Está en la página 1de 26

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR


DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA

REFORMA CURRICULAR
BACHILLERATO GENERAL ESTATAL
PLAN DE ESTUDIOS 2006

CAPACITACIÓN PARA EL TRABAJO EN: ADMINISTRACIÓN I


CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN
Programa de estudio de 3° semestre
LUIS MALDONADO VENEGAS
Secretario de Educación Pública del Estado de Puebla

JORGE B. CRUZ BERMÚDEZ


Subsecretario de Educación Media Superior

JOSÉ LUIS BALMASEDA BECERRA


Director General Académico

GISELA DUEÑAS FERNÁNDEZ, MARÍA EDITH BÁEZ REYES, BEATRIZ PIMENTEL LÓPEZ, SARAHÍ GAXIOLA
JARQUÍN, OSVALDO CUAUTLE REYES, MARÍA DE LOS ÁNGELES ALEJANDRA BADILLO MÁRQUEZ, LUIS
RENATO LEÓN GARCÍA, MARCOS JARA MARTINEZ, EMILIO MIGUEL SOTO GARCÍA.
Coordinación del Proyecto: Colegiado Académico

PROGRAMA DE ESTUDIOS
Administración I
Equipo de Diseño Curricular
Luisa González López, María Teresa Notario González, Beatriz Pimentel López, Gustavo Israel Rodríguez Osorio, Irma Ivonne
Ruiz Jiménez, María Eugenia Veano Vargas.
Revisión Metodológica
María Angélica Álvarez Ramos, Gerardo Ángel Chilaca, Verónica Ángel Chilaca, Faustino Javier Cortés López, Margarita
Concepción Flores Wong, Jorge Fernando Flores Serrano, Juan Manuel García Zárate, Genaro Juárez Balderas, Sotero
Martínez Juárez, María Teresa Notario González, Irma Ivonne Ruiz Jiménez, Juan Jesús Vargas Figueroa, Emilia Vázquez
Pacheco
Estilo Formato
Leonardo Mauricio Ávila Vázquez, Alejandro Enrique Ortiz Méndez, Cristina Osvaldo Cuautle Reyes, Liliana Sánchez
Herrera Osorio, Concepción Torres Rojas, Rafael Carrasco Pedraza Tobón, Emilio Miguel Soto García.

Administración I 2
PROGRAMA ACADÉMICO: ADMINISTRACIÓN I
SEMESTRE: TERCERO
COMPONENTE DE FORMACIÓN: PARA EL TRABAJO
CAPACITACIÓN PARA EL TRABAJO: CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN
NÚMERO DE HORAS: 48
CRÉDITOS: 3

IMPORTANCIA DEL CURSO


Administración I es la segunda asignatura de la capacitación en Contabilidad y Administración y representa el primer contacto que el alumno
tiene con el área administrativa.
Esta asignatura se relaciona de manera secuencial con Administración II, que se cursará en cuarto semestre, pues le permite al alumno conocer
y familiarizarse con la terminología específica del área y su manejo; además, proporciona elementos necesarios para realizar ejercicios básicos
de aplicación, dando de esta manera los antecedentes necesarios para poder profundizar en los conocimientos abordados en la siguiente
asignatura.
De manera interdisciplinaria, se relaciona dentro del mismo componente de Formación para el Trabajo con Contabilidad Básica y que cursa de
forma paralela obteniendo de ella soportes conceptuales y procedimentales útiles para la comprensión de esta asignatura; con Contabilidad de
Costos, que cursará en quinto semestre, ya que le da el soporte del conocimiento de la organización y distribución de funciones importantes
para el establecimiento de un Sistema de Costos en cualquier empresa.
Dentro del Componente de Formación Básica, se relaciona con el área de lenguaje, con Taller de Lectura y Redacción e Informática; éstas
aportan elementos de acceso a diversas fuentes de información, así como el manejo y presentación de la misma; también se relaciona con
Orientación Vocacional al ofrecer elementos para que el alumno detecte sus intereses profesionales y laborales que pueden corresponder
plenamente con el área de Contabilidad y Administración.
Esta asignatura define el perfil de egreso del estudiante acorde a la Reforma Integral de la Educación Media Superior, contribuye al desarrollo
de competencias genéricas del estudiante a través de actividades de aprendizaje, se fortalecen las actitudes críticas y reflexivas, valores
necesarios para la sana convivencia en diversos equipos de trabajo, así mismo se desarrollan competencias profesionales, ya que al finalizar el
curso el estudiante podrá tramitar la creación de una empresa ante las instancias correspondientes, valorará la importancia de las empresas
formalmente constituidas en beneficio de la sociedad y el desempeño responsable en su manejo administrativo, así como las consecuencias

Administración I 3
de proceder de forma contraria.

El contenido del programa de Administración I está estructurado en las siguientes unidades:

Unidad I: Introducción a la Administración.


En esta unidad se aborda la parte conceptual de Administración y Empresa

Unidad II: Planeación y Organización.


En esta unidad se abordan Planeación y Organización como las fases iniciales del proceso administrativo, así como su ejecución.

Unidad III Dirección y Control.


En esta unidad se abordan Dirección y Control como las fases finales del proceso administrativo, así como su ejecución.

Administración I 4
Administración I 5
COMPETENCIAS
El presente programa contribuye particularmente al desarrollo de las siguientes competencias:

GENÉRICAS
Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue
• Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones.
Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados
• Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.
• Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que
persigue.
• Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.
• Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas.
Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos
• Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo cómo cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un
objetivo.
• Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos.
• Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.
Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva
• Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y
confiabilidad.
• Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e integra nuevos conocimientos y
perspectivas al acervo con el que cuenta.
• Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.
Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos
• Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.
• Asume una actitud constructiva y congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos

PROFESIONALES BÁSICAS
Campo: Administración
• Controla los recursos de la empresa mediante la generación de evidencias escritas, con base en los procedimientos y políticas
establecidas.
• Organiza las actividades de los recursos humanos, de acuerdo con los procesos y necesidades de la empresa.
• Organiza los procedimientos establecidos por la empresa para el abastecimiento, cuidado y distribución de los recursos materiales.
• Propone la aplicación del proceso administrativo para optimizar los recursos con que cuenta la empresa.

Administración I 6
• Aplica las nociones básicas de la gestión administrativa para el desarrollo de la empresa.
• Elabora el diagnóstico estratégico de la empresa.
• Determina y elabora el perfil productivo, económico y social de la empresa.
• Sugiere al personal con perfil profesional adecuado a las necesidades de la organización.
• Aplica el procedimiento para reclutar candidatos a ocupar vacantes, de acuerdo con las políticas de la empresa.
• Facilita la incorporación del nuevo personal a la organización.
• Aplica mecanismos de control interno en los recursos humanos, financieros y materiales.
• Formula estrategias para el registro y control de los recursos.
• Elabora y diseña documentos mediante procesadores de texto, hojas de cálculo y presentaciones electrónicas.

Administración I 7
RESULTADOS DE APRENDIZAJE DEL CURSO
Los alumnos:

En el nivel Atender:
Identificarán los recursos que conforman a una empresa y su proceso de constitución.
Identificarán las etapas del proceso administrativo.

En el nivel Entender:
Conceptualizarán a la empresa y sus recursos.
Comprenderán las etapas del proceso administrativo.

En el nivel Juzgar:
Reflexionarán acerca de los beneficios de una empresa legalmente constituida en el desarrollo del país.
Establecerán la relación entre cada una de las etapas del proceso administrativo.
Analizarán la relación entre los recursos de una empresa.

En el nivel Valorar:
Deliberarán la importancia de la correcta administración de cada uno de los recursos de una empresa.
• Ejecutarán las etapas del proceso administrativo.

Administración I 8
UNIDAD I. INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN
Resultados de aprendizaje
En el nivel Atender, el alumno:
• Identificará los principios generales de la administración.
• Visualizará los pasos para la constitución de una empresa.
En el nivel Entender, el alumno:
• Concebirá el concepto de Administración, sus características y principios.
• Comprenderá el concepto de Empresa, su estructura y su clasificación.
• Precisará el proceso de apertura de una empresa.
En el nivel Juzgar, el alumno:
• Analizará la importancia de la administración en el desarrollo social.
• Argumentará la relación entre las empresas formalmente constituidas y el desarrollo de un país.
En el nivel Valorar, el alumno:
• Deliberará acerca de la importancia de la administración en las actividades humanas.
• Valorará el beneficio de las empresas legalmente constituidas para el desarrollo de un país.
Niveles de Operación de la Actividad Consciente Intencional Actividades específicas de aprendizaje
Horizonte de Búsqueda Preguntas Que el alumno:
Para la inteligencia Para la reflexión Para la deliberación
En equipo, prepare y lleve al salón de clases un platillo
que seleccione (hot cakes, taquitos, gorditas, etc.);
comparta los platillos con sus compañeros. Enliste las
actividades que realizaron hasta el momento de llegar al
¿Qué es la salón y las comenten.
Administración y Clasifique las actividades enlistadas en tres momentos,
cuáles son sus (planear, elaborar y compartir) y la presente en una
¿Cuál es la
principios? ¿Qué utilidad tiene la tabla de triple columna.
CONCEPTO Y importancia de la
Administración en la Localice en diversas fuentes confiables de información
PRINCIPIOS Administración en las
¿Cómo evolucionó la vida diaria? el concepto y los principios de Administración; elabore
organizaciones?
Administración desde un cuadro sinóptico y los antecedentes históricos de la
el origen de la administración desde la época primitiva y los presente
humanidad? en una línea de tiempo.
Relacione la información con la clasificación enlistada
en la primera actividad y reflexione que los principios de
la administración están presentes en cualquier actividad
organizada. Elabore una ficha de comentario.

Administración I 9
Ubique a las personas que trabajan en la escuela y las
funciones que realizan; comente el papel que cada uno
tiene en el buen funcionamiento de la institución y
delibere sobre la utilidad que tiene la administración en
la vida diaria. Escriba sus conclusiones.

Elabore un cuadro con tres columnas; en la primera,


enliste las actividades del encargado del funcionamiento
de su casa; en la segunda, quién realiza las actividades
directamente y la última la deje en blanco.
En equipos, lea información sobre las características de
la administración, sus modalidades: financiera, recursos
¿Cuáles son las ¿Qué utilidad tiene
humanos, públicos y privados, así como las áreas
características de la cada una de las
CARACTERÍSTICAS ¿Cómo adquiere la técnicas con que se relaciona; presente la información
Administración? modalidades de la
DE LA Administración en un cuadro sinóptico.
Administración?
ADMINISTRACIÓN Y enfoques diferentes al Retome el cuadro de la primera actividad, y llene la
¿Con qué áreas
SU RELACIÓN CON relacionarse con otras tercera columna relacionando la ciencia o área técnica a
técnicas y de ¿Cómo se relaciona la
OTRAS ÁREAS ciencias? la que corresponda cada una de las actividades y
conocimiento se Administración con la
analice como la Administración adquiere diferentes
relaciona? vida personal y social?
enfoques al relacionarse con otra ciencia o área técnica.
Elabore un reporte en su libreta
Organice un foro y delibere sobre la utilidad que tiene
cada una de las modalidades de la Administración y
cómo se relaciona con la vida personal y social.
Redacte sus conclusiones.
Entreviste al dueño de algún negocio y pregunte los
pasos que siguió para abrir su negocio, qué operaciones
realiza, si paga impuestos, si alguna vez ha estado a
¿Por qué son punto de cerrar su negocio y por qué.
¿Cuál es la finalidad ¿Cómo contribuyen las
importantes las Responda a las siguientes preguntas buscando
EMPRESA de la empresa y cómo empresas al desarrollo
empresas en la información en diversas fuentes: ¿Qué es una
se clasifica? del país?
sociedad? empresa? ¿Qué se necesita para constituir una
empresa? ¿Para qué se desea conformar una
empresa? ¿Cómo se clasifican las empresas? Comente
las respuestas por equipos y las socialice; analice en

Administración I 10
grupo la información y elabore un mapa conceptual con
la información obtenida.
En equipo, seleccione una de las empresas de las
cuales obtuvieron información, la relacione con los datos
del mapa conceptual y establezca el tipo de empresa y
los fines que persigue; analice los beneficios que aporta
la existencia del negocio a su comunidad para deducir la
importancia de la empresa en una sociedad. Presente
una ficha de conclusiones.
Participe en una mesa redonda acerca de los beneficios
que reportan las empresas a la comunidad y al
desarrollo del país. Elabore un reporte en la libreta.

Elija un negocio, determine el tipo de empresa que es


de acuerdo a la clasificación de las empresas y su
finalidad.
Retome la entrevista realizada al dueño del negocio de
su comunidad y enliste los pasos que siguió para su
funcionamiento.
Indague las formalidades para la creación de una
¿Qué es una Empresa empresa, así como sus derechos y obligaciones;
legal o formalmente obtenga los formatos correspondientes y presente los
constituida? resultados en un cuadro informativo. Grupalmente,
¿Cuál es la diferencia ¿Cómo afectan al país
compare la información obtenida en la entrevista con la
CREACIÓN DE LA entre una empresa las Empresas que no
¿Cuál es el recabada en su investigación e identifique aquellos
EMPRESA legalmente constituida cumplen con sus
procedimiento de negocios que cumplieron con las formalidades.
de una que no lo está? obligaciones?
constitución y cuáles Participe en una lluvia de ideas para establecer un
son sus derechos y concepto de Empresa Formalmente Constituida.
obligaciones? En equipo, elabore un cuadro comparativo con las
diferencias y similitudes de las empresas que están
legalmente constituidas de las que no lo están. Analice
la información y concluya sobre los beneficios que les
concede las leyes. Redacte su opinión en la libreta.
Participe en un debate sobre las repercusiones del
incumplimiento de las obligaciones de las empresas y
cómo afectan al país.

Administración I 11
Realice de forma ficticia los trámites para la constitución
de la empresa que eligió al inicio de la unidad e integre
este primer producto en un portafolio de evidencias.

Administración I 12
EVALUACIÓN
CONOCIMIENTOS PROCESOS Y PRODUCTOS DESEMPEÑO ACTITUDINAL CONSCIENTE

El alumno demuestre la apropiación de lo El alumno evidencie los procesos y la obtención de El alumno manifieste los siguientes valores y
siguiente: los siguientes productos: actitudes:

• Concepto y principios de Administración. • Tabla de triple columna con actividades del • Actitud reflexiva.
• Características de la Administración. platillo que compartió en el salón. • Trabajo colaborativo.
• Concepto, finalidad, clasificación y • Línea de tiempo de antecedentes. • Respeto.
recursos de la Empresa. • Ficha de comentario. • Tolerancia.
• Formalidades para la creación de la • Conclusiones personales. • Limpieza en los trabajos.
Empresa. • Cuadro de tres columna del funcionamiento • Puntualidad en la entrega de trabajos.
• Considerar los conocimientos, teorías, de la casa. •
principios o leyes tratados en el transcurso • Cuadro sinóptico de los Principios de
de la unidad. Administración.
• Reporte de los enfoques de la
administración.
• Mapa conceptual de administración
financiera, de recursos humanos, pública,
privada y las áreas técnicas con las que se
relaciona.
• Ficha de conclusiones sobre principios de
la administración.
• Reporte de la mesa redonda.
• Formatos para la creación de la empresa.
• Lista de pasos para el funcionamiento de
un negocio.
• Cuadro informativo.
• Cuadro comparativo de las diferencias y
similitudes.
• Conclusiones personales.
• Portafolio de evidencias (constitución
ficticia de la empresa).

Administración I 13
UNIDAD II. PLANEACIÓN Y ORGANIZACIÓN
Resultados de aprendizaje
En el nivel Atender, el alumno:
• Identificará la Filosofía Institucional, la Planeación y la Organización como etapas del Proceso Administrativo.
En el nivel Entender, el alumno:
• Definirá los componentes de la Filosofía Institucional y su relación con el Proceso Administrativo.
• Comprenderá los procesos de Planeación y Organización en la Administración.
En el nivel Juzgar, el alumno:
• Establecerá la relación existente entre Filosofía Institucional, Planeación y Organización y su importancia en el Proceso Administrativo.
En el nivel Valorar, el alumno:
• Considerará la necesidad de establecer una filosofía previa a la creación de una empresa.
• Concluirá los beneficios de establecer formalmente la Filosofía Institucional, la Planeación y la Organización en una empresa.
• Elaborará la Filosofía Institucional, la Planeación y Organización de una empresa.
Niveles de Operación de la Actividad Consciente Intencional Actividades específicas de aprendizaje
Horizonte de Búsqueda Preguntas Que el alumno:
Para la inteligencia Para la reflexión Para la deliberación
Pregunte en equipo cuál es la misión, visión y valores
de alguna institución de su comunidad (escuela, centro
de salud, empresas privadas, etcétera). Concentre cada
resultado en un cartel y lo pegue en el salón de clase.
Identifique similitudes y diferencias entre los contenidos
¿Qué importancia
¿A qué se llama de los carteles.
tiene que una empresa
Filosofía Institucional y ¿Qué implicaciones Deduzca los conceptos de misión, visión y valores
cuente con una
FILOSOFÍA cuáles son sus tiene la Filosofía institucionales y los plasme en otro cartel.
Filosofía Institucional?
INSTITUCIONAL Y elementos? Institucional de una Realice una lectura sobre Filosofía Institucional, elabore
PROCESO empresa en el un cuadro en el que compare las definiciones teóricas
¿Cuál es la relación
ADMINISTRATIVO ¿Qué es el Proceso desarrollo de sus con los conceptos obtenidos en clase. A éstos les llame
entre Filosofía
Administrativo y cuáles actividades? elementos de la Filosofía Institucional.
Institucional y Proceso
son sus etapas? Busque la definición de Proceso Administrativo, sus
Administrativo?
etapas y las entregue en una ficha.
En una mesa de discusión y en un ambiente de
tolerancia y respeto, establezca la relación entre la
Filosofía Institucional y el Proceso Administrativo, su
importancia para la institución, tomando como punto de

Administración I 14
referencia la investigación realizada en su comunidad.
Analice si la Filosofía es explícita o no y cuáles son las
implicaciones en uno u otro caso.
Obtenga conclusiones personales y las presente por
escrito.
Elabore la Filosofía Institucional de la empresa que
constituyó en la primera unidad e integre este segundo
producto en el portafolio de evidencias.
Vea una película en la que se muestra claramente el
proceso de Planeación (se sugieren La gran estafa, La
estafa del siglo, El último samurái o Cielo de octubre),
para lo cual se le dará previamente una guía de
observación con los siguientes puntos: valores
mostrados entre los integrantes del grupo, objetivos,
estrategias o alternativas, investigación del entorno,
consideración de recursos y asignación de funciones.
Lea en el salón de clase el tema de la Planeación
(definición, tipos, principios y etapas); elaboré un mapa
conceptual del tema y una ruta crítica del proceso de
¿Cómo se relaciona la
planeación; esquematice la ruta crítica en una lámina y
¿Qué es la Planeación con la
relacione los puntos de la guía de observación de la
Planeación? Filosofía Institucional? ¿Cómo influye la
película con el esquema.
Planeación formal en
PLANEACIÓN Elabore un cuadro de tres columnas y relacione lo
¿Cuáles son los tipos, ¿Cuáles son las el funcionamiento de
observado en la película con los tipos de Planeación
principios y etapas de consecuencias de no una Empresa?
(primera columna), los principios de la Planeación
la Planeación? tener objetivos claros
(segunda columna) y la Filosofía Institucional (tercera
en una organización?
columna); analice la relación entre los elementos de las
tres columnas y cuáles son las consecuencias de no
tener objetivos claros en la organización.
Retome la película, determine el tipo de planeación que
se llevó a cabo y qué pasaría si ésta no se hubiera
realizado. Concluya la importancia de la Planeación en
cualquier empresa, institución u organización y elabore
una ficha con sus conclusiones personales.
Elabore la planeación de la empresa en función a la
Filosofía Institucional; integre este tercer producto en el
portafolio de evidencias.

Administración I 15
Retome la película de la actividad anterior, verifique la
división del trabajo y la coordinación del mismo y las
comente en clase.
Lea en el salón el tema de Organización para identificar
la definición, tipos, principios y etapas. Elabore un
cuadro sinóptico con la información recabada.
Realice una línea de acciones de la película: en un
primer segmento describa las fases de la planeación y
en un segundo segmento en qué momento de la
película se da el proceso de Organización, identifique
las acciones correspondientes y lo ubique como
consecuente del proceso de Planeación.
Analice la etapa de Organización como la puesta en
¿Cuál es la marcha de la Planeación, delibere cómo influye la
importancia de la organización en el éxito de una empresa y la
¿Qué es la ¿Cómo se relaciona la importancia en el Proceso Administrativo.
Planeación con la Organización en el
Organización? Realice una entrevista a diversas instituciones o
Organización? Proceso
ORGANIZACIÓN Administrativo? empresas sobre la importancia de la Organización en su
¿Cuáles son los tipos, funcionamiento. Socialice, analice y valore las
principios y etapas de ¿Cuál es la importancia respuestas obtenidas y escriba sus conclusiones.
¿Cómo influye la
la Organización? de la Organización en el Realice el proceso de organización de la empresa que
Organización
Proceso Administrativo? creó, eligiendo el tipo y considerando todas sus etapas.
administrativa en el
éxito de la empresa? Integre este cuarto producto en el portafolio de
evidencias.

Administración I 16
EVALUACIÓN
CONOCIMIENTOS PROCESOS Y PRODUCTOS DESEMPEÑO ACTITUDINAL CONSCIENTE

El alumno demuestre la apropiación de lo El alumno evidencie los procesos y la obtención de El alumno manifieste los siguientes valores y
siguiente: los siguientes productos: actitudes:

• Filosofía Institucional y elementos. • Cartel de Misión, Visión y Valores. • Responsabilidad.


• Proceso Administrativo. • Cartel de conceptos de Misión, Visión y • Tolerancia.
• Planeación, tipos, principios y etapas. Valores. • Respeto.
• Organización, tipos, principios y etapas. • Cuadro comparativo de definiciones. • Disposición al Trabajo Colaborativo.
• Ficha de Proceso Administrativo. • Actitud Reflexiva.
• Conclusiones por escrito. •
• Filosofía Institucional de la Empresa
constituida.
• Guía de observación de la película.
• Mapa Conceptual de Planeación.
• Ruta Crítica del Proceso de Planeación.
• Cuadro de Análisis y relación entre
planeación y Filosofía Institucional.
• Ficha de conclusiones personales.
• Planeación de la empresa creada.
• Cuadro Sinóptico de Organización.
• Línea de acciones de la película.
• Entrevista a Institución acerca de la
importancia de la Organización.
• Conclusiones por escrito.
• Proceso de Organización de la empresa
constituida.
• Portafolio de evidencias (Filosofía
institucional, Planeación y Organización de
la empresa).

Administración I 17
UNIDAD III. DIRECCIÓN Y CONTROL
Resultados de aprendizaje
En el nivel Atender, el alumno:
• Identificará la Dirección y Control como fases del Proceso Administrativo.
• Recordará los Recursos que se administran en una empresa.
En el nivel Entender, el alumno:
• Definirá los conceptos de Dirección, Liderazgo, Control y Recursos.
• Ubicará los Recursos de una empresa.
• Concebirá las etapas y principios de la Dirección y el Control.
En el nivel Juzgar, el alumno:
• Establecerá la relación entre Dirección y Liderazgo, entre Control y Planeación.
• Explicará la relación de los recursos y la importancia de cada uno de ellos dentro de la Empresa.
En el nivel Valorar, el alumno:
• Concluirá la importancia de una correcta dirección y Control.
• Valorará la importancia de administrar correctamente los Recursos en una empresa.
• Realizará proyectos de Dirección y de Control.
Niveles de Operación de la Actividad Consciente Intencional Actividades específicas de aprendizaje
Horizonte de Búsqueda Preguntas Que el alumno:
Para la inteligencia Para la reflexión Para la deliberación
Observe las actividades que se llevan a cabo en su
institución educativa y elabore una lista. Identifique
quién las realiza (directivos, administrativos, docentes,
alumnos, etc.), cómo y bajo qué criterio se le asigna esa
comisión, cómo la realiza y con qué recursos.
¿Qué es la Dirección o
Analice en el listado la persona que aparece mayor
Ejecución y cuáles son
número de veces y comente si es el organizador, y por
sus principios y ¿Qué implicaciones
¿Qué relación existe qué se le puede denominar así.
DIRECCIÓN O etapas? tiene el Liderazgo en
entre Dirección y Ubique cada actividad en las etapas de Planeación u
EJECUCIÓN el éxito de una
Liderazgo? Organización y destaque las que no corresponden a
¿Qué es el Liderazgo Empresa?
ninguna de las dos.
y cuáles son sus
Busque en diversas fuentes la definición, los principios,
estilos?
las etapas de la Dirección y elabore un cuadro sinóptico.
Relacione las actividades que quedaron fuera de la
clasificación anterior con la información de su cuadro
sinóptico y seleccione las que corresponden a
Dirección, habrá actividades que aun queden fuera

Administración I 18
(control).
A partir de una lectura sobre Liderazgo elabore un mapa
conceptual que incluya la definición y los estilos.
Registre en el mapa conceptual si el organizador de la
institución es un líder, estilo de líder y la relación que
tiene con el director.
Participe en una representación sobre los diferentes
estilos de Liderazgo y delibere qué implicaciones tiene
el Liderazgo en el éxito de una Empresa. Presente sus
conclusiones por escrito.
Elija el estilo de liderazgo que aplicaría en la empresa
que constituyó en la primera unidad y presente un
proyecto de dirección.
Retome el listado de la primera actividad del horizonte
anterior y seleccione las actividades que no fueron
ubicadas con antelación, las registre en un esquema y
ubique los momentos en que fueron verificadas.
Lea en un texto de Administración, la definición,
principios, etapas y características de Control. Realice
un cuadro sinóptico del texto leído.
Relacione la información con el esquema anterior y
¿Qué relación existe argumente que corresponden a control. Corrija sus
entre Planeación y datos de ser necesario.
¿Qué es Control y Control? En trabajo de equipo, analice cómo se relacionan las
¿Cómo influye el
cuáles son sus etapas de Planeación y de Control del Proceso
CONTROL Control en la toma de
principios, etapas y ¿Cómo interviene el Administrativo y las socialice al grupo.
decisiones?
características? Control en el Participe en plenaria sobre cómo interviene el Control
desarrollo de la en el desarrollo de la empresa. Redacte las
empresa? conclusiones personales en una ficha.
Pregunte al directivo sobre las fallas de lo planeado y
qué acciones se tomaron en cuenta para corregirlas;
deduzca la relación entre el control y la toma de
decisiones.
Realice un Sistema de Control para la empresa que
constituyó y preséntelo por escrito (puede utilizar
diagramas de flujo); agregue a su portafolio de
evidencias.

Administración I 19
Realice un recorrido por equipo en la escuela para
obtener los siguientes datos: infraestructura (salones,
baños, dirección, laboratorios, mobiliario), instalaciones
(luz, agua, teléfono, etc.), normatividad (reglamentos),
publicidad para la escuela y personal que trabaja en
ella. En un cuadro de doble entrada, anote en el primero
los recursos encontrados y el segundo lo deje en
blanco.
Presente al grupo su tabla, pegándola sobre la pared
¿Cuál es la para compararla entre los equipos. Concentre los datos
importancia de cada en un solo listado.
tipo de recurso dentro Agrupe los recursos enlistados por similitudes o relación
¿Cómo repercute la
de la empresa? entre ellos.
¿Qué y cuáles son los correcta
Localice la definición de recursos de una entidad y
RECURSOS recursos que se administración de los
¿Qué consecuencias elabore una ficha.
administran en una recursos en el logro de
tiene la carencia de En trabajo colaborativo, cada equipo localice y traiga al
empresa? los objetivos y metas
alguno de los recursos salón de clases información sobre un tipo de recursos y
de una entidad?
en el buen lo presente a sus compañeros; elabore un mapa mental
funcionamiento de la Analice grupalmente la interrelación de los recursos,
entidad? qué sucedería si faltara alguno de ellos y concluya cuál
tiene mayor relevancia. Escriba en su libreta sus
comentarios.
Llene la columna de la derecha de la tabla de la primera
actividad para concluir la necesidad de administrar
correctamente los recursos con que cuenta una entidad.
Identifique los recursos de la empresa que constituyó y
preséntelos por escrito clasificados en Humanos,
Materiales, Financieros y Técnicos; agregue a su
portafolio de evidencias.

Administración I 20
EVALUACIÓN
CONOCIMIENTOS PROCESOS Y PRODUCTOS DESEMPEÑO ACTITUDINAL CONSCIENTE

El alumno demuestre la apropiación de lo El alumno evidencie los procesos y la obtención de El alumno manifieste los siguientes valores y
siguiente: los siguientes productos: actitudes:

• Concepto de Dirección. • Listado de actividades de la Institución • Actitud reflexiva.


• Principios y etapas de Dirección. Educativa. • Trabajo colaborativo.
• Concepto y tipos de Liderazgo. • Cuadro sinóptico de Dirección. • Respeto.
• Concepto de Control. • Mapa conceptual de Liderazgo. • Tolerancia.
• Principios, etapas y características del • Conclusiones personales de Liderazgo. • Limpieza.
Control. • Representación de los estilos de liderazgo. • Puntualidad.
• Recursos de una empresa. • Esquema de actividades. • Participación en las discusiones.
• Cuadro sinóptico de Control. • Responsabilidad.
• Conclusiones de la relación entre Control y • Creatividad.
Planeación.
• Diagrama de flujo del sistema de control de
la empresa constituida.
• Cuadro de doble entrada de los recursos
encontrados en la Institución.
• Ficha de la definición de recursos de una
entidad.
• Mapa mental de la interrelación de los
recursos.
• Comentarios sobre la relevancia de los
recursos.
• Portafolio de evidencias (dirección o
ejecución, control y recursos de la
empresa).

Administración I 21
METODOLOGÍA
Si consideramos al método como: El conjunto de operaciones recurrentes e interrelacionadas que producen resultados acumulativos y progresivos, se
plantea, desde una perspectiva humanista, una metodología que dirija la práctica docente en los cuatro niveles de consciencia del Método Trascendental a la
activación de los procesos de enseñanza y de aprendizaje.
Para lograr esa activación, el profesor debe conducir en todo momento el aprendizaje hacia la autoapropiación del proceso por medio de la actividad
consciente del alumno. El papel conductor del maestro consiste en la selección y ordenamiento correcto de los contenidos de enseñanza, en la aplicación de
métodos apropiados, en la adecuada organización e implementación de las actividades, y en la evaluación sistemática durante los procesos de enseñanza y
aprendizaje. Precisamente por eso, la metodología más que exponer y sistematizar métodos, se esfuerza en proporcionar al profesor los criterios que le
permiten justificar y construir el método que responda a las expectativas educativas que cada situación didáctica le plantea.

En los programas, la metodología debe adecuarse a los cuatro niveles de conciencia del Método Trascendental:
Atenta. Que promueva la recuperación de datos conocimientos previos.
Inteligente. Que promueva la generación y manejo de datos y conceptos.
Crítica. Que promueva la generación de juicios de hechos y la participación crítica y reflexiva.
Libre-responsable. Que promueva la generación de juicios de valor, toma de decisiones.

Criterios generales para convertir la práctica docente en:

El docente:
• Identifica el contexto social en que está inmersa la comunidad educativa.
• Considera el horizonte actual de cada alumno: (conocimiento, contexto, habilidades, etc.)
• Observa la diversidad cultural de los alumnos.
Atenta • Detecta las necesidades educativas de la comunidad y de los actores que forman parte de ella.
• Revisa los planes y programas de estudios.
• Ubica el curso en relación con el plan de estudios, la organización de la institución (aspectos operativos), y las
características y expectativas del grupo.
• Reconoce las propias competencias.
El docente:
• Propone los resultados de aprendizaje del curso con base en el análisis del entorno (horizonte global).
• Planea cada sesión o secuencia didáctica (las actividades) para hacer eficiente el proceso educativo, fortaleciéndolas con
Inteligente
investigación o consultas a diversas fuentes de información que le permiten afianzar el manejo de contenidos y facilitan las
actividades del aula.
• Diseña técnicas grupales que propician el trabajo colaborativo.

Administración I 22
• Motiva al alumno, a través de estrategias que logran despertar su interés.
• Selecciona previamente los materiales (lecturas, copias u otros) para el trabajo de cada sesión.
• Promueve la interdisciplinariedad.
• Guía los procesos en forma contingente.
• Entiende la función docente como guía, orientación, acompañamiento.
El docente:
• Establece relaciones interpersonales adecuadas, que estimulan la apropiación de conceptos, significados y valores.
• Ejerce su papel de mediador, orientador, facilitador y guía.
Crítica • Fortalece las habilidades, destrezas y actitudes de los estudiantes logrando su autonomía.
• Analiza las situaciones que obstaculizan o impiden el logro de los objetivos.
• Evalúa en forma continua los conocimientos procesos, productos y el desempeño actitudinal consciente (alumno_
docente) con instrumentos apropiados que le permiten tomar decisiones oportunas.
El docente:
• Autoevalúa periódicamente su práctica docente.
• Delibera sobre los resultados del proceso educativo asumiendo su responsabilidad.
Libre - Responsable
• Se reconoce como sujeto de aprendizaje y propone innovaciones a los procesos de enseñanza y aprendizaje.
• Valora la importancia de los procesos de enseñanza y aprendizaje como medios para favorecer el crecimiento y
desarrollo del ser humano.

Administración I 23
EVALUACIÓN
Como parte del proceso de aprendizaje, la evaluación se realiza antes de iniciar la implementación del programa de estudios. La Evaluación Diagnóstica tiene
la finalidad de detectar las necesidades específicas de los estudiantes, de acuerdo al contexto y además, señala pautas para la adecuada planeación didáctica
por parte del docente. El resultado de esta evaluación no se traduce en una calificación para el alumno, sino en fortalezas y oportunidades de aprendizaje,
asimismo, se realiza al inicio de cada semestre de manera obligatoria.
En las secuencias didácticas que se presentan como modelo para cada horizonte de búsqueda, hay sugerencias implícitas o explicitas para realizar la
Coevaluación y la Autoevaluación que permiten desarrollar las competencias de los estudiantes y al mismo tiempo, arrojan datos sobre la calidad y cantidad de
los resultados de aprendizaje que se van alcanzando, es decir, se aplican los fundamentos de la Evaluación Formadora.
La heteroevaluación continua aporta información importante tanto para el docente como para el estudiante, permite la retroalimentación y por ello incide tanto
en el proceso de enseñanza como en el de aprendizaje.
El Modelo de Evaluación para Bachillerato General Estatal (MOEVA) establece que la evaluación se realizará en tres ejes:
a) Conocimientos, que se refiere a la dominación y apropiación de hechos, definiciones, conceptos, principios, ideas, datos, situaciones, teorías,
postulados.
b) Procesos y Productos, evalúa la calidad de los procesos en la autoconstrucción del aprendizaje, evidenciando los mismos en productos concretos.
c) Desempeño Actitudinal Consciente, evalúa las actividades racionales que realiza el estudiante de manera intencional en las que están presentes las
actitudes que permiten la asunción de valores y la personalización de las normas hacia una progresiva y auténtica humanización del hombre.
Cada eje tiene precisados, como puede verse en cada columna del apartado de evaluación de cada unidad, los elementos que pueden evaluarse, para que de
manera integral se dé lugar a la Evaluación Sumativa.

Instrumentos sugeridos:
Los siguientes instrumentos pueden utilizarse dependiendo del énfasis que pretenda darse a cada eje de evaluación. Para mayor referencia se recomienda
acudir al Manual del MOEVA.

Uno o varios de los siguientes instrumentos:


Conocimientos Escala valorativa ordinal, Escalas valorativa numérica, Prueba objetiva, Exposición oral, Resolución de problemas,
Mapa mental, Mapa conceptual, Lista de palabras, Tabla lógica.

Uno o varios de los siguientes instrumentos:


V Heurística, Método de casos, Proyecto parcial de unidad, Diario de asignatura, Portafolios de productos, Lista de
Procesos y productos cotejo de productos, Reportes escritos, Cuadernos de trabajo, Periódicos murales, Rejillas de conceptos, Cuadros
de doble entrada, Cuadros sinópticos, Fichas de trabajo (síntesis y/o resumen), Estudios de campo, Dibujos y/o
collages.
Uno o varios de los siguientes instrumentos:
Desempeño Actitudinal Consciente Guía de observación, Entrevista dirigida semiestructurada, Encuestas, Registro acumulativo, Lista de control,
Escala de Likert, Escala de Thurstone, Escala de producción, Rúbrica.

Administración I 24
APOYOS DIDÁCTICOS COMPLEMENTARIOS
• Pizarrón, pintarrón, gises y marcadores.
• Libros de texto.
• Material de consulta.
• Material audiovisual.
• Guías de observación y entrevista.
• Material de papelería.
• Equipo de cómputo.
• Equipo audiovisual.
• Mapas conceptuales, cuadros sinópticos, tablas, etcétera.

LISTA DE REFERENCIA
Bibliografía Básica

• KOONTZ, Harold; Heinz Weihrich. 2008. Administración una Perspectiva Global. 13ª Edición. México. Ed. McGraw-Hill.
• Ley General de Sociedades Mercantiles. 2007.
• MÜNCH, Lourdes; José I. García Martínez. 2006. Fundamentos de Administración. 7ª Edición. México. Ed. Trillas.
• MÜNCH, Lourdes. 2004. Fundamentos de Administración Casos y Prácticas. 10ª Edición. México. Ed. Trillas.
• REYES, Agustín. 2008. Administración Moderna. México. Ed. Limusa.
• RODRÍGUEZ, Joaquín. 2003. Introducción a la Administración con enfoque de Sistemas.4ª Edición. México. Ed. Thompson.

Bibliografía Complementaria
• CLAUDE S., George. 2005. Historia del pensamiento administrativo. México. México. Editorial Prentice Hall.
• CHIAVENATO, Idalberto. 2005. Introducción a la teoría general de la Administración. 7ª Ed. México. Editorial McGraw-Hill.
• REYES, Agustín. (2008). Administración de Empresas Tomo I y II. México. Ed. Limusa.

Recursos Web
• http://www.sat.gob.mx (Portal del Sistema de Administración Tributaria) 25/09/2009

Administración I 25
Filmografía
• La Gran Estafa (Ocean's Eleven). Steven Soderbergh. Warner Bros. Estados Unidos. 2001

Administración I 26

También podría gustarte