Está en la página 1de 17

Áreas de Aplicación de la Psicología y Trabajo Social

UNIDAD I: Procesos Psicológicos


1. Definiciones Trabajo Social y Psicología
1.1 Trabajo social: Definición
1.2 La psicología: Definición
1.3 Antecedentes de la psicología actual

2. Intervenciones en Psicología
2.1 Áreas de aplicación de la psicología
a) Métodos de investigación en psicología
b) Investigación aplicada
c) Psicología clínica
d) Método Científico
2.2 Áreas de intervención en psicología
2.3 Psicología Evolutiva

3. Trabajo Social y sus formas de intervención


3.1 Acciones del trabajador social en la comunidad y las personas
3.2 Cuadro: Promoción – Prevención
3.3 Acciones de promoción y prevención

4. Diferencias entre ambas ramas profesionales: psicología y trabajo social


Introducción

El trabajador social toma de la psicología los contenidos básicos de aplicación de


esta ciencia desde las distintas áreas en las que se desarrolla, con la finalidad de
conocer y entender a grades rasgos las principales sintomatologías que se
relacionan con los diversos trastornos existentes en toda las etapas del ciclo
evolutivo, a fin de conocer y pesquisar aquellos indicadores que nos hablarían de
un desarrollo no funcional para el individuo.

Desde aquí, el trabajador social, debe ser capaz de tomar de esta ciencia las
principales características que nos hablarían de disfuncionalidad o involución en
el desarrollo humano, que son dignos de derivar y abordar desde las diferentes
ciencias que estudian el comportamiento y bienestar de la persona.

Por lo anterior es indispensable que los estudiantes conozcan qué es psicología y


las diferentes ramas de aplicación, qué se entiende por trabajo social y la
relación entre ambas ciencias y las formas de abordar las principales temáticas
de disfuncionalidad en el desarrollo del ciclo vital de la persona, para poder
reconocer y activar aspectos preventivos a nivel social, tomando como punto de
partida, la individualidad de la persona y el ambiente en el que se desenvuelve,
para poder reconocer a partir de ellos las redes con las que cuenta y la manera
en qué estas se pueden activar, para el completo bienestar de la persona.

Aprendizajes Esperados:

 Conocer la definición de psicología y trabajo social y sus áreas de intervención.


 Reconocer la importancia de la psicología para el trabajo social.
 Conocer qué es psicología evolutiva.
I. Definiciones Trabajo social y Psicología

A continuación se revisarán las definiciones de la ciencia de la psicología y


de la disciplina del trabajo social. Es fundamental que ustedes conozcan
las definiciones de estas áreas profesionales, sus aspectos de intervención
y qué toma cada una de ellas para su quehacer profesional, para tener
claridad de las formas de intervenir que cada una tiene y cómo se
complementan.

1.1 Trabajo social

Según de federación de trabajadores sociales (2009), el trabajo


social promueve el cambio social mediante resolución de relaciones
humanas y fortalecimiento del bienestar social, a través de teorías de
comportamiento humano y los sistemas sociales. Sus principios
fundamentales son los derechos humanos y la justicia social.

Desglosando esta definición, se puede apreciar que el trabajador


social es aquel profesional que “promueve el cambio social”, en otras
palabras, no es más que decir que el trabajador social debe ser hábil
en el reconocimiento de necesidades y carencias de las personas o
grupos de personas, que por estas necesidades no pueden
evolucionar, ya sea en un aspecto de desarrollo evolutivo o bien en
un aspecto social, como por ejemplo: trabajo, educación o vivienda,
entre algunas otras.

Al observar y reconocer estas carencias, el trabajador social, debe


además, reconocer algunos aspectos positivos que podrían venir a
ayudar o disminuir las carencias que presenta la persona o la
población en cuestión, y que son ajenos a ellos, o bien, son parte de
los recursos de la persona, que ésta aún no ha sido capaz de
reconocer, o hacer propio, y por ende le impiden su desarrollo
positivo. Para todo esto, es que el trabajador social, debe saber de
comportamiento humano, leyes sociales y principios de grupos.
1.2 La psicología

La palabra psicología proviene de los términos griegos:

– psyche: alma

– logos: estudio o conocimiento

La Psicología es la ciencia de la conducta y los procesos mentales.

Tomando como referencia la separación de su palabra, se podría


decir también que la psicología es el estudio del alma, o el
conocimiento más profundo de lo que le sucede a un ser humano en
su interior. El alma no se puede ver, pero sí se puede sentir, y es este
sentimiento el que muchas veces es difícil de interpretar por los seres
humanos, ya que tienden a estar teñidos por sentimientos negativos
de lo que les pasa. Desde aquí entonces, se hace indispensable de la
ayuda de alguien externo que le permita orden sus sentimientos e
interpretarlos de la mejor manera para su bienestar psicológico y
espiritual.

II. Antecedentes de la psicología actual

Entendiendo a grandes rasgos la definición de la palabra psicología.


Se describirá a continuación los antecedentes de la psicología actual,
que toma mucho de lo que los teóricos han tomado en cuenta para
su descripción.

Los planteamientos filosóficos y los debates que generaron algunos


destacados autores como: Aristóteles, Platón, Sócrates, Locke, etc.,
no dejan de ser un precursor de nuestra disciplina. Plantear la
existencia de una mente como algo separado del cuerpo, reflexionar
sobre la capacidad de pensar como prueba de la existencia del ser
humano, discutir sobre el origen de nuestras ideas, etc. No se aleja
tanto de los planteamientos y objetivos de la investigación
psicológica en la actualidad.
Sin lugar a dudas, los avances tecnológicos han conseguido ayudar a
dar respuesta a muchos de estos planteamientos, la observación de
la mente nos resulta posible gracias a avanzados procedimientos
tecnológicos como la resonancia y electroencefalogramas.

Sin embrago, hoy hemos sido capaces de darnos cuenta que la


separación mente – cuerpo, como entidades distintas no es posible.
Hemos logrado entender, que el ser humano es una especie
compleja, tiene la capacidad de pensar, razonar, pero también de
sentir y desde ahí relacionarse con el mundo.

Hoy sabemos que los procesos mentales tienen características


similares de activación en las personas, pero, la interpretación que
surge de ellos y la percepción que cada ser hace, es totalmente
distinta.

Estos son los avances que se han podido destacar a lo largo de los
años: entender que el ser humano es un ser complejo, por su
funcionamiento, pero que existen bases objetivas para su estudio es
un gran avance que nos entregan las ciencias, en especial la
psicología con la descripción de los procesos mentales y el estudio de
la interpretación de la subjetividad de las personas en cuanto a sus
sentimientos y mirada de la realidad para apoyarlos y servir como
espejo objetivo de lo que les está sucediendo.

La definición de psicología, permite comprender qué es lo


que estudia esta ciencia, y cómo utiliza lo que quiere
estudiar para la comprensión de la personas.

III. Intervenciones en psicología

A continuación se expondrán, algunas de las áreas de intervención de la


psicología para su estudio, esta información, permita comprender qué
áreas de aplicación tiene esta ciencia, considerando el objetivo central de
su definición: “estudio del alma y los procesos mentales que surgen de
ello”.

ÁREAS DE INTERVENCIÓN ÁREAS DE APLICACIÓN

Investigación
Laboral
Investigación
Aplicada
Educación
Psicología
Clínica

Comunitaria
Método
Científico

Clínica

3.1 Áreas de intervención de la psicología

a. Métodos de investigación en psicología


También denominada investigación fundamental o pura.
Se caracterizada por ser llevada a cabo en el laboratorio.
Considerada el pilar de los conocimientos de la psicología.
Son distintos investigadores con distintos campos de
interés los que configuran este gran campo. (Fernández.
(2000).
b. Investigación aplicada
Denominada también investigación práctica o empírica.
Dicha investigación busca la aplicación o utilización de los
conocimientos adquiridos.
c. Psicología Clínica
Vinculada a la investigación básica y la investigación
aplicada. La psicología clínica utiliza el conocimiento
teórico y sus aplicaciones prácticas para estudiar, evaluar y
tratar a las personas con problemas de tipo psicológico.
d. Método Científico
El método científico es un proceso destinado a explicar
fenómenos, establecer relaciones entre los hechos y
enunciar leyes que expliquen los fenómenos físicos del
mundo y permitan obtener, con estos conocimientos,
aplicaciones útiles al hombre.

3.2 Áreas de intervención

Habiendo comprendido las áreas de aplicación de la psicología,


parece necesario, poder conocer las áreas de intervención. La
diferencia entre éstos dos conceptos, es que la aplicación, apunta a
que la psicología puede ser aplicada o utilizada desde distintas
perspectivas para su objeto de estudio, sin embrago, puede llegar a
intervenir, desde la práctica, o en otras palabras llegar a ser utilizada
para las personas, para su bienestar mental desde diferentes áreas.

Estas áreas de intervención son las que se mencionan a continuación:

Desde la funcionalidad en el desempeño o desde el trabajo con las


personas, desde el área de la psicología, se encuentran las siguientes
intervenciones:

a) En el área laboral o trabajo en empresas, de cualquier rubro. El


psicólogo (a) realiza algunas de las siguientes intervenciones para
el bienestar de la empresa completo y de los trabajadores que
allí se desempeñan. Algunas de las actividades que realiza son:
Selección de personal, evaluación de desempeño, clima laboral,
etc.

b) En el área de la educación, el psicólogo (a), tiene variados


desempeños con la comunidad educativa, ya sea en colegios o
instituciones de la índole de la educación: el psicólogo en los
establecimientos, tiene la misión de acompañar en los procesos,
derivar y acompañar en el caso de que se haga necesario. Sólo
deriva y activa redes, no realiza funciones terapéuticas, y trabaja
con toda la comunidad educativa, esto es: padres y apoderados,
docentes, directivos y estudiantes, teniendo como foco principal,
éstos últimos.

c) En el área comunitaria, el psicólogo (a), tiene variados


quehaceres desde su profesionalismo. Primero es importante
entender, qué se entiende por aspecto comunitario. Esta área de
intervención, tiene relación con la comunidad y la sociedad en la
que estamos insertos.

No es lo mismo que sociología o trabajo social, si no que es el


área comunitaria en intervenciones de salud mental para su
bienestar, esto es, el trabajo que se realiza a nivel de grupos que
tienen características similares para su intervención y qué
estrategias a nivel comunitario se pueden llegar a realizar para
obtener el bienestar o el estado óptimo para su desarrollo, como
por ejemplo: población en riesgo social, comunidades
terapéuticas, vulneración de derechos, etc.

d) En el área clínica, desde el aspecto de intervención, se destacan


las intervenciones individuales con las personas, en cualquier
etapa de su desarrollo (lactancia, infancia, adolescencia o
adultez).
El trabajo que desempeña un psicólogo (a) en esta área tiene que
ver con el trabajo individual de apoyo terapéutico, esto es, que el
profesional se centra en los aspectos particulares de la persona y
la interpretación que ofrece esta persona en particular para la
realidad que está observando y los aspectos de ella, y los propios
que le impiden un estado de bienestar desde el aspecto
cognitivo o de pensamiento y afectivo, y le impiden establecer
relaciones con él y los otros desde un aspecto equilibrado de
completo bienestar. Desde aquí, entonces, el psicólogo ofrece
variadas estrategias de intervención para ayudar a la persona a
identificar aquello que la hace sufrir, elaborarlo, enfrentarlo y
finalmente aceptarlo.
Hasta aquí, se han dado a conocer las principales áreas de
aplicación e intervención de la psicología. Se pasará a continuación a
desarrollar qué se entiende por psicología evolutiva, teniendo en
consideración la primera definición que se ha establecido sólo para el
término psicología, se ahondará ahora, en conocer el término
adicional de “evolutiva”, para comprender el objetivo de estudio de
esta lección.

IV. Psicología Evolutiva

La psicología evolutiva se encarga de conocer el funcionamiento del


ser humano a lo largo de las etapas del ciclo vital, reconociendo sus
características en cuanto a sus procesos psicológicos y
funcionamiento comportamental. El estudio de la psicología
evolutiva, permite comprender, en parte, la complejidad del
funcionamiento del ser humano.

Para ello, ha decido dividir el desarrollo de la persona en ciertas


etapas que permiten comprender de mejor manera las características
que se van haciendo parte de un proceso de evolución, esto quiere
decir, que los teóricos han decidido dividir el desarrollo humano para
la comprensión de su estudio, lo que no quiere decir que el ser
humano esté divido o parcelado en su evolución, si no que esto se
hace simplemente para que la comprensión de la complejidad
humana se haga más fácil a su entendimiento.

Recordemos algunas definiciones que ya hemos revisado, para ir


asimilando estos nuevos conceptos.

Psicología: viene de psico o psique del griego, que significa alma o


actividad mental.

Logia, comprende el tratado o estudio de algo. Por tanto, estudio del


alma. Esto es: Disciplina científica que estudia los procesos psíquicos,
incluyendo los procesos cognitivos internos del individuo, así como
también los procesos sociocognitivos que se producen en el entorno
social, lo cual involucra la cultura y la percepción que el individuo
ofrece de su realidad.
Si ahora a esta definición le agregamos la palabra evolutiva,
tendríamos el concepto de psicología evolutiva.

La palabra Evolutiva comprende la manera en que las personas


perciben, entienden y actúan en el mundo, y cómo todo eso va
cambiando de acuerdo a la edad y etapa del ciclo del desarrollo
humano en la que se encuentre.

Por tanto, se entenderá por psicología evolutiva al: Estudio


psicológico de las diferentes etapas de desarrollo y crecimiento del
ser humano.

La psicología evolutiva, al permitir comprender las etapas y las


características que las personas van adquiriendo y desarrollando a lo
largo de su vida, permite que el trabajado social, o cualquier
profesional conozca y reconozca la persona que tiene enfrente desde
una mirada evolutiva, esto es, desde lo que se esperaría en el
desarrollo que la persona estuviese vivenciando.

Desde aquí, el trabajador social, tiene una gran misión que cumplir,
en apoyo de la persona que necesita o está carente de recursos o
herramientas, ya sean personales o sociales, y en consideración de lo
que nos plantea el conocimiento teórico y práctico de la psicología, y
en especial de los aportes que realiza la psicología evolutiva al
mostrar la realidad cognitiva y afectiva, de lo que se espera para cada
una de las etapas del ciclo vital.

Desde lo anterior, y en consideración de la labor que realiza el


trabajador social, entendido como el agente activador del cambio
social, a través de la activación de redes sociales, considerando para
ello, los factores de riesgo y protectores involucrados en cada
situación y etapa del ciclo vital.

Se hace indispensable para este profesional, conocer a cabalidad las


características que definen cada una de las etapas en cuestión y sus
principales factores: sociales, afectivos y cognitivos, que permitirían a
cualquier profesional identificarla en una persona, para poder
entender su funcionamiento y desde aquí poder intervenir con él.
V. Trabajo Social y sus formas de intervención

Acciones del trabajador social en la comunidad y las personas

• Análisis de factores protectores


• Trabaja directamente en intervenciones con los
factores protectores
PROMOCIÓN • El problema aún no se instaura

• Análisis de factores de riesgo


• Trabaja directamente en intervenciones con los
factores de riesgo
PREVENCIÓN • El problema ya está instaurado

Este es el pilar del actuar del trabajador social, la activación de


factores protectores a modo de promoción de recurso o
estimulación de ellos, para evitar futuros conflictos o
enfrentar los existentes. Y la disminución o desaparición de
los factores de riesgo, para realizar acciones de prevención,
esto es trabajar sobre la problemática que ya está
considerando lo que aumenta su aparición e impide su
superación.

a) Promoción: Las acciones de promoción apuntan a estimular


los factores protectores de las personas y comunidades para
enfrentar los desafíos de la vida diaria, mejorando su
capacidad para manejar el estrés y promover las relaciones
sociales de apoyo.
Factores protectores: todo aquello que estimula o favorece el
bienestar de la persona y su entorno, a nivel, social, familiar
y/o personal.

Algunos ejemplos de acciones de promoción


- Realizar un folleto sobre riesgos de embarazo adolescente, en una
comunidad educativa donde no hay adolescentes embarazadas.
- Realizar una charla informativa sobre la relación madre – hijo, con
mujeres que aún están en período de gestación.
- Dar a conocer los efectos de algún medicamento a los profesionales del
área de la salud que aún no se pone a disposición de la población.

b) Prevención: La prevención se realiza para evitar o retrasar la


aparición de una dificultad social, es aquella que se realiza con
población que no está demandando atención, pero que
presenta factores de riesgo claramente identificables y
podrían comenzar a presentar dificultades.

Factores riesgo: todo aquello que afecta el bienestar de la


persona y su entorno, a nivel, social, familiar y/o personal.

(Fuente: Minsal 2010)

Ejemplos de prevención

Algunos ejemplos de acciones de prevención


- Realizar un trabajo terapéutico con comunidad adicta a las drogas

- Realizar una intervención de bullying en población estudiantil con


varios episodios de esta problemática

- Dar a conocer a modo de información la sintomatología del VIH en


población portador del virus.

Se realizan cuando la problemática se instauró en la población o en las personas.


VI. Diferencias entre ambas ramas profesionales

Veamos ahora las principales diferencias desde el quehacer de estas dos


profesiones en él área social y de intervención con personas y grupos de
personas o comunidades:

Psicología Trabajo Social

Ciencia Disciplina

Estudio de procesos internos Aplicación de estrategias a partir de los


estudios.

Intervención en procesos psicológicos Promueve al cambio social a partir de


internos activación de redes sociales

En primer lugar, es importante apreciar de este cuadro comparativo, que la


psicología es ciencia y el trabajo social es disciplina, esto se debe o se explica,
porque la psicología ocupa para su estudio el método científico, es decir, realiza
investigaciones científicas para sus postulados y teorías. El trabajo social, en
cambio, al no utilizar para sus postulados la investigación científica se vuelve
disciplina.

Luego podemos apreciar que la psicología estudia los procesos internos del
ser humano, esto es el estudio del pensamiento, sentimientos, emociones,
percepciones, sensaciones y motivaciones, que influyen en su comportamiento e
interpretación del mundo que ofrece a nivel individual.
A diferencia del trabajo social, que toma de la psicología las principales
características que definen al ser humano y lo ser único e irrepetible, el
trabajador social conoce y reconoce en las personas las características que lo
definen en todas las etapas de su vida y permiten observar e intervenir desde lo
que se espera para dicha etapa o desde lo que está interfiriendo en el desarrollo
correcto o funcional para dicha etapa en cuestión.

Luego podemos ver, que la psicología, interviene en los procesos psicológicos


internos del ser humano, ayudándolo a reconocer aquellos aspectos que ponen
en riesgo su evolución exitosa y saludable y aquellos aspectos que interfieren en
su bienestar. Para ello, trabaja desde sus distintas áreas de aplicación para
favorecer la tranquilidad y funcionalidad de la persona.

En cambio, el trabajo social se encarga de promover el cambio social de las


personas, esto quiere decir que el trabajador social toma los conocimientos de la
psicología para entender el funcionamiento de las personas, pero no para
intervenir sobre ellos, ya que esto le compete exclusivamente al psicólogo, si no
que conoce y reconoce en las personas y grupos de personas los procesos
internos que son parte de él y observa desde aquí qué permite su desarrollo y
favorable evolución y qué lo impide. Esta labor es fundamental en su quehacer,
ya que con este diagnóstico el trabajador social puede poner en marcha la
activación de redes sociales que la persona o comunidad necesita se activen para
su favorable evolución.

El diagnostico que el trabajador social realiza, se refiere al reconocimiento de


factores de riesgo, es decir, aquellos factores que ponen en riesgo la evolución
de la persona y/o comunidad y qué es necesario trabajar sobre ellos para
disminuirlos o desaparecerlos, y los factores protectores, o aquellos factores que
favorecen el desarrollo funcional de la persona, es decir, todo aquello que ayuda
o favorece la evolución del desarrollo de la persona o la comunidad; teniendo
claro, que no es misión del trabajador social utilizarlos o trabajar sobre ellos, si
no que sólo activarlos, lo anterior es misión de cada persona o comunidad.
Como resumen podemos decir, que la labor del asistente social es poder conocer
las redes con las que cuenta la persona, para ponerlas al servicio de él, y poder
fomentar el reconocimiento de ellas para su utilización.

La idea es que como trabajador social se pueda generar un empoderamiento e


independencia, para entregarles las herramientas que necesitan. Esto quiere
decir, que el trabajador social se encarga de fortalecer la autonomía de la
persona en ayuda, no la dependencia de un profesional, ya que de lo contrario,
no se le ayudaría a reconocer que él es capaz y siempre dependería de distintos
profesionales, esto sería todo lo contrario de la misión del trabajador social.

A esto se refiere a que el trabajador social, no debe volverse un padre o


protector de los más necesitados o carentes de recursos, si no un profesional
activador de redes para que la persona sea independiente y autónomo de sus
propios problemas y resoluciones que surjan de él.

Por lo anterior, se indica que el trabajo social no es un sistema paternalista,


sino que es un sistema activador de las habilidades del otro con apoyo de la
comunidad y del contexto en el que se desenvuelve.

Una de las frases que mejor explica y ayuda a entender la misión del
trabajador social con la persona y/o la comunidad es la siguiente:

No hay que darle los pescados al pescador.

Si no que hay que enseñarles a pescar…


Resumen

Hemos visto en esta lección que se hace indispensable poder conocer en primera
instancia las definiciones de las ciencias del área social, así como la psicología y
el trabajo social, para que de esta manera se aprecien las diferencias
fundamentales entre estas dos disciplinas de trabajo, y las formas de intervenir
que cada una de ellas presenta, para ello se ha dispuesto al estudiante un cuadro
comparativo, con su posterior explicación de la forma de intervenir de cada una,
y qué toma cada una de ellas para su posterior aplicación.

Para el trabajador social, es fundamental poder conocer la forma de trabajo del


psicólogo, y qué toma de su área de especialización para sus intervenciones con
las familias y personas que atiende, para poder abordar las principales
necesidades que tiene y saber, cuál es su área de intervención y qué áreas no le
competen como intervención, si no que requieren de una derivación y posterior
seguimiento., utilizando como principales acciones, siempre la promoción y
prevención de las áreas problemáticas de la persona o comunidad.

También podría gustarte