Está en la página 1de 41

Informe de Monitoreo Paleontológico

Proyecto Canal Sur, Comuna de Lolol


Región del Libertador Bernardo O´Higgins

Mario E. Suárez P.
Especialista en Paleontología
Omar Vicencio
Nataly Castro
Francisco Sepúlveda
Especialistas en geología
INDICE

1. Introducción…………………………………………………………………………………………….….1.
2. Localización del área del proyecto………………………..………………………………….2.
3. Metodología……………………………………………………………..………………………………..3.
3.1. Cuadriculado del yacimiento…………………………………………………………..5.
3.2. Elaboración de la columna estratigráfica general ……………………………5.
3.3. Elaboración de perfiles………………………………………………………………..….5.
3.4. Calicatas y monitoreo….…….………..………………………………………….………5.
3.5. Obtención de fotografías…………………………………………….……….………… 6.
3.6. Recolección de fósiles………………………………………………………….………….6.

4. Resultados………………………………………………………………….……………………………….8.
4.1. Geología …..…………………………………………………………………………………….8.
4.2. Análisis del contexto geológico………………………………………………….…..10.
4.3. Estratigrafía del área………………………………………………………………………14.
4.4. Evaluación de calicatas…………………………………………………………………..23.
4.5. Descripción de calicatas…………………………………………………………….….23.
5. Conclusiones…………………………………………………..………………………………………….31.
6. Referencias…………………………………………………………………………………………………33.

Anexos………………………………………………………………………………………………………..34
1.Introducción
El proyecto Red de Riego Canal Sur fue aprobado por la Comisión de Evaluación de la Región
del Libertador General Bernardo O'Higgins mediante Resolución de Calificación ambiental
(RCA) N° 25 del 05 de febrero del 2015. En la actualidad el proyecto aprobado consiste en la
construcción, mantención y explotación de las obras que conforman parte de la red de
distribución de las aguas o red de riego de la obra pública Embalse Convento Viejo, en el
contexto de la denominada Fase 3 de desarrollo del proyecto de Embalse y Red de Riego. Esta
red distribuye las aguas hacia zonas de interés, en especial aquellas que carecen de un riego,
terrenos de secano, y que, por lo mismo pueden ser incorporados a los usos productivos de la
región. El objetivo del proyecto era aumentar la capacidad de almacenamiento del actual
embalse denominado "Convento Viejo Etapa I", permitiendo incorporar nuevas superficies al
riego de la Provincia de Colchagua. Para dicha materialización y operación se construyó la red
de canales que permitirán entregar el agua del embalse, hacia las zonas de beneficio, ubicadas
en el valle Lolol-Nilahue.
Sobre la base de hallazgos patrimoniales reportados en la RCA 25/2015 en el kilómetro
4.850 del Canal Sur (Figuras 2.1 y 2.2) el CMN hizo observaciones y solicitó una caracterización
paleontológica y posteriormente un monitoreo durante las obras del proyecto. El monitoreo
paleontológico se realizó entre los días 2 y 10 de Junio del 2017 y sus resultados son aportados
en el presente informe.

1
2. Localización del área del proyecto

Figura 2.1. Mapa de ubicación regional y vías de acceso principales al área de estudio
(Lolol).

Fuente: Elaboración propia

El área de estudio se encuentra 3 km al noreste de la comuna de Lolol, provincia de Colchagua,


en la región del Libertador General Bernardo O’Higgins, Chile.

Para acceder al área desde Santiago, se deben recorrer 141 km por la Ruta 5 Sur, hasta la
ciudad de San Fernando, luego tomar la Ruta 90 transitando 38,5 km hasta la comuna de Santa
Cruz. Dirigiéndonos 38 km hacia el oeste por la Ruta I-72 llegaremos a los afloramientos
estudiados (Figura 2.1).

El área de intervención paleontológica corresponde a un polígono de cuatro lados con un


perímetro de 249 m y 3,371 m2 (Figura 2.2). Sus vértices poseen las siguientes coordenadas,
utilizando Datum WGS 84:

Huso Coordenada m E Coordenada m S


19 H 259713.79 6155872.83
19 H 259756.39 6155809.78
19 H 259718.38 6155768.73
19 H 259691.54 6155807.52

2
Figura 2.2. Mapa de detalle del área del proyecto indicado su relación geográfica con Lolol y
rutas de acceso

Fuente: Elaboración propia

3. Metodología

Dentro del área de estudio fueron seleccionados 13 puntos de control (Anexo 1)


correspondientes al perfil principal. Además se ejecutaron y monitorearon 12 calicatas (Anexo
2) para verificar la litología del perfil principal y evitar eventuales impactos negativos cobre
componentes fósiles eventualmente presentes en el trazado de canal excavado (área
intervenida). Otros puntos de monitoreo y control litológico correspondieron a afloramientos
adyacentes al área de intervención representados por afloramientos fosilíferos naturales todo
lo cual en su conjunto permitió generar una mejor contextualización geológica y
paleontológica del área (Anexo 2).

3
Figura 3.1. Ubicación geográfica del área de intervención paleontológica. Extraído de Google Earth y
modificado en Argis.

Fuente: Elaboración propia

3.1. Cuadriculado del yacimiento: Corresponde a un corte perpendicular del cerro, con una
altura promedio de 3,5 m y una extensión horizontal de 49,48 m. Ubicado entre los puntos 19
H 259692 m E 6155827 m S y 19 H 259721 m E 6155810 m S. También se consideraron
sectores aledaños (119 m hacia el sur y 40 m hacia el este, ambos medidos desde el punto 19
H 259721 m E 6155810 m S) que poseían contenido fosilífero (Figura 3.1).

3.2. Elaboración de la columna estratigráfica general: Se levantó una columna estratigráfica


comprendiendo el corte perpendicular del cerro y los sectores aledaños, abarcando
aproximadamente 135 m. La separación entre los estratos se realizó mediante marcas, estas
consistían en clavos con cintas de marcaje amarilla donde se anotaba el punto GPS, el número
del estrato y metraje (Figura 3.2). Cabe señalar que los estratos (lutitas) presentaban una
inclinación promedio entre 30º y 40º NE. Para la medición de la potencia se utilizó una cinta
métrica de 10 m en conjunto con brújula Krantz, mientras que para los estratos que no
afloraban en su totalidad se estimó su potencia mediante aproximación por GPS, verificación
en terreno y utilización de brújula Krantz. Para la digitalización se utilizó programa Sedlog y la
edición final en Adobe Illustrator.

4
3.3. Elaboración de perfiles: Se realizó un perfil estratigráfico correspondiente al corte
perpendicular del cerro, que abarca 49,48 m de longitud en la horizontal y 3,5 m de altura
promedio. En este se señalaron los niveles estratigráficos discriminados en terreno y los fósiles
encontrados in situ, en conjunto con los contactos litológicos entre cada nivel. Para la
digitalización se utilizó Adobe Illustrator.

3.4. Calicatas y Monitoreo: Se realizaron con una máquina retroexcavadora 12 calicatas de


dimensiones: 2 m de ancho, 1,5 m de largo y 2,5 m de profundidad aproximadamente. Estas se
efectuaron para la verificación de la litología asociada al corte perpendicular del cerro y los
sectores aledaños (Figura 3.3). El monitoreo se realizó de manera permanente durante la
excavación de cada calicata observando y controlando el movimiento de la máquina y el rebaje
de terreno con una potencia de nivel de aproximadamente 20 a 30 cm.

3.5. Obtención de Fotografías: Las fotografías fueron tomadas con una cámara Nikon, al
contexto general de trabajo, es decir el corte perpendicular del cerro y los sectores aledaños,
además se fotos individualizadas a cada fósil recolectado y encontrado in situ, utilizando una
escala de 5 cm.

3.6. Recolección de Fósiles: La extracción de fósiles in situ se realizó mediante un martillo


estratigráfico y cinceles, sin mayor esfuerzo, ya que la litología presente (lutitas) permitía su
fácil extracción. Estos se fotografiaban en terreno, posteriormente se le atribuía una etiqueta
con el número del nivel estratigráfico, punto GPS y metraje de la columna. Para su resguardo
se envolvieron en papel higiénico y depositados en cajas plásticas con tapas, que presentaban
separaciones de 8x8 cm aproximadamente (Figura 3.4). La recolección de fósiles solo se realizó
en una calicata de monitoreo (Calicata D) ya que todo el material restante fue obtenido desde
los puntos de monitoreo adyacentes al área específica de intervención.

Figura 3.2. Panorámica parcial del área de estudio. La línea negra señala el corte
perpendicular del cerro correspondiente a un perfil estratigráfico natural donde se
efectuó una columna de detalle. Las flechas negras y blancas indican algunos puntos de
monitoreo (calicatas monitoreadas en este informe).

Fuente: Elaboración propia

5
Figura 3.3. Marcaje de cada estrato.

Fuente: Elaboración propia

Figura 3.3. Monitoreo de calicata en el sector sur del perfil fosilífero.

Fuente: Elaboración propia

6
Figura 3.4 A: Fotografía en terreno de fósil con su respectiva etiqueta con punto GPS
y la escala. B: Fósil envuelto en papel higiénico y depositado en caja plástica,
respectiva etiqueta con punto PGS, Nivel litológico y metraje en el sector superior
izquierdo de la imagen.

Fuente: Elaboración propia

7
4. Resultados
4.1. Geología

La última carta geológica asociada a la zona de estudio, corresponde al mapa geológico de


Chile 1:1.000.000 (Sernageomin, 2003), esta asignó el área de intervención paleontológica y
alrededores como rocas intrusivas del Jurásico Inferior (Jig)( Figura 2.3).

Figura 4.1. Mapa geológico de Chile 1:1.000.000, acotado a la Región de estudio, el


cuadrado rojo indica la localización del proyecto.

Fuente: (Sernageomin, 2003).

8
Figura 4.2. Mapa geológico acotado al área de intervención del proyecto y
monitoreos paleontológicos

(Modificado de Sernageomin, 2003)

9
4.2. Análisis del contexto geológico del área

Tal como se mencionó anteriormente, los afloramientos estudiados serían asignados a rocas
intrusivas del Jurásico Inferior (Sernageomin, 2003); sin embargo, la zona de estudio
corresponde principalmente a una sucesión fosilífera de rocas lutíticas, y aunque no existen
documentados mapas que grafiquen dichos afloramientos de la zona de Lolol, lo más próximo
y coherente corresponde a los trabajos realizados por Escobar, et al., (1977), por Corvalán
1982 y Bravo (2001); que se expondrán a continuación.

De acuerdo a Bravo (2001) dentro del área del proyecto se expone principalmente la
Formación Altos de Hualmapu (Figura 4.1), esta formación fue descrita por Morel (1981), a la
latitud de ~35° S y corresponde principalmente a una sucesión de lavas andesíticas porfídicas y
afaníticas de piroxeno, brechas andesíticas, intercaladas con tobas y rocas sedimentarias
marinas. Bravo (2001) describió los afloramientos cercanos a la zona de estudio como
sucesiones de areniscas calcáreas fosilíferas y areniscas gruesas a conglomerádicas en
discordancia de erosión sobre rocas graníticas posiblemente correspondientes al Basamento
Paleozoico.

La sección tipo de la Formación Altos de Hualmapu fue definida por Bravo (2001), quien unió la
sección inferior descrita por Morel (1981) y los miembros superiores de la unidad definidos por
Bravo (2001) al sur del río Mataquito, definiendo una unidad de 3.680 m de espesor. Esta
sección se compone de techo a base por andesitas porfídicas de hornblenda correspondientes
a los Estratos de El Laurel, sobreyaciéndole 900 m de andesitas porfídicas de color gris
verdoso, intercaladas con tobas de cristales y líticos; sobre lo anterior aproximadamente 600
m de andesitas porfídicas de hornblenda, este último nivel se encuentra en contacto por falla
con 250 m aproximadamente de Tobas de cristales y brechas tobáceas de color pardo grisáceo
y gris verdoso. Luego se disponen también mediante un contacto por falla 1100 m de andesitas
porfídicas de clinopiroxeno amigdaloidales y vesiculares y 650 m andesitas porfídicas de
clinopiroxeno de color gris oscuro, la base de esta sección corresponde a areniscas y limolitas
de la Formación Rincón de Núñez.

La edad de la formación es acotada en base a determinaciones biocronológicas del techo de la


Formación Rincón de Núñez, asignada al Toarciano (Morel, 1981), por lo que la edad de la base
de la formación Alto de Hualmapu debe ser como máximo Aaleniana. Dataciones
radiométricas K/Ar en rocas graníticas que intruyen a la formación determinan edades de
cristalización entre Hettangiano y Caloviano (188 ± 20 Ma) y, Bajociano y Oxfordiano (175 ± 5
Ma y 165 ± 5 ) (Corvalán & Dávila, 1964). Debido a los escasos antecedentes cronológicos para
la formación solo se puede señalar una edad entre el Aaleniano y Titoniano debido a los
antecedentes paleontológicos de la unidad sobreyaciente.

Sin embargo, es más apropiado correlacionar las unidades del presente trabajo con las
sucesiones sedimentarias marinas de edad Triásica Superior y Jurásica Inferior reconocidas en
la Cordillera de la Costa en las provincias de Curicó y Talca, que conforman una cubierta que se
dispone discordantemente y depositacionalmente sobre un basamento granítico y
metamórfico de edad paleozoica. Esta se extiende en forma casi ininterrumpida desde el área
de Vichuquén-Tilicura por el norte, hasta el área de Batuco por el Sur (Corvalán, 1982).

10
Figura 4.3. Esquema geológico de Santa Cruz – Lolol, escala 1:100.000. Recuadro rojo
corresponde al área de estudio, Bravo (2001).

Fuente: Bravo,2001

Estos depósitos se habrían acumulado en dos cuencas que tuvieron un desarrollo tectónico y
depositacional independientes que Corvalán (1976) y Gutiérrez (1980) individualizaron con los
nombres de Cuenca de Vichuquén-Tilicura y Cuenca de Hualañé-Curepto (Figura 4.2).

De acuerdo a Corvalán (1982) y Escobar, et al (1977), en estas áreas se exponen cuatro


formaciones, esquematizando su relación con la Figura 4.1 mediante la correlación
estratigráfica expuesta en la Figura 4.3.

Formación El Cisne (Corvalán ,1976), representada en la localidad tipo por 550


m de lutitas fisibles, grauvacas de grano medio a fino y ortoconglomerados
cuarcíferos, sobreyacida pseudoconcordantemente por la Formación Laguna
de Tilicura (Jurásica inferior). Presencia de fauna de Pseudomonotis, Monotis y
Halobia permite asignarle una edad triásica superior.

Formación Estero la Higuera (Corvalán, 1976), compuesta de 300 m de


areniscas cuarcíferas de grano fino a medio y conglomerádica, sobreyacidas
pseudoconcordantemente por las Formaciones Laguna de Tilicura y Rincón de
Núñez (Jurásico Inferior). La presencia de Monotis y Halobia permite asignar
una edad triásica superior.

Formación Laguna de Tilicura (Corvalán,1976) definida en su localidad tipo,


corresponde a 1250 m de lutitas fisibles, arcosas y ortoconglomerados
cuarcíferos. Debido a la presencia de Psiloceras y Schlotheimia para los

11
miembros basales y de Arietites y Weyla en los superiores, fue asignada una
edad hettangiana a sinemuriana (Escobar et al., 1977)

Formación Rincón de Núñez (Corvalán,1976), en su localidad tipo presenta 130


m basales de lutitas fisibles con fauna de Psiloceras y Schlotheimia , fósiles
característicos del Hettangiano , y 80 m superiores de areniscas arcósicas a
subgrauvacas con intercalaciones de lutitas.

Figura 4.4. Ubicación de las cuencas de Vichuquén-Tilicura y de Hualañé-Curepto,


incluyendo la distribución de las sucesiones triásicas y jurásicas (Corvalán,1982). Los
afloramientos del presente informe se ubicarían 30 km al NE de Hualañé.

Fuente: Corvalán,1982

12
Figura 4.5. Correlación estratigráfica entre las formaciones triásicas y Jurásicas en las
cuencas de Vichuquén-Tilicura y Hualañé Curepto. La ubicación de las secciones se
encuentra en la Figura XX (Extraído de Corvalán ,1982)

Fuente: Corvalán,1982

En la carta geológica de Escobar et al., 1977 estos afloramientos están asignados como
basamento granítico y/o sedimentos fluviales y glaciales recientes, sin embargo debido al
contenido litológico de lutitas fosilíferas y su contexto geológico , es posible asignarla como
una extensión nororiental de la Cuenca de Vichuquén-Tilicura y además asignarla a la
Formación Rincón de Núñez (Figura 4.4).

De acuerdo a (Dickindon y Seely,1979) estos afloramientos triásicos-jurásicos representarían


facies de ante-arco, en un modelo tectónico de margen continental activo con subducción
asociada. Cuyo basamento metamórfico y granítico fue modelado en tiempos pre-nóricos, y
que además durante la depositación de las sucesiones triásicas ambas cuencas presentaban un
régimen de inestabilidad tectónica (Thiele y Morel, 2010).

Durante el Jurásico Inferior la plataforma de abrasión marina evolucionó a una cuenca


sedimentaria cerrada al dominio oceánico occidental, debido al alzamiento del basamento
metamórfico, documentando por el sentido de aportes inferidos (WNW a ESE) de litoclástos
metamórficos y otros minerales de ese origen, en las columnas estratigráficas de las
formaciones Laguna Tilicura y Rincón de Núñez (Morel,1981). Además, la migración de facies
desde el sector de Hualañé hacia el SSW(Morel,1981), indicarían un alzamiento relativo y
progresivo del basamento granítico, durante la mayor parte del Jurásico Inferior, con la
consecuente colmatación de la cuenca de depositación. Posteriormente está cuenca liásica
emergió, acompañada de terrenos volcanogénicos activos en posiciones orientales (en el
Sinemuriano superior-Pliensbachiano inferior), cuya actividad aumentó durante el Toarciano
evidenciado en el engranaje entre depósitos volcánicos subacuáticos y sedimentos marinos en
el sector del estero Rapilermo (Thiele y Morel, 2010).

13
Figura 4.6. Extracto de carta geológica de Escobar et al,1977. Estrella roja simboliza los
afloramientos de la zona de estudio. Q: Sedimentos fluviales y glaciales de relleno de valles
actuales. Jim: Sedimentos marinos fosilíferos, compuesto de lutitas, areniscas y niveles
conglomerádicos (Formación Laguna de Tilicura y Formación Rincón de Núñez). Tr: Rocas
principalmente sedimentarias marinas y volcánicas (Formación El Cisne, Formación Crucero
Los Sauces y Formación Estero de la Higuera). Bg: Basamento granítico compuesto de
tonalitas y granodioritas de biotita.

Fuente: Escobar et al.,1977.

4.3. Estratigrafía del área


Estos depósitos se encuentran expuestos en las cercanías del canal en construcción. Su base
aflora en las coordenadas 19 H 259692 m E, 6155827 m S a 118 m.s.n.m y el techo sigue hacia
el sureste ,cerro arriba en las coordenadas 19 H 259732 m E , 6155679 m S a 136 m.s.n.m
(Figura 3.1).

Esta sucesión corresponde a 135,96 m de espesor compuesta por lutitas, lutitas fosilíferas y
tobas e intruidas por un cuerpo hipoabisal de composición andesítica. En la base se apoyan
sobre rocas graníticas.

La estratigrafía de la sección estudiada (Figura 4.8) está compuesta de base a techo por los
siguientes niveles:

La sucesión comienza con 5,1 m de cuarzoarenita (1), con granos de cuarzo subredondeados y
de mediana esfericidad con un diámetro promedio de 1 cm, clastosoportada y masiva (Figura
5.3). Le sobreyace 4,9 m de tramo cubierto. En contacto por inconformidad producto de un
intrusivo hipabisal de composición andesítica (2) se disponen 6,9 m de lutitas de color café (3)
con improntas foliares aparentemente de helechos, este nivel presenta un rumbo y manteo de

14
N10W/40NE. Concordantemente se depositan 1,15 m de lutitas fisibles de color café (4),
intensamente diaclasada y meteorizadas, seguidas de 0,7 m de lutitas de color gris claro (5).

Sobre los 18,75 m anteriores y de manera concordante se sobreponen 5,5 m de lutitas de color
gris (6), con una meteorización de color amarillo claro. Entre los 24 y 26 m de este nivel se
exponen amonites entre los que se reconoce la presencia de Schlotemia sp.. Los fósiles se
encuentran deformados y se asocian con bivalvos identificados asignados preliminarmente a
Monotis, Pseudomonotis y Antiquilina sp. y nuevamente por amonites deformados en el techo
además de escasas improntas vegetales representadas por posibles helechos y plantas
Cycadophitas. Presenta un rumbo y manteo de N25W/40NE. El contacto con la siguiente
unidad se presenta algunas trazas redondeadas, no conectadas con sedimento más oscuro y
fino.

Entre los 24,25 m y 56,95 m se exponen lutitas azuladas (7). En los primeros 7 m se presentan
fósiles de amonites de mayor tamaño que el nivel anterior y además algunos bivalvos.
Mientras que a los 31,25 se presentan 0,5 m de un banco fosilífero de moldes de braquiópodos
deformados. De manera concordante le sobreyacia 10 m de tobas vítreas (8).

Entre 66,95 m y 104,95 m se depositan 38 m de lutitas azules (9) con bancos de hasta 1 m de
espesor de bivalvos y braquiópodos, estos últimos deformados y sobre estos 11 m de tobas
vítreas (10) de similar composición al nivel 8.

La sucesión estudiada finaliza con 20 m de lutitas verdosas (11). Con Rumbo y manteo de
N50W/35NE.

Desde los 10 m hasta los 65 m las rocas son intruidas por un cuerpo hipabisal de composición
andesítica, con una aparente orientación NE-SW, que se expone sobre el perfil estudiado.

15
Figura 4.7. A: Nivel 11, lutitas verdosas. B: Nivel 10, tobas vítreas. C: Nivel 9, lutitas azules.
D: Nivel 8, toba vítrea. E: Nivel 7, lutita azulada. F: Nivel 6: lutita grisácea. G: Nivel 5, lutita
grisácea fisible. H: Nivel 3, lutita café. I: Nivel 2, intrusivo hipabisal. J: Nivel 1, cuarzoarenita.

16
Fuente: Elaboración propia

Figura 4.8. Columna estratigráfica de la zona de estudio.

Fuente: Elaboración propia

17
Figura 4.9. Afloramiento de cuarzoarenita (indicada por circulo negro con número 1).

Fuente: Elaboración propia

Figura 4.10. Contacto entre el intrusivo hipabisal de composición andesítica(nivel 2) con


nivel de lutitas de color café (nivel 3) con improntas foliares. Zoom indica el borde de
enfriamiento que evidencia el contacto por inconformidad. Orientación de la calicata
N15E

Fuente: Elaboración propia

18
.

Figura 4.11. Improntas foliares pertenecientes a tres tipos de taxones vegetales aún en
etapa de estudio. A, B: especímenes colectados in situ, procedentes el nivel de lutitas
de color café del nivel 3. C: Posible Cycadophyta procedente del nivel 6. (Se observan
potenciales afinidades morfológicas con Pseudoctenis u Otozamites)

Fuente : Elaboración propia

19
Figura 4.12. Nivel 6. A. Ammonites deformados in situ (flechas negras), ubicados en el
metraje 24,5 B:Bivalvos in situ (Flecha blanca), ubicados en el metraje 25. C: Trazas que
marcan el techo del nivel 6: D, F: Antiquilina sp. G: Molde y contramolde de Bivalvia
indet. E: Molde externo de ammonite indeterminado. H: Molde de gastrópodo
indeterminado.

Fuente: Elaboración propia

20
Figura 4.13. Nivel 7. A. Banco de braquiópodos a los 31,25 m. B, C y D, moldes externos de
bivalvos E. Molde externo de composición fangolitica de un braquiópodo

Fuente: Elaboración propia

21
Figura 4.14. Nivel 9. A. Banco de moldes externos de braquiópodos in situ (flecha blanca),
ubicados en los niveles basales, presenta meteorización color amarillenta. B. Molde externo
de bivalvos in situ (flecha negra) con preservación de ambas conchas, ubicados in situ junto
a los braquiópodos. C y D, bivalvos con preservación ocasiona de concha además de moldes
externos. D. Molde y contramolde de bivalvo.

Fuente: Elaboración propia

22
Figura 4.14. Perfil esquemático realizado en el corte transversal del cerro entre los puntos
19 H 259692 m E 6155827 m S (nivel 1-cuarzoarenita) y el punto 19 H 259721 m E
6155810 m S (nivel 7- Lutitas azuladas). Nivel 3 presenta rumbo y manteo de N10W/40
NE, mientras que el nivel 6, N5W/30NE. Datos Anexo 8.1

Fuente: Elaboración propia

4.4. Evaluación de calicatas

Debido a que en los altos topográficos ubicados hacia el sur del perfil anterior (Figura 5.9) se
encontraron restos fósiles de braquiópodos y bivalvos en rodados, sin tener claridad de los
afloramientos en los que se pudiesen encontrar, se realizaron una serie de calicatas para
monitoreo paleontológico desde el perfil de la figura 5.9 hacia el sur (Figura 6.9). La
orientación de las calicatas de monitoreo se proyecta paralela al rumbo de los estratos (N-S
aproximadamente) (Figura 6.10, 6.11 y 6.12). Las calicatas se nominaron alfabéticamente A -
L (Figura 6.9).

23
4.4. Descripción calicatas

Calicatas A y B (Figura 4.15.): Dentro de estas calicatas se expone la litología del nivel 3,
correspondiente a lutitas de color café, sin embargo, dentro de este nivel no se visualiza
registro fósil.

Figura 4.15. Perfil esquemático de calicatas A y B.

Fuente: Elaboración propia

Calicata C (Figura 4.15.): Se encuentra principalmente la litología correspondiente al nivel 3,


lutita café. En esta calicata no se reconocieron restos fósiles.

Figura 4.15. Perfil esquemático de la calicata C.

Fuente: Elaboración propia

Calicata D (Figura 4.16.): Corresponde a la litología del nivel 6, de lutita grisácea. Solo se
encontró un pequeño bloque rodado con impresiones amonites atribuidos a esta litología.
En contacto inferido se encuentra el nivel 3 de lutita café.

24
Figura 4.16. Perfil esquemático de la calicata D.

Fuente: Elaboración propia

Calicata E (Figura 4.17.): Se expone la litología del nivel 7, de lutita azulada y en contacto
inferido se encuentra el nivel 6 de lutitas grisáceas. No se reconocieron restos fósiles.

Figura 4.18. Perfil esquemático de la calicata E.

Fuente: Elaboración propia

Calicata F (Figura 4.19): Dentro de esta calicata solo se expone la litología del cuerpo
intrusivo hipabisal de composición andesítica.

Figura 4.19. Perfil esquemático de la calicata F

Fuente: Elaboración propia

Calicatas G, H, I, J (Figura 4.19): En estas calicatas se exponen las litologías del nivel 2 y nivel
7. En donde se puede apreciar el contacto irregular entre las lutitas azuladas y el cuerpo
intrusivo, dentro de la calicata J es posible apreciar bordes de enfriamiento en el contacto,

25
lo cual indica que el intrusivo es posterior a la depositación de lutitas y por ende puede
haber alterado considerablemente las rocas adyacentes. No se reconocieron restos fósiles.

Figura 4.20. Perfil esquemático de las calicatas J, I, H y G.

Fuente: Elaboración propia

Calicata K (Figura 4.21.): Se compone de la litología correspondiente al nivel 6, lutita


grisácea, debido a la continuidad que presentan las lutitas y el intrusivo, se infiere que este
nivel también puede estar en contacto con el intrusivo

Figura 4.21. Perfil esquemático de la calicata K.

Fuente: Elaboración propia

Calicata L (Figura 4.22.): Se expone la unidad del intrusivo hipabisal de composición


andesítica, en contacto inferido con el nivel 3 de lutita color café.

26
Figura 4.23. Perfil esquemático de la calicata L.

Fuente: Elaboración propia

De acuerdo a la orientación que presentan las calicatas se realizaron dos perfiles a lo largo
de las transectas obtenidas se puede representar la continuidad de los niveles hacia el norte
y el sur. Sin embargo, del Perfil de las calicatas 1 se observa que el intrusivo ha afectado a
los niveles 7, 6 y 3, dejando las rocas intensamente alteradas y a su vez posiblemente
destruyendo el material fósil que pudo haber existido dentro de estos niveles.

En el Perfil de las calicatas 2 (Figura 4.27), se visualiza que el registro fósil muy escaso, solo
encontrándose rodados de ammonites.

27
Figura 4.24. Vista en planta de las orientaciones de perfiles estratigráficos y ubicación de
las calicatas de monitoreo

Fuente: Elaboración propia

Figura 4.25. Orientación de trazado, calicatas y proyección preliminar de niveles

Fuente: Elaboración propia

28
Figura 4.26. Excavación de las calicatas.

Fuente: Elaboración propia

Figura 4.27. Calicata J, contacto entre cuerpo intrusivo y litología nivel 7.

Fuente: Elaboración propia

29
Figura 4.28. Perfil calicatas de monitoreo

Fuente: Elaboración propia

Figura 4.29. Perfil calicatas 2.

Fuente: Elaboración propia

30
5. Conclusiones

El monitoreo paleontológico realizado durante los trabajos de excavación en el kilómetro


4.850 del Canal Sur se desarrolló mediante seguimiento, evaluación y medición de calicatas
y perfiles estratigraficos dentro del trazado a intervenir. Esto constituyó una actividad
preventiva para evitar potenciales daños sobre elementos patrimoniales paleontológicos en
el sector. No obstante las calicatas de monitoreo realizadas, la mayor parte de la nueva
información paleontológica obtenida provino de afloramientos de roca naturales
adyancentes (dentro del área del proyecto pero no del área de intervención misma).
El monitoreo paleontológico realizado durante las obras del proyecto, dentro del sector
específico mencionado, permitió establecer que las intervenciones no afectaron de manera
directa al patrimonio paleontológico local.
Dentro del área monitoreada y analizada (correspondientes al área excavada es decir área
directa de intervención) no se evidenció la presencia de componentes fósiles. Solo se
recuperó un rodado sedimentario con impresiones de un amonite alóctono desde la calicata
D. No se registraron otros hallazgos paleontológicos dentro del área de intervención, pero si
fuera de esta, en los afloramientos fosilíferos naturales adyancentes.
El monitoreo realizado sumado al estudio de los afloramientos mencionados permitió
mejorar en nivel de la caracterización estratigráfica y paleontológica del área del proyecto.
Se observó que la base de la sucesión correspondería a un ambiente continental
representado por helechos indeterminados y la presencia de Neocalamites sp. indicando
una edad Triásica. Hacia el sector medio de la secuencia, la sección más completa estudiada
y medida, compuesta principalmente de lutitas fosilíferas con intercalaciones de tobas en su
techo indicarían una posible correlación litológica con la Formación Rincón de Núñez de
edad Hettangiana (Jurásico inferior), debido a su distribución geológica y similar contenido
fosilífero, litológico con presencia de amonites del género Schlotheimia y el bivalvo
pectiínido Weyla sp. No obstante lo anterior, hacia la base del mismo nivel 6 se reconoce
una aparente mixtura de de faunas jurásicas y triásicas dada por el reconocimiento de
Monotis sp., y Pseudomonotis sp., ambos géneros que previamente fueron reconocidos en
el Triásico Superior de La Formación el Cisne, infrayacente a Formación Laguna de Tilcura,
localizadas varios kilómetros hacia el sur del área de monitoreo acá analizada. La correlación
de la sección estudiada en Lolol con las formaciones descritas hacia el sur, permiten
correlacionar preliminarmente el ambiente de depositación y vincularlo con la evolución de
la cuenca marina Vichuquén-Tilicura, indicando que este afloramiento es una nueva
evidencia de la extensión de esa cuenca hacia el noreste y que por lo tanto se incrementan
los datos para mejorar la comprensión de la evolución tectónica de la zona. Adicionalmente,
en los niveles superiores (9) se reportó la presencia de SpiriferIna sp. lo cual reafirma la edad
Jurásico inferior atribuida a esa parte de la sección estudiada.El hallazgo de este género de
braquiopodos constituye un novedoso dato paleobiogeográfico que amplia en cerca de 900
km hacia el sur la distribución del grupo en territorio chileno. Antes de este hallazgo en la
Región de O´Higgins, el registros más austral de Spiriferina en Chile provenía de la Comuna
de Paihuano, cordillera de la Región de Coquimbo (Formación Tres Cruces). En términos
paleontológicos, el nuevo material fósil recolectado ofrece interesantes posibilidades para
profundizar el conocimiento de los ambientes sedimentarios marinos y continentales asi
como también los cambios en la diversidad faunística durante la transición Triásico y
Jurásico en el área.

Las muestras paleontológicas recuperadas durante el monitoreo paleontológico han sido


depositadas en dependencias del Museo de Curepto según consta en figuras de Anexo 7 y
carta de aceptación adjunta. Estos materiales se encuentran disponibles y podrán ser

31
examinados y determinados con mayor detalle por otros especialistas en paleontología que
fueron contactados durante la realización de este trabajo y con quienes se planifica
desarrollar nuevas investigaciones en el área (Christian Salazar, Teresa Torres, Phillipe
Moisan entre otros ).

Mario E. Suárez
Especialista en Paleontología
Responsable de monitoreo paleontológico

32
8. Referencias

Bravo, P. (2001). Geología del borde oriental de la Cordillera de la Costa entre los ríos
Mataquito y Maule, VII Región. Tesis, Departamento de Geología, Universidad de Chile,
Santiago.

Corvalán, J. (1976). El Triásico y Jurásico de Vichuquén-Tilicura y de Hualañe, Provincia de


Curicó. Implicaciones paleogeográficas. In Congreso Geológico Chileno (No. 1).

Corvalán, J. (1982). El límite Triásico-Jurásico en la Cordillera de la costa de las provincias de


Curicó y Talca. In Congreso Geológico Chileno (No. 3).

Corvalán, J., & Dávila, A. (1964). Observaciones geológicas en la Cordillera de la Costa entre los
ríos Aconcagua y Mataquito. Soc. Geol. de Chile, Publ, (9), 1-4; Santiago.

Dickinson, W., Seely, R. (1979). Structure and stratigraphy of forearc regions.


Am.Assoc.Pet.Geol., Bull., Vol.63, No.1,p.2-31.

Escobar,F., Guzman, R., & Vieira, C. (1977). Avance geologico de las hojas Rancagua-Curico,
Talca-Linares, Chanco, Concepcioón-Chillan.

Gutierrez, F. (1980). Bioestratigrafía, litofacies y paleogeografía y estructura de la cuenca de


Hualañé y sus relaciones con las cuencas triásico-jurásico adyacentes.Memoria de
Título, Univ.Chile,Depto.Geol.,188p.Santiago.

Morel, R. (1981).Geología del sector norte de la hoja Guallaco, entre los 35º00’ y los 35º10’
latitud sur, provincia de Talca, VII Región, Chile. Tesis de Grado, M. Cs,
Univ.Chile,Depto.Geol.149 p.Santiago.

Sernageomin, (2003). Mapa Geológico de Chile: versión digital. Servicio Nacional de Geología y
Minería, Publicación Geológica Digital, No. 4 (CD-ROM, versión1.0, 2003). Santiago.

Thiele, R., & Morel, R. (2010). Tectónica triásico-jurásica en la Cordillera de la Costa, al norte y
sur del río Mataquito (34 45'-35 15'lat. s), Chile. Andean Geology, (13-14).

33
Anexos

Anexo 1. Datos Perfil esquemático sección fosilífera Lolol

Coordena da s Hus o 19
DATOS LOLOL Obs erva ci ón fos i l i fera Rumbo/Ma nteo
mE mS a l tura
Cua rzoa reni ta (1) 259692 6155827 118
i ntrus i vo hi pa bi s a l (2) 259700 6155828 114
i ntrus i vo hi pa bi s a l (2) 259699 6155821 112
Lutita Ca fé (3) 259699 6155821 112
Lutita Ca fé (3) 259705 6155818 110 Hoja s N10W/40NE
Lutita fi s i bl e (4) 259705 6155818 110
Lutita fi s i bl e (4) 259706 6155818 110
Lutita gri s á cea fi s i bl e (5) 259706 6155818 110
Lutita gri s á cea fi s i bl e (5) 259707 6155817 110
Lutita gri s (6) 259707 6155817 110
Amoni tes ,bi va l vos y hoja s
Lutita gri s (6) 259712 6155815 110 N5W/30NE

Amoni tes , bi va l vos y


Lutita Azul a da (7) 259712 6155815 110
bra qui opodos (di s pues tos
como ba nco l os
bra qui opodos )
Lutita Azul a da (7) 259721 6155810 110

Anexo 2. Puntos del control aledaños al perfil esquemático.

Coordenadas Huso 19 Observación


DATOS LOLOL Rumbo/Manteo
mE mS altura fosilífera

Toba 1 (8) 259736 6155787 112


Lutita Azulada 2 (9) 259687 6155700 133 Braquiópodos indet.
259683 6155702 137 Braquiópodos indet.
259702 6155744 120 Braquiópodos indet.
Toba 2 (10) 259699 6155691 136
Lutita verde (11) 259709 6155689 139
259732 6155679 136 N50W/35NE

34
Anexo 3. Ubicación y detalle litológico de calicatas de monitoreo.

Coordenadas Huso 19
CALICATAS Observación Rumbo calicata
mE mS Altura
A Estrato 3
B Estrato 3
C Estrato 3 259721 6155837 109
D Estrato 6 259728 6155829 110
E Estrato 7 259737 6155814 109
F Estrato 2 259720 6155775 119
G Estrato 7/Nivel 2 259712 6155794 116 N5W
H (5) Estrato 7/Nivel 2 259710 6155803 116 NS
I Estrato 7/Nivel 2 259707 6155807 117 N5E
J Estrato 7/Nivel 2 259706 6155810 116 N15E
K Nivel 6 259702 6155812 115 N15E
L Nivel 2 259698 6155812 116 N5W

35
Anexo 4. A-G: Amonoideos del género Schlotheimia presentes en el nivel 6. F: Posible
gastrópodo indeterminado de nivel 6.

Fuente: Elaboración propia

Anexo 5. A-E: Amonoideos presentes en el nivel 6. F: Bivalvo presente en el nivel 6. G-J:


Braquiópodos indeterminados presentes en el nivel 7. F, H, K: Bivalvos presente en el nivel
7.

36
Fuente: Elaboración propia

Anexo 6. A, E, F: Braquiópodos presentes en el nivel 9. B C, D: Bivalvos presentes en el nivel 9.

37
Fuente: Elaboración propia

38
Anexo 7. A-B: Cajas con muestras paleontológicas depositadas en bodega y depósito del
Museo de Curepto.

Fuente: Elaboración propia

39

También podría gustarte