Está en la página 1de 37

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE HUMANA

Plan de comunicación educativa en salud


para la promoción de prácticas saludables

Curso: ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD

Docente: Dra. Karim Alarcón Loayza

Sección: 3A6

Sede: Centro de salud Trebol Azul

Distrito: San Juan de Miraflores

Integrantes:
- Lujan Quispe, Rosa Maritza
- Muñoz Acevedo, Steven
- Navarro Chahua, Rosmery
- Tarrillo Quispe, Vili Duberli
- Valverde Aréstegui, Yemina
- Venero Soto, Valeria

LIMA - PERÚ
2020
TUBERCULOSIS EN SAN JUAN DE MIRAFLORES

I. DIAGNÓSTICO.

En el 2018, alrededor de 10 millones de personas se vieron afectadas por la


bacteria Mycobacterium tuberculosis. En el año 2017, hubo
aproximadamente 37.000 casos a nivel nacional y más de 53.7 casos de
Tuberculosis BK (+) x 105 habitantes en la localidad de DIRIS Lima Sur.
Aproximadamente el 25% de la población mundial está infectado con el
bacilo tuberculoso; sin embargo, solo del 5-15% llega a desarrollar la
enfermedad pulmonar mientras que el resto es portador, más no presenta
síntomas, en otras palabras, son asintomáticos. Esta estadística se aplica a
excepción de personas inmunodeprimidas, como aquellas que padecen VIH,
desnutrición, diabetes, o frecuentes consumidores de tabaco.
La tuberculosis es una infección localizada; causada por la bacteria
Mycobacterium tuberculosis; la cual, en la mayoría de los casos, perjudica a
los pulmones. Su transmisión se da por vía aérea a través de la liberación de
bacilos tuberculosos, expulsados mediante la tos, estornudo o escupitajo de
un infectado; sea mínima o significativa la inhalación de los mismos. Al
desarrollarse de manera activa, la enfermedad puede pasar desapercibida
durante un considerable periodo de tiempo, debido a que, los síntomas
pueden ser leves. Esto puede generar la infección de entre 5 a 15 personas,
por contacto directo, a lo largo de un año. Si no se recibe una correcta
atención médica, el riesgo de fallecer se eleva en personas VIH-negativas con
tuberculosis. La forma activa, sensible a los antibióticos, se trata con una
combinación estándar de cuatro medicamentos antimicrobianos que se
administra durante seis meses y que debe ir acompañada de tareas de
información y atención del paciente a cargo de personal capacitado.
Por todo lo anteriormente mencionado y comentado, el presente trabajo
abordará la tuberculosis en San Juan de Miraflores.

1. SELECCIÓN DEL PROBLEMA.

Identificamos que existe un alto índice de contagio de TBC en jóvenes en el


distrito de San Juan de Miraflores por tuberculosis, siendo esta una de las
causas de muerte con un 9,2%, por ese motivo, es que nos planteamos por
problema sanitario: ¿Cuál es el conocimiento que tienen los jóvenes acerca
de la prevención de tuberculosis en el distrito de San Juan de Miraflores?
Las causas identificadas en este distrito fueron:
i. Poco o inadecuado conocimiento sobre cómo cubrirse en caso de tos
o estornudo.
ii. Información escasa acerca de los correctos hábitos alimenticios y las
consecuencias de no seguirlos.
iii. Actitudes indiferentes sobre las normas a seguir dentro del
establecimiento, afectando el bienestar ajeno.
iv. Falta de capacitación sobre el inapropiado sistema sanitario en
centros de salud.
Las consecuencias relacionadas a las mismas fueron:
i. Enfermedades transmisibles como tuberculosis e infección respiratoria
aguda.
ii. Propagación de la bacteria (Mycobacterium tuberculosis), mediante
fluidos corporales expulsados de las acciones anteriormente
mencionadas.
iii. Aumento de personas infectadas por diversas afecciones.
iv. Saturación de los centros de atención médica del distrito debido a los
tratamientos prolongados.
2. ANÁLISIS SITUACIONAL
Se realizó la caracterización de los públicos afectados por el problema
respondiendo a las preguntas sobre ¿qué piensan?, ¿qué sienten? y ¿cómo
actúan? Se recogió, analizó y sistematizó información de fuentes primarias y/o
secundarias para completar el siguiente cuadro.
¿QUÉ BENEFICIOS ¿QUÉ PROBLEMAS
¿QUÉ HACEN? ¿POR QUÉ LO HACEN?
OBTIENEN? OCASIONA?

Las personas no se Porque no fueron No se obtiene Propagación de


cubren la boca de correctamente ningún diversas
manera adecuada informados sobre beneficio. enfermedades
al estornudar o toser. cómo actuar en infectocontagiosas.
esta situación.

Así mismo, se realizó una encuesta usando herramientas virtuales como


google forms y las redes sociales para poder alcanzar a los jóvenes semejantes
a la población objetiva, a fin de establecer la cantidad de información y
características, con respecto a la tuberculosis en la que se encuentra la
población entre 18 y 29 años en el distrito de San Juan de Miraflores en el año
2020

ENCUESTA SOBRE LA TUBERCULOSIS

¡Un cordial saludo! Somos estudiantes de Medicina Humana de la Universidad


Científica del Sur y nos dirigimos a usted, solicitando su colaboración, a fin de
recolectar los datos requeridos para conocer medidas de prevención en
salud que tienen los jóvenes con el objetivo de que nos permita tomar
acciones para nuestras actividades de promoción en salud en población
joven.
Dicho brevemente se aclara que esta encuesta solo va dirigida a personas de
18 a 29 años.
Si decide colaborar puedes hacerlo seleccionando a su parecer sólo una de
las alternativas que cada pregunta tiene. Sin más que decir de antemano
agradecemos su participación.

1. ¿Sabe usted qué es la tuberculosis?


a. Sí, conozco detalladamente lo que es.
b. No, nunca había oído sobre eso.
c. Un poco, he escuchado vagamente sobre eso.

2. ¿Identifica cuáles son las consecuencias de no mantener una


adecuada alimentación?
a. No estaba consciente que podría traer consecuencias.
b. Sí estoy consciente, pero aun así me alimento de manera
inadecuada
c. Si me alimento de manera adecuada
3. Al estornudar o toser, ¿sabe qué medidas debe adoptar?
a. Cubrirse la nariz y boca con un pañuelo.
b. Cubrirse la nariz y boca con el brazo.
c. No cubrirse al toser o estornudar.
d. Usar las manos para cubrirse.
4. En su vida cotidiana, ¿se lava y desinfecta las manos con regularidad?
a. Sí, me lavo y desinfecto las manos con frecuencia en mi día a día.
b. No, no me lavo ni me desinfecto las manos con regularidad.
c. Me lavo las manos con mucha frecuencia, pero no uso
desinfectante.
d. Suelo hacer ambos, pero no con mucha frecuencia.

5. Si el número de personas que están esperando atención exceden al


número permitido, ¿Usted ingresa o espera a que tenga permitido el
ingreso?
a. Sí, suelo ingresar debido a que desconocía que existía un número
límite de personas dentro del establecimiento.
b. No, espero a que se permita el ingreso para no abarrotar los
espacios.

6. Si usted presenta síntomas de la enfermedad, ¿acude a un centro de


salud?
a. Sí, suelo ser mi precavido con mi salud.
b. No, demanda mucho tiempo acudir a un centro de salud.
c. A veces asisto, depende mucho del tiempo del que disponga.
d. Otro. (especificar

Personas encuestadas: 40

En este cuadro se muestra que un 50% de la población encuestada conoce


detalladamente la tuberculosis y el otro 50% ha escuchado vagamente de
ella. Identificando así que existe un conocimiento de este problema entre la
población.
Como podemos observar en el gráfico, la mayoría de personas encuestadas
(46,15%) si está consciente de las consecuencias que trae una mala
alimentación, pero aun sabiéndolo no se alimentan de una manera
adecuada. Le sigue un 43,59% del total que si saben las consecuencias que
trae una mala alimentación y que sí se alimentan de manera adecuada.

La gráfica indica que un 65 % del total de encuestados toma la medida de


cubrirse la nariz y boca con el brazo al estornudar o toser; mientras que, un 35
% se cubre la nariz y la boca con un pañuelo. Por otra parte, podemos ver que
todos los encuestados están conscientes de que si se tienen que cubrir con
algo al estornudar o toser.
Según esta encuesta pudimos comprobar que la gran mayoría de los
encuestados se lava y desinfecta las manos con frecuencia, ya que fueron el
77,5 % del total de la población encuestada; mientras que, un 10 % se lava las
manos, pero no se desinfecta con regularidad. Lo cual es beneficioso para
prevenir muchas enfermedades.

La mayoría de personas encuestadas un 82,5 % específicamente conoce que


hay un límite de personas en ciertos establecimientos públicos o privados, es
por eso que ellos tomarían la decisión de esperar fuera del establecimiento si
este estuviera excediendo el número de personas. Mientras que, un 17,5 %
desconocía que existían este tipo de limitaciones en espacios públicos o
privados.
Según la gráfica mostrada, un 37,5 % del total de la población al presentar
algún síntoma de una enfermedad iría a un centro de salud ya que es muy
cuidadoso con esta, no muy lejos de la esta cifra con un 35 % están las
personas que irían dependientemente del tiempo con el que dispongan,
mientras que otras simplemente no van al centro de salud porque según su
respuesta esto demanda demasiado tiempo.

La encuesta sobre medidas de prevención de la Tuberculosis, se realizó a


personas entre 18 y 29 años de edad en el mes de junio del 2020 a 40 personas.
Consta de seis preguntas que tienen relación a lo que conocen, sienten y de
cómo actúan ante el problema sanitario de la Tuberculosis.

En conclusión, podemos indicar que la mayoría de las personas encuestadas


tiene conocimiento de lo que es la Tuberculosis. Sin embargo, estas no realizan
las prácticas saludables que se recomiendan para prevenir esta enfermedad
como cubrirse con el antebrazo o un pañuelo al estornudar o toser; además,
el lavado de manos debe de ser frecuente. Así mismo, observamos que la
mayoría va a un centro de salud cuando presenta síntomas de estar enfermo,
lo que es un aspecto positivo para combatir esta enfermedad.

II. ESTRATEGIA.

A. Segmentación de audiencias.

Población objetiva Población objetiva Aliados


primaria (pop) secundaria (pos) estratégicos (ae)
Personas entre 18 y Población en Personal del C.S. Trébol Azul.
29 años. general. Universidad Científica del Sur.
B. Priorización de comportamientos.

COMPORTAMIENTO COMPORTAMIENTO IDEAL COMPORTAMIENTO


ACTUAL FACTIBLE
POBLACIÓN Dada la situación Deberá priorizar su Reconocen la
OBJETIVA socioeconómica alimentación diaria, a fin importancia de la
PRIMARIA del distrito, mejorar sus defensas y nutrición para prevenir
(POP) mayormente, no se poder prevenir diversas enfermedades; así
Jóvenes suele desarrollar un enfermedades. Además, mismo, conocen los
plan de en caso de resultados principales síntomas de
alimentación positivos, seguirán el la tuberculosis y
adecuado y no se tratamiento acuden a un descarte.
toman las medidas planteado por el Además, en caso de
adecuadas de personal de salud resultados positivos
prevención como competente. ante la tuberculosis,
cubrirse al toser, no seguirán las
estar en espacio indicaciones para
cerrados, al entrar prevenir la expansión
en un micro las de la enfermedad.
lunas cerradas, una
falta total de
orientación para
superar dicha
enfermedad.
POBLACIÓN No reconocen las Siguen, en su totalidad, Siguen la mayoría de
OBJETIVA medidas las medidas de las medidas de
SECUNDARIA necesarias de prevención sanitarias prevención sanitarias, y
(POS) prevención para para evitar el contagio una adecuada
Familia y apoyar a su entre los familiares, así orientación a las
población familiar; así como, como los vecinos a su personas que viven a su
una discriminación alrededor están alrededor para evitar el
en general de parte de las orientados contagio de esta
personas que viven perfectamente que esta enfermedad.
cerca del enfermedad es de
afectado, viéndolo transmisión vía aérea
como un peligro toman las medidas
para la sociedad. adecuadas de
prevención (mascarilla
de parte del afectado)

ALIADOS El personal no Informar a la familia sobre Ejecutar las acciones


ESTRATÉGICOS presenta el problema y dar una de prevención y
(AE) asistencia, guía sobre los efectos control de las
Personal del supervisión apoyo secundarios a los efectos tuberculosis dispuestas
centro de adecuado a los adversos de la asegurándose que el
salud Trebol padres de los niños medicación ,para que los paciente no abandone
Azul. que tienen TBC padres se encuentren el tratamiento.
quedando este informados y consulten
Universidad
totalmente precozmente
Científica del abandonado.
Sur.
C. Determinación de objetivos de comunicación.
La resolución del presente trabajo se dará a través de infografías y un video
de fácil comprensión, que permitirán a nuestro público objetivo adquirir
conocimientos acerca de la enfermedad a maneras de evitar su
propagación, entre otros.

Medible Adquirir los conocimientos necesarios para una adecuada


prevención de la tuberculosis, influyendo así en la disminución
de la tasa de incidencia en San Juan de Miraflores.
Alcanzable Adquirir conocimientos básicos sobre la correcta forma de
cubrirse al momento de estornudar o toser, con el fin de
disminuir la propagación de enfermedades.
Dirigido Los objetivos planteados están dirigidos a la población joven
de 18 a 29 años.
Razonable Modificar la falta de interés e ignorancia de los asistentes sobre
la propagación de la bacteria.
Específico Alcanzar los objetivos planteados tomará entre 6 a 8 semanas

D. Posicionamiento.
En relación al público objetivo (PO), se logró la correcta captación del
mensaje que queríamos transmitir mediante la elaboración y difusión de la
infografía y el video. De esa manera, se buscó lograr la comprensión de las
ideas principales de prevención y las consecuencias que esta enfermedad
produce, esperando así que la población tome conciencia sobre la
importancia de la misma y fomenten dichas prácticas para reducir la tasa de
incidencia de TBC en el distrito de San Juan de Miraflores.

E. Elaboración de mensajes.
Los mensajes buscaron transmitir conocimientos a nuestro público específico
y la población en general, sobre la tuberculosis y las correctas de formas de
cubrirse en caso de estornudar o toser. De igual manera, resaltaron la
importancia de la prevención de esta enfermedad y los cuidados que se
deben seguir. Algunos ejemplos de los mensajes que podrían estar incluidos
en nuestra infografía y video son:
- Protege a tu familia y a ti.
- Para poder combatir una enfermedad tienes que ser consciente del daño
que te causa.
- Cuídate a ti y a las personas que quieres, ya que ese es un verdadero acto
de amor.
- Ten cuidado con la tos que dura por más de 15 días podrías tener
tuberculosis.

F. Selección y mezcla de medios.


Este proyecto comunicacional se apoyó en la elaboración de infografías y un
video, los cuales son sencillos de analizar y entender, de una forma dinámica
para atraer la atención del público. Estos fueron difundidos por medio de
redes sociales como Facebook e Instagram.

Los enlaces fueron subidos a redes sociales y se pueden apreciar en los


siguientes links:
https://www.facebook.com/106700927777946/videos/213035873187475/
https://www.facebook.com/106700927777946/photos/a.106718027776236/10
6717971109575/?type=3

G. Plan de trabajo.

Personas involucradas Funciones


Yemina Valverde Jefa de grupo: Organiza al grupo
Valeria Venero Encargado de la elaboración de infografías.
Rosmery Navarro Encargado de la realización de las encuestas
Vili Tarrillo Encargado de interpretación de las encuestas.
Rosa Luján Encargada de la difusión virtual de infografías.
Steven Muñoz Encargado de la elaboración y difusión del video.

Fecha Actividad planeada


25-30 mayo Realización de la encuesta.
2020
11, 13 y 15 Elaboración de las infografías y del video para difusión del
junio 2020 mensaje.
03 junio 2020 Difusión en redes sociales de los materiales elaborados.
5 y 6 julio 2020 Realizar una retroalimentación con los comentarios
obtenidos de la difusión de los materiales elaborados.
7 julio 2020 Presentación de resultados.

La retroalimentación se dio de acuerdo a los comentarios u opiniones de la


publicación.
Materiales Presupuesto
Materiales elaborados digitalmente 0 soles
Presupuesto total 0 soles

III. INTERVENCIÓN
La intervención se realizó en dos ocasiones:
a. Se aplicó una encuesta al público objetivo escogido en este trabajo
(población de 18 a 29 años de edad), para obtener información acerca
de los conocimientos de tuberculosis y formas de prevención, donde
participaron 40 encuestados realizándose de manera virtual.
b. Se elaboró una infografía y un video educativo comunicacional con los
mensajes propuestos sobre la tuberculosis, formas de prevención, cifras a
nivel local, entre otros, los cuales se difundió a través de redes sociales
como Facebook.
Cabe señalar, que todos los materiales fueron elaborados por los integrantes
del presente estudio.

IV. MONITOREO y EVALUACIÓN:


En síntesis, el análisis situacional de los conocimientos, actitudes y prácticas de
la población joven, entre 18 y 29 años, con relación a la Tuberculosis,
permitieron conocer el contexto en el que se encuentran y, de esa manera,
obtener una alta eficacia y eficiencia al implementar las acciones de difusión.
Así mismo, los estudios cuantitativos y cualitativos nos ayudaron a conseguir
una adecuada percepción de riesgo en la población joven y planificar los
mensajes educativos generando conciencia preventiva de la TBC. Asu vez la
observación sistemática y continua del progreso que se hizo mediante nuestra
página oficial de Facebook se llegó a registrar las visualizaciones de nuestro
público objetivo primario , secundario y el terciario alcanzando a toda la
comunidad.
El desarrollo de este proyecto fue diferente al planeado, debido a la actual
situación que estamos atravesando ya que se realizó completamente de
manera virtual, lo que supuso un reto para los encargados del mismo. A pesar
de que surgieron nuevas incógnitas sobre el desarrollo, la utilización de
herramientas tecnológicas aportó de manera positiva. Así mismo, al realizarse
mediante plataformas virtuales, el mensaje que queríamos transmitir podrá
llegar a un público más amplio, sin tener las barreras de espacio y tiempo. En
conclusión, consideramos este proyecto como satisfactorio, debido a que las
medidas de prevención, cifras, recomendaciones, entre otros, acerca de la
tuberculosis lograron su llegar a nuestro público objetivo y público en general.

Recomendaciones
Al finalizar el presente trabajo, el grupo considera que se deben tomar en
cuenta las siguientes recomendaciones, para así poder cumplir con los
objetivos planteados y mejorar la situación de salud en el distrito de San Juan
de Miraflores.
- Implementar programas educativos sobre la prevención en TBC en las
páginas oficiales de las instituciones de los distritos con mayor incidencia
de tuberculosis, como es el caso de San Juan de Miraflores.
- Contribuir al fortalecimiento y desarrollo de los conocimientos de la
población vulnerable mediante la participación activa de la población.
- Incluir dentro de la organización de las instituciones educativas, personal
capacitado y encargado de identificar problemas y factores de riesgo en
la población estudiantil y articular la salud por medio de la educación,
basada en actividades preventivas que promocionen la salud.
- Las instituciones educativas deberían permitir, colaborar, facilitar y apoyar
la participación de los centros de salud de la jurisdicción, aportes
científicos de profesionales, implementación de programas educativos de
salud que se desee aplicar a la población estudiantil para favorecer estilos
de vida y prácticas saludables.
PRÁCTICA 1: ANÁLISIS SITUACIONAL DE SALUD DE LIMA
SUR: CENTRO DE SALUD TRÉBOL AZUL - SJM

- POBLACIÓN TOTAL DISTRITAL PROYECTADA PARA EL 2017: 416 516


- POBLACIÓN ASIGNADA AL CENTRO DE SALUD PARA EL 2017:
Trébol azul (I-3): 26 322 (3.6%)
- POBLACIÓN POR EDAD:
a) NIÑO (0-11 años): 46030
b) ADOLESCENTE (12-17 años): 78344
c) JOVEN (18-29 años): 42292
d) ADULTO (30-59 años): 93541
e) ADULTO MAYOR (60 a más): 159353
- NÚMERO ESTIMADO DE NACIMIENTOS: 6288
- TASA BRUTA DE NATALIDAD DISTRITAL (x1000 habitantes): 15.1
- PORCENTAJE DISTRITAL DE VIVIENDAS CON AGUA POTABLE 2017: 90.4%
- COBERTURA DISTRITAL DE VIVIENDAS CON ALUMBRADO ELÉCTRICO 2017:
93.4%
- TASA DE ANALFABETISMO EN 2007:
a) MAYORES DE 15 AÑOS: 2.4%
b) MUJERES: 2.4%
- PORCENTAJE DISTRITAL DE POBREZA ESTIMADA PARA 2017 SEGÚN
INFORMACIÓN 2013: 19.4%
- NÚMERO DISTRITAL DE MÉDICOS DEL MINSA 2017: 100
- NÚMERO DE CENTROS DE SALUD EN SJM: 27
a) I-4: 2
b) I-3: 5
c) 1-2: 19
d) 1-1: 0
e) Centros especializados: 1
- CUADRO INDICANDO TOTAL DE POBLACIÓN Y TOTAL DE ATENDIDOS Y
ATENCIONES DE SJM:
a) Atendidos: 148,441
b) Atenciones: 701,001
- RELACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DEL DISTRITO QUE ATIENDE
PARTOS Y NÚMEROS DE PARTOS ATENDIDOS EN CADA UNO EN EL 2017:
a) C.M.I. MANUEL BARRETO: 530
b) C.M.I. OLLANTAY: 315
- PORCENTAJE DE POBLACIÓN DISTRITAL QUE CUENTA CON SEGURO
INTEGRAL DE SALUD: 416516 (33.7 %)
- COBERTURA DISTRITAL DE VACUNACIÓN EN MENORES DE UN AÑO:
a) BCG: 109.3%
b) ROTAVIRUS 2°: 78.2%
c) ANTINEUMOCÓCICA 2º: 76.6%
- COBERTURA DISTRITAL DE GESTANTES CONTROLADAS SJM 2017: 53.7%
a) C.M.I OLLANTAY: 60%
b) C.M.I MANUEL BARRETO: 42.9%
- CUADRO CON LAS DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE CONSULTA EXTERNA DE
SJM:
LISTA DE PRIMERAS CAUSAS DE ATENCIONES
CONSULTA EXTERNA PORCENTAJE

Infecciones de vías respiratorias 61572


agudas 23.2%

Caries dental 25137


9.5%

Desnutrición y deficiencias 9128


nutricionales 3.4%

Rinitis alérgica y vasomotora 8237


3.1%

Lumbago y otras dorsalgias 7812


2.9%

Infección de vías urinarias 7361


2.8%

Obesidad y otros tipos de 7281


hiperalimentación 2.7%

Enfermedades infecciosas 7238


intestinales 2.7%

Gingivitis y enfermedades
periodontales 6,576 2.5%

Enfermedades de la pulpa y de los


tejidos periapicales 6,174 2.3%

★ Ordenadas de acuerdo al porcentaje de incidencia y prioridad.

- RELACIÓN DE LAS ENFERMEDADES SUJETAS DE VIGILANCIA


EPIDEMIOLÓGICA:
● Enfermedades transmisibles
○ Enfermedad Diarreica Aguda (EDA)
○ Infección Respiratoria Aguda (IRA)
○ Situación de la tuberculosis (TBC)
○ Vigilancia del VIH- SIDA
○ Enfermedades Metaxénicas
■ Dengue, Chikungunya y Zika
■ Vigilancia de Febriles para Dengue
■ Malaria
■ Leishmaniosis Cutánea
○ Enfermedades inmunoprevenibles
● Enfermedades no transmisibles
○ Vigilancia de la diabetes
○ Situación nutricional en menores de 5 años
○ Situación nutricional en gestantes.

PRÁCTICA 2: ENFERMEDADES SUJETAS A VIGILANCIA


EPIDEMIOLÓGICA DE SAN JUAN DE MIRAFLORES
La vigilancia epidemiológica es el conjunto de actividades que permiten
reunir la información indispensable para conocer a las enfermedades
consideradas de importancia en Salud Pública, evaluar las intervenciones,
detectar o prever cualquier cambio de los factores, con la finalidad de tomar
las medidas necesarias para prevenir una enfermedad.

Enfermedad N° de casos o Tasa de incidencia


proporción de casos
Enfermedad Diarreica 6417 15.4
aguda(EDA)
Infección respiratoria 47776 2983
aguda(IRA)
Tuberculosis(TBC) 312 74.9

VIH-SIDA 19.1% 3.4 casos de H/M


Dengue, Chikungunya y 55 14 4.1%
Zika
Febriles para dengue 20,6 %/ 10218 -
Malaria 1 3.5%
Enfermedades 2 casos descartados 2.1% alto riesgo
inmunoprevenibles de un total
22916
Diabetes 307 15.51%
Situación nutricional en 10697 DESNUTRICIÓN:7.9%
menores de 5 años OBESIDAD: 3.9%
desnutrición y obesidad
Situación nutricional en 2625 22.8% anemia
gestantes

De acuerdo a las enfermedades sujetas a vigilancia epidemiológica, en San


Juan de Miraflores, la tasa de incidencia de tuberculosis del distrito está
catalogada como de “muy alto riesgo”, siendo esta la segunda mayor de la
DIRIS Lima Sur, solo superada por la de San Bartolo (75.6%). En el año 2017, el
distrito de San Juan de Miraflores presentó una tasa de incidencia de 120.4%,
superando al promedio nacional de 97.3%. Además, en el mismo año, San
Juan de Miraflores presentó el mayor número de casos registrados (681).
Debido a lo anteriormente mencionado, el presente trabajo abordará la
tuberculosis en San Juan de Miraflores.

PRÁCTICA 3: PROYECTO DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA


EN SALUD I. DIAGNÓSTICO

PRÁCTICA 4: PROYECTO DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA


EN SALUD II. LA ESTRATEGIA

PRÁCTICA 5 : CURVAS DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO

Este tema es de gran importancia, ya que se trata de una enfermedad que


afecta a un elevado número de la población; en el 2018, alrededor de 10
millones se contagiaron y en el 2017, hubo aproximadamente 37.000 casos a
nivel nacional. Estas cifras son alarmantes debido a que se estima que un 25%
de la población mundial está infectada con el bacilo tuberculoso; por tal
motivo, escogimos este tema ya que en el distrito de San Juan de Miraflores
la tasa de infectados va en aumento. De la misma manera, con el fin de
reducir los contagios realizamos una campaña de prevención, en conjunto
con la información básica y las pautas para evitar contagios a través de la
promoción de afiches y videos instructivos mediante las redes sociales.

Así mismo, optamos por realizar tal campaña con el objetivo de concientizar
a la población, en especial de este distrito, a fin de evitar mayor número de
muertes. Si las personas pertenecientes a este distrito entienden las causas y
consecuencias de la enfermedad, creemos el número de contagios
disminuiría.

Por eso se decidió emplear las redes sociales debido a que tiene un mayor
alcance y permite hacer llegar la información deseada de manera más
óptima, no sólo informando a adultos sino incluso jóvenes y hasta niños.

PRÁCTICA 6: ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS (EDA) E


INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS (IRA)

1. ¿Cuáles son los signos de alarma en un niño con diarrea?


Cuando el niño presenta:
● Sangre o pus en las heces
● Fiebre / taquicardia
● Signos de deshidratación
2. ¿Cuáles la frecuencia respiratoria límite en un niño de 2 años?
Es de 30 a 40 respiraciones por minuto, por lo que el límite es de 40.
3. ¿Cuáles son los signos clave de la deshidratación moderada?
Cuando presenta:
● Desasosiego o irritabilidad;
● Ojos hundidos;
● Bebe con ganas de tomar agua; por lo tanto, tiene mucha sed.
4. ¿Cuáles son los signos clave de la deshidratación grave?
Cuando presenta:
● Boca seca
● Llanto sin lágrimas
● Ojos hundidos
● Piel seca
● Irritabilidad
● Somnolencia
● Fontanelas hundidas
5. ¿Qué factores sociales intervienen en la ocurrencia de diarrea?
● Deficiente saneamiento: En las viviendas de hogares pobres no
hay instalaciones de desagüe
● Deficiente disponibilidad de agua potable: En algunos hogares
consumo de agua insegura
● Escasas condiciones dignas de hábitat y salubridad:
Hacinamiento
6. ¿Qué estilos de vida intervienen en la ocurrencia de diarrea?
● Mala práctica de lactancia materna exclusiva
● Malos hábitos nutricionales
● Malos hábitos de higiene. Un inadecuado lavado de manos y de
alimento
● Asistencia a hogares de cuidado diario o guarderías
7. ¿Cuáles son las complicaciones de no tratar la diarrea?
● La deshidratación que puede llegar a ser severa, que requiere
hospitalización y si no es atendido puede llegar a la muerte
● La desnutrición infantil.
8. ¿Qué suplemento dietético se usa para prevenir la diarrea en niños menores
de 5 años? ¿Cuál es la dosis?
● El suplemento dietético que se usan son los multimicronutrientes
(que contienen hierro 12,5 mg, zinc 5 mg, ácido fólico 100 ug,
vitamina A 300 ug RE, vitamina C 30 mg ) que se toma desde los
6 meses , 1 sobre diario por 12 meses

Doris tiene 12 meses y pesa 7.2 Kg tiene una temperatura axilar de 37.7, la
madre la lleva a la posta porque la sentía caliente. No presenta signos de
peligro en general. No hay tos y cuando se le pregunta por diarrea, la madre
dijo que sí tiene desde hace 3 días, no ha visto sangres en las heces. No está
letárgica, no ojos hundidos, bebe normalmente y la piel pellizcada vuelve a
su lugar inmediatamente.

9. ¿Cuál es el diagnóstico?
Diarrea aguda

10. ¿Cuál es el tratamiento?


Plan de tratamiento A, que consiste en administrar una mayor cantidad
de líquidos para así prevenir la deshidratación, sean líquidos caseros o suero
oral. También, para lograr prevenir la desnutrición es necesaria una adecuada
alimentación, evitándose alimentos con mucha azúcar. A su vez, conocer los
distintos tipos de signos de peligro, como, por ejemplo: somnolencia, irritación,
numerosas evacuaciones intestinales líquidas, fiebre, etc.

CASO 1
Rita llega hoy, por primera vez al servicio de salud, porque desde hace dos
días tiene tos. La madre dice que la niña tose durante todo el día. Tiene 1 año
2 meses de edad, pesa 10,2 Kg. y mide 76 cm. Tiene una temperatura de 37
ºC. El técnico de salud verifica si había signos de peligro en general. La madre
dijo que Rita puede tomar el pecho, pero no quiere comer. No ha vomitado
durante esta enfermedad. No ha tenido convulsiones. No está letárgica o
comatosa. Al evaluar la tos, el técnico de salud cuenta 56 respiraciones por
minuto. No encuentra tiraje subcostal. No escucha estridor ni sibilancias.
•Anote los signos y síntomas de la niña y clasifica la enfermedad de la niña:
SIGNOS Y SÍNTOMAS: Tos, taquipnea (>40 respiraciones por minuto),
falta de apetito.
CLASIFICACIÓN: Neumonía

CASO 2
Julio tiene 2 años 2 meses, pesa 12,2 Kg. y mide 91 cm. Su temperatura es de
38 ºC. Desde hace 2 días, tiene tos y malestar general. Su madre lo trajo al
establecimiento de salud porque el niño no quiere comer y tiene fiebre. El
técnico de salud evalúa los signos de peligro en general y encuentra que Julio
puede beber, no vomita, no ha tenido convulsiones y no está letárgico o
comatoso. La tos es persistente y predominantemente nocturna. El personal
de salud cuenta 44 respiraciones por minuto. No encuentra tiraje subcostal.
•Anote los signos y síntomas del niño y clasifica la enfermedad del niño:
SIGNOS Y SÍNTOMAS: Tos, malestar general, falta de apetito, fiebre, taquipnea
(>40 respiraciones por minuto)
CLASIFICACIÓN: Neumonía

CASO 3
Samuel es un niño de 5 meses, pesa 6 Kg. y mide 67 cm. Tiene una temperatura de
38,5 ºC. Ha llegado hoy al establecimiento de salud porque tiene tos y diarrea. El niño
no presenta signos de peligro en general. Tiene tos desde hace 5 días. La madre dice
que Samuel tiene tos persistente predominantemente por la madrugada. El técnico
de salud, al evaluar al niño, contó 32 respiraciones en un minuto. No tenía tiraje
subcostal ni estridor. El personal de salud preguntó cuánto tiempo hace que tiene
diarrea Samuel. La madre le respondió que desde hace 5 días. Cuando el técnico
de salud pregunta si es que había sangre en las deposiciones, la madre le dijo que
no. Samuel estuvo irritable e intranquilo durante la visita al establecimiento. Al
observar los ojos, estos no estaban hundidos. La boca y lengua están húmedas. Se le
ofreció de beber y el niño bebió normalmente. Cuando se pellizcó la piel para buscar
el signo del pliegue cutáneo, ésta volvió a su estado normal inmediatamente.
•Anote los signos y síntomas del niño y clasifica la enfermedad del niño:
SIGNOS Y SÍNTOMAS: Fiebre, irritable, diarrea y tos hace 5 días
CLASIFICACIÓN: No neumonía y diarrea aguda con plan de tratamiento A.

CASO 4
Ruth es una niña de 11 meses, pesa 9,6 Kg. y mide 70 cm. Su madre la ha traído al
servicio de salud porque tiene diarrea desde hace 5 días, Su temperatura es de 38,8
ºC. No presenta signos de peligro en general. No tiene tos ni dificultad para respirar.
El técnico de salud evalúo el estado de hidratación de la niña. Ruth no está letárgica
ni comatosa. Esta intranquila desde que ha llegado al establecimiento de salud y no
calma a pesar de que su madre le da de lactar. Al evaluar y preguntar por los ojos
de Ruth, la madre dijo que tenía los ojos hundidos, que estaba “ojerosa”. El personal
de salud observó que la boca y lengua están húmedas. Cuando se le ofreció agua,
la niña bebe desesperadamente, con sed. La piel al ser pellizcada vuelve
inmediatamente al estado anterior.
•Anote los signos y síntomas de la niña y clasifica la enfermedad de la niña:
SIGNOS Y SÍNTOMAS: Fiebre, diarrea hace 5 días, intranquila, ojos hundidos,
bebe desesperadamente.
CLASIFICACIÓN: Diarrea aguda con plan de tratamiento B.

INDIQUE VERDADERO O FALSO SEGÚN CORRESPONDA:


1. Un niño con diarrea puede tener la boca y lengua secas a pesar de
haber bebido o vomitado recientemente (V).
2. El signo de deshidratación: ojos hundidos, está presente si es que la
madre refiere que los ojos del niño están diferentes a como de
costumbre (V)
3. La disentería es causada en la mayoría de los casos por Shigella (V).
4. La presencia de 3 o más deposiciones sueltas o líquidas en un periodo
de 24 horas se define como diarrea (V).
5. A todos los niños con diarrea se les clasifica según su estado de
hidratación, el tiempo de duración de la diarrea (V).
6. Si el niño está tranquilo cuando está lactando, pero se pone intranquilo
cuando deja de mamar, entonces el niño está intranquilo o irritable (F).
7. Un niño gravemente desnutrido o visiblemente enflaquecido puede
tener ojos hundidos o signo del pliegue cutáneo, aunque no esté
deshidratado (V).
8. La diarrea persistente suele ocasionar problemas de deshidratación (V).
9. El signo de deshidratación: bebe ávidamente, con sed, se evidencia
cuando el niño trata de alcanzar la taza o cuchara cuando se le ofrece
agua (V).
10. Si un episodio de diarrea dura 14 días o más, se le denomina diarrea
aguda (F).
11. El signo del pliegue cutáneo se evalúa pellizcando, por un segundo, la
piel que se encuentra entre el ombligo y el costado del abdomen,
usando el pulgar y el índice (V).
12. Los antidiarreicos y antieméticos deben usarse para tratar las diarreas
con heces líquidas sin sangre (F).
PRÁCTICA 7: LACTANCIA MATERNA Y CONTROL PRENATAL
Analice lo visto en el video y escriba brevemente las escenas en las que
considera que se cumplen cada uno de los diez pasos.

1. Política de promoción y protección de la lactancia materna.


Esto se vió en la forma en que el personal de salud atiende a las madres que
llegan al establecimiento de salud para recibir sus controles prenatales y en
cómo se promociona los distintos programas que apoyan a las madres que
están en periodo de lactancia materna.

2. Capacitación del personal de la salud.


Tiene que estar en continua capacitación para así poder adquirir
conocimientos sobre una lactancia materna adecuada, para poder orientar
a las madres sobre la posición adecuada, agarre correcto y succión eficaz
del bebé, lo cual fomenta dicha lactancia, que es el primer vínculo de afecto
que crea madre-hijo y brindara la confianza del niño hacia la madre,
pudiendo influir en su desarrollo. La importancia de la constante capacitación
radica en que ellos serán los encargados de transmitir la correcta información
y serán el punto de apoyo para los padres.

3. Información a gestantes.
Se pudo observar que el personal correspondiente como enfermeras,
obstetras y el médico familiar, guían a la madre y a sus parejas a cómo llevar
el embarazo promoviendo estilos de vida saludable para ella y el bebé,
siguiendo un control estricto ya que es muy importante para prevenir
complicaciones; así mismo, en la atención prenatal las educan sobre el
amamantamiento adecuado, llevando sesiones educativas continuas
enfatizando la importancia del control prenatal , los beneficios de la lactancia
materna, los riesgos de no dar de lactar, las técnicas de la lactancia materna
, la importancia del contacto piel a piel después del parto y la práctica del
alojamiento conjunto para una lactancia exitosa . Además, este personal de
salud se encarga de corregir a los padres sobre los mitos que se escuchan
alrededor de la lactancia materna, como el de que ciertos alimentos
aumentan la producción de leche.

4. Contacto piel a piel.


El contacto piel a piel o contacto precoz, es ejemplificado en el video a través
de una escena en la que un recién nacido es recibido por la madre, ella lo
acaricia y el bebé, por sí solo, llega al pecho guiado por la vista y el color del
pezón, y empieza a ser amamantado. También observamos que la madre es
consciente de la importancia de la primera succión del bebé, ya que esto
favorece el vínculo afectivo y además reduce el sangrado de la madre. Este
contacto piel a piel es un hecho muy importante en la vida del niño, debido
a que se desarrolla un mejor vínculo afectivo con la madre, y no se puede
pasar la primera hora de vida del recién nacido sin tener este contacto.

5. Mostrar a las madres cómo amamantar y cómo mantener la lactancia aún


si ellas deben separarse de sus hijas o hijos.
En el video, ejemplifican y corrigen a las madres la manera correcta de
amamantar; se muestra como una madre, mientras está dando de lactar,
recibe los consejos de una enfermera sobre cómo hacerlo adecuadamente.
A su vez, después del alta hospitalaria, si la madre necesita consejo puede
recurrir a los grupos de apoyo en la comunidad o establecimientos de salud.
Esto es demostrado a través de grupos de madres con sus bebés siendo
orientadas por personal de salud y herramientas, en este caso, un muñeco.
Debemos considerar 3 punto importantes al momento de dar de lactar:
● Posición adecuada: Bebé sostenido con firmeza, alineado cerca y
mirando al pecho de la madre.
● Agarre correcto: Boca bien abierta, mentón del bebé tocando el
pecho, labio inferior evertido y el labio superior debe ser visible para la
madre.
● Succión eficaz: El bebé debe mostrar mejillas redondeadas y suelta el
pezón cuando está satisfecho. Además, la madre debe sentir que el
bebé deglute y no debe sentir dolor.
De la misma manera, en caso que la madre vuelva a trabajar, el personal es
claro con los pasos a seguir para que la madre pueda extraer la leche y
almacenarla; emplea también un objeto con forma de seno y un recipiente
ejemplo de dónde conservar la leche extraída, logrando que el mensaje sea
más comprensible. Se resalta el derecho de las madres de acceder a lactarios
maternos en sus centros de labor, de más de 20 trabajadoras con edad fértil,
donde pueden extraer y conservar su leche durante la jornada laboral.

6. No dar a las y los recién nacidos alimentos o líquidos que no sean leche
Cómo observamos los doctores recomiendan dar solo leche materna por lo
menos hasta los 6 meses, debido a que el estómago del bebé aún no está
listo para poder recibir comida sólida, por otra parte, recomienda la leche
materna porque contiene vitaminas, grasas, proteínas entre otros nutrientes
en la medida exacta que el bebé necesita para su crecimiento y desarrollo;
al ser un alimento natural, balanceado, completo e insustituible.
7. Alojamiento conjunto.
Cada establecimiento de salud cuenta con esto; así mismo, se debe iniciar
inmediatamente después del nacimiento. La permanencia de la madre con
su bebé es fundamental, al no poder permanecer con su bebé deberá estar
registrado en la historia clínica.

8. Lactancia materna a demanda.


Las madres reconocen los signos precoces de hambre del bebe (búsqueda
del pezón por el bebé o llanto en caso de hambre); así como, seguir la
recomendación del personal de salud sobre la forma de amamantar al bebé
y sobre el tiempo de amamantamiento, de acuerdo a lo que el bebé requiera
y durante el tiempo que se necesite. En caso el bebé no pida leche materna
o muestre signos de esto, no se deberá superar las 3 horas sin amamantar.

9. No dar chupones ni biberones a recién nacidos.


En el video muestran que a las madres se les enseña a poder sobrellevar el
trabajo estando con sus bebés, dando la solución de poder dejarlo con su
respectivo cuidador. Esto se debe porque la madre puede extraer y conservar
su leche en una refrigeradora, para que la persona que está al cuidado del
bebé le administre con una cucharita, vaso o tasa. Iniciando esto con máxima
higiene en el lavado de manos y pudiendo calentar el frasco de leche a baño
María. Siendo esto la solución más acertada para que la mamá pueda
continuar con su trabajo sin descuidar de su bebé.
La leche puede ser almacenada en el congelador durante 8 días en el
refrigerador, durante 2 semanas en el congelador si el refrigerador es de una
puerta y durante 3 semanas en el congelador si el refrigerador es de dos
puertas.
10. Grupos de apoyo.
En el video mencionan que las comunidades cuentan con grupos de apoyo
y también en los establecimientos de salud se brinda dicha consejería para el
apoyo de lactancia materna. También esto se observa en la guía lactancia
materna donde nombran a esto como una metodología de consejería, el
cual debe seguir 5 momentos claves para establecer el vínculo con la madre
gestante, estos son:
1. Inicio de la consejería (identificarse con la madre de forma respetuosa
y mantener interés por la conversación)
2. Búsqueda de los factores causales o de riesgos
3. Reforzar la confianza y dar apoyo
4. Registro de la consejería
5. Cierre y seguimiento
PRÁCTICA 8: COVID 19
1. ¿Qué es un coronavirus?
Grupo de virus, es un núcleo de material genético rodeado de proteína en
forma de picos, que le da una apariencia de corona. Puede afectar tanto a
animales como a humanos, y pueden causar desde síntomas leves hasta
severos.

2. ¿Qué es la COVID-19?
COVID‑ 19 es la enfermedad infecciosa más reciente que se ha descubierto
causada por el coronavirus. Aumentó la importancia del mismo, a raíz del
brote en Wuhan (China) en diciembre de 2019. Actualmente, es considerada
una pandemia debido a que afectó a número grande de países.

3. ¿Cuáles son los síntomas de la COVID-19?


● Leves: Fiebre, tos seca, cansancio y dificultad para respirar.
● Severos: Neumonía, insuficiencia renal, incapacidad de moverse o
hablar y muerte.

4. ¿Cómo se propaga la COVID-19?


● Usualmente se transmiten a través de gotas, creadas cuando una
persona infectada tose o estornuda.
● A través de algo que ha estado infectado con el virus y después de eso
se toque los ojos, boca o nariz.

5. ¿Es posible contagiarse de COVID-19 por contacto con una persona


que no presente ningún síntoma?
Sí, debido a que se puede ser portador asintomático o recién este en la etapa
inicial de la enfermedad.

6. ¿Cuál es la diferencia entre aislamiento, cuarentena y distanciamiento?


● Aislamiento: Personas que han resultado positivos en covid-19 o
personas en contacto con enfermos deberán evitar el contacto
DENTRO DE UN HOSPITAL O CON VIGILANCIA MÉDICA.
● Cuarentena: Personas sanas deben evitar el movimiento durante 14
días en zonas afectadas y de alta transmisión.
● Distanciamiento Social: Al salir de casa, se debe separar al menos de
un metro de otra persona y minimizar las salidas a lugares públicos.
7. ¿Pueden los niños o los adolescentes contraer la COVID-19?
Sí, tienen las mismas probabilidades de infectarse como cualquier grupo de
edad. Las pruebas hasta la fecha sugieren que los niños y los adultos jóvenes
tienen menos probabilidades de desarrollar una enfermedad grave, pero esto
no excluye que se pueden dar casos graves en estos grupos de edad.

8. ¿Existe alguna vacuna, medicamento o tratamiento contra la COVID-19?


No, no existe un tratamiento específico para el virus y el único “tratamiento”
se basa en cuidados médicos de apoyo. Asimismo, aún no existe una vacuna
que proteja contra el virus; tanto las vacunas como el tratamiento se
encuentran en desarrollo.

9. ¿Cuánto tiempo transcurre entre la exposición a la COVID-19 y el


desarrollo de síntomas?
Los síntomas se demoran en desarrollar, en promedio, alrededor de cinco a
seis días, pero esto puede variar entre 1 y 14 días.

10. ¿Puede mi mascota contagiarme la COVID-19?


No existe evidencia de que los animales desempeñan un papel importante
en la propagación del virus que causa el COVID-19.

11. ¿Cuánto tiempo sobrevive el virus en las superficies?


Estudios han demostrado que el virus puede sobrevivir hasta 72 horas en
superficies de plástico y acero inoxidable, en superficies de cobre menos de
4 horas y en superficies de cartón menos de 24 horas.

12. ¿Son eficaces los antibióticos para prevenir o tratar la COVID-19?


No, los antibióticos sólo son eficaces en enfermedades causadas por
bacterias y el COVID-19 es causada por un virus, por lo tanto, los antibióticos
no sirven en el tratamiento de esta enfermedad.

PRÁCTICA 9: PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA


TUBERCULOSIS PULMONAR EN EL CONTEXTO DE COVID 19
1. ¿Qué Escenarios o contextos sociales facilitan la transmisión de la
tuberculosis pulmonar?
- Viviendas precarias con falta de servicios de saneamiento y agua
potable
- Baja percepción de riesgo por parte de la población, asociado al
nivel de la educación recibida.
- Dificultad al acceso de los servicios de salud.
- Desorganización de la comunidad para la prevención y control de la
TB
- Poblaciones excluidas como los indigentes o los prisioneros.

2. En la población en general ¿Qué medidas deben adoptarse para


disminuir la transmisión de tuberculosis?
Hay tres medidas en el control de infecciones:
- Gerenciales administrativas. Diagnóstico temprano y oportuno de
sintomáticos respiratorios, separación de personas con TB,
tratamiento oportuno y capacitación al personal de salud y a
usuarios. De igual forma, es importante que la comunidad se interese
en este problema.
- Control ambiental. Maximizar la ventilación de espacios con
pacientes con TB, radiación ultravioleta germicida para eliminar los
bacilos, etc.
- Medidas de protección respiratoria. En la última línea de defensa
para el personal de salud, esto sirve como apoyo a las medidas
anteriores.

3. ¿Cuáles son las barreras o limitaciones para el control y prevención de


la tuberculosis pulmonar?
● Pobreza, creencias y el entorno
● Falta de interés a ser tratado del paciente.
● Falta de información y capacitación a los infectados.
● La comunidad y la familia podrían influir en las actitudes y
creencias del afectado hacia su enfermedad.
● Accesibilidad del hogar del paciente
● Incumplimiento en el tratamiento de tuberculosis.

4. ¿Qué población debe iniciar terapia preventiva con isoniacida (TPI)?


Los contactos examinados de los pacientes con Tuberculosis con
Baciloscopia positiva, especialmente los niños menores de 5 y de 15
años (si son positivos en el examen). Debido a que esta terapia va a
disminuir el riesgo de desarrollar la enfermedad en los niños infectados.
5. ¿Cómo realizar la investigación de contactos del afectado con
tuberculosis?
Se debe realizar control de infecciones, búsqueda y seguimiento de
contactos, la atención domiciliaria y basada en la comunidad, así
como en sistemas de vigilancia y monitoreo para TB. De esta forma,
mediante la estrategia comunicacional, al diagnosticar a un paciente
con TB, no solo se debe enfocar en la persona individual, sino en la
persona como una comunidad, para de esta forma poder censar a los
que estuvieron en contacto con el mismo.

6. Explique en qué consiste la estrategia DOTS


Esta estrategia requiere que un personal de salud monitoree la ingesta
del medicamento por parte del paciente, para que estos sean
consumidos de forma regular y el tratamiento pueda ser completado,
logrando la curación del paciente y evitando la farmacorresistencia.
Dependiendo de las condiciones de la comunidad, esta estrategia
puede efectuarse en un centro de salud, lugar de trabajo o en el
domicilio del paciente.

7. ¿Es posible que las personas con TB tengan un mayor riesgo de


infección, enfermedad y muerte por COVID-19?
Sí, porque ya se tiene un problema pulmonar establecido por lo que su
sistema inmunológico se encuentra debilitado.

8. ¿Qué deben hacer las autoridades de salud para mantener la


sostenibilidad de los servicios esenciales de TB durante la pandemia de
COVID-19? ¿Qué servicios se pueden potenciar para ambas
enfermedades?
Se debe seguir la planificación y monitoreo adecuados, para garantizar
que, ante situaciones extraordinarias como es el COVID, la adquisición
y suministro de los medicamentos, equipos e insumos para el
diagnóstico de TB no se encuentre dificultada o disminuida.
En primer lugar, se debe equipar al personal de salud dándoles el
equipo de protección personal. En segundo lugar, se debe crear un
protocolo de atención de pacientes sospechosos para así poder
fortalecer la capacidad operativa de los establecimientos de salud.
Finalmente, se debe capacitar a la población general y la población
vulnerable sobre la enfermedad, formas de contagio y medidas de
protección.
PRÁCTICA 10: PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA
TRANSMISIÓN DE VIH/SIDA
1. ¿Cómo se realiza la transmisión del VIH?
● Transmisión sexual. Es la forma más común de contagio.
● Transmisión perinatal. Sin intervención, existe un riesgo de 30% de
transmisión. El contagio puede ser durante la gestación, el parto
y el posparto.
● Transmisión parenteral. Transfusión de sangre total o los
componentes de la sangre.

2. ¿Cuáles son los factores que aumentan el riesgo de que una persona
contraiga el VIH?
Los factores que aumentan el riesgo de contraer VIH son:
● Tener relaciones sexuales sin usar preservativo.
● Padecer alguna infección de transmisión sexual como sífilis,
herpes, clamidiasis, gonorrea o vaginosis bacteriana.
● Compartir agujas, jeringuillas u otro material de inyección
contaminado.
● Recibir inyecciones, transfusiones sanguíneas o trasplantes de
tejidos sin garantías de seguridad o de esterilización.
● Pincharse accidentalmente con una aguja, algo que suele
afectar al personal de salud.

3. ¿Cuánto tiempo tarda en aparecer el sida en las personas infectadas


con el VIH?
Aproximadamente, el proceso típico puede tardar 10 años; sin
embargo, esto puede variar si no hay un tratamiento entre 2.5 años a
más de 10 años.

4. ¿Cuál es la infección oportunista que afecta con más frecuencia a las


personas infectadas con el VIH y puede causarles la muerte?
La tuberculosis es la enfermedad más común entre personas con VIH,
esta puede ser letal si no se detecta y se trata. Además, causa 1 de
cada 3 muertes de las personas con VIH, siendo la principal causa de
muerte. Sin embargo, la detección precoz y rápido tratamiento
antituberculoso puede evitar estas muertes.

5. ¿Cuáles son los beneficios de la prueba del VIH?


Conocer el número de personas que realizaron la prueba y saber de sus
resultados, permite tener un parámetro con el cual evaluar las
intervenciones en salud pública existentes en la actualidad.

6. ¿Qué son los medicamentos antirretrovíricos?


Son medicamentos empleados para impedir la multiplicación de un
retrovirus, con este tratamiento, se busca que la evolución del virus sea
más lenta, debido a que evita la rápida propagación del virus en la
sangre.

7. ¿Hay cura para la infección por el VIH?


No, pero hay medicamentos que puede disminuir significativamente el
progreso de la enfermedad y evitar infecciones o complicaciones
secundarias.

8. ¿Qué otro tipo de atención necesitan las personas infectadas con el


VIH?
Apoyo emocional (de parte de sus familiares, comunidad), tener una
buena alimentación, contar con los recursos básicos como el agua,
para que así pueda tener una mejor calidad de vida.

9. Realice un comentario no mayor de tres líneas sobre los Conocimiento


de las formas correctas y erróneas para prevenir la transmisión sexual
del VIH en el Perú en el periodo 2014 al 2018
Dentro de los factores de prevención se encuentra el adecuado uso del
condón o limitar la cantidad de parejas sexuales; así también como
desmentir mitos como que solo afecta a parejas homosexuales o
respaldarse en que tienen una relación monógama.

10. Realice un comentario no mayor de tres líneas sobre las personas de 15


a 49 años de edad que se realizaron la prueba de VIH en los últimos 12
meses, según sexo y región natural, 2014-2018
Lo que se logra interpretar en el gráfico estadístico es que la zona de la
selva tiene el índice más alto de todas las regiones de infectados por
VIH y que cada año va en aumento.

PRÁCTICA 11: PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA TRANSMISIÓN DE


ENFERMEDADES METAXÉNICAS Y ZOONÓTICAS: DENGUE

1. ¿Qué es el dengue?
Es una infección vírica que se transmite por el mosquito Aedes Aegypti,
que se cría en recipientes con agua acumulada limpia. Suele
presentarse en climas tropicales y subtropicales, especialmente en
zonas urbanas y semiurbanas. Existen cuatro serotipos del virus dengue
(DEN 1, DEN 2, DEN 3 y DEN 4). La incidencia mundial del dengue ha
aumentado de forma espectacular en los últimos decenios. Aunque no
existe un tratamiento específico, se recomienda hidratar al enfermo y
tener acceso a asistencia médica, de esta forma se disminuirá la tasa
de mortalidad.

2. ¿Cómo se contrae el dengue?


El dengue es transmitido por la picadura del mosquito Aedes Aegypti
hembra, luego de que adquiere el virus al picar a una persona
infectada durante los 2 a 7 días que el virus circula en la sangre.

3. ¿Cuáles son los síntomas del Dengue?


SÍNTOMAS LEVES
● Fiebre
● Dolor de cabeza
● Dolores en músculos y articulaciones.
● Dolor de ojos.
● Gastrointestinales: Náuseas o vómitos.
● Erupciones cutáneas.
SÍNTOMAS GRAVES
● Dolores abdominales (intensos).
● Vómitos.
● Manifestaciones hemorrágicas.
● Irritabilidad, agitación, somnolencia.

4. ¿Cuáles son las medidas de prevención y control del dengue? -


● Eliminar los posibles criaderos.
● Mejorar las prácticas de almacenamiento de aguas, así como
lavar con detergente los recipientes de agua posteriormente
cubrirlos.
● Fumigación de las casas.
● Realizar un constante cambio y limpieza de lugares donde
nuestras mascotas consuman agua.
● Usar repelente cada 2 o 4 horas.
● Realizar charlas y capacitación de la comunidad al ser este un
trabajo en conjunto.
● Realizar seguimiento de los casos.
5. ¿Cómo prevenir el dengue clásico?
● Uso de repelentes cada 2-4 horas en crema o aerosol.
● Vestir ropa que, en la medida de lo posible disminuya la
exposición del cuerpo a los piquetes de los mosquitos.
● No salir en horas donde el mosquito está más activo, como en la
noche.
● Instalar mosquiteros en paredes y ventanas.

PRÁCTICA 12: ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES


1. ¿Quiénes corren el riesgo de padecer las ENT?
Todos los grupos de edad en todas las regiones de países; sin embargo,
estas causan 15 millones de muertes entre los 30 y 69 años de edad.
Tiene mayor prevalencia en países con ingresos bajos y medianos. Las
personas más vulnerables son los que están relacionadas con los
factores de riesgo que favorecen las ETN.

2. ¿Cuáles son los Factores de riesgo?


La predisposición de padecer estas enfermedades se debe
principalmente a cuatro importantes factores de riesgo
comportamentales modificables:
● Consumo de tabaco
● Inactividad física
● Uso nocivo del alcohol
● Dietas inadecuadas
Por otro lado, existen factores de riesgo metabólico como:
● Aumento de la tensión arterial.
● Sobrepeso y obesidad
● Hiperglucemia e hiperlipidemia

3. ¿Qué impacto socioeconómico tienen las ENT?


Aumentan el riesgo de mortalidad en personas jóvenes de escasos
recursos, por malos hábitos de alimentación, por la exposición a
productos nocivos y un acceso reducido a la atención de salud. Por
otra parte, también contribuyen a que las familias se hagan pobres ya
que, al tener estas enfermedades gastan mucho dinero en atención
sanitaria.
Las ENT ponen en peligro el avance hacia la consecución de los
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), entre los que se encuentra la
reducción de las muertes prematuras por ENT en un 33% para 2030.

4. Explique brevemente dos medidas de Prevención y control de las EN


Para controlar las ENT es importante centrarse en la reducción de los
factores de riesgo asociados a ellas. Por tal motivo, una manera de
prever estas enfermedades es a través de las siguientes
recomendaciones:
● Tener buenos hábitos alimenticios, fomentar el comer saludable,
y evitar tomar bebidas alcohólicas y fumar.
● Hacer ejercicio y evitar las conductas sedentarias.

5. ¿Qué causa el sobrepeso y la obesidad?


El sobrepeso y la obesidad se deben a un desequilibrio en el balance
energético, que se refiere al total de las calorías consumidas y las
gastadas. Ocurre en dos situaciones fundamentales:
● Aumento de las calorías consumidas, debido a la ingesta de
alimentos ricos en grasa.
● Disminución de las calorías gastadas, debido al descenso de la
actividad y estilos de vida más sedentarios.

6. ¿Cuáles son las consecuencias comunes del sobrepeso y la obesidad


para la salud?
Las personas que padecen de estas enfermedades tienen un mayor
riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares (principalmente
cardiopatías y accidentes cerebrovasculares), diabetes, trastornos del
aparato locomotor (osteoartritis), algunos cánceres (mama, próstata,
hígado), y aumento de la mortalidad por todas las causas. A mayor
IMC, mayor probabilidad de contraer tales enfermedades.

7. ¿Cómo pueden reducirse el sobrepeso y la obesidad?


A través de políticas públicas que permitan a la sociedad hacer
accesible los hábitos saludables; así mismo, llevar una alimentación
balanceada que no exceda de las calorías diarias necesarias, hacer
ejercicio. Por otro lado, se debe enfatizar en brindar información
comunicación preventiva para población aplicando un enfoque
integral que permita la toma de decisiones conscientemente y con
toda la libertad que tiene la persona.
REFERENCIAS
1. Lactancia materna exclusiva. OMS [Internet] 2015 [Consultado el 19 de mayo de 2020
] ; Disponible en: https://www.who.int/nutrition/topics/exclusive_breastfeeding/es/
2. Brahm P. Beneficios de la lactancia materna y riesgos de no amamantar. PUC
[Internet] 2017 [Consultado el 19 de mayo de 2020] ; Disponible en:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-
41062017000100001#back
3. Preguntas y respuestas sobre la enfermedad por coronavirus (COVID 19). OMS .
[Internet] 2020 [Consultado el 26 de mayo de 2020]; Disponible en :
https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-for-
public/q-a-coronaviruses
4. Accinelli A . COVID-19: La pandemia por el nuevo virus SARS-COV-2 .RPMESP [Internet]
2020 [Consultado el 26 de mayo de 2020] ; DIponible en:
https://rpmesp.ins.gob.pe/index.php/rpmesp/article/download/5411/3539
5. Tuberculosis [Internet]. OMS. [citado el 2 Mayo de 2020]. Disponible en:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/tuberculosis
6. Tuberculosis en las Américas 2018 [Internet]. OMS [citado el 2 de mayo de 2020].
Disponible en:
https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/49510/OPSCDE18036_spa?sequence=
2&isAllowed=y
7. Dirección de Redes Integradas de Salud Lima Sur. ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DE
LA DIRECCIÓN DE REDES INTEGRADAS DE SALUD LIMA SUR - 2018. Lima: Ministerio de
Salud; 2018.
8. VIH/sida. OMS . [Internet]. 2019 [Consultado el 9 de junio de 2020 ] ; Disponible en:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/hiv-aids
9. Garcia U . Infección por VIH y sida dos mundos que se apartan . UNAM [Internet] 2016
[Consultado el 9 de junio de 2020] ; Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2016/un161h.pdf
10. Enfermedades transmitidas por vectores . OMS [Internet] 2020 [Consultado el 16 de
junio de 2020 ] ; Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/vector-borne-diseases
11. Calderón A. Vigilancia prevención y control de enfermedades zoonóticas y
metaxénicas selectas . MINSA [Internet] 2018 [Consultado el 16 de junio de 2020] ;
Disponible en : http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4520.pdf
12. Enfermedades no transmisibles. OMS [Internet] 2018 [Consultado el 23 de junio de
2020]; Disponible en:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/noncommunicable-diseases
13. Landrove O. Enfermedades no transmisibles: factores de riesgo y acciones para su
prevención y control en Cuba. RPSP [Internet] 2018 [Consultado el 23 de junio de 2020];
Disponible en :
https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/34897/v42e232018.pdf?sequence=3&is
Allowed=y

También podría gustarte