ingresos proyectado a cinco
años la cual nos da como resultado un 23% anual y un Rendimientosobre la inversión
(ROI) de 109% para el año 2019.

Tabla 30.32 Índices financieros

(Fuente: Elaboración propia)

4.7.3 Análisis económico

Para realizar el análisis económico se realizaron varios cálculos los cuales se muestran a
continuación.
La siguiente tabla muestra el cálculo del punto de equilibrio anual referente a la cantidad
de costales de abono/año considerando una tasa de crecimiento del 8% lo que da como
resultado que para el año 2019 el punto de equilibrio será de 17,165 costales de
abono/año.
El Plazo Promedio de Recuperación de la inversión (PPRI) es de 86 días habiles.
Se determino la Tasa Mínima Aceptable de Retorno (TMAR) considerando que se desea
obtener un premio al rendimiento i=15%/año y una inflación media anual de los cinco años
previos al inicio del proyecto de f=4.44%/año, se empleo la siguiente ecuación para
realizar el cálculo:

Ecuación 4.1 Tasa Mínima Aceptable de Retorno


78
(Fuente: Blank, 2005, Ingeniería Económica)

Como resultado se obtuvo una Tasa Mínima Acetable de Retorno del 20%.
Se determinaron los valores presentes actuales de cada uno de los Flujos Netos de
Efectivo (FEN) para el año 2019 se obtuvo un flujo de $6,132,793.64 pesos.
Para realizar el cálculo del Valor Presente Neto (VPN) se empleo lass siguientes
ecuaciónes debido a que el cálculo se realizo de 3 maneras distintas para mayor
seguridad.

Ecuación 4.2 Valor Presente Neto

(Fuente: Blank, 2005, Ingeniería Económica)

Ecuación 4.3 VPN para periodo de cinco años

(Fuente: Blank, 2005, Ingeniería Económica)

79
Tabla 31.33 Valor Presente Neto

(Fuente: Elaboración propia)

Al finalizar los cálculos se obtuvo que el Valor presente o actual de $4,802,013.99 y el


Valor Presente Neto (VPN) es de $25,554,242.76 pesos. En conclusión, como el VPN >0,
si se acepta el proyecto de inversión.

La siguiente tabla muestra el cálculo de la Tasa Interna de Retorno (TIR) empleando la


siguiente ecuación:

Ecuación 4.4 TIR para periodo de cinco años

(Fuente: Blank, 2005, Ingeniería Económica)

80
Tabla 32.34 Tasa Interna de Retorno

(Fuente: Elaboración propia)

Se obtuvo como resultado una TIR de 132.64%. Por ultimo se realizó la comprobación
para verificar si la TIR hace que el VPN se haga cero y como se puede observar se hizo
de manera correcta. En conclusión, como la TIR (132.64%) >TMAR (20%), si se acepta el
proyecto de inversión.

81
ANÁLISIS DE RESULTADOS

Después de realizar el desarrollo de la metodología para llevar a cabo el Análisis de la


rentabilidad de un proceso de logística verde en planta procesadora de descarne de
curtiduría, se obtuvo que los resultados más relevantes de este proyecto son los
siguientes:
El requerimiento de inversiones iniciales (inversiones fijas, diferidas y de capital de
trabajo) debera ser de $5,342,217.99 pesos. Con unaTasa Mínima Acetable de Retorno
del 20%. Y un rendimiento sobre ingresos proyectado a cinco años de un 23% anual
obteniendo un Rendimiento sobre la inversión (ROI) de 109% para el año 2019 y un
Plazo Promedio de Recuperación de la inversión (PPRI) de 86 días habiles para el mismo
año.

Para que la planta productora de abono esté en punto de equilibrio y no tenga pérdidas
ni utilidades deben producirse entre 57 y 58 costales de abono/día, lo que representa
ingresos de $25.362/ventas (costales vendidos).

All finalizar los calculos resulto un Valor Presente Neto (VPN) de $25,554,242.76 pesos,
por lo que se puede afirmar que como el VPN >0, si se acepta el proyecto de inversión.
Por ultimo se obtuvo como resultado una TIR de 132.64%. En conclusión, como la TIR
(132.64%) >TMAR (20%), si se acepta el proyecto de inversión.

82
CONCLUSIONES

Como conclusión puedo decir que la situación actual que vive la industria curtidora en la
ciudad de León, Gto. Está generando un cambio de conciencia en los empresarios,
adquiriendo compromisos con el municipio para el saneamiento de las aguas de los ríos
tomando medidas para remediar los impactos ambientales propios de su proceso
productivo.
Lo que respecta a este proyecto se logró cumplir con los objetivos planteados en un inicio
debido a que se evaluó la rentabilidad de la implementación de una planta de reutilización
de desechos residuales, comprobándose numéricamente con una TIR de (132.64
%)>TMAR (20%), lo que queda claro que si se acepta el proyecto de inversión.
De esta manera se les puede sugerir a los dueños que sigan adelante con la inversión en
la implementación de la planta de reutilización de desechos residuales; esto traería
consigo enormes beneficios económicos, ambientales y sociales tanto para la empresa
como para la comunidad que la rodea.

Los beneficios ambientales mencionados anteriormente se verán reflejados con la puesta


en marcha de la planta de reutilización de desechos residuales gracias a esta se lograrán
las condiciones ambientales optimas garantizando el cumplimiento de la normatividad
expuesta por NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-001-SEMARNAT-1996, QUE
ESTABLECE LOS LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE CONTAMINANTES EN LAS
DESCARGAS DE AGUAS RESIDUALES EN AGUAS Y BIENES NACIONALES, teniendo
un laboratorio donde las muestras se analizaran antes de ser vertidas a las aguas de rio
Arroyo Hondo.

Como recomendación hacia la empresa, se sugiere que sigan en marcha con la


implementación de la planta pues es un negocio que con el tiempo generará grandes
utilidades, pues es muy poco lo que se invierte en comparación con lo que se gana.

83
También se les recomienda que se realice un estudio técnico y posterior a el un análisis
económico-financiero por lo menos una vez al año para de esta manera tener siempre un
punto de equilibrio sobre lo que se debe producir evitando perdidas; todo con el fin de el
buen funcionamiento del negocio.

REFERENCIAS
(s.f.). Fuente: Elaboración propia.
Ballou, R. H. (2004). Logística Administración de la cadena de suministro, quinta edición .
Edo. de México: Pearson Education. .
Blank. (2005). Ingeniería Economica .
Brin, P. &. (2005).
Cruz, J. E. (s.f.).
https://stadium.unad.edu.co/preview/UNAD.php?url=/bitstream/10596/1129/1/2008
-84P-13.pdf.
Google maps. (s.f.).
https://incp.org.co/Site/2012/agenda/7-if.pdf. (s.f.).
López, M. L. (2001). Reuso y tratamiento de aguas residuales del proceso de recurtido,
teñido y engrase.
Martinez, G. A. (2005). Evaluación de un proyecto de inversión en una industria de
productos lácteos.
propia, E. (s.f.).
Rodríguez, M. A. (s.f.). METODOLOGÍA PARA REALIZAR ANÁLISIS ECONÓMICO.
Talancón, H. P. (2010). La matriz FODA: una alternativa para realizar diagnósticos .
México, D.F.: UNAM.
Urbina, G. B. (2013). Evaluacion de proyectos . México, DF: The
McGraw-Hill/Interamericana editores.
Viñas, G. G. (2011). Propuesta de un tren de tratamiento de agua residual que se obtiene
del proceso de fabricación de biodisel.

84
ANEXOS
Anexo 1: (NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-001-SEMARNAT-1996,
QUE ESTABLECE LOS LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE
CONTAMINANTES EN LAS DESCARGAS DE AGUAS RESIDUALES EN
AGUAS Y BIENES NACIONALES)

La siguiente tabla indica las condiciones particulares de descarga impuestos por CNA,
para descarga de agua residual en cuerpos receptores.

85
La siguiente tabla indica las condiciones particulares de descarga para la industria de
León, a la red de alcantarillado del sistema de agua potable y alcantarillado de León Gto.

86
87

También podría gustarte