Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

Comunidad Educativa al Servicio del Pueblo


UNIDAD ACADÉMICA ADMINISTRACIÓN

CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

TEMA: “Políticas tributarias en el Ecuador y su incidencia en


el presupuesto general del Estado en el periodo 2016-2020”

TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL


TÍTULO DE ………………..

AUTORES: MÓNICA ELIZABETH CAJAMARCA ROBLES

STALIN FABIÁN TORRES BERNAL

DIRECTOR: Mgs. Patricio Mendieta Andrade

CUENCA - ECUADOR

2022
DIOS, PATRIA, CULTURA Y DESARROLLO

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA


Comunidad Educativa al Servicio del Pueblo
UNIDAD ACADÉMICA ADMINISTRACIÓN

CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

TEMA: “Políticas tributarias en el Ecuador y su incidencia en el presupuesto


general del Estado en el periodo 2016-2020”

TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL


TÍTULO DE …………………………….

AUTORES: MÓNICA ELIZABETH CAJAMARCA ROBLES

STALIN FABIÁN TORRES BERNAL

DIRECTOR: Mgs. Patricio Mendieta Andrade

CUENCA - ECUADOR
2022

DIOS, PATRIA, CULTURA Y DESARROLLO

EL HONORABLE JURADO CALIFICADOR OTORGA A ESTE TRABAJO

La calificación de: ___________________________

Equivalente a: ___________________________

___________________________ ___________________________

Presidente del tribunal Miembro 1

___________________________

Miembro 2
DECLARACIÓN DE RESPONSABILIDAD

Yo, (colocar el nombre del alumno o alumna), declaro bajo juramento que el artículo
denominado “(colocar el nombre del tema del trabajo de investigación)”, es de mi autoría;
que no ha sido previamente presentado para ningún grado o calificación profesional; y, que
he consultado las referencias bibliográficas que se incluyen en este documento.

En consecuencia, este trabajo es de mi autoría

En virtud de esta declaración, me responsabilizo del contenido, veracidad y alcance


científico del proyecto de grado en mención.

Cuenca, enero de 2021

_________________________________________

(Colocar el nombre del alumno o alumna)

i
CERTIFICACIÓN

Yo, (Colocar el nombre del tutor o tutora), certifico que el artículo titulado
“…………………………..” fue desarrollado por (colocar el nombre del alumno o
alumna), ha sido guiado y revisado periódicamente y cumple normas estatutarias
establecidas por la Universidad Católica de Cuenca.

Debido que es una investigación particular con el propósito de cumplir un requisito previo
a la obtención del Título de ……………….

Cuenca, enero de 2021

_____________________________

(Colocar el nombre del tutor o tutora)

Tutor(a)

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

ii
DEDICATORIA

………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
…….

iii
AGRADECIMIENTO

………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
…….

iv
Políticas tributarias en el Ecuador y su incidencia en el presupuesto general del Estado en
el periodo 2016-2020

Mónica Elizabeth Cajamarca Robles; Stalin Fabián Torres Bernal

Universidad Católica de Cuenca

Unidad de titulación

Mgs. Patricio Mendieta Andrade

15 de enero de 2021

1
RESUMEN

El presente trabajo se trata de un… (El abstract o resumen debe contar desde 150
a 250 palabras o menos. Funciona como una síntesis breve del contenido del trabajo. Un
resumen correctamente escrito puede ser el párrafo más importante del documento.
Recuerda que generalmente es lo primero a lo que el lector acude para saber de qué se
trata el texto. Se escribirá en un solo párrafo y sin sangría. Este es un documento de Word
de ejemplo que puede ser usado como plantilla para dar formato a su tesis o disertación)

Palabras Clave: ………………………………...


ABSTRACT

En este espacio se debe incluir el documento de la traducción del resume, el mismo


que es emitido por el Centro de Idiomas de la Universidad Católica de Cuenca (Se de
incluir todo el documento, a más de la firma QR ………………

Palabras Clave: ………………………………...


INTRODUCCIÓN

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha señalado

que Latinoamérica ha mostrado las características, entre otras, de que los sistemas fiscales

poseen una baja presión tributaria y una distribución deficiente del gasto público

(CEPAL, 2017). En el caso de Ecuador, con la creación del Servicio de Rentas Internas

(SRI) y la dolarización llevada a cabo en el año 2000, pudo verse una mejora significativa

en la administración tributaria y en general en la estabilidad de la economía.

En el año 2014 la caída de los precios del petróleo marcó un cambio de ciclo que

ha mantenido a Ecuador en déficit durante los últimos años. Desde entonces se ha visto

la falta de recursos para cumplir con las obligaciones previstas en el presupuesto. La

perspectiva keynesiana señalaba que los gravámenes se definían por la capacidad para

alcanzar la estabilidad económica, siendo además un mecanismo seudomonetario que

contribuye al crecimiento económico (Kaplow, 2011). En este sentido el presente estudio

tiene como objetivo determinar la incidencia de las políticas tributarias en el Presupuesto

General del Estado durante el periodo del 2016 al 2020.

La importancia del estudio radica en la síntesis concebida de la política tributaria,

que definida en términos contracíclicos tendría efectos moderadores de la economía con

el ajuste del gasto público en torno a los ingresos y, como tal, de la sostenibilidad del

presupuesto. Para estos efectos el estudio se estructura en los apartados siguientes: 1)

estado del arte; 2) propuesta; 3) resultados; y 4) conclusiones.

ESTADO DEL ARTE

El Presupuesto General del Estado se define, según el artículo 292 de la

Constitución de la República, como:


el instrumento para la determinación y gestión de los ingresos y egresos del Estado,

e incluye todos los ingresos y egresos del sector público, con excepción de los

pertenecientes a la seguridad social, la banca pública, las empresas públicas y los

gobiernos autónomos descentralizados. (AC, 2008, p. 143).

Otras definiciones propuestas del Presupuesto General del Estado (PGE) tienen un

origen histórico, político o en la ciencia económica. Se reconoce que el término de

presupuesto es una traducción del inglés Budget y que históricamente, desde su adopción

en Estados Unidos de América en 1821, ha servido como una herramienta para el control

del gasto público y de las actividades gubernamentales (O’Connell, 1995). Del ámbito

económico nacional está la definición de PGE como “instrumento que permite planificar

las actividades del sector público, incorporando aspectos cualitativos y cuantitativos para

orientar el curso a seguir en un año fiscal, basados en programas, proyectos y objetivos

previamente establecidos” (Villa et al., 2018, p. 47).

Se han realizado numerosos estudios sobre el PGE en el país como los de Moyón et

al. (2020), Negrete (2019) y Villa et al. (2018). En el caso de Moyón et al. (2020) se

realizó un análisis comparativo del PGE en el periodo 2019-2020 con el objetivo de

determinar su influencia en el mejoramiento de la calidad de vida de los ecuatorianos en

función del gasto público. Utilizándose fuentes documentales y un análisis categorial

comparativo, los resultados mostraron que la aplicación de una política financiera

restrictiva llevó al incremento del desempleo y menor cobertura de los servicios sociales.

Moyón et al. (2020) concluyeron que optimizar el gasto público es necesario, pero la

austeridad no tiene como única vía la reducción de la masa salarial.

Negrete (2019) por su parte analiza la proforma presupuestaría del año 2019 con el

objetivo de determinar las consecuencias de la optimización del gasto público a partir de


los ejercicios fiscales 2016, 2017 y 2018. El estudio se basó así mismo en fuentes

documentales y el análisis categorial, mostrando como resultados que la proforma

presupuestaria del 2019 implicaba una contracción de la economía debido principalmente

a la reducción del consumo por la crisis y la disminución significativa de la masa salarial

en el sector público. Negrete (2019) concluyó sobre la necesidad de una reforma tributaria

con incentivos al sector privado y a las empresas que inviertan en el País para equilibrar

las consecuencias de los recortes en el gasto público.

El estudio realizado por Villa et al. (2018) aborda al PGE en relación al concepto

de desarrollo sostenible impulsado por la comunidad internacional. El objetivo del mismo

fue evaluar la ejecución presupuestaría en el período del 2008 al 2017 bajo los

presupuestos de la sostenibilidad del desarrollo. Mediante un estudio descriptivo y

documental, basado en fuentes documentales, los resultados dieron cuenta de que el PGE

no tiene un equilibrio entre los ingresos y gastos. Villa et al. (2018) concluyeron que del

gasto corriente no se tienen los resultados deseados, ni se ha logrado un impacto en el

desarrollo del país como tampoco en el bienestar ciudadano con el desarrollo de áreas

como la salud y la educación, entre otras posibles.

Por otra parte, una definición aceptada para las políticas tributarias es aquella que

las asume como el conjunto de directrices para determinar la carga impositiva a los

efectos de financiar la actividad del Estado (Sandoval, 2021). Otras acepciones coinciden

en los puntos esenciales de la antes señalada. En este sentido Eslava et al. (2019) trata las

políticas tributarias como lineamientos asumidos por el Estado con el fin de organizar los

ingresos relativos a los impuestos. Por su parte Arenas (2016) las concibe, más bien, como

herramientas de política económica destinadas a la obtención de los recursos necesarios

para la ejecución del gasto público.


En cuanto a las políticas tributarias, existen diversas teorías sobre los objetivos o

fines que persiguen. No obstante, todas parten de que las políticas tributarias conforman

un marco institucional que implica una identidad en la acción del Estado para satisfacer

las necesidades individuales y colectivas mediante el aporte común de los ciudadanos. En

este sentido Eslava et al. (2019) asume que las políticas tributarias son un elemento de

promoción de la cohesión social, o sea, que provee ingresos para el financiamiento del

gasto público como herramienta redistributiva de justicia social. Arenas (2016) reconoce

a su vez que el principal objetivo que persigue la política fiscal, en especial con los

impuestos, es el desarrollo y el control de las fluctuaciones del ciclo económico.

Lo anterior coincide con la apreciación de las políticas tributarias a nivel global. El

institucionalismo aportó una nueva concepción del desarrollo al plantear que, más que

una acumulación, se trata del proceso de cambio institucional orientado a las capacidades

de crecimiento (Hoff y Stiglitz, 2001). De acuerdo con Evans (2004) las instituciones

forman el lado simbólico de las organizaciones, con el conjunto de pautas que orienta el

comportamiento de los actores sociales. En este sentido se reconoce para la institución de

los tributos que, a partir de los fines fiscales, tienen una función reguladora de la

distribución de los ingresos y del patrimonio nacional (Kaplow, 2011).

En ecuador existen las siguientes tres categorías básicas de impuestos: 1) impuestos

al ingreso de personas y empresas, incluyendo los aportes o contribuciones a la seguridad

social; 2) impuestos al gasto, que contemplan los impuestos de compraventa y los

aranceles a la importación de mercaderías; y 3) los impuestos a la propiedad, que

corresponden a una gran variedad de contribuciones sobre el patrimonio y la herencia.

También los impuestos pueden clasificarse en directos e indirectos. Los directos serían

aquellos tributos que afectan directamente a los individuos y empresas, sin que puedan
trasladarse, como el impuesto a la renta (IR). Los indirectos gravan a los bienes y

servicios, pudiendo ser trasladados, como el impuesto al valor agregado (IVA).

Son varios los estudios hechos en Ecuador sobre el impacto de las políticas

tributarias. Para la presente investigación pueden destacarse los realizados por Pizha et

al. (2017), Paredes y Pinda (2018) y Mejía et al. (2019). El primero de estos estudios tuvo

como objetivo determinar la incidencia de las políticas tributarias en el crecimiento

económico de Ecuador en el periodo 2000-2015. Usándose un modelo econométrico de

regresión lineal dicho estudio tuvo como resultado la correlación entre las políticas

tributarias y el crecimiento económico. Con ello, Pizha et al. (2017) establecen una

relación positiva entre los ingresos por concepto de tributación y el crecimiento

económico, existiendo una dependencia de las variables en un 95% de las veces.

El trabajo de Paredes y Pinda (2018) tuvo como objetivo analizar el impacto que

tiene la política tributaria planteada por el ejecutivo en la recaudación fiscal. Para ello,

usándose fuentes documentales, realizaron un análisis categorial de la política fiscal

aplicada en Ecuador entre julio de 2017 y julio de 2018. El resultado fue la constatación

de un aumento de los impuestos indirectos frente a una disminución de los directos, con

efectos negativos en la economía. Paredes y Pinda (2018) concluyen que las políticas

tributarias deben tener un enfoque redistributivo, que los impuestos directos deben tener

la significación que les corresponde frente a los indirectos, así como la necesidad de que

se reviertan en servicios de calidad y obras materiales.

Por último, el estudio de Mejía et al. (2019) tuvo como objetivo determinar la

relación entre la percepción sobre la política tributaria y la evasión fiscal en Ecuador. Se

utilizó el recurso a fuentes documentales, obteniéndose como resultado un déficit fiscal

en el lapso 2000-2018 de 2,43% respecto al PIB real dado por un ingreso del 18,28%
también del PIB real. Se concluyó en dicho trabajo que la relación entre los contribuyentes

con las políticas tributarias y la evasión fiscal, radica en la moral tributaria y la percepción

sobre las acciones sociales y económicas del Estado. De acuerdo con Mejía et al. (2019,

p. 1158) “si no existen políticas eficientes y eficaces (…) y mayor transparencia en el

pago (…) entonces va a aumentar la evasión fiscal por parte de los contribuyentes”.

PROPUESTA
Fundamentos conceptuales

Un enfoque que se ha hecho frecuente en el análisis de los ciclos económicos es

su caracterización mediante hechos estilizados. De acuerdo con Kydland y Prescott

(1982) las relaciones entre las principales variables macroeconómicas y el producto

implican un conjunto de hechos estilizados que caracterizan a los ciclos y que son

utilizados para validar los diversos análisis o uso de modelos econométricos.

En Ecuador los trabajos de Pacheco (2006) y Orellana (2011) han podido

caracterizar los ciclos de la economía del país. El procedimiento utilizado ha sido

describir la evolución de variables macroeconómicas como el PIB, a las cuales se

relacionan los principales agregados fiscales. Con el uso de filtros como el de Hodrick y

Prescott (1980) se ha evaluado el factor cíclico de cada serie, determinándose su

comportamiento procíclico o contracíclico. En el caso de los tributos la variable más

utilizada para los directos ha sido el Impuesto a la Renta (IR), mientras que para los

indirectos han sido el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y el Impuesto de Consumo

Especiales (ICE).

En los estudios mencionados se determinó la prociclicidad de las principales

variables fiscales en relación al producto. Los hechos implícitos identificados fueron que

el deterioro de los ingresos tributarios, tanto en los períodos de expansión como en los
períodos de ajuste, evidencia el deterioro de la actividad económica. Por su parte el

comportamiento contracíclico del IVA reflejó como hecho que en etapas de recesión se

ha buscado mantener los ingresos con el refuerzo de este impuesto. Otro dato significativo

es la mayor volatilidad de la venta de derivados y exportaciones petroleras en relación al

PIB, reflejando además como hecho la vulnerabilidad de la economía ecuatoriana a los

ingresos petroleros por la variabilidad de los precios internacionales.

Fundamentos metodológicos

La presente investigación es de tipo descriptivo, no experimental y longitudinal.

El estudio se orienta a describir el comportamiento de las variables, con datos relativos a

distintos momentos, estableciendo así las modalidades de cambio del objeto de estudio

(Hernández et al., 2014). Por su parte, el método de conocimiento empleado fue el

inductivo-deductivo. En este sentido no se buscó verificar una teoría a través de hipótesis;

en su lugar, se parte de los datos para establecer las generalizaciones correspondientes.

Lo anterior se realiza con la selección de fuentes documentales tanto primarias como

secundarias y el análisis comparativo de las categorías según las relaciones asumidas para

las mismas. La tabla 1 muestra la operacionalización de las variables.

Tabla 1
Operacionalización en categorías de las variables de investigación

Variables Categorías
IR
Políticas tributarias
IVA
(Independiente)
ICE
Presupuesto General del Estado Ingresos
(Dependiente) Gastos
Elaborado por: los autores.
RESULTADOS
Ingresos del PGE en Ecuador (2016 – 2020)

La tabla 2 muestra la evolución de los ingresos totales para el periodo señalado en

el Sector Público No Financiero (SPNF). En el cálculo de los ingresos totales del SPNF,

por definición, se tienen en cuenta impuestos y aportaciones de rubros que no aparecen

reflejados en el análisis presentado ya que éste se enfoca, más bien, a las variables y

categorías de la investigación llevada a cabo.

Tabla 2.
Ingresos del SPNF (miles de millones de dólares)
2016 2017 2018 2019 2020
Ingresos Totales 33,124,1 36,272,9 40,999,9 39,026,4 31,701,6
Petroleros 7,331,6 9,658,1 12,821,5 12,247,9 7,918,3
No petroleros 25,792,5 26,614,9 28,178,4 26,778,5 23,783,3
Tributarios 14,253,4 14,353,8 15,417,5 14,485,6 12,366,0
IR 3,813,6 4,005,8 4,802,8 4,310,7 4,034,2
IVA 5,660,7 6,229,6 6,381,1 6,270,0 5,200,8
ICE 798,3 949,4 978,3 898,5 737,5
Fuente: Estadísticas Banco Central del Ecuador.
Elaborado por: los autores.

En el año 2016, inicio del periodo de análisis, se registró una variación negativa

en los ingresos totales del 8,1% respecto al año 2015, donde el SPNF registró unos

ingresos de $36,041,6 (miles de millones). Lo anterior fue debido a los efectos del

terremoto y a las medidas que como consecuencias fueron tomadas por las graves

afectaciones.

El año 2018 representó el mayor crecimiento de la recaudación tributaria del

periodo. Por su parte, el año 2019 presenta una nueva contracción, agravada en el año

2020, donde los ingresos petroleros y el IVA se contrajeron en un 36,4% y 17%

respectivamente, debido a los efectos de la pandemia del COVID19.


La figura 1 muestra la evolución de los ingresos tributarios y dentro de estos de

las categorías tributarias analizadas. Puede apreciarse la importancia relativa de las

categorías tributarias en los ingresos, donde el IVA sigue representando el mayor aporte

de las mismas.

Figura 1
Ingresos tributarios (miles de millones de dólares)

Fuente: Estadísticas Banco Central del Ecuador.


Elaborado por: los autores.

Políticas tributarias en Ecuador (2016 – 2020)

En el periodo objeto de análisis se implementaron importantes reformas en

materia tributaria relacionadas con el pago del IR y del IVA. La tabla 3 muestra dichas

reformas, así como la orientación fundamental de las mismas.

En general las reformas se direccionaron a la reactivación económica del aparato

productivo y a aumentar la inversión privada. Los lineamientos fundamentales de la

política fiscal durante el periodo pueden resumirse en los siguientes: 1) aumentar la

recaudación de tributos directos en relación al total de los ingresos tributarios; y 2)

mantener la ratio de recaudación de tributos en relación al PIB.


Tabla 3
Reformas tributarias (2016 – 2020)

Años Impacto
Ley Orgánica para la Reactivación de la Economía, Fortalecimiento de la
Dolarización y Modernización de la Gestión Financiera, que incluye:
Incremento del 22% al 25% del IR para empresas, excepto para micro,
2017
pequeñas empresas y para exportadoras.
Las sociedades que reinviertan sus utilidades obtienen una reducción del
10% de la tarifa del IR sobre el monto reinvertido en activos productivos.
Ley Orgánica para el Fomento Productivo, Atracción de Inversiones,
Generación de Empleo, Estabilidad y Equilibrio Fiscal, que incluye:
2018 La exoneración del IR de 8 a 15 años en nuevas inversiones productivas en
sectores priorizados.
La exoneración del 50% del pago del IR de las utilidades por concepto de
reinversión en la adquisición de nuevos activos productivos.
Ley Orgánica de Simplificación y Progresividad Tributaria, que incluye:
La eliminación del anticipo del IR.
El IVA pagado en las adquisiciones de locales o importaciones de bienes
podrá ser usado como crédito tributario hasta en cinco años.
2019 Las personas naturales con ingresos netos mayores a $100,000 no podrán
deducir gastos personales.
Se establece un nuevo régimen aplicable para el pago de IR, IVA e ICE
para microempresas.
Se establece una contribución única y temporal para sociedades que hayan
generado ingresos iguales o superiores a $1,000,000 en el año fiscal 2018.
Ley Humanitaria, que incluye:
Las entidades del sistema financiero nacional que a partir de abril de 2020
y hasta el 31 de diciembre de 2020 otorgarán créditos del tipo comercial
ordinario, productivo o microcrédito superiores a $25,000, a un plazo
2020 mínimo de 48 meses, podrán deducir del IR el 50% del valor de los intereses
recibidos por pago de estos préstamos.
Para efectos de la declaración de IR de los años 2020 y 2021, los gastos por
concepto de turismo interno se considerarán como gastos deducibles
aplicables a todas las personas naturales.
Fuente: Registro Oficial del Ecuador
Elaborado por: los autores.

Gastos del PGE en Ecuador (2016 – 2020)

La tabla 4 muestra la evolución de los gastos para el periodo señalado en el Sector

Público No Financiero (SPNF), así como los Gastos Permanentes (GPTES), los Gastos

No Permanentes (GNPTES) y el resultado global (Ingresos – Gastos).


Tabla 4.
Gastos del SPNF (miles de millones de dólares)
2016 2017 2018 2019 2020
Gastos Totales 42,192,0 41,475,5 43,304,5 42,044,5 37,791,7
Gastos GPTES 27,990,6 29,707,2 32,821,1 33,733,5 30,523,3
Gastos GNPTES 14,201,4 11,768,3 10,483,4 8,311,0 7,268,4
Resultado Global -9,067.9 -5,202.6 -2,304.6 -3,018.1 -6,090.1
Fuente: Estadísticas Banco Central del Ecuador.
Elaborado por: los autores.

Se observa la tendencia al aumento de los Gastos Permanentes, que incluyen

sueldos y salarios, compra de bienes y servicios, intereses, transferencias, prestaciones de

seguridad social, entre otros. Por su parte, en los Gastos No Permanentes se aprecia una

disminución que afecta a los activos no financieros, transferencias, donaciones de capital,

obras públicas e inversiones, entre otros. Los resultados globales muestran a su vez el

déficit que caracterizó a la ejecución del PGE en el periodo. En este sentido puede

apreciarse una disminución de dicho déficit para el año 2018, según el resultado global,

para aumentar significativamente en el año 2020.

Figura 2
Gastos SPNF y porcentaje del PIB (miles de millones de dólares)

Fuente: Estadísticas Banco Central del Ecuador.


Elaborado por: los autores.
La figura 2 muestra visualmente la evolución de los gastos del SPNF y el

desempeño en cuanto a los Gastos Permanentes y Gastos No permanentes. Puede verse

que solo en el año 2020 hubo una disminución de los Gastos Permanentes asociado al

impacto de la crisis sanitaria por la pandemia de COVID19. De igual forma se puede

apreciar la disminución progresiva de los Gastos No Permanentes.

Relación de las categorías tributarias con el ciclo económico

El ciclo económico suele representarse como la variación del crecimiento del PIB.

En este sentido la figura 3 muestra la evolución del PIB en Ecuador para el periodo

analizado. La variación que se muestra corresponde al porciento que representa la

diferencia del PIB entre un año y otro.

Figura 3
Evolución del PIB real y su variación relativa (miles de millones de dólares)

Fuente: Estadísticas Banco Central del Ecuador.


Elaborado por: los autores.

El PIB muestra un crecimiento en el año 2017 y también, más leve, en el año 2018.

En el año 2019 se observa un estancamiento en el crecimiento con una variación incluso

de valor 0. El año 2020, debido a la pandemia de COVID19, el PIB cayó nuevamente a

mínimos históricos agudizando la crisis de este periodo analizado.


Por su parte la tabla 5 muestra el porciento que representan las categorías

tributarias en relación al PIB, así como la variación relativa (VR) de las mismas en el

periodo analizado. Puede apreciarse el comportamiento cíclico y volatilidad de las

variables tributarias ante la variación del PIB, confirmándose con ello los resultados de

los trabajos de Pacheco (2006) y Orellana (2011).

Tabla 5.
Porciento del PIB y variación relativa de las categorías tributarias
2016 2017 2018 2019 2020
% PIB VR % PIB VR % PIB VR % PIB VR % PIB VR
IR 3.8 -21 3.8 +5,3 4.5 +19,9 4.0 -10,2 4.1 -10,4
IVA 5.7 -12,9 6.0 +10 5.9 +2,4 5.8 -1,7 5.3 -17
ICE 0.8 -5,6 0.9 +18,9 0.9 +3 0.8 -8,2 0.7 -17,9
Fuente: Estadísticas Banco Central del Ecuador.
Elaborado por: los autores.

Por otra parte, la estrategia de mantener una ratio como % del PIB no llegó a

cumplirse viéndose una mengua al final del periodo. En el año 2019, por ejemplo, las

categorías tributarias ceden en la ratio señalada aun cuando el PIB mostró un

estancamiento.

CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES, TRABAJOS FUTUROS


Conclusiones.
La contracción que ha venido experimentando el PIB en Ecuador, caracterizando

así el ciclo económico en el periodo analizado, hace que las principales organizaciones

internacionales supediten el crecimiento en el país al proceso de recuperación de los

componentes de la demanda interna, sobre todo al aumento del consumo de los hogares

y de la inversión. El periodo del 2016 al 2020 estuvo marcado además por un déficit fiscal

que llegó a ser de $6,090 millones al cierre del 2020, motivando la falta de recursos

económicos para cumplir con las obligaciones corrientes e inversiones previstas.

Es ineludible la importancia que tiene para la actividad económica de un país el

Presupuesto General del Estado y su sostenibilidad. Como resultado del estudio pudo
evidenciarse que solo la reforma tributaria del año 2017 tuvo un impacto significativo en

los ingresos del PGE. El resto de las reformas asociadas a la política fiscal del periodo

tuvieron un efecto más bien nulo en el peso relativo de los ingresos por este concepto. Lo

anterior fue muestra así mismo del comportamiento cíclico y del carácter reactivo de las

categorías tributaria analizadas en relación al PIB y que, por lo tanto, no se orientaron a

la moderación del ciclo económico.

Por último, aunque la propia Constitución dispone que el régimen tributario

priorizará los impuestos directos y progresivos, pudo constatarse que en la estructura del

sistema tributario ecuatoriano prevalecen los impuestos indirectos. Adicionalmente, el

desequilibrio entre los ingresos y gastos, llevan a suponer que la ejecución del PGE

mantiene una parte significativa de financiamiento que genera una mayor deuda interna

y externa.

Recomendaciones
La Constitución establece que la política tributaria tiene como objetivo promover

la redistribución, estimulación del empleo, la producción de bienes y servicios, conductas

ecológicas, sociales y económicamente responsables. El efecto de una tasa de crecimiento

transitoriamente baja no es completamente compensado durante períodos de crecimiento

del PIB. La reducción de la actividad económica y el empleo puede afectar

significativamente al desarrollo del capital humano, sobre todo en los sectores más

pobres. Por ello, se hace necesario concientizar a la ciudadanía e implementar políticas

tributarias flexibles y anticíclicas, cuando se requiera, en un marco de adecuada moral

tributaria y gobernabilidad.

Aun cuando resulta difícil la discusión presupuestaria en un escenario donde se

analiza respecto al nivel del gasto actual con referencia a los ingresos tributarios y no

tributarios disponibles en la coyuntura, se reconoce que es posible moderar la variabilidad


de la actividad económica, casi a partes iguales, entre el crecimiento del gasto público

ajustado al producto potencial y la variabilidad de la tasa tributaria.

Trabajos futuros
El uso del IVA como herramienta de estabilización cíclica tiene varias ventajas

importantes. La más evidente es su amplia cobertura que hace que basten cambios

menores en la tasa de tributación para lograr un efecto significativo en la recaudación.

También, las modificaciones razonables en la tasa del IVA son más efectivas y generan

menos distorsiones que los cambios en otras tasas de tributación. Teniendo en cuenta los

resultados de la presente investigación, resulta útil llevar a cabo un estudio para la

implementación más específica del Impuesto al Valor Agregado (IVA). Asumiéndose un

tipo general para la gran mayoría de los bienes y servicios, debe buscarse un modelo

plausible, en el principio de equilibrio entre crecimiento y justicia social, que permita el

aumento de la tasa general al 15% en etapas de contracción económica y que a la vez

incluya tipos reducidos para determinados sectores sociales, productos y servicios,

permitiéndose excepciones al pago de este impuesto.


REFERENCIAS

Arenas de Mesa, A. (2016). Sostenibilidad fiscal y reforma tributaria en América Latina

(LC/G.2688-P). Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Santiago.

Ayaviri Nina, V., Pizha Bermeo, E., y Sánchez Cuesta, P. (2017). Las políticas tributarias

en el crecimiento económico de Ecuador, 2000-2015. INNOVA, 2(8), 10-29.

CEPAL (2017). Panorama fiscal de América Latina y el Caribe 2017: La movilización

de recursos para el financiamiento del desarrollo sostenible. Organización de

Naciones Unidas.

Eslava Zapata, R., Chacón Guerrero, E., y Gonzalez Júnior, H. (2019). Gestión del

presupuesto público: alcance y limitaciones. Visión Internacional, 2(1), 8-14.

Evans, P. B. (2004). Development as institutional change: the pitfalls of monocropping

and the potentials of deliberation. Studies in comparative international development,

38, 30-52.
Hodrick, R. y Prescott, E. (1980). Postwar U.S. business cycles: an empirical

investigation. Pitssburgh: Northwestern University Press.

Hoff, K. y Stiglitz, J. (2001). Modern economic theory and development. En G. Meier y

J. Stiglitz (Eds.), Frontiers of development economics. New York: Oxford University

Press.

Kaplow, L. (2011). An optimal tax system. Fiscal Studies, 32(3), 415-435.

Kydland, F. y Prescott, E. (1982). Time to build and aggregate fluctuations.

Econométrica, 50, 1345-70.

Moyón Sánchez, L., Robalino Rivadeneira, G., y Gallego Santillán, D. (2020). Análisis

comparativo del Presupuesto General del Estado y su influencia en la política fiscal

en Ecuador, período 2019-2020. Quipukamayoc, 28(56), 59-67.

Negrete Basantez, A. (2019). Impacto económico de la optimización del gasto público en

el Presupuesto General del Estado ecuatoriano en los ejercicios fiscales 2016-2017-

2018 y en la elaboración de la proforma 2019 (Tesis de Maestría). Universidad

Central del Ecuador (UCE).

O’Connell, J. (1995). Indirect taxes and the Cambridge model. Journal of Post Keynesian

Economics, 18(1), 141-151.

Orellana, M. (2011). Hechos estilizados del ciclo económico de Ecuador: 1990-2009.

Universitas, 15, 53-84.

Pacheco, D. (2006). Ecuador: Ciclo económico y política fiscal. Cuestiones Económicas,

22, 7–56.
Paredes Cruz, R., y Pinda Guanolema, B. (2018). Análisis de la política tributaria en la

recaudación fiscal: caso Ecuador. Uniandes EPISTEME, 5, 674-688.

Perrow, C. (1991). Sociología de las organizaciones. Madrid: McGraw Hill.

Sánchez, A., Vayas, T., Mayorga, F., y Freire, C. (2020). Ingresos tributarios en el

Ecuador. Observatorio económico y social de Tungurahua, 1, 1-4.

Sandoval, W. (2021). Recaudación de impuestos en ecuador: 2018–2020. Revista

Qualitas, 22(22), 028-045.

Villa Maura, C., Samaniego Erazo, F., Vargas, D., y Merino Villa, E. (2018). La

sostenibilidad del presupuesto General del Estado en el Ecuador. Talentos, 5(1), 45-

52.

También podría gustarte