Está en la página 1de 34

INSTITUTO TECNOLÓGICO

NACIONAL DE MÉXICO
CAMPUS TUXTEPEC
INSTRUMENTACIÓN
UNIDAD I
M.C. CASTELLANOS MENESES HUGO
ALUMNO: RAMÍREZ GARCÍA EDER ISAÍAS
7mo B
ING. ELECTROMECÁNICA
San Juan Bautista Tuxtepec
14/09/2021
1. Introducción a la
Instrumentación
En este nuevo siglo existen
diferentes procesos
industriales para la
fabricación, transformación y
acabado de diversos
productos, como ser:

+ Fabricación de productos
derivados del petróleo.
+ - Productos alimenticios.
+ - Fundiciones.
+ - Siderurgia.
+ - Industria cerámica.
+ - Industria automovilística.
+ - Industria textil.
+ - Industria papelera
+ - Centrales generadoras de energía eléctrica.
+ - Tratamientos térmicos.
+ - Industria de los semiconductores, etc.
En todos estos procesos, es
absolutamente necesario controlar y
mantener constantes algunas
magnitudes, tales como la presión, el
caudal, el nivel, la temperatura, el pH,
la conducvidad, la velocidad,
la humedad, el punto de rocío, etc.
Los instrumentos de medición y
control permiten el mantenimiento y
la regulación de estas constantes en
condiciones más idóneas que las que
el propio operador
podría realizar.
Los procesos industriales a controlar pueden dividirse ampliamente en dos
categorías: procesos continuos y procesos discontinuos.
En general, en ambos tipos deben mantenerse las variables (presión, caudal, nivel,
temperatura, etc.), bien en un valor deseado o, bien en un valor variable con el
tiempo de acuerdo con una relación predeterminada, o bien guardando una relación
determinada con otra variable.
El sistema de control exige pues, para que esta comparación y subsiguiente
corrección sean posibles, que se incluya una unidad de medida, una unidad de
control, un elemento nal de control y el propio proceso. Este conjunto de unidades
forman un bucle o lazo que recibe el nombre de lazo de control. El lazo puede ser
abierto o bien cerrado ( Figura 1.)
En el lazo de control abierto de la gura 1.1 el operador ajusta la válvula manual en la
forma que cree conveniente para igualar el caudal del líquido de salida con el de
entrada. Si los caudales de entrada y salida son muy diferentes con picos de consumo
desiguales, al operador le será dificil mantener un nivel constante de modo que
tendrá que hacer ajustes con frecuencia. En cambio, en el control de lazo cerrado, una
vez ajustada la posición del vástago de la válvula de control con la varilla del índice
del flotador, el propio sistema se encargará de mantener el nivel en el punto deseado.
Si en algún momento se presentan picos de caudal en la entrada, el nivel aumentará,
con lo cual, la válvula de control abrirá para aumentar el caudal de salida y mantener
así un nivel controlado, independientemente de la actuación del operador.
Otro ejemplo de lazo abierto es el
calentamiento de agua en un tanque
mediante una resistencia eléctrica
sumergida. Los procesos con constantes
de tiempo importantes o con retardos
considerables son adecuados para el
control en lazo abierto. La principal
desventaja del lazo abierto es la pérdida
de exactitud. No hay garantia de que la
entrada manual al proceso sea la
adecuada para llevar la variable al punto
de consigna deseado. Otro ejemplo de
lazo cerrado representativo lo cons tuye la
regulación de temperatura en un
intercambiador de calor ( Figura 1.2).
En ocasiones, el control de lazo cerrado debe operar en lazo abierto, tal
como puede ocurrir en el arranque de procesos por parte de un
operador experimentado con un buen conocimiento del proceso. El
operador, en base a su experiencia, abrirá o cerrará el elemento
funcional de control (válvula de control, etc.) más allá de lo que lo haría
un lazo cerrado de control, con lo que conseguirá una mayor velocidad
en la variable y alcanzar el punto de consigna en menos tiemempo. En
ambos casos se observa que existen elementos definidos como el
elemento de medida, el transmisor, el controlador, el indicador, el
registrador y el elemento final.
1.1 Definiciones y
Conceptos
Instrumentación: es el grupo de elementos
que sirven para medir, controlar o registrar
variables de un proceso con el fin de optimizar
los recursos utilizados en éste.
La instrumentación es lo que ha permitido el
gran avance tecnológico de la ciencia actual
en casos tales como: los viajes espaciales, la
automatización de los procesos industriales y
muchos otros de los aspectos de nuestro
mundo moderno; ya que la automatización es
solo posible a través de elementos que
puedan sensar lo que sucede en el ambiente,
para luego tomar una acción de control pre-
programada que actué sobre el sistema para
obtener el resultado previsto.
+ Sistema de medición: conjunto de elementos que forman un instrumento, capaz de convertir una
variable física en una señal.
+ Proceso: Es cualquier operación o secuencia de operaciones que involucren un cambio de energía,
estado, composición, dimensión, u otras propiedades que pueden referirse a un dato. Ambiente,
entorno o sistema cuya evolución o estado ha de ser controlado.
+ Proceso Uni-variable: una variable a controlar.
+ Proceso Multivariable (planta): varias variables a controlar.
+ Planta: Conjunto de equipos o elementos de máquinas que actúan juntos con el propósito de realizar
una operación en particular.
+ Ejemplo: Plantas eléctricas, de gas, químicas, energía nuclear, de fabricación, Hidroeléctricas,
Termoeléctricas, entre otros.
+ Sistema: Conjunto de elementos y reglas que, organizados e interrelacionados entre sí, contribuyen a
generar un resultado. Poseen características propias que los definen, que pueden ser constantes
(parámetros del sistema) y cambiantes en el tiempo (variables del sistema) las cuales permiten
determinar su comportamiento.
+ Control: Es una estrategia que verifica lo que ocurre (realidad) con respecto a lo que debería ocurrir
(objetivo). Para realizar control, podemos utilizar Instrumentos como: Indicadores, registradores,
controladores, Sensores, transmisores y válvulas de control.
+ Precisión (Accuracy): Capacidad de un instrumento de entregar el mismo valor para la
magnitud medida al realizar varias mediciones y en unas mismas condiciones. Hay varias
formas de expresar la precisión:

+ Tanto por ciento del alcance. Según nuestro ejemplo, considere una lectura de temperatura de
150 ºC y una precisión de +/- 0.5%, el valor real de la temperatura estará comprendido entre 150
0.5*200/100=150 1, es decir, entre 149 y 151 ºC.
+ Directamente, en unidades de la variable medida. Ejemplo: +/- 1 ºC. Tanto por ciento de la lectura
efectuada. Ejemplo: precisión de +/-1% de 150 ºC, es decir, +/- 1.5 ºC.
+ Tanto por ciento del valor máximo del campo de medida. Ejemplo: precisión de +/-0.5% de 300
ºC, es decir, +/- 1.5 ºC.
+ Tanto por ciento de la longitud de la escala. También suele expresarse diferentes precisiones
dependiendo de las zonas de trabajo del instrumento.
+ Exactitud: Es la cualidad de un
instrumento de medida por la que
tiende a dar lecturas próximas al
verdadero valor de la magnitud
medida, también es considerada
como la desviación máxima del
instrumento bajo condiciones de
operación específicas. Se expresa
como porcentaje del span. En la
siguiente figura podrás apreciar en
forma gráfica la diferencia entre
precisión y exactitud:
+ Repetibilidad (Repeteability): Es el grado de cercanía que tienen mediciones sucesivas de la misma
variable, bajo las mismas condiciones de operación. También podemos considerarla, como la capacidad de
reproducir las posiciones del instrumento (pluma, índice o señal de salida) al medir repetidamente valores
idénticos de la variable operacional en las mismas condiciones de servicio y en el mismo sentido de
variación, recorriendo todo el campo.
+ Campo de medida o Rango (Range): Son Valores mínimos y máximos de la variable que el instrumento es
capaz de medir ( Límite superior (URV) y Limite inferior (LRV)). El rango puede ser unipolar o bipolar.
+ Ejemplo:
+ Rango = LRV a URV
+ Rango = 100 ºC a 300 ºC
+ Algunos Términos Utilizados con relación al rango:
+ Rango límite inferior (Lower Range Limit , LRL): es el valor más bajo de la variable de proceso al que un
instrumento puede calibrarse.
+ Rango límite superior (Upper Range Limit, URL): es el valor más alto de la variable de
+ proceso al que un instrumento puede calibrarse.
+ Valor inferior del rango (Lower Range Value, LRV): es el valor mínimo de la variable de proceso al que se
calibra un instrumento. Frecuentemente se le denomina cero (zero).
+ Valor superior del rango (Upper Range Value, URV): es el valor máximo de la variable de proceso al que
se calibra un instrumento.
+ Rango con elevación de cero: es aquel en el cual el valor cero de la variable de proceso
o señal de medida, expresada en unidades de ingeniería, es mayor que el límite inferior
del rango. En otras palabras, el valor inferior del rango es < 0.
+ Rango o campo con supresión de cero: es aquel campo de medida en el cual el valor
cero de la variable de proceso o señal medida, expresada en unidades de ingeniería, es
menor que el límite inferior del rango. En otras palabras, el valor inferior del rango es > 0.
+ Elevación de Cero: Es la cantidad con que el valor cero de la variable supera el valor
inferior del campo. Puede expresarse en unidades de la variable medida o en % del
alcance.
+ Supresión de Cero: Es la cantidad con que el valor inferior del campo le supera el valor
cero de la variable. Puede expresarse en unidades de la variable medida o en % del
alcance.
+ Alcalce (Span): es la diferencia algebraica entre el valor superior y el valor inferior
del rango de medida del instrumento.
+ Ejemplo:
+ Span (Sp) = UVR -LVR
+ Sp= 100ºC – 50 ºC = 50 ºC
+ Resolución: Es el mínimo valor confiable que puede ser medido en un
instrumento.
+ Unidades de Ingeniería: corresponde a las unidades en las que se mide una
variable de proceso. Ejemplos: metros cúbicos por día, grados centígrados.
+ Variable Controlada: Es la variable física a la cual debemos mantener en un valor
constante en el lazo de control. Por ejemplo, en un horno de fundición se desea
mantener una temperatura de 1100 °C, independiente de la cantidad de material que
se mantenga en su interior.
+ Variable Manipulada: variable modificada intencionalmente para influir en la variable
controlada.
+ Perturbación: La o las variables que ocasionan que la variable de control se desvíe del
valor del valor deseado o punto de ajuste.
+ Set Point O Punto De Ajuste: Valor de la variable programado en el controlador que
fija el punto donde se desea mantener la variable controlada.
+ Sensor: Un elemento primario es aquel que responde cuantitativamente a una medida,
por ejemplo: un resorte responde a una fuerza según su elongación.
+ Transductores: son elementos que transforman una magnitud física en una señal
eléctrica. Se pueden clasificar en dos grupos: Activos y pasivos.
Son transductores Activos (fotoresistencias y termoresistencias).
Son pasivos los (fotodiodos y las sondas de pH)
Captador: es un dispositivo encargado de recoger o captar un tipo de
información en el sistema para realimentarla.
+ Transmisor: Son instrumentos que captan la variable medida a través de un
sensor, y la convierten en una señal estándar para su transmisión, la cuales sólo
función de la variable medida. Las Señales son normalizada por la norma
SAMA(Scientific Apparatus Makers Association)- Asociación de fabricantes de
instrumentos. Ejemplo: 4-20 mA
Error: El error es la diferencia algebraica entre el valor medido o
transmitido por el instrumento y el valor real de la variable medida Incertidumbre en la medida (Uncertainty): La incertidumbre
por un instrumento patrón. El error normalmente se indica como en la medida es la distribución estadística de los resultados
un porcentaje, conocido como error relativo y está dado por la que pueden ser atribuidos razonablemente al verdadero valor
siguiente relación: de la magnitud medida.
+ Histéresis: La histéresis es la diferencia
máxima que se observa en los valores
indicados por el instrumento para el mismo
valor cualquiera del campo de medida,
cuando la medición de la variable recorre
toda la escala en los dos sentidos,
ascendente y descendente.

+ Zona Muerta (Dead Zone O Dead Band):


La zona muerta es el campo de valores de la
variable operacional que no hace variar la
indicación o la señal de salida del
instrumento; es decir, ante cambios de la
magnitud de la variable operacional el
instrumento no produce respuestas. Viene
dado en tanto % del alcance de la medida. Figura 4. Grafica de la Histéresis
+ Ruido: Cualquier perturbación eléctrica o señal accidental no deseadas que modifica
la transmisión, indicación o registro de los datos deseados. Un caso especial es la
interferencia de radiotransmisores rfi (radio frequency interferente). Puede expresarse
en unidades de la señal de salida o en tanto por ciento del alcance.
+ Linealidad: La aproximación de una curva de calibración a una línea recta
especificada.
+ Vida útil de servicio: tiempo mínimo especificado durante el cual se aplican las
características de servicio continuo e intermitente del instrumento sin que se presenten
cambios en su comportamiento más allá de tolerancias especificadas.
+ Alarma: es un dispositivo o función que detecta la presencia de una condición anormal
por medio de una señal audible o un cambio visible discreto, o puede tratarse de
ambas señales al mismo tiempo, las cuales tienen el fin de atraer la atención.
+ Control: Acción o conjunto de acciones que buscan conformar una magnitud variable,
o conjunto de magnitudes variables, en un patrón determinado.
+ Controlador: dispositivo con una salida que varía para regular una variable de control
de una manera específica. Además, pude realiza una acción determinada en función
del detector de error. Ejemplo: μP o computador, PLC, etc.
+ Controlador: dispositivo con una salida que varía para regular una variable de control de una
manera específica. Además, pude realiza una acción determinada en función del detector de
error. Ejemplo: μP o computador, PLC, etc.

+ Actuador: Elemento intermedio entre el controlador y el elemento final. Proporciona la energía


que necesita el elemento final a partir de la señal (baja en energía) procedente del controlador.
+ Válvula de control: es un dispositivo, el más comúnmente usado, que actúa manualmente o
por sí mismo, que directamente manipula el flujo de uno o más procesos.
+ Elemento final de control: Son los elementos que reciben una señal del controlador para dar
un efecto final de control en un determinado proceso. Un ejemplo de elemento final de control
suele ser las válvulas con actuador neumático que se utilizan para controlar el caudal de un
fluido en determinados procesos industriales, por lo general estas válvulas vienen asociadas
con un convertidor de tipo I/P, ya que reciben una señal eléctrica de corriente continua de 4 a
20 mA del controlador y se transforma en una señal estándar de presión de 3 a 15 psi para el
control de la parte mecánica de la válvula.
+ Patrón (de medición): Medida materializada, instrumento de medición, material de referencia
o sistema de medición destinado a definir, realizar, conservar o reproducir una unidad o más
valores de una magnitud para utilizarse como referencia.
De acuerdo con la función del instrumento, obtenemos las formas siguientes:
Instrumentos ciegos (FIgura 1.11), son aquellos que no Tienen indicación visible de la
variable. Hay que hacer notar que son ciegos los instrumentos de alarma, tales como
presostatos y termostatos(interruptores de presión y temperatura respectivamente)
que poseen una escala exterior con un índice de selección de la variable, ya que sólo
ajustan el punto de disparo del interruptor o conmutador al cruzar la variable el valor
seleccionado. Son también instrumentos ciegos los transmisores de caudal, presión,
nivel y temperatura sin indicación.
Los instrumentos indicadores
(Figura 1.12) disponen de un índice
y de una escala graduada en la que
puede leerse el valor de la variable.
Según la amplitud de la escala se
dividen en indicadores
concéntricos y excéntricos. Existen
también indicadores digitales que
muestran la variable en forma
numérica con dígitos.
Los instrumentos registradores registran
con trazo continuo o a puntos la variable,
y pueden ser circulares o de gráfico
rectangular o alargado según sea la
forma del gráfico.
Los registradores de gráfico circular
suelen tener el gráfico de 1 revolución en
24 horas mientras que en los de gráfico
rectangular la velocidad normal del grá
co es de unos 20 mm/hora. A señalar que
los registradores sin papel (paperless
recorders) tienen un coste de operación
reducido, una mejor exac tud y pueden
incorporar funciones de captura de datos,
lo que los hace ideales para procesos
discontinuos (batch process). Se pueden
conectar a una red LAN, lo que permite
un fácil acceso de los datos a los varios
departamentos de la empresa.
Código de identificación de los
instrumentos
ara designar y representar los instrumentos de medición y control se emplean normas
muy variadas que a veces varían de industria en industria. Esta gran variedad de
normas y sistemas u lizados
en las organizaciones industriales indica la necesidad universal de una normalización
en este campo. Varias sociedades han dirigido sus esfuerzos en este sen do, y entre
ellas se encuentran, como
más importantes, la ISA (Instrument Society of America) de la Sociedad de
Instrumentos de Estados
Unidos y la DIN alemana, cuyas normas enen por objeto establecer sistemas de
designación (código y símbolos) de aplicación a las industrias químicas,
petroquímicas, aire acondicionado, etc.
REFERENCIAS
+ Antonio Creus Sole, “Instrumentación Industrial”, Marcombo, Barcelona, España.
+ Harold E. Soisson, “Instrumentación Industrial”, Editorial Limusa. Pág. 23.
+ STEREN, “El ABC de la mecatrónica”. Pág. 8.
+ V. Ordaz, Gustavo, et al, “Medición y Control de Procesos Industriales”, Instituto
Politécnico Nacional, 2006. Pág. 19, 28.
+ Rosario Vázquez Reyes, Análisis de los Instrumentos de Medición Inteligentes,
Tesis de Licenciatura, IPN, 2014.
+ Apuntes Curso Instrumentación Básica de Procesos Industriales. ISA México 2017.
+ https://victoryepes.blogs.upv.es/2016/02/29/calibracion-equipo-medida/
+ https://www.qbprofe.com/automatizacion-instrumentacion-industrial/conceptos-de-
instrumentacion-industrial/
+ https://tommartmtz.files.wordpress.com/2014/12/1a-unidad-instrumentacion2015.pdf
+ http://www.infoplc.net/files/documentacion/instrumentacion_deteccion/infoPLC_net_CAPIT
ULO_1_ELT3842nuevo.pdf
+ https://doc-0s-10-apps-
viewer.googleusercontent.com/viewer/secure/pdf/ac0mmanfi63ijg1m7eddfqtcc8gfkeun/tds
540faq1gpvc54m0oh0ultj2uktuce/1631668725000/drive/09689111852085010489/ACFrOg
D13oHGLqMq8f633DwrPHAn13FvOIJXWWShPoLkEYfZJU9PUI1v5cC47GNwwwWh8eiWn6f
cdRLkpgw-RObFnWllzjDGat0aHiF44rXm_6-
_TAVKGdvbKheZB6yn22RdaehtkyJ2Ck6j7vLC?print=true&nonce=d40683hkm6ocs&user=09
689111852085010489&hash=cj97vpite3r37cfmcm5lcmo4ebd46mi6

También podría gustarte