Está en la página 1de 10

Panamá, con el peor resultado de la región en valor de

exportación
La falta de apoyo al sector productivo del país está incidiendo en las ventas al exterior de
manera negativa, dado que el Gobierno muestra más interés en otros sectores como el
servicio.
Panamá y Barbados fueron los únicos países de América Latina que no
recuperaron sus exportaciones durante el primer trimestre de este año, registrando
una baja interanual de 2% y 16% respectivamente, según un estudio del Banco
Interamericano de Desarrollo (BID).
Expertos indican que países de la región podrían estar acaparando el mercado
que antes le pertenecía a Panamá, principalmente, en la exportación de melón,
piña y sandía.
Panamá fue el único país centroamericano que mostró resultados negativos. El
Salvador mostró mejoría de 11%, así como Honduras en 23%, Costa Rica se
mantuvo en 8%, Guatemala, 12%, entre otros, como Colombia con 31%.
El país registró una caída de 8.5% en sus exportaciones durante el año pasado, y
dejó de percibir alrededor de 58 millones 971 mil dólares, mientras que en el
primer trimestre de este año registra un 6.4% por arriba de lo registrado en el
mismo periodo del año anterior, pero sin lograr superar la caída, con una baja de
2% interanual.
En el 2015, las exportaciones sumaron 695 millones 119 mil dólares, mientras que
en el 2016 bajaron a 636 millones 148 mil dólares y durante el primer trimestre de
este año sumaron $ 154 millones 57 mil dólares.
Datos de la Contraloría indican que durante el primer trimestre la exportación de
banano bajó 11.2%, es decir, 2 millones 357 mil dólares, melón (40.8%), 737 mil
dólares menos, así como la sandía en 50.3%, unos $4 millones 807 mil, la piña
(7.6%), unos $257 mil.
De acuerdo con el estudio, las exportaciones de Panamá bajaron 23% en la
subregión, un 11% con América Latina y el Caribe, así como un 21% a Estados
Unidos, y 60% a China. Sin embargo, muestra números positivos en exportaciones
a Asia en un 23%, Unión Europea (8%).
Inconvenientes
Según los productores, entre los inconvenientes que están atravesando para
poder exportar sus productos es la falta de financiamiento, incentivos, así como de
promoción internacional.
Maximino Díaz, del sector agro, señaló que lo que se ha venido haciendo para
lograr exportar se ha hecho con esfuerzo propio de los productores y han logrado
ingresar a países de la Unión Europea y EE.UU. por la calidad del producto
panameño.
"Panamá logró exportar alrededor de 1,500 contenedores entre melón y sandía,
hace algunos años, sin embargo, el año pasado no superó los 300 contenedores,
lo que demuestra la crisis en el sector", indicó.
Díaz destacó que hace falta apoyo interno, es decir, financiamiento, ya que no hay
ninguna forma de pedir a los bancos privados, sino es a través de garantías
sólidas como fincas y residencia.
Indicó que otra problemática es el apoyo externo y mencionó que, por ejemplo, en
Costa Rica se aplica un modelo en el cual en cada consulado hay un agregado
comercial agrícola que se encarga de apoyar las exportaciones en los países de
destino.
Para el productor, otros países están logrando acaparar parte del mercado que
tenía Panamá.
Juan Planells, expresidente de la Asociación Panameña de Exportadores (Apex),
también coincide en que países de la región están mejorando sus ventas al
exterior debido a la importancia que se le brinda a la agricultura e industria, dos
sectores que en Panamá siguen abandonados.
"Panamá se ha centrado en fortalecer el sector servicio y en favorecer las
importaciones sobre las exportaciones", dijo.

Las exportaciones de derivados de pollo registran caída


En el 2016, las exportaciones de los productos avícolas disminuyeron a $3,410,919, casi
la mitad de la cifra de 2012.
Las exportaciones de preparaciones y conservas de pollo cayeron en 2016 y
registraron la cifra más baja de los últimos cinco años, según el Índice de
Desempeño de la Industria Avícola.
Los empresarios explican la disminución en que hay una competencia ‘‘desleal”,
pero las autoridades anuncian que trabajan en una política de agroexportación a
corto plazo para impulsar la actividad.
De acuerdo con el informe, el valor de mercado de las exportaciones (Valor FOB)
de los productos disminuyó a $3,410,919 el año pasado, mientras que en el 2015
fue de $5,580,749, lo que representa una caída de $2,169,830, detalla el
documento presentado este martes.
Al comparar las exportaciones de 2016 con las de 2012, cuando se tuvo el más
alto registro de los últimos cinco años, la reducción es casi el doble, en vista de
que ese año el valor de las exportaciones fue por $6,484,700.
Otro dato importante que arroja el documento es la disminución de las
exportaciones de huevos en el año 2016, cuyo valor de mercado se ubicó en
$4,192,915. Mientras que en el 2015, sus exportaciones alcanzaron los
$5,580,749. Una disminución de $1,764,627.
TLC ‘INJUSTO'
Las estadísticas del sector avícola fueron presentadas en un informe que rindió el
presidente de la Asociación Nacional de Avicultores de Panamá (Anavip), Luis
Carlos Castroverde, este miércoles. El empresario explicó que la reducción en las
exportaciones obedece a dos factores fundamentales: las trabas burocráticas para
exportar y la poca apertura del mercado de Estados Unidos, a pesar del Tratado
Libre Comercio (TLC) entre Panamá y el país norteamericano.
Castroverde explicó que en el caso avícola, el mercado de Estados Unidos está
cerrado a cualquier tipo de importación. Sin embargo, en 2016, la importación de
carne de pollo a Panamá procedente de Estados Unidos se incrementó a
12,037,548 kilogramos.
‘Panamá ni ningún país del área puede exportar ni una sola onza de pollo; pero,
aquí es creciente la entrada de productos avícolas estadounidenses', apuntó.
El empresario considera que desde el punto de vista de los principios del libre
comercio, ‘no es un comportamiento equitativo ni de justicia, porque lo justo sería
que nosotros pudiéramos exportar también a Estados Unidos, y no podemos
hacerlo. Vemos que aquí hay una competencia desleal y mercado desleal de estos
productos que entran y que incurren en ese tipo de situaciones que hemos estado
denunciado en los últimos meses', sostuvo el empresario.
A lo largo de los años, recalcó, el sector ha enfrentado barreras para hacer sus
exportaciones. ‘Ha habido diferencias con varios países del área que han aplicado
todo tipo de excusas para no dejar entrar nuestros productos. Excusas a nivel
técnico que realmente no tienen ningún fundamento, pero que han afectado las
exportaciones', dijo el empresario.
Indicó que le han pedido al Gobierno defender el esfuerzo de exportación de los
avicultores panameños.
El ministro de Desarrollo Agropecuario, Eduardo Carles, informó que la entidad, en
conjunto con el Ministerio de Salud y el Ministerio de Comercio e Industrias, en los
próximos meses prepararán una política de agroexportación mucho más agresiva
y a corto plazo, que permita abrir nuevos mercados, toda vez que las inversiones
de la Anavip y de la avicultura en Panamá son las que ‘marcan tendencia a nivel
de tecnología e innovación'.
La idea, dijo, busca mejorar la actividad comercial y el sector agroindustrial.
Carles aclaró que su cartera no es la responsable del tema de las exportaciones;
no obstante, acompaña técnicamente a la exportación.
Los avicultores, sin embargo, celebran que el consumo de la carne de pollo y de
huevo se incrementó durante el año pasado, comparado con el año anterior, en el
mercado local y generó a la economía panameña $350 millones.

Panamá presidirá Cuarta Reunión de la Convención de 1970 Unesco


en París
La cancillería panameña indicó que corresponderá al embajador delegado permanente
ante la Unesco, Flavio Méndez, la representación del país en el cargo.
Panamá, (ACAN-EFE).- Panamá fue electa para presidir la Cuarta Reunión de
Estados Partes de la Convención de 1970 de la Unesco instalada esta semana
en París, Francia, informó hoy el Ministerio de Relaciones Exteriores panameño.
La cancillería panameña indicó que corresponderá al embajador delegado
permanente ante la Unesco, Flavio Méndez, la representación del país en el
cargo.
Méndez dijo que esta designación "constituye un logro más de la diplomacia
panameña dirigida a posicionar el país en organismos y foros internacional".
En los dos años de presidencia, Panamá se propone enriquecer múltiples temas
sobre la protección de los Bienes Culturales, tanto nacionales como regionales,
reforzando la aplicación del mandato de la Convención de 1970, así como el
fortalecimiento de la cooperación internacional, según la información oficial.
La reunión en París giró en torno a las Medidas que deben adoptarse para Prohibir
e Impedir la Importación, la Exportación y la Transferencia de Propiedad Ilícita de
Bienes Culturales de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación,
la Ciencia y la Cultura (Unesco). 

¿Cuenta Panamá con políticas claras de producción agropecuaria?


El apoyo a los pequeños productores es fundamental, por lo cual es importante
proveerles de toda la información necesaria para el desarrollo de sus tierras y la
estimulación de su participación en la planificación y ejecución de proyectos.
Sin embargo, con el pasar de los años, la participación del sector agrícola en el
PIB nacional ha ido disminuyendo. El último informe brindado por la Contraloría
General indica que tuvo una caída de 0.1% con relación al 2015.
Muchas son las razones que han contribuido a esta crisis que viene desde años
atrás, pero las más fuertes son la falta de políticas agropecuarias y la competencia
desleal que generan las importaciones y que limitan al productor.
Las pocas leyes y programas que existen son a corto plazo y están ligadas a
periodos y programas gubernamentales y los instrumentos de incentivos ofrecidos
al sector agropecuario están orientados para el apoyo de los medianos y grandes
productores, que pueden competir en mercados nacionales e internacionales.
El apoyo a los pequeños productores es fundamental, por lo cual es importante
proveerles de toda la información necesaria para el desarrollo de sus tierras y la
estimulación de su participación en la planificación y ejecución de proyectos. El no
brindarles información clara y confiable genera mucha desmotivación.
Por otro lado, Panamá cuenta con una gran desventaja luego de la firma de varios
acuerdos comerciales con otras naciones, esto debido a la elevada cantidad de
importaciones que se dan y superan las exportaciones, lo que pone en peligro la
producción nacional.
Acciones que se deben tomar
Deben crearse políticas a largo plazo que contemplen buenos financiamientos y
asistencia técnica con la implementación de nuevas tecnologías y que se les
brinde el seguimiento.
Implementar capacitaciones continuas a los productores y la inversión en mejores
estructuras para que puedan ofrecer productos frescos, lo que permitirá que los
agricultores sean más competitivos y contribuirá con la obtención de productos de
calidad para la venta al consumidor y el incremento en las exportaciones.
Realizar los acuerdos de las importaciones para tiempo que no sean de cosecha y
asegurarles a los productores nacionales, la colocación de sus productos en el
mercado a precios justos.
Una revisión urgente de las políticas y programas que existen para actualizarlos y
adecuarlos, con el fin de que sean aprovechados por el sector agropecuario y
beneficien al productor.
Todas aquellas medidas que puedan aportar un beneficio al productor agrícola
deben realizarse con compromiso por parte de todos los involucrados para que
haya una participación en la toma de decisiones con el propósito de lograr el
bienestar y desarrollo social y económico.  

Empresarios piden al Gobierno que no deje desplomar producción


En el primer trimestre del año, las importaciones alcanzaron los $2,914 millones 952 mil,
mientras que las exportaciones sumaron $154 millones 57 mil, con un déficit de más de
dos mil millones.
La reiterada solicitud de los empresarios y productores para que el Gobierno
atienda la crisis de la producción nacional pareciera convertirse en un ruego diario,
alentado por el impacto en la economía, lo que se refleja en una balanza comercial
deficitaria y afecta los ingresos de miles de familias, según los especialistas.
Tanto el Sindicato de Industriales de Panamá (SIP) como la Cámara de Comercio,
Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP) se pronunciaron nuevamente,
apelando a que se trabaje en soluciones para los sectores agropecuario e
industrial y destacando el daño que causa la importación.
"Todavía hay tiempo. No dejemos que se desplome el sector productivo y, de
paso, el futuro de miles de familias que dependen de esta actividad", señaló el
SIP.
El gremio considera que se deben replantear urgentemente las políticas agrarias,
industriales y agroindustriales para poder darles oportunidad a todos los
panameños y no solo a los pocos que podrán ocuparse en el sector servicio,
banca, turismo y logístico.
Los llamados de atención al Gobierno de ambos gremios empresariales se dan en
momentos en que la balanza comercial muestra que no existe cambio de rumbo
en cuanto al crecimiento de la importación por encima del desarrollo de la
producción nacional.
Entre enero y marzo de 2017, las importaciones alcanzaron los 2,914 millones 952
mil dólares, mientras que las exportaciones sumaron 154 millones 57 mil dólares,
mostrando un déficit de $2,760 millones 905 mil.
Al comprar las importaciones de los primeros tres meses del año con el mismo
periodo del año pasado, se evidencia un crecimiento de 292 millones 341 mil
dólares u 11.1%.
Mientras, el aumento de las exportaciones fue de 9 millones 292 mil dólares, es
decir, un 6.4%.
Estas cifras son consecuencias de los Tratados de Libre Comercio (TLC) firmados
con distintos países sin aplicar políticas de reconversión de la producción nacional,
de acuerdo con el SIP.
Además, los industriales señalan que el país está presto a honrar los compromisos
adquiridos en la Organización Mundial del Comercio y los TLC, pero dónde
quedan los compromisos implícitos con los productores nacionales.
Mencionan, como ejemplo, "la desmedida importación de productos lácteos que
ha causado que productores en provincias centrales no tengan mercado".
Aquiles Acevedo y Euclides Díaz, de la Asociación Nacional de Ganaderos
(Anagan), denunciaron ayer irregularidades en la comercialización de leche, ya
que el producto importado les impide introducir el nacional.
Gaspar García de Paredes, expresidente del SIP, indicó que el Gobierno debe
hacer en el sector productivo el mismo esfuerzo que realiza en la banca o el
turismo, de lo contrario, la población no va a poder tener una vida decente y el
resentimiento seguirá creciendo, al igual que los crímenes.

Se modernizarán trámites de Aduanas, Cuarentena y AUPSA en junio


Producto de inquietudes expresadas en el Gabinete Logístico por su Consejo
Consultivo Permanente y de acuerdos surgidos en el Gabinete, en el próximo mes
de junio se iniciará la modernización de la tramitología y de los pagos por vía
electrónica en las entidades estatales que prestan servicios a la carga de
importación y exportación, particularmente a la de trasbordo. Esta representa
cerca del 95% de la carga que se maneja en los puertos panameños.
La buena nueva fue confirmada esta semana a El Boletín por el presidente de la
Cámara Marítima de Panamá (CMP), Rommel Troetsch, quien atribuyó este logro
a la mutua colaboración que han desarrollado el Gabinete Logístico y su Consejo
Consultivo. Dijo que la tan acariciada modernización de la tramitología
incrementará la competitividad de Panamá como centro de trasbordo, al acelerar y
abaratar los procesos relacionados con la carga de trasbordo.
Concedió que el punto de partida de esa colaboración se produjo en el taller
realizado en octubre de 2016 para mejorar la competitividad de Panamá como
centro de trasbordo. Organizado conjuntamente por el Gabinete Logístico y la
CMP, el taller identificó tres problemas fundamentales que deben ser corregidos.
Ellos son:
1. Reemplazar las fotocopias por documentos electrónicos en los trámites con
Aduanas, Cuarentena y AUPSA (Autoridad Panameña de Seguridad de
Alimentos);
2. Implementar los pagos por vía electrónica; y
3. No aumentar los costos a la carga de trasbordo.
Una de las instituciones más proactivas en ese sentido ha sido la Autoridad
Nacional de Aduanas (ANA). Su director general, José Gómez Núñez, anunció en
el taller estar implementando los precintos electrónicos para garantizar mayor
seguridad y trazabilidad de la carga de trasbordo. Para entonces había concluido
la adecuación del sistema informático de gestión aduanera (SIGA) para tramitar
los datos de la carga de trasbordo bajo el formato CUSCAR 11A, el cual permite
manejar estadísticas completas y actualizadas de la mercancía de importación y
exportación.
A partir de junio próximo, los documentos electrónicos reemplazarán a las
fotocopias en los trámites que se realicen en las instituciones de Aduanas,
Cuarentena y AUPSA. Asimismo, los cargos correspondientes se podrán cancelar
mediante pagos en línea y transferencias electrónicas (ACH). Dijo Troetsch que
probablemente la implementación de esa moderna tramitología requerirá modificar
algunas leyes que hacen referencia a fotocopias y pagos en efectivo, tarea sencilla
que deberá completarse en el próximo período legislativo.

La competitividad de las operaciones de trasbordo, sumada a la capacidad


portuaria, son dos elementos claves para que Panamá consolide su rol como hub
logístico regional. En un análisis sobre el tema titulado, “El Trasbordo de
Contenedores en Panamá: Una Perspectiva de Procesos”, el director general del
Centro Georgia Tech Panamá de Innovación e Investigaciones Logísticas,
Maximiliano Jiménez, advierte que el valor de un centro de trasbordo lo
determinan tres factores: confiabilidad, rapidez y costo.
Agregó que: “A nivel general de macro estrategia, Panamá debe enfocar sus
prioridades para impulsar la competitividad hacia la mejora de procesos y la
creación de las bases para desarrollar innovaciones”. Al estar Panamá en
transición hacia un país desarrollado, según el Foro Económico Mundial, en su
caso los inductores principales de competitividad deben ser la eficiencia de los
procesos y la mejora de la calidad de los productos y servicios.
Panamá logró escalar 8 posiciones en el ranking global de competitividad 2016 del
FEM para situarse en el puesto 42 entre los países más competitivos, a escasos 9
peldaños de Chile, que lidera el ranking en la región.

Las exportaciones desde zonas francas cayeron 2,7% en marzo


Según el más reciente informe del Departamento Administrativo Nacional de Estadística
(Dane) en marzo de este año las exportaciones totales de mercancías desde las zonas
francas cayeron 2,7% con respecto al mismo mes del año anterior. Esto quiere decir que
pasaron de US$229 millones FOB en 2016 a US$222,8 millones FOB en 2017.
El segmento que más aportó a esta disminución fue el de Zonas Francas
Permanentes (ZFP) con una caída de 39,7%. Esto le restaría 27,8 puntos
porcentuales a la variación total de las exportaciones. Intexzona sería la de mayor
variación con 808,4%, seguida por Las Américas que registró 763,1% e
Internacional de Pereira con 438,9%.  La disminución respondería a la baja salida
de bienes procesados o transformados por un usuario industrial de la zona franca. 
En marzo la mayor cantidad de exportaciones fueron a Estados Unidos con 27,1%
del valor total. Le sigue Panamá con 16,9% y Puerto Rico y Gibraltar con 9,4%.  
Por otro lado, las importaciones de las zonas francas aumentaron 38% al pasar de
US$132,8 millones CIF en marzo de 2016 a US$183,1 millones CIF en el mismo
mes de 2017. Este comportamiento estaría ligado al aumento de 48,8% en las
compras al exterior por parte de las Zonas Francas Permanentes Especiales
(Zfpe). La zona que más aporto a la variación fue Parque Industrial Dexton con
905,2%, seguido por Internacional del Atlántico con 589,8% y Parque Central
(210,6%).
Este comportamiento se explica principalmente por mayores ingresos temporales
desde el resto del mundo de materias primas, insumos, bienes intermedios, partes
y piezas por ser transformadas que le aportaron 53,2 puntos porcentuales a la
variación total de importaciones. Además, este mes las importaciones llegaron
principalmente de Angola (36,5%) y Estados Unidos (33,6%). 
En cuanto a la balanza comercial de las zonas francas colombianas se registró un
superávit de US$44 millones FOB, cuando en el mismo mes del año anterior fue
de US$101,1 millones FOB.

Exportaciones e importaciones de bienes se contraen


En los primeros 7 meses del presente año, las exportaciones de bienes
disminuyeron 7.7% y las importaciones de bienes bajaron 4.6%
Tanto las exportaciones como las importaciones de bienes se contrajeron en el
periodo acumulado de enero a julio de 2016, revelan las cifras de la Contraloría
General de la República.
En los primeros siete meses del presente año, las exportaciones de bienes
disminuyeron 7.7% y las importaciones de bienes bajaron 4.6%, comparado con el
mismo periodo de 2015.
De enero a julio 2016, las exportaciones sumaron $382 millones y en igual periodo
del año pasado, se ubicaron en $313.6 millones; es decir, se redujeron $31.6
millones durante este periodo comparativo.
En el caso de las importaciones, las mismas alcanzaron los $6,532.6 millones en
los primeros siete meses de 2016 y un valor de $6,849.7 millones en igual periodo
de 2015, una baja de $317.1 millones durante el periodo señalado.
EXPORTACIONES
En el periodo acumulado de enero a julio de 2016, cayeron las exportaciones de
pescado (-19.8%), piña (-35.4%), melón (-24.4%) y las de ropa (-13.6%).
También se redujeron las exportaciones de carne de ganado bovino (-26%),
ganado vacuno en pie (-67.6%), pieles y cueros (-52.1%), banano (-3.9%) y otras
(-15.3%).
Por el contrario, crecieron las exportaciones de sandía 7.1%, camarón (6.7%),
otros productos del mar (182.6%), la azúcar sin refinar (179.9%), harina y aceite
de pescado (18.4%) y café (160.8%).
IMPORTACIONES
En el caso de las importaciones, las estadísticas de la Contraloría General de la
República de los primeros siete meses de 2016 revelan que las importaciones de
bienes de capital cayeron 12.2% y las importaciones de bienes intermedios se
redujeron 4.2%. Por el contrario, las importaciones de bienes de capital
aumentaron 1.9%.
ENTORNO INTERNACIONAL
Los resultados que arroja el comercio de bienes en Panamá están relacionados
con la situación del entorno económico internacional.
De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL),
el crecimiento en la economía de América Latina se contraerá 0.6% en 2016.
Los resultados negativos para este año en la región obedecen a la situación
económica de Brasil, donde se espera que el producto interno bruto sufra una
caída por el orden del 3.5%. Asimismo, se espera un crecimiento negativo en la
economía de Venezuela (-6.9%), Argentina (-0.8%) y Ecuador (-0.1%).
En el caso de la economía global, la recuperación continúa lenta, luego de los
impactos de la crisis financiera global de 2008 y 2009.
Antes de la victoria electoral que aprobó la salida de Gran Bretaña de la Unión
Europea, el Fondo Monetario Internacional estimaba que la economía mundial
crecería 3.2%.
Considerando que antes de la crisis financiera global, la economía internacional se
expandía por el orden del 5%, el nivel de crecimiento esperado por el FMI revela
que la economía mundial crece modestamente.

También podría gustarte