Está en la página 1de 9

A00826743

María Gabriela Cisneros Bonilla

Responsabilidad Social y Ciudadanía

Profesora: Olga Elena Cepeda

28 de Julio de 2022
Trabajo infantil en México: Una problemática poco atendida

Antecedentes:
El trabajo infantil es una problematica que existe y cada vez es más frecuente
en nuestra sociedad, afectando a miles de niños y niñas en México y que sin
embargo, pocos son los esfuerzos que se hacen para erradicarlo o disminuirlo.
Según Fatou (2005), organizaciones como la OIT y la UNICEF reconocen
que al referirse a trabajo infantil, hacen mencion a un trabajo que no
necesariamente tiene consecuencias negativas para los niños y niñas, lo que
incluye a infantes de entre 6 y 7 años realizando labores que mencionan incluso
ayudan a su desarrollo. Sin embargo, la vulnerabilidad que los infantes representan,
llega a cruzar una línea muy delgada, generando así la explotación laboral infantil,
ya que en general los empleadores se aprovechan del poco reconocimiento y
regularización del problema.
Esta práctica se remonta alrededor del siglo XIX, especialmente a la época
de la revolución industrial, donde miles de niños por toda Europa realizaban trabajos
de gran esfuerzo en lugares como fábricas o minas, funcionando como mano de
obra eficaz para toda la producción que se generaba al momento. Igualmente, en
Estados Unidos, los niños trabajaban en fábricas, ventas callejeras o actividades
agrícolas en jornadas y condiciones poco favorables, poniendo en riesgo la salud,
su integridad e incluso la vida. Estas referencias son relevantes al momento de
comprender la problemática, ya que en aquella época la producción era más
importante que mantener unas infancias sanas, porque la prioridad era producir y
llevar dinero al hogar, siendo la forma más común de sustento .
Con el tiempo, y debido a los abusos laborales que en general existieron
durante la época, distintos sindicatos empezaron a surgir y con ello el reclamo por
un mejor trato y respeto a la vida y dignidad humana. De esta manera, tanto en
Europa como en los Estados Unidos, el trabajo infantil comenzó a disminuir a
medida que aumentaron los movimientos laborales y reformistas, que las normas
del trabajo en general comenzaron a mejorar y que las necesidades de los
empleadores cambiaron (OIT, 2019, p.5.).
El trabajo infantil, actualmente no solo involucra aspectos económicos, sino
que se ha alimentado de un bagaje cultural muy importante. Fatou (2005) menciona
que en México el trabajo infantil nace desde diferentes aspectos, entre los que estan
el desarrollo que se dio de manera desigual, y que se une a un crecimiento urbano
explosivo generando un aislamiento rural. Los procesos migratorios que se dieron
con el auge de las grandes ciudades movieron a contingentes mayormente
formados por mujeres y niños, incorporándose a una cultura monoparental que
necesita de diversas fuentes para sobrevivir.
Los esfuerzos por luchar contra el trabajo infantil en México, se dieron en los
años 80, cuando en las calles se notó un numero considerable de niños viviendo en
desamparo. Este grupo desde aquel momento se les consideró como el más
vulnerable, y desde su situación el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la
Familia y la UNICEF se reunieron en 1983 y 1986 para presentar proyectos que
atiendan esta situación. “Hubo un acuerdo de incluir a los niños de la calle que
laboraban en las ciudades dentro del sector informal como menores en situación
extraordinaria, siendo el SNDIF el organismo responsable de elaborar las políticas y
normas para su atención” (INEGI, 2004, p.5.) Esto sería el comienzo de un
sinnúmero de intentos por implementar órganos que se especialicen en el tema.
Las reuniones que se realizaron dieron como resultado la conformación del
Programa del Menor en Situación Extraordinaria (PMESE) que trabajó creando
fideicomisos, patronatos, centros de atención y diversas campañas. El PMESE en
1995 pasó a convertirse en el Programa de Menores en Circunstancias
Especialmente Difíciles (PMECED), que incluyó 11 categorías de grupos de niños y
niñas que necesitaban atención, y entre ellos estaban los menores trabajadores de y
en la calle. Su función se planteó en base al Programa Nacional de Acción en favor
de la Infancia (PNAFI) y fue articular políticas sociales que se adhieran al plan de
desarrollo 1995-2000.
Para comprender mejor esta problemática, estos organismos e instituciones
hasta el año 2000, hicieron algunos estudios donde se estudió alrededor de 100
ciudades. Los resultados que se reflejaron fue que el trabajo de los niños en
situación de calle es solamente la punta de un iceberg, donde este grupo representa
solo el 8% de la situación de niños trabajando en el país, destapando una
problematica más profunda, para luego crear junto al Programa de Atención a
Menores y Adolescentes en riesgo (PAMAR), el Programa para la prevención,
atención, desaliento y erradicación del trabajo infantil urbano marginal, enfocandose
en grupos de: 1) menores acompañantes de cero a cinco años, 2) menores
trabajadores urbanos marginales en el sector formal, 3) menores trabajadores
urbanos en el sector informal, y 4) atención a niños de la calle.
Un segundo grupo de interés para comprender esta problemática, después
de los niños en situación de calle, es la de los niños y niñas jornaleros, que en gran
parte son hijos de jornaleros migrantes, y que viven en una situación difícil donde
presentan diversas necesidades como no tener acceso a educación, además
generalmente pertenecen a comunidades indígenas. Para 1999, según el INEGI,
estos representaban el 24% del indice de trabajo infantil. En ese caso, desde el 98,
se brindó apoyo mediante el Programa de Atención a menores en circunstancias
especialmente difíciles del área rural (PAMCEDAR) y el Banco Interamericano de
Desarrollo, con atención sanitaria, educación y alimentación.
Estos datos y hechos mencionados que datan de entre 1980 y los 2000, son
útiles para reconocer la profundidad de la problemática, y que de alguna manera se
han implementado diversas acciones para que los niños tengan y disfruten una
infancia digna, sin embargo, eso solo es el comienzo de todo lo que implica el
trabajo infantil, y se resalta que hay muchas áreas que han sido desatendidas y que
los esfuerzos no han sido lo suficientemente efectivos.

Planteamiento del problema


El problema en Mèxico sobre el trabajo infantil es algo preocupante. Las
cifras no son solamente números que se reflejan en una estadística, sino que
resaltan las carencias que está viviendo una sociedad, donde un niño que no ha
cumplido su proceso de infancia tiene que hacerse cargo de su familia. Según la
Encuesta Nacional de Trabajo Infantil 2019, de los 28.5 millones de niñas, niños y
adolescentes de 5 a 17 años que residían en México, 2.2 millones trabajaron.
(INEGI, 2022). Estos no son números que se pueden tomar a la ligera, ya que no se
trata solamente de trabajos que por ley están permitidos, sino también en aquellos
que les ponen a los menores en riesgo. El INEGI, menciona que dos millones de
menores trabajaron en ocupaciones no permitidas; de estos, 71.2 % fueron hombres
y 28.8 %, mujeres.
Relacionado igualmente con los antecedentes, en los datos del INEGI, se
presenta que tres de cada diez niños, niñas y adolescentes (29.2 %) trabajaron en el
sector agropecuario, 25.0 % en servicios y 22.8 % en comercio. Estos porcentajes
fueron los encontrados que se relacionan con actividades no permitidas.
El año 2020, fue sin duda el inició de una crisis que se mantiene hasta
nuestros días, y que relacionado con el trabajo infantil fue un factor más que agravo
de manera considerable la cantidad de trabajo infantil en México. La inestabilidad
que empezaron a vivir las familias mexicanas, por supuesto impactó fuertemente a
las poblaciones más vulnerables, donde los niños y niñas también tuvieron que salir
a buscar la manera de sobrevivir al golpe económico que se venía. “En 2019 se
estimaba 3.3 millones menores de edad en actividades laborales. Para 2022
aumentó a 3 millones 850 mil en México, asegura la doctora Carmen Gabriela Ruiz
Serrano, académica de la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS) de la UNAM.”
(Como se cita en Guzmán, 2022, p.1).
Guzmán también menciona que la problemática se ha transformado, y ahora
la atención y la preocupación se dirige hacía que los niños ya no solo están siendo
vulnerados por labores forzosas sino que están siendo víctimas para incluirlos en
actividades delictivas. Guzmán afirma que hasta antes de la pandemia se
calculaban 30 mil niñas y niños involucrados en actividades delictivas.
En general, las cifras ya son alarmantes, y las proyecciones tampoco son
alentadoras ya que “se estima que para el año 2022, el número de niños, niñas y
adolescentes que realizan trabajo infantil podría dispararse hasta 5.5 por ciento
debido al impacto económico” (Congrega Voz, 2021).
Una de las agravantes de la problemática es que actualmente no existen las
capacidades institucionales suficientes para poder identificar a los perpetradores y
víctimas de explotación y trata incluidos los niños. Monroy (2022) informa que el
Departamento de Estado de Estados Unidos ha determinado que los inspectores
laborales no tienen la coordinación suficiente con otras dependencias para atender
los problemas. En su informe se destaca que el gobierno no ha asignado los
suficientes recursos o el personal para hacer efectivos los acuerdos que de hecho
también están amparados por el TMEC.
Las condiciones de vida de los niños que están trabajando, a pesar de dejar
todos sus esfuerzos en las jornadas laborales tampoco está siendo suficiente.
Acorde un informe de Meganoticias (2022) los ingresos pueden ser solamente de
100 pesos, refiriéndose a una buena racha. Además se destaca que los estados que
más casos de trabajo infantil estan presentando son Oaxaca, Chiapas y Puebla.

Actores afectados

Entre los afectados tenemos a las poblaciones más vulnerables, y serían las
familias de quienes están en el sector informal y los migrantes. Además a esto
también se le suman comunidades rurales, afectando a población índigena.
Niños que no estaban trabajando, ahora pasaron a ser parte de los números de
empleo informal. Para principios de la pandemia, 1.000 millones de alumnos en más
de 130 países salieron de sus escuelas, según datos de la UNICEF.
REDIM (2021), resalta que hay casos de trabajo infantil registrados desde los
5 años, sin embargo, el porcentaje de niñas, niños y adolescentes en situación de
trabajo infantil aumenta con la edad. El trabajo infantil afecta a una de cada 10
niñas, niños y a una de cada cuatro personas adolescentes.
Para comprender el impacto, hay que reconocer que la labor del campo es
donde se encuentra la gran mayoría de niños laborando y donde más abusos se
sufren debido a las condiciones. A 2021, Save the Children informó que al menos
700 mil niñas y niños trabajan en campos agrícolas. El trabajo en los campos es de
los que más tiene que ser atendido debido a que desde muy pequeños se
incorporan a estas labores y son forzados por la carencia que sus familias viven.
El ENTI (2019) vuelve a destacar que los estados más afectados en México
son Puebla, Michoacán, Chiapas y Oaxaca. Los que más se incorporan a labores de
fuerza son el 61% y las niñas en general están más expuestas a trabajo doméstico.
Al momento en México no hay datos exactos de empresas o grandes
corporativos que se beneficien del trabajo infantil, pero se preve que el crimen
organizado es uno de los principales receptores de infantes, y tambien redes que los
usan abusando de su vulnerabilidad. Sin duda, en general el sistema de capital se
está beneficiando del trabajo infantil. como menciona Palacios (2022) se ha
despojado del tiempo de vida de las personas trabajadores, incluyendo el despojo
de la infancia, anulando la posibilidad de niños y niñas de vivir plenamente sus
derechos

Información económica

Hay varios rubros que se deben cubrir para garantizar la vida digna de niños y niñas
en México. Diferentes necesidades son las que aquejan a las familias y por las
cuales los más pequeños se ven forzados a participar en labores que pueden llegar
a ser peligrosas y que roban su infancia. En este sentido el presupuesto a datos del
2021, que el gobierno ha incorporado para estos diferentes aspectos se da de la
siguiente manera acorde a datos de la UNICEF:
En el Proyecto de presupuesto de egresos de la Federación, en su anexo
transversal de recursos para la atención de niñas, niños y adolescentes, se estimó
un gasto de $791,632 mdp, lo que representa 17% del gasto programable neto y un
incremento mínimo de 0.2% en términos reales respecto del 2020. Sin embargo, la
distribución a los grupos no es igualitaria, y hay unos que quedan más vulnerables
que otros. La primera infancia (o a 5 años) recibe solamente $90,844 mdp, al
contrario de la niñez (6 a 11 años) que recibe $533,845 mdp. Comparándolo con el
PIB de 2021, que alcanzó los 17,8 billones de de pesos es relativamente poco.
Combatir el problema también está en invertir en educación que recibió $781
mil mdp que implicó $28,915 mdp más respecto del 2020. Sin embargo en el
reporte se destaca que en este sector aún se siente el efecto de recortes
presupuestarios para programas alimenticios ligados a la educación que afectarían
a miles de niños y niñas. La educación es de los rubros en los que más invierte el
gobierno a pesar de haber recibido recortes, y es que en 2022 Hacienda reporta un
gasto de $887,809. Sin embargo, está por detrás del sector energético en el que el
gobierno gasta $1,133,757mdp.
Y otro gasto que se reporta es destinado a la Protección y Restitución de los
derechos de las Niñas, los Niños y Adolescentes. De este se financian
procuradurías y se fortalecen los centros de asistencia social. Para ello se destinan
$87mdp pero es insuficiente ya que en ese sector al menos se necesitan
$2,487mdp.
En síntesis, no hay un programa o rubro específico como tal que este
focalizado en atender a la problematica del trabajo infantil, sin embargo, la atención
a otros sectores y programas especialmente que estan destinados a proteger la
infancia, tampoco están siendo lo suficientemente atendidos, y la falta de atención
agrava la situación.

Intervención nacional e internacional


Una de las principales organizaciones que esta constantemente
monitoreando el trabajo infantil no solo en México sino en el mundo es la OIT que
tiene dos ejes júridicos que son parte de la lucha de este problema, los cuales son:
1) Convenio sobre la edad minima (1973) y 2) Convenio sobre las peores formas de
trabajo infantil (1999). Una de las acciones que hace es que cada 12 de junio que se
celebra el Día Mundial en contra del trabajo infantil se manifiesta y hace un llamado
a los gobiernos invertir en programas de protección social solidos que protejan a los
niños del trabajo infantil.
La ONG, Save The Children, se ha encargado también de generar acciones
en contra del trabajo infantil, y se dividen en 3 principales que son: 1) Indicencia
política donde se crea politicas publicas que protejan la infancia y además se vela
porque los recursos que se asignan sean suficientes, 2) Alianzas con empresas,
para que en sus politicas internar regulen y prohiban el trabajo de menores, 3)
Sensibilizar mediante la comunicación a diversos actores de la sociedad sobre las
consecuencias del trabajo infantil.
En el caso de la UNICEF, principal encargada de velar por los derechos de
los niños y niñas, lo que hace es abogar y velar para que en el mundo se generen
las suficientes protecciones para que las familias no pasen necesidades y que en
consecuencia los niños no sufran el impacto.
Una de las ONG’s que más impactó a tenido es World Vision México, que con
el fin de prevenir el trabajo infantil ha colaborado con el gobierno y el sector
empresarial en el programa “Campos de esperanza”. Los resultados indican que a
breves rasgos alrededor de 1,500 niñas y niños identificados en riesgo de trabajo
infantil, reciben servicios educativos y más de 300,000 personas de comunidades
rurales han sido influenciadas positivamente a través de campañas de
sensibilización sobre el trabajo infantil y los derechos laborales. (Responsabilidad
social empresarial y sustentabilidad, 2022).
Por otro lado, la Red por los Derechos de la Infancia en México, ha creado el
programa “La infancia cuenta en México” que es un espacio de reflexión donde los
propios niños, niñas y jóvenes cuentan sus experiencias para que se den a conocer
las situaciones reales que están viviendo y así concientizar no solo a la sociedad
sino al gobierno para que tome acción y enfrentar la problemática.
En este caso, de la intervención de las ONG’s se puede notar que hay varias
líneas de acción que se están implementando, de hecho se puede notar mayor labor
que la del propio gobierno. Lo importante es que se está tomando en cuenta, y
siempre se mantienen como veedores para preservar los derechos y la vida de los
niños, niñas y adolescentes. Además tienen la capacidad de llegar mejor manera al
gobierno y verificar que se esté haciendo lo suficiente para mitigar todos los efectos.

Temas de clase
En la clase se pudieron ver diversos temas muy interesantes que impactan mucho
en la sociedad. Uno de los temas que más me interesó fue conocer la economía de
México desde su historia, porque así se pudo conocer cómo es que el país se ha
desarrollado, qué políticas se han implementado y como los presidentes han tomado
decisiones tan diferentes que han marcado en la historia y que han repercutido en lo
que conocemos hoy en día. Otro de los temas fue conocer la canasta básica, y esto
me pareció interesante porque en nuestro círculo social no tenemos la noción de lo
que realmente puede costar un alimento, pero muchas familias en México cada día
están pensando en cómo sustentar y darles una buena alimentación a su familia, lo
que hace reflexionar que el tener acceso a alimentos básicos, hoy en día si se
considera un privilegio. Finalmente, el tema de cómo las empresas se involucran
para ser socialmente responsables también me interesó ya que es algo que cada
vez es más necesario, y que muchas de las compañías tienen que implementar, ya
que retribuir algo al mundo de todo lo que ganan es algo mínimo que se debería
hacer.

Conclusión
Luego de en la clase poder ver diferentes aspectos que son importantes en nuestra
sociedad y comprender que hay problemáticas que no están siendo atendidas como
se deben, se consideró que el trabajo infantil es una de ellas. Si bien es cierto hay
diversas inversiones que se estan haciendo en sectores que influyen en el
desarrollo o no del trabajo infantil tambien es necesario destacar que en realidad
hay pocos resultados reales que se reflejen en la actualidad. Esa poca atención ha
hecho que en estos últimos años de crisis, en lugar de mantenerse o bajar, ha
habido un repunte importante de niños que no tienen acceso a sus derechos
básicos y que tienen que ir a trabajar o peor aún que están siendo obligados por
redes delictivas.
El trabajo infantil es un problema complejo, que tiene un bagaje historico importante
pero que debe ser atendido ya y para eso como ciudadanos debemos poner más
atención en las acciones que el gobierno esta tomando para atacar la raíz del
problema. La participación ciudadana es importante para que como sociedad nos
apoyemos y garanticemos nuestro bienestar. Como ciudadanos podemos ser
veedores en diferentes aspectos, tanto con el gobierno, las políticas públicas, y las
empresas, debemos ver que es lo que hay más allá de nuestra realidad para
entender que México y el mundo necesita de infancias sanas que luego formarán
adultos que tengan una vida digna y que la puedan disfrutar. Finalmente, como una
forma más específica de apoyar se puede lograr mediante la cooperación directa
con las organizaciones tanto nacionales como internacionales que han podido
desarrollar proyectos que están siendo relevantes para proteger las infancias, ellos
trabajan directamente con los vulnerados y además tienen la capacidad de llegar
con más fuerza a las autoridades, por eso el apoyo que necesitan es indispensable.

Referencias:
Congrega Voz. (2021). En México, el trabajo infantil aumentará hasta un 5,5% en
2022. Congregación Mariana Trinitaria. Recuperado de https://congregavoz.cmt-
global.org/articles/en-mexico-el-trabajo-infantil-aumentara-hasta-un-5-5-en-2022
Meganoticias. (2022). En México más de 3 millones de niños trabajan. Recuperado
de https://www.meganoticias.mx/cdmx/noticia/en-mexico-mas-de-3-millones-de-
ninos-trabajan/347283
Monroy, J. (2022). México, sin capacidad para investigar el trabajo forzado como
ordena el T-MEC. El Economista. https://www.eleconomista.com.mx/politica/Mexico-
sin-capacidad-para-investigar-el-trabajo-forzado-como-ordena-T-MEC-20220727-
0087.html
INEGI. (2004) El trabajo infantil en México 1995-2002. Recuperado de
http://en.www.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/
bvinegi/productos/historicos/2104/702825445010/702825445010_1.pdf
Statista. (2021). Producto Interno Bruto (PIB) anual a precios constantes en México
de 2009 a 2021. Recuperado de
https://es.statista.com/estadisticas/608278/producto-interno-bruto-pib-a-precios-
corrientes-mexico/
Hacienda. (2022). Paquete económico. Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Recuperado de
https://www.transparenciapresupuestaria.gob.mx/es/PTP/Infografia_ppef2022
UNICEF. (2020). La infancia y la adolescencia en el Proyecto de Presupuesto de
Egresos de la Federación 2021. Consideraciones para tomadores de decisión.
Recuperado de https://www.unicef.org/mexico/comunicados-prensa/la-infancia-y-la-
adolescencia-en-el-proyecto-de-presupuesto-de-egresos-de-la
Palacios, A. (2022). Por erradicar el trabajo infantil. La jornada oriente. Recuperado
de https://www.lajornadadeoriente.com.mx/puebla/por-erradicar-el-trabajo-infantil/
Save the Children. (s.f). Ayudanos a reducir el trabajo infantil en méxico.
Recuperado de https://apoyo.savethechildren.mx/trabajo-infantil-en-mexico?
__hstc=233546881.2f53fd66c72cb865eb2db4797901d03f.1620251019995.1620251
019995.1620253041430.2&__hssc=233546881.2.1620253041430&__hsfp=3955714
536
OIT. (2019). Eliminar el trabajo infantil. Recuperado de
https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_norm/---ipec/documents/
publication/wcms_709734.pdf
OIT. (s.f). Trabajo Infantil. Recuperado de
https://www.ilo.org/global/standards/subjects-covered-by-international-labour-
standards/child-labour/lang--es/index.htm
INEGI. (2022). Estadísticas a propósito del día mundial contra el trabajo infantil.
Recuperado de
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2022/EAP_VsTrabInf.
pdf
UNICEF. (2020). Según la OIT y UNICEF, millones de niños podrían verse
obligados a realizar trabajo infantil como consecuencia de la COVID-19.
Recuperado de https://www.unicef.org/mexico/comunicados-prensa/según-la-oit-y-
unicef-millones-de-niños-podr%C3%ADan-verse-obligados-realizar-trabajo
Guzmán, F. (2022). Efecto pandemia: Incremento del trabajo infantil en México.
Recuperado de https://unamglobal.unam.mx/efecto-pandemia-incremento-del-
trabajo-infantil-en-mexico/
Fatou, L. (2005). El trabajo infantil en México: Reflexiones de una antropóloga.
Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/623/62304002.pdf
Responsabilidad Social Empresarial y Sustentabilidad. (2022). World Visión México
y la prevención como piedra angular contra el trabajo infantil. Recuperado de
https://responsabilidadsocial.net/world-vision-mexico-y-la-prevencion-como-piedra-
angular-contra-el-trabajo-infantil/?amp
REDIM. (2021). Trabajo infantil en México. Recuperado de
https://blog.derechosinfancia.org.mx/2021/11/29/trabajo-infantil-en-mexico/
REDIM. (2021). La infancia cuenta en México. Recuperado de
https://issuu.com/infanciacuenta/docs/icm_-_nin_os_-
_trabajo_infantil28_feb_compressed_f

También podría gustarte