Está en la página 1de 8

7-12-2020

Posgrado en Comercio
Internacional y Finanzas

El Comercio Exterior en tiempos de


Pandemia

Profesor: Sebastián Sterzer

Alumna: María Isabel Giménez de Paredes

Asunción - Paraguay
AÑO 2020
EL COMERCIO EXTERIOR EN TIEMPOS DE PANDEMIA

Introducción:
En los últimos años, el comercio exterior del Paraguay ha experimentado un crecimiento
constante. Ahora bien, a finales del 2019 se ha notado un proceso de desaceleración, el
cual a su vez evidentemente se afianzó con la llegada de la pandemia en marzo del 2020.
Esto ha afectado tanto a las exportaciones como a las importaciones y siempre con un
saldo superior en la balanza comercial. El mayor ingreso de divisas por las ventas con
respecto a las salientes por las compras del exterior ha colaborado de cierta manera a la
estabilidad de la moneda con una oferta de dólares equilibrada con respecto a la demanda.

El nivel de exportaciones encontró su punto más álgido de los últimos años en el


2018, cuando se registró un volumen total de US$ 13.730 millones, cifra que bajó a US$
12.386 millones en el 2019. Según los últimos datos proveídos por el Banco Central del
Paraguay, las exportaciones acumuladas a agosto de este año alcanzaron un volumen total
de US$ 7.413 millones, cifra que es un 14% menor a lo registrado al mismo periodo del
2019, cuando la cifra había alcanzado los US$ 8.615 millones.

Además, cabe mencionar que la principal dificultad a nivel logístico que persiste desde el
año pasado ha sido el bajo nivel de agua que vienen teniendo el Río Paraná. Para un país
mediterráneo como el nuestro, la conexión fluvial es de las principales herramientas del
comercio exterior, tanto para las importaciones como para exportaciones de productos.
Los problemas logísticos del sector fluvial continúan afectando negativamente a las
operaciones de comercio exterior.

El Comercio exterior en tiempos de Pandemia:


El complejo sojero en su conjunto, incluyendo las ventas de granos, aceite y
harina, permitieron entre enero y septiembre de este año el ingreso de más de US$ 2.600
millones tras la histórica siembra récord que superó diez millones de toneladas y a la que
los precios internacionales acompañaron de cierto modo, a pesar de la crisis global. Por
su parte, las exportaciones de carne de este año totalizaron US$ 818 millones, es decir un
5% más que el año pasado cuando se habían alcanzado los US$ 778 millones.
Las reexportaciones por su parte, representaron el 18,6% del total, registrando un valor
de US$ 791,7 millones al mes de mayo del 2020, con una reducción de 43,7%, esto a raíz
del cierre, principalmente del comercio de frontera, según técnicos del BCP. Los
productos exportados durante el mes con mayores incrementos en dólares fueron los
granos de soja, carne bovina congelada, aceite de soja, arroz y yerba mate.
Según los últimos datos proveídos por el Banco Central del Paraguay (BCP), las
exportaciones acumuladas a agosto de este año alcanzaron un volumen total de US$ 7.413
millones, cifra que es un 14% menor a lo registrado al mismo periodo del 2019, cuando
la cifra había alcanzado los US$ 8.615 millones. Como se mencionó anteriormente, el
principal impacto en las ventas se ha dado por la baja en las reexportaciones que tuvieron
una caída del 46% con respecto al año pasado y los comerciantes dedicados a este rubro
vienen reclamando o la flexibilización en el cierre de las fronteras o bien la aprobación
urgente de un protocolo sanitario para las ventas transfronterizas.
En lo que respecta las exportaciones industriales, se debe tener en cuenta que el régimen
de maquila ha sido significativamente impactado por la pandemia por la naturaleza misma
de este tipo de fábricas que supone una gran cantidad de personas en espacios abiertos,
especialmente durante la etapa rígida de la cuarentena en nuestro país. Este segmento,
forma parte de una cadena productiva importante con el Brasil ya que la gran parte de la
producción es hecha con el fin exclusivo de ser reexportado ya con al vecino país. Por
ejemplo, la producción de hilos y cables (autopartes) bajo este régimen, bajo sus
exportaciones en un 46% con respecto al año pasado. No obstante, las ventas alcanzaron
los US$ 100 millones y es un segmento que debe ser observado para el futuro, ya que
potencialmente podría ser una oportunidad importante para el capital extranjero por las
ventajas impositivas y de servicios que supone.

Incentivos al Comercio Exterior en Puertos y Aeropuertos:


Como parte de las medidas de mitigación de las consecuencias causadas por la pandemia
del COVID-19, el 12 de agosto de 2020 el Poder Ejecutivo promulgó la Ley Nro.
6589/2020. Con el objetivo de impulsar las operaciones comerciales de importación,
exportación y tránsito de mercaderías en puertos y aeropuertos, desde el 12 de agosto de
2020 hasta el 31 de junio de 2021, la Ley de manera absolutamente inédita en materia de
comercio exterior reduce en un 50% el quantum de las tasas y tarifas de cargas manejadas
en los aeropuertos y puertos del país.
En materia aeroportuaria, la reducción otorgada por la ley aplica a todas y cada una de las
tasas y tarifas que percibe el operador aeroportuario (DINAC) por los servicios relativos
a las cargas aéreas dentro del proceso de importación, exportación y tránsito. Dichas tasas
y tarifas incluyen a aquellas aplicadas a las cargas de importación, custodia recepción y
almacenamiento de cargas, cargas de importación con tarifas diferenciadas, cargas con
valores no determinados, régimen de pacotilla, cargas con régimen de pacotilla
almacenadas, cargas de exportación almacenadas, cargas de exportación embarcadas
directamente, cargas con valor no determinado, almacenamiento y/o custodia de
contenedores y equipos conexos, almacenamiento selectivo, cargas peligrosas, periodos
de almacenamiento, cargas en tránsito, operación de transito de cargas, régimen de zona
franca, habilitación de depósitos, mudanzas y efectos personales, revistas y periódicos,
servicios de remesa expresa (Ej.: courrier), pago previo de tasas de cargas aéreas, pagos
diferidos, cargas con cargo a regularizar, cargas con ticket. La exoneración temporal
comprende al menos 24 hechos imponibles.
De la misma manera, la Ley otorga dicha exoneración a las tarifas establecidas en
concepto de prestación de servicios portuarios generales a las mercaderías contempladas
en el Decreto Nro. 12.297/08, las cuales son percibidas por la Administración Nacional
de Navegación y Puertos (ANNP). Esta exoneración comprende a todas las tasas de
servicios generales a las mercaderías, incluyendo las mercaderías de importación,
exportación, mercaderías devueltas, manipuleo, mercaderías de tráfico interno, eslingaje,
mercaderías de importación despachadas directamente, removido de mercaderías en
general, almacenaje de mercaderías, materias primas de importación, mercaderías
peligrosas, inflamables y oxidantes, radiactivos, vehículos de importación, mercaderías
de exportación, régimen de maquila, despachos menores, importación regional, tasa
adicional por servicio fuera del horario ordinario de trabajo, animales en pie o
semovientes, uso de silos y cintas transportadoras.

Infraestructura Logística:
La infraestructura logística continúa siendo marcadamente deficitaria. En materia de
cargas aéreas y fluviales, todos los aeropuertos y puertos manejados por actores estatales
se encuentran en un estado deplorable. Muchos de los actores gubernamentales que
participan en las operaciones de comercio exterior tienen una mentalidad eminentemente
recaudadora, así como una actitud complaciente en materia de costos. En pleno siglo
XXI, el Paraguay precisa un profundo cambio de actitud – al menos si el objetivo es
ubicarse dentro del contexto del comercio mundial.
El Paraguay cuenta con un incuestionable potencial en materia de comercio exterior. Un
cambio de actitud en la adopción de políticas públicas conducentes podría ayudarnos a
generar un mayor desarrollo económico y social a partir del comercio exterior que a su
vez beneficie a todos nuestros connacionales.

Señales de recuperación:
A través de los últimos quince años, el Paraguay ha logrado construir una estructura
macroeconómica bastante sólida y estable con políticas claras tanto en lo monetario como
con en el ámbito fiscal y esto se puede notar en la relativa resiliencia que ha logrado el
país con respecto a la crisis económica generada por la pandemia en 2020. Varios son los
organismos tanto a nivel nacional como internacional que vaticinan que nuestro país
tendrá el menor impacto del covid en su Producto Interno Bruto (PIB) a nivel regional.
Varios son los organismos tanto a nivel nacional como internacional que vaticinan que
nuestro país tendrá el menor impacto del covid en su Producto Interno Bruto a nivel
regional. Por ejemplo, en su última revisión de proyecciones para el 2020, la Comisión
Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas, estimó que la
contracción de Paraguay será solamente del -2,3% (*1), mientras que la de Argentina
sería del -10,5% y la de Brasil del -9,2%. Muestra de esto es el Indicador Mensual de
Actividad Económica del Paraguay, instrumento de medición utilizado por el Banco
Central del Paraguay para ir tomando la temperatura del movimiento económico del país
en cada mes. En efecto, este indicador que mostró caídas de hasta el -12% durante parte
rígida de la cuarentena, tuvo un crecimiento interanual del 1,2% en junio (*2). Las
exportaciones de granos de soja han tenido un crecimiento del 12,6% (*3) en el
acumulado de este año en comparación al mismo periodo del 2019 y han alcanzado un
valor total de US$ 1.489 millones. Por su parte, la venta de carne en el extranjero se
encuentra también en franca expansión y ha experimentado un crecimiento del 10% en el
mismo periodo, alcanzando los US$ 628 millones.
En el caso de los productos agrícolas y agropecuarios, la Argentina, el Brasil, el Paraguay
y el Uruguay se vieron favorecidos por la disminución de las ventas de Australia a China,
principalmente a causa de la sequía en ese país, que redujo la producción de granos. Los
países del MERCOSUR también se vieron beneficiados por el aumento de las
importaciones de carne vacuna y porcina en China para asegurar el abastecimiento de
alimentos.
Esto ha generado un importante crecimiento del 25% (*4) en las ventas de materiales de
construcción, según datos del propio ECN. Dentro de las estimaciones del BCP, se espera
un crecimiento del 3,5% para las construcciones civiles de este año y el sector privado
también forma parte de este vaticinio, al margen de las obras públicas. Estos datos
denotan que, a pesar del duro baldazo de la crisis económica mundial generada por el
coronavirus, al cierre del primer semestre se pueden notar algunos atisbos de
recuperación en la economía del Paraguay, que, si bien no serán suficientes para igualar
años anteriores, mitigarán el impacto.

Organismos Multilaterales
El Fondo Monetario Internacional, la Comisión Económica para América Latina y el
Banco Mundial coinciden en que el Paraguay será el que menor impacto reciba este año
en su economía. Según dichos organismos multilaterales el país tendrá una caída
aproximada del -2,3% y de hasta un -4% en el peor de los casos. El propio Banco Central
del Paraguay ha estimado inicialmente una caída no demasiado profunda, del -3,5% para
este año. Además, los bajísimos niveles de inflación que ha mantenido el país en los
últimos años dieron la posibilidad de bajar la tasa de referencia hasta un 0,75%, con lo
que también se pudo estimular el acceso al crédito que ya se comenzó a recuperar entrado
el primer mes del segundo semestre.

Balanza Comercial: Febrero 2020

La balanza comercial forma parte de la balanza de pagos de un país y es la diferencia


entre las exportaciones e importaciones de mercancías. El saldo será el resultado de la
resta de ambas transacciones realizadas dentro del país. Este resultado puede reflejar un
“superávit” cuando hay más exportaciones que importaciones, y “déficit” cuando se
importan más mercancías de las que se exportan.

El empresario César Armele Maluff, miembro titular de la Cámara Nacional de Comercio


y Servicios del Paraguay, explicó que en términos generales la economía paraguaya pasó
por una “tormenta perfecta”, una situación que no se da desde hace tiempo, en la que una
serie de factores se encontraron y aceleraron la caída, especialmente en términos de
intercambio comercial.

“Es algo que se debe superar para restablecer las condiciones y volver a crecer, ya que
los riesgos están focalizados en lo que pasa con China. Las exportaciones empezarán a
retomar, ya que mejora el precio de la soja y el flujo comercial empieza a recuperarse
lentamente. Creo que empezamos a superar parte de esa coyuntura crítica”, dijo.
Por otro lado, de acuerdo con la Comisión Económica para América Latina (Cepal), en
su informe anual “Perspectivas del comercio internacional de América Latina y el
Caribe”, presentado hace unos meses atrás, esperaba que el comercio exterior paraguayo
sería el que más caería en la región.

Según el reporte, las exportaciones en América Latina y el Caribe superarán los US$ 1,07
billones, cifra menor a los US$ 1,09 billones del 2018. Cepal previó que caerían
especialmente en América del Sur, con una reducción del 67%, y los países más afectados
serán los del Mercosur.

Las exportaciones de Paraguay mermarían un 8,8%, las de Brasil un 5,6%, mientras que
solo Argentina y Uruguay lograrán un crecimiento del 5,9% y el 4%, respectivamente.
En tanto, los envíos paraguayos aún más, pues registraron una variación de 9,8% menos
al cierre del año frente al 2018.

El informe señala con preocupación la fuerte caída del 10% que tendrá el comercio entre
los países de América Latina y el Caribe, con especial afectación a los países del
Mercosur, donde el comercio interregional caerá un 22%.

Balanza Comercial: Septiembre 2020


Según los datos consignados por el Banco Central del Paraguay, la balanza comercial al
mes de setiembre del 2020 ha registrado un superávit de US$ 1.104,2 millones, mayor en
US$ 450,7 millones con respecto al registrado a setiembre del 2019.
Cabe resaltar que, en cuanto a los envíos realizados bajo el régimen de maquila, si bien
los mismos aún presentan niveles inferiores a los observados el año anterior en términos
acumulados, en el mes de setiembre se nota una recuperación importante, arrojando una
tasa de variación positiva del 3,8% con respecto al mes de setiembre del 2019.

Al llegar al noveno mes, las importaciones totales han alcanzado US$ 7.294,5 millones,
18,6% menor respecto al mismo periodo del año anterior. Las importaciones registradas
han representado el 94,5% del total, alcanzando un valor de US$ 6.896,3 millones, un
19,7% inferior con respecto al valor contrastable, mientras que las otras importaciones
han representado el 5,5% restante, por un valor de US$ 398,2 millones.

La mencionada reducción acumulada se explica en forma importante por la reducción de


los precios implícitos de las importaciones registradas (-22,1%) principalmente de los
alimentos (-24,9%), combustibles (-20%), sustancias químicas (-15,9%) y máquinas,
aparatos y motores (-18,5%), entre otros. En volúmenes el incremento acumulado alcanzó
la tasa del 3,2%.

Perspectivas para el 2021


Paraguay tiene un marco macroeconómico sólido basado en reglas fiscales, metas de
inflación y un régimen cambiario flexible. Con el historial de una política
macroeconómica prudente en la última década, una deuda pública baja y reservas de
divisas adecuadas, se espera que las políticas macroeconómicas y las medidas de
respuesta a la crisis sean efectivas para absorber una parte del shock ocasionado por el
COVID-19. Sin embargo, Paraguay es vulnerable a una desaceleración económica interna
resultante de las medidas para contener el brote de COVID-19 y sus efectos
(distanciamiento social, respuestas fiscales), así como una fuerte reducción de la actividad
económica en la economía global y en los países vecinos.
Para el Paraguay, las proyecciones para el 2021 son igualmente auspiciosas. La falta de
lluvias ha retrasado las siembras de soja en varias zonas del país, con lo que el récord de
diez millones de toneladas cosechadas a tiempo que se logró este año será difícil de
igualar. Por otra parte, el mayor desafío inmediato para el 2021 es lograr un Presupuesto
General de la Nación que pueda volver a converger hacia la eliminación del déficit fiscal
que se ha generado como consecuencia de la pandemia y esto implicará un menor espacio
presupuestario para nuevas obras públicas, las que han sido uno de los sustentos de la
economía en 2020. Resulta fundamental buscar alternativas para el despegue edilicio del
país en el futuro.
A partir del 2021, se espera que el crecimiento del PIB al 4 por ciento, a medida que la
economía mundial se recupera. Esto está sujeto al riesgo a la baja de una normalización
más lenta de lo esperada de los mercados mundiales.

Conclusiones:
Si bien las cifras de las importaciones y exportaciones presentan algunas notorias caídas,
la realidad es que el efecto de la pandemia pudo haber sido mucho más devastador para
las operaciones de comercio exterior del Paraguay. Lo que resulta incuestionable es que
el Gobierno debe adoptar de una buena vez un conjunto de medidas para mejorar el
ambiente en el que se desenvuelve el comercio exterior. Lo que tenemos en la actualidad
es absolutamente insuficiente.
La Ley es absolutamente bienvenida, implícitamente ella reconoce que el comercio
exterior es vital para la subsistencia del país en un contexto crítico como el de la pandemia
del COVID-19. Las cargas de importación, exportación y tránsito, ya sea por vía fluvial
o aérea, no deben tropezar con obstáculos. El abastecimiento del país es una prioridad.
Asimismo, el proceso de exportación de nuestros productos debe ser sustancialmente
agilizado y facilitado para mantener de alguna manera la competitividad de nuestros
productos. Los costos logísticos, ya sean portuarios o aeroportuarios, no pueden frenar el
desarrollo del comercio exterior. Es primordial para el país impulsar diferentes
mecanismos y fórmulas que faciliten la logística y el comercio exterior, más aun
atendiendo a su situación geográfica como país mediterráneo. El Legislador ha dado un
claro mensaje sobre su intención al sancionar la norma. Tanto en materia aeroportuaria
como portuaria, siguiendo una incorrecta práctica de antaño, los hechos imponibles son
establecidos a través de la adopción de un simple decreto presidencial – en absoluta
contradicción con principio de legalidad en materia constitucional, ampliamente
consagrado por la jurisprudencia nacional. Aunque las exoneraciones explicadas pudieron
haber sido adoptadas a través de un decreto presidencial (esto incluso pudo haber sido
una vía mucho más rápida), el Legislador ha enviado un inequívoco mensaje al sancionar
la Ley: las exoneraciones deberán ser respetadas por todo el tiempo de su vigencia y no
podrán ser modificadas a través de un decreto presidencial. El objetivo central debería ser
facilitar las operaciones de importación, exportación y tránsito de las cargas y no
precisamente “recaudar” para pagar gastos fijos. El nivel de infraestructura portuaria y
aeroportuaria en materia de cargas continúa siendo absolutamente deficitario y no se
encuentran de acorde con un país que, como dice su Agenda 2030, pretende insertarse en
el contexto mundial. Los servicios deben mejorar y los costos deben continuar con una
reducción sustancial. Para ello, mucha “grasa” todavía debe ser removida. La Ley es un
“empujón” en la dirección correcta.
Uno de los grandes logros de las políticas públicas implementadas en Paraguay en las
últimas décadas ha sido, indudablemente, el fortalecimiento y la mayor institucionalidad
que ha adquirido el BPC. La clase política debe garantizar estabilidad y gobernabilidad.
El Poder Judicial debe brindar independencia e institucionalidad. La Dirección General
de los Registros Públicos y el Servicio Nacional de Catastro deben ser imperiosamente
reformados. El nivel de atraso del país en esta área es superlativo.
El país ha logrado una sólida estabilidad macroeconómica. A su vez, esto ha permitido
que el impacto de la pandemia haya sido uno de los más leves en toda Latinoamérica. De
acuerdo con las estimaciones de diversos organismos multilaterales y el propio BCP, las
perspectivas para el 2021 son sumamente alentadoras. Hasta la fecha, todo indica que
tendríamos un buen crecimiento económico el próximo año.

Bibliografías:
(*1) Ver https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45782/1/S2000471_es.pdf
(*2) Ver https://bcp.gov.py/indicador-mensual-de-actividad-economica-del-paraguay-
imaep-i471
(*3) Ver https://bcp.gov.py/informe-de-comercio-exterior-mensual-i466
(*4) Ver https://bcp.gov.py/anexo-estadistico-del-informe-economico-i36
Los efectos del COVID-19 en el Comercio Internacional y la Logística – Informe
Especial COVID-19 – CEPAL
Artículos de categoría Comercio Internacional – Estudio Jurídico GHP Abogados
Perspectivas económicas e impacto del Covid-19 - https://go.shr.lc/3pT9w9w
Comercio exterior en tiempos de pandemia: La necesidad de nuevas políticas públicas -
https://go.shr.lc/2Fwpe8a
Inédito Incentivo al comercio exterior en puertos y aeropuertos -
https://go.shr.lc/3340FqR
Señales de recuperación económica - https://go.shr.lc/2J8caHM
Balanza Comercial – Negocios Diario La Nación
Panorama General: Paraguay; https://www.bancomundial.org

También podría gustarte