Está en la página 1de 15

¿Que es el conflicto?

Conflicto como una situación en que dos o más individuos con intereses
contrapuestos entran en confrontación, oposición o emprenden acciones
mutuamente antagonistas, con el objetivo de neutralizar, dañar o eliminar
a la parte rival, para lograr así́ la consecución de los objetivos que
motivaron dicha confrontación. Es una ciencia orientada a la aplicación
directa de técnicas y estrategias de intervención concretas para la
resolución de conflictos. Trabaja desde planteamientos internos y
multidisciplinarios y no pretende imponer ningún tipo de solución externa
a las partes en conflicto, procurando que éstas encuentren por si mismas
formulas o sistemas de transformación positiva y constructivas de
resolución de conflictos.

Ley mediacion familiar principios 19.968 art 105


Artículo 103.- Mediación. Para los efectos de esta ley, se entiende por
mediación aquel sistema de resolución de conflictos en el que un tercero
imparcial, sin poder decisorio, llamado mediador, ayuda a las partes a
buscar por sí mismas una solución al conflicto y sus efectos, mediante
acuerdos.
La mediación, con acuerdo de las partes, se podrá realizar vía remota
mediante videoconferencia según lo dispuesto en el artículo 109 bis, si el
mediador contare con los medios tecnológicos para ello. Ambas partes
podrán comparecer remotamente, o bien, una de ellas podrá hacerlo de
manera remota y la otra en las dependencias del mediador o del Centro de
Mediación, si así lo convinieren.

Artículo 105.- Principios de la mediación. Durante todo el proceso de


mediación, el mediador Art. deberá velar por que se cumplan los siguientes
principios en los términos que a continuación se señalan:
a) Igualdad: en virtud del cual el mediador secerciorará de que los
participantes se encuentren enigualdad de condiciones para
adoptaracuerdos. Si nofuese así, propondrá o adoptará, en su caso, las
medidas necesarias para que se obtenga eseequilibrio. De no ser ello
posible, declararáterminada la mediación.

b) Voluntariedad: por el que los participantespodrán retirarse de la


mediación en cualquiermomento. Si en la primera sesión, o en cualquier
otromomento durante el procedimiento, alguno de losparticipantes
manifiesta su intención de no seguiradelante con la mediación, ésta se
tendrá porterminada.

c) Confidencialidad: por el cual el mediadordeberá guardar reserva de todo


lo escuchado o visto durante el proceso de mediación y estará amparado
por

1
el secreto profesional. La violación de dicha reservaserá sancionada con la
pena prevista en el artículo247 del Código Penal.

Nada de lo dicho por cualquiera de losparticipantes durante el desarrollo


de la mediaciónpodrá invocarse en el subsiguiente procedimiento judicial,
en caso de haberlo.Con todo, el mediador quedará exento del deber de
confidencialidad en aquellos casos en que tomeconocimiento de la
existencia de situaciones de maltrato o abuso en contra de niños, niñas,
adolescentes o discapacitados. En todo caso, deberádar a conocer
previamente a las partes el sentido de esta exención.

d) Imparcialidad: lo que implica que los mediadores serán imparciales en


relación con los participantes, debiendo abstenerse de promover
actuaciones que comprometan dicha condición. Si tal imparcialidad se
viere afectada por cualquier causa, deberán rechazar el caso,
justificándose ante el juzgado que corresponda. Los involucrados podrán
también solicitar al juzgado la designación de un nuevo mediador, cuando
justifiquen que la imparcialidad del inicialmente designado se encuentra
comprometida.

e) Interés superior del niño: por el cual, en el curso de la mediación, el


mediador velará siempre para que se tome en consideración el interés
superior del niño, niña o adolescente, en su caso, pudiendo citarlos sólo si
su presencia es estrictamente indispensable para el desarrollo de la
mediación.

f) Opiniones de terceros: en virtud del cual, el mediador velará para que se


consideren las opiniones de los terceros que no hubieren sido citados a la
audiencia, a quienes también podrá citar.

Artículo 106.- Mediación previa, voluntaria y prohibida. Las causas


relativas al derecho de alimentos, cuidado personal y al derecho de los
padres e hijos e hijas que vivan separados a mantener una relación directa
y regular, aun cuando se deban tratar en el marco de una acción de
divorcio o separación judicial, deberán someterse a un procedimiento de
mediación previo a la interposición de la demanda, el que se regirá por las
normas de esta ley y su reglamento.
Lo dispuesto en el inciso anterior no se aplicará a los casos del artículo
54 de la ley N° 19.947.
Las partes quedarán exentas del cumplimiento de este requisito, si
acreditaren que antes del inicio de la causa, sometieron el mismo conflicto
a mediación ante mediadores inscritos en el registro a que se refiere el
artículo 112 o si hubieren alcanzado un acuerdo privado sobre estas
materias.

2
Las restantes materias de competencia de los juzgados de familia,
exceptuadas las señaladas en el inciso siguiente, podrán ser sometidas a
mediación si así lo acuerdan o lo aceptan las partes.
No se someterán a mediación los asuntos relativos al estado civil de las
personas, salvo en los casos contemplados por la Ley de Matrimonio Civil;
la declaración de interdicción; las causas sobre maltrato de niños, niñas o
adolescentes, y los procedimientos regulados en la ley N° 19.620, sobre
adopción.
En los asuntos a que dé lugar la aplicación de la ley N°20.066, sobre
Violencia Intrafamiliar, la mediación procederá en los términos y
condiciones establecidos en los artículos 96 y 97 de esta ley.

Artículo 107.- Derivación a mediación y designación del mediador.


Cuando se trate de algunas de las materias que de acuerdo al artículo 106
son de mediación previa, las partes, de común acuerdo, comunicarán al
tribunal el nombre del mediador que elijan de entre los mediadores
contratados en conformidad a lo dispuesto en los incisos tercero y cuarto
del artículo 114, mediante una presentación que contenga la
individualización de los involucrados y la mención de la o las materias
incluidas. A falta de acuerdo en la persona del mediador o si las partes
manifiestan su decisión de dejar entregada la designación a la resolución
del juez, éste procederá a nombrar al mediador mediante un procedimiento
objetivo y general, que garantice una distribución equitativa entre los
contratados para prestar servicios en ese territorio jurisdiccional y un
adecuado acceso a los solicitantes. En todo caso, siempre se hará presente
al requirente la posibilidad de recurrir, a su costa, a un mediador de los
inscritos en el registro señalado en el artículo 112. Estas actuaciones
podrán llevarse a cabo ante cualquier tribunal de familia y para ellas no se
requiere patrocinio de abogado.
Si la acción judicial versa sobre alguna de las materias de mediación
voluntaria, el juez ordenará que, al presentarse la demanda, un
funcionario especialmente calificado instruya al actor sobre la alternativa
de concurrir a ella, quien podrá aceptarla o rechazarla. Del mismo modo,
ambas partes podrán solicitar la mediación o aceptar la que les propone el
juez, durante el curso de la causa, hasta el quinto día anterior a la
audiencia del juicio y podrán, en este caso, designar al mediador de común
acuerdo. Si no se alcanzare acuerdo, el juez procederá a designarlo, de
inmediato, de entre quienes figuren en el Registro de Mediadores,
mediante un procedimiento que garantice una distribución equitativa de
trabajo entre los registrados.
La designación efectuada por el tribunal no será susceptible de recurso
alguno. Con todo, deberá revocarse y procederse a una nueva designación
si el mediador fuere curador o pariente, por consanguinidad o afinidad en
toda la línea recta y hasta el cuarto grado en la línea colateral, de
cualquiera de las partes, o hubiere prestado servicios profesionales a
3
cualquiera de ellas con anterioridad, a menos que los hubiese prestado a
ambas en calidad de mediador.
La solicitud a que se refiere la letra d) del artículo 105, así como la
revocación y nueva designación a que se refiere el inciso anterior, serán
tramitadas en audiencia especial citada al efecto por el tribunal
competente.
Una vez realizadas las actuaciones a que se refieren los artículos
precedentes, se comunicará al mediador su designación por la vía más
expedita posible. Dicha comunicación incluirá, además, la
individualización de las partes y las materias sobre las que versa el
conflicto.

Artículo 108.- Citación a la sesión inicial de mediación. El mediador


designado fijará una sesión inicial de mediación. A ésta citará, conjunta o
separadamente, a los adultos involucrados en el conflicto, quienes deberán
concurrir personalmente o vía remota por videoconferencia, según
corresponda, sin perjuicio de la comparecencia de sus abogados.
La primera sesión comenzará con la información a los participantes
acerca de la naturaleza y objetivos de la mediación, los principios que la
informan y el valor jurídico de los acuerdos a que puedan llegar.

Artículo 109.- Reglas especiales sobre la mediación en causas relativas al


derecho de alimentos. Tratándose de casos que versen, en todo o parte,
sobre el derecho de alimentos, el mediador, en la primera sesión, deberá
informar al alimentario de su derecho de recurrir en cualquier momento al
tribunal para la fijación de alimentos provisorios, de acuerdo al artículo
54-2. De esta actuación deberá dejarse constancia escrita firmada por el
mediador y las partes. Sin perjuicio de lo cual, las partes podrán adoptar
directamente un acuerdo sobre la materia.
Si el requerido, citado por una sola vez, no acude a la primera sesión de
mediación y no justifica su ausencia, el requirente quedará habilitado para
iniciar el procedimiento judicial.

Artículo 110.- Duración de la mediación. El proceso de mediación no


podrá durar más de sesenta días, contados desde que se comunica al
mediador su designación por parte del juzgado de familia.
Con todo, los participantes, de común acuerdo, podrán solicitar la
ampliación de este plazo hasta por sesenta días más.
Durante ese plazo, podrán celebrarse todas las sesiones que el mediador
y las partes estimen necesarias, en las fechas que de común acuerdo se
determinen. Podrá citarse a los participantes por separado.

Artículo 111.- Acta de mediación. En caso de llegar a acuerdo sobre todos


o algunos de los puntos sometidos a mediación, se dejará constancia de
ello en un acta de mediación, la que, luego de ser leída por los
participantes, será firmada por ellos y por el mediador, quedando una
4
copia en poder de cada una de las partes. En caso de que la mediación se
verificare vía remota por videoconferencia, el acta podrá ser firmada
mediante firma electrónica simple o avanzada.
El acta deberá ser remitida por el mediador al tribunal para su
aprobación en todo aquello que no fuere contrario a derecho, pudiendo el
juez en todo caso, subsanar los defectos formales que tuviera, respetando
en todo momento la voluntad de las partes expresada en dicha acta.
Aprobada por el juez, tendrá valor de sentencia ejecutoriada.
Si la mediación se frustrare, también se levantará un acta en la que se
dejará constancia del término de la mediación, sin agregar otros
antecedentes. En lo posible, dicha acta será firmada por los participantes,
se entregará copia de la misma a aquella parte que la solicite y se remitirá
al tribunal correspondiente, con lo cual terminará la suspensión del
procedimiento judicial o, en su caso, el demandante quedará habilitado
para iniciarlo.
Se entenderá que la mediación se frustra si alguno de los participantes,
citado por dos veces, no concurriere a la sesión inicial, ni justificare causa;
si, habiendo concurrido a las sesiones, manifiesta su voluntad de no
perseverar en la mediación, y, en general, en cualquier momento en que el
mediador adquiera la convicción de que no se alcanzará acuerdos.

Artículo 112.- Registro de mediadores. La mediación que regula el


presente Título sólo podrá ser conducida por las personas inscritas en el
Registro de Mediadores que mantendrá, permanentemente actualizado, el
Ministerio de Justicia a través de las Secretarías Regionales Ministeriales,
con las formalidades establecidas en el reglamento.

Artículo 114.- Costo de la mediación. Los servicios de mediación respecto


de las materias a que se refiere el inciso primero del artículo 106 serán
gratuitos para las partes. Excepcionalmente, podrá cobrarse por el
servicio, total o parcialmente, cuando se preste a usuarios que dispongan
de recursos para financiarlo privadamente. Para estos efectos se
considerará, al menos, su nivel de ingresos, capacidad de pago y el
número de personas del grupo familiar que de ellos dependan, en
conformidad con lo que señale el reglamento.
Para las restantes materias, los servicios de mediación serán de costo de
las partes y tendrán como valores máximos los que contemple el arancel
que anualmente se determinará mediante decreto del Ministerio de
Justicia. Con todo, quienes cuenten con privilegio de pobreza o sean
patrocinados por las corporaciones de asistencia judicial o alguna de las
entidades públicas o privadas destinadas a prestar asistencia jurídica
gratuita, tendrán derecho a recibir el servicio gratuitamente.

La mediación como medio alternativo de solución de conflictos.


La mediación se genera como un proceso para articular la solución a un
conflicto entre las partes, involucrándose un tercer ante quien hace el rol
5
de mediador para conciliar una solución acordada y concertada, en este
sentido, (Rodríguez, 2017), habla de un nuevo paradigma en derecho,
donde se transciende el enfoque punitivo predominate en la sociedad
occidental como procedimiento de aplicar justicia, percibiéndose en la
mediación, una herramienta para descongestionar el sistema de justicia de
procedimientos largos, costosos, para los afectados.
Se presenta la experiencia de la mediación como justicia restaurativa en
contextos comunitarios, siendo favorable para la resolución de conflictos,
solventándose por el mutuo acuerdo de las partes, evitándose la
controversia de asistir a los tribunales en done se corre el riesgo de
prolongar en el tiempo y costo, una decisión por parte del juez en razón de
promover la justicia requerida.
Sin embargo, (Serrano-Lucero, 2016), advierte que es necesario conocer la
esencia del Estado sobre la mediación, es decir, si realmente pretende a
través de la legislación verticalidad del poder, o generar mecanismos
alternativos para cooperar en la población de menos acceso al logro de una
justicia restaurativa sin pasar por la extrema burocracia.

CARACTERÍSTICAS:
1.Require y promueve una participación activa, directa e irreplazable de
las partes en la resolución de sus conflictos. En efecto, se dice que la
mediación no existe sin el encuentro "cara a cara" de los
involucrados, los que con la facilitación del mediador reconocen y
trabajan sus diferencias en pos de una solución.
2.Prima lo colaborativo por sobre lo adversarial. En mediación no se
pretende asignar culpas sino que, por el contrario, el problema es
visto y se trabaja como algo compartido que es posible abordar en
conjunto de una forma mutuamente aceptable y satisfactoria.
3. Es flexible y desformalizada. Esta característica de la mediación
hace posible su aplicación en conflictos my diversos, permite
adaptarse a las condiciones particulares de cada situación y los
términos de los acuerdos son a la medida de las partes, lo que incide
en su perdurabilidad.
4.Permite cuidar y mantener relaciones. El encuentro -físico y de
comunicación-orientado al futuro que implica la mediación da a las
personas afectadas por un conflicto la oportunidad de recuperar o
reformular relaciones.

VENTAJAS:
1.Los resultados sean obtenidos voluntariamente y por consenso;
2. Las partes definan la forma y el contenido de la negociación;
3. Las partes puedan usar infinitas posibilidades para resultados
creativos;
4. Los sentimentos puedan ser expresados, reconocidos y respetados;

6
5. Se potencien la creatividad personal y las relaciones humanas en
general;
6.El enfoque se oriente hacia el futuro más que hacia el pasado;
7. El tercero facilite pero no imponga el resultado;
8. La imparcialidad no niegue la empatía ni establezca distancias;
9. Se faciliten el entendimiento, la comunicación y la colaboración entre
las personas;
10. Cada uno de los participantes pueda entender el procedimiento;
11. No sea necesario que alguien pierda para que otro gane;
12. Se desarrolle el sentido de responsabilidad;
13. Se negocie libremente bajo el paraguas de la ley;
14. Se vea el conflicto como un sistema que tiene en sí mismo el
problema y la solución;
15. Sea una alternativa para aquellas personas que no quieren ir a
juicio;
16. El proceso sea más expedito y económico que el sistema judicial;
17. Se prevengan las escaladas de los conflictos;
18. Se reduzca el desgaste emocional y relacional que implica el pleito a
nivel de los tribunales; y
19. Se aumente el respeto y sustentabilidad de los acuerdos logrados en
las partes.

MODELOS TEORICO-METODOLOGICOS DE LA MEDIACION DE


CONFLICTOS EN LA PRACTICA

MODELO TRANSFORMATIVO Para el modelo transformativo, la


mediación no es solo un método para la resolución de conflictos y el logro
de acuerdos. La dimensión más importante del proceso de mediación es el
desarrollo del potencial de cambio que cada persona inmersa en un
conflicto lleva consigo, descubriendo sus propias habilidades y
desarrollando una mayor apertura hacia las otras partes litigantes.
La posibilidad de transformación se origina en la capacidad de la
mediación para genera dos efectos importantes: la revalorización y el
reconocimiento.

En su expresión más simple la revalorización significa la devolución a los


individuos de cierto sentido de su propio valor, de su fuerza y su propia
capacidad para afrontar los problemas de la vida.

El reconocimiento implica que se evoca en los individuos la aceptación y


la empatia con respecto a la situación y los problemas de terceros.

7
Cuando ambos procesos ocupan un lugar central en la práctica de la
mediación, se ayuda a las partes a utilizar los conflictos como
oportunidades de crecimiento moral, y se realiza el potencial
transformador de la mediación. En el movimiento de mediación, en general
se interpreta la mediación (sobre la base de su aplicación previa en el
campo laboral) como un proceso informal en que un tercero neutral, sin
poder para imponer una resolución, ayuda a las partes en disputa a
alcazar un arreglo mutuamente aceptable.

Los autores arguyen que la mediación puede hacer mucho más que
promover acuerdos y mejorar las relaciones. Puede transformar la vida de
la gente, infundirle tanto un sentido más vívido de su propia eficacia
personal (revalorización) como una mayor apertura y más aceptación por
referencia a la persona instalada en el extremo opuesto de la mesa
(reconocimiento). En este marco, el conflicto se percibe como una
oportunidad de crecimiento y transformación moral; así, un conflicto es
primero y principalmente una ocasión de crecimiento en dos dimensiones
críticas e interrelacionadas de la moral humana. La primera dimensión
implica el fortalecimiento del yo. Se la obtiene mediate la comprensión y el
fortalecimiento de la capacidad humana intrinseca de cada uno para
afrontar las dificultades de toda case comprometiéndose en la reflexión, la
decisión y la acción como actos conscientes e intencionales. La segunda
dimensión implica superar los límites del yo para relacionarse con otros.

Esto se consigue comprendiendo y fortaleciendo la capacidad humana


inherente del individuo para experimentar y expresar interés y
consideración por otros, y especialmente por aquellos cuya situación es
"distinta" de la que uno mismo tiene. Las técnicas se entenderán en este
modelo como procesos que los mediadores orientados hacia la
transformación utilizan para alcanzar los objetivos. La práctica de la
mediación transformadora puede ser aprendida a través de tres esquemas
generales del comportamiento del mediador:

a) Microenfoque en los aportes de las partes

En un enfoque transformador, los mediadores se concentran desde el


comienzo de una sesión en los detalles del modo en que el caso se
despliega ante ellos.
escudriñando los movimientos individuales de las partes, sus
enunciados, los desafíos, las interrogantes y los argumentos, para
determinar las posibilidades en relación con las oportunidades de
transformación que cada aspecto aporta. Los mediadores buscan puntos
donde surgen alternativas que las partes una vez habilitadas pueden
elegir, y ellas buscan aperturas que les concedan la posibilidad de otorgar
reconocimiento al señalar cada uno las perspectivas del otro. En general,
los mediadores inician la sesión buscando y esperando hallar y aprehender
8
múltiples oportunidades de revalorización y reconocimiento, a medida que
el caso se desarrolla frente a ellos.

b) Alentar la deliberación y la decisión de las partes.


Los mediadores tratan de aclarar las opciones y señalar las counturas
decisivas, y alientan a las partes a reflexionar y deliberar con total
conocimiento de sus alternativas, metas y recursos. Las metas y las
alternativas de las partes reciben el trato que corresponde a cuestiones
fundamentales en todos los plans de la decisión. Los mediadores intentan
conscientemente evitar la formulación de propuestas o términos de
arreglo, o incluso de promover la obtención de un arreglo cualquiera.En
cambio, alientan a las partes a definir los problemas y a hallar sus propias
soluciones, y apoyan sus esfuerzos en ese sentido.
c) Alentar la utilización de perspectivas
Los mediadores exploran activamente los enunciados de cada parte
buscando posibilidades que permitan que cada una considere la situación
o el yo de la otra. A partir de las narraciones iniciales de los litigantes, los
mediadores buscan los puntos más aptos para que cada uno considere el
punto de vista del otro. Para ayudar a la aplicación de perspectivas, a
convertir a las personas en entes mutuamente inteligibles, los mediadores
reinterpretan, traducen y reformulan los enunciados expresados. Después,
piden a las partes que consideren el significado de tales reformulaciones,
destacando las oportunidades de reconocimiento sin forzarlas. En lugar de
eliminar las cuestiones de relación, los mediadores las utilizan para hallar
oportunidades de reconocimiento. Lo que aquí es evidente es que, como
cuestión práctica, el enfoque refleja directamente la orientación
transformadora al concebir un conflicto como un campo colmado de
oportunidades de revalorización y reconocimiento, y después concentrar
los esfuerzos en ayudar a las partes a aprovechar lo mejor posible estas
oportunidades.
En la práctica, la revalorización y el reconocimiento a menudo son
elementos interdependientes que se refuerzan, de modo que cada uno
ayude a la realización del otro. A través de la revalorización, el enfoque
transformador evita los
"arreglos ilusorios" (que no satisfacen a nadie) y los "arreglos injustos" (que
satisfacen a uno a expensas del otro) porque habilitan a ambos a decidir
por sí mismos si llegarán a un arreglo y en qué condiciones.
Al mismo tiempo, el enfoque transformador determina la probabilidad de
que, aunque el mediador no concentra la atención en este objetivo (y quizá
porque no la concentra en él), de todos modos habrá arreglos
satisfactorios, siempre que tal cosa sea posible. Es decir, un enfoque
transformador no descuida el valor del arreglo, simplemente reconoce que
incluso si el arreglo es importante, no hay un modo eficaz de abordarlo
directamente sin crear el riesgo de hacer más mal que bien.
Siempre que existe la posibilidad de un auténtico arreglo, la revalorización
y el reconocimiento practicados con eficacia probablemente lo lograrán. El
9
enfoque transformador no desecha el objetivo del arreglo. Más bien puede
afirmarse que suministra un modo distinto de alcanzar ese objetivo, un
modo que no tiene efectos contraproducentes por referencia a sus propios
fines.

Modelo de negociacion según principios harvard


Cualquier método de negociación debe jugarse conforme a tres criterios:
1.Debe conducir a un acuerdo sensato, si el acuerdo es posible.
2.Debe ser eficiente. Y
3.Debe mejorar, o por lo menos no deteriorar, la relación entre las partes.

Un acuerdo sensato puede definirse como aquel que satisface los intereses
legítimos de ambas partes dentro de lo posible, que resuelve los conflictos
de intereses con equidad, que es durable, y que tiene en cuenta los
intereses de la comunidad.
El método de negociación según principios se basa en cuatro principios
Básicos:

a) Separar a las personas del problema


Ante todo, y con independencia de cuál sea el interés que representan, los
negociadores son seres humanos.
- Malos entendidos al enfrentar un problema: disgustos o pérdida de
sensatez. Sintiendo ofensa personal.
Es común considerar que el problema y la persona son una sola cosa; que
quien trae el conflicto es, en realidad, el inconveniente que se debe
enfrentar y superar.
NO. El objetivo por atacar es el conflicto, con la finalidad de procurar una
solución, lo que solo puede ser posible mediante la acción de ambas
partes. Todo negociador tiene por ello dos ámbitos de intereses:
a. Un interés primario, algo que se espera obtener de la negociación
(interés en la sustancia),
b.Y uno mayor o menor, según los casos, en mantener o no deteriorar el
vínculo con la otra parte (interés en la relación).
Es conveniente para esto que ambos niveles de intereses se mantengan
separados.

El dilema usual de todo negociador:


"Ser duro y ganar aun dañando la relación o ser blando y ceder para
mantener el vínculo". Puede ser superado el método según principios
permite ser amables y considerados con la persona, pero firmes con el
problema
Las personas involucradas en un conflicto tienen emociones, temores,
dudas, insatisfacciones y posiciones e intereses percibidos como
contrapuestos. Pero estos sentimientos y percepciones, legítimos aunque
puedan ser erróneos, no deben obstaculizar la apreciación objetiva del
conflicto y su
10
eficiente gestión.
En otras palabras, el conflicto y la actuación de las partes involucran una
carga psicológica, que se manifiesta en tres aspectos básicos:
- Percepción
-emoción y
-comunicación.

b) Concentrarse en los intereses, no en las posiciones.

Es efectiva por dos razones:


Primero, porque existieron generalmente varias posiciones que podrían
satisfacer un interés, y Segundo, porque tras las posiciones opuestas hay
muchos otros intereses, además de los que pueden oponerse.
Tras las posiciones opuestas hay intereses compartidos y compatibles,
además de los conflictivos.
El problema básico en una negociación no es el conflicto entre posiciones,
sino el conflicto entre los intereses.
No se trata solo de equilibrar las pretensiones, lo que las partes
manifiestan, sino, fundamentalmente, de satisfacer los reales intereses, las
necesidades de las partes, el "por qué" y el "para qué" las partes exigen lo
que están exigiendo.
Las posiciones, las pretensiones, pueden obtenerse recurriendo a
cualquier otro modo de resolución, como el regateo distributivo, la
imposición, o la adjudicación, mientras que los reales intereses y
necesidades solo podrán ser satisfechos en mayor media a través de la
negociación.
Ni tú contra mí, ni yo contra ti.
"Nosotros contra el problema".

¿POSICIONES - INTERESES?
Las posiciones son lo que las partes expresan o lo que exigen como
resultado de la negociación.
Normalmente lo manifiestan de entrada, antes de la negociación. En el
contexto actual, la declaración previa de uno de los candidatos de que se
cuenten nuevamente todos los votos en un número de provincias era, sin
duda, una posición. Una posición es una sola forma de satisfacer los
intereses de la parte que la expresa.
En el transcurso de las negociaciones esas posiciones deben ir cambiando,
al evidenciarse que existen más maneras de llegar a los objetivos comunes:
los intereses.
Los intereses, en cambio, son las verdaderas necesidades de las partes, y
tienden a ser conceptos más amplios. En el contexto electoral actual, los
intereses de fondo de las dos partes pueden ser: a) que se respete la
voluntad popular; b) que haya legitimidad (y apoyo) para quien pase a la
11
segunda vuelta; y, c) minimizar pérdida de tiempo. Los intereses
normalmente pueden ser satisfechos de más de una forma -o con más de
una 'posición'-
Una negociación efectiva es, entonces, aquella en que las partes se
comunican con eficiencia, dejándose mutuamente claro qué es importante
para cada una. De lo contrario, les será imposible hacerse ofertas que
satisfagan sus intereses de fondo.

Los autores señalan que dentro de este modelo pueden ser identificados
tres tipos de intereses:
Intereses fundamentales: Se refieren a las necesidades que un individuo
tiene de determinados objetos tangibles, por ejemplo, dinero y tiempo, y
representan generalmente el punto en el que se concentra la discusión.

Intereses de procedimientos: Se refieren a las preferencias que tienen las


partes en canto a la dinámica de la negociación (agenda, plazos
temporales, lugar físico, equipos, borradores, etc.).

Intereses psicológicos: Las necesidades emocionales y de relación que las


partes experimentan durante las negociaciones y como resultado de ellas.

c) Generar opciones de mutuo beneficio


A pesar de lo valioso que es tener muchas opciones, las personas que
participan en una negociación rara vez se dan cuenta de esta necesidad.
En una disputa, por lo general, las personas creen que ellas saben la
respuesta, su punto de vista debe prevalecer.
Ordinariamente, la única idea creativa es sugerir que se parta la
diferencia.
Las opciones pueden ser definidas como posibilidades de acuerdo;
distintas variantes a través de las cuales pueden satisfacerse los intereses.
Si el conflicto se gestiona adversarialmente y sobre la base de las
posiciones de las partes, la única opción será el resultado obtenido por la
mera distribución del objeto en disputa. En cambio, si se trabaja sobre los
intereses y necesidades, dada la multiplicidad señalada en el punto
anterior, la gama de opciones se amplía y las posibilidades de intercambio
se incrementan.
A su vez, si se reconoce la interdependencia entre las partes, aquellas
opciones pueden ser no viables en la medida que contemplen los intereses
y necesidades de todos los protagonistas, no solamente los propios.
A mayor generación de opciones mutuamente satisfactorias, mayor
posibilidad de acuerdo y menor riesgo de estancamiento o de llegar a una
solución impuesta.
Idea: Lluvia de ideas.
En la mayoría de las negociaciones hay cuatro obstáculos principales que
impiden la invención de gran número de opciones:
12
1)juicios prematuros;
2)la búsqueda de una sola respuesta;
3)el supuesto de que el "pastel" es de tamaño fijo;
4)la creencia de que "la solución del problema de ellos es de ellos"

D) insistir en que los criterios sean objetivos


Cuando los intereses son directamente opuestos, el negociador puede ser
capaz de obtener un resultado favorable: sencillamente, siendo terco.
Ese método tiende a premiar la intransigencia y a producir resultados
arbitrarios. Sin embargo, ese tipo de negociador puede enfrentarse,
insistiendo en que lo que él diga no es suficiente y que el acuerdo debe
reflejar algún criterio justo, independiente de la sola voluntad de cada
parte.
Esto no significa que se deba insistir en que los términos se basen en el
criterio que usted seleccione, sino solamente que el resultado se rija por
algún criterio justo, tal como el valor en el mercado, la opinión de un
experto, la costumbre, o la ley.
La discusión de estos criterios, más que lo que las partes están dispuestas
a hacer o no hacer, conducirá a que ninguna de ellas tenga que ceder ante
la otra; ambas pueden acoger una solución justa.

En resumen, el método de negociación basado en principios que consiste


en concentrarse en los intereses básicos, en opciones mutuamente
satisfactorias, y en criterios justos, por lo general produce un acuerdo
prudente. Le permite lograr un consenso gradual sobre una decisión
común en forma eficiente, sin todos los costos transaccionales que implica
atrincherarse en posiciones que más tarde tendrá que abandonar.
Y la separación de las personas y el problema le permite entenderse con el
otro negociador como ser humano, en forma directa y con empatía,
haciendo posible un acuerdo amistoso.

La conciliación:
Art 262 cpc: En todo juicio civil, en que legalmente sea admisible la
transacción, con excepción de los juicios o procedimientos especiales de
que tratan los Títulos I, II, III, V y XVI del Libro III, una vez agotados los
trámites de discusión y siempre que no se trate de los casos mencionados
en el artículo 313, el juez llamará a las partes a conciliación y les
propondrá personalmente bases de arreglo.
Para tales efectos, las citará a una audiencia para un día no anterior al
quinto ni posterior al decimoquinto contado desde la fecha de notificación
de la resolución. Con todo, en los procedimientos que contemplan una
audiencia para recibir la contestación de la demanda, se efectuará también
en ella la diligencia de conciliación, evacuado que sea dicho trámite.
El precedente llamado a conciliación no obsta a que el juez pueda, en
cualquier estado de la causa, efectuar la misma convocatoria, una vez
evacuado el trámite de contestación de la demanda.
13
Contra la conciliación no procede recurso.

Conciliación laboral:
La Conciliación Individual es un método de solución de conflictos
producido entre quienes han celebrado un contrato individual de trabajo,
generalmente al momento del término de la relación laboral, el que se
verifica a través de un procedimiento en el cual la autoridad administrativa
interviene a solicitud del interesado, procurando la solución de la disputa,
por la vía de una conciliación entre las partes, velando por la justicia y
oportunidad del mismo, en un marco de cumplimiento de la legislación
laboral y previsional, solicitando la instancia de una audiencia con su
empleador para celebrar un comparendo de conciliación, que se
materializa en un documento escrito denominado Acta de Comparendo de
Conciliación.

Para esto existe la unidad de conciliación individual y Su objetivo


principal, es promover la Conciliación como medio de solución de los
conflictos que se
originan generalmente al término de las relaciones individuales de trabajo,
sometidos al conocimiento de la autoridad administrativa quien deberá
velar por el estricto cumplimiento en la aplicación de las normas laborales
y previsionales.

FUNCIONES GENERALES
Serán prioritariamente funciones de las Unidades de Conciliación:
a) Promover la conciliación entre las partes involucradas en un Reclamo, a
quienes se hará una adecuada exposición de sus derechos y obligaciones,
persuadiéndolos para alcanzar la solución del conflicto. Dicho acuerdo
deberá enmarcarse dentro de los límites de la conciliación que se indican
en el presente cuerpo instruccional;
b) Verificar el cumplimiento de las obligaciones laborales y previsionales de
los empleadores que han sido objeto d e un reclamo; y,
c)Sancionar las infracciones a las normas laborales y previsionales
detectadas con ocasión del tratamiento del reclamo, medida que el/la
conciliador/a deberá adoptar con criterio y ponderación, en favor de la
solución del conflicto laboral que se le presenta, conforme lo señalado en el
capítulo V referido a Multas y Reconsideraciones Administrativas de
Multas.

Principios orientadores de la conciliación laboral:


Principio de legalidad, principio de probidad, principio de escrituración,
principio de oportunidad en la solución del conflicto, principio de
transparencia en el principio de conciliación, principio rol activo de las
partes, principio de economía para las partes y el estado, principio de
tratamiento igualitario pero no neutral, principio de satisfacción de las
14
partes intervinientes, principio de promoción del acceso a la justicia,
principio del rol complementario de la administración del estado y del poder
judicial, principio favorecedor de la paz laboral, principio del limite entre
fiscalización y conciliación.

Allanamiento art 313cpc: Si el demandado acepta llanamente las peticiones


del demandante, o si en sus escritos no contradice en materia substancial
y pertinente los hechos sobre que versa el juicio, el tribunal mandará citar
a las partes para oír sentencia definitiva, una vez evacuado el traslado de
la réplica.
Igual citación se dispondrá cuando las partes pidan que se falle el pleito
sin más trámite.

“si las partes se allanan no hay llamado a conciliación”

Arbitraje: Técnica de resolución de conflictos utilizada especialmente en los


ámbitos mercantiles y comerciales en la cual una tercera persona
imparcial arbitra una solución razonada sin intervención del sistema
judicial.

15

También podría gustarte