Está en la página 1de 7

TEMA 4.

LAS FUENTES DEL DERECHO EN GENERAL Y, ESPECIALMENTE, EN EL SISTEMA


JURÍDICO POSITIVO ESPAÑOL. APLICACIÓN DE LAS NORMAS JURÍDICAS. EL
REGLAMENTO: CONCEPTO Y CLASES. LA POTESTAD REGLAMENTARIA.

1. LAS FUENTES DEL DERECHO EN GENERAL Y, ESPECIALMENTE, EN EL SISTEMA


JURÍDICO POSITIVO ESPAÑOL 3
1.1. Introducción 3
Teoría general de las fuentes del derecho 3

El D. Civil en España 3

En el D. Administrativo 3

Cuando hablamos de fuente del Derecho nos referimos a 3

En virtud del principio de unidad del Derecho Positivo 3

Criterios para la jerarquización normativa 3

Criterios fundamentales 3

Criterios dentro de las fuentes de la Administración 3

Incorporación de España a la Comunidad Económica Europea 3

Marco legislativo 3

1.2. Enumeración y jerarquía de las fuentes en nuestro Derecho Administrativo 4


Fuentes directas 4

Fuentes directas subsidiarias 4

Fuentes indirectas 4

1.3. Forma y jerarquía de las disposiciones y resoluciones del Gobierno de la Nación y de sus
miembros 4
Las decisiones del Gobierno de la Nación y de sus miembros revisten las formas siguientes: 4

1.4. Clases de Leyes 4


La CE 4

Leyes Orgánicas 4

Leyes Ordinarias 5

2. APLICACIÓN DE LAS NORMAS JURÍDICAS 5


El ordenamiento jurídico 5

Para el adecuado cumplimiento de la regulación y conformación 5

Principales problemas a la hora de aplicar las normas jurídicas 5

La función de aplicador del Derecho 5

Tribunales de Justicia 5

Administraciones Públicas 5

3. EL REGLAMENTO: CONCEPTO Y CLASES 5


3.1. Concepto y naturaleza 5
Concepto 5

Naturaleza 5

3.2. Clases 6
Podemos clasificar los Reglamento de acuerdo con los siguientes criterios 6

Por razón del sujeto que los dicta 6

Por la relación existente entre los Reglamentos y la Ley 6

En razón de su contenido, se clasifican en 6

4. LA POTESTAD REGLAMENTARIA 6
En nuestro Derecho se confiere la potestad reglamentaria a: 6

Art 128 LPACAP, sobre la potestad reglamentaria 6

El ejercicio de la potestad reglamentaria corresponde a 6

Los reglamentos y disposiciones administrativas 7

Las disposiciones administrativas 7

Fundamento de la potestad reglamentaria 7

La justificación de la potestad reglamentaria se basa en las siguientes razones 7

Límites de la potestad reglamentaria 7

Dichos límites están recogidos en la LPACAP 7


1. LAS FUENTES DEL DERECHO EN GENERAL Y, ESPECIALMENTE, EN EL SISTEMA
JURÍDICO POSITIVO ESPAÑOL
1.1. Introducción
Teoría general de las fuentes del derecho

- objeto de estudio del D. Constitucional y también del D. Civil

El D. Civil en España
- desarrolla todo lo relativo a las fuentes del derecho en el art 1 del Código Civil

• <<las fuentes del ordenamiento jurídico español son la Ley, la Costumbre y los Principios
Generales del Derecho>>

En el D. Administrativo
- la Adms Pública es fuente normativa de su propia actividad

- a través de la potestad reglamentaria

Cuando hablamos de fuente del Derecho nos referimos a

- quién hace el Derecho

- de dónde surge este

- cómo se manifiesta al exterior dicho Derecho

En virtud del principio de unidad del Derecho Positivo

- debe rechazarse la posibilidad de 2 fuentes de igual rango

- en este sentido, señalar la jerarquía de las fuentes consiste en establecer:

• el orden de aplicabilidad de las normas jurídicas a cada caso concreto

• y el criterio para solucionar las contradictorias prescripciones que se encuentren en normas de


distinto rango

Criterios para la jerarquización normativa

Criterios fundamentales
- criterio de la primacía del Derecho escrito

- criterio de la jerarquía del órgano del que emana la norma de Derecho escrita

Criterios dentro de las fuentes de la Administración


- a mayor jerarquía del órgano que dicta la norma administrativa, mayor valor formal de la norma
dictada

- las normas reglamentarias de las Entidades de carácter público integradas en el Estado NO


pueden contradecir el Derecho estatal

Incorporación de España a la Comunidad Económica Europea

- el Derecho Comunitario es de directa aplicación a los países miembros

- teniendo incluso una fuerza superior a la de sus propias legislaciones: en virtud del art 93 CE

- se establece un verdadero Derecho supranacional

- supone la aplicabilidad interna de:

• el Tratado de Roma y todos los demás tratados comunitarios

• los Reglamentos, Directivas y Decisiones comunitarias

• que prevalecen sobre las propias leyes nacionales y tienen una aplicación directa en los
Estados miembros, al margen y por encima de sus respectivas leyes internas

Marco legislativo

- art 1 del Código Civil

- art 9.3 CE: garantiza el principio de jerarquía normativa

- Ley 50/1997, de 27 de nov, del Gobierno (LG)

• profundamente modificada por la Ley 40/2015, de 1 de oct, de Régimen Jurídico del Sector
Público (LRJSP): en su art 24 establece el orden de prelación de las normas y resoluciones
administrativas

1.2. Enumeración y jerarquía de las fuentes en nuestro Derecho Administrativo


Fuentes directas

- la CE: norma normarum, norma jurídica fundamental en un doble sentido: material y formal

• su contenido constituye el punto de arranque para el desarrollo legislativo del total


ordenamiento jurídico del Estado, que ha de interpretarse precisamente de acuerdo con el
sentido de la Constitución

• primacía de la Constitución con respecto al resto del ordenamiento jurídico: tiene rango y valor
de superley.

• la Constitución establece la propia jerarquía de las fuentes del Derecho

- las Leyes Orgánicas, ordinarias y demás actos con fuerza de Ley (Decretos Legislativos y
Decretos- Leyes)

- Reglamentos del Presidente del Gobierno (o de la Presidencia de la CA respectiva) o del


Consejo de Ministros (o del Consejo de Gobierno de la CA) aprobados por Real Decreto
(Decreto, en el caso de la CA)

- Reglamentos o disposiciones Ministeriales (o de las Consejerías de la CA) aprobados por


Orden Ministerial (o de la Consejería de que se trate). Si la disposición afecta a varios
Ministerios, revestirá la forma de Orden del Ministro de la Presidencia y para las ADms
Territoriales (actual Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes e Igualdad), dictada
a propuesta de los Ministros interesados (en el caso de las CCAA se actuará en función de lo
que disponga su legislación específica)

- Reglamentos o normas de otras Entidades Públicas, es decir, la normativa emanada de otras


Corporaciones Públicas, como las Ordenanzas y Reglamentos de las Corporaciones Locales y
los Bandos de los Alcaldes

Fuentes directas subsidiarias

Se aplican en defecto de las anteriores y son:

- la Costumbre, a la que se refiere el art 1.3 del Código Civil

- los Principios Generales del Derecho: <<ideas fundamentales e informadoras de la


organización jurídica de la nación>> (De Castro). Art 1.4 del Código Civil

Fuentes indirectas

- los Tratados Internacionales

- la Jurisprudencia: en nuestro Derecho NO tiene carácter de fuente. Según el art 1.6 del Código
Civil: <<complementará el ordenamiento jurídico>>

1.3. Forma y jerarquía de las disposiciones y resoluciones del Gobierno de la Nación y de


sus miembros
Las decisiones del Gobierno de la Nación y de sus miembros revisten las formas siguientes:

- Reales Decretos Legislativos y Reales Decretos-Leyes

- Reales Decretos del Presidente del Gobierno

- Reales Decretos acordados en Consejo de Ministros

- Acuerdos del Consejo de Ministros

- Acuerdos adoptados en Comisiones Delegadas del Gobierno

- Órdenes Ministeriales

1.4. Clases de Leyes


La CE

- distingue, básicamente, entre Leyes Orgánicas y Leyes Ordinarias

- no existe relación jerárquica entre ambos tipos de leyes

- diferencias entre ambos tipos de leyes:

• las orgánicas presentan una especialidad en cuanto a su aprobación, modificación o


derogación: mayoría absoluta del Congreso

Leyes Orgánicas
- la CE las caracteriza por su contenido, reservando ciertas materias a este tipo de Ley

- en concreto, son Leyes Orgánicas:

• las relativas al desarrollo de los derechos fundamentales y libertades públicas

• las que aprueben los EEAA

• las que regulen el régimen electoral general

• las demás previstas en la CE

Leyes Ordinarias
- son el resto, elaboradas y aprobadas por las CCGG en Pleno o en Comisiones

- dentro de ellas hay que incluir, como especialidades

• algunos Tratados Internacionales

• las Leyes refrendadas

• las Leyes de Armonización

• las Leyes Básicas a que se refiere el art 149.1 CE

• las Leyes de las CCAA

2. APLICACIÓN DE LAS NORMAS JURÍDICAS


El ordenamiento jurídico

- está compuesto por un gran conjunto de normas que pretenden regular la realidad social

- las normas jurídicas tienen una función esencial que desempeñar en la vida social

- y que debe ser medida con criterios de efectividad

- las normas jurídicas, necesariamente, han de poder ser impuestas

Para el adecuado cumplimiento de la regulación y conformación

- parece exigible que el ordenamiento jurídico sea suficiente y, además, claro

- así lo reclama la seguridad jurídica proclamada por el art 9.3 CE

Principales problemas a la hora de aplicar las normas jurídicas

- identificar qué normas resultan aplicables a un determinado caso concreto

- averiguar el sentido y alcance de los preceptos aplicables

- adaptar el mandato contenido en las normas aplicables a las circunstancias concretas

La función de aplicador del Derecho

- consiste en señalar a la sociedad el criterio o norma que debe ser empleado como cauce para
una situación concreta

Tribunales de Justicia
- órganos constitucionalmente encargados de aplicar el ordenamiento jurídico

- para resolver los conflictos concretos

Administraciones Públicas
- han de actuar sometidas al principio de legalidad

- esto es, de conformidad con lo dispuesto en el Ordenamiento jurídico

- generadoras de fuente normativa a través de la potestad reglamentaria

- y con capacidad de aplicación de dichas normas en el marco de sus competencias

3. EL REGLAMENTO: CONCEPTO Y CLASES


3.1. Concepto y naturaleza
Concepto

- es toda disposición jurídica de carácter general dictada por la Adms Pública y con valor
subordinado a la Ley (Garrido Falla)

- consiste en un acto normativo dictado por la Adms en virtud de su competencia propia


(Entrena Cuesta)

Naturaleza

- son la consecuencia de las competencias propias que el ordenamiento jurídico concede a la


Adms

- son fuente del Derecho Adms para la Administración y proceden de ella misma

- esto determina que ofrezcan una doble vertiente:

• por su procedencia, al emanar de la Adms, está sometidos al principio de legalidad y son


susceptibles de ser fiscalizados por la Jurisdicción Cont-Adms

• por su contenido, son normas de Derecho objetivo, de rango inferior al de las Leyes

3.2. Clases
Podemos clasificar los Reglamento de acuerdo con los siguientes criterios

Por razón del sujeto que los dicta


- podrán ser estatales, autonómicos, locales e institucionales

- a su vez, dentro de cada uno de estos grupos, podrán establecerse subdivisiones

• en consideración al órgano del que en cada caso emanen

• y según el orden jerárquico del mismo, que determinará la jerarquía normativa del Reglamento

Por la relación existente entre los Reglamentos y la Ley


Reglamentos Ejecutivos:

- se limitan a desarrollar los preceptos previamente sentados en una Ley formal, o acto
equiparado a ella

- pueden calificarse como Reglamentos secundum legem

Reglamentos Independientes:

- se dictan prescindiendo de cualquier Ley anterior

- y precisamente por su ausencia,

- para regular relaciones o situaciones en las que no hay una Ley previa

- pueden calificarse como Reglamentos praeter legem

Reglamentos contra legem o de necesidad:

- dictados por las Autoridades administrativas en caso de emergencia

- se justifican únicamente por el estado de necesidad o situación de emergencia

En razón de su contenido, se clasifican en


Reglamentos Internos

- son aquellos que agotan su eficacia en el ámbito de la propia Adms

- son Reglamentos de organización o referidos a los funcionarios públicos

Reglamentos Externos

- son los que contienen normas de Derecho objetivo referidas a los particulares

- los que desarrollan una Ley, por ejemplo

- como tales, son necesariamente complementarios de la Ley

4. LA POTESTAD REGLAMENTARIA
En nuestro Derecho se confiere la potestad reglamentaria a:

- art 97 CE confiere la potestad reglamentaria, genérica y expresamente, al Gobierno

- art 128 LPACAP, respecto a:

• Gobierno de la Nación

• los órganos de Gobierno de las CCAA

• y los órganos de gobierno locales

- arts 153c y 161.2 CE la reconocen implícitamente a las CCAA

- y art 4 CE, en relación a los arts 22, 33 y 21 de la LBRL, se la atribuyen a:

• los Plenos de los Ayuntamientos y Diputaciones Provinciales: en cuanto a Ordenanzas y


Reglamentos

• y a los Alcaldes: para dictar Bandos

- por lo que se refiere a los Entes Institucionales y Organismos Autónomos, se rigen por las
Leyes que les son propias

Art 128 LPACAP, sobre la potestad reglamentaria

establece que:

El ejercicio de la potestad reglamentaria corresponde a


- el Gobierno de la Nación

- los órganos de Gobierno de las CCAA: de conformidad con lo establecido en sus respectivos
EEAA

- y a los órganos de gobierno locales: de acuerdo con lo previsto en la CE, los EEAA y la LBRL

Los reglamentos y disposiciones administrativas


- NO podrán vulnerar la CE o las Leyes

- ni regular aquellas materias que la CE o los EEAA reconocen de la competencia de las CCGG o
de las Asambleas Legislativas de las CCAA

- sin perjuicio de su función de desarrollo o colaboración con respecto a la Ley

Las disposiciones administrativas


- se ajustarán al orden de jerarquía que establezcan las leyes

- ninguna disposición adms podrá vulnerar los preceptos de otra de rango superior

• principio de jerarquía normativa, art 9.3 CE

Fundamento de la potestad reglamentaria

La justificación de la potestad reglamentaria se basa en las siguientes razones


- la composición política y no técnica de las Cámaras Legislativas, que determina que estas no
sean idóneas para la confección de los Reglamentos

- la gran movilidad de las normas administrativas, que exige que estas no tengan el rango formal
que la Ley comporta, lo que facilita su derogación y sustitución por otras

- la amplia esfera discrecional del Poder Ejecutivo, que determina la conveniencia de que la
propia Adms se autolimite dictando Reglamentos

- la oportunidad de atribuir determinadas materias al Poder Ejecutivo para que las reglamente,
supuesto que el legislador no puede prever del todo

Límites de la potestad reglamentaria

- la potestad reglamentaria está sometida jurídicamente a límites que no pueden ser violados

- estos límites derivan de:

• el principio constitucional de la Ley

• y de la propia naturaleza de los Reglamentos administrativos en cuanto disposiciones


subordinadas a la Ley y sujetas a un orden de prelación de normas

Dichos límites están recogidos en la LPACAP


Serán nulas de pleno derecho las disposiciones administrativas que:

- vulneren la CE, las leyes u otras disposiciones administrativas de rango superior

- las que regulen materias reservadas a la Ley

- y las que establezcan la retroactividad de disposiciones sancionadoras no favorables o


restrictivas de derechos individuales

- también las que vulneren lo establecido en un reglamento, aunque hayan sido dictadas por
órganos de igual o superior jerarquía que el que lo haya aprobado

Además, la Jurisprudencia ha recogido como límite de la potestad reglamentaria

- la interdicción de la arbitrariedad, establecida para todos los poder públicos por el art 9.3 CE

- suponiendo la necesidad de que el contenido de la norma que se apruebe NO sea


incongruente o contradictorio con la realidad que se pretende regular, ni con la naturaleza de
las cosas o la esencia de las instituciones

También podría gustarte