Está en la página 1de 6

Corpachada

El rito ancestral y pagano que se conoce como la "corpachada", que es el acto de dar de
comer a la "Pachamama" o "Madre Tierra", está muy ligado a cuanta celebración se realice en
esta región, y se complementa con otras actividades, como la "señalada" del ganado menor.
Para esta celebración, heredada de los Incas, cuya civilización se extendió por esta
región, se acostumbra a agradecer al astro sol con una gran fiesta que comienza la noche
anterior con el encendido de grandes luminarias armadas con ramas y troncos de árboles,
aguardando el amanecer.
Como complemento de los festejos, se acostumbra “señalar” o marcar con tintura a los
nuevos animalitos que se incorporan al rebaño, también se los enflora y se realizan parodias de
casamientos entre parejitas, implorando que el ganado se reproduzca.
En un alto al mediodía en los festejos, que se prolongan durante toda la jornada, se
preparan suculentos platos con productos regionales, tales como cordero y cabrito asado,
acompañado con papas hervidas y salsas picantes, todo bien asentado con abundante chicha
de maíz.
Previamente se cava un hoyo en la tierra, se separa un plato muy bien servido, se
introducen allí los alimentos, como un modo de homenajear también a la madre tierra,
considerada una deidad generosa que todo lo da y todo lo produce, que junto al astro sol hacen
germinar las semillas y preproducir el ganado.
En estas dos ceremonias se sintetizan el sentimiento de una cultura que todos los años
reúne a sus descendientes para agradecer los rayos bienhechores del sol y la generosa
contribución de la tierra, que permite la continuidad de la vida en los eslabones que se suman
continuamente.
Para esta ocasión no faltan las coplas, la algarabía se expande por los bellos pasajes
quebradeños al son de erques, charangos, cajas, sikuris, tamboriles y se desarrolla una gran
fiesta donde finalmente todos agradecen al sol cuando se despide para dar lugar al ocaso.
Extraído de: www.pais-global.com.ar

Comprensión de textos

1-Buscar el vocabulario desconocido.


2-¿Qué es la corpachada?
3-¿Cómo se agradece al astro sol?
4-¿Cómo se hace el rito con el ganado?
5-¿Quién es la pacha mama?
6-¿Por qué se le ofrecen alimentos a la pacha mama?
7-¿Qué agradecen al final de la fiesta?
8- ¿Conocés algún otro rito que involucre a la pacha mama?
Telesita 

La ternura popular la apodó Telesita, aunque no faltó quienes le dieran  nombre y


apellido (Telésfora Castillo) para certificar su existencia. 
Cuenta la leyenda que vivía en la espesura del monte, del cual salía al escuchar los
acordes melodiosos de la música. Sola, descalza y desgreñada llegaba y se ponía a bailar.
Bailaba sola, embriagada en el delirio de la danza. Al amanecer partía rumbo a su monte
familiar, por las costas del Río Salado.
En una fiesta no apareció. Los paisanos, extrañados por la ausencia, salieron en su
búsqueda. Sólo encontraron su cuerpecito calcinado por las llamas.
Murió joven, casi una niña. Y desde ese día los paisanos la recordaban en todas sus
fiestas. La recordaban de la manera que a ella le gustaba: bailando y cantando, disfrutando de
la vida.
¡Quién sabe donde nació su culto! Tal vez fue casualidad, tal vez fue el destino, pero el
pedido casi milagroso hecho a la pequeña Telesita se cumplió.
Y poco a  poco el baile fue tomando su nombre. Y había más gente que pedía. Que pedía
lluvia, que pedía encontrar un animalito perdido, pedía por su salud deteriorada, pedía todo en
el fragor del baile.
Este es un baile mágico, con un toque cabalístico ya que el promesante debe bailar siete
chacareras y tomar él y su compañera después de cada vuelta, una copa de vino o licor; si
llegara a sobrar los únicos que pueden beberla son los músicos.
Las “telesiadas” no tienen lugar ni fecha particular, están presentes todo el año. El
promesante ofrece al baile, la música, el vino y las velas que se consumen en su honor.
Finalizando el baile se quema un muñeco de paja que la representa y que durante toda
la fiesta está colgado en el alero del rancho, con una cortinita blanca detrás. Aquí nuevamente
están presentes los símbolos: el “blanco” de su pureza y virginidad, el “fuego” de su martirio y
purificación y a la vez el elemento que la hizo deidad en la creencia popular.

Comprensión de textos

1-Buscar el vocabulario desconocido.


2-¿Qué hábitos tenía Telésfora Castillo?
3-¿Cómo la recordaban los paisanos?
4-¿Qué le piden a la Telesita?
5-¿Qué ofrece el promesante?
6-¿Qué tiene de mágico el baile?
7-¿Qué son las telesiadas?
8-¿Qué simbolizan los colores del muñeco de paja?
Mal de Ojo

El "mal de ojo" es un hechizo que tiene su arraigo en muchos lugares de Europa. En


Andalucía, del niño que se queja de un mal, suele decirse que le han hecho "el mal de ojo";
vale decir: que con sólo mirarlo le han transmitido un mal.
El hechizo de referencia puede ser casual o intencionado. Se dice del casual que la
persona que al pasar lo miró, tenía en la vista un poder superior al del niño y sin querer le
produjo el mal. Cuando en torno al niño hay gente sospechosa de enemistad, la culpa caerá
sobre ésta, y el epílogo será trágico si la criatura se muere o permanece enferma por mucho
tiempo.
Las madres diagnostican de por sí el mal de ojo cuando sus pequeños se entristecen sin
quejarse de ninguna dolencia fija, y también el raquitismo, las eczemas, etcétera. El doctor
Orestes Di Lullo registra en Santiago del Estero el "mal de ojo" de esta manera: "La 'malojiada'
puede ser intencional o casual. Es el hechizo que efectúa el viajero al pasar ante una criatura
sin detenerse a tocarla.
Suele incriminarse al "malojo" un gran número de enfermedades infantiles y hasta la
muerte misma. Las pobres madres, siempre atentas a la salud de sus hijos, que no saben
defenderse de este peligro, encuentran en los amuletos la tranquilidad que necesitan para
dedicarse a sus quehaceres domésticos, Estos amuletos se hacen de hueso en América y de
coral en Europa. Los santiagueños consisten en un diente de perro, un colmillo por lo general,
que cuelgan del cuello de la criatura a modo de escapulario. Si por casualidad el párvulo fuese
"malojeado", se envía a buscar al autor del "daño" que vuelve para "tocar" al enfermito, si el
"malojo" ha sido casual. Si no regresara se supone que ha tenido intención de causarle "daño",
a menos que mande un mechón de sus cabellos o alguna prenda de su pertenencia, que se
aplica sobre la cabeza del niño".
En algunas zonas del país, como clara muestra de sincretismo religioso - pagano, el mal
de ojo se cura utilizando un plato sopero con agua limpia en el que se vierte un chorro de
aceite. Si se forma un "ojo" en el centro del plato, este debe ser cortado con la hoja de un
cuchillo u otro objeto metálico, y luego se debe rociar con un pequeño puñado de sal gruesa. Al
tiempo que se realizan estas tareas, debe rezarse el Padre Nuestro y pedir por la salud de la
persona "ojeada".

Comprensión de textos

1-Buscar el vocabulario desconocido.


1-¿Qué es el mal de ojo?
2-¿Cuál es la causa?
3-¿Cómo lo reconocen las madres?
4-¿Cómo luchan las madres contra él?
5-¿Para qué hacen volver al que le produjo el mal de ojo al niño?
6-¿Cómo interpretan que el que ojea no vuelva?
7-¿Qué puede llegar a provocar el mal de ojo?
8-¿Alguna vez escuchaste que alguien curó el mal de ojo? ¿Cómo?
Yerba Mate

La yerba mate (Ilex paraguariensis) es un pequeño arbusto cultivado en las regiones


subtropicales de Brasil, Paraguay, Uruguay y Argentina, y de cual se extrae la yerba cuya
infusión se toma con el mate.
Varias son las leyendas que se conocen sobre el origen de la yerba mate, una de ellas es
la que sigue.
Yací (luna), junto con Araí (nube), descendieron un día a la selva misionara para conocer
más de cerca las maravillas que existían en ella, según se los había contado el sol.
Para recorrerla se transformaron en dos jovencitas, y, mientras lo hacían, no se dieron
cuenta que un enorme yaguareté estaba a punto de atacarlas.
Para su felicidad un viejo cazador guaraní estaba tras los pasos del yaguareté y con
certeros disparos de flecha le dio muerte.
Debido a la atención que tenía puesta en el yaguareté, el cazador apenas se dio cuenta
que dos muchachas de blanca piel y larga cabellera se perdían en la espesura del bosque para
disparar del posible ataque del animal.
Al acostarse en su hamaca por la noche, el viejo cazador se le aparecieron en sueño las
dos muchachas quienes en agradecimiento le dijeron que a la mañana iba encontrar una planta
llamada caá y le señalaron además que moliendo y tostando sus hojas se podía preparar una
infusión que acerca a las personas y espanta a la soledad.
Al levantarse el día siguiente, el cazador pudo ver una nueva planta con hojas ovaladas
y brillantes que había nacido por todas partes. Siguiendo las instrucciones de las muchachas,
extrajo algunas hojas que tostó y molió, las puso dentro de una calabacita hueca junto con
agua y probó la infusión: fue el nacimiento del mate.

Comprensión de textos

1-Buscar el vocabulario desconocido.


2-¿Para qué bajan a la tierra las dos diosas?
3-¿Bajo qué forma vinieron a la tierra?
4-¿Por qué quedaron agradecidas con el viejo guaraní?
5-¿De qué manera recompensaron al viejo?
6-¿Qué propiedades tiene la yerba mate?
7-¿Qué clases de mates conocés?
8-Averiguar el lenguaje del mate. (Por ejemplo, ¿Qué quiere decir que te den un mate frío?)
Luz Mala

La Luz Mala es uno de los mitos más famosos del folclore argentino y uruguayo. Consiste
en la aparición nocturna de una luz brillante que flota a poca altura del suelo. Esta puede
permanecer inmóvil, desplazarse, o en algunos relatos, perseguir a gran velocidad al
aterrorizado observador.
Estas manifestaciones eran muy temidas, ya que se identificaba a la luz mala como un
“alma en pena”’, el espíritu de un difunto que no recibió sepultura cristiana o que no pudo
entrar al cielo por sus pecados. Ante un encuentro, se recomendaba decir una oración y luego
morder la vaina del cuchillo; como último recurso, se las debía enfrentar con un arma blanca,
ya que las armas de fuego resultaban inefectivas.
En el noroeste argentino también se le da el nombre de luz mala al “Farol de Mandinga”’,
fosforescencia que suele verse en cerros y quebradas durante los meses más secos, luego de
caer el sol. Se asegura que el Farol de Mandinga aparece en lugares en los que hay enterrados
tesoros de oro y plata, y que la luz es el espíritu del antiguo dueño tratando de alejar del lugar
a los extraños. La tradición dice que el 24 de agosto (día de San Bartolomé) estas luces son
más brillantes por influencia del diablo, ya es el único día del año en que Satán se libra de la
vigilancia de los ángeles, y aprovecha para atraer las almas ingenuas que codician los tesoros.
En la actualidad se acepta que el mito tiene su origen en el fenómeno real de los fuegos
fatuos, fosforescencias producidas por la descomposición de materias orgánicas sobre el suelo o
enterradas a poca profundidad. También se sugiere que muchos casos pueden explicarse como
avistamientos de rayos globulares.

Comprensión de textos

1-Buscar el vocabulario desconocido.


2-¿En qué consiste en la luz mala?
3-¿A qué se llama luz mala en el noroeste argentino?
4-¿Con qué se identificaba a la luz mala?
5-¿Cuál es la recomendación para protegerse de ella?
6-¿Dónde aparece el Farol de Mandinga?
7-¿Por qué el 24 de agosto las luces son más brillantes?
8-¿Qué es en realidad la luz mala?
Calafate

El Calafate (berberis buxifolia) es un arbusto espinoso que resiste temperaturas


extremas. Tiene un metro y medio de altura y ramas rectas, rojo oscuras.
En el Chubut existe una leyenda sobre su origen: una tribu indígena decidió trasladarse a
un lugar protegido para evitar los vientos invernales que la azotaban; pero cuando iban a
hacerlo notaron que no estaba con ellos una anciana llamada Koonek.
La buscaron y la encontraron escondida porque no quería trasladarse y les dijo que se
quedaba allí señalándole a los que insistían en llevarla que volvieran pasado el invierno y
verificaran que ella seguiría sin problemas.
Koonek agregó a los víveres que le dejaron sus congéneres lo que ella pudo juntar para
pasar el invierno, pasando sus días solamente con la compañía de pájaros, especialmente con
Shehuen un pichoncito del que se hizo amiga.
Cuando llegó la fría estación, los pajaritos también partieron hacia el norte dejando sola
a Koonek. Sin embargo Shehuen, que se había perdido, se quedó con ella.
Al querer alimentar al pajarito, la anciana se dio cuenta que no podía hacerlo porque en
esa época las plantas no dan frutos por lo que gruesas lágrimas comenzaron a rodar por sus
mejillas y, ¡oh sorpresa!, cada lágrima suya que caía sobre el arbusto invernando se convertía
en una fruta y lo mismo acontecía con los otros arbustos.
Cuando volvieron sus amigos en el verano siguiente la encontraron refulgente,
acompañada de muchos arbustos llenos de frutos. Era el calafate y dicen que quienes lo comen
siempre vuelven al sur.

Comprensión de textos

1-Buscar el vocabulario desconocido.


2-¿Qué es el calafate?
3-¿Por qué se fueron del lugar los indios?
4-¿Qué actitud tuvo la anciana?
5-¿Quién acompañó a la anciana?
6-¿Por qué comenzó a llorar?
7-¿Qué hecho sobrenatural se produjo?
8-¿Qué se dice del calafate?

También podría gustarte