Está en la página 1de 103

Psicología

Universidad Europea de Madrid

7(0$

/$6&,(1&,$636,&262&,$/(6$3/,&$'$6$/$6$/8'

EL CONCEPTO DE CI ENCI AS PSI COSOCI ALES

I NTRODUCCI ÓN
LA PERSONA COMO UN TODO
I MPORTANCI A DEL ESTUDI O DE LAS CI ENCI AS PSI COSOCI ALES
CONCEPTO DE CI ENCI AS PSI COSOCI ALES
DI FERENTES MODELOS EN CI ENCI AS DE LA SALUD
DEFI CI ENCI A, DI SCAPACI DAD Y MI NUSVALÍ A
CONCEPTOS DE PSI COLOGÍ A Y SOCI OLOGÍ A

LAS PRI NCI PALES CORRI ENTES EN LAS CI ENCI AS PSI COSOCI ALES

TERAPI AS

FUNDAMENTOS BI OLÓGI COS DE LA CONDUCTA

I NFLUENCI A DE LO SOCI AL EN LA CONDUCTA

LOS MÉTODOS DE I NVESTI GACI ÓN EN LAS CI ENCI AS PSI COSOCI ALES

 (/&21&(372'(&,(1&,$636,&262&,$/(6

,1752'8&&,Ï1

¿Por qué surge la necesidad de incluir conocim ient os del ám bit o de la psicología y la
sociología en disciplinas del ám bit o de la Salud? Dos m ot ivos fundam ent ales:

¾ Exigencias m anifest adas por los propios pacient es.


¾ Necesidades advert idas por los propios profesionales de la salud.

Est as afirm aciones no surgen de un día para ot ro, sino que en el ám bit o de la Salud se
han dado una serie de hechos de las que se derivan. ¿Cuáles han sido esos hechos?:

¾ Cam bios de la relación ent re pacient es y profesionales de la Salud.


¾ Los est ados de salud y enferm edad no se dan de form a aislada, sino que form an part e
de un cont inuo a lo largo de nuest ra exist encia.
¾ Ent ender a la persona com o un t odo, única, lo que supone conocer sus procesos de
funcionam ient o y com prender que la int eracción m ent e- cuerpo son aspect os de una
m ism a persona.
¾ De lo ant erior se deduce la necesidad de que el profesional de la salud facilit e a sus
pacient es una at ención int egral

Por t odo ello, hoy en día, se pide a los profesionales de la salud:

¾ Am plios conocim ient os de caráct er t écnico


¾ Saberes suficient es del cam po de la psicología y la sociología que com plem ent en esa
form ación t écnica.

La adquisición y ent endim ient o de esos cont enidos de la psicología y la sociología t endrá
las siguient es consecuencias:

¾ Una m ej ora pat ent e en su quehacer profesional.


¾ Una m ej ora de la relación del profesional de la salud con sus pacient es.

1
Psicología
Universidad Europea de Madrid

La psicología y la sociología aport arán a los profesionales de la salud ( PS) los suficient es
conocim ient os com o para ent ender y así ident ificar aquellos fact ores que abarcan dichas
ciencias y que pueden influir, posit iva o negat ivam ent e, en la práct ica profesional.

/$3(5621$&2028172'2

La persona es un t odo único que posee caract eríst icas biológicaas, psicológicas y
sociales. El funcionam ient o int egral y la int eracción ent re ellas cont ribuye de form a
fundam ent al en el est ado de salud.

Si est as dim ensiones del suj et o y los procesos que t ienen lugar en ellas, no se
int egran e int eract uan adecuadam ent e, el equilibrio deseado se rom pe y la persona
necesit ará algún t ipo de ayuda. Los PS, si quieren reconocer las necesidades que pueden
surgir en cada una de est as áreas y darles respuest a deberán t ener conocim ient os sobre las
dim ensiones y procesos de funcionam ient o de la persona.

Dim ensiones y ej em plos de procesos que t ienen lugar en cada una de ellas.

  
'LPHQVLyQItVLFDELROyJLFD 'LPHQVLyQ3VLFROyJLFD 'LPHQVLyQVRFLDO


- Respiración - Procesos int elect uales: - Pert enencia a un grupo


- Alim ent ación - Conocim ient o - I dent idad sexual
- Elim inación - Aprender – recordar - Desarrollo de roles
- Movim ient o - Juicio, crit erio - I nt eracción con el
- Reposo y sueño - Resolución de ent orno. I nt eracción
- Term orregulación problem as social.
- Creat ividad,
com unicación

- Procesos em ocionales:
- Expresar las
em ociones
- Dar y recibir afect o
- Cont act o físico
- I nt im idad

- Procesos espirit uales:


- Aut orrealización
- Significado de la vida
- Desarrollar valores y
creencias

¿Qué ot ras consecuencias t iene el considerar a la persona com o un t odo?

¾ La persona es considerada única y m ult idim ensional.


¾ Se reconoce que t odos y cada uno de los aspect os descrit os son significat ivos, t ienen
relevancia e im port ancia.
¾ El cont ext o det erm ina. Las variables del ent orno cobran im port ancia.
¾ La enferm edad puede considerarse com o una oport unidad de aprendizaj e y crecim ient o

 ,03257$1&,$'(/(678',2'(/$6&,(1&,$636,&262&,$/(6

El est udio de las Ciencias Psicosociales es fundam ent al, básicam ent e por cuat ro
razones:

• Los fact ores psicosociales desem peñan un papel crucial en el desarrollo y curso de
m uchas enferm edades, y en el proceso de recuperación.

2
Psicología
Universidad Europea de Madrid

• La enferm edad im plica dolor e incom odidad, y t rae consigo incert idum bre y
ansiedad, lo cual producirá irrit abilidad, t im idez, incom unicación, dependencia, et c.

• Las act it udes, com port am ient os y respuest as del PS en la sit uación de t rabaj o t iene
efect os im port ant es en la form a en que el pacient e perciba y responda al cuidado.
Asim ism o, las conduct as de los pacient es t endrán una influencia en el PS. La relación
PS – pacient e es una relación t erapéut ica.

• Los PS t am bién son personas cuyos com port am ient os, pensam ient os, act it udes y
sent im ient os se rigen por los m ism os m ecanism os psicológicos que los de sus
pacient es.

Ej em plos del am plio cam po de aplicación de las Ciencias Psicosociales:

¾ Cam bios en la m orbilidad y m ort alidad de los últ im os decenios.


¾ Conduct as saludables.
¾ Consecuencias derivadas del envej ecim ient o de la población.
¾ Enferm os funcionales.
¾ Em igrant es.
¾ Grupos m arginales.
¾ Puest a en m archa de program as de salud prevent iva.
¾ At ención a la fam ilia.

Los int ent os de dar respuest a a t odos est os problem as han derivado en la incorporación
de est a m at eria en los planes de est udio de los fut uros PS, así surge la psicología aplicada a
la práct ica sanit aria.

&21&(372'(&,(1&,$636,&262&,$/(6

“ Las Ciencias Psicosociales con el conj unt o de conocim ient os psicológicos y


sociales necesarios par a la realización, por part e de los pr ofesionales de la salud,
una cor r ect a práct ica fr ent e al client e” ( Llor y ot ros, 1996)

Est a definición supone:

¾ La descripción y explicación del com port am ient o hum ano t ant o en el origen, com o en la
evolución de la enferm edad y de la salud.
¾ Dar respuest a a los problem as que surj an al PS en su práct ica cot idiana.
¾ Un acercam ient o m ult idisciplinar de las dist int as sit uaciones que se plant ean en el
cont ext o sanit ario y social.
¾ Aum ent o de la com plej idad y m ej ora del cam po.

Ant e la necesidad de abarcar la com plej idad del cam po de aplicación van sur giendo una
serie de disciplinas:

- Disciplinas: psicología clínica, m edicina conduct ual y psicología de la salud.


- Ot ras disciplinas y denom inaciones afines: m edicina psicosom át ica, psicología de la
enferm edad, psicología m édica, psicología prevent iva, psicología com unit aria, et c.

Según est o, se deduce que las Ciencias Psicosociales no son una disciplina que se
caract erice por t ener un cuerpo hom ogéneo de conocim ient os, sino que se t rat a de un
conj unt o de conocim ient os de caráct er m ult idisciplinar.

Las dist int as aport aciones que le dan ese caráct er m ult idisciplinar provienen de:

- Los m ovim ient os fundacionales com o el psicoanálisis y la psicopat ología.


- Ot ras líneas com o: la psicofisiología de las em ociones, psicopat ología experim ent al,
m odificación de conduct a, m edicina com port am ent al.
- Act ualm ent e: Psicología cognit iva, Teoría de la com unicación, Psicología social, Sociología
m édica, Psicología de la Salud.

Las Ciencias Psicosociales, com o disciplina, surge com o área independient e a part ir del
m arco t eórico y m et odológico de la psicología y sociología.

3
Psicología
Universidad Europea de Madrid

',)(5(17(602'(/26'($&78$&,Ï1(1&,(1&,$6'(/$6$/8'

La act uación de un PS puede est ar basado en dos m odelos descrit os. Ést os son: el
m odelo biom édico y el m odelo biopsicosocialLas principales caract eríst icas de cada uno de
ellos son:

Modelo biom édico

- Se cent ra en la enferm edad orgánica, com o product o de la expresión de alt eraciones y/ o


disfunciones en el m odo norm al de funcionam ient o de los procesos biológicos.
- Ent iende salud com o la ausencia de enferm edades o afecciones.
- Se basa en el supuest o “ dualism o cuerpo - m ent e” , com o ent idades de una m ism a
persona ent re las que no hay int eracción y en el reduccionism o a la enferm edad
biológica.
- Com o se cent ra en la enferm edad, la int ervención se realiza únicam ent e en el área del
t rat am ient o.

La práct ica sanit aria basada en est e m odelo recibe dist int as crít icas com o:

- Falt a de consideración, reconocim ient o e incorporación de ideas y concept os acerca de


los det erm inant es psicológicos, sociales y cult urales de la enferm edad.
- Falt a de at ención a aspect os com o la salud pública, condiciones sociales y conduct as de
salud de las personas.
- Falt a de explicación a sínt om as a los que no se encuent ra pat ología asociada.
- Sist em a hospit alario basado en la hospit alización y t rat am ient o m ás que en la
prevención.
- Exist encia de barreras en los equipos m ult idisciplinares.

Pero no sólo surgen crít icas a la práct ica profesional desde est e m odelo, sino que adem ás
se generan una serie de necesidades ya descrit as en el punt o 1.1.1. ( int roducción) . Est as
circunst ancias conllevan la adopción del m odelo biopsicosocial. Ot ras razones que im pulsan
el cam bio de un m odelo a ot ro son:

- Experiencia de los profesionales.


- Fact ores económ icos.
- Cam bio t eórico.

Modelo biopsicosocial

Form ulado por Engel ( 1977) . Los aspect os de est e m odelo m ás relevant es son:

- Se cent ra en el t érm ino salud; ent endiendo ést a com o “ el est ado com plet o de bienest ar
físico, m ent al y social” ( OMS, 1946) .
- Asum e la exist encia de un cont inuo salud – enferm edad.
- Se basa en la visión global del individuo. Toda persona posee unas caract eríst icas
concret as en un cont ext o concret o.
- Se apoya en la Teoría de Sist em as ( Bert alanffy, 1968)
- Su post ulado básico es que la salud y la enferm edad son el result ado de la int eracción de
fact ores biológicos, psicológicos y sociales.
- No sólo se int eresa por el t rat am ient o, sino t am bién por a prevención y la prom oción de
la salud.

'(),&,(1&,$',6&$3$&,'$'<0,1869$/Ë$

Ot ros concept os que se derivan de la filosofía subyacent e al m odelo biopsicosocial


( int eracción ám bit os biológico, psicológico y social de la persona) son los que se expondrán a
cont inuación, reflej ados en la Clasificación I nt ernacional de Deficiencias, Discapacidades y
Minusvalías ( CI DDM- I ) de la OMS.

4
Psicología
Universidad Europea de Madrid

Deficiencia: “Pérdida o anorm alidad de una est ruct ura o función psicológica, fisiológica o
anat óm ica”. Las deficiencias pueden ser t em porales o perm anent es y según su origen
innat as o adquiridas.

Discapacidad: “Rest ricción o ausencia ( debida a una deficiencia) de la capacidad, habilidad o


dest reza para realizar una act ividad en la form a o dent ro del m argen que se considera
norm al para un ser hum ano"” Se ent ienden com o las consecuencias de la deficiencia desde el
punt o de vist a funcional y de la act ividad del individuo.

Minusvalía: “Desvent aj as que experim ent a el individuo com o consecuencia de las deficiencias
y discapacidades”. La m inusvalía lim it a o im pide el desem peño de un rol que es norm al en el
caso de una persona concr et a ( en función de la edad, sexo y fact ores sociales y cult urales) .

¿Por qué ut ilizar clasificaciones? Para disponer de:

- unos crit erios com unes de t rabaj o


- una t erm inología com ún
- una norm alización
- dat os com parables

Con la clasificación se consigue:

- una com unicación ent re las diferent es disciplinas


- evit ar subst ant ivar sit uaciones adj et ivas de l apersona ( et iquet ar)
- evit ar parcelar al individuo de acuerdo a las especialidades profesionales

Un concept o que no podem os dej ar de incluir en est e apart ado es el de UHKDELOLWDFLyQ


que se define com o “proceso en el que el uso com binado y coordinado de m edidas m édicas,
sociales, educat ivas y vocacionales que ayuda a los individuos con discapacidad a alcanzar
los m ás alt os niveles funcionales posibles y a int egrarse en la sociedad”.

&21&(3726'(36,&2/2*Ë$<62&,2/2*Ë$

3VLFRORJtD

La definición de Psicología es: “est udio cient ífico del com port am ient o y de los
procesos m ent ales del ser hum ano”.

Tres son las pregunt as a las que la definición de Psicología deberá dar respuest a:

1. ¿Qué est udia?


2. ¿Cóm o est udia?
3. ¿Para qué est udia?

Las respuest as a las cuest iones plant eadas son:

1. ¿Qué est udia? Est udia el com port am ient o y los procesos m ent ales del ser hum ano

Exist en t res m odalidades de conduct a:

- m ot ora: es t oda m anifest ación ext erna que im plica act ividades eferenciales
obj et ivam ent e observables.
- Cognit iva: engloba t odo aquello que piensa o sient e un suj et o.
- Fisiológica: com prende act ividades del sist em a nervioso.

2. ¿Cóm o est udia? Para est udiar las conduct as y los procesos m ent ales ut iliza el m ét odo
cient ífico. Pero est udiar la conduct a hum ana de form a cient ífica significa t ener en cuent a
algunas lim it aciones:

5
Psicología
Universidad Europea de Madrid
- Exist e una ét ica que pone rest ricciones en el cam po de la invest igación.
- Definición operat iva de las variables a est udiar.
- Cuant ificación.

3. ¿Para qué est udia? Los obj et ivos que persigue son:

- Describir
- Explicar
- Com prender
- Predecir
- Modificar

6RFLRORJtD

La sociología es el est udio cient ífico de la sociedad y cult ura que const ruyen los seres
hum anos y de la form a en que ést as afect an a nuest ra conduct a.

La definición de Sociología debe responder a t res pregunt as:

1. ¿Qué est udia?


2. ¿Cóm o est udia?
3. ¿Para qué est udia?

1. ¿Qué est udia? Los obj et os de est udio de la sociología son la sociedad y la cult ura.

6RFLHGDG com o grupo de personas, que int eract úan ent re sí y est án organizados e
int egrados en su t ot alidad. Sus elem ent os son la int eracción, los roles y la organización.

&XOWXUD es el est ilo de vida de un grupo de personas. Hace referencia a las cost um bres
( norm as sociales) t ípicas de cada uno de los grupos hum anos que com part en
det erm inados concept os acerca del universo físico y social ( creencias) y a det erm inados
crit erios acerca de la conduct a social adecuada ( valores) , La cult ura se aprende en el
seno de un grupo, la sociedad. Y es una caract eríst ica específicam ent e hum ana.

2. ¿Cóm o est udia? El m ét odo que ut iliza la Sociología es t am bién el m ét odo cient ífico.

3. Los obj et ivos que persigue son:

- Describir
- Explicar
- Com prender
- Predecir
- Modificar

 /$635,1&,3$/(6&255,(17(6(1/$6&,(1&,$636,&262&,$/(6

La Psicología com o disciplina independient e y organizada surge a finales del siglo XI X


dent ro del cont ext o universit ario alem án. Las aport aciones de las dist int as escuelas surgidas
desde ent onces se configuran com o la base de m uchas de las t eorías ut ilizadas hoy en día en
las Ciencias Psicosociales.

ESTRUCTURALI SMO

2EMHWLYR
- Describir los elem ent os que form an la m ent e
- Est udiar las relaciones ent re ellos y las leyes que rigen esa relación

0HWRGRORJtD 
- I nt rospección analít ica ( est udio de un ser vivo desde el int erior)

2EMHWR 
- Consciencia
- Cont enidos de la experiencia psíquica ( caráct er com puest o)

6
Psicología
Universidad Europea de Madrid

- Elem ent os psíquicos: caráct er sim ple e irreduct ible


Sensaciones: reacciones a est ím ulos ext ernos
Sent im ient os: em ociones asociadas a diversas experiencias
I m ágenes: reacciones generadas por la m ent e

$SRUWDFLRQHV
- Est ableció form alm ent e la psicología com o disciplina cient ífica independient e y
organizada.

2.3.1. FUNCI ONALI SMO

2EMHWLYR
- Obt ener conocim ient os de la act ividad m ent al que fuesen aplicables a la vida cot idiana.

0HWRGRORJtD 
- I nt rospección.
- Ut ilización de t écnicas de recogida de inform ación.

2EMHWR 
Est udio de los procesos m ent ales desde su dim ensión funcional, su ut ilidad o propósit o en
el cont inuo esfuerzo de adapt ación a un m edio com plej o, am bigüo y cam biant e.

$SRUWDFLRQHV
- Est udios sobre el com port am ient o anim al com o part e de la psicología.
- Est udio en niños, ret rasados y enferm os m ent ales.
- Am pliación de la int rospección con ot ras t écnicas de recogida de inform ación.

2.3.2. DI FERENCI AS I NDI VI DUALES



2EMHWLYR
- Explicación de las causas de las variaciones ent re individuos.
- I nvest igar las bases hederit arias de las diferencias individuales.

0HWRGRORJtD 
- Técnicas de m edición psicológica.
- Procedim ient os est adíst icos para describir las variaciones.

2EMHWR 
- Las diferencias m ent ales hum anas.

$SRUWDFLRQHV
- Técnicas de m edición psicológica.
- Procedim ient os est adíst icos para describir las diferencias.
- Am plió los t em as psicológicos que se plant eó: herencia vs. am bient e; est udio en niños…

2.3.3. PSI COLOGÍ A DE LA GESTALT



2EMHWLYR
- Descripción y explicación de los procesos m ent ales.

0HWRGRORJtD 
- Análisis fenom enológico

2EMHWR 
- Los procesos y las est ruct uras m ent ales de la conciencia.

$SRUWDFLRQHV
- Enum eración de las leyes de organización de las form as.
- El isom orfism o ent re las form as físicas y psicológicas.

7
Psicología
Universidad Europea de Madrid
2.3.4. REFLEXOLOGÍ A

2EMHWLYR
- Explicar el com port am ient o fisiológico.

0HWRGRORJtD 
- Experim ent ación en laborat orio: procedim ient o de condicionam ient o con anim ales.

2EMHWR
- Los reflej os ent endidos com o los elem ent os sim ples que const it uyen el com port am ient o
com plej o.

$SRUWDFLRQHV
- Form a de abordar o est udiar los problem as subj et ivos en t érm inos sencillos, obj et ivos y
experim ent ales.

&21'8&7,602

Obj et ivo:
- Descripción de la conduct a hum ana observable.

Met odología:
- Mét odo cient ífico- experim ent al ut ilizado por las ciencias nat urales:
est udio de laborat orio, observación cont rolada, et c.

Obj et o:
- Las conduct as y hechos observables así com o las relaciones ent re la
conduct a observable y el m edio.
- Esquem a básico: E- R; en el que “est ím ulo” es el conj unt o de
excit aciones que act úan sobre el organism o en un m om ent o dado y
“respuest a” es el conj unt o de cam bios que se producen en los
m úsculos lisos, m úsculos y secreciones glandulares ( reduccionism o
a la fisiología) .

Aport aciones:
- Ut ilización del m ét odo cient ífico en el est udio del com port am ient o.
- Ut ilización de los result ados en la invest igación anim al com o una
form a m ás para conocer la conduct a hum ana.

36,&2$1È/,6,6

Obj et ivo:
- Explicar la conduct a anor m al de los hum anos.

Met odología:
- La hipnosis, int erpret ación de los sueños.
- La libre asociación de ideas.
- La observación clínica.

Obj et o:
- El inconscient e: nivel im port ant e en el cont rol de la conduct a
hum ana, sobre t odo, la anorm al. En él se alm acenan recuerdos no
accesibles al suj et o en est ado de conciencia por ser peligrosos o
m oralm ent e inacept ables.

Aport aciones:
- Desarrollo de una t eoría sobre el crecim ient o de los niños y cóm o se
desarrolla la sexualidad infant il.
- Teoría de la personalidad y la neurosis.

8
Psicología
Universidad Europea de Madrid
36,&2/2*Ë$+80$1,67$

Obj et ivo:
- Com prender las propias decisiones, ideas y opiniones del pacient e.

Met odología:
- Revelaciones procedent es de la psicot erapia.

Obj et o:
- Ser hum ano com o un t odo, cóm o lo sient e y cóm o lo vive..

Aport aciones:
- Aut orrealización.
- Nat uraleza holíst ica de la persona
- Capacidad del ser hum ano para conseguir su propio crecim ient o
personal y poder cam biar.

36,&2/2*Ë$&2*1,7,9$

Obj et ivo:
- Describir los procesos y est ruct uras m ent ales.
- Predecir, explicar y com prender la conduct a hum ana.

Met odología:
- Mét odo cient ífico.

Obj et o:
- Los procesos m ent ales y est ruct uras m ent ales que explican la
conduct a.

Aport aciones:
- Aplicación de nuevas t écnicas a cuest iones ya plenat eadas por ot ras
escuelas o enfoques.

 7(5$3,$6


El obj et ivo de cualquier t erapia es m odificar el est ado act ual del individuo para que
ést e logre un m ayor bienest ar.

Tipos de Terapia:

¾ Psicot erapia.

¾ Terapias con fárm acos.

¾ Terapia elect roconvulsiva.

¾ Psicocirugía.

/DVSVLFRWHUDSLDV

¾ Frank ( 1982) : la psicot erapia es la int eracción planificada y cargada em ocionalm ent e
ent re un sanador cualificado y aut orizado socialm ent e y alguien que sufre.

¾ Exist en dist int as est rat egias para m odificar la conduct a del suj et o debido a los diferent es
m arcos descript ivos y explicat ivos psicológicos del suj et o.

¾ Post ura ecléct ica.

9
Psicología
Universidad Europea de Madrid

7LSRVGHSVLFRWHUDSLD

¾ 3VLFRWHUDSLDDQDOtWLFD
- Trabaj a sobre los elem ent os que proceden del inconscient e.
- Com ienza con el psicoanálisis de Fraud.
- Le int eresa que el sínt om a desaparezca, así com o la adapt ación
social progresiva y norm alización del a vida del suj et o.
- Resalt a la relación ent re pacient e y t erapeut a.
¾ 3VLFRWHUDSLDH[LVWHQFLDORWHUDSLDVKXPDQtVWLFDV
- Se desvinculan de cualquier post ura det erm inist a de la conduct a.
- Se basan en la aut orrealización y la libert ad.
7HUDSLDVGHODFRQGXFWD
Según el m arco
¾
t eórico que
- Se basan en las t eorías del aprendizaj e.
subyace a la
- La diferencia ent re la conduct a norm al y anorm al es cuant it at iva.
psicot erapia.
- Las conduct as anorm ales se adquieren y elim inan m ediant e los
m ism os m ecanism os que el rest o de las conduct as.
- Se t rat an los sínt om as.
- Se cent ra en el aquí y ahora.
¾ 7HUDSLDVFRJQLWLYDV
- I nt ent an m odificar la conduct a m anifiest a, influyendo sobre las
cogniciones del pacient e.
- El obj et ivo es la conduct a observable, pero cont em plando el
proceso cognit ivo.
¾ 7HUDSLDLQGLYLGXDO
7HUDSLDGHSDUHMD
Según el
¾
7HUDSLDIDPLOLDU
núm ero de
¾
7HUDSLDJUXSDO
personas.
¾

 )81'$0(1726%,2/Ï*,&26'(/$&21'8&7$

El obj et ivo de est e apart ado es el de dest acar la im port ancia y la relación del sust rat o
biológico en la conduct a- com port am ient o del ser hum ano, y así t ener present es:

¾ Las lim it aciones que im pone la biología. Si bien es ciert o que los fact ores biológicos
est ablecen el lím it e del ser hum ano, serán los fact ores am bient ales los que perm it en la
consecución o no de unas pot encialidades dadas.
¾ Los fact ores orgánicos que pueden explicar la conduct a.

Los dist int os procesos m ent ales t ienen un correlat o biológico. Toda conduct a del hom bre
( norm al o pat ológica) es el result ado de la act ividad del sist em a nervioso, inm unológico o
endocrino.

Térm inos com o “psicobiología”, “psicología fisiológica” y “neuropsicología” se han aplicado


al est udio cient ífico de la relación ent re los procesos biológicos y la conduct a.

(/6,67(0$1(59,262 61 

El sist em a nervioso recibe inform ación del am bient e, la int egra e int erpret a, lo que
det erm ina el pensar y act uar. Por ello, es necesario saber cóm o funciona el cerebro desde
una perspect iva biológica.

Desde un punt o de vist a est ruct ural y funcional, el SN es un sist em a de percepción,


pensam ient o y cont rol de t odo el organism o. Según est o el SN depende de t res funciones
específicas:

10
Psicología
Universidad Europea de Madrid
a. Función sensit iva
b. Función de int egración
c. Función m ot ora

ORGANI ZACI ÓN DEL SI STEMA NERVI OSO

Sist em a Nervioso Cent ral ( S.N.C.) . Endoesquelet al. El S.N.C. t iene com o funciones la
unificación e int egración de la inform ación que llega hast a él. Est o t iene com o consecuencia
la función de cont rol orgánico.

• Encéfalo

Bulbo raquídeo. Núcleos de cont rol:

a. aut om át icos: cont rol de los cent ros de respiración; act ivación de los
m úsculos de la respiración; act ividad cardiaca…
b. reflej os: cent ro reflej o de la t os, est ornudo, vóm it o, succión, m ast icación,
deglución, fonación y secr eción salival y lacrim al.

Cerebelo

• Cont rol de la act ividad m ot riz


• Perm it e el reconocim ient o espacial de los dist int os segm ent os corporales
( brazos, piernas, posición de la cabeza e inclinación)
• Coordina el equilibrio
• I nfluye en la coordinación de las vísceras
• Relacionado con algunos procesos cognit ivos ( aprendizaj e y m em oria)

Hipot álam o

Funciones:
• neuroendocrina: act úa sobre la hipófisis y, por t ant o, sobre la act ividad
endocrina.
• Coordinación o regulación aut ónom a o veget at iva. Papel excit at orio de los
sist em as sim pát ico y parasim pát ico.
• Algunas conduct as dependient es del hipot álam o son:
- defensa: t em blor, reacción de fuga…
- nut rit iva al encargarse de los cent ros del apet it o, la
saciedad y del ham bre.
- Regulación del equilibrio hídrico ( sed)
- Term orregulación ( pone en funcionam ient o m ecanism os
para baj ar o subir la t em perat ura)
- Conduct a sexual: produce horm onas sexuales, cont rola la
regulación de la vida aut ónom a ( fases del orgasm o) ,
cent ro m ot ivacional de la libido.
• Cont rol de los rit m os biológicos – rit m os Circadianos.

Se t rat a del principal cent ro de gobierno de las funciones hom eost át icas
( fact ores fisiológicos que cont ribuyen a est ablecer el equilibrio orgánico) :

• regulación del ciclo sueño- vigilia.


• Reproducción ( form ación de óvulos y esperm at ozoides)
• I nt erviene en procesos em ocionales, en especial en respuest as ant e
el est rés.

Cort eza cerebral

Son funciones de la cort eza cerebral:

• Regular el funcionam ient o viso- espacial en relación con el m edio


am bient e.
• Regular las funciones cognit ivas, int elect uales.
• Reconocim ient o.

11
Psicología
Universidad Europea de Madrid

Sist em a Nervioso Periférico ( S.N.P.) – Exoesquelet al. El S.N.P. t iene com o función la
t ransm isión de est ím ulos y el cont rol de las act ividades aut om át icas conscient es e
inconscient es. Cont rol visceral.

• Som át ico
Se encarga de la vida de relación. A t ravés de él, el SNC se pone en relación
con el ext erior. Recoge inform ación y envía fibras m ot oras a los m úsculos
est riados periféricos ( por ej em plo, a los m úsculos de las piernas para andar) .

- Nervios craneales
- Nervios raquídeos
- Reflej os

• Veget at ivo o aut ónom o


Regula la act ividad veget at iva u orgánica y la act ividad em ocional. Cont rola el
funcionam ient o de las vísceras que t ienen, a su vez, m ucho que ver con la
respuest a em ocional. Est á form ado por dos grandes sist em as: el sim pát ico y
el parasim pát ico.

(/6,67(0$(1'2&5,12

El sist em a endocrino, j unt o al nervioso, es ot ro de los grandes sist em as de com unicación,


relación, del cuerpo hum ano. Sus vías de t ransm isión son m ás lent as. A t ravés de est e
sist em a, las glándulas endocrinas segregan unas sust ancias denom inadas horm onas y que
pueden influir en aspect os t ales com o: el sexo, la alim ent ación, la agresión….

Las principales glándulas endocrinas son: 



Hipófisis. Sit uada en la base del cerebro, segrega horm onas com o:

• horm ona del crecim ient o, que regula y cont rola el crecim ient o de las células y t ej idos del
organism o

• horm ona lut eneizant e: regula la ovulación y hace que los ovarios form en horm onas
sexuales fem eninas y que los t est ículos form en horm onas sexuales m asculinas.

Tiroides: Segrega la t iroxina que provoca un aum ent o del m et abolism o corporal, j ugando un
papel m uy im port ant e para reaccionar ant e el est rés. Adem ás, aum ent a el vigor psicom ot or
y act úa sobre la m ot ivación, la at ención y la coordinación.

Glándulas suprarrenales: segrega, ent re ot ras, las siguient es horm onas:

• Adrenalina: provoca una act ivación generalizada del organism o y est á relacionada con
est ados com o el m iedo, el est rés o la angust ia.
• Noradrenalina: relacionada con los est ados de furor.
• Andrógenos

(/6,67(0$,1081,7$5,2


El sist em a inm unit ario est á const it uido por células, m ediadores y recept ores capaces
de defender al organism o cont ra los at aques m icrobianos, bact erianos o virales, pero
t am bién cont ra la int rusión y el desarrollo de m oléculas ext rañas, com o son aquellas
provenient es de las células infect adas.

12
Psicología
Universidad Europea de Madrid
Dist int os aut ores concluyen en sus est udios que las agresiones psicológicas, cuando
son reit eradas, provocan una t endencia a dism inuir el pot encial de respuest a inm unit aria del
individuo, dado un det erm inado cont ext o psicosocial, un sist em a de personalidad y un nivel
de adapt ación posible. Así, por ej em plo, el est rés puede dism inuir la resist encia a las
infecciones.

 ,1)/8(1&,$'(/262&,$/(1/$&21'8&7$

¾ La sociología es el est udio cient ífico de la sociedad y cult ura que const ruyen los seres
hum anos y de la form a en que ést as afect an a nuest ra conduct a.

¾ El desarrollo biológico y psicológico de la persona t iene lugar a lo largo del t iem po. Est e
desarrollo se da en un sist em a social y en una cult ura, a t ravés de los procesos de
socialización del individuo ( fam ilia, escuela, grupo de iguales…) .

¾ Algunos fact ores sociológicos relacionados con el proceso salud – enferm edad: 

- Caract eríst icas biológicas del grupo: est ruct ura ét nica de la población; grupos
sanguíneos y Rh; exist encia de fact ores genét icos adversos al grupo; exist encia
de fact ores congénit os adversos.

- Caract eríst icas dem ográficas: est ruct ura de la población ( edad, sexo, profesión y
act ividad, densidad, sit uación urbana o rural) ; dinám ica de la población
( nat alidad, m ort alidad, esperanza de vida, crecim ient o y velocidad de
crecim ient o, m igración int erna y ext erna) .

- Caract eríst icas sociocult urales del grupo: niveles educacionales y alfabet ism o,
niveles de educación sanit aria, act it udes y com port am ient o frent e a la salud,
diet as, fam ilia….

- Fact ores dependient es de la act ividad del grupo: am bient e laboral, salarios,
hábit os dom ést icos, hábit os de reposo…

- Fact ores en el am bient e social ext erno al grupo: geología y clim a, aislam ient o
geográfico, polución y cont am inación de aguas y alim ent os, radiaciones nat urales
y art ificiales,….

- Fact ores dependient es de la organización social: nivel de vida, absent ism o
laboral, com unicaciones y t ransport e, sist em a sanit ario….



 /260e72'26'(,19(67,*$&,Ï1(1/$6&,(1&,$636,&262&,$/(6

El obj et ivo general de la ciencia es la explicación de la realidad que nos rodea, es decir,
buscar las causas que la producen ¿qué ut iliza la ciencia para llegar a explicaciones
adecuadas? Ut ilizaHOPpWRGRFLHQWtILFRRPpWRGRKLSRWpWLFRGHGXFWLYRcuyos m om ent os
fundam ent ales son: form ulación de hipót esis y deducción de consecuencias ( que deberán ser
cont rast adas con la experiencia) .

(7$3$6'(0(72'2&,(17,),&2

• Análisis del fenóm eno / conduct a / sit uación


• Definición de las variables
• Planteam iento del problem a / Form ulación de Hipót esis
• Recogida de Dat os ( Experim ento / Est udio)
• Análisis de result ados
• Elaboración de conclusiones




13
Psicología
Universidad Europea de Madrid
&21&(3726&/$9('(/0e72'2&,(17Ë),&2

• Variable
El valor que se est ablece en un suj eto o fenóm eno en un m om ento dado, referente a
det erm inado aspecto de la realidad. ( Peso en kilos de una persona)

• Universo
Total de personas/ sujetos.

• Población
Conj unto de personas que posee las características que se pretenden est udiar.

• Muest ra
Subconj unt o de la población que debe ser en el m ayor grado posible represent ativa de la
m ism a.

• I ndicador
Elem entos que facilit an la m edida ( cuantificación) de variables. ( Tem perat ura m edida por
un t erm óm et ro)

• I ndice
La com binación de diferentes indicadores ( clase social, gripe)


3$626$6(*8,50(72'2/2*Ë$

Definir el Nivel de Cuestionam iento.


• Com o son los fenóm enos ( descript ivo)
• Com o se relacionan ent re si con los diferent es event os ( racional)
• Por qué se producen los fenóm enos ( causal)

Definir el grado de Control

• Observacional Contextos nat urales


Difícil de generalizar

• Select iva Se definen relaciones ent re variables


( Correlaciones)
No exist e relación causa efecto
No hay m anipulación

• Experim ent al Se est ablece causa efect o


Cont rol y Manipulación

7LSRVGH'LVHxR

• Depende del cont exto : Nat ural / Laboratorio


• Depende del tiem po : Longit udinal / Transversal
• Depende de los suj et os : I nt ersuj et os / I nt rasuj et os
• Depende de las variables : Univariado / Multivariado

14
Psicología
Universidad Europea de Madrid

9DOLGH]

• I nt erna
El grado en que las m odificaciones de la VD son debidas a los cam bios en la VI

• Ext erna
Grado en que podem os generalizar los datos

• De Const ructo
Grado en que el const ructo que est am os utilizando est a siendo bien definido y est a siendo
m edido de la form a adecuada.

 ',)(5(17(60(72'26&,(17,),&26

Los m étodos cient íficos m ás ut ilizados en la psicología científica son:

• 0pWRGR&RUUHODFLRQDO
Est e m étodo t iene un carácter descriptivo puest o que se ut iliza para recoger, ordenar y
clasificar datos de la nat uraleza sin ninguna pretensión de probar hipótesis y sin rest ringirse a
las condiciones lim it adas de la m anipulación y cont rol del laboratorio. No se m anipula ninguna
variable.

• 0pWRGR([SHULPHQWDO:

Est e m ét odo im plica tres presuposiciones fundam ent ales:

/DLGHDGHFDXVDOLGDG: Exist encia de una relación causa- efecto en todas las m anifestaciones
de la actividad conduct ual. Todo hecho ant ecedent e -toda causa- produce un efecto y ante
t odo hecho consecuent e - todo efecto- exist e una causa ant ecedente.

/DPDQLSXODFLyQH[SHULPHQWDO: El experim ent ador "m anipula" las condiciones antecedent es


de una sit uación para explorar los efectos consecuentes que se producen.

&RQWURO: El experim ent ador deberá "cont rolar" todos aquellos aspectos de la realidad que no
interese est udiar durante el experim ent o, est o es, el resto de las posibles causas aludidas.

15
Psicología
Universidad Europea de Madrid

5HVXPHQ


2EVHUYDFLyQ ([SHULPHQWDO &RUUHODFLRQDO

/XJDU
Cont ext o nat ural Laborat orio Nat ural
9DULDEOHV

Muchas Pocas Pocas
9DOLGH]

Ext erna I nt erna Ext erna
&DXVD(IHFWR

No Si No
2 Grupos

*UXSRV Cont rol

Experim ent al
Variable
I ndependient e ( VI )
Lo que el
experim ent ador La Variable Crit erio
m anipula ( VC) es la variable
que se pr et ende
Variable predecir.
Dependient e ( VD)
Lo que el Las Variables
 experim ent ador Predict oras ( VP) son
9DULDEOHV m ide. las variables que se
ut ilizan para
Variables Cont rol est ablecer
( VC) Aquellas predicciones sobre
variables que si no cam bios en la
se cont rolan pueden variable crit erio.
afect ar a la m edida
de la VD.

16
Psiclogía
Universidad Europea de Madrid

7(0$

/26 $63(&726 36,&2/Ï*,&26 48( ,1)/8<(1 (1 /$ &21'8&7$
'(/,1',9,'82352&(626%È6,&26

SENSACI ÓN Y PERCEPCI ÓN
Los um brales

ATENCI ÓN Y CONCI ENCI A


MEMORI A
APRENDI ZAJE

 6(16$&,Ï1<3(5&(3&,Ï1

Sensación y percepción son dos t em as im port ant es dado que nuest ro com port am ient o es en
gran m edida un reflej o de la form a en que reaccionam os ant e los est ím ulos provenient es del
m undo que nos rodea y de cóm o los int erpret am os.

6(16$&,Ï1

Concept os relacionados:

• Est ím ulo: cualquier form a de energía a la que puede responder ( ondas sonoras,
lum inosas, presión en la piel, sust ancias quím icas…) un órgano sensorial.

• Sent ido: Vía fisiológica part icular por la que respondem os a un t ipo de energía
específica.

Sensación com o reacción que un suj et o experim ent a com o respuest a a la


inform ación recibida a t ravés de sus órganos sensoriales, est o es, ant e la llegada de
un im pulso nervioso al área de la cort eza cerebral encargada de int egrarlo originado
por la acción de un est ím ulo en un órgano sensorial.

FUNCI ONES

Transform ar la energía del est ím ulo en im pulsos nerviosos que son conducidos por los
nervios sensoriales hast a la cort eza cerebral. Est e proceso recibe el nom bre de t ransducción.

Responder a cant idades específicas de energía con lo que los recept ores lim it an y discrim inan
la inform ación del m edio que el suj et o va a obt ener.

 /2680%5$/(6

- Um bral absolut o: Ent idad hipot ét ica ut ilizada para designar una barrera que separa lo
que se puede de lo que no se puede experim ent ar, est o es, aquello que separa ent re lo
que el suj et o puede t ener sensación y lo que no. Lím it e a part ir del cual, el suj et o t iene
una sensación. Cent rándonos en el est ím ulo, en relación con el um bral absolut o, sería la
cant idad m ínim a en int ensidad de ést e para que pueda ser sent ido por el suj et o.

17
Psiclogía
Universidad Europea de Madrid

- Um bral diferencial o DMP: Diferencia m ínim a que una persona puede ident ificar ent re
cualquier parej a de est ím ulos el 50% de las veces ( persona con conocim ient os al afinar
un inst rum ent o; et nólogo que dist ingue los arom as del vino) .

- Um bral t erm inal: punt o m ás allá del cual, las m ayores int ensidades del est ím ulo no
producen aum ent o de sensación.

¾ FENÓMENOS RELACI ONADOS CON LAS FLUCTUACI ONES DE LOS UMBRALES

- Habit uación: Ant e un valor const ant e de un est ím ulo durant e un t iem po, el suj et o sube el
um bral para la recepción de ese est ím ulo y dej a de sent irlo. Para volver a t ener
sensación provocada por ese est ím ulo ést e deberá aum ent ar su int ensidad.

- Adapt ación: Proceso m ediant e el cual se dism inuyen o aum ent an niveles de respuest a de
los recept ores sensoriales som et idos a una cont inua est im ulación. Est o es, hay una
dism inución o un aum ent o de la sensibilidad. La función de est e m ecanism o es prot eger
al individuo de dist raerse con t odos los est ím ulos que le rodean.

- Defensa percept iva: el suj et o requiere una m enor energía del est ím ulo ( um bral m enor)
para responder a él si piensa que va a ser doloroso o desagradable.

- Vigilancia: Dism inuye el um bral para recibir un est ím ulo que debe det ect arse, t eniendo
que aum ent ar de valor la int ensidad de ot ros est ím ulos para ser recibidos.

3(5&(3&,Ï1

Proceso a t ravés del cual el ser hum ano elabora e int erpret a la inform ación de los est ím ulos
con el fin de organizarla y darle sent ido en función de sus propios m odelos de realidad.

Dicho de ot ro m odo, sería el fenóm eno que consist e en int erpret ar y dar sent ido a las
sensaciones, por lo que se t rat a de un fenóm eno psicológico. Nuest ra form a de percibir es
gran m edida aprendida y, por lo t ant o, result ado de nuest ra experiencia.

Todos int ent am os ent ender lo que sent im os desde lo que conocem os y puest o que no
t enem os los m ism os conocim ient os ( experiencias) lo int erpret am os de dist int o m odo, es
decir, percibim os de dist int a m anera la m ism a realidad.

El hom bre, según Piaget , conoce por adapt ación a la realidad. Est a adapt ación se da por dos
m ecanism os:

• Asim ilación: se int ent a asim ilar lo nuevo a los esquem as de los que se dispone.
Acom odación: por adapt ación del esquem a m ás parecido se crea ot ro nuevo que se
aj ust a m ej or a la realidad.

RELACI ÓN DE LA PERCEPCI ÓN CON OTROS PROCESOS COGNI TI VOS

Sin m em oria no habría con qué com parar, no habría referencias y, por lo t ant o, no habría
percepción. La percepción y la m em oria son dos procesos que int eract úan y se influyen
m ut uam ent e.

La m em oria influye en nuest ra form a de percibir. Al percibir com param os con lo que t enem os
alm acenado en la m em oria y com plet am os la inform ación que falt a con lo que t enem os
alm acenado en la m em oria. Com o quiera que las ex periencias de las personas son dist int as,
la referencia de com paración es dist int a y por ello cada uno percibim os la realidad de dist int a
m anera.

18
Psiclogía
Universidad Europea de Madrid

Por ot ra part e, t oda la inform ación que llega a la m em oria sensorial no es procesada.
Gracias a la at ención, se seleccionan part e de esas sensaciones. Sería im posible procesar
t oda la inform ación que ent ra por nuest ros sent idos, por eso necesit am os un filt ro, la
at ención.

Según lo expuest o, con la percepción pret endem os acercarnos a la realidad y hay


fact ores que harán que ese aj ust e a lo real sea m ej or o peor. NO obst ant e, hay unas
condiciones necesarias para que haya percepción de sensaciones del m undo ext erior:

Que funcione el órgano de los sent idos.


Que funcionen las vías ner viosas.
Que funcionen las áreas de sensación y percepción de la cort eza cerebral
Que se ponga at ención ( lo que exige est ar conscient e) .

 )$&725(648(,1)/8<(1(1/$3(5&(3&,Ï1

A. Fact ores dependient es de los est ím ulos

Psicofísicos: Dependiendo de la int ensidad de los est ím ulos, lo percibim os o no. Adem ás
influyen aspect os com o los um brales, que son variables y dependen de la sensibilidad de
cada persona.

B. Fact ores psicológicos

B.1. Generales

Basados en principios post ulados por la escuela psicológica de la Gest alt .


Principios com unes a t odos los hom bres.

- Figura – fondo
- Agrupam ient o: cuando se t iende a percibir globalm ent e, se hacen agrupam ient os
por proxim idad, sem ej anza, cierre, sim et ría, cont inuidad…
- Const ancia percept ual: una m ism a realidad se percibe igual aunque produzca
sensaciones diferent es.

B.2 Personales:

“VEMOS LAS COSAS COMO SOMOS, NO COMO SON”

B.3 Experiencia

Percibir es int erpret ar desde nuest ra perspect iva, com param os con lo que conocem os
( experiencia alm acenada en la m em oria) . Se dan dos fenóm enos dist int os:

- Al percibir se com para con lo alm acenado en la m em oria.


- Al grabar en la m em oria, se com plet a inform ación que falt a con la alm acenada en
el esquem a con el que se com para.

Nuest ra experiencia alm acenada en la m em oria no es AFECTI VAMENTE NEUTRA:


“Toda experiencia est á im pregnada del t ono afect ivo que la acom paña”

19
Psiclogía
Universidad Europea de Madrid

B.4. Personalidad

Personalidad com o conj unt o de caract eríst icas disposicionales y est ables del
individuo, que harán predecible su conduct a. Las caract eríst icas est arán
det erm inadas por el desarrollo evolut ivo y fact ores genét icos. Más que de
personalidad global, se habla de rasgo de personalidad, que pueden influir en la
form a de percibir.

Por ej em plo:
- Personas rígidas: perciben las sit uaciones en sus ext rem os ( blanco o negro)
- Personas sugest ionables: es su percepción le influyen las opiniones de los dem ás.

La form a de percibir se suele clasificar en dos clases:


- Personas dependient es de cam po: percibir cosas y sit uaciones m uy influenciadas
por el cont ext o.
- Personas independient es de cam po: percibir cosas y sit uaciones libres de
cont ext o.

B.5. Est ado afect ivo

Cuando alm acenam os algo en la m em oria, no lo hacem os de m anera neut ra,


sino que se acom paña de un det erm inado est ado afect ivo. Por ello, cuando vivim os
un det erm inado afect ivo recordam os m ás cosas y sucesos acordes con ese t ono
afect ivo.

Por ej em plo:

- Est ado de t rist eza: percepción m ás pesim ist a, t endencia a recordar cosas
negat ivas.
- Est ado de alegría: percepción m ás opt im ist a, t endencia a recordar cosas
posit ivas.

Est o nos debería servir para relat ivizar t ant o nuest ras percepciones com o las de
nuest ros pacient es. Com prender el est ado afect ivo nos ayudará a ser m ás
com prensivos con el pacient e, y a no t ener en cuent a, por ej em plo, palabras o
acciones influidos por percepciones dist orsionadas.

B.6. Deseos

Los deseos a m enudo nos llevan a percibir las cosas com o las deseam os y no com o
son en realidad. Est e influj o es m ayor cuando el obj et o o la sit uación percibida se
present a con am bigüedad.

B.7. Cult ura

Cada cult ura t iene im plícit as form as de int erpret ar los sucesos. Por ello, personas de
la m ism a cult ura t ienden a percibir ciert as cosas de form a sim ilar, m ient ras que
personas de cult uras dist int as lo perciben de m anera diferent e.

20
Psiclogía
Universidad Europea de Madrid

3(5&(3&,Ï162&,$/


De igual m odo que nos servim os de esquem as de nuest ra m em oria para conocer los obj et os,
nos servim os de esquem as ( de los que se disponen) para conocer a las personas y a las
sit uaciones.

Cuando vem os a una persona int ent am os averiguar cóm o es a t ravés de los prot ot ipos que
t enem os en la m em oria y se los at ribuim os por la conduct a que en ella observam os.

Cuando nos encont ram os en sit uaciones nuevas int ent am os ent enderlas con guiones de
sit uaciones conocidas de nuest ra m em oria.

3(5&(3&,Ï1'(/$63(5621$6

Tendem os a at ribuir a las personas caract eríst icas de personalidad que explican su conduct a
( así sabem os cóm o son y qué podem os esperar de ellas) y a m enudo nos hacem os una idea
de personas con pocos dat os y por t ant o a percibirlas de form a dist orsionada.

Uno de los principales sesgos que com et em os es el denom inado “error fundam ent al de
at ribución” y basam os nuest ra percepción de las personas sobre eses sesgo. Siem pre
percibim os a los dem ás desde nuest ras expect at ivas y deseos.

Funcionam os gracias a t eorías im plícit as de la personalidad ( esquem as com plej os que


definen dist int os t ipos de personalidad) . Con las prim eras im presiones se act ivan est os
esquem as ( así som os capaces de decir m ás cosas de esa persona de las que realm ent e
sabem os) , con un profundo conocim ient o de la persona nos vam os librando de esa
cat egorización para hacernos cada vez m ás represent aciones m ás acert adas y com plej as de
esa persona.

En la form ación de la prim era im presión no se at iende por igual a t oda la inform ación de la
que se dispone, sino que aquella que nos parece m ás relevant e o significat iva. Para ello
ent ran en funcionam ient o una serie de m ecanism os:

¾ Saliencia percept ual. No se at iende por igual a t oda la infiorm ación de la que se dispone,
sino aquella que dest aca por ser, según nuest ra percepción, m ás relevant e. Producen
m ayor saliencia percept ual:

• rasgos que sobresalen de la norm a


• los que m ás im pact o em ocional nos producen
• los que coinciden con nuest ras expect at ivas

¾ El efect o halo. Cuando nos form am os una opinión general de una persona a part ir de
una sola caract eríst ica, com o la int eligencia, la sociabilidad o el aspect o, est á
funcionando el efect o halo. Un solo rasgo influye en la im presión general que nos
form am os de la persona.

Un PS puede ser t ranquilo, seguro de sí m ism o, inform ado y m uy capacit ado,


pero si no t iene un est ilo “im pet uoso”, por ej em plo, las ot ras caract eríst icas
recibirán una valoración m ás baj a.

¾ Los efect os del cont rast e. Los efect os del cont rast e pueden dist orsionar lo que se
percibe. Las personas no son evaluadas en abst ract o. Con frecuencia, nuest ra reacción
ant e una persona recibe la influencia de personas que acabam os de ver.

Un ej em plo de cóm o funcionan los efect os del cont rast e, sería el caso de las
ent revist as de t rabaj o donde una persona ve a una serie de solicit ant es. La
evaluación de un candidat o dado cualquiera puede ser obj et o de dist orsiones
com o consecuencia del lugar que ocupe en la list a de ent revist ados. Es
probable que la evaluación del candidat o sea m ás favorable si le ant eceden
solicit ant es m ediocres y m enos favorables si le ant eceden solicit ant es fuert es.

21
Psiclogía
Universidad Europea de Madrid

¾ Proyección. Es fácil j uzgar a los dem ás suponiendo que se parecen a nosot ros. La
t endencia a at ribuir las caract eríst icas propias a los dem ás ( que se llam a proyección)
puede dist orsionar la form a en que percibim os a los ot ros.

Las personas que se proyect an suelen percibir a los dem ás de acuerdo con lo
que piensan de sí m ism as, en lugar de hacerlo con lo que es la persona
observada.

¾ Los est ereot ipos. Cuando se j uzga a alguien con base en la form a en que se percibe al
grupo al cual pert enece, se usa un cam ino llam ado est ereot ipo. Es m ás facil cont rolar
una cant idad inm anej able de est ím ulos si recurrim os a los est ereot ipos ( adquiridos en la
socialización prim aria y com part idos por am plios grupos dent ro de una m ism a cult ura) .
Sin em bargo, el problem a surge cuando los est ereot ipos no son exact os.

Es obvio que uno de los problem as de los est ereot ipos es que est án m uy
generalizados, a pesar de que podrían no t ener nada de verdad o carecer de
im port ancia. El hecho de que est én t an generalizados quizá sólo signifique
que m uchas personas est án percibiendo la m ism a inexact it ud, a part ir de una
falsa prem isa sobre un grupo.

Adem ás esa inform ación form ará part e de una t eoría im plícit a y t enderem os a t ener en
cuent a m ás la inform ación concordant e con nuest ra t eoría im plícit a que la discordant e, y eso
reforzará esa t eoría ( Correlación ilusoria y fenóm eno de profecía aut ocum plida) .

A m odo de conclusión podem os decir que cada uno de nosot ros t enem os nuest ras
propias t eorías de la personalidad, basadas en nuest ra propia experiencia, prej uicios,
creencias, expect at ivas… que a la hora de percibir a los dem ás t endem os a confirm ar. Est a
confirm ación se basa en los fenom enos ant es m encionados ( saliencia percept ual, proyección,
cont rast e…) . Est e hecho, confirm ación de nuest ras t eorías de la personalidad, recibe el
nom bre de correlación ilusoria y fenóm eno de la profecía aut ocum plida.

Evident em ent e est a confirm ación puede ser errónea, pues no dej a de ser una percepción
t ot alm ent e subj et iva. Por ello, debe t enerse en cuent a que:

¾ Los fenóm enos de percepción social ocurren t ant o en el profesional de la salud com o
en el pacient e.

¾ Podem os com et er errores a la hora de percibir a los dem ás y deben det ect arse para
que no influyen negat ivam ent e en la relación PS- pacient e.

¾ Nunca debem os “j uzgar”. Se debe observar, valorar una det erm inada sit uación y así
act uar en consecuencia.

¾ Es im port ant e darse cuent a de qué est ereot ipos ( sexo, edad, ideología…) se t ienen y
de cóm o act úan en nosot ros para relat ivizar nuest ra percepción de los pacient es.

 $8723(5&(3&,Ï1

La persona se percibe a sí m ism a, const ruyendo un concept o de sí m ism o ( aut oconcept o) . A


m edida que se va desarrollando ciert o nivel de concept ualización, el suj et o se va definiendo
en función de:

- cóm o se percibe a sí m ism o


- la inform ación que le aport an los dem ás sobre cóm o le perciben

La form a de verse est ará m uy cargada em ocionalm ent e y por lo t ant o no será en absolut o
obj et ivo. Se percibe en relación con los dem ás ( com parándose con ellos) y con los valores
acept ados socialm et e o lo que sería ideal ( cánones vigent es, ideología, lo que se espera de
cada uno)

22
Psiclogía
Universidad Europea de Madrid

3.1 Percepción de las int eracciones y de las sit uaciones.

La int erpret ación que hagam os de las sit uaciones y de las int eracciones dependerá
de nuest ra experiencia. Las int erpret arem os com o hayam os aprendido a hacerlo. Durant e
nuest ra vida alm acenam os dat os ( guiones) de cada sit uación y cóm o act uar frent e a ellas.

Frent e a una sit uación nueva, lo prim ero que hacem os es ident ificarla y luego act uar
con los esquem as ( o guión) de los que disponem os. Cuando no ident ificam os bien la
sit uación, nos quedam os sin saber qué hacer.

- Me sient o com o un pulpo en un garaj e


- Me sient o cóm oda, com o en casa. Est oy relaj ada.

3(5&(3&,Ï1'(&21752/

Una variable que se ha relacionado con el bienest ar psicológico en la percepción de


cont rol. Una persona puede t ener percepción de t ener ciert o cont rol sobre lo que sucede o de
no t ener ese cont rol:

• At ribución int erna: personas que creen t ener ciert o cont rol frent e a los acont ecim ient os,
t ienden a percibir que lo que les sucede, en part e, es debido a su conduct a y que pueden
influir en lo que suceda post eriorm ent e. Se denom inan personas de locus de cont rol
int erno y suelen ser suj et os que t ienden a t om ar iniciat ivas para solucionar problem as, lo
que les lleva a conseguir sus obj et ivos, lo que les ayuda a m ant ener su aut oest im a y a
t ener ciert o cont rol sobre lo que les sucede.

• At ribución ext erna: personas que creen no t ener cont rol sobre lo que les sucede, t ienden
a percibir que lo que les ocurre no t iene nada que ver con su conduct a y que no pueden
influir sobre lo que les suceda. Son personas con locus de cont rol ext erno y t ienden a
sent irse indefensos y a m erced de cualquier acont ecim ient o que pueda perj udicarles,
present ando baj a aut oest im a, ansiedad y t endencia a la depresión.

Una persona puede percibir cont rol en algunas áreas de su vida y no en ot ras.

La percepción de cont rol va creciendo durant e la niñez, principalm ent e a part ir de la


adolescencia y vuelve a decrecer en la t ercera edad. En cualquier caso es adecuado
m ant ener ciert a percepción de cont rol, fom ent ando la capacidad de decisión y aut onom ía.

En el cont ext o del aula e bueno fom ent ar esa sensación de cont rol en los pacient e,
perm it iéndoles que t om en algunas decisiones sobre algunos aspect os y que puedan t ener
ciert a libert ad para organizar sus act ividades.

4.1 La at ribución de una conduct a a personas o a sit uaciones.

Después de haber est udiado cóm o la gent e explica el com port am ient o de los dem ás,
Frit z Heider ( 1958) propuso una t eoría de la at ribución. La form a en que percibim os a las
personas no es igual a la form a en que percibim os los obj et os inanim ados, com o serían
m áquinas o edificios, porque de los act os de las personas inferim os cosas, m ient ras que no lo
hacem os en el caso de los obj et os inanim ados. Los obj et os inanim ados est án suj et os a las
leyes de la nat uraleza, pero no t ienen creencias, m ot ivos ni int enciones. Las personas sí los
t ienen. El result ado es que cuando observam os a las personas, t rat am os de encont rar
explicaciones del porqué se com port an de t al o cual m anera. Nuest ras opiniones y
percepciones de los act os de una persona, por consiguient e, est arán suj et as a la influencia
de nuest ros supuest os sobre la condición int erior de la persona.

La t eoría de las at ribuciones se ha propuest o para ofrecer explicaciones de las


diferent es m aneras en que j uzgam os a las personas, dependiendo del significado que
at ribuyam os a una conduct a dada. En esencia la t eoría sugiere que cuando observam os la
conduct a de una persona, t rat am os de det erm inar si su causa es int erna o ext erna.

23
Psiclogía
Universidad Europea de Madrid

Las conduct as causadas del int erior son aquellas que se consideran suj et as al cont rol
personal del individuo. La conduct a causada del ext erior es aquella que se deriva de causas
en el ext erior; es decir, se considera que la sit uación obliga a la persona a com port arse así.

Sin em bargo, la det erm inación dependerá m ucho de t res fact ores: ( 1) el
disent im ient o, ( 2) el consenso y ( 3) la consist encia.

El disent im ient o se refiere al hecho de que la persona observa diferent es conduct as


en sit uaciones dist int as. Lo que int eresa saber si su conduct a es inusual o no. De serlo, es
probable que el observador considere que se t rat a de una at ribución ext erior. Si la sit uación
no es rara, seguro que ser á considerada int erior.

Si t odo el m undo que enfrent a una sit uación sim ilar responde de igual m anera,
podem os decir que la conduct a es de consenso. Alt o grado de consenso ( at ribución ext erna) ;
baj o grado de consenso ( at ribución int erna) .

Por últ im o, el observador busca la consist encia de los act os de la persona. ¢UHVSRQGH
OD SHUVRQD GHLJXDO PDQHUD FRQ HOWLHPSR" Alt o grado de consist encia ( at ribución int erna) ;
un grado baj o de consist encia ( at ribución ext erna) .

Uno de los result ados m ás int eresant es de la t eoría de las at ribuciones es que exist en
errores o prej uicios que dist orsionan las at ribuciones. Por ej em plo, hay evidencias
sust anciales de que cuando j uzgam os la conduct a de los dem ás, t endem os a sobreest im ar la
influencia de los fact ores int ernos o personales y a subest im ar los fact ores ext ernos. Est o se
conoce com o un error fundam ent al de at ribución.

3(5&(3&,Ï1'(6Ë1720$6<68)5,0,(172

Los sínt om as pueden ser físicos o psíquicos. Los físicos con aut ént icas sensaciones y
los psíquicos son em ocionales, aunque en part e son t am bién físicos, pues las em ociones se
viven en el cuerpo com o sínt om as físicos ( correlat o biológico) .

Un m ism o sínt om a físico y de igual int ensidad ( algo que no se puede com probar)
nunca se percibe de igual m anera por dos personas diferent es. Y la form a de percibirlo hará
que sufran m ás o m enos. No podem os olvidar que la percepción es algo subj et ivo y puede
m agnificar o m inim izar una m ism a realidad.

No podem os olvidar que la inform ación que recibim os de ot ras personas se basa en
su punt o de vist a y que es relat ivizable. El sufrim ient o es t am bién subj et ivo, com o
percepción, pero no es relat ivizable.

24
Psiclogía
Universidad Europea de Madrid

&21&(372'('2/25

La Asociación I nt ernacional para el Est udio del Dolor ( I ASP – I nt ernat ional
Associat ion for t he St udy of Pain) define el dolor com o “una experiencia sensorial y
em ocional desagradable relacionada con el daño real o pot encial de algún t ej ido o que se
describe en t érm inos de ese daño”.

Est a definición incorpora varios elem ent os: el dolor es una experiencia individual,
una sensación, evoca una em oción y est a es desagradable. Habit ualm ent e exist e un est ím ulo
nocivo que produce daño t isular o event ualm ent e lo produciría d m ant enerse. Por ot ra part e,
m uchas personas refieren dolor en ausencia de daño t isular o causa fisiopat ológica conocida;
sin em bargo, est a experiencia debe ser acept ada com o dolor, puest o que no hay m anera de
dist inguirla de aquella debida a un daño t isular efect ivo. Ot ra m anera de expresar el
concept o de la nat uraleza subj et iva del sufrim ient o, es “dolor es lo que el pacient e dice que
es”.

Para facilit ar las com unicaciones e int erpret ación de los t rabaj os, la I ASP ha
desarrollado una t axonom ía del dolor que lo describe en función de cinco variables:

5HTXLVLWRVWD[RQyPLFRVSDUDFDUDFWHUL]DUHOGRORU

Asociación I nt ernacional para el Est udio del Dolor

1.- Región afect ada


2.- Sist em a involucrado
3.- Caract eríst icas t em porales del dolor
4.- I nt ensidad declarada por el pacient e
5.- Et iología

En conclusión, haciendo referencia al concept o de dolor y según el Com it é


I nt ernacional para el est udio del Dolor m encionado con ant erioridad, habrá que t ener en
cuent a lo siguient e:

a) El dolor es siem pre una ex periencia subj et iva com plej a.

b) Cada persona aprende el significado y aplicación de la palabra m ediant e experiencias


previas relacionadas con daños, heridas o lesiones.

c) Es incuest ionable que es una sensación, pero t am bién es una experiencia em ocional.

d) Muchas personas inform an de dolor en ausencia de daño t isular o de cualquier causa


fisiopat ológica probable, y est o ocurre por razones psicológicas. Ahora bien, si se
considera el inform e verbal del suj et o, no exist e form a de dist inguir est a experiencia de
la debida a la presencia de daño t isular.

e) La act ividad inducida en el recept or nocicept ivo por un est ím ulo nocivo, no es dolor. El
dolor siem pre es un est ado psicológico, aunque frecuent em ent e se pueda apreciar una
causa física.

25
Psiclogía
Universidad Europea de Madrid

&ODVLILFDFLyQGHOGRORU

En la Tabla 3 aparece una clasificación práct ica basada en el origen, evolución y


m ecanism os. Est a división t iene obvias im plicancias en t orno a la et iología, m ecanism os,
fisiopat ología, sint om at ología y función biológica. Sin em bargo, quizás de m ayor im port ancia
son las im plicancias de t ipo diagnóst ico y t erapéut ico.

'RORUDJXGR
Aquel causado por est ím ulos nocivos desencadenados por heridas o enferm edades de la piel,
est ruct uras som át icas profundas o vísceras. Tam bién puede deberse a una función anorm al
de m úsculos o vísceras que no necesariam ent e produce daño t isular efect ivo, aun cuando su
prolongación podría hacerlo. Si bien los fact ores psicológicos t ienen una im port ant ísim a
influencia en la m anera en que se experim ent a el dolor agudo, con raras excepciones ést e no
obedece a causas psicopat ológicas o am bient ales. Est o cont rast a con el dolor crónico, en el
que est os fact ores j uegan un papel principal. El dolor agudo asociado a una enferm edad
previene al individuo de que algo anda m al. En algunos casos, el dolor lim it a la act ividad,
previniendo un daño m ayor o ayudando a la curación. Sin em bargo, el dolor agudo
persist ent e e int enso puede ser delet éreo en sí m ism o, con efect os pot encialm ent e dañinos
que se m anifiest an con una respuest a neuroendocrina generalizada y a nivel de diversos
sist em as.

'RORUFUyQLFR
La persist encia del est ím ulo, de la enferm edad, o de ciert as condiciones fisiopat ológicas,
puede conducir al est ablecim ient o de un dolor crónico. Bonica lo define com o aquel dolor que
persist e por m ás de un m es después del curso habit ual de una enferm edad aguda o del
t iem po razonable para que sane una herida, o aquel asociado a un proceso pat ológico
crónico que causa dolor cont inuo o recurrent e.

El dolor crónico t iene efect os fisiológicos, psicológicos y conduct uales sobre el pacient e y su
fam ilia, adem ás de un cost o social enorm e. Podría decirse que m ient ras el dolor agudo es un
sínt om a de una enferm edad o t raum at ism o, el dolor crónico const it uye una enferm edad en sí
m ism o.

Cuando el dolor es cont inuo o casi cont inuo, la respuest a se ext ingue, apareciendo diversos
cam bios, m uchos de ellos desencadenados por la inact ividad que se observa frecuent em ent e
en los pacient es con dolor crónico. Hay pérdida de m asa y de coordinación m usculares,
ost eoporosis, fibrosis y rigidez art icular. La m enor fuerza m uscular puede llevar a una
alt eración respirat oria rest rict iva. Hay un aum ent o de la frecuencia cardiaca basal y una
dism inución de la reserva cardiaca. En el sist em a digest ivo se observa una dism inución de
m ot ilidad y secreción, const ipación y desnut rición. Con frecuencia se observa ret ención
urinaria e infección. Tam bién suele haber depresión, confusión, alt eraciones del sueño y
disfunción sexual. La respuest a inm unit aria est á alt erada por el est rés y la desnut rición.

26
Psiclogía
Universidad Europea de Madrid

Est as consecuencias físicas y psicológicas, frecuent em ent e devast adoras, pueden observarse
en práct icam ent e t odos los pacient es con dolor crónico. Es obvio ent onces que no se puede
hablar de dolor crónico benigno, en cont ra posición al dolor asociado a cáncer , sino que es
preferible referirse a dolor crónico no oncológico y dolor crónico oncológico.

At endiendo a m ecanism o, el dolor puede ser prim ariam ent e som át ico, neuropát ico y/ o
psicogénico:

'RORUVRPiWLFR
es aquel que aparece cuando un est ím ulo pot encialm ent e dañino para la int egridad física
excit a los recept ores nocicept ivos. Est rict am ent e, debiera incluir el dolor originado en
cualquier part e del cuerpo que no sean nervios o sist em a nervioso cent ral; sin em bargo,
frecuent em ent e se habla de dolor som át ico propiam ent e cuando los recept ores est án en la
piel, m úsculos o art iculaciones, y de dolor visceral cuando los recept ores act ivados por el
est ím ulo est án en una víscera. El dolor som át ico es habit ualm ent e bien localizado y el
pacient e no t iene grandes dificult ades en describirlo. El dolor visceral, en cam bio, es
frecuent em ent e m enos localizado y puede ser referido a un área cut ánea que t iene la m ism a
inervación.

'RORUQHXURSiWLFR
es el que result a de lesiones o alt eraciones crónicas en vías nerviosas periféricas o cent rales.
Puede desarrollarse y persist ir en ausencia de un est ím ulo nocivo evident e. El pacient e
frecuent em ent e usa t érm inos poco usuales para describirlo, por ser una experiencia nueva.
Los sínt om as pueden ser focales o m ás generalizados. Las diferencias ent re el dolor som át ico
y el neuropát ico aparecen resum idas en la Tabla 4.

'RORUSVLFRJpQLFR
Ocurre cuando el pacient e describe problem as psicológicos com o ansiedad o depresión en
t érm inos de daño t isular, verbalm ent e o a t ravés de su com port am ient o. Si bien el daño
puede o pudo exist ir, el problem a cent ral es la am plificación y dist orsión de esos im pulsos
periféricos por el est ado psicológico.

27
Psiclogía
Universidad Europea de Madrid

El dolor se conviert e en una enferm edad en sí m ism o cuando lim it a el m ovim ient o, int erfiere
el sueño, alt era el est ado de ánim o y/ o dificult a las relaciones int erpersonales.

3(5&(3&,Ï1'(/'2/25

Recept ores:

- Ext erocept ores. Recogida de inform ación del m undo ext erior.

- I nt erocept ores. I nform an del est ado de las vísceras.

- Propiocept ores. I nform an sobre los m ovim ient os del cuerpo.

- Nocicept ores. I nform an de la sensación de dolor.

La percepción de la realidad, en est e caso de la experiencia dolorosa, que hacem os cada


uno depende de una serie de fact ores:

A. Psicofísicos:

- I nt ensidad del est ím ulo ( fuerza)


- Um brales.

B. Psicológicos

B1. Experiencia

No se est á com plet am ent e seguro de que la capacidad para expresar dolor
sea una caract eríst ica innat a del hom bre. Se piensa que la respuest a de ret irada
frent e a un est ím ulo nocicept ivo es innat a del individuo y que sobre ella se elabora
t odo un repert orio de pat rones de conduct a relacionados con el dolor. Est a
elaboración se realiza en base a la propia experiencia com o a la observación de la
conduct a de ot ros individuos con dolor; y est o es m odificado, a su vez, t ant o por
fact ores generales dependient es del ent orno com o por nuest ras propias
caract eríst icas personales.

Si al daño físico le sum am os el t em or ( em oción) y ést e es predom inant e, el


grado de dolor puede variar ( niños: si al poner una inyección, el t em or const it uye el
elem ent o predom inant e, puede dar lugar a una conm oción em ocional violent a:
llant os, grit os…) .

A los niños de m enos edad ( por debaj o de los 8 ó 9) no les preocupan las
consecuencias de la enferm edad sino el verse privado de cosas que desea hacer
( j uegos) , con lo que cuando desaparece el dolor parecen olvidarlo con rapidez.

Los niños m ayores de 10 años ya desarrollan un est ado de ansiedad en


cuant o al significado del dolor, pues puede originar una dism inución de sus
act ividades sociales ( j uegos, est udio…) . Ya com ienzan a m anifest arse las respuest as
em ocionales de los adult os en cuant o al dolor y lesión o enferm edad.

Por ot ro lado t am bién aprenden que el dolor puede proporcionarle un m ayor


afect o o puede ser ut ilizado para m anipular a las personas que le rodean. Se t rat a de
un com ponent e norm al en nuest ra conduct a, pero si est o adquiere un car áct er
predom inant e en la relación con ot ras personas, pueden condicionar im port ant es
problem as psicológicos t ant o en el adolescent es com o en adult os.

28
Psiclogía
Universidad Europea de Madrid

B.2. Personalidad

Algunos rasgos im port ant es en lo que a la com prensión del dolor se refiere son:

1. Propensión a la ansiedad. La persona ansiosa es aquella que responde frent e al est rés
cot idiano con gran preocupación ( cuando individuos m ás est ables perm anecen
im pert urbables en iguales circunst ancias) . Est a t endencia est á relacionada con la
incert idum bre y aprensión frent e a sit uaciones nuevas. La enferm edad aum ent a el nivel de
ansiedad ( m ás las graves, crónicas o inciert as) y en personas de est a t endencia se sum a y
puede sufrir sit uaciones em ocionales que precisen de t rat am ient o. Dada est a sit uación o no,
el dolor será m ayor en los pacient es que m uest ren est a t endencia a la ansiedad dado que el
dolor es causa de ést a y, a su vez, la ansiedad aum ent a el dolor.

2. Propensión a la depresión y personalidad ciclot ím ica: La sensación de est ar “baj o de


m oral”, es una reacción norm al en cualquier m om ent o de la vida y esencialm ent e cuando
nos enfrent am os a ciert os t ipos de est rés ( decepciones, fracasos, pérdidas) . Los suj et os
depresivos se desesperan con rapidez frent e a sit uaciones o cuest iones t riviales ( en
referencia a suj et os m ás est ables em ocionalm ent e) .

Las personas con rasgos de personalidad ciclot ím ica son aquellas con cam bios de hum or o
est ados de ánim os m uy not ables, es un m om ent o puede est ar especialm ent e preocupado
( depresión) y en ot ros m om ent os est á despreocupado, descuidado e incluso exalt ado. El
dolor condiciona est ados de depresión ( m ás los crónicos) , con lo que aquellos individuos que
t ienen est a t endencia no sólo se hunden em ocionalm ent e sino que experim ent an m ás dolor.
Tam bién present an m enor capacidad para soport arlo.

3. Rasgos hist éricos: individuos que present an un ciert o grado de inm adurez en sus
em ociones y su conduct a ( les gust a llam ar la at ención) . Son dram át icos, ext rovert idos y
superficiales en cuant o a su afect o, buscan la anim ación, se vist en de form a afect ist a. Suelen
exagerar el dolor, lo t oleran m uy poco y adopt a una act it ud exigent e hacia las personas que
le rodean. Est o suele dar lugar a sit uaciones conflict ivas con el PS y un aum ent o de la
t ensión en la relación que puede concluir en la rupt ur a.

4. Rasgos hipocondriacos. Consist e en present ar sínt om as de una enferm edad sobre la que
no exist e evidencia alguna. Las personas con est os rasgos hacen const ant es y excesivos
esfuerzos por m ant enerse en form a, focalización del int erés por alguna función corporal,
frecuent e uso de fárm acos, repet idas visit as al profesional por m ot ivos t riviales… Los dolores
y las m olest ias son frecuent es, sin saber el PS si exist e o no un problem a orgánico. Es
im port ant e conocer t ant o su hist oria clínica o m édica com o social.

5. Rasgos obsesivos: punt ualidad, form alidad, rechazo hacia los cam bios, t endencia a la
rut ina y m et iculosidad, caráct er m et ódico, t error a la incert idum bre, visión del m undo com o
blanco y negro. Pacient e que pedirá const ant em ent e inform ación sobre t odo lo relacionado
con la enferm edad, en nuest ro caso sobre el dolor y sus efect os secundarios con t odo t ipo de
det alle. No serán t oleradas las respuest as evasivas ni am biguas. Posible aparición de
host ilidades.

B.3. Est ado afect ivo

Toda vivencia, incluido el dolor, se vive en un det erm inado est ado afect ivo. Est a
relación podrá influir en percepciones post eriores. Si un proceso de dolor se ha vivido en un
est ado afect ivo de t rist eza, se t endrá una percepción m ás pesim ist a en siguient es ocasiones.

Com prender que el est ado afect ivo influye en los recuerdos accesibles y ést os en la
form a de percibir, nos ayudará a ser m ás com prensivos con los pacient es y con nosot ros
m ism os, y a no t ener en cuent a palabras o acciones influidas por percepciones
dist orsionadas.

29
Psiclogía
Universidad Europea de Madrid

B.4. Deseos

Los deseos a m enudo nos llevan a percibir las cosas com o las deseam os y no com o
son. Est e influj o es m ay or cuando el obj et o o la sit uación percibida se present a con
am bigüedad.

B.5. Cult ura

Cada cult ura t iene im plícit as form as de int erpret ar los sucesos. Por ello, personas de
la m ism a cult ura t ienden a percibir las cosas de m anera sim ilar. El dolor, por ej em plo, t iene
dist int as int erpret aciones según la cult ura: evit able, t em ible, dignificant e, purificant e…

Se encuent ran diferencias evident es en lo referent e a la t olerancia frent e al dolor y


no en cuant o a la capacidad para experim ent arlo. Por ej em plo: los grupos del nort e y el
oest e de Europa m uest ran un m enor grado de em oción y m anifiest an m enos dolor que los
grupos del área m edit erránea. En algunos casos se ve com o det erm inados grupos buscan el
apoyo fam iliar y de los am igos com o est rat egia para aliviar realm ent e el dolor m ediant e la
reducción de la t ensión em ocional.

B.6. Fact ores am bient ales

Los acont ecim ient os del ent orno afect an t ant o a la im port ancia del dolor com o a la
conduct a a él asociada.

Asociado a una reacción em ocional, el suj et o valora que se am enaza su bienest ar


físico, pérdida de capacidad económ ica, pérdida de est at us social y fam iliar:

• Si es a largo plazo ( cronicidad) se asocia inicialm ent e con ansiedad y post eriorm ent e con
depresión, por t ant o, se dism inuye la capacidad para soport ar el dolor.
• Si es a cort o plazo ( cort a duración) y superable, exist e inicialm ent e un período de
ansiedad y exceso de preocupación, pero la capacidad para superar el dolor es m ayor y
con m enor incidencia en depresión.

En la int eracción con ot ras personas: la sit uación am bient al y social norm alm ent e provoca
t ensiones em ocionales, que son beneficiosas; pero est o varía en algunas ocasiones. Por
ej em plo: cuando el pacient e considera que no se prest a suficient e at ención a sus problem as,
o si el PS present a dudas sobre el diagnóst ico o t rat am ient o o hay ant agonism o ent re el
cuadro m édico ( t écnico) y el pacient e.

30
Psiclogía
Universidad Europea de Madrid

36,&23$72/2*Ë$'(/$3(5&(3&,Ï1 $*126,$6 

• Tipos
Alucinación
Pseudoalucinación
Alucinosis
I lusión
• Qué condiciona su aparición
Alt eración de los percept ores sensit ivos
Afect ación de las zonas sensit ivas cent rales ( cerebrales)
Trast ronos de la conciencia ( delirium , t óxicos...)
Alt eraciones de la afect ividad
Aislam ient o sensorial
• Clasificación de los t rast ornos percept ivos
Alucinaciones visuales ( alucinosis visual, oníricas...)
Alucinaciones audit ivas
Alucinaciones olfat ivas / gust at ivas
Alucinaciones t act iles

31
Psiclogía
Universidad Europea de Madrid

&21&,(1&,$

Se t rat a de un rasgo dist int ivo del ser hum ano que se caract eriza por “ser conscient es de
nuest ra propia conciencia”. I dent ificarla y clasificarla no es facil pues puede definirse desde
dist int os ám bit os del saber hum ano ( psicología, filosofía, neurofisiología…) , pero podríam os
ent enderla com o el conocim ient o que t enem os del m undo que nos rodea.

Se t rat a de un concept o m uy resbaladizo. Act ualm ent e para la m ayoría de los psicólogos la
conciencia im plica conocim ient o e int ención. No obst ant e, para acercarnos al concepto
ut ilizarem os la siguient e definición:

“Experiencia int erior que cada suj et o t iene de sí m ism o y de sus act os en relación con el
m undo que le rodea”.

Según la definición, a t ravés de la conciencia nos dam os cuent a de nosot ros m ism os y del
m undo que nos rodea, por lo t ant o puedo darm e cuent a de la sit uación y de m i act uación, y
sopesar cóm o est á siendo. Así, la conciencia nos per m it e:

- Sopesar una sit uación y escoger lo que nos gust aría hacer.
- Ent ender que est am os act uando de form a inapropiada y así m odificar nuest ro
com port am ient o.

La conciencia sería la part e de la que t enem os conocim ient o y por ello nos perm it e t ener un
cont rol volunt ario y com unicar a los dem ás nuest ros est ados m ent ales.

1,9(/(6'(&21&,(1&,$2*5$'26'(9,*,/,$

GRADO ASPECTO SUBJETI VO ASPECTO OBJETI VO


VI GI LANCI A EXCESI VA O
HI PERVI GI LANCI A:
No exist e adapt ación ópt im a a la
Conduct a ineficaz.
I realidad. La at ención no puede
Pobre adapt ación y escaso aut ocont rol.
fij arse, es débil y difusa. Suele
t ener lugar en est ados afect ivo-
em ocionales fuert es.
VI GI LANCI A ATENTA:
Flexibilidad ( am plit ud del cam po Conduct a eficaz.
II
est im ular al que puede at ender un Aut o- cont rol y adapt ación.
individuo) y select ividad de acción.
VI GI LANCI A RELAJADA:
At ención flot ant e, asociaciones Conduct a relaj ada.
III libres de pensam ient o y Buena adapt ación relat iva.
dism inución de la conciencia del Tendencia a conduct as aut om át icas.
m undo.
ENSOÑACI ÓN: Adorm ecim ient o.
IV At enuación en el proceso Conduct a pobre y desadapt ada.
percept ivo Mala coordinación y desadapt ación.
I nm ovilidad.
SUEÑO LI GERO:
V No exist e adapt ación al m undo
Mínim a percepción de la realidad.
ext erior.
SUEÑO PROFUNDO: I nm ovilidad.
VI Nula percepción de los est ím ulos No exist e adapt ación al m undo
ext ernos. ext erior.

32
Psiclogía
Universidad Europea de Madrid

(67$'26'(&21&,(1&,$

Est ados norm ales de conciencia:


Es el est ado norm al de vigilia, cuando est am os despiert os. Varía de una persona a ot ra.
Podríam os definirle com o aquel est ado en el que pasam os la m ayor part e de las horas de
vigilia. El concept o de norm alidad difiere en función del t ranscurso del t iem po, el m edio físico
y la cult ura.

Est ados de consciencia alt erados o alt ernat ivos ( ECAS) :


Cualquier cam bio cualit at ivo del est ado norm al, incluyendo los est ados durant e el sueño, la
fiebre alt a ( alt ernat ivos) o los provocados deliberadam ent e m ediant e hipnosis, drogas,
m edit ación, et c. ( alt erados) .

CARACTERÍ STI CAS DE LOS ECAS

Los ECAS pueden provocar:

- Alt eraciones del pensam ient o.


- Pérdida de la noción del t iem po: sent ir que se det iene o avanza rápidam ent e.
- Pérdida de cont rol: resist irnos a la pérdida de cont rol o abandonando t oda sensación
de cont rol.
- Cam bios en la expresión em ocional: reír a carcaj adas, agredir violent am ent e a ot ra
persona…
- Cam bios en la im agen corporal: sensación de encont rarnos fuera del cuerpo…
- Dist orsiones percept ivas: ver visiones, oir voces, percibir las cosas de form a lent a…
- Cam bios de sent ido o significado.
- Sensación de incapacidad para describir algo.
- Hipersugest ionabilidad.

(/68(f2

La m ayoría de las funciones del hom bre siguen rit m os cíclicos, est o se debe a que el
am bient e nat ural en el que vive est á suj et o a cam bios cíclicos ( día/ noche; luna nueva/ luna
llena; est aciones….) El sueño est á regulado m ediant e los llam ados ciclos biológicos.

Fases del sueño

Hay que dist inguir dos t ipos de sueño: sueño REM y NO REM ( rapid eye m ovem ent ) en
cast ellano MOR y NO MOR; a lo largo de las horas que pasam os durm iendo se
int ercalan am bos t ipos. Para est udiar el sueño y las fases por las que pasam os durant e
el m ism o se ha est udiado el t ipo de onda celebral em it ido por el cerebro durant e esas
fases.

Cuando est am os despiert os, un elect roencefalogram a ( EEG) m uest ra un t ipo de ondas
pequeñas y rápidas. Just o ant es de dorm irnos, cuando est am os relaj ados pero
despiert os aún, las ondas cerebrales son de ot ro t ipo ( m ás grandes y lent as) , los oj os
em piezan a cerrarse, la respiración y la velocidad del corazón dism inuyen y desciende
la t em perat ura corporal.

Sueño NO- REM o NO- MOR:

Const a de cuat ro fases ( cada una de ellas m uest ran diferent es m odelos de
ondas cerebrales) durant e las cuales se produce una progresiva:

33
Psiclogía
Universidad Europea de Madrid

- Dism inución de la conciencia y m ayor dificult ad para despert ar.


- Hipot onía m uscular.
- Dism inución de las funciones vit ales.
- Ret ardación ( enlent ecim ient o) de las ondas eléct ricas cerebrales.

El sueño NO- REM const a, a su vez de cuat ro niveles:

- Prim er nivel: et apa de sueño ligero, j ust o unos m inut os después de dorm irnos,
en la que podem os despert arnos fácilm ent e. Se configura com o la t ransición
sueño- vigilia.
- Segundo nivel: a m edida que vam os cayendo en un sueño m ás profundo.
- Tercer nivel: vam os durm iendo m as y m ás profundam ent e.
- Cuart o nivel: sueño m ás profundo del que cuest a despert ar. Si de repent e lo
hacem os, despert aríam os sobresalt ados, desorient ados y confusos.

Durant e est os dos últ im os niveles ( 3º y 4º) es dónde se producen el


sonam bulism o, los t errores noct urnos, la eneuresis,…

Sueño REM o MOR. Est e sueño se caract eriza por:

- Mayor dism inución de la conciencia y m ayor dificult ad para despert ar.


- Mayor hipot onía m uscular ( aut ént ica parálisis) .
- Movim ient os oculares rápidos.
- Aum ent o de las funciones vit ales.
- Excit ación en el hom bre y la m uj er.
- Ondas cerebrales sim ilares a las que aparecen durant e la vigilia. Por eso se
llam a t am bién fase de sueño paradój ico.
- Se producen los sueños y las ensoñaciones.

Se dice que los sueños son t an im port ant es para la recuperación psicológica com o lo es
dorm ir para la recuperación física. Por eso es im port ant e llegar a cuant as m ás fases REM que
sean posibles m ient ras dorm im os.

Para ent rar en est a fase REM el sueño NO- REM se aligera, se ent ra en el REM
aproxim adam ent e daca 90 m inut os. A lo largo de la noche , a lo largo de esos ciclos de 90
m inut os, el sueño NO- REM dism inuye su proporción y aum ent a la del sueño REM. Esa
proporción varía con la edad.

HORAS DE SUEÑO DI ARI AS NECESARI AS SEGÚN LA EDAD


Recién nacidos 16 – 20 horas
1 año 14 – 16 horas
3 años 10 – 14 horas
5 a 11 años 9 – 13 horas
Adolescent es 12 – 14 horas
Adult os 7 – 9 horas
Ancianos 6 – 8 horas

)DFWRUHVTXHLQIOX\HQHQHOVXHxR

El sueño es cont rolado por fact ores biológicos y exist en fact ores conduct uales que influyen
sobre él:

- Consum o de sust ancias.


- El deport e m oderado facilit a la conciliación del sueño porque produce relaj ación
- Reproducción de los m ism os rit uales al acost arse.
- Est ados de ansiedad: dificult an la conciliación, produciendo insom nio al com ienzo de la
noche
- Est ados depresivos: producen insom nio m at ut ino.

34
Psiclogía
Universidad Europea de Madrid

$SOLFDFLRQHVHQHOiPELWRGHODVDOXG

- Es im port ant e est ar al t ant o de los m edicam ent os que est á t om ando el pacient e pues a
m enudo explican su est ado y conduct a.
- Dorm ir y soñar son necesidades básicas que posibilit an que la persona se recupere y
funcione m ej or. Debem os t ener en cuent a, por ej em plo, a los pacient es hospit alizados,
pues las rut inas del hospit al pueden int erferir en su descanso.
- Tener en cuent a que el desaj ust e sueño- vigilia ( cam bios const ant es de t urno de t rabaj o)
puede inducir a alt eraciones en los PS y que ést e debe t enerlos en cuent a para
prom ocionar su aut ocuidado y así desarrollar su labor de m anera adecuada.

35
Psiclogía
Universidad Europea de Madrid

75$6725126'(/$&21&,(1&,$

La conduct a de un paciente con alteración de conciencia es t an variada que puede ir desde la


ext rem a agitación a la inm ovilidad del com a y la m uerte.

Los tipos son:

1. ALTERACI ONES DEL SENSORI O: se entiende por sensorio ( sensorium ) el nivel de alerta y de
at ención norm al j unto a la capacidad para reaccionar apropiadam ent e y de form a
psicológicam ent e com prensible a estím ulos int ernos y externos. Un sensorium norm al
incluye t ant o la vigilia com o el sueño. Sus subtipos son:
• hipervigilia: consiste en una exaltación de los sist em as neurobiológicos que controlan la
at ención y la alert a. El suj et o tiene la vivencia de claridad de conciencia, com o si se hubiera
liberado de algún freno previo. No tiene por qué ir acom pañada de un m ayor rendim ient o.
Se observa en el inicio de los accesos m aníacos prim arios o secundarios a enferm edades
som áticas, y en el inicio de la esquizofrenia y de la intoxicación por drogas alucinógenas
( LSD, cannabis) y noradrenérgicas ( cocaína, anfet am inas) .
• Let argia, som nolencia o sopor: consiste en la dificult ad para m antener la alert a y la atención,
a pesar de que el suj eto realiza un esfuerzo sostenido. Puede exist ir una distorsión de la
evocación m nésica y ligera desorient ación t em poroespacial. Debe diferenciarse de la
sensación subjetiva de sueño y de la dificult ad para despert arse.
• Obnubilación: alt eración m ás profunda en la que result a difícil ext raer al pacient e de su
estado. Se está confuso y hay ret ardo en el despert ar y m ant ener la vigilia y la atención.
Puede darse en esquizofrenia y depresión, pero casi siem pre se debe a una enferm edad
corporal captable ( p.e. un proceso infeccioso, una int oxicación, un t rast orno m et abólico,
ciertas enferm edades cerebrales)
• Est upor: el pacient e sólo es capaz de alcanzar un ligero estado de alert a m ediante estím ulos
potentes. Es el est ado ant ecedente inm ediato del com a. No exist e una conduct a intencional
en el sujeto; sus contenidos verbales son incoherentes o inint eligibles; y puede observarse
inm ovilidad. Se puede encont rar en la m elancolía, esquizofrenia, histeria o en una disfunción
cerebral difusa.
• Com a y m uerte cerebral: el cerebro no responde a la estim ulación. En el paciente no
aparecen los reflejos pupilocorneal, audioocular y oculoencefálico, apnea, el EEG es plano
durante 30 m inutos y existe dilat ación pupilar.

ALTERACI ONES DEL CONOCI MI ENTO: sus subt ipos son:


• Alteraciones globales, confusión y delirium : existe una incapacidad en el suj et o para
distinguir lo real de lo im aginado. Se observa en lo que se conoce com o est adio asténico-
apát ico que antecede a la m ayoría de cuadros tóxico- confusionales u orgánico- cerebrales.
Ést e se caracteriza por: fatigabilidad, labilidad afect iva, fluct uaciones de la at ención y
m em oria, sensibilidad a la luz y el sonido e insom nio. Suelen darse en suj etos con alt o riesgo
para el delirium : ancianos ( > 60 años) , pacient es con patología cerebral preexist ent e, con

36
Psiclogía
Universidad Europea de Madrid

adicción o consum o crónico de drogas o fárm acos terapeúticos, en UCI ( fundam entalm ent e
post cardíacos) y pacientes post cont usionales. Tam bién se da en el est adio confusional; éste
según Geschwind (1982) se caracteriza por los siguientes síntom as: pérdida de coherencia
( el paciente es incapaz de m antener una conversación com prensible a pesar de sus
esfuerzos para hacerse ent ender por la incapacidad de hallar las palabras y conceptos
apropiados) , param nesia (pérdidas de m em oria de aspectos fam iliares) , propagación del
error (la param nesia increm enta con el int errogatorio) , jerga ocupacional (ident ificación de
elem entos fam iliares, pero uso de una "j erga" incom prensible para describirlo) , inat ención a
estím ulos am bient ales, disgrafia (pérdida de coherencia en el lenguaj e escrit o) y
desinhibición de la conducta ( tono j ocoso) . El delirium sería la súbit a desintegración de la
conciencia caracterizada por delirios caóticos, alucinaciones y agit ación psicom otriz.

3. ALTERACI ONES CI RCUNSCRI TAS: hacen referencia a alt eraciones de algunas de las
propiedades de la conciencia. Son:
• Despersonalización. Krishaber lo describe com o una pérdida del sentido de la realidad
externa e interna j unto a la sensación de vivir en un sueño relacionado con las crisis de
angustia. Dugas (1989) y Janet (1903) , consideran que sus características son la
hiperactividad de la m em oria, el estrecham iento del cam po de conciencia y la fat igabilidad.
Rot h ( 1959) afirm a que existe una pérdida de la espont aneidad del m ovim ient o o de las
acciones, del pensam iento y de los sentim ient os y una experiencia de conduct a aut om ática) .
Mayer- Gross ( 1935) ut iliza el térm ino desrealización para nom brar la vivencia de cam bio en
el am bient e externo y dej a el de despersonalización para la vivencia del cam bio del yo.
• Alteraciones de la conciencia corporal: los t ipos son: anosognosia ( ext rem a indiferencia hacia
la parte del cuerpo dañada: por ejem plo se observa en una hem iplej ía cuando la lesión es en
el hem isferio no dom inant e) , asterognosia ( fracaso para reconocer los objet os por el t act o,
sin la ut ilización de la visión u ot ros elem entos sensoriales; suele present arse en suj et os con
lesiones del cuerpo calloso) , prosopagnosia (incapacidad para reconocer caras fam iliares) ,
asom atognosia ( vivencia de desaparición del propio cuerpo) y m iem bro fant asm a
( experiencia perceptiva del m iem bro fant asm a) .

4. ESTADOS DE RESTRI CCI ÓN Y DI SOCI ACI ÓN DE LA CONCI ENCI A: la restricción de la


conciencia denota una rupt ura de la cont inuidad del flujo norm al de ideas, pensam ient o,
percepciones, et c. y una conduct a aparent em ent e norm al. Esto sugiere una disociación ent re los
elem entos cognoscitivos y perceptivos con los com port am entales, adopt ando la conduct a una
m odalidad autom ática. Los sínt om as son: descenso del nivel de alert a o atencional;
desorient ación tem poroespacial ( y/ o falsa orientación) ; conduct a aut om ática; am nesia
poscrítica; ausencia de delirium ; y reactividad sensorial parcialm ent e conservada. Los subtipos
son:
• Est ados crepusculares: estado de ausencia de duración variable, entre unos cinco días y
varios días ( pacientes epilépt icos o histéricos) . El paciente puede est ar confuso,
perseverat ivo, lento, con expresión de perplejidad en su rostro. Dent ro de estos se observa:
aut om at ism os ( actividad m ot ora involunt aria que guarda un cierto grado de coordinación
acom pañada siem pre por dism inución o ent urbiam iento de la conciencia; pueden ser

37
Psiclogía
Universidad Europea de Madrid

m asticatorios, faciales o m ím icos, gest uales, am bulatorios o verbales, t am bién se observa


alt eraciones de la m em oria) ; im pulsiones (la conduct a deviene involunt aria sin base
ideat oria, se observa en la fuga en donde exist e una supresión del control conscient e en la
dirección de la conduct a, provocando el deam bular del enferm o durante algunas horas sin
rum bo fijo) .
• Disociación hipnót ica: en estados hipnóticos la conciencia parece disociarse; por un lado
act úa en función del est ím ulo, casi siem pre único, y por ot ro perm anece, el suj eto, im pasible
a ot ros estím ulos del am biente. La provocación de una conduct a, esencial en el hipnotism o,
radica en la activación de una t endencia elem ent al o sintom ática que habit ualm ente escapa
al cont rol volunt ario o suele ser autom ática en la vida norm al.

$7(1&,Ï1

Por el m ero hecho de est ar en un lugar, en un est ado de conciencia det erm inado,
est am os expuest o a m ult it ud de est ím ulos ( visuales, audit ivos...) , los cuales no pueden ser
procesados en su t ot alidad. Por ello, es im prescindible un m ecanism o que nos ayude a
seleccionar y procesar aquellos est ím ulos relevant es para realizar la act ividad requerida en
un m om ent o dado, result ando en una adapt ación a las exigencias del ent orno. Est e proceso
no es ot ro que la at ención.

“Mecanism o de capacidad lim it ada responsable del cont rol y organización de la act ividad
cognit iva y, consecuent em ent e, de la coordinación de la act ividad sensorio- m ot ora”.

Mecanism o int erno m ediant e el cual el organism o cont rola la elección de est ím ulos que
influirán en la conduct a”

Según est o exist e una enorm e pérdida de inform ación, pero a cam bio la at ención perm it e al
organism o m anej ar de m odo efect ivo una pequeña part e de la inform ación disponible que es
la que le result a im port ant e en un m om ent o dado.

&$5$&7(5Ë67,&$6%È6,&$6'(/$$7(1&,Ï1

¾ ACTI VI DAD

La at ención no es una for m a pasiva de recepción de est ím ulos, sino que supone una
acción de alert a del sist em a nervioso, m ediant e el cual el organism os se abre al
conocim ient o sensible e increm ent a sus niveles de vigilancia.

¾ AMPLI TUD

Caract eríst ica que est á en función de la capacidad de recepción de inform ación por parte
del sist em a nervioso.

¾ SELECTI VI DAD

La lim it ación de am plit ud exige una selección de los est ím ulos t ant o en cant idad com o
cualidad.

Supone la necesidad de est ablecer prioridades rigurosas t ant o en la ent rada de los
est ím ulos com o en la form a y grado de adm isión.

38
Psiclogía
Universidad Europea de Madrid

Desde el punt o de vist a de procesam ient o de la inform ación, la select ividad puede verse
com o un procedim ient o para seleccionar la inform ación relevant e de la irrelevant e en
diferent es punt os de la secuencia de procesam ient o de la inform ación.

¾ ORGANI ZACI ÓN

Com o consecuencia de la select ividad, los est ím ulos son organizados según las
prioridades im puest as en t érm inos de figura- fondo y de claridad.

La organización en t érm inos de figura fondo conlleva la diferenciación ent re at ención


focal ( la act ividad m ent al se cent ra en los est ím ulos seleccionados com o relevant es) y
at ención m arginal ( t odos aquellos est ím ulos que no han sido seleccionados en una
det erm inada act ividad) . No obst ant e, la at ención focal y m arginal pueden
int ercam biarse en función de las caract eríst icas de los est ím ulos.

¾ DI RECTI VI DAD

Caract eríst ica que viene definida porque la at ención es la que dirige los procesos de
sensación y percepción. Debe t enerse en cuent a que nuest ra conduct a depende de la
inform ación procesada.

)(1Ï0(126$7(1&,21$/(6

Com o vim os en la definición, la at ención es un m ecanism o m ediant e el cual el


organism o cont rola la elección de est ím ulos que influirán en la realización de una
det erm inada act ividad por nuest ra part e. Para que est e m ecanism o “funcione”
adecuadam ent e depende de cuat ro fact ores, que son:

¾ CONCENTRACI ÓN

Se t rat a de la exclusión de aquellos est ím ulos que puedan int erferir en la realización de
una det erm inada t area. Se denom ina t am bién agudeza.

¾ BÚSQUEDA

Se t rat a de un fenóm eno m ediant e el cual el organism o busca en un conj unt o de


señales un subconj unt o específico.

¾ PREDI SPOSI CI ÓN

Preparación del organism o para responder de una m anera det erm inada o para recibir un
t ipo de est ím ulo concret o.

¾ VI GI LANCI A

Se t rat a de la capacidad de m ant ener la at ención durant e períodos de t iem po m ás o


m enos prolongados. Se denom ina t am bién t enacidad.

7,326'($7(1&,Ï1

Se habla de dist int os t ipos de at ención y de dist int as caract eríst icas de est e
m ecanism o. Tradicionalm ent e el est udio de la problem át ica at encional se ha dividido en t res
grandes grupos: los t res t ipos de at ención.

39
Psiclogía
Universidad Europea de Madrid

$7(1&,Ï16(/(&7,9$

Act ividad que pone en m archa y cont rola los procesos por los cuales el organism o
procesa sólo una part e de t oda la inform ación, y/ o da respuest a sólo a aquellas dem andas
am bient ales que son út iles para el individuo en ese m om ent o.

Cuando se est udia la at ención select iva lo que nos pregunt am os es cóm o som os
capaces de cent rar nuest ra at ención en lo relevant e, separándolo de lo irrelevant e. El ser
hum ano debe seleccionar result ando en que lo seleccionado, lo que est á en el foco de
nuest ra at ención, recibe un t rat am ient o diferent e de lo que no es seleccionado.

La at ención select iva sería el m ecanism o que perm it e esa selección y que
proporciona ese t rat am ient o diferencial a lo seleccionado. Se dist ingue ent re at ención focal
( o foco de at ención) para referirnos a aquella que se aplica sobre lo seleccionado y at ención
residual o m arginal, lo que queda fuera.

Todos t enem os la experiencia subj et iva de que la at ención no es una cuest ión de
t odo o nada ( se at iende o no se at iende) sino que es m ás bien una cuest ión de int ensidad,
podem os hacer m ás o m enos esfuerzo cuando est am os at endiendo a algo. Así, podríam os
decir que la at ención requiere un esfuerzo conscient e, lo que conlleva que la at ención t enga
dist int as int ensidades.

$7(1&,21',9,','$

Act ividad m ediant e la cual se ponen en m archa los procesos y/ o m ecanism os para procesar
y/ o responder a m últ iples dem andas del am bient e. O lo que es lo m ism o, realizar dos o m ás
cosas al m ism o t iem po.

Las pregunt as que se hacen los invest igadores en est a área son:

- ¿Hacer dos cosas a la vez es realm ent e lo m ism o que at ender a dos cosas a
la vez?
- ¿Cuándo est am os haciendo dos cosas a la vez realm ent e est am os dividiendo
nuest ra at ención, o est am os alt ernando la at ención ent re una y ot ra?
- ¿Qué caract eríst icas deben t ener las t areas para poderse hacer de m anera
sim ult ánea?

¿Cóm o se explica el hecho de que algunas veces podam os realizar dos t areas, ot ras no, o
con m ás o m enos int erferencia? Mient ras las dem andas de recursos de las dist int as ent radas
sensoriales no excedan la capacidad de recursos, el sist em a puede t rat arlos
sim ult áneam ent e, puede procesarlos a la vez, dist ribuye ent re ellos los recursos necesarios.
Cuando est as dem andas exceden la cant idad de recursos, el sist em a asigna los recursos al
m at erial relevant e para la t area, concent ra esos recursos en los est ím ulos pert inent es. Por
ello, en ocasiones, podem os realizar dos o m ás t areas de m anera sim ult ánea.

Cuando la sum a de recursos que requieren am bas t areas no excede la cant idad de recursos
t ot ales, se podrán realizar las t areas con efect ividad. Cuando exceden , se ret ira la at ención
de una de las t areas y se alt erna la asignación de recursos, o bien se hacen con m enos
recursos de los necesarios y por t ant o nuest ro rendim ient o es peor ( se produce
int erferencia) .

Al hablar de int erferencias conviene dist inguir ent re:

• I nt erferencia est ruct uraL: se refiere a aquella producida por el uso de las m ism as
est ruct uras percept ivas o m ot rices.
• I nt erferencia inespecífica: hace referencia a la int erferencia producida por la com pet ición
de los recursos at encionales.

40
Psiclogía
Universidad Europea de Madrid

Algunas consecuencias:

1. I nt erferirán m ás dos t areas que com part en la m ism a m odalidad sensorial o de


respuest a que dos que no la com part en ( hay m enos int erferencia est ruct ural) .
2. I nt erfieren m ás cuant o m ayor sea el nivel de dificult ad.
3. El nivel de práct ica: a m edida que increm ent am os el núm ero de repet iciones de una
t area, dism inuye la cant idad de recursos que dem anda para realizarla.
4. El nivel de arousal del organism o: cuando los niveles de arousal son baj os t enem os
m enos recursos disponibles, por t ant o habrá m enos a repart ir ent re las t areas a
realizar, y habrá m enor int erferencia que con un nivel de arousal int erm edio.

$7(1&,Ï16267(1,'$

Act ividad que pone en m archa los procesos y/ o m ecanism os por los cuales el suj et o
es capaz de m ant ener la at ención y perm anecer alert a ant e la presencia de det erm inados
est ím ulos durant e periodos relat ivam ent e largos de t iem po.

Los est udios realizados al respect o dem uest ras que t ras un período de t iem po se
producen alt eraciones im port ant es en el rendim ient o, que se conocen com o decrem ent o de
la vigilancia.

Cualquier t area que dure un período de t iem po relat ivam ent e am plio, puede ser
considerada com o una t area de m ant enim ient o de la at ención. Sin em bargo no es lo m ism o,
por ej em plo, leer un libro durant e cuat ro horas que est ar pendient e de ciert os est ím ulos en
sit uaciones concret as ( cont rolador aéreo pendient e de una pant alla) . La at ención sost enida
se est udia en est e t ipo de t areas, que se llam an t areas de vigilancia. Son t areas que im plican
est ar vigilant es.

¿Qué es est ar vigilant es? La palabra vigilant e designa un est ado de alt a recept ividad
o hipersensibilidad del sist em a nervioso para responder a la est im ulación ( arousal) . Arousal
es la act ivación fisiológica, que hace referencia a la efect ividad del sist em a nervioso para
responder o para capt ar inform ación. Por t ant o, un est ado de arousal ópt im o es lo que nos
perm it e est ar vigilant es.

La at ención es un proceso que increm ent a el grado de act ivación o alert a del suj et o,
facilit ando la ent rada de inform ación y la dist ribución de recursos para su procesam ient o.

La at ención incide en la cant idad de elem ent os o unidades de inform ación que
pueden ser capt ados para el procesam ient o y en la calidad de rendim ient o obt enido, incluso
el t iem po de procesam ient o, que es m enor cuando el suj et o prest a at ención a los m at eriales
que debe procesar.

0(-25$'(/$$7(1&,Ï1,03/,&$&,21(63$5$/$(/75$%$-2&21/26
3$&,(17(6

Consideraciones que pueden favorecer la m ej ora de la at ención:

• Acondicionar los espacios de t rabaj o. Aislando los lugares de t rabaj o de est ím ulos
dist ract ores para la t area que se est é efect uando, facilit ando al t iem po el acceso a los
m at eriales necesarios para esa área o t area.

• Cuidar las caract eríst icas físicas de los m at eriales present ados. Que ést os se seleccionen
por su nivel de com plej idad, adecuado al nivel del pacient e.

• Aj ust ar el m om ent o y la duración de la t area a las caract eríst icas del pacient e. Por una
part e es im port ant e que la condición física del pacient e sea ópt im a, ya que el cansancio,
sueño, excesiva relaj ación... reducen el nivel de act ivación que es necesario para lograr
un procesam ient o eficaz. Es convenient e que las act ividades que requieren m ayor
esfuerzo se realicen ant es de que aparezca la fat iga, pero al m ism o t iem po sabem os que
una relaj ación excesiva t am poco es adecuada, por lo que se aconsej a que las act ividades
m ás com plej as o novedosas se realicen después de alguna act ividad preparat oria que
facilit e un nivel adecuado de act ivación.

41
Psiclogía
Universidad Europea de Madrid


Tam bién es im port ant e aj ust ar la duración de la t area ya que m ant ener al paciente
m ucho t iem po en la m ism a act ividad produce m onot onía y aburrim ient o. 

• Teniendo en cuent a que la at ención no es independient e de ot ras variables


int rapsíquicas, la selección de act ividades deberá llevarse a cabo acorde con los int ereses
propios del pacient e, lo que facilit ará su at ención durant e períodos de t iem po m ayores.
Aj ust arse a sus m ot ivaciones no significa reducirse a ellas, se t rat a t am bién de crear
nuevas m ot ivaciones, despert ar su curiosidad hacia cosas nuevas, con evidencias de
ut ilidad funcional.

• Orient ar la at ención a los elem ent os relevant es y favorecer que el pacient e t enga un
aut ocont rol progresivo sobre la at ención.

• El profesional de la salud cobra un papel im port ant e, no sólo porque est ruct ura las
act ividades , sino porque su ent usiasm o y su confianza en los pacient es t iene un efect o
sobre ést os disparando su propio ent usiasm o y confianza.

Mej ora de la at ención:

¾ Acondicionar los lugares de t rabaj o.

¾ Cuidar las caract eríst icas físicas de los m at eriales de t rabaj o.

¾ Aj ust ar la duración y m om ent o de realización de las t areas a la condición física de


los pacient es.

¾ Aj ust ar las t areas a la m ot ivación de los pacient es y am pliar sus int ereses.

¾ Ut ilizar t écnicas part icipat ivas. EL pacient e es prot agonist a de su propia


recuperación.

¾ Orient ar la at ención hacia los elem ent os relevant es.

¾ Favorecer progresivam ent e el aut ocont rol del pacient e dando t iem po para la
reflexión.

¾ Transm it ir com o profesionales ent usiasm o y confianza.

42
Psiclogía
Universidad Europea de Madrid

75$6725126'(/$$7(1&,Ï1

Una prim era clasificación es:


1. Aprosexia: es la falt a de atención. Se observa por ejem plo en pacient es en est ado com at oso.
2. Hipoprosexia: es la dism inución de la atención. Se produce al perderse agudeza y t enacidad
( p.e. se puede dar en deficiencias m ent ales, dem encias o en la sim ple fatiga) .
3. Hiperprosexia: es el aum ent o de la at ención ( p.e. se puede observar en m anías y delirios) .
4. Paraprosexias: son t rastornos paradójicos ( p.e. en m anías se puede observar un aum ento de
la atención espont ánea com o dism inución de la volunt aria; en esquizofrenias se puede
observar una gran dism inución de la concent ración y no de la tenacidad) .

Gradillas (1987) resalta la necesidad de sust it uir est a t erm inología por:

1. I nat ención: consiste en una incapacidad para m ovilizar la atención o cam biar el foco de
at ención frent e a estím ulos externos. Se t rata de una ext rem a lentit ud para m ovilizar la
at ención. El sujeto parece distraído o ensim ism ado, com o si est uviera atent o a sus
contenidos m ent ales; el paciente est á despierto y aparentem ente concent rado, sin que
parezca interesarse por sonidos o m ovim ientos que sucedan en su entorno; y el paciente
suele responder de form a escueta cuando se le est im ula verbalm ente. Puede tener un origen
orgánico ( p.e. inatención tóxica secundaria debida al consum o de fárm acos anticolinérgicos);
o un origen psiquiát rico ( p.e. en pacientes con m elancolía o esquizofrenia) .
2. Dist raibilidad: consist e en cam bios bruscos de la at ención. El pacient e focaliza su atención
por poco t iem po y en m últiples est ím ulos. La t raducción m otórica de est e fenóm eno es de
inquiet ud, hipercinesia o agit ación. Puede tener un origen orgánico (p.e. estados de
intoxicación por alcohol y drogas) y psiquiát rico ( p.e. est ados m aniacos) .

Gasto (1993) añade a las cat egorías propuest as por Gradillas las que siguen:

1. Negligencia: tendencia a ignorar la m it ad del espacio extrapersonal, m anifestándose en


aquellas t areas que requieren una percepción sim ét rica del espacio. Es habit ual en pacient es
con lesiones en el hem isferio no dom inant e ( capacidad de síntesis de los datos sensoriales) y la
negligencia se observa en el lado opuesto a la lesión.
2. Apatía: el aut or en esta cat egoría diferencia ent re inatención apática e inat ención
m ot ivacional. La prim era consiste en la dificult ad para m antener la atención por fatiga ext rem a,
necesidad de dorm ición, en est ados de desnut rición o en pacient es bajo t rat am iento con
sobredosis de psicofárm acos. La segunda es frecuente en enferm os con alteraciones graves de
personalidad y dan la sensación de desint erés.
3. Fatigabilidad: los pacient es con un síndrom e de fatiga crónico pueden m ost rar descenso de
su capacidad at encional por falt a de m ot ivación. Present an sínt om as subjet ivos y obj etivos de
fat iga, antecedentes de alteraciones físicas previas, m uest ran alteraciones del hum or y
m anifiest an dificultades en evocar o ret ener inform ación. Se suele valorar la fatiga física y la
m ental. A nivel m ent al se puede observar:

43
Psiclogía
Universidad Europea de Madrid

• At ención com o concent ración ( ausencia m ent al: niveles de at ención baj os para estím ulos
que resultan dist ractores; laguna tem poral: intervalo de t iem po en el que no se recuerda
nada) .
• At ención com o selección ( episodios m aniacos, t rastornos de ansiedad, esquizofrenia)
• At ención com o act ivación (respuest as al est rés: en situaciones de gran est rés la capacidad
at encional se reduce drásticam ent e con el correspondient e det erioro de la conduct a que se
vuelve poco adapt ativa dándose lo que se conoce com o visión en t únel, abandono de los
índices de inform ación periférica en favor de la inform ación central) .
• At ención com o vigilancia (hipervigilancia: t rastornos de ansiedad que se podría m anifest ar
según Eysenck, 1992, com o, -t endencia a at ender a cualquier estím ulo irrelevant e para la
t area que se present a, - una alt a t asa de escudriñam ient o am bient al, - atender
selectivam ent e a est ím ulos relacionados con la am enaza antes que a estím ulos neut rales, -
ensancham ient o de la atención antes de la det ección de un estím ulo sobresalient e, y -
estrecham iento de la at ención cuando se procesa el estím ulo sobresaliente) .
At ención com o expectativas/ set / anticipación.

44
Psiclogía
Universidad Europea de Madrid

 0(025,$

La m em oria es un conj unt o de procesos que hacen posible el alm acenam ient o y la post erior
recuperación de la inform ación.

“Capacidad del organism o para percibir, codificar, alm acenar y recuperar inform ación y
em plearla en su com port am ient o”.

ESTRUCTURAS, SI STEMAS O ALMACENES DE LA MEMORI A

Las invest igaciones acerca de los alm acenes de m em oria o m odelos est ruct urales
encuent ran en Alkinson y Shiffrin uno de los m odelos m ás represent at ivos. Consideran a la
m em oria un t riple alm acén a lo largo de los cuales se va codificando sucesivam ent e la
inform ación. Los alm acenes son m em oria sensorial, m em oria a cort o plazo y m em oria a
largo plazo.

0(025,$6(1625,$/

Est ruct ura de la que el suj et o no t iene evidencia espont ánea. Se define com o el
alm acén en donde la inform ación se ret iene durant e períodos m uy breves, fracciones de
segundo y donde el nivel de procesam ient o es m ínim o, t an sólo a nivel de rasgos físicos.

Ret ención en form a de im ágenes sensoriales durant e breves inst ant es; com o una
inst ant ánea de t odas las sensaciones a las que est am os expuest os en un m om ent o dado;
pero t eniendo en cuent a que no se capt an t odos los est ím ulos que el organism o recibe pues
el um bral de recepción nos perm it e ser sensibles a un núm ero lim it ado de est ím ulos.

La m em oria sensorial adm it e t ant os códigos com o m odalidades sensoriales posee el


ser hum ano: ecoíca, icónica, m ot ora, t áct il, olfat iva...

Los dat os no son int erpret ados y se ret ienen t al y com o han sido capt ados durant e
un t iem po m uy lim it ado. Pasado ese t iem po part e de la inform ación pasa a MCP y el rest o se
pierde.

0(025,$$&25723/$=2 0&3 

La MCP es un alm acén de capacidad y duración lim it adas y t iene t am bién una función
operat iva y ot ra de ej ecución de t areas com plej as. El suj et o puede ret ener la inform ación en
la MCP durant e un t iem po m áxim o aproxim ado de 15 segundos, y la cant idad de inform ación
oscila ent re 7 m ás m enos dos unidades de inform ación. Est as unidades de inform ación no
son unidades físicas sino psicológicas, de m odo que en función de la persona o del t em a en
cuest ión cada uno puede alm acenar en cada unidad cant idades diferent es de dat os.

Una unidad puede ser un dígit o, pero t am bién puede ser una unidad de 8 dígit os;
para aquella persona que esos dígit os sean fam iliares y const it uyen, por ej em plo, su núm ero
de DNI . En consecuencia aunque las unidades son lim it adas no lo es la cant idad de
inform ación adm isible en cada unidad y si el suj et o dom ina m ás un t em a, t am bién podrá
alm acenar m ás dat os en breves períodos de t iem po, es decir, en la MCP.

Así, es aquí donde se codifica la inform ación en for m a de im ágenes sensoriales ya


elaboradas: im ágenes visuales, sonidos, sabores, olores... La inform ación t iene m enor
riqueza sensorial que la m em oria ant erior, se pierden los det alles. Se lleva a cabo una
codificación sem ánt ica, se abandona el significant e y queda el significado.

La inform ación que aquí es ret enida, si es procesada, pasa a la m em oria a largo
plazo ( MLP) y sino se desvanece u olvida. La MCP t am bién recibe inform ación de la MLP a
t ravés de la evocación.

45
Psiclogía
Universidad Europea de Madrid

0(025,$$/$5*23/$=2 0/3 

Se t rat a de un alm acén de capacidad y duración ilim it adas en donde la inform ación
se alm acena m ediant e un código sem ánt ico o en form a de im ágenes m ent ales,
perm aneciendo habit ualm ent e en est ado inact ivo hast a que los procesos de cont rol reclam an
su recuperación.

¿Cóm o se relacionan los t res sist em as de la m em oria?


( Modelo de alm acenam ient o y t ransferencia de At kinson y Shiffrin)

REPASO



 
 0(025,$ 0(025,$

$ &2572 $ /$5*2
I nform ación

3/$=2 Evocación 3/$=2

OLVI DO OLVI DO

El proceso de olvido en la MLP es ent endido com o la falt a de accesibilidad a la


inform ación en un m om ent o dado.

0(025,$(3,6Ï',&$<0(025,$6(0È17,&$

Tulving ( 1979) diferencia ent re m em oria episódica y m em oria sem ánt ica. La
m em oria episódica es considerada com o la responsable de la codificación y recuperación de
la inform ación de acuerdo con unas coordenadas espacio- t em porales. Así, por ej em plo,
puedo recordar la charla que t uve con un am igo, t am bién el lugar y el m om ent o en que
hablam os del t em a, y hast a alguna frase t ext ual de la m ism a.

La m em oria sem ánt ica, en cam bio, queda libre de est a coordenada espacio-
t em porales. El significado de palabras, las est rat egias de afront am ient o de problem as, las
habilidades sociales, las concepciones acerca del m undo y los argum ent os para dem ost rar
alguna creencia ent rarían dent ro del concept o de Tulving de m em oria sem ant ica. Al est ar
m ás abiert os a la generalización, la inferencia y a la conexión con ot ro t ipo de conocim ient os,
su est ruct ura es m ás est able y queda m enos suj et a a la int erferencia y al olvido.

Tant o la m em oria sem ánt ica com o la episódica, pueden ser consideradas com o dos
t ipos de m em oria a largo plazo, aunque quizá es m ej or hablar de dos procesos que se
aj ust an a necesidades funcionales diferent es, ya que la int erconexión ent re am bos es
fácilm ent e com prensible y est á probada em píricam ent e.

352&(626

Percepción

Recepción de est ím ulos del ext erior, t ransm isión de los m ism os a t ravés de las vías
sensit ivas hast a las áreas cort icales ( sensación) encargadas de dot ar a esos est ím ulos de
una significación ( percepción) .

46
Psiclogía
Universidad Europea de Madrid

Codificación

Requisit o necesario y previo al alm acenam ient o. Organiza la inform ación de alguna
form a significat iva, para poder así alm acenarla o procesam ient o de la inform ación en el
sist em a de la m em oria.

Según algunas t eorías:

- Codificam os en im ágenes sensoriales la inform ación referida a los obj et os y hechos


concret os.
- Codificam os sem ánt icam ent e para las ideas y el lenguaj e.

Por ot ra part e, la codificación puede ser: aut om át ica o int encionada.

- Se realiza una codificación aut om át ica con aquella inform ación que ya es conocida
( significado de las palabras, por ej em plo) . Se produce con poco esfuerzo o sin él
( seguir una conversación) . Afort unadam ent e, codificam os m ucha inform ación de
m anera aut om át ica, lo que explica la capacidad cerebral para procesar paralelam ent e
m ucha inform ación ( no olvidem os el m ecanism o de at ención) .

- La codificación será int encionada cuando requiere at ención y esfuerzo conscient e.

Si codificar es dar una significación a la inform ación recibida, pueden ut ilizarse una serie
de est rat egias para facilit ar dot ar de significado a la inform ación. Se t rat a de las est rat egias
m nem ot écnicas.

Alm acenam ient o

Se t rat a de ret ener la inform ación por un t iem po det erm inado ( lim it ado o ilim it ado) .

Recuperación

Ext raer del alm acén la inform ación codificada para poder ut ilizarla. Su eficacia
depende de la perfección con que se hayan preparado esa inform ación para ser alm acenada.
Dicho de ot ra m anera: proceso de obt ención de inform ación a part ir del alm acenam ient o de
recuerdos.

Baddley ( 1984) resalt a la im port ancia de la organización de la inform ación com o


est rat egia ópt im a para facilit ar la recuperación punt ualizando que:

1. el m at erial organizado es m ás fácil de recordar;


2. pedir a los suj et os que organicen el m at erial m ej ora la ret ención, aunque no se
solicit e explícit am ent e que se recuerde el m at erial; y
3. los suj et os im ponen su pr opia organización en el m at erial, siendo est a subj et ividad
en la organización decisiva para el recuerdo. Ut ilizar pist as propias es m ucho m ás
efect ivo que ut ilizar ot ras ofrecidas desde el ext erior.

Ot ra aport ación del m ism o Baddley consist e en com probar que lo que se recuerda no son
represent aciones específicas de palabras sino que se codifica la inform ación al recordar a
part ir de un espacio sem ánt ico, es decir, no se aprenden palabras, sino represent aciones
sem ánt icas basadas en las palabras present adas. Est o vuelve a corroborar la im port ancia de
los esquem as previos ( conocim ient os, ideas) del pacient e en el proceso de codificación y
recuperación de la inform ación nueva.

El cont ext o y el est ado em ocional y afect ivo son dos fact ores que facilit an la
recuperación. Si el cont ext o y el est ado de ánim o de la sit uación de recuerdo coinciden
respect ivam ent e con los de la sit uación de codificación el recuerdo es m ás fácil. Por ej em plo,
cuando est am os deprim idos es m ás probable que vengan a nuest ra m ent e recuerdos t rist es.
La fat iga y la falt a de m ot ivación t am bién dificult an la recuperación de conocim ient os
alm acenados en la m em oria.

47
Psiclogía
Universidad Europea de Madrid

Desde un punt o m ás est rict am ent e cognit ivo, una adecuada codificación, el
est ablecim ient o de relaciones con los conocim ient os previos y llevar a cabo un
procesam ient o profundo de la inform ación, son fact ores de consecuencias direct as en la
recuperación.

La im posibilidad para recuperar la inform ación se suele considerar com o sinónim o de


olvido, aunque para algunos aut ores el olvido sería una im posibilidad práct icam ent e
definit iva de recuperación.

Dos t eorías que t rat an de explicar el olvido son :

Teoría de la I nt erferencia ( ret roact iva, proact iva) .


Teoría del decaim ient o de la huella

  0(-25$ '( /$ 0(025,$ ,03/,&$&,21(6 3$5$ /$ (/ 75$%$-2 &21 /26
3$&,(17(6

Aún a pesar de los condicionant es biológicos y/ o evolut ivos que afect an la capacidad de
alm acenam ient o y procesam ient o de la inform ación, la m em oria aparece com o un fenóm eno
suscept ible de ser opt im izado a lo largo del ciclo vit al.

• Teniendo en cuent a la im port ancia que las t eorías cognit ivas ot organ al suj et o com o
procesador act ivo de la inform ación y com o suj et o que no calca sino que const ruye de
m odo act ivo el significado, la prim era condición para la opt im ización de la m em oria est á
en la int encionalidad del suj et o para asum ir la m ej ora de esos procesos m ném icos.
I nt encionalidad que va a incidir direct a e indirect am ent e en el procesam ient o. Una
consecuencia de est a int encionalidad es el m ayor esfuerzo, perseverancia y t iem po real
de dedicación del suj et o en el procesam ient o.

• Teniendo en cuent a la at ención facilit arem os que el suj et o at ienda adecuadam ent e a la
inform ación present ada. At ención que supone ausencia de dist racción y persist encia en la
focalización de los m at eriales o act ividades que hay que m em orizar y dent ro de ést os,
focalizar la at ención en los aspect os m ás relevant es de la t area.

• Asim ism o la int encionalidad guarda relación con la com pet encia del propio yo. Si el
suj et o encuent ra que la inform ación present ada es acorde con sus m ot ivaciones, su
m em orización alcanzará result ados superiores. Mot ivación que no sólo se refiere a
int ereses punt uales, sino t am bién a la m ot ivación básica de t odo ser hum ano de
percibirse com pet ent e y eficaz en la resolución de la t area que se le encarga.

• I ncidir direct am ent e en los dist int os procesos cognit ivos, para lo que es út il conocer,
adquirir y ut ilizar dist int as est rat egias m nem ot écnicas y pist as de recuerdo para codificar
la inform ación de m odo organizado. Una vez adquiridas se deben aplicar a los m at eriales
concret os que el pacient e deba m em orizar.

• Cuando el suj et o ut iliza los crit erios que considera m ás adecuados para organizar el
m at erial es cuando se dan los m ej ores result ados.

• Realizar una práct ica dist ribuida, es decir, evit ar sesiones m arat onianas y aplicar la
est rat egia de poco y frecuent e.

• Realización de repasos, que no deben confundirse con m eras repet iciones m ecánicas de
la inform ación recibida, sino que m arcan diferent es niveles de elaboración de esa
inform ación. La inform ación se elabora sint et izándola, est ableciendo relaciones cada vez
m ás com plej as con el conocim ient o previo, diferenciando progresivam ent e sus unidades
de cont enido, analizando sem ej anzas y diferencias... Así hast a lograr una adecuada
codificación de la inform ación en esquem as o m apas concept uales bien elaborados.

• Ej ercit ar la recuperación de la inform ación, ut ilizando las m ism as est rat egias ut ilizadas
en el proceso de codificación, pero conscient es de que codificación y recuperación son
dos procesos diferent es que hay que pract icar de m odo diferenciado.

48
Psiclogía
Universidad Europea de Madrid

• Es el pacient e quien debe cont rolar t odo el proceso de m em orización, pero debe hacerlo
no de una m anera unidireccional sino est e proceso debe regularse a t ravés de la
experiencia.

Mej ora de la m em oria:

¾ Dar significado a los m at eriales present ados.

¾ I m plicar personalm ent e al pacient e en el proceso.

¾ Localizar la at ención en los aspect os relevant es de la t area.

¾ Ut ilizar pist as y est rat egias m nem ot écnicas y cont ext ualizarlas.

¾ Codificar y organizar la inform ación adecuadam ent e.

¾ Realizar una práct ica dist ribuida sin perder la visión global.

¾ Repasar o reelaborar la inform ación con m ás profundidad.

¾ Ej ercit ar la recuperación de la inform ación codificada.

¾ Transferir la nueva inform ación a nuevas sit uaciones.

¾ Regular el proceso a part ir de la ret roalim ent ación recibida.

¾ Asum ir progresivam ent e el aut ocont rol del proceso.

$/7(5$&,21(6'(/$0(025,$

Los t rastornos de la m em oria se pueden clasificar desde dos punt os de vist a:

• Trastornos Cuantit ativos:


1. por defect o: am nesias
2. por exceso: hiperm nesias

• Trastornos Cualit at ivos: param nesias




49
Psiclogía
Universidad Europea de Madrid


$35(1',=$-(

La t rascendencia del aprendizaj e en la vida es algo evident e por sí m ism o ya que casi
t odo lo que el organism o hace o puede hacer es, de alguna m anera, result ado del
aprendizaj e.

Los seres hum anos no poseen habilidades que puedan ser llam adas propiam ent e
inst int os, sino que t enem os o venim os al m undo con: un cuerpo que funciona, un puñado de
reflej os ( respuest a a un est ím ulo involunt aria, no aprendida, predecible, no influida por
ningún pensam ient o; pero que t iene ut ilidad para la prot ección del organism o y adapt ación al
m edio) , un program a m adurat ivo y una capacidad de aprendizaj e.

Com o quiera que no nacem os con inst rucciones genét icas para la supervivencia, es el
aprendizaj e el que nos aport a flexibilidad para adapt arnos a cualquier am bient e, ent endiendo
adapt abilidad com o la capacidad para aprender nuevos com port am ient os o conduct as que
nos perm it an afront ar los cam bios de las circunst ancias

2.4.1. CONCEPTO DE APRENDI ZAJE

“Es t odo cam bio en la conduct a relat ivam ent e perm anent e, que ocurre com o result ado de la
experiencia personal o de inform ación a t ravés de t erceros” ( Kim ble, 1969) .

En función de los aport es de las perspect ivas t eóricas podría definirse aprendizaj e com o:
“un proceso de elaboración del conocim ient o, habilidades, capacidades, valores o
act it udes; en el cual el individuo, haciendo uso de sus habilidades int elect uales
( procedim ient os com o la at ención, la m em oria y sus procesos - percepción, codificación,
alm acenam ient o y recuperación de inform ación- , por ej em plo) y t eniendo en cuent a su
est ado afect ivo y variables cont ext uales, const ruye una represent ación m ent al de un ent e
o de una abst racción y elabora una especie de t eoría o de m odelo m ent al que lo explica.
Est a act it ud, conocim ient o, habilidad o valor puede ser nuevo o ser product o de la
t ransform ación de conocim ient os y experiencias previas alm acenados en su m em oria que
se int errelacionan con lo nuevo en función de su m ot ivación, int ereses, et c”.

¢48e$35(1'(026"

Cont enidos obj et ivos: concept os, definiciones...

Conduct as observables, t angibles.

Conduct as no observables: act it udes, pensam ient os, sent im ient os, creencias...

¿CÓMO APRENDEMOS?

Si bien no hay una visión unit aria del aprendizaj e y no se adm it e la exist encia de un
proceso único que gobierne t odas las form as de aprendizaj e posibles, se acept an, por el
cont rario la exist encia de t eorías explicat ivas dist int as para explicar procesos t am bién
dist int os. Ello conlleva que se t ienda a int erpret ar la conduct a hum ana com o el result ado de
los procesos m ent ales com plej os en conj unción con la experiencia ant erior del suj et o y la
est im ulación present ada, m ás que una sim ple conexión est ím ulo- repuest a dent ro de una
organización m ecánica.

50
Psiclogía
Universidad Europea de Madrid

&21',&,21$0,(172&/È6,&2

Basado en la Reflexología de Pavlov ( 1968) post ula que: “el condicionam ient o result a
de la asociación ent re un reflej o inst alado en el organism o y un est ím ulo neut ro que, siendo
en sí m ism o incapaz de producir una respuest a, adquiere esa capacidad después de
asociarse repet idam ent e en cont igüidad t em poral con el est ím ulo adecuado”.

Se basa en la ley de cont igüidad: “dos hechos que ocurran j unt os quedarán
asociados t ras num erosos em parej am ient os”.

ESQUEMA

ANTES E.I . R.I . E.N.

DURANTE E.I . + E.N. R.I .

DESPUÉS E.C. R.C.

Quizá lo que m as nos int erese en nuest ro ám bit o de est e t ipo de aprendizaj e son las
asociaciones que realizan pueden realizar los pacient es ent re práct icas concret as y
reacciones em ocionales.

Asim ism o est e aprendizaj e por asociación puede llevar a elaborar respuest as del t ipo
de at racción o evit ación. Por ej em plo, sent irse at raído hacia algún t ipo de t rat am ient o porque
en general provoca sensaciones agradables ( m ej oría, t ranquilidad,...) o bien evit ar ot ro t ipo
por asociarse esa act ividad con sent im ient os desagradables ( vergüenza, dolor...) .

Ant e est as sit uaciones debem os t ener en cuent a que puede ut ilizarse el
cont racondicionam ient o, que consist e en la asociación del est ím ulo incondicionado ( E.I .) que
producía respuest as desadapt at ivas ( m iedo, nervios, vergüenza) , con est ím ulos que
producen una repuest a opuest a o incom pat ible con la que int eresa elim inar.

&21',&,21$0,(172,167580(17$/

El paradigm a, est ablecido por Thorndike a part ir de experim ent aciones con anim ales,
pone en j uego los siguient es elem ent os:

¾ Una necesidad
¾ Un problem a
¾ Act ividades errát icas ( ensayo- error)
¾ Solución del problem a
¾ Selección de la respuest a adecuada
¾ Una conexión: respuest a adecuada con la recom pensa a la que conduce.

Se denom ina aprendizaj e inst rum ent al porque se aprende una conduct a que es un
inst rum ent o para alcanzar una respuest a.

A part ir de sus experiencias, Thorndike ( 1898) deduj o una serie de leyes:

51
Psiclogía
Universidad Europea de Madrid

¾ Ley del efect o: “De las dist int as respuest as que se dan a una sit uación, aquellas a las
que acom paña o sigue de inm ediat o la sat isfacción ( refuerzo) se asociarán de m odo m ás
firm e con la sit uación, de m anera que cuando la sit uación vuelva a aparecer, será m ás
probable que se present e; aquellas ot ras a las que acom paña o sigue de inm ediat o una
insat isfacción ( cast igo) , debilit arán sus conexiones con la sit uación, de m anera que
cuando ést a se vuelva a present ar será m enos probable que aquellas respuest as vuelvan
a aparecer”.

Con el t iem po Thorndike suprim ió la segunda part e de la ley porque pensó que m ient ras
los prem ios aum ent aban la probabilidad de aparición de la conduct a, el cast igo ( al m enos
en seres hum anos) no dism inuía la probabilidad de aparición de la conduct a cast igada.

¾ Ley del ej ercicio: alude a la im port ancia de la práct ica. Dice que las conexiones se
fort alecen con la práct ica y se debilit an sin ella. Ha sido una de las leyes que m ás
im pact o han t enido en educación. Sin em bargo, Thorndike creía que cuando la práct ica
no era recom pensada no t enía influencia en el aprendizaj e.

¾ La ley de la disposición. Hace referencia a la posesión, por part e del organism o de las
capacidades y condiciones necesarias ( at ención, m ot ivación y desarrollo) para realizar el
aprendizaj e. Tam bién ha t enido una gran influencia en la práct ica educat iva, señalando
las et apas y m om ent os m ás adecuados para cada aprendizaj e.

Condicionam ient o Operant e

Se t rat a de una m odalidad del condicionam ient o inst rum ent al. El condicionam ient o
operant e puede definirse com o un proceso en el cual la frecuencia con que ocurre una
conduct a depende de las consecuencias que t iene esa conduct a. La conduct a que t ienen
consecuencias agradables para el suj et o se ve fort alecida y t iende a repet irse, y la conduct a
que t iene consecuencias negat ivas para el suj et o se debilit a y t iende a desaparecer.

El condicionam ient o operant e es un sist em a psicológico


iniciado por Skinner ( 1953) que acent úa el análisis experim ent al y el caráct er det erm inist a
de la conduct a.

A efect os de est e t em a, los aspect os m ás im port ant es son: 

- Result a de la m anipulación de las consecuencias de las respuest as del individuo.

- Es una est rat egia para est ablecer relaciones funcionales ent re variables am bient ales
y la conduct a que producen.

- Se basa en la ley del efect o: una respuest a que es reforzada se hace m ás fuert e en
el sent ido de que t enderá a repet irse en el fut uro.

- Las consecuencias de una conduct a pueden ser:

o Refuerzo: aquel elem ent o que hace aum ent ar la probabilidad de una
respuest a. Exist en dos t ipos de refuerzo: ( a) refuerzo posit ivo: se aum ent a la
probabilidad de ocurrencia de una conduct a m ediant e la present ación de un
est ím ulo que el suj et o valora com o agradable y posit ivo; ( b) refuerzo
negat ivo: la respuest a es fort alecida por la t erm inación de un est ím ulo
negat ivo o aversivo, lo que el suj et o valora t am bién com o posit ivo.

o Cast igo: operación en la que se ut iliza un est ím ulo desagradable para el


suj et o, con consecuencias negat ivas para el. Tam bién puede consist ir en
suprim ir un est ím ulo que el suj et o valora com o posit ivo. El cast igo pret ende
reducir la probabilidad de una respuest a o suprim ir la m ism a.

El cast igo inform a de lo que no hay que hacer ( conduct a inadecuada) , por ello es
im port ant e que se acom pañe de inform ación de cuál sería la conduct a adecuada. Algunos
crit erios de efect ividad del cast igo:

52
Psiclogía
Universidad Europea de Madrid

- Debe ser cont ingent e ( est ar relacionado) con la respuest a que debe suprim irse o
elim inarse.

- Debe haber una cont inuidad ent re la conduct a inadecuada y el cast igo que se
present e.

- Hay que t ener en cuent a las experiencias ant eriores del suj et o con el cast igo.

- Es m uy im port ant e com binarlo con el aprendizaj e de lo que se debe hacer ( conduct a
adecuada o deseada) .

Program as de refuerzo

Se t rat a de la paut a que se va a seguir para aplicar el refuerzo. Exist en dos


cat egorías esenciales:

Reforzam ient o cont inuo:

Siem pre se refuerza la conduct a deseada.


El aprendizaj e se realiza rápidam ent e, pero cuando el reforzam ient o se det iene, la ext inción
se produce poco t iem po después

Reforzam ient o parcial:


Reforzam ient o de una conduct a, que se present a sólo a veces. Ralent iza la adquisición de
la respuest a pero crea una m ayor resist encia a la ext inción que el reforzam ient o cont inuo.

I nt ervalo: Razón:
El refuerzo se present a en función del El refuerzo se present a en función del
t iem po. núm ero de respuest as.

Fij o: Variable: Fij a: Variable:

Se refuerza la
El núm ero de
prim era respuest a Se refuerza la
después de un prim era respuest a El suj et o es respuest as requerido
período fij o de después de un recom pensado t ras
para la ent rega del
t iem po. Aum ent a la int ervalo de t iem po un núm ero “N” de
t asa de respuest a variable. La t asa de respuest as. refuerzo varía
cuando va a finalizar respuest a no es m uy
aleat oriam ent e. Se
el int ervalo. alt a.
consigue est abilidad
en la respuest a del
suj et o y m ant iene su
int erés.

53
Psiclogía
Universidad Europea de Madrid

$35(1',=$-(3252%6(59$&,Ï1

La conduct a de los ot ros ( m odelos) y sus consecuencias sirven de guía de acción


para la conduct a del observador. A t ravés del aprendizaj e por observación de m odelos, no
sólo aprendem os una conduct a, sino t am bién lo que sucederá si la realizam os. Las
consecuencias posit ivas o negat ivas de la conduct a del m odelo sirven de refuerzo vicario
para el que observa. La conduct a del m odelo que haya logrado result ados m ás favorables
t endrá m ás probabilidades de reproducirse. Las caract eríst icas del m odelo t am bién influyen
en el increm ent o de conduct as im it at ivas.

La capacidad del ser hum ano de aprender por im it ación le da la posibilidad de


adquirir “unidades de conduct a com plej as e int egradas” por m edio del ej em plo ( Bandura,
1978) . Est e t ipo de aprendizaj e favorece, pues, el desarrollo de los procesos de socialización
y de procesos cognit ivos com plej os. Gracias a la capacidad de sim bolización, el ser hum ano,
no sólo se lim it a a observar y repet ir las paut as de conduct a concret as, sino que las
int erpret a significat ivam ent e.

Sin em bargo, para que el aprendizaj e a t ravés de m odelos se produzca, no es


suficient e con la sim ple present ación de ést e, es necesario, adem ás, la m ediación de
procesos cognit ivos com o at ención, ret ención, producción y m ot ivación. La t eoría del
aprendizaj e social hace una dist inción ent re DGTXLVLFLyQ, en el sent ido de conseguir nuevos
conocim ient os y HMHFXFLyQ, que es el m ecanism o por el que el conocim ient o adquirido se
m anifiest a ext ernam ent e en la acción.

Variables I m plicadas :

Modelo
Conduct a Modelada
Observador
Conduct a im it at iva

54
Psiclogía
Universidad Europea de Madrid

7(0$

/26 $63(&726 36,&2/Ï*,&26 48( ,1)/8<(1 (1 /$ &21'8&7$
'(/,1',9,'829$5,$%/(6,1',9,'8$/(6

EMOCI ÓN
MOTI VACI ÓN
PERSONALI DAD
CI CLO VI TAL

(02&,Ï1

Las personas perciben la experiencia y ésta no es afectivamente neutra. “Toda


experiencia está impregnada del tono afectivo que la acompaña”. Por ello, la afectividad
confiere una sensación subjetiva a cada momento y contribuye a orientar la conducta hacia la
distintas realidades.

En im port ant e t ener en cuent a que la sit uación en la que int eraccionan PS y pacient e
hace que sea una relación con un det erm inado t ono afect ivo específico generado por la
int errelación de afect os de cada una de las personas que int ervienen en esa sit uación.

Profesional de la Pacient es
Salud
AFECTOS
AFECTOS

SITUACIÓN
TERAPEÚTICA

SI TUACI ÓN AFECTI VA

&21&(3726

EMOCI ÓN
Conj unt o com plej o de int eracciones ent re fact ores subj et ivos y obj et ivos, m ediados por
sist em as neuro- horm onales, que pueden dar lugar a experiencias afect ivas ( sent im ient os de
act ivación y placer/ displacer) , generar procesos cognit ivos relevant es ( percept ivos y de
valoración) , act ivar am plios aj ust es fisiológicos a las sit uaciones y llevar a conduct as que a
m enudo, aunque no siem pre, son adapt at ivas. ( Kleinginna y Kleinginna, 1981)

Est ado funcional int erno del organism o que im plica: unas reacciones fisiológicas, una
conduct a expresiva y una experiencia subj et iva ( pensam ient os y sent im ient os) .

55
Psiclogía
Universidad Europea de Madrid

Con el t érm ino em oción se designa a los sent im ient os que cada uno puede reconocer en sí
m ism o por m edio de la int rospección o at ribuir a los dem ás por ext rapolación. Los suj et os
hum anos aprendem os a reconocer cada una de las em ociones que puede sent ir a un t iem po
en sí m ism o y en los dem ás, así com o se aprende a designarlas con det erm inados t érm inos.
La em oción nace de la int erpret ación de la sit uación, no de la sit uación en sí m ism a. Est a
posición im plica una relación de dependencia ent re las em ociones y las cogniciones.

SENTI MI ENTO:
Experiencia subj et iva que acom paña a una em oción. Los sent im ient os t ienen que ver con el
pensam ient o y la im aginación. Carecen de referent es orgánicos, son m enos int ensos, m ás
est ables y duraderos que la em oción y no t ienen acusadas m anifest aciones conduct uales o
m ot oras.

Según Carlson y Hat field ( 1992) sent im ient o es la evaluación, m om ent o a m om ent o, que un
suj et o realiza, cada vez que se enfrent a a un event o. Podría hablar de la em oción
subj et ivam ent e experienciada.

AFECTO:
Tonalidad em ot iva dom inant e de un individuo y reconocim ient o de los sent im ient os de ot ros.
Perm it e el conocim ient o del valor que t iene para un suj et o las dist int as sit uaciones a las que
se enfrent a. El ser hum ano t iene una t endencia innat a al afect o posit ivo ( obt ención de
placer) .

Las em ociones const it uyen un elem ent o fundam ent al de nuest ra exist encia, m arcan
nuest ras reacciones ant e el m edio e influyen en nuest ras percepciones.

Se considera que la em oción es una m odificación del est ado de calm a norm al
de un organism o, respuest a a est ím ulos m uy variados, en el que se
experim ent an int ensas sensaciones, un im pulso hacia la acción y ciert as
reacciones físicas int ernas, lo que im plica la act ividad del S.N. y una conduct a
expresiva.

&$5$&7(5Ë67,&$6'(/$6(02&,21(6

Podrían señalarse las siguient es:

- No se pueden observar de form a direct a.


- Surgen de form a repent ina.
- Son difíciles de cont rolar.
- Varían en int ensidad.
- Exist en en polaridad.
- El ser hum ano es suscept ible de vivir m ult it ud de em ociones.

EMOCI ONES PRI MARI AS Y SECUNDARI AS

La m ayoría de los aut ores señalan com o universales las siguient es em ociones
prim arias:

¾ ALEGRÍ A
¾ I RA
¾ MI EDO
¾ TRI STEZA

La com binación de las em ociones prim arias da lugar a las em ociones secundarias.

56
Psiclogía
Universidad Europea de Madrid

En relación con el est ado de Salud, se habla de respuest as em ocionales posit ivas y
negat ivas, pudiéndose dest acar:

¾ RESPUESTAS EMOCI ONALES POSI TI VAS: alegría, felicidad, am or, ansiedad adapt at iva….
¾ RESPUESTAS EMOCI ONALES NEGATI VAS: ansiedad y est rés, ira ( ( agresión y host ilidad) ,
depresión…

',0(16,21(6

Caract eríst icas que part icularizan las em ociones:

a. Tono posit ivo o negat ivo de la experiencia afect iva.


b. La int ensidad de la reacción. Se m anifiest a a nivel cognit ivo, conduct ual y fisiológico.
c. La duración t em poral de la em oción: breves, inst ant áneas y ot ras duraderas.

&20321(17(6'(/$(02&,Ï1

En la act ualidad las dist int as t eorías int ent an int egrar los elem ent os que int egran la
em oción:

$&RPSRQHQWHILVLROyJLFR

/RV VLVWHPDV QHUYLRVRV FHQWUDO \ DXWyQRPR LQWHUYLHQHQ HQ DFWLYLGDGHV PRWRUDV


JODQGXODUHV\YLVFHUDOHV(VWDDFFLyQHVREVHUYDEOHHQORVHVWDGRVHPRFLRQDOHVLQWHQVRV

El SNC funciona excit ando, regulando e int egrando las respuest as originadas en la
em oción. Cuando hay ex cit ación del sist em a ret icular e hipot álam o se envían im pulsos
sim ult áneos a la cort eza cerebral y de ahí a las vísceras. De est os im pulsos result an los
cam bios fisiológicos.

El S.N.A. ( sim pát ico) ent ra en acción durant e la em oción generando cam bio en: rit m o del
corazón, respiración, respuest a de la pupila, secreción salival, respuest a pilom ot riz,
m ovilidad gast roint est inal, t ensión m uscular, et c.

Est os cam bios cont ribuyen a que se produzca una experiencia em ocional m ás int ensa.
Pero se necesit a algo m ás que una reacción fisiológica para producir la experiencia
em ocional, concret am ent e es necesaria la exist encia de algún elem ent o de t ipo cognit ivo.

%&RPSRQHQWHFRJQLWLYR

Est e com ponent e desem peña un papel fundam ent al en la diferenciación de la experiencia
em ocional subj et iva ( cóm o lo viven los diferent es suj et os) .

La evaluación cognit iva de la sit uación ( ant ecedent e cognit ivo) influye en el t ipo de
em oción que se experim ent a. Los individuos valoran las repercusiones y consecuencias que
puede t ener la sit uación y su significado ( experiencia) , la sit uación puede int erpret arse com o
irrelevant e, est resant e o posit iva y el suj et o puede pregunt arse si le perj udica o le beneficia
y que debe o puede hacer en est a sit uación. Por ot ro lado los individuos realizan una
at ribución causal ( form a en que las personas explican los acont ecim ient os) .

Est os aspect os ( evaluación cognit iva y at ribución) int eraccionan y det erm inan la
int ensidad y calidad de la reacción em ocional.

La evaluación cognit iva no es suficient e para generar una em oción, es necesario


t ener en cuent a el afront am ient o.

57
Psiclogía
Universidad Europea de Madrid

(9$/8$&,Ï1 ATRI BUCI ÓN


&2*1,7,9$
CAUSAL

I NTERACCI ÓN

I NTENSI DAD Y CALI DAD DE LA


REACCI ÓN EMOCI ONAL

AFRONTAMI ENTO

ESFUERZO COGNI TI VO, EMOCI ONAL Y CONDUCTUAL QUE HACEN LAS PERSONAS
PARA MANEJAR LAS EXI GENCI AS ESPECÍ FI CAS, TANTO I NTERNAS COMO EXTERNAS,
QUE LE RETAN O AMENAZAN

&&RPSRQHQWHFRQGXFWXDO

El hom bre aprende cóm o expresar sent im ient os m uy pront o. Aprende: las palabras, el
t ono, el volum en de voz, post ura, m ovim ient os del cuerpo y expresiones faciales. El hom bre
aprende com port am ient os con los que acost um bra a com unicar los sent im ient os. Por t ant o,
las m anifest aciones verbales y no verbales de la persona nos indica com o perciben ( sient en) .

Manifest ación verbal: el lenguaj e es un inst rum ent o privilegiado de com unicación de la
experiencia subj et iva, est á plagado de t érm inos y expresiones que sirven para com unicar
em ociones y a pesar de ello, en m uchas ocasiones, “nos falt an las palabras” para describir a
los dem ás lo que sent im os. Nos podríam os pregunt ar t am bién si sent im os t odos lo m ism o
baj o la m ism a et iquet a verbal.

Manifest ación no verbal: expresam os las em ociones por m edio de m ovim ient os
corporales, expresiones faciales, et c.

)81&,21(6'(/$(02&,Ï1

A. Función adapt at iva: preparación corporal para dar las respuest as apropiadas a unas
exigencias concret as. 0LHGR SUHSDUD SDUD XQD FRQGXFWD GH UHWLUDGD Las em ociones,
com o procesos adapt at ivos, no son est át icos, sino que cam bian en función de las
dem andas del ent orno, por acción de la experiencia.

B. Función organizat iva. Principal función de las em ociones pues organiza una act ividad
com plej a en un lapso de t iem po m uy breve, con la finalidad de ant iciparse a las
consecuencias. Así las em ociones alt eran ot ros procesos psicológicos com o la percepción,
la at ención, act ivan la m em oria, m ovilizan cam bios psicológicos, planificación de
acciones, com unicación verbal y no verbal, m ot ivan a la acción, et c.. Son las em ociones
las que coordinan est os recursos psicológicos en un m om ent o dado, para dar respuest a
rápida y punt ual a una sit uación. Asim ism o ayuda a la organización del propio m undo
( bueno – m alo; m e gust a – no m e gust a) .

58
Psiclogía
Universidad Europea de Madrid

Feed- back

I m pulso

Reacciones
EXPECTATI VAS em ocionales del COMPORTAMI ENTO ATRI BUCI ONES
suj et o

C. Función com unicat iva ( social) : com unican a los dem ás cóm o nos sent im os; regulan la
m anera en que los dem ás reaccionan ant e nosot ros, y facilit an la int eracción social.

,QFHQWLYRVHPRFLRQDOHV

¾ Em pleo de m ensaj es de t em or. Asust ando o am enazando ut ilizando m ensaj es com o: “Te
voy a cont ar lo que le pasó a ot ro pacient e…”; “Tom a est e art ículo en el que se explica lo
que ocurre si no sigues el t rat am ient o”; “Dada t u resist encia al t rat am ient o, t e vendrá
bien conocer est a t ienda en la que venden ay udas t écnicas para facilit ar la m archa”.

¾ I nducción a la culpabilidad. I nducirles a que se sient an culpables de su sit uación: “Est á


pagando m ucho dinero y m e hace perder el t iem po al no seguir el t rat am ient o”; “Yo
est oy para ayudarle a realizar el t rat am ient o, llevarlo a cabo o no es su responsabilidad
y t endrá que asum ir las consecuencias de se decisión”.

Est e t ipo de t áct icas ( especialm ent e la del m iedo) pueden convert irse en un arm a de
doble filo. Algunas veces m ot ivan a realizar el cam bio, si el pacient e es com placient e y sin
grandes t em ores; pero norm alm ent e provocan el efect o cont rario e increm ent a la
probabilidad de que el pacient e abandone.

Los procedim ient os de inducción al m iedo son eficaces:

¾ Cuando las inst rucciones concret as o los pasos sugeridos para abordar esas am enazas
de la enferm edad est án disponibles y son eficaces, cuando hay unas garant ías reales de
alivio, y
¾ Cuando los suj et os perciben que son capaces de llevarlas a cabo.

Por t ant o, si se hace uso de est e procedim ient o:

¾ La advert encia del sanit ario debe conllevar: una descripción específica del cam bio
conduct ual y pot enciar la percepción de aut o- eficacia del pacient e para ej ecut ar las
inst rucciones.
¾ Cent rarse en em ociones posit ivas com o incent ivo ( o refuerzo) . Sent im ient os de
sat isfacción personal, orgullo, aut ocont rol, responsabilidad, alegría, ent rega…

Tam bién se deberá t ener en cuent a que las com unicaciones induct oras al m iedo, pueden
provocar reacciones defensivas, que int erfieren en la adhesión del pacient e al t rat am ient o.
Est as reacciones incluyen:

- Sensación de est ar desbordado y desm oralizado.


- Deseo de reducir el m iedo, por evit ación conduct ual o psicológica ( evit ar la fuent e de
com unicación que produce m iedo, no volviendo a la consult a) .
- Percepción de indefesión y falt a de cont rol.
- Descenso de la aut oest im a.
- Negar el m ensaj e em ocional y a su consej ero.
- Aum ent o de la sensación de ansiedad que int erfiere en la recepción y procesam ient o de
la inform ación del t rat am ient o y lo relacionado con él.

59
Psiclogía
Universidad Europea de Madrid

- Percepción de fracaso haga lo que se haga, pues un final t an t errible no lo pueden evit ar
ni las recom endaciones t erapéut icas, que se perciben com o débiles e ineficaces.
- Fort alecim ient o de viej os hábit os, en lugar de est im ular la adopción de una conduct a
m ás adapt at iva ( volver a fum ar, beber, t om ar dulces..) .

Si el PS se cent ra t ant o en em ociones posit ivas com o negat ivas, se da una clara
necesidad de em pat ía con las dificult ades del pacient e para realizar el t rat am ient o, no se
debe ser un dict ador de reglas, sino colaborador y consult or, respondiendo individualm ent e a
las necesidades de cada pacient e en part icular.

$/7(5$&,21(65(/$&,21$'$6&21/$$)(&7,9,'$'

A. ALTERACI ONES PATOLÓGI CAS DE LA AFECTI VI DAD NORMAL

A.1. Modificaciones de la int ensidad


A.2. Modificaciones de la calidad afect iva
A.3. Modificaciones de la regulación afect iva
A.4. Modificación de los cursos afect ivos.

B. AFECTOS PATOLÓGI COS

B.1. Alegría pat ológica


B.2. Trist eza pat ológica
B.3. Angust ia pat ológica

60
Psiclogía
Universidad Europea de Madrid

027,9$&,Ï1

Para llevar a cabo una det erm inada act ividad, es im prescindible saber cóm o hacerlo, poder
hacerlo, lo cual precisa el disponer de las capacidades, conocim ient os, est rat egias y
dest rezas necesarias ( com ponent es cognit ivos) ; pero adem ás, es necesario querer hacerlo,
t ener la disposición, int ención y m ot ivación suficient es ( com ponent es m ot ivacionales) que
perm it an poner en m archa los m ecanism os cognit ivos en la dirección de los obj et ivos o
m et as que se pret enden alcanzar. Pero est os fact ores no son t ot alm ent e independient es;
aunque las int enciones y el querer aprender puede conducir a los suj et os a buscar qué t ipo
de est rat egias pueden ser m ás út iles para sus propósit os, el desconocim ient o de est as
est rat egias y el no saber cuándo y cóm o aplicarlas suele llevar a que los pacient es se
desm ot iven y dej en de esforzarse en la dirección adecuada

Conj unt o de procesos im plicados en la act ivación, dirección y persist encia de la conduct a
hast a que se ha alcanzado un obj et ivo, una m et a.

La definición ant erior supone que para alcanzar un obj et ivo, las personas deben t ener:

- suficient e act ivación y energía


- un obj et ivo claro
- capacidad y disposición de em plear su energía durant e un período de t iem po lo
suficient em ent e largo para poder alcanzar ese obj et ivo.

Si consideram os el caráct er de la conduct a hum ana, result a evident e que ent re ot ros
fact ores o variables que guían y dirigen dicha conduct a dent ro del ám bit o de la salud se
encuent ran las percepciones que el suj et o t iene de sí m ism o y de las t areas que va a
realizar, las act it udes, int ereses, expect at ivas y las diferent es represent aciones m ent ales que
él va generando sobre el t ipo de m et as que pret ende alcanzar. Todos est os fact ores que
guían y dirigen la conduct a , t am bién reciben la influencia de variables cont ext uales. En
consecuencia la m ot ivación, aunque desde la perspect iva concept ual se m uest re com o una
fuerza personal e int erna, hem os de com prenderla y explicarla desde la opción m ás
int egradora posible, lo cual pasa por la búsqueda de la sínt esis o vínculo ent re t odo est e
conj unt o de variables de orden individual ( aut oconcept o, m et as, at ribuciones, expect at ivas,
et c.) y cont ext ual ( fam iliar, social) .

&20321(17(6%È6,&26'(/$027,9$&,Ï1

¾ ACTI VACI ÓN. Esfuerzo requerido para dar sat isfacción a una necesidad. Depende de dos
fact ores:

1. I m port ancia que el individuo at ribuye a esa necesidad. Cuant o m ás im port ant e
sea la necesidad, m ás act ivación, por lo que la int ensidad de la fuerza im pulsora
es m ayor.
2. Facilidad con que se puede sat isfacer la m et a que surge a part ir de una
necesidad. Cuant o m ás fácilm ent e pueda ser sat isfecha, m enos act ivación.

¾ DI RECCI ONALI DAD. Es el m odo concret o ( conduct a) que el individuo selecciona para
sat isfacer la necesidad. Depende de fact ores de aprendizaj e y fact ores de pensam ient o.
Por ello es im port ant e que el PS ofrezca orient aciones al individuo sobre lo que t iene que
hacer. Pueden elim inarse o corregirse así aprendizaj es, pensam ient os o conocim ient os
ant eriores, si son inadecuados.

61
Psiclogía
Universidad Europea de Madrid

02'(/2'(/352&(62027,9$&,21$/

APRENDI ZAJE ATRI BUCI ÓN

NECESI DAD TENSI ÓN I MPULSO CONDUCTA LOGRO,


META

EXPECTA- PROCESOS
TI VAS…. COGNI TI VOS

SATI SFACE REDUCCI ÓN


LA.... TENSI ÓN

&21&(37265(/$&,21$'26

Necesidad: Relacionado con el concept o de aut orregulación. Mecanism o por el que el


organism o recibe inform ación de su est ado y, por t ant o, de la sat isfacción de la necesidad.

Mot ivos:

- Biosociales: com port am ient os m ot ivados act ivos que surgen com o respuest a a
necesidades biológicas. I nt ervienen fact ores am bient ales.
- Psicosociales: Sat isfacer necesidades psicológicas, para las que no se encuent ra base
biológica. I nfluye el am bient e social.

Deseo:
Aquello que el individuo quiere que ocurra.

Met as:
Aquello que el individuo se esfuerza por conseguir. Varían en función de la necesidad y su
est ablecim ient o depende de la experiencia personal y la percepción del suj et o de la sit uación
y de sí m ism o.

- Met as a cort o plazo: aum ent an la m ot ivación pues confiere al suj et o m ayor
sensación de com pet encia, sobre t odo si la m ot ivación es baj a al principio.

- Met as a largo plazo: aum ent an la m ot ivación, si ést a es alt a desde el principio. En
est a sit uación las m et as a cort o plazo se consideran int rusivas o cont roladoras.

Expect at ivas:
probabilidad de ocurrencia de la sat isfacción de una m et a. Lo que es esperable que ocurra.

Si se consideran com o la v aloración que los individuos realizan sobre la probabilidad de


ocurrencia de un det erm inado hecho o suceso, será un concept o int errelacionado con
el t em a de la m ot ivación. De hecho una de las explicaciones de la m ot ivación que
t iene m ás acept ación es la t eoría de las expect at ivas de Víct or Vroom .

62
Psiclogía
Universidad Europea de Madrid

En esencia, la t eoría de las expect at ivas dice que la fuerza de una t endencia que
act úa de una m anera cualquiera depende de la fuerza de la expect at iva de que el act o
produzca un result ado dado y del at ract ivo que el result ado t enga para el individuo. La
t eoría incluye t res variables o relaciones:

- El at ract ivo: la im port ancia que la persona concede al result ado o la recom pensa
que puede t ener en su t rabaj o. Est a variable considera las necesidades
insat isfechas de la persona.

- El vínculo ent re rendim ient o y recom pensa: la m edida en que la persona piensa
que su rendim ient o en un grado det erm inado conducirá a alcanzar un result ado
desaedo.

- El vínculo ent re esfuerzo y rendim ient o. La probabilidad que percibe el individuo de


uqe una cant idad dada de esfuerzo conducirá al rendim ient o.

El hecho de que se t enga el deseo de realizar algo en un m om ent o dado,


dependerá de las m et as personales concret as y de la form a que se perciba el valor
relat ivo del rendim ient o com o vía para alcanzar est as m et as.

3DSHOGHODVH[SHFWDWLYDVHQODUHODFLyQ3URIHVLRQDOGHOD6DOXG\SDFLHQWH

1º.- ¿Qué result ados percibe el pacient e de un program a de int ervención? Ést os pueden ser
posit ivos: m ej oría, seguridad, independencia, posibilidad de desarrollar capacidades,
com pañía…Por ot ra part e, puede considerar esos result ados negat ivos: fat iga, aburrim ient o,
frust ración, angust ia… Lo m ás im port ant e en est e caso es que la realidad es int rascendent e;
lo im port ant e es aquello que la persona percibe com o result ado, ya sea su percepción exact a
o no.

2º.- ¿Qué at ract ivo le adj udican los usuarios a est os result ados? ¿Los valoran de m anera
posit iva, negat iva o neut ra? Claro est á que se t rat a de una cuest ión int erna del individuo,
con base en sus valores personales, personalidad y necesidades. La persona que considera
que un result ado part icular es at ract ivo ( es decir, que lo valora de m anera posit iva) , prefiere
alcanzarlo que no alcanzarlo. Sin em bargo, ot ras personas lo pueden considerar negat ivo y,
por consiguient e, prefieren no alcanzarlo que alcanzarlo. Ot ras, pueden adopt ar una posición
neut ra.

3º.- ¿Qué t ipo de conduct a debe t ener el pacient e para alcanzar est os result ados? Es poco
probable que los result ados t engan consecuencias en la im plicación y rendim ient o de un
pacient e, a no ser que ést e conozca, con claridad y sin am bigüedades, lo que t iene que hacer
para alcanzarlos.

4º.- ¿Qué probabilidad considera el pacient e que exist e para que haga lo requerido? Cuando
el pacient e ha considerado sus habilidades y su capacidad para cont rolar las variables que
det erm inarán el éxit o, ¿qué probabilidad piensa que exist e para alcanzarlo?

Por consiguient e, la clave de la t eoría consist e en com prender las m et as del individuo
y el vínculo ent re esfuerzo y rendim ient o, ent re rendim ient o y recom pensas y, por últ im o,
ent re recom pensas y sat isfacción personal de las m et as. La t eoría de las expect at ivas
reconoce que no exist e un principio universal para explicar la m ot ivación de t odo el m undo.
Adem ás, el hecho de que com prendam os cuáles son las necesidades que quiere sat isfacer
una persona no garant iza que la persona m ism a perciba el buen rendim ient o com o algo que
ineludiblem ent e conduce a la sat isfacción de esas necesidades.

63
Psiclogía
Universidad Europea de Madrid

)8(17(6'(/$027,9$&,Ï1

MOTI VACI ÓN I NTRÍ NSECA

Se t rat a de desem peñar una act ividad sin m ás razón que el propio hecho de desem peñarla.
Se considera que un suj et o est á m ot ivado int rínsecam ent e cada vez que realiza una
act ividad en ausencia de refuerzo ext erno o expect at iva de recom pensa ext erna.

Ej : Est udio para aprender

MOTI VACI ÓN EXTRÍ NSECA

Se asum e para sat isfacer m ot ivos que no est án relacionados con la act ividad en sí m ism a. Se
considera que un suj et o est á m ot ivado ext rínsecam ent e cada vez que realiza la act ividad
m ovido por la presencia de refuerzo ext erno o la expect at iva de obt ención de una
recom pensa que no est á relacionada direct am ent e con la t area a realizar.

Ej : Est udio para aprobar

$-867(<'(6$-867(027,9$&,21$/

Aj ust e m ot ivacional:

• Se com plet a el proceso m ot ivacional y queda sat isfecho por el cum plim ient o posit ivo de
la m et a.
• Produce en el suj et o un est ado de equilibrio.
• El suj et o m uest ra una conduct a segura, flexible, realist a y cont rolada; suj et o int egrado.

Desaj ust e m ot ivacional:

• No se com plet a el proceso m ot ivacional ya que no se alcanza la m et a.


• Del incum plim ient o de la m et a surge una frust ración, cuyas fuent es pueden ser ext ernas
( obst áculo físico o social) o int ernas ( desaj ust es de la pret ensión del individuo)
• El suj et o puede elaborar reacciones y m ecanism os de defensa por no acept ar o evit ar
esa frust ración.

&21)/,&726(175(027,9$&,21(6

Debido a la gran cantidad de motivos, e incentivos a ellos ligados, que existen


se crean conflictos entre las necesidades contrapuestas que se activan a la vez.

Se ent iende incent ivo com o cualquier est ím ulo que posee valor posit ivo o negat ivo en
el proceso m ot ivacional que conduce a una det erm inada conduct a.

Conflict o de aproxim ación.


El suj et o est á expuest o a dos incent ivos de valencia posit iva y sim ult áneos. El suj et o debe
elegir uno de ellos sacrificando el ot ro. Ant e est o la conduct a vacilant e, genera frust ración.

Conflict o de evit ación.


El suj et o est á expuest o a dos incent ivos negat ivos ( le producen rechazo) , pero debe elegir
uno de ellos. Est a sit uación crea frust ración y en casos ext rem os puede derivar en
desórdenes del com port am ient o.

Conflict o de aproxim ación – evit ación.


El suj et o est á expuest o a un m ism o incent ivo, pero present a un polo posit ivo y un polo
negat ivo; genera am bivalencia en el suj et o y, por t ant o, genera ansiedad.

64
Psiclogía
Universidad Europea de Madrid

Doble conflict o de aproxim ación – evit ación.


El suj et o se encuent ra ant e dos incent ivos y am bos poseen valencia posit iva y negat iva.

5(/$&,Ï1(175(027,9$&,Ï1<275$69$5,$%/(6

$WULEXFLRQHVFDXVDOHV\PRWLYDFLyQ

Según Weiner, en la Teoría atribucional de la motivación de Logro, la conducta


de rendimiento estaría determinada fundamentalmente por las explicaciones o
atribuciones que los sujetos realizan ante los resultados obtenidos. Las causas a las
que el sujeto puede atribuir esos resultados son básicamente: la habilidad (o falta de
ella), el esfuerzo (o falta de esfuerzo), el azar y la dificultad o facilidad de la tarea.

Est as causas est án caract erizadas por las siguient es dim ensiones:

• “Locus de cont rol”: se refiere al lugar donde se encuent ra la causa, que puede ser
dent ro del m ism o suj et o ( locus int erno) o fuera del m ism o ( locus ext erno) .
• Est abilidad o const ancia de la causa. Se refiere a si ést a se considera est able o variable
en el t iem po. Est a dim ensión est a relacionada con el cam bio de expect at ivas.
• Cont rolabilidad: indica la creencia que t iene el suj et o acerca de su capacidad para
cont rolar las causas de los acont ecim ient os.

Son est as dim ensiones, y no las causas en sí, las que det erm inan las expect at ivas y
afect os de los suj et os y, por lo t ant o, su m ot ivación, lo que post eriorm ent e repercut irá
t am bién sobre su rendim ient o.

Est e proceso de at ribución t endrá consecuencias t ant o a nivel cognit ivo com o a nivel
afect ivo. Los det erm inant es de las em ociones son el result ado de la acción, la at ribución
part icular realizada y la dim ensión causal im plicada.

Las consecuencias cognit ivas derivadas del proceso at ribucional est án relacionadas
con la dim ensión est abilidad o const ancia, que influye sobre las expect at ivas de fut uro del
suj et o.

En función de las caract eríst icas o dim ensiones de las causas a las que el suj et o
at ribuye los result ados obt enidos, González y Tourón ( 1992) señalan que se puede hablar de
SDWURQHV DWULEXFLRQDOHV DGDSWDWLYRV que favorecen la m ot ivación y SDWURQHV GHVDGDSWDWLYRV
que la inhiben.

La m ot ivación aum ent a si:

• El suj et o at ribuye sus éxit os bien a capacidad ( fact or int erno y est able) , bien a esfuerzo
( fact or int erno, inest able y cont rolable) .
• Ant e el fracaso el suj et o hace at ribuciones int ernas y cont rolables ( esfuerzo) ya que se
sient e capaz de m odificar las causas que han llevado a t al result ado , o bien lo at ribuye
a fact ores ext ernos que le perm it an eludir su responsabilidad ( ej : dificult ad de la t area)

La m ot ivación dism inuye si:

• el suj et o at ribuye sus éxit os a fact ores ext ernos e incont rolables ( ej : azar)

• el suj et o at ribuye sus fracasos a baj a capacidad, fact or int erno, est able e incont rolable.
El sent irse poco capaz y sin posibilidades de m odificar o cont rolar las causas a las que se
at ribuye el result ado reduce las expect at ivas de fut uro y provoca sent im ient os
negat ivos, lo que influirá de form a negat iva en su m ot ivación.

65
Psiclogía
Universidad Europea de Madrid

$XWRFRQFHSWR\PRWLYDFLyQ

La im agen que cada uno t iene de sí m ism o, y las expect at ivas que de ella se derivan
const it uyen poderosos agent es reguladores de los procesos m ot ivacionales y de regulación
del propio com port am ient o. El aut oconcept o es una variable cognit ivo- afect iva de indudable
int erés en la explicación de la m ot ivación.

Desde una perspect iva funcional, el aut oconcept o es el result ado de un proceso de
análisis, valoración e int egración de la inform ación derivada de la propia experiencia y del
“feedback” de los ot ros significat ivos. Est a inform ación const it uye una im port ant e base de
conocim ient os acerca de nuest ras habilidades, logros, preferencias, valores, m et as, et c.

0HWDV\PRWLYDFLyQ

Num erosas invest igaciones han puest o de m anifiest o la exist encia de dist int os
pat rones m ot ivacionales en relación al rendim ient o, señalando com o variable det erm inant e
de ést os el t ipo de m et a que persigue el suj et o. Las m et as det erm inan t ant o las reacciones
afect ivas, cognit ivas y conduct uales del suj et o ant e los result ados de éxit o o fracaso, com o
la calidad de sus ej ecuciones.

Según clasificaciones propuest as por algunos aut ores, las m et as pueden agruparse
en cuat ro cat egorías:

¾ Met as relacionadas con la t area. En est a cat egoría se incluyen m et as que hacen
referencia a la m ot ivación int rínseca:

- cuando lo que det erm ina la act ividad es t rat ar de increm ent ar la propia com pet encia
( m ot ivación de com pet encia) en relación con algún aspect o de los cont enidos
present ados o los procedim ient os seguidos para hacer algo.
- Cuando lo que det erm ina la act ividad no es t ant o el int erés por increm ent ar la
com pet encia, sino la propia t area en sí m ism a ( m ot ivación int rínseca) , con
independencia de que, indirect am ent e, est é m ej orando sus realizaciones en un área
det erm inada.
- Con independencia de que est é en j uego la consecución de ot ras m et as, para m uchos
pacient e el experim ent ar que se act úa con ciert a aut onom ía y no obligado
( m ot ivación de cont rol) es una m et a im port ant e que puede condicionar su m ayor o
m enos dedicación a las t areas académ icas.

¾ Met as relacionadas con la aut ovaloración ( con el “yo”) . En est a cat egoría, est recham ent e
vinculada al aut oconcept o y a la aut oest im a, se incluyen dos t ipos de m et as.

- por un lado, ciert o t ipo de com port am ient os con deseos de alcanzar el éxit o y
experim ent ar las experiencias posit ivas de orgullo y sat isfacción que se derivan del
m ism o, recibiendo de ot ros o de sí m ism o una valoración posit iva de su com pet encia
act ual ( m ot ivación de logro) ;
- det erm inados com port am ient os de algunos suj et o que t rat an de evit ar las
experiencias negat ivas asociadas al fracaso. Exist e ciert o t em or al fracaso dado que
est e result ado se int erpret a con frecuencia com o indicador de que uno no vale y, por
t ant o, es algo que hay que evit ar.

¾ Met as relacionadas con la valoración social. Aunque est e t ipo de m et as no est án


relacionadas direct am ent e con la t area a realizar, sí desem peñan un papel m uy
im port ant e ya que t ienen que ver con la experiencia em ocional que se deriva de las
reacciones de personas significat ivas para el suj et o ( padres, profesionales, iguales, et c.)
ant e su propia act uación. La cuest ión clave en est e t ipo de m et as es conseguir un grado
ópt im o de acept ación social y evit ar ser rechazado, com o result ado de su conduct a.

¾ Met as relacionadas con la consecución de recom pensas ext ernas. Las m et as que se
incluyen en est a cat egoría t am poco se relacionan direct am ent e con el aprendizaj e o
logro académ ico, aunque pueden servir y suelen ut ilizarse para favorecerlo. Est e t ipo de
m et as est án relacionadas t ant o con la consecución de prem ios o recom pensas com o con

66
Psiclogía
Universidad Europea de Madrid

la evit ación de t odo lo que signifique cast igo o pérdida de sit uaciones u obj et os
valorados por el suj et o.

Determinantes contextuales de la motivación: contexto social inmediato

El papel que j uega la fam ilia o el ent orno inm ediat o en relación al desarrollo del
suj et o es fundam ent al dado que es en su seno donde se realizan los aprendizaj es
im prescindibles para desenvolverse en sociedad. El cont ext o fam iliar, la inform ación y
valoración que la fam ilia ofrece al suj et o, la conduct a y act it udes hacia el m ism o,
det erm inarán sus sent im ient os de confianza y com pet encia y, por lo t ant o, su conduct a.

67
Psiclogía
Universidad Europea de Madrid

3(5621$/,'$'

El t erm ino personalidad proviene del lat ín “personam ”, la m ascara con la que se cubría en
rost ros los act ores.
No exist e una definición est andarizada sobre qué es la personalidad.
No es ni un sust ant ivo ni un adj et ivo, ni un adverbio. No se corresponde con la definición que
aparece en los diccionarios. Es una suposición cient ífica que se j ust ifica por el t ipo de act os
que realizan cot idianam ent e las personas ( Colom , 1998)
Es una unidad de Elem ent os que const it uyen una form a peculiar y propia, es la form a de
responder ant e los est ím ulos y circunst ancias de la v ida, dest acando algunas caract eríst icas
sobre ot ras y creando perfiles diferenciados, es el conj unt o de funciones psíquicas que dan
com o result ado el com port am ient o.
Ot ra posible definición, de caráct er m uy genérico, podría ser El es conj unt o de caract eríst icas
o rasgos est ables que definen la conduct a del suj et o, y que j unt o a la int eligencia, lo
diferencian del rest o de individuos.

7HPSHUDPHQWR\&DUiFWHU
Tem peram ent o y caráct er son dos concept os que habit ualm ent e se ut ilizan com o sinónim o
de personalidad, pero que present an dist int os m at ices
El caráct er es una t endencia hacia un t ipo de com port am ient o que m anifiest a el individuo.
Todos los elem ent os que int egran el caráct er se organizan en una unidad que se conoce
com o est abilidad y proporciona al caráct er coherencia y ciert o grado de uniform idad en sus
m anifest aciones, con los cam bios lógicos que ocurren a lo largo de la vida.
El t em peram ent o es la base biológica del caráct er y est a det erm inado por los proceso
fisiológicos y fact ores genét icos que inciden en las m anifest aciones conduct uales.

0HGLGDGHOD3HUVRQDOLGDG
Exist en dist int as m ét odos que nos perm it en caract erizar los perfiles de personalidad, a saber
:
• Observación direct a de la conduct a. R.B. Cat t ell denom ina a est as observaciones
dat os L ( life) . Ut ilizó los análisis lexicográficos realizados por Allport y Oldbert
( 1936) , para obt ener 171 variables bipolares, que post eriorm ent e se reduj eron a
16 ( las que act ualm ent e form an el 16PF) .
• Pregunt ar direct am ent e a las personas acerca de su personalidad. Est e m ét odo
proporciona dat os Q ( quest ionaire) . Habit ualm ent e, est e t ipo de t écnicas ut ilizaba
inicialm ent e los dat os obt enidos con las t écnicas L. Principalm ent e se cent ran en
que las personas respondan a pregunt as relacionadas con pensam ient os,
sensaciones, com port am ient os, et c.
• Observar el com port am ient o de las personas en sit uaciones art ificiales. Est e
m ét odo proporciona al invest igador dat os T ( t est ) . En est e t ipo de t écnicas los
suj et os deben resolver una serie de t areas, pero no saben que caract eríst ica es la
que se est a m idiendo.
• Pregunt ar a personas que conozcan bien a esas personas

La sit uación ideal viene reflej ada por la ut ilización de t odos est os m ét odos, aunque
habit ualm ent e, se t iende a ut ilizar en concret o análisis fact orial, con el fin de aislar

68
Psiclogía
Universidad Europea de Madrid

det erm inado núm ero de fact ores o de rasgos que definen la personalidad de los individuos.
De est a m anera, podem os encont rar rasgos relacionados con la ext roversión o la int roversión
de las personas, con la m inuciosidad a la hora de realizar det erm inado t ipo de t areas, et c.

(VWUXFWXUDGHOD3HUVRQDOLGDG

Sin em bargo, nos encont ram os con algunos problem as a la hora de est ablecer cuales
son los rasgos definit orios de la personalidad. Con los dat os obt enidos m ediant e
cuest ionarios, podem os obt ener dist int o núm ero de fact ores. De est a m anera, podem os
encont rar diferent es m odelos que defienden la exist encia de dist int o núm ero de fact ores,
diez, quince, t res, et c.

La t endencia act ual es ut iliza la t axonom ía de los Big Five, desarrollada por Cost a y
McCrae, en el que la est ruct ura de personalidad se define en función de 5 fact ores, y cada
uno de ellos, a su vez, se subdivide en 6 facet as. El inst rum ent o de Medida ut ilizado por
Cost a y McCrae es el t est NEO- PI - R

Big Five Sm all Thirt y


I Ext roversión Cordialidad, asert ividad, gregarism o,
act ividad, búsqueda de em ociones y
em ociones posit ivas.
II Cordialidad Franqueza, alt ruism o, m odest ia, confianza,
honradez, sensibilidad a los dem ás.
I I I Minuciosidad Com pet encia, orden, necesidad de logro,
sent ido del deber, deliberación y
aut odisciplina.
I V Est abilidad Em ocional Ansiedad, host ilidad, depresión, t im idez,
im pulsividad y vulnerabilidad.
V I nt elect o Fant asía, est ét ica, sent im ient os, acciones,
ideas y valores

Est o no quiere decir que exist an m uchos m as t est . Cada uno de ellos m ide un
num ero sem ej ant e o aproxim ado de fact ores. Así, el EPQ de H.J. Eysenck m ide 3 grandes
fact ores en lugar de 5. Psicot icism o, Ext roversión, Neurot icism o, et c.

La siguient e t abla resum e las principales t eorías est ruct urales de la personalidad
( Oliver John, 1990)

69
Psiclogía
Universidad Europea de Madrid

IV V
Theorist / I II III
Em ot ional I nt ellect / Openness
I nvent ory Surgency Agreeableness Conscient iousness
St abilit y t o Ex perience
Dom inant - Social- Em ot ional
Bales Task Or ient at ion
I nit iat ive Orient at ion
Low Ego
Block High Ego Cont rol Ego Resiliency
Cont rol
Buss & Plom in Act iv it y
I m pulsiv it y ( r) Em ot ionalit y ( r)
EASI Sociabilit y
Exv ia ( vs. Adj ust m ent vs. I ndependence vs.
Cat t ell 16PF Pat hem ia ( v s. Cort ert ia) Super Ego St rengt h
I nv ia) Anxiet y Subduedness
Ext raversion Orderliness and Social Em ot ional
Com rey CPS Fem ininit y Rebelliousness
and Act iv it y Confor m it y St abilit y
Cost a &
Ext raversion Agreeableness Conscient iousness Neurot icsm ( r ) Openness
McCrae NEO- PI
Eysenck EPQ Ext raversion Psychot icism ( r ) Neurot icism ( r )
Em ot ional
Goldberg FFI Ext raversion Agreeableness Conscient iousness Openness
St abilit y
Gough CPI
Ext raversion Consensualit y Cont rol Flex ibilit y
Fact or s
Em ot ional
Guilford Social Act iv it y Paranoid Disposit ion ( r ) Think ing I nt roversion
St abilit y
Am bit ion and
Hogan HPI Likeabilit y Prudence Adj ust m ent I nt ellect ance
Sociabilit y
Out going,
Self Prot ect ive Aest het ic-
Jack son PRF Social Wor k Or ient at ion Dependence ( r)
Orient at ion ( r) I nt ellect ual
Leadership
Ext raversion
Myers- Br iggs vs. Feeling v s. Think ing Judging v s. Percept ion I nt uit ion vs. Sensing
I nt roversion
Negat ive
Tellegen MPQ Posit ive Em ot ionalit y Const raint Absorpt ion
Em ot ionalit y
Power/
Wiggins I AS Love/ War m t h
Dom inance
Psychot icism /
Zuckerm an Ext raversion I m pulsiv it y / Sensat ion Neurot icism ( r ) P- I m p- SS
Seeking ( r )

Una correct a m edida de la personalidad requiere ut ilizar inst rum ent os validados
est adíst icam ent e. Exist e una gran cant idad de t est en el m ercado, dirigidos a población
norm al o pat ológica.
Un posible ej em plo de m edida de los rasgos de personalidad es la escala de adj et ivos
bipolares de Goldberg que m ide los big five. Cada suj et o se aut o punt úa de 1 a 9 en cada
uno de los adj et ivos. 1 quiere decir que se ident ifica plenam ent e con el prim er adj et ivo, 9
que se aproxim a plenam ent e con el segundo, 5 m it ad y m it ad. La m edida que ofrece est e
inst rum ent o es relat ivam ent e fiable, pero seria necesaria cont rat arla con los barem os, et c.

70
Psiclogía
Universidad Europea de Madrid

I nt rovert ido – Extrovert ido


E Poco enérgico – Enérgico, vivaz
E X Callado – Hablador
T Poco Ent usiast a – Ent usiast a
R Tím ido – Osado
O I nact ivo – Act ivo
V I nhibido – Espont áneo
E No asert ivo / apocado – Asert ivo / Afirm at ivo
R No avent urero – Avent urero
I nsociable – Sociable
Frio – Afect uoso
A Poco am able, osco – Afect uoso
M Poco cooperat ivo – Cooperat ivo
A I nt eresado / egoist a – Desint eresado
A B Descort és – Cort és / Educado
I Desagradable – Agradable
L Desconfiado – Confiado
I Tacaño – Generoso
D I nflexible – Flexible
A
I nj ust o – Just o
Desorganizado – Organizado
R I rresponsable – Responsable
E Poco de fiar – Fiable
S Negligent e – Concienzudo
P Poco práct ico – Pract ico
C O Descuidado – Cuidadoso, m et iculoso
N Perezoso – Trabaj ador
S Derrochador - Ahorrador
A I m prudent e – Prudent e, precavido
B
Frívolo – Serio
I rrit able – No irrit able
E Tenso – Relaj ado
S Nervioso – Tranquilo
T Envidiosos – Poco envidioso
A I nest able – Est able
N B Descont ent o – Cont ent o, sat isfecho
I I nseguro – Seguro
L Em ot ivo – I m pasible / No sentim ent al
I Con sent im ient os de culpa – Sin sent im ient os
D
Variable – Regular
Poco int eligent e – I nt eligent e
A I nsensible – Sensible
P Poco analít ico – Analít ico
O E I rreflexivo – Reflexivo
R Poco curioso – Curioso
T Poco im aginat ivo – I m aginat ivo
U Poco creat ivo – Creat ivo
R I ncult o – Cult o
A Poco refinado, rudo - Refinado, elegant e
Sencillo – Sofist icado

71
Psiclogía
Universidad Europea de Madrid

/RVWUDVWRUQRVGHODSHUVRQDOLGDG

Por Vicent e RUBI O LARROSA.


El Dr. Rubio Larrosa es President e de la Sociedad Española para el Est udio de los Trast ornos
de la Personalidad. ( Filial de la I SSPD) . Trabaj ando e invest igando en est a pat ología desde
hace m ás de 13 años. Pionero en la ut ilización de psicom edicam ent os com o la risperidona y
gabapent ina. En la act ualidad t rabaj ando con nuevos m edicam ent os con acción m ucho m ás
select iva. Est e art ículo es el frut o de la experiencia de m ás de 13 años de t rabaj o clínico y de
invest igación en dichos t rast ornos.
( Est e apart ado un ext ract o del art iculo de Dr. Vicent e Rubio Larrosa)

Podem os diferencia los t rast ornos de la personalidad en 2 grandes bloques. Las


alt eraciones de la personalidad ( sin causa evident e) , y las t ransform aciones de la
personalidad, producidas fundam ent alm ent e por la exist encia de algún elem ent o cat alizador,
com o puede ser un accident e.

$$/7(5$&,21(6'(/$3(5621$/,'$'
De inicio en la adolescencia o en los prim eros años de la et apa adult a y su evolución es
a lo largo de t oda su vida, sin conocerse una causa et im ológica concret a sino m as bien se
concit aban una serie de diferent es causas.
7UDVWRUQR(VTXL]RLGHGHOD3HUVRQDOLGDG
Consist e en una paut a generalizada de indiferencia a las relaciones sociales y una afect ividad
m uy lim it ada. Son suj et os que no desean ni disfrut an con las relaciones int im as, solit arios,
que casi nunca experim ent an em ociones fuert es, com o ira o alegría.

7UDVWRUQR3DUDQRLGHGHOD3HUVRQDOLGDG
La sint om at ologia esencial consist e en una t endencia generalizada e inj ust ificada a
int erpret ar las acciones de los dem ás com o agresivas o am enazant es para él.

7UDVWRUQRHVTXL]RWLSLFRGHOD3HUVRQDOLGDG
Est e t rast orno solo figura en la clasificación DSM ya que en la CI E 10 aparece dent ro de los
t rast ornos esquizofrénicos. Est os suj et os son personas m arcadam ent e UDUDVy ext ravagant es,
incluso para los profanos y su vida diaria se caract eriza por t ener pensam ient o m ágico, ideas
SHFXOLDUHV, y desrealizacion.

7UDVWRUQRDQWLVRFLDOGHOD3HUVRQDOLGDG
Tam bién se denom ina t rast orno disocial y se caract eriza por una paut a de conduct a
irresponsable y al m argen de las norm as sociales y que ya aparece en las et apas infant iles y
que cont inua y se am plia en la edad adult a. El t rast orno no es sinónim o de crim inalidad y
aquí ent ram os en la t radicional cont roversia en la dist inción ent re PDOGDG\WUDVWRUQR, siendo
est a dist inción un claro ret o con im port ant es repercusiones en la psiquiat ría forense.

7UDVWRUQROLPLWHGHOD3HUVRQDOLGDG
Es, con t oda seguridad, el concept o m ás desafort unado para denom inar est e t rast orno, la
denom inación OLPLWHes secuela hist órica de cuando est e t rast orno se consideraba IURQWHUL]R
ent re las psicosis y las neurosis. En la clasificación CI E 10 se le denom ina WUDVWRUQR GH
LQHVWDELOLGDG HPRFLRQDO GH OD SHUVRQDOLGDG concept o que nos parece m as afort unado y m ás
descript ivo de lo que en realidad es est e t rast orno si bien en est a y en ot ras ocasiones he
defendido y propuest o ot ras denom inaciones com o 7UDVWRUQR JOREDO GH OD SHUVRQDOLGDG
7UDVWRUQRJHQHUDOL]DGRGHODSHUVRQDOLGDG7UDVWRUQRPyUELGRGHODSHUVRQDOLGDGRWUDVWRUQR
GHWHULRUDQWHGHODSHUVRQDOLGDG

72
Psiclogía
Universidad Europea de Madrid

7UDVWRUQRKLVWULyQLFRGHOD3HUVRQDOLGDG
Las personas con un t rast orno hist riónico de la personalidad son excit ables y em ot ivas y se
com port an de m anera pint oresca, dram át ica e int rovert ida. Tam bién se ha llam ado a est e
t rast orno personalidad hist érica y personalidad psicoinfant il.

7UDVWRUQR1DUFLVLVWDGHOD3HUVRQDOLGDG
Es una paut a de conduct a duradera a lo largo de la vida y que se caract eriza por un
sent im ient o personal de im port ancia y singularidad. Es t e t rast orno no aparece en la
Clasificación CI E 10.

7UDVWRUQRGHOD3HUVRQDOLGDGSRU(YLWDFLRQ
Tam bién llam ado en la CI E 10 t rast orno ansioso de la personalidad, present an una paut a de
conduct a caract erizada por una ext rem a sensibilidad al rechazo. Es lo que com únm ent e
denom inaríam os WLPLGH]SDWROyJLFD

7UDVWRUQRREVHVLYRFRPSXOVLYRGHOD3HUVRQDOLGDG
Tam bién denom inado t rast orno o personalidad anancást ica. Consist e en una paut a
generalizada de perfeccionism o e inflexibilidad.

% 75$16)250$&,21(6'(/$3(5621$/,'$'

B.1. Transform ación persist ent e de la personalidad t ras una experiencia cat ast rófica

La t ransform ación se debe a la experiencia vivida de una form a m uy est r esant e con un
profundo efect o sobre la personalidad del suj et o, independient em ent e de su vulnerabilidad.
Son ej em plos las experiencias vividas en los cam pos de concent ración, secuest ros, t ort uras,
m alt rat o, cat ást rofes nat urales o exposición prolongada a sit uaciones am enazant es para la
vida.
Suele ser frecuent e que a est e t ipo de t ransform ación le preceda un t rast orno por est rés
post raum at ico, pasando a est ados crónicos o secuelas irreversibles de est e t rast orno.
Est a t ransform ación de la personalidad debe ser persist ent e y m anifest arse con rasgos
rígidos y desadapt at ivos que llevan a un det erioro de las relaciones personales y de la
act ividad social y laboral. Por lo general, la t ransform ación de la personalidad debe ser
confirm ada por la inform ación de un t ercero.
El suj et o present a una act it ud perm anent e de desconfianza u host ilidad hacia el m undo,
aislam ient o social, sent im ient os de vacío y desesperanza, sent im ient o perm anent e de HVWDU
DO OLPLWH, com o si se est uviera const ant em ent e am enazado, vivencia de ext rañeza de sí
m ism o.

B.2. Transform ación persist ent e de la personalidad t ras enferm edad psiquiát rica.

Se t rat a de una t ransform ación de la personalidad at ribuible a la experiencia t raum át ica de


sufrir una enferm edad psiquiát rica grave.

La t ransform ación de la personalidad debe ser persist ent e y m anifest arse com o in
m odo rígido y desadapt at ivo de la m anera de vivenciar y com port arse, que lleva a un
det erioro a largo plazo ( personal, social o laboral) , así com o a un m alest ar subj et ivo. No
debe est ar present e un t rast orno de personalidad preexist ent e que pueda explicar el cam bio
de la personalidad y él diagnost ico no debe basarse en un sínt om a residual de un t rast orno
m ent al previo. La t ransform ación de la personalidad t iene que haber surgido t ras la
recuperación clínica de un t rast orno m ent al que se debe haber vivenciado com o
ext rem adam ent e est resant e y devast ador para la im agen de sí m ism o. Las act it udes o
reacciones de ot ras personas hacia el enferm o después de la enferm edad son im port ant es
para det erm inar y reforzar los niveles de est rés percibidos por la persona. Est e t ipo de
t ransform ación de la personalidad no puede ser com prendido t ot alm ent e sin t ener en
consideración la experiencia em ocional subj et iva y la personalidad previa, sus form as de
adapt ación y sus fact ores de vulnerabilidad específicos.

73
Psiclogía
Universidad Europea de Madrid

Para poder hacer est e diagnost ico, la t ransform ación de la personalidad debe m anifest arse
por rasgos clínicos com o los siguient es:
a. Excesiva dependencia y dem andas de t erceras personas.
b. Convicción de est ar cam biando o est igm at izado por la enferm edad precedent e, lo
que da lugar a una incapacidad para form ar y m ant ener relaciones personales de
confianza y aun aislam ient o social.
c. Pasividad, reducción de los int ereses y de la part icipación en ent ret enim ient os.
d. Quej as const ant es de est ar enferm o, que pueden acom pañarse de dem andas
hipocondríacas y com port am ient o de enferm edad.
e. Hum or disforico o lábil no debido a un t rast orno m ent al present e o previo con
sint am os afect ivos residuales.
f. Det erioro significat ivo del rendim ient o social y ocupacional.

B.3. Trast ornos de la personalidad y del com port am ient o debidos a enferm edades, lesiones
o disfunciones cerebrales.

La alt eración de la personalidad y del com port am ient o debido a una enferm edad, una
lesión o una disfunción cerebral puede ser de caráct er residual concom it ant e con una
enferm edad, daño o disfunción cerebral. En algunos casos las caract eríst icas concret as de las
m anifest aciones de est os t rast ornos de la personalidad y del com port am ient o residuales o
concom it ant es pueden sugerir el t ipo o localización de la afección cerebral. Sin em bargo, no
debe sobrest im arse la fiabilidad de est e t ipo de presunción diagnost ica y por lo t ant o
deberán invest igarse siem pre de un m odo independient e la et iología subyacent e y, si
aparece, se anot ara él diagnost ico correspondient e.

7UDVWRUQRRUJiQLFRGHODSHUVRQDOLGDG
Est e t rast orno se caract eriza por una alt eración significat iva de las form as
habit uales del com port am ient o prem orbido. Est as alt eraciones afect an de un
m odo part icular a la expresión de em ociones, de las necesidades y de los
im pulsos. Los procesos cognoscit ivos pueden est ar afect ados en especial o
incluso exclusivam ent e en el área de la planificación de la propia act ividad y
en la previsión de probables consecuencias sociales y personales, com o el
llam ado síndrom e de lóbulo front al
6tQGURPH3RVWHQFHIDOLWLFR
En est e síndrom e se incluyen los cam bios de com port am ient o residuales que
se present an t ras la recuperación de una encefalit is virica o bact eriana. Los
sínt om as no son específicos y varían de unos individuos a ot ros, de acuerdo
con el agent e infeccioso y, sobre t odo, con la edad del enferm o en el
m om ent o de la infección. La diferencia principal ent re est e t rast orno y el
rest o de los t rast ornos orgánicos de la personalidad es que a m enudo es
reversible.

6tQGURPH3RVFRQPRFLRQDO
Est e síndrom e se present a norm alm ent e después de un t raum at ism o craneal,
por lo general suficient em ent e grave com o para producir una perdida de
conciencia. En el se incluye un gran num ero de sínt om as dispares, com o
cefaleas, m areos, cansancio, irrit abilidad, dificult ades de concent ración y de
la capacidad de llevar a cabo t areas int elect uales, det erioro de la m em oria,
insom nio y t olerancia reducida a sit uaciones est resant es, a excit aciones
em ocionales y al alcohol. Est os sínt om as pueden acom pañarse de un est ado
de anim o depresivo o ansioso, dando lugar a una ciert a perdida de la
est im ación de si m ism o y a un t em or a padecer una lesión cerebral
perm anent e. Est os sent im ient os refuerzan los sínt om as prim arios y se pone
así en m archa un circulo vicioso. Algunos enferm os se vuelven
hipocondríacos y se em barcan en la búsqueda const ant e de diagnóst icos y de
t rat am ient os, y de ellos algunos pueden adopt ar el papel perm anent e de
enferm o.

74
Psiclogía
Universidad Europea de Madrid

 &,&/29,7$/

La Psicología del desarrollo est udia los cam bios que se producen a lo largo de t odo el ciclo de
nuest ra vida, desde que nacem os hast a que m orim os. El desarrollo hum ano se est udia en
t res ám bit os: físico y m ot or, cognit ivo y psicosocial.

¾ Desarrollo físico y m ot or: se refiere a los cam bios corporales com o est at ura, peso,
desarrollo cerebral y a los cam bios en las habilidades m ot oras

¾ Desarrollo cognit ivo: cam bios en los procesos m ent ales, en las act ividades m ent ales
( at ención, m em oria, razonam ient o)

¾ Desarrollo psicosocial: cam bios en los aspect os em ocionales, de personalidad y sociales


( relaciones int erpersonales) .

75
Psiclogía
Universidad Europea de Madrid

Angustia: dolor, incomodidad,.. Tiene todas las fibras musculares pero sin
E.1 0-1 mes Perfeccionamiento de los reflejos por la desarrollar
práctica Reflejos: succión, babinsky, moro,..
1.6:Sonrisa social Mov. Sin control
E.2 1-4 meses No necesaria presencia de E para realizar la 3-4: expresión tristeza Levanta cabeza, hombros, pecho
cta. Reacciones circulares primarias 3: tocan pero no agarran y sostienen
Angustia acompañada de enfado
Aprendizaje = Acción

Reacciones circulares secundarias. Prolongar 1ª vez: 6. Desconfianza ante los extraños Sentados sin ayuda
E.3 4-8 meses
Sensoriomotor

espectáculos interesantes. Noción de Cambia objetos de una mano a otra


1ª Infancia

causalidad.
0-2

6-9: > distinción e. Básicas, > selectividad 7-9: gateo


Coordinación de esq. Secundarios. 7-8: Atribución de sgdo. al entorno social 9: se sostienen de pie
NFANCIA Y NIÑEZ

E.4 8-12 meses


Intencionalidad. Avance en la permanencia del 1ª vez: 8. Ansiedad por la separación sentados sin ayuda
objeto. Error de la etapa 4.
Sentido emergente del yo y del mío
12-18
E.5 Reacciones circulares terciarias. Permanencia 14 :Desconfianza ante los extraños Comienzan a andar
meses
del objeto. 14: Ansiedad por la separación
Dificultad hab. Mot. Finas: botón, lazo,
18-24 Combinaciones mentales. dibujo, tenedor y cuchilo
E.6
meses Imágenes simbólicas.
Progresiva configuración del concepto de
Utilización de Símbolos

pre-conceptos. si mismo. “Autoconsciencia”: 1º atributos


Conceptos: Problemas con supra-ordenadas físicos, después un poco los psicológicos Mejoría de hab. Motrices gruesas
Preoperatorio.

Estilización: alarga la parte inferior del


Preescolar.
2ª Infancia

Las reacciones de los adultos se van cuerpo


2-7

Se centran en un aspecto de la situación. No


Conservación: convirtiendo en la base de la 6: proporciones parecidas al adulto
reversibilidad. No operaciones mentales
autoevaluación

Dificultad de considerar el punto de vista de los Epoca de los alardes


Egocentrismo:
otros. Animismo. Realismo
        !
Escolaridad

Abandono del egocentrismo Cambios físicos menos espectaculares


7-11 Niñez

-
- Categorización: pueden ver distintos aspectos de una Refinan el concepto de si mismos Consolidación de habilidades motrices
situación 6: Consideran las creencias de los demás Mejora el rendimiento en: fuerza,
- Conservación: substancia, peso y volumen 6: Ocultan sus emociones velocidad, resistencia, agilidad,… .
- Reversibilidad

76
Psiclogía
Universidad Europea de Madrid

- Precursor capacidad para pensar en lo abstracto. 10: Comienzan a tener en cuenta factores Estabilización
"# $ % & ' ()

adelante
11 en

- Resolución de problemas no presentes de personalidad


*+
ADOSLESCE

Timidez Cambios hormonales que intensifican los


- Cima intelectual Búsqueda de Identidad: distintos “yos” estados de ánimo
NCIA

- Razonamiento hipotético – deductivo (términos abstractos) Moralidad (razonamiento) Rapido desarrollo físico: especialmente
- Egocentrismo adolescente Capacidad de intimidad organos reproductores
- Audiencia imaginaria

- permanece alto - grandes preocupaciones y satisfacciones Estabilización


ADULTEZ

-capacidad de aprender material con sentido - gran control sobre las emociones: puede
provocar soledad, malestar, culpa
- típico de la edad: ansiedad y sentimiento
de culpa.
Anciano: (75 )
jóven: 65-75

- incremento de inteligencia cristalizada, no en fluida - alteraciones en el estilo habiyual de vida - patrones de envejecimiento diferentes
Anciano :
VEJEZ

- dificultades en lenguaje (semántico) - el trastorno más habitual es depresión - cambios físicos comunes: canicie, la piel,
- déficits MLP para hechos recientes - toleran menos el estrés articulaciones y huesos, audición,
- aumento de la conciencia de su cuerpo hipertensión, ..

77
Psicología
UNI VERSI DAD EUROPEA DE MADRI D

7(0$

/26 $63(&726 62&,2/Ï*,&26 48( ,1)/8<(1 (1 /$ &21'8&7$
'(/,1',9,'82

&5((1&,$69$/25(6<$&7,78'(6
&8/785$*58326<$32<262&,$/
$75,%8&,21(6<(;3(&7$7,9$6

 )$&725(6 62&,2&8/785$/(6 48( ,1)/8<(1 (1 (/ &203257$0,(172


+80$12

El ej ercicio de cualquier profesión relacionada con el ám bit o de la salud conlleva una


int eracción cont inuada e int ensiva en el m arco de la relación t erapéut ica. Uno de los
elem ent os básicos que cont ribuye a que dicha relación se est ablezca es la com prensión de
los parám et ros sociocult urales que influyen en la persona en lo que hace referencia a su
form a de pensar, sent ir y com port arse.

El análisis de est os aspect os y su consideración com o caract eríst icas básicas que se
deben t ener en cuent a del pacient e y de su fam ilia será definit ivo en la com prensión de sus
necesidades, así com o de los problem as de salud que present a la persona y a part ir de los
cuales se definirá el program a de int ervención. Asim ism o, t am bién es necesario que el PS
exam ine y com prenda sus propios pat rones cult urales, así com o sus condicionant es de t ipo
religiosos, polít ico o económ ico, para act uar de un m odo adecuado y sobre las necesidades
del pacient e.

&5((1&,$69$/25(6<$&7,78'(6

El est ilo cognit ivo de la persona hace referencia a los m odos o est rat egias
( est ruct uras cognit ivas) habit uales que el individuo aprende para t ransform ar y procesar los
est ím ulos, de est a form a el am bient e cobra un significado psicológico represent at ivo. Este
est ilo cognit ivo es una de las dim ensiones básicas de la est ruct ura de la personalidad.

Tres dim ensiones cognit ivas: act it udes, creencias y v alores.

&5((1&,$6

“I nform ación int egrada y est able que una persona posee sobre un sect or de la
realidad”. I nform ación referida a: caract eríst icas de los obj et os, personas, de sus relaciones,
de su com port am ient o, et c..

El rol que j uegan las creencias del pacient e

Los pacient es t ienen m uchas creencias sobre su salud y sobre la eficacia pot encial de
cualquier acción t erapeút ica. A veces, las creencias de los pacient es se basan en concept os
erróneos, inform ación equivocada, dist orsiones negat ivas y m it os cult urales. Adem ás, los
sent im ient os de m iedo, culpa, fat alism o, vergüenza y “parálisis de la volunt ad” del pacient e,
pueden ser com part idos por ot ras personas significat ivas para el pacient e. Es im port ant e
t ener en cuent a que los consej os dados por el profesional de la salud son sólo un elem ent o
de la decisión global de adherirse o no al t rat am ient o prescrit o.

Algunos ej em plos de creencias de los pacient es:

- “Si se t om an m edicinas con dem asiada frecuencia uno puede volverse inm une a
ellas y cuando realm ent e las necesit an ya no funcionen”
- “El profesional curará m i enferm edad”
- “Mi depresión es únicam ent e biiológica: no hay nada que yo pueda hacer”
- “Mi dolor t iene que t ener una causa orgánica: realizar los ej ercicios no va a
producir ninguna diferencia”

78
Psicología
UNI VERSI DAD EUROPEA DE MADRI D

- “Est o no m e podría pasar a m i; no necesit o hacer nada especial"


- “¿De qué sirve int ent arlo?” ”Ya sabía yo que no iba a poder hacerlo” “Nada de lo
que haga parece servir de algo”.

/DVFUHHQFLDVGHOSDFLHQWHVREUHODHQIHUPHGDG

El pacient e t enderá a at ribuir la enferm edad a causas concret as. De est a m anera
dism inuye la incert idum bre y aum ent a la sensación de cont rol, por t ant o, las creencias
det erm inan el afront am ient o e influyen en la adapt ación y recuperación.

• Creencias sobre las causas. Pueden darse dist int as sit uaciones:

¾ culparse a uno m ism o, puede ser, a su vez:

- Adapt at ivo: si percibe que se deriva de su com port am ient o, llevándole a que
asum a el cont rol de su enferm edad y lo afront e m ás eficazm ent e.
- Desadapt at ivo: puede que se cent re en el sent im ient o de culpa y solo en lo
que debería haber hecho para prevenirlo y no t om e, por t ant o, las m edidas
adecuadas.

¾ culpar a los dem ás: puede darse que la host ilidad no resuelt a hacia esas personas
int erfiera en los int ent os del pacient e para adapt arse a la enferm edad.

¾ culpar a las circunst ancias o al dest ino: com o cast igo divino o una prueba; est o le
lleva a acept ar resignadam ent e su sit uación sin hacer nada para superarla.

• Creencias sobre el cont rol La percepción de cont rol es una de las variables que se han
relacionado con el bienest ar psicológico y hace referencia a la percepción de t ener ciert o
cont rol o no sobre las sit uaciones y sobre lo que sucede.

- At ribución int erna ( locus de cont rol int erno) .


- At ribución ext erna ( locus de cont rol ext erno) .

Todos nosot ros podem os percibir cont rol en algunas áreas de la vida y en ot ras no.

¿Qué influencia t iene est o en la relación t erapeut a – pacient e? El profesional debe


t ener en cuent a:

- Un m ayor grado de percepción de cont rol conlleva un m ej or pronóst ico.


- El profesional debe general e increm ent ar la sensación de cont rol en el
pacient e. Fom ent o de la at ribución int erna.
- Fom ent o de la aut onom ía.
- Mayor part icipación en la t om a de decisiones y organización de act ividades.

Los pacient es t ienen sus propias creencias sobre la salud y la enferm edad que
pueden no aj ust arse a la realidad. Trat arán de ent ender lo que les ocurre t om ando com o
base lo que ya conocen ( pudiendo t ener escasos conocim ient os sobre el área de la salud) por
lo que pueden percibir las sit uaciones de m anera dist orsionada.

79
Psicología
UNI VERSI DAD EUROPEA DE MADRI D

$&7,78'(6

Conj unt o de creencias que los individuos poseen acerca de obj et os específicos de la
realidad. Se com binan concept os, inform aciones y em ociones, y predisponen al individuo a
act uar ( responder) de form a posit iva/ negat iva frent e a ot ras personas, obj et os, sucesos,
ideas, grupos… Son individuales y se pueden expresar com o opiniones.

Aspect os básicos:

a) un conj unt o organizado de convicciones o creencias;


b) que predispone favorablem ent e o desfavorablem ent e;
c) a act uar respect o a un obj et o social.

Las act it udes t ienen t res com ponent es básicos:

1. Com ponent e cognit ivo: inform ación que acept am os de un concept o, obj et o o hecho.
Los conocim ient os que una persona t iene sobre un obj et o , podrán ser m ás o m enos
erróneos, pero por sí m ism os son suficient es para fundam ent ar una act it ud; t ales
conocim ient os ( la sim ple percepción, un j uicio expresivo, una opinión o una creencia
superficial) pueden, a su v ez, ser analizados en cuant o al núm ero de sus elem ent os,
la relación j erárquica ent re dichos elem ent os o la ext ensión del concept o.

2. Com ponent e afect ivo/ em ocional: evaluación en acept ación o rechazo, la respuest a
em ocional ant e el obj et o. Ha sido siem pre considerado el com ponent e fundam ent al
de la act it ud, hast a el punt o que se ha ident ificado con la act it ud sin m ás. Conocido
un obj et o, es posible y probable que se asocien sent im ient os de agrado o desagrado
a t al conocim ient o, especialm ent e si los referent es son de alguna im port ancia
( int erés, valor) para el suj et o. Una de las form as m ás usualm ent e consideradas, por
las que los obj et os adquieren carga afect iva, es el condicionam ient o ( experiencia) ,
pero t am bién la reflexión puede serlo.

3. Com ponent e conduct ual/ com port am ent al: t endencia a act uar o reaccionar de ciert o
m odo, según valoración ant erior. Es la t endencia a act uar respect o al referent e, el
aspect o dinam izador de la act it ud. En t eoría, se t rat a de una consecuencia de la
conj unción de los dos com ponent es ant eriorm ent e cit ados.

ACTI TUD

&20321(17( &20321(17( &20321(17(


&2*1,7,92 $)(&7,92 &21'8&78$/
(02&,21$/ ¿Qué t iendo a

¿Qué se?
I nform ación que hacer?
acept am os de un ¿Qué sient o? Tendencia a act uar
concept o, obj et o o Evaluación en o reaccionar de
hecho. acept ación o rechazo ciert o m odo.

80
Psicología
UNI VERSI DAD EUROPEA DE MADRI D

/DUHODFLyQHQWUHDFWLWXGHV\FRQGXFWD

Si el suj et o realiza conduct as acordes a su act it udes result a en una consist encia o
equilibrio; pero cuando ent re act it ud y conduct a exist e un conflico, se genera una
inconsist encia o lo que Fest inger desarrolla a t ravés de la Teoría de la Disonancia
Cognoscit iva.

Fest inger afirm a que cualquier inconsist encia ( incom pat ibilidad ent re act it ud y
conduct a o ent re dos o m ás act it udes) result a incóm oda y que las personas int ent arán
reducir la disonancia y, por t ant o, la incom odidad. Por ello, las personas buscarán una
sit uación est able, con un m ínim o de disonancias.

La búsqueda de esa sit uación est able est ará en función de:

• I m port ancia de los elem ent os que producen la disonancia.


• Grado de influencia que la persona cree t ener sobre esos elem ent os ( percepción de
cont rol)
• Recom pensas que im plique solvent ar la disonancia.

Posibles act uaciones:

• Cam biar la conduct a


• Cam biar act it ud
• Elaborar un razonam ient o que j ust ifique las discrepancias
• Encont rar m ás elem ent os congruent es que superen los disonant es.

9$/25(6

Conj unt o de creencias generales que t rascienden a los obj et os, sit uaciones y
personas de la realidad. Proporcionan el sent ido ét ico y del deber ser al com port am ient o del
individuo. Son creencias acerca de lo que consideram os bueno o m alo, correct o o incorrect o.
Son creencias duraderas y est ables referidas a la filosofía de vida o m odos de
com port am ient os deseables.

I m port ancia de los valores

Los valores son im port ant es para el est udio del com port am ient o porque est ablecen
las bases para com prender las act it udes y la m ot ivación y porque influye en las
percepciones. Las personas que com iencen un program a o t rat am ient o t ienen sus ideas
preconcebidas de lo que “debe” y lo que “no debe” ser. Es evident e que est as ideas im plican
valores. Por ot ra part e, im plican int erpret aciones de lo bueno y lo m alo. Es m ás, im plican
unas conduct as y result ados que se prefieren a ot ros.

Por regla general, los valores ej ercen influencia en las act it udes y en la conduct a.

81
Psicología
UNI VERSI DAD EUROPEA DE MADRI D

&8/785$*58326<$32<262&,$/

Cult ura, grupos y apoyo social son concept os est udiados por la Psicología Social dado
que est a se define com o: el est udio cient ífico de nuest ra form a de pensar ( est ilos
cognit ivos) , influir y relacionarnos con los dem ás. La psicología social analiza y explica los
fenóm enos que son sim ult áneam ent e psicológicos y sociales.

I nfluencia de la cult ura en el com port am ient o de la persona

Cult ura: se define com o una serie de “pat rones aprendidos de valores, creencias, cost um bre
y com port am ient os, que son com part idos por un grupo de individuos en int eracción”. “Serie
de norm as o punt os de referencia que sirven para definir la form a de com port arse de un
grupo det erm inado”.

El hecho de com part ir una cult ura com ún significa que el com port am ient o de los
m iem bros de dicho grupo puede ser com prendido en el m arco de unos parám et ros
igualm ent e válidos para t odos sus int egrant es, al m ism o t iem po que puede ser predecible y
en su j ust a correspondencia, indica la form a que a su vez se responderá.

La cult ura est á, pues, aparej ada al aprendizaj e que las personas realizan con la
socialización. El individuo aprende a responder a la m últ iples sit uaciones sociales que le
plant ea el hecho de vivir en grupo desde el nacim ient o, en una form a “cult uralm ent e”
coherent e. Su form a de ent ender y de com port arse con respect o a la salud, el t rabaj o, las
act ividades diarias..., est á igualm ent e m ediat izado por el fact or cult ural de su gr upo.

-
Algunos concept os relevant es

Para ent ender el significado de cult ura y lo que ello represent a en la relación PS y
pacient e, deben ent enderse algunos concept os:

Socialización

La cult ura se t ransm it e de una generación a ot ra a t ravés de un fenóm eno


denom inado socialización. El obj et ivo básico de la socialización es proveer a la persona de las
habilidades necesarias para desenvolverse adecuadam ent e en una com unidad det erm inada,
sea la fam ilia, el vecindario, una com unidad religiosa, un sist em a educat ivo o un grupo
ét nico diferent e. Cada uno de est os elem ent os ayuda a est e proceso desde una ópt ica
com plem ent aria.

1. Fam ilia. Es el prim er agent e socializador y el m ás efect ivo. Enseña a sus com ponent es
form as de expresión de los pensam ient os, sent im ient os y com port am ient os, para que la
sociedad le acept e en su seno com o un m iem bro debidam ent e int egrado.

2. Vecindario. Es ot ro agent e de socialización. Consist e en el conj unt o de servicios ( t iendas,


escuelas, bares…) , así com o los m iem bros que viven en el vecindario. Est a red social
inm ediat a ayuda en el desarrollo y m ant enim ient o de un t ipo de relaciones que refuerzan
los aprendizaj es en el seno de la fam ilia con respect o a valores, cost um bre y creencias.

3. Religión. Las creencias religiosas t am bién refuerzan valores ét nicos, cost um bres y
com port am ient os, incluyendo la form a de ent ender la salud. Asim ism o, el sist em a de
creencias religiosas puede afect ar la form a en que la persona int erpret a los signos y
sínt om as de la enferm edad; al m ism o t iem po que im plican una red de relaciones ent re
personas con creencias afines.

4. Sist em a educat ivo. Después de la fam ilia, la escuela es la que enseña a est ablecer
form as de relaciones adapt at ivas t ant o ent re iguales com o ent re no iguales. En est e
cont ext o, el/ la niño/ a aprenderá a ident ificarse con el grupo cult ural al que pert enece,
así com o a conocer y respet ar a los de los ot ros grupos ét nicos con los que pueda
int eract uar.

82
Psicología
UNI VERSI DAD EUROPEA DE MADRI D

Asim ilación cult ural

Es el proceso gradual a t ravés del cual se adopt an t razos cult urales o pat rones
sociales de ot ro grupo cult ural. Durant e est e proceso, el grupo ét nico m inorit ario puede
adopt ar sólo aspect os generales del grupo m ayorit ario, com o la lengua, pero t am bién crear
nexos m ás profundos. Est e plant eam ient o debe t enerse en cuent a porque aunque el PS se
encuent re frent e a una persona de un gr upo m inorit ario, en t eoría bien adapt ada a una
cult ura dist int a m ayorit aria, será necesaria una valoración individualizada de la int egración
por las evident es diferencias individuales exist ent es.

Et nocent rism o y relat ivism o cult ural

Se t rat a de concept os com plem ent arios. Cada uno de ellos explica la form a en que se
int erpret an las caract eríst icas cult urales de la ot ra persona con la que se est á en relación.

- Perspect iva et nocent rist a: valoración del com port am ient o del ot ro a part ir de los
propios referent es cult urales, es decir, de sus propias creencias, valores y for m a de
ent ender lo que es o no es correct o.
- Punt o de vist a del relat ivism o cult ural: se procura ent ender el com port am ient o del
ot ro, el pacient e y su fam ilia, en sus cont ext os cult urales.

Es im port ant e que el PS no considere su propio punt o de vist a com o único y m ej or.
Asim ism o, por ext raños que puedan parecer los com port am ient os del pacient e, es
fundam ent al que no los at ribuya a la ignorancia o al hecho de ser inferior. Est o es
especialm ent e difícil cuando se t rat a con concept os relat ivos a la salud, en los que las
creencias cult uralm ent e dist int as a las nuest ras pueden parecer fuera de lugar o cuando
m enos, ext rañas.

El relat ivism o cult ural hace referencia a que las cult uras no son inferiores ni
superiores unas de ot ras. Desde est a perspect iva se cree que no exist e una escala de
m edición para las cult uras; m ás bien, una cult ura debe ser analizada en función del cont ext o
cult ural t ot al.

Asim ism o, debe t enerse en cuent a que el PS t am bién pert enece a una det erm inada
cult ura que, a su vez, t ransm it e unos valores y creencias propios.

Diferencias cult urales

En nuest ro país, cada vez se da m ás la convivencia con personas de ot ras


procedencias, result ado un m osaico de cult uras que m oldean el t ipo de relación est ablecida.
Ya no es inusual t ener pacient es de dist int as razas y de diferent es creencias religiosa, cada
uno con sus cost um bres y m odo de ver la vida.

Exist en det erm inados aspect os de la vida diaria que deben ser t enidos es cuent a al
hablar de diferencias cult urales, com o los pat rones de com unicación, la consideración del
espacio y el cont act o personal, el m odo específico de una cult ura de ent ender la salud y la
enferm edad, y t am bién el m odo de ver y percibir el m undo. Algunos aspect os relacionados
son:

1. Pat rones de com unicación. La prim era dificult ad que se puede encont rar es ut ilizar
dist int as lenguas. Pero las barreras de com unicación t am bién pueden exist ir cuando las
dos personas en int eracción hablan el m ism o idiom a, debidas a las diferencias cult urales
que se reflej an t am bién en los pat rones de com unicación. Así, el m odo de hablar, el
gest o, el t ono y la expresión facial pueden ser recibidos de m anera posit iva o negat iva.

2. Consideración del espacio y del cont act o personal. Todas las personas t enem os un
espacio a nuest ro alrededor al que consideram os nuest ro m argen de seguridad. Est e
espacio puede t ener m ayor o m enor dim ensión en función de la sit uación en la que nos
encont rem os, t ant o de t ipo personal com o social, el área física disponible y la cult ura de

83
Psicología
UNI VERSI DAD EUROPEA DE MADRI D

procedencia de las personas. Por ot ra part e, el cont act o visual puede ser acept ado
norm alm ent e por una cult ura, m ient ras que quizá sea insult ant e en ot ra. El cont act o
físico puede ser reconfort ant e para unos o algo am enazador o incóm odo para ot ros.
Descuidar est os aspect os en principio sim ples, puede dar lugar a resist encias y a un
cont act o deficient e en un nivel relacional.

3. Modos cult urales de ent ender la salud y la enferm edad. La variedad de creencias es
evident e ent re grupos cult urales dist int os e incluso ent re fam ilias. La influencia cult ural
det erm ina la form a en que se vive la enferm edad, el significado que se le ot orga, la
m anera en que se com unica el m alest ar y los sínt om as, e incluso la im port ancia que se
le da al problem a de la salud y cuándo decide la persona acudir al PS.

4. Modo de percibir el m undo. Cada cult ura t iene una form a, en general, de ver su m undo
social, el sist em a sim bólico, el am bient e físico y el puest o que se desem peña en ést e.
Est a percepción puede cent rarse en ver el m undo que les rodea com o host il o am ist oso;
com o un m undo que se debe preservar y cuidar o com o un m undo con recursos que
pueden ser explot ados a fondo, et c.

Aplicación en el área de la salud

Valoración del perfil sociocult ural

La valoración de est os aspect os es fundam ent al para la com prensión de una persona
com o un t odo, no sólo en lo referent e a su est ado físico o em ocional, sino t am bién en lo
relat ivo a cóm o vive su sit uación y los recursos de que dispone para hacerle frent e. Los
aspect os m ás relevant es y específicos que debe incluir dicha valoración son:

1. Procedencia.
2. Creencias.
3. Form a de com unicarse con los dem ás.
4. Est ilo de vida.
5. Creencias sobre cuest iones de salud.
6. Sit uación fam iliar.

Por ot ra part e el PS debe realizar una aut oevaluación para ident ificar con qué valores y
creencias se ident ifica, así com o su form a de ver ot ros m odos de vivir y ent ender el m undo.
Debe ident ificar claram ent e:

1. Grupo cult ural al que pert enece, grupo socioeconóm ico, religión, edad…

2. Experiencias previas con personas procedent es de ot ros grupos dist int os al suyo y
posibles prej uicios que haya asum ido.

3. Concept o de igualdad, respet o, solidaridad o por el cont rario, ideas de diferenciación a


las que haya est ado expuest o ( ent orno fam iliar, por ej em plo) dado que pueden influir en
su visión de las cosas.

4. Aspect os propios de su grupo cult ural que provoquen en ot ros grupos acept ación o, por
el cont rario, rechazo, para com prender así el fenóm eno de relat ivism os cult ural.

5. Cualidades personales de que dispone para relacionarse de un m odo adecuado con ot ras
personas de grupos cult urales dist int os y cóm o deben ut ilizarlas.

6. Pensam ient os y sent im ient os que t iene por ot ras personas y cóm o adecuarlos a las
sit uaciones de cuidados para que sean efect ivas.

7. Act it udes ( posit ivas o prej uicios, est ereot ipos…) que m uest ra con respect o a las personas
de ot ros grupos.

84
Psicología
UNI VERSI DAD EUROPEA DE MADRI D

¿Qué es un grupo?

Un grupo se define com o dos personas o m ás que int eract úan, son int erdependient es
y se han unido para alcanzar unos obj et ivos com unes.

- Un det erm inado núm ero de m iem bros.


- Con un obj et ivo com ún a t odo el grupo y a cada uno de sus m iem bros.
- Con un sent im ient o de pert enecer a un grupo y ser solidarios con él.
- Con un sist em a de norm as y valores com unes.
- Con procesos de com unicación e int eracción.
- Con exist encia de roles int erdependient es.

Los grupos pueden ser:

• Grupo form al: es el que define la est ruct ura de la organización, m ediant e ciert as
asignaciones de t rabaj o en las que se est ablecen act ividades. En los grupos form ales, las
m et as de la organización est ipulan las conduct as que se pueden observar y se dirigen a
alcanzarlas. Un ej em plo de un grupo form al serían los m iem bros que com ponen un
equipo de t rabaj o ( equipo m ult iprofesional) .
• Grupo inform al: son alianzas que no est án est ruct uradas de m anera form al ni
det erm inadas por la organización. Est os grupos son form aciones nat urales en un ent orno
det erm inado ( laboral, por ej em plo) y se present an com o respuest a a la necesidad de
cont act o social.

¿Por qué las personas se unen a los grupos?

No exist e una razón aislada que explique por qué las personas se unen a un grupo.
Com o la m ayor part e de las personas pert enecen a varios grupos es evident e que varios
grupos proporcionan diferent es vent aj as a sus m iem bros. Las razones m ás frecuent es para
unirse a un gripo est án relacionadas con nuest ra necesidad de seguridad, est at us,
aut oest im a, afiliación, poder y obt ención de m et as.

Seguridad: “La fuerza est á en los int egrant es”. Al ingresar a un grupo podem os dism inuir la
inseguridad de “est ar solos”. Nos sent im os m ás fuert es, dudam os m enos de nosot ros
m ism os y resist im os m ej or las am enazas. La int eracción con ot ros y form ar part e de de un
grupo origina confianza.

Est at us: El papel del grupo com o m edio para proporcionar prest igio. Los m iem bros de un
grupo son considerados im port ant es por los dem ás, derivando en un reconocim ient o y
posición dent ro de ese grupo.

Aut oest im a: Los grupos pueden hacer que las personas sient an que valen.. Es decir, el hecho
de pert enecer a un grupo, adem ás de proyect ar una posición ant e quienes est án en él,
t am bién puede hacer sent ir a sus m iem bros que valen.

Afiliación: Los grupos pueden sat isfacer las necesidades sociales. La gent e disfrut a la
int eract uación regular que t iene cuando pert enece a un gr upo.

Poder: Uno de los aspect os at ract ivos de los grupos es el poder. Con frecuencia, algo que
no se puede alcanzar individualm ent e, se puede lograr gracias a la acción del grupo. Est á
claro que no siem pre se pret ende t ener poder para pedirle algo a ot ros. Quizá sólo se quiera
com o cont rapeso. Una persona puede unirse a ot ras con el obj et o de prot egerse ant e
exigencias irrazonables por part e de t erceros.

Obt ención de m et as: Norm alm ent e, el grupo se crea para conseguir una o varias m et as
m ucho m ás difícil de logar si lo int ent ara una persona sola. EN ocasiones, una act ividad
part icular requiere el t rabaj o de varias personas: se deben reunir t alent os, conocim ient os o
fuerzas para t erm inar el t rabaj o.

85
Psicología
UNI VERSI DAD EUROPEA DE MADRI D

Et apas de desarrollo del grupo

• Form ación
• Conflict o
• Norm at ividad - Organización
• Act uación – Realización
• Suspensión

*58326<6$/8'$32<262&,$/

Los grupos, com o sist em as sociales, son inst rum ent os fundam ent ales para la
prom oción, la prevención, el t rat am ient o, la recuperación y la int ervención en cuant o a salud
se refiere.

La fuerza de la asociación ent re ausencia de apoyo social y salud es t an fuert e com o


el reconocim ient o de ot ros m uchos fact ores de riesgo t ales com o el fum ar, presión
sanguínea, colest erol, obesidad y baj os niveles de act ividad física.

El apoyo social puede ent enderse com o:

• I nt egración social o asent am ient o dent ro de un grupo social.


• Caract eríst icas de una red de relaciones del suj et o.
• Tipo de apoyo y frecuencia.
• Percepciones del apoyo.

Cuest iones relacionadas con el apoyo:

• El apoyo t iende a ser dado por los ot ros cuando observan que una persona ha
experim ent ado un event o de vida negat ivo im port ant e o cuando parece est ar t eniendo
dificult ades en afront ar un est resor o problem a act ual.
• Dan apoyo: m iem bros de la fam ilia, am igos ínt im os y com pañeros sent im ent ales, por
ej em plo.
• Adem ás del apoyo volunt ario de los ot ros en est as sit uaciones, el apoyo t iende a ser
dado si la persona que experim ent a el est resor busca act ivam ent e apoyo de los ot ros.
• La búsqueda de apoyo puede ser ut ilizada com o un prim er m ecanism o de afront am ient o
para obt ener alguna com binación de apoyo em ocional, inform ación y ayuda inst rum ent al
de los ot ros.
• A veces los esfuerzos por las personas que int ent an dar apoyo pueden verse com o
est resores.

En el ám bit o de la salud pueden crearse dist int os grupos, que a su vez pueden dar
apoyo a sus m iem bros:

• Grupo fam iliar del enferm o.


• Grupos const it uidos por los propios enferm os: en la m edida en que com part en una
unidad de t rat am ient o o com o conj unt o de personas con int eres y m et as com unes
( deficiencias y discapacidades) .
• La form ada, en ciert as circunst ancias, por el pacient e y los profesionales de la salud que
lo at ienden.
• El form ado por los propios profesionales de la salud, cuando son m iem bros de un equipo.
• Los que provienen de la propia organización en que el profesional desarrolla su profesión.

Los grupos que se crean específicam ent e para que sus m iem bros reciban apoyo son:

1. Grupos de apoyo.
- Grupos pequeños form ados por suj et os volunt arios.
- Se reúnen períodicam ent e, a veces supervisados por un profesional.
- Com part en experiencias, est rat egias y habilidades de afront am ient o,
ret roalim ent ación, et c.

86
Psicología
UNI VERSI DAD EUROPEA DE MADRI D

- Su obj et ivo es proporcionar ayuda m ut ua de cara a lograr un obj et ivo


det erm inado.
- Suelen est ar com puest os por personas que com part en algún t ipo de problem a.

2. Grupos de aut oayuda.


- Funcionan de m anera aut ónom a al m argen de los profesionales.
- No t ienen lim it ación t em poral.
- Aprovechan los recursos de caráct er inform al procedent es de las relaciones
est ablecidas ent re los m iem bros.

3. Grupos de resocialización.
- Se t rat a de adquirir algún t ipo de aprendizaj e en est ilos de vida.

4. Grupos t erapeút icos.


- Ut ilizar un grupo cent rado en sus procesos, en los beneficios relacionados con el
funcionam ient o individual que proporcionan a sus m iem bros la experiencia de
pert enecer a ellos.

5. Grupos experienciales o de form ación.


- Ut lizar el grupo com o espacio de reflexión y experiencia que perm it a a sus
m iem bros afornt ar procesos de aprendizaj e y de cam bio.

87
Psicología
UNI VERSI DAD EUROPEA DE MADRI D

7(0$

/$6$/8'</$69$5,$%/(636,&262&,$/(6

6$/8'<&$/,'$''(9,'$
$7(1&,Ï135(9(1&,Ï1<35202&,Ï1
7,326'((1)(5026

 6$/8'<&$/,'$''(9,'$

Los concept os de salud y calidad de vida han evolucionado de un concept o


puram ent e sociológicos, donde los aspect os obj et ivos eran prim ordiales, hast a una visión
m ás psicosocial en la que se incluyen los aspect os subj et ivos del bienest ar.

Calidad de vida: “Percepción personal de un individuo de su sit uación en la vida, dent ro


del cont ext o cult ural y de valores en que vive y en relación con los obj et ivos, expect at ivas,
valores e int ereses” ( OMS, 1994) .

Se t rat a de un concept o am plio y m ult idim ensional en el que se incluyen t ant o la salud
física del individuo com o su est ado psicológico, así com o su nivel de independencia,
relaciones sociales y relaciones que est ablece con el am bient e.

De la propia definición pueden deducirse dos aspect os:

1. Caráct er m ult idim ensional. Quizá sea el aspect o de la definición que acarrea m ás
problem as ¿Qué áreas se incluyen y qué peso t iene cada una de ellas para la calidad de
vida de un suj et o? Algunas áreas que t ienen cabida son: física, cognit iva, afect iva, social
y económ ica. La calidad de vida int ent a exam inar al pacient e desde est e punt o de vist a
m ult idim ensional.

2. Subj et ividad. Apreciación subj et iva que hace referencia a sat isfacción y depende del
j uicio que uno m ism o realiza sobre diferent es áreas de la vida. La propia subj et ividad del
concept o de calidad de vida aport a una perspect iva dinám ica, de m anera que no sólo
varía ent re cada persona, sino incluso dent ro del propio individuo, cam biando según el
m om ent o en el que se valore.

&DOLGDGGHYLGDUHODFLRQDGDFRQODVDOXG

La calidad de vida relacionada con la salud es “el bienest ar subj et ivo asociado con la
enferm edad, accident es o t rat am ient os y sus efect os secundarios”.

McKeigan y Pat hak ( 1992) dist inguen los t érm inos de est ado de salud, est ado
funcional y calidad de vida relacionada con la salud. Para est os aut ores, es est ado funcional
es la capacidad de realizar act ividades de la vida diaria, bien sean de nat uraleza física,
m ent al o social. El est ado de salud es un concept o m ás am plio que incluye t ant o el est ado
funcional com o las m edidas fisiológicas ( sínt om as, signos) y la percepción del pacient e de su
bienest ar. Por últ im o, la calidad de vida relacionada con la salud, supone el concept o m ás
am plio de los t res ya que incluye el est ado funcional, est ado fisiológico, percepción de
bienest ar y sat isfacción general con la vida.

• Calidad de vida relacionada con la salud ( est ado funcional, est ado fisiológico,
bienest ar, sat isfacción con la vida)
• Est ado de salud ( est ado funcional, est ado fisiológico, bienest ar)
• Est ado funcional ( físico, m ent al, social)

88
Psicología
UNI VERSI DAD EUROPEA DE MADRI D

 $7(1&,Ï135(9(1&,Ï1<35202&,21

Prom oción es el proceso que perm it e a las personas increm ent ar el cont rol sobre su salud
para m ant enerla o en su caso, m ej orarla.

At ención es la asist encia sanit aria realizada con m ét odos práct icos, cient íficam ent e fundados
y socialm ent e acept able

Prevención no solo abarca la prevención de la aparición de enferm edad sino t am bién det ener
su avance y sus consecuencias una vez est ablecida. Sus acciones est án dirigidas
fundam ent alm ent e a grupos de riesgo.

El est ilo de vida o “form a de vivir” t iene una relación direct a con m uchos aspect os de la
salud, hast a el punt o de que la m ort alidad se reduciría sust ancialm ent e si las personas
m odificaran algunas conduct as ( fum ar, consum o de alcohol, consum ir diet as m ás saludables,
realizar ej ercicio suficient e, conducir de una form a m ás responsable) .

 7,326'((1)(502

$3$&,(17(+263,7$/,=$'2

Efect os posibles:

- Aprender en poco t iem po lo relacionado con el hospit al ( organización)


- Adapt ación a un nuevo espacio y nuevas rut inas, con pérdida de int im idad ( sólo son
im port ant es sus necesidades físicas, ni pensam ient os ni sent im ient os) .
- Pérdida de ant erior rol y desem peño de uno nuevo, pérdida de apoyo social direct o y
pérdida de la relación persona- persona.
- Dependencia t ot al de ot ras personas ( posible devaluación psicosocial) .

Tipos de pacient es:

El personal sanit ario dirá que es “un buen pacient e” el que:

• Mant iene una act it ud pasiva: pregunt a poco y se quej a poco.


• Es cooperador, dependient e, sum iso y obedient e. No se dist ingue com o un individuo con
caract eríst icas diferent es al rest o de los pacient es y el personal sanit ario.

En est os pacient es se puede observar desaj ust e em ocional y puede aparecer un


t rast orno depresivo.

El personal sanit ario dirá que es “un m al pacient e” el que:

• Pret ende ser act ivo y pide inform ación y solicit a los servicios que desea.
• Mant iene su cont rol; a veces, se m uest ra host il e irrit ado por el t rat o que reciben.

Aunque pueden desorganizar al personal sanit ario, su recuperación puede ser m ás


rápida.

Caract eríst icas psicológicas t ípicas

• “Regresión” com o m ecanism o de defensa. Regreso a form as de conduct a ant eriores en


el desarrollo evolut ivo, que en su m om ent o fueron grat ificant es para el individuo. Sus
m anifest aciones: visión reducida del m undo, com port am ient o exigent e, baj a
colaboración y t olerancia a las cont rariedades y esperas, irrat ibilidad, agresividad y
host ilidad.
• I ndefensión. Es un est ado psicológico que se produce frecuent em ent e cuando los
acont ecim ient os son incont rolables. Una persona indefensa es aquella que percibe que no

89
Psicología
UNI VERSI DAD EUROPEA DE MADRI D

puede cont rolar lo que le pasa. Una consecuencia de la indefensión es la pasividad.


( Locus de cont rol ext erno) .
• React ancia. Com port am ient os parecidos a los del “m al pacient e”. Respuest a del pacient e
de irrit ación frent e a los m ecanism os de cont rol del hospit al y a la pérdida de libert ad. El
personal sanit ario puede t erm inar por ignorar al pacient e y pasar por alt o quej as reales.
El pacient e puede m ost rar conduct as aut o- agresivas.

Hospit alización infant il

Algunas caract eríst icas psicopat ológicas at ribuibles a la hospit alización: agresividad,
conduct a de oposición, t rast ornos del sueño y apet it o, dependencia afect iva, m iedo, t em ores,
depresión, falt a de int erés… Est as caract eríst icas pueden influir negat ivam ent e en la
evolución clínica.

El niño debe sent irse: querido, cuidado y est im ado.

%3$&,(17(48,5Ò5*,&2

Pueden surgir dist int as repuest as em ocionales en función del t ipo de int ervención. En
general: ansiedad, depresión, pánico e irrit abilidad.

Si la int ervención es volunt aria, se puede observar una dism inución de la ansiedad.

Si es involunt aria habrá que t ener en cuent a:

- Si supone una m ut ilación o ext irpación de órganos o part es del cuerpo, puede exist ir una
dism inución en la aut oest im a y el aut oconcept o.
- Si im plica riesgo vit al, puede aum ent ar el t em or y la ansiedad.
- Si no ha sido program ada puede crear: shock em ocional, ansiedad, ansiedad, m iedo y
sent im ient os de pérdida de cont rol.

Puede ser un fact or est resant e por que:

- Supone una am enaza física y psicológica.


- Supone pérdida m at erial y/ o funcional.
- Es incont rolable e im predecible.

Pueden ut ilizarse t écnicas de preparación:

Son est rat egias para m ej orar significat ivam ent e la recuperación física post quirúrgica
y el est ado afect ivo de los pacient es, ant es y después de la int ervención. Sus obj et ivos son:

- Elim inar o cont rarrest ar las caract eríst icas est resant es de la cirugía.
- Dism inuir las respuest as de est rés.
- Est im ular- inst alar m ecanism os de afront am ient o adapt at ivos y elim inar los
desadapt at ivos.
- Mej orar la recuperación física de form a direct a.

Algunas de las t écnicas que pueden ut ilizarse son: inform at ivas, cognit ivas,
com port am ent ales y m ixt as.

&3$&,(17(7(50,1$/

Caract eríst icas psicológicas t ípicas

Regresión. Algunas conduct as que puede m ost rar est e pacient e son: agresividad, exigencia
de sat isfacción inm ediat a, no querer est ar solo, abandono de hábit os de higiene.
Repliegue sobre sí m ism o: parece aislarse de aquello que le rodea, dificult ad de com unicarse
con él, puede aparecer la depresión.

90
Psicología
UNI VERSI DAD EUROPEA DE MADRI D

Angust ia: m anifest ación const ant e ( direct a e indirect a) . Se puede increm ent ar por el m iedo a
ser abandonado y a m orir solo.

Et apas en el proceso t erm inal

1. Fase de negación.
2. I ra.
3. Negociación.
4. Depresión y pena.
5. Acept ación.

Necesidades psicológicas

El pacient e suele t ener m iedo a: sufrir, lo desconocido, depender de los dem ás,
sent irse solo y ser abandonado. Ant e est os sent im ient os, algunas de sus necesidades son:
com pañía, com prensión, com unicación, at ención , am abilidad, respet o e inform ación.

Et apas del duelo

1. Shock e incredulidad.
2. Desarrollo de la com prensión.
3. Rest it ución.
4. Resolver la pérdida.
5. I dealizaciión.
6. Result ado y rest ablecim ient o.

91
Psicología
UNI VERSI DAD EUROPEA DE MADRI D

7(0$

/$6,78$&,Ï17(5$3(Ò7,&$

$)5217$0,(172<$'+(6,Ï1$/75$7$0,(172
6,78$&,Ï17(5$3e87,&$
+$%,/,'$'(6&2081,&$7,9$6

&21&(372'($'+(6,Ï1

“Com prom iso de colaboración act iva e int encionada del pacient e, con un cur so de
conduct a m ut uam ent e acept ado, con el fin de producir el result ado prevent ivo o t erapéut ico
deseado” ( Dim at t eo y Dinicola, 1982) . En ningún caso es la obediencia sum isa del pacient e
baj o las órdenes direct ivas del PS.

La adhesión cubre una variedad de conduct as diversas ent re las que se incluyen:

• Tom ar part e y cont inuar un program a de t rat am ient o.


• Mant ener las horas de consult a y acudir a las revisiones.
• Tom ar correct am ent e la m edicación prescrit a.
• Seguir desem peñando cam bios adecuados en el est ilo de vida o m ant ener los iniciados
( alim ent ación, ej ercicio, m anej o del est rés) .
• Realizar correct am ent e el régim en t erapéut ico dom iciliario.
• Evit ar com port am ient os de riesgo para la salud ( fum ar, beber, consum ir drogas…)

Son consecuencias de la no adherencia:

• I ncrem ent o del problem a o la progresión de la enferm edad.


• I ncrem ent o del cost e económ ico ( cant idad de int ervenciones, m edicinas, ingresos)

)$&725(648(,17(59,(1(1(1/$$'+(5(1&,$

El pacient e: sat isfacción del pacient e con el t erapeut a y con el régim en t erapéut ico;
percepción de im plicación del t erapeut a; adecuación de creencias del pacient e y el PS;
percepción de aut oeficacia; expect at ivas del pacient e. Ev aluar las percepciones, act it udes
y expect at ivas del pacient e acerca de su problem a y de su t rat am ient o e incorporar una
fase de reconcept ualización que las m odifique si fuer a necesario.
El t rat am ient o: com plej idad, t iem po, int erferencias con el est ilo de vida del pacient e. Cuant o
m ás com plej o, duradero y escasa o inadecuadam ent e supervisado, m enor será la
adhesión. La t asa de adherencia se det eriora con el t iem po.
El t rast orno o enferm edad: rapidez en el alivio de sínt om as desagradables, sínt om as
ident ificables, percepción subj et iva de gravedad de la enferm edad. Cuando no hay
sínt om as claros desagradables, dism inuye la adherencia.
Relación ent re pacient e y PS: sat isfacción t erapéut ica del pacient e, com unicación, act it udes
del PS ( em pát ica, de ayuda y colaboración) .

,17(59(1&,Ï1(1/$$'+(5(1&,$

Los PS pueden seguir algunas est rat egias, en t res m om ent os dist int os, según el
obj et ivo que se pret enda conseguir: prevención, increm ent o y m ant enim ient o de la
adherencia ( no deben ent enderse com o com part im ent os est ancos) .

92
Psicología
UNI VERSI DAD EUROPEA DE MADRI D

35(9(1&,Ï1'(/$)$/7$'($'+(5(1&,$

Est e obj et ivo ha de encont rarse, en un prim er m om ent o, en el punt o de m ira del PS.
La prevención la abordará con las siguient es acciones:

• I ncrem ent ar la probabilidad de que el pacient e acuda a consult a. A t al efect o se le


recordará la cit a a su debido t iem po: cart as, llam adas t elefónicas, et c..
• Hacer que com prenda adecuadam ent e las prescripciones:
- Proporcionarle inform ación det allada, adecuada a su form ación, que haga posible que
ent ienda en qué consist e su enferm edad, así com o las consecuencias que puede
t ener para su vida.
- Asegurarse de que ha com prendido la inform ación ofrecida, pidiéndole que la repit a o
que haga delant e de nosot ros lo que le hem os enseñado ( ensayo de conduct a) .
Conviene realizar dem ost raciones enseñándole cóm o se hace.
- Es im port ant e hacer hincapié en el t rat am ient o y la im port ancia del cum plim ient o de
las prescripciones para el éxit o de la t erapia. En est e sent ido, la inform ación
adecuada sobre los efect os que cabe esperar de un fárm aco o una int ervención
facilit a la acción de ést e a t ravés de m ecanism os desconocidos ( ¿m ot ivación y
expect at ivas?) .

• Reducir los aspect os aversivos o t em idos de la sit uación. Ext rem ar el t rat o afect uoso al
pacient e. El hecho de que siem pre sea vist o por el m ism o profesional puede ayudar a
que se est ablezca una relación cordial. Minim izar los t iem pos de espera reduce el t iem po
en que, quizás, el pacient e se encuent re en t ensión.
• Det ect ar qué suj et os pueden present ar en el fut uro baj a adherencia. A t al efect o se
evaluarán las expect at ivas del pacient e respect o a conseguir las m et as específicas del
t rat am ient o. En est e sent ido, result a m uy út il la dist inción que hizo Bandur a ( 1977)
ent re expect at ivas de result ado ( creencia de que una det erm inada conduct a va a
producir unos det erm inados result ados) y expect at ivas de eficacia ( la convicción de que
el suj et o es capaz de llevar a cabo exit osam ent e la conduct a que producirá esos
result ados) .

,1&5(0(172'(/$%$-$$'+(5(1&,$

Para m ej orar la adherencia, se pueden ut ilizar las siguient es est rat egias:

• Facilit ar que el pacient e lleve a cabo las prescripciones:


- Colocar señalizadores, cart eles o m arcas, que recuerden el plan de vida, régim en,
ej ercicios, m edicam ent os que se han de t om ar, sobre t odo para las personas de
avanzada edad, que pueden present ar m em oria frágil.
- Adapt ar el régim en, las t om as de m edicam ent o, ej ercicios, et c., siem pre que sea
posible, a la form a de vida del pacient e.
- I m plem ent ar el t rat am ient o, cuando sea posible, en varias fases o niveles
( aproxim aciones sucesivas) para que sea m enos dificult osos llevarlo a cabo. Est a
est rat egia será especialm ent e adecuada cuando la evaluación de las expect at ivas de
eficacia y de result ado hayan arroj ado punt uaciones baj as.
• Ut ilizar refuerzos:
- Reforzar t ant o los result ados t erapéut icos com o el seguim ient o correct o de las
prescripciones ( refuerzo social) .
- I m plicar en la ut ilización de est e t ipo de refuerzo a fam iliares y am igos ( apoyo
social) .
- Ut ilizar refuerzos t angibles y act ividades apet ecidas por el suj et o.
- Pedir al pacient e que lleve a cabo un aut orregist ro de lo prescrit o. Est a m edida
produce un increm ent o de la adherencia a cort o plazo y, adem ás, proporciona
inform ación sobre el grado de cum plim ient o del pacient e.
• Usar cont rat os conduct uales. Se t rat a de procedim ient os est ruct urados para planificar las
cont ingencias respect o al cum plim ient o e incum plim ient o de las prescripciones. Se
llevará a cabo por escrit o con la especificación de refuerzos y cast igos que se van a
ut ilizar, im plicando en ello t ant o al pacient e com o a personas significat iivas de su
ent orno.

93
Psicología
UNI VERSI DAD EUROPEA DE MADRI D

0$17(1,0,(172'(/$$'+(5(1&,$

A m edida que se increm ent a la duración del t rat am ient o se t orna m ás problem át ico
el m ant enim ient o de la adherencia, sobre t odo por el efect o de la saciedad y cansancio com o
consecuencia de realizar, durant e largo t iem po, las respuest as de adherencia. El
m ant enim ient o de la respuest a deseada es uno de los obj et ivos que debe perseguir la
int ervención: con frecuencia, la conduct a deseada decae al ser ret irado el program a.

Para m ant ener el cum plim ient o de las prescripciones, es necesario el aut ocont rol del
pacient e, bien por la evit ación de las consecuencias aversivas que a largo plazo supondría la
no adherencia ( agravam ient o de la enferm edad o de las consecuencias de la m ism a,
procedim ient os m ás int rusivos, et c.) o por las consecuencias posit ivas ( reforzant es) que
conllevaría, t am bién a largo plazo, el seguim ient o de las prescripciones. Una v ez est ablecida
la adherencia del pacient e, se irá reduciendo gradualm ent e el program a de reforzam ient o
hast a su desaparición definit iva, quedando pendient e la fase de seguim ient o.

6,78$&,Ï17(5$3e87,&$

La relación ent re P.S. y pacient e es una relación m ás, pero t iene ciert as
peculiaridades. Es m ás que una sim ple relación de asist encia y ayuda hum ana, t am bién
int ent a aliviar el sufrim ient o del pacient e. Es m uy im port ant e que se t enga que se t rat a de
una relación ent re dos personas, cada una con su personalidad, energía, capacidades… sin
em bargo, no est án en igualdad de oport unidades; el pacient e puede sent ir desam paro,
debilidad y necesidad de ayuda.

'(),1,&,Ï1

Vinculación est ablecida ent re una persona que sufre a consecuencia de una pérdida
de la int egridad ( salud) y ot ra capacit ada profesionalm ent e para aliviar y curar a la prim era,
si ést a est á dispuest a.

(;3(&7$7,9$6

• El PS puede esperar que el pacient e sea:

- anim oso, alegra, am able, con deseo de ser querido y con num erosas cualidades

- ret raído, dócil, sum iso y t rist e; que acept aran su com pasión y cuidados

- dificil, obst inado, t erco, com pet it ivo, duro e insensible. Con apreciación de los
dem ás.

• El pacient e:

- profesional com o om nipot ent e que puede vencer la enferm edad ( decepción- cam bio)

- curso negat ivo de la enferm edad, pesim ism o y t endencias depresivas ( cast igo; falso
opt im ism o)

02'26'(5(/$&,Ï1

Teniendo en cuent a la dim ensión act ividad- pasividad, pueden describirse t res
m odalidades:

94
Psicología
UNI VERSI DAD EUROPEA DE MADRI D

1. Madre- lact ant e: prot agonism o casi absolut o del profesional; pacient e con
com port am ient o t ot alm ent e pasivo. Est as sit uaciones se dan en: int ervenciones
quirúrgicas, est ados graves ( urgencia) , est ados de agit ación y com a.
2. Padre- hij o: el profesional lleva la dirección y el pacient e coopera en la relación; t ipo que
se da en las enferm edades agudas.
3. Ent re adult os: relación de part icipación conj unt a, se da en enferm edades cr ónicas, en
fases post operat orias y post raum át icas.

52/(6

Del profesional:

- Com pet encia t écnica


- Act it ud abiert a
- Act it ud alt ruist a
- Neut ralidad afect iva
- Acept ación social de la enferm edad
- Manipulación con fines específicos

Del pacient e:

- No búsqueda de la enferm edad ( deseo de curación)


- Acept ación social de la enferm edad
- Búsqueda de ay uda com pet ent e
- Exención de responsabilidades
- Derecho al cuidado y prot ección social

95
Psicología
UNI VERSI DAD EUROPEA DE MADRI D

+$%,/,'$'(6&2081,&$7,9$6

La com unicación const it uye un com ponent e clave en la relación con el pacient e y
aquellas personas que le rodean ( fam ilia, am igos…) . Sin em bargo, desarrollar una
com unicación efect iva no es algo que suceda de m anera fácil. Es un proceso alt am ent e
com plej o que debe ser ent endido ant es de que podam os com prender por qué fracasa en
ocasiones, o qué t ipo de habilidades deben aplicarse para m ej orarla.

&RQFHSWRGHFRPXQLFDFLyQ

De form a sint ét ica, podría definirse la com unicación com o el procedim ient o por el
cual se realiza la t ransm isión de una inform ación ent re dos fuent es diferent es: em isor y
recept or. Sin em bargo el proceso de la com unicación es m ucho m ás com plej o y dificil de
abordar.

Veam os un m odelo explicat ivo del proceso de com unicación en el que se incluyen los
dist int os elem ent os ( Escandell Vidal, 1993) :

ENTORNO

RELACIÓN SOCIAL

EXPRESI ÓN
LI NGÜÍ STI CA
EMI SOR RECEPTOR
SI GNI FI CADO
GRAMATI CAL

&RQRFLPLHQWRV Conocimientos,
RSLQLRQHV opiniones,
sentimientos del
VHQWLPLHQWRV receptor

96
Psicología
UNI VERSI DAD EUROPEA DE MADRI D

(OHPHQWRVHQHOSURFHVRGHFRPXQLFDFLyQ

- Em isor: persona que enuncia el m ensaj e de la com unicación, con una det erm inada
int ención basada en sus ex periencias, em ociones, expect at ivas…
- Mensaj e: inform ación que se quiere t ransm it ir com o conj unt o de signos.
- Recept or: persona que recibe el m ensaj e en la com unicación y que lo int erpret a en
función de sus conocim ient os, em ociones, sent im ient os…
- Referent e: realidad ext erna a la que se refiere el m ensaj e.
- Código: conj unt o de signos y reglas para com binarlos que com ponen un m ensaj e, y t iene
que ser com ún al em isor y al recept or.
- Canal de com unicación: vía para que el m ensaj e llegue sin int erferencias al recept or.
- Cont ext o del m ensaj e: form ado por lo que se expresa ant es y después del m ism o, y que
lo dot a de significado com plet o.
- Ent orno: caract eríst icas espacio- t em porales en las que se da la com unicación.
- Marco referencial: perm it e a los int erlocut ores int erpret ar, analizar, deducir y
com prender el m ensaj e recibido pues est á com puest o por fact ores cult urales y grupales.
Si los int erlocut ores no com part en est os fact ores ( por pert enecer a dist int as cult uras, por
ej em plo, pueden exist ir alt eraciones en cuant o a com prensión del m ensaj e.
- “Ruido”: cualquier t rast orno que int erfiere con la t ransm isión del m ensaj e y oscurece la
recepción por el recept or. Puede t ener lugar en cualquier nivel del proceso com unicat ivo.

Para que la com unicación se lleve a cabo sen necesarios t odos est os elem ent os.
Concret am ent e el em isor, su int ención y t odas las circunst ancias que le rodean
( conocim ient os, creencias, opiniones, sent im ient os, et c.) , el recept or, su int erpret ación e
igualm ent e t odo lo que lo define, el ent orno y cont ext o en el que se desarrolla el act o
com unicat ivo y, por supuest o, el m ensaj e: la secuencia de expresiones lingüíst icas y su
significado.

¿Cóm o int eract úan est os elem ent os? En una sit uación det erm inada que se define por
un ent orno espacial y t em poral det erm inado, un em isor con una int ención det erm inada
produce una expresión lingüíst ica, frut o de un código com part ido, con un significado concret o
que es int erpret ado por el recept or, quien m ant iene algún t ipo de relación social con el
em isor. La int ención y la int erpret ación dependen de los conocim ient os, creencias, opiniones,
sent im ient os, et c. del em isor y recept or, respect ivam ent e.

Un aspect o im port ant e se refiere a la form a en que las palabras, frases, est ruct ura
oracional y valores m arcan “el grado de dist ancia” ent re las personas que int ervienen en la
com unicación. Est a idea hace referencia al regist ro.

Exist en diferent es niveles de regist ro:

- Solem ne: el significado del m ensaj e se cent ra m ás en el rit o o cerem onia que en las
palabras propiam ent e dichas. La dist ancia ent re los int erlocut ores es t al que la relación
ent re ellos es inexist ent e. ( Misa)

- Form al: la com unicación suele ser de t ipo unidireccional, no bidireccional; se m arca una
gran dist ancia ent re las personas; se suele ut ilizar un lenguaj e cult o, con rigurosa
selección de vocabulario. ( Conferencia)

- Apelat ivo: Se da un m ay or nivel de int eracción ent re las personas que part icipan en la
com unicación, aunque cont inúa m ant eniéndose ciert a “dist ancia profesional”.
( Profesional – usuario)

- I nform al: en est e regist ro, el nivel de part icipación de t odas las personas es el m ism o, y
en principio, hay igualdad de est at us ent re t odos los part icipant es ( al m enos en esa
sit uación det erm inada) . ( Am igos, com pañeros)

- Í nt im o: ocurre ent re personas que t ienen una est recha relación personal y una hist oria
com part ida. Est o no es sólo evident e en el uso del lenguaj e; sino t am bién en el hecho de
que am bas personas no necesit an ponerse en ant ecedent es. ( Fam iliares, am igos
ínt im os….)

97
Psicología
UNI VERSI DAD EUROPEA DE MADRI D

En el proceso de la com unicación, el em isor y el recept or int ercam bian de form a


rápida sus papeles y em it en/ reciben inform ación cont inuam ent e. Por ello, una noción básica
dent ro de est e proceso es el de ret roalim ent ación ( feedback) , que hace referencia a las
consecuencias de un act o o una conduct a det erm inada que, cuando son t ransferidas al
cent ro que cont rola la inform ación, producen un efect o que im plica, de alguna form a, la
m odificación del act o o de la conduct a.

Las principales funciones que se le im put an a la ret roalim ent ación son:

- corregir la inform ación que obt iene un organism o, y


- ligar est a inform ación a las acciones o conduct as que se llevarán a cabo post eriorm ent e.

Est e nexo ent re el universo físico ( la acción o conduct a) y el universo sim bólico ( la
conduct a planeada en un fut uro) es uno de los aspect os m ás im port ant es aport ados por la
Teoría de la Com unicación. Est o significa, en últ im a inst ancia, que la ret roalim ent ación es út il
para la adapt ación del ser hum ano al ent orno, y por lo t ant o para su supervivencia
individual.

Pero en la com unicación no sólo se t ransm it en concept os, ideas, en form a de


expresiones lingüíst icas. Un com ponent e im port ant e de la com unicación es su com ponent e
no verbal, que lleva a t ransm it ir inform ación de igual m anera, a m arcar las dist ancias ent re
los int erlocut ores, a int erpret ar inform ación no expresada verbalm ent e,…

&RPXQLFDFLyQQRYHUEDO

Los sist em as de com unicación no verbales son dos: uno fónico y ot ro corporal.

• Sist em a fónico: a part ir de su significado o de alguno de sus com ponent es com unican o
m at izan el sent ido de los enunciados verbales.

- cualidades de la voz: t ono, t im bre, int ensidad.

- signos sonoros fisiológicos o em ocionales: el llant o, la risa, el suspiro, el grit o, la t os, el


carraspeo, el bost ezo… Pueden em it irse conscient e o inconscient em ent e.

- elem ent os cuasi- léxicos: son int erj ecciones ( ¡Ah! ) , onom at opeyas ( m iau) y ot ros m uchos
sonidos ( uff, hum …) que se ut ilizan convencionalm ent e con un valor com unicat ivo.

- pausas y silencios: la ausencia de sonido t am bién com unica.


- una pausa es la ausencia de habla durant e un período de t iem po ent re 0 y 1 segundo
aproxim adam ent e. Funcionan, básicam ent e, com o reguladoras de cam bio de t urno.
- Los silencios pueden venir m ot ivados por un fallo en los m ecanism os int eract ivos.
Adem ás, pueden ser ut ilizados com o enfat izadores del cont enido de los enunciados
em it idos o que se van a em it ir.

• Sist em a quinésico: m ovim ient os y post uras corporales que com unican o m at izan el
sent ido de los enunciados verbales. Se incluye aquí t ant o la m irada com o el cont act o
corporal.

- gest os o m ovim ient os faciales y corporales;

- m aneras: las form as de hacer m ovim ient os, t om ar post uras.

- Post uras: posiciones est át icas que adopt a el cuerpo y que com unican act iva o
pasivam ent e ( brazos cruzados o est irados, m anos unidas en el regazo o en la nuca) .

Adem ás de los signos no verbales com unicat ivos habría que unir los pert enecient es a los
sist em as físicos:

98
Psicología
UNI VERSI DAD EUROPEA DE MADRI D

• quím ico: lágrim as, hum edecim ient o de los oj os o labios, sudor corporal…

• dérm ico: sonroj o, palidez, sequedad cut ánea, e irrit ación cut ánea.

• Térm ico: cam bios de t em perat ura corporal.

Funciones com unicat ivas de la com unicación no verbal

Las funciones fundam ent ales son:

- Añadir / m at izar inform ación al cont enido o sent ido de un enunciado verbal: especificar
el cont enido / sent ido de un enunciado verbal; confirm ar; reforzar; debilit ar; cont radecir;
cam uflar; …

- Com unicar, sust it uyendo el lenguaj e verbal.

- Regular la int eracción.

- Subsanar las deficiencias verbales.

- Favorecer las conversaciones sim ult áneas

Se debe t ener en cuent a que los signos no verbales pueden com unicar act iva o
pasivam ent e. Se pueden ut ilizar para com unicar, pero t am bién pueden t ransm it ir
inform ación sin que haya una int encionalidad. Es posible y frecuent e que se ut ilicen de form a
inconscient e signos no verbales que realicen act os de com unicación im percept ibles para el
em isor, pero no para el recept or.

La com unicación ent re profesional de la salud y el pacient e

• Pat rón est ándar de com unicación

Cuando se analiza la com unicación ent re PS y pacient es, se llega a las siguient es
conclusiones:

¾ El est ilo básico de com unicación de los PS es un est ilo cent rado en la t area ( la
act ividad t écnica que se est á realizando) y no en el pacient e. Est a int eracción
im posibilit a la relación de cont inuidad y la at ención individualizada.
¾ Exist e una negación de los sent im ient os y em ociones de los pacient es, con lo cual se
conviert en en pacient es inanim ados, m ucho m ás fáciles de m anej ar.
¾ La principal est rat egia para m ant ener est e t ipo de relación es la escasez de t iem po
dedicado al pacient e.
¾ Durant e el t iem po que se int eract úa con el enfer m o se desarrollan una serie de
est rat egias para cont rolar y despersonalizar la relación:
- hablar m ucho m ás que el pacient e;
- no abordar t em as psicológicos y sociales en las conversaciones;
- em plear pregunt as cerradas, que sólo perm it en com o respuest a “sí” o “no”, o
cuest iones dirigidas donde se presupone la respuest a que se pret ende. De est a
form a se im pide al pacient e am pliar los t em as de conversación y que pueda incluir
aspect os am enazadores;
- por últ im o, si pese a t odas est as barreras el enferm o consigue int roducir sus
problem as o preocupaciones, los PS suelen responder con reafirm aciones
inadecuadas, respuest as sim ples sin cont enido em ocional o huyendo para
cont rolar la ansiedad.

• Causas de est e pat rón

Se considera que los PS evit an el cont act o con los pacient es com o form a de eludir los
elevados niveles de est rés que experim ent an en su t rabaj o. Pero t am bién es ciert o que los
PS en general no saben cóm o hablar con los pacient es o cóm o escucharles. Est o no es del
t odo ext raño dado que en su form ación, los PS apenas adquieren conocim ient os para
afront ar el proceso de com unicación.

99
Psicología
UNI VERSI DAD EUROPEA DE MADRI D

Sin em bargo, parece que exist en ot ras causas m ás profundas. De la m ism a m anera que
los m édicos est ruct uran rígidam ent e su relación con el enferm o para cont rolarla y evit ar
pérdidas de t iem po o conflict os em ocionales, ot ros PS act úan de la m ism a m anera. El cont rol
im puest o present a una doble función:

1. Prot egerse a sí m ism os y prot eger su t iem po para dedicarlo a aspect os considerados
prim ordiales en su t rabaj o, com o las habilidades t écnicas, y evit ar “perder t iem po” en
aspect os secundarios, com o la com unicación con el pacient e.

2. Evit ar respuest as em ocionales im predict ibles. Cent rarse en la t area e im poner una
relación despersonalizada perm it e ignorar la realidad em ocional del pacient e,
m inim izando el est rés en el profesional.

Por últ im o, hay est udios que dem uest ran que el principal fact or det erm inant e de la
ansiedad en el com et ido profesional de los PS es la duda respect o a sus habilidades para
m anej ar com pet ent em ent e las dem andas de los pacient es, aspect o m ucho m ás int enso en
los profesionales con poca experiencia y que deben m ant ener cont act o int erpersonal cercano
a los pacient es. Dos son las form as habit uales de prot egerse:

1. Dism inuir la relación con el pacient e y est ereot iparla de m anera rígida.
2. Redirigir las cuest iones a ot ros profesionales, definiéndolos com o aquellos que t ienen el
conocim ient o y la responsabilidad.

$FWLWXGHVEiVLFDVGHORVSURIHVLRQDOHVGHODVDOXG

Los profesionales de la salud deben poseer una serie de act it udes básicas hacia los
pacient es sust ent adas en una visión hum anist a del pacient e. Son las siguient es:

1. Cada pacient e es único. Cada persona posee una biografía y unas circunst ancias únicas
que m oldean y explican su enferm edad dent ro de su cont ext o vit al. Aunque pueda
parecer obvio, t odavía es una práct ica habit ual et iquet ar a cada pacient e en un
diagnóst ico y ut ilizar t rat am ient os est ándar, sin reparar en las caract eríst icas personales.
Es necesario definir el problem a de cada uno de los pacient es de form a específica y
realizar un abordaj e personalizado.

2. Los pacient es son honest os. Es una t áct ica equivocada sospechar que los pacient es
ocult an inform ación de form a int encionada. Con frecuencia est án esperando la pregunt a
adecuada o un cont ext o am igable. A m enudo, ni siquiera son conscient es de lo que les
ocurre, porque sus m ecanism os de defensa se lo im piden.

3. Todos los pacient es desean curarse. Los pacient es no rechazan los consej os que les
dam os o sabot ean nuest ro t rat am ient o de form a deliberada. Est a idea, com o la de que
los pacient es nos engañan, es una form a que t ienen los profesionales para defenderse de
posibles errores, o la necesidad de t ener éxit o a t oda cost a. Los pacient es desean
curarse y si no son capaces de colaborar es debido a sus circunst ancias personales o a la
enferm edad que present an.

4. Todos los pacient es poseen ciert as habilidades. Todo pacient e posee im port ant es
cualidades y ha aprendido a adapt arse a las circunst ancias adversas de la vida durant e
su exist encia. Ést a es una riqueza que no se deben desaprovechar. Es responsabilidad
del PS est im ulaar cont inuam ent e la part e sana y capaz de la persona.

5. Los pacient es deben com part ir la responsabilidad con el t erapeut a. Los pacient es deben
com part ir, en la m edida que se lo perm it an sus circunst ancias, ciert a responsabilidad en
su m ej oría. Se deben abandonar las act it udes pat ernalist as y dirigist as poniendo énfasis
en la colaboración del enferm o. ( Ver t em a 1.3.: creencias sobre el cont rol) .

6. El t ipo de relación básica debe ser la negociación. Sobre la prem isa de la responsabilidad,
la única form a de relación es la negociación. El profesional debe ent ender cuál es la
visión que el pacient e t iene de su enferm edad respect o al origen, el t rat am ient o a aplicar
o el grado de responsabilidad que debe ej ercer. A part ir de est o, es necesario un
acercam ient o progresivo ent re la post ura del profesional y la del pacient e por m edio de

100
Psicología
UNI VERSI DAD EUROPEA DE MADRI D

la negociación. Cualquier im posición por part e del PS producirá alguna form a de


resist encia act iva o pasiva.

7. Las expect at ivas de salud de cada pacient e son dist int as y deben respet arse. Nuest ro
concept o de salud y, por lo t ant o el obj et ivo t erapeút ico que se debe alcanzar puede ser
bien diferent e al del pacient e. Aunque podam os sugerir una opinión, sólo él debe decidir
hast a dónde debe llegar nuest ra int ervención, siendo obligación del PS respet ar est a
decisión.

8. El ent orno es im port ant e. Cada individuo desarrolla una vida com plet a apart e de la
enferm edad y se desenvuelve en un ent orno social y fam iliar que int eract úa
cont inuam ent e con su problem a. A veces, las int ervenciones en dicho ent orno son m ás
efect ivas que las que se puedan realizar sobre el propio pacient e.

9. Los pacient es son com o nosot ros. En general, nuest ras circunst ancias no son m uy
diferent es a las de nuest ros pacient es. Ello podrá facilit ar un alt o grado de em pat ía,
ayudar a desm it ificar el problem a y facilit a la búsqueda de soluciones.

6LVWHPDVSDUDPHMRUDUODVKDELOLGDGHVGHFRPXQLFDFLyQFRQHOSDFLHQWH

Las habilidades de com unicación son una de las bases fundam ent ales de la práct ica
de los PS y uno de los fact ores m ás im port ant es que det erm inan la calidad de los servicios
de salud. Aspect os com o la sat isfacción del pacient e, la cum plim ent ación del t rat am ient o, la
percepción de la com pet encia profesional e, incluso, el pronóst ico de la enferm edad est án
m uy relacionados con la habilidades de com unicación del PS.

Principios básicos:

a. Fase inicial

La fase inicial de la relación con el pacient e se llevará a cabo adecuadam ent e cuando se
cum plen, com o m ínim o, los siguient es aspect os:

¾ Present ación: el PS se present a con su nom bre, le indica su cargo y le inform a sobre
cuál va a ser su relación con el pacient e. Est o incluye el horario en que est á accesible
al enferm o, qué t ipo de servicios le puede ofert ar y en qué circunst ancias puede
solicit ar su ayuda.

¾ Cuando se inicia la com unicación es im port ant e dar la im presión de que se cuent a con
un m ínim o de t iem po para que el pacient e se sient a at endido. Conversar m ient ras el
profesional realiza ot ra act ividad o m andar m ensaj es no verbales de que se dispone
de poco t iem po inhibe la espont aneidad del pacient e.

¾ Clarificación de la dem anda del pacient e. La clarificación del m ot ivo de la dem anda es
im prescindible para responder de una m anera efect iva. Si la dem anda no queda bien
det erm inada, el PS no debe seguir adelant e. Una de las form as m ás efect ivas es, en la
fase inicial, em plear una pregunt a abiert a del t ipo: “¿En qué puedo ayudarle?”
acom pañada de una facilit ación no verbal ( asent im ient o con la cabeza que indique al
pacient e que puede em pezar a hablar) . Un error frecuent e es suponer cuál es el
m ot ivo de la dem anda, por lo general m ot ivada porque el PS quiere acort ar la
int ervención “para ir al grano”. Apart e de la im presión negat iva que produce en el
pacient e, el result ado suele ser el cont rario del previst o: alargar la ent revist a. El
pacient e, t ras cont est ar a la pregunt as del PS, expondrá los aut ént icos m ot ivos de su
dem anda duplicando el t iem po requerido.

b. Fase int erm edia

En est a fase exist en t res obj et ivos básicos:

- Obt ener los dat os necesarios para responder a la dem anda del pacient e.
- Asegurarse de que ent iende la inform ación facilit ada.

101
Psicología
UNI VERSI DAD EUROPEA DE MADRI D

- Most rar em pat ía.

Obt ención de dat os

1. Est ilo expresivo claro. Consist e en evit ar form as de com unicación que m ediat icen las
respuest as del pacient e o generen confusión. Las cuest iones deben únicas, sencillas y no
dirigidas.

2. Baj a react ividad. Es el t iem po que t arda el profesional en int ervenir después de haber
hablado el pacient e. Cuant o m ayor sea la react ividad m ás frecuent es son las
int ervenciones del profesional y m ás direct iva se hace la ent revist a, por lo que el
enferm o se sient e incom prendido. Conviene dej ar al m enos 2 segundos desde que
t erm ina el pacient e hast a que int erviene el PS, no int errum piendo su discurso.

3. Uso de facilit adores. Se define com o la conduct a del PS, verbal o no verbal, que int ent a
ayudar al pacient e a que inicie o prosiga su relat o, sin sugerirle cont enidos. Las
conduct as no verbales m ás frecuent es son el asent im ient o con la cabeza o sonidos
gut urales que pret enden indicar: “cont inúe”. Desde el punt o de vist a verbal, las
expresiones m ás ut ilizadas son las del t ipo: “siga, por favor” o “le escucho” .

4. Pet ición de clarificación. Generalm ent e, los pacient es expresan sus problem as de form a
vaga e im precisa. A m enudo son necesarios los esfuerzos del PS para que la inform ación
que aport e el pacient e sea relevant e. Para ello, debem os em pezar la ent revist a con
pregunt as abiert as que facilit en la expresión de sus problem as y cont inuar con
cuest iones m ás cerradas y dirigidas para concret ar la dem anda.

5. Respuest as a pist as de m alest ar psicológico. A m enudo, los pacient es son incapaces de


explicar sus preocupaciones o su m alest ar psicológico. En algunas ocasiones porque no
est án acost um brados a exppresar sent im ient os y, en ot ras, porque ni siquiera llegan a
hacerse conscient es de ellos.

Ent re las pist as no verbales m ás frecuent es se encuent ran: incapacidad para


m ant ener el cont act o visual, t ensión corporal y aspect o facial deprim ido. Respect o a
las pist as verbales, las m ás im port ant es son las indecisiones, silencios o
cont radicciones, así com o la discordancia ent re el cont enido verbal y no verbal. La
principal razón para que el profesional no det ect e est os dat os es llevar un esquem a
m uy predet erm inado respect o a lo que debem os hacer con el enferm o, lo que nos
im pide prest arle at ención.

Asegurarse de que el pacient e com prende

1. Ut ilizar expresiones breves. Las frases largas o com plej as son difíciles de asim ilar y
recordar por los pacient es. La brevedad y sencillez deben ser la norm a.

2. No ut ilizar t érm inos t écnicos. No hay que dar por supuest o un conocim ient o m édico, sino
que se debe explicar t odo.

3. Evist ar cont enido de alt o cont enido em ocional. No se den ut ilizar palabras consideradas
am enazadoras por los pacient es ( “I ncurable”, por ej em plo) porque producen gran
im pact o psicológico. Sería deseable sust it uirlas por sinónim os neut ros.

4. Resum ir. Tras la int ervención conviene realizar un pequeño resum en que englobe los
aspect os m ás im port ant es de nuest ra recom endación, para asegurarnos de que el
pacient e lo ha m em orizado.

5. Com probar la asim ilación. En aquellos pacient es en que sospechem os que la inform ación
no se ha ent endido suficient em ent e, conviene pregunt ar los t em as m ás dest acados para
com probar la asim ilación.

102
Psicología
UNI VERSI DAD EUROPEA DE MADRI D

Sent irse com prendido: em pat ía

Algunos aspect os que deberían ser pract icado en est e sent ido son:

• Conduct a verbal general

1. Llam ar al enferm o por su nom bre. Llam ar al pacient e por su nom bre en el t ranscurso de
la com unicación, de vez en cuando, no le hará sent irse com o un núm ero.

2. Evit ar la crít ica y la culpabilización. La form a m ás segura de dest ruir la em pat ía y, por
t ant o, la relación t erapeút ica, es crit icar las conduct as o act it udes del pacient e respect o a
la enferm edad, el t rat am ient o o su relación con nosot ros. La causa de que el profesional
llegue a est e ext rem o es su inseguridad ant e dem andas que considera inadecuadas y su
capacidad para resolver est e t ipo de sit uaciones.

3. Evit ar dar falsas seguridades. Se definen com o respuest as t ranquilizadoras, sin base
razonable, dadas en el m ism o inst ant e en que el pacient e nos inform a de una
preocupación. Se ofrecen part iendo de dat os insuficient es, con lo cual el profesional evit a
profundizar en el t em a, descargando su ansiedad.

• Conduct a no verbal general

1. Cont act o visual. El m ant enim ient o del cont act o visual es un indicador de que la ot ra
persona nos int eresa y nos agrada. Su carencia va a asociada a rechazo por el ot ro y así
suele ser int erpret ado por el pacient e.

2. Post ura abiert a. I m plica una posición relaj ada, en la que los brazos y las piernas no se
cruzan, las palm as de la m ano t ienden a est ar hacia arriba y se m ira de frent e al
int erlocut or. I ndica que se est á en disposición de escuchar a la ot ra persona. La post ura
cerrada, que se define por las caract eríst icas opuest as, expresa un rechazo a la
com unicación.

3. Act it ud facial y corporal especular. Consist e en que el profesional adopt e una act it ud no
verbal en consonancia con el m ensaj e del pacient e. Si relat a una sit uación t rist e, la
expresión del PS debe ser seria; viceversa, si el suceso es gracioso, lo congruent e es que
m ost rem os una sonrisa. Es uno de los aspect os m ás im port ant es de la em pat ía.

c. Fase final

1. Most rar disponibilidad fut ura. La relación con el pacient e t iende a ser de t ipo operat ivo,
en la que se persigue el desarrollo de unas act ividades. No obst ant e, el pacient e debe
saber que est am os disponibles, dent ro de los lím it es de nuest ra labor profesional.

2. Cerrar la relación t erapeút ica. Debe exist ir un cierre en nuest ra relación con el pacient e
en form a de acuerdo final. Est e hecho nos perm it e saber si el pacient e est á conform e con
nuest ra int ervención. Es poco frecuent e que el pacient e exprese abiert am ent e su
oposición, pero puede dem ost rar su disconform idad con su conduct a no verbal. En est os
casos habrá que explorar las causas.

103

También podría gustarte