Está en la página 1de 3

DIDÁCTICA EN LA MEDICINA

ACTIVIDAD A
Integrantes de equipo:
Yesenia Elvira García Lopez
Ivan Aguilar Sanchez
Manuel Mojica Cruz
Jose Alejandro Salazar Rodriguez

Residentes de especialidad Urgencia medica quirúrgica

"Pedagogía Médica" de la tesis Pedagogía Médica: soporte de la formación docente específica


para la enseñanza de las Ciencias de la Salud"

Analisis FODA:
FODA significa fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas.

Fortalezas de FODA hacen referencia a las iniciativas internas que funcionan bien. Se podrían
comparar con otras iniciativas o con un costado competitivo externo. Al analizar estas áreas
puedes entender qué es lo que ya funciona.

Debilidades en FODA se refieren a las iniciativas internas que no funcionan como es debido. Es
una buena idea analizar las fortalezas antes que las debilidades para generar referencias de lo que
significan el éxito y el fracaso.

Oportunidades en FODA son el resultado de las fortalezas y las debilidades, junto con cualquier
iniciativa externa que te colocará en una posición competitiva más sólida.

Amenazas en FODA se refieren a las áreas que tienen el potencial de causar problemas. Difieren
de las debilidades en que las amenazas son externas y, por lo general, están fuera de nuestro
control.

Ejemplo: manejo de pacientes con TCE

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS


- Dominio del tema de - No contar con Capacitar de manera - Falta de personal
TCE. personas capacitadas. oportuna a cada capacitado en las
- Dominio de vía - Cada persona personal del servicio diferentes áreas de
aérea difícil. aprende con una de urgencias urgencia
- Dominio de modalidad propia y Dar información y - Falta de interés de
medicamentos y con ritmos medidas de las personas ya que el
medidas de neuro individuales. aprendizaje aprendizaje un
protección. - Escaso fomento de adecuadas proceso individual
- Equipo la investigación El aprendizaje debe - Falta de estrategias y
multidisciplinario: ser personalizado recursos didácticos
enfermero, camillero, - Resistencia al pero la evaluación que posibiliten
radiólogo, médico cambio estandarizada satisfacer diferentes
urgeciologo, medico - No contar con Implementación de Requerimientos
neurocirujano- especialistas o medidas de neuro -Las teorías de la
- Personas preparadas subespecialistas protección y saber educación no
y dispuestas a - No contar con cuando y como pueden ser utilizadas
aprender. medicamento utilizarlas más que como
- Compromiso directo necesario. Conocer el manitol y herramientas de
con las la solucion explicación posterior
creencias, roles, hipertonica asi como a la aplicación de las
poder y cultura del sus efectos adversos y investigaciones.
paciente y familiares. como y cuando
- Aprendizaje utilizar cada un
autodirigido, Tener un adecuado
actitudes conocimiento acerca
humanitarias, sólida del TCE
formación y Conocer y saber
apropiación de los identificar un TCE
conocimientos y Cambios tomograficos
dominio de los En TCe
saberes implicados en
ese acto médico.
- Disponibilidad de
tomógrafo las 24
horas de la semana

ACTIVIDAD B

¿Cuáles serían las estrategias didácticas más efectivas para su enseñanza?


Tema traumatismo craneo encefálico
Es la lesión directa de estructuras craneales, encefálicas o meníngeas, que se presenta como
consecuencia del efecto mecánico, provocado por un agente físico externo, que puede originar un
deterioro funcional del contenido craneal. (OMS)
- Lectura critica:
Leer en grupo y el tema de TCE y discusión de los conceptos, a fisiología el mecanismo del trauma.
Las manifestaciones clínicas, procedimientos y tratamiento especifico y todos discutir sobre cada
un de los puntos.

- Clase magistral.
o Permite conocer las nuevas medidas de neuro protección y las diferencias de tratamiento en
edema cerebral asi como las técnicas quirúrgicas cuando se indican. Aclarar dudas y
fomentar el dialogo entre maestro y alumno.

- Fortalecer el aprendizaje autónomo


Esto nos permite fortalecer la información y conectarla con los conocimientos previos y asi mejor
respecto a lo ya aprendido implementar y fomentar el conocimiento auto didáctico ya que nos
ayudará a mejorar poco a poco mas.

Bibliografía:
Vera, L. & Calderón, A. (2017). Caracterización de las prácticas educativas en la enseñanza de la
Medicina. Rev. Fac. Med., 65 (1), pp. 89-97.
(2011) Temas para la educación, revista digital para los profesionales de la enseñanza, federación
de enseñanza de andalucia. N 13. P 1-5.
Trauma craneoencefálico Dr. Raúl Carrillo-Esper,* Dr. José Martín Meza-Márquez. Vol. 38. Supl. 3
Octubre-Diciembre 2015

También podría gustarte