Está en la página 1de 54

I

ANÁLISIS DEL TRABAJO CON LA COMUNIDAD EN EL PROGRAMA DE

ECONOMÍA DE LA UCMC

LUIS ALBERTO MIRANDA CELY

UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA

PROGRAMA DE ECONOMÍA

BOGOTÁ D.C

2016
II

ANÁLISIS DEL TRABAJO CON LA COMUNIDAD EN EL PROGRAMA DE

ECONOMÍA DE LA UCMC

Documento presentado para optar al título de economista bajo la modalidad de grado

Autor:

LUIS ALBERTO MIRANDA CELY

Directora:

OLGA RESTREPO QUINTERO

UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA

PROGRAMA DE ECONOMÍA

BOGOTÁ D.C

2016
III

ANÁLISIS DEL TRABAJO CON LA COMUNIDAD EN EL PROGRAMA DE

ECONOMÍA DE LA UCMC

RESUMEN

El Programa de Economía de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca tiene

como objetivo alcanzar la acreditación de calidad otorgada por el Consejo Nacional de

Acreditación (CNA), por lo cual es importante conocer cómo se encuentra el Programa

respecto al cumplimiento de los lineamientos para acreditación. La extensión o proyección

social es una característica evaluada por el CNA; el propósito de la investigación es analizar el

trabajo con la comunidad realizado por el Programa de Economía, para lo cual se hace una

revisión documental del concepto de extensión universitaria, se consolida la información de

los proyectos realizados en el periodo 2011-2016, se realiza una encuesta de valoración de los

cursos de Excel ofrecidos por el Programa y se elabora un análisis DOFA. Como conclusión

se señala la importancia de realizar los proyectos con la comunidad en convenio con otros

programas de la Universidad, ONG, organizaciones sociales y entidades del estado.

Palabras clave: Acreditación, calidad, comunidad, extensión universitaria.

Clasificación JEL: A11, A22.

ANALYSIS OF WORK WITH THE COMMUNITY IN THE ECONOMICS

PROGRAM OF THE UCMC

ABSTRACT

The Economics Program of the Colegio Mayor University of Cundinamarca have as purpose

achieve quality accreditation granted by the National Accreditation Council, it is important to

know how the Program is in compliance with the guidelines for accreditation. The extension

or social projection is a characteristic evaluated by the National Accreditation Council, the


IV

purpose of the research is analyze the work with the community carried out by the Economics

Program, for which a documentary review of the concept of university extension, the

information of the projects carried out from 2011 to 2016 is consolidate, an evaluation survey

of the Excel courses offered by the Program is carried out and a SWOT analysis is carried

out. In conclution, it is importance carry out the projects with the community in agreement

with other programs of the University, NGOs, social organizations and entities of the state is

indicated.

Keyword: Accreditation, quality, community, university extension.

JEL Classification: A11, A22.


V

Tabla de Contenido:

INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................8

MARCO TEÓRICO ..............................................................................................................10

Nacimiento y desarrollo del concepto de Extensión Universitaria. ..................................................10

Planificación estratégica. ..................................................................................................................16

Reseña histórica de la educación superior en Colombia...................................................................18

Trabajo con la comunidad como parte de la calidad en la educación superior. ................................21

MARCO EMPÍRICO ............................................................................................................24

Importancia del trabajo con la comunidad en el Programa de Economía UCMC. ...........................25

Análisis del trabajo con la comunidad en el Programa de Economía UCMC. .................................26

Proyectos con la comunidad en el Programa de economía ...............................................................27

Cursos de Excel para la comunidad en el Programa de Economía UCMC. ...................30

Encuesta de valoración cursos de Excel Programa de Economía UCMC (2012-2016). ..........32

Resultados de la encuesta..........................................................................................................33

Sugerencia de ejes temático para realización de proyectos con la comunidad. ................................38

Análisis DOFA..................................................................................................................................41

CONCLUSIONES..................................................................................................................46

RECOMENDACIONES .......................................................................................................47

REFERENCIAS.....................................................................................................................48

ANEXOS.................................................................................................................................49
VI

Lista de Tablas.

Tabla 1. Matriz inicial..............................................................................................................27

Tabla 2. Proyectos con la comunidad Programa de Economía 2011 - 2016 ...........................28

Tabla 3. Inscritos cursos de Excel Programa de Economía .....................................................31

Tabla 4. Participantes inscritos y aprobados............................................................................32

Tabla 5. Exámenes y nivel de dificultad ..................................................................................35

Tabla 6. Beneficios percibidos.................................................................................................36

Tabla 7. Profesor de la asignatura............................................................................................37

Tabla 8. Ejes temáticos proyectos con la comunidad IES .......................................................39

Tabla 9. Sugerencias para posibles proyectos con la comunidad ............................................40


VII

Lista de Ilustraciones.

Ilustración 1. Edad de los Participantes. ..................................................................................33

Ilustración 2. Nivel de estudios................................................................................................33

Ilustración 5. Interés en cursos futuros. ...................................................................................34

Ilustración 6. Temas de interés para la realización de cursos. .................................................35

Ilustración 7. Recursos físicos. ................................................................................................37


8

INTRODUCCIÓN

La proyección social en la educación superior fortalece la interacción entre universidad

y sociedad, fomenta la reflexión e investigación y contribuye de manera directa en la búsqueda

de soluciones a problemas que aquejan a comunidades de su entorno, razón por la cual se

relaciona de manera directamente con la calidad y pertinencia de la educación superior. En

Colombia el organismo encargado de evaluar la calidad en las Instituciones de Educación

Superior (IES) es el Consejo Nacional de Acreditación (CNA), el cual otorga la acreditación

de alta calidad a las instituciones y programas que cumplen con el proceso y los lineamientos

para la acreditación; dentro de los lineamientos del CNA se encuentra la pertinencia e impacto

social que busca evaluar la interacción entre universidad y sociedad.

El Programa de Economía de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca (UCMC)

desarrolla sus actividades de proyección social en cuatro líneas de acción, una de ellas es el

trabajo con la comunidad que tiene como objetivo crear lazos entre la universidad y la

comunidad. El propósito de esta investigación es analizar el trabajo con la comunidad realizado

por el Programa de Economía de la UCMC, con este objetivo se expone la importancia del

trabajo con la comunidad en la educación superior colombiana, se presenta un diagnóstico de

los proyectos realizados por el programa, se sugieren posibles campos de acción para futuros

proyectos y se proponen algunas consideraciones para fortalecer el trabajo con la comunidad.

La UCMC está comprometida a cumplir con los requisitos de calidad para alcanzar la

acreditación institucional otorgada por el CNA. El Programa de Economía de la UCMC

siguiendo los planes de acción institucional busca cumplir con los lineamientos para la

acreditación de programas de pregrado, uno de estos lineamientos es la característica N°23

extensión o proyección social. Considerando que el trabajo con la comunidad hace parte de la

proyección social, un análisis de los proyectos con la comunidad es importante para conocer
9

cómo se encuentra el Programa de Economía respecto al cumplimiento de los lineamientos de

acreditación.

El enfoque teórico de la investigación se establece a partir de una revisión documental

del concepto de extensión universitaria, desde su origen en las universidades europeas hasta el

nuevo concepto de extensión universitaria desarrollado por Carlos Tünnermann, consultor de

educación superior de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y

la Cultura (Unesco). Se presenta una reseña histórica de la Universidad en Colombia en donde

se destaca la relación entre Universidad y sociedad. De igual manera se expone la importancia

del trabajo con la comunidad como parte de la calidad en la educación superior Colombiana y

se sintetiza el concepto de pensamiento estratégico.

Para analizar el trabajo con la comunidad en el Programa de Economía de la UCMC se

recolectan datos de los informes de los proyectos con la comunidad realizados durante el

periodo 2011 a 2016, se consolida la información de los proyectos, se lleva a cabo una encuesta

de valoración de los cursos de Excel ofrecidos por el programa, se tabulan y analizan los datos

obtenidos de las encuestas, se elabora un análisis DOFA y se presentan algunas sugerencias de

posibles ejes temáticos para futuros proyectos con la comunidad. Los ejes temáticos sugeridos

se basan en el Programa de Servicio Social de la Educación Superior que se llevó a cabo entre

el 2006 y el 2010 por el convenio del Ministerio de Educación Nacional (MEN) y la Asociación

Colombiana de Universidades (Ascun).

La investigación se presenta de la siguiente manera: en la primera parte denominada

Marco Teórico, se expone el concepto de extensión universitaria y planeación estratégica, así

mismo, se muestra una reseña historia de la Universidad en Colombia y la importancia del

trabajo con la comunidad como parte de la calidad en las IES. En la segunda parte se presenta

el Marco Empírico, donde se desarrolla el análisis del trabajo con la comunidad en el Programa
10

de Economía de la UCMC, para ello se realiza una encuesta de valoración de los cursos de

Excel del Programa y una Matriz DOFA. En la última parte se presentan las conclusiones

obtenidas en la investigación y algunas recomendaciones propuestas por el autor.

MARCO TEÓRICO

En esta sección del documento se hace una revisión del concepto de extensión

universitaria desde su origen en las universidades europeas hace más de un siglo hasta el nuevo

modelo de extensión universitaria desarrollado por el consultor de educación superior de la

Unesco Carlos Tünnermann. Asimismo se presenta una reseña histórica de la Universidad en

Colombia destacando como los cambios sociales, políticos y económicos del país han

repercutido en la organización y en los objetivos de las IES. Por otra parte se muestra la

importancia del trabajo con la comunidad como parte de la calidad en la educación superior

colombiana, para lo cual se enfatiza en los lineamientos para la acreditación del CNA; por

último se sintetiza el concepto de planificación estratégica.

Nacimiento y desarrollo del concepto de Extensión Universitaria.

La universidad como una IES tiene sus orígenes en Europa de la edad media; aunque

los griegos y romanos pudieron tener una noción de educación superior su organización no era

la que caracteriza a la universidad. Haskins menciona. “Los griegos y los romanos, aunque

parezca extraño, no tuvieron universidades en el sentido en el cual la palabra ha sido usada en

los últimos siete u ocho siglos. Ellos tuvieron educación superior, pero los términos no son

sinónimos” (Como se cita en D’Andrea, Zubiría y Sastre Vázquez, sf, p. 2).

Algunos historiadores consideran a la Universidad de Salerno como la primera

universidad medieval en el siglo XI, sin embargo al ser esta una escuela de medicina no es

considerada por la mayoría como Universidad. El consenso de los historiadores señala a la

Universidad de Bolonia (Italia) como la primera institución de educación superior, su fecha de


11

fundación es establecida en 1088, aunque esta fecha es la apertura de la facultad de derecho.

Tünnermann (2000) menciona. “Suele aceptarse el año 1119, o sea a principios del siglo XII,

como la fecha más aproximada de la fundación de la Universidad de Bolonia Otros dicen que

1088 (fecha oficial de la creación de la Escuela de Derecho)” (p. 12).

Luego de la Universidad de Bolonia se fundaron instituciones con organización similar

en otros países de Europa, las más relevantes son: Paris o Sorbona (1150), Oxford (1167),

Cambridge (1209), Salamanca (1218), Padua (1222), Nápoles (1224), Heidelberg (1385). Las

primeras universidades en Europa solo se dedicaban a impartir conocimientos, por lo cual no

fue sino hasta el siglo XIX que se fundó la primera universidad moderna. Morales, Mira y Arias

señalan:

La concepción de universidad moderna surge alrededor de 1810, en especial a partir de

la creación de la Universidad de Berlín, en Alemania, que basó su enseñanza no solo en

el conocimiento aceptado, sino en demostrar cómo se habían producido tales

conocimientos, lo cual dio origen a las funciones sustantivas de docencia e

investigación. (Como se cita en Ortiz y Morales, 2011, p. 351)

Unas décadas después aparece el concepto de extensión universitaria que en la actualidad hace

parte de las tres funciones sustantivas de la universidad con las ya mencionadas docencia e

investigación. El primer programa de extensión universitaria aparece en Inglaterra y buscaba

acercar la educación superior a sectores populares que no tenían los medios para recibir

educación. Diaz y Herrera (2004) sostienen “Desde su aparición como tal, en 1872 en

Cambridge (Inglaterra), la extensión universitaria ha estado influida por los cambios sociales

y a las características nacionales y de las regiones en las que las instituciones universitarias

están insertas” (p. 111). En este primer programa de extensión universitaria alumnos de últimos

semestres o profesores de la universidad capacitaban a obreros en conocimientos básicos.


12

En Latinoamérica el concepto de extensión universitaria apareció en el siglo XX con la

llamada Reforma de Córdoba de 1918 impulsada por los estudiantes de la Universidad

Nacional de Córdoba Argentina. Las propuestas de los estudiantes argentinos fueron más allá

de las ideas desarrolladas por los programas de extensión universitaria de las universidades

Europeas; estas propuestas se centraron, en convertir a la universidad en una institución

democrática donde no solo las elites pudieran acceder al conocimiento, así mismo que el

conocimiento impartido y desarrollado por la universidad no quedara enclaustrado en las

paredes de las institución y que la interacción entre universidad y sociedad sirviera para

conocer los problemas de las comunidades, para así desde el conocimiento dar alternativas de

solución. Tünnermann (2000) menciona:

La preocupación de las Universidades latinoamericanas por extender su acción más allá

de sus linderos académicos arranca de la reforma de Córdoba de 1918. Ni la

Universidad colonial ni la que surgió al inicio de la época republicana, se plantearon

como tarea propia la labor de extramuros. (p.1)

Se debe tener en cuenta que la Reforma de Córdoba no solo fue una reacción por parte

de los estudiantes universitarios, esta se propició dentro de un entorno político y social en el

cual la clase media buscaba tener una mayor participación política, social y cultural.

Tünnermann (2000) afirma. “La clase media fue, en realidad, el protagonista clave del

movimiento, en su afán por lograr acceso a la Universidad, hasta entonces controlada por la

vieja oligarquía terrateniente y el clero.” (p.1). La clase media veía en la universidad la

oportunidad de acceder a la política nacional y a unas mejores condiciones sociales.

En esta misma Reforma los estudiantes denunciaron el alejamiento que hasta ahora

había tenido la universidad con los problemas nacionales, veían la extensión como una

actividad práctica en la cual el estudiante podía conocer los problemas sociales que aquejaban
13

a las comunidades de su entorno, pensaban que ayudando a las comunidades retribuían de

manera ética a la sociedad ya que pertenecían a una minoría social privilegiada. Con la

Reforma, las universidades latinoamericanas en especial las financiadas por el estado tomaron

relevancia en el contexto social, estas deberían contribuir a la búsqueda de soluciones a los

problemas nacionales y serían las encargadas principales de la difusión de la cultura y el

conocimiento. Tünnermann (2000) señala:

Se pensaba que mediante este tipo de tareas el estudiante tendría la oportunidad no sólo

de familiarizarse con los problemas de este medio y de entrar en contacto con su pueblo,

sino también la ocasión de devolver a éste, en servicios, parte del beneficiario que

significa permanecer a una minoría privilegiada que tenía acceso a una educación

superior pagada en última instancia, por el esfuerzo de toda la comunidad. (p2)

En el Primer Congreso de Universidades Latinoamericanas (Guatemala, 1949) se

discutió sobre la función social de la universidad, como resultado se llegó a la conclusión de

que la universidad debe estar al servicio de la sociedad y debe ser una institución guía en el

camino hacia el progreso de los pueblos. Además se discutió el papel de la universidad en la

función de extensión y difusión cultural, lo cual llevo a fundar el Movimiento Reformista de la

Unión de Universidades de América Latina (UDUAL), el cual propuso como un objetivo de la

educación superior la difusión de la cultura, la ciencia y la tecnología. Sobre este objetivo José

Rolz Bennett afirma:

El derecho de todos los hombres a participar en la vida cultural de la comunidad, a gozar

de las artes y a compartir los progresos científicos y sus beneficios; contribuir a la

elevación del nivel espiritual de los habitantes de la comunidad latinoamericana,

promoviendo, difundiendo y transmitiendo la cultura; mantener sus actividades en

constante dirección a las realidades y problemas de su núcleo nacional, a efecto de que


14

la Universidad sea la expresión real de su momento histórico y el perfil auténtico de la

comunidad en que actúa. (Como se cita en Tünnermann, 2000, p.3)

En los años posteriores la extensión universitaria y la difusión cultural comenzaron

hacer parte de la misión de las IES; los programas de extensión universitaria comenzaron a

promover, difundir y transmitir el conocimiento y la cultura nacional. Aunque estos primeros

programas de extensión y difusión cultural iniciaron un acercar de la universidad a las

comunidades no logró establecer un diálogo continuo con la sociedad, no se formó una relación

entre universidad y sociedad que ayudara a solucionar problemas apremiantes de las

comunidades, se trató a la comunidad como un sujeto pasivos donde no tenían nada valioso

que aportar, eran simples receptores de conocimiento. Tünnermann (2000) afirma:

La Universidad, consciente de su condición de institución superior del saber, trataba de

REMEDIAR un poco su situación privilegiada y procuraba que ALGO de su quehacer

se PROYECTARA a los sectores menos favorecidos. Pero es ella la que decide sobre

el contenido y el alcance de su proyección. Además, en esa proyección, es la

Universidad la que DA y la colectividad la que RECIBE. La extensión y difusión se

realizan así mediante un canal de una sola vía, que va de la Universidad, depositaria del

saber y la cultura, al pueblo, simple destinatario de esa proyección y al cual se supone

incapaz de aportar nada valioso. (p.4)

Este modelo de extensión universitaria y difusión cultural se promovió por varias

décadas en las IES latinoamericanas: la extensión se vio como otra actividad más del quehacer

de las Universidades, pero nunca tomo la importancia de actividades como la docencia y la

investigación. En la década de los setenta comenzaron las críticas y el modelo fue acusado de

paternalista o asistencialista, debido a que la extensión se veía como una actividad de una sola

vía, donde la comunidad aportaba de manera casi nula a la creación de conocimientos.


15

Tünnermann (2000) sintetiza de manera clara las principales deficiencias que tenía la extensión

universitaria paternalista:

a) No responder a un programa bien estructurado ni a objetivos claramente definidos.

b) Tener un carácter marginal, en el sentido de que guardaron poca o nula relación con

tareas docentes e investigativas y con planes y programas de estudio.

c) Partir de un concepto de extensión en el cual predominara el pronóstico de función

cultural.

d) Un simple cometido informativo y ornamental.

Debido a las críticas al modelo paternalista de extensión universitaria y difusión cultural

surge una nueva forma de ver la extensión universitaria, en el cual la universidad no actúa de

forma aislada al contexto social de las comunidades. Este nuevo modelo de extensión

universitaria se conceptualizo en la Segunda conferencia Latinoamericana de Extensión

Universitaria y Difusión Cultural (México, 1972) y resalta que para entender la extensión

universitaria se debe comprender dos parámetros básicos, los cuales son: a) La situación actual

por la que atraviesa la sociedad, b) La forma como la universidad quería interactuar con la

sociedad. Con estos dos parámetros la universidad puede actuar de diferentes formas para

cambiar o mantener el statu quo de la sociedad.

En la Segunda conferencia Latinoamericana de Extensión Universitaria y Difusión

Cultural también se resaltó la importancia que se le atribuyo a la extensión como una de las

tres funciones sustantivas de la educación superior, las cuales no deben ser de carácter

jerárquico. Como menciono Leopoldo Zea, en esta conferencia "docencia, investigación y

difusión son así expresiones de una sola y gran tarea encomendada a las Universidades: la

educativa" (Como se cita en Tünnermann, 2000, p.3). Además en el nuevo modelo de extensión

se le da un papel importante al diálogo, se piensa que a través de este la relación entre


16

universidad y sociedad no será paternalista, la comunidad no será simple receptora de

conocimiento, por el contrario será una relación entre dos sujetos activos, que buscan de

manera conjunta nuevas formas de conocimiento. Freire señala. "El diálogo, dice Freire, es el

encuentro amoroso de los hombres que, mediatizados por el mundo 'lo pronuncian', esto es, 'lo

transforman y transformándolo, lo humanizan, para la humanización de todos'” (Citado en

Tünnermann, 2000, p.7)

La nueva concepción de extensión universitaria produjo cambios en la forma de actuar

de las universidades, los programas de extensión universitaria comenzaron a verse en doble vía

donde la comunidad es un sujeto activo y aporta al cambio de sus condiciones. Se enfatiza en

que la universidad antes de intervenir en las comunidades debe conocerlas, para así con su

intervención aportar soluciones prácticas y aceptadas por la comunidad. Así mismo se ve la

extensión universitaria como un espacio de aprendizaje, donde los estudiantes y profesores

conjuntamente con las funciones de docencia e investigación construyen nuevo conocimiento.

En las nuevas propuestas u objetivos de la educación superior se incluye el nuevo concepto de

extensión universitaria, como sucedió en la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior

en 1998 realizada en parís.

Planificación estratégica.

Además de los aspectos teóricos se construye un marco metodológico basado en la

planeación estratégica, en donde se utiliza la matriz DOFA como principal herramienta de

análisis La matriz DOFA es una herramienta practica y objetiva que generalmente se utiliza

en los diagnósticos organizacionales. “Es una herramienta de diagnóstico y análisis para la

generación creativa de posibles estrategias a partir de la identificación de los factores internos

y externos de la organización, dada su actual situación y contexto.” (Ruiz, 2012, p.1).

Considerando lo anterior se presenta el concepto teórico de planeación estratégica.


17

La planificación estratégica es una herramienta de gestión que ayuda a las

organizaciones a tomar decisiones eficientes, eficaces y de calidad, teniendo en cuenta factores

internos y externos delas organizaciones. La planificación estratégica a partir del momento

actual de la organización, busca caminos de acción (estrategias) para lograr los objetivos

propuestos, es decir la planificación estratégica responde a tres preguntas fundamentales de la

organización ¿Dónde se encuentra? ¿Cuáles son sus objetivos? Y ¿Cuáles acciones que debe

implementar? Armijo (2009) señala:

La Planificación Estratégica, es una herramienta de gestión que permite apoyar la toma

de decisiones de las organizaciones en torno al quehacer actual y al camino que deben

recorrer en el futuro para adecuarse a los cambios y a las demandas que les impone el

entorno y lograr la mayor eficiencia, eficacia, calidad en los bienes y servicios que se

proveen. (p.5)

La planificación estratégica contribuye al manejo eficiente de los recursos en las

organizaciones, por lo cual es de gran importancia para organizaciones de carácter público

donde los recursos pueden ser reducidos o difíciles de manejar y asignar. Armijo (2009) afirma.

“La Planificación Estratégica en el ámbito público se concibe como una herramienta

imprescindible para la identificación de prioridades y asignación de recursos en un contexto de

cambios y altas exigencias por avanzar hacia una gestión comprometida con los resultados”

(p.7). En la planificación estratégica se anticipan situaciones adversas o positivas con el

objetivo de adaptar a las organizaciones a los cambios futuros de su entorno; se busca canalizar

las fuerzas internas y externas para el bien de la organización. Verver, Vargas, Guerrero y

Flores (2007) afirman:

La planeación estratégica tiene dos connotaciones relativamente diferentes; realizar un

"mapa" de las probables decisiones futuras de una organización o diseñar una ruta de
18

acción personal para el futuro. En ambos casos nos enfrenta a la incertidumbre de qué

pasará en el futuro y cómo actuaremos de manera conveniente para cumplir nuestros

propósitos fundamentales. (p. 2)

Se debe tener en cuenta que la planificación estratégica depende de la misión y visión

de la organización “La planeación estratégica es un proceso que mantiene unido al equipo para

traducir la misión, visión, valores, políticas y estrategias en resultados tangibles, reduce los

conflictos, fomenta la participación y el compromiso para hacer realidad el futuro que se

desea.” (Verver et al., 2007, p.2). La planeación estratégica es importante para evaluar la

calidad de los procesos organizacionales, ya que partiendo de un ideal (visión, misión, valores,

políticas) se evalúa la situación actual de la organización, lo que conlleva a establecer una

brecha entre los resultados de la organización y el óptimo posible; si la brecha es grande la

organización no está cumpliendo con sus objetivos.

Reseña histórica de la educación superior en Colombia.

La historia de la universidad en Colombia se remonta a los tiempos coloniales en

América “La universidad colombiana, como la mayoría de las universidades de

Hispanoamérica, tiene sus orígenes en las universidades coloniales fundadas por la Corona

española en estas tierras” (Osorio y Ossa, 2001). En este periodo la universidad era una

institución prácticamente religiosa, su administración estaba a cargo de la iglesia y

esencialmente servía para la formación en dos campos “Las universidades tenían por objeto la

formación del personal que necesitaba el Estado en el sector civil (abogados) y en el

eclesiástico (sacerdotes)” (Soto, 2005, p.103). Algunas de las Universidades fundadas en esta

época son la Universidad Santo Tomás, la Pontificia Universidad Javeriana y el Colegio Mayor

de Nuestra Señora del Rosario, instituciones que aún están vigentes y son de gran influencia

en la educación superior colombiana.


19

Después del periodo colonial con las ideas de ilustración promovidas por los líderes

independistas la universidad al igual que toda la sociedad colonial cambio. “Con la

independencia, la élite que organizo el nuevo Estado Nacional colombiano y que se encontraba

dentro de la corriente de la ilustración, se marcó como objetivo fundamental para la

consolidación del Estado el impulsar un nuevo tipo de educación.” (Soto, 2005, p.111). En este

periodo la iglesia comienza a perder importancia en la educación superior y el estado comienza

adquirir relevancia, lo cual hace que el objetivo principal de la educación superior también

cambie “La Universidad, como la educación en general, debía ser vehículos de formación del

nuevo ciudadano” (Soto, 2005, p.111). Ya la universidad no solo se planteaba para la formación

de Clérigos y abogados.

Con la creación de la republica la Universidad pasa hacer una institución a cargo del

gobierno central, sus cambios y reformas pasaron a depender del partido de gobierno “Este

período se caracteriza por las luchas partidistas que dieron grandes cambios en la universidad

sometiéndose la misma a cada gobierno de turno” (Soto, 2005, p.114). En la segunda mitad del

siglo XIX se destaca la creación de la Universidad Nacional denominada Universidad Nacional

de los Estados Unidos de Colombia que tenía como objetivo “Con el criterio de ofrecer una

educación gratuita para hacerla más democrática” (Soto, 2005, p.118). Con la creación de la

Universidad Nacional la educación pública comienza a tener gran influencia tanto en la

academia como en la sociedad colombiana.

Ya en el siglo XX se comenzó a formar la imagen actual de las universidades

colombianas, con las crisis políticas de este siglo los movimientos estudiantiles comenzaron a

tomar fuerza, la universidad comenzó a tener influencia en la atmosfera política nacional, los

estudiantes ya no eran sujetos pasivos y exigían su participación en las reformas sociales y

educativas. Finalizando la primera mitad del siglo XX la universidad al igual que la mayoría

de la sociedad colombiana se ve turbada por los enfrentamientos políticos entre liberales y


20

conservadores, estos enfrentamientos son recordados por desatar la mayor revuelta en

Colombia (el Bogotazo), al cual le seguido un periodo llamado La Gran Violencia.

Entre 1958 y1974 se conformó el Frente Nacional, el cual fue un acuerdo entre los

partidos políticos tradicionales para dividirse el poder dejando de lado las nuevas corrientes

políticas que se estaban conformando en el país “las prebendas burocráticas se repartieron

matemáticamente, la universidad dejó de tenerse como una bandera propia de una concepción

política. En parte porque, además, las diferencias ideológicas entre los dos partidos quedaron

diluidas en este período” (Osorio y Ossa, 2001). El entorno político internacional jugo un

importante papel en la formación de los nuevos ideales políticos colombianos, la guerra fría, la

revolución cubana y las dictaduras Latinoamericanas motivaron a diferentes sectores de la

sociedad a repensar la organización política controlada por los partidos tradicionales; las

presiones políticas por parte de los opositores al Frente Nacional condujeron a la disolución de

este sistema de gobierno en 1974.

En 1968 se crea el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior

(ICFES) que en comienzo no tuvo un papel relevante para la educación. Osorio y Ossa (2001)

dicen “pero a lo largo de los años setenta no fue capaz ni tuvo el apoyo político suficiente para

gestionar una gran reforma en las universidades”. Igualmente en 1968 se crea El Instituto

Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología Francisco José de Caldas,

actualmente conocido como Colciencias que desde su creación ha sido el encargado de liderar

los procesos de investigación en Colombia.

En 1980 se promulga el Decreto 080 del 22 de enero de 1980 por medio del cual “se

organiza el Sistema de Educación Post-Secundaria”, el papel del estado en la educación

superior colombiana comienza a tener dos roles frente a las IES privadas y públicas. Osorio y

Ossa (2001) señalan. “quedó claro que el papel del Estado es el de financiador en el sector
21

universitario oficial, además del administrador o gerente. Y frente a la universidad privada su

papel es el de la vigilancia, orientación y control académico y financiero”. El Decreto 080

también le da gran importancia a la investigación en la educación superior.

Trabajo con la comunidad como parte de la calidad en la educación superior.

Finalizando el siglo XX Colombia lleva a cabo una gran transformación institucional a

causa de la nueva constitución política de 1991, con la cual se buscó fortalecer los derechos

fundamentales, los derechos civiles, la participación ciudadana y la institucionalidad del

estado. Para la implementación de la nueva constitución política se crearon nuevos organismos

de gobierno y se promulgaron nuevas leyes; la educación superior no fue ajena a estos cambios

institucionales y se proclamó la Ley 30 de Diciembre 28 de 1992 “por el cual se organiza el

servicio público de la Educación Superior”. Además se crearon el Consejo Nacional de

Educación Superior (CESU) “organismo del Gobierno Nacional vinculado al Ministerio de

Educación Nacional, con funciones de coordinación, planificación, recomendación y asesoría”

(Ley 30, 1992) y el Sistema Nacional de Acreditación (SNA).

El Sistema Nacional de Acreditación en Colombia, se creó en la Ley 30 de 1992, con

el objeto fundamental de garantizar a la sociedad que las instituciones de educación

superior que hacen parte de él, cumplen los más altos requisitos de calidad y que

realizan sus propósitos y objetivos. Se trata de un instrumento de fomento de la calidad

de la educación superior, distinto a la inspección y vigilancia, que le compete

constitucionalmente al Estado para garantizar la calidad de la educación y el

cumplimiento de sus fines.” (Consejo Nacional de Acreditación [CNA], s.f).

Con el SNA se conformó el Consejo Nacional de Acreditación (CNA) que es el

responsable de dirigir los procesos de acreditación, estos procesos están estipulados en el

Decreto 2904 de Diciembre 31 de 1994 “por el cual se reglamentan los artículos 53 y 54 de la


22

Ley 30 de 1992”. El proceso de acreditación tiene como objetivo fomentar la calidad educativa

“El proceso de acreditación tiene un carácter voluntario y canaliza los esfuerzos de las

instituciones para llevar a cabo la evaluación sistemática de sus programas y, en general, del

servicio que prestan a la sociedad.” (CNA, 2013, p. 7).

Para el CNA la calidad es prestar el servicio de educación superior de manera óptima,

cumpliendo con una serie de características generales que muestran una visión integral del

funcionamiento del programa o institución.

El concepto de calidad aplicado al bien público de la educación superior hace referencia

a la síntesis de características que permiten reconocer un programa académico

específico o una institución de determinado tipo y hacer un juicio sobre la distancia

relativa entre el modo como en esa institución o en ese programa académico se presta

dicho servicio y el óptimo que corresponde a su naturaleza. (CNA, 2013, p. 12)

Para cumplir con su propósito el CNA establece los lineamientos para la acreditación

institucional y los lineamientos para la acreditación de programas de pregrado, estos comparten

los mismos principios, objetivos y aspectos a evaluar. La acreditación institucional y de

programas son de carácter complementario “La acreditación institucional y la acreditación de

programas académicos son complementarias. Su complementariedad consiste en que la

acreditación institucional se orienta hacia la institución como un todo, mientras la de programas

considera a estos últimos como partes integrales de ese todo.” (CNA, 2013, p.14)

Los lineamientos de acreditación institucional y de programas se sintetizan en una serie

de factores, características y aspectos a evaluar. La valoración de estos factores conlleva a

juicios de valor emitidos por el CNA acerca de la calidad del programa o institución.

El Consejo ha optado porque el examen de la calidad de programas se haga con base en

características de calidad agrupadas en grandes factores. Estos factores, dentro de un


23

enfoque sistémico, expresan, por un lado, los elementos con que cuentan la institución

y sus programas para el conjunto del quehacer académico, por otro, la manera como se

desenvuelven los procesos académicos y, finalmente, el impacto que instituciones o

programas ejercen sobre su entorno. (CNA, 2013, p. 16)

La proyección social es uno de los factores evaluados por el CNA, en los lineamientos

para acreditación institucional se encuentra el Factor Pertinencia e Impacto Social,

Característica 19 Institución y entorno; en los lineamientos para la acreditación de programas

se encuentra el Factor Procesos Académicos, Característica 23 Extensión o Proyección Social.

La Característica 23 enfatiza en la influencia que tiene el programa en su entorno, la

contribución a la búsqueda de soluciones y oportunidades para mejorar las condiciones de la

comunidad.

En el campo de acción del programa, este ejerce una influencia positiva sobre su

entorno, en desarrollo de políticas definidas y en correspondencia con su naturaleza y

su situación específica; esta influencia es objeto de análisis sistemático. El programa ha

definido mecanismos para enfrentar académicamente problemas y oportunidades del

entorno, para evaluar su pertinencia, promover el vínculo con los distintos sectores de

la sociedad. (CNA, 2013, p. 35)

Los aspectos a evaluar por el CNA en la característica 23 muestran la importancia del

trabajo con la comunidad, además se enfatiza en el reconocimiento local, regional, nacional e

internacional que los programas obtienen por sus proyectos realizados con los agentes

externos. Los aspectos a evaluar en la característica 23 son:

a) Proyectos y actividades de extensión o proyección a la comunidad desarrollados por

directivos, profesores y estudiantes del programa en los últimos cinco años.


24

b) Evidencias del impacto en el entorno que han generado los resultados de los proyectos

de extensión o proyección social desarrollados por el programa.

c) Apreciación de empresarios, funcionarios públicos, líderes comunitarios y de otros

agentes externos sobre el impacto social de los proyectos desarrollados por el programa.

d) Número y tipo de reconocimientos hechos en los últimos cinco años por entidades

gubernamentales y no gubernamentales al impacto que el programa ha ejercido en los

medios local, regional, nacional o internacional.

e) Mecanismos para el análisis de las acciones que el programa ejerce sobre el medio y

para la revisión periódica de las estrategias implementadas en esa materia.

f) Información sobre las comunidades, empresas, gobiernos, instituciones, organizaciones

de usuarios, y asociaciones a los que se presta asistencia técnica o tecnológica,

servicios, asesorías y otros apoyos que apuntan a la resolución de problemas o a la

ejecución de programas de mejoramiento, de acuerdo con la naturaleza y modalidad del

programa.

MARCO EMPÍRICO

La UCMC tiene como objetivo alcanzar la acreditación institucional otorgada por el CNA, para

ello está comprometida con los procesos de calidad educativa. El Programa de Economía sin

ser ajeno a los planes institucionales busca cumplir con Lineamiento para la Acreditación de

Programa de Pregrado del CNA; uno de los aspectos de calidad evaluado por el CNA es

“Mecanismos para el análisis de las acciones que el programa ejerce sobre el medio y para la

revisión periódica de las estrategias implementadas en esa materia.” (CNA, 2011, p.36).

Considerando lo anterior este trabajo tiene como objetivo realizar un análisis del trabajo con la

comunidad en el Programa de Economía de la UCMC.


25

Importancia del trabajo con la comunidad en el Programa de Economía UCMC.

La calidad en los programas de pregrado depende en gran medida de su autonomía y de

cómo estos plasman sus objetivos en su visión, misión y Proyecto Educativo del Programa

(PEP). En la Misión y Visión del Programa de Economía se enuncia la proyección social y la

responsabilidad social.

El Programa de Economía de la UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE

CUNDINAMARCA, propenderá por el fortalecimiento de la profesión del

Economista, la investigación y la proyección social, que privilegien nuevas

formas del pensamiento económico, en el ámbito local, regional, nacional e

internacional; y a la formación de ciudadanos éticos, críticos, propositivos,

creativos y corresponsabilidad social. (Programa de Economía UCMC, s.f, p. 4)

Dentro de los objetivos del Programa se menciona la capacidad de analizar y dar

solución a problemas locales basándose en los fundamentos teóricos de la Economía

“Proporcionar al estudiante conocimientos en los campos económico, financiero, político, legal

y comercial, capaces de entender y proponer soluciones a problemas locales, nacionales e

internacionales desde una perspectiva pública y privada.” (Programa de Economía UCMC, s.f,

p. 5). De igual manera el Programa se propone integrar dentro de los lineamientos de currículo

el carácter social y la formación integral, además enfatiza en la importancia de coordinar las

tres funciones sustantivas de la educación superior (docencia, investigación y proyección

social), con el objetivo de encontrar soluciones a problemas que aquejan a la sociedad.

La formación Integral, permite una cultura basada en sólidos conocimientos científicos

y tecnológicos acompañados y fundamentados en valores, así como en la comprensión

de los derechos y deberes humanos para el bien común y el servicio a la sociedad; a


26

través de una integración de la docencia, la investigación y la proyección social como

campos de la formación profesional. (Programa de Economía UCMC, s.f, p. 4)

El Programa de Economía busca influencia y reconocimiento en la sociedad, para cumplir

con su objetivo debe relacionarse con las diferentes organizaciones sociales, es por esto que

dentro de su PEP se mencionan los aspectos con los cuales el programa busca impactar o

vincularse con el sector externo, conviene resaltar que dentro de estos aspectos se encuentra el

trabajo con la comunidad y el servicio social:

a) Vinculación con el sector productivo, según la naturaleza del programa.

b) Trabajo con la comunidad y los beneficios obtenidos.

c) Desempeño de la formación de los graduados.

d) Generación de nuevos conocimientos derivados de la investigación.

e) Desarrollo de actividades de servicio social a la comunidad.

Análisis del trabajo con la comunidad en el Programa de Economía UCMC.

Para analizar el Trabajo con la comunidad del Programa de Economía de la UCMC, se

hace una descripción histórica basada en los informes del Programa, se consolida las

actividades realizadas, se presentan datos de la encuesta realizada a los participantes de los

cursos de Excel y se utiliza como herramienta principal de análisis la Matriz DOFA

(Debilidades, Oportunidades, Fortalezas, Amenazas). Para construir la Matriz DOFA se utiliza

la guía presentada para los análisis internos de las facultades por Ruiz (2012), la elaboración

de la Matriz se divide en dos etapas, la primera es la identificación preliminar de los factores

de análisis que se incluyen en la matriz inicial, la segunda etapa es la generación de estrategias

cruzando los factores de la matriz inicial.


27

Tabla 1. Matriz inicial

D ¿Cuáles son las debilidades y desventajas en su


dependencia?
Análisis Interno
O ¿Cuáles son las oportunidades de que su
dependencia puede explotar?
F ¿Cuáles son las fortalezas y ventajas de su
dependencia?
Análisis Externo A ¿Cuáles son las amenazas y los obstáculos que
pueden afectar negativamente la evolución de su
dependencia?
Fuente: Ruiz (2012)

Proyectos con la comunidad en el Programa de economía

El Programa de Economía comenzó a trabajar con la comunidad en el 2011, los

proyectos se iniciaron dentro de los planes de mejoramiento del Programa. La primera

propuesta para trabajar con la comunidad fue conformar una agencia de consultoría y

proyección social, la cual inicio su labor en 2012, la agencia estuvo a cargo de un docente del

Programa de Economía y buscó establecer lazos entre la comunidad cercana a la sede principal

de la universidad. Los primeros acercamientos con la comunidad se dieron con el sector

productivo y a personas discapacitadas de la localidad Santa fe dentro de estos acercamientos

se destaca el convenio con la corporación SERAGROS, la feria artesanal realizada en la

universidad con artesanos de la localidad y el proyecto de comercio justo realizado con este

sector, además las capacitaciones a sectores productivos de la localidad y la realización de

prácticas académicas enfocadas en proyección social.

A pesar de los avances que se lograron en el primer periodo académico del 2012 la

agencia de consultoría y proyección social no continúo para el segundo periodo del 2012, para

este periodo se iniciaron nuevos proyectos con la comunidad en los cuales se destaca el

convenio con la fundación Yiret, cursos de Excel Básico e intermedio, capacitación en el

municipio de Tena a profesores de la fundación Formemos y una jornada de asesoría jurídica


28

liderada por dos profesoras del programa por medio de la fundación Yiret. Además de los

proyectos realizados se adelantó una propuesta de formación y capacitación para la comunidad,

esta propuesta fue realizada por profesores del Programa de Economía y su objetivo era la

capacitación en temas de desarrollo humano, este proyecto no se realizó.

En los años posteriores los trabajos con la comunidad se han centrado en los cursos de

Excel que brinda el Programa sin ningún costo a toda la comunidad interesada, conjuntamente

se han establecido convenios con algunas fundaciones como el Banco Arquidiocesano de

Alimentos para promover los cursos. Los cursos se han organizado en la mayoría de periodos

en los niveles Básico e Intermedio, en dos periodos se realizaron cursos en nivel Avanzado; en

una ocasión se realizó un curso de matemáticas para no financieros. Los cursos de Excel

Intermedio y avanzado no se han realizado de manera periódica por problemas en la

contratación del docente encargado o por baja demanda de los participantes.

Tabla 2. Proyectos con la comunidad Programa de Economía 2011 - 2016

Periodo Actividades Comentarios


2011-2 - Propuesta para la - Se busca que para el año 2012 se
creación de una agencia comiencen los proyectos con la
de consultoría y comunidad en el Programa.
proyección social.
2012-1 - Convenio SERAGROS. - La docente encargada de los
- Feria Artesanal con los proyectos con la comunidad comenta
artesanos de la falta de tiempo para llevar a cabo el
localidad. trabajo de campo. Además trabas en
- Prácticas en proyección el proceso de autorización para la
social. feria artesanal.
- Se recomienda hacer convenios con
Organizaciones No Gubernamentales
(ONG).
29

2012-2 - Convenio con la - A pesar de los avances del periodo


fundación Yiret. anterior no se continuó con los
- Cursos de Excel básico mismos proyectos con la comunidad.
y avanzado. - Se comenta falta de presupuesto para
- Cursos de Excel en el los materiales para la realización de
municipio Tena. los cursos de Excel en el municipio
- Propuesta para Tena.
capacitación en talento - Se asignaron dos docentes con horas
humano. de dedicación para el trabajo con la
comunidad.
2013-1 - Cursos de Excel básico - La dirección de los proyectos con la
e Intermedio. comunidad quedo a cargo de un
- Curso matemáticas para docente y dos estudiantes de último
no financieros. semestre del Programa.
- Se realizó una encuesta de
satisfacción para los participantes de
los proyectos.
2013-2 - Cursos de Excel básico - El estudiante encargado de los cursos
e Intermedio. de Excel recomienda la elaboración
de un planeador para llevar a cabo los
cursos.
- El estudiante también comenta que se
tienen escasos convenios con
fundaciones.
- No se contrató el docente para la
realización del curso avanzado.
2014-1 - Cursos de Excel básico - Se intentaron hacer nuevos convenios
e intermedio. con fundaciones.
- No se contrató el docente para la
realización del curso avanzado.
- Se comenta la falta de convenios con
la comunidad.
2014-2 - Cursos de Excel básico - Se comenta demoras en la
e Intermedio. contratación del profesor encargado
- El estudiante encargado de los cursos de Excel intermedio y
diseño un planeador y escasa publicidad para los cursos.
una guía académica - El personal administrativo de la
para la realización de UCMC expresa interés en los cursos.
los cursos. - Se comenta la importancia de tener
una base de datos de los participantes
de los cursos.
- El estudiante encargado expresa falta
de publicidad de los cursos por parte
del Programa y de la oficina de
proyección social. Además falta de
un correo institucional para manejar
la información de los cursos y de los
participantes.
30

2015-1 - Cursos de Excel básico. - El estudiante encargado comenta la


falta de convenios para la realización
del curso y la escasa publicidad.
- No se realizó el curso intermedio por
falta de participantes.
- Se hace la recomendación de que los
participantes del curso básico
continúen con el curso intermedio,
para lo cual es necesario una base de
datos de los participantes.
2015-2 - Cursos de Excel básico - El estudiante encargado hace la
e intermedio. observación de que hace falta una
base de datos de los posibles
participantes en los cursos y que hay
muy pocos convenios con entidades.
2016-1 - Cursos de Excel básico e -
El estudiante encargado comenta la
intermedio. exitosa realización de los cursos.
- Se destaca el convenio con el Banco
Arquidiocesano de Alimentos.
Fuente: Elaboración propia, comentarios tomados de los informes de trabajo con la comunidad

del Programa de Economía de la UCMC.

En el anterior cuadro se puede observar que los estudiantes encargados de la realización

de los cursos de Excel han comentado en varias ocasiones la falta de publicidad, convenios e

información de los participantes. Se evidencia que algunos proyectos o cursos solo se han

llevado a cabo por uno o dos semestres, como resultado los lazos con la comunidad son escasos.

La falta de continuidad de los proyectos con la comunidad puede depender en gran medida de

la rotación docente, ya que algunos proyectos han sido iniciativas individuales y no se han

integrado con la proyección social del Programa.

Cursos de Excel para la comunidad en el Programa de Economía UCMC.

Ya que los cursos de Excel han sido el único proyecto con la comunidad que se ha

realizado de manera periódica enfatizamos en su análisis, estos cursos se han organizar en dos

niveles que son básico e intermedio; el curso básico ha estado a cargo de un estudiante de

último semestre del Programa de Economía que cumple su práctica empresarial con esta labor,

el curso intermedio se lleva a cabo con un profesor especializado contratado por la universidad.
31

Así mismo se realizó en dos periodos un curso de Excel avanzado pero no continuo por

problemas en la contratación del docente encargado, el curso intermedio ha tenido interrupción

por falta del profesor encargado o porque no ha tenido la demanda requerida para la realización.

En el siguiente cuadro se muestra el número de participantes inscritos por cada periodo y nivel

del curso.

Tabla 3. Inscritos cursos de Excel Programa de Economía

Excel Excel Excel


Periodo Total periodo
Básico Intermedio Avanzado
2012-II 30 30 60
2013-I 40 30 20 90
2013-II 52 45 97
2014-I 31 28 59
2014-II 34 52 86
2015-I 110 110
2015-II 15 15
2016-I 17 6 23
Total 297 170 50 540
Fuente: Elaboración propia con datos tomados de Pedraza y Rincón (2016).

La anterior tabla nos muestra que la inscripción en los cursos de Excel no ha tenido un

crecimiento sostenido, la participación ha dependido del compromiso del estudiante encargado

en promocionar los cursos; podemos observamos que en el periodo 2015-II solo se realizó el

curso Excel Intermedio con 15 participantes. Además se debe aclarar que el número de

participantes es el de inscritos y no el de participantes que culminaron exitosamente el curso y

recibieron el certificado; si hacemos la relación entre el número de inscritos en el curso y los

que aprobaron las cifra desciende 55% aproximadamente. A continuación mostramos la tabla

de inscritos y aprobados por periodo.


32

Tabla 4. Participantes inscritos y aprobados

Periodo Inscritos Aprobados


Cursos 2012-II 60 50
Cursos 2013-I 90 52
Cursos 2013-II 97 21
Cursos 2014-I 59 33
Cursos 2014-II 86 31
Cursos 2015-I 110 34
Cursos 2015-II 15 9
Cursos 2016-I 23 17
Total 540 247
Fuente: Elaboración propia.

Encuesta de valoración cursos de Excel Programa de Economía UCMC (2012-2016).


Para conocer algunos datos básicos y evaluar la satisfacción de los participantes de los

cursos de Excel se realizó una encuesta de valoración a una muestra de 24 participantes. Para

la realización de la encuesta se recolectaron más de 160 correos electrónicos de los

participantes, a los cuales se les envió la encuesta; se debe mencionar que los datos de los

participantes no estaban consolidados y en algunos casos no se tenía información para contactar

a los participantes o era deficientes, por ejemplo en algunos casos los correos solo estaban

inscritos a mano por los participantes. De igual manera se realizaron algunas encuestas por

teléfono, pero no todos los participantes dejaron esta información o no fue recolectada al

realizarse el curso.

Para realizar la encuesta tomamos como población los participantes aprobados en los cursos

(247), las encuestas realizadas representan aproximadamente el 10% de la población, creemos

que esta muestra es adecuada ya que la población que ha participado en los cursos tiene

características homogéneas en los datos recolectados. La población es adulta, con escaso

conocimiento en las herramientas de Microsoft y en su gran mayoría vinculada al Banco

Arquidiocesano de Alimentos. El cuestionario (se anexa) estaba conformado por 25 preguntas,

se le pregunto al participante información de: a) Información básica del participante b)


33

Exámenes y nivel de dificultad c) Beneficios percibidos d) Evaluación docente e) Recursos

físicos. Las preguntas fueron de única respuesta; se incluyeron preguntas de calificación de 1

a 5, donde 1 era muy malo y 5 muy bueno o excelente.

Resultados de la encuesta.

Edad de los Participantes


12
10
8
6
4
2
0

Entre 18 - 24 Entre 25 - 34 Entre 35 - 44 45 o más

Ilustración 1. Edad de los Participantes.


En el anterior grafico podemos observar que las edades de los participantes están

distribuidas, aunque la población beneficiada en mayor parte es adulta de más de 35 años.

Nivel de estudios:

Primaria Secundaria Universitario Profesional

Ilustración 2. Nivel de estudios.

Este grafico nos muestra que la mayoría de participantes cuenta con educación superior,

por lo cual podemos suponer que una gran parte de los participantes puede acceder a equipos

de sistemas; no es una población vulnerable con escasa educación.


34

¿Cómo se enteró del curso?


20
15
10
5
0
Facebook Página Correo Voz a voz Volante Otro medio
Universidad electrónico

Ilustración 3. Medio de información por el cual se enteró del curso.

El Grafico nos muestra que la mayoría de participantes se enteraron del curso por otro

medio a los mencionados en la encuesta, la mayoría se obtuvo información del curso por medio

del Banco Arquidiocesano de Alimentos o por fundaciones vinculadas a este.

¿Por qué motivo realizo el curso?


20

10

Interés personal en las TIC Capacitación laboral Otro

Ilustración 4. Motivo por el que realizo el curso.

El anterior grafico nos indica que la mayoría de participantes realizaron el curso por

interés propio, no con objetivos laborales o educativos formales. Muchos de los participantes

que realizaron el curso básico buscaban acercarse a las herramientas informáticas por primera

vez, esto sucede con mayor frecuencia en los participantes de edad adulta.

¿Participaría en otro curso?


30

20

10

0
Si No

Ilustración 3. Interés en cursos futuros.


35

Todos los encuestados están interesados en los cursos futuros que realice el Programa

de Economía, lo que nos indica que se puede continuar trabajando con la misma comunidad,

lo llevaría a crear vínculos más fuertes con esta población.

Temas de Interes

Otro

Productividad y competitividad

Emprendimiento

Informática

0 2 4 6 8 10 12 14 16

Ilustración 4. Temas de interés para la realización de cursos.

El grafico anterior nos muestra los temas de interés de los participantes para futuros

cursos. El tema más relevante es informática seguida por productividad y competitividad, si

los cursos tuvieran un orden secuencial periódico, los participantes tendrían mayores

beneficios, como se pensó en un primer momento los cursos divididos en tres niveles básico,

intermedio y avanzado.

Tabla 5. Exámenes y nivel de dificultad

Calificación
Pregunta 1 2 3 4 5 Promedio
¿El nivel de dificultad de este curso es el
0 0 5 15 4 4,0
apropiado?
¿Los estudiantes teníamos el nivel requerido
0 6 5 8 5 3,5
para el curso?
¿Recomendaría este curso a otras personas? 0 1 1 5 17 4,6
¿Los exámenes y los ejercicios fueron
0 1 1 11 11 4,3
apropiados?
Fuente: Elaboración propia.

El cuadro anterior nos muestra la calificación que le otorgaron al cursos los

encuestados, las preguntas se dirigían a calificar el método de evolución del curso y el nivel de

dificultad. Podemos observar que el curso fue calificado en promedio con notas superiores a 4,
36

la única pregunta con un promedio inferior fue la segunda que hace referencia a las

competencias que tenía el estudiante para realizar el curso, muchos de ellos expresaron que el

curso era avanzado, esto se puede deber a que muchos de los participantes eran adultos mayores

que no habían tenido contacto con las herramientas de Microsoft Excel.

Tabla 6. Beneficios percibidos

Calificación
Pregunta 1 2 3 4 5 Promedio
¿Tras terminar el curso, siento que ha
aumentado mi conocimiento en las 0 0 3 11 10 4,3
herramientas de Microsoft Excel?
¿El curso ha aumentado mi interés en las
herramientas de 0 0 1 13 10 4,4
Microsoft Excel?
¿El curso le ha servido en sus actividades
0 1 4 9 10 4,2
laborales?
¿El curso le ha servido en sus actividades
0 1 3 12 8 4,1
diarias?
¿En general, el curso ha cubierto mis
0 1 4 12 7 4,0
expectativas?
¿Cuál es tu nivel de satisfacción general con
0 0 3 15 6 4,1
este curso?
Fuente: Elaboración propia.

Este cuadro nos muestra la calificación que los encuestados le otorgaron al curso en

referencia a la utilidad de este para actividades diarias o laborales, y la satisfacción percibida

al finalizar el curso. La calificación promedio esta sobre 4 lo cual indica que los participantes

están satisfechos o el curso les ha sido útil. Tres encuestados le dieron nota de 2 al curso, lo

que indica que para estos participantes el curso no le ha sido de utilidad.


37

Tabla 7. Profesor de la asignatura

Calificación
Pregunta 1 2 3 4 5 Promedio
¿El profesor maneja los conocimientos
adecuadamente en las 0 0 2 8 14 4,5
herramientas de Microsoft Excel?
¿El profesor muestra entusiasmo por su
0 0 2 7 15 4,5
asignatura?
¿El profesor promueve la participación de los
0 0 2 7 15 4,5
alumnos?
¿El profesor utiliza ejemplos útiles para
0 0 2 8 14 4,5
explicar su asignatura?
¿El profesor integra teoría y práctica? 0 0 4 7 13 4,4
¿El profesor se comunica de una forma clara
0 0 3 8 13 4,4
y fácil de entender?
Fuente: Elaboración Propia.

El anterior cuadro resume las calificaciones que los encuestados le otorgaron al curso en

referencia a las capacidades del docente para manejar y trasmitir los conocimientos en las

herramientas de Microsoft Excel. La calificación promedio es sobre 4 lo cual indica que los

estudiantes aprueban la pedagogía utilizada por el docente. Ningún encuestado califico con una

nota inferior de 3 las actitudes del docente.

¿El curso se realizó en un espacio y con


equipos adecuados?
30
25
20
15
10
5
0
Si No

Ilustración 5. Recursos físicos.

El total de los encuestados asegura que el curso se realizó con los recursos físicos

apropiados, por lo tanto el Programa cuenta con los recursos necesarios para realizar estas

actividades.
38

Sugerencia de ejes temático para realización de proyectos con la comunidad.

Ya que el Programa de Economía ha venido trabajando los proyectos con la comunidad

con poca diversificación temática se proponen posibles ejes temáticos para realización de los

proyectos; estos ejes temáticos se toman del Programa de Servicio Social de la Educación

Superior que se llevó a cabo entre el 2006 y el 2010, en convenio entre el MEN y Ascun. Estos

ejes temáticos son un panorama general de los proyectos de servicio a la comunidad que se

vienen realizando en diferentes IES y regiones colombianas, se debe resaltar que muchos de

los proyectos que se realizaron en este convenio fueron realizados conjuntamente por IES,

organismos públicos, organizaciones civiles y religiosas, la empresa privada, y otros agentes

de la comunidad.

El Programa de Servicio Social ya mencionado, definió el servicio social como “una

herramienta que posibilita la articulación de esfuerzos y recursos desde lo académico, en

procura de mejorar las condiciones de vida y de potenciar el desarrollo de las comunidades.”

(Martínez y Chaves, 2011, p. 24). Los proyectos se seleccionaron de las propuestas de las IES

y se categorizaron en dos perspectivas: a) Por áreas temáticas b) Por las regiones. En la zona

centro donde se encuentra el Programa de Economía se realizaron 18 proyectos, en los cuales

se brindó servicio social a la comunidad en temas como “Se atendieron problemáticas de

desplazamiento, violencia intrafamiliar; se hicieron propuestas sobre prevención de consumo

de sustancias psicoactivas, promoción del desarrollo integral y de la cultura ciudadana, en

poblaciones adultas.” (Martínez y Chaves, 2011, p. 24).


39

Tabla 8. Ejes temáticos proyectos con la comunidad IES


IES Programas
Ejes temáticos Regiones Proyectos Alianzas
participantes académicos
Costa 4 11 19 7
Atención y Eje Cafetero 2 1 2 1
apoyo a Centro 4 3 17 9
población Norte 1 1 3 3
desplazada por Suroccidente 1 1 2 1
violencia Santander 2 2 4 3
Subtotales 14 19 47 17
Prevención y Eje Cafetero 1 7 7 -
tratamiento de Centro 3 5 6 8
consumo de Norte 1 1 3 2
sustancias Santander 1 2 1 1
psicoactivas Subtotales 6 15 17 11
Retención de Eje Cafetero 1 1 2 2
estudiantes y Centro 4 3 12 2
articulación con Norte 2 2 2 4
Educación Suroccidente 6 3 6 7
Superior Subtotales 13 9 22 15
Costa 5 8 8 3
Eje Cafetero 6 8 22 8
Competencias Centro 7 7 28 16
ciudadanas y Norte 3 2 1 1
cultura de paz Suroccidente 8 10 13 23
Santander 2 2 4 6
Subtotales 31 37 76 57
Eje Cafetero 1 1 4 1
Prevención y Norte 1 1 1 1
atención de
emergencias Subtotales 2 2 5 2
Totales 66 82 167 102
Fuente: Martínez y Chaves (2011).

En el anterior cuadro se muestran los programas que se realizaron en las diferentes

regiones del país en el Programa de Servicio Social de la Educación Superior llevado a cabo

por diferentes IES del país y liderado por el convenio MEN – Ascun. Se subrayan los proyectos

con de servicio social realizados en la zona centro. De lo anterior podemos mencionar que el

eje temático con mayor número de proyectos fue el de Competencias ciudadanas y cultura de

paz; lo anterior se puede deber al proceso de paz que se está llevando a cabo entre gobierno

nacional y Farc, en el cual el gobierno ha tenido un papel de liderazgo en la promoción y

difusión de la pedagogía para la paz.


40

Tabla 9. Sugerencias para posibles proyectos con la comunidad

Ejes temáticos Sugerencias

Este eje temático es relevante en la zona centro, ya que gran parte de la población
Atención y desplazada se dirige a las ciudades del centro del país en especial a la ciudad de
apoyo a Bogotá. El Programa de Economía al estar ubicado en esta zona tiene
población oportunidades para impactar en esta población. Para crear proyectos con la
desplazada por comunidad dirigidos a esta población se recomienda hacerlo por medio de un
violencia convenio con el Programa de Trabajo social de la UCMC o con entidades
especiales en la atención a esta población vulnerable.

Prevención y
Para crear proyectos con en este eje temático el Programa debe hacer alianzas ya
tratamiento de
que es un tema que necesita de atención especializada. Para la prevención en la
consumo de
comunidad de la universidad, puede apoyar o crear proyectos con la oficina de
sustancias
bienestar universitario o proyección social de la UCMC.
psicoactivas

Retención de En este eje temático El Programa puede apoyar a las oficinas de la Universidad
estudiantes y que trabajan con la retención de estudiantes y promoción de la Universidad. Se
articulación con pueden presentar Proyectos para promocionar a la Universidad en colegios
Educación cercanos a la sede principal o proyectos que faciliten el ingreso de estudiantes de
Superior poblaciones vulnerables.

En la actualidad este eje temático es muy importante para el país, ya que el


gobierno está elaborando un proceso de paz con las FARC y se está iniciando otro
Competencias con la guerrilla del ELN. El gobierno central está apoyando las iniciativas de
ciudadanas y pedagogía de la paz y proyectos para poder llevar adelante el postconflicto, por lo
cultura de paz cual es importante presentar estas propuestas o llevarlas a cabo con entidades del
estado que apoyan con recursos estas iniciativas. Los proyectos de este eje se
pueden llevar adelante con población del eje uno (desplazados por la violencia).

Este eje temático no se ha desarrollado en la zona centro por las IES, por lo cual
puede ser una oportunidad para que el Programa lidere estas iniciativas dentro y
fuera de la UCMC. En la zona donde se encuentra la sede principal la prevención
Prevención y de emergencias es muy importante, esta zona es donde más se concentra la
atención de población por motivos educativos y de trabajo, por lo cual la evacuación y puntos
emergencias de encuentro son complicadas de diseñar y se cuenta con pocos puntos cercanos
despejados para la concentración de la población. La UCMC puede liderar la
prevención de emergencias en el sector de su sede principal beneficiando a la
comunidad de su entorno inmediato.
41

Análisis DOFA.

Matriz inicial.

PREGUNTAS ORIENTADORAS LISTA DE FORTALEZAS


Identifique los puntos fuertes de su Facultad o
Instituto:  El Programa de Economía está
desarrollando actividades encaminadas a
¿Cuáles son los activos (tangibles e intangibles) cumplir con los lineamientos para la
más valiosos de la Facultad o Instituto acreditación institucional.
(actividades, capacidades, recursos)?  El Programa de Economía cuenta con
prácticas encaminadas a la proyección
¿Cuáles son las principales fortalezas de la social.
Facultad o Instituto relacionadas con el Trabajo  El Programa de Economía cuenta con
con la comunidad? semilleros de investigación.
 Los cursos de Excel ofrecidos por el
¿Qué oportunidades existen para maximizar la Programa han tenido gran acogida por la
fuerza de estos activos? comunidad vinculada al Banco
Arquidiocesano de Alimentos.
¿Qué activos podrían, con apoyo, promoción y/o  Se vienen desarrollando trabajos de
inversión, llegar a convertirse en una fortaleza? grado con temas relacionados con la
proyección social y la calidad educativa.

Enumere las tres principales fortalezas para construir.

¿Dónde se producen los mayores cambios?


¿Cuáles son las más fáciles de alcanzar?
Fortalezas para construir Impacto
Redacte, en forma breve, el resultado final que
tendría la construcción de cada una de las fortalezas
priorizadas respecto al estado inicial analizado.

1 El Programa de Economía está desarrollando El proceso de acreditación parte de la


actividades encaminadas a cumplir con los autoevaluación continua de los programas, si el
lineamientos para la acreditación institucional. programa cumple con los lineamientos para la
acreditación mejora sus procesos de proyección
social.
2 Semilleros de investigación. Los semilleros de investigación lograrían la
vinculación entre investigación y proyección
social.
3 Prácticas encaminadas a la proyección social. Con las prácticas de Proyección social el
estudiante conoce los problemas reales de las
comunidades, y puede aportar con soluciones
utilizando los contenidos teóricos adquiridos con
anterioridad.
42

PREGUNTAS ORIENTADORAS LISTA DE DEBILIDADES


Identifique las debilidades:
 La facultad no cuenta con docentes con
¿Cuáles son las principales debilidades o dedicación al trabajo con la comunidad.
problemas de su Facultad o Instituto?  El trabajo con la comunidad solo se está
trabajando por medio de los cursos de
¿Cuáles son los obstáculos que pueden limitar el Excel.
desempeño o el alcance de logros sostenibles en  Algunos proyectos o cursos no han
su Facultad o Instituto? tenido continuidad.
 El Trabajo con la comunidad no está
¿Qué problemas debe enfrentar en el desarrollo vinculado con la docencia y la
estratégico de sus actividades frente al nivel investigación.
central, otras facultades e institutos y nivel  Se tienen pocos convenios con
nacional? organizaciones sociales, ONG e
instituciones del estado.
¿Cuáles son las necesidades y limitaciones que  No se han realizado proyectos en
restringen la realización sostenible de iniciativas convenio con otras instituciones o
de desarrollo propuestas por su Facultad o programas.
Instituto?  Las iniciativas dependen del profesor
encargado de los proyectos con
comunidad en vez de ser una política
del programa.
Enumere las tres principales debilidades que se deben minimizar.

¿Cuáles son imposibles de cambiar (descarte esas)?


¿Dónde se producirían los mayores cambios?
¿Cuáles son las más fáciles de resolver?

Debilidades a minimizar Impacto


Redacte, en forma breve, el resultado final que
tendría la minimización de cada una de las
debilidades priorizadas respecto al estado inicial
analizado.
1 El trabajo con la comunidad solo se está El trabajo con la comunidad no dependería de
trabajando por medio de los cursos de Excel. solo un proyecto.

2 Se tienen pocos convenios con organizaciones Los convenios con otras instituciones u
sociales, ONG, instituciones del estado y otros organizaciones facilitarían el Trabajo con la
programas de la UCMC. comunidad y los proyectos tendrían un mayor
impacto. Proyectos con otros programas de la
UCMC unirían esfuerzos para la acreditación
institucional.
3 El Trabajo con la comunidad no está vinculado Al vincular el trabajo con la comunidad con la
con la docencia y la investigación. docencia y la investigación los proyectos serán
integrales y tendrán un mayor impacto.
43

PREGUNTAS ORIENTADORAS LISTA DE OPORTUNIDADES


Identifique las oportunidades:
 El proceso de acreditación institucional
¿Qué oportunidades existen para maximizar, es una oportunidad para hacer
mejorar o apoyar a las fortalezas existentes que se proyectos en convenio con otros
han identificado anteriormente? programas de la UCMC.
 El Programa de economía se ubica en
la localidad Santa fe que es la más
¿Qué mejoras o apoyo se podría brindar para importante para las actividades
mejorar las deficiencias detectadas anteriormente? económicas en Bogotá, además la
comunidad que habita es muy diversa,
por lo cual se puede crear diferentes
¿Qué oportunidades externas a la universidad proyectos.
(región, país, internacional) pueden ser  El proyecto de la agencia de
identificadas? consultaría empresarial del Programa
de economía pueden fortalecer los
vínculos con agremiaciones del
entornos de la universidad.
 Los proyectos del MEN enfocados
apoyar el trabajo con la comunidad
pueden ser una alternativa para
conseguir recursos para los proyectos
con la comunidad. Al igual que
recursos de otras entidades del estado
que están apoyando proyectos
encaminados a la paz y el postconflicto.
Enumere las tres principales oportunidades que se deben aprovechar.

¿Cuáles son imposibles de alcanzar (descarte esas)?


¿Dónde se producirían los mayores cambios?
¿Cuáles son las más fáciles de resolver?
Oportunidades para explotar Impacto
Redacte, en forma breve, el resultado final que
tendría el aprovechamiento de cada una de las
oportunidades priorizadas respecto al estado inicial
analizado.
1 El proceso de acreditación institucional es una El Programa de economía puede ser el
oportunidad para hacer proyectos en convenio con promotor de proyectos conjuntos con otros
otros programas de la UCMC. programas. Los programas de la UCMC
acreditados pueden apoyar a los programas que
están en el proceso de acreditación.
2 El Programa de economía se ubica en la Vincular los proyectos con la comunidad con
localidad Santa fe que es la más importante para entidades de la localidad Santa fe llevara al
las actividades económicas en Bogotá, además la reconocimiento local del Programa además se
comunidad que habita es muy diversa, por lo cual impactara a las comunidades del entorno
se puede crear diferentes proyectos. inmediato del Programa.

3 Los proyectos del MEN enfocados apoyar el Ya que una debilidad es la falta de recursos
trabajo con la comunidad pueden ser una para trabajar proyectos con la comunidad el
alternativa para conseguir recursos para los Programa puede presentar sus proyectos al
proyectos con la comunidad del Programa. MEN u otras entidades del estado para
conseguir apoyo.
44

PREGUNTAS ORIENTADORAS LISTA DE AMENAZAS

Las amenazas se refieren a fuerzas internas y


externas a la Facultad o Instituto que ponen en  La Universidad tiene demoras en los
peligro sus recursos y las oportunidades de procesos de asignación de recursos para
desarrollo. los proyectos de Proyección social.
El propósito de este análisis es identificar las  Para hacer vínculos o presentar
amenazas y así establecer un plan para la proyectos a entidades del gobierno,
prevención, mitigación, o reducción al mínimo ONG y otras organizaciones sociales el
de los posibles impactos negativos. programa debe competir con programas
con mayor experiencia.
¿Qué amenazas ponen en peligro las fortalezas  La participación de los cursos de Excel
identificadas anteriormente? dependen en gran medida del Banco
Arquidiocesano de Alimentos.
¿Qué amenazas ponen en peligro la realización de  La oficina de proyección social de la
las oportunidades identificadas anteriormente? UCMC no ha fomentado los vínculos
entre programas de la Universidad para
¿Qué debilidades pueden empeorar frente a estas la realización de proyectos conjuntos
amenazas y en qué circunstancias? de proyección social.

Enumere las tres principales amenazas.

¿Cuáles son imposibles de afectar (descarte esas)?


¿Dónde se producirían los mayores cambios?
¿Cuáles son las más fáciles de resolver?

Amenazas para tener en cuenta Impacto


Redacte, en forma breve, el resultado final que
tendría la preparación ante cada una de las
amenazas priorizadas respecto al estado inicial
analizado.
1 La Universidad tiene demoras en los procesos de Presentar proyectos con anticipación y de
asignación de recursos para los proyectos de forma periódica ayudara a mitigar las
Proyección social. demoras en asignación de recursos por parte
de la Universidad.
2 La oficina de proyección social de la UCMC no ha El Programa de economía puede ser el
fomentado los vínculos entre programas de la promotor de vínculos entre programas que
Universidad para la realización de proyectos fortalezcan la proyección social de la UCMC.
conjuntos de proyección social.
3 Para hacer vínculos o presentar proyectos a Si los proyectos se realizan con otros
entidades del gobierno, ONG y otras organizaciones programas de la UCMC y vinculados a la
sociales el programa debe competir con programas investigación estos serán más íntegros y
con mayor experiencia. competirán con los de programas con más
experiencia.
45

Matriz cruzada DOFA

FACTORES
EXTERNOS

FACTORES
OPORTUNIDADES EXTERNAS AMENAZAS EXTERNAS
PROPIOS

Estrategias a implementar para Estrategias para prevenir


usar las oportunidades usando las amenazas utilizando las
fortalezas. fortalezas.
 Promover los proyectos con  Fortalecer los Proyectos con
la comunidad en el Programa la comunidad por medio de
de Economía en convenio la investigación y las
con los programas de la prácticas facilitara los
UCMC con acreditación. convenios con entidades del
 Por medio de los semilleros gobierno, ONG y otras
de investigación se pueden organizaciones sociales.
presentar proyectos a  Ya que desde la oficina de
entidades del estado como el proyección social no se han
MEN, para recibir recursos promovido los vínculos
NUESTRAS
para la realización de los entre programas para la
FORTALEZAS
proyectos con la comunidad. realización de proyectos el
 Se pueden fortalecer los Programa debe tomarla
convenios con entidades de la iniciativa, aprovechando los
localidad Santa fe por medio procesos de acreditación
de las practicas estudiantiles. institucional.
 Trabajar proyectos con la
comunidad que sean
continuos y no dependan de
las iniciativas personales de
docentes, ayudara a que los
recursos asignados por la
Universidad sean oportunos.
46

Estrategias a implementar para Estrategias para minimizar los


usar las oportunidades peligros potenciales en el sector
minimizando las debilidades. donde nuestras debilidades se
 El Programa de Economía encuentran con las amenazas.
puede diversificar los  Ya que en algunos periodos
proyectos con la comunidad los cursos de Excel han
apoyando los proyectos de tenido baja participación por
otros programas de la la falta de convenios o no se
UCMC. Por ejemplo apoyar han realizado por demoras
las brigadas de salud del en la contratación del
programa de bacteriología profesor encargado.
recolectando la información Realizar proyectos en
socio económica de los convenio con otros
beneficiados. Programas mitigara la
 Se pueden hacer nuevos dependencia en los cursos
convenios con entidades del de Excel.
NUESTRAS
gobierno, organizaciones  Vinculando la docencia, la
DEBILIDADES
sociales u ONG. Trabajando investigación y la
con la población de la proyección social se
localidad Santa fe. Un proyectos con la comunidad
ejemplo es el convenio con la más elaborados e integrales
corporación SERAGROS que podrán competir por
que se llevó a cabo en el año recursos o convenios con
2012 en el Programa. entidades del estado u ONG.
 Gestionar proyectos desde la Como resultado los
docencia y la investigación proyectos no dependerán
integrales para presentarlos únicamente de los recursos
en las convocatorias del asignados por la
MEN y otras entidades del Universidad
estado, con esto el Programa
puede encontrar recursos
para la realización de los
proyectos.

CONCLUSIONES

1) El trabajo con la comunidad en el Programa de Economía no se ha adaptado al nuevo

modelo de extensión universitaria, la comunidad no ha sido participe activa sino

simplemente ha sido receptora de un conocimiento que el programa ha querido divulgar

con sus cursos de Excel.

2) Los proyectos con la comunidad se han venido desarrollado solo desde la función de

extensión universitaria sin vincular la docencia y la investigación. Trabajar los

proyectos con la comunidad desde las tres funciones sustantivas de las universidades
47

contribuye a la búsqueda de soluciones a problemas que aquejan realmente a las

comunidades.

3) La falta de continuidad de los proyectos con la comunidad puede depender en gran

medida de la rotación docente, ya que algunos proyectos han sido iniciativas

individuales y no se han integrado con las políticas de proyección social del Programa.

4) En los informes de los cursos de Excel del Programa de Economía no se ha venido

manejando un formato único, ni una encuesta de satisfacción para los participantes que

culminan el curso, además la información de los participantes no está completa o

sistematizada, lo cual dificulta los procesos de autoevaluación del Programa.

5) Se debe vincular el trabajo con la comunidad al currículo del programa, semilleros de

investigación y trabajos de grado; con el propósito de trabajar los proyectos desde las

tres funciones sustantivas de la universidad.

6) El Programa de Economía debe promover los vínculos con programas acreditados de

la UCMC, ONG, organizaciones sociales, entidades gubernamentales locales,

distritales y nacionales. Además se deben buscar recursos para los proyectos con la

comunidad sin depender únicamente de los recursos asignados por la Universidad.

RECOMENDACIONES

1) Una siguiente investigación del trabajo con la comunidad puede ser un análisis del

entorno inmediato de la sede principal de la UCMC (localidad Santa Fe), la cual puede

dar un panorama general de las necesidades de la comunidad del entorno del Programa

de Economía.

2) Hacer un análisis comparativo entre los proyectos con la comunidad de programas de

economía con acreditación, ayudaría de guía para el trabajo con la comunidad.

3) Se recomienda tener un formato único para la presentación de informes de los cursos

de Excel, en los cuales se dejen los datos para contactar a los participantes, además de
48

una relación entre los participantes inscritos y los participantes que culminaron el curso

y realizar la encuesta de valoración al finalizar los cursos, lo que facilitaría los procesos

de autoevaluación.

REFERENCIAS

Arando, D. S. (2005). Aproximación histórica a la Universidad Colombiana. Revista Historia de la


Educación Latinoamericana, 101-138. Obtenido de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86900706
Armijo, M. (2009). Manual de Planificación Estratégica. Obtenido de Cepal:
http://www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/3/38453/manual_planificacion_estrategica.pdf
CNA. (2013). LINEAMIENTOS PARA LA ACREDITACIÓN DE PROGRAMAS DE PREGRADO.
Bogotá. Obtenido de http://www.cna.gov.co/1741/articles-186359_pregrado_2013.pdf
CNA. (s.f.). Consejo Nacional de Acreditación CNA. Obtenido de Consejo Nacional de Acreditación
CNA: http://www.cna.gov.co/1741/article-186365.html
D’Andrea, Zubiría, & Sastre Vázquez. (s.f.). Universidad Nacional del Centro de la Provincia de
Buenos Aires. Obtenido de Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires:
http://extension.unicen.edu.ar/jem/completas/188.pdf
Díaz, & Herrera. (2003). Extensión Universitaria. Buenos Aires: Ministerio de Educación, Ciencia y
Tecnología. Obtenido de
http://repositorio.educacion.gov.ar/dspace/bitstream/handle/123456789/93048/EL002743.pdf
?sequence=1
Morales, & Ortiz. (2011). La extensión universitaria en América Latina:. Educación y educadores,
349-366. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v14n2/v14n2a07.pdf
Osorio, & Ossa. (2001). Notas para la historia de la universidad colombiana, al cierre del siglo XX.
UNIPLURIVERSIDAD, 9-18. Obtenido de
https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/unip/article/download/12247/11107
Soto, D. (2005). APROXIMACIÓN HISTÓRICA A LA UNIVERSIDAD COLOMBIANA. Historia
de la Educación Latinoamericana, 101-138.
Tünnermann, C. (1997). Aproximación histórica a la universidad y su problemática actual. Bogotá
D.C: Universidad de los Andes. Obtenido de
http://sajurin.enriquebolanos.org/vega/docs/3132.pdf
Tünnermann, C. (Febrero de 2002). Facultad Finlay Albarrán Universidad de Ciencias Medicas de la
Habana. Obtenido de Facultad Finlay Albarrán Universidad de Ciencias Medicas de la
Habana: http://www.ffa.sld.cu/post-materiales-diplomadopedagogia-doc18.pdf
Verver, Vargas, Guerrero, & Flores . (2007). UNAD. Obtenido de UNAD:
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/301505/documentos/planeacion_estrategica.pdf
49

ANEXOS

Encuesta de valoración cursos de Excel Programa de Economía UCMC (2012-2016).

Esta encuesta hace parte del trabajo de grado (Trabajo con la comunidad en el Programa de
Economía de la UCMC) que realiza el estudiante de economía Luis Alberto Miranda Cely.
Este trabajo busca hacer un diagnóstico de los proyectos con la comunidad con el objetivo de
contribuir al mejoramiento de la proyección social del programa, para cumplir con este
objetivo es de vital importancia su opinión como participante de los cursos de Excel.

Se agradece su colaboración y atención prestada.

Datos básicos del participante

Nombre:

Institución a la que pertenece:

Nivel de estudios:

Primaria Secundaria Universitario Profesional

Edad:

18-24 25-34 35-44 45 o más.

Curso Realizado:

Básico Intermedio Ambos.

¿Cómo se enteró de los cursos de Excel?

Facebook Página Universidad Correo electrónico


Voz a voz Volante otro medio

¿Cuál?

¿Por qué motivo realizo el curso?

Capacitación laboral Interés personal en las TIC Otro

¿Cuál?
50

Para responder las siguientes preguntas tenga en cuenta la siguiente escala de valores.

1 2 3 4 5
Muy mal, muy Mal, poco Bien, suficiente, Bastante bien, Muy bien, muy
insatisfecho/a satisfecho/a adecuado, bastante adecuado, muy
satisfecho/a satisfecho/a satisfecho/a

Exámenes y nivel de dificultad 1 2 3 4 5

1. El nivel de dificultad de este curso es el apropiado


2. Los estudiantes teníamos el nivel requerido para el curso
3. Recomendaría este curso a otras personas
4. Los exámenes y los ejercicios fueron apropiados

Beneficios percibidos

1. Tras terminar el curso, siento que ha aumentado mi


conocimiento en las herramientas de Microsoft Excel
2. El curso ha aumentado mi interés en las herramientas de
Microsoft Excel
3. El curso le ha servido en sus actividades laborales
4. El curso le ha servido en sus actividades diarias
5. En general, el curso ha cubierto mis expectativas

Profesor de la asignatura

1. Maneja los conocimientos adecuadamente en las


herramientas de Microsoft Excel
2. Muestra entusiasmo por su asignatura
3. Promueve la participación de los alumnos
4. Utiliza ejemplos útiles para explicar su asignatura
5. Integra teoría y práctica
6. Se comunica de una forma clara y fácil de entender
51

Recursos Físicos Si No

1. El curso se realizó en un espacio (salón) y con equipos


adecuados (computadores)
2. El profesor tenía los materiales necesarios para la
realización de clase (marcadores, tablero, libros, etc.)

1 2 3 4 5
¿Cuál es tu nivel de satisfacción general con este curso?

¿Participaría en otro curso? Si No

¿En qué tema de interés?

Informática Emprendimiento
Productividad y competitividad Otro

¿Cuál?
52

Consolidación correos participantes cursos de Excel


jscardenas@unicolmayor.edu.co karencastroforero@gmail.com
salejandraramirez@unicolmayor.edu.co karencilla0023@hotmail.com
aricardorodriguez@unicolmayor.edu.co karina505_r@hotmail.com
slvega@unicolmayor.edu.co katherinsoto23@gmail.com
jeniferagarzon@unicolmayor.edu.co kgencisobernal@gmail.com
vanessaarodriguez@unicolmayor.edu.co kjdiaz30@gmail.com
serozo@unicolmayor.edu.co k-t000@hotmail.com
jcreyes@unicolmayor.edu.co ladytatis1010@hotmail.com
yurrea@unicolmayor.edu.co larakrin@hotmail.com
ofrestrepo@unicolmayor.edu.co lau.reyes92@hotmail.com
juan.rodriguez@unicolmayor.edu.co lavargas51@ucatolica.edu.co
gloria.barreto@unicolmayor.edu.co lf_8901lu@hotmail.com
gballesteros@unicolmayor.edu.co liciesperanza@gmail.com
ylrojas@unicolmayor.edu.co liciesperanza@hotmail.com
3144305171c@gmail.com lidita22@gmail.com
aabejaranob@unal.edu.co linaggonzalez@gmail.com
adliriodelosvalles@hotmail.com lineydiaz1212@hotmail.com
alegnaid@hotmail.es liz666@hotmail.es
aleja93ma@hotmail.com ljimenez@bancodealimentos.org.co
alexrinconsalinas@gmail.com lore_zambranoo@hotmail.com
andre-dominguez-f@hotmail.com lorena_silvas@hotmail.com
angiedaniela30@live.com.co lorenita2008@hotmail.com
angy0020@yahoo.com luzamparocastrosaiz@gmail.com
astridviviana99@hotmail.com luzdamed94@hotmail.com
baudie12@gmail.com lvictoriamoreno@hotmail.com
blindguardian740@hotmail.com mabeca11@hotmail.com
cabb9009@hotmail.com mabelqp91@hotmail.com
cachis1711@hotmail.com macapiza23@hotmail.com
camiloandres74@gmail.com manuedu0305@gmail.com
carlost24_8@hotmail.com manuelsantisteban@gmail.com
carocuevas78@gmail.com marcelatri@hotmail.com
cecilia.ord@hotmail.com mariac.2.5.0@hotmail.com
ch09ch@hotmail.com mariacastrocautuayo@hotmail.com
clarita1219@gmail.com mariaisafranky14@hotmail.com
corpoespigasdeamor@hotmail.com marticaniosrompiendocadenas@yahoo.com
cristianromero1990@hotmail.com mavelino0510@hotmail.com
danielrincong@outlook.com mdn.miguel_diaz@hotmail.es
daortega46@ucatolica.edu.co mejimaye@hotmail.com
denilsondzv@hotmail.com mola12139@gmail.com
dianne.1210@yahoo.es mona9658@hotmail.com
dicara0705@hotmail.com monicacocuy@hotmail.com
die.paez21@gmail.com monyk-cha@hotmail.com
dmtm8@hotmail.com morakatherin@hotmail.es
53

drba_95@hotmail.com mromero9116@gmail.com
elicpre_1819@hotmail.com nany_9305@hotmail.com
eliupet24@gmail.com nasasa.0478@hotmail.es
elregresodeemaus@yahoo.es natacor88@hotmail.com
fabian_borrero@hotmail.com nathaliafr1@gmail.com
fernandez.paula1001@gmail.com nelmanter@yahoo.es
fravila@hotmail.com nitap4@hotmail.com
fsemillasdevidayamor@hotmail.com nitita-33@hotmail.com
fsfrancop@outlook.com olori99@hotmail.com
funconcordia@gmail.com pamesgano@hotmail.com
fundacionlarocadesion@hotmail.com paomedi@hotmail.es
fundacionpoderparacambiar@hotmail.com paulaandreach@hotmail.com
fundacionsociallatialoren@gmail.com pelusito95@hotmail.com
guerra_1998@hotmail.com profeyeyo.f@hotmail.com
hernobis@hotmail.com raulceleita@yahoo.es
hervonimaley@yahoo.fr raysuoken@hotmail.com
hurtadoluiss@hotmail.com rectoria@fundacionformemos.org
i.marquezr@hotmail.com rodrijorge50@gmail.com
isabelandrea.posada@gmail.com rojonicolas@hotmail.com
j.pulido20@hotmail.com rosa_al_alba@hotmail.com
jaalfonso50@ucatolica.edu.co rosab1986@hotmail.es
jdbaronb@unal.edu.co rosalbinadedios@hotmail.com
jeka.tatiana27@gmail.com samill91@hotmail.com
jererubi@hotmail.com sandralossa@hotmail.com
jessica_stm.c@hotmail.com shan.dra_02@hotmail.com
jgonzalez90@hotmail.es sicologia@fundacionformemos.org
jheimypaolaroa@gmail.com stephanyeescobar@gmail.com
jivargas80@hotmail.com sugarwhite_89@hotmail.com
joanlodiro123@hotmail.com susan-pena@hotmail.com
jodapi18@hotmail.com tatan-01@hotmail.com
johannaneopunk@hotmail.com tono6915@hotmail.com
johnfredycaballero@gmail.com valeriamojica@hotmail.com
jondanielbaron@gmail.com vanesalores@gmail.com
josue1-9mifortaleza@hotmail.com vicky_da_yana@hotmail.com
juan930306@gmail.com vitolos12@hotmail.com
juanmusic01@hotmail.com walther527@gmail.com
jvbernalm@unal.edu.co wemedina@gmail.com
karen.san.628@hotmail.com yolimalc38@hotmail.com
yudiromero10.02@gmail.com
54

Base de datos para realización de encuesta por teléfono.


Curso Excel Básico 2&3
No. Organización Nombre y Apellido Cedula N° Celular
1 Fundación Poder para Cambiar Laura Eliana Martínez Rodríguez 52897413 314 309 89 59
2 Fundación Social la Tía Loren Oscar Gonzalo Romero Díaz 3226244 320 286 19 19
3 Fundación Social la Tía Loren Sandra Mireya Ramírez Romero 1019010958 315 407 90 50
4 Asociación Alianza Provida Digna María Teresa Torres Pérez 41469809 311 567 68 13
5 Asociación Alianza Provida Digna Sara Verónica Hurtado 52130309 312 508 20 08
6 Fundación Futuro para Todos Ana Cecilia Ramos Ramos 51729779 318 399 49 62
7 Fundación Luz y Victoria Carolina Cuevas 52382302 310 249 47 61
8 Fundación Luz y Victoria Laura Mejía Ortiz 97060406433 321 426 88 35
9 Concordia para la Paz María Carlina Cristancho de Sánchez 41492555 311 456 45 40
10 Concordia para la Paz Jairo Esteban Sánchez Palencia 1135726 312 535 03 85
11 Liceo Infantil la Esperanza María Lucila Páez Parra 52052251 321 282 74 54
12 Corporación Espigas de Amor Gloria Isabel Guardón Salazar 41748614 312 521 68 29
13 Iglesia Cristiana Cielos Abiertos De Restauración Martha Esperanza Gómez Ramírez 39532531 312 505 71 29
14 Comité Cívico Comunitario La Nueva Esperanza María Cecilia Ordoñez 41517272 320 273 10 20
15 Comité Cívico Comunitario La Nueva Esperanza María Castro Cautuayo 52749531 312 576 07 69
16 Servicios Comunitarios Clara Inés Díaz 51816519 315 235 68 13
17 El regreso de Emaus Nidia Carmenza Ruiz Sánchez 41666789 313 856 60 22
18 Fundación Lirio de los Valles Marcos Fidel Pineda Peña 17116075 313 848 30 88
19 Corporación sigue mis huellas Sandra Lossa Rodríguez 51902681 310 322 69 00
20 Parroquia Cristo de la Paz María Rosalba Quiroga de Barreto 41413938 311 846 79 40
21 Semilla de Vida y Amor Clara Inés Tuta Pérez 51781283 320 261 99 19
22 Semilla de Vida y Amor Sixto 321 261 99 19
23 Corporación la Nueva Esperanza Rosalbina Jiménez Anacona 25489289 313 260 52 33
24 Corporación la Nueva Esperanza Francina Forero 52364192
25 Fundación Alegrando Vidas Yolima López Forero Cabrera 53165638 311 269 66 94
26 Fundación Alegrando Vidas Luisa Fernanda Alvarado Ruiz 97112201037 314 354 54 41
27 Hogar Infantil La Ronda del Caracolito Alexandra Galeano Olaya 1073705816 312 374 85 78
28 Casa Misionera de Restauración la Roca de Sion Silvia Patricia Rojas Núñez 52201572 313 512 81 78
29 Casa Misionera de Restauración la Roca de Sion Edward Fabián González Guarin 11227204 321 888 31 43
30 Asociación Hogar Rompiendo Cadenas Martha Irene Betancur Acevedo 43027204 310 343 95 56
31 Asociación Hogar Rompiendo Cadenas Ivón Sánchez Arango 1026552245 311 343 95 56
32 Fundación Pasos y Huellas Blanca Vilma Mojica Pacheco 51639872 314 232 89 09
33 Fundación Hermanas del Niños Jesús Beatriz Elena Rincón Guevara 320 284 64 09
34 Fundación Hermanas del Niños Jesús María Catalina Pinzón Zamora 39580326 320 581 40 17
35 Fundación Banco Arquidiocesano de Alimentos Lady Johanna Jimenez Guayazan 1013581414 314 251 10 84
36 Fundación Banco Arquidiocesano de Alimentos Eliana Fuentes Ramírez 52994789 305 251 65 49

Fuente: Programa de Economía.

También podría gustarte