Está en la página 1de 23

AVANCE DE PRODUCTO FINAL

Nombre: Ana Paulina Sánchez Cerón


Asignatura: Desarrollo del adolescente y del adulto

Mtra.; Rocío Jardídez Llort


21 de mayo de 2023

1
Contenido
Introducción.......................................................................................................................................3
Pubertad y adolescencia....................................................................................................................3
Familia y el adolescente:....................................................................................................................5
Adolescente y el adulto......................................................................................................................6
Sexualidad en la adolescencia:...........................................................................................................7
Violencia en la adolescencia:..............................................................................................................8
Autoconcepto.....................................................................................................................................8
Asesoría vocacional:...........................................................................................................................9
Promoción del desarrollo.................................................................................................................10
Propuesta de intervención: Entiendo, respeto y conozco mi sexualidad.........................................11
Desarrollo cognitivo del adulto joven...............................................................................................14
Desarrollo psicosocial del adulto joven............................................................................................15
El adulto: Etapas y consideraciones para el aprendizaje..................................................................16
Etapas de la edad adulta..................................................................................................................16
En la transición de la edad adulta; Adultos emergentes..................................................................18
Educación para adultos del siglo XXI................................................................................................19
Conclusiones:...................................................................................................................................21
Referencias:......................................................................................................................................22

2
Introducción:
A lo largo de estas semanas se estuvo revisando un tema que resulta bastante interesante y
que como actores educativos, como sociedad en general es necesario conocer, y me refiero
a una de las etapas más cruciales del ser humano, la adolescencia. No hay ser pensante en la
tierra -incluyéndonos- que no haya pasado o vaya a pasar por tan complicada etapa, en la
que también está acompañada de nuevas experiencias, cambios físicas y mentales. Durante
las sesiones, las características de la adolescencia fueron vistas de una manera más amplia
se ejemplifico y tuvimos una perspectiva real que muchos desconocemos, pues además de
inmiscuirnos en los cambios físicos que ocurren en este periodo, se tomó en cuenta los
aspectos positivos y negativos del entorno en el que el adolescente vive y cómo influye en
su desarrollo, de igual forma se retomó aquellas cuestiones que son más frecuentes e
importantes de tomar en cuenta en esta edad como; la violencia, la sexualidad, las
conductas de riesgo que se pueden llegar a observar, diagnosticar y tratar desde estos
momentos. Aspectos como la autoestima y el autoconcepto igual fueron vistos. Pero
también ya nos adentramos a los adultos emergentes, las dificultades actuales, así como los
cambios físicos y sociales que experimentan a lo largo de esta etapa.

Pubertad y adolescencia
La palabra pubertad proviene del latín “pubere” que significa pubis con vello, es un proceso
biológico donde se desarrollan las características sexuales, la maduración gónadas y
glándulas suprarrenales y se logra la talla adulta. Una pubertad se considera normal cuando
en las chicas aparece telarquia entre los 8 y 13 años y el aumento del tamaño testicular
entre los 9-19 años.

En cuanto a la fisiología de la pubertad, su inicio tiene variables genéticas y factores


reguladores las cuales son: señales endógenas, ambientales, alimentación, lugar geográfico,
estímulos psíquicos y sociales. Por su parte la genética juega un papel muy importante
puesto que el inicio de la pubertad está regulado por una red de genes que regulan los
cambios, la epigenética son los factores externos (nutrición,

3
ejercicio, ritmo cardiaco, psicología, ambiente) que modifican los genes, y que son los
responsables del desarrollo de los caracteres sexuales. La obesidad hace que la pubertad se
adelante y la desnutrición hace que retrase.

Entre los 6 y 8 años de edad se produce la maduración de los suprarrenales y se manifiesta


con la aparición de vello púbico y/o axilar.

En la pubertad se activa este eje dando lugar a un aumento en la producción en el


hipotálamo, este incremento sucede antes en las mujeres que en hombres

En cuanto a adolescente su origen etimológico viene del latín que significa “adolescere” del
verbo adolescer y es un período de tránsito entre la infancia y la adultez, incluye tres etapas
la inicial: 10- 14 años, la media de 15-17 años y la tardía que va de los 18 a 21 años, es un
momento donde se experimentan cambios físicos, psicológicos, emocionales y sociales. Es
necesario tomar en cuenta que la adolescencia no es un proceso continuo y uniforme ni
igual de unos con otros.

Cuadro 1. Crecimiento y maduración física

NIÑAS NIÑOS

 Crecimiento físico entre  Desarrollo testicular entre los 12 años,


los 12 y 13 años la talla enseguida crecimiento del pene y
definitiva se logra entre cambio de voz.
los 16 y 17 años.  Crecimiento físico: entre los 14 y 15
 Las chicas acumulan más años, su talla definitiva la alcanzan
grasa que las chicas hasta los 21 años.
 Aumento de tamaño de  Se ensanchan los hombros, aumento
órganos. Se ensancha la de los glóbulos rojos y hemoglobina.
pelvis.  La pubertad les sucede 2 años después
 Aumento del botón de las chicas.
mamario entre los 8 y 13
años (telarquia)

4
Familia y el adolescente:
La familia del adolescente tiene la finalidad de influir en su salud mental, comportamiento,
esta influencia puede ser negativa o positiva dependiendo de cómo sea se manifestará en
problemas para socializar o el establecimiento de buenas relaciones interpersonales,
respectivamente.

Dentro de esta influencia entre familia-adolescente surgen diversas características que van a
cumplir los integrantes de la familia en la cual tenemos los siguientes:

Jerarquía: Varían dependiendo el ciclo vital familiar; orden de nacimiento, dinámica de


padres y personalidad de los miembros.

Alianzas: Son los que “mejor se llevan” dentro de los miembros de la familia, aunque
también existen las alianzas inadecuadas (coaliciones) las cuales pueden verse como;
desviación de ataque: El conflicto conyugal no resuelto se desvía y se “desquita con el
niño”, estable; Cuando el padre excluido busca apoyo en un hijo, finalmente tenemos la
triangulación aquí un padre busca la alianza de un padre tratando de perjudicar al otro.

Límites: Esto hace alusión a los aspectos de cercanía-distancia las cuales se pueden percibir
como fronteras imaginarias donde el objetivo es respetar las diferencias individuales, en el
caso de no hacerlo ocasionaría descomposición, problemas y si sí se hacen esto puede
ayudar a resolverlos.

Roles: Durante la adolescencia hay una constante redefinición de roles, lo cual implica la
existencia de actividades recíprocas entre los miembros de la familia y desde luego deben
ser complementarios, aceptados en común acuerdo.

Redes de apoyo: Esta característica es fundamental pues permite la comunicación entre


familiares ante cualquier adversidad del adolescente, recordar que la comunicación siempre
debe ser con mensajes claros, suficientes y directos pues de

5
esta forma se podrán identificar los conflictos y dar una posible solución, entre estas redes de
apoyo podemos encontrar a la familia extensa, amigos y/o vecinos.

Adolescente y el adulto:
En esta sociedad postmoderna la inteligencia mercantil ha sustituido el progreso
haciendo valer más el “tanto tienes, tantos vales” ya se cultiva poco el humanismo,
ahora el mensaje cotidiano es “lo fácil”. En la actualidad la adolescencia y la juventud
se prolonga por la falta de empleo, resulta más difícil independizarse, lo cual llega a
provocar estrés. Ansiedad, depresión, refugiándose en amigos en busca
de la afectividad que los padres no
brindan. Las circunstancias
sociofamiliares condicionan la vida
de los niños y los adolescentes. Es
importante
recalcar que los cambios sociales son cada vez más rápidos pues suceden cada 5-10
años, por ello cuesta adaptarse.

Es necesario promover conductas y hábitos saludables desde los 9.-10 años un mal
manejo del tiempo del ocio puede llevar a cabo una serie de conflictos, como el pronto
consumo de sustancias, cuidar del tiempo que se utiliza en redes sociales, los cuáles
promueven los delitos informáticos, pornografía infantil y el ciber-acoso.

6
La familia funge como un trastorno oposicional que son los problemas de
comportamiento de padres con sus adolescentes, el cual se manifiesta con riñas, rabietas
y puede durar hasta 6 meses. Los adolescentes imitan conductas de los padres y/o
hermanos mayores, la imagen personal del adolescente es fruto de la afectividad y
comunicación que reciben de los adultos. En cuanto a la escuela los padres deben ser
colaboradores de los docentes.

Los amigos juegan un rol muy importante en esta etapa pues influye mucho en su
comportamiento.

Sexualidad en la adolescencia:
Es importante preguntarnos ¿cómo llega la
información a los adolescentes? Actualmente llega
por medio de internet, mediante amigos, medios de
comunicación, productos culturales también ha
sido la nueva forma de marketing.

La familia es el primer y más importante agente


socializador de cualquier adolescente de esta forma la familia tiene la responsabilidad de
ofrecer la información y no negar información básica, hablar sin tabúes y de manea clara,
hacer de la familia un lugar seguro, la familia igual debe enseñar a los niños, niñas y
adolescentes a enseñar a afrontar conflictos y resolverlos con mutuo acuerdo, que las
figuras de apego se traten con respeto y reciprocidad, haciendo sentir a los hijos valiosos y
amados mediante una interacción intima con abrazos, besos y apapachos.

Así como la familia es el primer agente socializador debemos preguntarnos ¿Qué ofrece la
sociedad en el contexto sexual? Actualmente ha liberado la comercialización sin control de
contenido sexual explicito, ha convertido a la sexualidad en numerosos negocios con la
premisa de vender y consumir la sexualidad, siguen divulgándose mitos en torno a la
sexualidad yendo de extremos a extremos con castigos y la prohibición y del otro extremo
tener la permisividad desorientada.

7
En cuanto a la escuela se debe tomar en cuenta formar a los educadores en esta área, crear
un círculo educativo con contenidos como; anatomía, reproducción, identidad sexual,
orientación del deseo, métodos anticonceptivos y tipos de parejas, vincular la colaboración
entre familias y el personal de salud.

Violencia en la adolescencia:
Viene dada por la agresividad la cual es una cualidad asociada a los seres vivos y funge
como mecanismo de defensa, tener en cuenta que no necesariamente implica la
destrucción de algo o a alguien, esto va de lo más leve a lo más grave.

La agresión se clasifica en agresión social y agresión no socializada, en primera


tenemos el tomar dinero, holgazanear,
consumo de alcohol y en la segunda se
manifiesta por la intimidación, alteraciones
y la ira.

La psicopatía y la conducta delictiva es un


trastorno que se manifiesta en la infancia y
se identifican los siguientes
rasgos; mentiras, manipulación, frialdad emocional y falta de empatía. Por otro lado, la
etiopatogenia y la psicopatología es una conducta violenta que se manifiesta por rasgos
psicópatas y falta de sensibilidad emocional.

Autoconcepto:
El autoconcepto es la acumulación de
autopercepciones a partir de las
experiencias vividas del individuo
vinculado al contexto inmediato,
incluyendo la edad, a medida que
esta avanza el autoconcepto se vuelve
más compleja y sutil.

8
Entre sus dimensiones encontramos los que se refieren a la personalidad, intereses,
aficiones, ideas, actitudes y valores, pero también incluye a las habilidades físicas y la
apariencia física, las ideas que tiene de si mismo en lo afectivo-emocional, ético- moral y
autonomía.

Asesoría vocacional:
Forma parte del proceso de evaluación para
Durkheim es un proceso de maduración,
emancipación de forma y de inserción social en
el mundo laboral adulto.

La conducta vocacional: Es un conjunto de


procesos psicológicos que moviliza en relación
al mundo laboral en que pretende instalarse.

Componentes:

Psicogenéticos: Maduración y desarrollo personal hace suya su propia conducta, mediante la


reflexión, la evaluación.

Sociogenéticos: Es normativo y social, el adolescente empieza a percatarse de su existencia y las


repercusiones de su conducta.

¿Qué hace la conducta y el asesoramiento?

No es solamente la ayuda al seleccionamiento de estudios, ni a la incorporación de trabajo,


ni a la profesión, son procesos evolutivos que son preparados con tiempo y movilizan
recursos y el adolescente adquiere experiencia en destrezas y contenidos

Factores que modulan la conducta:

 La toma decisiones, autoeficiencia


 Variables cognitivas
 Cultura, la cual no afecta igual a hombres y mujeres

Factores que afectan la conducta:

9
 Entorno familiar
 Vivencias
 Adaptabilidad
 Madurez
 Género, edad
 Capacitación
 Discapacidad
 Intereses

Conducta vocacional Conducta vocacional


desde la psicología sociológica

 Pensamiento del  Plantea los intereses de los


adolescente adolescentes de la sociedad
 Construcción del actual
concepto sobre uno  Les asigna un valor a las
mismo actividades
 Aptitudes
 Son una manifestación del
entorno

Promoción del desarrollo


Pretende fomentar el desarrollo de competencias y habilidades en chicos y chicas.

Este enfoque considera a la adolescencia si no como un recurso a desarrollar.


Contribuyendo a formar una ciudadanía responsable y que participe en la sociedad. Vista,
así como una inversión a largo plazo.

Características y razones de programas escolares

 La escuela es un lugar donde los chicos pasan más tiempo


 Hay ambiente escolar
 Formación de identidad personal: Autoestima relaciones entre iguales
 Profesionales que están entrenados a llevar programas

10
 Es fácil captar a la mayoría ahí que en otro contexto
 Las experiencias positivas vividas en el contexto escolar presentan un factor de
protección
 Rasgos:
El establecimiento de vínculos personales positivos con el profesorado
 Creación de un entorno positivo (clima afectuoso, con normas y limites)
 Oferta de oportunidades positivas para el desarrollo de competencias

Propuesta de intervención: Entiendo, respeto y conozco mi


sexualidad.
Elaborado por: Sánchez Cerón Ana Paulina.

Programa dirigido a: Adolescentes de entre 12 y 18 años. Aplica:

Profesionales que laboren en el campo educativo.

Los aplicadores deberán recibir una capacitación del programa, en donde se informan
e investigan ampliamente de los temas a tratar como:

Métodos anticonceptivos, ETS, cambios físicos del adolescente, embarazo adolescente,


tipos de violencia sexual, procesos de denuncia.

También se le capacitará para canalizar casos específicos.

Además, se presentan una lista de preguntas frecuentes que los adolescentes hacen y
algunas estrategias de integración grupal.

Al final de la capacitación son evaluados en tres clases muestra frente a un grupo en donde

deberá cumplir con el siguiente perfil:

 El aplicador se dirige a la audiencia con respeto y transmite confianza, haciendo


notar que es normal hablar de sexualidad.
 El aplicador resuelve dudas e incita a la participación.
 El aplicador tiene control de la audiencia y logra captar la atención de al
 menos el 70% de los asistentes.
 El aplicador sabe canalizar casos específicos.

11
Al finalizar la capacitación y de la prueba final se le asignará una calificación que no debe
ser menor a 88 puntos.

Objetivo general:

 Brindar al adolescente confianza, creando un espacio donde se pueda expresar en un


clima de respeto, apoyo mutuo y sin juicios.

Objetivos específicos:

 Conocer los cambios físicos que tiene su cuerpo, visto desde una perspectiva más
realista y sin tabúes.
 Conocer las ETS, métodos anticonceptivos y su uso.
 Comprender en primera persona la realidad del embarazo adolescente en México.
 Identificar los tipos de violencia y abuso sexual. Como
 prevenirlos, el proceso de denuncia, además sabe a quién recurrir en caso de haber
sido (o conoce) victima.

Actividad adicional:

Visitas guiadas con víctimas de ETS, abuso sexual. Embarazo adolescente y

un sexólogo.

Estructura del programa:

El programa está diseñado para aplicarse en tres ciclos escolares, ya sea de secundaria o

bachillerato, ya que los temas a abordar traen una temática diferente a como siempre se ha

hablado de la sexualidad.

En donde se tendrán dos sesiones al mes, al final del ciclo los

alumnos habrán recibido 22 sesiones. Además, en las visitas guiadas se podrá contar
con la

presencia de padres de familia y la sociedad en general.

12
Las sesiones se implementan de la siguiente manera:

Módulo 1:

1.1 Conozco mi cuerpo sus cambios y como cuidarlo.

1.2 Mitos y realidades de las relaciones sexuales.

1.3 Métodos anticonceptivos: función y uso.

1.4 Visita guiada con un(a) víctima de abuso sexual.

Modulo 2:

2.1 Embarazo adolescente: Realidad del embarazo, riesgos, aborto

seguro,

cuidados.

2.2 Planeación familiar.

2.3 Visita guiada con familias que tuvieron un embarazo

adolescente y de un sexólogo.

Proyecto: Simulación de embarazo: Se aplicará para hombres y mujeres por

igual.

Modulo 3:

3.1 Enfermedades de transmisión sexual

3.2 Mitos y realidades de las relaciones sexuales II

3.3 Relaciones afectivas sanas.

Visita guiada con personas portadoras de alguna ETS. Y un

profesional de la salud.

13
Al finalizar cada módulo se espera que el alumno haya tenido una experiencia muy cercana
a la realidad, de este modo se espera disminuir el silencio y el desconocimiento del abuso
sexual, el embarazo adolescente y las ETS en su contexto social. Puesto que el alumno ya
sabe identificar cada una de sus características, sabe a quién recurrir en caso de estar en
alguna situación de riesgos ya mencionados. El alumno se siente en confianza de hablar de
los temas sexuales sin ser juzgado, humillado o expuesto. Por ello es importante la
capacitación y evaluación de los aplicadores, puesto que no todos tienen el tacto para
conversar de manera fluida y sana dentro de un grupo de adolescentes.

Desarrollo cognitivo del adulto joven


Pensamiento posformal: Es la capacidad para lidiar con las incoherencias,
contradicciones y compromisos, es un estilo de personalidad, como un modo de
pensamiento.

Pensamiento posformal flexible: Se apoya de la cognición


cuando es necesario. Es la herramienta adecuada para
resolver un problema. Recurre a la intuición y a la emoción,
a la lógica. Ayuda a las personas a enfrentar dilemas sociales
que están plasmados de emoción

Pensamiento posformal relativista: Reconoce que puede haber más de una forma de
concebir un problema, que el mundo se compone de grises, permite al adulto trascender
en un único sistema lógico y reconciliar ideas contradictorias y elegir entre ellas.
Cuestionan una visión simple y pluralizada del mundo.

Pensamiento reflexivo: Definido por John Dewey como la consideración activa


persistente y cuidadosa y se basa en la etapa piagetiana de operaciones formales para
crear sistemas intelectuales complejos que concilian ideas. La capacidad para el
pensamiento reflexivo parece surgir entre los 20 y 25 años.

Pensamiento crítico: Capacidad que tenemos para analizar la información que


recibimos

14
Conocimiento tácito: Capacidades de autodeterminación, autoadministración (saber
como motivarse, organizar su tiempo, energía) administrar tareas. El desempeño se
mide en el trabajo.

Papel de la experiencia en el conocimiento moral: Permite a los adultos evaluar lo


correcto e incorrecto. Las experiencias pueden afectar la probabilidad de involucrarse
en ciertos tipos de razonamiento moral.

Dilema central de la moral de la mujer: La mujer se concentra en sí misma, se da cuenta


de su relación con los otros, en ocasiones tiende a sacrificar sus deseos propios por lo
que otra gente quiere, a menudo se considera responsable de acciones de los demás. La
supervivencia es su mayor preocupación.

Importancia del ingreso a la universidad: Puede ser una época de descubrimiento


intelectual y crecimiento personal, pensamiento crítico y razonamiento moral,
habilidades verbales, morales, cuantitativas y se adquiere más experiencia.

Inteligencia emocional: Hace referencia a cuatro competencias; habilidad para percibir,


entender, manejar, regular emociones propias y ajenas.

Desarrollo psicosocial del adulto joven


Para Erikson la búsqueda de la identidad es a largo plazo y en la adultez no hay presiones
del desarrollo y hay libertad para expresar diversos estilos de vida.

Reentrenamiento: Proceso que fundamenta el cambio a una identidad adulta el poder de la


responsabilidad y la toma de decisiones pasa gradualmente de la familia
de origen al adulto temprano
independiente.

Etapa 1: Al comienzo de la adultez


emergente; el individuo aun esta
inmerso en la familia de origen.

Etapa 2: El individuo aun esta


vinculado en la familia, pero ya no está inmerso en ella

15
Etapa 3: Independencia de la familia de origen Factores

que influyen en los caminos hacia la adultez

Raza, origen étnico, educación. Los recursos económicos dependen del desarrollo del “yo”.

Influencias en las relaciones los padres

Los adultos emergentes aun necesitan de la aceptación, empatía y apoyo de sus padres. Las
relaciones son mejores cuando adultos están casados sin hijos, cuando hay una actividad
productiva. Cuando la relación madre-padre repercute en la calidad que establecen los hijos
adultos.

Relaciones íntimas

Tarea crucial de la adultez temprana y debe tener las siguientes características: Firme,
estable, cercana, comprometida, requieren autoconciencia, empatía, habilidad para
comunicar emociones, resolver conflictos respetar compromisos.

El adulto: Etapas y consideraciones para el aprendizaje


La palabra adulto etimológicamente significa “adolescere” que significa adultum
terminando de crecer. Es una etapa que jurídicamente empieza a los 18 años en México,
pero la etapa abarca de los 2’ a los 60 años y que es un momento en el que el individuo
se incorpora a la sociedad con todo lo que esto implica, es una transición de cambios,
conocimientos, ideas nuevas, relaciones intrapersonales.

Etapas de la edad adulta


La edad adulta es un largo periodo de vida en donde se distinguen etapas o modelos los
cuales serán diferentes dependiendo el autor.

Para Huberman el modelo motivacional es el criterio que responde a las motivaciones e


intereses necesarios respecto a sus elecciones, entre ellas encontramos los siguientes
intereses:

 Vida profesional
 Vida familiar

16
 Asuntos cívicos
 Intereses creativos
 Salud física y mental

El modelo empírico se determinó por un estudio realizado a adultos, en la cual se


encontraron 3 etapas; Pre-adultez; cambio biosocial, adultez temprana, adultez intermedia.

Por otro lado, Erikson distingue ocho etapas psicosociales y psicosociales, las cuales se
describen en el siguiente cuadro:

Etapa Problema Patología

Joven adulto Búsqueda de relaciones Aislamiento separabilidad


18-30 años

Adulto intermedio Plenitud y madurez Estancamiento


30-60 años psicosocial
Edad avanzada Unificación Desesperanza

Para Maslow existen necesidades y no crisis las cuales son las siguientes:

17
Por su parte Haughurst sostenía la existencia de tres etapas las cuales eran:

Etapa juventud en donde se destaca la búsqueda y selección de parejas, hay aprendizaje de


la vida, también es común contraer matrimonio y la búsqueda y selección de la vida
profesional. En la etapa madura se asumen diversas personalidades, finalmente en la etapa
de madurez existe la aceptación y l adaptación de la muerte del cónyuge.

En la transición de la edad adulta; Adultos emergentes


Se define adulto emergente a todo individuo que ha terminado su etapa de desarrollo
adolescente.

K. Schaie y S. Williams señalan que hay cinco acontecimientos sociales que marcan el
inicio de la vida adulta:

 Finalización de la formación académica


 Trabajo e independencia económica
 El vivir independientemente de los padres
 Matrimonio
 Primer hijo

También se le ha añadido el autoconcepto, identidad, responsabilidad, estabilidad emocional y


económica, etc.

18
La dinámica social ha hecho que las cosas cambien, ahora esos acontecimientos ocurren
tardíamente o bien ya no es común verlo.

El adulto según la sociedad es un sujeto independiente, sin la necesidad de ser tutelado


emocional, social, afectiva y económicamente, la transición a la edad adulta al día de hoy
depende del medio social y cultural. La edad adulta en estos tiempos viene marcada más
por un estatus que por una edad cronológica, concreta, es decir cuando al joven de +20 años
el resto de las personas lo perciba como un adulto (esto puede llegar a afectar el autoncepto
y la percepción social).

Se reconoce también el estrés a esta edad por no cumplir con lo que “debería”. La clase
social de pertenencia llega a condicionar las expectativas y aspiraciones (entre más estatus
social hay, más se retrasa la adultez). Ahora para tener una vida en pareja saludable es
necesario contar con un buen empleo.

Por su parte las relaciones con los amigos esta abierto a las ilusiones, optimismo y que son
necesarios para la convivencia y disfrute.

Educación para adultos del siglo XXI


Es conveniente iniciar este apartado con la pregunta ¿Qué es la educación para adultos? Es
un tipo de educación que esta dirigida a personas con características, estructuras e intereses
propios y en común que tiene el fin de iniciar, continuar y terminar su proceso de
desarrollo persiguiendo múltiples
objetivos. La sociedad esta en
constante cambio por ello cada vez
más el ser humano necesita
continuar su educación y formación.

Y no es un concepto nuevo a lo largo de los años el interés por la educación para adultos se
ha notado, solo que ha tenido diferentes enfoques por ejemplo en el siglo XVIII se imparte
en Inglaterra instituciones para enseñar algún oficio, a mitad del

19
siglo XIX se instituye en Francia “Clases de adultos”, con la creación de la UNESCO se
promueve la educación para adultos.

En México tenemos al INEA que es la institución que se encarga de promover la


educación para adultos, en donde hace una especial mención al rezago educativo pues la
define como “grupo de personas de 15 años o más que no saben leer, escribir y que no
han iniciado o concluido la primaria o secundaria y que no están siendo atendidos por el
sistema educativo” y señala que existe un 34% de rezago educativo, con esta
información implementa el plan
educativo “cero rezago” para contrarrestarlo y aunque no tuvo el
éxito que esperaba por la deficiencia del sistema educativo
formal, provocó el aumento y hasta hace 3 años de igual forma
incrementó debido a la pandemia de la COVID-19, con el deceso
educativo igual se incrementó la pobreza y la pobreza extrema.

Con ello se hizo notar que la única institución que se preocupa por la educación de los
adultos es el gobierno que tiene la responsabilidad de subsanar la ineficiencia del sistema
educativo informal, aunque igual la sociedad civil debe estar comprometida para que pueda
ser percibida como un proyecto de autonomía y emancipación de sectores populares. De
este modo la educación para adultos no se puede separar de la realidad de la pobreza del
país donde el analfabetismo y falta de escolaridad son manifestación.

Modelo de educación para el trabajo;

Se basa en intereses y experiencias de las personas con el fin de obtener mayor percepción
o visión del mundo para la resolución de problemas que enriquezcan sus conocimientos,
refuercen sus capacidades, actitudes y valores, pero sobre todo les permita mejorar y
transformar su vida y entorno. Con este modelo se pretende;

 Abatir el rezago educativo


 Equidad
 Corrección den desigualdades

20
 Mejorar su entorno familiar y social

El MEVyT contribuye al desarrollo de competencias y habilidades básicas, fortalecer sus


valores como mexicanos, resolución de problemas cotidianos. Es importante reconocer que
este modelo educativo es pertinente y útil pues permite reconocer, evaluar y valorar
conocimientos previos.

Se compone de cuatro competencias generales que son;

 Comunicación
 Solución de problemas
 Razonamiento
 Participación

Promueve la toma de conciencia sobre actitudes y valores, igualdad entre las personas,
visión a futuro, sentido de identidad y pertenencia.

Actualmente se tienen diferentes retos en la educación para adultos en donde se distinguen los
siguientes:

 Hacer que la educación para adultos se vea como un bien social


 Se debe vincular el dominio de la lectoescritura con contexto del adulto.
 Vincular la educación para adultos con otras instituciones
 El adulto debe ser el autor principal de su propio aprendizaje.

Conclusiones:
Durante mucho tiempo y hasta ahora (aunque en menor proporción) la adolescencia se ha
visto como una problemática que no tiene solución, un estado anímico donde “no te
soportas ni tú mismo” la adolescencia es visto siempre con esos ojos y percepción de la
negatividad, pero es hora de modificar dichas creencias, ser empáticos con ellos, ya que se
encuentran en el momento de su vida donde se están descubriendo a sí mismos, creando su
propio juicio y luchando mentalmente contra esa transición de niño-adolescente,
adolescente-adulto, con esos cambios físicos que son tan observables, entender y ser
consciente como adultos del apoyo que como adolescentes necesitan, ser orientador más no
juzgador, si los padres y

21
cuidadores están presentes podrán notar ciertas conductas de riesgo que pueden ser
modificadas desde ahora, es importante hacerlos sentir amados, protegidos y entendidos, de
esa forma su autoestima y autoconcepto será alimentado de aspectos positivos. Es de suma
importancia que como adulto se tenga seguridad y disponibilidad de hablar de temas
relacionados a la sexualidad, nombrar a las cosas como son, advertir de los riesgos y el
cuidado pertinente para llevar una vida sexual activa. Y lo más importante ver a la
adolescencia como una vía de oportunidad y no de olvido.

Referencias:
Armida Sandoval Mora unidad II “Adultez temprana", capítulo 1, 2 y 3 p.1-43 [Fecha de consulta
31 de marzo-23]Disponible En:
https://classroom.google.com/u/0/c/NTQyNTMxNzkzNzc2/a/NTUyNTY
xNTY1NDYy/details?hl=es

Luis Armando Muñoz (1960) “El adulto etapas y consideraciones para el aprendizaje” p. 1-16
[Fecha de consulta 28 de abril-2023]Disponible en:
https://classroom.google.com/u/0/c/NTQyNTMxNzkzNzc2/a/NjA1ODkz
NzMzNTk2/details?hl=es

Uriarte Arciniega, Juan de Dios “En la transición a la edad adulta. Los adultos emergentes” (2005)
p. 145-160 [Fecha de consulta 5mayo-2023] Disponible En:
https://classroom.google.com/u/0/c/NTQyNTMxNzkzNzc2/a/NjA1ODkz
NzMzNTk2/details?hl=es

Ramírez, Liberio Victorino; Víctor Ramírez, Ana Cecilia(2010) “Educación para adultos en el siglo
XXI: análisis del modelo de educación para la vida y el trabajo en México” p.59-78 [Fecha de
consulta 12/Mayo/2023] Disponible en: :
https://classroom.google.com/u/0/c/NTQyNTMxNzkzNzc2/a/NjA4NDQ
2MDgwNjQw/details?hl=es

22
23

También podría gustarte