Está en la página 1de 22

ANEXO 1

ESQUEMA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

TITULO DEL PROYECTO


El título debe ser explicativo por sí solo. Es decir, debe describir el
contenido de la investigación o informar el resultado principal de la
investigación. La extensión máxima es de 20 palabras. El título se debe
escribir con letra inicial mayúscula.
- El YouTube y su influencia en el aprendizaje de la escritura del idioma
quechua en estudiantes del IESPP – Ayaviri, periodo 2023.
- La red social del YouTube como herramienta de actividad transversal y su
incidencia en el aprendizaje de la escritura del quechua en estudiantes del
IESPP – Ayaviri, año 2023.

RESUMEN
El resumen es una síntesis global de los contenidos del proyecto de
investigación. Por tanto, debe contener el problema, las preguntas de
investigación, los objetivos, la metodología y los resultados esperados. La
extensión máxima es de 250 palabras.
El presente estudio tuvo la finalidad de conocer la influencia de la red social
YouTube en el aprendizaje de la escritura del quechua sureño Collao en los
estudiantes del Instituto de Educación Superior Pedagógico Público Ayaviri.
Para ello se analizó el nivel de dominio de escritura quechua Collao con el
cuestionario virtual denominado “Pre Test – Prueba Escrita Sobre el Nivel
de Escritura en Lengua Quechua Sureño – Collao”. La investigación se
desarrolló dentro del enfoque cuantitativo, de tipo causal comparativo y de
diseño cuasi – experimental, para ello se situó en un muestreo no
probabilístico y por conveniencia. La población participante fue de 110
participantes y se seleccionó una muestra de 67 estudiantes matriculados
en el semestre académico 2023 – I. Se llegó a la conclusión de que el nivel
de conocimiento de la lengua quechua de los estudiantes del Instituto de
Educación Superior Pedagógico Público Ayaviri no responde a los niveles
deseados y que existe errores en la escritura, las mismas que se
fundamentan en equivocaciones con la manera de hablar.
PALABRAS CLAVE
Las palabras clave son una lista de máximo 5 palabras, relacionadas con
las dimensiones del problema de investigación. Estas palabras se deben
escribir después del resumen, en orden alfabético, separadas por comas y
en minúsculas; excepto el inicio de los nombres propios.
Conocimiento, Escritura, Estudiantes, Quechua.

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


Describir en forma detallada el problema desde el contexto global, nacional
y local, identificándose causas, efectos y variables. Finalmente debe
plantearse una interrogante general e interrogantes específicas.
Extensión: Una página y media como máximo.
Uno de los aspectos más complicados en el aprendizaje del idioma
quechua, se refiere al aprendizaje de su escritura, debido a que tenemos
distintos autores tienen una posición distinta frente a la escritura del
quechua, lo que en muchos casos no permite su desarrollo.
En la región Puno, específicamente en la zona norte, los pobladores
conocen y se comunican en el idioma quechua, sin embargo, a pesar de su
constante uso en la comunicación, muchos de ellos no pueden escribir en
este idioma, este mismo aspecto se ve reflejado en los estudiantes del
Instituto de Educación Superior Pedagógico Público de Ayaviri, quienes en
muchos casos entienden y hasta logran comunicarse en quechua, sin
embargo, no escriben.

II. JUSTIFICACIÓN
La justificación responde a las preguntas ¿por qué? y ¿para qué? se realiza
la investigación. Son las razones del investigador: personales,
institucionales, de atención a las demandas y necesidades de la población
que lo llevan a plantear la investigación. En la justificación, se debe
fundamentar las posibilidades de contribuir a llenar vacíos de conocimiento
y de resolver el problema, que se investiga, en relación con las áreas,
líneas y temas de investigación.
Extensión: Una página como máximo.
III. HIPÓTESIS (EN CASO SEA NECESARIO)
Proposición preliminar sobre algo a probar, saber o investigar. Se debe
plantear una hipótesis general y específica. Se recomienda plantear
máximo hasta tres hipótesis específicas.

IV. OBJETIVOS
El punto principal de los objetivos de investigación es que ellos deben
expresar colectivamente el propósito de investigación. Es decir, el objetivo
general y los objetivos específicos de investigación deben ser suficientes
de manera necesaria e incluyente para lograr la intención de investigación,
expresada en la relación entre el problema y las preguntas de
investigación. El hecho de lograr los objetivos de investigación debe
significar la oportunidad de ver tan claramente el tipo de proceso que es la
investigación. Es decir, lo que se tiene que hacer es usar el desarrollo de
los objetivos de investigación para pensar en el estudio como un todo. Se
recomienda plantear máximo hasta tres objetivos específicos.

V. ANTECEDENTES
En esta sección se debe incluir los antecedentes de la investigación
realizados a nivel global, nacional y local, escrito en párrafos cortos y cada
párrafo debe referirse a un tema específico. Se recomienda considerar un
mínimo de 10 autores. La forma de citar autores es: Al inicio del texto citar
como: Mendiola (2015) y al final (Mendoza, 2016). El texto con dos autores
debe citarse (Cabieses y Taruy, 2015) y más de dos autores se debe
utilizar et al.
Extensión: Dos páginas como máximo.

Regionales
Según Duran y Fernandez (2021), en su tesis denominada “La influencia de
la herramienta YouTube para el desarrollo de la expresión oral en niños y
niñas de 5 años de la IEI - Ciudad Universitaria 252, de la ciudad de Puno”,
tuvo como objetivo general determinar la influencia de la herramienta
YouTube para el desarrollo de la expresión oral a través del juego y la
exposición. Se llegó a la siguiente conclusión, que al realizar la prueba
estadística T- student se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis
alterna la cual indica que el promedio de puntuaciones de la prueba de
salida (post-test) después de aplicar los talleres es mayor a la prueba de
entrada (pre-test), por tanto, se concluye que los talleres virtuales mediante
la herramienta YouTube fueron eficaces en la variable de expresión oral.

Tuni (2022), en la investigación denominada "La gramática del idioma


quechua Cusco-Collao y su relación con la escritura en la Región Puno,
2021", desarrolló como objetivo general establecer la eficacia de la
gramática del idioma quechua Cusco-Collao en el aprendizaje de la
escritura en los estudiantes de la Región Puno 2021. Se concluyó que la
gramática del idioma quechua Cusco-Collao y su relación con la escritura
en la Región Puno, 2021 elevan su nivel de aprendizaje de una escala de
inicio de aprendizaje a una escala de Logro destacado; además, en la
prueba de hipótesis la Tc=7.908 y Tt=1.686, la Tc es mayor que el valor de
Tt por lo que se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna,
es decir que el promedio de la muestra de los estudiantes en el que se
aplicó la gramática es mayor al promedio del grupo control.

Nacionales

Según Aguinaga Lluen (2019), en el trabajo de investigación titulado


“Programa videos youtube para desarrollar la comprensión oral (speaking)
con estudiantes de secundaria en la Institución Educativa San Miguel –
Cajamarca”, donde se tuvo el objetivo de establecer una metodología para
el uso de uno de los medios de enseñanza que mayores perspectivas
brinda en el proceso enseñanza - aprendizaje: programa de videos
YouTube. Donde se pudo comprobar que el uso de un paquete de videos
de YouTube ayuda a mejorar favorablemente la habilidad de comprensión
oral, puesto que, al término de la propuesta de este programa, los
estudiantes mejoran significativamente su rendimiento académico en el
Idioma Inglés.
Rivera y Rosas (2019), en su tesis titulada “Canal de YouTube “Viaja y
Prueba” y su influencia en los millennials limeños para la elección de
huariques en el Perú, 2019”, desarrolló el objetivo principal de identificar la
influencia del canal de YouTube “Viaja y Prueba” en los millennials limeños
para la elección de huariques, 2019. Se llegó a la conclusión existe una
gran influencia del canal de YouTube “Viaja y Prueba” en los millennials
limeños para la elección de huariques en el Perú, ya que la mayor parte de
los entrevistados respondieron que han tomado recomendaciones del canal
en cuanto a elección de huariques en sus viajes o momentos de ocio,
además de ello lo seguirán tomando en cuenta ya que es un canal verídico
según su
percepción. Es decir hoy en día los youtubers de viaje y gastronomía no
solo tienen millones de vistas por video sino que están teniendo más
relevancia en cuanto a la influencia para movilizar personas a consumir un
producto o servicio y por ende tiene que verse como un medio directo para
llegar al público si de canales de marketing se habla.

Aimituma y Churata (2019), desarrolló la investigación intitulada “Conversor


de voz a texto para el idioma quechua usando la herramienta de
reconocimiento de voz KALDI y una red neuronal profunda”, en esta tesis
se describió la construcción de un conversor de voz a texto de habla
continua con un gran vocabulario (LVCSR-Large Vocabulary continuos
Speech Recognition) e independiente del locutor, para el idioma Quechua
en su variación dialéctica Cusco-Qollao, basado en la herramienta Kaldi y
la arquitectura de una Red Neuronal Profunda como clasificador de
fonemas dentro del modelo acústico, para lo cual fue necesario la
construcción del corpus de voz balanceada en género, a partir de
grabaciones hechas a frases inmersas en distintos fuentes textuales,
llegando a obtener un total de 18 horas de audio en Quechua. Es así que
en la presente tesis se llegó a obtener una precisión de 59.20%, con la tasa
de aprendizaje igual a 0.002, numero de nodos internos igual a 512 y el
número de capas internas igual a 3 como parte de los parámetros de la
arquitectura DNN dentro del modelo acústico, lo cual es bastante aceptable
en comparación a investigaciones con una cantidad de recursos de voz
similares.

Internacionales

VI. MARCO TEÓRICO


En esta sección se debe incluir el marco teórico del problema, escrito en
párrafos cortos y cada párrafo debe referirse a un tema específico. Se
recomienda considerar un mínimo de 10 autores. La forma de citar autores
será lo mismo que para antecedentes. La información incluida en
antecedentes y marco teórico, debe ser citada en el formato APA 6ta
edición.
Extensión: Tres páginas como mínimo

6.1. Sitio Web YouTube

6.1.1. YouTube como recurso educativo.


A lo largo de la historia las formas de enseñanza y aprendizaje han ido
variando de acuerdo a los tiempos. Desde la antigua Grecia, dónde el
saber quedaba en manos de unos pocos privilegiados que recibían el
conocimiento de un maestro, hasta las formas de educación actuales en
instituciones escolares o incluso las formas de aprendizaje que surgen a
partir de las nuevas tecnologías. En la actualidad, en gran parte de los
hogares cuentan con dispositivos que permiten el uso de internet. Donde se
observó que, en los últimos años, se ha proliferado una modalidad de
aprendizaje y estudio que responde directamente a la era tecnológica que
vivimos: se trata del uso de los tutoriales que pueden verse en YouTube.
(Vasquez, 2019)

Esta plataforma interactiva de YouTube se ha convertido en una


herramienta fundamental a la hora de reforzar contenidos que quizás no se
comprendieron en clases o para aprender cosas nuevas que
complementen un saber previo.  Incluso para llegar a un aprendizaje
totalmente nuevo, tanto para estudiantes dentro del sistema educativo,
como para cualquier persona que esté interesada en aprender algo
específico.

Es por eso que Rodríguez (2010) citado en Huamani (2019) define la


educación como un proceso mediante el cual se transmiten los
conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar de las personas.
Hoy día podemos hacer una clasificación de la educación en la que
encontramos tres tipos: la formal, la no formal y la informal. La educación
formal hace referencia a los ámbitos de las escuelas, institutos,
universidades, módulos, etc. La educación no formal se refiere a los cursos,
academias, etc. La educación informal es aquella que abarca la formal y no
formal, pues es la educación que se adquiere a lo largo de la vida.

La era digital se crea con la necesidad de exponer una serie de fenómenos


en relación a la tecnología digital que se han desarrollado en las diferentes
culturas contemporáneas. Como menciona Vasquez (2019) no se trata de
reemplazar un aprendizaje por otro sino de explotar de modo positivo los
recursos y herramientas que los estudiantes poseen al alcance de su
mano. Debido a esto, cada vez son más los docentes que recurren a las
nuevas tecnologías para sumarlas a su estrategia pedagógica y a su
didáctica en el aula o como continuidad de aprendizaje. Lo audiovisual
permite la incorporación de contenidos de una manera más clara y sencilla
e incluso más entretenida. El video posee un potencial pedagógico que no
debe subestimarse.

YouTube ha dejado de responder al concepto de “tu televisión”,


convirtiéndose en un canal comercial más, una televisión a la carta que,
efectivamente, permite un feedback con los vídeos y la divulgación de
contenidos propios, pero que ha adquirido las formas de la televisión
convencional: aquella que, por otra parte, está demostrando preferir el
usuario mayoritario (Pérez Rufí, 2011, p.161; citada por Fernández, 2017).

6.2. Familia lingüística “Quechua”


El quechua es considerado como idioma principal del Perú desde épocas
pre coloniales (Andrade, 2019) y tiene 3 799 780 hablantes de quechua
como primera lengua, que representa el 13,6% respecto de la población
total, según censo en el 2017 (INEI, 2020).

En los últimos años nos sometemos en una discusión para pretender


examinar el provenir de dicha lengua originaria, así mismo, el marco real
del idioma quechua en el Perú, determinándose qué es la niñez cuando se
adquiere la lengua materna y por lo tanto es la etapa en la cual se debería
de fomentar la adquisición de este idioma, siendo la escuela el segundo
hogar de los niños en formación, debiendo encontrarse en ella los recursos
para fortalecer el aprendizaje de su lengua materna, erigiéndose como un
actor principal en esta labor de reforzamiento el profesor escolar (Ruíz
Calatrava, 2009).

Según Casiano (2022) uno de los rasgos que definen el aprendizaje de un


niño es ese anhelo de disfrutar realizando algo de manera muy fácil. En
cambio, los adultos conciben el aprendizaje simplemente para alcanzar un
objetivo cada vez más complejo y mejorar con el tiempo según lo que está
aprendiendo. Es por eso que si a un niño se le asigna un objetivo
demasiado difícil provocará que se frustre y pierde la noción de lo que hará.
A ningún niño le agrada realizar algo que no le salga bien, aun
prometiéndole premios por su logro. Ellos disfrutan subiendo escalones
más pequeños y observando lo bien que les da. En resumen, los niños
priman el disfrute y los adultos, el progreso. (Gonzales Portillo, 2016)

Pese a todo eso se cree necesario aprender un idioma distinto al que ya


sabemos ya sea porque es un requisito laboral o para comunicarnos con
otras personas que no necesariamente hablan castellano, ya que es debido
a la diversidad cultural. Y en Perú podemos encontrar diferentes lenguas
maternas. Cabe recalcar que no todas las lenguas originarias disfrutan de
esa misma usabilidad, la mayoría están muy extendidas y habladas por las
personas y otros limitados a una única región del país. El especialista de la
Unesco sobre cuestiones de patrimonio cultural, menciona que: "De todos
los idiomas originarios solo cuatro se hablan en los Andes y las otras
cuarenta y tres se hablan en la Amazonía". (Blasco, 2020)

Entre los primeros idiomas sobresale el castellano, que es el que se habla


más en el Perú, después sigue el quechua, la segunda lengua más hablada
y le sigue también el Aymara. Las que siguen, y que, por suerte, el
Ashaninka es el más vital es ya que lo hablan aproximadamente 97.477
pobladores en los departamentos de Ucayali, Loreto, Apurímac, Huánuco,
Ayacucho, Junín, Pasco y Cuzco. Y a la vez existen idiomas como el
sharanahua, que solo lo hablan 600 personas (Blasco, 2020).

Pese a la diversidad cultural, no todos hablan el mismo idioma en el Perú y


eso influye mucho en la educación de los estudiantes, en el estudio de
elaborado por Antonio Girón López afirma que tiene que ver mucho el
idioma, ya que es un punto clave en la preservación y propagación de los
temas de la forma de vida de cada agrupación de individuos (Girón López,
2020). Sin embargo, la defensoría del Pueblo menciona que el Perú
necesita de aproximadamente 1400 profesores que se expresen en
lenguas nativas para brindar una buena enseñanza a los estudiantes y en
especial a los que habitan en pueblos indígenas, pero los retos para lograr
esta meta son difíciles por lo que el Ministerio de Educación está ampliando
ofertas de formación en educación de maestros en todas las provincias y
regiones con la población autóctono con la única finalidad de intensificar las
políticas de educación intercultural bilingüe (Noticias, 2018).

6.2.1. Descripción lingüística del quechua

El alfabeto quechua utilizado en el presente trabajo está basado en el


diccionario de la Academia Mayor de la lengua Quechua (2006), a
continuación se muestra el alfabeto y su respectiva clasificación:

A-CH-E-F-H-I-J-K-L-LL-M-N-Ñ-O-P-Q-R-S-T-U-W-Y
La estructura del idioma quechua en los dominios fonéticos y fonológicos
es mostrada a continuación:

6.2.1.1. Fonología y sonido


Su clasificación fonológica, a su vez, es la siguiente:

A. Vocales
Altas: anterior I; posterior U.
Medias: anterior E; posterior O.
Baja: central A

B. Consonantes

i. OCLUSIVAS Y AFRICADAS SIMPLES (5): labial, P; palatal y


africada, CH; alveolar, T; velar, K; postvelar, Q.
ii. OCLUSIVAS ASPIRADAS (5): labial, PH; palatal, CHH; velar, KH;
alveolar, TH; postvelar, QH.
iii. OCLUSIVAS GLOTALIZADAS O REFORZADAS (5): labial, P’;
palatal, CH’; alveolar, T’; velar, K’; postvelar, Q’.
iv. FRICATIVAS (3): alveolar, S; palatal, SH; glotal, H.
v. LATERALES (2): alveolar, L; palatal LL.
vi. NASALES (3): labial, M; alveolar o velar, N; palatal, Ñ.
vii. VIBRANTE SIMPLE (1): alveolar, R.

El mencionado sistema de escritura, en su inventario fonológico, posee 31


fonemas segmentados, más un signo convencional de glotalización (‘) y un
signo de aspiración (H).

C. Sistema fonético internacional


El número de letras empleados en el alfabeto quechua depende mucho del
dialecto quechua. Para el presente trabajo se consideraron las vocales
como se muestran en la Figura 1 y las consonantes como se muestran en
la Figura 2.
Figura 1.
Vocales del idioma quechua

Nota. Recuperado de Aimituma Suyo y Churata Urtado (2019)

Figura 2.
Consonantes del idioma quechua

Nota. Recuperado de Aimituma Suyo y Churata Urtado (2019)

6.2.2. Escritura del quechua

Cada idioma es una caja de herramientas para descifrar el mundo.


Mediante la práctica idiomática es como sentimos, creemos y conocemos
los límites y las posibilidades de nuestras propias vidas. Somos desde el
idioma que manejamos.

El idioma quechua es uno de los principales idiomas del Perú desde


épocas precoloniales, pero en las últimas décadas nos sumergimos en un
debate para intentar evaluar el futuro de esta lengua originaria y analizar el
contexto actual del quechua en el Perú. (Quiroz, 2021).

El Perú, al ser un país multicultural, multiétnico, multilingüe, con una gran


diversidad en todo aspecto, es valorado a nivel mundial; pero a nivel interno
presenta muchos problemas, los más de ellos derivados de la
discriminación.

Durante estos años de vida independiente, no hemos sabido valorar todo lo


que tenemos, hemos vivido más como admiradores de culturas ajenas que
a la nuestra, menospreciando nuestras riquezas, tanto culturales como
lingüísticas, en beneficio de lo extranjero.

6.2.3. Uso de materiales educativos en quechua.

“Los materiales educativos en lenguas originarias forman parte del soporte


pedagógico para el trabajo docente. Generan oportunidades de aprendizaje
autónomos, promoviendo el desarrollo de competencias y capacidades
curriculares a partir de las actividades del calendario comunal y proporciona
a los estudiantes oportunidades de aprendizaje con pertinencia cultural y
enfoque intercultural” (MINEDU, 2017, P.6). Quiere decir, estos materiales
son recursos creadas con la finalidad de ofrecer una educación de calidad
a los estudiantes de los pueblos originarios. Considerando las actividades
culturales y lingüísticas de la comunidad donde viven forman parte de una
oportunidad de aprendizaje.

6.2.4. Estrategias para fomentar el uso de la lengua originaria


quechua.
Para lograr un desarrollo eficaz de la lengua originaria es importante que el
docente y los padres sean considerados como los principales mediadores.
Dentro de cada institución, el docente debe crear un ambiente comunicativo
utilizando su la lengua de los estudiantes. Por ello, consideramos la
expresión oral que puede surgir dentro o fuera del aula. Así mismo brindar
una educación en lenguas originaria implica comprender nuevos
conocimientos, profundizan su comprensión y fortalece la identidad de los
estudiantes.

6.2.5. Producción de textos escritos en quechua

Para apoyar que la enseñanza del quechua, los textos escritos puede ser
un elemento fundamental, ya que son unidades que conlleva a la
comunicación tanto oral como escrito. Por otro lado, es un conjunto de
representaciones graficas del lenguaje con carácter trasmisible, ayuda a
desarrollar las habilidades de comprensión, interpretación (Morales,
Sánchez, Arciniegas y Meneses, 2013). Un recurso que encamina a los
estudiantes lograr expresarse, entender y aprender nuevos conocimientos
por medio de lengua quechua que ellos mantienen como lengua materna.
Según MINEDU (2013) los textos escritos que van dirigidos a los pueblos
originario son unas herramientas fundamentales para el aprendizaje de los
estudiantes. Aparte de ello, este, permite al docente a valerse de ellas para
brindar una educación de calidad. Contiene diversas actividades que
conlleva a la adquisición de conocimiento partiendo de su lengua materna
al estudiante. Quiere decir que los materiales enviadas por el ministerio de
educación son diseñadas y repartidas a todas las regiones del país con la
finalidad de logra buenos aprendizaje. (Huamani, 2019)

Como mencionan (Cajavilca, Llamacponca, Mendoza, Rojas, & Valencia,


2019) las estrategias para el aprendizaje del quechua que se mencionan a
continuación, se mencionan algunas estrategias específicas que se pueden
utilizar durante las sesiones de clase.

Figura 3.
Estrategias de aprendizaje del quechua.

Nota. Recuperado de Cajavilca et al., (2019).

VII. MÉTODOLOGÍA

7.1 Lugar de estudio


Se debe identificar el lugar donde se realizará la investigación. Así como,
sustentar la importancia de la zona de estudio y de sus actores.
El distrito de Ayaviri es uno de los nueve distritos que conforman la
provincia de Melgar, ubicada en el departamento de Puno, en el Sur del
Perú. Según el censo de 2017 tenía una población de 25057 habitantes y
con una densidad de 22,4 hab/km². Abarca un área total de 1013,14 km².1.
(Wikipedia, 2023)

Ayaviri se encuentra ubicado en las coordenadas 14°52′55″S 70°35′24″O.


Según el INEI, Ayaviri tiene una superficie total de 1013,14 km². Este
distrito se encuentra situado al sureste de la provincia de Melgar, en la
zona norte del departamento de Puno y en la parte sur del territorio
peruano. Se halla a una altura de 3918 m s. n. m. (metros sobre el nivel del
mar), al norte de la cordillera de Carabaya y al oeste de la cordillera de
Vilcanota. (Wikipedia, 2023)

7.2 Población y tamaño de muestra


Población
La población es un grupo de sujetos u objetos con características
definitorias diversas. Por consiguiente, el investigador definirá la población
en el supuesto de que todos los miembros o elementos tengan diferente
valor como fuentes de información. La población deberá ser presentada en
una tabla.
La población está integrada por los estudiantes del Programa de Estudios
de Educación Primaria matriculados en el semestre académico 2023 – I, los
mismos que suman un total de 110 estudiantes (52 damas y 58 varones).

Tabla 1.
Estudiantes de Educación Primaria matriculados en el periodo 2023.
Cantidad
Ciclos Porcentaje
Varones Mujeres
I 16 16 29 %
II 16 21 34 %
V 17 10 25 %
VI 09 05 12 %
Subtotal 58 52
100 %
Total 110
Nota. Estudiantes de Educación Primaria que forman parte de la población de
investigación.

Muestra
La muestra es un subconjunto de la población cuyos componentes se
eligen por muestreo probabilístico y no probabilístico. Los procedimientos
de muestreo permiten determinar cuáles son los integrantes de la muestra
que pueden aportar la información más relevante a los propósitos de la
investigación. La muestra deberá ser presentada en una tabla.
A decir de Andres Muguira (2023), la muestra se desarrolló en base a un
muestreo no probabilístico y por conveniencia, ya que este tipo de diseño
investigativo se basa en los sujetos disponibles y en la posibilidad del
investigador, como sucede en la presente investigación.

Tabla 2
Estudiantes del grupo experimental del IESPP – Ayaviri, 2023.
Cantidad
Ciclos Porcentaje
Varones Mujeres
II 16 21 72,5 %
VI 09 05 27,5 %
Subtotal 25 26
100 %
Total 51
Nota. Estudiantes del II y VI ciclo, que forman parte del grupo experimental.

Tabla 3
Estudiantes del grupo control del IESPP – Ayaviri, 2023.
Ciclos Cantidad
Varones % Mujeres %
V 17 63 % 10 27 %
Total 27 = 100 %
Nota. Estudiantes del V ciclo, que forman parte del grupo control.

7.3 Descripción del método.


Considerar en la descripción del método:
a) Tipo y diseño de investigación

Según Narvaez (2023), la presente investigación está enmarcada en el tipo


de investigación causal comparativa y de diseño experimental según
Muguira (2023), ya que se utiliza para establecer una relación entre la
causa y el efecto de una situación, donde se observará el efecto causado
por la variable independiente sobre la variable dependiente.
b) Tipo y procedimiento de muestreo

En referencia al tipo y procedimiento de investigación, mencionamos que el


trabajo académico está dentro del enfoque de muestreo no probabilístico
que es una técnica donde las muestras se recogen por medio de un
proceso que no les brinda a todos los individuos de la población las mismas
oportunidades de ser seleccionados. Además, dentro del procedimiento no
probabilístico se tiene el muestreo por conveniencia, también conocido
como un método basado en los sujetos disponibles y la factibilidad de
estudio por parte del investigador (Andres Muguira, 2023), situación que
describe la realidad del estudio académico de investigación presentado.

c) Descripción detallada del uso de materiales, equipos, insumos,


instrumentos u otros.

Materiales: Diapositivas, prueba escrita, cuaderno de notas, registro, entre


otros.
Equipos: Laptop, celular, proyector multimedia, impresora, escáner,
fotocopiadora, parlantes, entre otros.
Insumos: Textos, artículos científicos, artículos académicos, tesis, entre
otros.
Instrumentos: Pre test, pos test, entre otros.

d) Descripción de variables a ser analizados en el objetivo específico.


e) Diseño estadístico de análisis de resultados por objetivo y prueba de
hipótesis correspondiente (Si corresponde).
Extensión: Dos páginas máximo

VIII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Actividad Meses
IX. PRESUPUESTO

Descripción Unidad de Costo Unitario Cantidad Costo total


medida (S/.) (S/.)

X. BIBLIOGRAFIA (Listar las citas bibliográficas con el estilo adecuado a su


especialidad los cuales estarán registrados de acuerdo al Formato APA, deberá
existir coherencia entre las citas consignadas en antecedentes y marco teórico
con la bibliografía)

Academia Mayor de la lengua Quechua, A. (2006). Diccionario Quechua-Español-


Quechua. (Multiservi; M. e I. E. P. EIRL, ed.). Cusco: Multiservicios e
Imprenta Edmundo Pantigozo EIRL.
Aguinaga Lluen, J. A. (2019). Programa videos youtube para desarrollar la
comprensión oral (speaking) con estudiantes de secundaria en la Institución
Educativa San Miguel – Cajamarca (Universidad César Vallejo). Retrieved
from https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/41757/
Aguinaga_LlJA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Aimituma Suyo, F., & Churata Urtado, R. M. (2019). “CONVERSOR DE VOZ A
TEXTO PARA EL IDIOMA QUECHUA USANDO LA HERRAMIENTA DE
RECONOCIMIENTO DE VOZ KALDI Y UNA RED NEURONAL PROFUNDA”
(Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco). Retrieved from
https://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12918/4321/253T2
0190384_TC.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Andrade, L. (2019). Diez noticias sobre el quechua en el último censo peruano.
Letras, 90(132), 41–70.
Blasco, L. (2020). ¿Cuántas lenguas originarias existen en Perú y cuáles de éstas
se...? Retrieved from BBC News Mundo website:
https://www.bbc.com/mundo/noticias46074381
Cajavilca, C., Llamacponca, Y., Mendoza, J., Rojas, Y., & Valencia, Y. (2019).
Técnicas de enseñanza y aprendizaje de la lengua quechua en educación
superior. Yachay - Revista Científico Cultural, 7(01), 435–445.
https://doi.org/10.36881/yachay.v7i01.96
Casiano Inga, S. M. (2022). TUTOR INTELIGENTE PARA APOYAR EN EL
APRENDIZAJE DE LA ESCRITURA DEL IDIOMA QUECHUA A
PROFESORES HISPANOHABLANTES EN UN COLEGIO DE INCAHUASI
(Universidad Católina Santo Toribio de Mogrovejo). Retrieved from
https://tesis.usat.edu.pe/bitstream/20.500.12423/4892/1/TL_CasianoIngaSilvi
a.pdf
Duran, S., & Fernandez, R. A. (2021). LA INFLUENCIA DE LA HERRAMIENTA
YOUTUBE PARA EL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ORAL EN NIÑOS
Y NIÑAS DE 5 AÑOS DE LA IEI “CIUDAD UNIVERSITARIA 252” CIUDAD
DE PUNO (Universidad Nacional del Altiplano Puno). Retrieved from
https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14082/17352/
Duran_Selene_Fernandez_Ruth.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Girón López, A. (2020). La lengua como instrumento de aprendizaje escolar.
Retrieved from
https://mandripm.files.wordpress.com/2011/05/1er_e_0614.pdf.
Gonzales Portillo, T. M. (2016). La Gran Pausa: La guia del musico profesional;
Cuerpo, mente, metodologias y pedagogia para avanzar en tu carrera.
(Edición Ki; E. Kindle, Ed.). Edición Kindle.
Huamani, R. (2019). Estrategias para el Fortalecimiento de la Lengua Originaria
del Quechua en niños de EIB - Nivel Inicial N°283 Santa Rita.
INEI, I. N. de E. e I. (2020). Estadística de hablantes del idioma quechua.
Retrieved from INEI website:
https://www.inei.gob.pe/estadisticas/indicetematico/trade/
Muguira, Andres. (2023). Tipos de muestreo: Cuáles son y en qué consisten.
Retrieved from QuestionPro website:
https://www.questionpro.com/blog/es/tipos-de-muestreo-para-investigaciones-
sociales/
Muguira, Andrés. (2023). Diseño de investigación - Elementos y características.
Retrieved from 2023 Software para encuestas Questionpro website:
https://www.questionpro.com/blog/es/diseno de investigacion
Narvaez, M. (2023). Tipos de investigación cuantitativa. Retrieved from
https://www.questionpro.com/blog/es/tipos de investigacion%0Acuantitativa/
Noticias, A. (2018). Defensoría: Perú necesita unos 14 mil profesores que hablen
lenguas nativas. Retrieved from
https://www.americatv.com.pe/noticias/actualidad/defensoria-peru-requiere-al-
menos-14-mil-profesores-que-hablen-lenguas-nativas-n311607
Quiroz, R. (2021). La importancia del quechua.
Rivera, C., & Rosas, M. B. (2019). “Canal de YouTube ‘Viaja y Prueba’ y su
influencia en los millennials limeños para la elección de huariques en el Perú,
2019” (Universidad César Vallejo). Retrieved from
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/44416/
RIVERA_RC. ROSAS_DM. _SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ruíz Calatrava, M. (2009). El aprendizaje de una lengua extranjera a distintas.
Espiral: Cuaderno Del Profesorado., 2(3), 98–103.
Tuni Ccopa, J. E. (2022). GRAMÁTICA DEL IDIOMA QUECHUA CUSCO-
COLLAO Y SU RELACIÓN CON LA ESCRITURA EN LA REGIÓN PUNO,
2021 (Universidad Nacional del Altiplano Puno). Retrieved from
https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14082/19715/
Juan_Edgar_Tuni_Ccopa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Vasquez, R. (2019). YouTube como herramienta educativa.
Wikipedia, V. (2023). Distrito de Ayaviri. Retrieved from Wikipedia la enciclopedia
libre. website: https://es.wikipedia.org/wiki/Distrito_de_Ayaviri

XI. ANEXOS
Anexo N° 1: Matriz de consistencia:
Pregunt Hipótesi Objetiv Variabl Dimensio Esca Métodos
as nes e
s os es indicador la
(Si es es
necesar
io)
Tipo y
diseño de
investigaci
ón:

Población
y muestra:

Diseño
estadístico
por
objetivo:

Diseño de
prueba de
hipótesis:
(Si es
necesario)

Anexo N° 2: Instrumento(s) de investigación


Anexo N° 3: Otros
PAUTAS GENERALES PARA EL FORMATO

El Proyecto de investigación deben cumplir los siguientes criterios:

- Tipografías: Se utilizarán tipografías universales (de preferencia Arial o


Times New Roman)
- Interlineado de espacio y medio (1,5).
- Tamaño de los textos: En todo el cuerpo será de 11 cpi.
- Alineación: Justificada
- Citas y referencias: Se usará la forma “autor-año”, predominante en las
publicaciones académicas.
- Numeración: se utilizará numeración arábiga, en la parte inferior derecha.
- Márgenes: Derecho, Superior e Inferior 2,5 cm., Izquierdo 3,0 cm.
- El Proyecto de investigación debe tener una extensión mínima de 15
páginas y extensión máxima de 20 páginas (Sin incluir anexos)

También podría gustarte