Está en la página 1de 27

Jubilación



Tabla de contenido
¿Qué se entiende por jubilación?3
Concepto3
Seguridad Social en Argentina3
Evolución Histórica4

OM
SIPA6
Regímenes jubilatorios7
Relación de dependencia (jubilación ordinaria)7
Monotributistas y autónomos8
Trabajadores con discapacidad9
Jubilación trabajadores minusválidos9

.C
Jubilación trabajadores con ceguera9
Retiro por invalidez10
Jubilación para ex combatientes de Malvinas10
DD
Trabajo riesgoso o insalubre11
Tareas diferenciales como autónomo14
Actividades especiales15
Tramites adicionales20
Supervivencia – Fe de vida20
LA

Registro Mi - Huella21
Apoderado21
Reconocimiento de servicios22
Vuelta a la actividad laboral22
Información importante para usuarios23
FI

Preguntas frecuentes23
¿Cómo calcula ANSES el haber jubilatorio?24
¿Cómo leer el recibo de sueldo?26
Reparación histórica27


Movilidad jubilatoria27

28

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Jubilación


En el presente trabajo, abordaremos el

OM
tema de uno de los principales derechos
de la Seguridad social Argentina: La
jubilación.
Nos adentraremos en su surgimiento y
contexto histórico, sus diferentes
regímenes, requisitos, trámites

.C
relacionados e incluso información
importante para el usuario con el objeto de
DD
LA
FI


28

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Jubilación


Seguridad Social
en Argentina


¿Qué se entiende por Jubilación?


Concepto.
La seguridad social es
la protección que una
sociedad proporciona a

OM
los individuos y los
La jubilación es un fenómeno complejo, generalizado en las sociedades hogares para asegurar
industriales, por el cual una persona que alcanza una determinada edad, el acceso a la
generalmente entre los 60 y 65 años, o que está afectada de incapacidades asistencia médica, y
físicas o psíquicas importantes para el trabajo queda desligada socialmente garantizar la seguridad
de su profesión y adquiere el derecho a una retribución económica. del ingreso, en
particular en caso de

.C
Comprende las dimensiones jurídico – legal vinculada con las normas
vigentes para el retiro laboral; económica, vinculada con la prestación de la
vejez, desempleo,
enfermedad, invalidez,
accidentes del trabajo,
maternidad o pérdida
DD
jubilación; social, vinculada al cambio de status que implica el alejamiento
del sostén de familia.
de la vida laboral; psicológica, vinculada a la modificación del curso diario
La seguridad social
de la vida y reestructuración de sus relaciones sociales y familiares. Argentina en materia
de jubilaciones cuenta
con un subsistema
estatal denominado
LA

SIPA (Sistema
integrado previsional
Argentino) que
administra los fondos
generados con los
FI

aportes jubilatorios
realizados por los
trabajadores públicos y
privados del país.


28

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Jubilación


Evolución Histórica

Si bien los primeros antecedentes de las jubilaciones datan del año 1877, con la ley 877 de
jubilaciones viaticas y no contributivas para ministros de la corte suprema de la nación y jueces
nacionales. No es hasta el 20 de septiembre de 1904, que se promulga la ley 4349 la cual crea la
caja nacional de jubilaciones y pensiones móviles para funcionarios, empleados y agentes civiles

OM
de la administración. Es por eso que el 20 de septiembre se celebra el día del jubilado.
Al promulgarse esta ley, surgieron cajas de carácter gremial o por sectores de la sociedad como
por ejemplo:

 1915: se promulgo la ley 9653, caja para el personal ferroviario.


 1921: la ley 1110, la caja para el personal de servicios públicos.
 1923: la ley 11232, la caja para el personal bancario y de compañías de seguros.

.C
 1939: la ley 12581, la caja para el personal de gráficas.
 1944: el decreto de ley 31665, la caja para el personal de comercio y actividades civiles.
 1946: el decreto de ley 13937, la caja para el personal de industria privada.

Ya en el año 1949, gracias la reforma constitucional se introduce por primera vez la en la


DD
misma la seguridad social.
En el año 1954, se dicta la ley 14370, la cual consta de la unificación de los sistemas y se
pasa al sistema de reparto.
Ya para el año 1955 se crea la caja de trabajadores rurales.
Para el año 1957 se introduce en la constitución el artículo 14 bis el cual reflejo los
LA

postulados del constitucionalismo social. Ese mismo año, con la ley 15575, se reduce de
13 a 3 el número de cajas en funcionamiento. Quedando solamente las cajas de comercio,
industria, actividades civiles; el estado y los servicios públicos y los autónomos.
En el año 1969, con ley número 18037, se unifica la caja de industria comercio y
actividades civiles, con la caja del estado y los servicios públicos. Dando lugar al régimen
FI

de trabajadores en relación de dependencia.


En el año 1990 mediante la ley 23769, se crea el instituto nacional de previsión social.
En el año 91, mediante el decreto 2741/91 se crea el ANSES. También se creó por decreto
el sistema único de seguridad social dependiente del ministerio de trabajo. Estas dos leyes,
o decretos, con sus modificaciones y textos ordenados llegaron vigentes hasta julio del año


94 con la sanción de la ley 24241.


A partir de esta ley y de la firma de pactos fiscales varias provincias han transferido sus
regímenes previsionales públicos a la Nación, entre ellas Salta, Jujuy, La Rioja, Tucumán,
Mendoza, San Juan, San Luis y Entre Ríos. Entre las leyes emblemáticas que han
dispuesto modificaciones o complementado el sistema de la ley 24241, se encuentra la ley
24463 denominada de solidaridad previsional, la cual nunca cumplió su objetivo de instalar
la movilidad de haberes que requería el sistema, ley que ha sido y es impugnada
actualmente por distintos planteos judiciales.
Otras de las leyes que modifico el sistema fue la ley 25994 de 2005, que posibilito la
entrada de personas que no podían acceder a la prestación a moratorias, que implicaron la
obtención del beneficio, además por el artículo 2º de dicha ley se posibilito obtener un
beneficio con menores requisitos para las personas que habían “sufrido” el proceso de
privatización de los años 90.

28

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Jubilación


Esta ley fue complementada por una ley anterior que se dispuso su vigencia nuevamente
que fue la ley y decreto 24476 y decreto reglamentario 1454/2005 disponiendo nueva
moratoria con alcances de ingresos y de tiempo dejo a la libre elección el sistema a
adoptar: reparto o capitalización, opción que no existía debido que si el titular no
manifestaba quedarse en el régimen publico dentro de los 30 días de su primer empleo
pasaba directamente a capitalización, asegurando clientes cautivos a las ex AFJP.
La ley 26417 del año 2008, instrumento la movilidad de las prestaciones previsionales con
dos aumentos por años establecidos para los meses de marzo y septiembre de cada año.
También en el 2008 y por la ley 26425, se unifico el sistema público y privado en un solo
régimen público y de reparto. (SIPA)
En diciembre de 2011 fue aprobada la ley 26727, que estableció nuevos requisitos para los

OM
trabajadores del sector rural o agrario, clasificando al trabajo como insalubre o
desgastante.
En septiembre de 2014 se dictó la ley 26970 llamada de inclusión previsional, permitió una
nueva moratoria y la inclusión de personas al sistema previsional, con una cuota que fue
actualizable de acuerdo a los aumentos de las jubilaciones.
En el año 2016 se dictó la ley 27260 denominada como de reparación histórica, que
permite acceder a un arreglo judicial con ANSES evitando el juicio y obviamente como todo

.C
acuerdo ambas partes renuncian a derechos evitando futuros reclamos.
La Ley dispone asimismo la creación del Consejo de Sustentabilidad Previsional, con el
objetivo de que en un término de tres años a partir de su sanción, elabore un proyecto de
régimen previsional, universal, integral, solidario, público, sustentable y de reparto,
DD
previéndose una nueva reforma al sistema previsional.
Otro hecho es la degradación al rango de Secretaría del organismo a cargo de la
aplicación de la normativa previsional, que desde el año 1949 revestía rango ministerial,
con excepción del periodo 10/1966-1971. Ahora esas funciones las cumple la Secretaría
de Trabajo, dependiente del Ministerio de Producción y Trabajo.
LA

En diciembre de 2020, la cámara de Diputados convirtió en ley el proyecto sobre movilidad


jubilatoria que establece que los haberes de los trabajadores pasivos se ajustaran con una
fórmula que combina un 50% de la recaudación del ANSES y otro 50% de la variación
salarial del RIPTE ( Remuneración imponible de los trabajadores estables). Además la ley
contempla incrementos trimestrales.
FI


28

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Jubilación


Sistema Integrado Previsional Argentino


(SIPA)

El Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) es un el sistema estatal que administra


los fondos generados con los aportes jubilatorios realizados por los trabajadores públicos y
privados del país. Pertenece a la Administración Nacional de la Seguridad Social.

OM
Fue creado mediante la Ley 26.425 de 2008, que dio fin a las Administradoras de Fondos
de Jubilaciones y Pensiones (AFJP) y traspasó al Estado los activos que administraban.
Las prestaciones del SIPA son contributivas, se financian con el aporte de los propios
beneficiarios y la contribución de sus empleadores, son administradas por la
Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES).

Aportes personales y contribuciones patronales (cargas sociales).

.C
Recursos tributarios: IVA, ganancias, otros impuestos fiscales.

Transferencia del tesoro nacional. La transferencia del tesoro se compone del 15%
DD
de la masa de coparticipación bruta.

La sanción de leyes que establecieron moratorias previsionales propició la inclusión de


trabajadores no declarados e incrementó sustancialmente la masa de beneficiarios del
SIPA. Este esquema inclusivo se completa con la implementación de la Pensión Universal
LA

para adultos mayores (PUAM) que a mediano plazo, pretende la cobertura previsional de la
totalidad de los adultos mayores en el país.
FI


Regímenes Jubilatorios

28

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Jubilación


Relación de dependencia (Jubilación ordinaria)

Requisitos:
Los requisitos para este régimen jubilatorio es contar con 30 años de servicio y respecto a
la edad es de 60 años en las mujeres y 60 en los hombres.
Quienes no reúnan la cantidad de aportes necesarios en relación de dependencia, podrán

OM
completarlos con aportes como autónomos o monotributistas.
Hay ciertos escenarios que pueden darse; por ejemplo:

* Si excede la edad requerida al momento de obtener la jubilación, puede


compensar un año de servicio por cada dos años de edad excedente.

.C
* Si supera los 30 años de servicio con aportes, el haber se incrementara un 1% por cada
año que exceda los 30 y hasta el límite de 45 años con aportes.

* Si la persona tiene 70 años o más y solo 10 años de aportes, si cumplen los requisitos
DD
pueden acceder a la Prestación por edad avanzada.

* Si una persona tiene 65 años, no realizó ningún aporte y no cobra ninguna prestación
pueden informarse si les corresponde la Pensión Universal para el adulto mayor.

Documentación a presentar:
LA

Se deberá presentar el DNI original, formulario PS 6.18 y en el caso que haya aportes que
no están registrados se debe presentar certificaciones de servicio de los empleadores. Si
no se tienen estas certificaciones, también servirán de prueba: recibos de sueldo,
comprobantes de afiliación a la obra social y/o Declaración Jurada que acredite los
FI

servicios.
La presentación de la documentación se hará en el momento del inicio del trámite
jubilatorio.


Monotributistas y autónomos
Monotributistas y autónomos son regímenes diferentes para trabajadores independientes.
Es importante recordar que para ambos regímenes es necesaria la inscripción en la AFIP.

28

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Jubilación


Monotributo: Es un régimen simplificado para pequeños contribuyentes y es administrado


por AFIP.
El monto del aporte es de acuerdo a la categoría que es determinada por tres factores:
ingresos, la superficie del lugar donde realiza la actividad y la energía que consuma.
Incluyen obra social y aporte jubilatorio.

Trabajador autónomo: Es aquel que realiza una actividad económica, de forma habitual,
personal y directa a título lucrativo, sin contrato de trabajo. Es parte del régimen general.

Monotributo social: Está destinado a personas que realicen una única actividad
económica independiente, con un tope de ingresos, impulsen proyectos productivos de

OM
hasta 3 integrantes o formen parte de una cooperativa de trabajo con un mínimo de 6
asociados.

Aportes:
Se deben realizar los pagos mes a mes, ya que si se hace fuera de termino, los intereses

jubilación.
.C
generaran una deuda que debe si o si ser saldada antes de iniciar los trámites de

Quienes tengan la edad requerida para jubilarse pero no reúnan la cantidad de aportes
DD
necesarios, pueden optar por inscribirse en un régimen de regularización voluntaria de
AFIP para completar los aportes faltantes y optar por una moratoria. Que se lo puede
solicitar en el ANSES antes de iniciar la jubilación.

Documentación a presentar:
LA

Se debe presentar el DNI origina, formulario PS 6.18 y en el caso de contar con aportes
que no están registrados, se deberá presentar comprobantes de pago de los periodos
correspondientes.
FI


Trabajadores con discapacidad

Jubilación trabajadores minusválidos:


Les corresponde a los trabajadores en relación de dependencia y autónomos.

28

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Jubilación


La edad requerida es 45 años en los casos de relación de dependencia y 50 años en caso


de autónomos.
Tienen que tener por lo menos 20 años de aportes y contar con una incapacidad laborativa
física o intelectual superior al 33% acreditada durante los últimos 10 años anteriores del
cese de la actividad o presentación de la solicitud.
Se deberá presentar el DNI original y la documentación requerida según sea trabajador
autónomo o de dependencia.

OM
Jubilación trabajadores con ceguera:

Les corresponde a los trabajadores en relación de dependencia y autónomos.


Podemos encontrar distintos escenarios:

*Ceguera congénita: deberá acreditar 20 años de servicios con aportes o 45 años de edad.

.C
Si cumple con el requisito de edad, no debe requerirse la totalidad del otro requisito, pero
para tener derecho a esta prestación deberá tener servicios con aportes.

*Ceguera adquirida: es requisito, que la misma haya sido evidenciada o adquirida, en los
DD
últimos 5 años anteriores al cese de actividad laboral.

*En el caso de que reúna 45 años de edad o 20 años de servicios y adquiera la ceguera y
la misma se prolongara por 2 años, también tendrá derecho a la prestación.
LA

Se deberá presentar el DNI original, documentación requerida por ser trabajador autónomo
o en relación de dependencia y la solicitada en la Cartilla jubilación apartado Trabajadores
afectados de ceguera.
FI

Retiro por invalidez:




Es una prestación que podes solicitar si trabajas y, por cuestiones físicas o


intelectuales, estás imposibilitado para desempeñar cualquier actividad compatible
con tu profesión. Les corresponde solicitarla a los trabajadores autónomos y en
relación de dependencia.
Se exige:
 Que una junta médica determine que esas cuestiones físicas o intelectuales te
impiden en un 66% desempeñar tus actividades.
 No haber alcanzado la edad y los años de aportes establecidos para acceder a la
jubilación ordinaria.
 Cumplir con la condición de aportante regular o aportante irregular con derecho.
 Presentar la documentación solicitada por ANSES.

28

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Jubilación


 Esta prestación es incompatible con el desempeño de cualquier actividad en


relación de dependencia.
La persona interesada deberá presentar DNI (LC o LE), formulario PS.6.284, original
de estudios, diagnósticos y certificados médicos. También, va a necesitar el original
de la nómina de los médicos que lo asistieron y actualmente lo asisten.

OM
Aportante regular Aportante irregular con derechos
Es el afiliado en relación de dependencia Es el afiliado en relación de dependencia
que realizó aportes previsionales durante que realizó aportes previsionales durante un
un mínimo de 30 meses dentro de los 36 mínimo de 18 meses dentro de los 36 meses
meses anteriores a la fecha de la solicitud anteriores a la fecha de la solicitud del retiro
del retiro por invalidez o del fallecimiento por invalidez o del fallecimiento del afiliado
del afiliado en actividad. en actividad.

.C
DD
Jubilación para ex combatientes de Malvinas
Se trata de una jubilación anticipada para aquellos que hayan participado en la Guerra de
Malvinas como soldado conscripto o civil, ya sea que su participación se dio en Teatro de
Operaciones de Malvinas o Teatro de Operaciones del Atlántico Sur.
LA

Los requisitos para adquirirla son contar con 53 años o más al momento de solicitarla y
tener 10 años de aportes jubilatorios como trabajador. En el caso de soldado conscripto se
computaran 2 años de aportes.
Se deberá presentar DNI, documentación respaldatoria por los años de servicio,
documentación que certifique la actividad como soldado conscripto y certificación
FI

actualizada al momento de pedir la jubilación.


Datos que debe contener obligatoriamente el certificado:

 Situación de Revista: CONSCRIPTO o CIVIL.




 Indicar que participó en el Teatro de Operaciones de Malvinas/Teatro de


Operaciones del Atlántico Sur (no es necesario que figure explícitamente el
período).
 Para ser presentado ante ANSES, suscripto por Departamento de Veteranos de la
Guerra de Malvinas de la Fuerza, a su vez refrendado por el Ministerio de Defensa.

Es importante aclarar que no van a poder acceder a este tipo de jubilación aquel que tenga
trabajo en relación de dependencia o si ya cobra otra jubilación.

28

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Jubilación


Trabajo riesgoso o insalubre

El trabajo riesgoso o insalubre es aquel que se realiza en lugares donde las condiciones, la

modalidad o la naturaleza del trabajo afectan a la salud. Las personas que hayan trabajado

en estas condiciones tienen requisitos diferentes para acceder a la jubilación, según la

actividad realizada.

OM
Si durante su vida laboral una persona trabajó por un tiempo en actividades de servicios

comunes y otro en actividades riesgosas o insalubres, se tomarán en cuenta los requisitos

de ambas para calcular la edad jubilatoria y la cantidad de aportes necesarios, para su

situación en particular.

.C
DD
LA
FI

Descripción Edad Requisitos




Ambiente Insalubre Lugares o ambientes que hayan sido declarados *Hombres: 55 años. *30 años de servicio.
insalubres por autoridad nacional. *Mujer: 52 años.

Antártida e islas del Personas que hayan trabajado en la Antártida e *Hombres y *30 años de servicio.
Atlántico Sur. Islas del Atlántico Sur. mujeres, 55 años.

Personal *Personal embarcado *Hombres y mujeres, *Libreta de embarco y


embarcado. *Personal de amarradores de barcazas, en el 52 años. permisos de embarco.
llamado “sistema empuje”. *25 años de servicio.
*Personal de ferro barcos de la empresa
*Ferrocarriles Argentinos.
*Personal embarcado en tareas de dragado y
balizamiento.

Estibadores Estibadores portuarios, capataces de estibadores *52 años sólo para *Libreta de afiliado (de
portuarios, portuarios, güincheros portuarios que realicen hombres poseerla).
capataces y tareas en la carga y descarga directa de *Documento Único Portuario
güincheros. embarcaciones a tierra y viceversa o entre (DUP). En caso de no poseer,
embarcaciones. constancia extendida por la
Prefectura Naval Argentina.

28

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Jubilación


*30 años de servicio.

Aeronavegantes Para trabajadores con función específica a bordo *50 años para -Con función aeronáutica:
de aeronaves, como pilotos, copilotos, mecánico de mujeres y hombres *Certificado extendido por la
navegante, radio-operador, navegador, instructor o Fuerza Aérea, indicando las
inspector de vuelo o auxiliares horas de vuelo, discriminado
hasta el 30/06/94 y a partir del
01/07/94.
-Personal sin función
aeronáutica:
*Certificado extendido por la
empresa, indicando las horas
de vuelo, discriminando hasta
el 30/06/94 y a partir del
01/07/94.
*30 años de servicio.

OM
Ferroviarios Personas que hayan realizado tareas de maquinista *Hombres: 55 años. *30 años de servicio.
o su equivalente, foguista o equivalente, cambista o *Mujeres: 52 años.
capataz de cambista, aspirante de conducción o
señaleros ferroviarios.

Gráficos Tipógrafos y linotipista, bajo relación de *Hombres, 55 años. *30 años de servicio.
dependencia
Metalúrgicos Personal expuesto a la radiación del calor afectado *Hombres, 50 años. *25 años de servicio.
a procesos de producción en tareas de laminación,

.C
acería y fundición realizadas en forma manual o
semi manual desarrolladas en ambientes de alta
temperatura.

Mineros Tareas mineras a cielo abierto *Hombres: 55 años. *30 años de servicio.
Personal realizando labores de obtención directa de *Mujeres: 52 años.
DD
productos mineros.

Tareas mineras subterráneas. *Hombres: 50 años. *25 años de servicio.


Tareas de forja y fragua.
LA

Personal de la *Matanza y faenamiento de reses. *Hombres, 55 años. *30 años de servicio hombres
industria cárnica. *El procesamiento de la carne y derivados de la res. *Mujeres, 50 años. y 27 años de servicio las
*El control veterinario y en el tratamiento y mujeres.
FI

destrucción de animales enfermos.


*Salas de máquina donde se superen los 85
decibeles y cuando no hubiere protección auditiva,
o los 115 decibeles cuando la hubiere.
*Tareas de mantenimiento, supervisión,
administración y limpieza cuando se presten directa
y permanentemente en los sectores donde se


realizan los trabajos mencionados anteriormente.

Personal de salud. *Para personas que hayan realizado tareas de *Hombres, 55 años. *30 años de servicio.
contacto directo con los pacientes de leproserías, *Mujeres, 52 años.
salas o servicios de enfermedades infecto -
contagiosas, hospitales de alienados o
establecimientos de asistencia de diferenciados
mentales.
*Personas que hayan trabajado en Sanatorios y
Hospitales en tareas de radioscopia
Personal de Con función permanente en plantas de elaboración *Hombres, 55 años. *30 años de servicio.
seguridad operativa o fraccionamiento de combustibles líquidos de
industrial primer grado.

Personal de *Balancines, silletas, escaleras a viento o soga a *Hombres, 55 años *30 años de servicio.
servicios eléctricos nudo u otro sistema que demande la colocación de
esos elementos y se efectúe a más de 4 mts. de
altura, vacío o profundidad.
*En celdas y barras de alta tensión o instalaciones
no protegidas.

28

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Jubilación


*En trabajos con tensión o postes.


*En constatación de medidores registradores,
cambio y revisión de los mismos en domicilio del
usuario.
*En lugares donde se supere los 85 decibeles
cuando hubiere protección.
*Cuando realice trabajo de mantenimiento,
supervisión y de limpieza en forma directa y
permanente en los lugares en las que se efectuaren
las tareas anteriormente mencionados.

Personal de Construcción de vehículos automotores de Relación de *25 años de servicio.


transporte de carga transporte de carga dependencia:
Hombres, 55 años.

OM
Autónomo: *30 años de servicio.
Hombres, 60 años.

Personal del Teatro Ballet estable y contratado en el Teatro Colón *Hombres y *20 años de servicio.
Colon mujeres: 40 años.

.C
Cantantes líricos del Teatro Colón *Hombres: 65 años. *Hombres, 25 años de servicio
*Mujeres: 60 años *Mujeres, 20 años de servicio.

Petrolíferos y Personal que se haya desempeñado en la *Hombres: 50 años. *25 años de servicio.
gasíferos exploración petrolífera y gasífera llevado a cabo en
DD
campaña y en boca de pozo, a la perforación,
terminación, mantenimiento y reparación de pozos.

Recolectores de Personal afectado a la recolección de residuos. *Hombres: 55 años. *25 años de servicio.
residuos Incluye recolectores de la Administración General
de Puertos.

Telefónicos Operadores, telefonistas, operadores de reclamos, *Mujeres, 50 años. *25 años de servicio.
LA

operadores de guía y supervisores


Telégrafos y Operadores afectados al sistema telegráfico Morse *Hombres: 55 años. *Hombres, 30 años de servicio.
radiotelégrafos o similares y de teletipo con un mínimo 1.500 *Mujeres: 50 años. * Mujeres, 25 años de servicio.
palabras por jornada de trabajo.

Transportistas Conductores de ómnibus o vehículos de transporte Edad: Hombres, 55


colectivo de personas pertenecientes a líneas años. Mujeres, 52
FI

urbanas, interurbanas o de larga distancia. años.


Servicio: 30 años.

Vidrieros Personas que se hayan desempeñado en la Edad: Hombres, 50 *25 años de servicio.
fabricación y composición de vidrio. años.
Servicios: 25 años.


Tareas diferenciales como autónomo


Requisitos y documentación para iniciar el trámite jubilatorio para autónomos que se
desempeñaron en las siguientes actividades:

Taxista Autónomo:
El solicitante deberá tener 60 años con 30 años de servicio. La documentación a presentar
será la siguiente:

 Licencia de Conducir, categoría Profesional.

28

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Jubilación


 Constancias de renovaciones de Licencia de Conducir.


 Certificado municipal donde consten Altas y Bajas de patentes de los vehículos a su
nombre.
 Cese
 Otros: Póliza o Comprobante del Seguro.

Transportista Autónomo:

OM
En el caso del transportista autónomo también el solicitante deberá contar con 60 años y
30 años de servicio, y la documentación a presentar será:

 Título de dominio del vehículo apto para el transporte de cargas en general.


 Habilitación para conducir vehículos de transporte de cargas.
 Certificación expedida por la Secretaría del Estado de Transporte y Obras Públicas
o por la autoridad provincial o municipalidad que aluda a la condición de titular o

 .C
permisionario de una explotación afectada al transporte de cargas y al vehículo o
vehículos habilitados.
Cese
DD
 Declaraciones juradas de réditos y/o lucrativas con su talón sellado de recepción,
año por año donde conste actividad de transportista.
LA

Pescadores a la Parte que Aporten al Régimen Autónomo:


Los trabajadores embarcados afectados a la pesca costera que cobran sus ingresos
mediante el sistema de “retribución a la parte” afiliados al régimen autónomo, por
aplicación del Decreto Nº 3092/71.
FI


Actividades especiales
Actividades Requisitos Documentación Otros

Trabajador agrario. Edad: 57 años, sin distinción *DNI original.


de sexo.
Servicios: 25 años de *PS.6.18
servicios con aportes como
trabajador agrario en relación
de dependencia.
Docente. *60 años para los hombres.
*57 años para las mujeres *DNI original.
*30 años de servicios como

28

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Jubilación


docente, reduciéndose a 25
años si 10 de ellos, continuos o
discontinuos, han sido al frente
de alumnos.

Docente de frontera. Para docentes de escuelas de *DNI original


zonas y áreas de fronteras en
el nivel primario o pre primario
o establecimientos de
enseñanza diferenciada.

OM
*Sin límite de edad
*25 años como docente al
frente directo de alumnos.
Retiro Policial. *60 años para las mujeres *Constancia donde se indique
*65 años para los hombres si el retiro es por servicios
*30 años de servicios civiles o policiales.

.C *Certificado donde consten los


servicios que fueron
considerados para el
DD
otorgamiento del mismo
(nacional o provincial).
*Detalle de haberes percibidos
en concepto de retiro, desde la
fecha de solicitud de la
prestación a otorgar hasta la
LA

actualidad.
*Haber tope del cargo máximo
de acuerdo a la fuerza donde
prestó servicios.
FI

*Certificado de la fuerza, en la
que se indique si usted fue
autorizado para desarrollar las
tareas que alude.
Retiro militar, *60 años para las mujeres *Haber tope del cargo máximo


prefectura y *65 años para los hombres de acuerdo a la fuerza donde


gendarmería. *30 años de servicios prestaste servicios.
*Detalle de haberes percibidos
en concepto de retiro, desde la
fecha de solicitud de la
prestación a otorgar hasta la
actualidad.
*Certificado donde consten
períodos que fueron
considerados para el
otorgamiento del retiro.
*Certificado de la fuerza de la

28

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Jubilación


que se trate, en la que se


indique si fuiste autorizado
para desarrollar las tareas
aludidas.
Trabajadores de la Para los hombres, la edad *DNI original.
construcción. requerida varía según el *Constancia de inscripción
período trabajado: extendida por el Instituto de
•Del 1/5/2009 al 30/4/2010: 60 Estadística y Registro de la
años. Industria de la Construcción del
•Del 1/5/2010 al 30/4/2011: 57 empleador como del trabajador

OM
años. a su cargo.
•Del 1/5/2011 al 30/4/2012: 56 *Registros de afiliados a la
años. Unión Obrera de la
•Desde el 1/5/2012: 55 años. Construcción y de la Obra
Para las mujeres: Social de la Construcción.
•Desde el 1/5/2009: 55 años *Libreta de aportes al Fondo de

.CServicios: 25 años con


aportes, con al menos 12 años
de los últimos 15 trabajados en
Desempleo creado por la Ley
22.250 hasta el 31 de marzo
de 2009 si corresponde.
DD
la industria. *La credencial del registro
laboral que extienda el Instituto
de Estadística y Registro de la
Industria de la Construcción
(IERIC) a partir del 1º de abril
de 2009.
LA

Servicio domestico *Edad: 60 años de edad para *Formulario PS.6.293 Adicionalmente:


las mujeres y 65 para los “Certificación del dador de *Formulario 6.8 “Acreditación
hombres. Trabajo” de servicios”
*Servicios: 30 años. *Formulario PS 6.292 “DDJJ *Boletas de Depósito.
FI

del solicitante de prestación” *Libreta sanitaria y de trabajo.


* Formulario 558/A de AFIP, *Recibos de sueldo.
que emite el SICAM con del *Constancia de afiliación al
detalle de deuda sindicato de trabajadores de
correspondiente con la casas particulares.


liquidación de las horas *Constancia de Obra Social.


trabajadas con código D89. *Certificados de médicos que
la hayan asistido en el
domicilio del empleador.
*Constancia del oficio u
ocupación declarados al
enrolarse (trabajadores
domésticos varones).
*Constancia del domicilio
declarado para la obtención del
documento de identidad o su
renovación; cuando se invoque

28

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Jubilación


la prestación de servicios sin


retiro y ese domicilio coincida
con el empleador.
*Constancia del oficio y
ocupación que se ha
denunciado al efectuar trámites
ante reparticiones públicas
nacionales, provinciales o
municipales, en escrituras
públicas, en actas policiales,

OM
en actas del Registro Civil, en
títulos de propiedad u otros
instrumentos jurídicos; en los
registros de casas de estudios;
en los registros de
establecimientos de salud.

.C
*Formularios 102 B, y 575B de
AFIP, de corresponder.
*Constancia de trasferencia
DD
bancaria de acreditación o
trasferencia VEP.
*Registros de ingresos a
domicilios de trabajo que se
encuentren en viviendas que
cuenten con dicha
LA

documentación (propiedad
horizontal - urbanizaciones
especiales - barrios cerrados -
Countries).
Poder judicial y
FI

*60 años para hombres y DNI original.


Ministerio público de la mujeres
nación. *30 años de servicios y 20
años de servicios con aportes
computables en uno o más


regímenes incluidos en el
Sistema de Reciprocidad
Jubilatoria.
*Para acceder a la jubilación
ordinaria deberá además darse
al menos uno de los
supuestos:
•Haberse desempeñado como
mínimo 15 años continuos o 20
años discontinuos en el Poder
Judicial de la Nación o en el
Ministerio Público de la Nación

28

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Jubilación


o de las provincias adheridas


al Régimen de Reciprocidad
Jubilatoria o en la Fiscalía
Nacional de Investigaciones
Administrativas, de los cuales
5 años como mínimo deben
registrarse en el desempeño
de los cargos indicados en el
apartado "Personal
Comprendido".

OM
•Haberse desempeñado como
mínimo durante los últimos 10
años de servicios en cargos de
los indicados en el apartado
"Personal Comprendido".
Investigadores *Edad: 65 años para los DNI original. La jubilación como Investigador
científicos y
tecnológicos.

.C
varones y 60 años para las
mujeres
*Servicios: 30 años de
Científico es incompatible con
el desempeño de cualquier
actividad en relación de
DD
servicios en cualquier régimen dependencia, con excepción
comprendido en el sistema de del reingreso o continuación en
reciprocidad jubilatoria, de los cargos docentes universitarios
cuales deben acreditarse al o de investigación en
menos 15 años continuos o 20 universidades nacionales,
discontinuos en actividades provinciales o privadas
LA

específicas, en uno o varios de autorizadas.


los organismos mencionados,
en el país o en el extranjero
(los últimos 5 años anteriores a
FI

la cesación definitiva en el
país).


28

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Jubilación


Tramites adicionales

Supervivencia- Fe de vida
 ¿Quiénes tienen que hacerlo?
Se realiza de diferentes maneras según el banco donde cobre la persona jubilada/o y si

OM
reside en el país o en el extranjero.

 Tramite
El banco determina la frecuencia y forma del trámite. Las formas más utilizadas son:

 Cobrar la jubilación por ventanilla en el banco.

.C
 Realizar una compra con la tarjeta de débito o crédito asociada a la cuenta
bancaria.
 Poner tu huella digital en los diferentes tótems de los bancos.
DD
 Acercarse a una Terminal de Auto consulta biométrica ubicada en las oficinas
de ANSES.
Por ejemplo, el banco Nación requiere estos requisitos:

 Presencial en la sucursal donde radica la cuenta previsional o en cualquier


LA

sucursal del Banco.


 Extracción de fondos por ventanilla efectuada de la cuenta previsional, en
cualquier sucursal del Banco.
 Compras presenciales con tarjetas de crédito emitidas por el Banco (Nativa
Visa/Nativa MasterCard), efectuadas por el titular del beneficio a un paquete
FI

de servicios previsional, en comercios de cualquier rubro.


 Compras con tarjetas de débito en farmacias y cadenas de supermercados.
Actualiza hasta el mes siguiente de efectuada la compra.
 Registro de fe de vida con ingreso de huella dactilar en puestos de


enrolamiento habilitados en todas las sucursales del Banco; en cajeros


automáticos del Banco Nación que cuenten con el dispositivo de lectura de
huella, o a través de tótems disponibles en otros bancos.

Registro de Mi Huella

28

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Jubilación


Mi huella es un sistema que permite reconocer la identidad de las personas a través de la


digitalización de las huellas dactilares para facilitar la realización de trámites.
El registro lo tienen que hacer los jubilados de ANSES y sus apoderados o personas que
cobren pensiones no contributivas.
Se debe presentar el DNI del jubilado y de su apoderado.

Apoderado
 Apoderado para trámites

OM
Es aquel que puede solicitar y realizar trámites a nombre del jubilado.
Pueden ser designados apoderados:
 Familiares: esposo/a, conviviente previsional, padres, abuelos, bisabuelos,
hijos, nietos, bisnietos, tíos, primos, hermanos, sobrinos, yernos, nueras,
padrastros, suegros, hijastros, cuñados.
 Tutores o curadores.
 Abogados y gestores registrados en ANSES.

 .C
 Representantes diplomáticos o consulares.

Apoderados para el cobro


DD
Puede ser designado para el cobro:
 Familiares: esposo/a, conviviente previsional, padres, abuelos, bisabuelos,
hijos, nietos, bisnietos, tíos, primos, hermanos, sobrinos, yernos, nueras,
padrastros, suegros, hijastros, cuñados.
 Un banco para cobro de la jubilación si reside en el exterior. El banco debe
LA

contar con la opción “giro al exterior”. Las entidades habilitadas son: Nación,
Ciudad, Patagonia, Credicoop, Piano, Comafi e Itaú.
 Entidades públicas nacionales, provinciales o municipales.
 Directores o administradores de hospitales, sanatorios, asilos o
FI

establecimientos similares públicos o privados para cobrar por personas


internadas en la institución.
 Representantes especiales por tiempo determinado cuando una persona se
encuentre i posibilitada para movilizarse.
 Mutuales e instituciones de asistencia social.


 Abogados y procuradores con poder certificado ante escribano.


 Requisitos
Para ser nombrado apoderado o representante, la persona debe ser mayor de 18
años. Si es menor debe estar emancipado.
 Documentación
Varía según el caso:
 Conviviente Previsional: deberá tener acreditada la relación como conviviente
previsional.
 Banco: PS 6.4 -Carta Poder firmado y sellado por autoridad bancaria.
 Tutor/Abrigo: sentencia judicial original y copia conde surja el nombramiento
del tutor como representante legal del menor.

28

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Jubilación


 Curador/Apoyo: sentencia judicial original y copia donde surja el


nombramiento del curador y en la misma se otorgue autorización para el
cobro de la jubilación.
 Abogado: credencial vigente.

Reconocimiento de servicios
Es una resolución firmada por ANSES reconociendo los aportes jubilatorios registrados en
el ámbito nacional, tanto los declarados por los empleadores como los realizados como

OM
trabajador independiente.

 ¿Cuándo hacerlo?
Se puede solicitar e cualquier momento de la vida laboral y facilitara el trámite de la
jubilación sobre todo cuando:
 ANSES no tenga registro de aportes de un período y el trabajador cuente con
documentación para probarlo.

 .C
 Sea necesario presentar a organismos provinciales o cajas previsionales la
acreditación de los aportes en el ámbito nacional.
Documentación
DD
 Recibos de sueldo.
 Certificación de servicios emitida por los empleadores.
 Telegramas solicitando la realización de aportes a empresas que no estén
activas y que no lo hayan hecho en tiempo y forma.
LA

Vuelta a la actividad laboral


Si una persona se jubiló y vuelve a trabajar, podrá cobrar sus haberes sin limitación, con la
obligación de realizar los aportes y contribuciones previsionales del sueldo como activo
FI

(11% en concepto de aportes al Fondo Nacional de Empleo). Esta situación no le brindara


derecho a reajuste, ya que esos aportes no corresponden a su jubilación.
Esta situación la tendrán que hacer los jubilados que reingresen al mercado laboral, tanto
en relación de dependencia, como autónomos.


 Situaciones especiales
 Si cobra una jubilación por invalidez, jubilación por regímenes especiales,
referentes o tareas penosas, riesgosas o insalubres, o un subsidio
complementario, no podrá desempeñarse nuevamente en relación de
dependencia, solo podrá volver a la actividad en forma autónoma. Si lo hace,
se le suspendería el pago de los haberes correspondientes a la prestación
provisional otorgada.
 Una prestación previsional o haber de retiro (nacional, provincial o municipal),
y se desempeña en la administración pública simultáneamente, deberá optar
entre una u otra.

28

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Jubilación


 Documentación a presentar:
 Documento.
 Ultimo recibo de cobro.
 Formulario PS 6.10 – Declaración de Reingreso a la Actividad con los datos
de su empleador y su firma y la de su empleador certificadas ante autoridad
bancaria, previsional, judicial o notarial.

Información importante para los usuarios

OM
Preguntas frecuentes

.C
¿Cómo se calcula el monto de jubilación en Argentina?

El monto de la jubilación dependerá del salario. Se calcula en base al sueldo


promedio actualizado de las últimas 120 remuneraciones previas al cese de la actividad
DD
laboral (1,5% por cada año de aportes), más un monto denominado Prestación Básica
Universal (PBU). A mayor cantidad de años de aportes, mayor será el haber inicial.

¿Puede mi empleador intimarme a que inicie los trámites jubilatorios?


LA

Sí. Uno tiene el derecho de jubilarse (pero no la obligación) una vez cumple los requisitos
de años de aportes y de edad mínima. En caso de no querer jubilarse, ahora el empleador
tiene el derecho de intimarnos a partir de los 70 años y no tiene la necesidad de
indemnizarnos por antigüedad. Si al empleado le hacen falta años de aporte, el empleador
tendrá la obligación de mantener la relación laboral por 1 año más.
FI

¿Afecta esta actualización de la ley provisional a trabajadores del sector público?

No, los trabajadores del sector público están exentos de esta nueva normativa; los
trabajadores del sector público pueden ser intimados a partir de los 60 años (mujeres) y 65


años (hombres), como lo era antes.

¿Puedo jubilarme antes de cumplir alguno de los dos requisitos?

Si, existen ocasiones excepcionales donde es posible jubilarse antes de edad mencionada,
o antes de alcanzar el mínimo de años de aportes. En detalle:

JUBILACIÓN SIN APORTES – Informalmente llamada jubilación de amas de casa, es una


moratoria previsional para hombres y mujeres; el beneficio es poder jubilarse sin haber
cumplido los 30 años de aportes.

28

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Jubilación


RETIRO POR INVALIDEZ – Cuando una persona tiene una incapacidad física o intelectual
del 66% o más para realizar una actividad laboral, ya puede aplicar a un retiro por
invalidez, el cual será determinado por comisiones médicas.

¿Cómo calculará ANSES el haber jubilatorio?


Para calcular el haber jubilatorio, ANSES determina primero el promedio del sueldo
actualizado de las últimas 120 remuneraciones, aclarándose que en caso de no haber
trabajado, estos períodos no se contabilizan para el cálculo, siempre se toma a partir del
cese laboral.

OM
Para calcular el haber jubilatorio, ANSES determina primero el PROMEDIO DEL SUELDO
ACTUALIZADO de los últimos 120 sueldos, para ello se debe:

a) Actualizar cada sueldo por el coeficiente de movilidad, el cual es dado por ANSES para
cada mes y año. Por ejemplo: el valor de la movilidad correspondiente al mes de marzo de
2014 se determinó en un 11,31%. Los coeficientes de actualización se encuentran en el

.C
anexo de la Resolución Nº 27/1014.

b). Se suman los 120 sueldos (no se toma el sueldo anual complementario SAC),
DD
actualizados y se lo divide por 120.

EJEMPLO:

1.- Sumatoria de los 120 sueldos actualizados= $ 750.000


LA

2.- Al resultado se lo divide por 120= 750.000% 120= $6250

3.- El Promedio del sueldo = $ 6250

Luego, analizar cada uno de los componentes del haber jubilatorio:


FI

A. Prestación Básica Universal

Es una suma fija que actualmente es de $ 1.170,23 a la que se le suma 1% por

Cada año de servicio de los agentes que acrediten más de treinta (30) y hasta


cuarenta y cinco (45) año como máximo.

EJEMPLO:

Agente con 37 años de servicios

$1.170,23 x 7% (7 años superior a 30)= $81,91

$ 1.170,23 + $ 81,91= $ 1.252,21

B. Prestación compensatoria

Se calcula multiplicando 1,5% por la cantidad de años de aportes anteriores a

28

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Jubilación


junio de 1994, y por el promedio del sueldo.

EJEMPLO:

Agente con 37 años de servicios – fecha de ingreso 1977 Años de servicios anteriores a
1994= 1994 – 1977= 17 años

Promedio de sueldo= $ 6.250 (1,5% x 17) x 6.250= 25,5% x 6.250= $ 1593,75

C. Prestación por permanencia se calcula igual que la prestación compensatoria pero con
los años de aportes posteriores al 01/07/1994.

OM
EJEMPLO:

Agente con 37 años de servicios – fecha de ingreso 1977

Años de servicios posteriores a 1994

2014-1994 = 20 años

.C
Promedio de sueldo = $ 6.250

(1,5 % x 20) x 6.250= 30% x 6.250= $ 1875


DD
El haber mensual quedaría compuesto de la siguiente manera:

1. Prestación básica universal…. $ 1.252,21

2. Prestación compensatoria.........$ 1.593,75


LA

3. Prestación por permanencia.....$ 1.875,00

4. Haber jubilatorio.........................$ 4720,96


FI

Datos a tener en cuenta:

La prestación básica universal + la prestación por permanencia de un trabajador que se




jubila con:

 30 años de aportes será el 45 % del sueldo promedio de los últimos 10 años


 31 años de aportes será el 46, 5 % del sueldo promedio de los últimos 10 años
 32 años de aportes será el 48 % del sueldo promedio de los últimos 10 años
 33 años de aportes será el 49,5 % del sueldo promedio de los últimos 10 años
 34 años de aportes será el 51 % del sueldo promedio de los últimos 10 años
 35 años de aportes será el 52, 5 % del sueldo promedio de los últimos 10 años
Los sueldos brutos no deberán superar el monto máximo de la base imponible ni estar por
debajo del mínimo establecido, la base imponible mínima es de $959,01 y la máxima es de
$31.167,56.

28

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Jubilación


¿Cómo leer el recibo de jubilación?


CONCEPTOS GENERALES

BRUTO – Es el monto inicial de cobro, sin descontar retenciones y/o descuentos.

NETO – Es el monto final de cobro, ya con todas las retenciones y/o descuentos aplicados.

CONCEPTOS DE COBRO

OM
PRESTACIÓN ADICIONAL POR PERMANENCIA (PAP) – Adicional a los aportes
efectuados posteriores al 30/06/1994.

COMPLEMENTO AL HABER MÍNIMO – Diferencia que se paga para llegar a la jubilación


mínima establecida por la Ley.

.C
ASIGNACIÓN POR HIJO – Monto mensual por cada hijo menor de 18 años, o
discapacitado sin límite de edad.

ASIGNACIÓN POR CÓNYUGE – Monto mensual por esposo/a conviviente. La cobra uno
DD
sólo de los integrantes del matrimonio (cualquiera).

PRESTACIÓN BÁSICA UNIVERSAL (PBU) – Es un monto uniforme brindado a quienes


hayan alcanzado tanto la edad como el mínimo necesario de aportes durante su actividad
laboral.
LA

PRESTACIÓN COMPENSATORIA (PC) – Finalidad de compensar aportes efectuados


hasta el 30/06/1994.
FI

CONCEPTOS DE DESCUENTO


OBRA SOCIAL – Descuento del 3% de la jubilación mínima, el cual efectúa PAMI (o la


Obra Social que tengas). Por el monto que supere la jubilación mínima, es el 6% del
excedente (Ley 19.032 Art 8).

PROGRAMA ARGENTA (Créditos ANSES) – En caso de haber solicitado un crédito en


ANSES, el descuento bajo este nombre es el pago de la cuota correspondiente a este mes.
La relación cuota/ingreso puede llegar hasta un máximo del 30% de los ingresos netos
mensuales.

CUOTA MORATORIA AFIP – En caso de haber obtenido una jubilación sin aportes, el
descuento bajo este nombre es el pago de la cuota correspondiente a este mes.

28

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Jubilación


RETROACTIVO MORATORIA AFIP – Es el descuento de las cuotas no pagas al momento


del otorgamiento de la jubilación por moratoria.

DESCUENTO DE MUTUALES Y OTRAS ENTIDADES

IMPUESTO A LAS GANANCIAS – Si el monto de tu jubilación es equivalente o superior a


seis jubilaciones mínimas, estarás alcanzado por el impuesto a las ganancias. Se actualiza
de acuerdo a la Ley de Movilidad

OM
REPARACIÓN HISTÓRICA
– Ajuste de jubilación por aceptación voluntaria para actualizar sus haberes en función de
fallos específicos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

Esto es debido a la inflación, en ocasiones el valor real de la jubilación debería haber sido

.C
mayor; por esto, la reparación histórica busca poner 100% al día a las jubilaciones.

MOVILIDAD JUBILATORIA
DD
La naturaleza jurídica del sistema previsional argentino es un sistema de reparto, asistido,
con un fondo de capitalización colectiva como garantía de sustentabilidad.- Esto significa
que se financia con aportes de los trabajadores, (25 %), contribuciones patronales (25 %) e
impuestos (50 %).- Por lo tanto, es lógico que la fórmula de movilidad, refleje esta
naturaleza jurídica.- A su vez, recordemos que el estatuto del jubilado es la ley vigente al
LA

cese, cuando se le confieren dos derechos esenciales.- a)- La determinación de un haber


jubilatorio inicial; b)- una fórmula de movilidad vigente en ese momento. La reforma de la
fórmula de movilidad no puede afectar derechos adquiridos en perjuicio del jubilado. Es lo
que hizo Macri cuando reemplazó la fórmula kirchnerista que durante 7 años dio una
FI

movilidad superior a la inflación, por otra que solo mantenía el 70 % de la inflación y el 30


% restante con un índice de salarios basado en convenios que no tenían cláusula gatillo y
que todos los meses arrojaban por debajo de la inflación.- La nueva fórmula debe ponderar
el aumento salarial y el aumento de la recaudación previsional.- y si se quisiera proteger


aún más a los jubilados, debiera tener una cláusula gatillo para que la inflación seas el
piso, y no el techo de la movilidad. Por último queda por definir si la movilidad se puede
segmentar en favor de los jubilados de menores ingresos.- Como yo adhiero a la doctrina
de Amancio López que la jubilación debe cubrir el mayor nivel de consumo, y no el ingreso
total del trabajador en actividad, cabe sostener que es constitucional segmentar la
movilidad.- Al menos hasta que la distancia entre el jubilado que más gana, y el que menos
gana, tenga como máximo 5 veces. Cabe también afirmar que una bicameral que sancione
en seis meses un proyecto de ley., es el método aconsejable, y no un equipo sólo del
poder ejecutivo. En dicha bicameral deberán ser oídos los trabajadores, los empresarios,
los jubilados, los discapacitados, los movimientos sociales y los expertos en seguridad y
previsión social. Asimismo sería muy oportuno que la reforma incluya la modificación del

28

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Jubilación


criterio para determinar el haber inicial, para los futuros jubilados, en forma simple, por ej.
El 60 % del promedio de los 10 últimos años.

La Cámara de Diputados convirtió en ley el proyecto de movilidad jubilatoria que establece


que los haberes de los trabajadores pasivos se ajustarán con una fórmula que combina un
50% de la recaudación de la ANSES y otro 50% de la variación salarial del RIPTE
(Remuneración Imponible de Trabajadores Estables).

OM
.C
DD
LA
FI


28

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte