Está en la página 1de 32

Ca pí t u l o

La ent rev ist a p siq uiát rica,


la anam nesis y el exam en d el
est ad o m ent al
Stephen C. Scheiber, M .D .

Aú n con los cam bios rápidos en el diagn óst i co de sado, s u h ist or ial m édico, los an t eceden t es fam i-
los t r ast or n os m en t al es, el con ocim i en t o de las liares de t rast orn os psiqu iát ricos y m édicos y u n a
et iologías de est os t rast orn os, los cam bios en l os h ist oria evolu t iva del pacient e. El psiqu iat ra obt ie-
sist em as de dist ribu ción de la asi st en cia m édica, y n e t odo el m at erial necesario para llegar a u n diag-
el alejam ien t o de los t rat am ien t os a l ar go plazo n óst ico diferencial. C on en t revist as post eriores m a-
h acia lo de cort o plazo, la en t rev ist a psiq u iát rica t iza s u diagn óst i co de t r abajo y exam in a las
si gue sien do el m edi o in dispensable de evalu ación in flu en cias de los fact or es biol ógicos, psicológicos,
del paci en t e psi qui át ri co. El psiqu i at ra es u n ex- cu lt u rales, fam il iares y sociales en la vida del pa-
per t o en el diagnóst ico y t rat am ien t o psiquiát ricos cient e. Du ran t e la elaboración de los anam nesis, se
y en l as r elacion es in t erperson ales. El paci ent e re- evalúan las au t opercepcion es del enferm o(a), la per-
vela lo qu e l e preocu pa en el con t ext o de u n a r ela- cepción de sus experien ci as, adem ás de las percep-
ci ón m édico-pacien t e con fiden cial. El psiqu iat ra cion es del paci en t e sobre su s pr oblem as, los obje-
escu ch a y lu ego ofrece respu est as para obt en er u n a t ivos del t r at am ien t o y l a rel ación t er apéu t ica
com pren sión lo m ás clara posible de los pr oblem as deseada.
del pacien t e en el cont ext o de su cu lt u ra y su en- El ex am en d el est ad o m en t al es u n resu m en
t or n o. Al fom en t ar el li br e i n t er cam bio en t r e t ran sversal de la con du ct a del paci ent e, del sen so-
am bos, se llega al fi nal de la en t r evist a, a form u lar rio y de su fu n cion am ien t o cogni t ivo. La i n form a-
u n diagn óst i co sobre los pr obl em as del pacient e. ción referen t e al est ado m en t al de u n pacien t e se
C u an t o m ás pr ecisa sea la evalu aci ón diagn óst ica, obt ien e t an t o de m odo in form al du r an t e un a en-
m ás adecuada será la plan ificación del t rat am ien - t revist a psiqui át rica, com o m edian t e t est s form a-
t o (H alleck 1991). l es. La in form ación in form al se fu n dam en t a t an t o
La an am n esis in clu ye in form ación acerca del en las observacion es del psiqu iat ra sobre el pacien t e
pacien t e com o person a, la dolen cia prin cipal, la en- com o en lo que ést e le expl ica. En t re las cat egorías
ferm edad act u al, la adapt ación prem órbida, su pa- de est e t ipo de in for m ación se in clu yen la a p a r i e n -

199
200 TRATADO DE PSIQUIATRÍA

cia y la con du ct a, el con t act o ocular, el m odo de re- t es person ales sign ificat ivos y los an t eceden t es so-
l acion arse, el est ado de án im o, el afect o, la cal idad ciales y fam il iares.
y can t i dad de l a expresi ón verbal, el con t en ido y En t re las caract er íst i cas di st in t i vas de la en -
cu rso del pen sam ien t o, y el u so del vocabul ario. t revist a psiqu iát rica se in clu yen : el exam en de los
Las pru ebas for m ales exam in an la orien t ación , sent im ient os sobre acon t ecim ient os si gn ifi cat ivos
la at en ción y la concent ración , la m em oria recient e en la vida del in dividu o, la iden t ificación de per-
y rem ot a, la can t idad de i n form aci ón , el vocabu la- son as im por t an t es par a él y su relación con el pa-
r io, la capacidad de abst racción, la capacidad de jui- cien t e a lo largo de l a vida, y la iden t ificación y de-
cio y in st r ospección , la per cepci ón y l a coordin a- fi n i ci ón de las pr in ci pal es i n fl u en cias sobre su
ción . La n ecesidad y la especificidad de u n exam en desarrollo biológico, social y psicológico. El en t re-
form al se fu n dam en t an en la i n form ación y en l os vist ador r eú ne dat os t ran sversal es referidos a los
i n dici os der i vados de l a en t revi st a ps iqu i át r i ca sign os y sín t om as de l os t r ast orn os psiqu iát r icos
(O t h m er y O t hm er, 1989). pr im ari os, com o los t rast or n os por an si edad, de
h u m or, esq u izofr én i cos y orgán i cos cer ebral es,
aquellos cat egorizados bajo el Eje I de los cin co ejes
LA ENTREVI STA PSI QUI ÁTR I CA
del D SM -IV (Asoci ación psi qui át ri ca am eri can a,
1994). El en t revist ador exam in a sim ul t án eam en t e
D i a gn óstico psiqu i á t r ico
las pau t as de adapt ación y relación con su ent orn o
El m ét odo i n di vi du al pr in cipal para llegar a u n a a lo largo de la vida en form a de rasgos de caráct er,
com pren si ón del pacien t e qu e m an ifiest a sign os y y, a veces de t rast orn os del caráct er qu e se descri-
sí n t om as de u n t rast orn o psiqu iát rico es l a en t re- ben form alm en t e en el Eje II del D SM -IV.
vist a psiqu iát rica. Aun qu e l a ent revist a psiquiát ri- En el cu rso de u n exam en m édico-psiqu iát rico
ca y la m édica com part an m u chos aspect os, la pri- ext en so, el clí n ico el icit a in form ación h ist ór ica,
m era presen t a diferen cias significat ivas respect o de in cl u yen do l a predi sposición gen ét ica y fam i liar
la segun da. Adem ás de las caract eríst icas descript i- qu e pu eda in fl u ir en el t ipo de problem as qu e pre-
vas de los diagnóst icos psiqu iát ricos qu e se det allan sen t a el paci ent e, y com plet a la exploración físi ca
en la cu art a edición del D iagn ost ic St at ist ical Ma - con las pru ebas de laborat or io y los exám enes ra-
n u al of M ent al D isord ers (D SM -IV; v éase C a p í t u l o diográficos para dilu ci dar l os problem as m édicos
7) de l a A m eri can Psy ch iat ric A ssociat ion , la en - del paci en t e. Est os fact ores se en u m eran en el Eje
t revist a psiqu iát rica sirve de acceso a la com pren - II del DSM -IV. Los Ejes IV y V se ut ilizan para com -
sión m u lt i dim en sion al del pacien t e com o person a. pl em en t ar los diagn óst icos psiqu iát ricos y est im ar
La en t r evi st a psi qu iát r ica se u t il i za par a en - l a in t en sidad del est rés psicosoci al y el n ivel m ás
t ender lo sigu ient e: alt o de fun ciones adapt at ivas en la act u alidad y du -
ran t e el añ o ant erior, respect ivam ent e. C om o t ales,
• La com posici ón psicológica del in divi du o. t ien en u n valor pot en cial para la plan ificación del
• C óm o se relacion a el pacien t e con su en t or no. t rat am ien t o y para valorar el pron óst ico del est a-
• Las i nflu en cias social es, religiosas y cu lt u rales do del pacien t e.
signi ficat ivas en la vida del pacien t e. En el cu rso de l a en t revist a, el psiqu iat r a exa-
• Las m ot ivacion es con sci en t es e in con scien t es m in a si el pacien t e m u est ra pensam ien t os y/ o con -
de la condu ct a del pacien t e. du ct as psi cót icos y si est á m aqu i n an do plan es o
• Las fu erzas y debilidades del ego del paci ent e. pen sam i en t os su icidas u h om icidas. T am bién se
• Las est rat egias de afron t am ien t o em pl eadas por evalú a la capacidad del paci en t e para con t rolar los
el pacien t e. i m pu lsos. Si en el cu r so de l a en t r evi st a el psi-
• Los m ecanism os de defen sa pr edom in ant es y las qui at ra det erm i n a qu e u n pacien t e pu ede con st i-
sit u acion es en las qu e se usan. t u ir u n peli gro para sí m ism o o para ot ros debido
• Los si st em as de apoyo y la r ed social di spon ible a u n t r ast orn o psi qu iát ri co im por t an t e, est á obl i-
para el pacient e. gado a t om ar en con si deración la h ospit alizaci ón
• Los pu n t os vul n erables del pacien t e. psiqu iát ri ca para prot eger al pacien t e y/ o a la so-
• Las áreas de apt it u es y l ogros del pacient e. ciedad. Algu n os est ados obligan a qu e el psiqu ia-
t ra pon ga sobre aviso a ví ct im as pot en ciales de la
La en t revist a psi qu i át rica es un act o creat ivo y am en aza de algú n dañ o qu e se h aya revelado en el
u n est u di o de m ovi m ien t o y cam bi o (Fen ich el cu rso de la en t revist a (H alleck , 1991).
1984; H ar t m an n 1964; H aven s 1984; Sh ea 1988). Adem ás de obt en er in form aci ón para el an áli-
Las caract eríst i cas com un es a la en t revist a m édi- si s de los dat os t r ansver sales con el fin de llegar a
ca y a la psi quiát rica incl u yen : la iden t i ficaci ón de u n diagn óst ico form al y a obt en er in form ación re-
dat os r eferen t es al pacien t e, la dolen cia prin cipal, feren t e al crecim ien t o y desarrollo del in dividu o,
l a h ist or ia de la en ferm edad act u al, los an t eceden - la en t revist a psiqu iát rica t am bién es u n h ech o con
LA ENTREVISTA PSIQUIÁTRICA, LA ANAMNESIS Y EL EXAMEN DEL ESTADO MENTAL 201

pot en cial es efect os cu rat ivos en el qu e un pacien - en t ran do en la val oración de la ur genci a de u n a si-
t e, u n i n dividu o qu e su fre y que presen t a sign os y t u ación clín ica y en l a n ecesidad de at en ción pro-
sín t om as psiqu iát ricos, obt ien e alivi o de su s sín - fe s i o n al inm ediat a. La person a que h ace la ll am a-
t om as r evelán dose en el con t ext o de u n a rel ación da pu ede ser el pr opi o paci en t e o u n a t ercer a
de con fi an za y n o en ju iciadora con el psiqu iat ra. person a qu e llam a en n om bre de ést e. D ebe obt e-
Se pu eden u t ilizar diversos m ecani sm os ent re l os ner se t oda la in form aci ón pert in ent e qu e sea posi-
que se in clu yen el apoyo, la int rospección y la aper- bl e. Ello in clu ye el m ot ivo de la llam ada, la locali-
t u ra. Los elem en t os claves en la prom oción de los zación del paci en t e, el m odo en qu e el psi qu iat ra
aspect os t erapéu t icos de u n a ent revist a son l a dis- pu ede llegar h ast a él y l a u rgen cia del problem a. Si
posición a com part ir in form ación y la escu ch a em - la person a que con t est a a la llam ada juzga que exis-
pát i ca por par t e del psiqu i at ra en el con t ext o de t e un a u rgen cia, debería pasarla in m ediat am en t e al
u n a rel ación con fi denci al m édico/ pacien t e (Bi rd, psiqu iat ra, si est á di spon ible. Si n o, deberí a r em i-
1973; Sh ea, 1988). En el cu rso de u n a en t revi st a t ir al pacien t e a u n servicio psi qu iát rico de u rgen -
diagn óst i ca el psiqu iat ra evalú a qu é m odal idades cias y n ot ificárselo al psiqu iat ra, añ adien do la m á-
de t er apia podrí an ben efici ar al paci ent e. Est a eva- xi m a i nform ación posible der ivada de la llam ada.
lu ación se revisa y se act u aliza periódicam en t e. La La m ayoría de las llam adas n o son u rgen cias.
en t revi st a psi qui át ri ca es u n art e qu e se apr en de El psiquiat ra, al respon der a u n a l lam ada t eléfon i-
con el t iem po, pract ican do bajo l a t u t ela de su per- ca, dejará pasar el t iem po sufici ent e para det erm i-
visores capaci t ados y exper im en t ados en en señ ar n ar lo si gui en t e:
cóm o se lleva a cabo u n a en t revist a. El psi qu iat ra
aport a a la en t revist a u n con ocim ien t o profu n do • ¿C u ál es son las circu n st an cias qu e h icieron qu e
de l a con du ct a n or m al y an or m al , y dom i n a los el pacien t e l lam ar a?
pri n ci pios psi codi n ám icos, u t i li zán dolos com o • ¿C u ál es son los t rast orn os que m an ifiest a?
m arco t eórico para com pr ender las com plejidades • ¿Q u ién le en vía?
del pacien t e, su s paut as singulares de person alidad, • ¿Est á (o est aba) en t rat am ien t o con ot r o psi -
los prin cipales con fl ict os psicol ógi cos, los m eca- qu iat ra?
n ism os de defen sa, los aspect os bi ológicos negat i- • ¿Q u é espera obt en er de la consu l t a con un psi-
vos y posit ivos y los m ecan ism os de adapt ación. El qu iat ra?
psiqu iat ra evalú a las in flu en cias de fact ores gen é- • ¿Requ i ere el problem a iden t ificado la in t erven -
t i cos y procesos orgán icos en la con du ct a, pen sa- ci ón profesi onal de u n psiqu iat r a?
m ien t o y est ados an í m i cos del paci en t e. Evalú a • ¿Será necesario derivar el paci en t e a ot ra part e?
t am bi én la psicopat ologí a com o un product o de su
persona com o t ot alidad en el con t ext o de l as i n - El psi qu i at r a obt ien e i n for m ación su fici en t e
fl u encias bi ol ógicas, sociales, econ óm icas, cu lt u - para det erm in ar si el pa cien t e r equ i ere u n a eva-
ral es y em ocion ales. lu ación y exam en i m m ediat os para su h ospit al i-
Se pu eden u t ilizar recu rsos au diovisuales para zaci ón psiqu iát rica. Si el psiqu iat ra det erm in a qu e
facilit ar el proceso de apren dizaje de las h abilidades el pacien t e n ecesit a h ospit alización , debe acon se-
para llevar a cabo ent revist as. Un a revisión cu ida- jar al en ferm o qu e acuda a u n ser vicio de u r gen -
dosa y m et ódica del est ilo, t écnicas y proceso de la ci as, y o bi en acu de a la sala de u rgen cias perso-
en t revist a realizada por u n m ent or o u n colega au- n alm ent e o dispone qu e algu ien evalú e (n o in grese)
m en t a el apren dizaje de los psiqu iat ras en período a la person a qu e h a l lam ado.
de residencia. Adem ás, pueden ser de ayu da las gu ías Si el pacien t e h a sido en viado por su m édico, el
de apren dizaje, la descripción de los pu nt os básicos, psiquiat ra in daga acerca de cualqu ier problem a m é-
o los m an u ales de prin cipios o t écnicas. En t re ést os dico act u al y sobr e l a m edicación qu e est é t om an -
se encu ent ran con sideraciones generales sobre la en - do el paci en t e. El psiqu iat ra solicit a perm iso para
t revist a, la rel ación m édico/ pacien t e y las t écn icas h ablar con el m édico del pacien t e a fin de discu t ir
específicas de en t revist a. cu áles son los m ot i vos de l a t r an sferen cia y averi-
gu ar si se h a pedido con su lt a para afron t ar m ejor
u n pr obl em a psi qu i át ri co con cret o (por ejem plo,
Con si deraciones gen erales
adapt ar la dosi s de m edicación ant idepresiva, pro-
blem as de cu m plim ien t o del t rat am ient o, ni vel de
I nicio
depresión del pacien t e, et c.), o para pedirle u n a eva-
El con t act o in i cial para con cert ar u n a en t r evist a lu ación psi qui át ri ca com pl et a, y en ú lt im o t érm i-
psi qu i át ri ca su el e ser t elefón ico. El personal res- n o, un t rat am ien t o.
pon sable de con t est ar a l as l lam adas, t an t o si se Es i m por t an t e coordin ar esfu erzos con el m é-
t rat a de secret ari as, com o de enferm eras de u rgen - di co qu e rem it e a u n en fer m o, part i cu l arm en t e
cias o de operadores de t eléfon os rojos, debe est ar cu an do exi st en pr obl em as m édi co-psiqu i át ricos
202 TRATADO DE PSIQUIATRÍA

qu e se solapan , y cu an do se prescribe m edicaci ón. TABLA 6 -1. ETAPAS I NI CI ALES DE LA ENTREVI STA
M u ch os fár m acos al t er ará n el est ado m en t al del PSI QUI ÁTR I CA
paci en t e (por ejem pl o, agen t es an siol í t i cos, an -
t ih ipert en sivos y fárm acos an t icolin érgicos). Los Info rm ación general
fárm acos psicot rópicos pu ede i n flu i r en la pat ol o- M ot ivo de la llam ada
gía m édica (por ejem pl o, el l it io y l a en fer m edad Localización del pacien t e
r en al). El m édi co del paci en t e es t am bi é n u n a C óm o se pu ede con t act ar con el pacien t e
fu en t e excelen t e de la cu al el psiqu iat r a pu ede ob- T rast orn os act u ales
N om bre y n ú m ero de t eléfon o d e qu ien le h a en viado
t ener in for m ación objet iva. El psiqu iat r a agrade-
H i st oria t erapéu t ica
ce cu an t os dat os pu eda ofr ecer el m édi co del pa- A lt eracion es m édicas act u ales
cien t e referen t es al h ist orial y el est ado m en t al del Expect at ivas del pacien t e sobre el t rat am ien t o
paci ent e. El psi qu i at ra asegu ra al m édi co del pa- Evalu ación d e la u rgen cia
cien t e qu e ést e le será rem it ido de n u evo con las N om bre y n ú m ero de t el éfon o del m édico de m edicin a
con clu sion es de l a evalu ación . Si el pacien t e acep- gen eral
t a el t rat am i en t o psiqu i át rico se in form ará al m é- Ex pe c t at i v as
di co del m ism o. Al con cl u ir l a eval uaci ón , el psi- T iem po para la evalu ación
qu iat r a en vía al m édico rem it en t e u n resu m en de C ost e de la evalu ación
l os h all azgos cl ín icos, l as con cl u si on es y l as r e- Propó sit o d e la evalu ación
D i spon ibilidad del psiqu iat ra para llev ar a cabo el t rat a-
com en dacion es. En los cont act os i n iciales con el
m ien t o
pacien t e, el psiqu iat ra deberí a observar si los pro-
bl em as qu e ést e presen t a son apr opiados para su
cam po de especiali zación . U n paci en t e podría ll a- Las pet icion es de en t revi st as con los psiqu ia-
m ar pregu n t an do si el psiqu iat r a u t iliza u n a t éc- t ras t am bién l as i n ician t ercer as person as. En t re
n i ca t er apéu t ica específi ca para t rat ar u n t r ast or- ést as se in clu yen parien t es, m édicos, ju eces, abo-
n o especí fico, t al c om o l os par ch es de n i cot i n a gados, person al de servi cios sani t ari os, est u dian -
par a el h ábit o de fu m ar , l a h ipn osis para los fall os t es san it arios, y dem ás. En t odos los casos es esen-
de m em or ia o las m egavit am in as par a la esqu izo- cial qu e el psiqu iat ra sepa lo qu e se l e h a dich o al
fren ia. Si el psiqu iat ra respon de qu e no a u n a cu es- paci ent e acerca de l a pet i ción de con su lt a o eva-
t ión específica, pr egu n t a si pu ede ser de u t ilidad lu ación psiqu iát rica, y qu e averi gu e lo que ést e es-
de al gú n ot ro m odo. Si el pacien t e solici t a un t ra- per a de las visit as. El propósit o del exam en debe-
t am ien t o part icu l ar y el psiqu iat ra n o lo h a expe- r í a ser explí ci t o. Si el objet ivo es el i n di car a l a
ri m en t ado, o n o cree en su eficaci a, debe ofrecer- em presa si el est ado del pacien t e le perm i t e poder
l e l a p osib il id ad de r em it i r l a a u n col ega co n con t in u ar en su em pleo, el psiqu iat r a acon seja a
experienci a en el cam po. Los pacien t es con m en - sus superiores que inform en al pacien t e de que ést e
t alidad de con su m i dor pu eden pedir u n a en t revis- es el propósit o, y qu e le avi sen de qu e su s con clu -
t a con vari os psiqu iat ras par a valor ar cu ál cr een sion es se com part i rán con la em pr esa.
qu e l es ser á m ás ú t il . Si l lam a u n parien t e, es im port an t e averi gu ar
Los cont act os t elefón i cos in i ciales est ablecen n o sólo lo qu e sabe el pacien t e sobre l a l lam ada,
el escen ario para las en t revist as psi qu iát ri cas pos- sin o t am bién descu bri r l as razon es por l as cu ales
t erior es. El psi quiat ra m u est ra su capacidad de ob- ést e n o llam a dir ect am en t e. El psi qu i at ra debe
ser vador expert o qu e se esforzará para ent ender al h acer t odo lo posible para disu adir a los m iem bros
pacient e y su problem a. La bu en a relaci ón con u n de la fam ilia de ut ilizar engaño, para qu e el pacien t e
pacien t e em pieza con el con t act o in icial. acu da a u n a cit a. Un ejem plo de en gaño sería el de
Adem ás de escuchar los problem as del pacien - u n padre qu e dijera a su h ijo que va a ir al m édico
t e el psiqu iat r a le in dica lo qu e espera obt en er de para que le exam in e en profu n didad sin m en cion ar
u n a en t revist a. Al pacien t e se le i n form a de cu ál qu e se t rat a de un exam en psiqu iát rico (Leven t h al
es la m ín im a can t idad de t i em po qu e se est im a n e- y C on r oy 1991). O u n h ijo adu lt o qu e lleve a su
ce sari a par a r eali zar u n a evalu aci ón com plet a, padre ancian o al psiqu iat ra dicién do qu e le va exa-
cu án t o t i em po se le dedi cará en cada vi si t a, du - m in ar para ver a qu é se debe su dolor de espalda.
r an t e qu é perí odo de t i em po se r eali zar á l a eva- A las t erceras personas qu e l lam an al psi qu iat ra
l u ación , cuál ser á el cost e de cada h ora de vi sit a, se les debería in dicar el t ipo de in form ación qu e
cu ánt o deberá pagar por cada cit a a la qu e n o acuda pu eden esperar obt en er de un exam en psiqu iát rico.
y si el psiqu iat ra pien sa que podr á t rat ar al pacien t e En m u ch os casos, si n el con sen t im i en t o del pa-
cu ando fin al ice l a eval u aci ón . El psiqu iat ra pr e- cien t e, n o se va a com part i r ningun a in form ación .
gu n t a cu án do le va m e jor al paci en t e acu dir para En el caso de un m en or, la in form ación pu ede t rans-
h acer la evalu ación y r eserva u n as h or as de m u t u o m it irse a los padres. Si el propósit o del exam en es
acu erdo (T abla 6-1). recoger in form ación com o t est igo experto en u n t ri-
LA ENTREVISTA PSIQUIÁTRICA, LA ANAMNESIS Y EL EXAMEN DEL ESTADO MENTAL 203

bu n al, debe in dicarse al pacient e, al inicio de la en - laci ón m édico-pacien t e, qu e ést e n ecesit a explorar
t revist a, qu e t odo lo qu e diga pu ede ut ilizarse com o y corregi r.
part e del t est im on io del psiqu i at ra. En est e caso,
n o rige la h abi t u al con fin denci alidad en t re m édi-
Espacio
co y pacien t e.
La con sideración m ás im port an t e acerca del espa-
cio en u na en t revist a psi qui át ri ca es la de est able-
Tiempo
cer la pr ivacidad dur ant e ést a, de m odo qu e l a en -
La can t idad de t iem po r eservado para la evalu ación t r evi st a t r an scu rr a en u n m arco en qu e pu eda
psiqu iát r ica in icial de u n pacien t e am bu l at ori o asegu rar se la con fi den ci alidad. En ám bi t os acadé-
varía, desde los 45 m in ut os para algu n as evaluacio- m icos, don de se u t ilizan equ ipos audiovi su ales y
nes hasta los 90 m inu t os para ot ras. Si la evalu ación espejos un idireccion ales con fin alidad didáct ica, el
se lleva a cabo en la habit ación de u n en ferm o de u n residen t e debe explicar al pacien t e l a razón de u t i-
servici o m édi co, l a du r aci ón de la en t revi st a fre- lizar in st ru m en t os de grabación . El pacien t e t ien e
cu en t em en t e es m en or, debido al est ado físico del derech o a rech azar la u t i lización de dich os in st ru -
pacient e, y pu eden ser necesarias visit as m ás breves m en t os. La m ayoría de los pacien t es qu e acu den a
pero m ás frecu en t es. En los servicios de u rgen cias, visi t arse a u n a i ns t it u ci ón docen t e su pon en qu e
la evalu ación pu ede pr olon garse, especial m en t e si part e de la asist en ci a com port ar á el u so de in st ru -
est á en cu est ión la hospi t alización y se requ ieren m en t os di dáct icos para l a en señ an za de los r esi-
dat os com pl em en t arios de fu ent es n o di sponi bles den t es. Es esen cial, y adem ás fom en t a la relación
de in m ediat o, com o los qu e pu edan aport ar los pa- m édico-pacien t e, qu e l os residen t es t rat en direct a
rien tes o el m édico que t rat a al pacient e, con los que y hon est am ent e las pregu nt as y preocu pacion es del
se t ien e qu e cont act ar por t eléfon o. Si u n pacient e pacien t e. El residen t e apren de l a im por t an cia de
no h ospit alizado m u est ra con du ct as psicót icas du- est ar sensibilizado con l as reaccion es del pacien t e
ran t e u na visit a, pu ede abreviar se la en t revist a si, fren t e a la u t ilización de dich os equ ipos. Por ejem -
según el crit er io del psiqu iat ra, el h echo de prolon- plo, los pacien t es adolescen t es pu eden est ar poco
garla agravase su est ado. C u an do sea posible el psi- di sp u e st os a h ablar de sen t i m i en t os n egat ivos
qu iat ra debería t ener ciert a flexibi lidad en los h ora- h acia su s padres u ot r as figu ras de au t oridad fren -
rios du ran t e la prim era en t revist a. En la m ayoría de t e a la cám ara o in st r um en t os de gr abación h ast a
los casos, las evalu acion es para la det erm in ación de qu e e st én segu r os de qu e di ch os dat os n o ser án
u n t r at am ien t o requ ieren vi sit as adicion ales des- com part i dos con l os padres.
pu és de la pr im era visit a. El psiqu iat ra procu ra la m ayor com odi dad para
En t re las prim eras obser vacion es qu e r ealiza el el pacien t e duran t e la en t revist a. El m arco deberí a
psiqui at ra est á la form a de com port arse el pacien - ser con fort able t an t o para el pacien t e com o para el
t e con res pect o al t iem po. U n pacien t e qu e ll ega psiqu iat ra. La alt ur a de las sill as t endría qu e ser si-
u na h ora an t es a la ci t a su ele ser m u y an sioso. Los m i lar par a qu e n i n gu n o de los dos m i rar a desde
qu e llegan m uy t arde t ien en a m en u do con flict os arriba al ot ro. N o deber ían exist ir barreras, com o
acerca de si acu dir o n o. El psiquiat ra puede apren - u n escrit or io, por ejem plo, en t re el pacien t e y el
der m u ch o de cóm o el pacien t e se com port a en est e m édico, y debería haber su ficien t e lu z para m axi-
sent ido en su vida exploran do con él las razon es de m izar las observacion es del psiqu iat ra sin necesi-
su im pu n t u alidad. Para los qu e llegan m u y t arde, dad de lu ces deslu m bran t es qu e pu edan m olest ar
es im port an t e qu e el psiqu iat ra n o sólo indage las al pacien t e. H ay qu e procu rar dism in ui r al m áxi-
razones de la im pu n t u alidad si n o t am bi én qu e di- m o los son i dos de fon do. Los r ui dos qu e pu edan
su ada al pacien t e de i n t r odu ci r t em as con gr an seer cau sa de di st racci ón , por ejem pl o, u n acuar io
carga em ocional al fin al o cerca del fin al de la visi- con agu a bu r bu jean t e, qu e pu di era gu st ar al psi -
t a in ici al, a m en os que est é preparado para qu edar- qu iat ra por r azones est ét icas, n o deberí a pert u rbar
se con el en ferm o m ás allá del t iem po con cert ado. el silen cio de l a h abit ación, ya que podría in t erfe-
Los psi qu i at ras deberán ser con scien t es de su ri r en la con cen t raci ón del pacien t e.
propia con duct a respect o al t iem po. Si preveen qu e Las poblacion es y ám bit os especial es requ ier en
van a llegar t ar de , deber í an con t act ar con el pa- var iacion es del m ar co de la t í pica con s u l t a con
cient e y, com o m ín im o, in form arl e de l a h ora qu e asien t os cóm odos. Las con su l t as con en ferm os en-
cal cu l an qu e l legarán . Si el ps iqu iat r a n o pu ede cam ados son difí ciles de l levar a cabo con un a pri-
cont act ar con el pacien t e de an t em an o, debería re- vacidad asegu rada. El psiqu iat ra deberí a con su lt ar
con ocer su propia t ardan za y discu lparse por el re- con el person al de en ferm er ía si el est ado m édico
t raso. Los in cu m plim ien t os repet idos del h orar io del pacien t e le perm it e t r asladarse a u n a h abit a-
de l as visit as por part e de l os psi qui at ras su gieren ción t ran qu ila para evit ar las m ú lt iples i n t erru p-
la exist en cia de u n problem a n o resu el t o en l a re- ci ones por par t e del person al h ospit al ario, las visi-
204 TRATADO DE PSI QUIATRÍA

t as, los t eléfon os com part idos y los com pañ eros de Si al pacien t e le m olest a que el psiqu iat ra t om e
h abit acion es sem iprivadas y u nidades hospit alarias. n ot as y el lo in t erfi ere con la ent revist a, ést e debe
Cu an do deben realizar se en t r evist as diagn óst i- abst en erse de h acer lo. Los pacien t es t am bién pu e-
cas a n iñ os de cort a edad, es preferible u t ilizar un a den reacci onar an t e la relat iva au sen cia de n ot as.
h abit ación con ju gu et es de form a que pu edan ex- Pu eden com en t ar: «¿C óm o pu ede recordar t odo lo
presarse por sí m ism os. Se requ iere m u ch a prepara- qu e t en go qu e decirle?» Est e t ipo de pacien t es est án
ción form al, h abilidades y experien cia para evalu ar preocu pados por si el psiqu iat r a se in t eresa por lo
adecuadam ent e a un n iño en un a sala de juegos (Kes- que explican y les valora. El psiqu i at ra refleja est as
t en baum , 1991; Robson , 1986; Rut t er y cols., 1988). preocu pacion es com en t ando, por ejem plo, «U s t e d
En l os ser vici os de u rgen ci as, deber ía di spo- se est á pr egun t an do si val oro lo qu e dice».
n er se de u n a h abit ación «t r a n q u i l a» con u n col - Las n ot as ayu dan al psiqu iat ra a recordar con
ch ón y sin objet os ext raibles (y pot en cialm en t e pe- pr ecisi ón la in form ación. El psiqu iat ra debería r e-
l igrosos). Es t e t i po de h abi t ación s er á el ám bi t o su m ir su s an ot acion es, observacion es y con clu -
m ás segu ro para en t revist ar a un pacien t e psicót i- siones t ras fi n alizar la en t revist a, t an pron t o com o
co qu e h aya m an ifest ado con duct as incon t r oladas. fu era posible. El regist ro im m ediat o de dat os e i n-
Adem ás de la privacidad y la com odidad, debe con - form aci ón cu an do t odavía est án fr escos en l a
si derarse la segur idad. Para u n paci en t e pot en cial- m en t e del psiqu iat r a m axim iza la preci sión de la
m en t e agi t a do paran oi de, es i m port an t e qu e n o i nform ación y m inim iza las dist orsion es y lagu n as
h aya acceso a u na pu ert a de salida. de l a base de dat os qu e se produ cir ían si se dem o-
ra la ejecu ción de est e regist ro. El psiqu iat ra debe-
ría reser var t iem po in m ediat am en t e despu és de la
Not as
en t revi st a para real izar est a t area. G en eralm en t e,
El propósit o de t om ar n ot as dur ant e u n a en t revi s- par a el psiqu iat ra expert o serán su fici en t es en t r e 5
t a psiqu iát rica es el de ofrecer al psiqu iat r a in for- y 10 m in u t os t ras fin alizar u n a en t revist a de 45 a
m aci ón pr ecisa con la qu e pr eparar u n i n for m e 50 m in u t os. El n eófit o requ erirá m ás t iem po.
sobr e la en t r evist a. Los en t revist ador es n eófi t os Las an ot acion es in corporadas a la fich a del pa-
t i enden a t om ar m u ch as n ot as, ya que les falt a el cien t e su elen ser m ás exh au st ivas despu és de l as
conoci m ien t o y la experien cia sobre lo qu e es per- en t revist as i n iciales qu e despu és de l as post er io-
t in en t e y relevan t e y lo qu e n o lo es. Para el n eó- res, ya qu e t odos los dat os con st i t u yen in form a-
fit o qu e u t i l iza n or m alm en t e m ét odos au d iovi - ción n u eva. En en t revist as post eriores, sólo es n e-
su ales, com o grabacion es de video o au dio para su cesar io an ot ar la in form ación n u eva y per t in en t e.
revisión por part e de u n su pervisor, se pu eden u t i-
lizar est os m ism os i nst ru m en t os con el fin de re-
I nter r upciones
visar las bases de dat os y su st it uir l as n ot as. C u al-
qu ier i nst ru m en t o de regist ro debe est ar a la vist a El t i em po est ablecido y acordado para u n a en t re-
del paci ent e, al qu e se le deben dar explicaci ones vi st a con u n pacien t e se con si der a com o sagrado y
c o m o : «U t il i zo est a cin t a de au dio en lu gar de prot egi do para el paci en t e. D eben t om arse m edi -
n ot as y despu és de escu ch ar la cin t a la borr o». das para evit ar las i n t erru pcion es. Si la h abi t ación
El problem a prin cipal de t om ar excesivas n ot as est á en u n a zon a don de pu edan en t r ar ot ras per so-
es qu e ello puede in h ibir el li bre i nt ercam bio ent re n as, debería colgarse u n cart el en la pu ert a con u n a
el pacien t e y el m édico. El psiqu iat r a ocu pado en in st ru cción del orden de «N o m olest en por favor»
t om ar n ot as a m en u do se pi erde l os m en sajes n o o «Se est á reali zando un a ent revist a» o «Sesión en
verbales de l os pacien t es y no sigu e las pist as cru - m a r c h a ». Si algu i en ll am a y el psi qu iat r a decide
ciales qu e aparecen du ran t e la ent revist a. N o ob- respon der, deberí a diri girse h acia la pu er t a y en -
servar á las lágr im as del pacien t e cu an do h abla de t reabrirla sólo par a qu e la ot r a person a l e escu ch e.
la pér dida i m port an t e de u n objet o im port ant e en El psi qu i at r a de be colocar se de m odo qu e el pa-
su vida. Per derá l a oport u n idad de h acer reflexio- cien t e n o pu eda ser vist o. La in t eracción con la per-
n e s , «Parece t rist e cu an do h abla de su h er m an a». son a qu e ll am a a la pu ert a deberí a ser t an breve
O t ro pr oblem a con el u so ext en so de las not as es com o fu era posible.
el n o poder fijarse en los aspect os im port an t es du - La recepción de llam adas t elefón icas debería r e-
ran t e el exam en del est ado m en t al, com o l a apa- ali zarla u n a secret aria, qu e t endr ía qu e in form ar al
rien cia y l a con du ct a. El psi qui at ra pu ede perder- i n t erlocu t or de qu e el psiquiat ra est á at en dien do a
se l a observaci ón de qu e el pacien t e se r evu el ve u n pacien t e. Las sesion es sólo se i nt erru m pen en
i n qu iet o en la sill a, dan do gol pecit os en la rodilla caso de em ergen ci a. Si el psi qu iat ra h a de sal i r,
con el ín dice de l a m an o derech a y ru borizán dose debe in for m ar al pacient e de cu án do va a volver si
cu an do descr ibe la prim era cit a con su n ovia a los est im a que su au sen cia será breve. D e lo con t r ario,
16 añ os (Edelson, 1980). le i n di ca cu an do deberá volver a la consul t a. Si, al
LA ENTREVISTA PSIQUIÁTRICA, LA ANAMNESIS Y EL EXAMEN DEL ESTADO MENTAL 205

in i cio de un a en t revist a, el psi qu iat ra an t ici pa qu e bros de la fam il ia. T al pl an t eam ien t o puede apli-
puede recibi r u n a llam ada u rgen t e du ran t e la visi- carse, especi alm en t e, para in crem en t ar los diag-
t a, debe in form ar al paci en t e, an t es de em pezar la nóst icos de person alidad an t isocial y alcoh olism o
en t revist a, de qu e pu ede qu e les in t erru m pan y qu e (Kost en y Ru oun saville, 1992). Si el psiquiat ra opt a
le pedi rá qu e salga du ran t e la llam ada. La m ayoría por ver a los fam iliares sin la presen cia del pacien -
de los pacien t es en t ien den las in t er ru pcion es por t e, es n ecesario qu e est ablezca con ést os la regla bá-
u n a sit u ación de em ergen cia y con si der an qu e si sica de qu e al psiqu iat ra no le est á perm it ido com -
fu eran ellos los qu e est u vieran en u na sit uación así part ir nin gun a in form ación obt en ida del paci ent e
el psiqu iat ra respon dería in m ediat am en t e (Bern s- en con fidencia sin su perm iso; sin em bargo, sí puede
t ei n y Bern st ein , 1980). com part ir con el pacien t e la in form ación revelada
por los fam il iares. Est e pri nci pio se ext i ende m ás
allá de la visit a in icial h ast a l as llam adas post eri o-
Familiares o amigos que acompañan al paciente
res que pu eden realizar los fam iliares. Si est os lla-
C u an do u n paci ent e vien e acom pañado de u n fa- m an despu és de u n a visit a in icial es m ejor qu e el
m il iar, el psiqu iat ra siem pre en t revist ará prim ero psiqu iat ra prim ero averigu e si el pacien t e h a dado
al pacien t e e in dicará al par ien t e qu e qu izás desee su perm iso para qu e llam en a los fam iliares. D e lo
hablar con él m ás t arde. En el cu rso de la en t revist a cont rario, el psiqu iat ra deberá su gerir qu e se obt en -
con el paci en t e, el psiqu iat r a pu ede i n di car su ga perm iso del pacien t e ant es de proceder. Al in icio
deseo de h ablar con el fam iliar y explorar los sen - del pr óxim o con t act o con el pacien t e, el psiqu iat ra
t i m ien t os de ést e respect o a el lo. El paci ent e debe le in form ará de que los fam iliares h an llam ado.
ot orgar su per m iso ant es de qu e el psiqu iat ra se en-
t revi st e con los fam il iares. Si el pacien t e se n iega,
Secuencia
el psiqu i at r a debe r espet ar su s deseos. D e est e
m odo, el psiqu iat ra dem uest ra qu e la par t e m ás va- Las pr im eras im pr esion es qu e obt ien e el psiqu ia-
l or ada de la relaci ón con el pacien t e es la con fi- t ra de u n pacient e em pi ezan con el con t act o t ele-
denci ali dad. El pacien t e t am bién debe dar su con - fónico inicial. La evalu ación form al de aquél se ini-
sen t i m i en t o par a qu e el psi qu i at r a h abl e con cia con las pri m eras observacion es. El psiqu iat r a
cu alqu ier ot ra person a acerca de él . observa la aparien ci a y la con du ct a del pacien t e en
U n a excepción a est a regla ocu rre cuan do el psi- la sala de espera, qu ién est á con él, cóm o r espon -
qu iat r a cree que el pacien t e est á en peligr o in m i- de cu an do le salu da por su n om bre y cóm o l e da la
n en t e de dañar se a sí m ism o o a ot ros y cu an do se m ano. Post eriorm en t e, pasa con el pacient e a la h a-
n iega a la h ospit al ización vol u n t ar ia. En est os bit ación don de t en drá lu gar l a en t revi st a y le in di-
casos, el psiqu iat r a le explicar á la razón por la que ca su in t erés m ost rán dose am igable pero si n h acer
se ve obligado a h abl ar con un a t ercera person a si n pr egu n t as n i com en t ar ios clí n icos h ast a qu e l a
su perm i so. pu ert a est é cerrada. El psiqu iat r a le in dica dónde
Si el psi qu i at ra qu i ere en t r evist arse con u n fa- debe sen t arse, pero al m ism o t iem po le ofrece l a
m iliar del pacien t e, le in dicará si qu iere qu e vea a posibilidad de acom odarse en ot ro asien t o, si h ay
u n fam il iar en su pr esen cia o solo. Si duda, opt ará ot ro dispon ibl e.
porqu e est é presen t e, lo cual señ ala al pacien t e que Al in i cio de la en t revist a, el psiqu i at ra an im a
n o qu i ere pon er en peligr o la relación m édico-pa- al pacien t e a h ablar, t an espon t án ea y abi ert am en -
cien t e. Est a rel ación es m ás im port an t e qu e la ob- t e com o sea posible, sobre l as razones de su visit a
t en ción de in for m ación adi cion al qu e el fam il iar en est a ocasión . P u ede faci l it ar el proceso r esu -
pu eda no quer er revelar en presen cia del paci en t e. m i en do br evem en t e lo qu e ha ll egado a con ocer
O t ra vent aja de qu e el pacien t e est é presen t e es qu e sobre el pacien t e y su s probl em as, in dican do qu e
el psiqu iat ra pu ede observar su s i n t eraccion es con le gu st aría oír lo qu e le preocu pa en su s propias pa-
el(l os) fam iliar(es). Asim ism o, el h ech o de qu e el labr as. Las pregu n t as abiert as del t ipo, «D ígam e lo
pacien t e est é pr esen t e di su a de al fam i liar de i n - qu e le h a t raído aquí h oy» an im an al pacien t e a ex-
t en t ar revelar cu alqu ier in form ación qu e prefi era presar l o qu e le preocu pa en el m om en t o act u al. El
m an t en er ocu l t a an t e aqu él y , de est e m odo, se psi qu iat ra, i ni cialm en t e, adopt a u n a act it u d de es-
evi t a la si t u ación en qu e el fam iliar in volu cra al cu ch a, perm it ien do qu e el pacien t e n arre su h ist o-
psiqu iat ra a en cu brir secret os al pacien t e. Se pu ede ria con las m í nim as i n t erru pcion es o in dicacion es.
au m en t ar l a pr ecisi ón di agn óst i ca con procedi- En l a part e in i cial de la en t revist a, si el pacien t e
m ien t os de m ejor apreciación . Est o im plica el diag- deja de h ablar, el psiqu iat ra le an i m a a cont in u ar
nóst ico efect u ado por u n clín i co sobre la base de m edian t e com en t arios com o «H ábl em e acerca de
la in form ación diagn ót i ca proceden t e de u n a en - u n in ciden t e con cret o». Si el pacien t e describe u n
t revist a direct a llevada a cabo por ot ro clí nico, m ás acon t ecim ien t o sign ificat ivo en su vi da si n expre-
la in for m ación de hi st ori as m édicas de los m iem - sar n i n gu n a em oci ón , el psiqu i at r a pr egu n t ar á
206 TRATADO DE PSIQUIATRÍA

«¿C óm o se sien t e respect o a est o?» Si describe u n pr egu nt ar sobre las rel acion es em pezan do con un a
acon t ecim ien t o preocupan t e y em pi eza a cerrar el pet i ción com o «H áblam e de t u m ejor am igo». P o s-
pu ñ o y a ru bor izar se, el psi qu iat ra le pr egu n t ará t eri orm en t e pu ede cont in u ar pr egu n t an do acerca
qu é sient e en aqu el m om en t o. Si el pacien t e n i ega de los m iem bros de la fam il ia dicien do: «H á b l a m e
est ar sin t i endo n ada, el psi qu i at ra pu ede deci rl e de t u fam il ia».
qu e m u ch as person as reaccion arían con en fado en M ediant e est as cuest ion es in iciales, el psiquia-
ci rcu n st an cias sim ilar es. Así pu es, en la part e in i- t ra exam in a las fuer zas y debilidades del pacien t e y
cial de la en t revi st a, el psiqu iat ra deja claro qu e n o con t rol a las respuest as para det erm in ar las posi bles
sólo est á i n t eresado en la cron ol ogía de los acon - áreas de con flict o. Las pregu nt as post eriores se rea-
t eci m ien t os qu e h icier on que el pacien t e acudiera lizarán sobre la base de las respu est as ofrecidas en
a la consult a, sino t am bién en los sen t im ien t os que las cu est ion es in iciales. A con t in u ción pu ede pre-
acom pañ an a dich os acont ecim ien t os, y fom en t a- gu n t ar acerca de relacion es m ás específicas, com o
rá su expresión . En ocasion es, cu an do la expresión por ejem plo: «¿Q u é t al t e llevas con t u m adre?, ¿t u
de los sent im i ent os resu lt e dem asiado abru m ado- padre?, ¿t u herm ano?, ¿t u h erm ana» Respect o a las
r a par a el pa cien t e, el psiqu i at r a n o debe pr esio- person as m ás cercan as, se r ecom ien da qu e el psi-
n arle m ás al lá de su t ol eran cia para expresar los. A quiat ra pregun t e sus nom bres y se refiera a ellos por
l o lar go de l a en t r evi st a, el psiqu iat ra i n t en t a co- su n om bre en las pregun t as post eriores.
n ocer cóm o el pacien t e experim ent a los acon t eci- D e n u evo el psi qu i at ra se gu iar á por las r es-
m ien t os de su vi da y e nt ender la percepción qu e pu est as del pacien t e sobre áreas qu e ést e pu ede ser
t ien e del m odo com o se desarr ollan. Un a vez el psi- reacio a respon der. C u an do pr egun t e por su h ist o-
qu i at ra ha capt ado lo esen cial de la en ferm edad ac- ria sexu al, el psiqu iat r a em pezará dicien do, «¿T i e-
t u al y de los sen t i m ien t os con com i t an t es, cen t ra- n es n ovi a?», si l a respu est a es afir m at iva, con t i-
rá el en foqu e hacia ot r os t em as. n u ará dicien do «H áblam e de ella» y después pu ede
A m it ad de la en t revist a, el psiqu iat r a in t en t a pregu n t ar sobr e la n at u raleza de l a relación . Pos-
con ocer al pacien t e com o person a. Exist en nu m e- t eriorm ent e, con t in u ará con cu est ion es sobre áreas
r osas áreas de la vida del pacien t e qu e deben ex- específi cas de la con du ct a sexu al. Pu ede in iciar el
plorarse: las rel acion es im port an t es del paci en t e, t em a con pregu n t as relat ivas a besos y carici as y,
l os an t eceden t es fam i liar es m u lt igen eracional es, lu ego, al act o sexu al, despu és abor dará l os sen t i -
su sit uaci ón de vida act u al, su vida laboral, su s dis- m i ent os respect o a las di versas act ividades sexu a-
t raccion es, su edu cación , su sist em a de val ores, su l es, pregu n t an do acerca de in t ereses y relaci on es
m edio reli gioso y cu lt u ral , su h ist oria m ilit ar, so- t an t o h et ero com o h om osexu ales.
ci al, m édica, su desarrollo, su h ist oria sexu al y si- En la part e fi n al de la ent revist a, el psiqu iat ra
t u ación l egal, para nom brar al gun as. La am plit u d i n di car á al pacien t e el t iem po qu e qu eda. Pu ede
de est e m at erial requ iere var ias sesion es de en t re- pregu n t arle si h ay ár eas i m por t an t es qu e n o se han
vist a para poder reu nir los dat os pert i n ent es. m en cion ado y si qu iere pregu nt ar al go. El psiqu ia-
C on frecu en cia, el psiqu iat ra pedir á al pacien - t ra respon derá a cada u n a de las pregu n t as del pa-
t e qu e descri ba cóm o es u n dí a t ípico en su vida. ci en t e. Si n o dispon e de i n for m aci ón su fi cien t e
El psiqu i at ra in t en t ará est ablecer el n ivel m ás alt o para respon der a un a pregu nt a, sim pl em en t e se lo
de fu n cion am ien t o y valorar cu an do los sín t om as com u n icará.
a ct u ales em pezar on a i n t er fer ir en el fu n cion a- H ast a aqu í , el psi qu iat r a com part e con el pa-
m ien t o del pacien t e. La decisión sobr e el orden de cien t e su s i m presi ones clí n icas con palabras qu e
pregu n t as r espect o a est os dat os es u n a cu est ión ést e pu eda en t en der, evi t an do el len gu aje t écn ico.
de jui cio cl ín ico. El pacien t e su ele m an i fest ar su A con t inu ación se presen t ará el plan de t rat am ien-
com odi dad con u n t em a part i cu l ar al plan t ear lo t o. Es im port an t e det erm in ar el est ado físico del pa-
du ran t e l a en t r evist a, y post eri orm en t e, el psi - cient e adem ás de con ocer si ést e dispon e de u n se-
qu iat ra segu irá h acien do pregunt as para obt en er in- gu r o a t erceros qu e pu eda cu brir su at en ci ón
form aci ón m ás profu n da. san i t aria. Pu ede est ar bajo l a li m it ación de l a co-
Com o regla general, el psiqu iat r a pasa de áreas yu n t u ra de la asi st en cia san it ari a pú blica; en est e
qu e se su pon en de valor posit ivo h acia a las de in - caso, el psiqu iat ra t endr á qu e inform ar al pacient e
t erés neu t ral y, fin alm ent e, a las que prevee que van de que los t rat am ient os probados pueden n o ser ase-
a t en er m ás carga em oci on al para el pacien t e. Por quibles a ciert os pacient es debido a las lim it acion es
ejem plo, al ent revist ar a u n adolescen t e, el psiqu ia- del sist em a de reem bolso a qu e ést os est én su jet os.
t ra pu ede em pezar con pr egunt as referen t es a act i- Los psiqu iat ras t ien en la respon sabilidad ét ica de in-
vidades con las que el pacient e disfrut a pregu n t án - t en t ar que los pacien t es reci ban u na asist en cia óp-
d o l e , «¿Q ué haces para divert irt e?» Puede que decida t im a. Por ot ra par t e, los pacien t es deben decidir,
em pezar a h acer pregu n t as sobre la escuel a: «H á- den t ro de las lim it aci ones de sus capacidades físi-
blam e de t u asign at ur a favorit a». T a m bi én pu ede cas, lo qu e les es fact ible par a ellos y su s fam il ias.
LA ENTREVISTA PSIQUIÁTRICA, LA ANAMNESIS Y EL EXAMEN DEL ESTADO MENTAL 207

Si se di spone de expedien t es e i n form aci ón de TABLA 6 -2 . FASES DE LA ENTREVI STA PSI QUI ÁTRI CA
ot ras fu en t es, el psiqu iat ra sol icit ará perm iso por
escrit o para la obt en ción de h ist or iales m édicos de In icio
h ospit ales, o ot ro m édico. Si desea pon erse en con - M ot ivo de con su lt a
t act o t elefón ico con ot ras per sonas, debe obt en er En ferm edades act u ales
perm iso del pacien t e an t es de hacerlo. Si ést e re- Sen t im ien t os sobre acon t ecim ien t os im p ort an t es
cibe at en ción san i t ari a de ot r os m édi cos, el psi - D esarrollo
qu iat ra debe obt e n er el con sen t im i en t o par a po- El pacien t e com o person a
n erse en cont act o con ellos. Si el pacien t e es reacio H ist o ria fam iliar m u lt igen eracion al
a ofr ecer su perm iso, el psi qui at ra t en drá qu e ex- Sit u ación en la vida cot idian a
plicar su s m ot ivos para qu erer in ici ar est os con - O cu pación
t act os. Por ejem plo, pu ede qu e qu ier a prescr ibir Pasat iem pos
Edu cación
m edicación , y an t es de h acerlo debe asegur arse de
Escala de valores
qu e no exist an cont rain dicaciones m édicas. Si el En t orn o cu lt u ral y religioso
paci en t e h a sido en viado por ot r o m édico, es im - H ist oria m ilit ar
por t an t e qu e el psi qu i at r a l l am e a est e ú l t im o. H ist oria social
Pu ede qu e el pacien t e qu i era qu e el psi qu iat ra le H ist oria m édica
indique qu é in form ación com par t irá con ot ras per- H ist oria de desarrollo
H ist oria sexu al
sonas. La m ayoría de los pacien t es en t ien de la im -
Aspect os cot idian os
port an cia de qu e se coordinen los servicios prest a- C u alidades y defect os
dos por los dos m édicos, siem pre que se les asegu re
Con clusión
que la in form ación con fi den ci al n o se com part irá.
Por ejem plo, u n pacien t e deprim i do de 58 años de C on t rol del t iem po
T em as im port an t es n o t rat ado s
edad con h ipert en sión y arrit m ias cardíacas reve-
Pregu n t as del pacien t e
la qu e t u vo relaci on es h om osexu ales cu an do era C om part ir las im presion es clín icas
adolescen t e. El psiqu iat ra le dice que desearía pres- Perm iso para obt en er grabacion es
cribi rle m edicación ant idepresiva, per o, an t es de Perm iso para h ablar con ot ras person as
h acerlo, debe con su l t ar con el m édico acer ca del P lan de t rat am ien t o y reacción del paci en t e
t ipo de arrit m ia cardíaca y del t rat am ien t o act ual
de su s problem as cardiovascu lar es. Q u ier e averi-
gu ar qu é an t idepresivos pu eden est ar con t rain di-
cados para su s problem as cardíacos y evit ar cu al- La r elación médico-paciente
qu i er r eacció n far m acológi ca adversa, así com o
elegir la m edicación m ás apropi ada en fu n ci ón de Tr ansfer encia
la com bi n ación de pr obl em as m édico-psi qu i át r i-
cos. Al m i sm o t iem po, el psiqu iat r a asegu rar á al La t ran sfer en ci a es u n proceso en virt u d del cu al
pacien t e qu e su vida sexual an t erior n o será reve- el paci en t e in con scien t em en t e pr oyect a su s em o-
lada al m édico. cion es, pen sam ient os y deseos relat ivos a person as
Es i m por t an t e solicit ar la r eacción del pacien - si gn ifi cat ivas en su vi da an t eri or, en person as de
t e y su con form i dad respect o a u n pl an de t r at a- su vida act u al y, en el con t ext o de l a relación psi-
m i en t o dado. El paci en t e t i en e el derech o de co- qu iat ra-pacient e, en el psiquiat ra. Es com o si el psi-
n ocer l os diver sos t r at am ien t os dispon ibl es para qu iat ra form ara part e del pasado del pacien t e. Aun -
su t rast orn o. El psiqu iat ra com par t irá con el pa- qu e l as pau t as de r eacció n pu eden h aber si do
ci ent e su s recom en dacion es específicas para el t ra- apr opiadas en u n a si t u ac ió n an t eri or, n o lo son
t am ien t o y deberá respon der a las pregu nt as del pa- cu an do se apli can a figu r as act u ales, i n cl u ido el
ci en t e acerca de por qué cree que est as su geren cias psiqu iat ra. Est e con st ru ct o t eóri co provien e de la
son l as m ejor es. Si el pacien t e qu i ere u n t rat a- l it erat u ra psicoanalít ica.
m ien t o alt er nat ivo, es m ejor qu e pospon ga la ad- Por ejem plo, u n pacient e varón de 24 años se fija
m in ist ración de u n t r at am ien t o específico h ast a en las largas t renzas y ojos azu les de la psiqu iat ra.
qu e haya m u t u o acu erdo. Exist en m ás pr obabi li- C om i en za for m u l an do vari as dem an das con u n
dades de qu e el paci en t e cu m pla con el t r at am ien - t on o qu eju m br oso, sin ser con scien t e de el lo. Est a
t o cu an do l o en t ien de y est á de acu erdo con él . con duct a exigent e replica la m anera en qu e se com -
(Tabla 6-2) (G arret t , 1942; G ill y cols., 1954; G rou p port aba en presen ci a de u n a t ía su ya im port an t e
for t h e A dvan cem en t of Psych i at ry, 1961; Leon , para él en su ju ven t u d qu e t enía r asgos físicos pa-
1982; N u rcom be y Fit zhen ry-C oor, 1982; Ru t t er y reci dos, con qu ien m an t en í a u n a rel ación m u y de-
C ox, 1981; St ru pp y Bin der , 1984; Su lli van, 1954; pen dien t e y en cu ya presen cia m ost raba u n a pau t a
Wh i t eh orn , 1944). de ent on ación igu alm ent e qu eju m brosa.
208 TRATADO DE PSIQUIATRÍA

Es im port an t e que la psiqu iat ra recon ozca est as su s reaccion es de con t rat ran sferen ci a para ent en-
pau t as y las t rat e com o dist orsion es y qu e no res- der a su s paci en t es. D u ran t e el período de form a-
pon da de la m ism a form a. La com pren sión últ im a ción com o residen t e, l os su pervisor es ayu darán a
de est as con du ct as in con scien t es es u no de los ob- exam inar sus reacci ones de con t rat ran sferenci a, de
jet ivos de la psicot erapia ori en t ada a la in t rospec- m odo qu e ést as n o in t erfieran con el t rat am ien t o y
ción . En la pr epar ación inicial del psiqu iat ra, su su- les ayudarán a com pren der m ejor a su s pacien t es.
pervi sor dedi ca u n t i em po con sider abl e a qu e el
r esiden t e en t ien da el proceso de t ran sferen cia de
Alianza terapéut ica
m odo que n o t r at e est as pau t as de reacci ón com o
agresi ones person ales. La alian za t erapéu t ica es u n t ercer con st ru ct o t eó-
r ico t om ado de la lit erat ura psicoan alít ica. Se t rat a
de u n proceso en el cu al el yo m adu ro, racion al y
Contr atr ansf er encia
observador del pacien t e, se u t ili za en com bin ación
La con t rat ran sferen cia es u n proceso m edian t e el con las h abi li dades an alí t icas del psiqu iat ra para
cu al el psiqu iat ra proyect a in con scien t em ent e las avan zar en la com pren sión del pacien t e. La base de
em ocion es, pensam ien t os y deseos de su pasado en est a ali an za es la relación de con fian za est ableci da
la personalidad del pacien t e o en las cu est ion es qu e en la pr im er a part e de l a vida en t re el n i ñ o y su
presen t a el pacien t e, expresan do de est e m odo con- m adre, así com o ot ras relacion es de con fi an za sig-
flict os n o resuelt os y/o sat isfaciendo sus propias ne- n ificat ivas en el pasado del pacien t e. El psiqu iat ra
cesidades person ales. Est as reaccion es son in ade- fom en t a el desarrollo de est a alian za, y am bas per-
cu adas en la r elación m édico-paci en t e. En est a sonas deben in vert ir en provech o de l a m ism a, de
sit u ación , el pacient e asu m e el papel de un a perso- m odo qu e el pacien t e pu eda ben efici arse. El psi-
n a im port an t e en la vida an t er ior del ps iqu iat ra. qu i at ra au m ent a est a ali an za m edian t e su con du c-
Est e con st ruct o t eórico t am bién procede de la lit e- t a profesional y su s act i t u des de at en ción , in t erés,
r at u ra psi coanalít ica. En est os casos, el psiqu iat r a y respet o. Los psiqu iat ras acept an y respet an los sis-
at ribu ye errón eam en t e al pacient e sen t im ien t os y t em as de val ores de los pacien t es y su i n t egridad
pen sam ien t os basados en su pr opia experi en cia com o person as. Sin u n a al ian za t erapéu t ica, los pa-
vit al, y eso puede in t erferir en su com pren sión del cient es n o pu eden r evel ar su s pen sam ient os y sen-
pacien t e. t im ien t os m ás i nt ern os. Los psiqu iat ras n o deben
Por ejem plo, u n p si qu i at ra var ón m ost r ó u n n u n ca explot ar a los pacien t es sexu alm en t e n i ob-
t ipo de con du ct as in apropiadas al respon der a la t en er ven t ajas econ óm icas com o result ado de la re-
pet i ción de con su l t a qu e le h izo u n in t ern ist a para laci ón m édico-pacien t e. N o deben nu n ca vict im i-
u n a m u jer de 76 añ os de edad qu e se est aba m u - zar a ést os al explot ar su papel com o curador es.
r ien do en el h ospit al. En t re las con du ct as in apro-
piadas se in clu ían el h acer dos vi sit as di ari as de
Resistencia
u n a h ora de du ración a la cabecera de la en ferm a y
frecu en t es ll am adas al in t ern ist a. Pu so en duda la La r esist enci a es u n con st ru ct o t eórico qu e refleja
at en ción m édica di spen sada por el in t ern ist a a la cu al quier act it u d o condu ct a qu e se opon e a los ob-
pacien t e y recom endó agent es an siolít icos para t ra- jet ivos t erapéu t icos del t rat am ien t o. Resu l t a cr ít i-
t ar la pr esu nt a an si edad de aqu élla. En la i n fan cia, co para la realización de la psicot erapia din ám i ca
el psiqu iat ra h abía experim en t ado u n fu ert e ví n - com pren der las resist en ci as. Freu d descri bi ó varios
cu lo con su abu ela, qu ien m ur ió en la casa don de t ipos de resi st en cia, in clu yen do la con scien t e, la
él vi vía de n iñ o. In con scien t em en t e, ret uvo sen t i- del yo, la del ello y l a del su peryó.
m ient os de cu lpa por n o h aber hecho nada para pre- La resist encia con scien t e del pacient e su rge por
ven ir su m u ert e. En esen cia, el psiqu iat r a est aba varias razon es, com o la falt a de con fianza h acia el
i n t en t an do afron t ar su s propias ansiedades y cu l- psiqu iat ra, la vergu enza qu e su fr e al revelar cier-
pabil idad r espect o a la m u er t e de su abu ela, si n t os acon t ecim ien t os y aspect os de sí m ism o o sen -
darse cu en t a con scien t em en t e de qu e l o h acía, n i t im ien t os qu e exper im en t a, o el m i edo a desagra-
recon ocien do lo i napr opi ado de su con du ct a. dar o a arriesgarse a qu e el psiqu iat ra l e rech ace. El
En est os casos el psiqu iat ra deberí a con su lt ar silen cio es u n t ipo de resist en cia qu e u t iliza el pa-
con u n colega, qu ien podría ayu darle a esclarecer ci en t e. En est e m om en t o el psi qu i at ra debe reco-
su s pau t as de reacción y le gu iarí a h acia u na con - n ocer las difi cu lt ades que experim en t a el pacien t e
du ct a profesion al m ás adecuada. y an i m arle a verbal izar las cu est ion es difíciles de
U no de los valores del psicoan álisis person al de expresar. Est o debería h acerse con t act o y sen sibi-
u n psi qu iat ra es qu e au m ent a l a percepción qu e lidad.
t iene el psiqu iat ra de su s con du ct as m ot ivadas in - U n a form a de r esist enci a del yo es la denom i-
con scient em ent e, de m odo qu e pu ede ut ilizar m e jo r n ada re p re s i ó n , en virt u d de la cu al, y en gran part e
LA ENTREVISTA PSIQUIÁTRICA, LA ANAMNESIS Y EL EXAMEN DEL ESTADO MENTAL 209

po r r azo n e s i n c on sc ie n t es, l as m i s m as fu er z as el psi qui at ra, l as con du ct as de sedu cción , el pedir


qu e cau saron l os sí n t om as del pacien t e le im pi- favores y el act i n g-ou t (M acKi n n on y M ich el s,
den con cien ci ar se de l os con fl ict os su byacen t es. 1971).
U n segu n do t i po de r e s ist e n c i a d el yo e s l a r e -
si s t e n c i a d e t ra n sf e re n c i a , q u e p u e de a do p t ar
Confidencial idad
m u ch as form as. U n a de el l as pu ede darse cu an -
do el pacien t e pr oyect a sen t i m ien t os in deseables Los psi qu iat ras est án obligados, por prin cipios ét i-
en el psiqu iat ra y l e at r ibu ye est os sen t im ien t os. cos m édicos, a n o divu l gar si n el con sen t im i ent o
Est o, a su vez, pu ede h acer qu e el pacien t e at a- del paci ent e n in gu n a in form ación qu e se les r eve-
qu e al p s i q u i at r a . El r e su l t ado es u n a t r an s fe- le. D eben prot eger a l os pacien t es y asu m ir la res-
r e n ci a n e ga t i va . Es i m p r e s ci n d i bl e q u e e l p si - pon sabili dad de ver ificar qu e el h ech o qu e ést os r e-
qu iat r a en t ie nda los fu n dam en t os de est e t ipo de velen in form ación sobre sí m ism os n o les cau sará
t r an sacción y, en vez de t om ar r epresal i as, t r at e n in gú n per ju icio. Si u n pacien t e se niega a dar per-
la s m an i fest aci o n e s d el pa ci en t e com o u n a r e- m iso al psiqu iat r a para revelar in form ación , ya sea
si st en ci a. U n t er cer t ipo de r esi st en ci a del yo es al m édico qu e le h a en viado o en u n for m u lari o,
el b en ef i ci o se cu n d ari o d e l a en f erm ed a d . Los ést e debe respet ar di chos deseos.
sín t om as de u n paci en t e eli ci t i r án r espu es t as de Por ejem plo, u n a pacien t e de 32 añ os de edad
at en ci ón por par t e de l as figu r as si gn i ficat ivas y con u n t rast orn o l ím i t e de person alidad fu e en via-
sa t i sfar án su s n ecesi dad es de depen den ci a. Las da al psiqu iat ra por su in t ern ist a para qu e evalu a-
m an ifest aci on es de est e fen óm en o son fr ecu en - ra su s sín t om as depr esivos. El psiqu iat r a se ent era
t e s en lo s ser v i ci os h ospi t al ari os. Por ejem p lo , de qu e la paci ent e abu sa episódicam en t e de diaze-
el pa c i e n t e c o n d i e z d í a s d e h o s p i t a l i za c i ó n a pam , recet ado por su in t ern ist a, ju n t o con al cohol
cau sa de u n a in t erven ció n qu i r ú r gica de l a v esí- cu ando se sien t e acon gojada. La evalu ación del psi-
cu la bi l iar m u est r a u n a m ejor ía gradu al du r an t e qu iat ra es qu e la com bi naci ón de fárm acos depre-
su cu raci ón y se qu eja cada vez m en os de dolor sivos est á con t ribu yen do a sus sín t om as depresi-
en el cu adr an t e su per ior d er ech o du ran t e n u eve vos. El psiqu iat r a soli cit a perm i so para com part ir
días . Si n em bar go, vu el ve a qu ejars e a l a en fe r- est a val oración con el i n t ern ist a, per o la pacien t e
m er a a l o l argo de l as 24 h or as pr evi as a su pro- se n iega. El psiqu iat r a respet a los deseos de la pa-
pu est a de al t a h ospi t al ar i a. Adem ás de sat isfacer cien t e a la vez qu e la avi sa de que es probable qu e
las n ecesidades de depen den ci a, los sín t om as sir- est a com bin ación est é con t r ibu yen do a su sin t o-
ven t am bi én com o i n st ru m en t os par a l l am ar la m at ología depr esiva. T am bién l e su gier e qu e r e-
at e n ci ón . Los pa ci en t es se res i st en in con s cien - con sidere la n egat iva de com part i r su h allazgo con
t em en t e a ren u n ci ar a su s s ín t om as. Est as r esi s- el i nt ern ist a.
t en ci as deben en t en derl as l os cu i dador es del pa- En l os ám bit os h ospi t alari os o clín icos, se in -
ci en t e. dica al pacien t e qu é t i po de in form aci ón se r egis-
La resist enci a del ell o se da en la práct ica psi- t rará y qu é person as podr án t en er acceso a ella. En
coan alít ica, don de el pacien t e aparece con las m is- casos en los qu e el psiqu iat ra gu arde in foram ción
m as cu est ion es an t e repet idas in t erpret aci on es de en el r egi st r o gen er al del h ospit al , sólo an ot ar á
la con du ct a. aqu ella pert in en t e a la at en ción global del pacien -
La resist encia del su peryó ocurre con m ayor fre- t e, com o la m edicación prescr it a y m in im izará el
cu encia en pacien t es obsesivos y depr im idos qu ie- r egist r o de in form ación person al n o relevan t e. En
nes, m edian t e su s sen t im ien t os de cu lpa y su s con- los hospit ales gen erales, es preferible t en er regis-
du ct as m asoqu ist as, m u est ran su n ecesi dad de t ros psiqu iát ricos separados qu e pu eden u bicarse y
cast igo. Así los pacient es sigu en m an ifest an do sín- cerr arse en u na zon a dist in t a a los regi st ros gene-
t om as qu e sir ven com o cast i go , y se r esis t en a r al es , y don de sólo t en ga acceso el per son al psi -
aban don arlos (Lu bor sk y, 1984). qu iát r ico form ado. Sólo en aqu ellas sit u acion es en
La resist en ci a adopt a m u ch as for m as. En t r e la qu e los paci en t es est án en pel igro de dañ arse a
ell as se in cl uyen la cen su ra de su s pensam ien t os, sí m ism os o a ot r os en virt u d de su e n ferm edad
la in t elect ual izaci ón , l a gen erali zación , la preocu - m en t al, el psiquiat ra est á obligado a revelar la in -
pación sobr e u n a et apa de la vida, la concent ración form ación qu e sea n ecesar ia con el fin de in st i t u ir
en det al les t ri vi ales al m ism o t iem po que se evi- la h ospit alización involun t aria. Si un agen t e de u n a
t an cu est ion es im port an t es, m an ifest acion es afec- com pañ ía solici t a in form ación psiqu iát rica, el psi-
t i vas, las frecu en t es pet ici ones para cam bi ar l as qu iat ra revisará con el pacien t e la in form ación qu e
h oras de visit a, la u t il ización de sín t om as físicos h a preparado par a el agen t e, y obt en drá el per m iso
m enor es com o excu sa para evit ar las sesion es, al del pacien t e para en t regar el i nform e.
llegar t ar de u olvi darse de las cit as, el olvi darse de
pagar las fact u ras, las con du ct as com pet it ivas con
210 TRATADO DE PSIQUIATRÍA

Técnica de entrevi sta TABLA 6 -3. M ENSAJES FACI LI TADORES

M ensajes facilitador es T ipo Ej e m p l o

El com pon en t e m ás i m port an t e de la relaci ón psi- Pregu n t as abiert as «Ex p l í q u e m e . . .»


qu i at r a-pacien t e es el in t er és qu e el psi qu i at r a R e fl e x i o n e s «U st ed est á an sioso por lo
s u c e d i d o»
t r an sm it e a su pacien t e. El elem en t o m ás i m por- Fa c i l i t a c i ó n «M m m . . .»
t an t e de l a en t revi st a ps iqu i át r ica es qu e el psi- R efu erzo posit ivo «Bien . Est o m e ayu d a a
qui at ra perm it a al pacien t e relat ar su h ist oria de e n t e n d e r l e».
m an era in in t errum pida. El psiqu iat ra debe m ost rar Si l e n c i o Larga pau sa qu e perm it e al
pacien t e dist an ciarse del
u n a act it u d de escu ch a at en t a sin form u lar dem a- m at erial verbal.
siadas pregun t as qu e pu dieran in t errum pir el cu rso In t e r p r e t a c i ó n «C u an do n o pu ede om port arse
de la en t revist a. A l o l argo de la en t r evist a, el pa- del m odo qu e pien sa qu e
ci en t e exper i m en t a r esist en ci as a r evel ar se a sí debería h acerlo, in ten ta h acer
algo para agradar».
m i sm o a cau sa de l a pr opi a r eal idad de la en t r e- List a de pregu n t as «C u an do se sien t e “ n ervioso’’
vi st a, así com o por las cuest ion es de t ran sferen cia. ¿le su dan las m an os?, ¿t ien e
A m en u do los resi dent es n eófit os cr een , er ró- palpit acion es cardíacas?, ¿se
n eam en t e, qu e sen t ar se con u n a act it u d n o de- n ot a la respiración rápida?,
m ost r at iva y silen ciosa em u la el t r at o psi coanal í- ¿t ien e ret ort ijon es de est óm ago?»
Redirección de la «D eberíam o s explorar ot ras áreas
t ico al pacient e, y que con st it u ye la m an era ópt im a en t revist a adem ás de su depresión .
de en t r evist ar a u n en ferm o ps iqu iát r ico. Por el H áblem e de su fam ilia».
con t rario, los residen t es n ecesi t an apren der u n re- T ran sicion es «A h ora qu e ya m e h a h ablado d e
pert orio de t écn icas de en t r evist a que facilit arán su t rabajo, explíqu em e com o
es u n día cot idian o».
t an t o com o sea posi ble la com u n icaci ón (T abla 6- D eclaracion es propias «C u an do m e en cu en t ro en
3). A con t in u ación se descri ben algu n as de est as sit u acion es sim ilares, m e
t écn icas. sien t o at errorizado».

Preguntas abier tas. U n a pregu nt a abier t a r efle-


ja un t em a qu e el psiqu iat r a est á in t er esado en ex-
plorar pero deja al pacien t e qu e elija l as ár eas qu e h acerl o es r epet ir lo qu e h a dich o el paci en t e y
con sidere relevan t es e i m port an t es para di scu t ir . h acer hi ncapié en los sent im ient os qu e acom pañ an
Al gu n os ejem plos de pregu n t as abi ert as for - a u n acon t ecim ien t o in dicado. Graci as al h ech o de
m u ladas por el psiqu iat ra son los sigu ien t es: qu e el psi qu iat ra repit e con ot ras palabras las ver-
balizaciones del pacient e, ést e t ien e la oport un idad
Psiquiatra: ¿Podría h ablarm e de su depresión ? de rect i ficar las cogn icion es err ón eas qu e pu eda
Paciente: H e t en id o crisis de llan t o. t ener el psiquiat ra sobre el est ado del pacien t e. Est a
Psiquiatra: ¿Podría describirlas?
t écn ica se con oce com o re f l e x i o n e s. H e aqu í algu -
Paciente: O curren en det erm inados períod os del m es.
Psiquiatra: ¿Pu ede d ecirm e algo m ás de ellas? nos ejem plos de respu est as refl ect ivas:
Pacient e: M e h a ven ido pa san do desde q u e er a ad o-
l escen t e. Paciente: H e est ado preocu pado por m i t rabajo. Ant es
Psiquiatra: Parecen h aberle aquejado du ran t e m u ch o solía ser capaz d e m an t enerm e a la alt u ra de m is co m -
t iem po; cu én t em e algo m ás. pañ e ros. Pero en los ú lt i m os t re s m eses, el los pare-
cen hab erse adapt ado al n u evo ord en ador y yo he sido
El psiqu iat ra in t en t a qu e el pacien t e relat e con su s in capaz d e h acer lo.
Psiquiatra: Est á preocu pado p or est ar a la alt ura de las
propias palabras, t an t o com o le sea posibl e, los as-
n u evas dem an das y por con servar su em pleo.
pect os m ás sign ificat ivos de su depresión . M ás ade- Paciente: Es verdad. U st ed sabe qu e a los 58 años u n o
lan t e pu ede volver a com plet ar det alles específicos n o pu ede con cen t rarse en los nu evos m an u ales de la
si n o lo h a h ech o espon t án eam en t e el pacient e. En m ism a m an era que pu eden h acerlo los jóven es, y du-
est e ejem plo, el psiqu iat r a desearí a con ocer m ás ra n t e l os ú lt im o s t re s m es es h e es t a do s i n t ie n d o
det all es acer ca de l os sí n t om as del paci en t e, l a com o un n u do en el est óm ago y m e su dan las m an os.
part e del m es en qu e aparecen l os sí nt om as, y qu é Psiquiatra: ¿Se h a sen t ido an sioso desde qu e ocu rri e-
pr ecipi t ó su apar i ción en l a adol escen cia, en t r e ron est os cam bios en su t rabajo?
Paciente: Ya lo creo N o soy el m ism o. T en go palp i-
ot ras cu est ion es.
t acion es, m e t iem bla t od o el cu erpo y a veces t art a-
m u deo.
Ref l exi on es. A m en u do el psi qu i at ra qu iere at ra- Psiquiatra: En t on ces ¿le gu st aría qu e le ayu dara a en-
er la at ención del pacien t e a los con com it ant es afec- fr en t arse a su an siedad?
t ivos de sus produ ccion es verbales. Un a m an er a de Paciente: N at uralm en t e que sí .
LA ENTREVISTA PSIQUIÁTRICA, LA ANAMNESIS Y EL EXAMEN DEL ESTADO MENTAL 211

Reflejando los acont ecim ient os reci en t es de la vida del repert orio de t écn icas de en t r evist a del psiqu ia-
del pacien t e y llevan do la at en ción al com ponen t e t ra. En la ent revist a psiquiát rica, los silen cios pue-
afect ivo prin cipal , an si edad en es t e caso, el psi- den t en er propósit os con st ru ct ivos, ya que perm i-
qu iat ra dem u est ra su capacidad para com prender lo t en qu e el pacient e se dist an cie de l o qu e h a est ado
qu e el pacient e h a est ado experim ent ado y es capaz dicien do y pu eden ayu dar a or den ar su s pen sa-
de ayu darle a defin ir las áreas sobre l as qu e van a m ien t os, o le per m it en en t en der m ejor el sign ifica-
t rabajar con ju n t am en t e du ran t e el t rat am ien t o. do psicológico y el cont ext o de lo qu e h a precedido
en la en t revi st a.
F a ci l i d a d e s . El psiqu iat r a em pl ea el len gu aje Los psiqu i at ras n eófit os est án , fr ecu ent em en -
corporal e in dicios verbales m ín im os par a fom en - t e, an siosos cu an do en t revist an a u n pacien t e. Un
t ar y refor zar qu e el paci en t e con t i n ú e por u n a m odo de h acer fren t e a su propia an siedad es i n-
lín ea part icu lar de pensam ien t o, con las m íni m as t en t ar llen ar los vacíos en el flu jo de l a con versa-
int erru pcion es del flu jo de las verbali zacion es del ción h acien do pr egu n t as o com en t a rios an t es de
pa cien t e. En t re l os ejem plos de est os in dici os se qu e el pacien t e h aya t enido t iem po de digerir y pro-
in clu yen at ri but os frecu ent em en t e asign ados a los cesar l o qu e h a dich o, pen sado y sen t ido. Le n i e-
psiquiat ras, t ales com o m over la cabeza o hacer co- gan al pacien t e la opor t u ni dad de r eflexi onar y l le-
m en t ari os del t ipo: «Ya, ya». O t ros ejem plos de fa- gar a com pr en der l o qu e h a exper i m en t ado. D e
cilit aci ón in clu yen el levan t ar las cejas, aguzar los m odo sim ilar, el pacien t e in t en t a a m en u do agra-
oídos, in cli nar la cabeza h aci a el pacien t e y verba- dar al psiqu iat ra verbalizan do con t ín uam ent e, con
lizaci on es del t ipo: «Ya veo», « C o n t i n ú e», « ¿Q u é l a cr een ci a de qu e el psi qu iat r a desea qu e h abl e
m á s ?», « ¿Al go m ás?» y «P r o s i ga». Las facili dades t odo el t iem po. A m en u do resul t a necesario qu e el
in dican al paci ent e qu e el psiqu iat ra est á i n t eresa- psiqu iat ra enseñ e al pacien t e qu e los silen cios pu e-
do en ese t em a en part i cul ar y qu e est á at en t o a lo den ser deseabl es . T am bié n debe t en er presen t e
qu e él dice. El basarse excesivam en t e en u n a ú n ica qu e l os si len cios pu eden ser u n a form a de r esi s-
facilit ación se aproxim a a la par odia del psiqu iat ra t encia y, en est os casos, debe an im ar al paci en t e
y se vu elve con t raprodu cen t e. para qu e siga respon dien do a est os si len cios con un
«D ígam e lo qu e est á pensando».
Refuer zo positivo. Los t em as qu e el psiqu iat ra
explora con u n pacien t e su elen ser aspect os sobre I n t er pr et a ci on es. El psiqu iat ra t rabaja con el pa-
los qu e ést e n o est á acost u m brado a h ablar y qu e ci ent e para in t en t ar en t en der su s m ot ivacion es y
le resu lt an difíciles de expl icar. C u an do el pacien - los sign i ficados de su s pensam ien t os, sen t im ien -
t e ha lu ch ado con u n t em a en con cret o y m ás t arde t os y acci on es, y ayu darle a él m is m o a h acer lo.
se ve capaz de com u n icar lo cl aram en t e al psiqu ia- Exam in a pau t as r epet idas de con duct a y ext rae i n -
t ra, ést e in dica su aprobación con el u so de refu er- fer encias de est as paut as. A esas in feren cias se les
zo posi t ivo. U n ejem pl o de ello sería: den om in a i n t e rp re t a c i o n e s. Exist en varias t écn i-
cas qu e pu eden u sarse para ayudar al pacien t e. El
Ps i quiat ra: ¿C ó m o se s ien t e cu an do e s i n c ap az d e psi qui at ra pu ede condu cirle hacia l a au t oin t erpre-
t ener un a erección ? t ación , t om an do algu n os dat os qu e el pacien t e su -
Paciente (ruborizándose): Ya sabe... Sim plem ent e n o pon e n o r elacion ados par a ayu dar le a i den t ifi car
se pon e du ra.
Psiquiatra: ¿Sient e algo m ás?
det erm i n ada s pau t as. El pacien t e pu ede r eu n ir
Paciente (l arga pausa): ¿Cóm o m e sien t o? est os acon t ecim ien t os y sen t im ien t os apar en t e-
Psiquiatra: Sí. m en t e n o relacion ados y h acer in fer en ci as por sí
Paciente: O h M e si en t o m u y fru st rado y despu és m e m ism o. O t ro m odo de in t er pr et ación es cu an do el
enfado. psi qui at ra, al m i sm o t iem po, presen t a las pau t as
Psiquiatra: Bien , est os son el t ipo de sent i m ien t os a de con du ct a y h ace in fer en ci as par a el pacien t e
los qu e m e refería. Est o m e ay u da m uch o a en t en der com o h ipót esis qu e ést e pu ede acept ar o rech azar.
m ejor lo qu e sien t e.
Est os son algu n os ejem plos de i nt erpret aci ones:
D e est e m odo, el psi qu i at ra an i m a al pacie n t e a Pac iente : Se gú n l o qu e le h e ex pli ca do , p ar ec e q u e
descri bir t em as y sen t i m ien t os delicados sin de- c ada vez q u e m e en fre n t o a n u eva s s it u ac ion es, de -
gradarl e por su respu est a in icial. El refu erzo posi- sarro ll o sín t om as q u e reflejan m is an siedad es.
t ivo an im a al pacien t e a verbal izar est os e st ados Psiquiatra: Sí, eso es lo qu e he o bservado .
em ocion ales a m edida qu e él y el psi qu i at ra ex-
plor an ot ras áreas de su vi da. Ps iquiat ra: U st ed m e acab a de co n t a r lo m al qu e se
sien t e cu an do n o puede com placer a su m adre. ¿Qu é
o bt ein e con eso?
Si l en ci o. El u so ju icioso del silen ci o en la en t re- Paci e nte : Si , c a da v e z qu e in t e n t o h a ce r a l go pa r a
vist a psiqu iát r ica es u n com pon en t e i m port an t e a grada r a a lgu i en q u e qu iero qu e m e t rat e c on cari -
212 TRATADO DE PSIQUIATRÍA

ñ o, y esa p ers on a n o resp on d e d el m odo en qu e m e Redi r ección de l a ent r evi st a. C u an do el psi-


gu st aría, m e sien t o fru st rado y m e en fado . qu iat ra in t u ye qu e u n a ent revist a n o progresa por-
qu e el paci ent e n ecesit a con cen t rar se en u n ú n ico
Psiquiatra: Par ec e q u e c u an do n o p u ed e obt en er lo
t em a, declara que h ace falt a pasar a ot ras áreas de
qu e qu iere con las m ujeres, recu rre a la sedu cción y
s e in v olu cr a en act i vidad es qu e m ás t arde la m en t a . exploración . El psiqu iat ra se m u est ra fir m e con el
¿C óm o ve est a form a de proceder? pacien t e respect o al h ech o de t en er suficien t e in -
Paciente (pausa larga): N u n ca m e h abía dado cu en t a form ación sobre aqu él t em a y de en t ender las pre-
de eso an t es, pero parece coh erent e. ocu pacion es y sen t i m ien t os del paci en t e acerca de
esa cu est ión con cret a.
Las int erpret acion es perm it en a los pacient es avan-
zar en la com pren si ón de su s propias con du ct as, y Pac i e n t e (p or cuart a v ez ): Est as voces... ¿Sabe U st ed
l es ayu dan a ser m ás con scien t es de s u s pau t as lo qu e m e est án h acien do?
Ps iquiatra: Sí, en t ien do l o t er rorí ficas qu e so n , per o
com port am ent ales, les dan l a oport u n idad de ele- a h o r a d eb e m o s h a bl a r de ot ras c os a s y y a v olv er e-
gir un a condu ct a o reacci on ar de m an era di feren t e m o s a h ab l ar de las v oc es e n o t ro m om e n t o . ¿Q u é
cu an do su rgen sit u acion es sim ilar es en el fu t u ro. l e p ar ec e?
Los psi qui at ras n eófit os, en su an si edad por com -
pl acer a l os paci en t es y dem ost rar qu e les com - H acien do val er su n ecesidad de pasar a ot ro t em a,
pren den , a m en u do h acen excesi vas in t erpret acio- el psi qu i at ra evit a au m ent ar s us propios resen t i -
n es de la con du ct a del p aci en t e y les i n fu n den m ien t os y obrar de form a qu e su s propias fru st ra-
án im os de un a m an era i n adecuada e in ecesaria. La cion es recaigan sobre el pacien t e.
du ración y el uso apropiado de la in t erpret ación se
apren de m ejor con u n a su pervisión . Tr a n si ci on es. U n a vez qu e el psiqu iat ra con si -
dera qu e t ien e in for m aci ón su fi cien t e sobre u n a
Pr eguntas de compr obación. El psi qu iat ra de- part e concret a de la hi st ori a de u n paci en t e, le in -
t alla un a list a de respu est as pot en ciales para el pa- di ca su sat isfacción por la com pr en s ión de es t a
cien t e qu e es i ncapaz de describir o cu an t ificar el par t e de la en t revi st a y le i n vit a a pasar a ot r o
gr ado de especifici dad de aqu ell o qu e el psiqu iat ra t em a. Est a t écn ica se con oce com o t ra n s i c i o n e s. A
cree im port ant e con ocer en sit u aciones con cret as, con t in u ación se ofrece u n ejem plo:
com o en el ejem plo sigu ien t e:
Ps i qui at ra: C o m p ren d o q u é es lo q u e le t ra e aq u í .
Paciente: Est o m e hace sen t ir vért i go. Ah ora, m e gu st aría qu e m e cont ara algo sobre u st ed
Psi quiat ra: ¿Pu e de e xpl i ca rm e l o qu e si en t e ? [p r e - m ism o.
gu n t a ab iert a]
Paciente: Ya sabe... N o m e gu st a la sensación de vér- U n a vez el psi quiat ra cree qu e conoce al pacien t e
t igo. com o per sona, la sigui en t e t ran sici ón sería:
Psiquiatra: ¿Se sien t e com o si est u viera m aread o? ¿O
com o si le diera vu elt as la cabeza? ¿O l e parece com o Psiquiatra: M e h ago u na i dea de cóm o es u st ed com o
si fu era la h abit ación la que diera vu elt as? person a; d ígam e cóm o se lleva con l a gen t e.
Paciente: Es m ás com o si est u viera m areado... C om o
si fu era a desm ayarm e. Post eri orm en t e, est o podr ía llevar a l a si gu ien t e
t ran sición :
Paciente: M e produ ce dolor de est óm ago.
Psiquiat ra: ¿Q u é e s l o qu e parec e pr ovocarlo? [Pre - Psiquiatra: Ah or a qu e m e h a h ablado de su s am ist a-
gu n t a ab iert a ] des, cu én t em e algo de su fam ilia.
Paci e nte : Si m ple m e n t e a pa r ece e n c u al q u i e r m o -
m en t o. De est a form a el psiqu iat ra con du cirá al pacient e de
Ps iqu iat ra: ¿Le d u e le c u a n d o t i e n e e l e s t ó m a go
u n t em a sign ificat ivo a ot ro al m ism o tiem po que le
v ac í o o d es pu és de la s c o m i da s, o cu a n d o s e s ie n t e
a n s i os o? indica qué áreas result a im port ant e que con ozca el
Paciente (p a u s a ): C reo q ue aparece cu an do m e sien - psi qu iat ra. La elección del orden de los t em as es
t o t enso. m ejor que venga det erm inada por el pacient e una vez
h aya dado in dici os de est ar preparado para h ablar
sobre un aspect o concret o. Most rán dose at ent o a la
El psiqu iat ra u t iliza u n a list a de pregu nt as de com - disposición del pacien t e a h ablar sobre un t em a, el
pr obaci ón cu an do las pr egu n t as abi er t as n o pr o- psiquiat ra realizará la suave t ransición ent re un t em a
porcionan la in form ación n ecesaria y pr ecisa dat os y ot ro.
m ás específicos qu e los qu e obt ien e con est as ú l-
t im as. A m enu do es de ayu da el form at o de la li st a
de com probaci ón para di lu cidar los problem as m é- Con f i den ci a s. A veces el psiqu iat ra con siderará
dicos. qu e es im port an t e qu e el pacien t e r evele cier t os
LA ENTREVISTA PSIQUIÁTRICA, LA ANAMNESIS Y EL EXAMEN DEL ESTADO MENTAL 213

pen sam ien t os , s en t im i en t os o acci on es sobre sí Psiquiatra: ¿Es U d. u n a per son a m elancólica?
m ism o. Est as revelaci ones pu eden h acerse en res- Paciente: C reo qu e sí.
pu est a a u n a pregu nt a del pacien t e, o pu eden darse Psiquiatra: ¿Ha sid o m elan cólico desde qu e era n iñ o?
Paciente: T al vez.
en sit u acion es en las qu e el psiqu iat ra cree qu e el
Psi quiatra: ¿Pie r de el a pe t i t o cu a n d o e st á m elan có -
com part ir su s propias experi encias va a ben efi ciar l i co ?
al pacien t e: Paciente: Sí.
Psiquiatra: ¿C u an t o peso pierde?
Paciente: N o est oy segu ro d e si sería m ejor qu e m is Paciente: U n os t res ki los.
pr oblem as fu eran t rat ados por un con sejero o u n p si- Psiquiatra: ¿Est ar delgado le en t rist ece?
qu iat ra. ¿Q u é t ipo de form ación recibió U d?
Psi qui at ra: M e grad u é en la N ort h ew st ern M ed ica l El u so de pregu nt as excesi vam en t e di r ect as pr o-
S h c o o l, en don de c u m plí c u at ro añ o s de fo rm ación
com o residen t e, y t en go un cert ificado de la A m e ri -
voca qu e el paci en t e respon da sólo a lo qu e en u -
can Boa rd of Ps y ch i at ry an d N eu rolo gy . T u ve pr o- m era el psiquiat ra. Presu pon e qu e el psi quiat ra co-
bl em as sim il ares cuan do m e en fren t é con lo que m i n oce por sí sol o l as cu est ion es, pri ori dades e
m édico debería revelar a m i agen t e de seguros sobre in for m ación r elevan t e. Así el pacien t e se convi er-
m i h ist orial. Así es com o hi ce fren t e a la sit u ación . t e en u n recept or pasi vo de las pregu n t as del psi-
qu iat ra, y ello n o perm it e al pacien t e l legar a ser
Las pet i ci on es de los pa cien t es par a qu e el psi - u n in t erl ocu t or vál ido para el psiqu iat r a.
qu iat ra se revele a sí m ism o se t rat an m ejor segú n
en el con t ext o de la com pren sión del pacien t e in - Recur sos tópi cos ant icipados. En vez de res-
divi dual . En el prim er ejem plo, el paci en t e pu ede pon der a l os in dici os qu e da el pacien t e sobre ci er-
haber m ost rado resist en cia al t rat am ien t o, en cu yo t os acon t eci m i en t os i m por t an t es, el psiqu i at r a
caso la respu est a del psiqu iat ra sería m u y diferen - pasa de u n t em a a ot r o, de u n m odo aparen t em en-
t e. Si con si derar a qu e est e fu er a el caso, su r es- t e i n sen sible a l o qu e es i m port an t e par a el pa-
pu est a h abrí a si do: «U d. se pregu n t a si soy capaz cien t e, com o en el ejem plo sigu i ent e:
de ayu darle con su s probl em as». Est as resist en cias
a m en udo las m an ifiest a el paci en t e con pr egun t as Pac i e n t e (t e m b l o r o s o ): Est o y t em blan do p or den t ro.
c o m o : «¿Qu é edad t ien e?» Los residen t es necesit an Psiquiatra: D ígam e qu é t al se l leva con su m ad re.
darse cu en t a qu e el m et a-m en saje del pacien t e es: Paciente : Ú lt im a m e n t e h e t e n id o di fi cu lt a de s para
co n fiar en ella.
«¿T ien e la experien cia suficient e para t rat ar m e?»
Psiquiatra: ¿Y con su padre?
N ecesit an apren der a reflejar en el paci en t e las pre-
ocu paci on es qu e su byacen a la pregu nt a de ést e; y
En vez de cen t rarse en los sen t im ien t os de t em blor
en est e caso, la confiden cia consist en t e en in dicar
y explorar est e aspect o en profun didad, el psiqu ia-
qu e t ie ne 28 añ os n o va a r esu lt ar ú t il , s in o qu e
t ra pasa a ot ros aspect os qu e qu iere t rat ar y n o i n-
será cont raprodu cent e.
vest iga cu est ion es de preocu pación i n m ediat a para
el pacien t e. Ést e se qu eda con la sensación de qu e
Mensajes obstr uctivos el psiqu iat ra n o est á i n t eresado en su s preocu pa-
cion es. Salirse del t em a priori t ario pu ede con st i-
Lo s m e n s ajes o bst r u ct i v os t i e n d en a i n t er fer i r
t u ir u na defen sa conscien t e o in con scien t e del psi-
en el cu r so i n i n t er r u m p ido de l as ver bal iza ci o-
qu iat r a cu an do se sien t e am en azado por el t em a o
n es del paci en t e y obst acu l izan e l cam i n o h aci a
n o se sien t e a gu st o con él.
el est ab l eci m ien t o de u n a r el ación de con fi an za
e n t r e e l p s i q u i a t r a y e l p a c i e n t e (T a b l a 6 -4 ).
Consejos pr ematur os. El psi qu iat ra afi rm a su
Est as com u n i c acio n es son t écn icas d e en t r evi s-
au t or idad dic ien do al pacien t e lo qu e debe h acer
t a q u e deb er í a n e vi t a r se. Al gu n as se ap r en di e-
sin t en er i n form ación su ficien t e y sin com pr om e-
ro n e n l a facu lt ad de m ed ici n a y h ay qu e en se-
t er al pacien t e a bu scar solu cion es a su s pr opios
ñ a r a l o s r es i d en t e s ps i q u i át r i c os a qu e e vi t e n
problem as. El sigui en t e di álogo m u est ra u n con -
su u so .
sejo prem at u ro:
Pr egunt as excesi va ment e di r ect as. Las p re- Paci e nte : D e b er í a i n t e n t a r co r r er u n o s 5 k m ca d a
gu n t as exce si v am en t e di r ect as so n l a an t ít es i s t arde y beber u n vaso de lech e t ibia an t es de irse a la
de l as p r egu n t as a bier t as. Se dan cu an do el psi - cam a, y d espu és, leer u n libro qu e n o le est i m u le.
qu i at r a di r i ge al pac ie n t e a u n a ú n i ca r esp u es-
t a . Es t a t écn i ca n o p er m i t e qu e el pa cie n t e es- En lu gar de i n vest igar cu ál pu ede ser la et iología
c o ja l o s a s p e c t o s qu e m á s l e p r e oc u p a n . U n del problem a del pacien t e y obt en er det alles de l o
ejem p lo de dem asiad as pr egu n t as di r ect as es el qu e puede est ar ocu rrien do en su vida, el psiqu ia-
si gu ien t e: t ra avan za u n a ser ie de solu cion es que pu eden ser
214 TRATADO DE PSIQUIATRÍA

TABLA 6 -4 . M ENSAJES OBSTRUCTI VOS Falsas af i r maci ones. C u an do el psiqu iat ra l e


dice al paci ent e qu e algo pu ede o n o ocu rr ir, o bi en
T ipo Ej e m p l o t ien e i n su fici en t e i n for m ación par a l l egar a esa
con clu sión , o la sit u aci ón clín i ca su giere qu e po-
Pregu n t as excesivam en t e Psiquiatra: ¿Q u é le h ace
direct as sen t irse t rist e? dría ocu rrir just o lo con t rario, est á in fu n dien do fal-
Paciente: H e perdido a m i sos án im os en el pacien t e. Ejem plos de ello son los
n ovia. sigu ien t es:
Psiquiatra: ¿Llora m u ch o?
Paciente: Probablem en t e n o. Paciente: Est oy t en ien do problem as de m em oria.
Psiquiatra: ¿Se afligía de Psiquiatra: Es bast an t e com ú n en personas de su edad,
form a in adecu ad a? y est oy segu ro qu e est o m ejorará.
Paciente: N o est oy segu ro .
Recu rsos t ópicoss Paciente: T en go gan as de Pac ient e: M e h an h ospit al izado cu a t ro vece s e n lo s
an t icipado su icid arm e. ú lt im os dos añ os debido a m i esquizofrenia. ¿Va a so-
Psiquiatra: ¿Se sien t e lu cion arse algu n a vez?
desan im ado? Psiqui atra: M u c h as p er son a s se r ecu per an de l a es-
Paciente: Est oy qu izofren ia. N o t ien e por qu é preocu parse.
t erriblem en t e deprim id o.
Psiquiatra: ¿T ien en algú n
problem a en su m at rim on io? En el prim er caso el psiqu iat ra n o t i enen ni n gun a
Paciente: N o pu edo decirlo. base para saber qu e l a m em or ia del pacien t e vaya
C on sejo prem at u ro Paciente: T en go m olest ias a m ejorar y le con t est a con aqu ello que el pacien -
en el est óm ago t e desea oí r para sen t ir se m ejor . En el segu n d o
Psiquiatra: D ebería pro bar
ejem plo, el psiqu iat ra le indica qu e sabe qu e es im -
los an t iácido s y lech e
calien t e al acost arse, y seis pr obable qu e ocu rr a, y la adm oni ción de que n o se
com idas al d ía. preocu pe acen t ú a en lu gar de al iviar las preocu pa-
Falsa afirm ación Psiquiatra: N o debe cion es del paci en t e. Est e t ipo de respu est as sirven
preocu parse por su para m in ar la con fian za qu e t ien e el paci ent e en el
m iem bro fan t asm a, m u ch os psiqu iat r a.
am pu t ados exp erim en t an el
m ism o problem a.
O brar sin explicación Psiquiatra: C on ozco su Obrar sin explicar. Cu ando el psiquiat ra h ace algo
problem a. U st ed su fre a, o para, u n pacien t e sin revisar el m ot ivo y si n ob-
an siedad debido a u n exceso t ener su con sent im ien t o, su pone errón eam en t e que
de est rés. D ism in u ya su s el pacien t e acept a su au t ori dad sin cu est ion arla y
h oras de est u dio. T om e esas que es un recept or pasivo de su s servicios. U n ejem -
past illas 3 veces al d ía.
Em piece con t res com idas
plo de obrar sin dar explicacion es ser ía:
al día.
P regu n t as sin réplica Psiquiatra: ¿C óm o pu ede Pac iente : En t on ces, Vd. c ree qu e m i pro blem a e s la
posible con t in u ar qu eján dose de su depresión .
in ep t it u d académ ica si lo Psiquiat ra: Sí, y voy a recet arle u n as píldoras de l as
h a aprobado t odo con qu e deber ía t om arse dos al día d u ran t e u n a sem an a
sobresalien t es y h a pasado y, despu és au m en t ar a t res el n ú m ero d e píld oras du-
t odos los cu rsos? ran t e la segu n da sem an a. Le di ré a la secret aria qu e
Afirm acion es del t ipo Psiquiatra: U st ed llora al le reserve h ora para d en t ro de dos sem anas. Llám em e
«U sted est á m al» m en cion ar a su m adre —eso si t iene al gún prob lem a.
es t ípico de los h ist éricos.
At rapar al pacien t e con Psiquiatra: Acab a u st ed de El psi qui at ra de est e ejem plo su pon e qu e el pa-
su s propias palabras decir qu e est á con ten t o con
ci en t e con fia i m plícit am en t e en su ju icio clín ico
su p rogreso y ah ora se
qu eja de qu e est á deprim ido. sobre el diagn óst ico y con oce el t rat am ient o pre-
Men sajes n o verbales de El psiqu iat ra se m u eve ciso qu e le ayu dará sin qu e aquél cu est i on e su au -
resen t im ien t o alrededor del pacien t e; t oridad. Except o en sit u acion es de em er gencia qu e
bu sca en t re los papeles del su pongan u n a am en aza para la vida, el psiqu iat r a
escrit orio; cierra los ojos es u n m édi co qu e est á obligado a describir lo qu e
cu an do el pacien t e se repit e.
pl an ea h acer el pacien t e, y n o sólo obt en er el con -
sent im ien t o por adel ant ado, sin o t am bién in du cir
su cooperación .
t ot al m en t e i n adecu adas para él. Est e t ipo de con-
sejo prem at u ro pr ovoca qu e el pacien t e reaccion e Pr egunt as despr eciativas. Au n qu e el psiqu ia-
con resent im ien t o y obst acul iza su relación con el t ra pueda est ar h acien do u n a pregu n t a, el m en saje
psiqu iat ra (Bal in t , 1972). su byacen t e es de crí t ica, m ofa o en fado con el pa-
LA ENTREVISTA PSIQUIÁTRICA, LA ANAMNESIS Y EL EXAMEN DEL ESTADO MENTAL 215

cien t e. Ejem plos de pregu n t as despreciat ivas serían Llegados a est e pu n t o, se det ien e el cu rso
las siguient es: de la ent revist a. El pacien t e est á en fadado; est á m o-
lest o porqu e el psiqu iat ra le h aya at rapado en u n a
P a c i e n t e (v a d esa rr eg la d o): N o h a y m a n er a de q u e con t racción . Al prin cipio negaba su s sen t im ient os
encu en t re t rabajo. de en fado. Con fr on t ar a u n pacien t e con u na con -
Psiquiatra: ¿Cóm o qu iere qu e le con t rat en si se vist e t r adi cción de su s verbal izacion es r esu lt a con t ra-
de est a m an era?
produ cen t e.
Paciente: M e olvidé de t om ar las píldoras.
Psiquiatra: ¿N o qu iere m ejorar nu n ca? M ensajes no ver bales de resentimiento. El psi-
qui at ra puede est ar m olest o con la con duct a de un
En el prim er caso, el psiqu iat ra es t á m an i fes- pacien t e o desaprobarla. En lu gar de en frent arse di-
t an do su propio desagrado con la form a de vest ir del rect am en t e al pacien t e, u t iliza el len gu aje corporal
pacien t e. Au n qu e n o est á n u nca ju st ificado at acar para in dicar su desapr obación . Por ejem pl o, un pa-
la apari en cia de u n a person a, m an ifest ar su desa- cien t e en t ra a la con su lt a del psi quiat ra e ignora el
probaci ón en form a de pregu nt a es u n m odo in di- car t el de «N o fum ar». El pacien t e en ciende un ci-
rect o de expresar sus propios sent im ien t os. En el se- garril lo. En lu gar de con fr on t ar l a con duct a del pa-
gu ndo ejem plo, el psiquiat ra usa la pregu n t a com o cien t e, el psiquiat ra em pieza a t oser con frecu en -
m odo de h acer fren t e a su propia fru st ración, ya que cia y a fru n cir el ceño. El pacien t e capt a los indicios
el pacient e n o si gu e el t rat am ien t o prescrit o. C on n o verbales de desaprobación . C ree que el psiqu ia-
el m ero h ech o de presen t arse a las cit as, el psiqu ia- t ra le m uest ra su desaprobación com o pacien t e. La
t ra debería asum ir que el pacien t e qu iere m ejorar. con du ct a del psiqu iat r a cau sa sen t im ien t os de baja
au t oest i m a en aqu él y l e h ace sen t irse degradado
Afirmaciones del tipo «Ud. está mal». O t ra form a (Plat t y M cM ah t , 1979; St rayhor n, 1977).
de m ofarse de u n pacient e es crit icarle, aunqu e cre-
yen do errón eam en t e que est á h acien do u n a in t er-
Situaciones de entr evi sta específicas
pret ación . U n ejem plo de crít ica n egat iva sería:
El psiqu iat r a apren de a adapt ar su s m ét odos y es-
Pac ie nt e: U st e d n o p are c e s ab e r l o qu e m e p as a . t il os de en t r evist a segú n l as m ú l t iples var iabl es
Psiquiatra: Sigue in tent and o cargar el peso de su s pro-
qu e pr esen t a cu alqu i er pacien t e, in cl u yen do l os
blem as en m í; U d. t ien e u n a person alid ad pasivo-de-
pen dien t e, y así es com o se com port a en t odas sus re- problem as psiqu iát ricos con cret os.
lacion es.
Ent revista al paciente delir ante
En es t e caso el psi qu iat r a u t i l iza u n t érm i n o
di agn óst i co par a et i qu et ar al pacien t e, qu e, al U n delirio es u n a creen cia fija falsa qu e el pacien -
m ism o t iem po le h ace pensar a ést e que ser pasivo- t e m an t ien e au n que n o t en ga fu ndam ent o en la re-
depen dien t e es perju idicial. El psiqu iat ra coloca al alidad. Exist en varios t ipos de deli rios, en t r e ellos
pacien t e en u n a post u ra defen siva al m ism o t iem - se in clu yen los de persecu ción , los de gran deza, la
po qu e cree erróneam ent e qu e est á in t erpret an do la erot om an ía, los cel ot ípicos, los de referen ci a y l os
con du ct a del paci en t e. En est e ejem plo, el psiqu i a- som át i cos. El psi quiat ra in vest iga si el pacien t e ha
t ra est á t am bién form en t an do qu e el paci en t e h aga act u ado algu n a vez a part i r de u n a creen cia deli -
t a m b i é n «ju egos de palabras», qu e a m en u do con- ran t e o t iene plan es de h acerlo.
du cen a t orneos logíst icos en t re los adversarios. El exam en qu e h ace el psiqu iat ra de l as creen-
cias delir ant es del pacien t e proporcion ará un a in -
Atrapar al paciente con sus propias palabras. El for m ación im port an t e sobre su s con fli ct os psico-
psiqu iat ra puede cent rarse en las cont radicciones de din ám icos su byacen t es. T am bién observará cóm o
las verbalizaciones del pacien te hast a el punt o de ha- se defien de ant e real idades dolorosas de su vida y
cerle caer en su propia t ram pa. U n ejem plo sería el cóm o u t iliza el sist em a deliran t e para prot egerse.
de u n pacien t e que indica qu e le agrada m uch o un In vest iga cu áles fu eron los est r esores pr ecipit an -
profesor, de qu ien explica qu e n o le t rat a con ju st i- t es en la vi da del pacien t e qu e le llevaron a l a for-
cia en clase. El psiqu iat ra le h ace caer en la t ram pa m ación de est os delirios.
dicien do: Lo m ás corri en t e es qu e al pacien t e qu e delira
le lleve a l a con su lt a u na t ercer a person a, en con -
Psiquiatra: ¿Y cóm o se sien t e con est e profesor qu e le
t ra de su volu n t ad. Es im port an t e qu e el psiqu ia-
trat a inju st am en t e?
Paciente: Est oy fu rioso co n él.
t ra r econ ozca em pát icam en t e los deseos de u n pa-
Psi quiatra: Se est á cont r adi cien do. An t es m e dijo lo ci en t e de n o est ar en ferm o, per o qu e rem ar qu e
bien qu e le caía y ah ora dice qu e est á fu rioso. cóm o puede ayudarle y le an im e a com u nicarse con
Paciente: Se equ ivo ca... N u n ca h e dich o est o. él .
216 TRATADO DE PSIQUIATRÍA

El error m ás frecu en t e qu e com et e el residen t e D ebido a qu e el pacien t e pr esen t a a m en u do


n eófit o es in t en t ar con ven car al pacien t e de qu e m ú lt iples m an ifest acion es físicas que form an part e
su s falsas creen cias n o t ien en sen t ido. Est e enfo- de la depresión, el psiqu iat ra debe explorar los pro-
qu e es cont raprodu cent e. En lu gar de ell o, el psi- blem as con el su eñ o, el apet it o, los h ábit os in t es-
qu iat r a debe adopt ar u n a act i t u d n eu t ra respect o t in ales, el fun cion am ien t o sexu al y los sín drom es
al pacien t e, sin est ar de acuer do con la creen cia de- dol orosos, en t r e ot ros. Explor a l a n at u r al eza de
li ran t e n i pon er en du da abiert am en t e su ver aci- est as alt eracion es y el m odo en que in t erfier en en
dad. Sól o cu a n do el paci en t e m an i fiest e du das el fu n ci on am ien t o del pacie n t e. El psiqu i at r a l e
sobre el del iri o el psiqu iat r a deberí a apoyar est as ayu da a com pr ender qu e est os cam bi os fí sicos for-
du das. El pacien t e n o su ele con siderar qu e su s de- m an part e de la depresión. D ado qu e el pacien t e no
l irios sean u n pr obl em a clín ico. Es pr eferi ble qu e suele asociar las dolenci as físicas con la depresión,
el psiqu iat ra se cen t re en ot ros sign os y sí nt om as est e con ocim ien t o su ele com por t ar u n alivio.
para los qu e el paci ent e desea ayu da. En l a explor ación sobre los or ígen es de u n a de-
M u ch as veces, a m edida qu e m ejor a el est ado presión , el psiquiat ra bu sca las pérdidas y separ a-
clín ico global del pacient e, deja de hablar de su s cre- ci on es sign i fi cat i vas en l a vi da del paci en t e. La
en cias delirant es. N o es n ecesario qu e el psiqu iat ra m u ert e o separación de u n ser qu eri do lleva a m e-
h aga pregu n t as sobre ellas, au n que pu eda sen t ir cu- n udo a la depresión . El in icio del sín drom e depre-
r iosidad sobre la firm eza con qu e l as ret ien e. sivo fr ecuent em ent e se dem ora despu és de u n a pér-
dida si gn ifi cat iva. El psiqu iat ra t am bién deber í a
expl or ar adem ás fen óm en os de «a n i v e r s a r i o», e s
Ent revista al paciente deprimido,
decir, la depresión que ocu rre du ran t e el an iversa-
potencial mente suicida
rio de u n a pérdida im port ant e.
La depresión , u no de los problem as m ás corrient es El psi qu i at ra adopt a u n papel act ivo al en t r e-
que evalúa y trat a un psiquiat ra en su ejercicio, puede vist ar a u n pacien t e depr im ido. Le an im a a verba-
ser u n t rast orn o psiqu iát rico prim ario o u n t rast or- l izar lo qu e est á exper im en t an do. Em pat iza con el
n o secun dario a alt eraciones m édicas o psi qu iát ri- dol or y l a an gu st ia m en t ales qu e experi m en t a.
cas. Es frecu ent e que se realicen diagnóst icos dobles. Pocas veces resul t an ú t i les los silen ci os prol on ga-
Con t odo pacient e deprim ido, es im prescin dible qu e dos del psiqu iat r a, qu e n o deberían fom en t arse.
el psiqu iat ra explore los riesgos de suicidio. El psiqu iat r a n eófit o s u el e ser reaci o a h acer
La evalu ación de la depr esión em pi eza con l a pregu n t as sobre el su icidi o con u n paci ent e depri-
aparien cia y l a con du ct a del pacien t e. El psiqu ia- m i do, al t em er qu e pu eda est ar i m bu yen do u n a
t ra observa qu e el port e y post u ra gen erales del pa- idea qu e qu izás no h aya t enido u ofen derle. Las pre-
cien t e est án len t ificados. El pacien t e an da despa- gu n t as del psiqu iat r a acerca del suicidi o con st it u-
cio, cabizbajo, y le fal t a espon t an eidad. Algu n os yen , por el cont rario, u n al ivio para el pacien t e. Es
pacien t es presen t an u n a depresión agit ada o con esen ci al qu e el psiqu iat ra averigu e la clase de pen -
an siedad, ret orcién dose l as m an os y dan do zan ca- sam ien t os qu e h a t en ido el pacien t e sobre el su i-
das sin poder sen t arse qu iet os. O t ros m an ifiest an cidio, si algu na vez h a act u ado im pu lsado por est os
u n a depresi ón ret ardada, con l en t it u d de los m o- pen sam ien t os, qu é pl an es t ien e act u alm ent e y qu é
vim ien t os espon t áneos. El ri t m o de la pr opi a en - l e h a im pedido llevar a cabo est os pl anes.
t revist a su ele ser len t o, respon dien do el pacien t e El t em a del su icidi o se in t rodu ce m edian t e pre-
a las pregu n t as con pau sas prolon gadas y respu es- gu nt as del t ipo «¿Le h an ido algu na vez t an m al las
t as br eves. M u y a m en u do el repert orio de expre- cosas qu e h a pen sado en poner fin a su vida?» Si el
si on es faciales est á em bot ado y, ot ras veces, el pa- pacien t e respon de afi rm at ivam en t e, el psiqu iat r a
cien t e pu ede llorar o resi st ir se a las lágrim as. N o cont in ú a con «H áblem e de ello». Al pregun t ar sobre
t odos los pacien t es verbalizan sus sen t i m ien t os de la con du ct a su icida del pas ado, pregu n t a «¿ H a
depresión . A m en u do ofrecen in dicios a t ravés de h ech o al gu n a vez algo para hacer se dañ o físico a sí
su s verbali zacion es qu e in dican u n a sen saci ón de m i s m o ?» D e n u evo el psiqu iat ra pret ende obt en er
ren dirse y n o qu erer con t in u ar. El pen sam ien t o y det alles. Si t odas las respu est as h acen r eferen cia al
las verbalizaci ones de un paci en t e deprim ido est án pasado, el psiqu iat ra pregu n t a acerca del presen t e
l en t ificados. A m en u do sigu en u n pat rón de voz c o n «¿H a pen sado ú lt i m am en t e en pon er fi n a su
m on ot on al. Su s pen sam ien t os a m en u do revel an v i d a ?» Aqu í el in t erés n o sólo se cen t r a en los pen -
u n a cul pabi li dad excesiva, sen t im ien t os de pérdi- sam ien t os y accion es, sino t am bién en la capacidad
da de aut oest im a y de aut ocon fian za, y u n a falt a del pa cien t e par a con t r olar est os im pu l sos. Par a
generalizada de in t erés sobre act ividades en las qu e evalu ar t al capacidad, el psiqu iat ra pregun t a «¿Q u é
el pacien t e habí a part icipado an t er iorm en t e. Est os es lo que le h a im pedido llevar a cabo esos plan es?»
pacien t es presen t an u n a baja en ergía y su s con t ac- In dagando acerca del t em a del su ici di o, el psi-
t os social es son redu cidos. qu iat ra llega a u n ju icio cl ín ico sobre el peligro i n-
LA ENTREVISTA PSIQUIÁTRICA, LA ANAMNESIS Y EL EXAMEN DEL ESTADO MENTAL 217

m in en t e de su icidio del pacien t e. T am bi én llega a qu ejas su bjet i vas son reales y qu e su s pregu n t as
con ocer l o qu e si gn i fi ca el su ici dio par a u n pa- sobre los con com it an t es em ocion ales son n ecesa-
cient e en con cret o. r ias para en t en derl e m ejor.
El psi qu i at ra reserva u n t iem po al fin al de l a
con sult a para respon der a las pregu n t as específicas
Ent r evista al pacient e psicosomático
qu e pu eda t ener el pacien t e y esclarecer cu alqu ier
El pacien te con una enferm edad psicosom át ica suele m alen t en dido. T am bién resu m e lo qu e ha descu -
ser rem et ido por su m édico gen er al y pocas veces bier t o y com part e cu al qui er recom en daci ón espe-
bu sca con su lt a psiquiát rica por propia iniciat iva. Su cí fi ca, i n clu yen do n uevas visi t as para explorar as-
m ayor t em or es qu e le en ví en a l a con su lt a psi- pect os qu e n o h an sido det ect ados en l a vi sit a
quiát rica por est ar «l o c o» o porque el m édico n o cree i n icial . Suel en ser n ecesarias varias visit as an t es
qu e t en ga u n a razón legít im a qu e expliqu e sus do- de qu e el paci ent e est é dispu est o a acept ar l a im -
len cias. Un pacien t e psicosom át ico puede in t erpre- port an cia del im pact o de las reacci ones em ocio-
t ar la con sul t a psi qu iát ri ca com o señ al de qu e su n ales y su i nflu en cia en las dolen cias fí sicas.
m édico gen eral e h a dado por in ú t il. Es im port an t e
qu e el psiqu iat ra hable con el m édico sobre lo qu e
Entrevist a al paciente anciano
se le h a dich o al pacien t e con respect o a la con su l-
t a y qu e observe qu é cu est ion es clín icas qu iere que Los an cian os a m en u do requ ier en u n a at en ción es-
t rat e en su con sult a. An t es de visit ar al pacient e, el pecial du ran t e la ent revist a psiqu iát rica. C on fre-
psiqu iat ra revisa su h ist or ia m édica, su m edicación cu en cia, los psiqu iat ras n ecesi t an redu cir la velo-
y los trat am ien tos m édicos y result ados de cualquier ci dad de l a en t r evist a, y en lu gar de real izar u n a
prueba qu e se le haya realizado. en t revist a prolon gada, puede que sea necesario rea-
D es pu és de pres en t arse e i den t i fi car se com o l izar varias en t revist as breves. D eben prest ar u n a
psi qu iat ra, revi sa con el pacien t e las dolen cias qu e at en ción especial a cu alqu ier lim it ación física, sea
le llevaron a bu scar asist en cia. Post eriorm ent e, ex- sen sorial, m ot ora, de coordin aci ón, ext rapiram i dal
plora con él su com pren si ón de las razon es por las u ot r as. Por ejem plo, puede que u n in dividuo con
que el m édico pidió u n a con su lt a psi qu i át rica. El di sm in u ción au di t iva n eces it e sen t arse cerca del
psiqu iat ra m u est r a su i n t erés en las dolen cias físi- psiqu iat r a. Ést e deberá h abl ar en u n t on o cl aro y
cas del pacien t e, así com o en cu alqu ier problem a alt o para qu e el anci an o con dism in u ción au dit iva
em o ci on al con com it an t e; m an t en dr á el segu i- pu eda en t en derle. La dism in u ción visu al com o las
m ien t o del paci en t e para clar ifi car cu al qu ier m a- cat arat as o la degen eración m acu lar pueden im pe-
len t en dido sobre su papel com o con sult or. di r qu e el paci en t e vea con cl ar i dad a l os qu e l e
Al r evi sar con el pacien t e su h ist or ia m édica, est án en t revist an do. A difer en cia de los pacien t es
el psiqu iat ra bu sca in dici os sobre cu alqu ier est rés m ás jóven es, con l os cu ales el ún i co con t act o físi-
psicológi co qu e pu eda acom pañ ar a los sín t om as co deber ía ser el darse la m an o in icial, pu ede qu e
fís icos del pacien t e. In vest iga los sign os au t on ó- los an cian os n ecesi t en qu e el psiqu iat ra les ayu de
m icos de m alest ar du ran t e la en t revist a y pr egun - a en t rar y sal ir de la sala, y a m en u do, es con ve-
t a acer ca de los sent im ien t os del pacien t e con res- n ien t e darles u n golpecit o en el h om bro o t ocarl es
pect o a est as cu est ion es. A m edida qu e progresa la la m an o com o señal de t ran qu ilidad.
en t revi st a, el psiqu iat r a revisa l as ci rcu n st an cias Los an cian os qu e sufren lim it acion es car díacas
especí ficas q u e ocu rr í an en l a vida del paci en t e o respirat orias requ ieren una at en ción especial para
cu an do em pezó a m ost r ar sín t om as, cu al qu ier evit ar qu e se an gust ien dem asiado en un a sesión
acon t ecim ien t o sign ificat ivo an t erior y el t i po de in dividual de ent revist a. El psiqu iat ra debe revisar
sen t im ien t os qu e el paci en t e experi m en t ó al in i- la m ediación pr escrit a y l a qu e se t om a sin pr es-
ciar se la en ferm edad. cri pción para con siderar cu alqu ier in t er acción far-
El psiqu iat ra se pregu n t a cóm o pu eden est ar in- m acol ógi ca, así com o ser co n sci en t e de las in -
t erfi rien do l os sí n t om as del pacien t e en su n i vel flu en ci as qu e ést a pu ede ejer cer en el est ado
de fu nci on am ien t o, bu scan do los ben efici os pri - m en t al y la con du ct a del an cian o.
m ari o y secu n dario de sus sín t om as. El psi qui at ra
explora lo que el pacien t e cree qu e le pasa, l o qu e
Ent revista al paciente violent o
t em e qu e le ocu rr a com o resu lt ado de su en ferm e-
dad y, en qué m edida los sín t om as in t erferir án en Los pacien t es qu e m an i fiest an con du ct as viol en -
su vida fu t u ra. t as se ven con m ás frecu en cia en servi cios h ospi-
D ado que las dolen cias qu e presen t a el pacien - t alarios de u rgencias. La policía lleva m uch as veces
t e son físicas, el psi qui at ra deja claro qu e est á in - a pacien t es viol ent os al h ospit al . U n a de las pr i-
t er esado en el las y n o qu iere m in im izar de n in gú n m eras decision es qu e debe t om ar el psiqu iat r a es
m odo la im port an cia qu e t ien en . Recon oce qu e las si result a seguro dejar en libert ad al pacien t e. Ant es
218 TRATADO DE PSIQUIATRÍA

de qu e la policía le saque las esposas, el psiqu iat ra fam ili ares t am bién pu eden servir com o aliados va-
con t act a con el paci en t e para evalu ar su capacidad li o so s e n el pr o c eso d e t r at am i en t o . P u eden
de verbalización y cont act o con la realidad. Si ju zga a pr e n d er a r econ oce r p r on t o l o s s i gn o s de d es-
qu e n o es capaz de com u n icar se verbalm en t e o de com pen sación y bu scar ayu da par a pr even ir u n a
con t act ar con la r ealidad, pide qu e se le al oje en d esco m pen saci ó n m a yo r . Pu ed en p ar t i ci pa r en
u n a h abi t ación t ran qui la don de pu eda m an t en ér- l os plan es de t r at am i en t o y ayu dar a qu e se cu m -
sele con t rolado an t es de prosegu ir la en t revist a. Las pl an , com o por ejem po ayu dan do a qu e se r et o-
m edidas de segu ri dad pu eden ser físi cas o qu ím i- m e l a m edicación , y t rabajar con el pacient e y con
cas. El psiqu iat ra debe h ablar prim ero con el pa- el psiqu iat ra, in dican do l os cam bi os sign ificat ivos
ci en t e qu e pu eda com un icarse ver balm en t e sobre en el est ado de aqu él. Est os cam bios pu eden inclu ir
si con vi en e o n o supr im ir l as m edidas de segur i- el in icio de sí n t om as m aníacos, los pensam ien t os
dad. Si el pacien t e m uest ra cualquier con duct a hos- o con duct as su icidas y l as con du ct as psicót icas. El
t il o beligeran t e cu an do se l e libera, el psiqu iat ra psiqu iat ra pu ede evaluar si la t erapia de pareja o fa-
debe sol icit ar que per m an ezca at ado hast a qu e est é m il iar podr ía ben efi ciar al pacien t e. C u an t o m ás
m ás calm ado. La en t revist a su ele realizarse en pr e- grave sea la condición psiquiát rica m ás se beneficiará
sen cia de u n oficial de seguridad, puest o qu e el u n i- el pacien te de la part icipación de los fam iliares en la
form e a m en u do su ele disu adir al pacien t e de lle- evalu ación y/ o t rat am ient o. La part icipación del fa-
var a la acci ón su s i m pul sos. El psiqu iat r a in sist e m i liar es con t in gen t e con el con ocim i en t o y el
al pacien t e qu e se n ecesi t an l as m edi das de segu - acu erdo de que el psiqu iat r a n o pu ede h acer con o-
r i da d t an t o par a la propia segu ridad del paci en t e cer a u n parient e el m at erial qu e el pacien t e le pre-
com o para la de las person as cercan as. sen t e, sin su con sen t im ien t o. Por ot ra part e, el psi-
El psi qu i at r a n u n ca se en fr en t ará al pacien t e qu i at r a pu ede h acer par t íci pe al paci en t e de
violen t o. D ejará qu e ést e sepa cu an do est á asu st a- cu alqu ier m at eri al qu e presen t e un fam i liar . Es de
do por su con du ct a y bu scará ayuda para l levar al vit al im por t an cia t om ar en con sideración la par t i-
pacien t e pot en cialm en t e violen t o a un lu gar segu- cipación de los m iem bros de la fam ilia y de ot ras
ro. En las u n idades de pacien t es in t ern os, se ut ili- per sonas im por t an t es para el pacien t e en el t rat a-
za t em poralm ent e u na h abit ación de reclusión para m ien t o de la m ayorí a, (pero no t odos) los paci en -
los pacien t es vi olen t os, h ast a qu e se con sidera qu e t es.
su con du ct a ya n o es peligrosa para ellos m ism os
n i para los dem ás. El fact or clave en el abordaje de
ANAM NESI S
l os paci ent es vi olen t os es la segu ridad. El psiqu ia-
t ra t rabaja con el person al dispon ible para m an t e-
n er l a segu ri dad del pacien t e, del person al y los La secci ón an t eri or sobre la ent revist a h a dest aca-
dem ás pacien t es. N u nca debería recu rri r a h erois- do la im por t an cia de qu e el psiqu iat ra in vest igu e
m os i ndi vidu ales al in t en t ar som et er a u n pacien- en la h ist or ia del paci en t e segú n l os i ndi cios qu e
t e vi olen t o. En t odos l os h ospit ales se recom ien da ést e presen t a. Sin em bargo, cu an do se r egist r a u n a
dispon er de u n plan de acción de em ergen cia para in form ación se u t iliza u n form at o específico. Est a
el t rat o de los pacien t es violen t os, con el per sonal secci ón descr ibe, a gran des r asgos, est e form at o
de en ferm ería en t ren ado para ayu dar a cont rolar su para con feccion ar el h ist ori al del pacien t e.
condu ct a. Est e plan deber ía en sayarse en l as r eu-
n ion es del person al cada m es, por si h ay cam bios I den t i ficación del paciente
u olvidos por part e de los t rabajadores (Slby y cols.,
1981). El psiqu iat ra em pieza haci en do u n in for m e breve
de qui én es el paci en t e, in clu yen do lo sigu ien t e:
Entrevista a los familiar es • N om bre com pl et o
La im port an cia de obt en er el con sen t im ien t o del • Ed a d
pacien t e an t es de en t r evist ar a los fam iliares se ha • Raza
t rat ado an t eriorm en t e en est e m ism o capít ul o. El • O rígen es n acion ales/ ét n icos
en t revist ar a los fam i liares pu ede t en er varias fun - • Fil iación r eligi osa
cion es ú t i les. Las obser vacion es de los par ien t es • Est ado civil y n ú m ero de h ijos.
sobre los problem as que presen t a el pacien t e, su s • Em pleo act u al (em pleo an t erior si el pacien t e
im pr esion es acerca de su si t u ación de vida act u al, est a en paro)
su con ocim ien t o de la fam ilia, el con ocim ien t o de • Sit u aci ón de vida
su pasado y su en u m eración de los m om en t os cla- • N ú m ero t ot al de hospit alizacion es (en cada caso
ves en su desarrollo pu eden ser de ayu da en el diag- el n om bre del hospit al) i nclu ídas las h ospit ali-
n óst ico y facilit ar la com pren sión del pacien t e. Los zacion es n o psiqu iát r icas.
LA ENTREVISTA PSIQUIÁTRICA, LA ANAMNESIS Y EL EXAMEN DEL ESTADO MENTAL 219

• N ú m ero t ot al de h ospit alizacion es para el pro - El psiqu iat ra t am bién valora l os ben eficios se-
b lem a q u e presen t a (si es qu e h a est ado h ospi- cu n dar ios de los sín t om as del pacien t e, pero, de
t alizado) n uevo, n o con fr on t a al pacien t e con est os h allaz-
• N om br e y n ú m ero de t el éfon o de su m édico de gos.
m edicin a gen eral
An teceden tes psiqu i á t r icos per sonales
Pr ocedencia
El psiquiat ra pregu nt a acerca de la prim era vez qu e
El psi qui at ra descr ibe por qu é el paci en t e vin o a el paci ent e fue con scien t e de cu alqu ier problem a
verle, qu ién lo rem i t ió y cóm o l legó. Si u n pacien - psiqu iát ri co. Averi gua si buscó ayu da en ese m o-
t e h a sido rem i t ido por u n profesion al, se in dica- m ent o, y si es así i ndi ca l o sigu ien t e:
rán el n om bre y nú m er o de t eléfon o de est e agen-
t e. Si al pacien t e l o ll evó u n a t er cera person a, el • Q u ién vi ó al pacien t e y du ran t e cu án t o t iem po.
psiqu iat r a in dica de qu ien se t r at a y qué rel ación La n at u raleza del t rat am ien t o
t ien e con el pacien t e. El psi qu iat ra an ot ará sus jui- • Las m edi cacion es, si es qu e se prescribier on
cios sobre la fiabil idad de est e in form ador. • La m odalidad de t rat am ien t o que h a resu lt ado
beneficiosa (por ejem plo, t erapia in divi du al , de
gru po, i nt erven cion es psi cofarm acol ógicas)
M ot i vo de consulta
• La du ración del t r at am ien t o
Al in icio de la ent revist a, el psiqu iat ra regist ra l it e- • El m ot ivo de i nt erru pción del t rat am ien t o
ralm en t e los m ot ivos por los qu e el pacien t e ha de-
cidido bu scar ayu da. Si el pacien t e est á dem asiado Tam bién deben in dicarse l os acon t eci m ien t os
alt erado para verbalizar sus m ot ivos, se indica lo que significat ivos com o las h ospit alizacion es, inclu yen-
h aya di ch o u n a t ercera person a, qu e se iden t i fica. do la in form ación relat iva acerca de dón de su cedie-
La queja prin cipal no siem pre resu lt a eviden t e en la ron, qu é m odalidades de t rat am ien t o se u t i lizar on
prim era ent revist a, especialm en t e en pacien t es con en esas sit u acion es, y la du ración de la est an cia.
an t eceden t es prolon gados y com plejos. El con t act o con psiquiat ras qu e t rat aron con an-
t eri oridad al paci en t e con st i t u ye u n a gran ayuda
para qu e el psiqu iat ra pu eda en t en der las evalu a-
H i stor ia de la enfer medad actual
ci ones y t rat am i ent os preceden t es.
El psiqu iat r a regi st ra la cron ología de los acon t e-
cim ien t os ocurridos desde el in icio de los sín t om as Antecedentes acerca de consumo de alcohol y drogas
hast a el m om en t o present e. Si los pacient es son ca-
paces de expl icar coh eren t em en t e su s problem as, El ps iqu iat r a obt ien e del paci en t e an t eceden t es
el psiqu iat ra pr egun t a cu án do em pezaron los sín- acer ca del con sum o de al cohol y dr ogas. Pr egun t a
t om as. Indica el n ivel m ás alt o de fu n cion am ient o sobre l as can t idades preci sas con su m idas y la vía
del pacien t e y describe cóm o in t erfieron su s pro- de adm inist ración , sea oral (alcoh ol), por aspiración
blem as con su fun cion am i en t o ópt im o. El psiqu i a- n asal, esnifando (cocaín a) o por vía in t ravenosa (h e-
t ra exam in a el fu ncion am ien t o del pacien t e en las roín a). Indica la fr ecuen ci a de u t i lización . Regist ra
esfer as biológica, psicol ógica y social. D ocum ent a l as ci rcu n st an cias sociales en las cu ales se consu-
t odos l os sí nt om as relevan t es qu e presen t a el en - m en l as su st ancias. El psi qui at ra se in form a de los
ferm o. En el pacien t e psicót ico, el psi quiat ra n ece- m ot ivos qu e t ien e el paci en t e para t om ar drogas,
si t a est ru ct u rar la en t revist a con el fin de obt en er es decir , par a fi n es re creat ivos, par a t rat ar o en -
los dat os n ecesarios e i n di carlos de m odo organ i- m ascarar sí nt om as (por ej. alu cin acion es o depre-
zado. sión ), su cu m bir a l a presi ón social o com o part e de
El psiqu iat ra t am bién an ot a h ech os desen cade- u n pat rón de condu ct a adict i vo. D et erm i n a la t o-
n ant es en el m om ent o en qu e se in iciaron los sín- l eran cia a las drogas com o l os sedan t es o n arcót i-
t om as. En el pacien t e psicosom át ico, la «h i s t o r i a cos. El psiqu iat ra pregu n t a si h a considerado algu -
p a r a l e l a» con st i t u ye u n a t écn ica ú t i l cu an do el pa- n a vez que el t om ar drogas o consu m i r alcoh ol es
cien t e es incapaz de h acer con exion es ent re los fac- u n probl em a. D e ser así el psiqu iat ra averigu a si el
t or es em ocion al es y l as dol en ci as físi cas. El psi - pacien t e h a 1) su fri do sobredosi s de dr ogas, 2) per-
qu iat r a h ace r eferen ci a acerca de l a in flu en cia de dido l a con cien cia an t eri orm en t e y 3) su frido los
fact ores em ocion ales en los sín t om as físicos, pero efect os del síndrom e de abst in en cia a las drogas. Se
no con fron t a al pacien t e con est as in feren cias. Sólo in dican las com plicaciones m édicas, or t opédicas y
cu an do el pacien t e m u est ra in dicios de est ar pre- qu i rú rgicas (i nclu yendo los t rau m at ism os cerebra-
parado par a con siderar la in flu encia de los fact ores les), qu e se h ayan podi do dar com o resu l t ado del
em ocion ales le an im a a segu ir en est a direcci ón. con su m o de drogas. In dica cu alqu ier esfu erzo, por
220 TRATADO DE PSIQUIATRÍ A

part e del paci en t e, par a abst en er se del con su m o An teceden t es per sonales
de su st an cias adi ct ivas, i ncl u yen do cual qui er pr o-
blem a com o el d eliriu m t rem en s con la abst in en - El psi qu iat ra obt ien e i n form ación sobre l os an t e-
cia del alcoh ol. El psiqu iat ra t am bién an ot a si el cedent es person al es del pacien t e con el fin de qu e
pacien t e h a est ado en t rat am ien t o psiqu iát r ico, o ést o le ayu de a llegar a u n a form ul ación psicodin á-
si se l e h a t r at ado en pr ogr am as de depen den ci a m i ca de los problem as del pacien t e. Bu sca la com -
quí m ica separados i n clu idos los gru pos de au t oa- pren sión de los acont ecim ient os crí t icos del pasa-
y u d a. do qu e h an hech o qu e el pacien t e sea com o es h oy
T am bi én se e val ú an los efect os con con su m o com o person a. Los i ndicios referen t es a áreas rele-
de alcoh ol y drogas en la vida del paci en t e. Est os van t es de explor ación se deducen de la presen t a-
efect os in cl u yen : la capacidad del pacien t e par a ción qu e h ace el pacien t e de la en ferm edad act ual.
con servar u n pu est o de t rabajo, su capacidad para La an am n esis de u n paci en t e n u n ca es com -
m an t ener rel acion es s ociales, y si el paci en t e h a plet a. La organ izaci ón de los dat os sigu e u n orden
t en i do problem as con la ley, com o h aber sido acu- cron ológi co.
sado de con du cir en est ado et í lico.
Se eval ú a la efi cacia de las in t erven ci on es t e-
Desar r oll o pr enatal
r apéu t icas an t erior es. Se revisa l a con sideraci ón
de dobl es di agn óst icos con ot ros diagn óst icos del El psiquiat ra regist ra la inform ación referent e al pa-
Eje I del D SM -IV ju n t o con l as con sider acion es del cient e desde el m om ent o de la con cepción h ast a el
Eje II. n acim ient o. Describe a los prin cipales m iem bros de
Las h i st orias colat erales son a m en udo vit al es, la fam ilia, el en t orn o y l os com pon en t es del h ogar
ya qu e las pobl acion es con su m i dor as de dr ogas y an t es del n acim ient o del pacien t e. Los dat os m ás
al coh ol son n ot orias por su s defor m acion es hi st ó- relevant es in clu yen si el em barazo fu e «p l a n i fi c a-
r icas. d o», si el bebé era «d e s e a d o», el est ado t oxicológico
y n u t ricion al de la m adre du ran t e el em barazo, si la
m adre t u vo algú n problem a m édico com o in feccio-
An teceden tes fa m i l i a r es
n es o com plicacion es obst ét ricas, y qué t ipo de at en-
El psi qu i at ra revisa y an ot a el ár bol gen ealógico, y ción pren at al recibió. Se indican los deseos pren a-
h ace un a list a de nom br es y edades de l os parien - t ales part iculares, t ales com o si los padres deseaban
t es vivos y el nom br e, la edad y la fech a de la m u er- qu e fuera n iñ o o n iñ a, cuáles eran las expect at ivas
t e de los parien t es fallecidos. In dica qué fam iliares fam iliar es para cu ando el ni ñ o creciera (por ejem -
su fri eron problem as em oci on al es as í com o t ras- plo, qu e fu ese ast ron aut a), si el n iñ o est aba reem -
t or n os or gán i cos. Específi cam en t e, el psiqu iat r a plazan do algú n ot ro h ijo perdido por abort o o m u er-
i n dica qu i én h a bu scado ayu da psi qui át r i ca y su t e, y cu alqu i er ot r a caract eríst ica espec ial qu e se
diagn óst ico, si se conoce; l as h ospit alizaciones psi- esperara del n iñ o. Saber qu é n om bres se seleccio-
quiát ricas, si las hu biese; qu é m odalidades de t ra- naron, y en h onor de qu ién se le pu so el su yo, si se
t am ien t o se adm in ist raron ; los n om bres de las m e- h izo en h on or de alguien, pu ede pr opor cion ar in di-
dicacion es específicas, si se con ocen ; el r esul t ado cios im port an t es de las expect at ivas de los padres.
del t rat am ien t o y las condu ct as su ici das o l os fa- In dicar el papel qu e desem peñ ó el padre du ran t e el
ll ecim i en t os por su icidio. Los an t eceden t es fam i- em barazo y el part o, puede aport ar inform ación út il.
liar es son especialm en t e ú t i les en aque llas fam i- Tam bién es im port ant e anot ar los dat os sobre cu al-
l ias con u n a carga ge n ét i ca de en ferm edades qu ier problem a du ran t e el part o, com o u n a cesárea
psi qui át ri cas o m édicas, i nclu yen do la esqu i zofre- y las razon es por las qu e se hi zo, y cu alqu ier defec-
n i a, los t rast orn os afect ivos m ayores, l a corea de t o en el m om en t o del n acim ien t o. Es im port an t e
H u n t in gt on y la epilepsi a. con ocer los fárm acos qu e t om ó la m adr e, fu esen
Los an t eceden t es fam iliares t am bi én descri ben prescrit os, au t orecet ados o ilegales.
qu iénes h an si do los fam i liar es m ás im port an t es
en la vida del paci ent e, cóm o son com o person as,
El desar r ollo en la infancia y la pr imer a
cu ál era la relaci ón que t en ían con el pacien t e, qu é
et apa de la niñez
papel desem peñ aron en su crian za, y describen las
r elacion es act u ales sign ificat ivas. C u an do el psi- El psiquiat ra describe la relación precoz ent re m adre
quiat ra obt ien e i n form ación de los parien t es sobre e hi jo, in dicando cual quier pr obl em a de alim en t a-
l a fam ili a, in dica la fu ent e y fiabil idad de cada u n o ción y en las pau t as de su eño, así com o los h it os del
de los in for m adores. T am bién est á in t er esado en desarrollo, com o sonreír, sen t arse, pon erse de pie y
las figu ras de apoyo que t ien e act u alm en t e el pa- cam inar. N o sólo describe las enferm edades in fan-
cien t e. t iles o las de los cuidadores del n iño, sino t am bién
LA ENTREVISTA PSIQUIÁTRICA, LA ANAMNESIS Y EL EXAMEN DEL ESTADO MENTAL 221

cóm o pu eden h aber afect ado est as en ferm edades que im pon ían los cast igos y evalúa el efect o de est as
en el desar rollo del bebé. T am bién iden t ifica qu ié- condu ct as en el desarrollo del n iñ o. T am bién pre-
n es fu eron las person as i m port an t es en los cu ida- gunt a sobre cu alquier pérdida personal o separación
dos del bebé, y qu é in fl u en ci as par t icu lar es ejer- significat iva du ran t e est a época, t al com o la m u er-
cieron cada u n a de est as person as en el desarroll o t e de un a persona im por t an t e, y si hu bo separación,
del n iñ o. divorcios y segun das nu pcias. D ebe an ot arse t am -
Se expl oran e in dican det al ladam en t e los sín - bién el efect o em ocional de est os acon t ecim ien t os.
t om as de con du ct as in u su ales de balan ceo, golpe- Se in dican los sín t om as qu e reflejan m alest ar
arse l a cabeza, gri t ar, ch u parse el dedo, rabie t as, em ocion al. En t re ellos se in clu irí an la en u resis, el
m ojar la cam a y m or derse las u ñ as. Se an ot an los m orderse las u ñas, los t errores n oct u rn os y l a m as-
ret rasos en la act ividad m ot ora, el desarrol lo del t u rbación excesiva.
habl a y la soci ali zación .
Se h ace u n a descripción de cada u n o de l os h er-
Última etapa de la niñez y adolescencia
m an os y de cóm o se desarr ol laron las relaci on es
precoces en t re ell os. El psiqu iat ra in vest iga t an t o Los añ os de la pu bert ad y l a adolescen ci a son u n
los aspect os de cariñ o com o de rivali dad en t re h er- perí odo im port an t e de t ran sición en el desarrol lo
m an os. el in dividu o, desde n iñ o depen dient e h ast a adul t o
Para evalu ar el desar roll o social , el psi qu iat ra in depen dien t e. El psiqu iat ra sigue el desarrollo bio-
exam in a las act ividades de ju ego del n iñ o. Se eva- lógico en t érm in os de los pr in cipales cam bios cor-
lú an las con du ct as de in depen den cia y l a capaci- poral es y su influ en cia en el in dividu o, y de su de-
dad de con cen t rar se y buscar i nt eraccion es socia- sarrollo psicológico y social. T am bién pr egun t a por
les. Es i m port an t e an ot ar l os pri m eros r ecu erdos los in t er eses y act ivi dades del ni ñ o, su part i cipa-
del pacien t e y los acon t eci m ien t os y sen t i m ien t os ci ón en deport es organ izados, su s hobbies, sus ac-
asociados con el los. El psiqu iat r a explora t am bi én t ividades reli giosas, su in t rodu cción en respon sa-
los cu en t os in fan t iles favorit os y l as asociacion es bil idades cívicas, su h ist oria l abor al (qu e em pieza
u n idas a ell os, así com o las act ividades y las per- a m en u do cu idado n iños y repar t ien do periódicos),
son as preferi das. su red social, la in flu en cia de la in st ru cción rel i-
gi osa, así com o l as si m il it u des y diferen cias ent re
su s sist em a de cr een ci as y el de su fam il ia. Ade-
Etapa media de la niñez (de los 3 a los 1 1 años)
m ás de in dicar las n ot as y logros en el cam po es-
El psiqu iat ra se in t eresa por el desarroll o in t elec- colar, el psiqu i at ra est u di a a fon do su pot en ci al
t u al del n iñ o, in vest iga acerca de las experien cias académ ico, las ár eas de in t erés especial , y su r ela-
du ran t e el preescol ar y la form a en qu e el n iñ o se ci ón con el gru po de com pañer os y con las perso-
adapt ó a l as si t u acion es sociales . In dica l as r eac- n as que le habr ía gu st ado em u lar, t ales com o pro-
cion es del n iño cu ando asist ió por prim er a vez a la fesores, en t ren adores y figu ras públicas.
escu ela y salió de casa. El psiqu iat ra pregu n t a sobre El psiqu iat r a exam i na áreas que h an desen ca-
las figu ras im port an t es en su vi da: pr ofesores, sa- den ado est rés psicológico, por ejem pl o, probl em as
cerdot es, m on it or es de los cam pam en t os y am igos en l as relacion es con las figu ras de au t or idad, con
de la n i ñ ez. T am bién expl ora l as act ividades re- l os com pañ eros y con l os h erm an os. T am bién i n -
cr eat ivas, deport ivas y cu lt u rales del n iñ o, y cóm o daga sobre t rast orn os de la con du ct a alim ent aria,
pasaba u n dí a t í pico de su vida. Las obser vacion es alt er acion es del sueñ o, períodos de depresión , ideas
refer en t es al desar rollo escolar in clu yen l as asig- de su icido, con su m o de alcoh ol y drogas, así com o
n at u ras favorit as, las asi gnat ur as en las qu e sobre- problem as relacion ados con la iden t idad person al
salía y las qu e le cau saron problem as. Si el n i ño re- del adolescen t e.
pit ió algú n cu rso, se in dican l as r azon es de ello.
El psi qu i at ra t am bién in dica cu al qu ier en fer-
Histor ia de la vida adulta
m edad prolon gada, in t erven ci ón qu irú rgica, acci-
den t es y lesion es, así com o la in fl u enci a de est os El psi quiat ra explora la capaci dad de i nt im i dad del
acon t ecim ien t os m édicos/ qu irú rgicos en su vida. pacien t e, de qu é m odo h ace am ist ades, su en t ra-
En n iñ os qu e eran «pr open sos a los acci dent es» o m ado social , su h ist or ia edu cat iva adu lt a, sus em -
qu e su frieron m ú lt iples lesion es en los t ejidos blan- pleos, su s i n t ereses in t el ect u ales, su s act ivi dades
dos y m ú lt ipl es fract u ras, el psiqu iat ra debe con- r ecreat ivas y sus in t er eses n o pr ofesi on ales. Explo-
siderar l a posibilidad de qu e el n iñ o h u biera reci- ra la h i st oria m il it ar del pacien t e, su s respon sabi-
bido m al os t rat os. l idades civiles, su filiación religiosa, su sist em a de
El psiqu iat r a explora t am bién los aspect os re- valor es, su s act ividades polít icas, su sit u ación eco-
laci ona dos con la disci plin a y el t ipo de cast i gos nóm ica, su s h ábit os en vacaciones y su relación con
u t ilizados. Se i nform a de quién es er an las person as la fam ilia. Se docu m en t a sobre los plan es qu e t iene
222 TRATADO DE PSIQUIATRÍA

en el fu t u ro, si son fact ibles y cóm o piensa llevar- capacidad par a la práct i ca segu al, l as di ficu l t ades
l os a cabo. Post er iorm en t e, indica el efect o de las con la erecci ón y las eyacu lacion es, y los pr obl e-
en ferm edades, su yas y de las per sonas con l as qu e m as de dolor du ran t e el coi t o o i n capacidad para
t i ene u na relación ín t i m a, en su vida. l legar al orgasm o. Se i nvest igan los fact ores bioló-
gicos, psicológi cos y sociales qu e in flu yen en est as
disfu n ciones.
Histor ia sexual
Los pacien t es se m u est ran a m en udo reacios a
El ps iqu i at r a pregu n t a s obr e l as pr im er as expe- t rat ar algu n os, si no t odos, est os t em as refer ent es
r ien ci as r el at i vas al desarroll o sexu al . Las expe- a la sexu ali dad debido a la vergu enza, pu dor o in -
r i en ci as de ju ego s exu al de l a n i ñ ez, t al es com o com odi dad acom pañ ant es. Los psi qu iat ras apren -
«ju gar a m édicos», observar los gen it al es de ot ros den a no h acer cr ít i cas y ser com pr ensivos cu an do
n iñ os y qu é fan t asías t en ía de n iñ o con r espect o a exploran la h ist oria sexu al de su s paci ent es.
l a sexu ali dad. Explora n o sólo las reaccion es del
n iñ o an t e est as fan t asías y act ividades lú dicas si n o
An teceden t es médicos
t am bién cóm o r eaccion aban l os m i em br os de su
fam i lia cu an do el n iñ o las revelaba o al ser descu - El psiqu iat ra r evisa los an t eceden t es m édicos del
bier t o en su práct ica. pacient e, qu e com pren den t an t o las enferm edades
El psi qu i at ra pr egu n t a qu é apr en dió y cóm o corrien t es de la ni ñ ez com o las cróni cas, las en fer-
sobre las act ivi dades sexu ales, la con cepción y el m edades qu e cau sar on frecuen t es con su lt as y t ra-
em barazo, y qu i én fu e respon sable de est e apren - t am ien t os m édicos y las que requ irieron visit as de
dizaje. Tam bi én obt ien e las reaccion es de los pa- u r gen cia u hospi t ali zacion es. Ta m bién revi sa l as
dres al pregu nt ar «cóm o h acen l os n iñ os». El psi- experien cias qu irúrgicas y las que requ irieron la ad-
qu iat ra t am bién i n vest iga acerca de los posibles de m in ist r ación de anest esia. Indica la h ist or ia de ac-
abu sos sexu ales. cident es e in t erven cion es ort opédicas. Adem ás de
El psi qu i at ra hace pregu n t as a los pacien t es de l a n at u ral eza y cu rso de cada en ferm edad, el psi-
am bos sexos con respect o a su s experien cias du - quiat ra revisa el efect o de est as en ferm edades en el
ran t e la pubert ad. En las m u jeres, las pregun t as em - crecim i en t o y desarroll o del n iñ o. Pr egu n t a sobre
piezan con l a m en arqu ia. A l a pacien t e fem en i na l as act i t u des h aci a los profesi on al es qu e le at en -
se le pregu n t a qu ién la pr eparó para la m en st ru a- dieron así com o acerca de las act it u des de la fam i-
ci ón , qu é se l e dijo sobre lo qu e pasaría, cu ál era lia con respect o a sus problem as m édicos.
para ella el sen t ido de la m enst ruación y cu áles fu e- El si gnifi cado psicológi co de las en ferm edades
r on las reaccion es de los padres ant e la m en arqu ia. e in t erven cion es se explora en t érm in os de los sen -
En los pacien t es de am bos sexos se obt ien en dat os t i m ien t os del paci en t e con r espect o al dañ o a las
s obr e l as m ast u r baci on es, qu e in cl u yen u n a ex- diferen t es part es del cuerpo, el efect o qu e est o t u vo
ploración de las fan t asías qu e acom pañ aban a la en su im agen corporal y los t em ores y preocu pa-
m ast u rbación . Se obt i en e u n a descri pción de las cion es sobre l a i n validez o m u ert e. El psiqu iat ra
experienci as sexu al es, t an t o h et erosexuales com o revisa las en ferm edades, in t erven cion es m édicas,
h om osexu ales in clu yen do act i vidades com o los qu irú rgicas y obst ét ricas su fridas en la vida adu l-
besos, abrazos, caricias y el coi t o. t a. T am bi én se in form a de l os efect os qu e h an t e-
Se an ot an l as act i t u des del pacien t e refer en t es n ido en el fu ncion am ien t o del paci ent e en el t r a-
a l as fan t asías y exper i en cias h et er o y h om ose- bajo, el oci o, en su fam i li a, y en su s r el aci on es
xuales. T am bién se regist ran l as reaccion es de los i n t erperson ales. T am bién evalú a las m ot ivacion es
padres y h erm an os an t e l as act i vidades del adoles- del pacien t e y su capaci dad para con t ribu ir a su re-
cen t e. cu peración, el n ivel de n egación del im pact o de en -
Post eriorm en t e, el psiqu iat ra explora las act i- ferm edades graves sobre su fu n cion am ien t o y l on -
t u des y con du ct as en la vida adul t a: la elecci ón de gevidad, y l os m ecan ism os de afron t am ien t o qu e
pareja, cóm o se con ocieron los m iem bros de la pa- em plea. Pregu n t a sobre l os sist em as de apoyo qu e
reja, su n oviazgo, cóm o se prom et ieron , su s act i- h a u t ilizado el pacien t e para facilit ar su recu pera-
vidades sexu ales prem at r im on iales, su casam ien - ci ón de en fer m edades an t eri ores, y la dispon ibili-
t o y su l u n a de m i el. T am bién se i n dican l as dad y disposición del pacien t e a u t ilizarlas para que
expect at i vas de la par eja con respect o a los n iñ os, l e ayu den en su sit u ación act u al (T abla 6-5).
y su s reaccion es referen t es a t en er y edu car a l os
h ijos en las diferen t es et apas del desarrol lo. T am -
Pr oblemas en la r ealización de una anamnesis
bién se t r at an l as cri sis m at r im on ial es, y la am e-
n aza o ejecuci ón de separ acion es y/ o divorcios. U n o de los r et os m ás difícil es para el residen t e en
Se exam in an las áreas de con flict o o disfu n ción psiqu iat ría es apren der a con du cir u na en t revist a
sexu al t ales com o la pérdida de deseo sexu al, la in - qu e se lleve a cabo con flu idez, y que perm it a a los
LA ENTREVISTA PSI QUIÁTRICA, LA ANAMNESIS Y EL EXAMEN DEL ESTADO MENTAL 223

TABLA 6 -5 . ORDEN DE ANOTACI ÓN EN LA EXAM EN DEL ESTADO M ENTAL


ANAM NESI S
El exam en del est ado m en t al con sist e en un a des-
1. Filiación del pacien t e. cripción de t odas las áreas del fun cion am ient o m en-
2. Proceden cia. t al del pacien t e. Ejerce la m ism a función para el psi-
3. M ot ivo de con su lt a. qu iat ra qu e la exploraci ón física para el m édico de
4. En ferm ed ad act u al.
5. An t eceden t es psiqu iát ricos person ales.
at en ción prim ari a. Los psiqu iat ras sigu en u n for -
6. An t eceden t es de alcoh olism o y drogadicción . m at o est ru ct u rado en el regist ro de su s h allazgos.
7. An t eceden t es fam iliares. Post er iorm en t e, est os dat os se u t ilizarán para apo-
8. An t eceden t es person ales. yar su s con clu sion es diagn óst i cas. Segui dam en t e,
a . desarrollo pren at al. se ofrece u n a breve descripción de las part es qu e
b . desarrollo du ran t e la lact an cia y la prim era et apa com pon en el exam en del est ado m en t al (En gel ,
de la n iñ ez. 1979; Keller y Man schreck, 1981; Lewis, 1943; Mas-
c . D esarrollo du ran t e la fase m edia de la in fan cia.
serm an y Schw ab, 1974; M enn in ger, 1952; Reiser y
d . D esarrollo du ran t e la ú lt im a et apa d e la in fan cia
y la adolescen cia. Schr oder , 1980; Sm all, 1981; St even son , 1969; T i-
e . H ist oria du ran t e la vida adu lt a. lley y H offm an , 1981; Weit zel y cols., 1973).
9 . H ist oria sexu al.
1 0 . An t eced en t es m édicos.
D escr ipción gen eral
pacien t es desplegar su h i st oria de t al m odo qu e se Apar iencia
si et an com pr en didos. Sim u l t án eam en t e, el psi-
qu i at ra exam in a las pau t as de con du ct a de m an e- El psi qu iat ra anot a en det al le las caract erí st icas fí-
ra que pu eda con st ru ir u n a form u lación m u lt idi- si cas m ás dest acadas del in dividu o, de m odo qu e
m en si onal de los probl em as del paci ent e al m ism o pu eda com pon erse u n ret r at o de la per son a en el
t iem po qu e acu m u la los dat os n ecesarios y l a cro- qu e dest aqu en su s caract eríst icas singu lares. Se in-
n ol ogía de los acon t eci m i en t os para l l egar a u n clu yen las caract eríst icas faciales: el color, t ext u -
di agnóst ico longi t u din al. Adem ás de u n diagn ós- ra, est ilo y lim pi eza del pelo; la alt u ra; el peso, la
t ico form al, el psiqu iat ra in t en t a obt en er u n a com - form a cor por al; la lim pieza; la pu lcrit u d; l a post u -
pren sión cabal de lo qu e h ace qu e el pacien t e sea r a; el port e; la i n du m en t ar ia; las joyas; l a t ext u r a
ú n ico e i n di vidu al en t érm i n os de pau t as de per- de la piel, l as cicat rices y t at u ajes; el n ivel de con -
son alidad y cóm o se relacion a en su m arco social t act o ocu lar; los m ovim ien t os ocu lares; l as expre-
y am bien t e. Por con si gu ien t e, n o sólo es esencial sion es y m ovili dad faciales; el lagr im eo; el grado
qu e un psiqu iat ra con ozca los h echos relevant es de de am abi lidad; y u n a est i m aci ón de l a edad apa-
la h ist or ia de u n pacien t e, si n o qu e es n ecesario ren t e del pacient e en com par ación con su edad cro-
qu e con ozca su s pau t as de con du ct a. nológica. El in form e de est os h allazgos debería per-
El art e de la en t revi st a psiqu iát rica se desarro- m i t i r l a li cen ci a poét i ca en la des cri pción del
ll a co n l a práct i ca y la s u per vi sión por part e de ret rat o de la persona.
m en t ores pr eparados. Se recom i en da a l os su per-
visores psiqu iát ricos n o sólo que escu ch en los in -
Conducta motora
form es verbales qu e h acen los residen t es de sus h a-
ll azgos clín icos, si n o qu e t am bi én experim ent en , El psi qu iat ra describe la m arch a y li ber t ad de m o-
de pri m era m an o, cóm o se com por t an cu an do en - vim i en t o del pacien t e, an ot an do la firm eza y fu er-
t r evist an a u n pacien t e. za del apret ón de m an os; el psiquiat ra observa cual-
Los su pervisores pu eden h acer est o sen t án dose qu ier m ovim ien t o i nvol un t ar io o anor m al, com o
en la h abit aci ón don de est én el r esiden t e y el pa- t em bl ores, t ic s, m an ieri sm os, ch asqu i do con l os
cien t e, o pueden preferir obser var det r ás de un es- labios, acat ísias o m ovi m ien t os est eriot ipados re-
pejo u ni direcci on al o revisar u n a grabaci ón de l a pet idos. T am bién se i n dica la veloci dad de l os m o-
ent revist a en u n a ci nt a de video o au dio. El su per- vi m ien t os, y si est án acel erados o r et ardados. El
vi sor n o sólo en t r ena al residen t e en las cu est iones psi qu iat ra com en t a la i nt encion alidad de los m o-
de t r an sferen cia y con t rat r an s feren cia, si n o qu e vim ien t os y t om a n ot a del grado de agit aci ón del
t am bién hace crí t icas del est ilo y m ét odos de en - pacien t e segú n se refl eja en la velocidad de la m ar-
t revist a y l e h ace part íci pe de su s obser vaci on es ch a y en el ret orcim ien t o de las m an os.
sobre las áreas qu e ést e n ecesit a m ejorar y de aqu e-
llas en las qu e est á fu ert e. T am bién es im port an t e
Habla
qu e el su pervisor r evi se el regist ro de observacio-
n es del resi den t e y cri t i qu e su capaci dad par a El ps iqu i at r a pr est a at en ci ón a la velocidad del
t om ar n ot as (M acKin n on y Yu dofsk y, 1986). h abla del paci ent e, l a espon t an ei dad de su s verba-
224 TRATADO DE PSIQUIATRÍ A

li zacion es, el repert orio de pau t as de en t on aci ón y con u n a en ferm edad orgán i ca cerebral; y el em bo-
vol u m en de l a voz, los defect os en las verbal iza- t am ien t o afect ivo se ve a m en u do en en ferm eda-
ci on es, t ales com o balbu ceos o t art am u deos , y des cerebrales. El psiqu iat ra observa y regist ra l as
cu alqu ier afasia. con du ct as n o verbal es, t ales com o la m ovilidad fa-
ci al, los pat ron es de en t on ación de voz y l os m o-
vim ien t os corporales para ayu darse en l a evalu a-
Actitud
ción de l a expresión afect iva.
El psiqu iat r a r es u m e r u t i n ar i am en t e la relaci ón
qu e h a t en ido con el pacien t e en el cu rso de la en -
Adecuación
t r evi st a. N o sólo in di ca i m presi on es gen er ales,
t al es com o si ha est ado «a m a b l e» y «c o o p e r a t i v o», El psiqu iat ra ju zga si el t on o y expresi ón afect i va
sin o que t am bién se cen t r a en cu al qu ier cam bio de son apropiados a las cu est i on es qu e se est án t ra-
act i t u d du ran t e m om en t os con cret os de la en t re- t ando en el cont ext o del pen sam ien t o del paci en-
vist a. U n ejem plo de est e t ipo podría ser qu e, cuan - t e. T am bién deben expl or ar se las di scordan cias,
do se le pregu n t ó al paci en t e su relación con u n a qu e pu edan aparecer, en t re la expresión afect iva y
figu ra de au t ori dad, ést e se relacion ó «de u n a m a- el con t en ido del pensam ien t o del pacien t e.
n era beli geran t e, h ost il y am en azador a».
Tam bién resu lt a ú t il qu e el psiquiat ra observe
Al teraciones per cept i vas
su s pr opias act it udes hacia el pacient e, si son «c á l i-
das, at en t as, in t eresadas y em pát icas» o «fr u s t r a d a s
y enojadas». Est e resu m en de las act it udes del psi- Alucinaciones e ilusiones
qu iat ra pu ede ayu dar, a m en udo, a la form u laci ón
U na alucin ación es un a alteración percept iva expe-
diagnóst ica, y a la planificación de estrat egias de tra-
rim ent ada por un pacien t e sin que est é present e nin -
t am ien t o.
gú n estím u lo ext ern o. Ent re ellas se inclu yen las au-
dit ivas (por ej., oír ruidos o voces que nadie m ás oye);
Emociones las visu ales (por ej. ver objet os qu e n o est án presen-
t es); las t áct iles (por ej., t en er sensacion es sin qu e
Estado de ánimo
h aya est ím ulos para ellas); las gu st at ivas (por ej., las
El est ado de án im o es el t on o sost en ido de sen t i- sen saciones de est ar degust ando algo cuan do n o hay
m ien t o s qu e pr evalece con el t iem po en u n pa- n in gún est ím ulo gust at ivo); las olfat ivas por ej., oler
cien t e. A veces, el pacien t e verbal iza est e est ado cosas que no est án presentes). Las alucionaciones h ip-
de án im o. O t ras, el psiqu iat ra t en drá qu e pregu n - n agógicas (por ej. el est ado som n olien t e qu e precede
t ar sobre ellas y, algu n a vez, deberá in feri r el est a- al su eño); las h ipnopóm picas (por ej., el est ado sem i-
do de án im o del pacien t e a par t ir de l as observa- conscient e que precede al despert ar) son experiencias
cion es de su len gu aje corporal, no verbal. C u an do que se asocian con el sueñ o norm al y la narcolepsia.
descri be u n est ado de án im o, el psiqu iat ra i n di ca U n a ilu si ón es u n a i m presión falsa produ cida
el grado de pr ofu n di dad con qu e se sient e, l a can - por un est ím ulo real. Un ejem plo de ilusión es con-
t idad de t iem po que du ra y cu án t o flu ct u a. An sio- du cir por u n a carr et era seca y ver ch arcos de agu a
so, an gu st iado, at errorizado, t rist e, deprim ido, en - varios m et r os m ás adelan t e y post eri orm en t e, al
fadado, en fu recido, eufórico y cu lpable son est ados acer carse, dejar de ver los.
de án im o qu e se descr iben con frecu en cia.
Desper sonalización y desr ealización
Expr esión afectiva
La d esperson ali z ación describe la sen sación de n o
El psiqu iat ra regist ra su s observacion es referen t es ser u n o m ism o, de ser u n ext r añ o, o de t en er algo
al t ipo de expresi ón de los t on os de sen t im ien t os. diferen t e qu e no pu ede explicar se. El s ín t om a s e
D escri be la expresión pr edom in an t e. És t a pu ede asocia con una variedad de t rast ornos psiqu iát ricos.
in cl ui r el efect o aplan ado en el que virt u alm en t e La d esreali z aci ón expresa la sensación de qu e
n o h ay n i n gu n a m an i fest aci ón de s en t im ien t os el am bi ent e es de algú n m odo diferen t e o ext rañ o.
fren t e a m at erial con carga em ot iva. Est e m odo de Est a alt er ación percept iva se observa, frecu en t e-
expr esi ón se h a asoci ad o, clás icam en t e, a l a es- m en t e, en los pacien t es esqu izofr énicos.
qu izofren i a. La in con gru en cia de las expresion es
con las verbalizacion es es m ás l lam at i va en l a es-
Cu r so del pensamiento
qu izofren i a y ot ros t r ast orn os psicót icos. Los afec-
t os rest rin gidos su elen observarse en la depr esión ; El psiqu iat ra evalú a cóm o for m u la, organ iza, y ex-
l a l abi li dad del est ado de áni m o pu ede asoci ar se pr esa su s pen sam i e n t os u n pacien t e. El pen sa-
LA ENTREVISTA PSIQUIÁTRICA, LA ANAMNESIS Y EL EXAMEN DEL ESTADO MENTAL 225

m ient o coherente es claro, fácil de seguir y lógico. U n cíficas sobr e l as qu e el psi qu i at ra debe pregu n t ar
t rastorno form al del pensam ient o in cluye t odos los en caso de qu e el pacient e n o las saqu e a colación.
trast orn os del pensam ient o que afect an el lengu aje, U n t em a im port an t e es l a presen ci a de pen sam ien -
la com u nicación del pensam ien t o y el con t enido de t os su icidas. N orm alm en t e, se observan en pacien -
ést e. Con frecuencia se adjudican al pen sam ien to de- t es qu e m an ifiest an sen t im ien t os de in defen si ón,
sorganizado de los pacient es esquizofrén icos. desespero, in u t ilidad y ren dición an t e l os h ech os.
Los delirios son creencias falsas fijas que no t ie-
nen ningún fundam ent o racional en la realidad, y que
Flujo del pensamiento
n o son acept adas en la cult ura del pacient e. C uando
El psiqu iat ra regist ra la can t idad y velocidad de los u n delirio no puede en tenderse m ediant e otros pro-
pen sam i en t os de los pacien t es. O bserva los dos ex- cesos psicológi cos, se den om in a delirio prim ario.
t rem os t an t o si h ay u n a escasez com o un exceso Ejem plos de delirios prim arios in cluyen la inserción
de pen sam ien t os. O bser va si h ay ret raso o l ent i- y em isión de pen sam ien t os, y las creen cias de des-
t u d, en con t r ast e con un a aceleraci ón o u n a velo- t ru cción del m un do. Los delirios secundarios se fu n-
cidad ext rem a. C u an do los pen sam ient os son t an dam en t an en ot ras experiencias psicológicas. Est os
rápidos qu e el psi qu iat ra t ien e difi cu lt ades para se- in cluyen los delirios derivados de las alucin aciones,
gu irl os, se pon e de m an ifi est o u n a fu ga de i deas. en ot ros delirios y en est ados afect ivos m órbidos.
El psiquiat ra exam ina la direccionalidad y la con- Los t ipos de deli rios com pren den los de perse-
t in uidad del pensam ien t o. Ent re las alt eracion es de cu ci ón , cel ot i pi a de c u l pabi li dad, am or osos, de
est e t ipo se in cluyen la circu nst an cialidad, el pen sa- r u in a y ni hi li st as.
m ient o t angencial, el bloqueo, las asociacion es iló- Adem ás de describir los, el psiqu iat ra evalú a el
gicas y la perseveración. La circunst ancialidad es u n grado de organ ización de los deli rios. T am bién se
trast orno de las asociaciones en virt ud del cual el pa- describen con det alle l as i deas de r eferen cia e i n -
cient e m uestra u na falt a de dirección, incorpora de- flu en ci a.
t alles su perficiales e in n ecesarios y t ien e dificu lt a- El psiquiat ra in dica t am bién cualquier obsesión
des para llegar a u n pun t o fin al. La t a n ge n c i a l i d a d que pu eda presen t ar el pacien t e. Las obsesion es se
describe un proceso del pensam ient o en el qu e el pa- car act eri zan por pen sam i en t os repet it ivos, n o de-
cient e hace divagacion es sobre el t em a qu e se est á seados e irr acion ales qu e se im pon en en l a con s-
t rat an do e in t roduce pen sam ien t os qu e parecen n o ci en cia del pacien t e y sobre los que ést e n o t ien e
est ar relacionados con aqu él, y son oblicuos e irrele- n i n gú n con t r ol apar en t e. Est os pen sam i en t os se
vant es. U n cese repen tin o a la m it ad de u na frase sin acom pañ an de sen t im ien t os de t error an gu st ian t e
qu e el pacien t e pueda recuperar lo dicho o com ple- y son egosi nt ón i cos, in acept ables e i ndeseabl es. El
t ar su s pensam ien t os con st it u ye un ejem plo de b l o - pacien t e se r esist e con firm eza.
qu eo. Las asociacion es ilógicas describen el h ech o Las com pu lsion es, u n fenóm en o paralelo, con -
de pasar de un t em a a otro sin n ingun a conexión apa- sist en en con duct as est ereot ipadas, repet it ivas, qu e
rent e ent re ellos. La perseveración se refiere al h echo el pacient e se sient e im pelido a r ealizar de m odo ri-
de qu e u n pacient e repi t a la m ism a respu est a an t e t u alist a, in clu so recon oci en do su i rracion alidad y
un a diversidad de cu est iones y t em as, siendo in ca- absu rdidad. Aun qu e n o obt ien e n in gú n placer por
paz de cam biar su s respu est as o pasar a ot ro t em a. el h ech o de reali zar el act o, cu an do ést e se com -
Las an om alías im port an t es de los procesos del plet a aparece un a sen sación t em poral de alivio de
pen sam ien t o in clu yen n eologi sm os, en saladas de l a t en sión .
palabras, asociacion es son oras y ecol alias. Los n e - Adem ás de describir las obsesion es y com pu l-
ologism os son palabr as in ven t adas por el pacien t e sion es, el psiqu iat ra i n dica su grado de in t erferen -
qu e su elen con sist ir en la con den sación , in in t el i- cia con el fu n cion am i ent o del pacien t e. T am bién
gible para los dem ás, de varias ot ras palabras. La e n - se an ot an su s preocu pacion es. Ést as refl ejan la ab-
salada d e palab ras es u n a m ezcla i n com pren sible sorción del pacien t e en su s propios pensam ien t os
de palabras y fr ases sin sen t i do. En las a s o c i a c i o - de t al m odo qu e pier de el con t act o con l a realidad
n es sonoras las con exion es en t re los pen sam ien t os ext ern a. T am bién se observa el gr ado de preocu -
pu eden ser t en ues, y el pacient e ut iliza rim as y ju e- pación . Las form as l eves se reflejan en ausenci as,
gos de palabras. La ecolalia describe la repet ición m ien t ras qu e las for m as graves pu eden com port ar
irrelevan t e de lo qu e ha dich o ot r a person a. ideacion es su icidas u h om ici das, y el pensam ien -
t o au t ist a esqu izofrén ico. Las fobi as son t em ores
m ór bidos qu e se reflejan en u n a an siedad m órbida.
Contenido del pensamiento (delirios, obsesiones,
N o su el en explicar se expon t án eam en t e en la en -
compulsiones, pr eocupaciones y fobias)
t revist a y el psiqu iat ra debe h acer pregu n t as espe-
El con t eni do del pensam ien t o se refiere a aqu ell o cíficas sobre su exist en ci a (C am pbell, 1981; St on e,
sobre l o qu e el pacien t e h abl a. Exist en áreas espe- 1988; Th om pson , 1979).
226 TRATADO DE PSIQUIATRÍA

Pensamient o abst racto Concentr ación


El pensam ien t o abst ract o o cat egórico se form a en La con cen t raci ón refleja la capacidad del pacien t e
et apas avan zadas del desarroll o del pensam ien t o y para concen t r arse y m an t en er su at en ci ón en u n a
r efleja la capacidad de form u lar concept os y de ge- t area. En la en t revist a, los problem as de con cen -
n eralizar. Se u t i li zan varios m ét odos para exam i- t raci ón se refl ejan en la i n capacidad del pacien t e
n ar est a capaci dad. En t re ell os se in clu yen el exa- para prest ar at en ción a las pregu n t as que se le plan-
m en de sem ejan zas, diferen cias y el sign ificado de t ean . Puede dist r aerse con est ím ulos ext er nos o in-
pr ober vi os. La in capaci dad para la abst r acción se t ern os. C u an do exist e u n det erioro de l a con cen -
den om i na con cret ización , qu e refleja, a su vez, u n t ración , el psi qu iat ra a m en u do t i en e qu e repet ir
desarrollo del pen sam ien t o m ás precoz en la n iñ ez. su s pregu n t as.
La con cret ización de las respu est as en las pru ebas Las pru ebas form al es de la con cen t r ación in -
form ales refleja u n em pobrecim ien t o in t elect u al, clu yen las series de 7, en las que se pide al pacien -
deprivación cult ural o un a enferm edad orgánica ce- t e qu e rest e 7 de 100 y lu ego si ga rest an t e 7 cada
rebral. Las respu est as ext rañ as e inadecu adas a los vez. Si el pacient e t ien e dificult ades cognit ivas con
prover bios son refl ejo del pen sam i ent o esqu izofré- est a t area, pu ede su bst it u irse por las series de 3, o
n ico. por con t ar h acia at rás a part i r de 20. Si se le ha pe-
U n ejem pl o de exam en de las sem ejan zas sería dido repen t in am en t e al paci en t e qu e realice seri es
qu e el psiqu iat ra pr egun t ara al pacien t e en qu e se de 7, debería em pezar rest an do de 101 en vez de
par ecen u n m el ocot ón y u n a ci ru ela. El paci en t e 100 para evit ar dar las respu est as apren didas.
qu e respon de «Am bos son fru t as» refleja su capa- Las capacidades de m em ori a in m edi at a y con-
ci dad de abst racción . Aqu el que con t est a «P u e d e s cen t ración a m en u do se solapan . U n m odo de exa-
m oderlos a los dos» m u est ra un a form a de con cre- m in ar l a m em oria in m ediat a es pedirle al pacien -
t izaci ón . U na respu est a ext rañ a sería «jugosas, con t e que repit a varios dígit os haci a adelant e y h aci a
h u eso com o sobre u n árbol». at rás.
Al hacer pru ebas m ediant e el u so de proverbios, El psiqu iat r a i ndi ca al pacien t e que va a recit ar
el psi qui at ra em pieza dicien do, «¿Sabe lo qu e son u nos n ú m eros y le va a pedir l uego qu e los repit a.
los pr over bios? Son di ch os qu e t i en en u n si gni fi- El psiqu iat r a dice u n n ú m er o cada segu n do. In s-
cado dist in t o para las diferen t es person as. Le voy t ru ye al pacien t e in dicán dole «Voy a decir los n ú-
a decir u n proverbi o y l e pregu n t aré qué sign ifica- m eros 3, 8, 7 y qu i ero qu e r epit a 3, 8, 7». P o s t e-
do t iene para U d. Por ejem plo, «M ás vale pájaro en r ior m en t e, l e pide qu e l os repi t a. U n a vez el
m an o qu e cien t o vol an do» , ¿qu é si gn i fica par a pacien t e h a com pren di do l a i n s t ru cció n , el psi-
u st ed? U n a r espu est a del pacien t e com o «Es pre- qu i at ra r eci t a t r es n ú m er os di fer en t es, l u ego va
feri ble h acer apu est as pequeñ as pero segu r as qu e añ adi en do cada vez u n n ú m er o h ast a qu e el pa-
arriesgarse a perderl o t odo h acien do u na apu est a cient e n o sea capaz de repet ir los correct am en t e. Si
i m p o r t a n t e», con st it uye un ejem pl o de r espu est a el paci en t e n o es capaz de r epet i r sei s n ú m er os
abst ract a. U n a con t est ación com o, «T en er un pá- h acia adelan t e, se le presen t a ot ra ser ie di feren t e
jar o en la m an o... ya sabe... es m ejor qu e t en er dos de seis n ú m eros. Si fracasa de n u evo, el psiqu iat ra
pájaros qu e vu elan », es u n ejem pl o de r espu est a pon e fin al ejercici o y an ot a qu e el pacien t e fu e
con cret a. U na respu est a in adecu ada ser ía «Los pá- capaz de repet ir cin co dígit os en orden di rect o.
jaros vu el an ... u n pájaro vu ela... dos pájaros vu e- Post eri orm en t e, el psiqu iat ra propon e u n ejer-
lan ... vu ela l ejos, pajarit o... pío, pío». cicio de repet ición de dígit os en orden in verso. In s-
t ru ye al pacien t e dicién dole qu e cu an do diga «4, 9,
2», qu iere qu e él respon da «2, 9 4». N u e v a m e n t e ,
Escol ar ización e inteligencia
se va au m en t an do la difi cu lt ad añadi en do cada vez
C om o m ejor se m i de la in t eligen cia du r an t e u n a ot ro n úm ero hast a que el pacient e deja de ser capaz
en t revist a cl ín ica es m edi an t e el u so qu e h ace el de repet i r en orden in verso los nú m er os du ran t e
pacient e del vocabu lario. Las expect at ivas del n ivel dos en sayos con secu t ivos y lu ego se in dica cu án -
de i nt eligen ci a est án in fl u idas por el n ivel de es- t os n ú m er os es capaz el pacien t e de r epet ir en
colarizaci ón del paci en t e. Si se t r at a de un a perso- or den in verso.
n a qu e n o h a t erm inado los est u dios prim arios pero
qu e m u est r a u n vocabu lari o am plio, el psiqu iat ra
Ori en tación (tiempo, espacio, persona y situación)
l lega a la con clu sión de qu e su i n t eli genci a su pera
a su prepar ación académ i ca. Las pru ebas específi- La orien t ación refl eja la capaci dad del pacien t e de
cas de in t eligen cia se u t i lizan solam en t e cu an do, saber qu ién es, dón de est á, qu é fech a y h ora es, así
a part ir de la en t revist a, se su pon e la exist en cia de com o sus cir cu nst an cias act u ales. El pacien t e qu e
cu alqu ier déficit . presen t a u n défi cit en las t res esferas su ele pade-
LA ENTREVISTA PSI QUIÁTRICA, LA ANAMNESIS Y EL EXAMEN DEL ESTADO MENTAL 227

cer u na en ferm edad orgán ica cerebral. La pr u eba al cabo de cin co m in u t os le pedirá qu e diga el n om -
t em por al in clu ye pregu n t as sobre el m es, el día del bre de est os t res objet os (Albert , 1984; Folst ein y
m es, el año, el día de la sem an a, la h or a del día y cols., 1975; G ur lan d y col s., 1976; Taylor y col s.,
la est ación del añ o. La orien t ación espacial in clu - 1980; Yu dofsk y y H ales, 1992).
ye s aber el n om br e del lu gar don de se aloja ac-
t u alm en t e el pacien t e, el n om bre de la población
Contr ol de los impulsos
y la provin ci a. La orien t ación en l a person a in clu -
ye con ocer su propio n om bre y los nom bres y pa- El con t rol de los im pu lsos se describe com o «la ca-
peles de las person as de su en t or no in m ediat o. La paci dad par a con t r ol ar l a expresi ón de i m pu l sos
ori en t ación en la sit u ación in dica l as circu n st an - agresivos, h ost iles, de t em or, de cu lpa, de afect o o
cias act u al es del pacien t e y el por qu é se en cu en - sexu ales en si t u acion es en la qu e est a expr esión
t r a en est as circu n st an cias. Est o a m en u do con st i- sería desadapt at iva» (M acKinn on y Yu dofsk y, 1986,
t u ye u n in dicio im port an t e de la com pet en ci a del p. 74). Las m ani fest acion es de est e fen óm en o son
individu o para dar su consen t im ien t o. En l as al t e- verbales y/ o con du ct u ales. La pér di da de con t r ol
racion es orgán i cas rever sibles, la r eor ien t aci ón de pu ede reflejar u n a baja t ol eran cia a la fru st ración
la person a precede a la de lu gar, y la úl t im a qu e se (M acKin n on y Yu dofsk y, 1986; Yu dofsk y y col s.,
recu pera es la del t i em po. 1986).
Los psiqu iat ras in ician las pru ebas de or ien t a-
ci ón con u n a pregu n t a com o «¿t ien e difi cul t ades
Capacidad de juicio
par a t en er u n con t r ol del t i em po? Por ejem pl o,
¿sabe qu é día es h oy? ¿Q u é m es? ¿Q u é añ o? ¿En El ju icio se refiere a la capaci dad del pacien t e para
qu é día de la sem an a est am os? ¿Sabe cóm o se llam a h acer deci sion es adecu adas y act u ar a par t ir de
est e lu gar ? ¿C u ál es su n om bre com pl et o? ¿Sabe ellas apropiadam en t e en si t u acion es soc iales. La
cóm o m e llam o?» eval u aci ón de est a fu n ci ón se h ace m ejor en el
cu rso de la obt en ción de la an am nesis del paci en-
M em oria t e. N o exi st e, necesariam en t e, n in gu na correlación
en t re la i n t eligenci a y el ju icio. El exam en for m al
pocas veces r es u l t a ú t i l . U n ejem pl o de exam en
M emor ia r emota sería pr egun t ar al pacien t e «¿Q u é h aría si vier a qu e
u n t ren se acerca a u n t rozo de ví a rot a?»
La m em ori a r em ot a es el r ecu er do de acon t eci -
m i en t os de et apas t em pr an as de la vi da. El psi-
qu iat ra exam in a est e aspec t o pregu n t án do al pa- I ntr ospección
cien t e dón de se crió, dón de fu e a l a escu ela, cu ál
fu e su pr im er em pleo, y haci en do pregu n t as sobr e La capacidad de un pacien t e para perci bir y en t en -
per son as im por t an t es del pasado (por ej. el n om bre der que t ien e u n problem a o en fer m edad y de ser
de presiden t es) y t am bién acon t ecim ien t os im por- capaz de revisar su s probables causas y llegar a u n a
t an t es (por ej. la Segu n da gu err a m u n dial , l a gu e- solu ci ón sost en ibl e se den om in a int rospección . La
rra de Corea, de Vi et n am ). inst rospecci ón em ocion al se refiere a la percepción
conscien t e qu e el sujet o t ien e de su s m ot ivacion es
y, a su vez, de su s s en t i m i en t os , de m odo qu e
M emor ia r eciente pu ede cam biar las pau t as de con duct a du raderas y
profu n dam en t e ar raigadas. La au t oobser vación por
La m em oria recien t e se r efiere al recu erdo de acon -
sí sola es in su ficien t e para t en er capacidad de in -
t eci m ien t os verifi cables de los ú lt im os dí as. Para
t r ospección . Par a qu e se dé el cam bio debe apli -
exam in arla, el psi qui at ra pregu n t a qu e t om ó para
car se u n a i n t r ospecci ón em oci on al (D on n el ly y
desayu n ar, qu é h a leído en el periódico o le pide de-
cols., 1970; Ross y Leich n er, 1984).
t alles de lo que vió la n oche an t erior por t elevisión .

Fiabilidad
M emor ia inmediat a
La m em oria in m ediat a o a cort o plazo refleja la ca- D espu és de com plet ar u n a en t revist a, el psiqu ia-
pacidad del pacien t e para con t ar algo qu e se le h a t ra evalú a la fiabilidad de l a in form ación obt eni da.
dich o ci nco m in u t os ant es y qu e se le h a i n dicado Los fact ores que afect an a l a fi abili dad in clu yen la
que recu erde. El psiqu iat ra exam ina la m em oria re- capacidad in t elect ual del pacien t e, su h on est idad,
cien t e pi dién dole qu e repit a el nom br e de t res ob- su s m ot ivaci ones, l a presen cia de psicosis o de de-
jet os n o rel acion ados y in form án dole que, post e- fect os orgán icos, y la t en denci a a m agn ificar o m i-
rior m en t e, va a pon erse a h ablar de ot ros t em as y n im izar su s problem as (T abla 6-6).
228 TRATADO DE PSIQUIATRÍA

TABLA 6 -6 . EL EXAMEN DEL ESTADO MENTAL


de los r asgos de caráct er y de las defen sas. Post e-
r iorm en t e, organ izan est os dat os en un a form u la-
1 . D escripción gen eral. ción psicodinám ica (M acKinn on y Yudofsk y, 1986).
a. Aparien cia.
b . C on du ct a m ot ora.
c. H abla.
d. Act it u d.
B I B LI OGR AFÍ A
2 . Em ocion es.
a . Est ado de án im o. Albert M: Assessm ent of cognitive fun ction in the elderly.
b . Expresión afect iva. Psychosom atics 25:310–313, 316–317, 1984
c. Adecu ación . Am erican Psych iat ric Associat ion : Diagn ost ic an d St a-
3 . Alt eracion es percept ivas. t ist ical M an u al of M en t al D isorders, 4t h Edit ion .
a. Alu cin acion es. Wash in gt on , DC, Am erican Psych iat ric Association ,
b . Il u s i o n e s . 1994
c. D esperson alización . Balin t M : T h e D oct or, H is Pat ien t an d t h e Illn ess, 2n d
d. D esrealización .
Edit ion . N ew York , In t ern at ion al Un iversit ies Press,
4 . C u rso del pen sam ien t o.
1972
a . Flu jo del pen sam ien t o.
Bern st ein L, Bern st ein RS: In t erview in g: A G u ide for
b . C on t en i do del pen sam ien t o.
c . Pen sam ien t o abst ract o.
Healt h Profession als. N ew York , Applet on -Cen t u ry-
d . Escolarización e in t eligen cia. Croft s, 1980
e. C on cen t ración . Bird B: T alk in g Wit h Pat ien t s. Ph iladelph ia, PA, JB
5. O rien t ación . Lippin cott , 1973
6. M em oria. C am pbell RJ: Psych iat ric D ict ion ary, 5t h Edit ion . N ew
7 . C on t rol de los im pu lsos. York , Oxford Un iversity Press, 1981
8 . C apacidad de ju icio. Don n elly J, Rosen berg M, Fleeson WP: Th e evolu t ion of
9 . In s t r o s p e c c i ó n . t h e m en t al st at u s—past an d fu t u re. Am J Psych iat ry
126:997–1002, 1970
Edelson M: Lan gu age an d m edicin e, in Applied Psych o-
lin gu ist ics an d Men t al H ealt h . Edit ed by Rieber RW.
N ew York , Plen u m , 1980, pp 177–204
FOR M ULACI ÓN PSI CODI NÁM I CA En gel IM : Th e m en t al st at u s exam in at ion in psych iat ry:
origin , u se and con t en t. Jou rn al of Psych iat ric Edu ca-
U n a vez con clu ída la en t revist a, la an am n esis y el tion 3:99–108, 1979
exam en del est ado m en t al, el psiqu iat ra se docu - Fen ich el O : Ego st ren gth and ego weak n ess, in Collect ed
m en t a sobre u n a form u lación psicodin ám i ca de su Papers (Series 2). N ew York , WW N ort on , 1984
Folst ein M F, Folst ein SW, M cH u gh PR: "M in i-m en t al
paci ent e. D escri be l os elem en t os cl ave de l a es- st at e": a pract ical m et h od of gradin g t h e cogn it ive
t ru ct u ra de person ali dad del pacien t e, su s pr in ci- st at e of pat ien t s for t h e clin iician . J Psych iat r Res
pales conflict os psicológicos y sus capacidades m ás 12:189–-198, 1975
san as y adapt at ivas. Freu d A: Th e Ego and t he Mechan ism s of Defence (1936).
El psiqu iat r a evalú a las fu n cion es del yo de su N ew York , In t ern at ion al Un iversit ies Press, 1946
pacien t e, in clu i dos los m ecan ism os de defensa u t i- Garrett A: Int erviewin g: It s Principles and Met hods. N ew
lizados, l a regu l ación y el con t r ol de las pu lsion es, York , Fam ily Service Associat ion of Am erica, 1942
Gill M , N ewm an R, Redich FC: Th e In it ial In t erview in
l a r elación con los dem ás, la r epresen t ación de sí Psych iat ric Pract ice. N ew York , In ternat ional Univer-
m ism o, la regu laci ón de est ím u los, l a rel ajaci ón sit ies Press, 1954
adapt at iva, el exam en de la realidad y la in t egración Grou p for t h e Advan cem en t of Psych iat ry: In it ial In t er-
sin t ét i ca. Por m edio de la revisión de l a h ist oria de views. N ew York , Grou p for t h e Advan cem en t of Psy-
desarrollo del pacien t e, el psiqu iat ra evalúa las m o- ch iat ry, 1961
t ivacion es, im pu lsos, deseos y ansiedades t ípicos G u rlan d BJ, C opelan d L, Sh arpe J, et al: T h e geriat ric
de cada et apa del desarrollo. Post eriorm en t e, est a- m en tal st at us in t erview (GMS). In t J Agin g H um Dev
7:303–311, 1976
blece los orígen es de cada u n o de los con flict os de H alleck SL: Evalu at ion of t h e Psych iat ric Pat ien t : A
su paci en t e y cóm o pasaron a t ravés de perí odos de Prim er. N ew York , Plen u m , 1991
desarr ollo n orm al para aparecer m ás t arde. El psi- Hartm an n H: Essays on Ego Psych ology: Select ed Prob-
qu iat ra se cen t ra en los prin cipal es pr oblem as de lem s in Psych oan alyt ic T h eory. N ew York , In t ern a-
adapt ación de su pacien t e y en cóm o ést os pu eden tion al U n iversit ies Press, 1964
expli car su s difi cu lt ades act u ales a t ravés de défi- H aven s LL: Th e n eed for t est s of n orm al fu n ct ion in g in
cit s t em pran os en su desar roll o (Freu d, 1936/ 1946; th e psych iat ric in t erview. Am J Psych iat ry 141:1208–
1211, 1984
Pru yser, 1979; Wallerst ein , 1983; Yu dofsk y y cols., Keller MB, M an sch reck TC: T h e bedside m en t al st at u s
1986). exam in at ion —reliabilit y an d validit y. C om pr Psy-
D e est e m odo, l os psiqu i at ras observan el de- ch ia-t ry 22:500–511, 1981
sar rollo t em pran o de los prin cipales con fl ict os ac- Kest en bau m C J: T h e clin ical in t erview of t h e ch ild, in
t u al es del pacien t e, de los sín t om as desarrollados, Text book of Ch ild an d Adolescen t Psych iat ry. Edit ed
LA ENTREVISTA PSIQUIÁTRICA, LA ANAMNESIS Y EL EXAMEN DEL ESTADO MENTAL 229

by Wiener JM. Washin gt on , DC, Am erican Psych iatric Gu ide to Tim e-Lim ited Dynam ic Psychoth erapy. N ew
Press, 1991, pp 65–73 York , Basic Book s, 1984
Kost en TA, Rou n saville BJ: Sen sit ivit y of psych iat ric di- Su llivan H S: Th e Psych iatric In t erview. Edited by Perry
agn osis based on t h e best est im at e procedu re. Am J HS, Gaw el ML. N ew York , WW N ort on , 1954
Psych iat ry 149:1225–1227, 1992 Taylor MA, Abram s R, Faber R, et al: Cognit ive t ask s in
Leon RL: Psych iat ric In terviewin g: A Prim er. N ew York , t h e m en t al st at u s exam in at ion . J N erv M en t D is
Elsevier/N ort h Holland, 1982 168:167–170, 1980
Levent hal BL, Con roy LM: The parent in terview, in T ext- Th om pson MGG (ed): A Residen t 's Gu ide t o Psych iat ric
book of C h ild an d Adolescen t Psych iat ry. Edit ed by Educat ion . N ew York , Plen u m , 1979
Wien er JM . Wash in gt on , D C , Am erican Psych iat ric Tilley DH, Hoffm an JA: Mental statu s exam in ation: m yth
Press, 1991, pp 78–83 or m ethod? Com pr Psych iat ry 22:562–564, 1981
Lewis N DC: Ou t lin es for Psych iatric Exam in at ion s, 3rd Wallerst ein RS: D efen ses, defen se m ech an ism s, an d
Edition . Alban y, N Y, N ew York St at e Depart m en t of t h e st ru ct u re of t h e m in d. J Am Psych oan al Assoc
Men t al Hygien e, 1943 31(su ppl):207–225, 1983
Lu borsk y L: Prin ciples of Psych oan alyt ic Psych ot h erapy: Weit zel WD , M organ D W, G u yden T E, et al: T ow ard a
A Man u al for Su pport ive-Expressive Treat m en t . N ew m ore efficien t m en t al st at u s exam in at ion . Arch Gen
York , Basic Book s, 1984 Psych iat ry 28:215–218, 1973
MacKin n on RA, Mich els R: Th e Psych iat ric Int erview in Wh it eh orn JC: Gu ide to in terviewin g an d clinical person -
C lin ical Pract ice. Ph iladelph ia, PA, WB Sau n ders, alit y stu dy. Arch N eu rol Psych iat ry 52:197–216, 1944
1971 Yu dofsky SC, Hales RE (eds): Am erican Psychiatric Press
MacKin n on RA, Yu dofsk y SC : Th e Psych iat ric Evalu a- Textbook of N eu ropsych iatry, 2n d Edit ion . Wash in g-
t ion in C lin ical Pract ice. Ph iladelph ia, PA, JB t on , DC, Am erican Psych iat ric Press, 1992
Lippin cot t , 1986 Yu dofsk y, SC , Silver JM , Jack son W, et al: T h e O vert
Masserm an JH, Schwab JJ: Th e Psych iatric Exam in at ion. Aggression Scale for t h e object ive rat ing of verbal an d
N ew York, Int ercontinent al Medical Books Corp, 1974 ph ysical aggression . Am J Psych iat ry 143:35–39, 1986
M e n nin ger KA: A M an u al for Psych iat ric C ase St u dy.
N ew York , Gru n e & St rat t on , 1952
N u rcom be B, Fit zh en ry-C oor I: H ow do psych iat rist s LECTURAS RECOM ENDADAS
th ink ? Clin ical reason ing in t he psychiat ric in terview:
a research an d edu cat ion project . Au st N Z J Psych ia-
C am eron N : Person alit y D evelopm en t an d Psych o-
t ry 16(1):13–24, 1982
O t h m er E, O t h m er SC : T h e C lin ical In t erview U sin g pat h ology: A D yn am ic Approach . Bost on , M A,
D SM -III-R. Wash in gt on , D C , Am erican Psych iat ric Hou gh t on -Mifflin , 1963
Press, 1989 Edicot t J, Spit zer RL: A diagn ost ic in t erview: t h e Sch ed-
Plat t FW, M cM at h JC: C lin ical h ypocom pet en ce: t h e in - u le for Affect ive D isorders an d Sch izoph ren ia. Arch
t erview. An n In tern Med 91:898–902, 1979 Gen Psych iat ry 35:837–844, 1978
Pruyser PW: The Psychological Exam in at ion : A Gu ide for En elow AJ, Swish er SN : In t erviewin g an d Pat ien t Care,
C lin ician s. N ew York , In t ern at ion al U n iversit ies
2n d Edit ion . N ew York , Oxford Universit y Press, 1979
Press, 1979
Reiser DE, Sch roder AK: Patient Interviewing: The Hu m an Spit zer RL, William s JBW: In st ru ct ion M an u al for t h e
Dim en sion . Baltim ore, MD, William s & Wilk ins, 1980 St ru ct u red C lin ical In t erview for D SM -III (SC ID ).
Robson KS (ed): M an u al of C lin ical C h ild Psych iat ry. N ew York , Biom et rics Research D epart m en t , N ew
Wash in gt on , DC, Am erican Psych iat ric Press, 1986 York St at e Psych iat ric In st it u t e, 1984
Ross CA, Leich n er P: Residen t s t rain in g in t h e m en t al
st atu s exam ination. Can J Psych iatry 29:315–318, 1984
Ru t t er M, Cox A: Psych iatric int erviewin g tech n iqu es, I: APÉNDI CE: GLOSAR I O
m et h ods an d m easu res. Br J Psych iat ry 138:273–282,
1981
Ru t ter M, Tu m a AH, Lann IS: Assessm en t an d Diagn osis A fe c t o Ti pos de expr esión de sen t im ien t os.
in Ch ild Psych opat hology. N ew York, Gu ilford, 1988
Sh ea SC : Psych iat ric In t erview in g: T h e Art of U n der- Al ianza t erapéut ica Proceso m edian t e el cu al el
st an din g. Ph iladelph ia, PA, WB Sau n ders, 1988 yo m adur o, racion al y observador del pacient e se
Slaby AE, Lieb J, Tan credi LR: Han dbook of Psych iat ric u sa en com bin ación con las h abi li dades an alí t icas
Em ergen cies: A Gu ide for Em ergen cies in Psych iatry, del psiqu i at ra par a avan zar en la com pren sión del
2n d Edition . Garden City, N Y, M edical Exam in at ion pacien t e.
Pu blish in g, 1981
Sm all SM: Outlin e for Psychiatric Exam ination. East Han- A l u c i n a c i ó n A lt eraci ón per cept i va qu e n o r es-
over, N J, Sandoz Pharm aceuticals, 1981
pon de a n i ngú n est ím u l o ext ern o.
St evenson I: Th e Psych iat ric Exam inat ion . Bost on , MA,
Litt le, Brown , 1969
St on e EM: Am erican Psych iat ric G lossary, 6t h Edit ion .
Capaci dad de juicio C apacidad de t om ar deci sio-
Wash in gt on , DC, Am erican Psych iat ric Press, 1988 nes adecuadas y realizarlas de m an era apropiada en
St rayh orn JM Jr: T alk in g It O u t : A G u ide t o Effect ive sit u acion es social es.
C om m u n icat ion an d Problem Solvin g. C h am paign ,
IL, Illinois Research Press, 1977 C o m pu l s i o n e s C on du ct as est eriot ipadas r epet it i-
St ru pp HH, Bin der JL: Psych ot h erapy in a N ew Key: A vas qu e los pac ien t es creen qu e deben r ealizar de
230 TRATADO DE PSIQUIATRÍA

m odo r it u alist a aun qu e sean conscien t es de lo irr a- Fo bi a M arcado t em or reflejado por u n a an si edad
cion al y absu rdo de su con du ct a. in t en sa.
C o n c e n t rac i ó n Es l a capaci dad de con cen t rarse y Il u s i ó n Im presión falsa produ cida por u n est ím u -
m an t en er la at en ción en u n a t area. lo r eal.
C o n t ra t ra n s f e re n c i a Es u n pr oceso m edian t e el
In t e rpre t ac i o n e s Inferen cias qu e obt ien en los psi-
cu al el psiqu iat r a proyect a in con scien t em en t e las
em ocion es, pensam ien t os y deseos de su pasado en qu iat ras del exam en de las pau t as r epet idas de con -
du ct a.
la person alidad del pacient e o en las cu est ion es qu e
presen t a el pacien t e, expresan do de est e m odo con- I n t ro s p e c c i ó n C apacidad de percibi r y en t en de r
fl ict os no resu elt os y sat isfacien do su s propias ne- qu e se t ien e u n problem a o en ferm edad, ser capaz
cesidades person ales. de revisar su s probables cau sas y llegar a solu cio-
Cont rol de los im pulsos C apacidad par a con t rolar n es sost en ibles.
l a expr esión de im pu l sos agresi vos, h ost i les , de
N e o l o gi s m o Pal abras in vent adas o u n a con den sa-
t em or, de cu lpa, de afect o o sexu ales en si t u acio-
ción de var ias palabras qu e son in i t eli gibles.
n es en los qu e est a expresión sería desadapt at iva.
D e l i ri o s C reen cias falsas y fi jas qu e m an t ien en los Pensam i ent o abstracto C apacidad para form u lar
pacient es aunque no se fu ndam en t en en la realidad. con cept os y gen eral izar.
D e s pe rs o n al i z ac i ó n D es cribe la sensación de n o Pensam iento categórico (V éase pen sam ien t o abs-
ser u n o m ism o, de ser u n ext rañ o, o de t en er al go t ract o).
diferen t e qu e n o pu ede expl icarse.
Pensam iento concreto In capaci dad para abst raer.
Ec o l al i a Repet i ción irrelevan t e de l as pal abras de
ot r a person a. Pre o c u pac i o n e s Absorci ón en l os propios pen sa-
Ensalada de pal abras M ezcl a i n com pren sible de m i ent os h ast a el pun t o de perder el cont act o con
palabras y fr ases sin sen t ido. la reali dad ext ern a.

Estado de ánim o Em oción gen erali zada y sost en i- R e s i s t e n c i a R efl ejo de cu alqu i er act i t u d o con -
da qu e preval ece a t r avés del t i em po en l os pa- du ct a qu e va en con t ra del objet ivo t erapéu t i co del
cien t es. t rat am ien t o.

También podría gustarte