Está en la página 1de 21

EVALUACIÓN DE LA

MARCHA
ASPECTOS ARTICULARES Y
MUSCULARES
Mag. Lic. Klgo
André Choupay Magna
Tener presente
■ Método de desplazamiento básico.
■ Se encuentra dentro de las AVD, por lo tanto, si hay presencia de algún tipo de
afectación o compromiso, es probable que encontremos limitación.
■ Rango etario será uno de los aspectos que modifican el patrón.
■ Sistemas colaboran en la realización del gesto.
Ciclo de la marcha

Unidad
fundamental

Hitos “Zancada”

Contacto
Contacto con el nuevamente Secuencia de
talón (0%) con el talón acontecimientos
(100%)
Descriptores básicos de la marcha
•Longitud zancada distancia contacto sucesivo del mismo pie

Espacial
•Longitud paso distancia contacto sucesivo de pies distintos
•Ancho del paso distancia transversal entre el centro de los talones en
contactos sucesivos (8~10 cm)
•Ángulo del paso ángulo entre el eje longitudinal y progresión (5-7°)

Temporal
•Cadencia número de pasos por minuto
•Tiempo de la zancada tiempo del ciclo de la marcha completo
•Tiempo del paso tiempo de conclusión de un paso
Descriptor de la marcha: velocidad

D.
D. espacial D. temporal
esp/temporal

Altura Peso

*Integración
Edad
sensorial
Fases de la marcha

Fase de oscilación
Fase de apoyo

Contacto talón –
Despegue de los dedos
Despegue de los dedos
– Contacto talón
60% del ciclo
40% del ciclo
Apoyo bipodal de EEII
en 2 momentos
Apoyo monopodal de EII
(60 al 100%)
Apoyo EID monopodal
10 a 50%
Fases de la marcha

Fase de oscilación
Fase de apoyo

Contacto talón –
Despegue de los dedos
Despegue de los dedos
– Contacto talón
60% del ciclo
40% del ciclo
Apoyo bipodal de EEII
en 2 momentos
Apoyo monopodal de EII
(60 al 100%)
Apoyo EID monopodal
10 a 50%
Subdivisión fase de apoyo y oscilación
Centro de masa y desplazamiento
Centro de masa (CM) Transición entre
Se hace necesario el
Desplazamiento del se moviliza más allá de “pérdida y retorno del
paso con el siguiente
cuerpo hacia anterior la nueva ubicación del equilibrio” es
pie
pie controlada

Movimiento Movimiento
CM dirección CM dirección
vertical transversal

Altura mínima Altura máxima


Punto ½ de D° Punto ½
ambos contactos fase de apoyo en
bipodales la EID

Altura máxima Altura máxima


Punto ½ de I° Punto ½
ambos contactos fase de apoyo en
monopodales la EII
Centro de masa y desplazamiento
Cinemática de la marcha

■ Movimientos se describen en función de un desplazamiento angular.


■ Ocurren principalmente en el plano sagital, no obstante, hay otros movimientos no
menos importantes que ocurren en el plano frontal y horizontal.
■ Descripción, por lo general, en relación a articulaciones. En algunos casos se hace
teniendo en cuenta el movimiento de una referencia ósea (hueso, complejo pelvis
por ejemplo) y no la articulación.
Plano Sagital

Pelvis Cadera
•Anteversión y retroversión pélvica •Flexión y extensión
•Movimiento total de 2 a 4° •Movimiento total de 30° y 10°
•Contacto inicial neutra •Contacto inicial flexión
•Apoyo bipodal retroversión •Cuerpo continua hacia anterior extensión hasta antes
•Apoyo monopodal tiende a realizar anteversión (30%) del despegue de los dedos (máxima)
•Permanece tendencia hasta justo después de despegue •Despegue de los dedos neutra
de dedos •Oscilación flexión llevando EI hacia anterior y, es
•Oscilación inicial y media anteversión máxima justo antes del contacto del talón
•Oscilación final comienza a realizar retroversión •Contacto con talón comienza a extenderse nuevamente
Plano Sagital

Rodilla Tobillo (tibiotarsiana)


•Flexión y extensión •Flexión plantar y dorsal
•Movimiento total de 60° y 0° •Movimiento total de 20° y 10°
•Contacto inicial 5° de flexión hasta llegar •Contacto inicial flexión plantar entre 0 a 5°
aproximadamente a 15°alrededor del 15% (exc. •Apoyo plano en la superficie controlado
Cuádriceps para amortiguar y aceptar peso de excéntricamente por flexores dorsales
recepción) •10 a 40% del ciclo aproximadamente  10° de
•Despegue de los talón extensión completa dorsiflexión (movimiento anterior tibia)
•Despegue de los dedos 35° de flexión •Después del despegue de talón flexión plantar
•Oscilación media 60° de flexión *acortamiento* hasta 15-20° posterior al despegue del talón
•Oscilación final extensión completa para cargar EI •Fase de oscilación dorsiflexión hasta posición
neutra
Plano Sagital

Tarso-metatarsiana Metatarso-falángica
•Leve grado de •Contacto inicial leve
plantiflexión y extensión
dorsiflexión Favorece •Contacto inicial hasta
la flexibilidad del arco despegue del talón
longitudinal medial posición neutra
•Despegue talón hasta
despegue de los
dedos extensión de
50° aproximadamente
Plano Frontal

Pelvis Cadera
•Elevación y caída de las crestas ilíacas •Pelvis + movimiento libre del fémur permiten que la
•Movimiento total de 10 a 15° (abducción y aducción articulación de cadera vuelva a la posición neutra
de la pelvis sobre fémur de la EI en carga)
•Recepción del peso (0 al 10%) Hemipelvis izquierda
desciende debido a la aducción del lado derecho
•Apoyo medio a despegue de los dedos (~20 al
60%) Hemipelvis izquierda asciende debido a la
abducción del lado derecho
•Fase de oscilación Hemipelvis derecha desciende
debido a la aducción del lado izquierdo
Plano Frontal

Rodilla Tobillo (subtalar)


•Estructura estable •Eversión e inversión representan los
•Movimiento angular limitado movimientos “globales”
•Contacto inicial 1.2° de •Ángulo entre la cara posterior de la
“abducción” (valgo) y sin cambio en pierna y el cálcaneo
la fase de apoyo •Contacto inicial 2 a 3° de inversión
•Oscilación inicial 5° adicionales •Punto ½ fase de apoyo eversión de
(flexión máxima de rodilla) 2° para luego volver a inversión
•Previo a contacto con talón •Despegue del talón posición neutra
disminuye ° •Entre despegue del talón y dedos
inversión de 6°
Plano Horizontal

Pelvis (3 a 4° de movimiento hacia Fémur (6 a 7° de movimiento hacia Tibia (8 a 9° de movimiento hacia


ambos lados) ambas direcciones) ambas direcciones)
•Eje que atraviesa la articulación coxofemoral •Después del contacto inicial fémur gira •Sigue el patrón descrito por la rotación del
de la EI en carga internamente entre el 15-20% fémur
•Contacto inicial EIAS derecha “adelantada” •Apoyo medio (20%) fémur gira
en relación a la izquierda externamente hasta después del despegue
•Apoyo medio (15-20%) rotación en de los dedos
dirección inversa a las manecillas del reloj •Fase de oscilación nuevamente el fémue
•Resto apoyo EI derecha rotación en gira hacia interno
dirección de las manecillas del reloj al mismo
tiempo que la EIAS izquierda se “adelanta”
respecto a la derecha
•Oscilación EIAS derecha comienza a
“adelantarse”
Plano Horizontal

Cadera Rodilla
•Contacto inicial leve rotación •Contacto inicial 2 a 3° de
externa (EIAS izquierda está rotación externa (tibia sobre
posicionada a posterior) fémur)
•Fase de apoyo rotación •Fase de apoyo aumento de la
interna, máxima al 50% (EIAS rotación interna de la tibia
izquierda se desplaza hacia •Despegue de los dedos 5°
adelante) rotación interna
•Desde el 50% hasta el punto ½ •Fase de oscilación rotación
de la oscilación  rotación externa para preparar siguiente
externa ciclo
•Finaliza con tendencia hacia la
rotación interna
Resumen de movimiento EEII en el
Plano Horizontal (Estructuras óseas)
Tronco y EESS

Hombro Tronco Codo


•Al mismo tiempo que la cadera realiza •Gira en el plano horizontal respecto a •Contacto inicial 20° de flexión
extensión, el hombro ipsilateral se un eje vertical •50% de la marcha 45° de flexión
desplaza en flexión •Cintura escapular (CI) gira contrario a la •50% restante extensión para llegar a
•Contacto inicial 25° de extensión pelvis los 20° de flexión
respecto a neutro •En promedio, la CI presenta una
•50% de la marcha 10° de flexión rotación de 7°
•50% restante cadera ipsilateral se •Eficacia total de la marcha
flexiona al mismo tiempo que hombro
se extiende para llegar a los 25° de
movimiento
¿Qué sucede con la musculatura?

■ Tronco Erectores espinales y recto del abdomen


■ Cadera Flexores, extensores, abductores, aductores y rotadores
■ Rodilla Flexores y extensores
■ Tobillo y pie Tibial anterior y posterior, extensor corto y largo del hallux, flexores de
tobillo, fibulares y musculatura intrínseca de pie.

El curso se dividirá en grupos para realizar la búsqueda de la acción de los grupos


musculares mencionados.
Detallar en qué momento de las fases de la marcha se produce la activación de cada
musculatura designada.
Presentar en formato ppt con una duración de 5 a 10 minutos utilizando referencia
bibliográfica de peso y adjuntarla al pie de la diapositiva en norma Vancouver

También podría gustarte