Está en la página 1de 2

LA REPUBLICA

¿Con quiénes jugarán la 'U' y Cristal en los playoffs de la Sudamericana?


SOCIEDAD19 Nov 2021 | 19:53 h

Lambayeque: más de 50.000 niños y niñas


trabajan en la calle y en fábricas
clandestinas
El Inabif informó que la Policía Nacional identificó bandas delincuenciales que obligan a los
adolescentes a trabajar. También inició campaña La calle no es su lugar.
• ¿Habrá clases este viernes 30 de
junio, día no laborable en Perú?
Minedu responde
• Nueva Carretera Central: ¿cómo
avanza la megaobra y cuándo
estará lista la vía que unirá Lima y
Huancayo?

Los niños de 7 a 12 años los más

afectados con el trabajo infantil. Foto: La

República

Ysela Vega Siguenos en Google News

Ana Mera, coordinadora del Servicio de Educadores de Calle del Programa Integral Nacional
para el Bienestar Familiar (Inabif), informó que durante la pandemia por COVID-19, la
estadística de trabajo infantil se triplicó en la región Lambayeque. Anotó que a la fecha se
registran más de 50.000 menores inmersos en este problema.

La especialista señaló a la República que, en 2019, la data del Inabif identificó a 16.000 niños,
niñas y adolescentes que realizaban trabajo infantil, sin embargo, durante el estado de
emergencia, esta problemática empeoró, puesto que su causa es multifuncional.

PUEDES VER Lamadrid: Falta de central de peritaje y cámaras Gesell debilita la persecución de delitos
“Se ejecutan medidas en la lucha contra el trabajo infantil a fin de garantizar sus derechos
en educación, salud y recreación”, afirmó Mera tras el inicio de la campaña de
sensibilización, denominada La calle no es su lugar.
El Inabif inicio la campaña La calle no es
su lugar. Foto: Urpy/ La República

Estadística
Según el Comité Directivo de
Erradicación y Prevención del
Trabajo Infantil, de una
población de 600.000
menores son 50.000 entre 7 a 17 años de edad que forman parte de esta problemática.
Aunque, aseveró que el grupo más afectado tiene 7 a 12 años de edad.

En ese contexto, Mera enfatizó que la mayoría de casos se registran en los distritos de
Chiclayo, José Leonardo Ortiz y La Victoria. “Los niños y niñas trabajan en la calle, en
viviendas donde realizan trabajo doméstico y en la zona rural”, enfafizó.

Asimismo, precisó que conjuntamente con la Policía Nacional y el Ministerio Público se


identificaron organizaciones delincuenciales que obligan a los menores a trabajar, para
luego involucrarlos en hechos delictivos. “Una de estas organizaciones operaría en el
centro comercial Real Plaza, es por eso que se realiza un trabajo de inteligencia para
identificar a sus integrantes”, aseveró.

PUEDES VERChiclayo: MPCH no alcanzó a empadronar el 50% de taxis que cumplen peso y cilindraje

Rescatan a 200 menores


No obstante, remarcó que el Inabif rescató a 200 menores, a quienes se atiende por dos
años, lo cual implica sensibilizar a las familias para que cumplan su rol protector; además
se coordina con la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) Chiclayo y la Sociedad de
Beneficencia de Chiclayo (SBCH).

Es preciso indicar que 56 niños y adolescentes asisten a 25 escuelas públicas ubicadas en


la provincia de Chiclayo a través del programa Ayúdame a estudiar.

Presenta una denuncia


Si eres testigo o conoces algún caso en el cual se presuma la vulneración de los derechos
fundamentales de una niña, niño o adolescente, puedes llamar gratuitamente a
la Línea 1810 y hacer tu denuncia. También puedes hacerlo a través de comisarías, la
Demuna y la Línea 100.
• LAMBAYEQUE
• CHICLAYO
• TRABAJO INFANTIL
• INABIF

También podría gustarte